Archivo

Entradas Etiquetadas ‘John Dramani Mahama’

Los legisladores de Ghana reintroducen una legislación anti-LGBTQ+ controvertida, cruel y regresiva

Miércoles, 12 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Los legisladores de Ghana reintroducen una legislación anti-LGBTQ+ controvertida, cruel y regresiva

imagesRecordemos que el pasado mes de enero, los obispos católicos instaron al presidente de Ghana a aprobar ley anti-LGBT.

Los legisladores de Ghana han reintroducido un controvertido proyecto de ley que, de aprobarse, se convertiría en una de las leyes anti-LGBTQ+ más duras de África.

La legislación, titulada Proyecto de Ley de Promoción de Derechos Sexuales Humanos y Valores Familiares de Ghana, se presentó por primera vez en el parlamento en 2021, tras una represión contra la comunidad LGBTQ+. y es tan extremo que establece una pena de prisión de tres años para quienes simplemente se identifiquen como LGBTQ+, hasta cinco años de prisión para quienes hagan “promoción, patrocinio o apoyo deliberados de actividades LGBTQ+” y campaña por los derechos LGBTQ+ y una pena de prisión de hasta 10 años para cualquier persona involucrada en campañas de defensa de los derechos LGBTQ+ dirigidas a menores

Actualmente, la actividad sexual entre personas del mismo sexo es ilegal en Ghana y se considera “conocimiento carnal antinatural”, lo que se castiga con hasta tres años de prisión. Además de esto, no existe reconocimiento legal de las identidades trans, no se brinda atención que afirme el género, las protecciones contra la discriminación son básicamente inexistentes y las personas queer no pueden servir en el ejército.

El proyecto de ley fue aprobado originalmente por el parlamento de Ghana en febrero de 2024, pero antes de que terminara su mandato político, el entonces presidente Nana Akufo-Addo no lo convirtió en ley.

Su sucesor, John Dramani Mahama, asumió el cargo en enero de 2025 y fue citado diciendo que el proyecto de ley estaba “muerto“, pero agregó que pensaba que “deberíamos tener una conversación sobre ello nuevamente“. John Dramani Mahama, sin embargo, ha declarado que debe serreintroducido por el gobierno, en lugar de a través de miembros individuales del Parlamento.

El legislador de la oposición John Ntim Fordjour, un patrocinador del proyecto de ley, criticó la posición de Mahama. “Se le debe recordar que el Parlamento es una institución independiente y que el ejecutivo no puede dictar al Parlamento lo que debe hacer”, dijo Fordjour a la AP.

Parlamento-GhanaFordjour, junto con otros nueve legisladores, reintrodujo el proyecto de ley la semana pasada, continuando presionando para su aprobación. Los patrocinadores del proyecto de ley han argumentado que es necesario proteger a los niños y a las personas vulnerables de la explotación y el abuso relacionados con las actividades LGBTQ+.

Según informó Reuters,  legisladores de diferentes partidos políticos de Ghana dijeron que la misma legislación, que tiene un parecido sorprendente con el draconiano proyecto de ley contra la homosexualidad de Uganda, había sido reintroducida y fue patrocinada por 10 miembros del parlamento.

Desde que se presentó por primera vez, el proyecto de ley ha sido polémico, con grupos de derechos humanos ridiculizando a la nación de África occidental por aprobarlo y aumentando en Ghana la preocupación de que tendría un impacto en miles de millones de dólares de financiación vital de otras naciones y del Banco Mundial.

El proyecto de ley contra los derechos LGBT es incompatible con la larga tradición de paz, tolerancia y hospitalidad de Ghana y contradice las obligaciones internacionales del país en materia de derechos humanos”, afirmó Larissa Kojoué, investigadora de Human Rights Watch, sobre la legislación de 2024. “Una ley de ese tipo no sólo erosionaría aún más el Estado de derecho en Ghana, sino que también podría conducir a una mayor violencia gratuita contra las personas LGBT y sus aliados”.

El proyecto de ley ha planteado preocupaciones sobre su impacto económico potencial. El Ministerio de Finanzas de Ghana advirtió el año pasado que la legislación podría poner en peligro $ 3.8 mil millones en fondos del Banco Mundial, y también podría descarrilar el programa de rescate monetario (FMI) de $ 3 mil millones acordado en 2023. Ghana está actualmente en proceso de recuperación de una de sus peores recesiones económicas en décadas.

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por las implicaciones del proyecto de ley tanto para los derechos humanos como para la estabilidad económica de Ghana. El año pasado, el Banco Mundial indicó que reconsideraría nuevos fondos para Uganda después de que el país aprobara su propia ley anti-LGBTQ+.

A medida que la economía de Ghana continúa su recuperación, la reintroducción del proyecto de ley anti-LGBTQ+ podría complicar las relaciones con donantes internacionales e instituciones financieras. La creciente controversia sobre el proyecto de ley destaca la tensión entre las políticas sociales del país y su necesidad de apoyo financiero externo.

A pesar de los desafíos, los legisladores de Ghana, incluidos los patrocinadores del proyecto de ley, siguen comprometidos con su aprobación, argumentando que es crucial proteger a la sociedad ghanesa de lo que describen como los peligros del activismo LGBTQ+.

La situación está siendo monitoreada de cerca por las organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, que piden una mayor protección de los derechos LGBTQ+ en el país e instan al gobierno a reconsiderar su postura sobre el proyecto de ley.

Los Obispos católicos (no necesariamente cristianos) de Ghana apoyan el proyecto:

IMG_9686Los obispos católicos de Ghana han apoyado en gran medida la ley, que se introdujo por primera vez en 2021, y están pidiendo al presidente que la firme. De hecho, el pasado mes de enero, se reunían con el nuevo Preesidente y le instaron a aprobar ley anti-LGBT. Cuando los representantes de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana se reunieron con el presidente de la nación africana este mes para felicitarlo por su elección, también lo instaron a volver a presentar el “Proyecto de Ley de Derechos Humanos Sexuales y Valores Familiares Adecuados“, también conocido como “Proyecto de Ley Anti-LGBT“, que el presidente describió como “efectivamente muerto“.

AdomOnline.com informó que el presidente John Dramani Maham no había dado el asentimiento presidencial al proyecto de ley antes del final del octavo parlamento. Maham también dijo que si el proyecto de ley fuera presentado nuevamente en un nuevo parlamento, debería ser patrocinado por la administración gobernante, en lugar de por un miembro individual del parlamento, porque ese estatus requeriría que incluyera más aportes y asegurara un consenso nacional. El contenido preciso del proyecto de ley actualmente no es público.

El presidente ghanés creía que la legislación es innecesaria para proteger los valores africanos, enfatizando en cambio el papel que juega la educación:

Si enseñamos nuestros valores en las escuelas, no necesitaremos un proyecto de ley para hacer cumplir nuestros valores familiares. En lugar de aprobar el proyecto de ley sobre valores familiares, deberíamos centrarnos en acordar un plan de estudios que inculque estos valores en nuestros hijos a medida que crecen, de modo que no sea necesaria la legislación”.

Los obispos se mantuvieron firmes en que la legislación era un componente crucial, y el presidente de la Conferencia, el obispo Matthew Gyamfi, le dijo a Maham que “lo que queremos es que el proyecto de ley se convierta en ley. Eso no significa que no pueda enseñarse también en las escuelas una vez que se convierta en ley”. Añadió que “el hecho de que deba enseñarse no niega la necesidad de que se convierta en ley”. Gyamfi invocó un mandato popular y le dijo al presidente recién elegido que “los ghaneses están abrumadoramente a favor de esto, y no queremos que el lenguaje técnico socave la voluntad del pueblo”.

A pesar de la afirmación de los obispos de que existe un consenso nacional a favor del proyecto de ley, el medio de comunicación ghanés GraphicOnline lo describió como “controvertido” e informó de que durante la campaña de Maham para 2024, su aprobación del proyecto de ley dependería de su contenido y también requeriría una amplia consulta con los organismos pertinentes. El presidente afirmó que, aunque el proyecto de ley “no es un proyecto de ley anti-LGBTQI”, también dijo que las preocupaciones LGBTQ+ son, de hecho, “contrarias a nuestra cultura africana… contra nuestra fe religiosa”.

Según Graphic, Maham agradeció a los obispos por el papel de la iglesia en la educación y la atención médica y “dio la bienvenida a su aporte al desarrollo moral y educativo de la juventud de la nación”. Estos avances se producen después de que el Papa Francisco reafirmara en su nueva autobiografía que la homosexualidad “no es un crimen”. La firme oposición de los obispos a los derechos civiles LGBTQ+ ejemplifica la profunda división entre la iglesia en el norte y el sur global. Como dijo el padre James Martin en octubre de 2024, los intentos de suavizar la propia retórica de la Iglesia sobre las personas LGBTQ+, así como cualquier noción de mayor tolerancia en la sociedad civil, a menudo son vistos con sospecha y entendidos como “colonialismo ideológico” por las sociedades no occidentales. Esta tensión es quizás uno de los mayores proyectos sinodales que la iglesia global está llevando adelante, ya que cada vez tiene más peso en el sur global, particularmente en África, donde la iglesia goza de una enorme influencia en la vida pública.

El Domingo de Ramos del año pasado, 2024, el obispo Alfred Agyenta de Navrongo-Bolgatanga animó a Akufo-Addo a firmar la ley porque, según dijo, representaba la voluntad del pueblo ghanés. Comparó al presidente con Poncio Pilato en la narración de la Pasión. Adom Online informó:

Agyenta dijo que Poncio Pilato entregó a Jesucristo para ser crucificado a pesar de que sabía que era inocente.

“Dijo que fue el miedo lo que obligó a Pilato a sucumbir a las demandas de los sumos sacerdotes y de aquellos que querían que Jesucristo fuera crucificado e instó al presidente a no sucumbir a ‘esas voces que probablemente lo convencieron de no aprobar el proyecto de ley’.

“‘Me he estado preguntando si nuestro presidente no está en el lugar de Pilato porque sabe que la decisión del Parlamento es la mente de todos los ghaneses y, sin embargo, algunas personas le dicen que no firme este proyecto de ley porque habrá consecuencias’”.

El obispo Matthew Kwasi Gyamfi de Sunyani, presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana, también animó al presidente a firmar la ley. Dijo en una entrevista que los obispos estaban “sorprendidos” por el retraso porque no pudieron “encontrar ninguna base” para que el presidente no lo firmara.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

IMG_5427-768x549En Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidenciaGeorge Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, en dosmanzanas nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y hace tan solo unos días, que cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”. Todo esto apoyado por  Grupos cristianos anti-LGBTQ+ que este mismo junio lanzaban un siniestro anuncio en Ghana

Retroceso de los derechos LGTBIQ+ en África

IMG_5428A medida que Occidente sigue defendiendo los derechos de las personas LGBTIQ+ tanto dentro como fuera del país, cada vez más naciones africanas han empezado a adoptar una postura LGTBIQ+foba. Además de Ghana, las naciones de Uganda, Kenia y Namibiahan aprobado o impulsado leyes contra la sodomía o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La continua resistencia de África a la aceptación de los derechos LGTBIQ+ ha llevado a organismos internacionales pro-LGBT y a países como Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial a exigir a los países de la región a progresar en la defensa de los Derechos Humanos o a enfrentarse a consecuencias financieras o económicas.

La junta militar que gobierna Burkina Faso, otro país de África occidental, declaró recientemente que los actos homosexuales son ahora un delito penado por la ley. “De ahora en adelante, la homosexualidad y las prácticas asociadas serán castigadas por la ley”, declaró el ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, según la agencia de noticias internacional Agence France-Presse.

En Uganda, la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni en mayo de 2023, después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley. Es una de las leyes antigay más crueles del mundo que establece largas penas de prisión y permite la ejecución por ciertas relaciones homosexuales. La ley permite que los homosexuales sean ejecutados por fusilamiento por mantener relaciones sexuales consentidas.

En octubre, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su administración anunciaron que Uganda quedaría excluida de su programa “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África” por su cruel Ley Antigay. A principios de agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda en respuesta a la aprobación de la ley..

Fuente PinkNews/Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

La Comisión de ONUSIDA y The Lancet preparan recomendaciones acerca del sida y la salud global para la agenda posterior al 2015.

Viernes, 21 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en La Comisión de ONUSIDA y The Lancet preparan recomendaciones acerca del sida y la salud global para la agenda posterior al 2015.

ONUSIDALa Comisión de ONUSIDA y The Lancet: Derrotar al sida, fomentar la salud mundial, celebra una última reunión en Londres para tratar sobre el futuro del VIH y la salud mundial

LONDRES/GINEBRA, 13 de febrero de 2014— La Comisión de ONUSIDA y The Lancet: Derrotar al sida, fomentar la salud mundial se reúne en Londres para abordar el futuro del VIH y la salud mundial tras el 2015. Las recomendaciones se publicarán en la revista The Lancet a finales de este año.

«La lucha contra el sida aún no ha terminado. Necesitamos intensificar los esfuerzos para lograr una victoria histórica contra esta enfermedad», dijo el presidente de la República de Ghana, John Dramani Mahama. «Todo el mundo tiene un papel clave que desempeñar para alcanzar ese objetivo. Tenemos que tomar medidas para asegurarnos de que estamos haciendo lo mejor posible para nuestros países, para nuestro pueblo y para la humanidad».

«Hemos logrado grandes avances en la lucha contra el sida, pero la lucha no ha terminado y la complacencia es nuestro peor enemigo», declaró el presidente de Benin, Yayi Boni, a través de un mensaje de vídeo. «Acabar con el sida y con la extrema pobreza es una responsabilidad compartida que debe ser una prioridad en África y en todo el mundo

La Comisión se creó a comienzos del 2013 y reúne a más de 40 jefes de Estado y dirigentes políticos, expertos en VIH y salud, jóvenes, activistas, científicos y representantes de sector privado para hacer que las lecciones aprendidas en la respuesta al sida puedan aplicarse con el fin de transformar la manera en que los países y los asociados se enfrentan a las cuestiones de salud y desarrollo.

«Esta Comisión tiene un papel histórico, basado en los conocimientos y adelantos técnicos, para encontrar nuevas estrategias y redoblar los esfuerzos para derrotar al VIH respecto a la próxima generación», afirmó la primera dama de Japón, Akie Abe. «Debemos avanzar sin excluir a nadie. Y tenemos que aplicar los logros de la respuesta al sida a otras áreas para lograr una salud mejor

«La igualdad de acceso a los servicios relacionados con el VIH detendrá y reducirá la epidemia y contribuirá al crecimiento económico y al bienestar de las personas», dijo la primera dama de Gabón, Sylvia Bongo Ondimba. «Por eso, los servicios relacionados con el VIH deben integrarse en los planes de desarrollo de todos los países».

«Hemos conseguido ofrecer tratamiento y atención a las personas que viven con el VIH, pero ahora muchos de ellos se enfrentan también a enfermedades no transmisibles», manifestó la primera dama de Rwanda, Jeannette Kagame. «La naturaleza cambiante de la enfermedad muestra lo difícil que resulta encontrar una cura o una vacuna, por lo que tenemos que saber adaptarnos y reaccionar. África tiene que estar preparada. Lo peor ya ha pasado. Ahora que sabemos cómo prevenir, cómo tratar y cómo cuidar, tenemos que construir a partir de lo que hemos iniciado y hacerlo ya

La Comisión, convocada por Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y Richard Horton, jefe de redacción de The Lancet, está copresidida por el presidente de Malawi, Joyce Banda, la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini Zuma, y el director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Peter Piot.

Como parte de los esfuerzos de la Comisión para ofrecer un marco que sirva de base para abordar el sida y la salud global en el contexto de la agenda de desarrollo posterior a 2015, se han mantenido diálogos entre distintas regiones y perspectivas para fundamentar las deliberaciones de la reunión de la Comisión en Londres. Las recomendaciones finales se recopilarán en un informe completo, que se publicará en la revista médica The Lancet.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

The Lancet

Fundada en 1823, The Lancet es una de las revistas de medicina general más conocidas y más antiguas del mundo. Publica artículos de investigación originales, artículos de revisión, editoriales, reseñas de libros y correspondencia, así como noticias destacadas e informes de casos. Se complementa con una serie de ediciones especializadas, cada una de las cuales publica investigaciones originales, noticias y reseñas. Todas las revistas de The Lancet suponen una gran contribución a los recursos disponibles para médicos y profesionales sanitarios, y el factor de impacto de cada una de ellas refleja su lugar entre las revistas más respetadas y de mayor impacto en sus respectivos campos de todo el mundo.

Fuente ONUSIDA

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.