Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Javiera Zúñiga’

Siguen las denuncias por transfobia en BCI Seguros: se niegan a respetar el nombre y género de un joven trans

Sábado, 7 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Siguen las denuncias por transfobia en BCI Seguros: se niegan a respetar el nombre y género de un joven trans

BCI-seguros-820x394Pese a que el cliente ya rectificó su partida de nacimiento. Es la segunda denuncia por transfobia contra BCI que se conoce en menos de un año, luego de que la empresa  se negara a cubrir el cambio corporal de otra persona trans.

Un nuevo caso de transfobia ocurre al interior de BCI Seguros, luego de que la entidad se negara a respetar el nombre y género de un joven trans de 23 años, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El trato indigno fue propinado el pasado 9 de septiembre por trabajadores de BCI “durante la contratación vía telefónica de un seguro y las posteriores llamadas al servicio al cliente”, señaló el afectado.

«Me hicieron tomar el seguro con mi nombre anterior, pese a que lo cambié hace más de un año. Se me trató con pronombres femeninos a pesar de explicar que utilizo los masculinos. Supuestamente se dejó una constancia de que mi nombre es masculino, sin embargo, en cada llamada me seguían tratando don pronombres femeninos”, dijo.

Utilizaron mi nombre muerto y me cuestionaron por el cambio. Un ejecutivo de hecho aludió a que quizás no podría solicitar el reembolso de los beneficios del seguro ya que no estaba a mi nombre, con la excusa de que el «sistema» no lo permitía. Además, otro funcionario me dijo que no podía revisar mi caso ya que el seguro era de otra persona (en referencia a mi nombre anterior), pese a explicarle que soy trans y que tengo el mismo Rut y apellidos”, señaló.

Para la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, “es impresentable que una persona sea identificada errónea, y en este caso indignamente, por un seguro. Es claro que BCI Seguros no está adoptando medidas para prevenir la transfobia y dar un trato digno y respetuoso a las personas trans, pues en abril pasado ya conocimos de otro lamentable caso, que si bien en esa ocasión se resolvió, no sirvió de aprendizaje para evitar nuevos abusos”.

Exigimos a BCI Seguros que resuelva al instante el abuso ocasionado al joven que contrató el seguro, que le ofrezca disculpas y, muy especialmente, que capacite a todos sus trabajadores en temáticas LGBTIQ+, de derechos humanos y no discriminación, para evitar que estos casos sigan sucediendo”, señaló Zúñiga, junto con aclarar que “nuestra abogada, Camila Bobadilla, ya envió un reclamo a la empresa, que esperamos tenga respuesta y solución rápida”

En abril pasado otro joven de 22 años había denunciado a BCI Seguros por negarse a cubrir su cambio corporal durante más de seis meses. Tras la intervención de la abogada del Movilh, Camila Bobadillla, ese caso pudo resolverse.

Fuente MOVILH 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Tesis de Seremi de Justicia del Biobío (Chile): la adopción homoparental «es un engaño social que incrementaría el tráfico ilegal de niños»

Sábado, 16 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Tesis de Seremi de Justicia del Biobío (Chile): la adopción homoparental «es un engaño social que incrementaría el tráfico ilegal de niños»

IMG_0433Claudia  Catalina Soto Candia (Izquierda Libertaria)

Añade que la adopción por parte del parejas del mismo sexo “discrimina” a heterosexuales, “juega con la vida de niños” y solo “responde al deseo de algunos homosexuales en ser consolados respecto a la imposibilidad biológica se ser padres entre sí”. El Movilh repudió a la Seremi Claudia  Soto Candia e instó al Gobierno a desvincularla de su cargo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) consideró hoy de la “máxima gravedad” que la Seremi de Justicia de la Región del Biobío, Claudia  Catalina Soto Candia (Izquierda Libertaria), hubiese optado por egresar de Derecho con una tesis “abiertamente homofóbica que daña la dignidad humana”, por lo que el organismo solicitó al Gobierno desvincularla de su cargo.

Se trata de la tesis Vulneración del interés superior del niño en la adopción homoparental”, con la que Claudia Soto Candia y María Ignacia Chavarría Flores optaron en 2014 al título de licenciadas en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

“La hoy Seremi de Justicia, cuando ya era una estudiante adulta, decidió recurrir a argumentos abiertamente homofóbicos para optar a su título, habiendo tenido la posibilidad de seleccionar otros temas para su tesis. Y esto lo hizo en 2014, cuando Chile ya tenía ley antidiscriminatoria, estaba a pasos de promulgar la unión civil e incluso el Sename había abierto  la puerta a la crianza por parte de parejas del mismo sexo y la ley permitía la adopción a personas LGBTIQ+ solteras, algo contra lo cual su tesis también se pronuncia. Además de homofóbica, la entonces estudiante hizo oídos sordos a las transformaciones culturales y legales que experimentaba nuestro país”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

“Un gobierno que dice apoyar los derechos LGBTIQ+ no puede ser indiferente a esta grave situación, que imaginamos no la sabía. Sin embargo, ahora que lo sabe, corresponde que Candia Soto sea desvinculada o que ella dé un paso al costado y renuncie. Ella es Seremi en su calidad de abogada y licenciada en derecho, un título que obtuvo gracias a la homofobia. Mantenerla en el cargo, es legitimar y validar una experiencia académica cruzada por la homofobia y el odio hacia la diversidad”, añadió.

“Igual de dramático es que esa brutal tesis, sigue estando a disposición de estudiantes sin un análisis crítico, por lo que el daño causado por Candia Soto permanece. Por todo, hemos enviado una carta a ministro de Justicia, Luis Cordero, para que adopte medidas inmediatas contra un abuso que permanece y que tiene como representante a la Seremi de Biobío”, añadió.

 Entre otros puntos, la tesis señala que la adopción homoparental genera “confusión y perjuicio en el desarrollo de su personalidad (la del niño) con consecuencias lamentables a corto, mediano y largo plazo”.

Añade que “la filiación no se define a partir de la infertilidad, la adopción y un solo sexo. Es más bien la adopción lo que debe definirse a partir de una pareja generadora constituida por un hombre y una mujer, que hace legible el origen requerido por el niño para orientarse carnalmente”

A juicio de las tesistas la adopción homoparental no ayuda  a los niños a “encaminarse hacia la heterosexualidad, se les presenta a la homosexualidad como una alternativa, cosa que no es así, lo cual les provoca una regresión, erotizando sus identificaciones iniciales”.

Para los niños y adolescentes, una pareja y una familia son un hombre y una mujer. El resto es un engaño social y un asunto de conveniencia ajeno al matrimonio y al parentesco (…) La homosexualidad no puede convertirse en un principio educativo, ya que está al margen de la norma de lo que constituye una pareja y su familia”, añade.

La tesis concluye que la adopción de menores por parte de parejas homosexuales o parte de un individuo homosexual (gay o lesbiana) en solitario no es la mejor opción para el sano crecimiento y desarrollo del menor”. Por el contrario, solo responde al deseo de algunos homosexuales en ser consolados respecto a la imposibilidad biológica se ser padres entre sí y que no satisface ninguna necesidad de la infancia abandonada”.

Aceptar la adopción homoparental podría incluso significar una especie de discriminación inversa contra las parejas heterosexuales que buscan adoptar niños (…) El niño calca las conductas de sus padres, las copia, las reproduce. Si los dos son del mismo sexo, eso va a dejar una impronta en su personalidad muy fuerte” e incluso “se incrementaría el tráfico ilegal de niños por aumento de la “demanda” de las nuevas parejas homosexuales deseosas de adoptar”. En síntesis, finaliza la tesis, se privaría  deliberadamente al niño del enriquecedor aporte la diversidad femenino-masculino”.

IMG_0434

Respuesta de la Seremi

Tras conocerse públicamente la tesis, la Seremi señaló que no pensaba sobre lo ahí señalado y responsabilizó de todo a su casa de estudios.

“Mi error fue conformarme con los lineamientos y no cuestionarlos más allá, ya que nos regimos a los que nos dijo el profesor y lo que nos guiaba, las correcciones que nos hizo, la bibliografía que nos dio, así que respetamos mucho eso, pero nunca representó lo que nosotros pensamos”, señaló.

Añadió quemi memoria para optar al grado de licenciada en Derecho no representa para nada lo que yo pienso o he pensado en relación con este tema. Se ocupó mucha bibliografía extranjera porque debo decir que tampoco era que abundara la bibliografía o artículos en ese sentido, así que debimos recurrir a la bibliografía que se nos recomendó y a muchas cosas extranjeras, muchos datos extranjeros y todo está citado en la memoria”.

A estas declaraciones, se sumó un comunicado que la Seremi publicó en redes sociales.

El Movilh replicó que «esta repuesta agrava lo sucedido. Primero lo que dice es falso, porque en 2014 había abundante información favorable a la adopción homoparental. En segundo lugar,  la tesis es de su responsabilidad y «gracias» a la misma obtuvo su título. Las tesis no tienen como autores/as a profesores/as guías. Son de absoluta responsabilidad de estudiantes. Además, si ella era contraria a la hipótesis planteada, debió señalarlo en sus conclusiones, material académico había de sobra en ese momento».

Finalmente, la Seremi con su «aclaración»,  está diciendo que  «se convirtió en homofóbica, o validó la homofobia, porque así lo quería su casa de estudios y que luego  dejó de serlo para asumir un cargo gubernamental. La Seremi pretende hacer creer que falseó lo que pensaba para obtener el título. Pero si seguimos esa línea, entonces cometió fraude por un título. Por donde se mire es grave. Devolver el título o abandonar el cargo, es lo mínimo».

Extracto de la tesis aquí

Tesis completa aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Hito: con acto desagravio en La Moneda el presidente Boric reconoce lesbofobia estatal contra la docente Sandra Pavez y le pide disculpas

Lunes, 11 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Hito: con acto desagravio en La Moneda el presidente Boric reconoce lesbofobia estatal contra la docente Sandra Pavez y le pide disculpas

Sandra-Pavez-Movilh-1-820x394

Hoy se cumplen 50 años del Golpe de Estado en Chile que provocó el suicidio del legítimo Presidente de la república Salvador Allende tras el bombardeo del palacio de la Moneda e inició una sangrienta dictadura que asesinó a miles de ciudadanos y ciudadana. Pues bien, amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra, el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

El pasado 7 de septiembre, En el marco del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Chile por discriminación, luego de que con el patrocinio del Movilh la profesora denunciara al Estado por prohibirle hacer clases en razón de su orientación sexual, el Presidente de la república Gabriel Boric reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en este acto de lesbofobia. Esperamos, sentados, a que la Iglesia  católica haga lo mismo…

sandra-pavez-boric-movilhCon una ceremonia en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda el presidente de la República, Gabriel Boric, en representación del Estado, realizó hoy un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la lesbofobia que sufrió la docente Sandra Pavez, quien en 2007 fue impedida por siempre de realizar clases de religión solo por ser lesbiana.

El acto de reconocimiento es parte de la condena que en febrero del 2022 dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos  (Corte IDH) contra el Estado de Chile, tras una denuncia internacional interpuesta por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en representación de la docente ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH).

“En mi calidad de Presidente de la República y representante del Estado reconozco la responsabilidad que le cabe al Estado chileno por el trato discriminatorio que recibiste Sandra, motivado por tu orientación sexual y que afectó tu dignidad como persona”, dijo Boric

“A Sandra le ofrezco ante Chile disculpas públicas y el compromiso de seguir trabajando arduamente para erradicar toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género para que nunca más en Chile alguien tenga que vivir lo que tú y tu entorno vivieron”, expresó en la ceremonia que contó con la presencia de los ministros de Educación, Nicolás Cataldo,  de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork,  y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, así como de la diputada Emilia Schneider, entre otras autoridades.

sandra.familia-boric-movilhA su vez, la profesora Pavez sostuvo que “creo que se ha hecho justicia, en especial porque ya hay un precedente para que nunca más un/a docente pueda pasar por lo mismo. Agradezco al Movilh, la organización que me apoyó todos estos años, y en especial a su dirigente Rolando Jiménez”.

Para la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, “hoy se hace, de una u otra manera, algo de justicia para la docente Pavez, quien vio vulnerados sus derechos humanos más básicos sin que ninguna autoridad del Estado le expresara alguna vez solidaridad y apoyo, dejándola abandonada y sin posibilidad de ejercer nunca más su profesión, pues en 2021 jubiló”.

Añadió que, “en torno a este caso, el Estado aún debe cumplir con aspectos claves de la sentencia, como la capacitación en temáticas LGBTIQA+ a todos los profesionales que evalúen docentes, así como la derogación o modificación total del Decreto 924 del Mineduc, una norma heredada de la Dictadura que permitió prohibir a la docente Pavez  ejercer como profesora, una labor que antes del 2007 había desarrollado durante 22 años de manera intachable”

En su sentencia, la Corte CIDH enfatizó que las libertades de educación y de religión en ningún caso pueden usarse para discriminar a las personas LGBTIQA+, ni que tampoco el derecho de los padres y madres a escoger la educación para sus hijos/as puede dar paso a violaciones a los derechos humanos.  Añadió que al prohibirse a Pavez ejercer su profesión, el Estado chileno vulneró sus derechos “a la igualdad y no discriminación, a la libertad personal, a la vida privada y al trabajo”.

El caso es uno de los más emblemáticos en Chile para los derechos LGBTIQ+, no solo por la condena contra el Estado, sino porque en su afán de impedir a Pavez ejercer clases, todas las iglesias del país se unieron por primera vez en su historia contra sus derechos presentando escritos conjuntos ante la Corte IDH, los cuales felizmente  fueron desestimados por  el órgano internacional.

El caso

sandra-pavez-ministros-movilh-768x576Por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, el 25 de julio del 2007 el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

Lo anterior, luego de que la maestra confirmara que era lesbiana y mantenía una relación con otra mujer y se negara a someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para revertir su orientación sexual.

El clero actuó amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra.

Por tal razón el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, el cual fue rechazado el 27 de noviembre del 2007, siendo la sentencia ratificada el 17 de abril del 2008 por la Corte Suprema. Ambos tribunales estimaron que no se había incurrido en ilegalidad, ni en discriminación, teniendo como argumento el Decreto 924. Vergonzosamente, el Estado y las diferentes Iglesias se unieron por primera vez para negar derechos en razón de la orientación sexual de las personas.

En respuesta el Movilh denunció a Chile por lesbofobia ante la Comisión Interamericana de DDHH. Más de una década  después, la CIDH acogió la denuncia del Movilh y demandó a Chile ante la Corte IDH, en el marco de un proceso donde la docente fue representada por el abogado pro bono, Ciro Colombara, entre otros que se sumaron tras la condena, al final del proceso.

Finalmente, el 4 de febrero del 2022 la Corte Interamericana de DDHH condenó a Chile por lesbofobia, exigiendo entre otras medidas, el acto de reparación efectuado hoy por Boric.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan y descuartizan a hombre trans en Los Ángeles (Chile)

Jueves, 7 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Asesinan y descuartizan a hombre trans en Los Ángeles (Chile)

IMG_0460El homicida confeso, A.A.C.A ya está en prisión preventiva, tras descuartizar el cuerpo en tres partes que dejó en distintos lugares de la ciudad. El Movilh repudió el crimen  y solicitó la intervención del Ministerio del Interior.

 Un hombre trans que estaba desaparecido  desde el jueves anterior, É.A.O, fue asesinado por un “amigo” , un sujeto identificado con las iniciales O.A.C.A (32) que descuartizó a la víctimas en tres partes que fueron abandonas en distintas parte de Los Ángeles, por lo que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy la intervención del Ministerio del Interior.

El asesino confesó el crimen luego de que una cámara ubicada en la Población 2 de Septiembre, de Los Ángeles, lo captara dejando un bolso en una calle. Se trató de una mochila con dos piernas humanas que encontró en la calle Lynch un vecino el pasado sábado, dos días después de que la familia denunciara presunta desgracia.

Mi primo, Éber, estaba perdido, sus amigos y familiares más cercanos lo estaban buscando desde el jueves que salió a comprar con el tipo que le quitó la vida, su amigo. No tenían una relación, ni tampoco era su pareja”, señaló al Movilh la prima de la víctima.

Añadió que !mi primo “fue cruelmente asesinado por un hombre que decidió sobre su destino”.

El caso está siendo investigado por el Comisario de la Brigada de Homicidios, Arturo Fernández, y por el fiscal de Los Ángeles, Rodrigo Durán

Estamos en presencia de un crimen brutal, inhumano, que tiene, por cierto, muy dolida a la familia. Hemos enviado todos los antecedentes del caso al Ministerio de Interior para que colaboren con la asistencia jurídica y psicológica que requieren los familiares de Eber y, muy especialmente, para que contribuyan a aclarar las causas y el móvil del asesinato”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que “en este caso esperamos que la Fiscalía agote todas las diligencias antes de llegar a conclusiones apresuradas. Si bien el agresor era un supuesto amigo o conocido de la víctima, ello por si solo no descarta un posible crimen de tipo transfóbico. La personas LGBTQA+ sufren violencia en razón de su orientación sexual o identidad de género tanto en manos de familiares, como de amigos/as”.

Por tanto, finalizó Zúñiga, “animamos a las policías y fiscales a ser rigurosos con el caso y aclarar si hubo o no un crimen transfóbico, de manera de que soliciten aplicar la agravante por crímenes de odio”.

En tanto, Fudavi, un organización del Biobio, ya esta brindando su apoyo a la familia, desde conocidos los hechos.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Violentos atacan la XXIII Marcha del Orgullo en Chile por considerarla una «celebración capitalista»

Viernes, 7 de julio de 2023
Comentarios desactivados en Violentos atacan la XXIII Marcha del Orgullo en Chile por considerarla una «celebración capitalista»

IMG_9991Un grupo de veinte personas, la mayoría encapuchadas,  agredió a voluntarios/as del Movilh, generaron inseguridad en familias y niños/as, cortaron el cerco del camión que protegía a quienes asistieron al desfile y vandalizaron el cartel de la XXIII Marcha del Orgullo. 

Aún cuando las protestas de las diversidades sexuales y de género han sido históricamente pacíficas un grupo de veinte personas; la mayoría encapuchadas, intentaron boicotear esta tradición al atacar a voluntarios/as del Movilh, cortar el cerco de seguridad del camión que protegía a quienes asistían a la XXIII Marcha del Orgullo, generar temor en familias y sus hijos/as y vandalizar el cartel del desfile que tuvo lugar el pasado 25 de junio en Santiago.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “sin que existieran razones, ni provocaciones de ningún tipo, un grupo de personas, la mayoría encapuchadas, se acercó al camión-escenario de la Marcha para cortar el cerco que nuestros/as voluntarios/as crearon a objeto de garantizar la seguridad a los asistentes, pues la cercanía a las ruedas del vehículo constituye un peligro”.

Añadió que “los violentistas, no satisfechos con ello, atacaron con golpes a uno voluntarios y vandalizaron el cartel de la Marcha, generadno temor en familias y niños/as presentes. Repudiamos a estos actos de violencia y a sus promotores, quienes no creen en la democracia y pretenden imponer por la fuerza sus ideologías. Es una dictadura violentista que  rechazamos y no es bienvenida en las Marchas del Orgullo”

“Felizmente los miles de asistentes a la Marcha se manifestaron de manera pacífica contra los violentistas y al grito de “fuera” los expulsaron del lugar, ayudando a prevenir la violencia y los ataques de odio”, apuntó Zúñiga.

La vocera del Movilh precisó que “los violentistas, la mayoría de los cuales actúa cobardemente con capuchas, venían desde antes de la agresiones lanzando consignas, que en nada de relacionaban con la lucha contra la homo/transfobia o con la conmemoración del Orgullo. Su único fin era atacar a nuestra organización y, en particular, denostar la conmemoración del Orgullo, por considerarla o una “celebración capitalistas”. Una apreciación falsa que intentaron imponer por la fuerza”.

En efecto, antes de vandalizar el camión los violentistas venían gritando “Movilh culiao, son solo pacos al servicio del estado”. “Al ver que sus gritos chocaban con la indiferencia de los miles de asistentes, procedieron entonces a atacarnos”, redondeó Zúñiga

“Expresamos nuestra solidaridad a cada uno de nuestros voluntarios que vivieron un difícil momento tanto el día del ataque, como posteriormente, pues los violentistas han subido a redes sociales videos e imágenes con sus rostros solo para denostarlos e injuriarlos. Solidarizamos con las familias y sus pequeños/as hijos/as que sintieron temor por este triste y peligroso espectáculo. Agradecemos también a los miles de asistentes por hacer valer el carácter pacífico de la Marcha del Orgullo, ayudándonos a prevenir y enfrentar la violencia”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Más de 180 mil personas demandan institucionalidad anti-discriminatoria en la más masiva Marcha del Orgullo realizada en Chile

Jueves, 29 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Más de 180 mil personas demandan institucionalidad anti-discriminatoria en la más masiva Marcha del Orgullo realizada en Chile

marcha-orgullo-2023-820x394

Contra todo pronóstico, el Orgullo 2023 se convirtió en el más masivo de su historia. Familias y personas se plegaron al llamado por la igualdad de derechos, exigiendo reforma a la Ley Zamudio y modificaciones al Ante-proyecto Constitucional. (Pronto fotos)

 La mayor convocatoria de su historia tuvo ayer la Marcha del Orgullo en Chile, luego de que más de 180 mil personas se plegaran a la manifestación convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para exigir una institucionalidad antidiscriminatoria, la reforma a la Ley Zamudio y modficaciones al Ante-Proyecto Constitucional

Con banderas del arcoíris y carteles que exigían la igualdad de derechos y la no discriminación, las personas y familias comenzaron a llegar a eso de las 14:00 horas hasta Plaza Italia para desplazarse ahora junto a tres alegóricos por la Alameda y avanzar a la calle Tucapel Jiménez, donde hubo un acto cultural de cierre por la inclusión con diversos artistas, se rindió un homenaje a las 64 víctimas fatales de la homo/transfobia y se conmemoraron los 32 años del movimiento LGBTIQA+ en Chile.

“Estamos muy felices con esta inesperada recepción. Si bien es cierto las marchas del Orgullo siempre han sido masivas, esperábamos una convocatoria menor a la años previos, pues en esta oportunidad tuvimos que postergar el desfile por razones climáticas. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario ya que el Orgullo 2023 se convirtió en el más masivo que se ha convocado hasta ahora”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga

Si bien las primera proyecciones del grupo organizador estimaba en más de 100 mil los asistentes, con el correr de las horas se pudo apreciar que la Alameda repletó sus dos calzadas, con una columna que se tomó incluso las veredas y se extendió  entre Plaza Italia y la calle San Francisco. El acto de cierre debió atrasarse en una porque la multitud volvió más lento el trayecto, demorando su avance hasta Plaza de Los Héroes, donde finalizó el desfile. “Además se ser la marcha más masiva, fue en consecuencia, la de mayor duración”, señaló Zúñiga.

Al inicio de la marcha dieron sus discursos altos representantes de las embajadas de de Finlandia, Noruega, Reino de los Países Bajos, Nueva Zelanda, Embajada de Estados Canadá, Reino Unido, Suecia,  Australia,  Irlanda, además de contarse con la asistencia de diplomáticos las Embajadas de Brasil, México y Tailandia.

En el acto de apertura del Orgullo 2023, el encargado de DDHH Movilh, Ramón Gómez, sostuvo que “en Chile muchas personas creen que tras la aprobación del matrimonio igualitario y la adopción homoparental la homo/transfobia cesó. Sin embargo, se equivocan. En el último año se duplicaron los crímenes de odio, mientras que el cese de la discriminación sociocultural y estatal perdura. No olvidemos que mujeres, trabajadores o pueblos autóctonos; por ejemplo; llevan siglos luchando por sus derechos y que en el caso de la diversidad sexual y de género este desafío inició solo en los años 90 de manera sistemática. El camino que falta es largo y quizás de nunca acabar, porque siempre está el peligro de retrocesos o estancamientos de los avances, dado que nuestros derechos siguen dependiendo del péndulo electoral, de la autoridad de turno”.

El dirigente añadió que “exigimos al Gobierno el patrocinio para una institucionalidad antidiscriminatoria, estatal y autónoma, que junto con brindar asistencia a quienes sufren exclusiones, garanticen que las leyes y políticas públicas que hoy en la letra nos protegen se lleven a la práctica y se mantengan en el tiempo. De igual manera demandamos la reforma a Ley Zamudio, porque esta norma ha sido un león sin dientes, a tal nivel que en 11 años de vigencia solo en 5 ocasiones se ha aplicado la agravante por crímenes de odio”.

Durante del desfile, el Movilh llamó a las personas a apoyar una enmienda al Ante-Proyecto Constitucional de manera que la nueva Constitución mencione explícitamente a todos los sectores históricamente desaventajados. Se trata de la iniciativa popular número 407.

A la par se invitó a las personas colaborar con los/as damnificadas/as por el frente del  mal tiempo. Para tales efectos, la sede del Movilh, ubicada en Coquimbo 1410, Santiago, fue todo este fin de semana centro de acopio, donde  se puede donar ropa de invierno, leche, botellas de agua, toallas higiénicas y pañales.

En el acto-cultural de inicio y cierre de la marcha, animado por Paulette Favres e Isa Fernández, se presentaran los artistas The Love Company, Carlo B, Natalia Montenegro, Nicole ZC, Will Corona, N.M.R, Sebastiane Barahona,  Séybah, Duran, Dani Mókar, BBY HOPPER, Rey Feliz, Fran Mazu, Patricio Espinoza y José, Paula Zaconny y Fernanda Schneider así como los djs Nermo y Rę Parra.

“Agradecemos de corazón el compromisos de estos artistas con la igualdad, pues pusieron su arte al servicio de nuestra causa de manera gratuita. Su talento y generosidad es enorme. Nuestro amor especial para activistas y voluntarios/as que año a año han hecho que el Orgullo sea posible”, finalizó el Movilh.

Destacó, por último, que en la previa del desfile la organización AHF aplicó test de VIH.

Galería I de Almendra Cossio/ Galería II de Mellany Cardona/ Galería III por Patricia Neira/ Galería IV por Kathe Silva/ Galería V por Pascal Ortega/ Galería VI por Esteban Artiaga/ Galería VII por Tamara Silva/ Galería VIII por Daniela Paz/ Galería IX por Raquel Monasterios.

El Frente Amplio y el PC se restan de la Marcha del Orgullo por considerarla incompatible con la solidaridad en emergencias

 

frente-amplio-1-300x300El Movilh repudió que el Frente Amplio y el PC se hermanaran con los clásicos argumentos de los opositores a los derechos LGBTQANB+

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy su más completo repudio a las públicas razones dadas por el Frente Amplio y el PC para restarse de la XXIII Marcha del Orgullo celebrada ayer en Santiago.

En una declaración conjunta, el Partido Comunista y el  Frente Amplio (Convergencia Social, Comunes y Revolución Democrática) señalaron que “suspendemos nuestra participación en la Marcha del  Orgullo 2023 para ponernos a disposición de la emergencia en las regiones de las personas afectadas por el mal tiempo”.

Frente a ello el Movilh declara que:

1.- La solidaridad y la ayuda a personas en tiempos de emergencias en ningún caso son incompatibles con la participación en una marcha promotora de los derechos humanos de las personas LGBTIQA+. Así por ejemplo, nuestra organización, como muchas otras,  al mismo tiempo que convocó a la marcha ha convertido a su sede en centro de acopio para las personas afectadas por el frente de mal tiempo.

2.- Defender y anunciar públicamente la existencia de la mencionada supuesta incompatibilidad es igual a “hermanarse” con los clásicos argumentos de los opositores  a los derechos humanos LGBTIQA+, para quienes nuestras demandas siempre deben postergarse porque hay otras prioridades o temas más urgentes.

3.- Por cierto que cualquier entidad es libre de participar o no de una marcha. Eso jamás será criticable. Lo repudiable y nefasto en el caso del Frente Amplio y el PC son los argumentos que públicamente dieron para ello, sin medir que los mismos son un pésima señal para la promoción y defensa de los derechos humanos LGBTIQA+ y para las actividades impulsadas desde algunos movimientos sociales en tal sentido.

4.- No es nuestro ánimo saber o fiscalizar si efectivamente están haciendo algo a  favor de las personas afectadas por la emergencia climática  aquellos/as dirigentes/as del Frente Amplio y el PC que tenían planeado ir a la Marcha del Orgullo, y que dicho sea de paso, jamás se contactaron con los organizadores y convocantes de un desfile del cual dicen haberse bajado. Si es nuestro interés resaltar la negativa utilización política de nuestros derechos humanos, en tanto el Frente Amplio y el PC, además de acusar falsas incompatibilidades, jamás estuvieron arriba del desfile. Por tanto, mal pudieron haberse bajado de una marcha o convocatoria de la cual no fueron parte.

5.- Este fin de semana hubo marchas del Orgullo en Arica, Antofagasta, Copiapó, Punta Arenas y Santiago, entre otras ciudades, que contaron con la asistencia de miles de personas, diplomáticos y el esfuerzo de diversos movimientos sociales.  Solo en Santiago salieron a las calles más de 180 mil personas, convirtiendo al Orgullo 2023 en el más masivo que se tenga registro. Con su declaración, el Frente Amplio y el PC han denostado  a personas y estos esfuerzos y han entrado en conflicto gratuito con algunos movimientos sociales, pues de paso enveron el mensaje de que quienes se movilizaron este fin de semana por los derechos LGBTIQA+ son insensibles y poco solidarios, a diferencia de ellos/as, que si lo serían. Este insulto gratuito al Orgullo es intolerable.

6.- Lo expuesto demuestra, una vez más, que los derechos humanos LGBTIQ+ no son temas de Izquierda, Derecha o Centro y pueden defenderse de manera activa y genuina a través de movimientos sociales totalmente autónomos de los partidos, pues buena parte de  las colectividades políticas pondrán siempre primero a los intereses partidarios por sobre los principios que dicen defender.

***

Partido Comunista en picada contra la XXIII Marcha del Orgullo: es «una fiesta de marcas y capitalista», «incompatible con la lucha» por la Igualdad

partido-comunista-768x394Aunque el PC se ha colgado en los últimos años de la Marcha del Orgullo en el mismo día, hora y lugar definidos por el Movilh y este 2023 se restó por considerarlo incompatible con la solidaridad en emergencias, ahora insultó al Orgullo que nació en Estados Unidos y luego se extendió por el mundo.

El Partido Comunista se lanzó ayer en picada contra la XXIII Marcha del Orgullo convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) por considerarla incompatible con la lucha contra la homo/transfobia ya que, a su juicio, solo se trata de una “fiesta capitalista”.

La reacción del partido, a través de sus Juventudes Comunistas, tuvo lugar luego de que el Movilh lamentara que la colectividad se restara públicamente de la Marcha del Orgullo  por considerarla contraria  a la ayuda que requieren las personas afectadas por la emergencia climática.

“Su fiesta de marcas no es ni nunca será compatible con la lucha de las disidencias. Estaremos en las calles, pero no celebrando, sino que dando auxilio a la comunidad LGBTQIA+ y a todo el pueblo afectado por la catástrofe. Dañino mensaje han dado al ponerse del lado del capital”, señaló por Twiter el partido al Movilh.

Al respecto el Movilh indica que:

1.- Las personas u organizaciones LGBTIQ+ tienen el derecho de conmemorar el Día del Orgullo como lo deseen.

comunistas-delclaracion-300x215En Chile, y en todo el mundo, el Orgullo ha sido desde su origen Celebración, Protesta o ambos, según  como cada persona o institución quiera conmemorarlo.

Protesta contra la discriminación. Celebración de quienes somos sin remordimientos, sin miedos, ni prejuicios.

Celebración de que podemos salir a las calles justamente a protestar, cuando en el pasado todo festejo era un sueño y toda manifestación estaba prohibida.

No comprender ello, es desconocer y renegar del concepto Orgullo y de la lucha histórica dada por los movimientos LGBTIQ+ en todo el mundo.

El pasado domingo en Santiago más de 180 mil personas salieron a las calles para conmemorar el Orgullo con total libertad, sin directrices, ni imposiciones totalitarias sobre cómo debemos o no manifestarnos, como lo pretende dictatorialmente el Partido Comunista.

Salimos a celebrar y a protestar aunque al PC le moleste. Y seguiremos celebrando, aunque a este partido le siga molestando.

2.- Junto con denostar una manifestación tradicional, surgida en 1969 en Estados Unidos y que luego se extendió por el mundo, el Partido Comunista ha insultado a la expresión del Orgullo más masiva que ha tenido lugar en Chile, y de paso a las miles de personas que se plegaron a nuestra convocatoria.

Con su arremetida, el PC ha explicitado que su interés no son los derechos de las personas LGBTIQA+, sino solo las directrices partidarias sesgadas por la ideología de la lucha contra el capitalismo o la lucha de clases. Todo lo que consideran se escapa de ello, es denostado o marginado.

3.- El Partido Comunista además miente. En la XXIII Marcha del Orgullo no hubo ningún auspicio, ni tampoco marcas. La organización de la marcha depende 100% del trabajo voluntario. Leer más…

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Chile: presentan proyecto de reforma constitucional que crea una Defensoría contra la Discriminación y Gobierno confirma que presentará proyecto de ley para crear una institucionalidad antidiscriminatoria

Viernes, 23 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Chile: presentan proyecto de reforma constitucional que crea una Defensoría contra la Discriminación y Gobierno confirma que presentará proyecto de ley para crear una institucionalidad antidiscriminatoria

Olivera-820x394

Iniciativa encabezada por la senadora Rincón fue presentada junto a la diputada Olivera, el Movilh la Fundación Iguales, la Liga Chilena contra el Párkinson, la ONG de Migrantes Tepuy y la Fundación para la Solidaridad Panchito Mandefua.

Tras meses de trabajo conjunto con el Movilh y otras organizaciones sociales, la senadora Ximena Rincón y la diputada Érika Olivera presentaron hoy un proyecto de reforma constitucional que crea una Defensoría contra la Discriminación, definida como “una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”.

“Hay que trabajar en el proyecto que se está tramitando para reformar la ley antidiscriminación y ahora en la reforma constitucional que crea la Defensoría contra la Discriminación (…) Todos y todas debemos entender que las personas por el derecho de ser personas merecen un trato igualitario y sin discriminación”, señaló Rincón (Demócratas).

El proyecto de ley en cuestión añade al artículo 19 de la Constitución “el derecho a la protección contra toda forma de discriminación arbitraria o que no se base en criterios objetivos. Ante la confluencia de más de un elemento susceptible de discriminación arbitraria, los poderes públicos atenderán a cada una de ellas en su actuación”

Para tales efectos, establece “una Defensoría contra la Discriminación, como una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto la prevención, promoción y protección, del derecho a la no discriminación, así como la creación de políticas públicas,  implementación y coordinación de medidas concretas, así como la supervigilancia y fiscalización de ellas, sean preventivas o reparativas contra las discriminaciones, tanto en el ámbito público como el privado”.

Añade que una ley “determinará su composición y organización” de la Defensoría “considerando al menos un Directorio y un Consejo Consultivo; sus funciones y atribuciones; relación, colaboración y coordinación con los demás poderes del Estado, órganos públicos o privados, especialmente en la mejora de la política pública en la materia; derecho de petición y mecanismos judiciales de tutela general o específica; presencia regional o municipal de la Defensoría; composición y atribuciones del Directorio y elección de su Presidenta o Presidente; composición y atribuciones del Consejo Consultivo con representación de las organizaciones de la sociedad civil contra los diferentes tipos de discriminaciones”.

Tal ley deberá surgir de un proyecto que presente el Presidente de la República, luego de aprobarse la reforma constitucional

“Tanto en el proceso de elaboración del proyecto de ley, como en su tramitación legislativa, se tendrá en consideración y se oirán las observaciones de una mesa técnica permanente con representantes de organizaciones de la sociedad civil contra las discriminaciones, que el Presidente conformará al efecto. En el proyecto de ley (…) se contemplará un estatuto regulatorio de la Defensoría para proteger el derecho a la no discriminación en sus diferentes manifestaciones, y al menos, por raza, etnia, nacionalidad, religión o creencias, sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, condiciones de salud, sin perjuicio de las demás condiciones no mencionadas expresamente pero que impliquen un menoscabo de la dignidad humana”, apunta un artículo transitorio de la reforma constitucional.

Junto con valorar «esta valiosa iniciativa de la senadora Rincón que atiende las necesidades y el sentir de las personas discriminadas», el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “desde el 2012 venimos demandando al Estado, y a diversos gobiernos, dotar a Chile de una institucionalidad antidiscriminatoria que brinde asistencia a personas que sufren abusos o delitos en razón de su raza, sexo, nacionalidad, orientación sexual e identidad de genero; entre otras categorías, así como para que genere  campañas y estadísticas sobre las exclusiones arbitrarias y armonice y sistematice las diferentes leyes o políticas públicas que prohíben la discriminación, pues en la actualidad no hay coordinaciones. Hoy, por primera vez, damos un paso decisivo en tal sentido, presentando el primer proyecto de ley sobre la materia”.

Añadió que “desde asumido el actual gobierno le hemos pedido su patrocinio a una institucionalidad antidiscriminatoria en el marco de la reforma a la Ley Zamudio que en la actualidad tramita el Congreso Nacional. Dado que ello no ocurrió, y no hemos recibido respuesta, esperamos que el Gobierno asuma este proyecto de ley que presentamos como una gran oportunidad para responder a tal demanda. Llamamos al Gobierno a dar suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley que hoy presentamos”, apuntó Jiménez.

En la ocasión también respaldaron la reforma constitucional representantes de la Fundación Iguales, María José Cumplido; de la Liga Chilena contra el Párkinson; de la ONG de Migrantes Tepuy, Mary Montesinos,  y de  la Fundación para la Solidaridad Panchito Mandefua, Alejandro Aragort.

El proyecto de reforma constitucional también cuenta con los respaldos de los senadores Pedro Araya (IND), Sebastián Keitel (Evópoli),  Ximena Órdenes (IND), Ricardo Lagos Weber (PPD), “quienes expresaron su apoyo a la creación de una Defensoría contra la Discriminación en conversaciones que sostuvimos con ellos/as”, apuntó el Movilh.

ministro-movilh-820x394

Gobierno confirma que presentará proyecto de ley para crear una institucionalidad antidiscriminatoria

Así lo señaló el ministro de Justicia y DDHH, Luis Cordero Vega, en reunión con el Movilh, organismo que festejó el anuncio.

El Ministro de Justicia y DDHH, Luis Cordero Vega, confirmó hoy en cita con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que el Gobierno del presidente Gabriel Boric presentará un proyecto de ley para crear una institucionalidad antidiscriminatoria, una demanda que dicho organismo LGBTIQ+ viene impulsado hace una década.

En la cita Cordero Vega señaló que el Gobierno espera anunciar próximamente detalles de la iniciativa y la fecha cuando el proyecto de ley ingresará a trámite en el Congreso Nacional, precisando que la iniciativa buscará proteger a todos los sectores discriminados o históricamente desaventajados. Del mismo modo, el Jefe de Cartera anunció que la institucionalidad quedará radicada en la Subsecretaría de Derechos Humanos, que en la actualidad encabeza Xavier Altamirano.

“Estamos muy felices con esta información, pues implica que vamos avanzando decididamente en la creación de la institucionalidad. Agradecemos la disposición del ministro para recibirnos, así como por confirmarnos un aspecto en torno al cual había mucha incertidumbre y nebulosa”, dijo las vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, quien junto al activista Rolando Jiménez y al encargado de DDHH de la organización LGBTIQ+, Ramón Gómez, participó de de la reunión.

Zúñiga añadió que “frente a nuestra inquietud de que la Institucionalidad cuente con alguna autonomía, de manera que su quehacer no dependa de la autoridad del turno, el Ministro nos precisó que la Subsecretaría de Derechos Humanos está analizando mecanismos que garanticen cierta independencia del órgano contra la discriminación, lo cual valoramos”

Del mismo modo el ministro señaló que, al igual que el pasado y porque le corresponde por mandato legal, “la Subsecretaría de DDHH seguirá abordando temáticas LGBTIQA+ en beneficio de la igualdad y la no discriminación”, dijo Zúñiga.

“Si el Gobierno anuncia la fecha de ingreso del proyecto de ley en los próximos días, habrá sin duda una especial valoración, pues significará que en la XXIII Marcha del Orgullo del próxima 24 de junio no saldremos solo a demandar la institucionalidad, sino también a festejar el avance que registre tal demanda”, finalizó Zúñiga.

Fuente MOVILH (1, 2)H

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Homofobia: hace un año que niegan bono de sala cuna a una madre solo por ser lesbiana

Sábado, 17 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Homofobia: hace un año que niegan bono de sala cuna a una madre solo por ser lesbiana

NO LESBOFOBIADesde julio del 2022 una docente viene exigiendo que le paguen el bono. En vez de hacerlo, el Servicio Local de Educación Pública Huasco prefirió consultar a la  Contraloría de la Región de Atacama  si a la madre le corresponde o no tal derecho solo porque su pareja es del mismo sexo. Tras ocho meses la Contraloría aún no aclara que tal derecho está garantizado y el Servicio Local de Educación Pública Huasco se niega a pagarlo.

Pese a que es reconocida legalmente como la madre de una niña de dos años y está unida civilmente con la progenitora gestante una profesora viene sufriendo desde julio del 2022 un insólito caso de discriminación en razón de su orientación sexual, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En efecto, tras nacer la niña, la madre no gestante solicitó a su empleado, el Servicio Local de Educación Pública Huasco, que le concedieran el bono de sala cuna.

“Sin embargo, en vez de proceder al pago inmediato de tal derecho garantizado por ley, el empleador decidió en septiembre del 2022 consultar a la Contraloría si  ello le correspondía o no la docente, solo porque está unida civilmente a otra mujer, la progenitora  gestante”, apuntó la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

El derecho negado se trata de un pago excepcional de bonificación de sala cuna por “zona extrema”, que se les está otorga a las funcionarias que tienen hijos/as menores de dos años.

Pese a ello, y según señaló el propio Servicio Local de Educación Pública Huasco al elevar la consulta a la Contraloría “en relación con este caso en concreto, nos encontramos con la particularidad de que se trata de una funcionaria cuya hija ha sido procreada por dos mujeres, una de ellas no es funcionaria nuestra, por lo que no tenemos claridad jurídica sobre si, en este caso en concreto, nos corresponde enterar este beneficio a sala cuna”.

Aún cuando el empleador consultó sobre este tema el 9 de septiembre del 2022 a la Contraloría y en abril pasado el Movilh envió una misiva al órgano contralor para que acelerara su respuesta “ello aún no ocurre y nos encontramos en presencia de la negación de un derecho basado única y exclusivamente en que se trata de una familia lesboparental. Tanto el retraso de la Contraloría, como el hecho de que el empleador cuestionara un derecho basado únicamente en la existencia de dos madres, es una situación intolerable”, señaló la vocera de la organización LGBTIQ+, Javiera Zúñiga.

“Exigimos a la Contraloría y al Mineduc resolver este  atropello laboral al instante, así como al empleador  garantizar la igualdad laboral sea cual sea la orientación sexual o identidad de género de sus trabajadores/as”, dijo el Movilh, junto con puntualizar está asesorando jurídicamente a la familia afectada para el eventual inicio de acciones legales.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Chile: Niño de 9 años sufre brutal bullying homofóbico en el Colegio San Agustín de Hipona

Miércoles, 14 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Chile: Niño de 9 años sufre brutal bullying homofóbico en el Colegio San Agustín de Hipona

IMG_9840Solo por suponer que es gay lo hostigaron con frases y gestos obscenos que lo mantienen con ataques de ansiedad y crisis de pánico.  El Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Litueche ofició al colegio para que aclare lo ocurrido y pidió la intervención del servicio “Mejor Niñez

Constantes acosos homofóbicos sufrió un niño de 9 años al interior del Colegio San Agustín de Hipona, ubicado en la comuna de Santo Domingo, donde cuatro compañeros solo por suponer que es gay lo insultaron con frases y gestos obscenos  por lo que su familia se vio en la obligación de retirarlo del establecimiento, denunció  hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La madre relató al Movilh que el hostigamiento inició hace dos años, pero solo en marzo pasado su hijo se atrevió a comentarle lo que estaba ocurriendo.

“Lo presionaron para dijera que es gay, degradando su condición emocional y autoestima. Los compañeros se tocaban el pene frente a él y le indicaban que lo chupara. También le dijeron que le “abrocharían el culo», además de tratarlo de “hijo de puta” y garabatearlo”, señaló la madre.

“Apenas tomó conocimiento de los hechos, la madre reportó lo ocurrido al establecimiento educacional y aunque se asumió el compromiso de abordar y resolver el grave problema, ello no ocurrió”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

El 15 de abril pasado, precisó la madre, “debimos trasladar a nuestro hijo a urgencia a UC Christus por un problema respiratorio. Ahí se nos informó que debía ser derivado a un psicólogo porque estaba padeciendo traumas. Diez días después, mi hijo sufrió una nueva crisis de pánico. El médico le dio 10 días de reposo y recomendó la reintegración paulatina a clases”.

“El 28 de abril, y tras hablar esta vez la madre con la sostenedora,  el colegio se comprometió a activar un protocolo para garantizar el reingreso seguro del niño al colegio, así como citar a los padres de quienes lo hostigaban. Sin embargo en la reunión, que tuvo lugar el 11 de mayo, los padres de los agresores increparon a la madre del niño, sin que la situación se resolviera. Por el contrario, el niño siguió con las crisis de pánico”, reportó el Movilh.

Ante ello, la madre optó por denunciar lo ocurrido el 15 de mayo anterior ante la primera Comisaría de San Antonio, tras lo cual intervino el Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Litueche.

El Juzgado solicitó al  Servicio Nacional De Protección Especializada a La Niñez y Adolescencia (Mejor Niñéz) que brindará asistencia  al niño y ofició al Colegio San Agustín de Hipona para que “dé cuenta (…) de las atenciones realizadas por equipo de convivencia escolar” en torno el caso y para que “remita su Manual de Convivencia Escolar y Protocolo de Acción ante situaciones de bullying escolar”, así como un “informe que indique específicamente las acciones realizadas al tomar conocimiento de la vulneración de derechos” sufridas por el niño en  sus dependencias.

“Si bien el proceso judicial continúa, la familia optó por retirar definitivamente al niño del colegio, pues su permanencia ahí era un serio peligro para su integridad física y psicológica”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Rechazamos este brutal abuso que violenta el Interés Superior del Niño y esperamos las máximas sanciones posibles contra el Colegio San Agustín de Hipona, en tanto no estuvo a la altura de las circunstancias. Su pasividad, solo incrementó la vulnerabilidad de un niño. Del mismo modo solicitamos al Mineduc que intervenga el colegio para prevenir que hechos similares vuelvan a ocurrir y para que toda su comunidad educativa sea capacitada en temáticas LGBTIQ+”, finalizó el Movilh, que a través de su abogada, Camila Bobadilla, está brindado asesoría jurídica a la familia afectada.


Por favor, si eres madre, padre o apoderado ayúdanos a que estos abusos en el sistema educacional no sigan ocurriendo y firma aquí.

Fuente MOVILH 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Lesbofobia: denigran a pareja de mujeres en Clínica Bupa Santiago

Jueves, 8 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Lesbofobia: denigran a pareja de mujeres en Clínica Bupa Santiago

IzengabeaUn trabajador del recinto ridiculizó a una de las mujeres masculinizando su nombre y tratándola entre risas como “Catalino”.

Un desagradable episodio de discriminación vivió una pareja lésbica, Constanza y Catalina, al acudir de urgencias a la Clínica Bupa Santiago, ubicada en La Florida, donde uno de sus trabajadores se río de su orientación sexual y las ofendió al masculinizar el nombre de una de ellas, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Catalina, una de las afectadas, relató que “le solicité al enfermero que me estaba atendiendo, identificado como Carlos Urra, la posibilidad de que ingresara mi pareja, con el fin de poder acompañarme. El enfermero dejó la puerta del box donde me encontraba entre abierta, por lo cual escuché la interacción que tuvo con un auxiliar, Sebastián Escobedo, quien procedió a cambiar mi nombre a masculino, tratándome de “Catalino”, ironizando y  burlándose de la situación”.

En un primer momento, añadió, “no fui capaz de pararme a encarar la situación, ya que me encontraba con tercianas, fiebre en 38,5 aproximadamente e intravenosa con medicamentos. Pero cuando el auxiliar se acercó donde mí, le comenté que había escuchado lo que había dicho. Él tomó una actitud prepotente, volviéndose a burlar manifestando de manera alterada “¿talla?, ninguna talla he tirado. Nada que ver, estás loca”,  me dijo”.

“Al conversar con la Jefa de turno, una enfermera y una TENS, me manifestaron que el comportamiento de Sebastián Escobedo era una rutina en su vida y que él auxiliar acostumbraba a tener esos tratos indignos que él señala como ”bromas”. Dos de las tres funcionarias con las cuales hablé, me indicaron  que también se han sentido discriminadas por el auxiliar”, apuntó Catalina.

La abogada del Movilh, Camila Bobadilla, precisó que estos “hechos de son de carácter grave, ya que la legislación en nuestro país prohíbe toda discriminación por identidad género, expresión de género u orientación sexual, lo cual consta en el artículo 2 la Ley 20.609, conocida como Ley Zamudio”.

En tal sentido, la abogada envió una carta a la Clínica, solicitando sanciones administrativas contra los responsables, capacitación en temáticas LGBTIQ+ a sus funcionarios/as y medidas contra la discriminación

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, puntualizó que “ninguna institución del país, menos un recinto médico, puede incurrir en prácticas lesbofóbicas, que en este caso van de la mano de un abuso intolerable, ya que dañaron a una persona que necesitaba ser atendida de urgencia debido a su estado de salud. Si la Clínica Bupa Santiago no adopta medidas inmediatas, se entenderá que la institución también es responsable de este atropello a los derechos humanos”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Lamentan que presidente Boric nada concreto anunciara para prevenir la homo/transfobia, pese a que llamó a combatirla

Martes, 6 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Lamentan que presidente Boric nada concreto anunciara para prevenir la homo/transfobia, pese a que llamó a combatirla

GABRIEL BORIC REUTERSEn su Cuenta Pública mandatario “no informó de ninguna acción en materia LGBTIQ+, porque este Gobierno en nada significativo y/o innovador ha avanzado en ese tema. Pero más lamentable aún, no anunció ninguna medida futura, dejando nuevamente a la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria en el olvido”, sostuvo el Movilh.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó hoy que en su segunda Cuenta Pública el presidente Gabriel Boric “no anunciara o se comprometiera con ninguna medida concreta para prevenir y erradicar la homo/transfobia, dejando en el olvido la demanda más sentida por la población LGBTIQ+ cual es la creación de una institucionalidad an-tidiscriminatoria

“El Presidente llamó a defender las diversidades y enfrentar la homofobia, pero nada concreto anunció al respecto. Se repite la lógica de buenos discursos,  sin embargo  con poco y nada de práctica. Pero con la diferencia que en esta oportunidad hasta el discurso pro LGBTIQ+ fue menor en comparación a su primera cuenta pública, pese a que en esta vez habló más que ningún presidente desde la recuperación de la democracia”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

En su Cuenta Pública de hoy, Boric sostuvo que “seguimos convencidos de la necesidad de avanzar hacia un país que ofrezca más libertades […] que defiende las diversidades y enfrenta con firmeza la homofobia y que no relativiza los crímenes del pasado”. Luego añadió que «en un país moderno y civilizado, no es aceptable (…) que un ministro tenga que dar explicaciones especiales respecto a una política pública por ser homosexual”.

Aún cuando el Movilh valoró que “el Presidente se enfrentara públicamente a la discriminación sin precedentes que sufrió el ministro de Educación, Marco Ávila”, replicó que “las convicciones  van acompañadas de anuncios y medidas concretas. Siendo de público conocimiento que la demanda  actual más sentida y transversal en la población LGBTIQ+ es la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria estatal y autónoma, es lamentable que nada se diga al respecto y, peor aún, que en nada se avanzara en el último año en tal sentido”.

En concreto, añadió Zúñiga, el mandatario “no informó de ninguna acción en materia LGBTIQ+, porque este Gobierno en nada significativo ha avanzado, siendo a la fecha el más débil en este tópico desde la recuperación de la democracia. Pero más lamentable aún no anunció ninguna medida futura”.

Boric y su Gobierno, apuntó Zúñiga, a la fecha “no han cumplido e ninguna de sus promesas electorales en temas LGBTIQ+, ni tampoco con lo señalado  en la pasada Cuenta Pública, cuando anunciaron un “Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género en los 29 servicios de salud” para personas trans. Por todo, la próxima marcha del Orgullo no será solo una manifestación por una institucionalidad anti-discriminatoria. También será una clara exigencia al Gobierno para que cumpla sus promesas”, apuntó Zúñiga.

La dirigente apuntó que “pese a todo, se destaca positivamente que esta vez en su lenguaje el mandatario dejara de lado sesgos ideológicos para referirse a determinados grupos humanos, mencionado a todas las personas LGBTIQ+ al usar el vocablo “diversidades”, en vez de el de “disidencia” que hace referencia solo a una parte del activismo y/o a quienes se identifican con determinadas corrientes de Izquierda”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Apoyo transversal a la Campaña Arcoíris: 86 instituciones desplegarán la bandera LGBTIQANB+ el Día contra la Homo/transfobia

Miércoles, 17 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Apoyo transversal a la Campaña Arcoíris: 86 instituciones desplegarán la bandera LGBTIQANB+ el Día contra la Homo/transfobia
 IMG_9696


61 municipios de todos las regiones del país y de todos los partidos políticos, 21 embajadas, la Cámara de Diputadas y Diputados, el Gobierno Regional Metropolitano, el Injuv y la Torre Entel adhirieron a la campaña que impulsa desde el 2012 el Movilh con motivo del Día Internacional contra la Homo/Transfobia. Se espera la sumatoria de más instituciones.


Un total de 86 entidades de todo el país se han sumado hasta ahora a la Campaña Arcoíris que impulsa desde el 2012 el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para que instituciones públicas y privadas desplieguen banderas LGBTIQANB+, iluminen sus frontis o desarrollen campañas en el marco del Día contra la Homo/Transfobia que se conmemora cada 17 de mayo.

La sumatoria a la campaña ha sido transversal desde el punto de vista político y social, pues junto a la Cámara de Diputados/as presidida Vlado Mirosevic (PL); al Gobierno Regional Metropolitano, encabezado por Claudio Orrego (IND) y al Instituto Nacional de la Juventud, liderado Juan Pablo Duhalde Vera, 61 municipios dirigidos por ediles de todos los partidos políticos se plegaron, al igual que 21 embajadas y la Torre Entel que una vez se iluminará con los colores del arcoíris.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, señaló que “en momentos cuando el país está diseñando una nueva Constitución, valoramos profundamente que el respaldo a los derechos humanos de las personas LGBTIQANB+ se exprese de manera transversal y en unidad en una fecha tan significativa como lo es el Día Internacional contra la Homo/Transfobia”.

La dirigente precisó la Campaña Arcoíris partió en el 2012, cuando solo una entidad se atrevió a desplegar la bandera. “Hoy son más de 80 las entidades de todo el país que apoyan, convirtiendo a esta iniciativa en la mayor muestra de visibilidad a favor de los derechos LGBTIQANB+ en Chile. Esperamos la sumatoria de muchas más entidades de aquí al 17 de mayo. Para plegarse, basta con escribir al correo banderas@movilh.cl ”, apuntó Zúñiga

IMG_9697

Click en el mapa para ampliar

Del total de 61 municipios que se han plegado a la campaña, 21 son encabezados por alcaldes/as independientes; 9 por de la DC; 8 del PS; 5 del PPD; 3 del PC; 3 de la UDI; 3 de RN; 3 de RD; 1 de Evópoli; 1 de CS; 1 del PI; 1 del PL;1 del PR y 1 del Frevs.

En la Región Metropolitana se han  sumado Calera de Tango ( cuya alcaldesa es Hortensia Mora Catalán UDI), Cerrillos (Lorena Facuse Rojas, IND), Cerro Navia (Mauro Tamayo Rozas, IND),  Conchalí (René de la Vega Fuentes, IND), El Monte (Francisco Gómez Ramírez, PS), Estación Central (Felipe Muñoz Vallejos, IND), Huechuraba (Carlos Cuadrado Prats, PPD),  Independencia (Gonzalo Durán, PS),  La Florida (Rodolfo Carter Fernández, IND), La Granja ( Felipe Delpin Aguilar, DC), La Pintana (Claudia Pizarro Peña (DC), Lampa (Jonathan Opazo Carrasco, IND), Las Condes (Daniela Peñaloza Ramos, UDI), Lo Espejo (Javiera Reyes Jara, PC), Lo Prado (Maximiliano Ríos Galleguillos, PPD), Macul (Gonzalo Montoya Riquelme, IND), María Pinto (Jessica Mualim Fajuri, RN), Ñuñoa (Emilia Ríos Saavedra, RD), Pedro Aguirre Cerda (Luis Astudillo Peiretti, IND), Peñaflor (Nibaldo Meza Garfia, DC), Peñalolén (Carolina Leitao Álvarez-Salamanca, DC), Providencia (Evelyn Mathei Fornet, UDI), Pudahuel (Italo Bravo Lizana, PI), Puente Alto (Germán Codina Powers, RN), Quilicura (Paulina Bobadilla Navarrete, IND),Quinta Normal (Karina Delfino Mussa, PS), Recoleta (Daniel Jadue Jadue, PC), Renca (Claudio Castro Salas, IND), San Bernardo (Christopher White Bahamondes, PS), San Joaquín (Cristóbal Labra Bassa, IND), San Miguel (Erika Martinez Osorio, CS), San Ramón (Gustavo Toro Quintana, DC), Santiago (Iraci Hassler Jacob, PC), Tiltil (Luis Valenzuela Cruzat, RD) y  Vitacura (Camila Merino Catalán, EVOP)

En la Región de Valparaíso adhirieron El Tabo (Alfonso Muñoz Aravena PS), El Quisco (José Jofré Bustos,IND), Catemu (Rodrigo Diaz Brito, IND), San Antonio (Constanza Lizana Sierra, IND), San Felipe (Edgardo González Arancibia, DC) y Quillota (Óscar Calderón Sanchez, IND).

En el norte apoyan la Campaña Arcoíris Antofagasta (Jonathan Velásquez Ramírez, IND), Arica (Gerardo Espíndola, PL), Calama (Eliecer Chamorro Vargas, FREVS), Caldera (Brunilda González Ángel, PPD),  Copiapó (Marcos  López Rivera, PS), Coquimbo (Alí Manouchehri Moghadam Kashan Lobos, IND), Iquique (Mauricio Soria Macchiavello, PPD) y La Serena (Roberto Jacob Jure, PR).

En tanto, el sur respaldan Angol (Enrique Neira Neira, IND), Cauquenes (Nery Rodriguez Dominguez, IND), Chillán (Camilo Benavente , PPD), Concepción (Álvaro Ortiz Vera, DC), Coyhaique (Carlos Gatica Villegas, DC), Curicó (Javier Muñoz Riquelme, DC), Futaleufú (José Alejandro Avello Bascur, IND), Pichilemu (Cristián Pozo Parraguez, IND), Rancagua (Juan Godoy Muñoz, PS),Puerto Montt (Gervoy Paredes Rojas, PS),  Punta Arenas (Claudio Radonich Jiménez, RN), Valdivia (Carla Amtmann Fecci, RD).

Adhirieron también a la Campaña Arcoíris las embajadas de Alemania (cuyo embajador es Christian Hellbach), Argentina (Rafael Bielsa), Australia (Todd Mercer), Austria (Stephan Vavrik), Bélgica (Geert Criel),Canadá (Michael Gort), Costa Rica (Adriana Murillo), Dinamarca (Jens Godtfredsen), España (Rafael Garranzo García), Estados Unidos (Bernadette M. Meehan ),  Finlandia (Eija Rotinen),  Francia (Pascal Teixeira da Silva),  Irlanda (Paul Gleeson), Israel (Gil Artzyeli )México (Francisco Olavarría Patiño), Noruega (Jostein Leiro), Nueva Zelandia (Michael O’Shaughnessy) Reino de los Países Bajos (Carmen Gonsalves), Reino Unido (Louise De Sousa), Suecia (Oscar Stenström), Uruguay (Alberto Fajardo) y la Unión Europea (Leon de la Torre Krais).

El Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia recuerda la fecha cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró  a la homosexualidad de su lista de enfermedades.

El Movilh conmemoró por primera vez este día en Chile el 2005, siendo hasta el 2008 la única entidad en celebrarlo. Con el correr de los años, tal organización LGBTIQANB+ desarrolló una activa campaña para que más entidades conmemoraran la fecha.

Uno los de lo logros más significativos de la Campaña ocurrió en 2016, cuando el Movilh consiguió que el 17 de mayo fuese incluido en el listado de efemérides de Calendario Escolar.

Fuente MOVILH 

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Multan a Colegio Santa Teresa de Quilpué (Chile), por brutal lesbofobia: impidieron que estudiante se graduara y la agredieron física y verbalmente

Miércoles, 19 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Multan a Colegio Santa Teresa de Quilpué (Chile), por brutal lesbofobia: impidieron que estudiante se graduara y la agredieron física y verbalmente

santa-teresa-quilpue-movilh-820x394

Cuando su madre presentó reclamos, la Dirección impidió que la estudiante participará de actividades de fin de año,  le prohibió que se licenciara, la agredieron física y verbalmente y la denostaron frente a sus compañeros/as y ante los apoderados de su polola.

La Superintendencia de Educación sancionó con una multa al Colegio  Católico Santa Teresa de Quilpué, luego de que la dirección del establecimiento fuese denunciada por constantes acosos a una alumna de cuarto medio en razón de su orientación sexual,  informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

“Realizado el procedimiento administrativo sancionatorio dispuesto por la ley, se logró establecer que en este caso el establecimiento incurrió en una infracción, motivo por el cual se le impuso la sanción de multa Ley 20.529”, señaló la Superintendencia, luego de que el 24 de octubre la madre de la joven denunciara los abusos con la asesoría del Movilh.

La apoderada precisó que los hostigamientos iniciaron en junio del 2022, cuando el colegio se enteró que la joven mantenía una relación sentimental con otra alumna. Desde ese momento,  “mi hija comenzó a sufrir acoso y hostigamiento” de parte de la Dirección, “por los que tuve que ir continuamente a retirarla del colegio con crisis de pánico que terminaban en la sala de urgencias, así por un tiempo prolongado”.

En una oportunidad el hostigamiento propinado por la Directora, V.A.C,  el Inspector General, L.R.L y la Asistente Social del establecimiento, V.A.A “ocasionaron que mi hija fuese hospitalizada en el área de psiquiatría del Hospital Naval Almirante Neff”, dijo.

El 18 agosto del 2022, en tanto, “mi hija nuevamente estaba con crisis de pánico porque el inspector obstaculizaba que hablara con su pareja. Todo pasó porque las niñas estaban conversando en el recreo y al Inspector le pareció que se estaban besando. Si bien las niñas le dijeron que ello no era cierto y le pidieron que revisara las cámaras, el inspector optó por llevarlas a su oficina para llamarles la atención, porque, según dijo, era inapropiado que dos mujeres se tomaran de la mano o se abrazaran porque otros apoderados se quejaban”.

mLa directora Verónica Aguilar

Los acosos empeoraron desde el 20 de octubre. “Fui a dejar a mi hija al colegio para que  participara del almuerzo y premiación  de actividades de fin de año de cuarto medio. Cuando mi hija estaba  ingresando la “directora se paró frente a mi hija, cerrándole la puerta y le impidió el acceso al colegio. Al insistir mi hija que la dejara ingresar, al directora se abalanzó sobre ella. Yo me interpuse y me pegó codazos al pecho para correrme. Alcanzó rasguñar a mi hija en su cuello y tironear su ropa. Como yo me interpuse, me rasguñó las manos y brazos y me  dio un pisotón en el pie”, razón por lo que debió intervenir carabineros.

Lejos de terminar ahí los acosos, el 24 de octubre, la “Directora del Colegio interrumpió las clases de alumnos de cuarto medio, haciendo juicios de valor, descalificaciones vejatorias hacia mi hija y mi persona, desprestigiándonos y pidiendo a los niños que no consideraran a mi hija en su cena de fin de año. No bastando con esto, además citó a audiencia a los padres de la polola de mi hija, para decirles que la relación era  una mala influencia. El. mismo día recibí un  correo electrónico de la directora, donde prohibía que mi hija participara de la licenciatura», añadió.

La madre denunció los hechos ante Carabineros, la Superintendencia de Educación y la Fiscalía, donde continúan la investigación de los hechos.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “estamos en presencia de un abuso excesivo, cruel e inhumano propinado por quienes cuya labor es educar y proteger a estudiantes. Este abuso, que tiene a la joven con graves secuelas psicológicas, amerita sanción penal. Por lo que animamos a la Fiscalía a acelerar estas investigaciones, de manera que los responsables también reciban sanción penal”.

En paralelo, el Movilh está brindando orientación psicológica a la joven.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Conmemorarán los 50 años de la primera protesta LGBTIQANB+ en Chile

Martes, 11 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Conmemorarán los 50 años de la primera protesta LGBTIQANB+ en Chile

Afiche-Concentracion-50años-Movilh-768x961El Movilh invitó a las personas LGBTIQANB+, a todas las organizaciones de derechos humanos y  a la ciudadanía en general a una concentración en la Plaza de Armas el sábado 22 de abril a las 14:00 horas

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) convocó hoy a una concentración en la Plaza de Armas que tendrá lugar a las 14:00 horas del sábado 22 de abril, día cuando se cumplirán 50 años de la primera protesta LGBTIQANB+ de la que se tiene en registro en Chile.

“Invitamos a conmemorar esta importante fecha que marcó en la hito en la lucha por la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer, asexuales, no binarias y otras (LGBTIQANB+). Es tiempo de homenajear a las personas que participaron de la histórica protesta que el 22 de abril de 1973 tuvo lugar justamente en la Plaza de Armas. Nuestros derechos se han conquistado derribando los muros de odio y, sin duda, con la protesta de hace 50 años comenzaron a ser enfrentadas las desigualdades en razón de la orientación sexual o identidad de género”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que “durante la concentración obsequiaremos a los presentes materiales informativos, muchos de esos antiguos y que recorren nuestra memoria, como son ejemplares del primer periódico LGBTIANB+, Opus Gay, y afiches de las primeras protestas, manifestaciones o campañas. También habrá expresiones de arte”,

“Colipatos piden chicha y chancho” del Clarín y “Los “raros” quieren casarse” de la revista Vea; fueron algunos de los titulares que en 1973 recogieron datos de la histórica protesta “con un lenguaje burdo, estigmatizante, prejuicioso y homo/transfóbico que llegó al extremo de tratar a las personas LGBTIQANB+ de “repugnantes y desviadas”. Durante la concentración del próximo 22 de abril, resignificaremos esos y otros titulares, con lenguajes positivos, incluyente y que, a su vez, den cuenta de cuánto ha cambiado el país”, apuntó el Movilh.

Las principales demandas de la marcha de 1973 fueron el cese de la discriminación, de las represiones policiales y el derecho a casarse. “El derecho al matrimonio igualitario ya es ley, pero la discriminación y las represiones policiales persisten. Invitamos a las personas a concentrarse el sábado 22 de abril e la Plaza de Armas, para reflexionar sobre lo conquistado y los grandes desafíos pendientes”, finalizó el Movilh.

De esa manera el Movilh, que durante 10 continuos conmemoró la lucha contra la homo/transfobia en la Plaza de Armas y en su odeón con muestras culturales por la diversidad y la no discriminación realizará una nueva versión de esta actividad, tras 12 años sin producirla.

El Movilh precisó que en relación al evento del próximo 22 de abril, todo colectivo u organización que quiera plegarse; como convocante, co-oganizador o simplemente asistiendo; basta con que escriba a movilh@gmail.com. Lo mismo en el caso de los artistas.

protesta-movilh-1973

Evento Facebook aquí

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Viviana y Rosa, el primer matrimonio mapuche entre personas del mismo sexo

Martes, 21 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Viviana y Rosa, el primer matrimonio mapuche entre personas del mismo sexo

FEE14046-583A-45A8-BB36-39FA838660B7Tras casarse por el civil, se unieron en una ceremonia mapuche en Almagro, Región de la Araucanía

Viviana  Burgos Valenzuela (43) y Rosa Salamanca Conalef (44) hicieron historia al convertirse en febrero pasado en el primer matrimonio mapuche entre personas del mismo sexo, enlace que fue festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El 23 de febrero de pasado se casaron por el civil en Nueva Imperial y dos días después tuvo lugar la ceremonia mapuche (Wefun) presidida por un machi en un bosque nativo al son Kultrún y Trutruka,

“La ceremonia la hicimos en el bosque para estar más conectadas con nuestros orígenes y la naturaleza. Estuvimos acompañadas durante dos días por las familias de ambas. Estamos felices”, señaló Viviana  tras el pionero enlace que tuvo lugar en Almagro, comuna de Nueva Imperial, Región de la Araucanía.

Recordó que junto a su esposa “nos conocemos hace nueve años. Fuimos amigas y me enamoré de ella. El 7 de febrero del 2017, después de más de dos años de amistad, le dije lo que sentía por ella y como soy bromista no me creía. Ella igual sentía lo mismo por mí y después terminó por creer Ya llevamos 6 años de relación y 5 años viviendo juntas”.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, aplaudió el enlace. “Felicitamos a Viviana y Rosa por este paso, que contribuye a erradicar la discriminación en todos los espacios, incluidos los pueblos originarios, donde poco y nada se ha hablado sobre diversidades sexuales y de género. Esperamos que más mapuches den estos pasos, así como personas de cualquier pueblo originario en Chile”, dijo.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Presidente Boric cede a presiones de la ultraderecha y le quita la suma urgencia al proyecto de ley que establece el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Lunes, 20 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Presidente Boric cede a presiones de la ultraderecha y le quita la suma urgencia al proyecto de ley que establece el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

file_20221230131709A solo dos días de haberle dado la suma urgencia. Además anunció que cambiará la fecha decidida por los movimientos LGBTIQA+ para conmemorar la Visibilidad Lésbica,  pues coincide con el Día Nacional de la Bandera. Esto luego de que la ultraderecha calificara como una afrenta la coincidencia de fechas.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó de “totalmente irresponsable y vergonzoso”, que el Gobierno quitara hoy la suma urgencia a la tramitación del proyecto de Ley que Establece al 9 de julio como el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, señalando que su medida “demuestra que el Ejecutivo ha cedido a las presiones de los sectores más duros de la derecha”.

En efecto, y a solo dos días de darle suma urgencia a la tramitación, el presidente Boric retiró la medida, mientras que la ministra secretaria general de la Presidencia Ana Lya Uriarte, anunció otro cambio. Dijo que se modificará la fecha del Proyecto de ley de la Visibilidad Lésbica,  pues el 9 de julio coincide con el Día de la Bandera Nacional y la Batalla de la Concepción

“Hay una colisión de fechas y en ese sentido no será posible tramitar en el mismo día dos fechas que representan distintos motivos de conmemoración”, sostuvo Uriarte.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, dijo que “esta postura del gobierno es totalmente irresponsable, así como un burla contra las mujeres de la diversidad. Haber puesto urgencia al proyecto de ley para quitársela a solo dos días, es de una liviandad extrema, que explicita una improvisación  repudiable con los derechos humanos de un sector de la sociedad. Si la intención era analizar en mayor detalle el proyecto de ley, no se justifica que le hubiese dado urgencia y luego se la quite”

Añadió que “el presidente Boric y el Gobierno deben una explicación clara, convincente y respetuosa a las diversidades sexuales y de género. Que ahora pretendan cambiar el 9 de julio, por otra fecha, tampoco es excusa para quitar la suma urgencia. Si se busca otro día, ese debe ser parte de la discusión parlamentaria y de los aportes que al respecto puedan hacer los movimientos sociales”.

Apuntó que, en todo caso, “el  9 de julio recuerda el primer ataque de odio que se tiene registro contra una mujer lesbiana en Chile, Mónica Briones, y esa fecha, no puede cambiarse. Es y seguirá siendo la fecha que las mujeres diversas conmemoremos el Día de la Visibilidad Lésbica. Que el Gobierno señale ahora que cambiará la fecha, implica además que tampoco sabía cuál era el Día de la Bandera. Esto es ridículo, absurdo”

“Este Gobierno ha cedido a las presiones de la extrema derecha, que consideran una afrenta que el Día de la Bandera coincida con el Día de la Visibilidad Lésbica. En vez de  aprovechar la coincidencia de fechas para contribuir a ampliar y potenciar el debate sobre los derechos de las mujeres,  el Ejecutivo ha optado por quitarle urgencia al proyecto y cambiar el día, escuchando a la extrema derecha y no a los movimientos sociales de las diversidades sexuales y de género”, finalizó Zúñiga.

En efecto, ayer el diputado UDI,  Christian Labbé, criticó el anuncio  de la suma urgencia señalando que el 9 de julio es el día «el juramento a la bandera, donde los soldados de Chile juran rendir la vida no solo por todos los chilenos, sino también por usted, señor Presidente, así que empiece a respetar a las Fuerzas Armadas, de Orden».

WhatsApp-Image-2021-07-09-at-12.52.37-PMEl Movilh había aplaudido la urgencia y espera que el Ejecutivo dé un paso más allá generando políticas públicas públicas focalizadas para mujeres de la diversidad y patrocinando la creación de una institucionalidad estatal anti-discriminatoria en el marco de la reforma a la ley Zamudio que tramita el Congreso Nacional

El presidente de la República, Gabriel Boric, dio ayer suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley que establece en Chile el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, paso que fue festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La iniciativa que declara al 9 de julio como el de la Visibilidad Lésbica  fue ingresada el 13 de julio  del 2022 a la  Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara con el fin de “afirmar la existencia lesbiana, rescatando y preservando la memoria LGTBIQ+ en Chile, en contra de los crímenes de odio en pos de rendir homenaje a todas aquellas víctimas de la violencia lesboodiante”.

Se recoge esta fecha sindicada como el día en que fue descubierto el cuerpo de la escultora Mónica Briones Puccio en pleno centro de Santiago, luego de ser asesinada a golpes una noche de intenso temporal en 1984. Mónica era una lesbiana que no ocultaba su orientación sexoafectiva y era parte del grupo de amigas y activistas que fundó la primera agrupación lésbica en el país, Ayuquelén (en mapudungun “sentirse bien”) un año antes de su crimen, en 1983”, explicó la propuesta que cuenta con el respaldo de Rompiendo El Silencio.

La iniciativa fue presentada por las diputadas Mónica Arce (IND), María Francisca Bello (CS),  Karol Cariola (PC), Camila Musante (IND), Érika Olivera (IND), Marcela Riquelme (IND), Marisela Santibáñez (PC), Emilia Schneider (Comunes), Consuelo Veloso (RD) y  Éricka Ñanco (RD).

“Valoramos que el Gobierno dé urgencia a la tramitación de este proyecto de ley, en especial al considerar que desde el 2002 a la fecha 2.262 mujeres lesbianas, bisexuales y trans han denunciado abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga

Añadió que “estos anuncios deben ir acompañados de políticas públicas, El año año pasado se registraron 356 atropellos contra las mujeres diversas. Sin embargo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género colaboró para hacer justicia o ayudar a las víctimas apenas en el 4% de los casos. De ahí que sea urgente la generación de políticas públicas focalizadas y no excluyentes que se hagan cargo de los atropellos que sufren las mujeres en razón de su orientación sexual o identidad de género”.

“Igual de relevante es que el Ejecutivo patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria estatal y autónoma en el marco de la reforma a la Ley Zamudio, la demanda actual más antigua de los movimientos LGBTIQA+ que es de gran relevancia para prevenir las exclusiones y brindar ayuda concreta a las víctima de la homo/lesbo/transfobia”, finalizó Zúñiga

Rechazos lesbofóbicos

La suma urgencia al proyecto de ley fue rechazada por sectores lesbofóbicos.

“Primero se sacan la bandera del traste y luego el presidente pone suma urgencia para establecer el «día de la visibilidad lésbica» para el 9 de julio, que es el día de la bandera. Sin desmerecer a nadie pero, presidente; la bandera no se toca! Un mínimo de respeto!”, señaló el diputado republicano Johannes Kaiser, a lo que su colega de partido, el congresista Cristian Araya, añadió con ironía la frase “las prioridades del Gobierno·

«Gabriel, las prioridades (urgencia) son: seguridad, salud, educación, crecimiento económico, trabajo y un largo etc. NO su visibilidad lésbica. Cada día peor, Sr. Pdte»., añadió también por Twitter el diputado Leonidas Romero (Ind)

“Estos congresistas no están preocupados por los sectores vulnerables, ni por el bien común. Solo los moviliza su odiosidad a las personas con orientaciones sexuales o identidad de género diversas, siendo esa, paradojalmente, su prioridad”, replicó el Movilh.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Matrimonio igualitario: 2.254 parejas del mismo sexo se han casado en Chile y 473 personas han sido inscritas como hijos de dos madres o dos padres

Martes, 14 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Matrimonio igualitario: 2.254 parejas del mismo sexo se han casado en Chile y 473 personas han sido inscritas como hijos de dos madres o dos padres

chile-matrimonio-igualitario-movilh-820x394

A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario ninguna pareja del mismo sexo se ha divorciado. Las cifras, obtenidas por el Movilh en el marco de la Ley de Transparencia, fueron festejadas por dicho movimiento LGBTIQANB+.

A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, que se cumple este viernes 10 de marzo, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informó y festejó hoy que un total de 2.254 parejas del mismo sexo se han casado en Chile, mientras 473 personas han sido inscritas como hijos o hijas de uniones gays o lésbicas y ningún vínculo ha derivado en divorcio.

Las cifras, obtenidas por el Movilh en el marco de la Ley de Transparencia; arrojan que del total de matrimonio igualitarios, 1.227 fueron entre mujeres y 1.027 entre hombres. En tanto, 452 personas fueron inscritas como hijos/as de dos madres y 21 como hijos/as de dos padres.

“La Ley 21.400 sobre matrimonio igualitario vino, sin duda, a mejorar la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y de sus hijos/as, en tanto el Estado ha debido reconocer la diversidad familiar, dejando atrás un pasado de siglos que solo protegía jurídicamente a los casamientos heterosexuales”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que “este avance, expresado ahora en cifras concretas, vino a revolucionar la concepción de la familia que tenía el Estado de Chile, extendiendo la igualdad para las parejas del mismo sexo y, muy especialmente, para sus hijos/as, lo cual tiene un impacto concreto en el respeto del interés superior del/a niño/a” y de la universalidad de los derechos humanos”.

La ley de matrimonio igualitario, aprobada en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile y el Movilh firmaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), fue redactada y enviada al Congreso Nacional por la administración de la ex presidenta Michelle Bachelet y perfeccionada y aprobada bajo el anterior gobierno de Sebastián Piñera.

Desde la entrada en vigencia de la ley, las regiones como más matrimonios igualitarios son la Metropolitana (1.222), seguida por Valparaíso (307), O`Higgins (110), Biobío (96); Los Lagos (84), Antofagasta (74), Maule (77), Coquimbo (59), Tarapacá (45), Araucanía (43), Los Ríos (32), Arica y Parinacota (30), Ñuble (26), Atacama (24), Magallanes (18), Aysén (7).

En tanto, la región con más personas inscritas como hijos/as de parejas del mismo sexo es la Metropolitana (286), seguida por Valparaíso (58), Biobío (22), Antofagasta (16), Coquimbo (15), O`higgins (14), Araucanía (12), Los Lagos (10), Atacama (9), Tarapacá (8), Los Ríos (7), Arica y Parinacota (6), Ñuble (4), Magallanes (3), Maule (2) y Aysén (1)

El período de las cifras corre entre el 10 de marzo del 2022 y el 10 de febrero del 2023.

matrimonios-rrss-movilh-2023-2

matrimonios-rrss-movilh-2023-3Puedes pinchar encima de las fotografías para ampliarlas

Mayores antecedentes se detallan por región en las siguientes tablas:

MATRIMONIOS IGUALITARIOS:

Región Matrimonio entre mujeres Matrimonio entre hombres Total
I Región de Tarapacá 30 15 45
II Región de Antofagasta 49 25 74
III Región de  Atacama 13 11 24
IV Región de Coquimbo 36 23 59

V Región de Valparaíso

 

178 129 307
VI Región Libertador Bernardo O´Higgins  65 45 110
VII Región del Maule 41 36 77

VIII Región del Biobío

55 41 96
IX Región de la Araucanía 28 15 43
X Región de Los Lagos 46 38 84
XI Región de Aysén 3 4 7
XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena 10 8 18

XIII. Región Metropolitana

624 598 1222
XIV Región de Los Ríos 19 13 32
XV Región  de Arica y Parinacota 18 12 30
XVI Región de Ñuble 12 14 26
Totales 1227 1027 2254

INSCRIPCIÓN DE HIJOS/AS:

Región Número de personas inscritas como hijos/as de dos madres Número de personas inscritas como hijos/as de  dos padres Total
I Región de Tarapacá 8 0 8
II Región de Antofagasta 14 2 16
III Región de  Atacama 9 0 9
IV Región de Coquimbo 15 0 15

V Región de Valparaíso

56 2 58
VI Región Libertador Bernardo O´Higgins  14 0 14
VII Región del Maule 2 0 2

VIII Región del Biobío

22 0 22
IX Región de la Araucanía 12 0 12
X Región de Los Lagos 10 0 10
XI Región de Aysén 1 0 1
XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena 3 0 3

XIII.- Región Metropolitana

269 17 286
XIV Región de Los Ríos 7 0 7
XV Región  de Arica y Parinacota 6 0 6
XVI Región de Ñuble 4 0 4
Totales 452 21 473

Notas relacionadas:

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , ,

Más de 2.200 mujeres han denunciando abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género en Chile

Lunes, 13 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Más de 2.200 mujeres han denunciando abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género en Chile

lesbianas-chile-movilh-820x394

Solo en 2022 se conoció de 356 atropellos contra mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales o trans. El Movilh exigió al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género políticas públicas focalizadas y no excluyentes, luego de que en 2022 la cartera interviniera apenas en el 4% de los abusos.

Un total de 2.262 casos de discriminación contra mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales y trans se han denunciado en Chile desde el 2002 a la fecha, ascendiendo a 30 los crímenes de odio contra este grupo humano, reportó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que del total de 2.262 abusos conocidos contra las mujeres lesbo/bi/pan/trans en Chile, 356 ocurrieron en 2022, por lo que “resulta imperioso que se generen políticas públicas focalizadas en este grupo humano”.

“De todos los abusos contra mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales y trans perpetrados el año pasado, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género apenas contribuyó en el 4% de los casos  para hacer justicia o para ayudar a las víctimas. En la casi totalidad de las ocasiones el Ministerio estuvo ausente, sin contactar a las víctimas o a las organizaciones sociales que denunciaron los atropellos. Esta situación debe cambiar”, apuntó Zúñiga.

Apuntó que es “es deber  Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género brindar contención y ayuda a todas las mujeres, en particular a las más vulnerables, como son aquellas afectadas por la discriminación interseccional. La condena estatal a los abusos y la  ayuda debe brindarse al margen del impacto mediático de las denuncias o de la cercanía de las víctimas con una determinada autoridad gubernamental. Exigimos una vez más políticas públicas focalizadas y no excluyentes, que garanticen la igualdad de trato a todas las mujeres con orientaciones sexuales o identidad de género diversas”.

El Movilh precisó que los atropellos conocidos desde el 2002 a la fecha van desde asesinatos, hasta agresiones  físicas perpetradas por desconocidos, familiares o vecinos, más casos de  discriminación laboral, educacional, institucional y atropellos policiales.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Asesinan en Cartagena a Claudia Díaz, activista trans de 73 años

Miércoles, 14 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Asesinan en Cartagena a Claudia Díaz, activista trans de 73 años

 IMG_2376El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó y repudió hoy el crimen que el pasado fin de semana quitó la vida a la vocera del  “Club de Adultos Mayores Sobrevivientes del 73”, ex dirigenta del colectivo Cartagena Atlético y activista trans, Claudia Díaz Pérez (73).

El cuerpo de la mujer fue encontrado ayer sin vida en su domicilio, en la  Calle Mariano Casanova, a una cuadra de la Plaza de Armas, en Cartagena. El jefe de la Brigada de Homicidios, subprefecto Ricardo Castillo, dijo al diario el Líder que la víctima “mantiene una lesión compatible con la acción de terceros, en la cabeza presenta una lesión frontal que le habría provocado la muerte con una data de 24 horas”.

El crimen de la propietaria de la “Peluquería Salón Claudita Unisex” fue calificado como “un hecho triste, doloroso, lamentable y sobrecogedor” por el Movilh.

“Expresamos nuestras más sinceras condolencias a todos los seres queridos de Claudia y, con la misma fuerza, exigimos al Ministerio Público y a las policías que investiguen con celeridad y la máxima rigurosidad este asesinato, de manera de aclarar si estamos o no en presencia de un crimen de odio. Si bien Claudia pudo haber sufrido el robo de algunas de sus pertenencias, ello en ningún caso permite descartar un móvil transfóbico”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que “hemos entregado todos los antecedentes disponibles del caso al Ministerio del Interior, de manera que presten toda la asesoría legal y psicológica gratuita a los seres queridos de Claudia para dar con la verdad de lo ocurrido y acompañarles en estos difíciles momentos”.

El Movilh enfatizó que “de comprobarse que el fallecimiento de Claudia es un crimen de odio, estaríamos en presencia de un aumento del 100% de los asesinatos homo/transfóbicos en relación al 2021, un incremento preocupante y explosivo que nos lleva una vez más a exigir a las autoridades que apoyen decididamente la creación de una institucionalidad estatal anti-discriminatoria en Chile”·

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Miles de personas exigen una institucionalidad antidiscriminatoria en el «XV Santiago Parade, Marcha por la Igualdad»

Sábado, 26 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Miles de personas exigen una institucionalidad antidiscriminatoria en el «XV Santiago Parade, Marcha por la Igualdad»

BC30B2D6-B100-492F-A3C6-99076350A029


De igual manera se demandó el cese de los crímenes de odio y se rindió un homenaje a Alejandra González,  la primera persona LGBTIQA+ electa para un cargo público en Chile. Contando con el apoyo de un transversal cuerpo diplomático, esta fue la primera vez que se conmemoró el  Día Nacional de la Diversidad siendo ya una fecha oficial.

Miles de   personas se plegaron ayer a la XV edición de “Santiago Parade, Marcha por la Igualdad”, manifestación convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para exigir al Gobierno del presidente Gabriel Boric que patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria, así como para protestar contra el aumento los crímenes de odio y para conmemorar la reciente aprobación en el Parlamento del Día Nacional de la Diversidad.

Portando banderas LGBTIQA+, así como carteles que exigían la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria y el cese contra los crímenes de odio, las más de 80 mil  personas se desplazaron bajo un intenso sol por la Alameda, con destino a Plaza Los Héroes, donde  se rindió un especial homenaje a la fallecida activista trans Alejandra González, la primera persona LGBTIQA+ que accedió a un cargo de elección popular en Chile.

Santiago Parade, el más masivo festival de música electrónica desarrollado al aire libre en Chile y que incluye una marcha por la Igualdad, surgió en 2006 declarando extra-oficialmente al 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad.

En esta oportunidad, y bajo las animaciones de Paulette Favres, Isa Fernanda y Paula Zacconi, el evento tuvo como djs protagonistas a Ale Reeves, Derwin Morales, Fletcher, Imperio, Mariano Dávila, Nermo, Ovnimoon y  Random, contando con la especial colaboración de Red Circle.

De igual manera se contó con el valioso apoyo de la Cruz Roja para atender eventuales emergencias.

El arranque y desarrollo de la marcha fue acompañado por un bus Turistick que sirvió de escenario y donde dieron discursos de apoyo a la causa LGBTIQA+ los/as embajadores/as de Australia, Todd Mercer; de Costa Rica, Adriana Murillo; de Estados Unidos,Bernadette Meehan; de Irlanda, Paul Gleeson; de Noruega, Jostein Leiro; del Reino de los Países, Bajos, Carmen Gonsalves y de Suecia, Tomas Wiklund; así como el Tercer secretario político de Canadá, Simon Seyum; el Ministro Consejero del Reino Unido, Nick Kennedy; la Encargada de Cultura de Dinamarca, Trine Danklefsen; la Consejera política de España, Marta Salomon; el Primer Secretario de Finlandia, Antti Kauttonen; la Encargada de la agenda de género y diversidad sexual de la Embajada de Argentina,  Celina Rossa y representantes de Nueva Zelandia y México. También intervinieron la Gobernadora (s) de la Región Metropolitana, Gabriela Elgueta y el  diputado de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Hernán Palma.

5679AFE3-64BB-4BE1-9754-0905382F2ADBEl evento terminó con dos escenarios de cierre, uno fijo y otro móvil. En el fijo, junto con rendirse homenaje a las 63 víctimas fatales de la homo/transfobia conocidas en el país, intervino el representante de Chile Diverso, Rodrigo Chandía quien anunció que próximamente se contará con la primera calle con el nombre de una persona trans: Alejandra González.

A la par, se desarrolló durante la marcha y el evento de cierre una activa promoción sobre los derechos humanos de los/as migrantes LGBTIQA+, sensibilizando con carteles y en pantalla sobre la importancia de enfrentar la xenofobia.

El evento terminó con la subida al escenario de los/as valiosos/as voluntarios/as de Movilh que produjeron e hicieron posible el evento.

Demandas

En el discurso inicial de la marcha señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúniga, señaló que  “si bien es cierto Chile ha cambiado para mejor, no todo está bien. En nuestro país sigue costando la vida ser LGBTIQA+. Este año los crímenes homo/transfóbicos han aumentado un 66%, sumando cinco asesinatos, la segunda cifra más alta conocida en nuestra historia. ¡Basta!”.

Añadió que “exigimos al Gobierno que actúe patrocinando la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria en el marco de la reforma a la Ley Zamudio que actualmente tramita al Congreso Nacional. Esta reforma, solo puede incluir una institucionalidad antidiscriminatoria si el Gobierno la patrocina. El Congreso Nacional no tiene facultades para ello. Solo con una institucionalidad antidiscriminatoria Chile podrá transformar a la lucha contra las exclusiones en un deber sistemático, sea cual sea el Gobierno de turno. ¡Presidente Boric, patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria!”.

“Los crímenes y los ataques de odio requiere que se aumenten las penas y las reparaciones a las víctimas. Hoy la Ley Zamudio es un león sin dientes que ni siquiera indemniza a las víctimas de la discriminación. Por eso, ¡Reforma a la Ley Zamudio ahora!”, apuntó Zúñiga.

Puntualizó que “hoy es un día muy especial. Conmemoramos con esta VX versión de “Santiago Parade, Marcha por el Orgullo y la Igualdad” por primera vez de manera oficial el Día Nacional de la Diversidad, luego de que esta semana el Congreso Nacional aprobara que éste fuese del día de todas, todos, y todes”.

“Fue en 2002 cuando el Movilh hizo suyo el llamado de Naciones Unidas para conmemorar en cada país el Día Internacional de la Tolerancia. Partimos con muestras culturales en la Plaza de Armas y desde el 2006 añadimos a Santiago Parade, este gran evento que tanto queremos y disfrutamos. Pero soñamos y fuimos más lejos. Quisimos que este día fuese también el Día Nacional de la Diversidad y así lo declaramos, de manera extraoficial. La diferencia es que hoy esta fecha que nos convoca cada año es oficial”, redondeó

Finalmente , recordó a la activista trans  Alejandra González “quien abrió la puerta a todas las personas LGBTIQA+ que en nuestro país han sido electas para un cargo público”. González, fue electa como concejala de Lampa durante tres períodos consecutivos, del 2004 al 2012. Falleció a los 54 años el pasado 5 de octubre.

***

614F17A0-0E56-4D10-B342-F8BC1E1373A0

Después de tres años volvió la Marcha del Orgullo a Puerto Montt: protestaron contra el aumento de los crímenes de odio

Pese a la lluvia, la manifestación tuvo una alta convocatoria. Movilh-Los Lagos recordó que de los 5 crímenes de odio conocidos en Chile este año, uno ocurrió en Puerto Montt, donde fue asesinada Ana Almonacid, “tras ser rociada y quemada con bencina solo por ser lesbiana”.

 Luego de tres años sin Marcha del Orgullo debido a la pandemia del Covid-19, la manifestación volvió el sábado anterior a las calles de Puerto Montt, en el marco de una convocatoria liderada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de la región de Los Lagos, (Movilh-Los Lagos).

Puerto Montt, la primera ciudad de regiones que marchó en Chile por los derechos LGBTIQA+ en el año 2006, conmemoró así la XIII versión del Orgullo, demandando esta vez el cese a los crímenes de odio y una institucionalidad anti-discriminatoria. Esto luego de que este año aumentaran en 66% los crímenes homo/transfóbicos en el país, subiendo a de 3 a 5 los asesinatos, uno de éstos ocurridos justamente en Puerto Montt.

Portando banderas y carteles pro-igualdad, y bajo la lluvia, los/as manifestantes marcharon desde el Terminal de Buses por el centro de la ciudad hasta la Plaza de Armas, donde un masivo acto cultural apeló por la inclusión, la igualdad y las libertades.

El presidente de Movilh-Los Lagos, José Arcos, señaló que “estamos muy contentos/as de poder celebrar esta décimo tercera Marcha del Orgullo. Esto es algo inédito, porque hemos marchado con una lluvia bastante considerable para el mes de noviembre».

El dirigente recordó que el evento se había suspendido en junio pasado, precisamente por las condiciones climáticas. «Hoy día también nos juega en contra el clima, pero no por eso dejamos de tener orgullo, de marchar por las calles de Puerto Montt»,  enfatizó.

«Estamos aquí para exigir una institucionalidad antidiscriminatoria que pueda realmente preocuparse de las situaciones que vivimos los gays, bisexuales, lesbianas, queer y trans en el país, y sobre todo en Puerto Montt, donde este año fue asesinada Ana Almonacid, quien fue rociada con bencina y quemada solo por el hecho de ser lesbiana», dijo.

“Este crimen ocurrió en abril pasado, en Puerto Montt. No podemos seguir tolerando esto y es por eso que hemos marchado por las calles de Puerto Montt», añadió

En tanto la vocera del Àrea Trans del Movilh en Puerto Montt, Javiera Calbucura, apuntó que “las mujeres, hombres y personas no binarias trans buscamos ejercer una vida digna, con iguales oportunidades en salud, trabajo y educación”.

“Iguales oportunidades mejoran la calidad de vida y disminuyen la discriminación”, finalizó.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.