Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Javiera Zúñiga’

Miles de personas exigen una institucionalidad antidiscriminatoria en el «XV Santiago Parade, Marcha por la Igualdad»

Sábado, 26 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Miles de personas exigen una institucionalidad antidiscriminatoria en el «XV Santiago Parade, Marcha por la Igualdad»

BC30B2D6-B100-492F-A3C6-99076350A029


De igual manera se demandó el cese de los crímenes de odio y se rindió un homenaje a Alejandra González,  la primera persona LGBTIQA+ electa para un cargo público en Chile. Contando con el apoyo de un transversal cuerpo diplomático, esta fue la primera vez que se conmemoró el  Día Nacional de la Diversidad siendo ya una fecha oficial.

Miles de   personas se plegaron ayer a la XV edición de “Santiago Parade, Marcha por la Igualdad”, manifestación convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para exigir al Gobierno del presidente Gabriel Boric que patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria, así como para protestar contra el aumento los crímenes de odio y para conmemorar la reciente aprobación en el Parlamento del Día Nacional de la Diversidad.

Portando banderas LGBTIQA+, así como carteles que exigían la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria y el cese contra los crímenes de odio, las más de 80 mil  personas se desplazaron bajo un intenso sol por la Alameda, con destino a Plaza Los Héroes, donde  se rindió un especial homenaje a la fallecida activista trans Alejandra González, la primera persona LGBTIQA+ que accedió a un cargo de elección popular en Chile.

Santiago Parade, el más masivo festival de música electrónica desarrollado al aire libre en Chile y que incluye una marcha por la Igualdad, surgió en 2006 declarando extra-oficialmente al 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad.

En esta oportunidad, y bajo las animaciones de Paulette Favres, Isa Fernanda y Paula Zacconi, el evento tuvo como djs protagonistas a Ale Reeves, Derwin Morales, Fletcher, Imperio, Mariano Dávila, Nermo, Ovnimoon y  Random, contando con la especial colaboración de Red Circle.

De igual manera se contó con el valioso apoyo de la Cruz Roja para atender eventuales emergencias.

El arranque y desarrollo de la marcha fue acompañado por un bus Turistick que sirvió de escenario y donde dieron discursos de apoyo a la causa LGBTIQA+ los/as embajadores/as de Australia, Todd Mercer; de Costa Rica, Adriana Murillo; de Estados Unidos,Bernadette Meehan; de Irlanda, Paul Gleeson; de Noruega, Jostein Leiro; del Reino de los Países, Bajos, Carmen Gonsalves y de Suecia, Tomas Wiklund; así como el Tercer secretario político de Canadá, Simon Seyum; el Ministro Consejero del Reino Unido, Nick Kennedy; la Encargada de Cultura de Dinamarca, Trine Danklefsen; la Consejera política de España, Marta Salomon; el Primer Secretario de Finlandia, Antti Kauttonen; la Encargada de la agenda de género y diversidad sexual de la Embajada de Argentina,  Celina Rossa y representantes de Nueva Zelandia y México. También intervinieron la Gobernadora (s) de la Región Metropolitana, Gabriela Elgueta y el  diputado de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Hernán Palma.

5679AFE3-64BB-4BE1-9754-0905382F2ADBEl evento terminó con dos escenarios de cierre, uno fijo y otro móvil. En el fijo, junto con rendirse homenaje a las 63 víctimas fatales de la homo/transfobia conocidas en el país, intervino el representante de Chile Diverso, Rodrigo Chandía quien anunció que próximamente se contará con la primera calle con el nombre de una persona trans: Alejandra González.

A la par, se desarrolló durante la marcha y el evento de cierre una activa promoción sobre los derechos humanos de los/as migrantes LGBTIQA+, sensibilizando con carteles y en pantalla sobre la importancia de enfrentar la xenofobia.

El evento terminó con la subida al escenario de los/as valiosos/as voluntarios/as de Movilh que produjeron e hicieron posible el evento.

Demandas

En el discurso inicial de la marcha señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúniga, señaló que  “si bien es cierto Chile ha cambiado para mejor, no todo está bien. En nuestro país sigue costando la vida ser LGBTIQA+. Este año los crímenes homo/transfóbicos han aumentado un 66%, sumando cinco asesinatos, la segunda cifra más alta conocida en nuestra historia. ¡Basta!”.

Añadió que “exigimos al Gobierno que actúe patrocinando la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria en el marco de la reforma a la Ley Zamudio que actualmente tramita al Congreso Nacional. Esta reforma, solo puede incluir una institucionalidad antidiscriminatoria si el Gobierno la patrocina. El Congreso Nacional no tiene facultades para ello. Solo con una institucionalidad antidiscriminatoria Chile podrá transformar a la lucha contra las exclusiones en un deber sistemático, sea cual sea el Gobierno de turno. ¡Presidente Boric, patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria!”.

“Los crímenes y los ataques de odio requiere que se aumenten las penas y las reparaciones a las víctimas. Hoy la Ley Zamudio es un león sin dientes que ni siquiera indemniza a las víctimas de la discriminación. Por eso, ¡Reforma a la Ley Zamudio ahora!”, apuntó Zúñiga.

Puntualizó que “hoy es un día muy especial. Conmemoramos con esta VX versión de “Santiago Parade, Marcha por el Orgullo y la Igualdad” por primera vez de manera oficial el Día Nacional de la Diversidad, luego de que esta semana el Congreso Nacional aprobara que éste fuese del día de todas, todos, y todes”.

“Fue en 2002 cuando el Movilh hizo suyo el llamado de Naciones Unidas para conmemorar en cada país el Día Internacional de la Tolerancia. Partimos con muestras culturales en la Plaza de Armas y desde el 2006 añadimos a Santiago Parade, este gran evento que tanto queremos y disfrutamos. Pero soñamos y fuimos más lejos. Quisimos que este día fuese también el Día Nacional de la Diversidad y así lo declaramos, de manera extraoficial. La diferencia es que hoy esta fecha que nos convoca cada año es oficial”, redondeó

Finalmente , recordó a la activista trans  Alejandra González “quien abrió la puerta a todas las personas LGBTIQA+ que en nuestro país han sido electas para un cargo público”. González, fue electa como concejala de Lampa durante tres períodos consecutivos, del 2004 al 2012. Falleció a los 54 años el pasado 5 de octubre.

***

614F17A0-0E56-4D10-B342-F8BC1E1373A0

Después de tres años volvió la Marcha del Orgullo a Puerto Montt: protestaron contra el aumento de los crímenes de odio

Pese a la lluvia, la manifestación tuvo una alta convocatoria. Movilh-Los Lagos recordó que de los 5 crímenes de odio conocidos en Chile este año, uno ocurrió en Puerto Montt, donde fue asesinada Ana Almonacid, “tras ser rociada y quemada con bencina solo por ser lesbiana”.

 Luego de tres años sin Marcha del Orgullo debido a la pandemia del Covid-19, la manifestación volvió el sábado anterior a las calles de Puerto Montt, en el marco de una convocatoria liderada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de la región de Los Lagos, (Movilh-Los Lagos).

Puerto Montt, la primera ciudad de regiones que marchó en Chile por los derechos LGBTIQA+ en el año 2006, conmemoró así la XIII versión del Orgullo, demandando esta vez el cese a los crímenes de odio y una institucionalidad anti-discriminatoria. Esto luego de que este año aumentaran en 66% los crímenes homo/transfóbicos en el país, subiendo a de 3 a 5 los asesinatos, uno de éstos ocurridos justamente en Puerto Montt.

Portando banderas y carteles pro-igualdad, y bajo la lluvia, los/as manifestantes marcharon desde el Terminal de Buses por el centro de la ciudad hasta la Plaza de Armas, donde un masivo acto cultural apeló por la inclusión, la igualdad y las libertades.

El presidente de Movilh-Los Lagos, José Arcos, señaló que “estamos muy contentos/as de poder celebrar esta décimo tercera Marcha del Orgullo. Esto es algo inédito, porque hemos marchado con una lluvia bastante considerable para el mes de noviembre».

El dirigente recordó que el evento se había suspendido en junio pasado, precisamente por las condiciones climáticas. «Hoy día también nos juega en contra el clima, pero no por eso dejamos de tener orgullo, de marchar por las calles de Puerto Montt»,  enfatizó.

«Estamos aquí para exigir una institucionalidad antidiscriminatoria que pueda realmente preocuparse de las situaciones que vivimos los gays, bisexuales, lesbianas, queer y trans en el país, y sobre todo en Puerto Montt, donde este año fue asesinada Ana Almonacid, quien fue rociada con bencina y quemada solo por el hecho de ser lesbiana», dijo.

“Este crimen ocurrió en abril pasado, en Puerto Montt. No podemos seguir tolerando esto y es por eso que hemos marchado por las calles de Puerto Montt», añadió

En tanto la vocera del Àrea Trans del Movilh en Puerto Montt, Javiera Calbucura, apuntó que “las mujeres, hombres y personas no binarias trans buscamos ejercer una vida digna, con iguales oportunidades en salud, trabajo y educación”.

“Iguales oportunidades mejoran la calidad de vida y disminuyen la discriminación”, finalizó.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Senado de Chile aprueba el Día Nacional de la Diversidad

Viernes, 25 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en El Senado de Chile aprueba el Día Nacional de la Diversidad

66D8035A-6D5F-4FE4-9EF8-625D2102B1CFEl Senado lo aprobó y ahora la ley deberá ser promulgada por el presidente Boric. El Movilh, organismo que propuso declarar al 16 de noviembre como Día Nacional de la Diversidad, viene conmemorando desde el 2002 esta fecha, la cual ahora es oficial.

El Senado aprobó hoy con 23 votos a favor, ninguno en contra y 3 abstenciones, el proyecto de ley que establece el 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad, una fecha que desde la sociedad civil impulsó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para que transformará en ley  y que dicho colectivo LGBTIQA+ venía conmemorando desde el 2002

Ahora el proyecto deberá ser promulgado por el presidente Gabriel Boric.

La senadora Claudia Pascual (PC) destacó el avances y recalcó que “todavía hay una presión social por no ser iguales a la mayoría, por no ser heterosexuales o tener una misma mirada religiosa o social. Espero que no nos quedemos en el hito de celebrar un día”.

En tanto el senador Matías Walker recordó que “presentamos esta moción el 2012. Han pasado diez años de aquello y es grato ver cómo hemos avanzado en un catálogo de leyes. Nos referimos al matrimonio igualitario, a la unión civil, a la ley de igualdad de género. Este proyecto va en esa línea. Por eso hemos votado a favor”.

En efecto, fue en 2012 cuando el Movilh propuso a  diversos/as diputados/as que el día Nacional de la Diversidad fuese el 16 de noviembre, y no otras fechas sugeridas, «en tanto es día conmemora a todos los grupos discriminados y no solo a algunos».

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, valoró “este avance histórico, por el que veníamos luchando desde el 2002. Sin ir más lejos, el próximo sábado tendremos una marcha para conmemorar nuevamente este día, que ahora pasa por fin a ser oficial y en favor de todos los grupos discriminados y segregados, incluyéndolos a todos.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que el 16 de noviembre “es una fecha que en 1996 Naciones Unidas recomendó a todos los Estados miembros conmemorar en homenaje a los sectores históricamente discriminados o desaventajados. Estamos felices, de que por fin contemos con este día que celebre a todas las diversidades

“El 16 de noviembre brilla desde hoy con múltiples luces, pues no es el Día o el mes de un solo sector social, ni menos de una determinada organización, sino una fecha para todas las personas, en especial para quienes  son discriminadas en razón de su raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad, entre otros”, apuntó el Movilh

Desde el 2002 que el Movilh conmemora cada año el 16 de noviembre “y en todas las ocasiones  pedimos al Estado que escuchara el llamado de Naciones Unidas y también celebrará la fecha. En algunas ocasiones hubo éxito y en otras no. Ahora, por fin este día es oficial para Chile”, finalizó Jiménez

«Una de las demandas centrales que teníamos  para la marcha del Orgullo del próximo  sábado en Plaza Italia era contar con este día. Esa meta, ya está cumplida. La celebraremos el sábado con la misma fuerza que exigiremos la  reforma a la Ley Zamudio, el cese a los crímenes de odio y la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Chile: Homo/transfobia: Diputada RN se opone a incluir consultas sobre diversidad sexual y de género en la Casen

Sábado, 19 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Chile: Homo/transfobia: Diputada RN se opone a incluir consultas sobre diversidad sexual y de género en la Casen

87883B88-7703-42EB-AB41-A9C6B0FFF2CCEl Movilh llamó a la parlamentaria Carla Morales (RN) a actualizarse y a dejar dejar de lado sus “odiosidades”,  pues la Casen incorpora consultas sobre diversidad sexual desde el 2015 y sobre identidad de género, desde el 2017.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó hoy que la diputada Carla Morales (RN) se opusiera a la inclusión de consultas sobre diversidad sexual y de género en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), la cual busca conocer la realidad y necesidades de los grupos vulnerables y desaventajados en Chile.

Según Morales, la inclusión de temáticas LGBTIQA en la Casen se debe a que “el Gobierno tiene una fijación con su agenda de género e identidad sexual, y pone a esos grupos por sobre otros que también están excluidos y muchas veces se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad”.

“Nos gustaría ver ese mismo interés para ampliar otras temáticas de la Casen. Por ejemplo, se podría profundizar en las condiciones de las personas con discapacidad o de quienes son cuidadores, puntos que si bien son incluidos, sería bueno que estuvieran más desarrollados”, señaló la parlamentaria.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, señaló que “en ningún caso la inclusión de un sector vulnerable en la Casen justifica la exclusión de otros o dar más o menos relevancia a unos sobre otros, como lo sugiere la diputada Morales. Es más bien la parlamentaria quien busca que a unos grupos se les dé mayor relevancia, y a otros, como los LGBTIQA+, se los ponga en segundo plano o se los invisibilice, una visión ideologizada y, por cierto, cruzada por homo/transfobia”.

La dirigente enfatizó que “la parlamentaria además desconoce que las consultas sobre la realidad LGBTIQA+ en la Casen son antiguas, lo cual conseguimos hace siete años tras diversas propuestas que presentamos al Ministerio de Desarrollo Social, en el marco de diversos compromisos, entre esos un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile y el Movilh firmamos ante al Comisión Interamericana de DDHH”.

En efecto, en 2015 la Casen  formuló por primera vez consultas sobre orientación sexual y en 2017, sobre identidad de género. Los resuiltados en ambos casos fueron dados a conocer en 2016 y 2018, en forma respectiva.

“Lo único que se ha hecho nuevamente es recoger estas históricas experiencias previas, las cuales han sido aceptadas y valoradas por gobiernos anteriores de izquierda, centro y derecha. Sería bueno que la diputada Morales se informe y actualice antes de dar espacio a su homo/transfobia”, finalizó el Movilh

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Chile: Crímenes homo/transfóbicos aumentan un 66% en 2022: anuncian marcha por el Orgullo y la Igualdad para este sábado

Viernes, 18 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Chile: Crímenes homo/transfóbicos aumentan un 66% en 2022: anuncian marcha por el Orgullo y la Igualdad para este sábado

stop-lgbtfobia-en-la-iglesiaLa Marcha  demandará una institucionalidad anti-discriminatoria, la reforma a la Ley Zamudio y el cese de los crímenes de odio.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reportó hoy que “lamentablemente en lo que va del año los crímenes homo/transfóbicos han aumentado un 66% en relación al 2021”, por lo que el colectivo anuncio una masiva  Marcha por el Orgullo y la Igualdad  este sábado 19 de noviembre para demandar una institucionalidad anti-discriminatoria y la reforma a la Ley Zamudio.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “mientras en 2021 conocimos de 3 crímenes de odio, lamentablemente en 2022 la cifra se ha elevado a 5, sin que aún termine el año. Es una situación preocupante, gravísima, y que pone la alerta que pese a las conquistas en leyes y políticas públicas, los avances han sido insuficientes para mermar los delitos y violencia contra las personas LGBTIQA+ en razón de su orientación sexual e identidad de género”.

Añadió que, de acuerdo a los Informes Anuales de DDHH de la Diversidad Sexual y de Género, “el 2022 concentrará la segunda cifra más alta de crímenes de odio conocidos en Chile, con el peligro de que antes de finalizar el año el número aumente y se iguale al de mayores crímenes, ocurrido en 2020”.

“La violencia y delitos contra las personas LGBTIQA+ que aún persiste, explicita la necesidad de que crear una institucionalidad estatal anti-discriminatoria que prevenga las exclusiones, que coordine y dé seguimiento a la implementación de las políticas públicas y las  leyes inclusivas existentes  y desarrolle campañas por la igualdad con el concurso de la sociedad Civil. Animamos una vez más al gobierno a patrocinar, en el marco de la reforma a la Ley Zamudio, la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria”, sostuvo Zúñiga.

En tanto, “es urgente y necesario que la reforma a la ley Zamudio que en la actualidad tramita el Congreso Nacional, sea aprobada en breve, garantizando indemnización para las víctimas y el aumento de las penas contra los responsables de los delitos de odio. Hoy, y no nos cansaremos de enfatizarlo, la Ley Zamudio desde el punto de vista punitivo es un león sin dientes, y por lo mismo, ha sido poca y nada efectiva para hacer frente a los abusos”.

Justamente para sensibilizar y denunciar el incremento de los crímenes de odio,  y para demandar una Institucionalidad Antidiscriminatoria y la reforma a la Ley Zamudio, el Movilh está convocando a una masiva Marcha por el Orgullo y la Igualdad para este sábado a las 14:000 horas en Plaza Italia.

“Invitamos a todas las personas, sea cual sea su orientación sexual o identidad de género, a plegarse a esta manifestación pacífica, en memoria de las víctimas fatales del 2022 y para exigir el cese de la violencia contra las personas LGBTIQA+”, puntualizó Zúñiga

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Asesinan a mujer trans frente al Parque Forestal de Santiago de Chile.

Viernes, 11 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Asesinan a mujer trans frente al Parque Forestal de Santiago de Chile.

TransfobiaaEl cuerpo de la joven fue encontrado sin vida esta madrugada, tras ser recibir 5 puñaladas en la espalda. (Nota actualizada).

La PDI informó que el cuerpo de la joven fue encontrado sin vida esta madrugada.  El Movilh condenó el asesinato y anunció una marcha para el próximo 19 de noviembre contra los crímenes de odio y para exigir la reforma a la Ley Zamudio y la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria. (Nota en desarrollo)

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy “su máxima preocupación y condena” por el homicidio de una persona ocurrido esta madrugada frente al Parque Forestal, entre el puente Patronato con avenida Cardenal José María Caro, comuna de Recoleta.

El cuerpo de la mujer fue encontrado a eso de las 6:50 horas por transeúntes, quienes dieron aviso a carabineros. De acuerdo a T13.cl y Chv.cl se trataría de una joven trans.

Peritos de  la  Fiscalía Centro Norte y  del OS-9 de Carabineros establecieron que la víctima recibió cinco puñaladas en la espalda con un cuchillo de cocina con empuñadura de madera. De acuerdo a testigos, la víctima fue  atacada por un grupo de diez personas que además le propinaron golpes de pies y puño, además de robar su celular y sus documentos de identidad.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, expresó “nuestra máxima preocupación y condena por este femicidio se se trata de una mujer. Exigimos a las policías y a la fiscalía investigar con la máxima rigurosidad, para que aclaren si este fatal delito estuvo relacionado o con la identidad de género de la víctima”

Añadió que “en todo caso, estamos en presencia de un femicidio, y es ampliamente conocido que los victimarios suelen actuar con mayor alevosía o violencia cuando las víctimas de los ataques tienen una identidad de género u orientación sexual diversa”

La dirigente  del Movilh explicó que “solicitaremos en breve la intervención de la subsecretaría de Prevención del Delito en este caso, con quienes tenemos firmado un convenio de colaboración para actuar conjuntamente en torno a los crímenes que afectan a personas LGBTIQA+

“Es tiempo ya de que Chile cuente  con una institucionalidad anti-discriminatoria y que la reforma a la Ley Zamudio sea aprobada e breve, pues esta legislación es un león sin dientes que de poco y nada sirve desde el punto de vista punitivo.  Por esta demanda, y por el cese a los crímenes de odio, llamamos a todas las personas a marchar el próximo 19 de noviembre, a las 14;00 horas en Plaza Italia”, finalizó el Movilh

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Histórico: Chile elimina su última ley homofóbica e iguala la edad de consentimiento sexual para homosexuales y heterosexuales

Martes, 23 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Histórico: Chile elimina su última ley homofóbica e iguala la edad de consentimiento sexual para homosexuales y heterosexuales

365-movilhLa Ley Tamara, que incluye la derogación del artículo 365 del Código Penal, fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados. Ahora, solo falta que el Presidente promulgue la ley. Para el Movilh, “hoy cerramos un ciclo histórico en la lucha por la igualdad para las personas LGBTIQA+

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó ayer por 116 votos a favor, 3 en contra y 6 abstenciones la Ley Tamara, norma que entre otros puntos iguala en 14 años la edad de consentimiento sexual para parejas de igual y distinto sexo al derogar el artículo 365 del Código Penal, la última ley homofóbica vigente en Chile.

El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, quien desde 1999 luchó por la derogación de artículo 365, sostuvo que “definitivamente hoy cerramos un ciclo en la lucha por la igualdad legal legal para las personas LGBTIQA+, pues se ha eliminado del ordenamiento jurídico la última ley que discriminaba en razón de la orientación sexual de las personas”.

“Podemos concluir que Chile ha entrado en el listado de países cuyos Estados más garantizan derechos LGBTIQA+, al menos en lo formal. Y es que a la derogación del 365 del Código Penal, sumamos las existencia de otras 15 leyes protectoras de los derechos de las personas LGBTIQA+, así como políticas públicas inclusivas en Salud, Trabajo y Educación que hemos conseguido en las últimas tres décadas”, añadió el encargado de derechos humanos del Movilh, Ramón Gómez.

En tanto, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga apuntó que “desde ahora la lucha no será si incluir o no a las categorías de orientación sexual, identidad o expresión de género en las leyes o políticas públicas, una etapa supera que nos costó sangre sudor y lágrimas. Ahora la inclusión de esas categorías no es polémica. La lucha que sigue es perfeccionar o ampliar derechos ya conquistados, sobre bases sólidas ya conseguidas. Estamos felices por cerrar este ciclo”

Junto con derogar el artículo 365 del Código Penal la Ley Tamara Refuerza la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Solo porque la ley incluía la derogación del artículo 365 los congresistas del Partido de la Gente, Yovana Ahumada, Karen Medina y Víctor Pino votaron en contra. “No es posible haber utilizado la loable ley Tamara, (…) introduciendo una indicación que nada tiene que ver con esta ley. Votamos en contra para forzar una comisión mixta, que permitiera dejar fuera ese artículo impropio”, señalaron en un comunicado.

Por la misma razón se abstuvieron los republicanos Cristián Araya, Chiara Barchiesi, Gonzalo de la Carrera, Juan Irarrázaval, Johannes Kaiser, José Carlos Meza, Benjamín Moreno, Agustín Romero, Cristóbal Urriticoechea, más Renzo Trisotti (UDI), Sara Concha (PCC),  Francesca Muñoz (RN), y los independientes Harry Jurgensen (IND) y  Mauricio Ojeda (IND).

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Denuncian abandono policial ante ataques de odio en la Marcha del Orgullo

Martes, 5 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Denuncian abandono policial ante ataques de odio en la Marcha del Orgullo

9452B542-56F7-427C-8497-C31BEC1875E2-768x369

El Movilh calificó además de “abusivo  y burlesco” que un vehículo policial se vistiera con los colores LGBTQA+ durante la marcha, “en circunstancias que los abusos homo/transfóbicos de Carabineros no cesan y jamás  han sancionado a los responsables”


 

633BD490-6609-49F0-991C-C34EFD8E743CEl Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció hoy que carabineros “abandonó el resguardo policial”en la pasada Marcha del Orgullo, dejando a los/as activistas al arbitrio de grupos anti-derechos que vandalizaron algunas actividades y hostigan hasta ahora a los transformistas que animaron el desfile.

Antes de iniciar la marcha el camión de migrantes LGBTIQA+ fue  vandalizado por encapuchados: cortaron cables de electricidad, rayaron las consignas pro igualdad y robaron banderas de nuestra organización para luego quemarlas. La ayuda o colaboración de carabineros para enfrentar y prevenir estos atropellos fue nula”, apuntó el Movilh.

El Movimiento LGBTIQA+ añadió que “en algunas ocasiones los propios animadores de la marcha se vieron en la obligación de increpar a personas por intentar vandalizar, romper o dar mal uso a los paraderos de micro. Y debido a ello, los animadores están recibiendo ahora insultos por diversas redes sociales. Esto es inaceptable”.

“En otras palabras, grupos anti-derechos se pasearon encapuchados durante el desfile rompiendo y dañando bienes, asustando a los asistentes, mientras carabineros brillaba por su ausencia. O, por el contrario, pretendía lucirse con los colores de la bandera LFGBTIQA+, mientras abandonaba su labor de resguardo”, criticó el Movilh.

35232249-995E-472E-9C8D-339CFD43A7A3En tal sentido, el Movilh calificó de “abusivo y burlesco que durante la marcha un vehículo policial se vistiera con los colores LGBTIQ, en circunstancias que los atropellos homo/transfóbicos de Carabineros no cesan y jamás han sancionado a los responsables.  Carabineros sabe que el año pasado ocupó el tercer lugar en el Ranking de la Homo/Transfobia, y aún así irrumpió en la marcha con una falsa  imagen de apertura y pro derechos humanos”.

Sin ir más lejos, desde el 2002 a la fecha Carabineros ha figurado en 13 ocasiones en el Ranking Anual de la Homo/Transfobia y ha sido responsable de 123 violaciones a los derechos humanos que han dañado a unas 369 personas LGBTIQA-  “En todos los casos hemos denunciado y entregado los antecedentes a Carabineros, pero jamás han sancionado o se han conocido resultados de alguna investigación”, recordó el Movilh.

A esto se añade que “el Alto Mando no nos ha comunicado ninguna sanción contra el subteniente Richard Cid Ruiz y el cabo Luis Freire Torrealba quienes en el pasado torturaron a una pareja gay, golpearon y apresaron a nuestro activista Rolando Jiménez por enfrentarse a este abuso y robaron un celular del Movilh, que aún no devuelven, para eliminar la grabación del atropello que habíamos efectuado”, dijo la organización.

98DC3411-0F47-474B-86E7-E5D687EC2CA4“Mientras Carabineros no resuelva y sancione estos y otros 123 abusos que les hemos reportado y prevenga nuevos atropellos, seguirán siendo una institución homo/transfóbica. Lejos de usurpar de manera ilegítima y abusiva los colores LGBTIQA+., deben resguardar que ningún policial abuse de los derechos humanos de las personas en razón de la orientación sexual o identidad de género, así como a sancionar a los responsables, en vez de protegerlos como ha ocurrido hasta ahora”, finalizó el Movilh.

***

Orgullo: Más de 100 mil personas marchan por la derogación de la última ley homofóbica y por una institucionalidad antidiscriminatoria

El desfile transitó  por la Alameda, contemplo un evento cultural, la sumatoria del primer carro de migrantes LGBTIQ+ y la participación de autoridades.

Más de 100 mil personas participaron ayer en Santiago de la XXII Marcha del Orgullo convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales con el apoyo de la Fundación Panchito Mandefua.

El desfile, el segundo que se realizó en Santiago tras la pandemia, avanzó con banderas LGBTIQA+ por la Alameda con cientos de carteles que llamaron a derogar el artículo 365 del Código Penal, la última ley  homofóbica vigente en Chile. Del mismo modo se demandó una institucionalidad anti-discriminatoria.

Previo al desfile, y  en coordinación con el Movilh, la seremi de Salud aplicó test gratuitos de VIH en a los presentes, además de obsequiar preservativos y lubricantes, lo cual fue muy bien recibido por las personas-

El activista del Movilh, Felipe Castillo, explicó que “el artículo 365 del Código Penal estigmatiza y discrimina a jóvenes homosexuales, pues fija 18 años nuestra edad de consentimiento sexual, en circunstancias que para heterosexuales es de 14 años”.

Debido a ello, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU pidió a Chile derogar el 365. Más aún, el Estado de Chile se comprometió  a eliminar la ley en un acuerdo firmado con el Movilh en 2016 ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH).

“Exigimos la derogación de esta última ley homofóbica, cuya vigencia es escandalosa, en especial tras la aprobación del matrimonio igualitario. Basta de estigmatización a quienes somos adolescentes LGBGTIQA+”, apuntó Castillo.

La vocera del Movilh. Javiera Zúñiga, señaló que “con la misma fuerza, demandamos una institucionalidad antidiscriminatoria. De todos los grupos discriminados en Chile, el LGBTIQA+ es el único que no tiene servicios, ministerios o presupuestos focalizados para hacer frente a la homo/transfobia.

A su vez, la directora de Fundación Iguales, Isabel Amor, enfatizó que nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar todas las medidas pertinentes y un piso para esto es contar con una institucionalidad antidiscriminación”

La XXII Marcha del Orgullo tuvo como novedad la participación por primera vez de un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGBTIQA+,mientras que La Moneda desplegó la bandera LGBTIQA+ en su frontis y un vehículo policial se vistió con los colores LGBTIQA+

“Las personas migrantes  LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufrimos abusos en razón de nuestra nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes. Queremos contribuir a mejorar su calidad de vida en Chile”, señaló la activista de Movilh-Migrante, Vanessa Solorzano

FF6B15F4-F1FF-4809-B2BA-48763F459C85-768x369

Autoridades, evento cultural y solidaridad con Noruega

Entre otras autoridades participaron de la marcha los ministros secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, de Educación, Marco Ávila;  de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el presidente del Senado, Álvaro Elizalde,  el diputado Hernán Palma; la directora del Injuv, Renata Santander; el  Seremi de Salud de la  Región Metropolitana, Gonzalo Soto Brandt, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez y el convencional constituyente Pedro Muñoz.

También se plegaron los/as embajadores/as del Reino de los Países Bajos, Carmen Gonsalves, quien respaldó la derogación del artículo 365; de Finlandia, Eija Rotinen; del Reino Unido, Luise De Sousa; de Irlanda, Paul Gleeson; de Noruega, Jostein Leiro;  de Canadá, Michael Gort y de Dinamarca, Jens Godtfredsen , También participaron el jefe de prensa de la Embajada de Alemania, Jakob Horn;  la Segunda Secretaria de la Embajada de Australia Isobella Rafty;  el Segundo Secretario de Asuntos Políticos y Prensa de la Embajada de México, Enrique Romero;  los encargados de Negocios de la embajadas de  Estados Unidos, Andrew McClearn;  y Suecia, Malin Larsson;  más representantes de las embajadas de Argentina, Costa Rica, España y Nueva Zelanda.

Las embajadas y el Movilh expresaron especial solidaridad a Noruega luego que dos personas murieran y otras 21 resultaran heridas en un tiroteo en el centro de Oslo. El ataque fue perpetrado la madrugada del sábado por  Zaniar Matapour,  un radicalista islámico, en  el restaurante Per på Hjørnet, el club de jazz Herr Nilsen, y el bar-discoteca London Pub, un espacio de concurrencia LGBTIQ+ que existe desde 1979. Debido al ataque de odio, debió suspender la conmeración del orgullo en Oslo

“Particularmente importante participar hoy junto con otros embajadores y diplomáticos en la Marcha del Orgullo con miles de chilenos para celebrar y defender la diversidad y el derecho a amar a quien quieras. ¡Gracias por la solidaridad!”, señaló ayer en Santiago el embajador Leiro.

Junto a las autoridades, expusieron representantes de la Secretaria General de la Secretaría de Diversidad de la CUT y de la Corporación Feminas Trans Diversas en Acción.

Los eventos artísticos culturales de la marcha fueron animados por Paulette Favres, Isa Fernández y Will Corona.

Drag y transformistas estuvieron representados por Diosa Drag love, Kristhel Santander, Laura Bell, Maldita Zudaka, Mía Vittar, Paula Zaconi, y Taina Mattel.

Adonis Yerone, Aracely Levín, Dani Ride,  Duran, Ignacio, Javier Ignacio, Lori Ampuero, King&Queen, Patricio Espinoza y José Colmenares, Princesa Stefano Nicotinsmc, Roxy Chiot y Shuffler Team fueron los cantantes y grupos que expresaron su arte.

A su vez los DJ  Fletcher, Bear, Derwin Morales, Jesús Ortega y Gorilla dieron vida a todo el evento, mientras Gabby Salinas, Lodiceruben y Wey Weon fueron otros de los artistas que participaron.

El evento coincidió con el 31 aniversario de Movilh, por lo que los asistentes cantaron feliz cumpleaños a la organización,

  Fuente MOVILH ( 1, 2 )

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Histórico: Juzgado chileno ordena al Registro Civil inscribir a adolescente con género no binario

Viernes, 13 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Histórico: Juzgado chileno ordena al Registro Civil inscribir a adolescente con género no binario

stonewallEn virtud de lo establecido en la Ley de Identidad de Género, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en lo determinado por la Corte IDH. El Movilh calificó como un hito la sentencia, pues “reconoce que los géneros son fluidos, define el no binarismo y termina con la imposición del binarismo en la identidad legal”.

La jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Karen Becker Cares, “marcó un hito”, al ordenar al Registro Civil inscribir a un adolescente de 17 años con género no binario,  destacó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La sentencia fue dictada el pasado 25 de abril, dos meses después de que el adolescente solicitara al Tribunal el cambio del nombre y sexo asignados al nacer, contando para ello con el respaldo de su padre, un abogado, y de su madre, una psicóloga.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, resaltó que “esta sentencia marca un hito, en tanto define el no binarismo, reconoce que los géneros son fluidos,  termina con la imposición del binarismo en la identidad legal y lleva a la praxis importantes principios de la Ley de Identidad de Género, de la Declaración universal de Derechos Humanos, de la Convención de los Derechos del Niño y de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de DDHH”.

“Animamos a más personas que no se sienten identificadas ni como hombres, ni como mujeres, a exigir en tribunales y/o en el Registro Civil que se reconozca su género no binario”, apuntó Zúñiga.

En su demanda, el padre y la madre comentaron que su hije “en una oportunidad al ver a un personaje de una serie, de identidad de género masculino, de nombre ____ sintió que ese nombre le identificaba más que su nombre actual, pues dicho nombre es utilizado tanto para hombres como para mujeres. De ese modo, al pasar los años, lentamente comenzó a solicitar a todos sus cercanos y amigos que le llamaran por el nombre___ Este cambio de su nombre de pila además, con los años, le permitió identificarse como una persona de género fluido, sin identificarse completamente ni con el género femenino ni masculino, transitando libremente entre ambos, y utilizando ambos pronombres para referirse a elle misme”.

Atendiendo a lo expuesto,  el tribunal estableció que “las identidades no binarias son aquellas que no se identifican con uno de los dos géneros reconocidos en la mayoría de culturas occidentales: la de hombre o la de mujer. La etiqueta de no binario puede encapsular una multitud de significados, ya que uno puede o identificarse como hombre y mujer, o dentro del espectro masculino-femenino, o puede no identificarse como ninguno”

Estas identidades, añadió la jueza Becker Cares, “a menudo se denotan también como identidades «trans», diferenciándose de las identidades trans binarias (quienes ocupan una posición más visible en la sociedad) en que incluye aquelles que en su transición cambian de un género binario al otro, ya sean hombres trans o mujeres trans. La categoría identitaria de «no binarie» ocupa un espacio social y lingüístico ambiguo, basada en la deconstrucción de categorías fundamentalmente integradas en la realidad política y social como estructura de poder y conocimiento”

“El género, siendo no solo una categoría individual, pero cuya inteligibilidad permite la reproducción de estructuras sociales, crea precariedad para aquelles quienes no se ajustan a las dos opciones actualmente disponibles”, apuntó la sentencia.

Teniendo en consideración los principios de interés superior del niño y de autonomía progresiva establecidos en la Ley de Identidad de Género, la Convención de los Derechos del niño, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Observación General número 12 del Comité de los Derechos del Niño y la  Opinión Consultiva 24/17 de 24 de noviembre de 2017, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  la jueza finalmente ordenó al Registro Civil reconocer el género no binario.

“Actualmente hay antecedentes de reconocimiento legal de identidades de género no binarias en, al menos, 19 Estados miembros de Naciones Unidas, siendo Australia el primer país en reconocer el género indefinido, referente a Alex MacFarlane en el año 2003. Fue en 2014 cuando el Tribunal Superior de Australia determinó la existencia de un sexo «no definido» con el que poder registrarse en documentos oficiales, como una tercera categoría además de la de hombre y mujer”, finalizó la sentencia.

Fuente MOVILH

General , , , , , , ,

Atacan a pareja lésbica y a sus mascotas con golpes de pies, puños y palos: “mariconas, tortilleras”

Lunes, 21 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Atacan a pareja lésbica y a sus mascotas con golpes de pies, puños y palos: “mariconas, tortilleras”

agresion-pareja-lesbica-Movilh-820x394Hechos ocurrieron en Independencia. A los acosos verbales y amenazas de muerte, que ocurren desde el 2017, se sumaron la última semana dos ataques físicos en menos de 24 horas. El Movilh está brindando orientación psicológica y jurídica a las mujeres

Dos violentos episodios de discriminación vivió la semana anterior una pareja lésbica en menos de 24 horas en manos de un matrimonio y sus hijas, quienes desde el 2017 las agreden en razón de su orientación sexual en la comuna de Independencia, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Los hechos afectan C.A.G.C y P.P.Y.M, convivientes civiles con más de 10 años de relación quienes han sido insultadas permanentemente  en la vía pública por una familia vecina que las trata de “mariconas”, “tortilleras”, “guatonas” y “chupa choros”, además de amenazarlas de muerte.

“Nos vienen molestando desde el 2017. Tratamos de evitar el tránsito por lugares comunes, pero obligadamente debemos para por fuera del departamento  de los agresores. Nos persiguen cuando vamos a comprar y nos dicen “ahí van las chupa zorras asquerosas, guatonas culiás, las tortilleras del condominio”” (Sic), denunció C.A.G.C

A los insultos se sumó el 8 de marzo pasado un ataque físico contra C.A.G.C, mientras al día siguiente tanto ella, como su pareja y sus dos  perritos corrieron igual suerte.

El 8 de marzo, y en medio de nuevos insultos,  C.V.S, una de las agresoras, “comenzó a gritarme “saquémosle la chucha a esta chupa choro culiá”. Le pregunté a ella y a su marido, R.E.Q.V  “¿que quieren de mí y de mi esposa”. Entonces su hija, Y.S.V, agarró las correas de mis perritos, los sujetó y comenzó a darles patadas, mientras sus padres me golpeaban. Me dieron puñetazos, tras puñetazos en mi espalda y hombro, además de patadas. No solté jamás mis perritos, a pesar del daño que me estaban provocando”.

La mujer denunció los hechos en la Subcomisaría Villa Moderna y constató lesiones en el Sapu Juan Antonio Ríos, sin embargo, al día siguiente las agresiones fueron mayores y afectaron también a su pareja.

En efecto, cuando C.A.G.C paseaba nuevamente a sus mascotas, Y.S.V, “se puso en medio de mis perritos y comenzó a gritarme “maricona culiá, tortillera culiá”. Dado que mi pareja comenzó a grabar desde su celular lo que pasaba, Y.S.V, y su madre, me golpearon a mí y a mi pareja”, añadió.

“Tiraron a mi pareja  al piso, golpeando sus brazos y cabeza. Luego con un palo, golpearon la mano derecha de mi pareja, le dieron puñetazos en la cara y le robaron su celular”, dijo C.A.G.C.

 Las víctimas debieron constatar nuevamente lesiones, esta vez en el Sapu Agustín Cruz Melo, quedando una de las afectadas con 15 días de licencia.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, calificó de “brutales e inhumanos estos ataques. Las víctimas están muy atemorizadas. Se sienten muy vulnerables. Sin duda necesitan medidas de protección. Este acto lesbofóbico no puede quedar impune. Estamos brindando desde ya orientación psicológica a la pareja, así como definiendo las acciones legales que presentaremos”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Chile: Asumen como ministros/as y diputadas seis personas abiertamente LGBTIQA+

Lunes, 14 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Chile: Asumen como ministros/as y diputadas seis personas abiertamente LGBTIQA+

35BBC722-FD6C-4E34-8441-30936F314D65-768x369


Siguen el pionero paso de Alejandra González, la primera mujer LGBTIAQ+ en ser electa para un cargo público en 2004. El Movilh destacó y felicitó las nuevas autoridades.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) destacó y felicitó que “hoy asumen en Chile en importantes cargos públicos seis personas abiertamente LGTIQA+, lo que es buena noticia para la igualdad, la no discriminación y la comprensión social y estatal de que las capacidades no guardan ninguna relación con la orientación sexual o la identidad de género”

ministrxs-cambio-mando-768x962mujeres-cambio-mando-768x962En efecto, junto con la llegada a la presidencia de la República de Gabriel Boric, asumen desde hoy como ministros de Educación y de Deportes Marco Antonio Ávila Lavanal y la profesora, Alexandra Benado Vergara, quienes fueron designados en sus cargos el pasado 21 de enero por el nuevo mandatario.

En tanto, al Congreso Nacional llegaron hoy  Marcela Riquelme Aliaga (Distrito 15), Camila Musante Muller (Distrito 14) y  María Francisca Bello (Distrito 6);  mujeres abiertamente lesbo/bisexuales, y Emilia Schneider Videla (Distrito 10), activista trans.

“Deseamos el mejor de los éxitos a todas las autoridades que asumen hoy y destacamos especialmente a quienes son abiertamente LGBTQA+, por ser una señal de cambio a avor de la igualdad y la no discriminación”, indicó la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

La dirigente añadió que “este proceso, que partió con las primeras candidaturas LGBTIQA+ a cargos públicos en la década de los 90, fue coronado en 2014 cuando Alejandra González se convirtió en la primera concejala trans en Lampa. A ellas siguieron en 2014 Claudio Arriagada, el primer diputado abiertamente gay, así como la elección de 8 convencionales constituyentes LGBTIQA+ y la primera alcaldesa de la diversidades, Lorena Olavarría (Melipilla) en 2021”

“El camino lo siguen hoy nuevas autoridades y tenemos la certeza de que el futuro vendrán más. La orientación sexual y la identidad de género están dejando de ser tema para el ejercicio de cualquier oficio o profesión, y ese un gran triunfo para los derechos humanos. Durante muchas décadas los sectores homo/transfóbicos quisieron hacer creer a la ciudadanía que había ejercicios o profesiones incompatibles para las personas LGBTIQA+-Ello quedó en el pasado”, finalizó Zúñiga,

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Histórico: Chile celebra sus primeras ceremonias de matrimonio igualitario

Sábado, 12 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Histórico: Chile celebra sus primeras ceremonias de matrimonio igualitario

893D57BF-948E-4054-AAA7-FA3895AC23AC-768x384

Chile celebró matrimonios igualitarios por primera vez en su historia

El proceso fue inaugurado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as, quienes tras la ceremonia se reunieron con Piñera y la senadora Rincón, además de ser felicitados por el presidente electo, Gabriel Boric y la Unión Europea, entre otros/as. En tanto, el Movilh dedicó este día a todas las parejas y familias que han sido discriminadas en Chile.


En un hecho histórico, las parejas del mismo sexo comenzaron hoy a contraer matrimonio, tras ser aprobada esa ley el 7 diciembre pasado en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado por el  Estado de Chile y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

C2BF7F3B-B3F9-4FAF-83D4-4960E8C09830El proceso fue estrenado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as,  quienes contrajeron el vínculo en una emotiva  ceremonia efectuada en el Registro Civil de Providencia, donde asistieron los/as ministro/as de Justicia, Hernán Larraín,  y de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar, así como la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren y el director del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, En la ocasión también estuvieron presentes activistas LGBTIQA+ y  el abogado Carter Hunter, quien junto al jurista Ciro Colombara representó al Movilh ante la CIDH para conseguir la firma del ASA.

“El matrimonio igualitario no le impacta en nada al resto de la ciudadanía, pero sí era una injusticia que nosotros no lo pudiéramos tener. Agradecemos a todos los que nos antecedieron, que hicieron esto posible, a las fundaciones que lograron que nosotros estuviéramos acá y apoyar a nuestra familia, que ahora sí podemos decir que si es familia, nuestros hijos tienen las mismas condiciones y van a poder tener un futuro mejor, que no sean discriminados por tener dos papás que se aman”, dijo Silva, quien suma ocho años de relación con Nazar.

Por su lado, la ministra Rubilar dijo que “la política sacó lo mejor de sí mismo cuando fuimos capaces de sacar esta ley. Hoy día el amor le ganó al odio y a la discriminación”.

Tras Silva y Nazar, otra decena de  parejas  gays y lésbicas contrajeron el vínculo, entre esas Consuelo Morales y Pabla Heuser. “Pensábamos que este día nunca llegaría y si llegaba no lo íbamos a vivir”, señaló Morales.

4535DA4E-5C2F-4697-B2D7-B33000149848Junto a los vínculos, otras familias  inscribieron a niños/as como hijos/as de dos madres o dos padres, pues la nueva ley reconoce la filiación homoparental sin necesidad de vínculo legal.

Luego de unirse civilmente Silva y Nazar se reunieron con el mandatario Sebastián Piñera y, horas más tarde, con la presidenta del Senado, Ximena Rincón, asistiendo a ambas citas activistas LGBTIQA+

“Lo que más me impresionó y que me produjo envidia, fue cómo demostraban la felicidad”, señaló Piñera, quien en junio pasado dio suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley, medida que logró que la iniciativa se aprobara en menos de seis meses.

A la par, el presidente electo Gabriel Boric, expresó por Twitter sus “felicitaciones a Jaime y Javier por ser la primera pareja en casarse bajo la nueva ley de #MatrimonioIgualitario. A seguir avanzando por un Chile con igualdad de derechos y libertades para todas las personas”.

Por la misma red social, la Unión Europea también festejó a la pareja. “Como dijo la Pdta. de la @EU_Commission, @vonderleyen, construir una “UE de la Igualdad, en la que puedas ser quien eres y amar a quien quieras, sin miedo a la recriminación ni a la discriminación, es imprescindible”, señaló.


Sitio web y reacción del Movilh

Junto con asistir a la primera ceremonia y a reunión con autoridades, el Movilh lanzó hoy el sitio www.matrimonioigualitario.clque responde a la preguntas más frecuentes de la ley e incluye la cronología e historia de la norma, así como noticias desde 1991 a la fecha.

“Felicitamos a los primeros maridos de Chile. Nos emociona especialmente que sea una pareja con hijos, pues una de las principales razones porque las pareja  del mismo querían casarse era para proteger a sus niños/as. Hoy, ya podemos hablar de marido y marido y de esposa y esposa. Es hermoso”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, tras regalar a los hijos/as de Javier y Jaime ejemplares de Nicolás Tiene Dos Papás.

“Dedicamos el avance esta ley a cada una de las parejas y familias homoparentales que fueron distanciadas, discriminadas, separadas y vulneradas en sus derechos más básicos. Algunas quedaron viudas y  en completa orfandad. También dedicamos este avance a las cuatro parejas del  mismo sexo que denunciaron al Estado de Chile por la prohibición del matrimonio igualitario y dieron origen al Acuerdo de Solución Amistosa que el Movilh firmó con el Estado bajo la administración de la presidenta Bachelet y dio origen a esta ley. En especial dedicamos este avance a las familias de escasos recursos económicos, las que más necesitan esta ley”, añadió.

De acuerdo a la encuesta nacional “Las parejas del mismo sexo frente al matrimonio igualitario”,   aplicada por el Movilh en noviembre pasado a 1.878 personas, el 82.8% tiene pensado unirse en matrimonio, mientras que el 91,8% de los convivientes civiles anulará dicho vínculo para casarse.

Además, el 84,5% ha sufrido discriminación en diversos espacios y lugares debido a  la prohibición del matrimonio igualitario, por lo cual el 86,5% estima que el  principal efecto que tendrá la aprobación de esa ley será “la mejoría en la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y de  sus hijos”.

Para el 76.9% uno de los principales fines del matrimonio es  “dar estabilidad a los/as hijos/as en caso de tenerlos”. Esto muy en sintonía con el hecho de que el 16,8% de las parejas encuestadas declaró tener hijos/as. En tanto, para el 75,3% el principal fin es “ayudarse mutuamente como pareja”


Problemas y clasismo

9C1D2AC6-0267-466E-A159-150280B155E6La jornada no estuvo libre de problema. El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, explicó que “el Gobierno no garantizó la plena igualdad para las peticiones de hora de matrimonio. A muchas parejas les están dando hora para el 2023 y las condiciones para efectuar vínculos en regiones o en zonas pobres del país no están aseguradas. Es una paradoja: quienes más necesitan de esta ley, y por quienes más luchamos por esta ley,  son las parejas y familias de escasos recursos económicos, pero hoy han sido marginadas de las celebraciones  y fotografías de un día histórico, lo cual bien pudo evitarse con una buena coordinación. En las comunas más pobres del país, hoy no habrá matrimonios. Solo desde Plaza Italia para arriba hubo hitos con autoridades y eso es impresentable”.

A la par el Movilh informó que “en febrero pasado, trabajadores del Registro Civil nos indicaron que el director de la entidad, , Sergio Mierzejewski, había incurrido en una postura de hostilidad y violencia frente a la aprobación del matrimonio igualitario, llegando a proponer en vulgares términos que la libreta de familia de las parejas del mismo sexo fueron de un color distinto a las de los  heterosexuales”

El Movilh añadió que “de acuerdo a la información de altas fuentes del Registro Civil, y que fue confirmada por el Sindicato de Trabajadores/as de la entidad; Mierzejewski señaló en una reunión que el color de la libreta de familia del matrimonio igualitario debía ser distinta por tratarse de “maricones””.

En esa oportunidad “expresamos nuestra preocupación por esta atroz discriminación a la Subsecretaría de Derechos Humanos, la cual debió asegurarnos que todas las libretas de familia tendrán un mismo color, sin distinciones, tras haberse agotado el stock de las antiguas. Lo que ha faltado es  que Mierzejewski se disculpe “, finalizó el Movilh.


Ordenaron medidas de protección para activistas del Movilh a pasos de entrar en vigencia la ley de matrimonio igualitario

Luego de que fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley. La medida de protección incluye rondas policiales en sus domicilios.

La Fiscalía ordenó medidas de protección para los/as activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual  (Movilh) luego de que  fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley de matrimonio igualitario.

Entre otros puntos, las medidas incluyen rondas policiales a los domicilios de algunos/as de los/as activistas LGBTIQA+, las que durarán al menos un mes y serán especialmente continuas a pasos de entrar en vigencia la ley.

En llamadas telefónicas a fijos y celulares del Movilh un sujeto señaló saber donde vivían y trabajaban los/as activistas de la organización y los amenazó de muerte.

“Los registré guevón, los seguí. Sé donde viven degenerados. A mí no me sale ni por curao una  bala.   Si hay que limpiar el mundo, hay que limpiarlo. Si hay que matarlos, hay que matarlos, porque no sirven. Son unos bastardos, son unos degenerados”, señaló el agresor. Añadió que  hay “niños chicos en este mundo y el Movilh está sacando esa guevá de ley. No saben que piensa un niño chico se ve esa guevá en la calle”.

Junto a carabineros, el caso es también investigado por la Policía Civil, la cual estaría a pasos de dar con la identidad del agresor.


 Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Irina Karamanos anuncia que como Primera Dama de Chile dará más visibilidad a infancia, migrantes, pueblos originarios y LGBTIQA+

Martes, 25 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Irina Karamanos anuncia que como Primera Dama de Chile dará más visibilidad a infancia, migrantes, pueblos originarios y LGBTIQA+

FFKi7LZX0Ac55k8Irina Karamanos con su marido Gabriel Boric, Presidente electo de Chile.

Añadió que la temática de diversidades sexuales y de género “tendrán un rol importante”. El Movilh valoró el pronunciamiento de Karamanos, pues “abre posibilidades de un mayor debate que puede construir caminos y puentes para mejorar la calidad de vida de sectores  que sufren dos o más discriminaciones” 

Al anunciar ayer que desde el 11 de marzo próximo asumirá como Primera Dama, la antropóloga y politóloga Irina Karamanos  aprovechó el momento para lanzar un mensaje a favor de los derechos humanos de sectores históricamente desaventajados,  lo cual fue aplaudido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Karamanos precisó que entre sus desafíos se encuentra “reformular” el cargo de Primera Dama, lo cual “implica adaptarlo a los tiempos, hay que darle un giro diferente y más contemporáneo a este rol, despersonalizar y eso va a significar cambiar también la relación con el poder y cambiar también la forma en que vemos la relación con el poder y las mujeres que hacemos política”

“Esto va a implicar modernización, probidad y trabajar por una mayor transparencia sobre el ejercicio del poder, abriendo espacios. Yo me pongo a disposición de este proyecto para trabajar en beneficio de Chile y de su diversidad“, añadió.

Acto seguido, señaló que “le vamos a dar un carácter más amplio a la visibilización de temáticas y de grupos, por ejemplo, las juventudes trans, infancia migrantes, también hablar de interculturalidad, el derecho de niños y niñas a hablar sus lenguas, hay distintos temas que podemos conectar combinando el trabajo de organizaciones y ministerios y nunca suplantando la temática de algún ministerio en general”.

En torno las diversidades sexuales  y de género apuntó que temática tendrá “un rol. importante que iremos comunicando con el tiempo”.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, recordó que “desde la recuperación de la democracia solo  Marta Larraechea tuvo gestos pro derechos LGBTIQA+ en su calidad de Primera Dama. Ahora, en otros tiempos, Karamanos llega mucho, mucho más lejos, pues ya antes de asumir señala públicamente que la temática LGBTIQA+, de migrantes de pueblos autóctonos, y, por cierto, de las mujeres, serán importante para su gestión, lo que además de ser un gesto, es una hoja de ruta, un compromiso, al cual damos la más grata  bienvenida”

“Sin duda, Karamanos está abriendo  posibilidades de un mayor debate sobre todas las diversidades, no solo las LGBTIQA+, lo cual  que puede construir caminos y puentes para mejorar la calidad de vida de sectores históricamente postergados. Confiamos y esperamos que los grupos desaventajados a los cuales se brinde mayor atención sean aquellos que sufren dos o más discriminaciones, pues son los más vulnerables del país. La discriminación interseccional es un tema en pañales, pero al mismo tiempo, el futuro de las luchas por la igualdad. No es lo mismo ser LGBTIQA+, que ser LGBTIQA+ y además pobre, de zonas rurales, indígena o adulto mayor. O, como en otros términos  decía Pedro Lemebel, “no es lo mismo ser maricón, que ser maricón y pobre””. Las dobles o trioles discriminaciones deben enfrentarse y prevenirse”,  puntualizó el encargado  DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Gabriel Boric forma un Gobierno joven, feminista y diverso: dos ministr@s abiertamente LGBTIQA+ en Educación y Deportes

Sábado, 22 de enero de 2022

FJosfK0XMAoOrwL-800x400

Alexandra Benado, militante lesbiana, será ministra de Deporte y Marco Antonio Ávila es un profesor abiertamente gay que será ministro de Educación.

Maya Fernández, diputada del Partido Socialista y nieta del expresidente Salvador Allende estará al mando de las Fuerzas Armadas en la cartera de Defensa

SANTIAGO DE CHILE, Chile

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, anunció este viernes el gabinete con les 24 ministros y ministras que lo acompañarán desde el 11 de marzo tras su llegada a La Moneda. Es un gabinete diverso, intergeneracional, representativo, feminista, con independientes y con expertos diferenciados en cada materia. Lo integran 14 mujeres y 10 hombres, con un promedio de edad de 49 años.

En una ceremonia realizada en el Museo de Historia Natural de Santiago, Boric nombró a la primera mujer abiertamente lesbiana en llegar a un cargo ministerial: Alexandra Benado, a la cabeza de la cartera de Deporte.

ale-benadoAlexandra Benado

Alexandra tiene 45 años, una larga trayectoria en el mundo del fútbol local y también una intensa conexión con la lucha por la política y la memoria. Es profesora de educación física, fue seleccionada nacional por más de una década, capitana de la “Roja” y es reconocida como una de las primeras figuras del balompié femenino en el país. Es hija de Lucía Vergara, militante del MIR que fue asesinada en la dictadura militar de Augusto Pinochet. La historia de su madre la impulsó a ser parte de Londres 38, un espacio de memoria donde trabaja como coordinadora general desde marzo de 2017.

Pero la del activismo LGBTI es hasta ahora una de sus luchas más importantes. En Chile, si una pareja de lesbianas decide tener hijxs, la ley solo reconoce a la madre que lo dio a luz; la otra no existe. Alexandra comparte maternidad con Alejandra Gallo y juntas están criando a dos mellizos que una de ellas concibió a través de un proceso de fertilización asistida. Desde siempre han querido ser reconocidas como madres legítimas y por eso en 2013 demandaron al Estado chileno en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Alexandra también es parte de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio. Desde ahí fue una de las impulsoras del proyecto de ley de derechos filiativos, en el que trabajan agrupaciones lesbofeministas y feministas para regular la filiación de las familias lesbo, trans y homoparentales y otorgarles reconocimiento jurídico.

“El proyecto se aleja de la mirada adultocentrista y se centra específicamente en los niños y niñas y en sus derechos de los niños, más allá de que también estén involucrados los derechos de las mujeres lesbianas y de familias diversas. Es parte de una lucha colectiva en la que pretendemos alcanzar sobre todo la mayor cantidad de situaciones posibles que se producen en las maternidades lésbicas”, dijo Alexandra a Presentes en 2020, cuando el Congreso retomó la discusión de ese proyecto.

Un profesor abiertamente gay, ministro de Educación

marco-ávilaMarco Antonio Ávila

Marco Antonio Ávila, un profesor abiertamente gay estará encabezando por primera vez el Ministerio de Educación. Tiene 44 años, es militante de Revolución Democrática (RD) y tiene el título de profesor de Castellano y Magíster en Educación e Innovación. Fue director de establecimiento educacional y coordinador nacional de educación media del Ministerio de Educación entre 2015 y 2018. Trabajó en la Universidad Diego Portales, dirigió la corporación educacional Emprender y participó, hasta ahora, como jefe de Proyectos en la Fundación Chile.

Entre las sorpresas del gabinete también destacan los nombramientos de la médica cirujana Izkia Siches, la primera mujer en liderar el Ministerio del Interior en la historia de Chile, con 35 años.

Mayoría de mujeres

Maya Fernández Allende, diputada del Partido Socialista y nieta del expresidente Salvador Allende estará al mando de las Fuerzas Armadas en la cartera de Defensa. Antonia Orellana, una periodista de 32 años y la más joven del gabinete será la nueva ministra de la Mujer; es militante de Convergencia Social y parte de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres.

El ministerio de Medio Ambiente lo comandará Maisa Rojas, una climatóloga se ha desempeñado como directora del (CR)2 y una de las autoras del último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU.

imagesMaya Fernández Allende,

El gabinete incluirá también a Giorgio Jackson y Camila Vallejo, exlíderes estudiantiles y diputados que acompañaron a Boric como líderes de las protestas de 2011 para exigir reformas educativas.

Para el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) “hace historia y continúa el hermoso ciclo en la ocupación de cargos públicos por personas LGBTIQA+”,  el próximo 11 de marzo cuando asuma como presidente de la República Gabriel Boric, iniciándose así en Chile un nuevo período político cruzado por el trabajo que está desarrollando la Convención Constitucional para dotar al país de una nueva Carta Mana

La vocera del Movilh, Javiera Zúñíga, señaló que “Ávila Lavanal y Benado Vergara, con su trayectoria y trabajo, está dando una señal de la máxima relevancia a todas las personas LGBTIQA+, en especial a los jóvenes. La visibilidad de la orientación sexual y la identidad de género ya no son un impedimento para acceder a ningún cargo en Chile. La orientación sexual y la identidad de género son irrelevantes para los cargos, sean públicos o privados, importando solo las capacidades”.

 

Fuente Agencia Presentes/MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Docente Sandra Pavez se jubila tras 14 años impedida de dictar clases: Corte Suprema e Iglesia Católica le prohibieron ejercer solo por ser lesbiana

Lunes, 17 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Docente Sandra Pavez se jubila tras 14 años impedida de dictar clases: Corte Suprema e Iglesia Católica le prohibieron ejercer solo por ser lesbiana

DFD43DEB-CE99-48BC-A74E-3391742055AEEl Movilh lamentó lo ocurrido a la docente, quien  está a la espera de la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH que decidirá si condenar o no al Estado de Chile por impedirle hacer clases de religión en un colegio laico

La docente Sandra Pavez se jubiló sin que nunca más, desde el 2007, pudiese haber  ingresado a un aula a hacer clases de religión, luego de que la Corte Suprema y la Iglesia Católica le prohibieran ejercer solo por ser lesbiana, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “Sandra terminó su vida laboral con un desenlace triste. Finalmente nunca más pudo ejercer la docencia pues la justicia aún no llega mientras este año ella jubiló. Nunca más pudo ejercer la profesión que tanto amó y que tanta satisfacciones le trajo. Sandra ha vivido uno de los casos de lesbofobia más graves e injustos conocidos por nuestra organización en 30 años de trayectoria. Un atropello inédito donde el Estado y la Iglesia actuaron como un solo poder para negarles sus derechos más básicos solo por amar a otra mujer

“Esperamos que la Corte Interamericana de DDHH (Corte INH), que analizó el caso el 12 y 13 de mayo del 2021, dicte lo antes posible su sentencia, condenado al Estado de Chile, reparando el daño causado y exigiendo a los responsables de este brutal abuso a la dignidad humana que le pidan disculpas a Sandra”, añadió Zúñiga.

Por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, el 25 de julio del 2007 el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía  sin ningún problema desde 1985.

Esto, luego de que la maestra confirmara que era lesbiana y mantenía una relación con otra mujer y se negara a someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para revertir su orientación sexual.

“A tanto llegó el acoso de la Iglesia, que en diversas ocasiones, incluidas las noches, curas visitaron el domicilio de Sandra para obligarla a revertir su homosexualidad, llegando al extremo de decirle que había dañado la memoria de su fallecida madre con su orientación sexual”, recordó el dirigente del Movilh, Rolando  Jiménez.

El clero actuó amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983 y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra.

Por tal razón el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, el cual fue rechazado el 27 de noviembre del 2007, siendo la sentencia ratificada el 17 de abril del 2008 por la Corte Suprema. Ambos tribunales estimaron que no se había incurrido en ilegalidad, ni en discriminación al prohibirle a una persona ejercer su profesión solo por ser lesbiana.

Más de una década  después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vino a decir lo contrario y demandó a Chile ante la Corte IDH, en el marco de un proceso aún en curso y donde la docente ha sido representada por los abogados pro bono Ciro Colombara y Branislav Marelic.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Gaspar Domínguez: uno de los siete constituyentes LGBTIQA+ asume la vicepresidencia de la Convención Constitucional

Lunes, 10 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Chile: Gaspar Domínguez: uno de los siete constituyentes LGBTIQA+ asume la vicepresidencia de la Convención Constitucional

 E2D9C082-9BCD-47D1-B1B6-BA8F1B783CE4-768x768Gaspar Domínguez

Gaspar Domínguez es un activista ambientalista y LGBT que encabezará el trabajo en esta nueva etapa dentro de la Convención Constituyente.

El miércoles 5 de enero se convirtió en el nuevo vicepresidente de la Convención Constitucional (CC) para encabezar la segunda etapa de trabajo del órgano que sesiona desde julio del año pasado, bajo el mandato de la académica mapuche Elisa Loncón y el abogado y profesor Jaime Bassa.

Resultó electo con 112 sufragios y  encabezará la Convención junto a la presidenta María Elisa Quinteros, quien sucederá a Elisa Loncón. En tanto Tomás Laibe, también LGBTIQA+, se quedó con la vicepresidencia adjunta.

Gaspar tiene 32 años, es médico rural, se tituló en la Universidad de Chile y tiene un magíster en Salud Pública. Es abiertamente homosexual y activista por los derechos de la diversidad. También es parte de Independientes No Neutrales, movimiento que en las elecciones para la CC logró 11 constituyentes.

Elisa Quinteros, la nueva presidenta de la CC, una odontóloga de la Universidad de Talca, feminista, que no pertenece a ningún partido político. Actualmente trabaja como investigadora y académica en el Departamento de Salud Pública de esa casa de estudios.

E6487EA5-7EDB-483A-B267-108F0BE30051-768x768Elisa Quinteros

El MOVILH destacaba que “El arcoíris LGBTIQA+ brilla en la Convención Constitucional luego de que dos los siete constituyentes de la diversidad fueran electos para importantes cargos: Gaspar Domínguez a la vicepresidencia y Tomás Laibe a la vicepresidencia adjunta.”

En efecto, la odontóloga María Elisa Quinteros y el médico  Domínguez fueron elegidos/as como presidenta y vicepresidente de la Convención Constitucional, mientras que hoy Laibe corrió igual suerte en la vicepresidencia adjunta, siendo ambos procesos valorados por el Movimiento de Integración  y Liberación Homosexual (Movilh) en tanto “implica un triunfo de fuerzas independientes y de la diversidad”

Quinteros, de Movimientos Sociales Constituyentes, fue electa con 78 votos y reemplazará en su cargo a Elisa Loncón. En tanto Domínguez, de Independientes No Neutrales, obtuvo 112 sufragios, correspondiéndole ahora seguir en las funciones que desempeñaba Jaime Bassa. A su vez Laibe, del PS, ganó la vicepresidencia adjunta al obtener los patrocinios necesarios

“Felicitamos a la Convención por su profundo ejercicio democrático y por poner a la cabeza de la instancia a personas que representan fuerzas independientes. En especial aplaudimos las elecciones  de Domínguez y Laibe, ambos dirigentes abiertamente LGBTIA+ que visten de diversidad a la Convención”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

BF286CB5-F060-456F-8629-93E42BD8A9FE-768x761Tomás Laibe

Domínguez, de 33  añosrepresenta al distrito 26 de la región de Los Lagos y Tomás Laibe, de 31 años, al distrito 27 de Aysén. Ambos son dos de los/as siete convencionales constituyentes abiertamente LGBTIQA+ junto a Bessy Gallardo Prado, Jeniffer Mella Escobar, Valentina Miranda, Pedro Muñoz y Javier FuschLocher Baeza.

Esta es no es la primera vez que un convencional LGBTIAQ+ ocupa una alto cargo en la Convención pues Pedro Muñoz fue vicepresidente adjunto en la mesa presidida por Loncón.

Tenemos la oportunidad única para profundizar en una mirada descentralizada”

Las banderas más visibles de Gaspar son la descentralización, la salud, la seguridad social, la democracia directa, la diversidad y el cambio climático.

Cuando se conoció el resultado de la votación, le dedicó el triunfo a su mamá. Ella vive en una zona golpeada por la sequía, en uno de los 184 municipios que en diciembre fueron declarados con falta extrema de agua, equivalente al 47% de la población, según el último Informe Hídrico de la Dirección General de Aguas. Gaspar dijo que trabajaría para cambiar esa realidad.

También escribió un mensaje en su cuenta de Twitter sobre el rol que desempeñará en el liderazgo de lo que viene. “Tenemos la oportunidad única para que en esta segunda etapa profundicemos en una mirada descentralizada y colaborativa con todas, todos y todes”.

Esa mirada lo llevó a ganar uno de los 155 cupos para integrar la CC en las elecciones de mayo de 2021. En esa oportunidad conversó con Presentes sobre sus principales motivaciones, aspiraciones, expectativas y propuestas.


Un amplio recorrido con el activismo

93EB8FD2-C121-4085-AF88-B765CC220E75-768x576Su domicilio fijo está en Palena, la zona rural más austral de la Región de Los Lagos, donde viven 1.711 personas, según el censo de 2017. Ahora viaja a Santiago constantemente para las sesiones presenciales de la CC.

Desde 2015 trabaja en el único hospital de Palena, que también es conocida como una provincia con severos problemas de conectividad, como muchas de las zonas más remotas de Chile. El año pasado respondió desde ahí un cuestionario escrito y vía mail para Presentes:

– ¿Cómo fueron tus inicios en el activismo? ¿Qué te motivó y qué recuerdas de esos días?

– Cómo estudiante participé en la organización de actividades en mi universidad, junto con compañeres en un movimiento que llamamos Diversidad UChile. Estas actividades se centraron en visibilizar la existencia de la diversidad sexual, explicitando una realidad que sentíamos se omitía del escenario político. Recuerdo que la principal motivación fue mostrarle al resto de estudiantes que la diversidad LGBT es parte de todos los espacios, aún cuando no sea explícita o sea invisibilizada. Me acuerdo de esos días con un juicio muy crítico sobre lo que avanzamos y los errores. Hemos aprendido mucho durante estos últimos 20 años sobre género y diversidad sexual.

– Cuéntanos brevemente sobre tu experiencia política y comunitaria.

– He trabajado como médico rural durante seis años en zonas aisladas y rurales de la Región de Los Lagos. Las comunidades en donde he vivido y trabajado se han enfrentado al desafío de recibir atención médica de un profesional abiertamente homosexual, como yo, sin tener otra alternativa de profesionales. Esto ha generado la oportunidad de que conozcan cómo la orientación sexual no es un elemento que 3EA7746E-41ED-489C-8399-6085CE57D221-768x432determina ni condiciona las características profesionales del individuo. También he liderado proyectos innovadores, como la realización de talleres de educación sexual con enfoque de género y diversidad en las escuelas de la provincia de Palena, los que han culminado con la instalación de dispensadores de condones en las escuelas con la participación de los padres y apoderados, y a través de educación y votación. Este tipo de actividades ponen sobre la mesa, una vez más, la relevancia de visibilizar la existencia de la diversidad sexual. También la importancia del conocimiento y educación como mecanismo de prevención en términos de salud sexual y reproductiva.

– ¿Cuáles son tus principales propuestas para la nueva Constitución de Chile?

– Deseo una Constitución que garantice la igualdad sustantiva de todos los individuos independiente de su sexo, identidad de género u orientación sexual. Mis otras áreas de trabajo son la descentralización −porque Chile es uno de los tres países más centralizados de la OCDE−, la participación ciudadana a través de democracia directa, y la implementación de un sistema de seguridad social en salud universal, solidario y único.

Fuente MOVILH/Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Diego Calderón, el primer candidato abiertamente gay a la presidencia de un partido político en Chile

Viernes, 31 de diciembre de 2021

Diego_Calderón--1024x682El dirigente de 31 años espera asumir como presidente de la Democracia Cristiana. El Movilh valoró “el camino iniciado por Calderón a favor de la no discriminación, un proceso que se enmarca en una gran irrupción de postulantes LGBTIQA+ a cargos públicos o políticos”

Milita en la Democracia Cristiana desde los 14 años y ahora, a sus 31 años, Diego Calderón Gajardo se presenta como candidato para presidir la colectividad, “convirtiéndose en el primer postulante abiertamente gay a un cargo de esas características”,  resaltó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La candidatura, conocida ayer por la Segunda, fue confirmada al Movilh por Calderón. “Sí, me presento,  comprometido con la lucha por nuestros derechos”, señaló.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, valoró que “Calderón continúe su trabajo partidario  aspirando al mayor cargo en la DC y  sin ocultar su orientación sexual. Esta es una buena señal para militantes LGBTIQ+ de ese y de otros partidos, en particular para quienes pertenecen a colectividades que aún ponen en duda la universalidad de los derechos humanos”.

“Sin duda hay en una gran irrupción de postulantes LGBTIQA+ a cargos públicos o políticos en Chile, en particular este año, donde ha resultado electas personas en puestos municipales, parlamentarios y convencionales constituyentes. La temática, ya no es polémica e importan las capacidades de las personas, sean cual sea su orientación sexual o identidad de género, lo cual festejamos”.

“Una nueva esperanza” se llama la lista que encabeza Calderón, quien es  abogado y ex presidente Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana.

La lista, ya ratificada por el tribunal supremo del partido, la integran junto a Calderón, Pedro Ampuero, María José Newman, Nicolás Mena, Esteban Vega, Ingrid Melipillan y Carolina Henríquez.

Las otras dos listas en competencias son presididas por Felipe Delpin y Joanna Pérez.

Las elecciones serán el próximo 23 de enero

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Matrimonio Igualitario en Chile: Comisión Mixta lo aprueba garantizando a las parejas del mismo sexo los derechos de filiación y de cuidado personal de hijos/as

Martes, 7 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Matrimonio Igualitario en Chile: Comisión Mixta lo aprueba garantizando a las parejas del mismo sexo los derechos de filiación y de cuidado personal de hijos/as

F402ADCC-1255-47C0-A603-99CDDF681C95


Se aprobó la plena igualdad de derechos para parejas homosexuales y heterosexuales en temas de filiación, fertilización humana asistida y cuidado personal del de hijos/as, así como para permisos laborales de pre- y post natal. Si bien en torno a los derechos de personas trans casadas hubo avances, el Movilh acusó “transfobia encubierta”

 La Comisión Mixta del Congreso Nacional que analiza el matrimonio igualitario aprobó hoy la totalidad de las indicaciones que equiparan derechos de  filiación y derechos laborales entre las parejas de igual y distinto sexo, al tiempo que eliminó la causal de divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal, aspectos festejados por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La Comisión Mixta estuvo integrada por los/as senadores/as Pedro Araya (IND),  Alfonso Deurresti (PS), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Francisco Huenchumilla (DC) y por  los/as diputados/as Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Marcos Ilabaca (PS), Andrés Longton (RN),  Catalina Pérez (RD) y Enrique Van Rysselbergue (UDI). En la discusión de hoy también intervinieron la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, y la Ministra de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar.

¿Qué aprobó hoy la Comisión Mixta?

– Garantizar los derechos de filiación a toda persona que se someta a técnicas de reproducción humana asistida, sea cual sea su sexo, orientación sexual o identidad de género.

– Garantizar la no discriminación por orientación sexual o identidad de  género, entre otras categorías, para efectos del régimen y ejercicio del cuidado personal  de hijos/as.

– Eliminar el divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal.

– No prohibir por ley que los derechos de filiación de hijos/as puedan determinarse respecto de más de dos personas. En otras palabras,  abrirse a la posibilidad de que los derechos filiación de los/as hijos/as pueden determinarse respecto de más de dos personas.

– Garantizar los derechos laborales de pre y post natal sin discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género.

Reacción del Movilh

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “hoy avanzamos significativamente, pues la Comisión Mixta aprobó diversas modificaciones al proyecto de ley original. Estas modificaciones o ideas,  introducidas por la Cámara de Diputadas y Diputados tras propuestas de nuestra organización,  terminan con la desigualdades y discriminaciones que hoy pesan sobre las parejas del mismo sexo en temas de filiación, de reproducción humana asistida,  de cuidado personal de hijos/as. También reconocen los derechos laborales de pre y post natal, sin discriminaciones por sexo, orientación sexual o identidad de género.  Esto es un avance gigantesco, para la plena igualdad legal. Esperamos que las salas del Senado y de la Cámara, ratifiquen en breve estos cambios”

Zúñiga añadió que  “debemos contar con ley, sí o sí, antes de las elecciones presidenciales. Los/as congresistas no están haciendo ninguna hazaña, pues están avanzando hacia la aprobación del matrimonio igualitario en un momento cuando el debate está más que maduro en la sociedad, con una mayoría favorable hace años. Más aún, esta lucha se inició hace tres décadas,  por tanto ha habido un atraso exagerado e injustificado de parte de la clase política”.

Por su lado, el vocero del Movilh, Oscar Rementería, aclaró “que en torno a los derechos de las personas trans casadas tuvimos un cambio, pero parcial. Hubo transfobia encubierta. Se eliminó la causal de divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal. Pero al mismo tiempo se aprobó que se consulte a  la pareja de la persona trans  si quiere divorciase o no  en caso de la rectificación de la partida de nacimiento. Esto refleja una ignorancia ridícula, temores infundados y transfobia encubierta. ¿Por qué hacer una mención especial a la identidad de género en temas de divorcio? Esto es un estigma, muy similar, aunque más encubierto al de la causal de divorcio culposo por homosexualidad que existía antes”.

Ayer pedimos a todos los congresistas de la Comisión Mixta erradicar todo tipo de discriminación del proyecto de matrimonio igualitario. Avanzamos, pues se aprobaron todas las indicaciones que propusimos e impulsamos en la Cámara de Diputados y Diputadas, ya sea se manera textual o en su idea de fondo. Valoramos el trabajo desarrollado en el Congreso y el apoyo que ha brindado el Gobierno en este tema desde junio pasado a la fecha”, finalizó Rementería

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Matrimonio igualitario: Comisión de Constitución del Senado rechaza propuesta de la Cámara y la envía a Comisión Mixta

Jueves, 2 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Matrimonio igualitario: Comisión de Constitución del Senado rechaza propuesta de la Cámara y la envía a Comisión Mixta

matrimonio-igualitario-abuso-820x394Contraria a la postura de los movimientos LGBTIQ+ y del Gobierno, la mayoría opositora de la Comisión de Constitución decidió postergar la votación. Ultimas votaciones podrían tener lugar la próxima semana

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, presidida por Pedro Araya, rechazó hoy el proyecto de ley de matrimonio igualitario despachado por la Cámara de Diputadas y Diputados, decidiendo enviar a Comisión Mixta la iniciativa, lo cual provocó el repudio del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La determinación fue adoptada por Araya (IND) y por los senadores Alfonso de Urresti (PS), Luz Ebensperger (UDI), Francisco Huenchumilla (DC) y Rodrigo Galilea (RN), para quienes diversos artículos introducidos por la Cámara de Diputadas y Diputados tienen errores jurídicos o son contrarios al espíritu del proyecto de ley original.

El Gobierno, representando por la Ministra de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar, y por la Subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren, coincidieron en la ocasión con el movimientos LGBTIQA+ en torno a que el proyecto debía despacharse hoy, sin necesidad de pasar a Comisión Mixta, en tanto, la iniciativa enviada por la Cámara de Diputadas y Diputados en ningún caso presentaba problemas jurídicos o alteraba el proyecto original

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “hoy la Comisión de Constitución del Senado ha  dado la espalda a los derechos LGBTIQ+, en tanto, ha cedido a versiones homo/transfóbicas para posponer la votación del proyecto de ley, alejado de toda técnica y rigurosidad jurídica. Es una vergüenza: han jugado con las esperanzas y los derechos humanos de familias y personas que hoy queríamos dar un paso hacia la igualdad. Para ellos/as será un tema de días, para nuestros derechos humanos es un deuda de décadas.”

Añadió que “la Comisión de Constitución del Senado ha cedido a un conservadurismo minoritario y han traicionado al movimiento social. Nada de lo que se argumentó hoy es cierto: el proyecto de ley no innova en términos de vientres de alquiler, es más ese es un  término que la iniciativa ni menciona, ni tampoco modifica la ley de de identidad de género en ningún aspecto ajeno al matrimonio, como se indicó hoy como excusa en una sesión donde la  Comisión se negó incluso a dar la voz a los movimientos LGBTIQ+ para que expusieran su punto de vista”

La iniciativa pospuso su votación para el próximo lunes y martes y podría ver la luz verde, si es que no surgen nuevos inconvenientes amparados por la mayoría del Congreso que se declara pro-derechos LGBTIAQ+.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Más de 1500 parejas del mismo sexo participan de Encuesta Nacional sobre el Matrimonio Igualitario en Chile

Martes, 30 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Más de 1500 parejas del mismo sexo participan de Encuesta Nacional sobre el Matrimonio Igualitario en Chile

matrimonio-igualitario-movilh-820x394¿Cuántas parejas piensan casarse?, ¿por qué?, ¿qué opinan de la unión civil y del matrimonio igualitario?, ¿los convivientes civiles anularían el AUC para casarse?,  ¿cuántas parejas tienen hijos/as? y ¿cuántas viven bajo un mismo techo? son parte de las interrogantes que el sondeo nacional responde.

Más de mil 500 parejas del mismo sexo de todas las regiones del país  han contestado el primer sondeo que en Chile mide las percepciones, opiniones y expectativas de la población lésbica, gay, bisexual, trans e intersex y queer (LGBTIQ+) con el matrimonio igualitario, además de analizar el impacto de la eventual aprobación de esa ley en el Acuerdo de Unión Civil.

El estudio, denominado Encuesta nacional: las parejas del mismo sexo frente al matrimonio igualitario”, viene siendo aplicado por  el Movimiento Integración y Liberación Homosexual (Movilh) desde octubre pasado, pudiendo las personas responder hasta este viernes 26 de noviembre en movilh.cl.

“El interés de las parejas del mismo por responder ha sido enorme. Esperábamos obtener respuestas de unas 300 parejas, pero han sido más de 1.500 las que han participado. Son parejas de todas las regiones del país, por lo que podremos tener un panorama nacional”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Entre otros, el inédito sondeo arrojará respuestas sobre ¿cuántas parejas  del mismo sexo piensan casarse en Chile?, ¿por qué?,  ¿qué opinan de la unión civil?, ¿cuántos convivientes civiles anularían el AUC para contraer matrimonio?,  ¿cuántas parejas tienen hijos/as? ¿cuántas  parejas viven bajo un mismo techo?, ¿dan o no relevancia al matrimonio igualitario?, ¿cómo piensan que cambiará su vida con el matrimonio igualitario?, ¿qué efectos ha tenido en sus vidas la prohibición del matrimonio igualitario? ¿a qué sectores identifican como responsables de que aún no se apruebe el matrimonio igualitario?, qué opinión tienen sobre que la presidenta Michelle Bachelet enviara al Congreso Nacional el  proyecto de matrimonio igualitario al Congreso Nacional?, ¿qué opinión tienen sobre la suma urgencia dada al matrimonio igualitario por el presidente Piñera?,  etc.

Zúñiga explicó que “no tenemos conocimiento de un sondeo de estas características en otro país, por lo que emprendimos una investigación bien inédita. Una investigación, que esperamos aporte conocimientos y  dé luces realmente representativas  y certeras sobre la opinión de las parejas del mismo sexo en Chile sobre el matrimonio igualitario, lo cual puede puede coincidir o no con la visión de los movimientos LGBTIQ+. Este es un conocimiento de gran relevancia a pasos de la última votación de esta ley en el Senado

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Recta final: Sala del Senado de Chile votará el matrimonio igualitario el martes 30 de noviembre

Lunes, 29 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Recta final: Sala del Senado de Chile votará el matrimonio igualitario el martes 30 de noviembre

7CC0399F-4AC9-4E2C-8E65-2823F191F9AA


En su tercer trámite el Senado deberá resolver si acepta o rechaza las modificaciones introducidas por la Cámara. (nota actualizada a las 12:30 horas del 26 de noviembre)

La Sala del Senado, presidida por Ximena Rincón, votará  el martes 30 de noviembre a las 15:00 horas el proyecto  ley de matrimonio igualitario, tras ser despachado el anterior martes por la Cámara de Diputadas y Diputados.

Sería la última votación que podría transformar en ley el proyecto el próximo martes.

A las 10:30 horas del marres, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, presidida por Pedro Araya, deberá analizar los cambios introducidos por la Cámara. Lo mismo hará las 15:00 horas la Sala.

La vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Javiera Zúñiga, precisó que “esta debiese ser una revisión muy rápida, pues ninguno de los cambios introducidos por la Cámara son complejos o contrarios al contenido y espíritu original del proyecto de ley. Es más, estos cambios  cuentan desde mucho antes con el apoyo de la mayoría de los integrantes del Senado”.

“Mayoritariamente se trata de modificaciones que eliminan vacíos en términos de filiación o no discriminación o que solo modifican las redacciones, pero mantienen el sentido”, precisó Zúñiga.

Cambios introducidos por la Cámara:

A continuación se exponen los cambios introducidos por la Cámara al proyecto de ley de matrimonio igualitario:

– Dos disposiciones generales que garantizan la no discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género. Una en toda ley que haga referencia al matrimonio y, la otra, en cualquier norma sobre filiación.

– Una  disposición que permite reconocer los derechos de filiación a más de dos personas.  El proyecto original ponía el límite en dos persona, con lo que dejaba afuera a hijos/as de parejas del mismo sexo que mantienen el vínculo con sus progenitores/as biológicos/as.

– Una disposición que reconoce los derechos de filiación para toda persona que se somete a técnicas de reproducción humana asistida, sea cual sea su sexo. El proyecto original solo reconocía derechos a la mujer, excluyendo a hombres.

– Un cambio menor en  la redacción sobre el reconocimiento de filiación no matrimonial.

– Una disposición que prohíbe todo tipo de discriminación para efectos de cuidado personal de hijos e hijas

– Una disposición que regula los derechos de permiso laboral en caso de maternidad, paternidad; o en caso de fallecimiento de la madre o el padre; y que incorpora el concepto de “progenitor no gestante”

– Una disposición que regula el orden de los apellidos de los hijos/as: el que los progenitores decida y,  en caso de desacuerdo, por sorteo.

-Eliminación de las normas que impiden cambiar su nombre y sexo legal a personas trans casadas

-Reducción del tiempo de la entrada en vigencia de la ley de 13 meses a 90 días de publicada en el Diario Oficial.


***

14 municipios y 8 embajadas desplegarán la bandera LGBTIQA+ cuando se vote el matrimonio igualitario en la sala del Senado

E293216E-15E9-4456-AF78-C107AE43475BLas entidades se plegaron a la tradicional “Campaña Arcoíris” que realiza desde el 2012 el Movilh y que ahora tendrá una edición especial, en apoyo al matrimonio igualitario. El Movilh llamó además as personas y familias a sumarse a la campaña poniendo la bandera en sus frontis o ventanas  el día de la votación.

Un total de 14 municipios y 8 embajadas desplegarán la bandera LGBTIQA+ en sus frontis el día cuando la sala del Senado vote el matrimonio igualitario, en el marco de la Campaña Arcoíris que impulsa desde el 2012 el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

“El “banderazo arcoíris” o “campaña arcoíris”  la impulsamos cada mes de mayo con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia. Hoy, estando a pasos de la última  votación del matrimonio igualitario, desarrollamos una edición especial de la campaña, de manera que desde las instituciones y casas se acompañe y apoye la votación del matrimonio igualitario. Esto podría ocurrir el martes 30 de noviembre”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

“Agradecemos a cada uno de los alcaldes/as, embajadores/as y funcionarios/as por plagarse a esta edición especial del “banderazo arcoíris”, en un momento tan importancia y especial en para historia de las parejas del mismo sexo y de las familias homoparentales. Esperamos que se suman más instituciones. Invitamos también a las personas y familias a usar también la bandera en el frontis de sus casas, puertas o ventanas el día de la votación”, finalizó Zúñiga

Hasta ahora se han plegado al “Banderazo Arcoíris” en apoyo al matrimonio igualitario los municipios de Catemu (cuyo alcalde es Rodrigo Díaz Brito, IND); de Cerro Navia (Mauro Tamayo, IND); Chillán (Camilo Benavante, (IND, Poder); Coyhaique (Carlos Gatica, DC); de Huechuraba (Carlos Cuadrado, PPD); de La Pintana (Claudia Pizarro, DC); de La Serena (Roberto Jacob, PRSD); de Ñuñoa (Emilia Ríos Saavedra, RD); de Pudahuel (Ítalo Bravo, PI); de Recoleta  (Daniel Jadue, PC); de San Antonio (Constanza Lizana, IND); de San Joaquín (Cristóbal Labra, IND) y Vitacura (Camila Merino, Evópoli)

En el terreno diplomático se han sumado las embajadas de Australia (cuyo embajador es Todd Mercer), Austria (Stephan Vavrik), Canadá (Patricia Peña), Costa Rica (Adriana Murillo Ruin), Dinamarca (Jens Godtfredsen), México (Francisco Javier Olavarría), Reino de los Países Bajos (Carmen Gonsalves) y  Reino Unido  (Louise de Sousa),

Fuente MOVILH ( 1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.