Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Justicia’

Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0517


¿De dónde sale la cifra de 400 detenides y desaparecides LGBT víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina?

24M: La memoria como respuesta al fascismo y la crueldad

Memorias LGBT de la dictadura: documentales, podcasts y libros recomendados

Fuente Agencia Presentes
23 de marzo de 2020

Edición: María Eugenia Ludueña

(Actualizada el 24/3/2023)

Al cumplirse otro aniversario del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a más de mil personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica de 400, una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desaparecidas.

[LEE TAMBIÉN: #24M Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura]

De dónde sale esta cifra

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos Jáuregui “La homosexualidad en Argentina”. Luego, en 1996, en un texto para revista Nx Jáuregui amplió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

[LEE TAMBIÉN: #24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura]

«Cuatrocientos homosexuales»

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

[LEE TAMBIÉN: #24M “Los maricones”, memorias de la represión a gays y trans]

Ivanna: sobreviviente de la dictadura

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

IMG_0518

Ivanna Aguilera.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace sólo unos años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

“La buena víctima”, por Carlos Osma

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0104


De su blog
 Homoprotestantes:

«Mohammed es un alumno de formación profesional que tiene 22 años», así comenzó presentándolo Víctor —su profesor— en el programa El matí de Catalunya Ràdio. «Es un muy buen alumno», apostilló, para después explicar que Mohammed pidió a su tutor si podía dejar en el centro el ordenador que le habían asignado porque tenía miedo de que se lo robaran. Fue en ese momento cuando su tutor descubrió que Mohammed dormía en la calle. Desde entonces, hace ahora casi un mes, el personal del Institut Llobregat de Hospitalet hace todo lo posible para que Mohammed tenga una cama donde dormir. No es un caso aislado solo hace falta recordar que más del 20% de la población en España está en riesgo de pobreza o exclusión social, y más del 8% está en riesgo de pobreza severa.

Que Mohammed —como tantas otras personas— debería tener una cama donde poder dormir y una alimentación saludable cada día, es algo básico y evidente, al menos para quienes pensamos que la dignidad de todo ser humano está por encima de cualquier otro valor o ideología. Sin embargo, a veces caemos en la trampa de creer que esos mínimos hay que merecerlos. Es algo inconsciente, y más de una vez yo mismo me he encontrado tratando de justificar que alguien es «muy buena alumna», o «muy buena trabajadora», o «muy buena persona», para poder situarla en un espacio en la que sea merecedora de derechos, de dignidad, de justicia. ¿Y si Mohammed fuera un mal alumno? ¿Y si estuviera enfadado con el mundo y tuviera comportamientos conflictivos? ¿Y si hubiera tenido que cometer algún delito para poder comer? ¿Se merecería entonces dormir en la calle todos los días?

La necesidad de ser bueno, de encajar en un sistema que está hecho para que no encajemos todas —ni todes del todo—, es una forma de opresión que se nos impone, y que imponemos, desde el privilegio. Solo desde ese encaje, desde esa sumisión a lo establecido, reconocemos la dignidad de la otra persona, antes no. Hay camisas de fuerza no solo para los buenos alumnos, también para las chicas buenas, las buenas personas con diversidad funcional, los buenos gais cristianos, las buenas madres, los buenos trabajadores, las buenas trans, les buenes migrantes… Y además, también tenemos esposas para apresar a quienes no cumplen nuestros requisitos mínimos de bondad, y aviones en los que enviarlos a algún Guantánamo donde ya no supondrán una amenaza para que nuestro mundo vuelva a ser grande otra vez.

La exigencia de bondad no se la deberíamos pedir a quien padece la opresión de un sistema injusto, sino a quienes lo controlan, o a quienes teniendo a su alcance la posibilidad de hacerlo más humano no lo hacen. Y eso tiene que ver también con nosotros, tanto a la hora de ponerlo en práctica en nuestro entorno personal, como exigiéndolo a nuestros responsables políticos, sociales, o religiosos. En esta que ahora llaman nueva era, pero que se parece demasiado a la que se vivió a principios del siglo XX, estamos en manos del individualismo más absoluto, en la defensa de los privilegios de unos pocos, aunque eso suponga que mucha gente no tenga esta noche una cama donde dormir. Aunque nieguen la existencia de personas que no reconocen su sexo como masculino o femenino. Aunque haya sudamericanos y africanos explotados —o mejor dicho esclavizados— trabajando en nuestros campos. Aunque bombardeen sus casas y les roben su territorio. Aunque salte por los aires el sistema de bienestar.

Es evidente que hay una forma de entender el cristianismo que refuerza la existencia de la buena víctima. Ese en el que nos sentimos muy buenas personas por socorrer al necesitado, al marginado, al enfermo… Ese en el que urgimos al sometimiento y el silenciamiento de quienes padecen las consecuencias de una ideología neoconservadora, cuando no neofascista. Ese que ha puesto su razón de ser, su sentido, en la protección de una moral cruel, en el escarnio de las herejes. Sean estas maricas, feministas, de izquierdas, librepensadoras, o teólogues con una excelente formación. Pero urge más bien poner en el centro del cristianismo al ser humano, no como víctima, sino como ser libre y con dignidad, que merece justicia, protección y cuidado. Un cristianismo valiente que alce la voz y utilice toda su influencia y poder para exigir los cambios políticos, sociales y religiosos que sean necesarios. Un cristianismo que trabaje por la protección de todes les seres humanes —sean o no buenas a su parecer— y denuncie sin temor a los poderes que intentan someterles.

Antes de terminar este artículo leo en el periódico que el Ayuntamiento de Barcelona le ha ofrecido a Mohammed un alojamiento. Las acciones del profesorado han tenido su fruto, aunque de momento el alojamiento sea solo temporal. No es esta la solución que todas queremos para Mohammed, así que solo en la medida que la movilización continúe este alumno podrá tener una cama donde poder dormir cada noche. La justicia, la dignidad, la libertad, o la igualdad de derechos, no es algo que hemos conseguido para siempre, son más bien el alojamiento temporal por el que debemos luchar día a día. Si bajamos la guardia, si no luchamos por mantenerlas, mañana estaremos todas, como Mohammed, durmiendo a la intemperie.

Carlos Osma

Si quieres saber dónde conseguir el libro

El Discípulo Que[er] Jesús maba,

haz un click sobre el país en el que resides:

BRASIL –  CHILECOLOMBIAESTADOS UNIDOSESPAÑAFRANCIAGUATEMALAITALIAMÉXICOPERÚREINO UNIDOURUGUAY

IMG_5202

***

Espiritualidad , , ,

Justicia para jóvenes trans de Ciudad de Buenos Aires: podrán continuar sus tratamientos

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0451


Un fallo hizo lugar al amparo presentado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) para frenar el decreto del gobierno argentino que prohibe el tratamiento hormonal en personas menores de 18 años.

Fuente Agencia Presentes

20 de marzo de 2025
Agustina Ramos
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Un fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°4 de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al gobierno porteño garantizar los tratamientos hormonales de personas menores de 18 años. La jueza Elena Amanda Liberatori comunicó, además, sus disculpas a les adolescentes trans por los padecimientos en su salud causados por el DNU 62/25, con el cual el gobierno nacional prohibió este tipo de tratamientos en menores de edad. Se trata del primer revés que enfrentó la normativa, en el marco de las decenas de amparos que se tramitan a lo largo del país.

El escrito de 82 páginas reúne legislación nacional e internacional, documentación e informes detallados sobre los derechos que amparan a las infancias y adolescencias, como el derecho a la salud, la identidad, a la autonomía y al desarrollo de un proyecto de vida. Responde a una demanda realizada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), representada por María Rachid y Flavia Massenzio, contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Es evidente que la ‘inmediata aplicación’ del DNU (…) restringe, coarta, impide, obtura el acceso a la salud por parte de los niños/as y adolescentes trans de la CABA, pero también impide el reconocimiento de su propia identidad y de esta forma los excluye, por lo que resulta discriminatoria”, asegura el fallo de la jueza Liberatori.

En este marco resolvió ordenar al gobierno porteño que “garantice integralmente, por intermedio de los efectores del sector público de la Salud (Hospitales, Centros de Salud Mental, CESACS, etc.), la continuidad de los tratamientos hormonales en ejecución antes del dictado del DNU 62/2025 y el acceso a los nuevos tratamientos posteriores a dicha norma”.

Ley de Identidad de Género

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/25 del gobierno nacional modifica el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal. Lo reemplaza por un texto donde se prohíben los tratamientos a personas menores de edad. “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”, dice el decreto.

Al ser consultado por el Poder Judicial sobre su actitud frente al DNU, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respondió que realizó su “inmediata aplicación”. Además adjuntó un comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría en la que esta entidad considera que se deben continuar los tratamientos y sugiere trabajar en un protocolo nacional de investigación que incluya a los adolescentes en condiciones de iniciar tratamiento hormonal. Ante este pronunciamiento, contrario a la decisión de implementar el DNU, la jueza respondió que no se comprende que el Tribunal tome conocimiento de él y no lo haga el propio Ministerio de Salud del gobierno porteño. Tampoco brindó detalles sobre a qué hace referencia al decir que se realizó una inmediata aplicación, ni cuál es la postura adoptada ante la continuidad o no de los tratamientos.

Al respecto, en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) del lunes pasado, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y representantes sanitarios de las provincias expresaron: “Con relación al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 62/2025, interpretamos que el mismo no alcanza a los menores de 18 años, cuyos tratamientos hormonales hubieren iniciado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la norma. Los mismos podrán continuar de acuerdo a la indicación del médico tratante.”

Sin embargo, esta distinción entre quienes ya comenzaron el tratamiento y quienes lo harían por primera vez “es arbitraria”, analiza la jueza Liberatori. “(Está) basada únicamente en un antes y después del DNU 62/2025, sin atender a las particularidades individuales ni las indicaciones de los médicos tratantes”.

Además de lesionar gravemente el derecho a la identidad de género y el derecho a la no discriminación, la implementación del decreto viola la capacidad progresiva de niños, niñas y adolescentes con relación al acceso a la salud y al cuidado de su propio cuerpo, asegura el fallo.

Decisión sobre los cuerpos 

Con la reforma del Código Civil y Comercial de 2015 se estableció en el artículo 26 que, a partir de los 16 años, los adolescentes tienen capacidad plena para decidir sobre el cuidado de su propio cuerpo. En tanto, aquellos entre 13 y 16 tienen aptitud para decidir por sí mismos en relación a los tratamientos que no sean invasivos ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida. De ser invasivos o riesgosos se debe prestar consentimiento con la asistencia de los progenitores.

Esta autonomía progresiva es valorada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al igual que el derecho a que les niñes y adolescentes sean escuchades y a que se tome en cuenta su opinión en todo el procedimiento que les afecte.

En relación a la importancia que tienen los procesos de “transición” de género, la CIDH explica que “no se reducen a cuestiones meramente estéticas, sino que implican la realización personal de la propia identidad, de cómo cada persona se ve a sí misma y cómo desea ser vista por las demás. Son mecanismos que permiten a las personas trans y de género diverso poder ejercer plenamente el derecho al libre desarrollo de su personalidad de acuerdo a su propia identidad y expresión de género”.

Testimonios de las familias

Esta identificación con un género diferente al asignado al nacer puede ocurrir a muy temprana edad. El estudio reciente realizado por el Grupo de Atención de Niñeces y Adolescencias Trans (GANAT) del Hospital Durand -citado en el fallo- reveló que en el 54% de 90 consultantes la edad de “develamiento” fue antes de los 10 años, mientras que el 42% refirió edades entre 11 y 14 años. En el mismo sentido, el Informe sobre la situación actual de las experiencias de niñeces trans” (2021) de la Asociación Civil Infancias Libres mostró que las primeras expresiones de una identidad distinta al género asignado al nacer se dan principalmente entre el 1° y los 4 años de edad (42%), y en segunda instancia, entre los 5 y 8 años (36%).

No podés decir que un chico no se siente así. Hay muchos que llegan a suicidarse, entran en depresión. Los chicos no mienten: sienten esto y eso es lo que son”, compartió a Presentes Jaqueline Correa, una mujer de 43 años, mamá de Gabriel, un joven trans de 17 años. Es una de las amparistas contra el DNU.

Jaqueline y Gabriel participan de la Secretaría NNA Trans, desde donde se brinda acompañamiento gratuito a niñes, adolescentes y familias diversas. “Ellos tienen un grupito por edad. Y los chicos empezaron a decir “estamos perdiendo todo”, otros estaban deprimidos o tenían miedo, los papás también”, compartió Correa.

A mi hijo le había dicho el endocrinólogo justo ese día que publicaron el DNU que le aumentaban la dosis de testosterona y que dentro de tres meses iba a poder usar las inyecciones. Cuando llegó la ilusión se fue para atrás porque solo tiene medicación para tres meses”, continuó.

El impacto de la desinformación 

El contexto actual en el que proliferan discursos de desinformación de la boca de funcionarios y del presidente de la Nación en relación a la diversidad sexual es un caldo de cultivo para la aparición de actos violentos. Luego de un discurso de Gabriel en la Cámara de Diputados en el que pidió que “escuchen a los chicos”, su madre recibió una serie de insultos.

Que los papás mutilamos a nuestros hijos, que dejamos que hagan cosas aberrantes. Un presidente tiene que cuidar a sus ciudadanos, no generar odio entre la población. Más a las niñeces y adolescentes que están en una etapa difícil de su vida”, compartió.

Además advirtió sobre otros problemas relacionados con este contexto: “Los médicos tienen miedo. Hay chicos mayores de 18 años que les han cancelado las operaciones. Van por todo. No podemos vivir en un país donde tengamos miedo de ser quienes somos o que los médicos no puedan ejercer la medicina como corresponde”.

Acciones en todo el país

A lo largo del país, distintas organizaciones, familias y abogades voluntaries presentaron amparos contra el decreto.

Presentamos en el Fuero Federal para todo el país, luego uno colectivo en CABA, otro en Provincia de Buenos Aires, y en varias provincias más. Pusimos el modelo de amparo a disposición para abogades voluntaries de al menos 14 provincias que se ofrecen a litigar. En los próximos días van a seguir presentando”, contó María Rachid, de la comisión directiva de la FALGBT.

Además, el Frente Orgullo y Lucha impulsó junto a organizaciones y familias tres amparos en la provincia de Buenos Aires, en los que participan 14 adolescentes, y uno en la Ciudad de Buenos Aires, que involucra a cuatro jóvenes menores de 18 años.

En Tucumán, nosotros como Fundación Transformando Familias -donde acompañamos a personas trans y sus familias- hemos hecho una presentación de amparo colectivo asesorados por la abogada de la fundación Mujeres por Mujeres. Ya se ha obtenido al legitimación por parte del Juzgado, por lo cual vamos bien”, compartió Laura Quintana, integrante de la comisión directiva de Trans Formando Familias.

En La Pampa, por otra parte, se presentaron dos amparos en la Justicia provincial y federal. “Se solicitó no solamente el amparo para que quede sin efecto el decreto, sino también para que se declare inconstitucional. Y las cautelares para que no se apliquen los efectos”, contó a Presentes Milagros Martin, profesora de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Pampa. También integra la Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas (RILA), desde donde se gestó un encuentro con familias junto a Pampa Trans para analizar estrategias frente al decreto.

Diversos estudios médicos y organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría, Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han advertido que la interrupción abrupta de terapias hormonales en adolescentes trans puede generar graves consecuencias físicas y psicológicas, incluyendo depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio”, advirtieron las organizaciones.

De momento, el Ministerio de Salud neuquino informó que la provincia del Neuquén continuará garantizando el acceso a la salud integral de la población trans en todas las etapas de sus vidas. Detallaron: “En ningún caso se discontinuará ningún tratamiento iniciado. Para los inicios de tratamiento médicos y quirúrgicos de afirmación de género a personas menores de 18 años será necesario poner al tanto a la subsecretaría de Salud para que los mismos sean evaluados, siempre priorizando el acceso pleno a los derechos de la persona y las evaluaciones de los equipos medios”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Ya no es cristiano”, por Luis Van de Velde .

Miércoles, 26 de marzo de 2025

Bendicion-Trump-nuevo-Mesias_2748335167_17541097_660x371De su blog A la luz de Romero… Iluminando nuestra realidad hoy:

| Luis Van de Velde

«Un cristiano que se solidariza con la parte opresora no es un verdadero cristiano. Un cristiano que defiende posiciones injustas solo por mantener su puesto ya no es cristiano». (16 de septiembre de 1979).

Claro, ya hemos oído y leído muchas veces la parábola del juicio final (Mt 25,31 ss) o el anuncio de la misión de Jesús con palabras del profeta Isaías (Lc 4,18 ss).  Por tanto, no debería extrañarnos que nuestro profeta, monseñor Romero, anuncie que nuestra posición y nuestras relaciones con las personas pobres son decisivas para nuestra identidad cristiana.

Monseñor lo explica con claridad.   Ningún cristiano puede formar parte de la dinámica opresora. Ningún cristiano puede solidarizarse con la opresión del pueblo.  Todo cristiano debe oponerse a cualquier tipo de opresión.  Todo cristiano y toda cristiana tiene la responsabilidad de luchar por un mundo sin opresión.

No asumir esos compromisos significa dejar de ser cristiano, aunque siga yendo a misa y rezando.

Lo que Monseñor dice acerca de la opresión (acoso, abuso, violencia) en cualquier ámbito de la vida, también puede aplicarse a toda forma de explotación económica.  Donde no se respetan los derechos laborales, donde no se facilitan condiciones higiénicas y de seguridad, donde se destruye la naturaleza, etc., se deja de ser cristiano.  Donde no se permite que las personas trabajadoras se unan en sindicatos independientes para luchar por sus derechos, también se deja de ser cristiano.  Si no se pagan los impuestos correspondientes a los niveles de ingresos, también se deja de ser cristiano.

Para ser cristiano o cristiana hay que luchar por acabar con el sistema explotador y opresor.  Solo un pueblo que toma conciencia de su papel histórico y que se organiza logrará avances en sus luchas.  Las grandes conquistas sociales de hoy en día en algunos países son el resultado de muchos años de lucha.   Donde no se lucha, el sistema se mantendrá porque está secuestrado por los poderes políticos y económicos (antiguos o nuevos).

Esta llamada está dirigida a cristianos que ostentan puestos de poder, ya sea económico, político o social. ¿Colaboran con la explotación y la opresión o se esfuerzan por detenerla y cambiar la situación?  Aquí entran todos los temas sociales y económicos, los mecanismos de exclusión y las políticas migratorias.

Pero esta llamada también va dirigida a cristianos que están en la base de las organizaciones sociales: ¿nos callamos ante tanto atropello? ¿Cuestionamos a quienes están en el poder o dejamos que apliquen tranquilamente sus políticas?

No basta con no solidarizarse con la opresión y la explotación.   Ser cristiano implica estar en primera línea de la lucha por un mundo diferente.

Como dijo monseñor Romero, quien no se involucre de una u otra manera en la lucha social por la vida de las grandes mayorías, cercanas o lejanas, deja de ser cristiano.  La vida de los pobres (explotados y oprimidos) pone a prueba nuestra fe cristiana.   Dios nos habla a través de quienes sufren. ¿Qué haremos?  Diariamente tendremos que preguntarnos en qué trinchera estaremos hoy en esa lucha por la vida.

Cita 3, capítulo IV (los pobres), de El Evangelio de Mons. Romero.

Espiritualidad , , , ,

“El Paseo de la Fama y la indecencia”, por Alejandro Fernández Barrajón

Sábado, 16 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “El Paseo de la Fama y la indecencia”, por Alejandro Fernández Barrajón

IMG_7695De su blog Teselas:

He tenido la oportunidad en este verano de visitar la ciudad cosmopolita de Los Ángeles, la segunda más poblada de Estados Unidos, que fundara hace casi 450 años, en 1728, un franciscano jiennense de Bailén, Felipe de Neve, con un grupo de 43 españoles. Precisamente he estado en el lugar del origen de la ciudad, en la capilla dedicada a nuestra señora de los Ángeles. Es un lugar que aun conserva el encanto de lo que fue en sus orígenes. Se llama así porque los franciscanos fundadores quisieron perpetuar a santa María degli Angeli, la localidad italiana donde se encuentra la Porciúncula, un lugar muy emblemático para cualquier franciscano.

La ciudad, lejos de conservar su espíritu franciscano original, se ha convertido en la referencia de la grandeza y la fama. Allí habita la mayoría de las grandes fortunas y estrellas de Hollywood. Una colina cerca de la ciudad nos lo recuerda con un rótulo gigante visible a varios kilómetros. Muchos visitantes de esta ciudad no dejan de visitar en un Boulevard de esta ciudad el famoso Paseo de la fama donde hay más de 2700 estrellas en las aceras dedicadas nominalmente a cada uno de los grandes triunfadores, las celebridades que han logrado destacar en el cine, en la música o en las distintas facetas creativas. Una estrella que no es gratis, cada patrocinador escogido debe abonar unos 30.000 dólares. Hay ya nueve españoles que disfrutan de este reconocimiento.

Pero esto no es lo más llamativo: Pude ver en una de las aceras, abarrotadas de estrellas de famosos, a un pobre hombre, durmiendo en un banco, haraposo, sucio y, seguramente, hambriento. Y muy cerca de allí, en los jardines, aledaños al Paseo de la fama, grupos de indigentes que compartían el alimento y dormían bajo los árboles. Las gentes pasaban cerca de él buscando las estrellas de sus celebridades preferidas y apenas se percataban de la situación de este hombre vulnerable y tumbado al lado de la acera junto a las estrellas de las celebridades. Imaginé que para Dios este es el verdadero famoso, la auténtica estrella, el ignorado y despreciado por todos, como el caído a la orilla del camino entre Jerusalén y Jericó. En Los Ángeles hay muchas estrellas de la fama y también mucha indecencia que permite estas atroces desigualdades tan vergonzosas. Cuando pude ver desde lejos, porque ellos guardan con mucho escrúpulo su intimidad, las fachadas al mar de las viviendas de los más famosos y adinerados personajes de Los Ángeles, entendí que era necesaria una justicia divina ya que nosotros no vamos a ser capaces de lograr una justicia humana somera. No hay derecho, pensé, aunque algunos tengan consigo todas la de la ley.

Espiritualidad, Otro Dios es posible , , , ,

“ La justicia y la paz se besan”, por Miguel Ángel Mesa.

Martes, 12 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “ La justicia y la paz se besan”, por Miguel Ángel Mesa.

IMG_8024


De su blog Otro mundo es posible:

«Puesto que no basta con contemplar la miseria y pedir ayuda, puesto que es necesario obtener justicia como condición de paz, que cada uno empiece examinando si está en paz con la justicia o si está cometiendo injusticias»
(Hélder Cámara).

Dicen los medios que, a fecha de hoy y día a día, aumentan los problemas sociales, la delincuencia en las calles, la violencia contra las mujeres, el consumo y tráfico de drogas, la proliferación de actos fascistas, la violencia terrorista, las guerras interminables y un aumento cada vez mayor de los gastos militares, junto con la venta y tráfico de armamento… Y ante esta avalancha de sucesos que dificultan, oscurecen a impiden una vida y una cultura de paz, las personas se aíslan, se cierran, se protegen, buscan seguridad, un momento de paz entre tanto dolor y barbarie: «A mí dejadme tranquilo, ¡que nadie me moleste!, no quiero problemas, dejadme en paz. No quiero complicaciones de ningún tipo».

Sería la falsificación de la paz, pues lo que se desea es evitar los conflictos personales y sociales, la paz que va matando el interior de las personas, la paz de los muertos que todavía viven, la paz de los hombres y mujeres que delimitan los afectos, que van perdiendo poco a poco las pulsiones del corazón aunque, de vez en cuando, siente algún dolor, alguna ternura; la falta de deseos por transformar la propia vida, la vida de los demás, las situaciones que impiden la paz en la sociedad, en nuestro mundo: «Por dejar de comer yo, no van a comer los demás; por ir a una manifestación o firmar un escrito no voy a salvar a nadie; por compartir parte de mi sueldo no voy a sacar de la pobreza a tantos muertos de hambre; por participar en actos solidarios no voy a cambiar nada; si doy algo de dinero a una ONG para paliar los efectos de una catástrofe, se quedará en el bolsillo de alguno…».

Sería la paz de los que desean mantener a salvo el buen orden en la sociedad, la paz impuesta, pese a quien pese. «Con tal de que haya paz» se da un cheque en blanco para que hagan lo que deseen quienes tienen que mantener la paz; se mantienen situaciones injustas para evitar el conflicto; se calla ante hechos cotidianos y violentos para no romper una relación imposible; no se denuncian los malos tratos, por los hijos, por la seguridad económica, por ver si cambia… para que vivamos en paz, aunque sea una falsa paz, una paz imposible.

En cambio, para la verdadera paz hay que firmar un compromiso ineludible y personal con la verdad, para llegar a caminar por sendas de concordia, de diálogo, de sinceridad. Sabiendo y anunciando con la propia vida que la justicia y la paz van siempre e indisolublemente unidas.

Con el ejemplo de Jesús, Francisco de Asís, Gandhi, Martin Luther King, Helder Cámara, Berta Cáceres, Dorothy Day, Aung San Suu Kyi, Carmen Magallón, Rigoberta Menchú…   y de otros muchos profetas y profetisas de la paz, podremos vivir cada día la lucha no-violenta superando discordias, resolviendo enfrentamientos. Para ello hay que apartar del propio corazón las semillas del odio, de la ofensa, del miedo.

La paz auténtica no evita los conflictos, sino que los enfrenta de otra manera, por eso deja a un lado la indiferencia, la tibieza, y se sumergen en el compromiso por la justicia, a costa muchas veces de persecuciones y sufrimientos.

Unidos siempre conseguiremos alcanzar mayores y mejores metas. Para ello, antes hay que valorar, reflexionar y optar en común por acciones para conseguir una paz basada en la sinceridad, la equidad, el entusiasmo, la esperanza y la solidaridad.

«Felices quienes en su lucha por la paz, no abandonan la ternura, la cercanía, la intimidad, la atención personalizada, una mirada y una sonrisa plena de cariño».

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

¿Éstos no son hombres?

Sábado, 12 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en ¿Éstos no son hombres?

Hace ya nueve años que cuatro hermanos recibíamos el sacramento del orden sacerdotal. Nos vinculábamos así y por medio de la promesa de obediencia a las Comunidades en las que Dios nos había sembrado convirtiéndonos en servidores de las mismas. Ojalá también seamos capaces de vivir, como Jesús,  la denuncia profética ante la injusticia:

fray_antonio_montesino

 

Para daros a conocer estas verdades me he subido aquí yo, que soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla. Y, por tanto, conviene que con atención no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oír.

Esta voz os dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes.

refugiados-en-mexico-record-solicitudes-presupuesto-2024

Migrantes haitianos ingresan a la fuerza a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) | Foto: Cuartoscuro

 

¿Éstos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto que en el estado en que estáis no os podéis más salvar que los que carecen y no quieren la fe de Jesucristo.

Fr. Antón de Montesinos O.P.

21 de diciembre de 1511

20210309141659_guerra-siria_amp_w1200

Refugiados a las puertas cerradas de Europa
(Un padre sirio junto a sus hijas. Imagen obtenida de un vídeo de EiTB)

***

Deseamos, además,  que se cumplan en ellos y sean capaces de transmitir estas bienaventuranzas leídas en la página web de Redes Cristianas:

Bienaventurados los que creen en las bienaventuranzas.
Bienaventurados los que no recitan como papagayos las bienaventuranzas.
Bienaventurados los que se aventuran a navegar en el mar de la pobreza.
Bienaventurados los que no venden palabras hueras.
Bienaventurados los que construyen amor y no lo infectan.
Bienaventurados los que se arriesgan en el fuego de la humildad.
Bienaventurados los que amasan pan y pescan peces para repartirlos.
Bienaventurados los que enseñan a amasar pan y pescar a los que no saben.
Bienaventurados los que ven a Dios donde no se espera a Dios.

Bienaventurados los que abrazan con abrazos, tocan a los intocables.
Bienaventurados los que osan pisar la tierra que nunca estuvo prometida.
Bienaventurados los que conquistan corazones sin amenazar.
Bienaventurados los que piden perdón y no exigen que se lo pidan.

Bienaventurados los que piensan que todos cabemos en esta inmensa isla.
Bienaventurados los que cambian la espada por el arado, el látigo por la sonrisa.
Bienaventurados los que abren puertas y dejan entrar sin salvoconducto.
Bienaventurados los que dan de comer y rezan a los postres, y no al revés.
Bienaventurados los que no ven pajas ni vigas, sino miradas, en los ojos ajenos.
Bienaventurados los que encuentran el evangelio en las pústulas de los miserables.
Bienaventurados los que se confunden entre los corderos en vez de pastorearlos.
Bienaventurados los que caminan por los caminos de los que están aprendiendo a caminar.

Bienaventurados los que derrochan alegría en los páramos de la tristeza.
Bienaventurados los que van para que los últimos de los últimos vengan.
Bienaventurados los que se postran ante los postrados.
Bienaventurados los que huyen de los pedestales.
Bienaventurados los que redimen a los culpables que jamás tuvieron culpa.
Bienaventurados los que resucitan a los moribundos.
Bienaventurados los que regalan niñez a los niños que no la tienen.
Bienaventurados los que no muestran el cielo con una mano y con la otra el infierno.

Bienaventurados los que nunca se alían con los ganadores.
Bienaventurados los que no prohíben sin prohibirse.
Bienaventurados los que luchan en la guerra de la paz.
Bienaventurados los que juzgan desde el corazón de los desheredados.
Bienaventurados los que se atreven a predicar a las víboras en el desierto.
Bienaventurados los que se dejan prostituir con la ternura.
Bienaventurados los que ofrecen trigo y no incienso a los hambrientos.
Bienaventurados los que fabrican muletas y no resignaciones para los tullidos.
Bienaventurados los que salvan del dolor antes que salvar por el dolor.
Bienaventurados los que se arrodillan ante los arrodillados.
Bienaventurados los que ayudan a encontrar el alma desde el cuerpo.
Bienaventurados los que rezan con obras.

Bienaventurados los que aman al Señor que no exige ser glorificado.
Bienaventurados los que aman al Señor que ama y ama que nos amemos.
Bienaventurados los que aprenden a volar pisando las inmundas ciénagas.
Bienaventurados los que se ganan a sí mismos perdiéndose con los perdedores.
Bienaventurados los que no esperan recompensa cuando compensan.
Bienaventurados los que buscan la Verdad durante toda la vida.
Bienaventurados los que jamás se jactan de haber encontrado la Verdad.
Bienaventurados los que derrumban fronteras.
Bienaventurados los que anteponen justicia a caridad.

650_1200

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Una jueza fue descubierta en grabaciones secretas en las que usaba insultos racistas y homofóbicos

Martes, 8 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Una jueza fue descubierta en grabaciones secretas en las que usaba insultos racistas y homofóbicos

IMG_7325Judge Kathleen A. Ryan in  2018 (Photo: Michigan Guardianship Association)

La han relevado de sus funciones.

Por Elsie Carson-Holt viernes 6 de septiembre de 2024

La veterana jueza de sucesiones del condado de Oakland, Kathleen Ryan, fue relevada de sus funciones el jueves después de que salieran a la luz grabaciones de ella diciendo insultos racistas y anti-gay.

Las grabaciones fueron enviadas a funcionarios públicos clave, incluido un ejecutivo del condado llamado Dave Coulter, que es homosexual. Algunos de los insultos que Ryan utilizó se referían a Coulter.

En una declaración al Detroit Free Press, Coulter dijo que las palabras de Ryan eran “aborrecibles” y que justificaban su remoción del tribunal de sucesiones del condado “en espera de una mayor investigación”.

No hay lugar para ningún tipo de acoso ni lenguaje racista u homofóbico por parte de nadie en el condado de Oakland, especialmente por parte de alguien en quien el público debe confiar que actuará de manera justa e imparcial. Tengo confianza en que las agencias que revisan este asunto lo tratarán con la seriedad que merece y tomarán medidas adicionales si corresponde”, dijo Coulter.

Según los funcionarios del condado, Ryan fue eliminada de su lista de antecedentes la semana pasada. Las cintas, obtenidas por el Free Press el jueves, no solo captura los crudos comentarios de Ryan sobre Coulter, sino que también la graba llamando al estadounidense negro promedio “jodido pedazo de mierda holgazán” y etiquetándose a sí misma como “una nueva racista”.

IMG_7326Dave Coulter

Ryan también llamó a Coulter y a otros funcionarios electos “pequeños maricones”.

Dave Woodward, presidente de la Junta de Comisionados del Condado de Oakland, confirmó que también recibió copias de las grabaciones.

Me quedé horrorizado. Sencillamente no hay justificación para ello”, dijo Woodward. Señaló que ese lenguaje “deshonra la posición judicial, socava la integridad del poder judicial y destruye la confianza pública en nuestro sistema legal”. Woodward también expresó su esperanza de que “si es realmente la jueza la que hace esos comentarios”, una investigación conduzca a su destitución permanente del cargo.

El administrador del Tribunal de Sucesiones del condado de Oakland, Ed Hutton, grabó a la ex jueza en secreto, según le dijo a WXYZ News. Hutton le dijo a WXYZ-TV que había grabado a Ryan durante los últimos dos años después de escuchar “su odio y desprecio por varios grupos protegidos”.

En mayo, Hutton también presentó una notificación de acoso sexual que involucraba a Ryan y a la jueza principal del Tribunal de Sucesiones del condado de Oakland, Linda Hallmark, pero no recibió ninguna respuesta al respecto. Hutton tomó el asunto en sus propias manos y envió las grabaciones a Coulter, Woodward y a la jueza principal del Tribunal Supremo de Michigan, Elizabeth Clement.

La jueza Hallmark apartó a Ryan de sus funciones en la sala del tribunal y envió información sobre las grabaciones a la Comisión de Permanencia Judicial de Michigan, la agencia estatal responsable de recomendar medidas disciplinarias contra los jueces. Estas recomendaciones pueden incluir la destitución del cargo, aunque la decisión final recae en la Corte Suprema del estado.

Ryan tenía cargos de violencia doméstica en su contra que fueron retirados cuatro meses después, en noviembre de 2021. Un informe policial del Departamento de Policía de Wixom detalló que Ryan, después de beber, golpeó repetidamente a un compañero masculino durante una discusión.

Aunque Ryan salió ilesa, la llevaron al Hospital Ascension Providence para que la evaluaran. En el hospital, supuestamente gritó obscenidades a los agentes de policía y al personal del hospital, intentó escapar y les advirtió que era jueza y que los “perseguiría”, según el informe.

La policía habló más tarde con la víctima, quien declaró que “quería recoger a su novia (Ryan) lo antes posible” y agregó que “aparte de que ella me golpeó en la cara cuatro o cinco veces, no pasó nada más”. Ryan fue llevada a la cárcel del condado de Oakland. Al día siguiente, fue acusada de un delito menor de violencia doméstica, se le concedió una fianza personal y fue liberada de la cárcel. El cargo fue retirado en marzo de 2022.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Domingo de Guzmán, un cristiano libre.

Jueves, 8 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Domingo de Guzmán, un cristiano libre.

En la Fiesta de Santo Domingo de Guzmán, recordemos a este hombre providencial, amante de la pobreza y de la libertad en el compromiso…

saint_dominic_of_guzman_ora_pro_nobis_by_dbeeers-d7bovzk

(imagen Saint Dominic of Guzman ora pro nobis by DCJBeeers)

***

Nació en Caleruega (Burgos), en España, en 1172. Hacia 1196 se convirtió en canónigo del capítulo de la catedral de El Burgo de Osma (Soria). Acompañó al obispo Diego en una importante misión por el norte de Europa. Al pasar por el sur de Francia, vio claramente el daño que la herejía cátara estaba haciendo entre los fieles y maduró el designio de reunir a algunas personas que se dedicaran a la evangelización a través de la predicación pobre, estable y organizada del Evangelio.

Este proyecto, aprobado por vez primera por Inocencio III, fue reconocido definitivamente por Honorio III el 22 de diciembre de 1216. Este último llamó «Hermanos Predicadores» a sus miembros. Domingo diseminó de inmediato a los hermanos que le siguieron por las regiones más remotas de Europa. Solía decir: «No es bueno que el grano se amontone y se pudra».

Precisó en dos congregaciones generales los fundamentos y los elementos arquitectónicos de su familia religiosa: vida en común pobre y obediente, la oración litúrgica, el estudio asiduo de la Verdad ordenado a la predicación, entendida como contemplación en voz alta, participación en la misión propia de la Iglesia, sobre todo en las tierras todavía no  evangelizadas.

Hombre genial, sabio, misericordioso, era «tierno como una madre y fuerte como el diamante»(Lacordaire). Murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221. Gregorio IX lo canonizó el 3 de julio de 1234.

4A62791E-65BF-41C3-936E-24514B40986E

***

“¿Cómo podré yo seguir estudiando en pieles muertas, en pergaminos, cuando hermanos míos en carne viva se mueren de hambre?”

“Con los pies descalzos salgamos a predicar”.

“Si alguien enseña a los frailes que faltar a las observancias es pecado, yo mismo iré sin demora por los claustros raspando todas las reglas con su cuchillo”.

“El trigo amontonado se pudre”.

“Tened caridad, conservad la humildad, poseed la pobreza voluntaria”.

domingo-pies-cruz

***

El primer modo de orar consistía en humillarse ante el altar como si Cristo, representado en él, estuviera allí real y personalmente, y no sólo a través del símbolo. Se comportaba así en conformidad al siguiente fragmento del libro de Judit: Te ha agradado siempre la oración de los mansos y humildes (Jdt 9,1 ó). Por la humildad obtuvo la cananea cuanto deseaba (Mt 15,21-28), y lo mismo el hijo pródigo (Le 15,11-32). También se inspiraba en estas palabras: Yo no soy digno de que entres en mi casa (Mt 8,8); Señor, ante ti me he humillado siempre (Sal 146,61). Y así, nuestro Padre, manteniendo el cuerpo erguido, inclinaba la cabeza y, mirando humildemente a Cristo, le reverenciaba con todo su ser, considerando su condición de siervo y la excelencia de Cristo. Enseñaba a hacerlo así a los frailes cuando pasaban delante del crucifijo, para que Cristo, humillado por nosotros hasta el extremo, nos viera humillados ante su majestad.

Mandaba también a los frailes que se humillaran de este modo ante el misterio de la Santísima Trinidad, cuando se cantara el Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. […]

Después de esto, santo Domingo, ante el altar de la iglesia o en la sala capitular, se volvía hacia el crucifijo, lo miraba con suma atención y se arrodillaba una y otra vez; hacía muchas genuflexiones, a veces, tras el rezo de completas y hasta la media noche, ora se levantaba, ora se arrodillaba, como hacía el apóstol Santiago, o el leproso del evangelio que decía, hincado de rodillas: Señor, si quieres, puedes curarme (Mt 8,2); o como Esteban, que, arrodillado, clamaba con fuerte voz: No les tengas en cuenta este pecado (Hcfi7,60). El padre santo Domingo tenía una gran confianza en l a misericordia de Dios, en favor suyo,  en bien de todos los pecadores y en el amparo de los frailes jóvenes que enviaba a predicar. […] Enseñaba a los frailes a orar de esta misma manera, más con el ejemplo que con las palabras.

*

I. Taurisano,
Il nove modi di pregare di san Dominico,
ASOP 1922, pp. 96ss.

1220dominic5

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“ ‘Fratelli tutti’ como manual de resistencia: una guía para los derechos humanos”, por Juan José Tamayo

Viernes, 26 de julio de 2024
Comentarios desactivados en “ ‘Fratelli tutti’ como manual de resistencia: una guía para los derechos humanos”, por Juan José Tamayo

IMG_6196Leído en su blog:

“Las políticas públicas constituyen una de las herramientas fundamentales”

“Las políticas públicas constituyen una de las herramientas fundamentales y más eficaces para el reconocimiento, el respeto, la salvaguarda y la realización de los derechos humanos”

“Es a través de ellas como se pasa de los derechos humanos como ideales retóricos, proclamas solemnes y obligaciones jurídicas exigibles a acciones afirmativas concretas y a realidades tangibles en la mejora de la vida de todos los seres humanos”

“Las políticas públicas deben orientarse al bien común y a la consecución del bienestar de todos los ciudadanos y las ciudadanas a todos los niveles”

“Una buena guía para el ejercicio de prácticas políticas en favor de los derechos humanos se encuentra en la encíclica del papa Francisco Fratelli tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social”

Con motivo de la celebración de la Mesa redonda Políticas públicas para la protección y promoción de los derechos humanos, la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) que ha convocado el acto, me ha pedido un artículo que acaba de publicar el diario Infolibre para motivar la participación en tan importante acto y reflexionar sobre un tema de necesario tratamiento ante la ola privatizadora de los servicios públicos y la limitación de los derechos humanos en no pocos programas de partidos que ponen en práctica políticas sociales y económicas neoliberales y dejan sin efecto el discurso sobre los derechos humanos.

Lo ofrezco a las lectoras y los lectores de RD por si fuera de su utilidad para pensar la política y la economía en favor del bien común y asumir el compromiso sociopolítico de la ciudadanía en clave de solidaridad con las personas y los colectivos más vulnerables, de justicia y equidad sociales y de hospitalidad y acogida para quienes llegan a nuestras costas en busca de una vida digna de la que carecen en sus países de origen. Un ejemplo que demanda políticas públicas urgentes de hospitalidad es el de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que llegan a nuestro territorio y chocan con el rechazo de no pocas comunidades autónomas.

No conozco a ningún gobierno como tampoco a ninguna de las organizaciones internacionales que hayan pedido perdón por no reconocer ni practicar los derechos humanos. Todo lo contrario. Por lo general presumen de defenderlos e incluso se enorgullecen de su cumplimiento presentándose como ejemplo al resto de los gobiernos y organizaciones internacionales. Es verdad que el discurso de los derechos humanos lo tienen en un lugar destacado de sus programas y lo proclaman en sus intervenciones públicas: mítines, comparecencias parlamentarias, ruedas de prensa, etc., pero no es menos cierto que, como dice el refrán, “del dicho al hecho hay un gran trecho”.

Este artículo tiene como objetivo mostrar que, para paliar tamaño desequilibrio entre la teoría y la práctica, las políticas públicas constituyen una de las herramientas fundamentales y más eficaces para el reconocimiento, el respeto, la salvaguarda y la realización de los derechos humanos. Es a través de ellas como se pasa de los derechos humanos como ideales retóricos, proclamas solemnes y obligaciones jurídicas exigibles a acciones afirmativas concretas y a realidades tangibles en la mejora de la vida de todos los seres humanos. Las políticas públicas deben orientarse al bien común y a la consecución del bienestar de todos los ciudadanos y las ciudadanas a todos los niveles.

Seguridad, desarrollo y derechos humanos

Como afirma Mireya Maritza Peña Guzmán, la relación entre derechos humanos y políticas públicas es multiforme. Por una parte, es necesario incluir el enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas y conseguir que sea su factor determinante, su inspiración, su marco de orientación y “el eje articulador de toda acción gubernamental”. Por otra, la realización de los derechos humanos requiere políticas públicas generales y específicas. Y es ahí donde los gobiernos suelen fallar. Como afirmaba Kofi Anan, cuando era secretario general de la ONU, no tendremos desarrollo sin seguridad, no tendremos seguridad sin desarrollo y no tendremos ni seguridad ni desarrollo si no se respetan los derechos humanos”.

Concretando, creo que hay que poner en práctica políticas públicas en favor de los derechos humanos en aquellos ámbitos en los que más se transgreden, entre los cuales voy a fijarme en cuatro: la inmigración, las mujeres, el colectivo LGTBI+ y la pobreza.

IMG_6197Valla Fronteriza entre Melilla y Nador

En cuanto a la inmigración, es necesario superar la identificación de la ciudadanía y de los derechos humanos con la nación. Tal identificación excluye a las personas migrantes, refugiadas y desplazadas de la ciudadanía y del reconocimiento de los derechos humanos, y poner en práctica políticas públicas que defiendan la igual dignidad y los derechos de todos los seres humanos, independientemente de su procedencia geográfica, el color de la piel, la etnia, la cultura, la religión, la clase social, el género, la identidad sexual: derechos de reunión, expresión, asociación, residencia, trabajo, derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la educación, a los servicios sociales, sanitarios, derechos políticos, sociales y económicos, sin restricción alguna.

Es la mejor manera de deconstruir y dejar sin argumentos los discursos de odio contra las personas migrantes y las prácticas xenófobas y racistas, así como de evitar las muertes y los sufrimientos de una parte de la humanidad que requiere socorro, acogida y solidaridad que, como afirma Pedro Casaldáliga, es la ternura de los pueblos.

IMG_6198En lo referente a la discriminación y la violencia contra las mujeres que se produce en todos los ámbitos de la vida: político, económico, laboral, familiar, social, lúdica, medios de comunicación, internet, robótica, espacios lúdicos, es necesario eliminar las políticas provocadas por el “neoliberalismo sexual” y apoyadas en el “mito de la libre elección” (Ana de Miguel) y activar políticas de igualdad y justicia de género en los ámbitos donde se transgreden sistemáticamente, de paridad en los órganos representativos de las instituciones  y de reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Así mismo, es necesario luchar contra las prácticas que las humillan y degradan como la prostitución, los vientres de alquiler, la trata, la discriminación salarial, la falta de conciliación familiar, etc.

Con tales políticas, que han de inspirarse en el feminismo, se contribuye a deconstruir los discursos de odio contra las mujeres, defender su vida contra la violencia de género, que desemboca en feminicidios, eliminar sus sufrimientos multiseculares e imponer las sanciones acordes a la gravedad de las violencias y discriminaciones ejercidas contra ellas.

IMG_6199Otra de los colectivos que sufre una de las mayores transgresiones de los derechos humanos es el LGTBI+, que son objeto de los discursos y delitos de odio que se traducen en violencia moral y física. Dichos discursos son promovidos y alentados por la extrema derecha política y cultural, por un sector importante de la jerarquía católica y por los movimientos religiosos fundamentalistas e integristas, todos ellos en alianza y complicidad.

En 2023 los delitos de odio contra el colectivo LGTBI+ se incrementaron un 33.1% en España. Los derechos de este colectivo se sienten seriamente amenazados, cuando no negados a nivel legal, y condenados a penas de cárcel e incluso a la pena de muerte en varios países. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea advierte de que “la intimidación, el acoso y la violencia [contra este coletivo] continúan siendo amenazas constantes”. Por ello son más necesarias que nunca las políticas públicas que defiendan la diversidad afectivo sexual, más allá de la heteronormatividad y de la binariedad sexual, den seguridad y garantías al colectivo en el ejercicio de sus derechos y eviten los sufrimientos vividos durante siglos.

Dichas políticas deben comenzar en la escuela con la educación en la diversidad, que “es una herramienta fundamental para combatir el odio”, como afirma el Manifiesto de las organizaciones convocantes de la marcha del Orgullo celebrada el 6 de julio en Madrid. La actual presidenta de la LGTBI+ ha pedido un Pacto de Estado contra los discursos de odio.

El ámbito donde quizá con más urgencia se requiere la aplicación de políticas públicas para la protección y el ejercicio de los derechos humanos, el principal de los cuales es el derecho a una vida eco-humana digna, es el de la pobreza estructural

El ámbito donde quizá con más urgencia se requiere la aplicación de políticas públicas para la protección y el ejercicio de los derechos humanos, el principal de los cuales es el derecho a una vida eco-humana digna, es el de la pobreza estructural, que se traduce en desigualdades cada vez más crecientes entre ricos y pobres en todo el planeta, generadas por el modelo económico neoliberal, calificado por el papa Francisco de injusto en su raíz. La pervivencia y el avance de la pobreza constituyen el mayor mentís a las cumbres mundiales y a las declaraciones sobre derechos humanos y el mayor fracaso de las políticas neoliberales tanto a nivel local como mundial.

El neoliberalismo niega toda fundamentación antropológica de los derechos humanos, los priva de su universalidad, que se convierten en mera retórica tras la que se esconde la defensa de sus intereses. A su vez, establece una lógica puramente economicista para su ejercicio, la de la propiedad, de la acumulación, del poder adquisitivo. En la cultura neoliberal los derechos humanos tienden a reducirse al de propiedad. El resto de los derechos está sometido a este.

IMG_6153Un sin techo en una calle de Roma John M. Bauan

La mayor negación de los derechos humanos por parte del neoliberalismo consiste en robar el derecho a la esperanza a aquellas personas y colectivos a quienes se les ha desposeído de sus bienes y el derecho a una vida digna, y se les impone la desesperanza y la renuncia a conseguir un futuro mejor.

La pervivencia de la pobreza en todos sus niveles constituye una palmaría violación de los derechos humanos fundamentales. Su erradicación no es, por tanto, un problema que se resuelva con el asistencialismo y las obras de caridad, sino que es un problema urgente a resolver con políticas públicas de derechos humanos que contribuyan a frenar la voracidad privatizadora de lo público por parte del neoliberalismo, a eliminar las desigualdades y a construir un mundo donde todas y todos los ciudadanos podamos disfrutar de los bienes comunes de la tierra y de la humanidad.

 Una buena guía para el ejercicio de prácticas políticas en favor de los derechos humanos se encuentra en la encíclica del papa Francisco Fratelli tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social. En ella defiende “la mejor política puesta al servicio del bien común” (n. 154), considera necesario “pensar un mundo abierto que tenga lugar para todos, incorpore a los más débiles y respete la diversidad de culturas” (n. 155) y aboga por la globalización de los derechos humanos”, de la que, afirma, estamos muy lejos. (n. 189). Una de sus propuestas más originales es la de la necesidad de practicar una caridad y un amor traducidos social y políticamente (nn. 178 y 180).

Espiritualidad , , , , , , , ,

La Fiscalía recurre la absolución “arbitraria” del hombre que amenazó con “hacer heterosexual a hostias” a un joven

Martes, 16 de julio de 2024
Comentarios desactivados en La Fiscalía recurre la absolución “arbitraria” del hombre que amenazó con “hacer heterosexual a hostias” a un joven

IMG_5938

Fotograma de la grabación del incidente homófobo en un McDonalds de Barcelona

Estos jueces necesitan unos buenos cursos de Formación en Igualdad, orientación e Identidad de Género… además de Respeto y condenados a “Educación Permanente Revisable”.

El Ministerio Público reprocha que los jueces avalaran que el acusado insultó a la víctima por su forma de vestir y no por su orientación sexual

Oriol Solé Altimira

Barcelona —

Contundente recurso de la Fiscalía de delitos de odio de Barcelona contra la sentencia que absolvió al hombre que amenazó con “hacer heterosexual a hostias” a un joven. La fiscal reprocha al tribunal que su absolución resultó “arbitraria” al avalar que el acusado insultó a la víctima por su forma de vestir en vez de por su orientación sexual.

La Audiencia de Barcelona absolvió al hombre acusado de un delito de odio por los insultos homófobos que profirió a un joven en un restaurante McDonalds durante el Orgullo LGTBI de la capital catalana en 2019 así como al vigilante de seguridad del establecimiento, al que la Fiscalía también pedía condenar por su supuesta pasividad en la agresión.

IMG_20191231_165642El tribunal censuró los insultos y vejaciones del acusado, pero concluyó que no tienen suficiente entidad para rebasar la línea del Código Penal. Además, las magistradas avalaron que el acusado había amenazado e insultado a la víctima por su forma de vestir y no por su orientación sexual.

La valoración del tribunal, según la fiscal, resulta absolutamente arbitraria, ya que la forma de vestir de la víctima era una forma de expresar su orientación sexual. La distinción entre ambas que hizo la sentencia, ahonda la fiscal, es ajena a las máximas de la experiencia y las reglas de la lógica”.

“La manera de vestir es una de las formas a través de las cuales se puede manifestar una orientación sexual, y censurarla es censurar, sin duda, la orientación sexual de la que aquella sea reflejo”, expone la fiscal en su recurso.

Los hechos se remontan al año 2019 y acabaron siendo virales después de que fueran grabados en vídeo. El joven estaba en el establecimiento que McDonalds tiene en la plaza Universitat, muy cerca de donde el Pride Barcelona celebraba del Orgullo LGTBI, cuando fue increpado por otro cliente. “Te voy a hacer heterosexual a hostias”, le llegó a amenazar el agresor.

A mí que seas marica me da igual, dijo el acusado, a lo que siguieron varias expresiones homófobas que el tribunal no ve delictivas: “Tápate que das vergüenza ajena y hay niños”; “luego nos escandalizamos a las mujeres que son violadas y matadas por vestir provocativas y tú eres un ejemplo que te puede pasar”; “mejor que lleves un guardaespaldas, porque ahora cuando salgas, te voy a dar tal hostia que la mariconería se te va a quitar (sic)”; “vamos fuera del local que voy a hacerte hetero a hostias, hoy es el día de las hostias, ¿quieres ver cómo te las suelto?.

Según argumenta la fiscal, “no se puede orillar el dato, sin incurrir en arbitrariedad, de que reprochar a una persona una forma de vestir no heteronormativa encierra, necesariamente, la convicción de que la heterosexualidad basada en el género binario (hombre/mujer) es la norma”.

Esta premisa implica que la forma de vestir de la víctima es, precisamente, el reflejo del móvil discriminatorio y del delito de odio, apostilla la fiscal. El recurso pide a la sección de apelaciones de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que anule la sentencia de la Audiencia de Barcelona y obligue a dictar un nuevo fallo tras una “valoración racional” de las pruebas.

Fuente El Diario.es

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

¿Justicia?: Para la Audiencia de Barcelona atacar a una persona y amenazarla con “Te voy a hacer heterosexual a hostias”, no constituye un delito de odio… y absuelve al atacante homófobo.

Lunes, 8 de julio de 2024
Comentarios desactivados en ¿Justicia?: Para la Audiencia de Barcelona atacar a una persona y amenazarla con “Te voy a hacer heterosexual a hostias”, no constituye un delito de odio… y absuelve al atacante homófobo.

IMG_5938

“Te voy a hacer heterosexual a hostias”

Qué barato resulta ser un matón homófobo… ¿Le preocupan los niños? ¿Les afecta más la vestimenta que la violencia verbal de este sujeto? Y qué desconfianza en la Justicia han generado estas magistradas… Así nos va.

Durante el Orgullo LGTBI de Barcelona en 2019, ocurrió un incidente en un restaurante McDonald’s que acabó en los tribunales. Un hombre que amenazó y lanzó insultos homófobos a un joven fue absuelto del delito de odio por la Audiencia de Barcelona, al igual que el vigilante de seguridad del local, a quien se le acusaba de no haber hecho nada para evitarlo.

El desagradable suceso ocurrió en 2019, cuando un joven que estaba en el McDonald’s de la plaza Universitat, cerca del evento del Orgullo, fue increpado por otro cliente. Este hombre le soltó: “Te voy a hacer heterosexual a hostias”, entre otras barbaridades. La situación fue grabada y el video se hizo viral, llevando a la Fiscalía a intervenir y pedir penas de prisión: 18 meses para el agresor por delitos de odio y contra la integridad moral, y 9 meses para el vigilante por no hacer nada al respecto.

El tribunal de la sección 3ª de la Audiencia de Barcelona, aunque condenó verbalmente los comentarios y comportamientos del acusado, concluyó que no eran lo suficientemente graves como para considerarse un delito de odio. Las magistradas explicaron que, aunque las expresiones del acusado eran intolerables, no cruzaban la línea del Código Penal. El motivo de la discusión y el contexto en el que se produjeron las palabras fueron factores clave en su decisión. El tribunal también aceptó la cínica versión del acusado, quien argumentó que sus insultos respondían a la forma de vestir del joven, considerada por él inapropiada para un lugar con menores presentes, y no a su orientación sexual.

Por otro lado, el tribunal reconoció la posibilidad de un delito leve de amenazas en frases como “es el día de soltar hostias” o “cuando salgas te voy a dar una hostia que la mariconería se te quita”. Sin embargo, no se pudo condenar al hombre por estas amenazas específicas ya que no fueron objeto de la acusación original.

Además, se determinó que ni el agresor ni el vigilante contribuyeron a la difusión del video, por lo que no se les podía acusar de propagar un discurso de odio. El tribunal señaló que el incidente se limitó a un evento en un local con poca concurrencia y que nadie se sumó al comportamiento del acusado ni fue incitado por él a atacar a otros.

En cuanto al papel del vigilante, la sentencia dejó claro que no favoreció la actitud del agresor. En lugar de eso, logró evitar cualquier contacto físico entre los involucrados y consiguió que el conflicto no escalara, cumpliendo así con su deber, en oposición a lo que alegaba la Fiscalía.

En resumen, la Audiencia de Barcelona absolvió a ambos acusados, aunque dejó abierta la posibilidad de que la Fiscalía recurra la sentencia.

Fuente El Diario.es

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Pulso a tu misericordia.

Lunes, 10 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Pulso a tu misericordia.

jesusamor

Señor:
demasiados interrogantes,
dudas y oscuridades;
a veces, demasiados golpes,
heridas y fracasos,
como para no protestar
y plantearte pleito.

Me enfado y quejo,
te reprocho, te increpo
y levanto la voz,
te acuso de ambiguo y tramposo
y me enfrento a ti sin autocensura,
mantengo el pleito.

Y Tú, no te incomodas
ni te impacientas,
ni rompes los lazos de seducción y amor
que un día forjaste;
toleras nuestras impertinencias
aunque se repitan.

Pero no sé si te ríes
o eres todo misericordia
rompiendo nuestros esquemas.

Quizá te agrade nuestra libertad,
frescura y rebeldía,
y temas más el silencio
y la incomunicación de tus hijos
que nuestros cuestionamientos
y salidas de tono.

Sabes que este pulso sucede,
aunque no lo parezca,
en nuestro huerto y bodega;
y que es reflejo de nuestra trayectoria vital
que se asemeja a un arco de tiro
que, al tensarse, une los dos extremos
con los que juega y se manifiesta.

Cuanto más nos tensamos,
más juntos están en nosotros
la rebeldía y la confianza,
la protesta y la obediencia,
el grito y el abrazo,
el no y el amén;
y más veloz sale la flecha
con los anhelos más cálidos y vivos,
dejando las cañadas oscuras,
hacia la tierra prometida
y el regazo de quien le da acogida.

Y después de tantas quejas y protestas,
o en medio de ellas,
la única respuesta que descubrimos
está ya tatuada en la historia
y en la Buena Noticia:
Si tenéis fe,
¡cómo no te voy a hacer justicia!

***

Florentino Ulibarri
Fe Adulta

IMG_5280

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Trabajar por la justicia”, por Miguel Ángel Mesa

Miércoles, 15 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en “Trabajar por la justicia”, por Miguel Ángel Mesa

De su blog Otro mundo es posible:

IMG_4536

«El reinado de Dios es un mundo en el que reine la paz con justicia y la solidaridad universal» (Xavier Alegre).

No es un mal de hoy la falta de justicia. Desde que el ser humano se organiza socialmente surge el egoísmo, la falta de equidad, la opresión de uno sobre otros. Ni siquiera las épocas de bonanza económica se libran de la desigualdad y el menosprecio de unas clases sobre los demás. Pero, como estamos observando, es en los tiempos de crisis, como la actual, ocasionada por los bancos y las grandes empresas financieras de nuestro mundo principalmente (aunque luego la paguemos solo los ciudadanos y, de una manera más contundente, las clases más desfavorecidas), cuando la injusticia se muestra de una forma descarnada e inhumana, sin velos ni tibiezas. Es la verdadera cara de un sistema económico perverso, más aún, criminal, como viene denunciando el Papa Francisco.

Aun así, precisamente por ser aún más crudas y dolientes las injusticias, los cristianos, los creyentes y cualquier persona éticamente comprometida con el buen vivir de la humanidad y el cuidado de la creación, debemos comprometernos por la justicia y el bienestar de nuestros conciudadanos y de todos los hombres y mujeres que viven en nuestro país, sin excluir las luchas por la justicia en el mundo entero.

Sabiendo también que cuando en una sociedad se incrementan las desigualdades,las arbitrariedades, la corrupción, surgen cada día más revueltas que, debido a la indignación de la gente, pueden provocar cada vez más violencia. Pero para alcanzar la paz no se puede y no tendrá ninguna eficacia incrementar la represión, limitando las libertades ciudadanas, sino invirtiendo en igualdad, protección, educación, cuidados, bienestar ciudadano, privilegiando ante todo a los agentes sociales más débiles y desprotegidos. Solo así irán de la mano la paz y la justicia. O, como dice el Salmo, «se besarán».

En el trabajo de cada día es donde fructifica la causa mayor de la Justicia.Cuidando las relaciones entre las personas, defendiendo a los inmigrantes, a las mujeres violentadas de mil formas, a los trabajadores, a los ancianos, los niños y enfermos, a las personas en paro… En nuestra pequeña esfera cotidiana, como hormigas, trabajando en redes de solidaridad y cercanía, vamos construyendo una sociedad más justa.

Sin esperar a que den el primer paso los demás, porque si no los dan nos quedaremos parados indefinidamente. El grito, el sufrimiento, la imagen doliente, tanto en nuestra sociedad como en cualquier parte del mundo, deben hacernos despertar y salir al encuentro de quien sufre injustamente.

A veces es necesario atender con la máxima urgencia a situaciones de vida o muerte. Pero el ideal, lo que cambia realmente las inequidades, es ir a la raíz de los problemas, a la causa de las desigualdades. Solo cuando se ataja el mal desde su raíz es posible que crezca un nuevo árbol sano y frondoso. Con las armas de la paz, la no-violencia y el perdón y de la mano de la verdad, la honradez, el cuidado y la justicia.

«Felices quienes sienten un inmenso dolor ante la injusticia del hambre, del insulto, del odio, de la guerra, y emprenden un primer paso para solucionarlo».

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

La paz, fruto de la justicia III

Jueves, 9 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en La paz, fruto de la justicia III

IMG_4480Juan Gerardi, mártir de la memoria histórica

FernandoBermúdez, misionero,
San Marcos (GUATEMALA).

ECLESALIA, 19/04/24.- En la noche del 26 de abril de 1998 fue brutalmente asesinado el obispo guatemalteco Juan Gerardi. No podemos dejar pasar esta fecha del 26 de abril sin hacer presente a este profeta de la Memoria Histórica. Gerardi es un referente para toda América Latina y para el mundo entero por su compromiso con las víctimas de las guerras y en concreto con el conflicto armados de Guatemala que dejó alrededor de 200.000 muertos.

Gerardi fue un infatigable defensor de la dignidad de las personas, sobre todo indígenas y gente pobre. En 1995creó y coordinó el proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), para acompañar y ayudar a las víctimas del conflicto armado a redescubrir su dignidad y sanar sus heridas. El proyecto fue asumido por la Conferencia Episcopal en pleno. En las distintas diócesis se constituyeron equipos de animación. El pueblo guatemalteco se unió a sus obispos en el trabajo de la memoria histórica frente al olvido que querían imponer los grupos de poder y las fuerzas armadas.

Se recolectaron más 6.500 testimonios a lo largo y ancho del país. Los nombres de 60.000 víctimas se grabaron en las columnas del pórtico de la Catedral. Según el Informe del REMHI, el ejército y fuerzas gubernamentales son responsables del 93% de los asesinatos y masacres, mientras que la guerrilla fue responsable del 7%.

A los dos años de la firma de la paz, el 24 de abril de 1998, Gerardi presentó las conclusiones del proyecto de la Memoria Histórica en la Catedral de Guatemala en presencia de miles de personas y del cuerpo diplomático. En este Informe expresó:

“El proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica busca conocer la verdad, reconstruir la historia de dolor y muerte, ver los móviles, entender el porqué y el cómo. Mostrar el drama humano, compartir la pena, la angustia de los miles de muertos, desaparecidos y torturados; ver la raíz de la injusticia y la ausencia de valores… Queremos contribuir a la construcción de un país distinto. Por eso recuperamos la memoria del pueblo. Este camino estuvo y sigue estando lleno de riesgos, pero la construcción del reino de Dios tiene riesgos y sólo son sus constructores aquellos que tienen fuerza para enfrentarlos».

Dos días después fue brutalmente asesinado, con una gran piedra en la cabeza, cuando entraba a su casa. Militares a las órdenes del coronel Lima fueron los responsables. Fue una muerte programada por el Ejército guatemalteco. Era la noche del 26 de abril de 1998. Su muerte fue un duro golpe para la Iglesia y para todo el pueblo de Guatemala. En él se cumplen las bienaventuranzas del Evangelio. Su martirio nos confirma en la fe y esperanza de la misión de Jesús, que pasó por el mundo haciendo el bien, y en la fuerza de su Espíritu que sigue presente en la Iglesia que trabaja por la vida, la reconciliación y la paz que nace de la justicia.

Juan Gerardi fue un profeta, un hombre de profunda fe, disponible siempre a la voluntad de Dios. Y desde el reconocimiento de la presencia de Dios en la humanidad sufriente defendió el derecho a la vida de los pobres y promovió el rescate de la Verdad, silenciada durante muchos años en Guatemala por los poderes del Estado. Así surgió el Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica, cuyo objetivo fue la Reconciliación y la Paz. Con el reconocimiento de la Verdad, Juan Gerardi buscaba que nunca más se vuelva a repetir esta historia de dolor y de muerte. Posibilitó que la gente que sufrió la represión pueda contar su caso y sanar sus heridas psicológicas. Hay quienes dicen que la Memoria Histórica abre heridas. Los que así hablan no han entendido que las heridas que no se cierran gangrenan a la persona y a la sociedad. Para sanar esas heridas es necesario el conocimiento de la Verdad de lo que aconteció. No reconocer la memoria nos pone en riesgo de repetir los errores del pasado. Un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia, y un pueblo sin historia es una masa informe de gente manipulable, sin identidad y sin sentido de pertenencia.

Gerardi expresó la esencia del REMHI: “Lo que nos interesa es el conocimiento de la Verdad, reconstruir la historia de dolor y muerte, ver los móviles, entender las causas. Ahí podremos ver el drama del dolor humano, sentir la pena, la angustia de los miles de muertos…, para que podamos ver la raíz de la injusticia y ver hasta dónde puede llegar el odio del hombre contra el hombre. Podremos ver también la ausencia de valores y la presencia de antivalores. Este conocimiento nos debe conducir a tomar una actitud solidaria”.

Buscaba ayudar no solo a las víctimas sino también a los victimarios. No hay reconciliación si no hay reconocimiento de la verdad. Asimismo, ayudó al pueblo guatemalteco a tomar conciencia de que las causas que originaron la guerra radican en la situación de injusticia, corrupción y violencia incrustada en las instituciones del Estado. Por eso, llamó a cambiar esta realidad, para construir la verdadera paz. Gracias al proyecto de la Memoria Histórica se ha logrado exhumar las víctimas que en diversas partes del país estaban sepultadas en fosas comunes.

El Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Naciones Unidas, “Guatemala, Memoria del Silencio”, calificó estos hechos contra la población civil en esos años de guerra, como “genocidio”.

A Gerardi lo mataron, pero resucitaron a un mártir. Su muerte es la más valiente denuncia de un sistema de injusticia institucionalizada que se sustenta a costa de explotar y discriminar a los más pobres. Fue asesinado porque quiso que se realizara el plan de Dios en Guatemala, porque dio a conocer la verdad de tantas violaciones a los derechos humanos. Él sabía que su vida corría peligro, que algunos sectores poderosos de la nación, civiles y militares, lo estaban amenazando. Pero él no abandonó su compromiso. Como Jesús, siguió hasta el final.

Los enemigos de la Verdad creyeron que con matar al Obispo acabarían con su obra. Sin embargo, él sigue vivo en la memoria del pueblo guatemalteco y latinoamericano, al igual que hicieron en el vecino país de El Salvador con Oscar Romero. Su muerte alienta hoy la lucha y la esperanza por una nueva Guatemala de paz, justicia y libertad. Su testimonio nos impulsa a continuar el trabajo que él comenzó y nos da fuerza para vencer las dificultades.

Gerardi era consciente de que iba a encontrar resistencias. Decía: “Ante los temas económicos y políticos mucha gente reacciona diciendo: para qué se mete en esto la Iglesia. Quisieran que nos dedicáramos solamente a los ministerios sacramentales. Pero la Iglesia tiene una misión que cumplir en el ordenamiento de la sociedad, que incluye los valores éticos, morales y evangélicos”.

El obispo Gerardi nos reta también a los cristianos de España a comprometernos en la búsqueda de la verdad sobre lo que sucedió durante la guerra civil y durante la dictadura franquista. “No se puede ocultar la verdad”. ¿Qué intereses hay en algunos políticos españoles para ocultar la verdad de lo que sucedió durante la dictadura? Es necesario conocer la verdad para que nunca más se repita esa página oscura de nuestra historia, pero también para dignificar a las víctimas. Es justo y necesario exhumar los innumerables cadáveres que aún se encuentran en fosas comunes. Es un derecho que tienen sus familiares, hijos y nietos y, sobre todo, porque es una exigencia ética dar sepultura digna a los muertos. Esa sí como se logrará la reconciliación y la paz que nace de la justicia. La figura profética del obispo Juan Gerardi debería ser un referente y una luz hoy en España.

El testimonio de su vida hasta derramar su sangre en solidaridad con las víctimas del conflicto, queda como legado no solo del pueblo guatemalteco sino también para todos los pueblos que han sufrido represión y genocidios. Su martirio nos confirma la presencia y la fuerza del Espíritu de Dios en la Iglesia y nos alienta a caminar llenos de esperanza y de fe en la utopía, hacia la construcción de otro mundo alternativo, signo de la presencia del reino De Dios.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Espiritualidad , , , , , ,

La paz, fruto de la justicia II

Miércoles, 8 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en La paz, fruto de la justicia II

IMG_4474La raíz de la violencia es la injustica

FernandoBermúdez, misionero,
San Marcos (GUATEMALA).

ECLESALIA, 15/04/24.- Los tres tipos de violencia* los estamos viviendo día a día en muchas partes del planeta. Las distintas manifestaciones de violencia tienen su origen en un sistema social injusto, prepotente, inhumano y excluyente, que domina hoy el mundo. Y ante esa situación trágica de triple violencia, a mí como hombre y como cristiano, se me presenta una serie de interrogantes. La opción cristiana es la no violencia, la paz que nace de la justicia. La búsqueda de la vía del diálogo y la negociación diplomática como camino para la paz. Nunca la violencia. Sin embargo, en conciencia, no nos es posible poner en el mismo nivel la violencia del oprimido con la violencia institucionalizada y la violencia represiva. Un caso concreto: cuando los campesinos palestinos defienden sus propiedades (viviendas, tierras, fuentes de agua…) frente a los colonos judíos, apoyados por su ejército, muchos los tildan de terroristas. ¿Acaso no tienen derecho a defender sus propiedades? ¿Por qué no se califica de terrorismo a los invasores, que no solo usurpan propiedades sino que matan a los que ofrecen resistencia? La violencia de Hamás y de otros grupos palestinos es consecuencia de la falta de justicia, de libertad e igualdad de Israel con respecto a la población Palestina.

La mayor estrategia para aislar y vencer cualquier tipo de violencia y terrorismo es la organización de los ciudadanos, campesinos, trabajadores, mujeres, jóvenes… a todos los niveles, con una honda formación ética y crítica. La educación en valores humanos es más trascendental que el resto de las asignaturas que se enseñan en los centros educativos, porque busca la formación de personas profundamente humanas. Asimismo, defender y respetar los derechos humanos, promover la justicia social, priorizar el bien común sobre los intereses privados, optar por la vía del diálogo para la resolución de conflictos, desarrollar un sistema educativo público de calidad, etc.

No podemos ignorar que entre las causas de la violencia aparece también el narcotráfico, que puede estar asociado a la delincuencia común, pero sobre todo a los poderes estatales, es decir a la violencia estructural institucionalizada, como aconteció en Colombia durante los gobiernos uribistas o en Honduras y Guatemala en los gobiernos corruptos de los últimos años.

El Papa Juan XXIII, en la encíclica Pacem in terris, señalaba que la paz tiene cuatro fundamentos: la verdad, la libertad, la justicia y el amor. El reino de Dios es un reino de paz. Jesús nos advierte: «Mi paz no es como la que da el mundo». Unos llaman paz al libre mercado, otros al orden establecido, aunque esté constituido sobre la injusticia… Jesús nos promete la paz del reino de Dios, que es el reino de la justicia y del amor.

En la Biblia, la paz no sólo es la ausencia de guerra. Es el Shalon, la paz del reinado de Dios, expresión de una sociedad justa y solidaria, donde abunda la vida para todos. El Shalon bíblico es el bienestar integral del pueblo: espiritual y social. Es fraternidad y comunión de todos los seres humanos entre sí, con la creación entera y con Dios. Es tener cubiertas las necesidades vitales de vivienda, trabajo, salud, educación… «La paz es el fruto de la justicia» (opus juxtitiae pax), proclamaba el profeta Isaías (32,17). Y esta paz es un don de Dios, pero es, al mismo tiempo, una tarea humana, un desafío.

La paz emana de estructuras socioeconómicas y políticas justas. Estas políticas las hacen los individuos. Por lo tanto, es esencial la formación en valores humanos de la ciudadanía y de sus dirigentes, como son la honestidad, la transparencia, la coherencia, el respeto a la diversidad, el diálogo como vía de resolución de conflictos, la solidaridad, la opción por los más vulnerables y el cuidado del medio ambiente. Un corazón pacífico y respetuoso de la vida lleva consigo el compromiso de erradicar las causas que generan la violencia. La fraternidad universal es el sueño de todos los hombres y mujeres amantes de la paz, como señala el Papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti.

Consecuentemente, toda persona amante de la paz es firme opositora a todo tipo de armas, a la industria y comercio armamentista, a las armas nucleares y a las alianzas militares. No podemos aceptar la sociedad tal como está: una sociedad hegemónica unipolar armada hasta los dientes, que invierte más dinero en armamento que en el desarrollo de los pueblos y que ha entrado en una salvaje explotación y depredación de la Naturaleza. Urge, asimismo, una profunda refundación de la organización de Naciones Unidas, con autoridad moral y jurídica para que se cumplan sus Resoluciones, la cual está exigiendo la desaparición del Consejo de Seguridad tal como está configurado con derecho a veto.

Estamos llamados a ser rebeldes, utópicos y comprometidos en el cambio de esta realidad. La sociedad, tanto en el Norte como en el Sur global necesita profetas de la paz y la no violencia, agentes de una revolución de la conciencia y agentes de un mundo nuevo alternativo al que hoy vivimos. Multitud de hombres y mujeres han sido referentes de la paz que nace de la justicia. Solo quiero mencionar a algunas personas de los últimos tiempos: Mahatma Gandhi, Juan XXIII, Luther King, Ignacio Ellacuría, John Lennon, Teresa de Calcuta, Hermano Roger de Taizè, Helder Cámara, Nelson Mandela, Raquel Saravia, Pedro Casaldáliga, Malala Yousafzai, Berta Cáceres…y multitud de organizaciones, que son semillas de esperanza.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Espiritualidad , , ,

La paz, fruto de la justicia I

Martes, 7 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en La paz, fruto de la justicia I

IMG_4475Análisis de la violencia

FernandoBermúdez, misionero,
San Marcos (GUATEMALA).

ECLESALIA, 12/04/24.- Vivimos en un mundo en donde, aún en medio de múltiples manifestaciones de fraternidad, solidaridad y generosidad, aparecen expresiones de odio y actitudes violentas, atentados terroristas, guerras y genocidios.

Hay violencia delincuencial y violencia estructural. Me voy a detener en esta última, aunque ciertamente, la violencia delincuencial emana de las estructuras injustas. La desigualdad social y la injusticia engendran violencia. Es por eso que es necesario visualizar las tres grandes modalidades de violencia existentes en la sociedad:

A. Violencia estructural o institucionalizada

Es la violencia del sistema socioeconómico y político. El capitalismo neoliberal de tendencia colonialista e imperialista es en sí mismo violento en cuanto que es un sistema que divide a los ciudadanos en dos clases sociales: por un lado los grandes adinerados, banqueros y las compañías transnacionales; y por otro lado están los trabajadores oprimidos, los pobres, excluidos y marginados. Esta violencia es ejecutada por las fuerzas de seguridad, ejército y policía, quienes utilizan la represión para mantener el “orden” que beneficia a la clase dominante. Sus políticos aprueban leyes que benefician al explotador, sus tribunales de justicia favorecen al poderoso y condenan al humilde. Utilizan la educación y los medios de comunicación para engañar a la población con un patrioterismo y nacionalismo barato. Con frecuencia utilizan la religión como un medio para adormecer la conciencia del pueblo en función de sus intereses económicos, por eso descalifican a los religiosos (laicos y laicas, obispos y sacerdotes) que, siguiendo el evangelio de Jesús, optan por la liberación de los pobres, la justicia y la fraternidad.

B. Violencia subversiva

Es provocada como respuesta a la violencia institucionalizada del sistema dominante después de que se cerraran todas las puertas por la vía política para el logro de una sociedad justa y democrática. Es conocida como violencia subversiva o revolucionaria, propia de los oprimidos. Busca realizar una transformación profunda de las estructuras socioeconómicas y políticas para combatir la desigualdad, el hambre, el analfabetismo y la marginación en que se encuentran las mayorías de la sociedad. Elabora un proyecto de estado social realizable capaz de generar una nueva sociedad que acabe con la situación de injusticia y violencia. Hay otro tipo de violencia que no es tanto subversiva sino respuesta inconsciente al sistema dominante, manifestada en actitudes de rebeldía y de agresividad.

C. Violencia represiva

Las autoridades y los privilegiados se alarman ante la presencia y acciones violentas de los subversivos, a quienes califican de “agitadores”, “comunistas”, “terroristas” y enemigos del orden. Utilizan los secuestros de líderes, torturas, asesinatos, masacres, guerra sucia… Casi toda América Latina tiene una triste experiencia de esta violencia bajo los regímenes militares apoyados por el gobierno de Estados Unidos. En Guatemala se bombardearon aldeas enteras, masacrando a sus pobladores, hombres, mujeres y niños, dejando decenas de miles de muertos. Asimismo, hicieron en El Salvador. En estos dos países los militares, al servicio del sistema, asesinaron a líderes religiosos: dos obispos, Óscar Romero y Juan Gerardi, multitud de sacerdotes, entre estos a los jesuitas de la Universidad Centroamericana, y a centenares de catequistas, porque defendían a los pobres como hizo Jesús, y exigían un cambio de estructuras sociales justas y humanas.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Espiritualidad , , ,

“¿Y dónde quedó la “salvación de las almas?”, por Consuelo Vélez.

Viernes, 19 de abril de 2024
Comentarios desactivados en “¿Y dónde quedó la “salvación de las almas?”, por Consuelo Vélez.

IMG_3969De su blog Fe y Vida:

Un lector de una revista misionera me escribió una carta manifestando su preocupación porque él ve que la Iglesia (con obispos incluidos) se ha convertido en una ONG que se dedica a programas sociales y a negociaciones de paz pero que no cumple su tarea fundamental que debería ser “la salvación de las almas. Incluso se pregunta si el crecimiento de otros grupos cristianos se debe a la falta de una pastoral que hable de la fe y se ocupe de lo espiritual y no de lo terrenal.

Todas estas preocupaciones son legítimas y no es fácil abordar estos temas cuando de entrada se percibe que se está hablando desde dos horizontes diferentes, dos antropologías diferentes, dos teologías diferentes, dos pastorales diferentes, dos espiritualidades diferentes. Pero, intentaré hacer algunas reflexiones, sin ánimo de convencer a nadie sino de explicitar, un poco más, el horizonte desde el que, a partir de Vaticano II, se mueve la iglesia, la teología, la pastoral, la espiritualidad.

Comencemos con la antropología. La visión griega es dualista y esta visión fue asumida por el cristianismo porque la fe se expresa en las categorías de cada tiempo y esas eran las categorías del imperio cuando el cristianismo comenzó a expandirse. Desde esos presupuestos, el ser humano se concibió como un compuesto de cuerpo-alma y al morir se separaban esos dos elementos, destruyéndose el cuerpo y salvándose o condenándose el alma. Además, esa visión se prestó para separar lo material de lo espiritual, con el agravante de que lo material es lo malo y lo espiritual es lo bueno. Por esto se veía positivo castigar el cuerpo y mortificarlo para salvar al alma, única realidad que importaba. Ahora bien, inclusive con esta visión dualista, todos los místicos y muchos cristianos han entendido que la salvación del alma se consigue con la práctica de la caridad. Amar al prójimo, realizar obras de misericordia, preocuparse por dar de comer al hambriento y de beber al sediento, es lo que ha dado origen a la variedad de carismas que se organizan en comunidades religiosas -masculinas y femeninas- y que, hasta el día de hoy, siguiendo la inspiración carismática de la comunidad, hacen obras de caridad y de servicio a los más necesitados. A través de estas obras, evangelizan, primero que todo con el testimonio y, en segundo lugar, con la palabra explícita.

Pero gracias al desarrollo de las ciencias, entre ellas la antropología, cada vez se consolida más una visión de un ser humano integral donde la dimensión espiritual no está separada de la corporal, sino que ambas constituyen al ser humano. La corporeidad es más que lo biológico, en el sentido de que es la posibilidad de expresión de la persona y de esa sed de infinito y de trascendencia que tiene todo ser humano (lo espiritual) que no tiene otra forma de vivirse más que en la corporeidad, en el aquí y ahora de nuestra historia. Además, esa es la comprensión semita propia de la Sagrada Escritura, con lo cual, la Iglesia ha ido asumiendo esa mejor comprensión del ser humano y tiene claro que hay que salvar al ser humano “entero”, es decir, con toda su realidad social, económica, política, cultural.

Con Vaticano II se enriqueció la teología y la pastoral porque se entendió que Dios se revela en este mundo y es ahí donde hay que concretar la fe, el compromiso, el amor cristiano. La teología actual sigue mostrando cómo fe y obras -como lo dice la carta de Santiago (2, 17)- son inseparables. Por su parte, la pastoral ha comprendido la urgencia de responder a todo el ser humano porque comunicar la fe no es “adoctrinar” a las personas con las ideas religiosas sino ayudar a que cada persona descubra la presencia de Dios en su historia, en sus luchas y realizaciones, en su vida cotidiana.

La espiritualidad cristiana debe basarse en las palabras y obras de Jesús de Nazaret, consignadas en los evangelios, correctamente interpretados con la exégesis bíblica. El Jesús anunciador del Reino solo trae “buenas noticias: “El Espíritu del Señor está sobre mí, me ha ungido, para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del señor” (Lc 4, 18-19). No habla de almas, de cielos, de huida del mundo. Habla de la vida plena a la que están llamados todos los hijos e hijas de Dios, vida plena que supone la integralidad de lo que el ser humano es.

Conviene recordar que, en las curaciones que Jesús realiza, el acento está en lo que significa la enfermedad en ese contexto: se creía que era castigo de Dios por algún pecado de la propia persona o de sus padres y por eso debería excluirse a los enfermos de la comunidad. Jesús rompe esa concepción y al curarlos, los incluye a la comunidad, realizando con sus obras el amor efectivo de Dios hacia los seres humanos. Dios no castiga, no condena, no separa. Dios acude en su ayuda, rompe todas las exclusiones, supera todas las barreras, hace visible su misericordia infinita hacia toda su creación.

Sería suficiente recordar el texto de Mateo 25, 31-46 -texto que está escrito en un género literario apocalíptico en el que se usan expresiones como juicio final, premio y castigo, etc., dando la clave profunda del amor que Dios nos invita a vivir por nuestra fe: “cada vez que hiciste algo a uno de estos hermanos míos, más pequeños, a mí me lo hiciste”. Encontrar a Jesús, amarlo y servirlo es reconocerlo en “todo” ser humano, amándolo y sirviéndolo, comenzando por los más necesitados.

Podríamos seguir anotando aquí la multitud de citas bíblicas donde Jesús hace presente a Dios en medio de su pueblo con gestos de servicio, de acogida, de misericordia, de romper barreras de exclusión como el acercarse a hablar con mujeres, con publicanos, con leprosos (todos aquellos que según la ley judía podían hacer impuro al que hablara con ellos) mostrando con sus actos que, efectivamente, Él vino “a dar vida y vida en abundancia (Jn 10,10). Jesús sigue la línea de los profetas que denuncian el culto vacío y llaman al pueblo a vivir “la justicia y el derecho, único culto que Dios desea: “Detesto vuestras fiestas y holocaustos … no quiero oír la salmodia de tus arpas. Que fluya, sí, el juicio como agua y la justicia como arroyo perenne” (Am 5, 21-14).

Mal harían los cristianos si no trabajan por la salvación del ser humano en todas sus dimensiones porque esto es lo que Dios quiere. Mal harían los obispos colombianos si no trabajan por la paz y la justicia porque esto es lo que Dios quiere. Por supuesto, la evangelización explícita, no ha de faltar, pero, aunque la evangelización no se hiciera con palabras, las obras que hago en nombre de mi Padre son las que dan testimonio de mí” (Jn 10,25) y, los cristianos podrían decir “las obras que hacemos son las que dan testimonio de la fe que profesamos”. Nuestra fe es una fe “encarnada” y, por tanto, solo haciendo obras de misericordia estamos trabajando por la salvación de las almas y, en la comprensión actual, por la salvación del ser humano.

Biblia, Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , ,

Amor fraterno.

Viernes, 22 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en Amor fraterno.

  IMG_3005

      Desde que el Seńor insertó en el mundo como fermento “incomodador ” el principio del amor fraterno, se ha introducido en las estructuras sociales una levadura de permanente revolución.

       Ahora, en ocasiones -incluso a menudo-, sucede esto: hasta los cristianos nos adherimos a ciertos valores relativos como si fueran absolutos y no nos damos cuenta de que esos valores, que eran considerados como absolutos antes de Cristo, no pueden ser considerados ya como tales después de la venida de Cristo.

     Bajo la acción fermentadora -aunque invisible- del amor, han sido purificados de una manera gradual; se ha resquebrajado la corteza que esconde su núcleo sustancial; de un modo lento, aunque indefectible, han sido colocados en su verdadero sitio en la jerarquía de los valores. Aparece aquel incómodo precepto del amor fraterno: esclavos y libres son iguales; el orden está subordinado al amor; la patria está ordenada a la amplia familia humana y sus intereses han de ser subordinados a los de la familia colectiva de las naciones; la potestad familiar ha de ser transformada en su raíz; la personalidad de cada uno, hombre y mujer, adulto o pequeńo, esclavo o libre- ha de ser respetada como sagrada, como reflejo de la misma personalidad divina.

      Todo se desbarajusta, todo se revoluciona, todo se tambalea: los perezosos y los temerosos hacen sonar la alarma, pero el amor procede de manera inexorable en su obra “corrosiva”: donde es posible se corrige, donde no lo es se abate. !Qué extrańo es este Cristo! Cuáles son los límites de la autoridad? Cuáles los del amor familiar y los del amor patrio? Cuáles los del orden? Cuál es la única dirección en la que es lícito decir que alguien puede inmolarse por un ideal? Cuándo puede decirse de verdad que una acción es heroica y virtuosa? Entre qué límites tiene fundamento la propiedad? La respuesta de Cristo es inflexiblemente sencilla: todo lo define y califica el amor al otro: al otro en cuanto tal, prescindiendo de cualquier esquema en el que este pueda encontrarse encasillado. Libre o esclavo, bárbaro o escita, rico o pobre, etc.

*

Giorgio La Pira,
Sobre el optimismo cristiano“,
en L’Osservatore Romano, 1941)

***

IMG_3007

Venerable Giorgio La Pira O.P.

Laico dominico y político italiano (alcalde de la ciudad de Florencia). Vivió su vocación cristiana de servicio al prójimo a través de la política, con un gran compromiso por la promoción de la justicia y la paz. Trabajador incansable por la paz (Guerra Fría, Vietnam, Israel y Palestina…) que se volcó en la ayuda a los pobres.

Giorgio La Pira nace el 9 de enero de 1904 en Pozzallo (Sicilia, Italia) en el seno de una familia humilde.

En su juventud, al cursar estudios universitarios, una crisis religiosa le llevó a abandonar la fe a raíz de su contacto con el marxismo. Sin embargo, en la Pascua de 1924 redescubrió que el vacío que sentía solo podía llenarlo Dios. Un año más tarde se hizo laico dominico

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Todo cambia

Martes, 5 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en Todo cambia

A los 60 años del estreno del Evangelio según san Mateo de Pier Paolo Pasolini, vamos a dedicar tres de estas migajas a este feliz acontecimiento y comenzamos hoy con unas palabras del hombre que, providencialmente favoreció ese “encuentro” entre Pier Paolo y su “amigo”, Jesús… un Jesús que, nadie como él, supo transmitir en el cine.

6f34014e-1f2f-4728-99db-79f6687d2824

 

“Todo cambia en el mundo.
Asistimos a transformaciones impensables de almas, pueblos y religiones.
Necesitamos preparar puentes en lugar de obras;
más que sermones, diálogos;
más que recuerdos, nuevas visiones de un futuro de libertad, paz y justicia.”

*


Don Giovanni Rossi

fundador de Pro Civitate Christiana

IMG_2969

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.