Archivo

Entradas Etiquetadas ‘José Comblin’

Juan Pablo II y Benedicto XVI frente a la Teología de la Liberación: Encarnizamiento y hostilidad

Jueves, 19 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Juan Pablo II y Benedicto XVI frente a la Teología de la Liberación: Encarnizamiento y hostilidad

bajar-de-la-cruz-a-los-pobres-cristologa-de-la-liberacin-1-638“La Teología de la Liberación no es una ideología o una teoría. Es una manera de vivir el Evangelio”

“El 6 de agosto de 1984 la Curia Vaticana dio a conocer la ‘Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación’, firmada por Ratzinger que señalaba graves errores en la Teología de la Liberación. Se trataba de una interpretación subjetiva y equivocada de la misma”

“La Teología de la Liberación no es una ideología o una teoría. Es una manera de vivir el Evangelio en la proximidad y solidaridad con las personas excluidas y empobrecidas que tiene tres elemntos claves: la opción por los pobres y desvalidos, la memoria viva de los mártires y la esperanza de que otro mundo es posible”

“La Teología de la Liberación nació en las periferias sociales cristianas. Recoge el clamor de millones de pobres, de pueblos enteros oprimidos y excluidos”

“La liberación comienza por la transformación personal: Hasta que no hayamos derrotado el egoísmo, no habremos todavía realizado la liberación del ser humano”

“Los nuevos sujetos no nacen espontáneamente con las nuevas estructuras, sino que habrá que forjarlos al ritmo de la resistencia y de la lucha. La revolución ética es todavía una asignatura pendiente”

El 6 de agosto de 1984 la Curia Vaticana dio a conocer laInstrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación”, firmada por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y ratificada por el papa Juan Pablo II.

Este documento señalaba graves errores en la Teología de la Liberación. Pocos días después un grupo de teólogos y teólogas (laicos y laicas, sacerdotes y religiosas) nos reunimos en la ciudad de México. Leímos y analizamos la Instrucción y llegamos a la conclusión que era un documento injusto, ajeno a la realidad, porque lo que ahí se condenaba no era realmente lo que es en sí la Teología de la Liberación sino una interpretación subjetiva y equivocada de la misma.

“No comprendemos este encarnizamiento y hostilidad de Juan Pablo II y del cardenal Ratzinger con respecto a la teología de la liberación. Tal vez viene bien recordar aquellas palabras de Nietzsche “no se piensa igual de Dios en un palacio que en una choza”

Consideramos que es indecente condenar a los creyentes que han consagrado su vida —y somos decenas de miles de laicos y laicas, religiosas y religiosos, obispos, sacerdotes y misioneros de todas partes— los que hemos seguido el mismo camino. Ser discípulos de Jesús es imitarlo, seguirlo y actuar como él vivió. No comprendemos este encarnizamiento y hostilidad de Juan Pablo II y del cardenal Ratzinger con respecto a la teología de la liberación. Tal vez viene bien recordar aquellas palabras de Nietzsche “no se piensa igual de Dios en un palacio que en una choza”.

Ese día se encontraba entre nosotros un catequista refugiado guatemalteco y animador de una comunidad cristiana. Escuchaba en silencio. Al finalizar el análisis que hicimos, expresó: “Como el papa Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger no sufren lo que nosotros los campesinos sufrimos, por eso no nos entienden”.

En verdad no hemos necesitado leer a Karl Marx para descubrir la opción para los pobres
. Es el mensaje y la práctica de Jesús de Nazaret quien nos ha revelado que los pobres son un lugar teológico. Todo el Evangelio refleja la opción preferencial de Jesús por los pobres, los débiles y su oposición a los que abusan de ellos y los oprimen.

Un catequista refugiado guatemalteco: “En verdad no hemos necesitado leer a Karl Marx para descubrir la opción para los pobres. Es el mensaje y la práctica de Jesús de Nazaret quien nos ha revelado que los pobres son un lugar teológico”

La Teología de la Liberación no es una ideología o una teoría. Es una manera de vivir el Evangelio en la proximidad y solidaridad con las personas excluidas y empobrecidas. Esta teología tiene dos fuentes. Una es la experiencia de fe en el Dios de la vida, Padre y Madre de todos los hombres y mujeres, revelado en Jesús; y otra, el análisis de la realidad socioeconómica y política. Ha llevado a cabo una verdadera revolución metodológica al “incorporar las ciencias sociales y humanas en la epistemología teológica”, en palabras de Juan José Tamayo. Se mueve por el hambre y sed de Dios que hay en el pueblo y por el hambre de pan y de justicia. Es una teología que nace en el corazón del pueblo de Dios.

juan-pablo-ii-y-ratzinger2

Juan Pablo II y José Ratzinger

Hay tres elementos claves de la Teología de la Liberación:

*La opción por los pobres y desvalidos, siguiendo la práctica y el mensaje de Jesús. La parábola del buen samaritano (Lc 10, 30-23) ilumina esta opción, que es una exigencia evangélica: “Haz tú lo mismo”. Consecuentemente, existe siempre para el creyente una pregunta referencial: ¿Qué posición tomó Jesús frente a la realidad socioeconómica de su tiempo?

*La memoria viva de los mártires que nos desafía a continuar con la lucha y sueños por los que ellos dieron la vida. América Latina es tierra de mártires, tierra regada con la sangre de numerosos hombres y mujeres, laicos y laicas, religiosas y religiosos, sacerdotes y obispos, comprometidos con la justicia.

*La esperanza de que otro mundo es posible. Las comunidades cristianas son conscientes de que su causa es invencible porque es el sueño de Dios para la humanidad. Dios quiere hijos e hijas no esclavos, quiere hermanos y hermanas, no enemigos unos de otros. A veces las comunidades que han optado por la liberación integral de los pobres se sienten golpeadas, derrotadas e incomprendidas, pero siguen firmes en la esperanza. Como bien señalaba Pedro Casaldáliga, se sienten como soldados derrotados de una causa invencible. Es por eso que la esperanza es una característica fundamental del cristianismo liberador. La Teología de la Liberación manifiesta que el cambio que el mundo necesita exige hombres nuevos y mujeres nuevas que viven lo que proclaman y proclaman lo que viven.

La Teología de la Liberación nació en las periferias sociales cristianas. Recoge el clamor de millones de pobres, de pueblos enteros oprimidos y excluidos, indígenas, afroamericanos, campesinos, mujeres, pobladores de las barriadas marginales de las grandes ciudades…

El movimiento de la Teología de la Liberación cobró impulso con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II y recibió reconocimiento oficial en la reunión del episcopado latinoamericano en Medellín, cuyo documento comienza diciendo que “No hay historia de la salvación sin salvación de la historia”.

 Los teólogos de la liberación no han hecho sino sistematizar la experiencia de fe del pueblo creyente. Recordamos entre estos, con especial admiración y respeto, a Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación; a Leonardo Boff, a Ivone Guevara, Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino, Carlos Bravo, Pablo Richard, Carlos Mesters, Giulio Girardi, José Comblin, Frei Beto, Oscar Beoso, Teófilo Cabestrero, Raquel Saravia, José Marins, Marcelo Barros, Benjamín Forcano, Juan José Tamayo…Y muchos más. Sería interminable mencionarlos a todos. Entre los teólogos y teólogas de la liberación los hay también de las iglesias protestantes, como Jorge Pisley, Elsa Támez, Julia Esquivel, Montiner… La teología de la liberación es de carácter ecuménico

El cristianismo liberador no tiene un proyecto socioeconómico propio, sino que analiza y descubre los signos del Espíritu de Dios en las distintas expresiones que buscan otro modelo económico alternativo y las apoya críticamente. Es consciente de que el mundo no necesita parches ni una refundación del capitalismo, sino que se requiere un cambio profundo y revolucionario, que comienza por uno mismo.

Al hablar de revolución muchos piensan en violencia. Las comunidades cristianas de América Latina entienden que la revolución es esencialmente defensora y promotora de la vida y la paz. No quieren la muerte. Quieren la vida, una vida digna para todos los hombres y mujeres. Si en una revolución hay violencia, ésta viene de los de arriba, de los que se resisten a que haya cambios. Por eso que defienden a capa y espada sus privilegios. La revolución hoy en América Latina apunta a cambios estructurales del sistema socioeconómico, que son interpretados como signos de la presencia del reino de Dios, cuya plenitud está más allá de la historia.

“Al hablar de revolución muchos piensan en violencia. Las comunidades cristianas de América Latina entienden que la revolución es esencialmente defensora y promotora de la vida y la paz. No quieren la muerte. Quieren la vida, una vida digna para todos los hombres y mujeres”

La conquista de una sociedad justa, libre y equitativa, sin explotados ni explotadores, no es el reino de Dios. El Reino es mucho más, infinitamente más. Pero el Reino exige pasar por ahí. Los procesos históricos de liberación son signos de la presencia del Reino. No puede haber reino de Dios si unos pocos acaparan los bienes de la tierra dejando en la pobreza a la mayoría, si hay gente que muere de hambre, si hay hombres y mujeres que son marginados por su condición social, étnica, cultural o religiosa.

Todo cambio sociopolítico exige transformaciones profundas en la conciencia de las personas. La liberación comienza por la transformación personal. Giulio Girardi se plantea: “¿Cuál es el objetivo fundamental de todo proceso liberador? Es conseguir la liberación humana. Que el rico se libere de la codicia que lo tiene alienado y que el pobre se libere de su indigencia y los egoísmos que pueda tener. La liberación del ser humano no significa sólo realizar la justicia social, no significa sólo derrotar la ignorancia. No podemos limitarnos a construir carreteras, viviendas, hospitales…

“Hasta que no hayamos derrotado el egoísmo, no habremos todavía realizado la liberación del ser humano”

Ciertamente, un día haremos posible el viejo sueño de construir casas para todo el pueblo… Esto, sin embargo, es sólo un aspecto de la liberación del hombre. Pero, hasta que no hayamos derrotado el egoísmo, no habremos todavía realizado la liberación del ser humano. Los sueños revolucionarios serán realidad cuando el ser humano viva para la comunidad, cuando no viva para sí mismo, sino que será capaz de abrir las puertas de su corazón y entregarlo a los demás.

Sólo los hombres y mujeres impregnados de actitudes éticas, serán capaces de aportar a la construcción de una nueva sociedad. Sólo los hombres y mujeres justos y libres podrán ser agentes de un mundo de justicia y libertad. Los nuevos sujetos no nacen espontáneamente con las nuevas estructuras, como bien señalaba Pablo Richard, sino que habrá que forjarlos al ritmo de la resistencia y de la lucha. La revolución ética es todavía una asignatura pendiente.

Fuente Religión Digital

Biblia, Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Dónde estaba la Iglesia durante la Revolución Bolchevique?

Martes, 7 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en ¿Dónde estaba la Iglesia durante la Revolución Bolchevique?

olga-shirnina-colorized-photograph-soviet-russialeninLa Familia Imperial y Lenin…

El 7 de noviembre, según el calendario gregoriano, se cumplen 100 años de la Revolución Bolchevique. También es conocida como la Revolución de Octubre, debido a que, según el calendario juliano, los hechos ocurrieron el 25 de octubre de 1917.

Dicho acontecimiento marcó definitivamente la caída de la Rusia zarista. Previamente, en febrero de 1917, había sido derrocado el zar de Rusia, instalándose un gobierno provisional. Posteriormente, en octubre de ese mismo año, el gobierno provisional también fue derrocado para instalar el gobierno comunista dirigido por Vladimir Lenin. Comienza así una cruenta y larga guerra civil que culminó con la instalación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.

Fue un acontecimiento mundial de gran impacto, que cambió radicalmente el curso de la historia.

Alrededor de 80 años después, el gran teólogo y sacerdote belga, José Comblín, volvía a recordar la Revolución Bolchevique para despertar la conciencia de la Iglesia Pueblo de Dios, en torno a una pregunta incisiva y fundamental. Con tal cuestionamiento quería desentrañar dónde estaba el corazón de la Iglesia institucional, frente a un gran acontecimiento de la historia. En este caso, la institucionalidad eclesial quedaba remitida a la Iglesia Ortodoxa rusa, que para el discernimiento era un perfecto símil de su par católica.

1russNormalmente, las instituciones y las personas, en su lenguaje discursivo, buscan convencer a los demás respecto de la nobleza, bondad y rectitud de sus intenciones. Sin embargo, los hechos muchas veces contradicen tales declaraciones y se convierten en la prueba irrefutable de las motivaciones reales que se ocultan detrás de sus actos.

Jesucristo, buen conocedor del corazón humano, enseñaba -a sus seguidores- criterios de discernimiento sencillos, para ayudarlos a desentrañar estas ambigüedades que asaltan a la conciencia humana. En ese contexto les dijo aquella frase inconfundible: “donde esté tu riqueza, allí estará también tu corazón” (Mt 6, 21).

Con ese mismo prisma, José Comblín, teniendo presente los acontecimientos de la Revolución Bolchevique, ayuda a desentrañar dónde estaba el corazón de la Iglesia en tales circunstancias históricas:

Tal vez no sea mera casualidad que el ateísmo más virulento, el ateísmo que predica una verdadera mística de la negación de Dios, el ateísmo destructivo, esto es, el ateísmo del comunismo ruso, haya nacido justamente en el país en que la visión contemplativa del mundo y el cristianismo oriental de la transfiguración estaban más desarrollados. Tal contemplación de la transfiguración aparece finalmente como un inmenso escándalo: ¿cómo pueden dejar de ver lo que acontece en la realidad? A la negación del mal del mundo, el ateísmo responde por una negación de su transfiguración.

Hay episodios cargados de significado. El día en que en San Petersburgo, Lenin invadía el Palacio Imperial y destruía el Imperio ruso, los obispos estaban reunidos a poca distancia para discutir algunas reglas litúrgicas. Es todo un símbolo. (“O Espiritu Santo no mundo“, Páginas 100-101, Paulus 2009. Traducido por Juan Subercaseaux).

contogeorgeosO sea, que mientras el mundo parecía caerse a pedazos, los obispos estaban mirándose el ombligo, preocupados de la “rúbrica”, o sea de las reglas de la liturgia.

Los hechos descritos por Comblín tienen una sorprendente actualidad. Hoy, 100 años después de la Revolución Bolchevique, entre muchos signos de esperanza y fuertes signos de muerte, a ratos, el mundo también parece caerse a pedazos.

La realidad global muestra el registro de guerras cruentas en distintas partes del mundo; la amenaza de nuevos mega conflictos que involucran a grandes potencias; gigantescos desplazamientos humanos que escapan del hambre, de la sequía y de la muerte; la mantención de graves conflictos tribales en amplios sectores de Africa; el resurgimiento de movimientos fascistas en diferentes latitudes; la expoliación económica y cultural que sufren numerosos pueblos originarios; el terrorismo y la violencia de Estado; la preocupante densidad de catástrofes naturales; el descontrolado avance del cambio climático; la multiplicación de la pobreza; el desbordamiento del narcotráfico; la corrupción y una larga lista de lacras sociales describen parte del panorama mundial actual.

Siendo ésta una realidad global objetiva, resulta desconcertante una Iglesia que, mirándose el ombligo, se divida entre si dar o no la comunión a separados y divorciados vueltos a casar; que se empecine en marginar de la mesa eucarística a los más hambreados y sedientos de Dios; que consuma su energía eclesial en reorganizar sus estructurales curiales y feudales; que se atrinchere en moralismos añejos para hostigar precisamente a quien, como Papa, busca precisamente reconectar a la Iglesia con los verdaderos problemas del mundo.

Resulta vergonzoso que habiendo tanto por hacer, aparezca ante los ojos del mundo, esa Iglesia enajenada de una realidad que la interpela a desplegar toda su capacidad de servicio, para multiplicar esperanza y testimoniar que el verdadero tesoro de la Iglesia no es el poder, sino su capacidad de servir a los más pobres de un mundo que los abandonó, porque en medio de los pobres y sufrientes es donde debe estar el corazón de la Iglesia.

Marco Antonio Velásquez Uribe

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , ,

“El cristianismo en el umbral del tercer milenio”, por José Comblin, teólogo

Martes, 27 de enero de 2015
Comentarios desactivados en “El cristianismo en el umbral del tercer milenio”, por José Comblin, teólogo

cristianismo-rosario-41230-1Leído en la página web de Redes Cristianas

Introducción.

En el umbral del tercer milenio el cristianismo es fundamentalmente europeo y americano, siendo que la población cristiana americana supera largamente la población europea. El cristianismo entra en el milenio como realidad americana antes que nada. No obstante conquistó gran parte de África, más de la mitad de la población de África situada en el centro y en el sur del continente a pesar de la fuerte expansión musulmana del Norte hacia el Sur. En Asia el cristianismo aún constituye una minoría insignificante numéricamente, a pesar de las Filipinas, única isla cristiana en un mundo tan vasto que reúne mucho más de la mitad de la población mundial. Además de eso la población de Europa dejó de crecer y va a disminuir. La población de América crece cada vez menos. La población de África crece vertiginosamente y la población de Asia también, a pesar de las medidas draconianos de restricción de la natalidad en China. Por consiguiente el cristianismo que entre en el milenio es esencialmente americano, aunque en el curso del milenio pueden ocurrir sorpresas del lado de África o del lado de Asia

No hay ninguna señal de que el cristianismo pueda entrar en el mundo musulmán, pocas señales de que pueda influenciar profundamente el hinduismo o el budismo. La mayor esperanza estaría en China y en Vietnam, así como en Corea. En China y en Vietnam el comunismo abrió paso al cristianismo. A fin de cuentas el marxismo es una herejía cristiana: introdujo el fermento cristiano tanto en China como en Vietnam. En ambas Iglesias fortalecidas por las pruebas y que encuentran delante de si fuertes religiones tradicionales. Quién abrió el camino al cristianismo fueron los comunistas cuyas ideas están tan impregnadas de cristianismo. Y en Corea el cristianismo nació sin contacto con el colonialismo; nació por iniciativa de coreanos y no por iniciativa de misioneros, lo que lo torna mucho más autóctono y libre.

Un segundo carácter importante del cristianismo en el umbral del siglo XXI, es que se trata de una forma de cristianismo separada de hecho de las Iglesias. Solamente un 10 a un 20% de los cristianos tienen lazos institucionales con las Iglesias. Las Iglesias no controlan la marcha del cristianismo. El clero perdió el liderazgo del cristianismo. Las Iglesias cristianas son instituciones arcaicas. La Iglesia católica tiene instituciones formadas en la edad media y se ha vuelto totalmente incapaz de actuar en la sociedad de manera eficaz. Las influencias de la Iglesia Católica no va más allá del 10 al 20% de los observantes y, aún así, ese 10 a 20% no acepta las orientaciones del clero en materia moral, social o sexual.

El Papa, los obispos, los padres son tratados con mucho respeto, pero en la vida social y personal ninguno sigue sus enseñanzas. La evolución de la sociedad en este final del segundo milenio, en Brasil, por ejemplo, nada debe a la doctrina social de la Iglesia. Entonces el cristianismo en el umbral del tercer milenio no se identifica con las Iglesias cristianas, porque éstas apenas controlan una minoría de la sociedad, de las ideas o de los comportamientos cristianos.

1. EL CRISTIANISMO FUERA DE LAS IGLESIAS TRADICIONALES.

A) EL CRISTIANISMO EN LA MODERNIDAD

Desde el siglo XVI se manifiestan las aspiraciones modernas. Sin embargo durante siglos ellas permanecieron contenidas en círculos intelectuales o sociales más o menos clandestinos. Las nuevas aspiraciones conquistan espacios a duras penas. Hubo la revolución puritana de 1640 en Inglaterra, después la llamada Revolución Gloriosa de 1688. Después vendrá la Revolución Francesa que los ejércitos de Napoleón llevan por la Europa Continental entera. Las revoluciones liberales del siglo XIX en Europa, las guerras de independencia en América desde 1776 en los EE.UU. hasta la proclamación de la república en Brasil 1889 fueron etapas de la conquista de la antigua cristiandad por el temario liberal. En el siglo XX el liberalismo acaba triunfando hasta el punto que algunos observadores anunciaron que en adelante ya no habrá más cambios: la historia alcanzó su fin definitivo. Desde 1989 los Estados Unidos pueden imponer su modelo “democrático ” al mundo entero, al menos verbalmente.

Ahora bien, los grandes temas de la modernidad son frutos del cristianismo y constituyen la contribución cristiana a la figura de la humanidad en el umbral del tercer milenio.

1. El primer tema es el de la libertad. Grecia inventó la libertad, pero restringiéndola a los privilegiados de las ciudades, a los que no trabajan y eran dueños de la tierra. La extensión de la libertad para todos y la concepción de un mundo hecho de hombres todos libres, libres hombres y mujeres de todas las razas y culturas, nació el cristianismo. Ninguna otra gran religión mundial proclama tal aspiración, ningún imperio, ninguna civilización

Se entiende por libertad tanto la libertad civil como la libertad política o económica. La libertad civil corresponde a lo que se llama “derechos humanos”, derecho de circular, trabajar, pensar, expresarse, asociarse y otros. La libertad política es la participación en el gobierno de la sociedad dentro de un Estado de derecho, libre de las arbitrariedades de los poderosos. La libertad económica es la libertad de tomar iniciativas económicas y de ser propietario de los lucros resultantes de la actividad económica.

De modo general esas libertades fueron conquistadas contra la resistencia del clero y de las Iglesias institucionales. En general el clero no reconoció en ellas una herencia cristiana, por lo menos hasta el Concilio Vaticano II. Sin embargo ellas son cristianas y siempre hubo algunos cristianos conscientes que se dieron cuenta de eso. Pero no fueron apoyado y sí condenados por la jerarquía.

2. El segundo tema cristiano es la desacralización o la secularización del mundo.

En las civilizaciones antiguas y en lo que aún queda de ellas en Asia, en África o en el mundo indígena y afro de América, el ser humano vive dominado por el miedo a la naturaleza. Miedo de los fenómenos meteorológicos (sequía, inundaciones, truenos y rayos), miedo de los animales, miedo de las fuerzas de la naturaleza que no consigue entender. Por eso recurre a medios mágicos o religiosos. Atribuye las amenazas a fuerzas sobrenaturales. Ve el mundo penetrado por entes sobrenaturales animados de intenciones y de deseos como los seres humanos. Imagina un mundo de entidades invisibles y procura dominar el mundo sensible por medio de los seres invisibles. De allí la proliferación de ritos y creencias.

La secularización se hace también en gran parte contra la oposición del clero y de las Iglesias establecidas. Todo comenzó con la resistencia en nombre de la Biblia y de la tradición a los descubrimientos científicos y a las nuevas técnicas. No obstante, la secularización es cristiana. El cristianismo libera al ser humano de todo temor a entidades sobrenaturales. Ofrece un mundo abierto al trabajo humano. El cristiano se siente a voluntad en el mundo porque es hijo de Dios y por lo tanto heredero: el mundo es la herencia recibida del Padre. No debe sentirse amenazado o constreñido. El mundo es bueno y le fue dado por el Padre.
De nuevo la expansión del cristianismo se hizo contra la resistencia de las Iglesias

3. El tercer tema cristiano es el de la felicidad.

En las civilizaciones antiguas los hombres y aún más las mujeres llevan una vida de deberes y de obligaciones. Viven sometidos a tradiciones, normas, estructuras y tabúes. Ya fue dicho que los hombres tradicionales viven sometidos a los padres más allá de la muerte de ellos, sumisos a la familia, a la tribu. La vida individual solamente comenzó a tener valor a partir del cristianismo que emancipó al individuo de todas las estructuras, creó el concepto de persona humana y dio la posibilidad de buscar la felicidad individual. Los evangelios hablan un lenguaje de felicidad.

Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , , ,

“Rubem Alves, el teólogo que escapó del gueto de las iglesias”, por Juan José Tamayo

Viernes, 15 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en “Rubem Alves, el teólogo que escapó del gueto de las iglesias”, por Juan José Tamayo

1406417217_489051_1406417606_noticia_normalRubem Alves, teólogo y escritor brasileño. / LUCAS LACAZ (FOLHAPRESS)

El escritor brasileño pensó la religión desde su relación con la poesía y la vida

La muerte del brasileño Rubem Alves el pasado 19 de julio ha teñido de luto a la teología latinoamericana, y muy especialmente a la teología de la liberación, de la que algunos autores le consideran el padre y fue, ciertamente, uno de sus principales iniciadores, junto con otras grandes figuras como José Comblin, José Míguez Bonino, Juan Luis Segundo, Gustavo Gutiérrez, Segundo Galilea y sus compatriotas Hugo Assmann y Leonardo Boff. Su tesis doctoral, Hacia una teología de la liberación humana, publicada con el título de Teología de la esperanza humana, causó un profundo impacto en el panorama filosófico, teológico y científico-social mundial. La editorial Sígueme la publicó en 1973 con el título Cristianismo, ¿opio o liberación? con una presentación del teólogo norteamericano Harvey Cox, autor de la paradigmática obra La ciudad secular, que definía a Alves como un intelectual que sabía “combinar el corazón apasionado y comprometido del Tercer Mundo con una inteligencia refinada” y cuya mente “puede agrupar, como herencia, bajo un solo enfoque, las opiniones de Franz Fanon, Karl Marx, Jürgen Moltmann, Mario Savio, Karl Barth y Paul Lehmann, y enriquecerlos con las ideas de intelectuales latinoamericanos, tal como como Esdras Costra y Paulo Freire”.

¿Se extralimitaba Cox con tal reconocimiento? Creo que no. Alves se convirtió muy pronto en referencia obligada para la elaboración de una teoría crítica de la civilización actual y de la teología, tanto tradicional como moderna, así como un crítico radical de la dictadura brasileña y del fundamentalismo de las iglesias cristianas. Por ambas críticas tuvo que pagar un doble precio: la persecución de la dictadura de su país que le obligó a exiliarse y la expulsión de la Iglesia Presbiteriana, a la que pertenecía. Con todo, fue esta una condena beneficiosa, ya que, según la interpretación de Leopoldo Cervantes-Ortiz, “Alves salió para siempre del gueto de las iglesias para entrar de lleno en el terreno de la imaginación”. Es la experiencia que hemos vivido muchos teólogos y teólogas heterodoxos de nuestras iglesias, que nos ha conducido por los caminos de una teología inclusiva, interreligiosa, intercultural, interétnica e interdisciplinar, que nos ha enriquecido humana y religiosamente y a la que nunca hubiéramos llegado si nos hubiéramos instalado en el regazo eclesiástico materno.

Alves incorpora un nuevo lenguaje a la teología: el del humanismo político, que es el de la esperanza; el de la libertad, que anuncia un ser humano y una comunidad alternativos; el histórico, que habla de los sufrimientos, los gozos y las esperanzas de los hombres; el secular y secularizado, que abandona la metafísica, “lo religioso” y los absolutos eclesiásticos, pero también los absolutos históricos; el iconoclasta, subversivo y de la imaginación, que rechaza los hechos como límite, da nombre a las cosas ausentes, rompe el hechizo de las cosas presentes y abre caminos hacia el futuro. Es, en fin, el lenguaje de la esperanza, que define como “el presentimiento de que la imaginación es más real que la realidad y que la realidad es menos real de lo que parece”. ¡Maravillosa definición!

Alves fue un pensador interdisciplinar que transitó por la teología, la literatura, la filosofía política, el psicoanálisis, las ciencias sociales y la educación. Todas sus obras son un intento, creo que logrado, de construir una teología lúdico-poética-erótica centrada en el cuerpo y en la vida en su dimensión real. El lugar de la teología es la vida cotidiana, no la academia. Teología y vida interactúan. Teología y literatura están en diálogo permanente. Su hablar de Dios y con Dios tiene como principales interlocutores a los poetas y otros autores literarios. Una de sus sugerencias finales fue sustituir la palabra teología por teo-poesía. Creo que habría que atenderla en beneficio de la teología y de la poesía. Solo por eso merece un lugar destacado en ambos lares.

Juan José Tamayo es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso, Tirant lo Blanch, 2011.

Fuente El País

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Iglesia Presbiteriana , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mercedes Budallés: “La institucionalización de la Iglesia impide vivir la transparencia del Evangelio”

Jueves, 7 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Mercedes Budallés: “La institucionalización de la Iglesia impide vivir la transparencia del Evangelio”

budalles1_560x280Leemos en Religión Digital:

Misionera y biblista española, asesora nacional de las CEBS

“La Biblia es el instrumento más revolucionario que se puede usar en la vida de las comunidades”

” Pedro Casaldáliga es una persona muy inteligente, poeta, lo que le ayuda mucho, con una visión a largo plazo, profeta”

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Mercedes Budallés se define como misionera en medio de la gente. Realiza su trabajo misionero teniendo como base un antiguo monasterio cisterciense en la ciudad de Goiás, desde donde a partir de su gran conocimiento bíblico, imparte clases de teología bíblica en diferentes centros de estudios, colabora con el CEBI (Centro de Estudios Bíblicos) y es Asesora Nacional de las Comunidades Eclesiales de Base, entre otras cosas.

Llegó a Brasil hace 38 años formando parte de una congregación religiosa, que posteriormente abandonó junto con gran parte de sus compañeras. En su opinión, la motivación vino de la falta de adaptación de la congregación a la cultura y a la situación brasileña. Esto aconteció en 1986, en que el país iniciaba una nueva etapa democrática, después de más de veinte años de dictadura militar. Fue en ese momento en que se unió a un nuevo grupo que estaba surgiendo, quienes bajo el amparo de Carlos Mesters, Leonardo Boff, Oscar Beozzo, José Comblin, entre otros, querían que apareciese un nuevo estilo de vida religiosa. Este nuevo proceso no resultó fácil, pues no respondía a los criterios que pide el Derecho Canónico.

En esta entrevista nos habla de la figura de Pedro Casaldáliga y su convivencia durante diez años, de su visión de la Biblia, a partir de la lectura popular en las comunidades eclesiales de base. Pero sobre todo, deja traslucir en sus palabras el testimonio apasionado de alguien que ha conseguido asumir como experiencia vital el proyecto de Jesús.

Durante diez años, Mercedes vivió en la Prelatura de San Félix do Araguaia, donde Pedro Casaldáliga fue obispo más de 30 años. ¿Qué significa Pedro Casaldáliga en su vida?

Lo que marcó mi vida después de esos diez años, no fue la persona ni la figura de Pedro, a quien valoro, y sí la Iglesia de San Félix do Araguia. No soy muy partidaria de crear ídolos, y sabiendo de su importancia a la hora de conducir la Iglesia, si no fuese por el equipo que le rodeaba, la prelatura no sería la Prelatura de San Félix do Araguaia.

Él es una persona muy inteligente, poeta, lo que le ayuda mucho, con una visión a largo plazo, profeta, aunque él ya me dijo: “yo no soy profeta, ni santo, ni nada de lo que vosotros decís, yo soy poeta”.

mercedes-budallesLo que marcó mi vida fue la libertad personal de Pedro, pues dejaba que las decisiones fuesen tomadas en la reunión de todos los agentes, donde todo era votado y discutido, todo era encaminado, buscando quien iría a hacer cada cosa, mostrando lo que debe ser la Iglesia.

Fue una experiencia muy rica y cuando nos encontramos los que vivimos allí durante un tiempo recordamos estos momentos. Mi preocupación cuando salí fue la formación. Allí, todo mundo tenía los mismos derechos y obligaciones, desde el obispo hasta el último que llegaba, todos con el mismo sueldo, un salario mínimo, y esto nos daba una libertad muy grande, pero al mismo tiempo los que entraban, que eran gente de la región, no entendían esto, pues los conocimientos y motivaciones eran diferentes.

Ahí un grupo optamos por llevar a esta gente a estudiar en la universidad, pero el problema era que no volvían, pues la vida en Goiania, Cuiabá o São Paulo (grandes ciudades brasileñas) era más fácil, más atractiva para los jóvenes. Delante de esta problemática decidimos que la formación fuese a partir de un grupo, con la misma mística de la prelatura, con visitas de Pedro en las que celebrábamos juntos, resultando una bonita experiencia. De hecho, continúo unida San Félix do Araguaia hasta hoy.

En su opinión, ¿qué ha significado Pedro Casaldáliga para la historia de la Iglesia de Brasil?

Pedro, como ya dije, es una persona con una visión muy amplia. La capilla de su casa es abierta, las paredes tienen poco más de un metro de altura. Recuerdo que el día de la inauguración, pues antes nuestra capilla era debajo de un gran árbol, en la que estaba presente Don Tomás Balduino (el obispo de los indios y los sin tierra, recientemente fallecido), fue recordado que la capilla era abierta al mundo, abierta a la Patria Grande, a América Latina.

Pedro fue un hombre muy abierto, socio-políticamente hablando muy avanzado, lo que motivó que todos nos sintiésemos libres, con espontaneidad, vivíamos sin secretos. En la entrada de la casa, una casa muy pobre, había una piedra y debajo de la piedra estaban las cartas, los documentos de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués), del Vaticano. Todos los agentes de pastoral teníamos derecho a leer todo lo que llegaba, lo discutíamos, no se guardaban las cosas, era una libertad muy grande, cada uno podía decirle lo que pensaba. Pero al mismo tiempo cuando Pedro hablaba, influenciaba a la gente, pues su sabiduría y capacidad llegaba lejos. Pero al final todo era votado, en la pequeña comunidad y en la prelatura que se reunía tres veces por año, para encuentros de formación teológica y socio-política y un momento de retiro en los que participan todos los agentes de pastoral.

Usted también trabaja en el CEBI, ¿qué es el CEBI?

la-misionera-mercedes-budallesEl Centro de Estudios Bíblicos lo conocí a partir de los libros de los círculos bíblicos de Carlos Mesters y un curso de un mes. Yo había estudiado teología en España y me sorprendían las interpretaciones bíblicas de la gente, porque parecía que eso respondía a algo que tenía dentro de mí. Cuando hice ese curso intensivo en São Mateus, en el estado de Espírito Santo, con Carlos Mesters y Marcelo Barros, mi reacción fue, encontré el firme que estaba buscando. Después hice el curso intensivo de seis meses del CEBI, siempre leyendo la Biblia con las comunidades, para después de un tiempo de mucho compromiso y trabajo pastoral, ir a Jerusalén durante dos años y especializarme en Biblia. Pero fue siempre a partir de la lectura popular de la Biblia.

¿El CEBI es ecuménico?

El CEBI nació ecuménico y continúan formando parte de él todas las personas que tienen una lectura de la Biblia a partir de la Teología de la Liberación. Es difícil ese camino ecuménico, pues normalmente los católicos somos más. En nuestros encuentros, eso hace que en la preparación de los momentos de oración, culto, esa mayoría católica haga que los hermanos y hermanas de otras confesiones tengan que rezar, en vez de orar, aunque eso no impide mostrar la gran preocupación que tenemos por dar valor al diferente, que es lo importante.

¿El hecho del CEBI ser ecuménico crea dificultades?

Hubo un momento en que cuando llegaban Don Pedro y Don Tomás Balduino de las reuniones de la CNBB, les preguntábamos, ¿cuál fue el problema esta vez?, pues había un obispo que perseguía mucho al CEBI. El foco del problema era la liturgia, pero fuera de eso, en la relación entre los participantes del CEBI no tuvimos problemas. Los problemas están en la vida del día a día, pues quien tiene familiares de otras iglesias y empiezan a querer convertir unos a otros, ahí es diferente. Pero entre los participantes nunca hay problema, al contrario. De hecho mis títulos académicos fueron revalidados en la Universidad de la Iglesia Metodista, donde había profesores luteranos, anglicanos y de otras confesiones.

En ese sentido, ¿podemos decir que tiene ventajas el hecho de ser un espacio ecuménico?

Sí, porque uno encuentra gente que, siendo de otras iglesias, piensan y suman con nosotros y esto da una libertad y una alegría muy grande. Nosotros acabamos pensando que somos los dueños de la verdad y eso no está escrito en ningún lugar, ni en la Biblia.

Hablando de la Biblia, ¿cuál es el papel de la Biblia en las comunidades eclesiales de base?

Yo soy sospechosa cuando hablo de esto, pues soy biblista, pero es el instrumento más revolucionario que se puede usar en la vida de las comunidades, pues el pueblo brasileño y latinoamericano es profundamente religioso y que el Libro Sagrado dé una respuesta al problema que tú estás viviendo hoy es muy importante para ellos.

Tenemos un esquema, que empezó a ser construido a partir de la lectura feminista de la Biblia, en la que se destaca que el centro de la lectura bíblica es la vida. Ahora bien, se puede comenzar por la lectura del texto o por la sospecha del texto, pues las traducciones no siempre muestran la idea del texto original. Que una persona se dé cuenta que las traducciones son diferentes y que esto es fruto de una cuestión ideológica abre los ojos. A partir de ahí, tú tienes el derecho de sospechar, de desconstruir, construir y actualizar el texto. Se puede comenzar por donde quieras.

El otro día un señor me preguntó, Mercedes, ¿cuándo se cambia de obispo o de padre, tenemos que cambiar de Dios? Él hace una lectura a partir de un hecho que sucede en su vida. La motivación venía del hecho de que el obispo anterior decía que Dios es misericordioso y perdonaba con compasión y el obispo actual habla de indulgencia. Él fue a preguntar al padre, qué era eso de indulgencia, y buscando en el Catecismo, le respondió que era el perdón de la pena perdonada. Cuando contó esto en casa, el hijo dijo que Dios cobraba con intereses y corrección monetaria. La vida y la interpretación religiosa bíblica en el caso del texto bíblico van unidas y tú sientes que con el instrumento bíblico descubres lo que está escrito en la Biblia. “Yo vine para traer vida y vida en abundancia”, pero ¿qué es vida en abundancia?

Tengo muchos ejemplos, como el de un niño en la catequesis, que después de estudiar, dibujar, teatralizar el texto del hijo pródigo, preguntó, ¿Mercedes, dónde estaba la madre del joven gamberro?, pregunta normal para él, que muestra el ambiente cultural, la edad y otras cosas…

Ante esto, yo les devolví la pregunta, ¿tenía madre o no tenía? No tenía, tonta, no ves que no está allí. A lo que otro respondió: tiene que tener, todos tenemos. Y les dejé hablar. De repente uno dijo, sí que está, porque en casa, siempre que un padre está esperando a un hijo que hizo lo que no debía, la madre está al lado.

En un instante, un niño me dio tres claves de lectura, lenguaje, mujer que está presente, pero que no aparece, porque en casa es así. En ese sentido digo que me convertí, a partir de las lecturas que la gente, hasta un niño, es capaz de hacer. Y esto ayuda a transformar la vida, ayuda a transformar la lucha por la tierra, ¡cuántos textos hemos usado y han animado la lucha por la tierra! Por eso, continúo pensando que es un instrumento revolucionario, porque nos abre los ojos de que Dios, el Dios de la Vida, es al que buscamos para construir el Reino.

Alguien que vino de Europa, de una realidad social y eclesial diferente, ¿vivir en Brasil hizo que cambiase la forma de entender la vida? ¿Qué ha aportado la Iglesia brasileña en su vivencia de la fe?

Llegué a Brasil en 1976, en la época de la dictadura militar, con una posición bien firme por parte de la Iglesia a partir de la teología de la liberación. Ya había leído algunos textos, no entendía bien, pero respondían a mis aspiraciones como misionera.

Cuando conocí los primeros momentos de las comunidades eclesiales de base en la región de Tocantins, donde yo viví, empecé a darme cuenta de que respondía a mis aspiraciones personales, este tipo de iglesia, de pastoral, de preocupación con los más pobres.

Por mi propia experiencia, siento que Europa retrocedió mucho, cuando nosotros aquí avanzábamos en el camino de las primeras comunidades cristianas, de los primeros seguidores de Jesús. La institucionalización de la Iglesia romana fue algo que ha impedido vivir la transparencia del Evangelio, en cuanto en países del mal llamado Tercer Mundo esto se vive en el día a día. La fe que el pueblo tiene va transformando nuestra propia fe.

Espiritualidad, General , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.