Comentarios desactivados en «Sí, tengo novia», responde la boxeadora Joana Pastrana a la pregunta de José Ramón de la Morena: «Novio, ¿no tenemos todavía?»
Su nombre es Joana Pastrana, es madrileña, boxeadora profesional, y tiene 27 años. Ha sido en dos ocasiones campeona de Europa, pero el pasado 22 de junio se proclamaba además campeona mundial de boxeo del circuito IBF (Federación Internacional de Boxeo) en la categoría de peso mínimo, al derrotar a la turco-alemana Özlem Şahin. Pero si la traemos a la página es por la respuesta que le dio al periodista deportivo José Ramón de la Morena, que la entrevistó para su programa de Onda Cero…
«El cinturón pesa tela… Campeona del mundo, ¡Felicidades!», comenzaba De la Morena, en alusión al cinturón que la acreditaba como campeona del mundo. «Muchísimas gracias», respondía la boxeadora. «Pesa… Y bueno, como lleva los dos espejitos estos te sirven para maquillarte. Eso lo pones encima de la mesilla y dices ‘me voy a dar un retoquito antes de…’», continuaba el periodista. «Yo me maquillo poco», respondía cortesmente Pastrana al chascarrillo machista.
«Y novio, ¿no tenemos todavía, no?», continuó de la Morena, lanzado. «Sí, tenemos una. Una novia», respondió con total naturalidad la deportista. «Una novia… ¿Y qué tal?», reaccionó de la Morena. «Está eufórica. Contentísima», respondió Pastrana.
Un diálogo que, como era de esperar, ha dado lugar a numerosos comentarios en redes sociales, especialmente después de que el periodista y tuitero Fonsi Loaiza lo difundiera en Twitter:
El viernes Joana Pastrana se proclamó campeona del mundo de boxeo. Ayer le hicieron esta entrevista:
No creemos que sea necesario añadir mucho más: ya lo han hecho otros con mucho más ingenio. Cabe destacar, eso sí, la elegancia de Joana Pastrana, que tras ser consciente de la polémica desencadenada aseguró en Televisión Española que no solo no se había sentido ofendida sino que agradecía a De la Morena el haberla entrevistado en su programa cuando ella no era tan conocida, dando visibilidad a un deporte minoritario.
Una actitud que la honra, como también la hace la absoluta naturalidad con la que comentó públicamente su relación con otra mujer. ¡Enhorabuena!
Comentarios desactivados en Nos llamaron enfermas en el colegio de nuestros hijos
Yania Córdova y Olivia son dos mamás mexicanas que fueron a inscribir a sus hijos en una escuela infantil, como el resto de familias a primeros de curso. Pero resultó que no fueron tratadas igual que las demás familias.
Estas dos mujeres se casaron en España en 2008 y en 2011 decidieron ser mamás a través de inseminación artificial, de donde nacieron sus hijos mellizos. Una vez modificada la ley en el DF solicitaron la legalización de su matrimonio en su país, donde ya residían.
Pues bien, cuando sus hijos tenían 3 años, en clase de música uno de ellos mencionó que tenía dos madres, a lo que el profesor respondió: “Si tienes dos madres entonces también tendrás dos padres“. La noticia llegó a oídos de sus madres, las cuales pidieron una cita para hablar con la directora del colegio. Y, si bien, solo pudo acudir Olivia lo que pasó allí fue digno de una reclamación en toda regla.
La directora del colegio cuestionó la forma de acceder a la maternidad y las acusó de enfermas ante lo cual Olivia quiso sacar a sus hijos del colegio. Pero en lugar de eso pusieron una reclamación ante el Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en México).
El Consejo dictaminó que había que dar formación en las escuelas, hablar de modelos familiares y de orientaciones, hacer que el ámbito escolar fuese inclusivo, pero, ante todo, disculparse con las mamás por los daños sufridos.
Su caso, a priori, quedó solventado pero en México, en los últimos años se han presentado ante el Consejo más de 1000 reclamaciones a particulares y a funcionarios federales.
Comentarios desactivados en Penas de cárcel para los dos agentes de la Policía Local de Palma que vejaron e intentaron desacreditar a una compañera por ser lesbiana
Foto del juicio de M. Mielniezuk
La Sección 2ª de la Audiencia de Palma de Mallorca ha condenado a penas de cárcel a dos policías locales por su conducta hacía una compañera contra la que «movidos por su odio y desprecio» a su condición de lesbiana emprendieron toda una campaña de desprestigio. La condena, de hecho, podría haber sido mayor de no haber prescrito algunos de los delitos de los que se les acusaba.
Los hechos iniciales se remontan al periodo comprendido entre agosto de 2007 y diciembre de 2008. La víctima, Sonia Vivas, formaba parte entonces de la unidad motorizada nocturna de la Policía Local de Palma, en la que tenía como compañeros a Rafael Puigrós y a Alberto Juan Llaneras. Ambos agentes (aunque en mayor medida el primero) comenzaron a incomodarla mediante apodos lesbófobos («tijeritas»), gestos obscenos, chistes y comentarios despectivos… Una situación que derivó en problemas de tipo psicológico para Sonia Vivas. Estos hechos, aunque descritos en la sentencia, no han recibido sin embargo castigo penal por considerarse prescritos (la Fiscalía les imputaba por ellos un delito contra la integridad moral). Tampoco ha habido pena para el entonces subinspector Rafael Estarellas, que había sido también acusado, ya que el tribunal no considera suficientemente probado que conociera lo que estaba sucediendo y no actuara en consecuencia.
Los dos agentes sí que han sido condenados por hechos posteriores: en septiembre de 2016 la agente fue entrevistada en una emisora de radio en el que detalló las vejaciones y menosprecios sufridos, aunque sin mencionar el nombre de los policías. Estos, sin embargo, se sintieron aludidos y decidieron llevar a cabo una campaña de desprestigio. Se pusieron en contacto con una expareja de la víctima a la que intentaron coaccionar para que declarara contra ella. Rafael Puigrós, «con ánimo vengativo», pidió de hecho a dos policías que mintieran en una declaración y dijeran que habían visto a Vivas maltratando a un detenido, circunstancia que no podía ser cierta porque ese día ella no trabajó, y llegó a presentar una denuncia falsa contra Sonia Vivas.
La Audiencia de Palma ha dado total credibilidad a la versión de Sonia Vivas y, a la vista de los hechos probados, han condenado a Rafael Puigrós a la pena de cuatro años y dos meses de cárcel como autor de un delito de coacciones y otro de denuncia falsa, mientras que Alberto Juan Llaneras es condenado a dos años por el delito de coacciones.
Sonia Vivas, satisfecha
Una sentencia que nos deja un cierto sabor agridulce: es cierto que los agentes reciben un castigo por los hechos más recientes, pero lo que fue el acoso lesbófobo propiamente dicho queda impune por haber prescrito. Y las acusaciones al entonces subinspector Estarellas quedan sin probar, pese a que Vivas insistió durante el juicio en que tenía conocimiento de todo lo que le había ocurrido y no quiso hacer nada debido a la amistad que le unía a los dos agentes.
En cualquier caso, Sonia Vivas se ha mostrado razonablemente satisfecha. «Es un triunfo que se reconozca en la sentencia que todo lo que he contado es cierto, que es verdad, que me trataton como si fuese basura por ser lesbiana», ha expresado públicamente. Vivas también ha hecho un llamamiento a revisar el tratamiento de las víctimas de delitos de odio: «No todas tienen la fuerza para emprender un camino así ni tampoco el privilegio que tengo yo de haber sido una igual, también una policía».
Vivas habla con conocimiento de causa. Pedagoga y educadora, se define como policía vocacional y ha liderado la puesta en marcha del servicio de delitos de odio de la Policía Local de Palma (escribe además artículos de opinión en Diario 16).
Comentarios desactivados en Chile: Corte Suprema admite a trámite el reconocimiento de la doble maternidad lésbica
El Movilh, que representa a la pareja, festejó el avance en el Día del Orgullo y de su 27 aniversario.
En un hecho inédito la Corte Suprema acogió a tramitación un recurso de apelación interpuesto por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para que se reconozca la doble maternidad de las convivientes civiles Mayra Opazo y Constanza Monvalves, quienes crían una niña de un año, Martina.
La apelación tuvo lugar luego de que la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazara por dos votos contra uno el reconocimiento de la doble maternidad, sosteniendo que legalmente solo una de las convivientes civiles podía ser reconocida como madre.
El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “esta buena noticia que conocemos en el Día del Orgullo y cuando nuestra organización cumple 27 años, esperamos que llegue a buen puerto. Martina tiene dos madres, esa la verdad. La justicia no puede negar la verdad, como tampoco oponerse a los derechos humanos y al interés superior del niño. En Chile, no hay norma que impida el reconocimiento de dos madres o dos padres. Solo el prejuicio ampara esa visión”.
En tanto la abogada del Movilh y representante legal de la pareja, Carolina Etcheverry, señaló que se está en presencia de un hecho inédito, pues por primera vez la Corte Suprema analizará la temática con un voto disidente favorable al reconocimiento de la doble maternidad.
En efecto, la jueza de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso, sostuvo en su voto disidente que “al impedir que una familia homoparental se yerga como familia de una niña que fue gestada mediando inseminación artificial, respecto de la cual, desde luego, nunca habrá un padre que reclame tal calidad, deviene en incumplimiento de las normas internacionales puesto que le estamos negando la posibilidad de preservar su identidad en tanto mediante un reproche jurídico, no aceptamos esta forma de familia y, en consecuencia, dañamos uno de los atributos de su persona”.
Por último, el vocero del Movilh, Óscar Rementería, adelantó que “en caso de que la Corte Suprema falle contra la apelación, lo cual esperamos no ocurra, es claro que recurriremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que Chile sea sancionado por vulnerar el Acuerdo de Solución Amistosa que firmó con nuestra organización para el reconocimiento de la homoparentalidad”
Recordemos que la agresión tuvo lugar en el barrio de Patraix de la capital valenciana. Al ver a las dos mujeres besarse, el agresor, un individuo de 50 años de origen argelino, les preguntó si podía participar. Las mujeres le pidieron que las dejara en paz, tras lo cual comenzó a llamarlas «guarras» y «asquerosas» y las agredió físicamente, golpeándoles la cara, tirándoles del pelo y escupiéndolas. La Policía Nacional se personó en el lugar tras una llamada que alertaba de que estaba teniendo lugar una pelea. Los agentes separaron al agresor de las víctimas, y pudieron comprobar que estas presentaban arañazos diversos. El agresor les argumentó que «dos mujeres no se pueden besar en la calle» y que es obligación de los mayores «decir a los jóvenes lo que está bien y lo que está mal». El individuo, que carece de antecedentes, fue detenido como presunto autor de un delito de odio.
Como respuesta a lo sucedido, el colectivo Lambda convocó una concentración este martes, 26 de junio, en la Plaça de Patraix de Valencia, barrio donde ocurrió la agresión a las dos mujeres que se besaron en un espacio público el pasado domingo, a las 20:00 horas, e incorporó una «besada LGTB». Decenas de personas acudieron a la concentración para rechazar la violencia contra el colectivo LGTBI y los delitos de odio.
El acto se abrió con la lectura de un manifiesto de repulsa que dio paso a la besada. Visitando su Facebook pude verse un resumen en imágenes de la #BesadaLGTB. El acto buscaba mostrar la solidaridad del colectivo con las víctimas y denunciar una vez más los delitos de odio de los que son objeto las personas LGTB. «Pedimos que las instituciones públicas y la justicia sean inquebrantables contra los delitos de odio. No podemos tolerar ningún tipo de violencia contra el colectivo LGTBI. Por ello instamos a la ciudadanía de Valencia a que se una a la concentración en la que mostraremos nuestra repulsa a los delitos de odio mediante una besada pública», ha declarado su coordinadora general, Fani Boronat.
Boronat ha recordado que el propio colectivo Lambda ofrece un servicio gratuito de atención a víctimas de delitos de odio, con el que se puede contactar a través del teléfono 96 334 21 91 o enviando un correo electrónico a: denuncia@lambdavalencia.org
Comentarios desactivados en La Policía detiene a un hombre en Valencia por insultar y escupir a dos chicas por besarse
Comenzó a insultarlas con frases como “guarras” o “asquerosas” y a agredirlas.
El hombre, que les estiró del pelo y les golpeó en la cara, trató de justificar su acción a los policías.
Ha sido arrestado como presunto autor de un delito de odio y posteriormente ha pasado a disposición judicial.
La Policía Nacional ha detenido en Valencia a un hombre por un delito de odio al agredir, insultar y escupir a una pareja de chicas por besarse, acción que trató de justificar ante los agentes.
Según informa la Policía en un comunicado, el detenido es un hombre de 50 años de origen argelino que en la tarde del domingo cometió la agresión en el distrito de Patraix de Valencia.
Una llamada a la sala del 091 alertó de una pelea entre dos chicas y un hombre, que fueron separados poco después por los agentes, que observaron que los tres presentaban pequeñas lesiones en la cara y manos.
Los agentes averiguaron que las chicas se habían dado un beso, momento en que al parecer el hombre se habría dirigido a ellas “preguntándoles si se podía sumar a lo que estaban haciendo, por lo que ambas le dijeron que no y que las dejara en paz”.
A continuación, el hombre presuntamente comenzó a insultarlas con frases como “guarras” o “asquerosas” y a agredirlas, estirándoles del pelo y golpeando sus caras, así como escupiéndoles, según la nota policial, que añade que las chicas se defendieron como pudieron.
Las víctimas presentaban arañazos en el cuello y el brazo y otra además una herida en un puño. El agresor, que no tiene antecedentes policiales, trató de justificar su acción a los policías diciéndoles frases como “dos mujeres no se pueden besar en la calle” y “los mayores le tienen que decir a los jóvenes lo que está bien y lo que está mal”.
Los agentes tras las averiguaciones pertinentes lo detuvieron como presunto autor de un delito de odio y posteriormente pasó a disposición judicial.
Comentarios desactivados en Dos lesbianas se suicidan en India, incapaces de hacer frente a la intolerancia
“El mundo no nos permitiría permanecer juntas”, dejaron escrito antes de saltar juntas a un río.
Las dos mujeres, de 30 y 28 años, que vivían en el estado occidental de Gujarat, saltaron juntas a un río local, dejando sendas notas explicando que “el mundo no aceptaría” su decisión. Su muerte ha puesto de relieve el estigma que rodea a las personas LGBT en la India.
Una de las notas de suicidio estaba garabateada con un lápiz de labios rojo en una pared, cerca de donde las dos mujeres saltaron a la muerte: “Hemos dejado este mundo para vivir la una con la otra. El mundo no nos permitiría permanecer juntas”.
Un segundo mensaje, escrito en un plato desechable, también apuntaba a las mismas razones: “Este mundo no nos permitió permanecer juntas. ¿Cuándo nos veremos de nuevo? ¿Cuándo nos encontraremos?… Quizás en el próximo nacimiento volveremos a encontrarnos”.
La activista por los derechos de las personas LGTB Anjali Gopalan, dijo los casos de suicidio llevados a cabo por lesbianas son más comunes que los de otros miembros de la comunidad LGBT. “Viven una vida mucho peor que los hombres homosexuales, una vida mucho más dura, porque hay una mayor aceptación de la homosexualidad masculina”, afirmó, denunciano que, en India, “no se habla en absoluto de la sexualidad de las mujeres, lo que hace que sea mucho más difícil para ellas salir del armario”.
LGTBfobia de Estado en La India
El artículo 377 del Código Penal de la India castiga las relaciones sexuales “contra natura” con hasta 10 años de prisión. A finales de 2013, la Corte Suprema decidió recriminalizar la homosexualidad, dejando sin efecto la histórica sentencia sancionada por el Alto Tribunal de Delhi en 2009 (en la que declaraba “inconstitucional” la prohibición de las relaciones entre personas del mismo sexo). En los últimos años,mos hemos hecho eco del aumento exponencial de la violencia contra personas LGTB en la India, a raíz de la ilegalización de las relaciones homosexuales.
Las informaciones que nos llegan positivas en clave LGTB de la India son muy escasas. A principios de este mismo año nos hacíamos eco de la apertura del primer colegio para alumnos transexuales en riesgo de exclusión social. Solo unos días después, sin embargo, recogíamos la historia de un joven de 20 años cuyos padres trataron de organizarle una “violación correctiva”después de salir del armario como gay. Los progenitores llegaron a contratar a unos matones para que le agredieran al saber que mantenía una relación con otro chico con el que convivía.
Como ocurre en muchos otros países en los que existe homofobia de Estado, los grupos homófobos en la India (incluidos los policiales) se creen en el derecho de realizar impunemente cualquier acción contra las personas sexualmente diversas. No es necesario que las víctimas sean realmente homosexuales (lo que en ningún caso les eximiría de su responsabilidad criminal), con que ‘lo parezcan’ es suficiente.
En octubre de 2015 dábamos cuenta de más casos de extorsión por ser o “parecer” homosexual por parte de miembros de la policía, quienes, según constatan los activistas LGTB “con frecuencia visitan los puntos donde los gais se encuentran y les extorsionan pidiéndoles dinero”. Por otra parte, la estigmatización y los prejuicios provocan todo tipo de injusticias. A principios de 2016 nos hacíamos eco del intento de suicidio de un adolescente de quince años, quemándose vivo, tras ser acosado por ser gay.
Comentarios desactivados en Comienza el juicio contra los policías locales de Palma por acoso homofóbico contra una compañera
Sonia Vivas
Comienza en Palma de Mallorca el juicio contra los dos agentes de la Policía Local y el que fuera subcomisario de su unidad, por acoso homofóbico contra una compañera, Sonia Vivas, a la que habrían sometido a una larga situación de acoso e intimidación por ser lesbiana.
Desde este lunes, 11 de junio, se celebra en la Sección Segunda de la Audiencia de Palma el juicio a tres miembros de la Policía Local de la ciudad por «humillar, menospreciar y ridiculizar» a una compañera , Sonia Vivas, a la que someten a una situación de acoso e intimidación homofóbica desde el momento en que hace pública su orientación sexual. Recibida entre aplausos por amigos y compañeros, asegura que se siente «satisfecha» por el apoyo que le han demostrado, ratificando las acusaciones contra sus tres colegas, uno de ellos el que fuera subcomisario de su unidad.
«En la Policía Local me llamaban ‘La Tijeritas y este apodo me persigue a día de hoy (…). Puigrós y Alberto Juan solían jugar delante de mí al juego de papel y tijera, y siempre salía tijera. Lo hacían para provocarme», asegura Vivas en una declaración que se ha prolongado a lo largo de tres horas en las que ha explicado cómo sus compañeros, los agentes Alberto Juan y Rafael Puigrós, se burlaban de ella por su orientación sexual, le manchaban su moto con huevos, le rompían el sillín y era habitual que le desinflaran las ruedas o deterioraban otras partes para que no la pudiera utilizar. Mientras que el Ministerio Fiscal pide 78 meses de cárcel, algo más de 6 años, mientras que para el segundo pide 129 meses, casi 11 años de cárcel.
«Me dijo que entrara con él. Me di cuenta que todas las prostitutas le conocían y que no pagaba las consumiciones. Sentí mucha vergüenza porque íbamos de uniforme », explica Vivas sobre un día en el que patrullando con uno de los acusados, Puigrós, se detienen en un club de alterne. Según su versión, se trata de un agente que muestra de forma habitual su animadversión hacia las personas homosexuales.
En 2009 se dirige a Rafael Estarellas, subcomisario de la unidad en ese momento, para ponerle en conocimiento del acoso al que le estaban sometiendo. «Me insultó y me dijo que si no quería seguir en la unidad motorizada que le hiciera un informe diciendo que no era apta para seguir. Me negué a ello», explica sobre su superior, que llega incluso a decirle que ella misma es «la causante del problema» y, para el que el fiscal pide 50 meses de cárcel. «En el cuartel contaban que a los transexuales que se colocaban en la calle Federico García Lorca les lanzaba agua con zotal (un repelente para insectos) y el comisario Estarellas les reía las gracias porque eran muy amigos», explica Vivas, quien asegura que el subcomisario llega a llamarle «bollera de mierda».
La situación empeora una vez denuncia formalmente su situación, llegando incluso a pensar que la «iban a matar» tras recibir un anónimo y de que intentaran forzar la puerta de su domicilio, le robaran la moto y marcaran el telefonillo de su domicilio con spray negro. Asimismo, sostiene que «estaban buscando testigos falsos para perjudicarme. Iban como locos para encontrarme un delito». Uno de los demandados llega finalmente a acusarle de autoridad con un detenido, hechos que pudo demostrar no eran ciertos al no estar de servicio el día que se suponía había cometido esas acciones. Debido al acoso al que estaba siendo sometida, otros compañeros dejaron de hablarle y toda la situación le ha provocado una situación personal complicada que le ha llevado incluso a perder a su pareja.
«’Elisa y Marcela’ es para mí un proyecto soñado, imaginado y deseado desde hace mucho, muchísimo tiempo. Cuando descubrí la historia de estas dos mujeres que desafiaron a la sociedad de la época, a la Iglesia, y a los convencionalismos, con una valentía, un coraje y una pasión inauditas, supe que era una historia que quería y debía contar» ha señalado la cineasta barcelonesa, que se encuentra en pleno rodaje de un proyecto que lleva diez años desarrollando.
«Hacer lo que ellas hicieron en ese momento, en un ambiente tan hostil para dos mujeres, fue realmente heroico. Yo creo que si la película es la mitad de fascinante de como yo me la imagino en mi cabeza, será una gran película», comentaba en una entrevista concedida a Netflix.
La popular plataforma, que produce la cinta junto con Rodar y Rodar (en asociación con Film Factory), ha compartido a través de su perfil en Twitter las primeras imágenes en las que se puede ver a Natalia de Molina y Greta Fernández (las actrices protagonistas) en la piel de Elisa y Marcela. Asimismo, completan el elenco actores como Tamar Novas, Sara Casasnovas, María Pujalte, Francesc Orella, Manolo Soto y Lluís Homar, entre otros. El largometraje será rodado en blanco y negro, entre Cataluña y Galicia.
Historia de amor prohibido
La película que prepara Netflix está basada en la historia real de Elisa y Marcela, que vivieron un amor intenso desde que se conocieron, pese a la oposición de sus familias. «Yo, que dominaba a mi esposo y que podría dominar a un regimiento con caballos y todo, no pude hacer nada bueno de ella», declararía a un periodista la madre de Marcela. Ambas se fueron a vivir juntas a Dumbría, un pequeño pueblo. Tras un tiempo fingieron discutir y separarse. Marcela anunció que se casaría con Mario, un primo de Elisa, de quien difundió su «gran parecido» con su supuesta examiga para anticiparse a futuros comentarios. Mientras tanto Elisa se transformaba físicamente en Mario y se bautizaba como hombre sin despertar sospechas. La boda se celebró el 8 de junio en la iglesia coruñesa de San Jorge.
Pocas semanas después fueron descubiertas. El escándalo mediático fue mayúsculo y la pareja huyó a Portugal, donde, a diferencia de lo que sucedió en España, recibieron el apoyo popular. El juez las dejó en libertad y continuaron viviendo en Oporto. Meses después, Marcela tuvo una niña. Los periódicos, encantados, volvieron a ocuparse de ellas en tono burlesco. Elisa se llegó a enfrentar a un periodista: «¿Es cosa del otro mundo que nazca un niño o una niña? No hay nada más natural: ¡una mujer tiene un hijo! (…) ¡No somos dos criminales!», le espetó.
Elisa y Marcela emigraron a Buenos Aires, como miles de gallegos, en 1902. Elisa se casó con un anciano al que no le quedaban muchos años de vida. La idea era no trabajar para poder estar más tiempo con Marcela y volver con ella cuando enviudara. Pero el anciano se enteró y las denunció. Después, su pista se perdió de repente.
Su historia quedó también plasmada en un espléndido libro de Narciso de Gabriel titulado Elisa y Marcela. Más allá de los hombres, del que ya hablamos en su momento.
Os dejamos con las imágenes adelantadas de la película:
Comentarios desactivados en Corte Constitucional de Ecuador falla a favor de las familias homoparentales
El máximo tribunal del país suramericano reconoció el derecho de una pequeña de 6 años a tener dos mamás y ser inscrita en el registro civil con el apellido de sus dos madres, ambas de origen británico.
La ardua batalla librada desde el 2011 por las ciudadanas británicas Helen Bicknell y Nicola Rothon, para que su hija Satya, nacida en Ecuador, pudiera ser inscrita en el Registro Civil como ciudadana ecuatoriana con el apellido de sus dos mamás ha llegado a su fin.
Este martes 29 el pleno de la Corte Constitucional del Ecuador, con 5 votos a favor, emitió un fallo en el cual reconocer el derecho de la pequeña a tener dos madres y a ser registrada con los apellidos de ambas, permitiendo de esta forma la duplicidad de la filiación materna. Un hecho que marca jurisprudencia para el resto de las familias homoparentales con hijos que viven en esta nación.
La Federación ecuatoriana de organizaciones LGBTI y sus más de 72 colectivos agremiados en todo el país ha aplaudido esta decisión e indicó a través de un comunicado que “esta lucha que ha llevado 6 años, permite al país convertirse en un ejemplo en el reconocimiento de la filiación de los hijos de familias homoparentales así como un precedente legal en el Ecuador, en el que una pareja de personas del mismo sexo, puedan inscribir a sus hijos con el apellido de ambos sin que esto represente adopción”.
Satya nació en el 2011 en Malchinguí (Ecuador), fue concebida mediante inseminación artificial. Desde su nacimiento, el Registro Civil de esta nación se negó a inscribirla como hija de sus dos mamás, decisión que fue respaldada por otras sentencias de jueces ecuatorianos. El fallo histórico de este marte declara la “vulneración de los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva, al debido proceso en la garantía de motivación, a la identidad personal en relación a la obtención de la nacionalidad, a la igualdad y no discriminación, a la familia en sus diversos tipos, así como también al principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes”.
La decisión ordena al Consejo de la Judicatura investigar y determinar sanciones a quienes vulneraron los derechos de la niña. Tras casi 7 años de lucha, Satya podrá ahora ser inscrita ante el Registro Civil con el apellido de sus dos mamás: Bicknell-Rothon. El orden de los apellidos es decisión de las madres.
La historia
Helen y Nicola se conocieron hace 17 años en Inglaterra. En 2007 se mudaron a Ecuador. Después de legalizar su unión de hecho decidieron concebir a su hija. En este país no está permitido el matrimonio igualitario, aunque la ley estable los mismos derechos para quienes se constituyen por medio de unión de hecho que aquellas conformadas a través del matrimonio, la realidad es que hasta este martes 26 en el país no se reconocía a los hijos fruto de las uniones de las personas del mismo sexo.
A pesar de haber nacido en Ecuador Satya no era ecuatoriana. Una de las madres, Helen Bicknell contó al diario El Telégrafo que en Reino Unidoreconocieron a la niña como hija de la pareja y le otorgaron el pasaporte británico a la menor, quien hasta el momento reside en Ecuador como extranjera con una visa de amparo emitida por la Cancillería ecuatoriana. Bicknell ha afirmado, además, que aceptar que se inscriba a la niña solo con el apellido de la madre biológica sería negarle la otra parte de su familia.
Acá os dejamos un documental sobre esta pareja de lesbianas británicas que vive en la mitad del mundo.
Comentarios desactivados en Disobedence se estrena en España con polémica
Este viernes 25 de Mayo se estrenaba en los cines Disobedence pero en muchas menos salas y ciudades de lo que se esperaba.
Disobedence cuenta la historia de un amor “prohibido” entre dos mujeres, esta vez por culpa de la religión. Y es que ambas son judías ortodoxas, la rama más dura y conservadora del judaísmo.
La trama argumental es que Ronit – interpretada por Rachel Weisz -, es una judía no practicante que vuelve a Londres cuando muere su padre. Durante su estancia en la capital inglesa descubre que su primo se ha casado con una antigua amiga y también ex, a la que da vida Rachel McAdams.
Disobecence está dirigida por Sebastián Lelio y se basa en la novela homónima escrita por Naomi Alderman. Por el momento Disobedience no deja de cosechar buenas críticas y premios, como en el Toronto Film Festival.
Disobedence, la película protagonizada por Rachel Weisz y Rachel McAdams no iba a estrenarse en España, pero tras la presión popular en redes sociales bajo el hashtag #DisobedenceenEspanaYA, Sony cambió de parecer y anunció el estreno. Pero lo que parecía un estreno normal y corriente, se ha quedado en una proyección con cuentagotas: solo 11 ciudades han sido las afortunadas.
¿Acaso Disobedence no es de interés general? ¿No tienen suficiente tirón dos actrices de renombre como Weisz y McAdams, que han protagonizado superproducciones como Ágora de Amenabar o el Diario de Noa? ¿Es solo otra comedia romántica más como las muchas que se estrenan cada fin de semana? No tenemos ni idea, pero por ejemplo en Bilbao o Pamplona se ha cancelado sin razón aparente. De hecho, los Cines Golem habrían reducido su proyección a Madrid y Barcelona:
Desde Actividades Culturales #LGTBI esperábamos el estreno de #Disobedience con @GolemFilms en #Pamplona ¡Se ha cancelado! Hemos mandado mail y dicen “no tener salas” Esperamos recapaciten y estrenen en un horario o sala conjunta esta película tan esperada x nuestro colectivo. pic.twitter.com/2IZDDBBc3D
Asociaciones LGTB de Pamplona se han puesto en contacto con los cines para preguntar los motivos y al parecer, esta sonada ausencia se debería a que no hay salas libres a 24 horas del estreno. Inexplicable. Seguidamente, la asociación ha contactado con el ayuntamiento para intentar hacer algo de presión. Obviamente, los cines son entidades privadas que tienen potestad para decidir su cartelera, pero en el caso de Iruñea, se prevé proyectarla aunque sea como actividad LGTB.
De acuerdo con HULEMS, estas son las 11 ciudades en las que se proyectará Disobedence Alicante, Barcelona, Granada, Madrid, Málaga, San Sebastián, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza.
Comentarios desactivados en Un fanático evangélico intenta incendiar una discoteca de ambiente lésbico en Chile al grito de «si no se queman aquí, se quemarán en el infierno»
Un miembro de la Iglesia Evangélica Vid, identificado como José Cortés Muñoz, ha sido sorprendido intentando provocar un incendio en la discoteca de ambiente lésbico Club Social Frida Kahlo de Chillán (en la región chilena del Biobío). El sujeto, que gritó: «si no se queman aquí, se quemarán en el infierno y, si eso no pasa, lo haré yo», fue sorprendido con un bidón de parafina en los alrededores, después de la pronta reacción de la propietaria para sofocar las llamas. En esta ocasión solo hay que lamentar daños materiales menores. Sin embargo, como denuncia el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH), «es una situación en extremo grave que puso en riesgo a las personas que en ese momento se encontraban en el lugar». Por esta razón, la organización igualitaria exige que el atacante «debe recibir la máxima sanción de la ley». Además, Cortés ha declarado abiertamente que va a volver a actuar. En este sentido, hay que asumir que los discursos LGTBfóbicos en Chile incitan a la violencia, coincidiendo, no por casualidad, con el incremento del apoyo social a los derechos del colectivo LGTB.
«A eso de las 3:30 de la madrugada del domingo, el sujeto, quien vive en una Iglesia que colinda con el Club Frida Kahlo, lanzó parafina desde la pandereta que separa los inmuebles para, posteriormente, encenderle fuego a algunas de sus dependencias». Así lo ha explicado Esteban Guzmán, presidente de MOVILH-Biobío. Guzmán también ha añadido que «es una situación en extremo grave, que puso en riesgo a las personas que en ese momento se encontraban en el lugar», por lo que el atacante «debe recibir la máxima sanción de la ley».
Por su parte, la propietaria del Club Social Frida Kahlo, Jacqueline Ortega, ha narrado que «escuchamos un fuerte estallido y nuestros clientes llegaron a alertarnos que nuestra terraza estaba ardiendo. Entre todos quienes estábamos en lugar apagamos las llamas para que no se propagaran. Cuando salimos a la calle a ver qué ocurría, nos dimos cuenta de que nuestro vecino de la Iglesia Evangélica estaba con un bidón de parafina. Sin ningún tipo de pudor o arrepentimiento nos afirmó que él había comenzado el fuego, peor aún nos amenazó con matarnos por depravados».
Para el MOVILH-Biobío «este acto marca un negativo y funesto precedente para la seguridad de las personas lesbianas, gais, bi, trans e intersex que debe ser combatido al instante y con el máximo rigor de la ley». El presidente regional de esta organización igualitaria anima «a las personas LGBTI de Chillán a reportar cualquier otro atropello que hubiesen visto de este sujeto, pues no sería extraño que con anterioridad protagonizara abusos similares que no fueron denunciados». La discoteca ha publicado en su cuenta de Facebook que el atacante, de hecho, ya ha avisado de que volverá a actuar.
Violencia LGTBfóbica vs. histórico apoyo social
Hace solo unos días recogíamos que la ciudadanía chilena apoya de forma mayoritaria el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Desde febrero de 2014 el respaldo al matrimonio entre personas del mismo sexo ha crecido 15 puntos, hasta situarse en el 65%. Así se desprende de la encuesta de mayo realizada por Cadem (una empresa privada que realiza estudios demoscópicos). Asimismo, la adopción homoparental cuenta con una adhesión ciudadana del 52%. Más modestas, aunque pujantes, son las cifras relacionadas con la opinión favorable a la legislación sobre la identidad de género.
Sin embargo, en la anterior noticia ya advertíamos del contraste entre la aceptación histórica de los derechos del colectivo LGTB por parte de la ciudadanía de Chile con los del repunte de delitos de odio LGTBfóbico. Sin duda, la visibilización de la comunidad en el debate público, estimula a los discursos de odio de grupos intolerantes y radicales (como la presencia del «autobús de odio» de HazteOír y su marca internacional, CitizenGO) y esto se puede traducir también, como vemos en el caso del ataque a la discoteca de Chillán, en acciones violentas.
Comentarios desactivados en “Tengo a mi mamá y a mi madre-astral”: Hija de una pareja de lesbianas nos cuenta su historia
Seguimos celebrando el Día de las Madres, el primer fin de semana de mayo fue en España y este pasado domingo se festejaba en varios países del mundo, por eso te traemos esta historia con la que –es posible- que más de una se sienta identificada.
Es una adolescente, próxima a cumplir sus 14 años, como las chicas de su edad sus emociones andan montadas en una montaña rusa. Un día su mamá le contó que es lesbiana, a lo que ella respondió: “no sé cuánto tiempo estemos juntas, solo sé que quiero que el tiempo que compartamos sea de felicidad. Si amar a otra mujer te hace feliz, para mí es fabuloso”.
En ese tiempo su mamá no tenía pareja. Situación que cambió con el correr de los meses. Ahora otra persona se acercaba a sus vidas. Cuenta que su mamá se veía contenta, se inquietaba cuando sonaba el teléfono o entraba un mensaje de Whatsapp. “Ahora la adolescente era mi mamá”, dice.
Por su mente comenzaban a revolotear ideas. Hasta el momento solo había compartido con su mamá y en ocasiones con su papá. Desde la separación de sus padres, su mamá no le había presentado a nadie más. Era un espacio totalmente diferente “conocer y compartir con otra persona, independientemente, si era hombre o mujer”, acota.
Comenzaron los saludos por teléfono. En este punto de la conversación entra la madre y comenta que para entonces nuestra adolescente era una chiquilla de 11 años, que aunque fuese muy comprensiva para su edad, “no sabía muy bien cómo manejar el tema de los celos”.
“Mi mamá siempre había estado casi que en exclusividad para mí, como mi papá no vivía todo el tiempo en casa, nosotras éramos un binomio inseparable. Con la llegada de esta otra persona aprendía a compartirla. En las noches dedicaban horas para hablar de sus cosas y yo escuchaba las risas. Me inquietaba saber de qué se reían o buscaba participar. Unas veces lo hacía, me acercaba, ahora entiendo la cara ruborizada de mi madre que buscaba apurada cambiar el tema que hablaba con su chica”, dice a carcajada.
Llegó el día de la presentación. “La novia de mi mamá no vivía en nuestra ciudad, así que planeamos que a su llegada haríamos un viaje para compartir un fin de semana las tres. Mi mamá decía: en un terreno neutral. Puedo decir que al conocerla me cayó bien. Me pareció una persona que encajaba con nosotras. Le gustaba jugar a la pelota, reírse, se me hizo familiar el trato, aunque reconozco que tampoco fue que le hice muy fácil la entrada a nuestro círculo íntimo que teníamos mi madre y yo. Ella supo –con paciencia- superar la prueba de resistencia que le impuse”.
Desde ese viaje hasta ahora, comentan que ya han transcurrido casi 3 años, con sus altas y sus bajas han logrado conformar una “familia astral (cósmica)”.
“Sabes, el término madrastra te trae la imagen de esas brujas de Disney, y la novia de mi mamá no se le parece –bueno sí a veces- No, es broma”, se ríe y continúa “así que de manera espontánea comenzamos a llamarnos “hija astral” y “madre astral”. No fue nada premeditado. Así nos hemos ido presentando. Con total libertad en la casa de sus padres yo le digo “madreastral” y ellos ya pasaron a ser mis “abuelos astrales”, comenta esta chica que además de la música y el cine, le apasiona la lectura (ya va por el cuarto libro de la saga de Dan Brown) y la natación.
Comentarios desactivados en Comienza el rodaje de “Elisa y Marcela”, la nueva película de Isabel Coixet
Tras la multi-galardonada La Librería, Isabel Coixet dirigirá su nuevo largometraje protagonizado por Natalia de Molina y Greta Fernández, cuyo rodaje comienza hoy en España.
Ahora Netflix, plataforma que estrenará la película en 2019, anuncia que acaba de comenzar el rodaje con un vídeo en el que Coixet habla sobre el proyecto. “Elisa y Marcela es para mí un proyecto soñado, imaginado y deseado desde hace mucho, muchísimo tiempo. Cuando descubrí la historia de estas dos mujeres que desafiaron a la sociedad de la época, a la Iglesia, y a los convencionalismos, con una valentía, un coraje y una pasión inauditas, supe que era una historia que quería y debía contar“, explica la directora.
La película se está rodando en blanco y negro entre Cataluña y Galicia y tendrá como protagonistas a Natalia de Molina y Greta Fernández, a las que acompañarán Tamar Novas, Sara Casasnovas, María Pujalte, Francesc Orella, Manolo Solo y Lluís Homar.
Elisa y Marcela es una película original española de Netflix y está producida por Rodar y Rodar (El Orfanato, Los Ojos de Julia), Zenit TV, Lanube Películas y TV3, en asociación con Film Factory.
Comentarios desactivados en La Audiencia de Lleida reconoce la doble maternidad en un nuevo caso de ruptura de una pareja de mujeres con un hijo común gestado por una de ellas
La Audiencia Provincial de Lleida ha reconocido a una madre no biológica la maternidad legal del hijo que tuvo con la que fue su pareja de hecho, que fue la que en su momento lo gestó. Las dos mujeres recurrieron hace una década a la reproducción asistida para ser madres, pero cuando la relación entre ellas terminó (hace ahora poco más de un año) la que fue madre gestante, única reconocida legalmente, quiso cortar los lazos de su expareja con el hijo de ambas. La justicia, en una decisión de la que nos congratulamos, la obliga ahora a compartir la maternidad.
La Audiencia reconoce que el proceso que dio lugar al nacimiento de su hijo (de 9 años de edad) fue un proyecto común de la pareja, al margen de que una de ellas fuera la que desarrollara la gestación del niño, y que ambas han actuado como madres mientras duró la relación entre ellas. En primera instancia la justicia denegó la petición de la mujer, pero esta recurrió con el apoyo de la Fiscalía, y ahora la Audiencia obliga a reconocerla como madre, a que así conste en el Registro Civil y a que el niño tenga legalmente los apellidos de ambas. La sentencia, de hecho, establece que negar al niño su doble maternidad le supone un grave perjuicio.
La sentencia es recurrible ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, por lo que aún podría cambiar las tornas. Conviene recordar de todas formas el Tribunal Supremo ya falló en 2014, en un caso parecido (el de Maribel Blanco), a favor del reconocimiento de la doble maternidad. El hecho de que Maribel y su expareja no estuvieran casadas (el nacimiento del niño se produjo en cualquier caso antes de que se aprobara la ley de matrimonio igualitario) impidió a la primera obtener la filiación directa en el momento del nacimiento, pero el Supremo le dio la razón. La sentencia fue recurrida por la madre biológica con el apoyo de sectores conservadores, que le permitieron mantener una batalla jurídica para la que Maribel contó con muchos menos medios. Aún así, el Supremo denegó el recurso y falló definitivamente a favor de Maribel un año después, en marzo de 2015. Y aunque la sentencia permaneció un año y medio más sin ser ejecutada por los juzgados de Talavera, finalmente se hizo justicia.
Como en su momento hicimos con Maribel, desde aquí felicitamos a la madre de Lleida que ha visto reconocida legalmente su mamternidad. Esperemos que el proceso judicial no se alargue demasiado, por el bien sobre todo del menor, que tiene derecho a disfrutar de sus dos madres. En cualquier caso, y como ha reconocido el Observatori contra l’Homofòbia, la sentencia de la Audiencia de Lleida es muy positiva. «Aplaudimos la sentencia favorable a los derechos de las madres lesbianas y bisexuales», ha tuiteado esta organización.
Comentarios desactivados en “Barcedes”: El fenómeno lésbico de Chile que se extiende por el mundo
Desde Chile nos llega la serie Perdona Nuestros Pecados donde la trama protagonizada por Bárbara y Mercedes, Barcedes, se ha convertido en todo un suceso en las redes sociales atrapando capítulo a capítulo a sus seguidores deseosos por saber qué va a pasar con el amor entre estas dos mujeres que están dispuestas a todo por defender su relación.
Semana a semana las redes sociales se llenan con mensajes acompañados por la etiqueta #Barcedes, y es que el fenómeno que ha desatado la trama protagonizada por Bárbara y Mercedes, personajes interpretados por las actrices María José Bello y Soledad Cruz, respectivamente, en la teleserie chilena Perdona Nuestros Pecados, ya traspasa las fronteras del país austral.
Actualmente hay clubes de fans de las “Barcedes” en Instagram y Twitter que van desde el cono sur del continente americano, pasando por Filipinas, México, Brasil, Estados Unidos, España, China y Europa del este. El canal de televisión Mega -encargado de la producción de esta teleserie- ha dispuesto cada noche de lunes a jueves la transmisión en vivo a través de su canal de Youtube, y desde allí las fieles seguidoras regadas por el mundo suspiran con cada uno de los acercamientos entre Bárbara y Mercedes. O sufren ante las difíciles circunstancias que deben sortear estas chicas en el Chile conservador de los años 50-60, muy poco gayfriendly.
El personaje de Mercedes podría decirse en lenguaje actual que es una girl power, una mujer empoderada. Aunque en apariencia frágil y luce ante la vista de los otros como “la pobrecita porque no ha tenido un novio”. Ella ha logrado conquistar sus sueños como son: convertirse en la directora de un colegio, ir a la universidad, tener una opinión propia de la vida y no casarse porque así lo dicta el protocolo social. Con firmeza se enfrenta a su padre que le exige marido e hijos. Poco a poco va descubriendo su sexualidad y en esa misma medida va adquiriendo mucha más seguridad en sí misma.
Por su parte, Bárbara es una mujer casada. Medianamente feliz en su matrimonio, aunque la situación se le torna difícil en la medida en que su marido comienza a decirle que llegó el momento de tener un hijo, luego de más de 7 años de vida en pareja. Bárbara también es una mujer decidida, que está dispuesta a separarse de su esposo por defender el amor que siente por Menchita. Así se les venga el pueblo en donde viven encima.
Actualmente la serie se encuentra en su segunda temporada y como se lo comentó María José Bello al portal chileno Publimetro: “Se van a ver más conflictos en la relación. Bárbara siempre tratando de contener a Mercedes, pero es una pareja que va a tener que vivir no sólo el terremoto de la teleserie, sino que el de sus vidas también, porque se verán súper afectadas”.
A través de Perdona Nuestros Pecados se muestra un amor lésbico sutil, sensual, aguerrido y emancipador.
Comentarios desactivados en La primera película de Kenia seleccionada para el Festival de Cannes, «Rafiki», es censurada en su propio país por lesbianismo
La película lésbica “Rafiki” será la primera película rodada en Kenia que se estrenará en el Festival de Cannes.
La cinta, dirigida por la directora Wanuri Kahiu, no se estrenará en su país puesto que ha sido prohibida por promover la homosexualidad.
La cineasta Wanuri Kahiu se encuentra todavía celebrando que su película, Rafiki, se haya convertido en la primera película de Kenia en ser seleccionada para el Festival de Cannes, cuando ya tiene que lamentar que se haya censurado su exhibición en su propio país por mostrar una relación lésbica.
Era el año 2007 cuando la escritoria ugandesa Monica Arac de Nyeko ganó el premio Caine a la Escritura Africana por su historia Jambula Tree, un relato en el que Kena y Ziki, dos amigas adolescentes, descubrían que estaban enamoradas la una de la otra.
Una década después Jambula Tree ha sido adaptado al cine por la directora y guionista Wanuri Kahiu en la película Rafiki (“amigo” en swahili) y la película tiene el honor de ser la primera cinta keniata que se estrenará en la sección Un Certain Regard del festival de Cannes. Formar parte de la programación de un festival tan importante como ése puede ayudar a Rafiki a encontrar distribución internacional… Pero donde no podrán ver la película es en su propio país, Kenia. El organismo que se encarga de clasificar por edades las películas que se estrenan en el país, la Kenya Film Classification Board, ha decidido prohibir la película en el país. ¿El motivo? Que su temática homosexual y su “claro intento por promover el lesbianismo en Kenia, lo cual es contrario a la ley.”
“Desafortunadamente, nuestra película ha sido censurada en Kenia porque trata asuntos que son incómodos para la Junta de Clasificación Cinematográfica de Kenia”, Kahiu, la directora y co-guionista de la película, se ha mostrado “increíblemente decepcionada” por la decisión de la junta que hará que la primera película del país que llega al festival de Cannes no pueda verse en su propio país. “Realmente esperaba que la clasificaran como +18. Porque creo que el público keniano es lo suficientemente maduro y perspicaz.“, explica Kahiu en una entrevista a la BBC, “Creo que prohibir la película no permitirá que el público keniano tenga una conversación sobre la película, ni siquiera permiten que la gente la vea y, como adultos, decidan lo que piensan.”
La directora ha asegurado en otra entrevista, esta vez en The Hollywood Reporter, que antes de emitir su decisión la junta solicitó varios cambios en la película para no prohibirla. Sorprendentemente no querían eliminar las escenas más intimistas, sino el final: “No me pidieron que cambiara ninguna escena íntima. Me pidieron que cambiara el final porque no les parecía que fuera lo suficientemente ‘arrepentido’” explica Kahiu, “Si nos hubieran pedido que redujéramos la intimidad para la clasificación, habría sido una cosa y lo habríamos hecho gustosamente. Sin embargo el cambio que pedían era que el final cambiara para ser menos esperanzador. Me negué a hacer un final triste, y me negué a que los personajes tuvieran remordimientos y no creo en representar imágenes de africanos como tristes, enfadados o desesperados. Ése no es mi estilo, y ése no es mi ethos.”
Según Ezekiel Mutua, director ejecutivo de la Junta de Clasificación Cinematográfica de Kenia, se trata de un obra que muestra “prácticas homosexuales que van en contra de las leyes y la cultura del pueblo keniano (…). Consideramos que la moraleja de la historia en esta película es legitimar el lesbianismo en Kenia, contrario a la ley y las directrices de clasificación de contenido de la Junta (…). Como Junta, nos hemos mantenido firmes en este tema y defenderemos el bien más amplio de la sociedad al asegurarnos de que el contenido de la película y la transmisión no promueva ni legitime la homosexualidad en este país”.
Ezékiel Mutua y Wanuri Kahiu
Una postura que se contradice no solo con el hecho de que la Junta ya aprobara el guion de la película, sino con declaraciones del propio Mutua en las que se refiere a Kahiu como un “icono”, elogiando su película por abordar un problema que la sociedad de Kenia estaba “tratando de barrer debajo de la alfombra” y animando a los cineastas keniatas a abordar este tipo de temas conflictivos. Una postura realmente insólita para una persona como Ezekiel Mutua quien cuando saltó la noticia de los leones “gais” dijo que eran animales a los que había que aislar y someter a terapia porque estaban poseídos por el demonio. Sí, dijo eso de verdad.
En Kenia ha saltado la polémica con este tema y en el hashtag #KFCBbansLesbianFilm se encuentran opiniones de muchos kenianos que están a favor de que se censure la película… pero muchos otros más que no están de acuerdo. Estén a favor o en contra hay mucha gente apuntando a la junta censora por haber conseguido lo contrario a lo que pretendían: darle publicidad a la película. Así que Mutua ha explicado en su Twitter cuál es la postura de la junta y… bueno, después de los leones poseídos sus palabras derrochan una insultante homofobia:
It’s a fallacy to claim that KFCB creates publicity for homosexual content when we ban it. If some perverts will want to watch the illegal content, it’s not because we’ve banned it; it’s because perverts and social deviants have a knack for self destruction. #KFCBbansLesbianFilmpic.twitter.com/jtJnHLpbrs
Es una falacia decir que la KFCB crea publicidad para el contenido homosexual que prohibimos. Si algunos pervertidos quieren ver el contenido ilegal no es porque lo hayamos prohibido, es porque los pervertidos y los desviados sociales tienen cierto gusto por la auto destrucción.
El año pasado, Kenia ya censuraba la emisión en televisión de Andi Mack, la serie de Disney Channel que aborda la salida del armario de un adolescente, mientras que el gobierno trataba infructuosamente el año anterior de que Google retirara de YouTube un vídeoclip de Art Attack con contenido homosexual.
“Tal vez este trabajo que está en el exilio también regrese, y podamos tener un discurso abierto sobre nuestra gente, nuestros hijos, cómo interactuamos con nuestra comunidad y cuál es nuestro rol”, declara Kahiu en un programa de televisión, expresando su esperanza de que la película pueda ser finalmente exhibida en su propio país aludiendo a lo que le sucediera a Ngugi Wa Thiong’o, el célebre autor keniata que se viera obligado a pasar más de dos décadas en el exilio antes de poder regresar a su tierra natal.
Aquí dejamos el trailer de Rafiki, en el que se puede comprobar fácilmente que cuando Wanuri Kahiu habla de mostrar otra cara de la gente africana lo dice en serio:
¿Hacia la posible despenalización de la homosexualidad?
No está de más recordar que sigue pendiente de resolución otro importante proceso, también promovido por la NGLHRC, y que busca poner fin a la criminalización de la homosexualidad en Kenia. Si la sentencia es favorable tendrá una repercusión internacional indiscutible. Del mismo modo, un fallo a favor de mantener la penalización de las relaciones homosexuales o, incluso, de endurecer la ley, constituiría un antecedente muy peligroso. Hace pocas semanas nos hacíamos eco, por cierto, de la campaña que CitizenGO, la marca internacional de HazteOír, promovía contra la posible despenalización.
Actualmente, existen varios artículos en el Código Penal de Kenia (modificado en 2003) que castigan las relaciones homosexuales (página 99 del informe “Homofobia de Estado” de ILGA 2017). El artículo 162 establece penas de 14 años de cárcel para quienes “tengan conocimiento carnal con otra persona contra el orden de la naturaleza” o “quien permita que un varón tenga conocimiento carnal con él o ella contra el orden de la naturaleza”. El artículo 163, por su parte, castiga a “quien intente cometer alguno de los delitos establecidos en el artículo 162 comete delito grave y será penado con prisión de 7 años”.
Asimismo, el artículo 165 establece que “el varón que, en público o en privado, cometa un acto de indecencia grave con otro varón, o indujera a otro varón a cometerlo con él mismo, o intentara inducir la realización de un acto similar, incluso con terceras personas, es culpable de un delito grave y será penado con prisión de 5 años”. Según los datos del propio Gobierno de Kenia, solo entre 2010 y principios de 2014 se procesó a 595 personas por estos cargos.
Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado
Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social, que castiga la práctica de la homosexualidad, como hemos dicho, con penas de hasta 14 años de cárcel, en base a leyes heredadas de la época colonial británica. Precisamente a principios de 2015 informábamos de la detención de dos hombres, acusados de practicar la homosexualidad, víctimas de una operación policial más amplia, con la que se pretendería dar ejemplo tras salir a la luz unos informes que señalan un aumento del turismo homosexual en la zona costera del país.
A las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaría dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% considera tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social y en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.
Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.
Comentarios desactivados en Un nuevo reglamento sospechosamente selectivo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo puede acabar con la carrera de Caster Semenya
Las mujeres y personas intersexuales que quieran competir en las caslificacioens femeninas de atletismo, deberán cumplir la nueva regulación de la asociación Internacional de Federaciones de Atletismo que rebajan a 5 nanomoles los niveles en sangre de testosterona, lo que afecta directamente a atletas como Caster Semanya.
El Consejo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés: International Association of Athletics Federations ) aprueba en el pasado mes de marzo las nuevas regulaciones de lo que denominan Regulaciones de Elegibilidad que se refieren a cualquier atleta que tenga una Diferencia de Desarrollo Sexual de cara a su clasificación en competiciones femeninas, que daban a conocer este jueves, 26 de abril.
«Como Federación Internacional para nuestro deporte, tenemos la responsabilidad de garantizar la igualdad de condiciones para los atletas. Como muchos otros deportes, elegimos tener dos clasificaciones para nuestra competencia: eventos masculinos y eventos femeninos. Esto significa que debemos ser claros acerca de los criterios de competencia para estas dos categorías. Nuestra evidencia y datos muestran que la testosterona, producida naturalmente o insertada artificialmente en el cuerpo, proporciona importantes ventajas de rendimiento en atletas femeninas», declara Sebastian Coe, presidente de la IAAF.
Según estas nuevas regulaciones, que entrarán en vigor el 1 de noviembre y reemplazarán los reglamentos previos, se refieren a las atletas con hiperandrogenismo, que deben ser reconocidas por ley con el género femenino o inteserxual, debiendo reducir su nivel de testosterona en sangre a menos de cinco nanomoles con hormonas y durante un período continuado de al menos seis meses mediante o mientras aspiren a ser clasificadas en alguna competición internacional.
Los niveles de testosterona en las niñas son de 0,12 a 1,79 nmol, muy bajos en comparación a los de los niños, que se disparan al llegar a la pubertad alcanzando de 7.7 a 29.4 nmol por litro, no siendo superiores a los 5 nmol en las niñas adolescentes a no ser que tengan algún tumor o alguna Diferencia de Desarrollo sexual (DSD por sus siglas en inglés: Differences of Sexual Development), por lo que podrían desarrollar la misma testosterona que los varones, lo que les permitiría mejorar significativamente su rendimiento deportivo.
«Las últimas investigaciones que hemos llevado a cabo y los datos que hemos compilado demuestran que hay una ventaja de rendimiento en atletas con DSD en las distancias recorridas por esta regla (…). Hemos visto en una década y más investigaciones que 7.1 de cada 1000 atletas de élite en nuestro deporte tienen niveles elevados de testosterona, la mayoría se encuentran en los eventos restringidos cubiertos por estas regulaciones (…). El tratamiento para reducir los niveles de testosterona es un suplemento hormonal similar a la píldora anticonceptiva tomada por millones de mujeres en todo el mundo. Ningún atleta se verá obligado a someterse a cirugía. Es responsabilidad del atleta, en estrecha consulta con su equipo médico, decidir sobre su tratamiento», explica el Dr. Stephane Bermon del Departamento de Medicina y Ciencias de la IAAF.
Desde la IAAF defienden la necesidad de este tipo de regulaciones para garantizar una competencia justa y significativa dentro de la clasificación femenina, en beneficio de la amplia clase de atletas femeninas. De ninguna manera tienen la intención de juzgar o cuestionar el sexo o la identidad de género de ninguna atleta, para lo que considera esencial respetar y preservar la dignidad y privacidad de los atletas con DSD, y por lo tanto todos los casos que surjan bajo estas regulaciones deben ser manejados y resueltos de manera justa, consistente y confidencial, reconociendo la naturaleza sensible de tales asuntos. Cualquier violación de la confidencialidad, discriminación indebida y / o estigmatización por motivos de sexo o identidad de género equivaldría a una violación grave del Código de Conducta de Integridad de la IAAF y dará como resultado una acción disciplinaria apropiada contra la parte infractora. En el reglamento también se describe en detalle el proceso mediante el cual un panel de expertos en los campos de la endocrinología, la ginecología, la genética y la pediatría, se encargará de evaluar cada caso de forma anónima.
Por muy nobles que parezcan las intenciones de la IAAF, lo cierto es que estas nuevas regulaciones han causado indignación en países como Sudáfrica, particularmente porque parecen diseñadas en función de Caster Semenya, medalla de oro en 800 metros femeninos en Rio 2016, quien no podría revalidar su título en la misma categoría actualmente a no ser que rebajara sus niveles de testosterona. A título personal, el Dr. Bermon se manifiesta a favor de una tercera categoría para los atletas intersexuales, lo que afirma tiene la «sensación de que algún día sucederá, y probablemente en cinco o diez años (…). Mi sensación es que el público no está preparado para esto. No queremos estigmatizar a los atletas. También debemos tener en cuenta las sensibilidades religiosas y culturales. Así que, básicamente, estoy a favor, pero es necesario que haya algunos cambios opinión pública».
El Caso Caster Semenya
Llevamos siguiendo la carrera de Caster Semenya desde hace años y muy especialmente los numerosos episodios de discriminación a los que viene enfrentándose. Como se afirma más arriba, el último es el reciente reglamento de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). La nueva política sobre hiperandrogenismo, que entrará en vigor el próximo 1 de noviembre y que todavía puede acoger modificaciones, solo se aplicaría (según la redacción original) a las carreras de 800 y 1500 metros; casualmente en las que compite la prominente atleta sudafricana. «Este es uno de los temas más difíciles que mi Consejo y yo estamos discutiendo», admite Sebastian Coe, presidente de la IAAF. Semenya, abiertamente lesbiana, fue la ganadora en 800 metros lisos en los mundiales de 2009 y 2017, así como el oro en la misma categoría en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Algunos expertos consideran que este nuevo reglamento es «sospechosamente selectivo» y «sexista».
Cuando publicamos el balance de resultados de los deportistas abiertamente LGTB en los Juegos de Río de 2016 (el 47% de ellos logró colgarse una medalla), nos hicimos eco de la enésima polémica en la que se vio envuelta la atleta sudafricana Caster Semenya, abiertamente lesbiana. La carrera de Semenya, que en Río obtuvo el oro como corredora de 800 metros, siempre ha sido discutida por algunos debido a una supuesta intersexualidad, realidad con la que ella no se siente identificada. Semenya, a la que al nacer le fue asignado el sexo femenino, siempre ha tenido una identidad femenina, más allá de sus circunstancias físicas. «Dios me hizo como soy y me acepto así», aseguraba la deportista en una entrevista gracias a la que fue portada de la revista sudafricana You en 2009. En ella apareció luciendo un clásico look femenino. Su oro y su tesón deportivo la convirtieron en una magnífica abanderada de Sudáfrica durante la ceremonia de clausura en Río 2016.
Es sabido que Semenya presenta de forma natural niveles más elevados de andrógenos que otras mujeres. Por ello, choca que el presidente de la IAAF, Sebastian Coe, diga que «ningún atleta con hiperandrogenismo ha hecho trampa» pero a renglón seguido traten de aplicar una nueva política que perjudicaría a una de las más prominentes corredoras con niveles elevados de andrógenos, como es Caster Semenya. En este sentido, algunos expertos califican dicho reglamento (que todavía es susceptible de ser modificado y cuya fecha prevista de entrada en vigor se ha fijado para el próximo 1 de noviembre) como sospechosamente selectivo y «sexista».
La profesora de la Universidad de Pensilvania Jaime Schultz, especializada en la historia de la mujer en los deportes, explica que la nueva política de la IAAF parte de un estudio financiado por esta misma organización de 2017 en el que se recoge que, supuestamente, las mujeres con un alto nivel de testosterona tendrían una ventaja sobre sus competidoras en cinco pruebas: 400 metros (ventaja del 2.7%), carrera de obstáculos de 400 metros (ventaja del 2.8%), carrera de 800 metros (1.8%), lanzamiento de martillo (4.5%) y salto con pértiga (2.9%). «Sin embargo, sin explicación, las nuevas directrices omiten tanto el salto con pértiga como el martillo, donde las mujeres con alta testosterona ostensiblemente disfrutan de la mayor ventaja y agregan la carrera de 1500 metros femeninos, aunque no fue una de las pruebas en las que la testosterona parecía importar», resalta Schultz.
Esta experta considera discriminatoria estas clasificaciones porque «nadie sugiere que los hombres con niveles bajos de testosterona deberían ser elegibles para la competición femenina. De hecho, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) permite que los hombres diagnosticados con niveles bajos de testosterona soliciten una exención para tomar testosterona sintética, una sustancia prohibida, porque tienen una necesidad médica […] Esto significa que la testosterona no trata solo de mejorar el rendimiento, sino también de la salud y el bienestar. Pero solo cuando se trata de hombres».
Cabe recordar el caso de la ciclista trans Kristen Worley, que llegó hasta el Tribunal de Derechos Humanos de Ontario en Canadá, denunciando «discriminación sexual», por no permitirle el uso suficiente de testosterona sintética durante su carrera deportiva. «Es un problema que pensemos que las mujeres tienen estrógeno y los hombres tienen testosterona», decía Worley. «Tenemos que educar a las personas para que entiendan que ambos sexos tienen estas hormonas, pero a diferentes niveles». Finalmente, Worley llegó a un acuerdo con Cycling Canada, Ontario Cycling Association y Union Cycliste Internationale para evitar la referida discriminación y «adoptar políticas y directrices basadas en investigaciones científicas objetivas».
En este sentido, la profesora Schultz concluye que «quizás la IAAF debería considerar un compromiso similar. Hasta entonces, podemos quedarnos con un deporte sin Caster Semenya, o al menos la mismo Caster Semenya, que continúa estableciendo nuevos estándares de excelencia en atletismo femenino».
La lucha de Caster Semenya contra la discriminación
La de Caster Semenya es una historia de lucha en el alto nivel competitivo (hasta aquí, común a cualquier deportista de élite), pero también de lucha contra la discriminación por cuestionamiento de su identidad. Semenya volvía a la competición en verano de 2010, después de que la Asociación Internacional de Federaciones Internacionales de Atletismo pusiera fin a la investigación sobre su supuesta intersexualidad y decidiera que no había razón para impedirle participar en la competición como mujer. Algo que no gustó a sus competidoras.
Una de las intervenciones más desafortunadas en la polémica fue, por cierto, la de la atleta española Mayte Martínez, contrincante de Semenya en la final de los 800 metros. «Si me ponen a Semenya y diez hombres delante no sabría decir que ella es la mujer», llegó a manifestar la española, que acabó la carrera en séptima posición. Por una avalancha de declaraciones LGTBfóbicas como esta, Caster Semenya se planteó rechazar la medalla mundial de 800 metros, aunque las autoridades deportivas de su país la convencieron de que no lo hiciera.
También en España, en 2009 destacados medios generalistas se sumaron a cuestionar la feminidad de Semenya. «¿Ganó ella o él?»titulaba El Mundo. «Pendiente de un control para determinar su verdadero sexo», subtitulaba. Peor aún era el inicio de su crónica: «A la chica, o lo que sea, hay algo que le motiva más que el atletismo…». Algo más serio era el tratamiento que daba El País a la noticia, aunque el redactor no resistía caer en la tentación de referirse a Semenya como «la adolescente surafricana que parece un chico y corre como un hombre con toda la barba».ABC hacía una crónica neutra de la victoria de Semenya pero cargaba las tintas en el titular, que ya desde el principio predispone al lector: «Semenya redobla las sospechas con una abusiva victoria en 800». Tampoco La Razón se quedaba atrás. «Semenya, un oro muy sospechoso», titulaba. Algo más neutros fueron entonces los tratamientos en El Periódico o en La Vanguardia.
Comentarios desactivados en Uge Sangil, presidenta de la FELGTB insta a referentes lésbicos a decir “aquí estoy, qué pasa”
“No tenemos referentes políticos ni culturales ni empresariales. No estamos en la cartera de nadie, las mujeres lesbianas no estamos en las prioridades de nadie”.
La nueva presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb), Uge Sangil, ha lamentado que las lesbianas “no estén en la cartera de nadie” y que no haya “referentes lésbicos”, y les ha instado a dar un paso adelante y decir: “aquí estoy, soy lesbiana, qué pasa”.
En el Día de la Visibilidad Lésbica, Sangil ha considerado necesario celebrar esta jornada no sólo hoy, sino los 365 días del año y ha reclamado la necesidad de que las homosexuales “no tengan miedo a salir del armario para vivir con plenitud”. “No tenemos referentes políticos ni culturales ni empresariales. No estamos en la cartera de nadie, las mujeres lesbianas no estamos en las prioridades de nadie”, ha advertido Sangil tras señalar que sólo tres españolas aparecen en un ránking de mujeres políticas que han manifestado públicamente que son lesbianas.
Por ello, la presidenta de la Felgtb, quien asumió el cargo el pasado 14 de abril, ha pedido “a todas esas mujeres que tienen ciertos cargos, cierta representatividad y cierto poder mediático”, que no tengan miedo y salgan del armario. “Los hombres gais salen a la calle, están ahí y no ocurre nada y nosotras necesitamos que estas personas den un paso adelante, rompan los armarios y digan: ‘aquí estoy, soy lesbiana, qué pasa'”, ha reafirmado.
Para Sangil, ese miedo básicamente responde al hecho de ser “mujer y lesbiana” lo que provoca una doble discriminación, e incluso triple “si además eres mujer negra y lesbiana o china y lesbiana”, ha precisado. “Hay mucho miedo porque ya la mujer de por sí vivimos en la opresión del patriarcado y de esta sociedad. Imagínate si vives en la diversidad de la sexualidad“, ha añadido.
Rechaza que exista un estereotipo de la lesbiana como había “hace muchos años” quizá porque era “nuestra forma de mirarnos y de reconocernos”. Y sostiene que ahora “no hay un clon” y las mujeres lesbianas son cada una a su manera: “Somos mujeres que amamos a mujeres y que intentamos vivir con plenitud nuestra sexualidad”. “Necesitamos salir del armario para vivir con plenitud, dar esa patada y decir aquí estoy yo, soy lesbiana, tal y como soy. Tenemos que perder el miedo, ya está bien”, ha aseverado.
Reconoce que los gais sufren discriminación aunque “menos o de otra manera que las mujeres”, pero considera que “cuando eres un hombre vives desde el privilegio siempre”, como ocurre en el ámbito laboral.
La visibilidad, el techo de cristal o la falta de formación son algunos de los principales problemas que señala Sangil en el ámbito profesional para este colectivo, que “para nada” tiene en cuenta su sexualidad. “Muchas veces luchas y te reivindicas, pero otras estás cansada y dices no puedo más”, reconoce la presidenta de la Felgtb.
Uge Sangil se muestra partidaria de no utilizar ni fomentar cierta terminología para llamar a las lesbianas porque, según ha asegurado, “el lenguaje crea pensamiento y, evidentemente, son insultos“. “Aunque los uses en la intimidad, la palabra bollo y camionero tiene una connotación muy negativa”, ha admitido.
En cuanto a su labor al frente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, Sangil se ha marcado como principal reto la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI. “Una ley que tiene que llegar ya y con la que podremos celebrar que se nos considere ciudadanía de primera”, ha apuntado la presidenta, que también quiere que la federación “siga siendo” referente estatal e internacional.
Comentarios desactivados en La líder conservadora escocesa, Ruth Davidson, anuncia embarazo junto a su mujer
Ruth Davidson (dcha.) junto a su pareja, Jen Wilson
La líder del partido conservador de Escocia, Ruth Davidson, y su pareja, Jen Wilson, han anunciado que esperan su primer hijo juntas.
Davidson, quien fue la primera mujer al frente de una formación política del Reino Unido en declararse abiertamente lesbiana, anunció en Twitter que está en la decimotercera semana de embarazo y que ella y Wilson están muy entusiasmados con la nueva incorporación a su familia.
En declaraciones a la BBC, Davidson habló sobre los “altibajos” de intentar concebir a través de FIV y dijo que estaba feliz de saber que finalmente se convertirían en mamás.
En Twitter, Davidson dijo: “Al igual que todos los nuevos padres, estamos entusiasmadas y atemorizadas por los próximos meses. En su mayoría, estamos muy contentas con la posibilidad de formar una familia juntas “.
Asegurando a los electores que sería “lo de siempre”, Davidson agregó: “Si bien esta noticia puede ser inesperada para muchas personas, permítanme asegurarles a mis electoras y electores de toda Escocia que no hay ningún cambio en mi compromiso político o planes para liderar a los escoceses conservadores en las elecciones de Holyrood en 2021.
“Simplemente estoy haciendo lo que miles de mujeres que trabajan hacen cada año: tener un hijo, tomarse un tiempo libre y luego regresar al trabajo poco después“.
Se espera que la pareja dé la bienvenida a su nueva alegría en octubre.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes