Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Lesbianas’

Las parejas de mujeres se enfrentan a un doble techo de cristal a la hora de formar una familia

Sábado, 8 de marzo de 2025

pareja-de-mujeres-2-1

Según el informe Familias LTBI+ encabezadas por mujeres de la Federación Estatal LGTBI+

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que las parejas de mujeres se enfrentan a un doble techo de cristal. Tal y como revela el informe Familias LTBI+ encabezadas por mujeres, publicado por la Federación Estatal LGTBI+, uno de cada 4 hogares de mujeres LTBI+ de entre 25 y 54 años sufre baja intensidad laboral (es decir, solo cuenta con 3 meses al año de trabajo remunerado).

Además, según la investigación, las mujeres LTBI+ son quienes mayor tasa de desempleo presentan. Mientras que la tasa de desempleo masculina del total de la población se sitúa en 11 puntos y la del total de mujeres es de 13,73 %, la de las mujeres LTBI+ asciende a 17,39%.

Por otra parte, según la investigación, las mujeres LTBI+ que son madres tienen unos ingresos menores. El 12,7% de las madres LTBI+ tiene ingresos netos mensuales inferiores a los 1.000€ y un 40% gana entre 1.001 a 2.000€ netos al mes.

La orientación sexual exacerba las barreras que afectan ya a todas las mujeres

La vocal de Feminismos de la Federación Estatal LGTBI+, Cristina Álvarez, explica que “el doble techo de cristal se define como el incremento de los obstáculos por cuestiones de interseccionalidad. La orientación sexual aparece como un factor que exacerba las barreras que afectan ya a todas las mujeres, un factor que puede condicionar tanto el acceso al mercado laboral como también la promoción y la llegada a los puestos de autoridad”.

Por eso es fundamental que se trabaje desde las instituciones y el tejido empresarial para erradicar las barreras que tenemos todas las mujeres a la hora de desarrollar nuestra vida laboral y eliminar todos los obstáculos que enfrentamos en materia de conciliación”, reclama.

Asimismo, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, recuerda que es fundamental que se cumpla la ley que obliga a las empresas de más de 50 personas a tener planes de igualdad LGTBI+. “Solo así podremos erradicar la doble discriminación que sufrimos las mujeres LTBI+ por ser mujeres, pero también por nuestra orientación sexual, identidad o expresión de género o nuestras características sexuales, así como por nuestras configuraciones familiares. Una vez aprobada la ley, el siguiente paso es que las empresas la incorporen para conseguir una igualdad real”, explica

Iglesias incide en que “a pesar de los retrocesos que amenazan desde EE.UU., en España hemos sido pioneras al blindar estos derechos por ley desde el consenso, gracias al acuerdo alcanzado entre la patronal, los sindicatos, el Gobierno y organizaciones LGTBI+ como la nuestra”. “Y es que, al margen de ser obligatorios, los planes LGTBI+ en empresas son muy necesarios porque 1 de cada 4 mujeres LTBI+ ha sufrido un trato desigual en materia de empleo”, denuncia.

El objetivo de todos los agentes implicados debe ser asegurar los derechos legislados, por eso, nos ponemos a disposición de las empresas que quieran resolver dudas o necesiten acompañamiento en este proceso”, invita la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.

NOTA. Mujeres LTBI+

Fuente FELGBTI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Argentina: cuatro ataques a lesbianas en dos semanas

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Argentina: cuatro ataques a lesbianas en dos semanas

No-es-libertad-es-odio-960x480

Son personas que mostraban abiertamente su identidad: militantes feministas, una pareja que caminaba de la mano, otra que convivía en un hogar y hasta una de ellas volvía de una asamblea previa a la marcha multitudinaria del sábado 1° de febrero.

Fuente Agencia Presentes:

20 de febrero de 2025
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

En 14 días hubo cuatro ataques e intentos de agresiones a lesbianas en Argentina. Ocurrieron luego del discurso en Davos del presidente Javier Milei, en el que se encargó de montar un discurso LGBT+odiante, cargado de desinformación. También en semanas atravesadas por la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. Son personas que mostraban abiertamente su identidad: militantes feministas, una pareja que caminaba de la mano, otra que convivía en un hogar y hasta una de ellas volvía de una asamblea previa a la marcha multitudinaria del sábado 1° de febrero. Muchas se encuentran en una situación de precariedad habitacional. En algunos de los casos, la violencia se venía desatando de forma previa con insultos y amenazas.

La escalada de agresiones de las últimas dos semanas llevan aun recuerdo latente: el triple lesbicidio de Barracas, el 5 de mayo de 2024. En aquel momento como ahora, los discursos de desinformación contra la diversidad sexual marcaban agenda mediática y abonaban a un contexto violento. Antes del atentado que terminó con la vida de Andrea, Pamela y Roxana y lesionó gravemente a Sofía, Justo Barrientos las había insultado en reiteradas ocasiones haciendo alusión a la orientación sexual de las víctimas y las había amenazado de muerte. Un día lo materializó.

No son casos aislados”, reconocieron quienes se vieron perjudicades en los ataques y las personas que les acompañan.

Orán, Salta, 11 de febrero

En la madrugada del martes 11 de febrero, un hombre reconocido como Juan Marcelo Córdoba, ingresó a la casa de Mariana Oliver mientras ella dormía. Quiso asfixiarla con una almohada, y cuando ella se despertó le clavó siete puñaladas. La hija adolescente de Mariana y ella lograron apartarlo y el hombre huyó. Luego fue apresado.

La joven de 32 años es bailarina, lesbiana y una reconocida militante por los derechos LGBTIQ+. Por el ataque recibió 24 puntos, pero su salud se encuentra fuera de peligro. “Estoy viva con mucha suerte”, publicó en sus redes sociales luego de la agresión.

Interviene en el caso la fiscal María Soledad Filtrín Cuezzo y el Juzgado de Garantías N°1 del distrito. Córdoba se negó a declarar y fue imputado de forma provisional por el delito de tentativa de homicidio.

Desde la organización Panambi, a la que pertenece Mariana, denunciaron quehan aumentado explosivamente los casos de violencias extremas y discriminaciones” en el norte de Salta. Además, reconocieron que el ataque se dio “dentro de un contexto sociopolítico en el que se legitiman y promocionan los discursos de odio hacia las mujeres y específicamente sobre las lesbianas y trans”.

En diálogo con Presentes, Delfina Acosta, integrante de Panambi, explicó: “Estos gobiernos neoliberales, de derecha, fascistas, crean momentos en los que vale todo. Sobre todo acá en el norte. Como si se diera vuelta la tortilla, el mismo vecino que te respetaba y saludaba siendo travesti ahora es el que te insulta, te violenta, te niega un montón de cosas. Eso cambia nuestra cotidianidad porque no nos permiten entrar, hablar, nos niegan espacios”.

Y resaltó: “Estos ataques no son para nada azarosos, se dan bajo una esfera política social que lo permite, principalmente a quienes tenemos identidades no heteronormadas”. Desde Panambi piden que esta agresión sea investigada como un ataque de odio hacia la orientación sexual y un intento de lesbicidio.

Mariana alquila. Vive en un lugar céntrico, pero volver a su casa es un riesgo ya que el ingreso a ella fue fácil, compartieron sus personas allegadas. “Hay custodia, necesitamos que eso se sostenga”, advirtió Delfina. Por esta razón desde Panambi están recibiendo aportes en el alias MarianaOlivera29 para cubrir gastos médicos y de alquiler.

Sabemos muy bien que somos el objetivo de muchos fascistas y nos organizamos para la defensa y el cuidado colectivo. Las violencias no nos inmovilizan, nos motorizan para seguir en las calles”, sostuvo en un comunicado la organización.

Ciudad de Buenos Aires, 5 de febrero

Una semana antes, el miércoles 5 de febrero, Y.Q. y A.D., una pareja de lesbianas de 26 y 24 años respectivamente, vivieron un ataque a plena luz del día (18.30) en el barrio porteño de Recoleta. Iban a una consulta con el dentista. Caminaban por la calle Ecuador, tomadas de la mano, cuando antes de llegar a la avenida Córdoba un hombre les frenó el paso.

¿Por qué se visten como hombres si son mujeres?”, les preguntó e inmediatamente comenzó a pegarle a una de ellas, mientras la otra intentó agarrarlo y pedía ayuda.

Había mucha gente transitando por ahí, a plena luz del día, mi pareja empezó a gritar y por suerte llegó un hombre que logró detenerlo hasta que llegara la policía. El agresor intentó correr para que no lo atraparan. También había un chico médico que me evaluó la consciencia. Me golpeé la cabeza por el gran puñetazo que me lanzó. Mucha gente se acercó a ayudar y muchas, también, hicieron ojos ciegos”, contó a Presentes la persona agredida a través de un mensaje de texto ya que le cuesta hablar, producto de una operación reciente ligada al ataque.

La fiscalía caratuló al caso como lesiones graves, tras la fractura de nariz y la rotura de una pieza dental que sufrió una de las agredidas y por las lesiones en la mano de su pareja cuando intentó detener al hombre. Actualmente la fiscalía que interviene es la Penal, Contravencional y de Faltas N° 16. Les ofrecieron un botón antipánico y cuando lo fueron a buscar les notificaron que el agresor ya no se encontraba detenido.

La joven agredida es estudiante y su cotidiano se vio completamente afectado. En unos días tenía que rendir una materia. Los trámites, la operación, el dolor y el reposo le impiden poder hacerlo. “Si tengo que ir a comprar y me suena la alarma (del botón antipánico) tengo que volverme porque la que se tiene que mover del lugar soy yo. No puedo salir tranquila a la calle por miedo a encontrarlo. No quiero salir sola”, compartió.

La Plata, Buenos Aires, 29 de enero

El miércoles 29 de enero, una joven lesbiana visible comprometida con la defensa de los derechos humanos -cuyo nombre prefiere preservar- participó de la Asamblea Antifascista que tuvo lugar en la localidad bonaerense de La Plata, previa a la marcha del sábado siguiente. Cuando terminó, caminó con un amigo hasta la parada de un colectivo y lo despidió. Continuó su camino y cuando cruzó la vía del tren para el cruce de las calles 120 y 38, percibió que un hombre la seguía. Frenó en un kiosco para perderse en medio de la multitud y al rato siguió su rumbo. Unos metros más adelante volvió a sentir que la acechaba la misma persona. Frente a la calle por la que caminaba había un descampado, así que decidió ir por la banquina para mostrarse más visible. Más adelante vio una panadería, pero sintió que no iba a poder llegar. Antes se cruzó a unas vecinas y les pidió ayuda, que por favor no la dejaran sola. El hombre la siguió esperando, pero apareció un patrullero, corrió hacia el descampado y lo atraparon.

Luego, la mujer se enteró que se trataba de Juan José Juárez, un hombre de 33 años que un rato antes, cerca de las 22, había apuñalado a una mujer de 63 años en la vía pública, que fue trasladada al Hospital Gutierrez y murió por las heridas. Antes de comenzar a perseguirla también atacó a dos hombres de 37 y 53 años, que están fuera de peligro.

El hombre fue imputado por “homicidio, tentativa de homicidio y lesiones” y la investigación quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2. La fiscal a cargo del caso, Betina Lacki, ordenó que se realicen pericias psicológicas y psiquiátricas para confirmar su imputabilidad.

La joven militante feminista había perdido un trabajo hacía poco tiempo y alquila, a duras penas. Para ayudarla, desde Sueños de Mariposas activaron la venta un cuadernillo sobre violencia entre lesbianas. Lo recaudado será destinado a ayudar a la mujer a salir adelante.

Cañuelas, Buenos Aires, 29 de enero

Ese mismo miércoles, durante la madrugada, Orlando Alcides Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas. Las cámaras de seguridad lo captaron rociando la vivienda con combustible alrededor de las 3.40. Ellas habían decidido irse de la casa que construyeron porque el hombre venía hostigándolas a ellas y a su hija de 5 años desde el 2022. Hubo un total de 10 denuncias unificadas presentadas por las amenazas que recibían. Actualmente está prófugo, con pedido de captura tanto nacional como internacional.

Estamos mal. Pasan los días y este tipo no aparece. Su abogado presentó un escrito online pidiendo la eximición de cargos. Además, como yo estaba acusando al presidente de autor intelectual sostuvo que deberían llevarlo al fuero federal. Se lo rechazaron pero hasta el momento sigue todo igual. Tenemos miedo por posibles represalias, estamos agotando recursos para resolver todo lo que tenemos que hacer. Estamos preocupadxs por el contexto real de toda la comunidad: los varios ataques que sufrimos estas semanas, el presente de nuestrxs hijxs, los derechos que estamos mendigando retener”, compartió a Presentes Agui, una persona no binaria, quien perdió todo.

La abogada de la familia, Mayra Daniela Guzmán, informó a esta agencia que recibieron un botón antipánico, pero de momento no perciben acompañamiento psicológico gratuito. En tanto, la justicia sigue buscando a Lutz Fogar, sobre quien pesa la acusación de homicidio en grado de tentativa agravado por odio a la orientación sexual (Artículo 80, inc. 4 del Código Penal). La causa la lleva el Juzgado de Garantías N°8 de La Plata. 

Agui compartió que tuvieron que irse de la casa cuando el grado de violencia de parte de este hombre comenzó a escalar. “Nos fuimos a vivir a la casa de mis suegros. Tuvimos que hacer el cambio de escuela. Nos ayudó la Federación Argentina LGBT para poder tramitar esos cambios. Para nosotras es una pérdida porque es nuestra única propiedad, no tenemos nada más a nuestro nombre. Tampoco tenemos un alquiler porque no nos alcanza el sueldo para poder hacerlo. Estamos manejándonos entre las casas de nuestras dos familias de xadres”, detalló.

Las lesbianas -nos autopercibamos mujeres o no- somos víctimas de violencias hacias las mujeres y hacia las diversidades. Aunque no todas hemos sido atacadas como las parejas de Barracas, la familia de Cañuelas, las chicas de Recoleta o la activista de Salta, entre otras, todas vemos limitadas nuestras vidas por miedo. No decir algo que revele nuestra orientación sexual, no caminar por determinados lugares o en determinados horarios, irnos de una ciudad o una provincia, callar algo que queríamos compartir, reprimir un beso, una caricia… son las consecuencias del temor a esas violencias”, analizó la militante lesbiana María Rachid, integrante de la comisión directiva de la FALGBT.

Además, reconoció que en los últimos meses tuvo lugar una expresión más extrema de estas violencias. “Visibilizar estos casos nos tiene que ayudar a recordarle a la sociedad que hay muchos otros, menos visibles pero cotidianos, que generan dolor y sufrimiento, y que para evitarlos necesitamos un Estado presente y efectivo que genere políticas públicas para construir una sociedad más justa para todes”, concluyó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Encuentran a una jefa de bomberos lesbiana apuñalada hasta la muerte. La policía cree que conoce al asesino.

Lunes, 24 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Encuentran a una jefa de bomberos lesbiana apuñalada hasta la muerte. La policía cree que conoce al asesino.

IMG_0065Rebecca Mordi era jefa de Cal Fire de 49 años antes de su asesinato el lunes de la semana pasada.

Los teóricos de la conspiración han comenzado a culpar a Trump y sus comentarios en contra de la DEI por su muerte.

Por Daniel Villarreal Jueves, 20 de febrero de 2025

Rebecca “Becky” Marodi, capitana lesbiana de 49 años del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (Cal Fire), fue encontrada muerta a puñaladas en su casa de Ramona, California, el lunes por la noche. Ahora, la policía está buscando a su esposa de 53 años, Yolanda Olejniczak, en relación con el asesinato.

La policía fue a la casa de Marodi el lunes alrededor de las 9 p.m. después de recibir informes de un asalto con un arma mortal. Aunque intentaron salvarle la vida, murió en el lugar.

Los investigadores dijeron anteriormente que Marodi conocía a su atacante y que su asesinato se debió a un acto de violencia doméstica, informó KNSD. Olejniczak sigue en libertad. Fue declarada culpable de homicidio involuntario en 2000 y condenada a 11 años, pero sólo cumplió 665 días.

Monika Evans, vecina de la pareja, dijo a KTLA: “Estaban cortando el césped, cortando la madera, haciendo jardinería… ya sabes, las cosas habituales. Nunca vimos ningún problema”.

Los comentaristas de las redes sociales han comenzado a hacer circular rumores falsos de que el presidente Donald Trump y otros derechistas se refirieron a Marodi como una “contratación de DEI” responsable de los recientes incendios forestales de California. Sin embargo, esta afirmación no está respaldada por ningún otro informe de noticias generalistas ni por informes de los comentarios públicos de Trump.

Su fallecimiento es una profunda pérdida para su familia, amigos y todos los que tuvieron el privilegio de trabajar junto a ella”, dijo Cal Fire Riverside en un comunicado el martes por la noche, según KTLA. “Más allá de sus asignaciones operativas, la capitana Marodi estuvo profundamente involucrada en el apoyo entre pares y en Hazmat, siempre priorizando el bienestar de sus colegas. Su legado de mentoría, servicio y dedicación se sentirá en los años venideros”.

Marodi sirvió más de 30 años con Cal Fire, particularmente en los condados de Riverside, San Bernardino y San Diego. En 2022, recibió un ascenso al puesto de capitana de bomberos en la estación de Temecula de Cal Fire Riverside.

El jefe del batallón de Cal Fire, Paul Selegue, dijo sobre Marodi: “Nunca tuvo miedo de involucrarse con una persona que necesitaba ayuda y siempre estaba dispuesta a brindarse para ayudarla”.

En una declaración, el teniente Michael Krugh del Departamento del Sheriff del Condado de San Diego dijo: “Nuestros pensamientos y condolencias están con la familia y los amigos de la víctima durante este momento difícil. Aseguramos al público que estamos utilizando todos los recursos disponibles para investigar a fondo y buscar justicia en este caso”.

La policía ha pedido a cualquier persona que tenga información sobre el paradero de Olenjniczak que llame a la Unidad de Homicidios al 858-285-6330 o a Crime Stoppers al 888-580-8477.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el 44 % de las mujeres lesbianas y el 61 % de las mujeres bisexuales han sufrido violencia de pareja a lo largo de su vida. Esta cifra es superior al 35 % de las mujeres heterosexuales que han sufrido violencia de pareja.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Un hombre prendió fuego la casa de una familia de lesbianas: lo habían denunciado varias veces ante la Justicia

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un hombre prendió fuego la casa de una familia de lesbianas: lo habían denunciado varias veces ante la Justicia

IMG_9758


Un hombre que ya venía hostigando a esta familia y a otras lesbianas en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. «Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más

Fuente Agencia Presentes

31 de enero de 2025
Rosario Marina
Edición: María Eugenia Ludueña

En la madrugada del 29 de enero un hombre que ya venía hostigando a una familia lesbiana en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. Las cámaras de seguridad captaron a Orlando Alcides Lutz Fogar rociándola con combustible alrededor de las 3:40 am del miércoles.

«Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más», expresó la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT) al informar la noticia a través de un comunicado. Este hecho ocurrió a pocos días del discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos, donde apuntó contra las personas de la diversidad sexual. Como explicamos desde Presentes en esta nota, sus palabras se mueven entre la desinformación, las mentiras, las falacias y la manipulación, y habilitan no sólo otros discursos de odio sino también violencias.

El hostigamiento escaló con los discursos de odio

Agui y Vane son pareja y tienen una hija de 5 años. Vivían en esa casa que quedó destruida por el fuego. Contaron a Presentes que habían logrado, con mucho esfuerzo, comprar un terreno en Cañuelas. Cuando llegaron, se enteraron de la violencia que ejercía Lutz Fogar contra otra pareja: “Pudimos comprar un terreno en Cañuelas y construir una casa en este periodo de tiempo. Desde el momento en que pusimos un pie ahí nos enteramos de la violencia de este tipo para con otra pareja de mujeres que vivía ahí, a metros nada más. También tuvo otro episodio de violencia con otra vecina que es amiga nuestra”, contó a Presentes Agui, una persona lesbiana no binaria.

Cuando en uno de esos episodios violentos con esta pareja intervenimos para hacerle saber que las chicas no estaban solas, porque sabemos de lo que se trata, empezó un hostigamiento permanente. Que fue escalando a medida que escalaban los discursos de odio en general, fogoneados obviamente por estos discursos del presidente hace un par de días”, advirtió Agui.

En declaraciones a C5N, Fernanda, una vecina de la familia, que además denunció también amenazas y agresiones por parte del mismo hombre, explicó: “Perdieron todo. Dos mamás con una nena de 5 años perdieron todo. Menos mal que no estaban acá. Pero así y todo se quedaron sin casa”.

“Todo esto es un reflejo de la sociedad. El presidente hace poco dio un discurso en Davos altamente homofóbico, y es el presidente electo por la Argentina. Es el representante de nuestra sociedad, hay mucha gente que piensa como él”, agregó.

No es el primer acto de LesboOdio

No es la primera vez que Lutz Fogar ataca a esta familia. Empezó en 2022, cuando ellas se mudaron a la zona semirural de Cañuelas buscando tranquilidad y contacto con la naturaleza. Desde 2022 el agresor venía haciendo vigilancia constante en la casa de la familia, incluyendo fotografías, gestos amenazantes y actos de intimidación que limitaron severamente su libertad de movimiento. Así lo informa un reporte de la FALGBT, que cuenta que la pareja ya no quería -no podía- caminar o andar en bici por la calle. Tampoco que su hija saliera a jugar.

La situación se había vuelto tan crítica que cuando el agresor las apuntó con una mira láser, se vieron forzadas a abandonar su casa. Al momento del incendio no estaban ahí. Con miedo se habían escapado de ese lugar al que llegaron buscando tranquilidad. Una vecina les avisó que veía la casa prendiéndose fuego.

Lo terrible de toda esta situación es que hay en conjunto casi 10 denuncias unificadas y a partir de los escritos que tuve que presentar con mi abogada, está todo unificado en la fiscalía. Lo sabe el Juzgado de Garantías número 8, está todo presentado y aún así este tipo hace absolutamente lo que quiere, viola una perimetral las veces que quiere”, contó Agui a Presentes.

A pesar de múltiples denuncias, la respuesta judicial se limitó a una orden perimetral para una sola de ellas, y que además, según explicaron, nunca se cumplió. Como no había respuesta de la Justicia, la familia se fue del barrio para intentar rehacer su vida en otro lugar.

La inacción judicial

«El odio habilita la violencia y genera consecuencias concretas en la vida de personas reales, como esta familia», señaló la FALGBT. Y denunció la inacción de múltiples organismos judiciales, incluyendo la UFIyJ Nº1 de Cañuelas, la UDF de Cañuelas y el JG Nº8, en relación a la Causa 2361/23.

La Dra. Mayra Daniela Guzmán, abogada de la familia, adelantó que ya se hizo la denuncia en comisaría y que pedirá la detención del agresor por intento de femicidio. El lunes hará las presentaciones en la fiscalía.

Además, explicó a Presentes: “La primera denuncia que se hace es a la comisaría de la mujer pidiendo una perimetral, por el hostigamiento que este señor realizaba contra mis clientas y su hijita menor de edad: las perseguía, las interceptaba en la calle, se paraba con binoculares desde su casa apuntando a la casa de ellas, eso constantemente”.

IMG_9759El agresor las venía hostigando a ellas y a otra pareja de lesbianas. Y lo habían denunciado a la Justicia.

Si bien la Fiscalía otorgó la medida de seguridad, la abogada explicó que nunca se cumplió. “Cuando hay una medida de restricción perimetral y se incumple, se incurre en el delito conocido como desobediencia del artículo 239 del Código Penal. Y se vuelve a hacer una denuncia solicitando justamente que se dé lugar a la desobediencia y solicitar la detención. Esto se hizo en reiteradas oportunidades y la Fiscalía y el Juzgado de Garantías bien, gracias”.

“Lo que estamos buscando es que este tipo no le haga daño a nadie más. Las cosas materiales se recuperan, por suerte hay redes de apoyo y militancia, pero este chabón tiene que estar en la cárcel porque es peligroso para todo el mundo”, dijo Agui.

Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista en Argentina y el mundo

El ataque ocurre en un contexto de creciente preocupación por los discursos contra la comunidad LGBTIQ+ desde espacios institucionales. En respuesta a los dichos del presidente en Davos, organizaciones LGBTIQ+ convocaron a una Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista, buscando visibilizar la gravedad de los discursos de odio en boca del presidente y de otros funcionarios del gobierno, y cómo habilitan situaciones de violencia como esta. Acá se puede consultar dónde marchar en Argentina y en varias ciudades del mundo que se sumaron a la convocatoria.

La FALGBT hizo un llamado contundente: «Vamos a trabajar para que este asesino esté preso y para que ningún funcionario público siga fomentando esta violencia. ¡Los discursos de odio matan! ¡BASTA de ODIO!”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Reflexión Adviento Mujeres Lesbianas

Martes, 10 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Reflexión Adviento Mujeres Lesbianas

Amado Jesús,

En este tiempo de espera por tu nacimiento, comparto contigo una reflexión que hice este Segundo Domingo de Adviento, inspirada por mi sobrina Brenda y su esposa Daniela, dos mujeres jóvenes y valientes que han desafiado las estructuras patriarcales para vivir plenamente su amor. Ellas me recuerdan que el Adviento no solo es un tiempo de espera, sino también de esperanza activa, donde somos llamadas y llamados a preparar caminos de justicia, inclusión y amor.

El Evangelio de este domingo (Lucas 3, 1-6) nos invita a “preparar el camino del Señor”. En este contexto, pienso en Brenda y Daniela y en todas las mujeres lesbianas que han enfrentado obstáculos para vivir su verdad. Para ellas, este llamado es profundamente significativo, porque preparar el camino implica derribar las montañas de prejuicio, incomprensión y rechazo que han enfrentado, tanto en la sociedad como en la fe.

Cuando el Evangelio dice “toda montaña y colina será rebajada”, lo interpreto como un llamado a desmantelar las estructuras de opresión que han intentado invisibilizar el amor entre mujeres. Rebajar estas montañas es un acto de justicia, un compromiso de hacer que nuestras comunidades sean lugares donde todas las personas puedan vivir con dignidad y plenitud, sin importar a quién amen.

“Lo tortuoso se hará derecho”. Este versículo me invita a reflexionar sobre las narrativas que han distorsionado la imagen de las mujeres lesbianas en muchos espacios, incluyendo la Iglesia. El Adviento nos llama a enderezar esos caminos, a reconocer que el amor entre Brenda y Daniela —y entre tantas otras— es un reflejo del amor divino. Vivir desde la verdad y hablar desde el corazón es un acto de fe y esperanza que desafía los prejuicios y transforma nuestras relaciones.

Finalmente, el Evangelio concluye con un mensaje de inclusión radical: “Todos los hombres y mujeres verán la salvación de Dios”. En esta frase encuentro la promesa de que el Reino de Dios es un lugar donde nadie queda fuera. Para mí, Brenda y Daniela son testigos de esa salvación: su amor y su lucha por ser vistas y reconocidas son señales de la presencia de Dios en medio de nosotros.

Pienso en cómo el amor valiente de estas dos jóvenes puede inspirarnos a construir caminos de justicia y reconciliación. En este tiempo de Adviento, estamos llamados a prepararnos no solo para la llegada de Cristo, sino para construir un mundo donde el amor, en todas sus formas, sea respetado y celebrado.

Que este Adviento nos anime a ser artesanas de paz y constructoras de un Reino donde el amor, en todas sus formas, sea motivo de celebración. Porque allí, en el amor auténtico, habita siempre tu presencia.

Biblia, Espiritualidad, Historia LGTBI , , ,

Triple lesbicidio: por qué piden apartar al juez que investiga la causa

Lunes, 9 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Triple lesbicidio: por qué piden apartar al juez que investiga la causa

IMG_8951

La única sobreviviente del triple lesbicidio de Barracas pide que se recuse al juez de la causa. Revictimización e irregularidades en la investigación.

Fuente Agencia Presentes

5 de diciembre de 2024
Maby Sosa
Ariel Gutraich
Edición: María Eugenia Ludueña

BUENOS AIRES, Argentina. La querella que representa a Sofía Riglos Castro, sobreviviente del triple lesbicidio de Barracas, pidió la recusación del juez Edmundo Rabbione, al frente de la causa. El pedido se conoció una semana antes de cumplirse 7 meses del brutal ataque contra Pamela Cobbas, Roxana Figueroa, Andrea Amarante y Riglos Castro.

Se fundamenta en una constante revictimización de Sofía durante el proceso judicial y el incumplimiento de la debida diligencia reforzada. En el comunicado difundido desde la querella que la representa -firmado por Luli Sánchez y el equipo del colectivo Yo no fui- también se destaca que, a pesar de las recomendaciones por parte de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional 7, el juez no aplicó la perspectiva de género y desestimó la violencia contra lesbianas. Tampoco realizó las medidas de prueba que solicitaron Sofía y otras querellas.

IMG_8952Manifestación frente del hotel donde se cometió el triple lesbicidio.
Foto: Ariel Gutraich
.

El pedido de la misma justicia al juez

Dos jueces de la sala 7 de la Cámara Nacional de Apelaciones pidieron al juez Rabbione que aborde el caso con perspectiva de género, pero no fue tomado en cuenta. Uno de ellos es el juez de Cámara Esteban Cicciaro quien señaló la debida diligencia del Estado en hechos como el que concita la atención del Tribunal. Por su parte, el juez de Cámara Ricardo Matías Pinto recordó que en la Argentina “rige la obligación de debida diligencia asumida por el Estado tanto en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) como en la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará) y la ley de protección integral a las mujeres (número 26.485)».

Pinto expresa que la investigación deber ser examinada «con perspectiva de género, de acuerdo con los compromisos asumidos por nuestro país para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer». En el pedido plantea que deben garantizarse «procedimientos legales eficaces». Ello implica «aplicar la debida diligencia por parte de los órganos estatales para investigar y juzgar estos episodios con los máximos esfuerzos”. Pero estas pautas no fueron tomadas en cuenta por el juez.

Cómo revictimizar

Entre las irregularidades que denuncian desde la querella, expresan que el juez “propició el despojo a Sofía de sus pertenencias”. Mientras las víctimas estaban hospitalizadas, entregó sus pertenencias a los vecinos del hotel.

Como resultado, los documentos, teléfonos, recuerdos que se habían salvado del fuego y el agua, se tiraron a la basura, y se sustrajeron los celulares de las víctimas”, se indica entre los fundamentos de la presentación. Este hecho se sumó al sufrimiento y aportó a profundizar la situación traumática que había vivido Sofía.

Además, destacan que a pesar de que se aportaron pruebas del vínculo amoroso y la convivencia con Andrea, el juez desconoció los derechos de Sofía como su pareja. De ese modo, impidió que sea querellante representando también a Amarante. En ese sentido, la recusación da cuenta de la ausencia de los familiares de Andrea en el proceso penal. Al no reconocerla como pareja, impide que Sofía represente los intereses de ambas en el juicio.

IMG_8953El cuarto de hotel donde fueron atacadas las cuatro mujeres.
Foto: Ariel Gutraich.

Violencia por ser lesbianas

Durante el proceso judicial, Sofía Riglos Castro aportó también pruebas de haber sufrido violencia verbal, física y sexual por ser lesbiana. Probó que se desestimaron las diversas denuncias y reclamos frente a esas agresiones. Detalló que esas agresiones tenían su origen en su convivencia lesbiana cuando se usaban los espacios comunes.

“El juez desconoce los intereses y derechos de Sofía Castro Riglos como sobreviviente, violando la ley de derechos de las víctimas 27.372. Quiere quitarle el derecho a participar del proceso ampliamente y a ser asistida por equipos especializados, no convocó a la Unidad Fiscal de Investigación de Femicidios (UFEM) ni a la Dirección de Orientación a las Víctimas (DOVIC)”, se lee en la presentación.

Sin protocolos en violencia por motivos de género

La “falta de debida diligencia”, que es trascendente en los procesos de investigación en casos de violencia por motivos de género, es otro de los motivos de la recusación. “El juez no puso en marcha los protocolos adecuados para investigar femicidios. No preservó el lugar del hecho para medidas posteriores y no tomó recaudos básicos para cualquier homicidio”, denuncia el comunicado.

Desde la querella explican que esta decisión afectó a la posibilidad de realizar medidas de pruebas posteriores. “No hay filmaciones del lugar, los croquis no están completos ni a escala. Tampoco preservó los celulares o ropas de las víctimas para peritajes”, enumera la querella. Y continúa señalando que no se secuestró la ropa de Barrientos en el momento del ataque ni tomó muestra de sus manos para determinar el uso del combustible. No hubo allanamiento de la habitación para determinar el uso de combustibles, celulares u otros elementos de interés. Actualmente, vive en ese lugar otra persona y se desconoce dónde están las pertenencias del agresor.

A siete meses del ataque, el juez no tomó declaración a las vecinas que expresaron que el ataque a las mujeres fue por ser lesbianas. “Esto es prejuzgar, porque descarta que haya sido un lesbicidio, antes de hacer las medidas de prueba y cuando hay indicios, los elude”, dice el comunicado.

Irregularidades en la investigación

Entre otras irregularidades, detallan que a pesar de que la policía identificó cámaras que podían ser útiles en el hotel, el juez no las secuestró. Ante el pedido de Sofía por esas filmaciones, expresó que se habían perdido por el paso del tiempo. Tampoco se peritaron audios de llamadas al 911 de ese día ni las anteriores por los ataques meses antes.

A esta situación se suma, según denuncia el comunicado, que el juez no comparó la sangre encontrada en los baños del hotel con la del agresor ni con las víctimas. Tampoco pruebas de ADN sobre el cuerpo de las víctimas fatales.

Desde el inicio de la causa y durante los 6 meses de investigación, las omisiones en el debido proceso, expresan la tendencia del juez Rabbione a no aplicar los criterios constitucionales y convencionales respecto de juzgar con perspectiva de género y enfoque diferenciado por la orientación sexual percibida de las víctimas, en detrimento de una investigación penal exhaustiva como dimensión del derecho de protección judicial y acceso a la justicia de Sofía”.

Fue crimen de odio

Sofía Castro Riglos es la única sobreviviente del ataque perpetrado por Justo Fernando Barrientos. La mujer fue atacada en el lugar donde estaban su pareja Andrea Amarante y Roxana y Pamela. Durante la madrugada del 6 de mayo, el lesbicida prendió fuego a la habitación y tras el ataque murieron tres de las mujeres, mientras que Sofía quedó con vida, pero con graves secuelas.

De acuerdo a lo que denuncian, a lo largo de los seis meses que se realiza la investigación, hubo “constante sospecha, despojos y falta de reconocimiento del juez hacia ella, su identidad y su vínculo con Andrea, y la comunidad lesbiana que formaba con Pamela y Roxana”, expresan. “El proceso que debiera ser reparador para la única sobreviviente de este Lesbicidio atroz, le genera más daño”, agrega. Además, la víctima y querellante teme que tras la falta de investigación Barrientos sea liberado.

El miércoles 6 de noviembre al cumplirse seis meses del ataque se instaló una placa y se realizó un festival para homenajear a Pamela, Roxana y Andrea.

 
 ***

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

En la parábola del hijo pródigo, ¿qué papel juego como persona LGBTQ+?

Lunes, 11 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en En la parábola del hijo pródigo, ¿qué papel juego como persona LGBTQ+?

IMG_2981Hermana Donna McGartland

La publicación de hoy es d Sr. Donna McGartland, colaboradora de Bondings 2.0. Donna es una de las autoras de Love Tenderly: Sacred Stories of Lesbian and Queer Religious (Ama con ternura: Historias sagradas de religiosas lesbianas y queer )  publicado por New Ways Ministry..

Las lecturas litúrgicas de hoy para el trigésimo segundo domingo del Tiempo Ordinario se pueden encontrar aquí.

Recientemente leí una transcripción de una charla dada por el obispo John Stowe, OFM, Conv., de Lexington, Kentucky, en la que cita al Papa Francisco: “El mandamiento ‘No matarás’ debería modificarse hoy por ‘No excluirás’, porque la exclusión equivale a la muerte”. Aunque esta cita está tomada de su contexto original, me habla muy profundamente como miembro de la iglesia, mujer y lesbiana.

Mientras escribo esto a finales de octubre, el Sínodo sobre la Sinodalidad acaba de finalizar y el informe ha sido publicado. No hay ninguna mención directa en el documento a las personas LGBTQ+ ni mucho a la expansión del papel de las mujeres en la iglesia. A pesar de esto, sigo firme en mi esperanza y creencia de que se ha abierto una ventana que nunca podrá cerrarse. El informe refleja una creciente conciencia y un desafío para todos nosotros a aceptar el llamado del Papa Francisco a que todos tengan un lugar en la mesa y que nadie sea excluido. “¡¡Todos, todos, TODOS!!

Muchas veces, los mismos que excluyen a otros de participar en la comunión plena son aquellos que se consideran separados del todo. En el evangelio de hoy, los fariseos acusan a Jesús de “recibir a los pecadores y comer con ellos”, creyéndose mejores que los demás. En respuesta a su acusación, Jesús contó la parábola del hijo pródigo. Lo que sigue es una versión rápida y abreviada.

El menor de dos hijos pide la herencia a su padre, y luego se va de casa y lo gasta todo. Desesperado, acepta un trabajo cuidando cerdos. Finalmente recupera el sentido y decide regresar a casa.

Su padre ha estado esperando su regreso y, cuando lo ve a lo lejos, ¡corre hacia él y lo abraza! Convoca un banquete para celebrar su regreso.

Cuando el hijo mayor escucha la celebración por su hermano, se indigna y no quiere ir a la fiesta. Su padre lo encuentra y le ruega que cambie de opinión y comparta el banquete.

De los tres personajes principales de la historia (el padre, el hijo mayor y el hijo menor), ¿cuál creemos que refleja mejor mi experiencia?

¿Soy el hijo menor? ¿Alguna vez he tenido la experiencia de darme cuenta de repente de que no tengo que estar solo, que el aislamiento no trae felicidad o que he lastimado a quienes más me aman? Quizás estoy dispuesto a aceptar la invitación de volver a ‘casa‘, dondequiera que esté para mí.

¿Soy el mayor y me aislo por la autocompasión y la justa indignación? ¿Me estoy negando a aceptar a otros que considero indignos, incapaces de dejar de lado mi ira y mi dolor?

IMG_8555Marc Chagall, “El regreso del hijo pródigo”

O tal vez soy el padre, dispuesto a compartir mi riqueza sin controlar el resultado, dispuesto a perdonar y buscar la reconciliación sin juzgar. ¿Puedo invitar a todos (¡a todos, a todos, a todos!) a unirse a la Fiesta?

En verdad, me veo en estas tres personas. Creo que el llamado del Sínodo es que nosotros y la iglesia reconozcamos esto también. Necesitamos nombrar las ocasiones en que nosotros y la iglesia excluimos a otros de la Fiesta del amor de Dios. Necesitamos desafiar a la iglesia a aceptar a todas las personas independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Más que nada, necesitamos seguir sintiendo los impulsos del Espíritu que nos llama a “dar la bienvenida a los pecadores y comer con ellos”.

¡Que nosotros, durante este mes de Acción de Gracias, nos regocijemos y celebremos el llamado a perdonar, abrazar y dar la bienvenida a todos en la Mesa del amor de Dios!

-Sister Donna McGartland (ella/ella), 10 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

Estrella de la WNBA recibe amenaza de muerte homofóbica durante el campeonato de liga

Viernes, 25 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Estrella de la WNBA recibe amenaza de muerte homofóbica durante el campeonato de liga

IMG_8085Las amenazas están aumentando esta temporada, pero la WNBA está descubriendo la mejor manera de combatirlas.

Por Daniel Villarreal Miércoles 16 de octubre de 2024

Espero que alguien mate a tiros a su esposa, que se jodan, espero que ambos mueran”, decía el correo electrónico.

Fue enviado a Marta Xargay Casademont, esposa de Breanna Stewart, dos veces MVP del equipo New York Liberty de laWomen’s National Basketball Association’s (WNBA)-Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA). La pareja es solo una de las muchas personas relacionadas con la liga que reciben un número cada vez mayor de mensajes de odio esta temporada.

La pareja del mismo sexo denunció el correo electrónico al Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York (NYPD), preocupada por su seguridad y la de sus dos hijos, de 3 y 11 meses. La seguridad de la WNBA dijo que el correo electrónico fue enviado desde una dirección de Internet asociada con otros mensajes racistas y llenos de odio, algunos de los cuales contenían amenazas de muerte y de bomba, según informó The New York El grupo de trabajo sobre crímenes de odio de la policía de Nueva York está investigando ahora.

Casademont, tres veces medallista de oro olímpica y cuatro veces campeona nacional en la Universidad de Connecticut, se enteró del correo electrónico después del Juego 1 de las Finales de la WNBA, una serie en la que su equipo se enfrenta a las Minnesota Lynx.

El campeonato de liga ha dejado millones de ojos puestos en ella y sus compañeras, aumentando la presión tanto dentro como fuera de la cancha. En el Juego 1, Stewart falló un tiro libre al final del juego y falló en una bandeja que provocó la derrota de su equipo, aunque ganaron el Juego 2. El próximo juego se jugará el miércoles por la noche.

Mi familia y yo definitivamente estamos bien. Estamos tomando las precauciones adecuadas”, dijo Stewart a los periodistas el martes. “Es aterrador. Y saber que la gente puede tener un acceso tan directo…. Allí se está produciendo otro nivel de invasión. (Quiero) asegurarme de que todos sepan que es inaceptable traer (esos comentarios) a nuestro deporte y realmente a todo este mundo”.

Las jugadoras de la WNBA han experimentado un aumento de mensajes de odio racistas, misóginos y anti-gays a medida que su deporte se ha vuelto más popular, informó ESPN. Los jugadores Angel Reese y DiJonai Carrington también recibieron mensajes amenazantes esta temporada.

Mi novia ha estado recibiendo amenazas de muerte, seguido, llamado todo tipo de mierda”, escribió en X la novia de Carrington, la jugadora de Indiana NaLyssa Smith. El abuso también llega a través de numerosos comentaristas de las redes sociales.

Stewart preguntó retóricamente a los periodistas: “¿Por qué está sucediendo esto? Porque somos la liga más inclusiva de todos los deportes profesionales y puedo decirlo con confianza. Pero no hay lugar para el odio”.

Un portavoz de la WNBA denunció el correo electrónico y dijo que está trabajando con los equipos de seguridad y las autoridades para tomar medidas de seguridad apropiadas. La liga mantuvo a los jugadores fuera de los vuelos de aerolíneas comerciales, contrató personal de seguridad adicional para los jugadores que viajaban y aumentó la seguridad en los estadios.

La comisionada de la WNBA, Cathy Engelbert, dijo que la liga se reunirá con el sindicato de jugadores, las jugadoras y los equipos durante la temporada baja para idear estrategias sobre cómo contrarrestar el aumento de mensajes de odio contra las jugadoras. La liga también está considerando ofrecer apoyo técnico y de salud mental adicional para mantener a los jugadores seguros y saludables.

“Estamos tomando las precauciones adecuadas”, dijo Stewart. “Creo que las amenazas continuaron aumentando después del Juego 1, lo cual nos encanta porque la gente participa en nuestro deporte, pero no hasta el punto en que se hacen amenazas, acoso o comentarios homofóbicos. Así que seguimos haciéndole saber a la liga (y) que están manejando el asunto”.

Casademont y Stewart se comprometieron en 2020 y se casaron en julio de 2021. Casademont ganó una medalla de plata con la selección española en los Juegos Olímpicos de Verano de 2016.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La estrella del Manchester United denuncia los abusos homófobos tras hacer pública su relación con su pareja

Martes, 27 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en La estrella del Manchester United denuncia los abusos homófobos tras hacer pública su relación con su pareja

IMG_6866Geyse Ferreira, futbolista internacional del Manchester United y de Brasil, ha hablado sobre los abusos homófobos que sufrió tras hacer pública su relación con su pareja femenina.

La delantera, que fichó hace un año por el club de Old Trafford procedente del Barcelona, compartió en junio en X/Twitter dos fotografías suyas junto a su compañera Bruna Gois, con la leyenda “nosotras contra el mundo”, acompañada de un corazón blanco.

Y el sábado (10 de agosto), publicó tres imágenes más de la pareja juntos en Instagram, con el mensaje “Te amo, nosotros contra el mundo“, junto a emojis de anillos y corazones blancos.

Al día siguiente, Geyse emitió un desafiante comunicado en el que denunciaba los insultos que había recibido en Internet.

Ayer, tras compartir públicamente mi relación, fui objeto de ataques homófobos. Me gustaría aclarar que el amor, en todas sus formas, es algo que debe respetarse y celebrarse, independientemente del sexo, la orientación o cualquier otra característica.

“Estos ataques, además de ser profundamente hirientes, reflejan una mentalidad que no está en consonancia con los valores de respeto y empatía que debemos promover como sociedad.

“Reitero que no permaneceré callada ante los prejuicios. Seguiré viviendo y compartiendo mi vida con autenticidad y valentía, con la esperanza de que un día todo el mundo sea libre de amar a quien quiera, sin miedo a juicios ni represalias.”

Geyse, que la temporada pasada disputó 19 partidos con el Manchester United, continuó dando las gracias a todos los que “me enviaron mensajes de apoyo y afecto“, y añadió: “Juntos podemos combatir el odio con amor, y construir un mundo más integrador y respetuoso”

En respuesta, el astro, 56 veces internacional con Brasil, recibió una avalancha de cariño por parte de los aficionados al fútbol.

Lo siento mucho, Geyse. Mantente fuerte, estamos contigo“, dijeron los que están detrás de Empório do Esporte Feminino, una cuenta sobre fútbol femenino. Y el grupo de seguidores de los Red Devils, All For United, escribió: “Bien dicho, Geyse“.

 Otro aficionado escribió: “Los aficionados del United apoyan a Geyse. La gente no debería recibir abusos por publicar fotos con su pareja“.

Y otra persona respondió: “Gracias por tu valentía, Geyse. Tu valor para vivir auténticamente será una gran inspiración para miles de personas. Mucha felicidad para ti“.

Fuente

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Rector de la U. Católica de Valparaíso ordena bajar de todas sus plataformas un video con declaraciones transfóbicas de docente

Lunes, 26 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Rector de la U. Católica de Valparaíso ordena bajar de todas sus plataformas un video con declaraciones transfóbicas de docente

IMG_6700Además anunció medidas para promover un “entorno inclusivo” tras los dichos del docente José Gallardo, para quien “la identidad de género es una farsa que viola la dignidad humana de niños y niños” El Movilh valoró las medidas de la casa de estudios.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ordenó el retiro de todas sus plataformas electrónicas del video que registró su Claustro Pleno 2024, celebrado el pasado 6 de agosto, donde docente José Gallardo Matus señaló que “la identidad de género es una farsa que viola la dignidad humana de niños y niños”, además de negar la capacidad de amar de las personas trans

“De esa manera el video ya no se encuentra en el canal de Youtube de la Universidad, lo cual valoramos profundamente, pues de esa forma la Casa de Estudios ha dejado de ser cómplice de la difusión masiva y de la validación de discursos de odio”, señaló el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

La medida fue además informada por el propio rector Nelson Vásquez a la Federación de Estudiantes en una carta fechada ayer.

“He dado la instrucción de retirar de las plataformas de la PUCV la grabación completa del Claustro Pleno 2024 con el propósito de propiciar un clima institucional de encuentro”, señaló el rector.

Junto a ello el rector anunció que la  “Universidad a través de la Dirección de Equidad de Género iniciará un proceso de difusión, durante el segundo semestre del 2024, de los valores institucionales, promoviendo la igualdad de oportunidades, la normativa interna, la sana convivencia y el respeto mutuo en un entorno inclusivo. Estas actividades estarán dirigidas a toda la Comunidad: profesores, estudiantes y funcionarios”.

Por otro lado, informó que personas trans de la Universidad estarían dispuestas a reunirse con el docente Gallardo para dialogar sobre los alcances de la identidad de género y sus experiencias de vida.

Estimamos que la Universidad está anunciando y adoptando medidas de sensibilización muy significativas, que apuntan a educar en el respeto a la diversidad. Lo que viene ahora es que el docente responsable de los atropellos a la dignidad humana se disculpe y se capacite en temáticas de diversidad sexual y de género, en el marco de los procesos que la propia universidad ha anunciado para el segundo semestre. Caso contrario, nada garantiza que él no siga discriminando”, finalizó Gómez.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

“La identidad de género es una farsa que viola la dignidad humana de niños y niños”: La Universidad Católica de Valparaíso dice que «no comparte» dichos transfóbicos de un docente y lamenta el «daño causado»

Lunes, 12 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “La identidad de género es una farsa que viola la dignidad humana de niños y niños”: La Universidad Católica de Valparaíso dice que «no comparte» dichos transfóbicos de un docente y lamenta el «daño causado»

IMG_6682José Gallardo Matus. imagen de X

En el Claustro de la casa de estudios, José Gallardo Matus añadió que una mujer trans “nunca” podrá saber  “lo que es amar y ser amado como mujer, como madre, como hija, como esposa, como abuela, como tía” porque “el cambio de sexo no existe”. El Movilh repudió “las transfóbicas y ofensivas declaraciones» y pidió a la Universidad medidas contra los discursos de odio

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció y repudió hoy que el Claustro Pleno Ordinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, celebrado ayer fuese el escenario de una de las más violentas agresiones contra la dignidad humana de las personas trans ocurridas al interior de una casa de estudios

La reacción tuvo lugar a raíz de la intervención del profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, José Gallardo Matus, “quien llegó al extremo de negar el género de las personas trans, así como su capacidad de amar y ser amados como hombres, mujeres, según su identidad.  Además responsabilizó a la identidad de género de atentar contra la dignidad de niños y niñas”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que el docente “siguiendo con esta línea de insensibilidad y prejuicios, señaló además que la Ley de Identidad de Género regula el cambio de sexo de niños de tres años, algo totalmente falso que convierte a PUCV en una espacio peligrosamente permisivo con la desinformación y la discriminación”.

Es del todo relevante que la rectoría de la PUCV se posicione en breve contra estos discursos de odio y respete la dignidad humana de todas las personas, adoptando medidas para sancionar la discriminación y prevenir nuevos abusos, que en este caso fueron con publicidad, porque la Universidad publicó los dichos transfóbicos en su canal oficial de Youtube”, dijo el Movilh.

La universidad  debe garantizar la no discriminación a sus docentes y estudiantes LGBTIQ+, así como una educación respetuosa de la diversidad social y ajena a todo tipo de desinformación. Exigimos que la rectoría reaccione en breve”, finalizó Zúñiga.

Los dichos de Gallardo Matus

Gallardo Matus recordó que en abril pasado el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano publicó en abril pasado el texto “Dignitas Infinita para enfatizar que “esta declaración revela graves violaciones a la dignidad humana, como son los abusos sexuales, la violencia contra la mujer, indudablemente la guerra, el cambio de sexo y la ideología de género”, dijo.

“Como científico, puedo afirmar, sin lugar a dudas, que el cambio de sexo no existe (…) ¿Entonces sino existe por qué el Dicasterio para la Fe señala que este cambio de sexo daña la dignidad humana? (…) Todas las células de mi  cuerpo son X Y desde la fecundación. Ninguna reflexión profunda, ni individual, colectiva, cultural o social podrá cambiar esa naturaleza de mi ser varón”, señaló.

Añadió que “tampoco lo podrán hacer las hormonas o las cirugías. Y a pesar de que yo quisiera transformarme en una mujer, jamás sabré lo que es ser una mujer. Nunca podré saber lo que es amar y ser amado como mujer, amar y ser amado como madre, como hija, como esposa, como abuela, como tía. Por tanto, la conclusión es obvia. El cambio de sexo es una mentira”.

Agregó que “los colegios en Chile ya no son seguros para los niños. Amparados en una ley y en programas de políticas públicas. Cualquier menor de edad sin discernimiento puede iniciar su cambio de sexo, desde los 3 años y si los padres se oponen son denunciados en los tribunales de familia. Esta es la solución que le estamos dando a miles de niños en Chile: hormonas, cirugías”.

Redondeó que la Ley de Identidad de Género, “pintada de colores de arcoíris es peor que la ley que aplastó la dignidad de Alan Turing. Primero porque no tiene sustento científico. Nadie puede cambiar de sexo. Segundo, porque las severas secuelas y daños físicos y psicológicos a los que son expuestos los niños son irreversibles e irreparables. Y tercero, porque el mismo programa ya fracasó en otras partes del mundo”.

La Ley de la Identidad de Género debe derogarse. El programa Crece con Orgullo debe terminar de inmediato y la Universidad debe revisar de manera urgente todos los reglamentos y protocolos que avalan la farsa de la identidad de género. No hacerlo, contribuye a que siga violando la dignidad humana de los niños y adolescentes en Chile. Abrigo la esperanza de que nuestra universidad cumpla con los valores que profesa y de testimonio de ello”, finalizó.

Declaración completa de Gallardo aquí

IMG_6700

La Universidad Católica de Valparaíso dice que «no comparte» dichos transfóbicos de docente y lamenta el «daño causado»

Así lo señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio de la PUCV, Davis Contreras Guzmán. El Movilh valoró que la Casa de Estudios se posicione contra el discurso de odio del docente José Gallardo Matus, aunque insistió en la necesidad de se adopten medidas para prevenir nuevos abusos y sancionar al responsable.

La Universidad Católica de Valparaíso (Puvc) se distanció de las violentas declaraciones transfóbicas del profesor José Gallardo Matus, quien el pasado martes señaló en el Claustro Pleno Ordinario de la Casa de Estudios que la identidad de género es una farsa que viola la dignidad humana de niños y niñas.

Tras las críticas de la Federación de Estudiantes de la Pucv (Fepucv) y del Movilh, la institución fijó postura a través del Vicerrector de Vinculación con el Medio de la PUCV, Davis Contreras Guzmán, quien rechazó los dichos del docente a través de la Estrella de Valparaíso y El Mostrador.

 Este profesor habló solo a título personal. La universidad no comparte las opiniones del profesor, por el contrario, lamentamos que esto pudiera haber herido o herido a muchas personas dentro de la comunidad universitaria y fuera de la comunidad universitaria”, dijo Contreras Guzmán a El Mostrador

 «Nos llamó profundamente la atención la actitud del profesor (…) lamentamos profundamente el dolor que esto pudo haber ocasionado en muchos estudiantes y profesores y lo que estamos haciendo ahora es recabar información con los estudiantes y con el profesor, cosa de que esto siga los canales adecuados», añadió a la Estrella de Valparaíso.

«Que no se entienda que la institución está de acuerdo con él, ya que es todo lo contrario, porque hemos generado desde el 2018 un conjunto de apoyos conceptuales, procedimentales, de principios, protocolos y contratación de especialistas para que apoyen a las personas en su tránsito”, puntualizó el Vicerrector.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, consideró que “esta declaración de la PUCV es una buena señal, en tanto deja en claro que su postura institucional es contraria a la del docente, a lo cual se suma su lamento por el daño causado”

En virtud de ello, añadió Zúñiga, “corresponde ahora que la Universidad adopte medidas para prevenir que hechos similares vuelvan a ocurrir y para sancionar al responsable, toda vez que sus «enseñanzas» van contra los lineamientos y principios que la Casa de Estudios dice tener y dañan con publicidad la dignidad humana de las personas trans”.

“No debemos perder de vista que los dichos transfóbicos fueron lanzados nada más, ni nada menos que durante el Claustro Pleno Ordinario; un espacio privilegiado de diálogo y aprendizajes para la comunidad educativa; y que la Universidad  difundió los discursos de odio en su canal de Youtube. Confiamos en los que estudiantes y docentes afectados denunciarán lo ocurrido  siguiendo los conductos regulares, con el fin de que el docente sea sancionado y se adopten medidas preventivas”, dijo Zúñiga.

 Al respecto la Fepucv ha señalado en sus redes sociales que  no toleraremos ni homofobia ni transfobia, en ningún espacio. Nos haremos escuchar al respecto”. Junto a ello, han citado para hoy a un Consejo Extraordinario de Estudiantes, donde se abordará la agresión del docente

IMG_6699

Fuente MOVILH (1, 2)

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

La boxeadora lesbiana Cindy Ngamba hace historia al conseguir la primera medalla del equipo olímpico de refugiados

Miércoles, 7 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en La boxeadora lesbiana Cindy Ngamba hace historia al conseguir la primera medalla del equipo olímpico de refugiados

IMG_6634“Soy humana, como cualquier otro refugiado y atleta de todo el mundo”

La refugiada camerunesa Cindy Ngamba ha emitido un conmovedor mensaje tras hacer historia como la primera integrante del Equipo Olímpico de Refugiados que consigue una medalla.

Ngamba, afincada en el Reino Unido, venció el domingo 4 de agosto a la francesa Davina Michel y alcanzó las semifinales de los 75 kg, lo que le garantiza al menos la medalla de bronce.

“Significa mucho para mí ser la primera refugiada de la historia que gana una medalla”, declaró. “Soy humana, como cualquier otro refugiado y atleta de todo el mundo”.

El Equipo Olímpico de Refugiados del COI, que empezó a competir por primera vez en los Juegos de Río en 2016, se creó para atletas que han sido desplazados por la fuerza y no pueden competir por su país de origen como consecuencia de ello.

Ngamba, que fue la abanderada del equipo durante la ceremonia de apertura en París, se trasladó al Reino Unido desde Camerún a los 10 años, pero no puede competir con el equipo británico porque no tiene pasaporte británico. No puede regresar a Camerún debido a su sexualidad: la homosexualidad está penada con hasta cinco años de cárcel en el país centroafricano.

La boxeadora quiere que su éxito sea un faro de esperanza para el equipo, formado por sólo 37 atletas, que representan a más de 120 millones de personas en todo el mundo.

“A todos los refugiados del mundo, seguid creyendo”, dijo, “podéis conseguir lo que os propongáis. Mucha gente no creerá en vosotros, mucha gente no creyó en mí. Pero, al final del día, solo estoy yo en el ring. Sólo yo puedo controlar el resultado”.

¿Quién es Cindy Ngamba?

Nacida el 7 de noviembre de 1998, Ngamba creció con su madre en Camerún pero finalmente se mudó al Reino Unido para vivir con su padre. A pesar de vivir allí durante más de 15 años y de haber ganado títulos nacionales, todavía está luchando por obtener la ciudadanía británica, habiendo solicitado varias veces, con el apoyo de GB Boxing.

Estudió criminología en la universidad, pero hace cinco años, ella y su hermano fueron detenidos en una oficina de inmigración por problemas con el papeleo y enviados a un centro de detención de Londres, donde la amenazaron con la deportación. La pareja fue liberada al día siguiente.

La mentalidad es muy diferente“, dijo. “Durante mis casos, traté de usar mi boxeo, fui a la escuela o a la universidad pero el Ministerio del Interior no quería escuchar nada de eso. Te podrían meter en prisión o matarte y, como yo soy gay, no me podrían enviar de regreso”.

Comenzó a boxear en Bolton cuando tenía 15 años y finalmente entrenó con el equipo GB Boxing. A lo largo de su carrera, ganó 26 de sus 30 peleas amateur. El director de actuación Rob McCracken la describió como parte de la familia, según The Guardian.

Se enfrentará a la panameña Atheyna Bylon en las semifinales, lo que, dijo, demostrará “a todos lo que puedo hacer”.

IMG_6635

(Captura de pantalla. Puedes ampliar la imagen pinchando sobre ella)

Las últimas noticias de Camerún nos hablaban de la salida del armario como lesbiana de Brenda Biya, hija del presidente de Camerún Paul Biya, que vive en el extranjero y que ha provocado duras críticas de los sectores religiosos y político sociales más lGTBIfobos y de lo que hablaremos en próximos posts…

Sin embargo, los activistas han elogiado a Biya por –en palabras de la activista trans residente en Bélgica Shakiro– “posicionarse como una voz a favor del cambio social en un país donde los tabúes están profundamente arraigados”.

La exhibición sin complejos de la sexualidad de Biya podría ser un “punto de inflexión para la comunidad LGBTQ+ en Camerún”, añadió Shakiro.

Alice Nkom, abogada camerunesa y defensora de los derechos LGBTQIA+, afirmó que su publicación podría conducir a la derogación de la “perversa” ley que penaliza la actividad sexual entre personas del mismo sexo. “Se necesita mucho coraje para ser hija del jefe de Estado de un país que reprime la homosexualidad y revelar la propia sexualidad de la mejor manera posible”, afirmó. “Tu coraje puede ser coronado con un cambio bienvenido incluso para aquellos que no tienen tu coraje”.

Aunque la bloguera y activista camerunesa Bandy Kiki dijo que le “encanta” esto por Biya, destacó la “dura realidad” de que las leyes anti-LGBTQIA+ en el país “se dirigen desproporcionadamente a los pobres. La riqueza y las conexiones crean un escudo para algunos, mientras que otros enfrentan graves consecuencias”.

La dura realidad de la comunidad LGTBI camerunesa

Camerún criminaliza la actividad LGBTQ+; un delito castigado con hasta cinco años de prisión y multa. Las personas LGBTQ+ en el país son frecuentemente objeto de discriminación. En 2022, un grupo de la sociedad civil siguió un aumento de la violencia y los abusos contra las personas LGBTQ+ en Camerún.

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la complicada situación de las personas LGTB en Camerún, uno de los países con una LGTBIfobia social y de Estado más pujante. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones y abusos policiales, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a prisión acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las “pruebas” que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados habían estado bebiendo Baileys, una bebida poco masculina. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecíaabandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En julio de 2013 se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Un año después, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación.

En octubre de 2016, tuvo lugar una redada masiva en un local de ambiente LGTB de Yaundé, con un fuerte dispositivo policial que detuvo a todos los clientes y trabajadores presentes en el local. En diciembre del mismo año, fueron detenidos otros doce hombres por posesión de lubricantes y preservativos, algo considerado por las autoridades como prueba de comportamiento homosexual. A finales de 2017, tres jóvenes fueron detenidos tras caer en una trampa tendida por miembros del ejército, por lo que deberán ser juzgados por un tribunal militar. Y en enero de 2018, el asalto a un local de ambiente homosexual por un grupo de militares se saldaba con muerto y varios heridos graves.

En mayo de este año, fueron condenadas a cinco años de cárcel dos mujeres trans acusadas de «tentativa de homosexualidad».

Como explicábamos más arriba, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel en Camerún, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de «flagrante delito». Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la policía ignora este requerimiento.

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Los intolerantes están furiosos con la primera obispa lesbiana del mundo, Eva Brunne, por algo que hizo en 2015

Lunes, 22 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Los intolerantes están furiosos con la primera obispa lesbiana del mundo, Eva Brunne, por algo que hizo en 2015

IMG_6158Un tuit con una captura de pantalla de un periódico sobre la primera obispa lesbiana del mundo se ha hecho viral tras ser compartido por derechistas enfadados, a pesar de que el artículo está fechado en octubre de 2015.

Una cuenta X partidaria de Trump llamada @akafacehots compartió la captura de pantalla el 9 de julio. En ella se lee: “La primera obispa lesbiana del mundo pide que la iglesia retire las cruces e instale un espacio de oración musulmán“.

Desde entonces, el tuit ha tenido más de 8.000 retuits, 13.000 comentarios y ha sido visto más de dos millones de veces.

La historia se remonta a octubre de 2015, y se refiere al hecho de que Eva Brunne, la obispa de Estocolmo de 2009 a 2019, que es lesbiana, había sugerido hacer algunos cambios en una iglesia única en Suecia.

La iglesia en cuestión era la de los marineros del puerto de Estocolmo, que ella sugirió convertir en templo para el culto de los marineros de todas las creencias, y para marcar la dirección de La Meca como servicio a los visitantes musulmanes.

En aquel momento, miles de refugiados se dirigían a Europa por mar tras la guerra civil siria.

La sugerencia fue rechazada (cortésmente) por Kicki Wetterberg, responsable de la Iglesia de los Marineros, que no formaba parte de la diócesis de Eva Brunne. En una entrevista con Dagen, dijo que no tenía “ningún problema con que marineros musulmanes o hindúes rindan culto en la iglesia, pero la iglesia mantendrá sus cruces, por ser una iglesia cristiana“.

La captura de pantalla, con sus palabras incendiarias y su fecha difícil de leer, ha provocado una intensa reacción de personas que parecen a) pensar que es una noticia reciente y b) odiar tanto a los musulmanes como a las lesbianas y están encantadas de tener la oportunidad de dejarlo bien claro en Internet.

El comentario superior dice: “No soy católico, pero creo que la palabra que buscamos aquí es EXCOMUNIÓN. Blasfemia también sirve“.

Cabe señalar que Eva Brunne no era obispa católica, ya que la Iglesia católica no admite obispas. Era obispa de la Iglesia de Suecia, evangélica luterana.

Otro comentario dice: “Está jugando a disfrazarse porque las mujeres obispos no existen, qué chiste”.

Existen mujeres obispos, como demuestra el hecho de que Eva Brunne fuera una de ellas. La Iglesia de Inglaterra también admite mujeres obispos, al igual que la Iglesia Anglicana de Canadá, la Iglesia Anglicana de Aoteraroa, Nueva Zelanda y Polinesia, la Iglesia Anglicana de Australia, la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil, la Iglesia Episcopal de Cuba, la Iglesia de Irlanda, la Iglesia Episcopal Escocesa, la Iglesia del Sur de la India, la Iglesia Anglicana del Sur de África, la Iglesia Episcopal de Estados Unidos… ya te haces una idea.

“¿Por qué no la destituyen inmediatamente?”, dijo una tercera persona. La respuesta es: porque ocurrió hace nueve años.

La Iglesia de Suecia es famosa por ser respetuosa con el colectivo LGBTQ+, y en 2021 se declaró orgullosamente transinclusiva en una poderosa carta dirigida a sus miembros transexuales. La carta, redactada por cuatro sacerdotes, un escritor y el responsable de comunicación de la diócesis, decía así:

“Le escribimos desde una iglesia que también es trans.

“Una iglesia está formada por personas. Las personas son diferentes. Tenemos profesores de religión, empleados, eclesiásticos, representantes electos, organizaciones sin ánimo de lucro y otros feligreses que se definen como personas transgénero.

“Por lo tanto, la iglesia también está formada por personas transgénero. Por lo tanto, la iglesia podría describirse como trans”.

Eva Brunne, primera obispa lesbiana del mundo

Cuando Brunne fue nombrada obispa de Estocolmo en 2009, se convirtió en la primera obispa abiertamente lesbiana de una iglesia mayoritaria en el mundo, así como en la primera obispa de la Iglesia de Suecia con una pareja del mismo sexo registrada. El hecho de que fuera LGBTQ+ provocó cierto rechazo. Cinco obispos anglicanos, entre ellos el entonces arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, se negaron a asistir a su consagración.

Desde 2001 está en pareja registrada con Gunilla Lindén, que también es sacerdote ordenado de la Iglesia de Suecia, y tienen un hijo en común. Eva Brunne sigue siendo obispa mayor de la Iglesia de Suecia.

Fuente PinkNews

Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Luterana, Islam , , , , , , , , , , ,

Los Ángeles dedica monumento histórico a Nancy Valverde, activista lesbiana chicana y pionera, que fue arrestada por vestir ropa de hombre

Viernes, 19 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Los Ángeles dedica monumento histórico a Nancy Valverde, activista lesbiana chicana y pionera, que fue arrestada por vestir ropa de hombre

IMG_6049Nancy Valverde es la primera lesbiana en ser honrada con un monumento público en Los Ángeles: llevó una vida notable como una de las primeras activistas queer.

Por Elsie Carson-Holt lunes 8 de julio de 2024

El Ayuntamiento de Los Ángeles conmemoró recientemente un trozo de la historia del colectivo LGBTQ+ designando la intersección de las calles 2nd St. y Main St. en el centro de Los Ángeles como “Cooper Do-nuts/Nancy Valverde Square”.

Nancy Valverde, residente desde hace mucho tiempo en el complejo de viviendas asequibles para ancianos LGBTQ+ del Centro, Triangle Square, ha sido un elemento fijo de la comunidad queer de Los Ángeles desde los años 50, cuando era acosada habitualmente por la policía y detenida docenas de veces por llevar ropa de hombre en público.

Nancy Valverde era una lesbiana Butch (marimacha) chicana (de ascendencia mexicana) que se declaró abiertamente lesbiana y vivió en una época en la que no ajustarse a los roles de género significaba ir a la cárcel.

Era barbera, madre de varios niños adoptados y una de las primeras activistas por los derechos de los homosexuales. Ahora es la primera lesbiana a la que se le rinde homenaje con un monumento público en Los Ángeles.

Desde que Valverde tenía 17 años, fue arrestada repetidamente por usar ropa de hombre. Fue víctima de muchas detenciones en virtud de las leyes “anti-mascarada” de los años 1940 y 1950, que permitían a los agentes de policía detener o sancionar a personas por usar ropa que la policía considerara inadecuada para su género.

IMG_6052Valverde murió en marzo de 2024. Poco antes de su muerte, la ciudad de Los Ángeles rebautizó una intersección del centro de la ciudad como Cooper Do-nuts/Nancy Valverde Square. El nombre rinde homenaje tanto a Valverde como a una tienda de donuts que fue escenario de un motín en 1959 contra el acoso policial a las personas LGBTQ+.

En la ceremonia de inauguración de la plaza, la subdirectora del Departamento de Policía de Los Ángeles se disculpó por los ataques del Departamento de Policía de Los Ángeles a personas queer como Valverde. La subdirectora del Departamento de Policía de Los Ángeles, Ruby Flores, dijo: “Este maltrato a nuestros ciudadanos estuvo mal y nunca debió haber sucedido”.

Valverde no pudo asistir a la ceremonia, pero Marisol Sánchez, coordinadora de servicios para residentes de los apartamentos para personas mayores LGBTQ+ donde vivía Valverde, dijo que la reacción de Valverde fue: “Nunca pensé que iba a conseguir esto, pero ya era hora”.

IMG_6056

En sus primeros años de vida, Valverde sufrió dificultades debido a su identidad como lesbiana butch y chicana. Los Ángeles estaba en proceso de expulsar a un barrio poblado por familias mexicano-americanas para construir el Dodgers Stadium. El entonces jefe de policía del LAPD, William H. Parker, un conocido racista, utilizó el poder policial para reprimir los bares gay y cualquier manifestación pública de homosexualidad.

Valverde dijo que no aprendió la palabra “lesbiana” hasta que fue a la cárcel. Le dijo a Gregorio Dávila, el director de Nancy de East Side Cloverun documental que narra su vida: “Sabía que me sentiría cómoda con pantalones y ropa de hombre”.

En una época en la que muchas lesbianas ocultaban su identidad para evitar el acoso policial, Valverde luchó abiertamente contra la policía. La historiadora Lillian Faderman dijo que Valverde una vez le dijo que cuando los agentes de policía decían: “Quiero verte con un vestido”, ella les respondía: “Siéntate y espera porque te vas a cansar”.

Sus valientes esfuerzos no fueron aplaudidos por muchas personas de la comunidad gay en ese momento. “La comunidad gay no me quería cerca”, dijo Valverde a Dávila. “Decían que yo era demasiado abierta. Todo el mundo se hacía pasar por heterosexual y el único lugar donde salían del armario era en los bares. En la calle no querían hablar conmigo… (por miedo) a que los hiciera culpables por asociación”.

IMG_6061Nancy Valverde (izq.) junto a su pareja sentimental Andi Segal, (Alianza Latina por la Igualdad)

A pesar de los arrestos y la discriminación que enfrentó, Valverde tuvo una carrera exitosa en una barbería que era conocida como un refugio seguro para personas queer. Un hombre le dijo a Sánchez que dejarse cortar el pelo por Valverde fue una experiencia afirmativa para él. “Sabía que ella era diferente”, dijo. “Sabía que era un espacio seguro, cuando ni siquiera me había admitido a mí mismo que era un hombre gay”.

Valverde crió a varios niños adoptados y siempre fue un miembro activo de la comunidad queer de Los Ángeles. Está inmortalizada en documentalesinvestigaciones académicasensayos y una obra de teatro de Raquel Gutiérrez llamada The Barber of East LA (El barbero del este de Los Ángeles).

En Nancy del trébol del lado este Valverde dijo sobre la discriminación que enfrentó: “Querían que fuera otra persona. No podía ser otra persona. Esta soy yo”.

Enhorabuena a Nancy, cuya vida y legado son un testimonio de la resistencia de nuestro movimiento y un recordatorio de que nuestros héroes de hoy son a menudo los rebeldes de ayer. Agradecemos las contribuciones de todos nuestros mayores queer y trans por sus indelebles aportaciones al imaginario LGBTQ+.

Fuente LGBTQNation/Los Ángeles LGBT Center

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Piden al Gobierno de Chile que patrocine proyecto de ley que declara al 9 de julio como el Día de la Visibilidad Lésbica

Jueves, 18 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Piden al Gobierno de Chile que patrocine proyecto de ley que declara al 9 de julio como el Día de la Visibilidad Lésbica

IMG_6109


Luego de que el año pasado el Ejecutivo retirara su respaldo a la iniciativa. 

En el marco del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, que conmemora cada 9 de julio el asesinato de la escultora Mónica Briones Puccio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy públicamente al Gobierno que patrocine el  proyecto de ley que reconoce tal fecha.

Lo anterior, luego de que en marzo del 2023 el Gobierno retirara la suma urgencia que le había dado dos días antes  al proyecto de ley que declara al 9 julio como el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, recordó que “tras críticas de sectores de la  ultraderecha, el Gobierno señaló hace ya un año que buscaría una fecha alternativa al 9 de julio para declararlo como Día de la Visibilidad Lésbica. Esto, con la excusa de que  el 9 de julio coincide con el Día de la Bandera Nacional y la Batalla de la Concepción, como si ello fuese contrario a un Día Nacional de la Visibilidad Lésbica”.

Añadió que “esta fecha no se puede cambiar, porque el 9 de julio de 1984, y no otro día, fue cuando  la escultora Mónica Briones Puccio fue asesinada. Se trata del primer crimen lesbofóbico conocido en Chile. Instamos una vez más al gobierno a aclarar si apoyará o no el proyecto de ley que está en la Cámara de Diputadas y Diputados”

“Solicitamos especialmente al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que rompa el silencio que ha guardado en torno a este tema y dé un decidido apoyo al proyecto de ley que declara al 9 de julio como el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica”, finalizó Zúñiga

IMG_6110De acuerdo a los Informes Anuales de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género,  desde el 2002 a la fecha 2.470 mujeres lesbianas, bisexuales y trans han denunciado abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género.

A su vez la Encuesta Visibles, contestada por 2,146 mujeres, arrojó que, el 77% sufrió discriminación al menos una vez en su vidas.

El impacto de la discriminación por orientación sexual obliga al 67% a ocultar siempre o veces su orientación sexual por temor a ser agredida y el 12% intentó suicidarse a raíz de la presión social, señala el sondeo aplicado por el Movilh.

Una de las cifras más preocupantes, es de quienes se infligieron algún tipo de daño, ya que el 45% lo hizo antes de los 14 años. De éstas, el 12% reportó intento de suicidio; el 26%, daño físico (golpes, cortes); el 16% consumo excesivo de sustancias (alcohol, tabaco, drogas) y el 10% trastornos alimenticios (bulimia, anorexia).

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Lesbiana nigeriana detalla el viaje de su vida desde el Opus Dei hasta el amor queer

Martes, 9 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Lesbiana nigeriana detalla el viaje de su vida desde el Opus Dei hasta el amor queer

IMG_5663Ni siquiera diría que dejé [mi sexualidad] en el asiento de atrás, no. Lo encerré en el baúl y até piedras pesadas al baúl para asegurarme de que nunca se viera”, dice Awele, una mujer lesbiana nacida en Nigeria, sobre su actitud hacia su sexualidad mientras discernía una vocación al voto de celibato dentro de la Iglesia Católica.

En Fair Planet, Awele compartió su experiencia de crecer dentro del movimiento Opus Dei en África, mudarse a los Estados Unidos y finalmente casarse con su esposa.

Awele se crió en una familia católica en Nigeria, quien la presentó al Opus Dei, un movimiento conservador dentro de la Iglesia Católica Romana. A los 17 años, Awele se involucró en un centro del Opus Dei mientras estudiaba en la universidad. Según el artículo, se sintió atraída por la enseñanza del Opus Dei debido al énfasis del movimiento en la santidad ordinaria:

“Este grupo católico enseñó a los laicos que podían alcanzar la santidad amando a Dios y dedicándole los aspectos más mundanos y ordinarios de sus vidas. A Awele le parecía ideal: una vida en la que vivir, amar a Dios, trabajar duro y, en última instancia, alcanzar la santidad. Encarnaba todo lo que su educación católica le había inculcado”.

Inspirado por esta visión de una vida dedicada a Dios, Awele discernió una vocación al celibato. Investigó cómo vivir una vida célibe dentro del Opus Dei, además de convertirse en hermana religiosa.

Los últimos años de la adolescencia de Awele estuvieron marcados por la depresión, a medida que se hacía cada vez más consciente de su sexualidad y de la homofobia que la rodeaba. Los nigerianos LGBTQ+ estaban bajo un intenso escrutinio en ese momento, después de que la Ley (Prohibición) del matrimonio entre personas del mismo sexo (SSMPA) se promulgara en 2014. Awele guardó el secreto de su sexualidad por temor a decepcionar y avergonzar a su familia.

Me di cuenta de que era gay después de que decidí vivir una vida de celibato a los 17 años debido a este nuevo sentimiento del amor de Dios por mí”, recuerda Awele. “Tenía miedo de lo que esto podría significar para mí cuando muriera si actuara en consecuencia. Entonces por miedo a pecar contra Dios, ya sea por mi sexualidad o por perversiones sexuales, estaba empezando a ver que podía haberlo hecho, me aferré aún más a lo que pensaba que era mi vocación”, dice.

Mientras Awele investigaba cómo sería comprometerse con una vida célibe, le preocupaba renunciar a su libertad. “Si iba a prometer en una carta al prelado que viviría una vida de celibato, entregándoles mi libertad y mis finanzas por completo, necesitaba saber qué pasaría si cambiaba de opinión en algún momento. “ ella dice. Awele recuerda que el director del centro local del Opus Dei desestimó sus preocupaciones y dijo: “Cuando te casas no piensas en el divorcio”.

Desilusionado, Awele abandonó el centro del Opus Dei. Continuó estudiando finanzas en la universidad y luego se mudó a los Estados Unidos para realizar una maestría. Mientras estaba en Estados Unidos, comenzó a salir con mujeres y a aceptar su sexualidad. Finalmente conoció a “Ruby”.

Años después de haber decidido vivir una vida célibe, Awele consideraba su sexualidad y su matrimonio de manera diferente. Su experiencia en el movimiento del Opus Dei le había enseñado sobre el amor de Dios; ahora había aprendido el amor propio y el amor por la sociedad. “Dos años después de mi relación con [Ruby], sabía que sería algo completamente perverso si no me casaba con alguien que me amaba así”, dice Awele.

Awele y Ruby ahora están felizmente casadas y cuentan con el apoyo de la familia de Ruby. Awele no ha compartido esta noticia con la mayor parte de su propia familia en Nigeria. Sus padres conocen a Ruby como su compañera de casa y amiga. Después de que Awele les contó a sus hermanas sobre su matrimonio, una de ellas cortó el contacto con ella. “Por un lado, me rompe el corazón, pero también sé que ella está equivocada, así que la dejo en paz”, dice Awele sobre su hermana.

Aún así, sueña con confesarle algún día a toda su familia. “Se lo diré lo antes posible porque no creo que el tipo de amor que tengo por mi esposa deba permanecer en secreto”, dice y añade:

“Además, si puedo estar de acuerdo con que sean heterosexuales y si puedo entretener historias de miembros de la familia que no tienen matrimonios o familias perfectas, estoy seguro de que encontrarán una manera de entretener mi matrimonio magníficamente encantador”.

—Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry , 22 de junio de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Hasta siempre Ilse Fuskova: pionera de la visibilidad lésbica y los derechos LGBTI+ en Argentina

Lunes, 8 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Hasta siempre Ilse Fuskova: pionera de la visibilidad lésbica y los derechos LGBTI+ en Argentina

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-14.35.11-474x237

Ilse fue fue la primera lesbiana en visibilizarse en la televisión argentina y una de las organizadoras de la primera marcha por el orgullo gay-lesbiano en el país. Falleció el jueves por la noche, apenas unas horas antes del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, a sus 95 años.

Fuente Agencia Presentes

2 de julio de 2024

Alex Zani

¿Cuántas Ilse Fuskova caben en 95 años? Nacida en Buenos Aires en 1929, de padre alemán y madre checoslovaca, Ilse fue reportera gráfica, poeta, fotógrafa y azafata. También estuvo casada con un hombre y tuvo tres hijos. Difícil de imaginar cuando se nos viene a la cabeza la imagen de una Ilse de pelo corto y pulover amarillo amorzando con Mirtha Legrand. Por entonces, aquél era el programa de mayor rating de la televisión argentina para el horario del mediodía y allí, frente las cámaras y una audiencia nacional, se proclamó orgullosamente lesbiana. Y rompió la matrix.

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-14.50.22-1Ilse en el programa de Mirtha Legrand

“Yo pienso que es un gran dolor no poder decirlo abiertamente porque es como tener una vida dividida: una para afuera y otra para adentro, que es la parte de intimidad. Creo que hace mucho daño tener que vivir en esas condiciones”, explicó aquel día. Desde ese día y en adelante, muchas lesbianas salieron masivamente del armario. Entre ellas se encontraba Claudina Marek, una maestra de normal de Entre Ríos que decidió mandarle una carta. Así comenzó una historia de amor que duraría 22 años, hasta la muerte de Marek.

“Ilse entendió, antes que Monique Wittig, que había algo en la lengua lesbiana donde de conjugaba y conjuraba nuestras existencias poéticas, políticas y sexuales”, cuenta Gabi Borrelli, activista lesbiana, poeta y gestora cultural. La poesía es un amor que ambas compartían. “Recorrió gran parte de la intensidad democrática de nuestro país y a esa intensidad le puso un ritmo casi poético con su tono de voz y su manera de hablar”. Nombrarse lesbiana visible en una época en la que norma era la clandestinidad trajo a su vida importantes decisiones y la reafirmación de un compromiso inquebrantable con el movimiento lésbico-feminista.

“Apasionadamente lesbiana”

Varias cosas tuvieron que pasar para que Ilse pudiera sentarse en la mesa de aquel programa televisivo que recibió a miles de celebridades, pero a muy pocas lesbianas. Primero debió separarse de su marido y comenzar a militar en el movimiento feminista, para terminar siendo parte del movimiento lésbico-feminsta.

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-12.56.02

Ilse tenía más de 50 años cuando se dio cuenta de que era posible desearlo todo en la vida. Quizás por eso mismo, y hasta sus últimos años, mantuvo una actitud activa y curiosa. Así la recuerda María Luisa Peralta en sus redes sociales, donde comparte que se sorprendió cuando, a sus 65 años de edad, Ilse comenzó a estudiar artes plásticas.

El acontecimiento fundamental llegaría hacia mediados de 1985. Ese año, dos astros colisionaron. Ilse conoció a Adriana Carrasco, quien por entonces militaba en ATEM (Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer), y junto a ella iniciaría un camino de políticas y poéticas por la visibilidad lésbica en la sociedad argentina. En el año 1987, con la democracia recuperada en nuestro país, coeditaron los Cuadernos de Existencia Lesbiana, en donde incluyeron seis historias de vida de compañeras lesbianas

Un año más tarde, el 8 de marzo de 1988, en plena convocatoria por el Día Internacional de la Mujer en Plaza Congreso, Ilse y Adriana, entre otras ocho lesbianas, se pararon con un estandarte de tela rosada que llevaba el nombre de los Cuadernos, una flor en la camisa y una cinta en el pelo que decía “Apasionadamente lesbiana”. Por entonces, la revista ya iba por el cuarto número. “Fue lindo cuando hacíamos cosas que nadie más se atrevía hacer”, escribió en sus redes Carrasco, a modo de despedida, junto a una fotografía de juventud en donde se las ve a las dos abrazadas.

“Estoy con la persona que amo y no quiero ocultar mis sentimientos”

En los años 90, Ilse se unió a la organización Gays por los Derechos Civiles, liderada por Carlos Jáuregui, primer presidente de la Comunidad HomoSexual Argentina (CHA). Carlos se convertiría en una persona determinante para su vida. Junto a él, organizaron la primera Marcha del Orgullo Gay-Lesbiano en 1992. Alrededor de 300 personas marcharon ese invierno con máscaras de cartón debido por temor a ser reconocidos y perder sus empleos.

Las ideas que Ilse fue gestando durante esos años de militancia y activismo lésbico quedarían plasmadas, algún tiempo más tarde, en el libro Amor de mujeres. El lesbianismo en Argentina hoy, coescrito junto a Claudia Marek y publicado en 1994. En esas páginas expone que darse un beso con otra mujer en un espacio público es una profunda sensación de autoafirmación, de salir de la clandestinidad.

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-12.55.49Ilse junto a Claudina Marek, su pareja durante 22 años

“Estoy con la persona que amo y no quiero ocultar mis sentimientos. Son hermosos sentimientos y nadie va a hacer creer que no son dignos de ser expresados en público”, escribe. No era común que, por ese entonces, las mujeres hétero se preguntaran por qué se ha instalado como obligatoria la heterosexualidad cuando de hecho en todas las épocas históricas y en todos los continentes existió la atracción entre mujeres. O, en sus palabras, “cómo se beneficia el patriarcado con nuestra ciega obediencia”. Creo que tampoco hoy es común, aunque algunos caminos fueron desmalezados desde entonces.

Cerrará ese libro diciendo: “Las lesbianas existimos y estamos en todas partes. A quien crea que esto me trajo problemas, le aseguro que no fue así. Por el contrario. El no tener que ocultar ni fingir nada es un canto a la libertad”.

Hasta siempre, Ilse Fuskova

Adelantándose a lo que podría ocurrir algún frío día de junio, en el año 2021 estrenó el documental Ilse Fuskova, dirigido por Liliana Furió y Lucas Santa Ana. La propuesta retrata la vida de la activista lesbiana y una de las pioneras en militar los derechos LGBTI+ en Argentina. Querían que su legado llegara a todxs. “Conocer a Ilse, para mí, fue una revelación absoluta y un camino de aprendizaje total. A poco tiempo de haber salido del closet, luego de estar muchos años casada, tuve el privilegio y la suerte de conocerla en persona”, cuenta Lili Furió.

Esta amistad se profundizó a partir del año 2015, cuando surgió la propuesta de hacer una película de su vida. “Compartir estos últimos años con ella fue otro aprendizaje hermoso. El libro que hicieron con Claudina y todo lo que nos dieron como herramienta de lucha es un aprendizaje, y tuve mucha suerte de estar muy junto a ella en estos últimos años”, cuenta la directora del documental.

En el film, puede verse a una Ilse de pelo completamente blanco, reaccionando ante sus fotografías de la infancia, de sus años de azafata, junto a sus hijos. Todas las Ilse que buscó, encontró y se animó a ser en sus 95 años. “Hoy estamos de duelo porque ayer se fue Ilse, a quien le debemos tanto las lesbianas, los lesbianos, les lesbianes y todos los mostris. Ilse supo hacer del lesbianismo un cuaderno de resistencia, de la visibilidad un artilugio de supervivencia, de la fotografía un manifiesto y de la literatura un campo para sembrar otros posibles”, escribió la escritora e investigadora Vir Cano, a modo de despedida, en su cuenta de Instagram.

0Z9A5706-1536x1024El viernes 28 de junio velaron a Ilse. Crédito: Luli Leiras

Su legado

Me pregunto cuántas existencias lesbianas tomamos el coraje de Ilse como un trampolín propio. Y es que, de esto estoy segura, no somos lesbianas en soledad. Muchas son las que, a partir de su aparición televisiva, pudieron salir del clóset, de sus propias catacumbas. Darle la mano a la persona amada en un lugar público. Animarse a vivir una existencia sin temor a represalias. Incluso yo, una lesbiana hija de su generación, una adolescente que creció en una provincia del noroeste argentino, debo algo a esta historia. Ocurrió una siesta. Lo recuerdo bien. Pude rastrear las huellas de Ilse en una lenta computadora de un cyber, verla sentada y tomando la palabra por asalto en aquella entrevista de los años 90, y sentirme menos sola. Pude pensar: “Hay otras como yo”. Y después, pude animarme a vivir.

0Z9A5734-1536x1024

0Z9A5668-1536x1024(Pincha sobre las fotografías para ampliarlas) Crédito: Luli Leiras

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Saque sus Biblias queer, diga sus oraciones sáficas: una revisión de las “Oraciones de chicas gay” de Emily Austin

Miércoles, 15 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en Saque sus Biblias queer, diga sus oraciones sáficas: una revisión de las “Oraciones de chicas gay” de Emily Austin

IMG_1133IMG_4699Emma Cieslik

La publicación de hoy es de la colaboradora invitada Emma Cieslik (ella/ella), una profesional queer de museos y académica religiosa que investiga las intersecciones entre género, sexualidad, cultura material y religión.

En seis de los poemas de Gay Girl Prayers, una colección de poesía de la escritora canadiense Emily Austin, hay diez niñas en el cielo que toman sus lámparas todas las noches. Los poemas toman sus títulos de Mateo 25:1-8, la Parábola de las Diez Vírgenes. En la historia bíblica, diez mujeres toman lámparas para preparar la llegada de su novio, cinco insensatas y cinco prudentes. Las mujeres sabias llevaron consigo aceite extra en tinajas, pero las insensatas no tomaron nada, por lo que no estaban preparadas para cuando llegara el novio. El banquete de bodas comenzó y sus puertas se cerraron.

Si bien la parábola de Jesús insta a sus seguidores a estar preparados para su segunda venida, la reimaginación de la historia por parte de Austin elimina por completo al novio. Sostiene que lo que estas mujeres se esperan es la una a la otra. Las diez chicas primero usan sus lámparas para iluminar las habitaciones de las demás antes de leer erótica lésbica y tener intimidad física en la tenue luz. A la luz de la lámpara, hablan sobre el poliamor y los donantes de esperma y serigrafian camisetas lascivas, antes de alimentar a los enfermos guiados por su confiable aceite.

El Espíritu Santo dentro de ellas salta de alegría en esta extraña parábola, mientras las niñas encuentran amor, intimidad y comunidad entre sí. Para muchas lesbianas, incluyéndome a mí, fue una revisión satisfactoria, ya que a menudo recibimos comentarios de que aún no hemos conocido al hombre adecuado o afirmaciones de diferentes hombres que pueden volvernos heterosexuales. En cambio, Austin sostiene que las mujeres son lo que están esperando, un tema profético ligado a una Ella divina.

Cada poema de Gay Girls Prayers lleva el nombre de un pasaje bíblico fundamental que relata las experiencias de mujeres e individuos LGBTQ+ durante la época de Cristo. Toda la colección está desafiantemente dedicada a “cualquiera a quien se le enseñó que iba al infierno”. La propia Austin fue criada como católica y tenía una abuela fervientemente católica. Si bien todavía se siente conectada con algunas tradiciones católicas y culturas materiales, reconoce en una entrevista  en Xtra Magazine  que “el catolicismo es increíblemente anti-mujer y anti-queer, particularmente en Canadá”, donde recuerda la historia de abuso sexual en los internados católicos.

Incluso si sus poemas a veces utilizan un lenguaje que podría ofender a algunos, la colección invalida la idea de que las personas LGBTQ+ no son religiosas o que no se aferran a partes materiales y espirituales del catolicismo desde su infancia. Para muchos a quienes se les negó una Biblia, se les negó su fe debido a la queerfobia, Austin se la ofrece de vuelta, más audaz y más descaradamente queer que antes. En líneas sobre el catolicismo popular y la brujería, dos tradiciones que históricamente han sido más inclusivas para los individuos de género expansivo, Austin afirma que no existe una manera correcta de ser católico o religioso, así como sí hay una manera correcta de ser queer. Ha habido debates durante miles de años sobre cómo encontrar a Dios, y con esta nueva publicación, Austin nos ofrece una nueva fuente para pensar en Dios para las personas LGBTQ+ de todo el mundo.

En la segunda estrofa de su poema “Crack, Crack”, Austin invita a los lectores a seguir su ejemplo al alterar las parábolas y los salmos tradicionales, a firmarnos en nombre del gozo sáfico:

“¿Resucitaremos, mujeres extrañas?
¿Levantarse como vapor, como pájaros desde una estación de metro?
¿Desafiar la convención de los proverbios?
¿Escribir con los dedos?
Soy.”

Austin introduce una Ella mayúscula, que recuerda la teología feminista de la liberación y la interpretación femenina del Espíritu Santo en el libro de Elizabeth Johnson She Who Is. Pero Austin también invoca los evangelios escritos por las primeras mujeres cristianas que fueron descartados y dejados fuera del canon bíblico, el Concilio de Nicea. Algunos de estos escritos incluían discusiones sobre lo que hoy podemos llamar relaciones queer. Sin embargo, lo más importante es que comienza la colección con el objetivo de deconstruir dos mujeres bíblicas fundamentales: la Virgen inoxidable y la pecadora Eva. En un poema titulado “Crack, Crack”, escribe:

“Lleva las nubes blancas a habitaciones blancas.
Ella está al frente ahora
Fuego en Su vientre.
Fruta en su barbilla.

Hay palabras en su boca,
En sus entrañas con la manzana

Hay vírgenes en las nubes blancas.
Esperando a los muertos
Grieta
Si el cielo es el infierno para las chicas
Grieta
Entonces el cielo es el infierno”.

El pecado primordial de Eva se utiliza a menudo como justificación para la subyugación y el analfabetismo de las mujeres, siendo ella la primera “mujer extraña” que Austin describe en su colección. “Mujer extraña” sirve como seudónimo para las mujeres queer a lo largo de su libro, como personas que perturban las normas de género y las nuevas concepciones de la feminidad. Las “mujeres extrañas” siguen siendo, en cierto nivel, incognoscibles y no reclamadas en una Iglesia de base binaria. Así, Eva se opone a María, la madre de Jesús, María, a quien se da a conocer y se reclama por su condición de mujer, por su maternidad. Por lo tanto, ambas figuras se ubican en el centro de los roles de género tradicionales de la Iglesia.

Pero muchas generaciones atrás, Eva sigue siendo nuestra madre. Todos, sostiene Austin, descendemos de esta “mujer extraña“. No podemos liberar a esta “mujer extraña” sin liberar a María de la hiperfeminidad que le asignaron generaciones de católicos, del mismo modo que no podemos liberar a las mujeres blancas, heterosexuales y cis sin liberar a las mujeres queer, trans y no binarias. La liberación teológica de María no puede ocurrir sin la liberación teológica de Eva, la liberación de todas las “mujeres extrañas”. Así, si el cielo es un infierno para las lesbianas y las mujeres trans, entonces el cielo es un infierno para todas nosotras.

La “biblia” de Austin, como he llegado a llamar su libro, glorifica los cuerpos trans, no binarios y queer que a su vez se transforman al salir del armario, hacer la transición y afirmar los nombres elegidos. En un poema titulado “Deuteronomio 32:18 y Juan 6:35”, Austin sostiene que la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo es lo mismo que cómo los cuerpos extraños, nuestra carne y nuestra sangre, adquieren su forma. forma más verdadera, su forma extraña, hecha a imagen del Cristo vivo.

Los cuerpos queer son así consagrados y santificados a través de cada acto queer, desde que las mujeres compran camisas en la sección de hombres, se hacen un corte inferior o miran a una mujer que lleva un mosquetón.

Creo que la colección de Austin es significativa por su honestidad. Escrita por y para mujeres queer, su Biblia habla abiertamente de todo, desde los cuervos (las hembras a veces se asocian), hasta el autoplacer y la menstruación, pasando por las mujeres que alimentaban a los enfermos mientras las lesbianas cuidaban a las personas que morían de SIDA durante la década de 1980, hasta la antepasada de Jesús, Rahab. que trabajaba como trabajadora sexual. Rahab, sostiene Austin, “era intrínsecamente valiosa, sagrada como todas las trabajadoras sexuales”. Por cada niño queer criado en el catolicismo que se sintió excluido, Austin los invita a leer nuevamente.

En su “Señal de la Cruz” reescrita, Austin muestra cómo las comunidades LGBTQ+ consagran la diversidad de género, la misma diversidad de género que el Vaticano hoy critica en Diginitas Infinita.

En nombre del interrogatorio,
Los curiosos y los encerrados.
Gloria a las marimachas,
Los sementales y las mujeres.
En nombre de los ases, los demisexuales y los gays.
Gloria a los bisexuales, pansexuales y fluidos.
En nombre de las lesbianas trans, los t4ts, los bisexuales no binarios y todas las personas trans queer”.

A este poema le sigue un Ave María reescrito, titulado “Hey Mamma”, que incluye estribillos reescritos de “O Holy Night and Joy to the World” con banderas del orgullo del Ayuntamiento, libros infantiles queer en bibliotecas y amigos que han estado tomando testosterona durante cuatro años. meses. Heaven and Nature, con drag queens armonizando, cantan “queer joy to the world”.

Austin enfatiza que es importante glorificar los momentos de felicidad extraña, de euforia corporal, de alegría católica. Tradicionalmente, cualquier discusión sobre experiencias católicas queer era traumática, y estas experiencias son fundamentales para documentar cómo la Iglesia ha dañado a sus miembros LGBTQ+. Pero al mismo tiempo, hay muchos ejemplos de alegría católica queer, de ser bautizado con un nombre elegido, de recibir la Comunión con una pareja y, en el caso de Austin, escribir y acoger reimaginaciones queer de pasajes bíblicos y oraciones tradicionales. El libro de Austin nos pide que creemos nuestros propios momentos de alegría queer, de catolicismo queer y, al hacerlo, cambiar la Iglesia.

—Emma Cieslik (ella/ella), 10 de mayo de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

Padre Williams, párroco de Chicago: “Lamento profundamente cualquier confusión que esto haya causado al Pueblo de Dios”

Lunes, 13 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en Padre Williams, párroco de Chicago: “Lamento profundamente cualquier confusión que esto haya causado al Pueblo de Dios”

IMG_4581Tras celebrar una bendición de una pareja de mujeres parecida al rito del matrimonio

La bendición se grabó en video y en ella aparece el Padre Williams, revestido con casulla y estola, en una celebración sencilla, en medio del templo, pero empática y cercana

Días después, al ver la ceremonia grabada, el padre Williams se arrepintió de la forma que imprimió a la celebración y quiso pedir disculpas públicamente

“Una semana después, más o menos, vi el vídeo. Inmediatamente me di cuenta de que había tomado una decisión muy pobre en las palabras y las imágenes captadas en el vídeo”

La petición de disculpas del párroco de San Vicente Paúl muestra la buena voluntad del cardenal Cupich, arzobispo de Chicago, para hacer cumplir íntegramente la Fiducia Supplicans

Todo vale contra el contrario-enemigo. Incluso el juego sucio. Esa parece ser la estrategia de los grupos tradicionalistas católicos en su guerra declarada contra ‘Fiducia supplicans’. Por eso, arremetieron contra la “bendición-bodacelebrada recientemente en una parroquia de Chicago, pero silenciaron por completo la posterior petición de disculpas del párroco que la presidió.

El pasado 21 de abril, el padre Joseph S. Williams, párroco de San Vicente de Paúl, en la archidiócesis de Chicago, que preside el cardenal Blase Cupich, realizó la bendición de una pareja formada por dos mujeres.

La bendición se grabó en video y en ella aparece el Padre Williams, revestido con casulla y estola, en una celebración sencilla, en medio del templo, pero empática y cercana, con el siguiente diálogo:

P. Williams: “¿Os comprometéis libremente a amaros como santas esposas?”.

 Kelli: “Sí, me comprometo”.

 Myah: “Sí, me comprometo”.

 P. Williams: “Dios amoroso, aumente y consagre el amor que Kelli y Myah se tienen. Los anillos que se han intercambiado son un signo de su fidelidad y compromiso. Que sigan prosperando en tu gracia y bendición. Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor. La bendición de Dios sea con vosotros, Padre, Hijo y Espíritu Santo”.

Días después, al ver la ceremonia grabada, el padre Williams se arrepintió de la forma que imprimió a la celebración. Consciente de que Doctrina de la Fe aprobó formalmente en diciembre la bendición de parejas en situación irregular y de parejas del mismo sexo, pero especificando que tales bendiciones no equivalen a una boda y no deben emplear la vestimenta y los gestos que acompañan a una boda.

Y, en un gesto que le honra (y que, por supuesto no recogieron las terminales mediáticas rigoristas), quiso pedir disculpas públicamente: “La forma que tomó la bendición en el vídeo se debió a mi intento de proporcionarles un momento significativo de la gracia de Dios. Quería hacerlo bien”, dijo el padre Williams.

 “Una semana después, más o menos, vi el vídeo. Inmediatamente me di cuenta de que había tomado una decisión muy pobre en las palabras y las imágenes captadas en el vídeo”, añade en su comunicado. Y concluye: “Lamento profundamente cualquier confusión y/o enfado que esto haya causado, particularmente al Pueblo de Dios“.

Por otra parte, la petición de disculpas del párroco de San Vicente Paúl muestra la buena voluntad del cardenal Cupich, arzobispo de Chicago, para hacer cumplir íntegramente la Fiducia Supplicans. Pero los rigoristas, para atacar a Francisco, difundieron la ceremonia a bombo y platillo, pero no les sirve (y silenciaron absolutamente) la petición de disculpas.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Sacerdote de Chicago bendice a los «cónyuges» del mismo sexo, alegando que Fiducia Supplicans lo permite

Jueves, 9 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en Sacerdote de Chicago bendice a los «cónyuges» del mismo sexo, alegando que Fiducia Supplicans lo permite

IMG_4581Un vídeo compartido en Instagram muestra al padre Joseph Williams bendiciendo a una pareja de mujeres en la parroquia de San Vicente de Paúl, vinculada a la universidad DePaul.

Un sacerdote de Chicago bendijo el mes pasado a una pareja del mismo sexo, afirmando que el reciente documento del Vaticano Fiducia Supplicans autorizaba tales bendiciones.

El padre Joseph Williams, párroco de la parroquia de San Vicente de Paúl, cerca del centro de Chicago, aparece en un vídeo del 22 de abril compartido en Instagram por Kelli Knight, ministra metodista y organizadora de la comunidad queer.

En el vídeo, se ve al padre Williams en la parroquia, afiliada a la universidad católica DePaul de Chicago, con Kelli y Myah Knight. “Myah siempre quiso casarse en la capilla de su alma mater, ¡así que la sorprendí con la bendición de nuestro matrimonio!”, escribió Kelli en el post.

En el vídeo, se puede ver al padre Williams preguntando a la pareja: “Kelli y Myah, ¿os comprometéis libremente a amaros como santas esposas y a vivir juntas en paz y armonía para siempre?”, y las dos mujeres responden: “”.

“Dios amoroso, aumenta y consagra el amor que Kelly y Myah se tienen”, dice entonces el pastor. “Los anillos que se han intercambiado son el signo de su fidelidad y compromiso. Que sigan prosperando en tu gracia y bendición”, añade, y finaliza su discurso: “Que la bendición de Dios sea vuestra, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, amén”.

Ni el sacerdote ni la Arquidiócesis de Chicago respondieron inmediatamente a las peticiones de comentarios de los medios conservadores el viernes por la mañana. El párroco dijo a OSV News que su entendimiento de la Fiducia Supplicans es que “las parejas del mismo sexo pueden ser bendecidas siempre y cuando no refleje una situación matrimonial… siempre y cuando quede claro que no es un matrimonio”.

Al parecer, le dijo a Knight cuando ella preguntó por primera vez sobre la bendición: “Por favor, entienda que esto no es de ninguna manera un matrimonio, una boda, nada de eso. Se trata simplemente de una bendición de personas”.

La Fiducia Supplicans ha generado una controversia mundial desde que se promulgó por primera vez el pasado mes de diciembre. El Vaticano ordenó entonces que los sacerdotes católicos pudieran bendecir a parejas del mismo sexo como expresión de cercanía pastoral sin condenar sus relaciones sexuales.

En los meses posteriores, los obispos de todo el mundo se han mostrado profundamente divididos sobre la declaración. Algunos prelados han respondido calurosamente a la directiva, mientras que otros han asegurado que no aplicarán la práctica.

 Fuente Agencias

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.