Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Kirguistán’

Rusia es en el país al que solicitan asilo las personas transgénero de la República de Kirguistán

Viernes, 13 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Rusia es en el país al que solicitan asilo las personas transgénero de la República de Kirguistán

osh-mapa-de-kirguistan-i1índiceLa veda abierta para el odio contra la comunidad LGBT en la República de Kirguistán (también llamado Kirguisia o Kirguizistán) es particularmente violenta en el caso de las personas transgénero y transexuales, quienes son a menudo víctimas de agresiones sexuales y hasta violaciones correctivas, lo que les ha llevado a solicitar asilo como refugiadas en Rusia. 

Que Rusia no es el mejor lugar para vivir actualmente si eres miembro de la comunidad LGBT es algo que no podemos poner en duda. Sin embargo, la situación es todavía peor en países como Kirguistán, una pequeña nación de Asia central que obtiene su independencia de la antigua Unión Soviética en 1992. «Normalmente era muy buena para distinguir quién era quién, honestamente no sospeché que este tipo era peligroso», declara Anna, quien tras ser víctima de una violenta agresión sexual decide solicitar asilo en Rusia, donde la vida es todavía mejor que su propio país.

Trabajadora sexual, Anna siempre ha sido consciente de que Internet es un lugar peligroso para que las personas trasngénero busquen sus clientes. A mediados de marzo es secuestrada por dos individuos que se hacen pasar por clientes, quienes le drogan introduciendo algún tipo de narcótico en una cerveza, y se la llevan a un paraje de la cordillera de Tian Shan, que se alza sobre Bishkek, la capital de Kirguistán. «Naciste hombre, deberías ser un hombre», le gritan sus agresores cuando recupera el conocimiento. Dolorida, después de que le hayan dado una paliza y todavía incapaz de defenderse por los efectos de la droga, Anna les suplica que pongan fin a su vida. «Estaba feliz de morir en ese momento», explica que siente en el momento en que le cubren la cabeza con una bolsa de plástico, mientras queman sus cigarrillos en su cuerpo, que abandonan una vez le dan por muerta. Cuando se recupera de tal agresión y vuelve a Bishkek se dirige directamente al único refugio LGBT de la ciudad con la idea de pedir asilo en Rusia, donde no tendría la barrera lingüística de otros destinos.

A pesar de que la homosexualidad no está prohibida en Kirguistán, la comunidad LGBT vive en la clandestinidad desde 2014, cuando el gobierno comienza a promover la creación de una ley discriminatoria en la misma línea de la Ley de propaganda homosexual de Vladimir Putin, abriendo la veda para la homofobia. «Si dependiese de mi, los ejecutaría a todos para limpiar la sociedad, son como criminales. Los ciudadanos no quieren saber nada sobre las leyes occidentales relacionadas con los homosexuales», declara Narybek Kyrgyz, miembro del gobierno en 2015, mismo año en el que el Parlamento Europeo presiona a las autoridades kirguís para que cesen en su intento de aprobar una ley que, a pesar de que todavía no ha sido aprobada, desata la homofobia generalizada. Irónicamente, habían pasado sólo cuatro años desde que se aprobara una ley permitiendo a las personas transexuales la modificación de su género en su documentación oficial sin la necesidad de someterse a cirugías de reasignación de género.

«La violación correctiva es común entre la comunidad LGBT, pero especialmente entre la comunidad transgénero», asegura un trabajador social del albergue LGBT dirigido por Kyrgyz Indigo, una asociación que en 2016 realiza una encuesta en la que determina que el 84 % de los encuestados habían experimentando violencia física alguna vez en su vida debido a su orientación sexual o su identidad de género, de los que el 35 % habrían sido víctimas de agresión sexual. Mientras que para las personas cisgénero puede resultar sencillo pasar desapercibidos ocultando su orientación sexual, a las personas transgénero les resulta mucho más complicado, teniendo que recurrir en la gran mayoría de los casos al comercio sexual para subsistir.

«Muchas mujeres transexuales están emigrando. Conocí a 10 que se mudaron a Moscú en los últimos meses. Con las que he hablado desde entonces dicen que la vida no es tan mala allí (…). Creo que la vida será más fácil para nosotras en Rusia porque a pesar de que existe una legislación contra las trabajadoras sexuales, la policía no nos ataca por ser transgénero. Aquí la policía está graba sus encuentros con nosotras, amenazándonos con las imágenes, y luego nos sacan del armario públicamente online», asegura Roma, trabajadora sexual y agente de divulgación de Tais Plus, un organización que lucha por los derechos humanos, quien también está tratando de mudarse a Rusia, a pesar de que nunca ha sido víctima de ninguna agresión.

La prostitución es ilegal en Rusia, pero la pena máxima es de tan sólo 2.000 rublos (alrededor de 35 dólares estadounidenses). Según la Red de Defensa de los Derechos de los Trabajadores Sexuales (SWAN por sus siglas en inglés: Sex Worker Rights Advocacy Network), la industria sexual es amplia y abierta en muchos lugares de Rusia debido a la corrupción policial generalizada. «Las personas transgénero se enfrentan todo tipo de violaciones en la vida cotidiana, más que las personas homosexuales o bisexuales (…). Pero el problema aquí es más con la sociedad en general que con la policía; no les importa si alguien es transexual a menos que viole alguna norma social al hablar públicamente», advierte Svetlana Zakharova de la Russian LGBT Network.

La dura realidad del colectivo LGTB en Kirguizistán

Kirguizistán es el séptimo país de la órbita de la antigua Unión Soviética en discutir un proyecto de este tipo, tras Rusia (que inició la senda homófoba), Ucrania, Moldavia, Lituania, Armenia y Kazajistán, aunque solo en el primero ha entrado plenamente en vigor.

En cualquier caso, la situación del colectivo LGTB en Kirguizistán es ya muy dura, como muestra un informe de Human Rights Watch que recogimos a principios de 2014. Los testimonios hablan de amenazas continuas, violencia psicológica y física, detenciones arbitrarias, abusos sexuales o violaciones. Especialmente frecuentes son el chantaje y la extorsión, de forma que muchos de los extorsionados se ven obligados a pagar cantidades de dinero a los agentes para impedir que estos revelen su orientación sexual a amigos y familiares y les expongan al rechazo social o a la pérdida de sus trabajos.

En las semanas que siguieron a la publicación del informe, uno de los activistas que contribuyó a su elaboración fue amenazado de muerte. La sede de Labrys, una asociación de defensa de los derechos LGTB de Kirguizistán, fue atacada con cócteles molotov el pasado 3 de abril, sin que por suerte hubiera que lamentar daños personales. Y el mes pasado, un grupo de activistas que se habían congregado para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia fue acosado por radicales y retenido durante horas por la policía. Los políticos del país y los líderes religiosos (Kirguizistán es un país de mayoría musulmana, aunque hay una importante población ortodoxa) también añaden leña al fuego de la estigmatización social de gays, lesbianas y transexuales desde los medios de comunicación.

Fuente Universogay/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Kirguizistán acorrala al matrimonio igualitario con sus cambios constitucionales

Jueves, 15 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Kirguizistán acorrala al matrimonio igualitario con sus cambios constitucionales

osh-mapa-de-kirguistan-i1La comunidad LGTB de Kirguistán vive con miedo debido a que su gobierno se ha alineado con Rusia, importando sus leyes homofóbicas y sepultando de nuevo a toda la comunidad LGTB al fondo del armario, a pesar de las condenas de la ONU y de la Unión Europea. Los habitantes de Kirguistán han votado en un referéndum las numerosas enmiendas constitucionales propuestas por el actual presidente del país, Almazbek Atambayev. Unos cambios en la Constitución que han servido para reforzar el poder del primer ministro y para amordazar los derechos del colectivo LGTB que ha visto como se le niega el derecho al matrimonio.

Los ciudadanos de Kirguizistán han votado a favor de una reforma de su Constitución que incluye la definición del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer. Según datos de la Comisión Electoral Central, la participación en el plebiscito tan solo ha alcanzado el 42 % del censo, pero el 80 % de quienes han votado han respaldado las reformas. A la restricción constitucional de derechos para las personas LGTB, se une la constante espada de Damocles que supone el proyecto de ley, aún en fase parlamentaria, que persigue castigar con multas o cárcel a todos aquellos que difundan una actitud positiva hacia “la sodomía, el lesbianismo y otras formas de comportamiento sexual no tradicional”. Su larga tramitación ha puesto en el punto de mira a gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, que sufren una violenta represión social y de Estado.

Desde que en el año 1991 alcanzara la independencia de la URSS, la historia de Kirguistán ha saltado de revolución en revolución. 

Al igual que otras exrepúblicas soviéticas como Kazajistán o Ucrania, la corrupción, los oligopolios heredados de la época soviética y la presión del país gobernado por Vladimir Putin, han llevado a Kirguistán a una situación de extrema inestabilidad.

Un hecho que se materializa con los cambios presidenciales que ha vivido el país. Y es que tanto Kurmanbek Bakíev (2005) como Almazbek Atambayev (2011) han sido elegido tras sendas revueltas populares que reclamaban una mayor democracia en el país.

El referéndum del pasado 11 de diciembre puede ser el germen de otra revolución. Como denuncia la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, las enmiendas propuestas por Atambayev podrían alterar el equilibrio de poderes a favor del Ejecutivo y, concretamente, de la figura del primer ministro, en lo que sus críticos perciben como un intento de perpetuarse en el poder.

Lo que está claro es que el referéndum ha dado un pequeño giro de tuerca a la situación de la comunidad LGTB. El colectivo ha visto como esta votación popular supone una expropiación de sus derechos, afectando de manera directa e inmediata al matrimonio igualitario.

Como decíamos, el pasado 11 de diciembre, lo ciudadanos de Kirguizistán fueron llamados a las urnas para decidir si se aprobaba una reforma constitucional que incluía 26 enmiendas de diverso tipo. El apoyo o el rechazo debía darse al conjunto total de dichas enmiendas. Aunque la actual Constitución kirguisa data del 2010, con una redacción que cambió el sistema presidencialista por uno parlamentario, el Gobierno aún quería profundizar en reformas que ampliasen los poderes del primer ministro en detrimento del presidente.

Pero, aprovechando esos cambios, las autoridades kirguisas han decidido enmendar también el párrafo 5 del artículo 36 de la Constitución, que describía el matrimonio de la siguiente manera: “Las personas que alcancen la edad de consentimiento tendrán derecho a casarse y a formar una familia”. Es decir, la Carta Magna no detallaba el sexo de los contrayentes, por lo que una legislación favorable al matrimonio igualitario hubiera sido plenamente constitucional. Pero la enmienda aprobada en referéndum ha dejado el texto constitucional con la siguiente redacción: “Un hombre y una mujer que alcancen la edad de consentimiento tendrán derecho a casarse y formar una familia“. El matrimonio, pues, queda restringido desde ahora a las parejas de distinto sexo.

La enmienda, aprobada en conjunto con las otras 25, ha recibido el respaldo del 80 % de los votantes, si bien la participación solo ha alcanzado el 42 % del censo electoral. Se han denunciado algunas irregularidades, como compras de votos, aunque el apoyo entre quienes han votado es demasiado amplio como para que pueda revertirse el resultado. También sería ingenuo considerar que la opinión de los ciudadanos respecto a la reforma constitucional del matrimonio hubiera sido distinta de haberse votado en solitario, dada la enorme LGTBfobia social que reina en Kirguizistán.

El cambio pequeño cambio en el artítulo 36 de la constitución ha sido un mazazo para la labor del activismo. Hasta ahora, esta norma indicaba que ‘‘tendrán derecho a casarse y a formar una familia todas las personas que hayan alcanzado la edad legal”. El cambio implica la exclusión de la población LGTB al indicar que ”Un hombre y una mujer de edad legal tendrán el derecho a casarse y a formar una familia”, un cambio que supone una losa para la comunidad y que va en la línea retrógrada marcada por el gobierno de Atambayev.

La discriminación constitucional de los ciudadanos LGTB de Kirguizistán está acompañada de la amenaza de un proyecto de ley introducido en marzo de 2014, que persigue castigar con multas y/o cárcel a todos aquellos que difundan una actitud positiva hacia “la sodomía, el lesbianismo y otras formas de comportamiento sexual no tradicional” que las hagan parecer “atractivas” o “despierten interés” en las mismas. El texto prohíbe la difusión por cualquier medio de contenidos de este tipo, así como la organización y participación en asambleas pacíficas en las que se informe sobre la realidad LGTB. Sus promotores justificaban la reforma en la necesidad de “salvaguardar y proteger los valores familiares, humanos, morales e históricos tradicionales de la sociedad kirguís”.

El proyecto ya ha pasado por dos lecturas ante el Parlamento, siendo aprobado por 79 votos a favor frente a 7 en contra en la primera, y por 90 a favor frente a solo 2 en contra en la segunda. Aún debe enfrentarse a una tercera lectura antes de ser promulgado como ley por el presidente Almazbek Atambayev. Esa votación tendría que haber tenido lugar en octubre del pasado 2015, pero ha sido aplazada indefinidamente. Según algunas fuentes, el presidente Atambayev, dada la negativa repercusión internacional, “ha dicho en privado que no cree que ahora sea una buena ley, pero políticamente es difícil dar marcha atrás”.

En todo caso, la dilación en el tiempo solo consigue que el colectivo LGTB esté permanentemente en boca de quienes quieren instrumentalizar la discriminación en su beneficio. El fruto de esa instrumentalización es la violencia, la marginación y la negación de la dignidad de los ciudadanos LGTB de Kirguizistán.

Si bien es cierto que nunca ha sido sencillo ser una persona LGTB en la sociedad kirguisa, de mayoría musulmana pero con una importante ciudadanía ortodoxa, los casos de violencia y agresividad hacia el colectivo, desde que ha sido puesto en la picota, han aumentado un 300 %. Entre las torturas infligidas se encuentran las terribles violaciones de castigo de que son víctimas los hombres homosexuales y bisexuales, y las violaciones correctivas que sufren las lesbianas y mujeres bisexuales.

En palabras del analista Medet Tiulegenov, las fuerzas externas e internas “han arrastrado a la comunidad LGTB en una batalla por la identidad de Kirguizistán”. Es decir, la dureza en el trato a las minorías sexuales se convertiría en una seña de identidad nacional. “Ser anti-LGTB ha sido muy provechoso para los nacionalistas”, afirma Tiulegenov.

La dura realidad del colectivo LGTB en Kirguizistán

Kirguizistán es el séptimo país de la órbita de la antigua Unión Soviética en discutir un proyecto de este tipo, tras Rusia (que inició la senda homófoba), Ucrania, Moldavia, Lituania, Armenia y Kazajistán, aunque solo en el primero ha entrado plenamente en vigor.

En cualquier caso, aun en el supuesto de que el proyecto no vea finalmente la luz, la situación del colectivo LGTB en Kirguizistán es ya muy dura, como muestra un informe de Human Rights Watch que recogimos hace un año. Los testimonios hablan de amenazas continuas, violencia psicológica y física, detenciones arbitrarias, abusos sexuales o violaciones. Especialmente frecuentes son el chantaje y la extorsión, de forma que muchos de los extorsionados se ven obligados a pagar cantidades de dinero a los agentes para impedir que estos revelen su orientación sexual a amigos y familiares y les expongan al rechazo social o a la pérdida de sus trabajos. En las semanas que siguieron a la publicación del informe, uno de los activistas que contribuyó a la elaboración de este informe fue amenazado de muerte.

Los políticos del país y los líderes religiosos (Kirguizistán es un país de mayoría musulmana, aunque hay una importante población ortodoxa) también añaden leña al fuego de la estigmatización social de gais, lesbianas y transexuales desde los medios de comunicación.

Fuente Redacción Chueca

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

Martes, 27 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

250px-religious_syms-svgTras la derogación de las leyes homófobas de Nauru, Belice y Seychelles, las relaciones homosexuales siguen castigadas en 72 países y 4 territorios del mundo. Atendiendo a la religión mayoritaria en cada uno de ellos, la homosexualidad estaría penada en 38 de mayoría musulmana (el 50 %), en 33 países o territorios de mayoría cristiana (el 43 % del total) y en 5 cuya población profesa otras religiones (el 7 % restante). El número de habitantes que viven bajo regímenes que condenan la homosexualidad asciende a 2.326.265.000, un 31,5 % de la población mundial (estimada en 7.386.010.000 personas). De ellos, 488.045.000 lo hacen en países de mayoría cristiana (el 21 %), 434.987.000 en países de mayoría musulmana (el 19 %) y 1.404.039.000 en países que profesan otras religiones (el 60 %, un elevado porcentaje debido a la enorme población de la India). Sin embargo, los 13 países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son de mayoría musulmana, o bien solo se aplica en los territorios donde rige la ley islámica. No hay ningún país que castigue la homosexualidad entre aquellos en los que su población mayoritariamente se declara no creyente o poco interesada en la religión.

Los datos de los países que penalizan las relaciones homosexuales se han recogido del último informe de ILGA, restando a Nuaru, Belice y Seychelles, que han despenalizado las relaciones homosexuales recientemente. Por otra parte, se han sumado territorios como Palestina/Franja de Gaza, no reconocido internacionalmente o el Estado Islámico; también provincias autónomas como las Islas Cook o los territorios con legislación homófoba de Indonesia. Para el dato de la población de cada país se ha tomado una proyección estimatoria de la población mundial al 01/07/2016. Podéis comprobar gráficamente estos datos en el siguiente mapa (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

paises-que-penalizan-la-homosexualidad-1024x512

Países de mayoría cristiana

Los 33 países y territorios de mayoría cristiana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 43 % del total. Los 488.045.000 habitantes que albergan suponen el 21 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que hacer la salvedad de que el presidente de Dominica aseguró en 2014 que no aplicaría las leyes homófobas, aunque aún persisten en su Código Penal. Muchas de estas legislaciones son herencia de las leyes coloniales británicas o francesas, pero la fuerte presión social (sobre todo proveniente de las organizaciones religiosas) hace que aún se mantengan.

País Población
Angola 27.782.000
Botsuana 2.225.000
Burundi 10.113.000
Camerún 22.498.000
Ghana 28.404.000
Kenia 45.508.000
Liberia 4.132.000
Malawi 16.830.000
Namibia 2.327.000
Nigeria 188.549.000
Suazilandia 1.133.000
Tanzania  50.143.000
Togo 7.269.000
Uganda 36.596.000
Zambia 15.934.000
Zimbabue 13.661.000
Antigua y Barbuda 90.000
Barbados 284.000
Dominica 71.000
Granada 104.000
Guyana 747.000
Jamaica 2.732.000
San Cristóbal y Nieves 46.000
Santa Lucía 173.000
San Vicente y las Granadinas 110.000
Trinidad y Tobago 1.355.000
Islas Cook 15.000
Islas Salomón 652.000
Kiribati 115.000
Papúa Nueva Guinea 8.151.000
Samoa 195.000
Tonga 101.000
Tuvalu  10.000
Total 488.045.000

Países de mayoría musulmana

Los 38 países y territorios de mayoría musulmana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 50 % del total. Los 434.987.000 de habitantes que albergan suponen el 19 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que tener en cuenta que en el Líbano existe una sentencia de un tribunal superior que considera que la legislación que castiga la indecencia no es aplicable a las personas homosexuales. En Irak no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra las personas LGTB como arma propagandística, si bien la población afectada está enmarcada en la de cada país ocupado. En Palestina/Franja de Gaza está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Indonesia no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en las provincias de Aceh y Sumatra Meridional.

Sin embargo, los 13 países o territorios que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son todos de mayoría musulmana: Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Mauritania, Pakistán, Somalia (en algunos estados del sur), Sudán, y Yemen. También Nigeria, pues aunque aparece en el listado de países de mayoría cristiana, la pena de muerte solo se aplica en los estados del norte donde rige la ley islámica.

Libia 6.330.000

País Población
Argelia 40.856.000
Comoras 806.000
Egipto  91.139.000
Eritrea  7.274.000
Etiopía  92.206.000
Gambia  2.089.000
Guinea 11.063.000
Mauritania  3.719.000
Mauricio  1.266.000
Marruecos  34.098.000
Senegal 14.800.000
Sierra Leona 7.206.000
Somalia  12.961.000
Sudán  39.599.000
Sudán del Sur  13.265.000
Túnez  11.273.000
Afganistán  27.353.000
Arabia Saudí  32.248.000
Bangladesh  160.935.000
Brunei  425.000
Catar  2.402.000
Ejército Islámico
Emiratos Árabes Unidos  9.015.000
Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional)  10.911.000
Irak  37.638.000
Irán  79.794.000
Kuwait  4.331.000
Líbano  5.576.000
Malasia  31.446.000
Maldivas  351.000
Omán  4.444.000
Pakistán  199.321.000
Palestina/Franja de Gaza  4.817.000
Siria  23.843.000
Turkmenistán  4.964.000
Uzbekistán  32.324.000
Yemen  27.536.000
Total 434.987.000

Otras religiones

Aunque los cinco países que profesan otras religiones cuya legislación castiga las relaciones homosexuales solo representan el 7 % del total, la enorme población de la India hace que supongan el 60 % de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Se hace evidente así la dimensión extraordinaria de la decisión de la Corte Suprema india, que en 2013 ordenó que volvieran a considerarse delito las relaciones homosexuales, un dictamen que afecta a un país de más de mil millones de habitantes.

País Población
 Bután 774.000
 India 1.320.900.000
 Myanmar 52.921.000
 Singapur 5.601.000
 Sri Lanka 23.843.000
Total 1.404.039.000

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

Martes, 5 de julio de 2016
Comentarios desactivados en América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

ONU-GAYEl Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado jueves, por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género.

La creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Su aprobación no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó.

El Consejo de Derechos Humanos es una organización dependiente de Naciones Unidas y formada por 47 miembros elegidos por la Asamblea General cada tres años. Su legitimidad ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones, debido a que habitualmente forman parte de él países escasamente respetuosos con los derechos humanos. A pesar de ello no deja de tener gran relevancia diplomática, y ya en dos ocasiones anteriores ha aprobado, no sin esfuerzo, una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación en cualquier lugar del mundo por razón de orientación sexual e identidad de género.

La votación en este caso fue la siguiente:

  • A favor: Albania, Alemania, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Francia, Georgia, Holanda, Letonia, Macedonia, México, Mongolia, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Corea del Sur, Suiza, Venezuela y Vietnam.
  • En contra: Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Burundi, Catar, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria, Rusia y Togo.
  • Abstenciones: Botswana, Ghana, India, Namibia, Filipinas y Sudáfrica.

El experto independiente cuenta con el siguiente mandato, según la resolución aprobada (reproducimos literalmente):

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

El experto independiente deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

América Latina, su gran impulsora

Como hemos dicho más arriba, la creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Recibió además el apoyo de Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Venezuela, los cinco miembros latinoamericanos presentes en este momento en el Consejo. Resulta evidente que sin el impulso de América Latina la medida hubiera tenido mucho más complicado salir adelante.

Es obligado destacar también la contribución de organizaciones LGTB que bajo el paraguas de ILGA han trabajado codo con codo con los estados proponentes, como las chilenas Organizando Trans DiversidadesMOVILH, por mencionar a dos que han trasladado directamente a dosmanzanas su satisfacción por el logro. En la web de ILGALAC, la división latinoamericana de ILGA, puedes acceder al listado de todas ellas.

Sin duda, una razón más para estar orgullosos de nuestros compañeros de América Latina.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Informe-ILGA-2016-interior-212x300Como acostumbra desde el año 2006, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo el informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTBI en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. 74 de esos países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTBI, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de ámbito nacional. En 13 países, bien sea en todo su territorio o en parte de él, la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales, en todos los casos por la aplicación de la sharia o ley islámica.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTBI. En el memorándum de 2016 se cuentan 74, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante en cuanto a la población afectada, por lo que la cifra asciende a 78 países y territorios.

El único país que ha despenalizado las relaciones homosexuales en este 2016 son las Seychelles, aunque la ley aprobada por su Asamblea Nacional aún no ha sido promulgada.

Las relaciones sexuales entre varones están penadas en los 78 países y territorios, mientras que las relaciones entre mujeres se castigan en 45 de ellos.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTBI está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como en el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

Añadimos por cada continente el dato más estremecedor, el de los 13 estados o territorios que establecen en sus leyes la pena de muerte para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

También mostramos los 17 países que, al margen de tener o no una legislación penalizadora de las relaciones homosexuales, castigan la difusión de información positiva sobre la homosexualidad (conocidas en Europa como “leyes contra la propaganda homosexual”), o que mantienen normativas “de moralidad” cuyo objetivo es coartar la libertad de expresión en lo que respecta a la información sobre orientación sexual.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo, tomando como referencia la traducción al español del incluido en el informe de ILGA, con la actualización referente a las Seychelles (y una corrección, pues en el mapa original traducido al español han rotulado Letonia en vez de Lituania). Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

Mapa-de-la-criminalización-de-la-homosexualidad-en-todo-el-mundo-768x432

África

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 33 países)

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

En los 33 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 24 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Aunque el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad, que reiteró recientemente, un juez ha ordenado en febrero de 2016 que sigan aplicándose.

Las Seychelles aparecen en el informe de ILGA, pues su redacción es anterior al pleno de la Asamblea Nacional del pasado 18 de mayo, en el que mayoritariamente se votó por la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad. Si bien aún es preciso que esta decisión sea promulgada por el presidente, hemos eliminado al país insular de la lista.

ILGA en realidad no incluye a Egipto en su listado (aunque sí detalla la realidad legal egipcia en su informe), debido a una cuestión puramente formal, pues sus leyes no penalizan específicamente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, se utilizan los ambiguos términos “indecencia o libertinaje”, “conducta inmoral” u “ofensa a los sentimientos religiosos” para efectivamente castigar las relaciones homosexuales. En el último caso dado a conocer, once varones fueron condenados a 12 años de prisión por estos delitos. Las repetidas redadas contra homosexuales que se han difundido internacionalmente en los últimos tiempos, y de las que se ha dado cumplida cuenta, parecen motivo suficiente para que Egipto engrose la lista.

  • Pena de muerte (en 4 países)

Mauritania, Nigeria (en los estados del norte), Somalia (en algunos estados del sur) y Sudán.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 7 países)

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Somalia y Túnez.

Asia

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 22 países y 4 territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Irak, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En los 26 países o territorios se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 13 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos.

Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

En la Franja de Gaza y los territorios bajo dominio de Palestina, está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Desde que Hamas llegó al Gobierno en 2007, se han introducido en el cuerpo legislativo diversas propuestas para adaptar esas ordenanzas a la ley islámica, aunque ninguna ha sido aún aprobada. De llegar a convertirse en ley, los castigos y penas establecidos serían mucho más severos que los actuales.

Indonesia, como comentábamos anteriormente, no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en la provincias de Aceh y Sumatra Meridional, ambas de considerable población.

  • Pena de muerte (en 9 países o territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Pakistán y Yemen.

La reforma del Código Penal de Brunéi de 2014, que se aplica por fases, establecía que en 2016 se castigarían con la pena de muerte por lapidación las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, según las fuentes de ILGA, todo parece indicar que el jefe de estado aún no ha promulgado la implementación de esta fase.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 8 países)

Arabia Saudí, Catar, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria.

Kirguizistán comenzó a debatir una ley que prohibía dar información positiva sobre la homosexualidad en 2014, aunque aún está en trámite. Sin embargo, tras el inicio de su debate, la situación de violencia social y policial contra el colectivo LGTBI adquiere tintes dramáticos.

América

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 11 países)

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

En los 11 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 6 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En los Estados Unidos, las leyes contra la sodomía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en 2003 (Lawrence vs. Texas), pero todavía aparecen en los textos legales de 13 estados: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Michigan, Mississippi, Oklahoma, Texas, Utah y Virginia. Los legisladores conservadores se niegan a derogar estas leyes y, en algunos casos, la Policía todavía intenta hacerlas cumplir. En los últimos años, más de una docena de personas LGTBI han sido detenidas por violar esas leyes, aunque los cargos fueron retirados por las fiscalías por ser legalmente inaplicables.

Oceanía

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 7 países)

Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

En los 7 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 2 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadoras en la República Turca del Norte de Chipre en 2014, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 2 países)

Lituania y Rusia.

Las leyes homófobas como la aprobada en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

En Lituania, sus leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, sirven para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Otros países que han intentado promulgar leyes semejantes han sido Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, aunque finalmente han sido aplazadas, desestimadas o derogadas.

Fuente dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La espantosa realidad de la vida en Kirguizistán para las personas LGTB desde que se debate la ley contra la “propaganda homosexual”

Viernes, 20 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en La espantosa realidad de la vida en Kirguizistán para las personas LGTB desde que se debate la ley contra la “propaganda homosexual”

Personas-LGTB-Kirguizistan-300x155Miembros del colectivo LGBT de Kirguizistán dan cuenta de la espantosa situación en que se encuentran desde que se inició la tramitación de la ley contra la “propaganda homosexual”. A la sempiterna corrupción policial —con denuncias de chantaje, agresividad y tortura contra gais, lesbianas, bisexuales y transexuales— hay que añadir el aumento de la violencia social, que se ha triplicado en estos últimos años. Las violaciones de castigo contra los varones homosexuales y bisexuales, y las correctivas contra las mujeres lesbianas y bisexuales son una de sus más crueles muestras.

Ya era conocida la dureza de la represión policial contra la población LGTB kirguiza, según un informe de Human Rights Watch hecho público en 2014, que denunciaba la extorsión, las amenazas, la violencia y las agresiones sexuales que hombres homosexuales y bisexuales sufren a diario en Kirguizistán. Pero tras el inicio de la tramitación de una ley contra la “propaganda homosexual” en ese mismo año, la represión ha adquirido dimensiones de violencia social.

En un encuentro con miembros del colectivo LGTB de la capital, Biskek, que tuvo lugar con fuertes medidas de seguridad y secreto, se ha denunciado el extraordinario incremento de las agresiones verbales y físicas, alentadas por los discursos de odio LGTBfóbico de políticos y medios de comunicación.

Si bien es cierto que nunca ha sido sencillo ser una persona LGTB en la sociedad kirguisa, de mayoría musulmana pero con una importante ciudadanía ortodoxa, los casos de violencia y agresividad hacia el colectivo, desde que ha sido puesto en la picota, han aumentado un 300 %. En palabras del analista Medet Tiulegenov, las fuerzas externas e internas “han arrastrado a la comunidad LGTB en una batalla por la identidad de Kirguizistán”. Es decir, la dureza en el trato a las minorías sexuales se convertiría en una seña de identidad nacional. “Ser anti-LGTB ha sido muy provechoso para los nacionalistas”, afirma Tiulegenov.

La discriminación y violencia cotidianas

Nika es el anfitrión de un encuentro que ha reunido a nueve personas, hombres y mujeres de distinto origen étnico. Cuenta que todo comenzó cuando desde la televisión rusa, que es vista por gran parte de la población kirguisa, se informaba de la campaña contra la “propaganda homosexual”. “Escuchar los programas rusos hacía que me sintiera culpable por ser homosexual”, comenta Nika, mientras explica que esa tendencia fue inmediatamente seguida por los medios ligados al gobierno y los líderes nacionalistas. De ahí, se extendió a toda la sociedad.

“Recibo llamadas telefónicas y mensajes de texto que dicen cosas como te vamos a cortar la lengua y metértela por el culo’”, denuncia Nika. “La nueva ley ha animado a todos a ir a por nosotros, sin temor a ser castigados”, constata. Además, la única respuesta de la Policía ante los ataques suele ser el chantaje, siendo muchos los testimonios que detallan cómo los agentes amenazan con exponer la orientación sexual a menos que se pague un soborno.

Ilya, otro de los invitados, cuenta que en el bar de la universidad le gritaron “mira ahí está el marica”, sin que pudiera siquiera pensar en denunciarlo a las autoridades universitarias, “porque eso me traería más problemas”. También explica que le han expulsado recientemente de su gimnasio, pues “el gerente me dijo que otros clientes se habían quejado de que yo estuviera allí. No dijo que era porque yo sea gay, pero estaba claro que eso es lo que quería decir”.

Violaciones de castigo y correctivas

Victima-LGTB-Kirguizistan-260x300Viktor, con voz trémula por el recuerdo, confía a los participantes su historia. Había recibido constantes amenazas durante meses, en las que le acusaban de “estar arruinando al país” y le instaban a que se fuera bajo la amenaza de que “te vamos a cortar la cabeza”. Todo ello le empujó a cambiar su domicilio a otro barrio de la capital. Pero una noche del mes de enero, cuando se dirigía desde el trabajo hacia su casa, fue víctima de una emboscada. Le golpearon y le redujeron, gritándole “¿por qué sigues aquí?, te advertimos que te encontraríamos”. Le dieron patadas hasta dejarle inconsciente. Cuando volvió en sí, estaba en una zona boscosa, y sus atacantes le estaban arrancando la ropa hasta dejarle desnudo sobre el terreno nevado. “Uno me apretaba la cabeza contra el suelo para que no pudiera verles las caras”, cuenta interrumpiendo el relato con sollozos. Entonces se turnaron para violarlo.

Por supuesto que no pensó en acudir a la Policía. En otras ocasiones, cuando había intentado denunciar las amenazas que recibía, le espetaron “no llevamos casos de maricones”. En opinión de Viktor, “desde el momento en que el proyecto de ley se empezó a discutir por primera vez, la sociedad de Kirguizistán se lo tomó como un permiso para el exterminio. Muchos ni siquiera entienden lo que dice, pero se lo toman como una veda abierta para cazarnos”.

La violación de castigo se dirige hacia los varones homosexuales y bisexuales, que suelen ser el objetivo tanto de miembros de la Policía extorsionadores como de las bandas homófobas violentas. Pero las mujeres lesbianas y bisexuales también son víctimas de una violencia semejante, aunque suele quedar en el entorno familiar. Son frecuentes las violaciones correctivas, en ocasiones perpetradas por los hermanos u otros familiares de las víctimas. Además, son obligadas a casarse con un hombre contra su voluntad, sometidas a su mandato y condenadas a la negación absoluta de una vida afectiva.

Aquí podéis ver un reportaje con los estremecedores testimonios de los participantes en la reunión (con subtítulos en inglés):

 Un proyecto de ley que ha desencadenado la violencia

índiceComo señalábamos anteriormente, en marzo de 2014 se introdujo un proyecto de ley que persigue castigar con multas y/o cárcel a todos aquellos que difundan una actitud positiva hacia “la sodomía, el lesbianismo y otras formas de comportamiento sexual no tradicional” que las hagan parecer “atractivas” o “despierten interés” en las mismas. El texto prohíbe la difusión por cualquier medio de contenidos de este tipo, así como la organización y participación en asambleas pacíficas en las que se informe sobre la realidad LGTB. Sus promotores justificaban la reforma en la necesidad de “salvaguardar y proteger los valores familiares, humanos, morales e históricos tradicionales de la sociedad kirguís”.

El proyecto ya ha pasado por dos lecturas ante el Parlamento, siendo aprobado por 79 votos a favor frente a 7 en contra en la primera, y por 90 a favor frente a solo 2 en contra en la segunda. Aún debe enfrentarse a una tercera lectura antes de ser promulgado como ley por el presidente Almazbek Atambayev. Esa votación tendría que haber tenido lugar en octubre del pasado 2015, pero ha sido aplazada indefinidamente. Según algunas fuentes, el presidente Atambayev, dada la negativa repercusión internacional, “ha dicho en privado que no cree que ahora sea una buena ley, pero políticamente es difícil dar marcha atrás”.

En todo caso, la dilación en el tiempo solo consigue que el colectivo LGTB esté permanentemente en boca de quienes quieren instrumentalizar la discriminación en su beneficio. El fruto de esa instrumentalización es la violencia, la marginación y la negación de la dignidad de los ciudadanos LGTB de Kirguizistán.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Veda abierta para la homofobia en la República de Kirguistán

Sábado, 7 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Veda abierta para la homofobia en la República de Kirguistán

osh-mapa-de-kirguistan-i1La comunidad LGTB de Kirguistán vive con miedo debido a que su gobierno se ha alineado con Rusia, importando sus leyes homofóbicas y sepultando de nuevo a toda la comunidad LGTB al fondo del armario.

Hace ya dos años que el gobierno kirguís sigue el ejemplo de su poderoso y homofóbico vecino, Rusia, presentando una serie de enmiendas que teinen como objetivo la prohibición de las relaciones homosexuales, popularmente agrupadas en la denominada ley de propaganda antigay, lo que ha llevado a un incremento de un 300 % de la violencia y la intimidación contra la comunidad LGTB en la república de Kirguistán.

«Recibo llamadas y mensajes diciendo cosas como ‘estás arruinando este país’ (…). La nueva ley anima a todo el mundo a ir contra nosotros, sin miedo a ser castigados», explica Nika —nombre ficticio—, un activista que ha pasado a la clandestinidad después de que la oficina de un grupo de apoyo LGTB, fuera incendiada en Biskek. Lo que no le ha disuadido de organizar otro grupo de reuniones para lesbianas, homosexuales, transexuales y bisexuales, sólo que ahora lo hacen con la máxima discreción. «Si me lo pudiera permitir, me iría mañana», dice uno de los asistentes a estas reuniones.

Localizado en el Asía central, Kirguistán comparte frontera con la República de China, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. Un pequeño país que ha conseguido preservar su antigua cultura, a pesar de erigirse en el cruce de grandes civilizaciones. Siendo musulmana la mayoría de sus habitantes, ser gay, lesbiana, bisexual o transexual nunca ha sido fácil en este país montañoso. A pesar de todo, hasta hace poco la comunidad LGTB gozaba de libertad, existiendo incluso varios establecimientos de ambiente en Biskek, su capital. Pero en los últimos años, fuerzas internas y externas han «arrastrado a la comunidad LGTB por la batalla de la identidad en Kirguistán», explica Medet Tiulegenov de la Universidad de Biskek.

Si bien desde el 2001 el país era un enclave imprescindible para los Estados Unidos, que utilizaban su base de Manas, en las afueras de Biskak, para enviar sus tropas a Afganistan, desde 2011 el presidente Almazbek Atambayev cierra filas con Rusia, que se confirman con la visita de Vladimir Putin al país, en 2012, momento que marca el inicio de su alineación con Rusia, además de su fuerte oposición a occidente. Al clonar las propias leyes homofóbicas rusas se ha abierto la veda en favor de la homofobia, extendiéndose la intimidación, los asaltos y las agresiones a la comunidad LGTB.

Viktor, uno de los asistentes habituales a los encuentros del grupo de Nika explica cómo fue asaltado en la calle, cuando volvía a casa. Le dejaron inconsciente y se lo llevaron a un lugar retirado, donde fue violado analmente por turnos. «Desde el momento en que el proyecto de ley fue discutido por primera vez la sociedad de Kirguistán se lo tomó como el permiso para la exterminación (…). Algunos ni siquiera entienden lo que dice, pero se lo toman como una llamada a la caza», explica Viktor —nombre ficticio— quien ni siquiera se plantea denunciarlo a la policía, quienes incluso han llegado a extorsionar a los homosexuales, amenazándolos con exponer su identidad sexual a sus familiares.

También se han dado casos de «violaciones correctivas» a lesbianas, «a veces son los hermanos quienes las hacen», explica otro activista, que asegura que fuerzan a algunas a casarse con hombres. Los activistas creen que no son casos aislados, sino lamentablemente habituales, sólo que muchas víctimas tienen demasiado miedo de hablar con los medios para compartir sus experiencias, mucho menos de denunciarlo.

Mientras algunos optan por abandonar el país, otros tratan de mantenerse firmes ante la homofobia. En mayo del año pasado, militantes de Labrys, un grupo activista de Biskek y otras organizaciones de defensa del colectivo LGTB se reunieron en un restaurante para el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, donde fueron atacados por una turba. En esta ocasión, dado que el ataque se produjo a plena luz del día y delante de muchos testigos, los activistas llamaron a la policía que acusó a dos miembros del grupo nacionalista Kyrk-Choro de vandalismo y daños a la propiedad. Si no ha habido ningún avance desde entonces, los abogados tampoco esperan ganar el caso, asumiendo que están lidiando parte de una batalla mucho más amplia. «La comunidad LGTB no es el único objetivo. Algunos de los nacionalistas que nos atacan también dicen que los rusos deberían irse. Y mañana alguien más será su objetivo», declara el activista de Labrys.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Alertan sobre la arriesgada situación LGTB en Rusia, Malasia, Egipto y otros países africanos

Sábado, 21 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Alertan sobre la arriesgada situación LGTB en Rusia, Malasia, Egipto y otros países africanos

32602_tristeza-lamento-llorarEl director del Programa de Derechos Humanos LGTB de Human Rights Watch denuncia en un amplísimo artículo las mermas de los derechos del colectivo en varios países cuyas autoridades autoridades gubernamentales usan la homofobia como estrategia para mantener su poder represivo a toda la ciudadanía.

No hay duda de que nos encontramos en un favorable momento para el impulso de los derechos LGTBI en todo el mundo. Prueba es el efecto dominó que ha suscitado en tan sólo cuatro meses la aprobación del matrimonio igualitario en EEUU, una decisión judicial que ha motivado la legalización del derecho en otros países occidentales como México, Irlanda, y el debate de la opinión pública, como es el caso de Italia.

Sin embargo, la estos notables desarrollos en el reconocimiento y apoyo a las personas homo, bi, trans e intersexuales tienen lugar de manera paralela al recrudecimiento de los discursos de odio y leyes contra el colectivo que se emiten desde los poderes políticos de determinados países, con objetivos puramente represivos y de conservación de la estructura que patrocina el estatus dirigente.

Con el fin de arrojar luz y alertar a la comunidad internacional sobre los réditos políticos que materializa la demonización de las personas LGTB, el director del Programa de Derechos Humanos LGTB de Human Rights Watch Graeme Reid ha publicado un extenso artículo en ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR localizando los puntos del planeta donde se promociona -y ejecuta- el odio antiLGTB de manera institucional.

¿Cómo funciona la estrategia política homofóbica?

Tal y como afirma Graeme Reid, el uso político de la homofobia se ha convertido en un componente omnipresente del paisaje contemporáneo, en el que las élites dirigentes utilizan la mano dura contra las personas LGBT para obtener rédito político a corto plazo.

Por esta razón, en los últimos tiempos se han aprobado un buen número de leyes que prohíben la expresión pública o apoyo al colectivo, otorgando a los gobiernos el poder de frenar a sus adversarios acusándolos de simpatía o respaldo a las causas homosexuales.

De esta manera, es fácil observar cómo las leyes homófobas sirven a los intereses de los Estados represivos, pues al calificar a un grupo social como marginal y amenazador, la legislación crea una dicotomía entre ”integrados” y ‘‘marginales”, estableciendo los parámetros de la ”comunidad’ e identificando a las personas LGBT como una amenaza externa.

Y con no sólo son los grupos LGTB lo que pueden ser víctimas de estas políticas represoras. Declarar ilegal la expresión pública de la identidad va acompañada casi siempre de ataques más amplios, pues la opresión LGBT proporciona la coartada para restringir el papel que desempeña la sociedad civil en su totalidad.

¿Dónde se observa su impacto?

África subsahariana:

  • Nigeria: Desde inicios de 2014, el presidente de Nigeria se alineó con otros dirigentes africanos para criminalizar la condición homosexual y castigar a las ONG dedicadas al colectivo. Lo que consigue con este movimiento es desviar la atención de los graves problemas políticos y sociales a los que se enfrenta su estado. Además, la redacción vaga de la ley permite la acusación arbitraria de miembros de la oposición, lo que constituye un poderoso mecanismo en su favor.
  • Uganda: Al mismo tiempo que su homólogo nigeriano, el presidente de Uganda -desde 1986-, dio su visto bueno a otra ley antigay. Y pesar de la presión internacional contra su mandato, durante el tiempo que fue discutida se benefició de la distracción que produjo frente a las protestas contra la inflación y la ineficacia de gestión de su gobierno. Razón por la cual no extraña que después de su derogación por el Tribunal Constitucional, amenace de nuevo de cara a su candidatura presidencial del año que viene.
  • Gambia: Su presidente se vio sometido a la presión de la Unión Europea debido a su pésimo historial en materia de derechos humanos. Y su reacción fue enarbolar incendiarios discursos de odio contra la población LGTB de su país, acusándoles de ser víctimas del ”contagio de las prácticas sodomitas europeas” y persiguiéndoles con su policía secreta a través de una ley antigay calcada de la ugandesa. No obstante, en la actualidad es posible que la misma estrategia política comience a volverse en su contra, pues la mediatización de su odio LGTB ha sacado a la luz más que nunca los abusos cotidianos que ejerce sobre toda su población.

Oriente Próximo y norte de África:

  • Egipto: El presidente golpista, refrendado por las elecciones de 2014, ha recurrido a leyes en favor de la ”moral y contra el libertinaje” para desviar la atención de las detenciones arbitrarias generalizadas, las torturas y el desprecio por los derechos civiles y políticos en su país. En un incidente ampliamente difundido, la policía detuvo a 26 hombres durante una redada en unos baños de El Cairo, y ocho de ellos se enfrentaron a un juicio por ”practicar el libertinaje’. Su humillación pública sirve como método ejemplarizante para reprimir la expresión de la homosexualidad en todos los estratos sociales. Y su extensión a los turistas extranjeros supone un paso más en la intrusión en la privacidad de la sociedad egipcia.

Asia:

Malasia: Según investigaciones de la Iniciativa por la Candidatura de las Mujeres, desde 1938 se ha invocado siete veces la sección 377 del Código Penal que prohíbe la sodomía en Malasia. ¿El objetivo? Utilizarla reiteradamente contra oponentes políticos con una alta proyección pública, como es el caso del exviceprimer ministro Anwar Ibrahim, a quien se le ha retirado la posibilidad de volver al Parlamento durante los próximos 5 años por haber cumplido una pena de cárcel por sodomía. A sus 67 años, esta prohibición extigue prácticamente el futuro de su carrera política.

Europa y Asia Central:

En conclusión, Graeme Reid afirma que en esta época específica los derechos de las personas LGBT se han convertido en ”un pararrayos’‘ que atrae a dos visiones del mundo enfrentadas: una en la que los derechos humanos se consideran un valor que hay que conservar y defender, y otra en la que son vistos como una profunda amenaza para quienes están en el poder.

Por politicaexterior.com / Redacción chueca

General , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Kirguizistán aprueba en segunda lectura una ley contra la “propaganda homosexual” más dura que la rusa

Lunes, 29 de junio de 2015
Comentarios desactivados en El Parlamento de Kirguizistán aprueba en segunda lectura una ley contra la “propaganda homosexual” más dura que la rusa

osh-mapa-de-kirguistan-i1Bandera de KirguizistanLa homofobia de Estado en Kirguizistán es más fuerte que las protestas. El Parlamento de la ex república soviética de Asia Central ha aprobado este miércoles en segunda lectura el proyecto de ley contra la libertad de expresión de los ciudadanos LGTB y quienes los apoyan. El texto, más duro que el ya vigente en Rusia, establece multas y penas de cárcel para cualquiera que informe positivamente sobre la homosexualidad.

En abril del año pasado informábamos del comienzo de la tramitación por parte del Gobierno de la república centroasiática de un proyecto de ley que persigue castigar con multas y/o cárcel a todos aquellos que difundan una actitud positiva hacia “la sodomía, el lesbianismo y otras formas de comportamiento sexual no tradicional” que las hagan parecer “atractivas” o “despierten interés” en las mismas. El texto prohíbe la difusión por cualquier medio de contenidos de este tipo, así como la organización y participación en asambleas pacíficas en las que se informe sobre la realidad LGTB. Sus promotores han justificado la reforma en la necesidad de “salvaguardar y proteger los valores familiares, humanos, morales e históricos tradicionales de la sociedad kirguís”.

Se trata de una ley, en definitiva, en la línea de la ya vigente en la vecina Rusia, pero aún más dura, en tanto que ya ni siquiera se contempla la excusa de “proteger a los menores”. Toda información positiva sobre homosexualidad quedará vetada, aunque esté dirigida solo a adultos. Según la propuesta inicial, las penas podrían ascender hasta seis meses de prisión y una sanción de hasta 5.000 som (unos 73 euros), que se incrementarían -si los destinatarios de la información son menores- hasta el año de cárcel y 6.000 som de multa (88 euros). La participación en reuniones o asambleas en las que se trate de forma positiva la realidad LGTB se penará con multas de hasta 1.600 som (24 euros). Según denunció Human Rights Watch (HRW), para ello Kirguizistán ha debido modificar sus leyes sobre libertad de prensa y de asociación (así como su código penal), algo que según su director para Europa y Asia Central, Hugh Williamson, va en contra de la Constitución kirguís y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado y ratificado por Kirguizistán.

El texto tiene que pasar aún una tercera lectura en el Parlamento y ser firmado por el Presidente, pero los resultados de las dos votaciones hasta el momento (79 a favor frente a 7 en contra en la primera, 90 a favor frente a solo 2 en contra en la segunda) hacen presagiar que saldrá adelante sin dificultades. La ratificación definitiva podría producirse en octubre, antes de las elecciones legislativas previstas para entonces. El proyecto de ley ha recibido la condena del gobierno de los Estados Unidos y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. También ha sido rechazado por el Parlamento Europeo, que pidió expresamente al gobierno kirguís su retirada.

La dura realidad del colectivo LGTB en Kirguizistán

Kirguizistán es el séptimo país de la órbita de la antigua Unión Soviética en discutir un proyecto de este tipo, tras Rusia (que inició la senda homófoba), Ucrania, Moldavia, Lituania, Armenia y Kazajistán, aunque solo en el primero ha entrado plenamente en vigor.

En cualquier caso, la situación del colectivo LGTB en Kirguizistán es ya muy dura, como muestra un informe de Human Rights Watch que recogimos a principios de 2014. Los testimonios hablan de amenazas continuas, violencia psicológica y física, detenciones arbitrarias, abusos sexuales o violaciones. Especialmente frecuentes son el chantaje y la extorsión, de forma que muchos de los extorsionados se ven obligados a pagar cantidades de dinero a los agentes para impedir que estos revelen su orientación sexual a amigos y familiares y les expongan al rechazo social o a la pérdida de sus trabajos.

En las semanas que siguieron a la publicación del informe, uno de los activistas que contribuyó a su elaboración fue amenazado de muerte. La sede de Labrys, una asociación de defensa de los derechos LGTB de Kirguizistán, fue atacada con cócteles molotov el pasado 3 de abril, sin que por suerte hubiera que lamentar daños personales. Y el mes pasado, un grupo de activistas que se habían congregado para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia fue acosado por radicales y retenido durante horas por la policía. Los políticos del país y los líderes religiosos (Kirguizistán es un país de mayoría musulmana, aunque hay una importante población ortodoxa) también añaden leña al fuego de la estigmatización social de gays, lesbianas y transexuales desde los medios de comunicación.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Una encuesta sirve de base para elaborar un “índice de la felicidad gay” en 127 países

Miércoles, 3 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Una encuesta sirve de base para elaborar un “índice de la felicidad gay” en 127 países

imrs.phpLa encuesta fue llevada a cabo por PlanetRomeo, un portal de contactos con base en Ámsterdam -el antes conocido GayRomeo– en colaboración con la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania). El método de recogida de datos fue un cuestionario online que respondieron 115.000 hombres de 127 países. Los investigadores combinaron las respuestas, que valoraron en primer lugar cómo se sentían los encuestados respecto a la opinión pública de sus países sobre la homosexualidad; en segundo lugar, respecto a la conducta del resto de las personas hacia los homosexuales; y en tercer lugar, cuál era su grado de satisfacción con sus propias vidas. Cada uno de los tres ejes tenía una valoración máxima de 100 puntos. La media determinaba la posición de cada país en el ranking.

Como era de esperar, la lista está encabezada por los países del noroeste de Europa y Norteamérica. En primer lugar está Islandia, seguida de Noruega, Dinamarca y Suecia. No obstante, la tónica se rompe aquí, porque el siguiente en la lista es Uruguay, seguido de Canadá, Israel, Países Bajos, Suiza y Luxemburgo. Por lo que se refiere a los países peor situados, Uganda se sitúa a la cola, en el puesto 127. Siguen, por orden ascendente Sudán, Etiopía, Kirguizistán, Irak y Nigeria. El país europeo situado más abajo en esta lista es Kosovo, en el puesto 116.

Los Estados Unidos ocupan el puesto número 26. En cuanto a España, se encuentra en un respetable 13º puesto, con una media de 68 puntos, inmediatamente por detrás de Finlandia y por encima de Alemania y Argentina. En concreto, de España participaron 3.735 personas y en los apartados se obtienen 65 puntos en sentimiento respecto de la opinión y comportamiento públicos, y unos significativos 74 puntos en satisfacción personal con la vida.

Diferentes índices de “felicidad”, diferentes prioridades

El estudio recoge además otros aspectos de interés. Tenemos, por ejemplo, el dato de que en los países donde hay mayor “felicidad” el número de relaciones estables es mayor, aunque la diferencia no es demasiado grande. Así, un 37% de los que viven en los 20 países mejor situados afirman estar en una relación estable con otro hombre mientras que este el porcentaje es de un 22%  en los 20 peor situados.

Otro dato llamativo es el referido a lo que creen que se debe hacer para mejorar la situación en sus países. Aquí sí hay una diferencia mayor según los países: en los 20 con peor situación, un 62% señala la importancia de mantener la atención internacional, y un 61% que exista la posibilidad de asilo político por discriminación debida a orientación sexual. En los 20 con mayor índice de “felicidad”, sin embargo, la importancia que se concede a la notoriedad internacional desciende a un 32%. Con todo, lo que a nuestro juicio es más preocupante es que solo un 22% crean importante ofrecer asilo a las víctimas de discriminación.

Invitamos a navegar por el informe para conocer más detalles (y descargar si se desea el documento con los resultados completos de la encuesta para quien tenga interés). Más allá de las limitaciones propias de la participación libre por internet, lo cierto es que la encuesta tiene la potencia de una muy amplia participación y de una procedencia muy variada.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento Europeo pide a Kirguizistán que no apruebe su planeada ley homófoba

Lunes, 19 de enero de 2015
Comentarios desactivados en El Parlamento Europeo pide a Kirguizistán que no apruebe su planeada ley homófoba

gayEUEl Parlamento Europeo ha pedido a Kirguizistán la retirada del proyecto de ley homófobo que tramita el Parlamento de ese país. El texto, que fue aprobado en primera lectura en octubre, es aun más duro que el vigente en Rusia, y establece multas y penas de cárcel para cualquiera que informe positivamente sobre homosexualidad.

En su resolución (que puedes leer en castellano pinchando aquí) el Parlamento Europeo “lamenta profundamente la presentación de este proyecto de ley y todas las acciones que puedan conducir a un trato cruel, inhumano y degradante, y pide a todos los países que pongan fin inmediato a la penalización de la homosexualidad” y “reitera que la orientación sexual y la identidad de género son cuestiones que se enmarcan en el ámbito del derecho individual a la intimidad garantizado por el Derecho internacional en materia de derechos humanos, según el cual deben protegerse la igualdad y la no discriminación y salvaguardarse asimismo la libertad de expresión”.

La resolución recuerda también al Parlamento kirguís “sus obligaciones internacionales y las derivadas del acuerdo de colaboración y cooperación con la Unión Europea, que incluye el pleno respeto de los derechos humanos como elemento esencial de esta cooperación” y pide expresamente la retirada del proyecto de ley “sobre la difusión de información sobre relaciones sexuales no tradicionales”.

El Parlamento Europeo pide a las autoridades kirguisas “que reafirmen públicamente que todas las personas de Kirguizistán tienen derecho a vivir libres de discriminación y violencia basadas en su orientación sexual e identidad de género, y que todo acto contrario a este derecho es ilegal y será sancionado” y recuerda que la Constitución de la República Kirguisa prohíbe adoptar leyes “que nieguen o deroguen derechos y libertades humanos y civiles” y afirma “la libertad de expresión, la libertad de información y la libertad de reunión”.

El europarlamento se muestra además “profundamente preocupado por las consecuencias negativas del debate sobre este proyecto de ley y su posible adopción, que no hacen más que aumentar la estigmatización, la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI” y en este sentido pide a los políticos y los líderes religiosos “que eviten la retórica contra la comunidad LGBTI, incluidos el lenguaje del odio y la incitación al odio”. Entre otros puntos, la resolución recuerda a Kirguizistán que la posible adopción de este proyecto de ley “podría afectar a las relaciones con la Unión Europea”.

Varios eurodiputados españoles, entre los promotores

La resolución fue presentada por eurodiputados de varios grupos políticos, entre los cuales se encuentran ocho españoles: Elena Valenciano (PSOE), Beatriz Becerra, Fernando Maura y Maite Pagazaurtundúa (UPyD), Javier Nart y Juan Carlos Girauta (Ciudadanos), Ramón Tremosa (Convergència Democràtica de Catalunya) y Lola Sánchez (Podemos).

Un proyecto profundamente homófobo

Ya en abril informábamos del comienzo de la tramitación por parte del Gobierno de la república centroasiática de un proyecto que persigue castigar con multas y/o cárcel a todos aquellos que difundan una actitud positiva hacia “la sodomía, el lesbianismo y otras formas de comportamiento sexual no tradicional” que las hagan parecer “atractivas” o “despierten interés” en las mismas. El texto, que tiene que pasar dos lecturas más en el Parlamento y ser firmado por el presidente, prohíbe la difusión por cualquier medio de contenidos de este tipo, así como la organización y participación en asambleas pacíficas en las que se informe sobre la realidad LGTB. Sus promotores han justificado la reforma en la necesidad de “salvaguardar y proteger los valores familiares, humanos, morales e históricos tradicionales de la sociedad kirguís”.

Se trata de una ley, en definitiva, en la línea de la ya vigente en la vecina Rusia, pero aún más dura, en tanto que ya ni siquiera se contempla la excusa de “proteger a los menores”. Toda información positiva sobre homosexualidad quedará vetada, aunque esté dirigida solo a adultos. Según la propuesta inicial, las penas podrían ascender hasta seis meses de prisión y una sanción de hasta 5.000 som (unos 72 euros), que se incrementarían -si los destinatarios de la información son menores- hasta el año de cárcel y 6.000 som de multa (86 euros). La participación en reuniones o asambleas en las que se trate de forma positiva la realidad LGTB se penará con multas de hasta 1.600 som (23 euros).

Antes de ser rechazado por el Parlamento Europeo, de hecho, el proyecto de ley ha recibido la condena del gobierno de los Estados Unidos y de la  Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La dura realidad del colectivo LGTB en Kirguizistán

Kirguizistán es el séptimo país de la órbita de la antigua Unión Soviética en discutir un proyecto de este tipo, tras Rusia (que inició la senda homófoba), Ucrania, Moldavia, Lituania, Armenia y Kazajistán, aunque solo en el primero ha entrado plenamente en vigor.

En cualquier caso, aun en el supuesto de que el proyecto no vea finalmente la luz, la situación del colectivo LGTB en Kirguizistán es ya muy dura, como muestra un informe de Human Rights Watch que recogimos hace un año. Los testimonios hablan de amenazas continuas, violencia psicológica y física, detenciones arbitrarias, abusos sexuales o violaciones. Especialmente frecuentes son el chantaje y la extorsión, de forma que muchos de los extorsionados se ven obligados a pagar cantidades de dinero a los agentes para impedir que estos revelen su orientación sexual a amigos y familiares y les expongan al rechazo social o a la pérdida de sus trabajos. En las semanas que siguieron a la publicación del informe, uno de los activistas que contribuyó a la elaboración de este informe fue amenazado de muerte.

Los políticos del país y los líderes religiosos (Kirguizistán es un país de mayoría musulmana, aunque hay una importante población ortodoxa) también añaden leña al fuego de la estigmatización social de gais, lesbianas y transexuales desde los medios de comunicación.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un legislador de Kirguistán apela a “ejecutar públicamente a todos los gays del país”

Jueves, 15 de enero de 2015
Comentarios desactivados en Un legislador de Kirguistán apela a “ejecutar públicamente a todos los gays del país”

Narynbek_MaldobaevKirguistán, un pequeño país que ganó la independencia de la URRS en 1992 y que hace frontera con China y Uzbekistán, entre otros países, tiene fuertes tintes homófobos entre algunos miembros de su población. Entre ellos, Narynbek Kyrgyz, un legislador que ha pedido que se “ejecute públicamente a todos las personas LGBT del país”. No damos crédito.

Sus declaraciones dejan claro cómo de deleznable e intolerante puede llegar a ser una persona:

“Si dependiese de mi, los ejecutaría a todos para limpiar la sociedad, son como criminales. Los ciudadanos no quieren saber nada sobre las leyes occidentales relacionadas con los homosexuales.

El sexo gay es legal en Kirguistán, aunque en el pasado mes de octubre los legisladores del país votaron por mayoría absoluta a favor de una ley como la de la propaganda gay de Rusia. Por lo que todo lo relacionado con el mundo gay será perseguido, de una forma más o menos encubierta, y las acciones que infrinjan esta ley podrán ser castigadas con un año de cárcel.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. ,

Activistas de Kirguizistán piden ayuda ante la posible aprobación de una ley contra la “propaganda homosexual” más dura que la rusa

Jueves, 24 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Activistas de Kirguizistán piden ayuda ante la posible aprobación de una ley contra la “propaganda homosexual” más dura que la rusa

osh-mapa-de-kirguistan-i1índiceActivistas LGTB de la república exsoviética de Kirguizistán han lanzado una llamada de auxilio al resto del mundo para denunciar las intenciones de su Gobierno de aprobar una ley contra la “propaganda homosexual” mucho más dura que ya la vigente en Rusia. Como no podía ser de otra manera, desde dosmanzanas nos hacemos eco de la llamada y pedimos la colaboración de todas las personas, organizaciones e instituciones que a cualquier nivel puedan contribuir a difundirla o presionar a las autoridades de ese país.

Ya en marzo recogíamos la noticia, gracias al esfuerzo de difusión de Human Rights Watch (HRW). El Gobierno de la república centroasiática de Kirguizistán (también conocida como Kirguistán y Kirguisia) ha iniciado la tramitación de un proyecto de ley que persigue castigar con multas y/o cárcel a todos aquellos que difundan una actitud positiva hacia “la sodomía, el lesbianismo y otras formas de comportamiento sexual no tradicional”. Según el borrador, sería ilegal transmitir “nociones distorsionadas de equivalencia social entre relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales” o “información sobre relaciones sexuales no tradicionales que despierte interés en dichas relaciones”. La norma restringiría también la participación en “asambleas pacíficas que intenten divulgar públicamente cualquier información sobre cualquier forma de relación sexual no tradicional”. Sus promotores justificaban la reforma en la necesidad de “salvaguardar y proteger los valores familiares, humanos, morales e históricos tradicionales de la sociedad kirguís”.

Se trata de un proyecto, en definitiva, en la línea del ya vigente en la vecina Rusia, pero aún más duro, en tanto que ya ni siquiera se contempla la excusa de “proteger a los menores”. Toda información positiva sobre homosexualidad quedaría vetada, aunque esté dirigida solo a adultos. Según la propuesta inicial, las penas podrían ascender hasta seis meses de prisión y una sanción de hasta 5.000 som (unos 67 euros), que se incrementarían -si los destinatarios de la información son menores- hasta el año de cárcel y 6.000 som de multa (80 euros). HRW denunciaba que para ello Kirguizistán modificaría sus leyes sobre libertad de prensa y de asociación, algo que según su director para Europa y Asia Central, Hugh Williamson, va en contra de la Constitución kirguís y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado y ratificado por Kirguizistán.

Petición de ayuda

I_Am_Gay_And_Muslim-001Es por eso que los activistas de Kirguizistán, que a diferencia de otros países apenas si recibe atención mediática fuera de sus fronteras, han pedido ayuda para difundir la situación y conseguir al menos una cierta presión internacional que haga a su gobierno pensárselo dos veces. Piden, por ejemplo, que se organicen concentraciones de protesta frente a embajadas y consulados de Kirguizistán, y que en la medida de lo posible se traslade a las autoridades de los diversos países la preocupación por este proyecto.

En este sentido, los activistas valorarían especialmente las acciones que provengan de países de Asia o de América Latina, para evitar la sensación de que se trata de una campaña promovida solo por países occidentales. También serían muy bien recibidos pronunciamientos de líderes religiosos musulmanes inclusivos.

A los países y organizaciones donantes de fondos a Kirguizistán los activistas LGTB de ese país piden que se aseguren que los receptores de ayuda sean agentes que no promuevan o apoyen políticas homófobas y tránsfobas, pero que no se presione con amenazas de retirar la ayuda, que consideran pueden ser contraproducentes. También han publicado un listado de personalidades LGTBfobas de Kirguizistán para que en la medida de lo posible se les haga el vacío a no ser que condenen el proyecto.

Insertamos por último el contacto de varios activistas LGTB de Kirguizistán a los que se puede escribir directamente en inglés para más información. Se trata de correos electrónicos que son públicos y que pueden compartirse:

La dura realidad del colectivo LGTB

La situación del colectivo LGTB en Kirguizistán es muy dura, como demuestra otro informe de HRW que recogimos en febrero. Los testimonios hablan de tormentos diarios como amenazas, violencia psicológica y física, detenciones arbitrarias, abusos sexuales o violaciones. Especialmente frecuentes son el chantaje y la extorsión, de forma que muchos de los extorsionados se ven obligados a pagar cantidades de dinero a los agentes para impedir que estos revelen su orientación sexual a amigos y familiares y les expongan al rechazo social o a la pérdida de sus trabajos. En las semanas que siguieron a la publicación del informe, uno de los activistas que contribuyó a la elaboración de este informe fue amenazado de muerte. Los políticos del país también añaden leña al fuego de la estigmatización social de gays, lesbianas y transexuales desde los medios de comunicación.

Kirguizistán es el séptimo país de la órbita de la antigua Unión Soviética en discutir un proyecto de este tipo, tras Rusia (que inició la senda homófoba), Ucrania, Moldavia, Lituania, Armenia y Kazajistán, aunque solo en el primero ha entrado plenamente en vigor la ley.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Human Rights Watch denuncia graves abusos cometidos por la propia policía contra los homosexuales en Kirguizistán.

Miércoles, 5 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Human Rights Watch denuncia graves abusos cometidos por la propia policía contra los homosexuales en Kirguizistán.

Human Rights Watch ha hecho público Decían que nos lo merecíamos, informe que denuncia la extorsión, las amenazas, la violencia y las agresiones sexuales que hombres homosexuales y bisexuales sufren a diario en Kirguizistán (también conocido como Kirguistán y como Kirguisia), una república del Asia central que formó parte de la Unión Soviética. Y ello a pesar de que las relaciones homosexuales en ese país fueron despenalizadas en 1998.

El informe, de 71 páginas, se basa en los testimonios en profundidad de 40 hombres homosexuales y bisexuales de varias regiones del país. La lista de abusos a manos de las fuerzas del orden que recoge el trabajo provoca escalofríos: amenazas, violencia psicológica y física, detenciones arbitrarias, abusos sexuales, violaciones… Especialmente frecuente parece ser el chantaje y la extorsión, de forma que muchos de estos hombres se ven obligados a pagar cantidades de dinero a los agentes para impedir que estos revelen su orientación sexual a amigos y familiares y les expongan al rechazo social o a la pérdida de sus trabajos.

Para ello los policías peinan parques, locales de ambiente, hoteles… cualquier lugar que pueda servir de punto de encuentro. También espía las páginas webs de contactos. Gracias a ello localizan a víctimas a las que extorsionar y maltratar. El informe recoge casos espeluznantes, como los intentos de introducir palos, martillos e incluso un dispositivo de electroshock por el ano de las víctimas.

Tal y como Human Rights Watch expone, si ya de por sí resulta difícil ser homosexual o bisexual en una sociedad en la que las actitudes homófobas están muy extendidas, la situación se vuelve terrible si las fuerzas de seguridad, aquellas que al menos debieran garantizar el ejercicio de los derechos básicos, son también un agente activo de la homofobia. La organización denuncia que el Gobierno de Kirguizistán, aunque ha prohibido uso de la tortura en dependencias policiales, carece de un mecanismo de reporte de abusos por parte de personas que no están en la cárcel. De hecho, solo 2 de las 40 víctimas entrevistadas presentaron denuncia, sin obtener además resultado alguno. “Los agentes de policía en Kirguizistán saben que pueden golpear, violar y atormentar de cualquier manera a los homosexuales, así como extorsionarles, sin sufrir por ello consecuencias”, explica Anna Kirey, de Human Rights Watch. Esta organización solicita al Gobierno de Kirguizistán que adopte medidas efectivas para combatir la tortura y el maltrato hacia las minorías, así como que implemente un mecanismo que permita las denuncias sin que la privacidad de las víctimas se vea violentada.

Os dejamos con un breve reportaje que muestra el testimonio de tres víctimas, subtitulados en inglés (creemos que de todas formas resulta de fácil comprensión). Un joven fue extorsionado, tras ser descubierto en un parque abrazado a su novio. Los otros dos fueron detenidos y sufrieron grave maltrato físico y psicológico. Uno de ellos permaneció tres días en comisaría mientras era sometido a todo tipo de agresiones.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.