Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Jesús de Nazaret’

“El pseudoevangelio de la Iglesia, una alteración del mensaje evangélico de Cristo”, por José Melero.

Sábado, 29 de marzo de 2025

Cruz-cristiana_2761533838_17618932_660x371

“Una supuesta voluntad divina”

De su blog Se hace camino al andar:

El pseudoevangelio de la Iglesia católica titulado “Así es como Dios lo quiere” es una serie de mandamientos supuestamente procedentes de Dios para construir una iglesia sólida, permanente, fuerte y resistente a los cambios de los tiempos modernos. Emanan de la Iglesia y están legitimados por una supuesta voluntad divina en el transcurso de su historia.

El mencionado pseudoevangelio es una alteración del mensaje evangélico de Cristo. Ser cristiano ha significado, y en buena parte también significa hoy día, seguir fielmente las enseñanzas doctrinales y morales de ese pseudoevangelio, defendido con radicalismo por el Vaticano desde el siglo IV, cuando el emperador Constantino sustituyó la Iglesia originaria por una Iglesia ataviada de enorme poder político y religioso, de riquezas inconmensurables y de una estructura patriarcal-piramidal.

Estos son los 10 mandamientos supuestamente proclamados y defendidos por Dios en “Así es como Dios lo quiere” para que la Iglesia los aplique.

Bzs73jT1º Legitimad en mi nombre todas aquellas acciones que beneficien a la Iglesia, aunque sean consideradas inaceptables. Basta con hacerlas en mi nombre gritando “Deus vult” significando “¡Dios lo quiere!”, el grito de guerra de muchos de los ejércitos cristianos en la Edad Media. Ese grito tiene su origen cuando el papa Urbano II proclamó la primera cruzada en el siglo XI.

No desfallezcáis cuando las guerras de religión pretendan salvaguardar la existencia de la Iglesia. Defendedla cuando se produzcan ataques contra sus privilegios, incluso apoyando y bendiciendo a aquellos que utilicen las armas. Ofrecedles pleitesía, acogiéndolos bajo palio cuando visiten catedrales. Mantened esa pleitesía una vez hayan muerto, enterrándolos en basílicas y catedrales cerca del altar mayor como garantía de entrada en el Reino de los Cielos. No olvidéis que el fin justifica los medios.

2º.  No permitáis que las mujeres administren los sacramentos. Esa misión solo pertenece a los varones como dejó constancia mi Hijo al elegir doce discípulos, todos hombres, que le acompañaran, le siguieran, aprendieran sus enseñanzas y las proclamaran por todos los rincones de la Tierra.

No toméis en serio a los teólogos de la liberación como Juan José Tamayo al creer que el gran escándalo de la Iglesia católica, y desde hace siglos sin que haya cambiado nada, es la marginación de la que son objeto las mujeres. “Esto me parece no sólo un escándalo, sino la mayor contradicción porque va en contra del movimiento de Jesús de Nazaret, que es el punto de partida de la Iglesia y que fue un movimiento igualitario de hombres y mujeres, sin discriminación por razones de género. Creo que esto es lo que hoy más desacredita a la Iglesia Católica, donde las mujeres siguen estando discriminadas y siendo una mayoría silenciada. El diaconado femenino es una posibilidad, pero insuficiente por ser el grado inferior de la jerarquía”.

3º. Los pastores administradores de mis sacramentos deben ser célibes. De ese modo evitarán la carga que supone estar casados y tener hijos. Así dispondrán de más tiempo para dedicarse a las tareas sacramentales y pastorales.

celibato4º. El sexo clerical con menores debe evitarse, pero los culpables deben confesarse tantas veces como caigan en ese pecado. Para no desacreditar a mi Iglesia, que los obispos y el Vaticano   mantengan silencio, sin delatar a los culpables, cerrando con llave los archivos y no colaborando con la justicia.

5º. Lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo. Sed, por tanto, fieles a la tradición elaborada durante siglos, ya que mantenerse en ella le da a la Iglesia una gran solidez, ahuyentando las novedades de los signos de los tiempos que van apareciendo, que le harían más mal que bien. Por tanto, rechazad todos aquellos movimientos que pongan en tela de juicio la estructura patriarcal y piramidal de la Iglesia como la democracia, el feminismo o la igualdad en derechos entre hombres y mujeres.

6º. Haced alianza con los poderosos de este mundo para garantizar a la Iglesia un gran poder político, religioso, económico y moral. No renunciéis a ningún privilegio proveniente de los poderes públicos. Mi Iglesia debe estar por encima de toda institución.

7º. Haced oídos sordos a las comunidades de base y a los teólogos de la liberación por pretender darle a la Iglesia un giro copernicano respecto a su estructura patriarcal-piramidal y a su enseñanza doctrinal y moral. No canonicéis a ninguno de ellos para no dar alas a su teología situada en las antípodas de la teología vaticana.

8º.  Castigad severamente a los herejes recurriendo a castigos severos como los aplicados por la Santa (bendecida por Dios) Inquisición. Incluso recurrid a la tortura y a la quema pública de los culpables para que sirva de lección para los que intenten salirse del redil de la Iglesia. Excomulgad a todos aquellos y aquellas que pretendan cambiar el rumbo de la Iglesia, ya que son indignos de pertenecer a ella.

WhatsApp-Image-2024-10-09-at-10.57.59-AM9º. Reconducid el sexo hacia la procreación, prohibiendo todo medio anticonceptivo. Las relaciones sexuales solo estarán permitidas dentro del matrimonio. Las parejas homosexuales deben estar excluidas del sacramento matrimonial, ya que sus relaciones son pecaminosas.

10º. El aborto queda prohibido, aunque se trate del aborto terapéutico en los casos en que el parto suponga un alto riesgo para la vida de la madre o en que el feto sufra graves malformaciones que le harían una vida inviable. También queda prohibido el divorcio, porque el matrimonio es para toda la vida, aunque desaparezca el amor y la convivencia suponga un gran sufrimiento. Prefiero el sacrificio antes que la misericordia, como traté a mi hijo al permitir que lo torturaran y lo clavaran en la cruz, a pesar de que me rogara que no le hiciera pasar por ese tormento, conformándose con acogerse a mi voluntad.

Reflexión final

Se necesita ser ciego para no ver que esos diez mandamientos han estado y continúan estando presentes en la Iglesia, salvo algunas excepciones como los mandamientos 1º y 8º que justificaban la violencia y el castigo, excepto la excomunión, que han sido anulados. Sobre el papel de la mujer en el mandamiento 2º, todavía no se ha plasmado el diaconado. Su papel se limita a ser catequistas y lectoras de las Sagradas Escrituras en las celebraciones. Sobre la pederastia clerical del mandamiento 4º, el papa Francisco ha dejado bien claro que los obispos deben denunciar y abrir los archivos de los casos conocidos de pederastas clericales, como él mismo hizo abriendo el “Secreto Pontificio”. Sobre el mandamiento 9º, a los homosexuales solo se les permite una simple bendición con la recomendación que se conviertan en heterosexuales. Lo correcto sería que fueran anulados todos esos mandamientos para que la Iglesia recupere su estatus originario.

Para que la iglesia deje de ser una institución ficticia y sin credibilidad no hay otro camino que tener como referente al Evangelio, los signos de los tiempos y los planteamientos de los teólogos de la liberación como Fray Bartolomé de las Casas, Leonardo Boff, Juan José Tamayo o José Ignacio González Faus que recientemente se ha ido.

El papa Francisco dejó bien claro en el Sínodo del mes de octubre del año pasado que los siguientes temas deberían quedar al margen de toda discusión, como el diaconado femenino, y por supuesto el sacerdocio femenino, el celibato opcional del clero y la pastoral LGTBI. También habría que añadirlos temas que consideró inamovibles en el décimo mandamiento de los diez que se propuso cumplir, como el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, la eutanasia o el uso de anticonceptivos. Su postura es evidente: conservar la tradición, la estructura patriarcal-piramidal de la Iglesia sin dar cabida a la democracia y manteniendo la misoginia, la homofobia y una moral trasnochada sobre el sexo. Su intención es la de reforzar el pseudoevangelio de “Así Dios lo quiere”, y poner palos en la rueda de una Iglesia en salida.

Es un desconsuelo para los creyentes que Francisco en sus doce años de papado se haya conformado con pequeños cambios, cuando las perspectivas del pueblo creyente eran muy altas. Así lo confirmó Horacio con su frase tan acertada: “El monte estaba de parto y parió un ratón”.

José Melero Pérez

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , ,

“Lecciones de una obispa, no solo a Trump”, por Gabriel María Otalora

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Lecciones de una obispa, no solo a Trump”, por Gabriel María Otalora

IMG_9654De su blog Punto de Encuentro:

La obispa Mariann E. Budde pertenece a una rama de la iglesia anglicana, por tanto, cristiana, que no es dominante en Estados Unidos. Es la primera mujer que dirige la Diócesis Episcopal de Washington, desde 2011. Leo que su diócesis tenía previsto celebrar un servicio de oración en la catedral al día siguiente de la toma de posesión del nuevo presidente de Estados Unidos, independientemente de quién fuera el ganador. Y así ocurrió… ante Donald Trump.

Anteriormente (2020) ya declaró sentirse “indignada” y “horrorizada” por el uso que Trump hizo de la Biblia mientras “defendía posturas contrarias a la Biblia”. Se refería a cuando Trump sostuvo en alto dentro de la iglesia de St. John tras utilizar la policía gases lacrimógenos contra los manifestantes que pedían justicia racial en una plaza cercana. Esta vez, todo el mundo ha podido ver y escuchar el servicio religioso que Budde realizó ante el nuevo presidente estadounidense. Igualmente conocemos la respuesta destemplada y despectiva de Trump. Han pasado algunas fechas y he sacado algunas lecciones:

1.- A veces nos enredamos con la “denuncia profética” confundiendo política con actitudes profundamente jesuánicas. Me parece que la conducta de la obispa es un ejemplo perfecto de respeto en las formas y de aldabonazo a las conciencias siguiendo el ejemplo del Maestro.

2.- Si esta mujer ha sido noticia, lo ha sido por el contenido de su mensaje, por ser mujer y por decir lo que dijo a quién se lo dijo, en calidad de miembro del clero cristiano. Las tres circunstancias tienen su motivo de reflexión para cualquier persona cristiana, incluidos quienes pertenecemos a la iglesia católica.

3.- En este sentido, llama la atención el silencio estrepitoso de la Conferencia Episcopal Española y, hasta lo que conozco, el de cualquiera de sus cardenales, arzobispos u obispos a título particular: no han dicho ni mu… ¿Fue imprudente la obispa Budde, o actúa con cobardía la jerarquía católica? Al menos, leo que las parroquias jesuitas del Norte de Madrid convocan un acto de apoyo a la obispa por sus palabras ante Trump.

4.- Vayamos con el contenido de lo que dijo la obispa Budde. Apeló a la misericordia, algo que echamos en falta en el día a día cercano, tanto en el lenguaje como en practicarlo. Algunos bienintencionados apelan a vivir el Evangelio como un constructo social, siguiendo la estela sanadora de Jesús de Nazaret. Pero se olvidan de dos cosas: que Él se dedicó a sanar, a predicar y a orar, como elementos indisolubles y lección para sus seguidores. “Sin mí no podéis hacer nada”, “orad para no caer en la tentación…” tal como destacan los textos evangélicos. Y se olvidan también que nuestra labor sanadora debe hacerse con actitud compasiva y misericordiosa; si no, no es cristiana.

5.- Fue un sermón especial: una mujer con responsabilidad episcopal desde el presbiterio dirigiéndose al presidente de los Estados Unidos, sentado en la parte delantera de la iglesia catedral, ella citando a las personas LGBTQ y a los migrantes ante la llamada de Trump a reprimir la inmigración ilegal y a desmantelar las protecciones sociales para las personas transgénero. “Le pido que tenga piedad, presidente”, y añadió que “Todos fuimos una vez forasteros en esta tierra”, en clara alusión al pasado emigrante de la familia Trump. Cerró su sermón instándole “a que tenga piedad de la gente de nuestro país que ahora tiene miedo”. La lección de esta obispa es lo que dijo y cómo lo dijo dando la mayor solemnidad institucional posible a su mensaje.

6.- En una entrevista posterior, aclaró que su objetivo había sido que Trump “tuviera en cuenta que se le ha confiado el país, y una de las cualidades de un líder es la misericordia”. Pero también dijo que esperaba que sus comentarios tuvieran eco más allá de los oídos de Trump, como ocurre con el mensaje profético. Por ejemplo, en la Unión Europea hay cada vez más Trumps.

7.- Si los obispos españoles han sido capaces de expresar un “no rotundo” a la vulneración de la libertad religiosa con motivo de la Shoah judía, ¿no sería tan necesario expresar su “no rotundo” colegiado, en nombre del Evangelio, a la caza de tantas personas vulnerables por serlo, sin ninguna compasión ni misericordia?

Las iglesias se vacían, no somos Buena Noticia, y los culpables no son “los otros” siempre. Busquemos pues conductas inclusivas, defensoras de los débiles, fraternas. Entre nosotros y con quienes sufren cualquier tipo de exclusión o desamparo. Y denunciemos cualquier abuso institucional de poder con los más pequeños en nombre del Evangelio. Vaya lección ejemplar la conducta manifestada por esta obispa cristiana.

Espiritualidad , , , , , ,

“Dinero y cristianismo”, por Gabriel María Otalora

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Dinero y cristianismo”, por Gabriel María Otalora

Faith without works is dead (Lat. Fides sine operibus mortua est). Crucifixion of Jesus Christ against money coins background. Concept of charity, resources and opportunities for material assistance.

De su blog Punto de Encuentro:

Adam Smith (s. XVIII) pretendía explicar la realidad sin juicios de valor, lo cual parece imposible. A la vez, consideraba que la economía es un campo autónomo, al margen de otras esferas de la sociedad y de las aportaciones de la ética. Y esto es todavía menos posible. Para otros, como el profesor Duncan K. Foley, la economía más bien parece una teoría que una ciencia deductiva e inductiva. El gran problema, me parece, es que no hay una regla consensuada sobre los dogmas de la economía para todos, cuyas consecuencias afectan también a todos.

Así las cosas, vemos las dificultades para que lo económico pueda alcanzar un resultado socialmente beneficioso de la mano de la política, que es donde la búsqueda del interés humano es moralmente problemática porque debe ser compartida con otros fines e intereses. Es lo que ocurre cuando se produce la separación entre el ámbito económico y la política, el conflicto social y los valores éticos, y que es el objetivo de la actual estrategia neoliberal globalizada. De esta manera, se desliga la obligación de sopesar lo bueno y lo perjudicial, haciendo superflua la valoración moral de las decisiones económico financieras.

Lo que subyace aquí es la sacralización del libre mercado, junto a las ganas que tienen algunos de frenar como sea la intervención del Estado en los impuestos y regulaciones y en el control de precios, buscando revertir la provisión pública de los servicios solidarios asociados al Estado del Bienestar.

Parece evidente que hay caminos mejores para transitar entre el colectivismo sin fisuras y el modelo ultra liberal, cada vez más extendido. La socialdemocracia demuestra que se puede convivir en el libre mercado salvaguardando derechos fundamentales individuales y colectivos. Algunos economistas cristianos ya han intentando incluir en el pensamiento económico consideraciones éticas que dan un paso más hacia valores como la dignidad humana, la fraternidad, la reciprocidad, el compromiso con los pobres, etc. Esto sería un estilo que ya aparece en las primeras comunidades cristianas. El teólogo Alejandro de Hales y después san Buenaventura reflexionaron sobre los principios del cristianismo desde la visión económica solidaria -fraternal- de la tradición franciscana en el Medioevo. Ambos son considerados fundadores de la Escuela franciscana de la Universidad de París.

Además, franciscanos como Bernardino de Siena -entre otros- negaron que el valor de una mercancía sea el precio por el que se puede vender por lo que supone de poder sobre quienes sufren necesidades básicas careciendo de recursos. Por su parte, Francisco de Asís entendía el trabajo así: “Los que no saben, que aprendan, no por la codicia de recibir el precio del trabajo, sino por el ejemplo y para rechazar la ociosidad”. Por último, Antonio Genovesi (s. XVIII), a partir de la tradición franciscana, consideraba el mercado como una institución que ha de enmarcarse en la promoción del bien del otro y la confianza (philia y fides).

Por no repetir lo que el propio Jesús de Nazaret dijo sobre el mal uso del dinero, bien diferente a la noción de Adam Smith y la de quienes le han superado ampliamente por la derecha, llegando mucho más lejos del “beneficio mutuo” o gano-ganas individual típico de Smith. Lo específicamente cristiano es ofertable porque va más allá de lo que exige el enfoque ético de mínimos, por encima de la lógica de la utilidad se superpone la solidaridad fraterna en el ámbito económico, articulando lo personal y lo comunitario en las relaciones.

Se comprende, pues, la pretensión de los poderes económicos y financieros de minimizar lo que entienden como intromisiones morales al acaparamiento codicioso, cada vez más indisimulado, que abusa de los instrumentos económicos en beneficio de una minoría. Se busca maximizar el bienestar individual sin ninguna discusión ética previa, como si el campo económico financiero no tuviese una vertiente moral y social. Es una pena lo desapercibida que ha pasado la encíclica Cáritas in veritate, de Benedicto XVI, verdadero aldabonazo a la injusticia económica estructural que además aboga por la responsabilidad social de las empresas.

Lo cierto es que vamos en dirección contraria desde la perspectiva del bien común y la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Cuando las finanzas suponen un 60% frente al 40% de la economía productiva mundial, intuimos el problema de la primacía de los mercados especulativos. En la práctica no es sencillo el diálogo entre el poder del dinero y el cristianismo, ni siquiera en el terreno institucional eclesial tanto católico como protestante. Incluso algunos han leído al revés el Evangelio al afirmar que no existe una perspectiva propiamente cristiana de la economía. Ni siquiera se acuerdan de la Doctrina Social de la Iglesia (católica) a la hora de formular propuestas concretas.

Recuerdo la crisis de 2008 como especialmente durísima. Fue la crisis financiera mundial provocada por las hipotecas llamadas subprime que contagió a todo el sistema financiero estadounidense y después a todo el Planeta. Los analistas coinciden en que fue la mayor recesión económica desde la Gran Depresión de 1929. Entonces se destinó enormes cantidades de dinero público para salvar a las entidades financieras por sus comportamientos irresponsables, dignos del Código Penal.

Tal fue la sumisión a los mercados financieros a base de mentiras que un pequeño grupo de prestigiosos economistas franceses sacaron en 2010 un manifiesto ético denunciando algunas mentiras que titularon “Manifiesto de economistas aterrados”. A este breve texto con gran éxito editorial se adhirieron pronto otros tres mil profesionales denunciando las soluciones que proponían las políticas neoliberales demostrando con datos la falacia lo que proponían como solución a la crisis.

La vía comunista del colectivismo ha fracasado en todos los países en los que dicha ortodoxia ha sido puesta en marcha con graves consecuencias para la libertad y el bienestar de las personas. La vía neoliberal tampoco puede mantenerse en sus postulados teóricos de máximos cuando decide socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. Ni siquiera es un modelo capaz de lograr el bienestar de todos sus administrados; no hay más que ver las bolsas de marginación en los países del Primer Mundo y las desigualdades que provoca el neocolonialismo en el Tercer y Cuarto Mundo. Por algo será que el Papa Francisco se ha atrevido a afirmar alto y claro que esta economía capitalista, mata (sic).

La socialdemocracia fue la “tercera vía” que hubiera podido equilibrar la realidad, pero el modelo imperante neoliberal se la comió con patatas fritas como modelo global a seguir. Es Francisco quien más pistas sensatas de convivencia justa está aportando al mundo. Pero le faltan seguidores, incluso entre sus propias filas…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Espiritualidad Inclusiva , , , , , , , , , , , , , , ,

“La resurrección de Jesús según san Pablo”, por Gonzalo Haya.

Sábado, 25 de enero de 2025
Comentarios desactivados en “La resurrección de Jesús según san Pablo”, por Gonzalo Haya.

paul and jesus atheism_thumb[1]El primer documento escrito sobre la resurrección de Jesús se lo debemos a Pablo, solamente 20 ó 30 años después de su crucifixión. El obispo episcopaliano J. S. Spong ( 1, 2,) hace hincapié en este dato, porque se trata de una escueta interpretación de la resurrección, sin la escenografía de apariciones que 40 ó 50 años después presentaron los evangelistas. Y esa escenografía nos ha llevado a imaginar la resurrección como vuelta a la vida del cuerpo, mientras que Pablo interpretó la resurrección como una transformación en otra dimensión.

Exponemos a continuación los textos de Pablo y un resumen de los argumentos del trabajo de Spong:

Rom 1,4; que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos,

Rom 4,25; el cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación.

Rom 8,34;  ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.

Rom 14,9; Porque Cristo para esto murió y resucitó, y volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que viven.

1Cor, 15,3-8; Lo que os transmití fue, ante todo, lo que yo había recibido: que el Mesías murió por nuestros pecados, como lo anunciaban las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día, como lo anunciaban las Escrituras; que se apareció a Pedro y más tarde a los Doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez: la mayor parte viven todavía, aunque algunos han muerto. Después se le apareció a Santiago, luego a los apóstoles todos. Por último se me apareció también a mí, como al nacido a destiempo.

1Cor, 15,15-17; Y somos hallados falsos testigos de Dios; porque hemos testificado de Dios que él resucitó a Cristo, al cual no resucitó, si en verdad los muertos no resucitan.  Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados.

· Pablo nos da las primeras referencias sobre la resurrección de Jesús, principalmente en Rom 1,4 y 1Cor 15,3-8. No conoce nada sobre signos portentosos a la muerte de Jesús ni sobre el sepulcro vacío. Para comprender lo que dice Pablo tenemos que olvidar de momento todo lo que dicen los evangelios sobre la resurrección de Jesús: discípulos de Emaús, tumba de José de Arimatea, mujeres que llevaban ungüentos a la tumba, y otras apariciones.

· Pablo concibió la resurrección según los tres modelos que encontraba en la tradición judía: Henoc “caminó con Dios y después desapareció porque Dios se lo llevó” (Gén 5,24). Moisés murió “como lo había dispuesto el Señor, y lo enterró… y hasta la fecha nadie sabe dónde está enterrado” (Dt 34,5-6) de modo que el pueblo creyó que no había muerto y estaba con el Señor. Elías fue arrebatado por un carro de fuego y transportado vivo a la presencia de Dios (2Reyes 2,11). Estos eran los modelos que tenía Pablo para comprender su experiencia de Jesús vivo a pesar de había sido crucificado y sepultado.

· La resurrección es el momento en que Dios constituye a Jesús como su Hijo, Mesías y Señor (Rom 1,3-4). Esta afirmación podría ser considerada como “adopcionista” según el concilio de Nicea.

· Según Pablo, Jesús se aparece primero a Pedro (según Juan se apareció primero a María Magdalena, según Marcos Mateo y Lucas el primer anuncio fue a un grupo de mujeres que habían seguido a Jesús). Sigue la aparición a los Doce; ahora bien, o Doce es un número simbólico, o Pablo no sabe nada de la traición de Judas, o quizás el personaje simbólico, elaborado posteriormente, sea Judas. Después a quinientos hermanos; después a Santiago, ¿el hermano del Señor? “Por último”, e igualmente,a Pablo; ¡cuya conversión sucedió entre uno o seis años después de la muerte de Jesús!

· Lucas sitúa todos los acontecimientos de Pascua, entre la resurrección y la ascensión, en 40 días. Los casi seis años de Pablo y la falta de detalles de una apariencia física -mensajes orales y contacto físico- nos indican que Pablo no entendió la resurrección como la revivificación del cuerpo físico de Jesús; esas descripciones fueron elaboradas posteriormente por las comunidades y recogidas por los evangelistas.

· Pablo solamente había experimentado que Jesús vivía y entendió que había sido constituido Señor y Mesías. La resurrección fue, más bien, la transformación en un plano diferente, a un orden de conciencia más allá de los límites del tiempo y del espacio… lo que él llamó cuerpo espiritual” 1Cor 15,44). No hubo una revivificación del cuerpo que permaneciera en la tierra durante unos días y luego fuera “elevado” a los cielos. Al morir, fue transformado; ya no es un mortal, “la muerte ya no tiene dominio sobre él” (Rom 6,9). “Esta carne y hueso no pueden heredar el reino de Dios, ni lo ya corrompido heredar la incorrupción (1Cor 15:50)

Tenemos dificultad de imaginar esta transformación porque necesitamos explicarla con los conceptos e imágenes obtenidas de este mundo material, y porque nuestro imaginario se ha nutrido con los relatos de los evangelistas que trataron de plasmar y visualizar la resurrección de Jesús. El pueblo sólo concebía una vida real en un cuerpo; un ser sin cuerpo les parecería un fantasma.

Los estudios bíblicos se concilian mejor con los estudios de la antropología actual, y nos facilitan una comprensión más actual y adulta de nuestra fe. Lo trascendente sigue siendo un misterio, pero al menos no resulta contradictorio con nuestros conocimientos científicos de lo inmanente.

Gonzalo Haya

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , ,

“Nuestro Credo”.

Viernes, 22 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “Nuestro Credo”.

IMG_7589


Del blog de Miguel Ángel Mesa 
Otro mundo es posible:

Creemos en Dios, la Diosa de la Vida, la Vida misma, Padre y Madre, cercana y amorosa,que siempre está a nuestro lado, aún más, muy dentro de nosotros y nosotras; es el fundamento de nuestra espiritualidad, nos hace libres y es la energía que mueve las estrellas, los planetas, nuestra Tierra, y la fuerza para trabajar por otro mundo posible.

Creemos en Jesús de Nazaret, hermano y maestro, profeta de su tiempo, guía y ejemplo de vida, que fue capaz de comprender lo que Dios le pedía: la igualdad, la liberación del sufrimiento, el amor a los demás, la solidaridad, la compasión… como modo de vida y así lo llevó a cabo hasta sus últimas consecuencias.

Creemos en el Espíritu y que su fuerza está dentro de nosotros y nosotras. Por eso debemos adentrarnos en nuestro interior para proyectar lo mejor de nosotros y nosotras hacia la sociedad y los demás. La espiritualidad es fruto y aliento profundo de esa Ruah.

Creemos que todas y todos estamos llamados a ser profetas en el mundo que nos ha tocado vivir y, dentro de nuestras posibilidades y limitaciones, a crear una sociedad más fraterna, sororal y solidaria.

Creemos que la mejor forma de vivir la fe es en una comunidad abierta y acogedora; solo la vida comunitaria puede ayudarnos a salir de nuestra burbuja del egoísmo, para ir dando pasos en la búsqueda de la paz, la igualdad y la justicia, con esperanza y amor, sin desaliento, para el bien de los seres humanos, viviendo los valores que Jesús nos ha mostrado y siendo críticos y valientes contra aquellos contravalores que impone la sociedad para revertirlos.

Creemos en la sinceridad como un valor esencial para una convivencia saludable y feliz, en la necesidad de esforzarnos por ser mejores personas, creando espacios saludables de convivencia y para mejorar la vida de quienes más lo necesitan y son más desfavorecidos.

Creemos que otra humanidad será posible si no cejamos en nuestra lucha a favor del amor. Formamos parte de esa humanidad que puede cambiar a mejor, superando la desesperanza. Por eso nos aventuramos en las luchas, la bondad y los compromisos de tanta gente para construir otro mundo posible, más humano y unido a la Madre Tierra.

Creemos en el hombre y la mujer como seres espirituales, es decir, compasivos, fraternos, sororales y solidarios, desde múltiples expresiones, como parte del Universo y corresponsables de lo que en concreto ocurre en la Tierra; esto nos ayuda a mantener la esperanza, el entusiasmo por la vida, la paz, la armonía, el cuidado de la Naturaleza, para crear un mundo mejor.

Creemos en cada nuevo amanecer, en el trabajo bien hecho, en la poesía, la belleza, en la ternura que derramamos y en la que recibimos de las personas que queremos y nos acompañan en el camino de nuestra vida.

Creemos que la risa, los buenos momentos compartidos y la diversión son imprescindibles para ser felices y para llevar felicidad a quienes nos rodean. Por eso es necesario celebrar la vida y la fe todos y todas juntas.

Creemos en la Esperanza, más allá de todas las razones que haya para desesperar; una esperanza compañera fiel, como decía Pedro Casaldáliga, nunca etérea, sino concreta, que alimenta nuestra fe y nos impulsa a ayudar a los demás.

IMG_2350

(Comunidad cristiana de base de Canillejas – Madrid)

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

“Buena noticia, también para los científicos”, por Gabriel María Otalora

Viernes, 30 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “Buena noticia, también para los científicos”, por Gabriel María Otalora

IMG_6475De su blog Punto de Encuentro:

Compartí en la anterior entrada a mi blog Punto de encuentro que lo realmente sustancial en estos tiempos revueltos es la mejora de la convivencia, por encima de las ideas, los movimientos sociales o los cambios organizacionales, por bien dirigidos que estén sus objetivos. Apelaba a dejar de lado las formulaciones llenas de verbos genéricos (´promover´, ´fomentar´…) para ponernos a vivir el aprendizaje interior de cada uno buscando que se note en lo comunitario.

Y ponía el ejemplo de actitudes importantes: mostrar cariño, no juzgar ni etiquetar a los demás evitando las comparaciones porque fomentan la inseguridad interior y la envidia… Hoy quiero dar un paso más: se trata de amar más y de amar mejor. Para un cristiano, toda la persona debe orientarse a este fin, incluidas las normas, las liturgias y la manera institucional de organizarnos. Si  preguntásemos a Jesús de Nazaret, nos recordaría la víctima en la se convirtió él mismo por la furia desatada para evitar precisamente que el amor fuera lo esencial.

Amar significa querer el bien, no necesariamente que apetezca a hacerlo. Nos cuesta a todos, sin duda, sobre todo cuando nos afanamos en nuestro esfuerzo sin valorar suficientemente la fuerza de la oración, ni que hay Alguien mucho más grande que nuestras pobres inteligencias juntas. Los científicos en su papel han tratado de entenderlo y explicarlo todo lo referente a la vida y la existencia, hasta el extremo de que algunos han llegado a la conclusión de que lo que no es empírico ni científico, no existe o no es relevante.

Afortunadamente, Dios es más que la ciencia y que nuestras capacidades para demostrarlo todo, incluso su existencia. La llave de la ciencia es necesaria pero instrumental. Vivir el amor es el centro de todo. Sentencias como “Dios es infinitamente justo y misericordioso” me dan mucha paz, gracias a que resultan incomprensibles al intelecto. Pero son Verdad. A algunos les desazona no entenderlo, pero me encanta recordarlo como ejemplo claro de que lo humano no puede ser la última palabra; no hay más que ver nuestra historia. Aceptar solo aquello que es posible entender, me parece que es entender poco; incluso puede ser de necios cuando ni siquiera hemos venido a este mundo por un cálculo de la razón humana. Con el afán reduccionista de cuestionar la fe desde la razón, pinchamos en hueso, y se hace imposible centrarnos en el amor, que es lo esencial de la vida.

Queda mucho trabajo hasta conocer a fondo las potencialidades revolucionarias -en el sentido de transformadoras- del amor. Nuestras fuerzas deben acompasarse a la gracia, y pedirla, al tiempo de afanarnos de verdad en mejorar nuestras actitudes y conductas. Ahí, tiene poco que decir la ciencia, a no ser desde la exploración de las potencialidades del ser humano en inteligencia espiritual: generosidad, perdón, escucha, acogida, ternura…

Todo esto viene a cuento también de una preciosa oración que solemos rezar en el grupo de Biblia parroquial, y que ahora comparto como una estupenda educación diaria del corazón, en medio de nuestros esfuerzos y del amor que Dios nos tiene, fuente de todos y todo…

El don de cada día

Enséñame, Señor,
a vivir el don de cada día.
Sin otros planes que los tuyos,
los de cada día.
Que pueda maravillarme de tu amor, Padre,
cada día.
Que el rostro de mi prójimo sea nuevo para mí,
cada día.
Dame un corazón, Señor,
manso con el sufrimiento de cada día,
fuerte en la lucha de cada día,
amoroso,
En la oración de cada día.
Que cada día sepa confiar en ti, Padre,
Dejando en tus manos el mañana,
Sin inquietud, sin prisas.
Que cada día estrene tu paz,
Recibiendo de Ti, cada día,
salud o enfermedad, éxito o fracaso.
progreso o retroceso.
Enséñame, Señor,
a vivir el don de cada día.

Espiritualidad , ,

“Jesucristo nuestro Buen Pastor es nuestra paz”, por Fray Alfredo Quintero Campoy, OdeM

Jueves, 22 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “Jesucristo nuestro Buen Pastor es nuestra paz”, por Fray Alfredo Quintero Campoy, OdeM

IMG_6486De su blog Libertad en camino:

“La paz que el Buen Pastor viene a establecer es una paz llena de vida”

“La necesidad de la gente es tanta que buscan a Jesús y sus discípulos sorteando los diferentes caminos hasta llegar con ellos”

“Cada persona que se acerca a Jesús tiene una necesidad diferente: física, espiritual, moral, de entendimiento y luz para el camino de la vida”

“Tenemos mucho que aprender y vivir en nuestra cotidianidad, en el encuentro con los demás. Jesucristo es la luz que nos guía en el camino de cómo hacerlo, sigamos siempre su voz y su ejemplo de amo”

Abolir el odio y la división no es nada fácil, sólo el amor, a la manera de Jesucristo, nos puede reconciliar.

En este domingo 16 del tiempo ordinario la liturgia de la palabra nos invita a dirigir la mirada a los pastores y distinguir la manera de pastorear desde Jesucristo, quien nunca se busca a sí mismo sino a las ovejas que quiere llevar a buenos pastos y pastos abundantes.

Por eso el profeta Jeremías y el evangelio de Marcos hacen esa referencia a Jesucristo, de la descendencia de David, quien aun cuando busca descansar con sus discípulos, quienes están cansados y agobiados después de realizar la misión a la que fueron enviados, sin embargo la necesidad de la gente es tanta que buscan a Jesús y sus discípulos sorteando los diferentes caminos hasta llegar con ellos, a quienes Jesús les muestra siempre su amor compasivo de buen pastor.

Cada persona que se acerca a Jesús tiene una necesidad diferente: física, espiritual, moral, de entendimiento y luz para el camino de la vida. Por eso la palabra de Jesús y su presencia dan vida y despierta una gran esperanza en ellos para seguir el camino de la vida, el camino de la fe.

Nuestro caminar en la fe tiene que seguir, aun en nuestras diferentes experiencias de vida que cada uno de nosotros tiene.

La atención del buen pastor ve la problemática que cada oveja puede tener, por eso su luz en la justicia y la caridad es muy importante porque trae esa paz profunda de la vida.

Sentirnos al resguardo y protección del buen pastor, donde nos sabremos amparados y asistidos es muy importante para nuestra comunidad la iglesia.

El buen pastor no hace distinción para que se siga pisoteando la justicia, sino que en la justicia genera la paz que da el equilibrio de la verdad y la caridad.

No permite el abuso de los fuertes sobre los débiles, sino que los débiles y vulnerables son los primeros que el buen pastor toma sobre sus brazos porque son los más indefensos.

Que importante es voltear a nuestro alrededor y ver quiénes son los que están más indefensos y a ellos debemos brindarles nuestra caridad, como lo hace el Buen Pastor.

La paz que el Buen Pastor viene a establecer es una paz llena de vida. Generando la armonía de ser el pueblo de los elegidos, en el que no se hace distinción ni preferencias, donde todos somos uno en Él.

Los odios y las divisiones que nos ponen en la desventaja mortal de querernos eliminar unos a otros, simplemente llevan a querer quitar la presencia de vida valiosa que cada uno representa en cada lugar de la sociedad global.

Jesucristo viene a darnos ese reconocimiento a todos, viene para que estemos unidos en él.

Tenemos mucho que aprender y vivir en nuestra cotidianidad, en el encuentro con los demás. Jesucristo es la luz que nos guía en el camino de cómo hacerlo, sigamos siempre su voz y su ejemplo de amor.

Fray Alfredo Quintero Campoy, OdeM

Fuente Religión Digital

Biblia, Espiritualidad , ,

“Amar”, por Víctor Martell

Sábado, 17 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “Amar”, por Víctor Martell

IMG_3102¿Qué es el Amor? Teólogos, filósofos, poetas, científicos, médicos, gente sofisticada y personas sencillas reconocen al amor como el sentimiento más importante de la especie humana. Todos hemos tratado de definirlo. Se pudiera afirmar que existen tantas definiciones de amor como amantes hay en el mundo. Se ha dicho del amor que es omnipotente, omnisciente, omnipresente, todopoderoso y eterno. Incluso para los religiosos, Dios es amor.

La palabra amor proviene del latín amor, amōris. Se emparenta, de este modo, con el verbo latino amāre, del que derivará nuestro verbo amar. La más remota raíz de la palabra amor procede del indoeuropeo am -, que significa ‘madre’, y que también vendría a ser la raíz de palabras como amigo o amistad. De ahí también las palabras amorío, amoroso, desamorado, enamorado, amigo y su antónimo enemigo, amante, etc. La palabra latina se relaciona con una raíz indoeuropea amma – (voz infantil para llamar a la madre), presente también en el verbo latino amare (amar, dar caricias de madre en origen).

Los antiguos griegos empleaban cuatro palabras distintas para definir lo que hoy día conocemos por el término “amor”, estas eran: eros, ágape, philia y storge. Cada una de ellas tiene un sentido más profundo que el que le damos actualmente a una sola palabra. Por un lado, el eros supone el amor pasional, aquel que se deja llevar por el deseo y la atracción. Por otro lado, el amor storge es fraternal, implica la admiración y el cariño recíproco. En cambio, el ágape refiere al amor incondicional, aquel que acepta al otro tal y como es. Mientras que philia es similar a la amistad, supone fraternidad y admiración. Y para finalizar estos datos enciclopédicos, hablaremos de lo que significa para los hebreos, ellos les dan la palabra “Ahavá” que se compone de tres letras hebreas básicas, estas tres letras en realidad se dividen en dos partes: una base o raíz, cada una de dos letras y la primera letra que es un modificador. El significado de la base de las dos letras. “es dar”. La letra “Aleph”. Que precede a estas dos letras, modifica el significado de la palabra base, “dar”. El significado de “ahava”, es “yo doy” y también “amor”. El amor es también dar. El proceso de dar desarrolla la misma conexión entre el que da y el que recibe. No hay mayor entrega que la de dos personas que se quieren. Cada uno le da al otro. Cuanto más se da, mayor es la conexión.

Hasta acá hemos hablado de las distintas formas que le han llamado amor los antiguos y las diferentes religiones; pero hablemos ahora de lo que está ocurriendo acá en Miami, vamos a ser muy explícitos; porque soy un enamorado del amor y no estoy de acuerdo con la forma que se están desarrollando los novios, las parejas y también los esposos, no quiero hablar de géneros sino de parejas enamoradas, no importa color, ni religión.

¿Es acaso correcto que los jóvenes, se conocen, primera vez que se ven y terminan acostándose en un hotel o hasta en el mismo carro?, exponiéndose a toda clase de enfermedades y bajando su autoestima a cero y poniendo en duda que puedan llegar un día a amar. ¿Es que acaso no han amado a su madre, esa que desde que te llevaba en su barriga por nueve meses, ya te cuidaba y lloraba porque nunca había sentido dolores de parto y los aguanto por ti? Y cuando eras un baby ¿Quién te cuidaba? Pero eso no es lo importante ¿Quién te amaba? Y cuando tu padre los abandonó y ni siquiera les daba un dólar, ¿Quién buscaba tu comida? Sabe solo Dios lo que tuvo que sufrir, humillaciones y buscar comida en los lugares que la regalaban. Y ahora tú, que ya ella esta mayor, quizás en un “Home”, no la vas ni a visitar; pero te juro que nunca dirá la verdad, solamente ¡!“Don Víctor, es que está muy ocupado, ya vendrá más tarde y allí quedan sus lágrimas, que de tanto se han convertido en arrugas, lo menos que puedo decirte es:  ¡¡“Desalmado”!!

Vamos ahora a los matrimonios… Te casaste, o te fuiste a vivir con tu novio, alguna vez tuvieron conversaciones racionales y platicaban diariamente, pensaron que el amor se había extinguido y ¿Se preguntaron alguna vez por qué? Lo principal en una pareja es el diálogo y saber que yo, para recibir debo dar el máximo; pero sin poco amor tuvieron hijos y ellos serían los verdaderos sacrificados a vivir en una casa sin amor y atención. Ellos no pidieron venir a este mundo y tú, hombre o mujer, irresponsablemente estuviste de acuerdo en tenerlos. Ahora te convertiste en una madre o padre “sin vocación”, y te sigue importando más el sexo que tus propios hijos o hijas.

Miren todos aquellos que les falta amor, vengan a buscarlo en Dios, porque si “Él”, desde que te concibieron, te ama, -hombres, mujeres, transgéneros y jóvenes- acérquense y yo les aseguro que van a sentir su presencia, cuanto más dolorido estés, más amor te va a proporcionar… Es su amor infinito que estará contigo hasta el día de tu muerte. Abrázate fuerte a “Él” y siempre gozarás de su amor. Ahora no me acuses de religioso, porque no soy cura, ni pastor, ni nada de eso, solamente te habla quien ha sufrido por pecador y por mi grandísima culpa y lo único que me permitió seguir viviendo es el gran “AMOR” que “Él” me ha regalado.

Víctor Martell

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , ,

¡Vamos de visita!

Jueves, 15 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en ¡Vamos de visita!

48038DCD-D54B-481C-AC6E-D3457ABFF7C0Ilustración: Maximino Cerezo Barredo, cmf

Lc 1, 39-56

Cuando era pequeña y escuchaba a mi abuela o mis tías decir: “Me llevo a la niña de visita”, a mí se me ponían los pelos de punta. El plan era un soberano aburrimiento para una niña que lo que quería era estar jugando en casa, o mejor aún, en la calle, pues en la ciudad donde vivía mi abuela, los niños todavía jugaban en la calle.

La lectura de Lc 1, 39-56 me ha llevado de viaje al pasado y, lo que antes me parecía un horror, se ha transformado en un valor.

“Y un día cualquiera, un poco antes de las primeras luces del amanecer, María cierra tras sí la puerta de su pequeña casa de Nazaret e inicia apresurada el camino hacia ‘la montaña, a un pueblo de Judá’, donde vivía Isabel. No había prisa pero el impulso de su corazón movía velozmente sus pies” (1). Este relato nos muestra lo que es visitar.

Visitar implica moverse, cerca o lejos, salir, ponerse en marcha; abandonar el espacio de confort (que decimos ahora); adentrarse en la realidad del otro, la persona que me abrirá la puerta de su espacio y, posiblemente, de lo que vive.

Visitar exige irremediablemente invertir tiempo… ¿quién tiene tiempo hoy para regalarlo desinteresadamente?

Vamos a dejarnos llevar por María y vayamos con ella de visita a casa de Isabel.

“Aquellas dos mujeres preñadas, creyentes e ilusionadas (…) envueltas en el silencio de la promesa de Dios, se encuentran y en el mismo instante del abrazo, la palabra se hace presente con la intensidad de la comprensión, la alegría y la intimidad compartida” (2).

La visita empieza a dar frutos desde el primer instante si hay una buena predisposición. La actitud de quien va y quien recibe es elemento primordial.

Ellas estaban felices. Isabel gritó de júbilo y “la criatura salto de alegría en su vientre”. Y María proclamó exultante la oración de alabanza y agradecimiento al Dios de la Vida. “El Magníficat recoge la plegaría del orante que se descubre, desde la humildad, fecundado por su Señor dentro de la Historia de Salvación” (3).

María permaneció en casa de Isabel “unos tres meses y volvió a casa”. Se movió, invirtió su tiempo y podemos imaginar qué maravillosos tres meses pasaron juntas, viendo como la vida crecía dentro de ellas, cuidándose, riendo, compartiendo…

En la sociedad que vivimos, cada vez más fragmentada e individualizada, donde las relaciones se va licuando, quedando en manifestaciones muy superficiales; reducidas a un mero contacto tecnológico a través de whatsapp (el correo electrónico dicen los jóvenes que eso es ya cosa de viejos), Twiter, Instagram, etc., me pregunto si tiene un significado el hecho de visitar, más allá de un contacto comercial, de captación de clientes, o del médico cuando el paciente no se puede mover de la cama.

Después de empaparnos del evangelio de este día hay que preguntarse a qué me mueve el “movimiento” de María visitando a Isabel. Y si realmente, el hecho de visitar, tiene un significado en mi vida.

Hay gente ahí fuera esperando una visita, de persona a persona.

Hay mucha necesidad de abrazos y de afecto, que no se solucionan con emoticonos y fotos con preciosos textos de buenas intenciones en el móvil.

Hay sed de escucha, en las alegrías y en las penas; para las primeras habrá un café o una cerveza y, para las segundas, además, un hombro y un pañuelo para enjugar lágrimas.

Hay enfermos crónicos que al inicio de la enfermedad seguro que tuvieron gente que les visitó, pero cuando la postración es larga, la soledad embarga.

Hay demasiados ancianos que viven demasiado solos, que su puerta nunca se abre para recibir porque nadie se acerca a ser recibido.

Hay muchas personas que han llegado traspasando fronteras, huyendo de sus lugares de origen que necesitan ser escuchados, recibidos, alentados, etc.

Recuerdo aquí lo que nos enseñaban en la catequesis sobre las Obras de Misericordia; dos de ellas se refieren al hecho de “visitar”: visitar a los enfermos y visitar a los presos.

El estado tiene una responsabilidad ineludible en la atención a las necesidades de quienes necesitan determinados servicios que ayuden a mejorar las condiciones de vida de quienes lo necesitan, por edad, enfermedad, etc. Eso es incuestionable. También las ONG’s, fundaciones, e instituciones benéficas tienen un papel importante en dicha atención.

Pero visitar… es otra cosa. Es una labor personal, individual. Es un estar atentos a detalles de la vida cercana, del entorno. Visitar no cuenta en las estadísticas. Es una acción muy silenciosa que no requiere estructuras organizativas, ni contractuales.

María fue. Podía no haber ido. Isabel, mayor y preñada, seguramente estaba bien atendida. Pero María fue. A estar. A escuchar. A compartir.

Mari Paz López Santos

  • (2) y (3) Del libro: ¿QUÉ QUIERE DIOS QUE YO QUIERA? Magnificat siglo XXI” Mari Paz López Santos

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , ,

“¿Y si nos centramos en lo esencial?”, por Gabriel María Otalora.

Jueves, 8 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “¿Y si nos centramos en lo esencial?”, por Gabriel María Otalora.

IMG_6409De su blog Punto de Encuentro:

Lo que promueve lo mejor de la existencia no son las ideas, los movimientos sociales ni los cambios organizacionales., por bien dirigidos que estén sus objetivos. Lo que realmente resulta esencial es la mejora real de la convivencia. ¿De qué nos sirven los ideales si no logran mejorar la convivencia? Parece sencillo, porque cuesta poco formularlo. Lo cierto es que si nos enredamos en los verbos genéricos como ´promover´ o ´fomentar´, no vamos a ninguna parte, por más que miremos en la dirección adecuada.

Aprender a vivir juntos, he ahí la cuestión a empeñarse. La convivencia entendida como el entramado de relaciones interpersonales donde se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes solidarias que conviven con las actitudes de poder, reaccionando lo que ocurre. Es el esfuerzo personal por vivir en comunidad atentos a lo que ocurre, y actuar en consecuencia para preservar la convivencia. No sigamos perdidos en los principios, porque ahí no se avanza nada; son indicadores luminosos a la vera del camino, pero no hacen el recorrido del caminante.

Necesitamos activar verbos de acción y ponerlos en marcha. Veamos tres ejemplos que nacen de lo mejor del ser humano y ayudan enormemente a la convivencia. Suelen pasar desapercibidas porque suponen un cambio de actitud en nuestras relaciones y presuponen activar ciertas virtudes nada fáciles de vivirlas a base de teorías y ganas de cambios estructurales, como si estos no dependieran en sus resultados de aquella. Vamos con los ejemplos, a los que podemos añadir decenas de realidades similares:

  1. Mostrar cariño, desarmando la conversación con una sonrisa del corazón. Parece una nimiedad, pero fijémonos en lo difícil que resulta sonreír de corazón, sobre todo cuando el orgullo empuja en dirección contraria.
  2. No juzgar o etiquetar. Cada persona tiene sus circunstancias y sus motivos por los cuales hacer las cosas, a veces ni ellas mismas lo saben. Nos falta información para entender -y comprender- las razones o emociones que llevan a otra persona a actuar de una manera.
  3. Evitar las comparaciones. Solo consiguen generar inseguridad o malestar, siendo la actitud perfecta para activar la envidia.

El Papa Francisco ha puesto sobre la mesa un plan para empujarnos en esta dirección de los pequeños cambios interiores para una convivencia mejor, en este caso eclesial. Escucha, caminar juntos, compartir desde la diferencia, centrarnos en lo esencial del Evangelio. Su propuesta es tan potente que ha desestabilizado a quienes viven anclados en las normas y en las seguridades. No perciben que lo mejor del cristianismo es vivirlo, y significa insuflar amor. ¡Qué difícil está siendo cambiar el paradigma de lo que debe ser por el de hacerlo posible!

Es importante hablar del diaconado femenino, del celibato, de las estructuras eclesiales y del clericalismo. Es importante hablar de todo con todos, pero como paso previo a vivir una convivencia mejor, a su vez el paso previo para convertirnos en signos de convivencia fuera de nuestro entorno eclesial. Es lo que nos pidió el Maestro con meridiana claridad.

Hay que ver lo desprestigiada que está la sinodalidad propiciada por Francisco, entre los propios católicos: indiferencia cuando no beligerancia que a veces no lo parece, pero cala no dejando traspasar su mensaje en las actitudes diarias de las relaciones eclesiales. Es increíble lo que nos hemos quejado de los mandatos imperativos, las normas indiscutibles y las amenazas morales que hemos soportado en silencio, tratando de cumplir por la cuenta que nos tenía. Y ahora que todo un Papa presenta una invitación a mejorar la convivencia intra muros para evangelizar mejor, no lo aceptamos. Claro que no, pero no es a él a quien ni aceptamos, sino a la tesitura de cambiar nuestra manera de comportarnos, mñas cercana al Evangelio. Eso implica mucho esfuerzo, humildad y paciencia, amén de un propósito de mejorar la vida a nuestro alrededor; es ahí donde la sinodalidad cruje, no nos engañemos. Jesús de Nazaret es mucho más que Francisco, y su oferta fue rechazada violentamente con calumnias que trataron de tergiversar nada menos que la Verdad.

Volvamos al principio: la mejora de la convivencia es una necesidad cuya premisa inicial es una apuesta personal que, a continuación, debe plasmarse en lo social. Lo colectivo es una suma de individualidades en la dirección que sus miembros han decidido tomar. De lo contrario, es saltarse un paso esencial, hacer trampa, sumarnos a la trainera en marcha sin voluntad de remar… Cada cual sabe donde le aprieta el zapato.

Felices vacaciones y descanso, querido lector y lectora. Solo una cosa más. La difícil rampa a la que me acabo de referir, tiene una ayuda tan necesaria como eficaz: rezar más; y todavía mejor si llevamos una vida de oración.

Espiritualidad , ,

“¿El desfile de París? ¡Ya vale de llorar con tan pobre cristianismo!”, por José Ignacio Calleja

Viernes, 2 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “¿El desfile de París? ¡Ya vale de llorar con tan pobre cristianismo!”, por José Ignacio Calleja

IMG_6490


Demasiada ideología social seudocatólica en toda esta reacción de escandalizados cristianos

“Entiendo perfectamente el malestar y la protesta del mundo cristiano ante lo visto en el desfile olímpico de París, en un momento del mismo que todos interpretamos en clave de irreverencia, fuese o no referido al cuadro de Da Vinci”

PERO (con mayúscula) no entiendo que los cristianos reaccionemos con este sentimiento absoluto sobre qué y cuál es la blasfemia y el desprecio de nuestra fe eucarística y cristológica”

“¿De verdad tenemos clara la relación de blasfemias contra nuestro Cristo y su Dios, en nuestra Fe, cuando hay un ir tirando convencional del cristianismo occidental sobre mil muertes de hambre, sed y vida física entre los más pobres del mundo, y lo reducimos a unas modestas peticiones en la Oración de los Fieles, una Colecta ocasional, y una Comida de hermandad el mismo día porque es la Fiesta del Santo fundador?”

“No estoy de acuerdo en que este ‘menosprecio’ parisino tenga comparación con el escándalo de un catolicismo cristiano sin Encarnación, es decir, donde los ‘los que no cuentan’, nos Evangelizan”

Entiendo perfectamente el malestar y la protesta del mundo cristiano ante lo visto en el desfile olímpico de París, en un momento del mismo que todos interpretamos en clave de irreverencia, fuese o no referido al cuadro de Da Vinci. Ese no es el problema, lo sabe y lo sabía su director de escena. (Podía ponerme exquisito sobre libertad y estética. No lo haré para nos despistar a nadie). PERO (con mayúscula) no entiendo que los cristianos reaccionemos con este sentimiento absoluto sobre qué y cuál es la blasfemia y el desprecio de nuestra fe eucarística y cristológica.

IMG_6491IMG_6489¿De verdad tenemos clara la relación de blasfemias contra nuestro Cristo y su Dios, en nuestra Fe, cuando hay un ir tirando convencional del cristianismo occidental sobre mil muertes de hambre, sed y vida física entre los más pobres del mundo, y lo reducimos a unas modestas peticiones en la Oración de los Fieles, una Colecta ocasional, y una Comida de hermandad el mismo día porque es la Fiesta del Santo fundador?

De verdad, no, no estoy de acuerdo. Hay demasiada ideología social seudo-católica en toda esta reacción de escandalizados cristianos -por un imaginario muy discutible, lo acepto- y hay poco cristianismo de Encarnación; o al menos, difícil de referir a Jesús de Nazaret y de qué se escandalizaba.

YA ESTÁ BIEN de este lloriqueo para dejar de cuestionarnos si el ideario cultural católico tiene carencias y silencios que lo vacían de Encarnación. Es como si Jesús hubiese nacido la víspera de la Pasión y la Muerte Expiatoria en la Cruz.

No estoy de acuerdo en que este “menosprecio” parisino tenga comparación con el escándalo de un catolicismo cristiano sin Encarnación, es decir, donde los “los que no cuentan“, nos Evangelizan. No acepto regalar mi malestar estético ocasional, como puede ser hoy París, a un catolicismo social y cultural que, honestamente, no asume la Encarnación samaritana y justa que el Evangelio exige. Se calla y me utiliza. No. Paz y bien.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , , , , , ,

“El cristianismo de María Magdalena” por Juan José Tamayo, teólogo.

Lunes, 22 de julio de 2024
Comentarios desactivados en “El cristianismo de María Magdalena” por Juan José Tamayo, teólogo.

mary-magdalene-6e5a131d0dc85e1439fe556313b910251421f22f-s6-c30El Papa Francisco elevó la Memoria de María Magdalena, convirtiéndola en fiesta, que se celebrará todos los años el 22 de Julio. Por eso, para este día, recomendamos la lectura de los artículos, muchos, que hemos dedicado a la figura de la Apostolorum Apostola, y refrescamos este que leímos en la página web de Redes Cristianas

En su obra La Ciudad de las Damas, de principios del siglo XV, la escritora francesa Christine de Pisan constataba la disparidad entre la imagen negativa de los varones sobre las mujeres y el conocimiento que tenía de sí misma y de otras mujeres. Los varones afirmaban que el comportamiento femenino estaba colmado de todo vicio; juicio que en opinión de Christine demostraba bajeza de espíritu y falta de honradez. Ella, por el contrario, tras hablar con muchas mujeres de su tiempo que le relataron sus pensamientos más íntimos y estudiar la vida de prestigiosas mujeres del pasado, les reconoce el don de la palabra y una inteligencia especial para el estudio del derecho, la filosofía y el gobierno.

La situación de entonces se repite hoy en la mayoría de las religiones, que se configuran patriarcalmente y nunca se han llevado bien con las mujeres. Estas no suelen ser consideradas sujetos religiosos ni morales, por eso se las pone bajo la guía de un varón que las lleve por la senda de la virtud. Se les niega el derecho a la libertad dando por supuesto que hacen mal uso de ella. Se les veta a la hora de asumir responsabilidades directivas por entender que son irresponsables por naturaleza. Son excluidas del espacio sagrado por impuras. Se las silencia por creer que son lenguaraces y dicen inconveniencias. Son objeto de todo tipo de violencia: moral, religiosa, simbólica, cultural, física, etc.

Sin embargo, las religiones difícilmente hubieran podido nacer y pervivir sin ellas. Sin las mujeres es posible que no hubiera surgido el cristianismo y quizá no se hubiera expandido como lo hizo. Ellas acompañaron a su fundador Jesús de Nazaret desde el comienzo en Galilea hasta el final en el Gólgota. Recorrieron con él ciudades y aldeas anunciando el Evangelio (=Buena Noticia), le ayudaron con sus bienes y formaron parte de su movimiento.

La teóloga feminista Elisabeth Schüssler Fiorenza ha demostrado en su libro En memoria de ellaque las primeras seguidoras de Jesús eran mujeres galileas liberadas de toda dependencia patriarcal, con autonomía económica, que se identificaban como mujeres en solidaridad con otras mujeres y se reunían para celebrar comidas en común, vivir experiencias de curaciones y reflexionar en grupo.

El movimiento de Jesús era un colectivo igualitario de seguidores y seguidoras, sin discriminaciones por razones de género. No identificaba a las mujeres con la maternidad. Se oponía a las leyes judías que las discriminaban, como el libelo de repudio y la lapidación, y cuestionaba el modelo de familia patriarcal. En él se compaginaban armónicamente la opción por los pobres y la emancipación de las estructuras patriarcales. Las mujeres eran amigas de Jesús, personas de confianza y discípulas que estuvieron con él hasta el trance más dramático de la crucifixión, cuando los seguidores varones lo abandonaron.

En el movimiento de Jesús las mujeres recuperaron la dignidad, la ciudadanía, la autoridad moral y la libertad que les negaban tanto el Imperio Romano como la religión judía. Eran reconocidas como sujetos religiosos y morales sin necesidad de la mediación o dependencia patriarcal. Un ejemplo es María Magdalena, figura para el mito, la leyenda y la historia, e icono en la lucha por la emancipación de las mujeres.

A ella apelan tanto los movimientos feministas laicos como las teologías desde la perspectiva de género, que la consideran un eslabón fundamental en la construcción de una sociedad igualitaria y respetuosa de la diferencia. María Magdalena responde, creo, al perfil que Virginia Woolf traza de Ethel Smyth: “Pertenece a la raza de las pioneras, de las que van abriendo camino. Ha ido por delante, y talado árboles, y barrenado rocas, y construido puentes, y así ha ido abriendo camino para las que van llegando tras ella”.

Las mujeres fueron las primeras personas que vivieron la experiencia de la resurrección, mientras que los discípulos varones se mostraron incrédulos al principio. Es esta experiencia la que dio origen a la Iglesia cristiana. Razón de más para afirmar que sin ellas no existiría el cristianismo. No pocas de las dirigentes de las comunidades fundadas por Pablo de Tarso eran mujeres, conforme al principio que él mismo estableció en la Carta a los Gálatas: “ya no hay más judío ni griego, esclavo ni libre, varón o hembra”.

Sin embargo, pronto cambiaron las cosas. Pedro, los apóstoles y sus sucesores, el papa y los obispos, se apropiaron de las llaves del reino, se hicieron con el bastón de mando, que nada tenía que ver con el cayado del pastor para apacentar las ovejas, mientras que a las mujeres les impusieron el velo, el silencio y la clausura monacal o doméstica. Eso sucedió cuando las iglesias dejaron de ser comunidades domésticas y se convirtieron en instituciones políticas e Iglesia.

¿Cuándo se reparará tamaña injusticia para con las mujeres en el cristianismo? Habría que volver a los orígenes, más en sintonía con los movimientos de emancipación que con las Iglesias cristianas de hoy. Es necesario cuestionar la primacía –el primado- de Pedro, que implica la concentración del poder en una sola persona e impide el acceso de las mujeres a las responsabilidades directivas compartidas.

Hay que recuperar el discipulado de María Magdalena, “Apóstol de los Apóstoles, como la llama Elisabeth Schüssler en un artículo del mismo título pionero en las investigaciones feministas sobre el Testamento cristiano, en referencia al reconocimiento que se le daba en la Antigüedad cristiana. Es necesario revivir, refundar el cristianismo de María Magdalena, inclusivo de hombres y de mujeres, en continuidad con los profetas y las profetisas de Israel y con el profeta Jesús de Nazaret, pero no con la sucesión apostólica, de marcado acento jerárquico-patriarcal.

Un cristianismo olvidado entre las ruinas valladas de la ciudad de Magdala, lugar de nacimiento de María Magdalena, que visité hace tres años, a siete kilómetros de Cafarnaún, donde tuvo su residencia Jesús de Nazaret durante el tiempo que duró su actividad pública. En las excavaciones que se llevan a cabo en Magdala se descubrió en 2009 una importante sinagoga Ahí se encuentra la memoria subversiva del cristianismo originario liderado por Jesús y María Magdalena, que fue derrotado por el cristianismo oficial.

Pero de aquel cristianismo sepultado bajo esas ruinas emerge un cristianismo liberador vigoroso, desafiante, y empoderado a través de los movimientos igualitarios que surgen en los márgenes de las grandes iglesias cristianas, como surgió en los márgenes el primer movimiento de Jesús, de María Magdalena y de otras mujeres que le acompañaron durante los pocos meses que duró su actividad pública..

Es necesario heredar la autoridad moral y espiritual de María de Magdala como amiga, discípula, sucesora de Jesús y pionera de la igualdad. En definitiva, Jesús Nazaret, María Magdalena, Cristina de Pisan, Virginia Woolf, los movimientos feministas, las comunidades de base y la teología feminista de las religiones caminan en dirección similar. Por ahí han de ir las nuevas alianzas, creadas desde abajo y no desde el poder, en la lucha contra la violencia de género y la exclusión social de las mujeres.

+++

Juan José Tamayo es miembro del Comité Científico del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica (Fragmenta, Barcelona, 2013) y de Invitación a la utopía. Ensayo histórico para tiempos de crisis (Trotta, Madrid, 2012), que tiene un capítulo dedicado a la utopía feminista.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , ,

“Contra la cultura del malestar”, por Gabriel Mª Otalora

Martes, 21 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en “Contra la cultura del malestar”, por Gabriel Mª Otalora

IMG_4612De su blog Punto de Encuentro:

La expresión “Welfare State” -Estado del bienestar- surge en Gran Bretaña (1942) donde se dan las bases para una democracia que cubra las necesidades básicas de una vida digna para todos. A partir de los impuestos de todo ciudadano en edad laboral, nace el derecho universal a una vivienda familiar, a la jubilación y a la sanidad pública. Fue el embrión de muchas otras coberturas y prestaciones.

La cultura del malestar sería el reverso por los efectos del neoliberalismo paralizante, dado que es mucho más que una teoría económica. Nos vendieron la globalización como positiva, y cedimos la soberanía financiera, cuando lo cierto es que la codicia era su principal razón de ser, cada vez en menos manos. Con la liberalización de la economía global descontrolada, el margen de maniobra de gobiernos y poderes públicos es limitado e insuficiente. La consecuencia mundial son las desigualdades en aumento, cuya onda expansiva llega hasta la clase media, a la economía real. El Estado del Bienestar no es la causa de la crisis económica.

No estoy proponiendo el modelo colectivista autoritario (soviético o maoísta) que nunca ha triunfado con la violencia y la falta de libertad. Pero es una falacia obligarnos a elegir entre comunismo y capitalismo, como únicas formas de gobernarse la sociedad. La involución neoliberal a la que me refería se aprecia en la calculada insatisfacción consumista, la obsesión por la acumulación como receta de bienestar, el deterioro de la política… mientras crece la superficialidad en los lazos sociales y familiares en beneficio de la conexión on line. Este ensimismamiento individualista produce malestar y profundiza la angustia social. Espectadores y víctimas a la vez.

Por supuesto que este asunto concierne a toda la eurozona, lugar privilegiado si comparamos la situación global del planeta. Aún así, la autocomplacencia de la UE en medio de una pérdida de confianza en sus organismos representativos va produciendo un declive (decadencia) del que se aprovecha la extrema derecha. Es el precio de aceptar pasivamente un modelo consumista que no atiende a los peligros de arrasar el planeta. El consumismo es intocable, a pesar de la  deuda pública y privada que acumula, imposible de estabilizar ni a medio plazo.

De hecho, ya percibimos la fragilidad social del modelo neoliberal que ahora se presenta cruel. En primer lugar con nosotros: mejor es que cada cual se pague sus necesidades, pero al hablar de impuestos, ese dinero lo guardamos para nuestras necesidades. ¿Y quién no lo tenga para sufragarlas? Como si la enfermedad fuese a voluntad y la desprotección estuviera justificada para legalizarla. Y en segundo lugar, con la inmigración justa teñida por la xenofobia.

La crisis social se ha instalado y amenaza con el Estado del Bienestar pareciéndose al estado del malestar, como ya ocurre en gran parte del planeta. Los logros alcanzados es el fruto de muchos años de trabajo y del empeño para que la mayoría viva dignamente desde los acuerdos entre diferentes.

Frente a la competitividad del mercado, es necesario reivindicar la igualdad de oportunidades real como requisito de ejercer la libertad solidaria  que lleva al bienestar. El reto está en el difícil equilibrio entre el libre mercado y los servicios universales estatales. O dicho mejor, el reto es evitar la pérdida del bien común al sustituirlo por el bienestar: ¡lo importante es el Estado del Bien Común! que exige derechos ¡y deberes responsables! con una iniciativa privada no capitalista para un Estado solidario fuerte.

No todo vale para salir del estado del malestar. Requiere función pública eficaz y actuación personal ética y comprometida; ocuparnos, cada persona, de los cimientos más que de los edificios vistosos; de generar bondad -desinteresada- a nuestro alrededor para lograr el bien común universal, el Estado del Bien Común que alcance también a tanto inmigrante desprotegido.

Jesús de Nazaret hizo política, aunque no fuera partidista: se implicó en las necesidades e injusticias y miró con amor a quienes lo padecían; es decir, denunció lo que deshumanizaba y se afanó en ayudar a quien lo necesitaba, también con amor. Esto es evangelizar hoy, ser nosotros Buena Noticia.

Espiritualidad , , , ,

“Jesús de Nazaret”, por Miguel Ángel Mesa

Jueves, 9 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en “Jesús de Nazaret”, por Miguel Ángel Mesa

De su blog Otro mundo es posible:

jesus_jovenes

«No hay más que un líder: Cristo Jesús. Jesús es la fuente de la esperanza. En Jesús se apoya lo que predico. En Jesús está la verdad de lo que estoy diciendo»
(Monseñor Óscar Romero).

Podemos llevar camisetas, gorras, rosarios o cruces con la imagen de Jesús. Y no está mal. Pero eso no significa que seamos los seguidores, amigos, hermanos de Jesús. Porque a Jesús hay que vivirle desde la buena noticia del Evangelio, desde su programa de vida, las Bienaventuranzas, y desde la opción por los empobrecidos, excluidos y marginados.

Y ahí es donde encontramos el verdadero camino de realización humana y espiritual de quienes han decidido seguirle. En sus palabras y su vida, de entrega, cuidado y sanación, se transparenta el verdadero rostro de su querido Abbá, el Dios-Misterio de amor de los mil nombres, Padre y Madre de toda la humanidad.

En Jesús se muestran y ejemplifican los mejores sentimientos que puede albergar el alma humana, dando sentido a la existencia, en medio de días tristes y felices, angustias y momentos de paz, épocas de plenitud y de mezquindad…

Seguir a Jesús significa desvivirse por el Reinado de Dios, lo que hoy llamaríamos «otro mundo posible», la construcción de una nueva sociedad que no esté basada en los valores del dinero, el consumo, el poder, el dominio de unos sobre otros, sino en la igualdad, la solidaridad y la fraternidad. En definitiva, otro paradigma, otra forma de vivir, de relacionarnos, de tratarnos y respetarnos, de cuidar a todos, especialmente a los más débiles y desfavorecidos y a la madre Tierra.

Las comunidades de fe y vida, que se reúnen en el nombre de Jesús, celebran su vida, se comprometen y sufren la cruz de la persecución por la justicia, están compuestas por mujeres y hombres que se muestran compasivos, trabajan por la paz, no se dejan esclavizar por el dios-dinero, festejan las alegrías de los otros y se compadecen con un corazón de carne ante los sufrimientos de los demás.

Quienes se encuentran con Jesús, intentan manifestar en sus vidas, los sentimientos y actitudes de su divino Maestro y Hermano, no se dejan abatir por las dificultades, cultivan la frágil flor de la esperanza, mostrando a su alrededor que la vida tiene un sentido, que estamos llamados a la auténtica felicidad (que no es la que presenta el mundo), que tenemos que luchar cada día contra la muerte que nos rodea, principalmente en los crucificados, bajándoles de sus cruces; que estamos llamados a más vida, a una vida profunda, a la resurrección de nuestra propia vida y de los demás, ya aquí en la tierra, como germen de vida eterna.

solidaridad

¡Señor Jesús!

Mi Fuerza y mi Fracaso
eres Tú.
Mi Herencia y mi Pobreza.
Tú, mi Justicia,
Jesús.
Mi Guerra
y mi Paz. 

¡Mi libre Libertad!
Mi Muerte y Vida,
Tú,
Palabra de mis gritos,
Silencio de mi espera, 

Testigo de mis sueños.
¡Cruz de mi cruz!
Causa de mi Amargura,
Perdón de mi egoísmo,
Crimen de mi proceso,
Juez de mi pobre llanto,
Razón de mi esperanza,
¡Tú!
Mi Tierra Prometida
eres Tú…
La Pascua de mi Pascua.
¡Nuestra Gloria por siempre
Señor Jesús!

(Pedro Casaldáliga)

«Felices quienes experimentan como Jesús, la cercanía, la presencia y la íntima certeza de un Dios-todo-bondad que nos fortalece, anima y acompaña en el sendero de la vida».

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad

“El lirio y el pájaro”, por Gabriel Mª Otalora

Martes, 30 de abril de 2024
Comentarios desactivados en “El lirio y el pájaro”, por Gabriel Mª Otalora

Fotografi efter blyantstegning udført ca. 1840 af N. C. Kierkegaard

IMG_4348De su blog Punto de encuentro:

20.04.2024 | Gabriel Mª Otalora

La humildad lo es todo. Sin embargo, tiene poco prestigio mientras que socialmente tiende a desaparecer de la cultura que nos rodea, proclive al individualismo; sus consecuencias no pueden ser peores: egoísmo, subjetivismo y narcisismo. No es la mejor tarjeta de visita para una sana convivencia, tal y como atestigua el volumen de trabajo de los psicólogos y los psiquiatras. Jesús de Nazaret no hablaba por hablar.

Ser humilde no significa ser simple o inseguro. Todo lo contrario, una persona que posea una adecuada autoestima es la que puede desarrollar mejor los valores de la humildad. Desde luego que no es virtud de necios.

Si nos centramos en el Evangelio, no se puede ser cristiano verdadero sin vivir seriamente la humildad; porque imita a Cristo: “El que sea el mayor entre vosotros que se haga como el menor, y el que manda que sea como el que sirve” (Mc 10,43). “Si no os hacéis como niños, no podréis entrar en el reino de los cielos” (Mt 23,12; 18,3). Miradme a mí, “que no he venido a ser servido, sino a servir” (Mc 10,45).

Venid a mí, que soy manso y humilde de corazón… Dios se ha hecho pequeño, para que podamos ser grandes, con grandeza verdadera: la humildad de corazón. Esta humildad de Dios se nos hace presente de una manera radical, en el misterio de la Encarnación para integrarse por amor en nuestra historia, y compartir así plenamente lo que somos y lo que tenemos, incluyendo las limitaciones propias de nuestra condición menos en el pecado.

El filósofo Soren Kierkegaard elige otro pasaje del Evangelio para recrear una fábula en torno al pasaje de los lirios del campo y de las aves del cielo (Mateo, Lucas y el apócrifo Tomás), advirtiendo de los riesgos de la falta de humildad. Lo sencillo, que no simple, es sabio:

Había una vez un lirio que crecía sano en un lugar apartado, junto a un arroyo. Era una flor que vivía despreocupada y alegre. El tiempo pasaba felizmente hasta que un día se le acercó un pajarillo; habló con el lirio y le cantó alguna cancioncilla. El pájaro volvió al día siguiente, y al otro… Después de una semana, de pronto se ausentó unos cuantos días, hasta que al fin otra vez regresó diariamente. Esto le pareció al lirio extraño; pero sobre todo suele ocurrir lo que le pasó al lirio: a medida que se alternaban sus visitas con sus ausencias le echaba más en falta por el cariño que le iba cogiendo al pájaro. Pero aquel pajarillo no era un buen pájaro, trataba casi todo el tiempo de darse importancia, utilizando para ello la libertad de ir y venir que no tenía el lirio y haciéndole sentir a este lo atado que estaba a la tierra.

El pájaro se daba importancia y acababa sus peroratas con alguna humillación: “Comparado con ellos pareces un don nadie. Eres tan insignificante que no sé con qué derecho te llamas a ti mismo un lirio”. Cuanto más escuchaba al pájaro, el lirio se pasaba el día pensando que era un desgraciado, que no era justo estar sujeto al suelo. El murmullo del agua, que siempre lo había acompañado, se le antojó aburrido y los días se le hicieron cada vez más largos. No aceptaba su condición envidiando el vuelo del pájaro.

Y empezó a decirse: ¿Por qué no me tocó existir en otras circunstancias? Por fin, un día, la flor se confió al pájaro y le contó sus deseos. Le pidió ayuda para cambiar. Por la mañana temprano vino el pajarillo; con su pico echaba a un lado la tierra que rodeaba la raíz del lirio para que éste pudiera quedar libre. Terminada la tarea, el pájaro se irguió vanidoso, ascendió sujeto en el pico del pájaro… ¡Pero se marchitó por el camino!

Las personas humildes triunfan porque escapan de los trastornos de la altura y se valoran por lo que son, sin claudicar ante el arrogante pájaro. Y a la vez, son capaces de valorar a los demás, lo que conduce a la sana  colaboración. Si el preocupado lirio se hubiera contentado con ser lirio donde nació, no habría llegado a preocuparse comparando su naturaleza con la del pájaro; hubiera permanecido en su lugar, y ahí hubiese sido el mejor lirio que él pudiera llegar a ser. Y quien dice lirio, dice cualquiera de nosotros.

Espiritualidad , , , , ,

“Repensar el cristianismo”, por José Arregi.

Miércoles, 3 de abril de 2024
Comentarios desactivados en “Repensar el cristianismo”, por José Arregi.

IMG_3681De su blog Umbrales de Luz:

Tienes en tus manos un pequeño gran libro, profundo y sencillo, interesante y ágil, crítico y exquisitamente respetuoso, lleno de información y lucidez. Cada capítulo, tan breve como sustancioso, me parece magistral en su sencillez: claro, ágil, sobrio, bello.

Es un libro de plena actualidad, a pesar de lo que pudiera parecer por el tema del que trata: repensar el cristianismo. Repensar el cristianismo –sus formulaciones históricas, sus dogmas, ritos y cánones, todas sus instituciones, y también sus geniales y potencialmente inspiradoras intuiciones de fondo–, repensarlo desde nuestros grandes desafíos éticos, políticos, culturales, repensarlo todo, desde la A hasta la Z, de manera crítica, aconfesional y libre, me parece una tarea necesaria y fecunda para hoy. Es lo que se propone el autor, y lo hace excelentemente.

Si el propio término religión proviene –así lo enseñó el sabio y crítico Cicerón (s. I a.C.)– del latín relegere (releer críticamente, mirar y remirar a fondo, reinterpretar sin cesar), ¿no sugiere su propia etimología que el hecho religioso surge en el fondo de la contemplación profunda, desapegada y crítica de los signos –el misterio, la belleza, el drama– de la realidad en su conjunto? ¿Y si la “relectura” es su origen no habrá de ser su destino permanente? ¿La religión, para serlo en su sentido más profundo y verdadero, no habrá de acompañarse de una reinterpretación constante de toda creencia, fórmula y forma religiosa precedente? ¿No hicieron eso todas las figuras de sabiduría profunda, religiosas o no?

Así lo hicieron, en una época de hondas transformaciones culturales que K. Jaspers calificó como “tiempo eje” (entre los siglos VIII y III a.C.), Confucio y Laozi en China, Buda y Mahavira en la India, Zoroastro en Irán, los profetas de Israel, los grandes pensadores presocráticos de Grecia (Parménides, Pitágoras, Heráclito, Tales…). Así lo hizo Jesús, crítico de la religión legalista, profeta de la misericordia sanadora. Así lo han hecho desde entonces, a lo largo de estos 2000 años, las y los testigos mejores de su Buena Noticia liberadora. Al alto precio de ser declarados herejes e incluso quemados en la hoguera, fueron fieles al espíritu que animaba la tradición cristiana y lo liberaron de las formas rígidas del pasado para que pudiera inspirar el presente.

Es lo que el Espíritu o la espiritualidad reclama hoy de las religiones establecidas. Hoy más que nunca, pues nunca los grandes sistemas religiosos, desde su origen hace unos 7.000 años hasta hoy, han conocido una crisis tan radical y general como vemos: la cosmovisión (dualista, fixista, antropocéntrica), la antropología, las categorías lingüísticas, los fundamentos sociales y éticos, la concepción de la vida y de la muerte… que durante milenios les han servido de soporte ya no se sostienen. Los credos, códigos, rituales y organizaciones religiosas afrontan una crisis global, acelerada e irreversible. Y nadie “cree” lo que quiere, sino aquello que le resulta culturalmente creíble, razonablemente coherente. Si las religiones quieren ser fieles al aliento que las mueve, si quieren vivir y hacer vivir, habrán de estar dispuestas a despojarse de casi todas sus formas milenarias.

Lo que vale sobre las religiones en general vale en especial para el cristianismo. Tenía razón John Shelby Spong, obispo episcopaliano y teólogo, cuando –¡hace ya 24 años!– escribió ¿Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir? (1999), uno de sus grandes libros. Pienso, en efecto, que esa es la alternativa. El dejar de repensarse y transformarse a fondo equivaldrá a morir. Y el simple perdurar como gueto social y cultural, equivaldrá también a morir, a dejar extinguirse la llama que movió a Jesús, el alma que late en el extraordinario patrimonio –vida, acción, pensamiento, literatura– de sus 2000 años de historia, el espíritu inspirador que ha animado lo mejor de sus 20 siglos.

Hoy como siempre necesitamos aliento. Hoy más que nunca quizás. Vivimos una época de transformaciones más radicales y aceleradas y de desafíos más inquietantes que en ninguna otra época de la especie Homo Sapiens desde su origen hace 300.000 años. El equilibrio ecológico de la comunidad planetaria viviente, la convivencia justa y pacífica de la humanidad en su conjunto, la supervivencia del propio Homo Sapiens, todo está amenazado, todo está en juego. ¿Podrá todavía el cristianismo seguir alentando la vida?

Solo un nuevo cristianismo, místico y liberador, plural y dialogante, desclericalizado y desjerarquizado, transreligioso y siempre itinerante, podría infundir aún el Espíritu universal de la Vida que, según el bellísimo mito bíblico de la creación, “vibraba en las aguas” del Génesis, el Espíritu de la Vida que –antes y más allá de toda forma religiosa y de toda frontera entre creyentes y no creyentes– sigue vibrando en la Tierra y en el Universo sin fin. ¿Podrá todavía el cristianismo –el cristianismo de la Iglesia Católica romana en particular– transformarse y vivir para inspirar, en un marco religioso o no religioso, al mundo post-religioso y post-positivista en que vivimos? Seria cuestión que tiene poco que ver con hacer predicciones de futuro.

En cualquier caso, por este cristianismo transformado opta Pedro Miguel Ansó, sin confesionalismo de ningún tipo y sin renegar de sus raíces cristianas y de su profunda adhesión a la persona, al mensaje, a la utopía de Jesús que le siguen inspirando. Y debo decir que, tras haber dedicado mi vida a enseñar teología, cada página de este libro me ha resultado instructiva e interesante. ¡Gracias, Pedro Miguel!

José Arregi, Aizarna, 15 de mayo de 2023

IMG_3682

‘Por un cristianismo creíble’: Las reflexiones de un “creyente problemático” y “teólogo de alcantarilla”

Prólogo de Por un cristianismo creíble. Autor: Pedro Miguel Ansó Esarte (Ed. Tirant lo Blanc, 2024)

Fue presentado el día 21 de marzo de 2024, jueves, en la librería ELKAR de Donostia – San Sebastián (Fermín Calbeton Kalea, 21), a las 19:00.
Intervinieron el autor y José Arregi

Biblioteca, Espiritualidad , , ,

El representante demócrata de Texas James Talarico, se vuelve viral por su contundente ataque a fanáticos cristianos

Martes, 12 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en El representante demócrata de Texas James Talarico, se vuelve viral por su contundente ataque a fanáticos cristianos

IMG_3473El estado quiere sustituir a los consejeros de las escuelas públicas por predicadores.

El representante del estado de Texas, James Talarico (D), un firme aliado LGBTQ+ y estrella en ascenso en el Partido Demócrata, no es tímido. El político franco es sincero sobre su cristianismo y la versión antitética que adoptan los republicanos.

Un proyecto de ley estatal recientemente aprobado permitiría a las escuelas públicas contratar sacerdotes y predicadores como consejeros escolares, incluso si no tienen calificaciones en salud mental. Varias juntas escolares de todo el estado han rechazado rotundamente la idea.

En un discurso en el que elogió a las juntas por negarse a contratar capellanes religiosos no capacitados en lugar de profesionales, Talarico analizó detenidamente a los nacionalistas cristianos que se han infiltrado en el Partido Republicano.

Estamos aquí para celebrar una victoria importante en la lucha contra el nacionalismo cristiano”, dijo Talarico durante una conferencia de prensa en el Capitolio de Texas. “En la última sesión legislativa se aprobó un proyecto de ley que permitiría a los distritos escolares reemplazar a los consejeros escolares con capellanes religiosos no capacitados, no supervisados y no calificados”.

“Tuvimos personas que se pronunciaron en contra de este proyecto de ley de todo el espectro político, de diferentes tradiciones religiosas y de diferentes comunidades”, dijo Talarico. “Estamos orgullosos de anunciar que 25 de los distritos escolares más grandes de Texas han rechazado esta política a nivel local”.

IMG_3471

Luego, se lanzó a los peligros que plantean los nacionalistas cristianos y su peligrosa ideología.

El nacionalismo cristiano está en aumento, comenzó. “Hace tres años, nacionalistas cristianos irrumpieron en el Capitolio de Estados Unidos y mataron a agentes de policía que llevaban cruces y carteles que decían ‘Jesús salva‘. Hace dos años, los nacionalistas cristianos en la Corte Suprema anularon Roe contra Wadepermitiendo a estados como el nuestro prohibir el aborto, incluso en casos de violación e incesto”.

“Permítanme ser muy claro: no hay nada cristiano en el nacionalismo cristiano”, continuó. “Es la adoración del poder –poder político, poder social, poder económico– en el nombre de Cristo”.

“Y es una traición a Jesús de Nazaret”.

“Jesús nunca nos pidió que matáramos a policías, señaló. Jesús nunca nos pidió que prohibiéramos los libros, silenciaramos a los maestros o desfinanciaramos a las escuelas. Jesús nunca nos pidió que controláramos los cuerpos de las mujeres. Jesús nunca nos pidió que estableciésemos una teología cristiana. Todo lo que pidió fue que amáramos a nuestro prójimo”.

“No sólo nuestros vecinos cristianos. No sólo nuestros vecinos heterosexuales. No sólo nuestros vecinos varones, no sólo nuestros vecinos blancos o nuestros vecinos ricos. estamos llamados a amar todo de nuestros vecinos”.

El representante estatal de Texas James Talarico (D), un firme aliado LGBTQ+, es el político valiente e inteligente que se muestra desmantelando un proyecto de ley patrocinado por una  representante republicana de derecha que requeriría que en las aulas se exhibiera un cartel de los Diez Mandamientos. El vídeo de Talarico desmantelando el proyecto de ley  se volvió viral a principios de este año, después de que la comediante Leslie Jones tuiteara al respecto:

Así es como se hace.

“¡¡No sé quién es este hombre, pero protégelo a toda costa!!”

Mientras interrogaba a la patrocinadora del proyecto de ley, Talarico cuestionó su tipo de cristianismo, señalando que su proyecto de ley y su razonamiento para exhibir los carteles eran contrarios a la enseñanza bíblica. Citó pasajes de la Biblia y teología fundamental y le preguntó directamente si conocía los conceptos básicos de su propia religión. Talarico también es cristiano.

La patrocinadora del proyecto de ley esquivó, entretejió y farfulló sus respuestas, incapaz de abordar directamente su línea de preguntas.

“Una religión que tiene que obligar a la gente a colocar un cartel para demostrar su legitimidad es una religión muerta”, afirmó. “Y no es algo del que quiera ser parte. No es algo de lo que creo que soy parte”.

“¿Sabes que las Escrituras dicen que ‘fe sin obras’ es qué?” le preguntó a ella. “Muerto”, respondió el de mala gana.

“Mi preocupación es que en lugar de presentar un proyecto de ley que alimentará a los hambrientos, vestirá a los desnudos y curará a los enfermos, estemos ordenando que la gente coloque un cartel, dijo, recalcando el punto.

Más adelante, en su línea de preguntas de cuatro minutos, se centró específicamente en la reciente ley de la legislatura “No digas gay” que impide a los maestros y administradores mencionar temas o personas LGBTQ+ en las escuelas.

Se centró en las afirmaciones de que se debería exigir el consentimiento de los padres y de que incluso los símbolos benignos de apoyo como la bandera del Orgullo o el arcoíris son “adoctrinamiento“.

Le preguntó si le parecería bien que los maestros tuvieran que obtener el consentimiento de los padres antes de exhibir el cartel. “¿Cree que las escuelas son para educar y no para adoctrinar?” preguntó. “Absolutamente”, respondió ella.

“Supongo que lo que estoy tratando de descubrir es por qué tener un arcoíris en un salón de clases se considera adoctrinamiento y no el tener los Diez Mandamientos en un salón de clases”, dijo. “Los demócratas luchan por el pueblo; para muchos contra unos pocos poderosos, ya sean matones, fanáticos o multimillonarios. Por eso lucho por los texanos todos los días en el Capitolio de nuestro estado”, dice Talarico en su sitio web. Y tiene las respuestas que lo respaldan.

Nombrado uno de los 10 mejores legisladores por la revista Texas Monthly, ha liderado luchas para proteger los derechos de los votantes, defender a los jóvenes trans, abordar la reforma policial y apoyar a la comunidad LGBTQ+.

Una persona fue particularmente efusiva en su respuesta al tweet de Jones.

Vivo en Texas”, publicaron. “James, en mi opinión, algún día será gobernador de mi estado, podría terminar siendo presidente algún día. Tómese unos minutos y desplácese, lea todas sus publicaciones. Es un buen hombre, Leslie… un muy buen hombre”.

Fuente LGBTQNation

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“La resurrección de Jesús según san Pablo”, por Gonzalo Haya.

Jueves, 25 de enero de 2024
Comentarios desactivados en “La resurrección de Jesús según san Pablo”, por Gonzalo Haya.

paul and jesus atheism_thumb[1]El primer documento escrito sobre la resurrección de Jesús se lo debemos a Pablo, solamente 20 ó 30 años después de su crucifixión. El obispo episcopaliano J. S. Spong ( 1, 2,) hace hincapié en este dato, porque se trata de una escueta interpretación de la resurrección, sin la escenografía de apariciones que 40 ó 50 años después presentaron los evangelistas. Y esa escenografía nos ha llevado a imaginar la resurrección como vuelta a la vida del cuerpo, mientras que Pablo interpretó la resurrección como una transformación en otra dimensión.

Exponemos a continuación los textos de Pablo y un resumen de los argumentos del trabajo de Spong:

Rom 1,4; que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos,

Rom 4,25; el cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación.

Rom 8,34;  ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.

Rom 14,9; Porque Cristo para esto murió y resucitó, y volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que viven.

1Cor, 15,3-8; Lo que os transmití fue, ante todo, lo que yo había recibido: que el Mesías murió por nuestros pecados, como lo anunciaban las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día, como lo anunciaban las Escrituras; que se apareció a Pedro y más tarde a los Doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez: la mayor parte viven todavía, aunque algunos han muerto. Después se le apareció a Santiago, luego a los apóstoles todos. Por último se me apareció también a mí, como al nacido a destiempo.

1Cor, 15,15-17; Y somos hallados falsos testigos de Dios; porque hemos testificado de Dios que él resucitó a Cristo, al cual no resucitó, si en verdad los muertos no resucitan.  Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados.

· Pablo nos da las primeras referencias sobre la resurrección de Jesús, principalmente en Rom 1,4 y 1Cor 15,3-8. No conoce nada sobre signos portentosos a la muerte de Jesús ni sobre el sepulcro vacío. Para comprender lo que dice Pablo tenemos que olvidar de momento todo lo que dicen los evangelios sobre la resurrección de Jesús: discípulos de Emaús, tumba de José de Arimatea, mujeres que llevaban ungüentos a la tumba, y otras apariciones.

· Pablo concibió la resurrección según los tres modelos que encontraba en la tradición judía: Henoc “caminó con Dios y después desapareció porque Dios se lo llevó” (Gén 5,24). Moisés murió “como lo había dispuesto el Señor, y lo enterró… y hasta la fecha nadie sabe dónde está enterrado” (Dt 34,5-6) de modo que el pueblo creyó que no había muerto y estaba con el Señor. Elías fue arrebatado por un carro de fuego y transportado vivo a la presencia de Dios (2Reyes 2,11). Estos eran los modelos que tenía Pablo para comprender su experiencia de Jesús vivo a pesar de había sido crucificado y sepultado.

· La resurrección es el momento en que Dios constituye a Jesús como su Hijo, Mesías y Señor (Rom 1,3-4). Esta afirmación podría ser considerada como “adopcionista” según el concilio de Nicea.

· Según Pablo, Jesús se aparece primero a Pedro (según Juan se apareció primero a María Magdalena, según Marcos Mateo y Lucas el primer anuncio fue a un grupo de mujeres que habían seguido a Jesús). Sigue la aparición a los Doce; ahora bien, o Doce es un número simbólico, o Pablo no sabe nada de la traición de Judas, o quizás el personaje simbólico, elaborado posteriormente, sea Judas. Después a quinientos hermanos; después a Santiago, ¿el hermano del Señor? “Por último”, e igualmente,a Pablo; ¡cuya conversión sucedió entre uno o seis años después de la muerte de Jesús!

· Lucas sitúa todos los acontecimientos de Pascua, entre la resurrección y la ascensión, en 40 días. Los casi seis años de Pablo y la falta de detalles de una apariencia física -mensajes orales y contacto físico- nos indican que Pablo no entendió la resurrección como la revivificación del cuerpo físico de Jesús; esas descripciones fueron elaboradas posteriormente por las comunidades y recogidas por los evangelistas.

· Pablo solamente había experimentado que Jesús vivía y entendió que había sido constituido Señor y Mesías. La resurrección fue, más bien, la transformación en un plano diferente, a un orden de conciencia más allá de los límites del tiempo y del espacio… lo que él llamó cuerpo espiritual” 1Cor 15,44). No hubo una revivificación del cuerpo que permaneciera en la tierra durante unos días y luego fuera “elevado” a los cielos. Al morir, fue transformado; ya no es un mortal, “la muerte ya no tiene dominio sobre él” (Rom 6,9). “Esta carne y hueso no pueden heredar el reino de Dios, ni lo ya corrompido heredar la incorrupción (1Cor 15:50)

Tenemos dificultad de imaginar esta transformación porque necesitamos explicarla con los conceptos e imágenes obtenidas de este mundo material, y porque nuestro imaginario se ha nutrido con los relatos de los evangelistas que trataron de plasmar y visualizar la resurrección de Jesús. El pueblo sólo concebía una vida real en un cuerpo; un ser sin cuerpo les parecería un fantasma.

Los estudios bíblicos se concilian mejor con los estudios de la antropología actual, y nos facilitan una comprensión más actual y adulta de nuestra fe. Lo trascendente sigue siendo un misterio, pero al menos no resulta contradictorio con nuestros conocimientos científicos de lo inmanente.

Gonzalo Haya

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad, General , , , ,

Una historia de Jesús II

Sábado, 16 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Una historia de Jesús II

medio-rostro-de-jesusT0más Maza Ruiz
MADRID.

Juan Bautista

ECLESALIA, 24/11/23.- Jesús debió seguir seguir con inquietud los acontecimientos que se desarrollaban tanto en Galilea como en el resto del país y conociendo las tradiciones y las esperanzas de su pueblo tuvo noticias de la actuación de Juan el Bautista que predicaba y bautizaba en el río Jordán y deseando conocerlo viajó al lugar donde se reunía Juan con sus discípulos. La gente acudía a escuchar al que llamaban profeta que predicaba la conversión del pueblo y, como símbolo de penitencia bautizaba por inmersión en el río a los que se convertían. La gente pensaba que Juan era una reencarnación del profeta Elías que se creía había que preceder a la llegada del Mesías.

Jesús se bautizó como uno más y durante un tiempo debió permanecer en aquel lugar. Pero la inquietud por conocer lo que le pedía Dios le llevó a retirarse a meditar para conocer cuál era su vocación. Seguramente no le convenció el programa que proponía Juan que consistía en que la gente se comportara con justicia con sus semejantes y amenazaba con los castigos divinos a los que no se convirtieran.

Este retiro es el que relatan metafóricamente los evangelistas sinópticos como el ayuno de Jesús y las tentaciones de Satanás. Jesús se sentía llamado por Dios a una misión ante su pueblo y, como haría habitualmente en su vida pública, oraría profundamente sobre cómo debía ser su actuación. ¿Pediría a Dios que hubiera alimento para los que pasaban hambre? ¿O que la pobreza desapareciera y todo el mundo pudiera poseer los bienes que necesitaban? No, no pediría a Dios que solucionara los problemas de la humanidad. Dios había creado a los seres humanos libres y eran ellos los que tenían que solucionar los problemas mediante la justicia y siguiendo la palabra de Dios. O bien ¿debería presentarse como un rey poderoso, que, como creía el pueblo, derrotase a los romanos mediante el poder de las armas? No, la justicia debía restaurarse no con la fuerza, sino mediante el amor, porque Dios es Padre, todo amor. Finalmente, ¿debía convencer al pueblo mediante milagros y prodigios para que creyeran que él era enviado de Dios? No, no se podía tratar de forzar a Dios a manifestarse con signos portentosos para convencer al pueblo; la conversión debía venir por un profundo reconocimiento de la voluntad de Dios y la aceptación de esa voluntad por el pueblo debía ser absolutamente libre.

Cuando Jesús vio claro su camino volvió a Galilea, pero en lugar de regresar a su casa se lanzó a los caminos para predicar la Buena Noticia de que el Reino de Dios estaba llegando y que, por tanto, era el momento de cambiar de camino y practicar la justicia y el amor para recibirlo. Empezó a llamar a algunos para que lo siguieran y le ayudaran en su predicación, entre ellos a los hermanos Simón y Andrés y Santiago y Juan.

Los discípulos de Jesús

Durante su vida pública Jesús estuvo rodeado de un grupo de discípulos que le acompañaban en sus recorridos por los pueblos y aldeas de Galilea. Entre estos discípulos había también algunas mujeres, como dice Lucas en el capítulo 8 de su evangelio. Parece difícil que las mujeres, en aquel país y en aquel tiempo siguieran al grupo de forma habitual. La mujer estaba recluida en el hogar y era casi imposible que trataran con personas ajenas a su familia, y especialmente con hombres. Lucas dice que estas mujeres ayudaban a Jesús y su grupo con sus bienes. Probablemente esta ayuda pudo consistir principalmente en alojarlos en sus casas cuando el grupo llegaba a sus pueblos. Entre estas mujeres se cita de forma especial a María de Magdala, de la que dice Lucas que Jesús la había curado porque estaba “poseída por siete demonios”. Es sabido que los pueblos de la época consideraban que las enfermedades eran debidas a castigo de pecados del enfermo o incluso de sus padres (Juan 9,2) o por la posesión de los demonios. No sabemos a qué forma de posesión diabólica se refiere el relato de Lucas, pero carece de credibilidad la tradición que se tratara de pecados de índole sexual. En ninguna de las “expulsiones de demonios” de los evangelios se sugiere que los llamados endemoniados tuvieran esta clase de pecados. La leyenda que ha que ha presentado a María Magdalena como una prostituta arrepentida se debe al menosprecio de la mujer desde casi los primeros años del cristianismo.

De entre estos seguidores Jesús elige a doce llamados apóstoles (enviados): Simón, al que Jesús llamó Pedro, Andrés su hermano, los hermanos Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, Felipe y Bartolomé (Natanael), Tomás, llamado Dídimo, Mateo (Leví), Santiago Alfeo, Judas (Tadeo), Simón y Judas Iscariote.

Parece que la elección de los doce apóstoles podía ser un recuerdo de los patriarcas de las doce tribus, como si Jesús pretendiera reconstituir el antiguo reino de Israel y de hecho Mateo, a continuación de la elección de los apóstoles, escribe que Jesús les ordena: “No vayáis a tierra de paganos ni entréis en Samaría, sino id a las ovejas descarriadas de Israel”. No sabemos si estas palabras fueron pronunciadas por Jesús o si las comunidades judías de Mateo creían que era lo que les había ordenado el maestro. Si esta era la visión de Jesús no cabe duda que la amplitud de su misión se fue ensanchando a lo largo de su vida pública como se indica en el episodio de la mujer cananea en Mateo 15, 21-28. Hay que hacer notar que en la elección de sus apóstoles Jesús no busca entre ellos a los más sabios, ni los más poderosos y tampoco los más santos: todos ellos eran gente del pueblo pobres e ignorantes y, alguno como Mateo estaba considerado como pecador público puesto que ejercía el oficio más odiado por el pueblo judío, el de publicano, es decir recaudador de los impuestos del Imperio Romano. Cuando los fariseos le recriminaron que comiera con publicanos y pecadores, Jesús respondió: ”No necesitan médico los sanos sino los enfermos… No he venido a invitar a los justos, sino a los pecadores” (Mt. 9,13)

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Espiritualidad ,

Una historia de Jesús I

Miércoles, 13 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Una historia de Jesús I

medio-rostro-de-jesusTomás Maza Ruiz
Madrid.

ECLESALIA, 07/07/23.- Se han escrito innumerables “biografías” de Jesús. Hay algunos especialistas que creen que es imposible hacer un relato histórico de su vida. Otros, apoyados en documentos de la época, en los relatos evangélicos y en las excavaciones arqueológicas recientes creen que es posible hacer un retrato aproximado de su vida y de su mensaje. Yo creo que las dos partes tienen algo de razón.

Pero lo que me propongo en este pequeño relato no es hacer una historia detallada de su vida y de su espiritualidad, sino explicar la imagen que, a lo largo de mi vida, me he formado de Jesús de Nazaret. Hay tantas imágenes de Jesús como personas que se hayan interesado por su vida y su obra y, por tanto estas imágenes son tan variadas y a veces tan contradictorias que forman un bosque de opiniones imposible de desentrañar. Los mismos evangelistas son a veces contradictorios (véanse los relatos de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús) y también en episodios descritos de formas extrañas (como los endemoniados) y a frases desconcertantes atribuidas al mismo Jesús como “al que tiene se le dará y al que no tiene se le quitará hasta lo poco que tiene” que están en completa oposición con su mensaje de amor a todos los seres humanos y en especial a los pobres y excluidos de la sociedad.

Ante estos problemas yo me limito a dejar entre paréntesis lo que no entiendo y me centro en lo esencial de los relatos evangélicos y lo esencial es que Jesús nos dijo que Dios era como un padre bueno que quiere a todos sus hijos e hijas por igual y como el padre del hijo perdido de la parábola celebra una gran fiesta cuando regresa el hijo y no le deja confesar su falta. Un Padre, también podríamos decir Madre, que hace “salir el sol sobre buenos y malos y hace caer la lluvia sobre justos y pecadores”, un Padre-Madre que es todo amor.

Por otra parte los evangelistas, como buenos judíos, trataron de hacer que la vida de Jesús se ajustara a las tradiciones religiosas de su religión y a las expectativas del Pueblo Judío que esperaba un Mesías o Cristo (Ungido) que los liberara de la opresión del Imperio Romano y estableciera un reino político, el “Reino de Dios”. Esto no es extraño puesto que los primeros seguidores de Jesús se consideraban también Judíos de religión y formaron parte de las sinagogas hasta, al menos, la década de los ochenta del siglo I. Según los evangelistas todo lo ocurrido en la vida de Jesús estaba previamente anunciado por los profetas de Israel, hasta el punto que ponen en boca de Jesús que su pasión y muerte sucedió para “que se cumplieran las Escrituras”. Si esto hubiera sido así los que torturaron y mataron a Jesús estarían exentos de culpa porque se habrían limitado a cumplir lo que estaba previsto por los profetas y, por tanto, estaban cumpliendo la voluntad de Dios: “Padre, no se haga mi voluntad sino la tuya” es la oración que los evangelios sinópticos ponen en boca de Jesús en el Huerto de los Olivos. No puedo creer que fuera voluntad divina la muerte de Jesús.

Nazaret

En este comienzo prescindo de los relatos de Mateo y Lucas sobre el nacimiento de Jesús. Estos evangelistas sitúan el nacimiento en Belén por haber sido la patria de David y por la creencia de la tradición judía de que el Mesías tenía que ser descendiente del rey David. Para cumplir la profecía de Miqueas que decía de Belén que “de allí saldrá un jefe que será pastor de mi pueblo de Israel”, Mateo sitúa el nacimiento en Belén. Lucas, que había situado Nazaret como el pueblo de José y María, hace viajar a la pareja a Belén cuando María estaba a punto de dar a luz y allí en Belén tuvo lugar el parto. Mi opinión es que el nacimiento tuvo lugar en Nazaret, ya que los relatos tanto de Mateo como de Lucas me parecen míticos y además, cada uno de estos dos evangelistas tenían distintos objetivos. Porque conviene tener en cuenta que los evangelios no son relatos históricos, sino que son una especie de parábolas, para transmitir una enseñanza.

Nazaret era una aldea tan pequeña que ni siquiera se la cita en el Antiguo Testamento. Por eso Natanael cuando le hablaron de Jesús dijo: ”¿De Nazaret puede salir algo bueno?” Nazaret estaba construida sobre un acantilado y muchas de sus casas estaban excavadas en las rocas. Supongo que entre los escasos vecinos, muchos de ellos todos formarían familias extensas de abuelos, padres, hijos, tíos y primos que se reunirían habitualmente alrededor del fuego en invierno y en los patios o en la explanada delante de sus casas, en verano, como en nuestros antiguos patios de vecindad, y hablarían, aparte de las historias familiares, de las tradiciones del antiguo pueblo de Israel. Esa sería la primera escuela de Jesús. También María, como la mayoría de las madres judías de la época, le transmitiría las ideas religiosas de su pueblo así como las esperanzas en un liberador.

En los evangelios se habla de la sinagoga de Nazaret donde Jesús enseñó. No sabemos si había un edificio para ello, pero también podía ser una casa un poco más amplia, lo suficiente para acoger a los escasos vecinos varones del pueblo. En esta sinagoga, posiblemente habría una especie de escuela para enseñar a los niños la Ley y los profetas de Israel. La educación, principalmente, sería aprender de memoria la historia del Pueblo contenida en la Biblia hebrea y puede que también enseñaran a los niños varones a leer y escribir, aunque para las gentes de aquella época la lectura y la escritura estaban generalmente reservadas a los sacerdotes, y funcionarios de la religión, así como a los del poder político. Según el relato de su actuación en la sinagoga de Nazaret, Jesús sabía leer, aunque su formación sería casi toda memorística, como lo era la de casi todo el pueblo. El idioma hablado era el arameo y el litúrgico el hebreo. Es posible que también se conociera el griego, puesto que a pocos kilómetros de Nazaret estaba la ciudad helénica de Séforis y tampoco estaban lejos de Galilea las diez ciudades de cultura griega, la Decápolis.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Espiritualidad ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.