Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Javier Milei’

Deportes, un derecho humano de las personas LGBT

Miércoles, 19 de febrero de 2025

20230328-Atletas-trans-Argentina-1100x550

El 19 de febrero se celebra el Dia Internacional contra el LGBT odio en el deporte.Las experiencias en el mundo y el avance de una ofensiva antiderechos qué apunta a las personas trans.

Fuente Agencia Presentes

18 de febrero de 2025
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. El deporte ha sido históricamente un espacio hostil y de exclusión para las personas LGBTI+ porque la mayoría de los deportes han estado estructurados bajo normas que refuerzan estereotipos de género en donde las disidencias quedan excluidas, y donde han vivido acoso y discriminación. Sin embargo, a pesar de este panorama atletas LGBTI+ abren el camino y se organizan para que a nivel amateur y profesional se garantice su derecho humano a estas poblaciones.

En el marco del día internacional contra el LGBT-odio en los deportes, que se conmemora el 19 de febrero, te contamos por qué importa la inclusión LGBT+ en los deportes. El valor de la visibilidad y buenas prácticas, y los desafíos actuales frente a un panorama que busca desplazar y negar este derecho. Sobre todo, a las niñas y mujeres trans deportistas.

Esta fecha se eligió en memoria de Justin Fashanu, futbolista profesional inglés y negro que en 1990 habló abiertamente de su homosexualidad. Tras salir del clóset, Fashanu fue víctima de acoso homofóbico y ocho años más tarde murió por suicidó.

Justin-FashanuJustin Fashanu

“El deporte tiene el poder de cambiar los prejuicios: no debe utilizarse para reforzarlos”

La participación de personas LGBT+ en los deportes, a nivel amateur, profesional y de élite abre oportunidades para que infancias, adolescentes y personas adultas LGBTI no tengan que renunciar al deporte que aman solo por ser quienes son.

De acuerdo a varios informes, incluido un reporte de 2023 de un grupo de expertos de la Naciones Unidas (ONU) instan a que los Estados y organismos del deporte respeten el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural a través del deporte y los juegos y a abordar la discriminación contra les atletas, especialmente las mujeres y las niñas en toda su diversidad, las personas LGBT y personas intersexuales.

El deporte tiene el poder de cambiar percepciones, prejuicios y comportamientos: no debe utilizarse para reforzarlos. Por lo tanto, instamos a los organismos deportivos de élite a que consideren las implicaciones de sus decisiones no solo para los atletas y personas LGBT e intersexuales que practican deportes a todos los niveles, así como en las percepciones sociales generales y en el ideal del deporte inclusivo”, mencionan en el reporte.

Espacios, atletas LGBT y buenas prácticas 

IMG_3972-2-1536x1024En 1982, casi una década antes de que Justin Fashanu saliera del clóset, en Estados Unidos el médico, exatleta olímpico y activista LGBT+, Tom Waddell luchó para que en la ciudad de San Francisco, California, se celebraran las “olimpiadas gays”. Su objetivo principal era “crear un espacio inclusivo en el que los atletas LGBTQ+ profesionales y amateur pudieran participar sin el espectro de la discriminación, fomentando un sentido de comunidad y derribando barreras sociales”.

En la primera edición de los Gay Games, como después fueron llamados, participaron mil 300 atletas de 12 países. Desde entonces se han realizado once ediciones, en ésta última participaron más de 10 mil 300 atletas de 102 naciones. En 2026 la ciudad de Valencia, España, albergará la décima segunda edición. Cualquier persona y equipo LGBT del mundo pueden participar en esta competición.

De acuerdo al sitio Outsports, en la última edición de los Juegos Olímpicos de París 2024 participaron al menos 199 atletas abiertamente LGBT+, 40 son de América Latina y la mayoría son mujeres lesbianas. En los Paralímpicos participaron en total 38 atletas LGBT.

En América Latina existen diversos equipos, ligas y asociaciones LGBT donde se practica y entrena fútbol, rugby, natación, atletismo, baloncesto, waterpolo, atletismo, y otros deportes. Uno de los primeros equipos LGBT en la región es Dogos de Argentina que nació en 1997.

Incluso existe un álbum de estampitas tipo panini que promueve la visibilidad de clubes y atletas LGBT de Argentina.

En México, la organización Somos Versus creó la “Guía básica para una comunicación inclusiva y libre de prejuicios”, dirigida a periodistas y que consta de 13 puntos para mejorar las narrativas de las personas LGBTI+ y las mujeres en los deportes. Tan solo en 2023 había al menos 55 equipos LGBT organizados en distintas partes del país.

20230327-Protesta-trans-por-los-deportes-en-Texas_-foto-de-abcnewsEn Estados Unidos, las organizaciones Stonewall Sports; Athlete Ally y Trans Athlete fomentan la investigación en torno al deporte y personas LGBT+, crean políticas públicas y promueven la defensa de este derecho humano y espacios de inclusión, sobre todo a nivel educativo y mediático.

En 2018, ILGA World, la organización LGBTI más grande del mundo, se unió al Centre for Sport and Human Rights como miembro del consejo asesor y es la primera organización LGBTI+ que trabaja con este Centro para orientar su labor hacia un mundo del deporte que respete plenamente los derechos humanos.

El valor de la representación

El valor de la representación es vital para que, infancias, juventudes y personas adultas LGBTI+ sigan practicando el deporte que les apasiona. Pero también para fomentar la diversidad, promover sociedades más igualitarias y erradicar los prejuicios basados en la orientación sexual, identidad de género y características sexuales.

“A mí el fútbol me salvó la vida. La pasaba mal por la discriminación que vivía día a día. Terminó siendo una terapia para mí, una contención psicológica”. -Mara Gómez, primera futbolista trans en jugar en primera división en Argentina.

20230329-Mara-Gomez-ArgentinaMara Gómez, argentina.

“Me siento increíblemente orgulloso de decir que soy gay y también campeón olímpico. Cuando era más joven, pensé que nunca lograría nada por ser quien era. Ser campeón olímpico ahora solo demuestra que puedes lograr cualquier cosa”, -Tom Daley, clavadista británico.

“No puedes ganar un campeonato sin gays en tu equipo; nunca se ha hecho antes, nunca. ¡Eso es ciencia! Me motiva la gente que me quiere, que lucha por las mismas cosas. Saco más energía de eso que de intentar demostrar que alguien está equivocado”, -Megan Rapinoe, futbolista estadounidense.

“No me refiero solo a que soy mejor corredora, sino que va más allá de eso. Soy mejor siendo Sha’Carri. Soy mejor siendo yo misma”, – Sha’Carri Richardson, velocista estadounidense y una de las mujeres más rápidas del mundo.

“Me entristece saber que hubo deportistas olímpicos antes que yo incapaces de vivir su verdad debido al mundo. Me siento consciente de las realidades, a las mujeres trans se les prohíbe practicar deportes, enfrentan discriminación y prejuicios mientras intentan perseguir sus sueños olímpicos. La pelea no está cerca de terminar… y lo celebraré cuando estemos todas, todos y todes aquí”,- Quinn, futbolista canadiense.

Desafíos frente a una creciente oposición a los derechos humanos 

En el mundo vemos una creciente oposición a los derechos humanos de las personas LGBTI. Y los deportes se han convertido en un foco particular donde la desinformación deriva en olas de odio y ataques sobre todo contra atletas trans, mujeres racializadas, intersexuales y aquellas mujeres deportistas que desarrollan naturalmente altos niveles de testosterona.

En América Latina no existen datos sobre la percepción y experiencias de las infancias y juventudes LGBT en los deportes. Pero un investigación de Reino Unido realizada en 2022 con niñes y adolescentes trans sobre su experiencia con el deporte arroja un poco de luz.

El 79% sintió que su identidad de género fue un factor que afectó su participación en deportes. Las principales barreras son los uniformes deportivos y su relación con la disforia, y que el deporte está categorizado por género de forma binaria. El 55% dijo que las noticias con narrativas alarmistas y negativas sobre la participación de atletas trans ha influido en que no se sientan parte de practicar el deporte que les gusta.

20230226-Deportes-LGBT-en-Mexico-1

Además, en la región tampoco hay estudios sobre el LGBTodio en los deportes. Sin embargo, algunas investigaciones realizadas sobre todo en países del norte global dan cuenta que la exclusión, discriminación y distintos tipos de violencia se concentran en grupos vulnerables, siendo la población de la diversidad sexual uno de los más afectados.

De acuerdo a un estudio elaborado en 2019 por la Universidad de Colonia (Alemania), el 90% de las personas encuestadas consideran que la homofobia y particularmente el transodio es un problema actual en los entornos deportivos. Además, el 82% presenciaron lenguaje homofóbico y transodiante, de éste el 46% fueron mujeres trans quienes informaron ser víctimas de discriminación directa.

También un informe de septiembre de 2021 de la organización The Trevor Project sobre la participación de las juventudes LGBT en los deportes encontró que solo el 32% participaron en deportes para una liga, club escolar o comunitario, en comparación con el 68% que nunca participó. Las razones que dan para no participar es la violencia y exclusión que reciben por parte de entrenadores, otres estudiantes y su familia. En poblaciones trans y no binaries, el 52% dijo no participar en deportes por falta de interés en combinación con el estigma que reciben y miedo al acoso e intimidación.

Recientemente vimos cómo una orden ejecutiva de Trump niega la participación de niñas y mujeres trans en los deportes a nivel escolar. En América Latina ningún gobierno ha adoptado esta medida. El presidente argentino, Javier Milei, sí lo ha hecho con otras, como modificar por decreto la Ley de Identidad de Género. Y también ha replicado la misma retórica odiante y de información falsa sobre las personas LGBT+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

ILGA pide derogar el decreto que modifica la Ley de Identidad de Género: “Ignora la evidencia científica y expone a la juventud trans”

Martes, 18 de febrero de 2025

IMG_9920


ILGA, la organización más grande de la diversidad sexual en el mundo, repudió la modificación de la Ley de Identidad de Género. Pide la derogación del decreto e insta a organismos e instituciones que se posicionen
.

Fuente Agencia Presentes

10 de febrero de 2025

Edición: María Eugenia Ludueña

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) e ILGA Mundo repudiaron al Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 del gobierno de Javier Milei para modificar la Ley de identidad de Género. A través de una declaración conjunta, explicaron que ese decreto “impone graves restricciones al derecho a la identidad de género de las personas trans y no binarias, en particular de jóvenes”. Además dijo que el otro decreto (61/2025) publicado en el Boletín Oficial en el mismo día, que condiciona la identidad de género de las personas privadas de libertad, “vulnera la dignidad de las personas trans privadas de libertad”, resaltando que ambos se realizaron días después de una enorme marcha del Orgullo antifascista.

IMG_9921Foto: Marcha del Orgullo antifascista frente a la Casa de Gobierno en Buenos Aires. Fot: Ariel Gutrach/Archivo Presentes

ILGA, la organización de la diversidad sexual más grande del mundo, reconoce el carácter progresista en materia de derechos humanos que significó la Ley de Identidad de Género de Argentina. Es “la primera en el mundo que permite el cambio de nombre y marcador de género bajo estándares de autoidentificación y el derecho a la salud integral”, expresó. Y denunció que la modificación de la Ley de Identidad de Género “representa un retroceso alarmante en materia de derechos humanos y un ataque directo a los principios de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución Nacional, los tratados internacionales de derechos humanos y la propia Ley de Identidad de Género 26.743, reconocida a nivel mundial como un modelo de avanzada”.

Expertes legales explicaron a Presentes que esos decretos, como también dice la Declaración de ILGA e ILGALAC, “no cumplen con la Constitución”. Y señala que las organizaciones en Argentina denuncian que entre la quita de políticas nacionales de prevención, cierre de instituciones claves y avianca de discursos de odio en boca del Estado nacional, configuran un escenario donde “han aumentado los casos de violencia por prejuicio y “empeorado las condiciones de vida de la comunidad LGBTI.

Ignora la evidencia científica y expone a la juventud trans

IMG_9922La organización que lleva un mapeo de derechos humanos de personas LGBTIQ+ en el mundo, afirma que “la restricción impuesta a les jóvenes trans para acceder a tratamientos médicos esenciales ignora la evidencia científica y las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”. Además de desconocer la autonomía progresiva de les jóvenes, el decreto “expone a la juventud trans a mayores niveles de vulnerabilidad, sufrimiento psicosocial y riesgo de prácticas médicas clandestinas y no reguladas.

Sobre el decreto que reglamenta el alojamiento de personas trans en cárceles, dice que promueve la estigmatización y criminalización de la diversidad, al basarse en un caso aislado para justificar medidas regresivas que atentan contra la seguridad y los derechos fundamentales de la población trans privada de libertad.

“Abuso de poder y golpe a la institucionalidad”

Para ILGA, esta regresión ejecutada a través de un decreto es “un abuso del poder ejecutivo y un golpe a la institucionalidad democrática. El posicionamiento de la organización que nuclea a cientos de agrupaciones insta a la comunidad internacional, a los organismos de derechos humanos y al sistema interamericano de protección de los derechos humanos a “pronunciarse enérgicamente contra estos decretos y a exigir su inmediata derogación”.

IMG_9923También hace un llamamiento al Congreso a rechazar estos decretos y a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, “para que asuma su responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y garantice la plena vigencia de la Ley de Identidad de Género en su redacción original”. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez también había opinado en el mismo sentido, pidiendo la intervención del máximo órgano del Poder Judicial.

No  toleraremos la normalización de discursos y políticas de odio que ponen en peligro la vida y dignidad de las personas trans. Seguiremos firmes en la lucha por la igualdad y la justicia, y acompañaremos todas las acciones legales y de incidencia necesarias para frenar esta embestida autoritaria. Las vidas trans no se negocian. Los derechos conquistados no se retroceden”, dice la declaración.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

“Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

Lunes, 17 de febrero de 2025

IMG_9982


Diputados de los bloques no oficialistas y activistas LGBT participaron del debate contra las modificaciones en la Ley de Identidad de Género, convocado por la Comisión de Género y Diversidad. Piden anular los decretos.

Fuente Agencia Presentes

12 de febrero de 2025
Maby Sosa

Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo con emoción Cristina Montserrat Hendrikse en el anexo de Diputados. Allí se realizó el martes 11 por la tarde, la reunión convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad que preside Mónica Macha.

Fueron alrededor de cuatro horas de exposición de la que participaron más de 100 activistas, referentes y actores sociales de la diversidad sexual, y diputados de todos los bloques, excepto de La Libertad Avanza. El pedido fue contundente: impulsar la nulidad de los decretos firmados por el presidente Javier Milei que modifican la Ley de Identidad de Género.

IMG_9983

Un encuentro para varias voces

En la apertura del encuentro, Macha expresó: “El mileismo plantea que no se quiere meter con lo que cada uno hace en la cama, pero sí en la vida pública. Un retroceso social aberrante. Lo que queremos es que cada persona pueda vivir con dignidad y con libertad, construyendo su propia felicidad, en la cama, en la escuela, en el trabajo, en la calle, donde sea.

Por su parte, el diputado Esteban Paulon, vicepresidente de la Comisión de Mujeres y Diversidad, destacó la presencia de diputados de los diferentes bloques que integran la cámara baja. También agregó, “el mecanismo que intenta impulsar este gobierno es que tengamos miedo, miedo de ser, de salir, de opinar, de disentir. El que disiente, sale, opina se lo disciplina. Se lo manda a la guillotina. Nosotros no vamos a aceptar ninguna guillotina social ni que nos quieran mandar a encerrar entre cuatro paredes”.

Durante el extenso encuentro, Macha destacó que la reunión es el marco en el que puede funcionar la comisión. “Este es un poder del Estado que tiene que ver con el parlamento, con las voces, con poder escucharnos, es parte esencial de esta tarea. Si cambia absolutamente no porque hay una instancia con el Ejecutivo, creo que cada compañero, compañera, compañere que toma palabra responde a distintas invitaciones de todos los diputados. Hay una articulación específica del Congreso y la última instancia institucional nacional que queda para poder hablar de temas de mujeres y diversidad y para poder hablar de los derechos que están en riesgo.”

“Un DNU se adueñó de nuestros cuerpos”

Con una mentira salvaje y cruel se borró la tarea de muchas y muchos profesionales que trabajamos en salud trans”, dijo Adrián Helien, fundador y jefe de Salud Transgénero del Hospital Durand (primer equipo que atiende Salud trans en Argentina y Latinoamérica). Destacó que hay también mucho miedo en el ámbito laboral médico por el vacío legal que existe en lo que respecta a la Ley de Identidad de Género.

Respecto del decreto presidencial que afecta a los tratamientos para transicionar expresó:hay un DNU que se adueñó de los cuerpos, las identidades y también se adueña de un saber médico. El DNU está basado en un estudio que nunca pudimos ver. No existe evidencia. Los equipos no fuimos consultados”. Agregó, “hemos decidido continuar con la atención. Hay un principio en la medicina que es no abandonar a quienes nos consultan y la otra es no dañar”.

También tomó la palabra Cristina Monserrat Hendrikse, abogada, militante trans, funcionaria del fuero del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, integrante del Foro Argentino contra la Transfobia. “Haciendo uso de una herramienta excepcional como lo son los DNUs se modifica una ley debatida, consultada entre muchos representantes del pueblo (…) Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo Montserrat Hendricse.

Quieren fundar derechos en la biología que a veces no coincide con los lazos de amor. Soy mamá trans, soy mamá adoptiva, tengo una hija adoptiva, no biológica, va contra la biología ¿no es mi hija? ¿van a hacer un decreto para que no sea mi hija porque no es mi hija biológica? No sé qué van a hacer los legisladores con estos DNUs. Quiero decirles que hagan lo que hagan la biología va a seguir pariendo trans”.

En su exposición, Gabriela Mansilla de la Asociación Civil Infancias libres y mamá de Luana, sostuvo: No quiero que las niñeces aprendan a resistir lo que la comunidad adulta le tiene que garantizar (…) Estamos reclamando derechos, derechos humanos”. Además, señaló el miedo que hay entre las niñeces trans de salir a la calle.

“Ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte”

Lo que hace el gobierno es desinformar. Quiero llamar a todes les profesionales de la salud, no solo a quienes atendemos a personas de la comunidad LGBTIQ+ sino también a las personas que tienen información y saberes importante que salgamos a ponerla en la mesa. Este gobierno nos pone una problemática que no teníamos”, dijo Noelia Tuliano, trabajadora médica generalista e integrante del equipo de salud integral del Hospital Bonaparte.

Va más allá del ataque a las niñeces. Utilizan conceptos y excepciones para aplicarlos a la regla y la desinformación es un monstruo gigante. Es momento de salir a hablar de lo que está sucediendo”.

Tuliano denunció que no pueden atender la hormonizacióncon las consecuentes tragedias que trae a la salud no sólo física sino mental”. “El gobierno dice que le importan las niñeces y adolescencias, entonces que explique por qué hay un 65% de infancias en la pobreza, que no comen todos los días. El gobierno niega el patriarcado, pero Argentina ocupa el puesto número 50 en lo que es violencia sexual contra niñeces y adolescencias. El ministerio de Justicia entre 2017 y 2022 informó que hubo 14.424 casos de abusos y casi el 60% son niñeces. El 80% de los agresores están dentro de la familia. Estas consultas llegan al Hospital Laura Bonaparte donde hoy 106 se han quedado sin tratamiento por los más de 200 despidos en el hospital. El 80% de demanda espontanea son por abusos sexual en las niñeces”, destacó.

Y agregó que el gobierno estigmatiza las identidades trans y la Ley de Identidad de Género “cuando el 47% de las infancias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; el 64% de las adolescencias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; en los consultorios de salud el 80% de infancias y adolescencias trans reconocieron que no recibieron las respuestas que esperaban, por eso es importante el Hospital Bonaparte. En el dispositivo de salud integral y salud en las niñeces nos quedamos sin atención, han desmantelado el dispositivo y el hospital. El hospital hoy no funciona porque ellos mismos lo vaciaron”, continuó la profesional y agregó: “ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte.

Lxs jóvenxs

La voz que no podía faltar era, por supuesto, la de las adolescencias trans que estuvieron presentes.

No podemos estar tranquiles por el miedo a lo que nos puedan decir o hacer. Es importante que no se nos deje de hablar de lo esencial de las leyes que nos protegen”, dijo Manuel Sinde de El Teje. Todas las personas que salen a hablar mal de nosotres, que dicen que nos obligan a ser trans, son personas que nunca en su vida hablaron con una infancia o adolescencia trans. Que nunca se tomaron el tiempo de conocer nuestras vidas, nunca nos dieron un lugar y siempre hablaron desde la ignorancia y el odio. Queremos que se nos escuche”.

También aclararon que los dichos del presidente “son prácticas que no existen ni se hacen en ninguna parte del mundo. Las personas trans no somos ni hormonas ni cirugías. Somos mucho más”.

Por su parte, Cecilia Turquet, directora de Protección de Derechos de la secretaría de Género de La Matanza, compartió su intervención con dos adolescentes trans que contaron su experiencia. “Soy un chico trans de 15 años y estoy siendo afectado por el DNU decretado por el actual presidente de la nación. Yo, antes de mi transición me sentía incómodo con mi cuerpo, aspectos como mi voz, mi gusto o el hecho de menstruar y gracias al amor de mi familia y mis pares pude sentirme libre. La libertad no viene del odio, la libertad viene del amor. Nunca me sentí muy cómodo con ser una chica. Mis padres me ayudaron, me acompañaron y estudiaron mucho para acompañarme. Nunca dudé que soy Matías.”

Por su parte, Lautaro varón trans de 17 años dijo. “Soy un varón trans en la calle y todo el tiempo. No hay un momento en el día en que deje de serlo y no me refiero al rol de género, me refiero a mi identidad. No elegí ser trans, elegí aceptar lo que sentía y lo que estaba pasando en mi vida”, dijo.

Hablar de política

La voz que inició el encuentro fue la de Dora Barrancos quien habló en líneas generales de las políticas que tiene la nueva derecha en el mundo. “Estamos muy decididas, decididos, decidides a exponer hasta nuestra última gota de sudor para defender la dignidad humana en su cauce más elemental en la integridad sexogenérica. No vamos a renunciar porque en eso se nos va la vida. No metan a la naturaleza y la biología como parámetro moral”.

Nuevamente tener que estar acá sentadas dando explicaciones es desgastante”, expresó Florencia Guimaraes, integrante de Furia Trava, asociación Civil La Casa de Lohana y Diana y Frente Orgullo y Lucha quién se refirió específicamente a la Ley de Cupo Laboral Travesti y Trans. “Estamos ante un gobierno que viene en línea con los discursos internacionales, es un gobierno cipayo, pero particularmente preocupa la vida de las mujeres travestis y trans. Sube un gobierno como éste y tenemos que estar con miedo porque los discursos de odio se materializan en nuestras vidas”.

IMG_9984

Florencia Guimaraes junto a Mónica Macha.

También fue parte del encuentro Ese Montenegro, de Columna Mostri una de las organizaciones que participó de la masiva convocatoria a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista.

Queremos aprovechar este encuentro para unas demandas que queremos traer a esta casa. Una de ellas es que los DNUs 61 y 62 del 2025 tienen infinidad de problemas formales porque implican en una regresión en los derechos humanos, es violatorio a una infinidad de pactos, convenciones, declaraciones y principios internacionales a los que el Estado argentino adhiere. Pero venimos a preguntar por qué razón la Bicameral permanente no ha llamado a una reunión para rechazar esos decretos que están destruyendo la vida de travestis y trans a lo largo de todo el país”, expresó.

Montenegro, durante su intervención, convocó a marcha el 8 de marzo en Día de las Mujeres Trabajadoras y a la marcha del 24 de marzo por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Contra los decretos

En las cuatro horas de debate, se reclamó por la falta de reacción de los legisladores a la hora de repudiar los dos decretos que modifican dos artículos fundamentales de la Ley de Identidad de Género.

Una de quienes demandó fue la militante trans Marlene Wayar. “¿Para qué estamos acá? ¿Ustedes cómo van a aportar? ¿Qué les van a exigir a sus partidos para que no nos vuelvan a dejar tiradas?”, preguntó Wayar.

Las demandas de les activistas, alrededor de 40, fue que se impulse desde Diputados la anulación de los dos decretos.

¿Quiénes participaron?

Del encuentro participaron los diputados Mónica Macha, Germán Martínez, Paula Penacca, Magalí Mastaler, Brenda Vargas, Ana María Ianni, Esteban Paulón, Maxi Ferraro, Sabrina Selva, Carla Carrizo, Marcela Coli, Hugo Yasky, Varinia Marín, Carolina Yutrovic, Gabriela Estevez, María Sotolano, Natalia Sarapura, Vanina Biassi, Nicolás Del Caño y Cristian Castillo.

También estuvieron presentes las organizaciones Frente Orgullo y Lucha, FALGTB, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina), Furia Trava, Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA), Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas, Asociación Civil Agrupación Munay, Foro Argentino Contra la Transfobia (FACT), Juventud Movimiento Travesti Trans Argentina, Asociación civil infancias libres, Pan y Rosas, El Teje – Adolescencias Trans, ATE, Frente Renovador Diversidad, UCR Diversidad, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, entre otras organizaciones y activistas.

La nota fue publicada en Tiempo Argentino.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Es falso que en la provincia de Buenos Aires existan 240 centros de hormonización

Miércoles, 12 de febrero de 2025

IMG_9853


Después de una multitudinaria Marcha Antifascista y Antirracista, el presidente volvió a sembrar desinformación y mentiras sobre temas LGBTIQ+ . Aportó datos falsos sobre centros y acompañamiento a personas trans.

Fuente Agencia Presentes

4 de febrero de 2025
Edición: María Eugenia Ludueña

En una entrevista a Javier Milei transmitida anoche por el canal La Nación, después de una multitudinaria Marcha Antifascista y Antirracista, el presidente volvió a atacar a colectivos LGBTIQ+, en este caso a las personas trans. En diálogo con Esteban Trebucq, Milei volvió a sembrar odio y confusión sobre diversos temas, entre ellos, las personas trans.

¿Sabías que en la provincia de Buenos Aires existen 240 centros de hormonización? A mi me parece un horror.  A vos te parece que un menor está en condiciones de saber? Desde mi punto de vista que le amputen los genitales a una criatura mientras le llenan la cabeza, eso de separar el género de la biología, no es gratis”, dijo Milei, esparciendo la misma desinformación que difunden a nivel global los grupos antiderechos.

Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informaron a Presentes que “la Red bonaerense de cuidado y atención de las personas LGBT+, a diciembre 2024, se compone de 142 establecimientos públicos de salud. Y de acuerdo a un relevamiento realizado en 2023, sabemos que de ese total, 29 establecimientos realizan acompañamiento de niñeces y adolescencias”.

La misma fuente explicó en qué consiste ese acompañamiento y desmintió rotundamente la mutilación genital. “En algunos casos lo que se hace es un proceso de retraso puberal, para que esos niños y niñas puedan definir más adelante qué quieren hacer”.

Esos 142 consultorios cuentan con equipos profesionales para atender a personas LGBT  “especialmente con la población trans, porque un estudio nos indicaba que la expectativa de vida es de 35 años, la mitad que el resto de la población», expresó esta mañana el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en declaraciones al programa de Víctor Hugo Morales en la radio 750. Allí el ministro aclaró que no se trata de centros de hormonización. Se trabaja con niños pero no se los hormoniza. “Sobre todo, y es absolutamente falaz, no se hacen cirugías de reasignación de género en personas menores” de edad, desmintió Kreplak.

Esta mañana temprano Kreplak ya había señalado las mentiras de Milei desde su cuenta de X.

https://x.com/nkreplak/status/1886735300635804144?s=48

La relación entre mutilación genital e infancias trans solo existe en la cabeza de Milei.

Justamente, la mutilación genital es una práctica que colectivos de personas intersex han padecido y siguen denunciando. Así como personas activismos LGBT+ vienen denunciando las mal llamadas terapias de conversión – nombradas por el relator LGBT de la ONU como Esfuerzos de Cambio de la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIEG)- a la que se les sigue intentando someter, hoy con estrategias más sofisticadas, a personas LGBTIQ+, como contamos en esta investigación.

Ninguna ley de identidad de género – como se ha compartido en otras notas de Presenes- busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñeces trans. Según esta base de datos de ILGA World, a nivel regional Argentina, México, Colombia, Ecuador, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Pero nunca se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

Cabe recordar que la identidad es un derecho. Y la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que haya que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

En la entrevista de anoche el presidente también se despachó contra la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Y se mostró en contra no sólo del cupo laboral travesti trans sino de las políticas y leyes que impulsan la igualdad.

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Milei modificó por decreto la Ley de Identidad de Género: qué cambió y por qué piden que intervenga la Justicia

Lunes, 10 de febrero de 2025

IMG_9885

El gobierno de Javier Milei publicó un decreto para modificar la Ley de Identidad de Género en lo que concierne a personas menores de edad. También otro sobre alojamiento de personas trans en cárceles. Expertes hablan de un decreto ilegal e inconstitucional que deja en riesgo a les adolescentes e implica retrocesos en derechos.

Fuente Agencia Presentes

6 de febrero de 2025
María Eugenia Ludueña

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia el presidente Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género (Ley 26743).

Tras los anuncios realizados ayer por el vocero presidencial Adorni, quien había anticipado la decisión en una conferencia de prensa donde difundió argumentos falsos y tergiversados, hoy se publicó en el Boletín Oficial el DNU 62/2025.

El decreto del gobierno de Milei modifica el artículo 11 de la Ley 26743 invocando la Convención sobre los Derechos del Niño y a la ley 26.061, pero pasando por alto que la Ley de Identidad de Género desde su sanción se enmarcó en estas normativas. Otro decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el 61/2025, se mete con las personas trans modificando la la Ley de Ejecución de la pena privativa de la libertad.

La Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT) anticipó que va a recurrir a la Justicia para frenar la modificación de la Ley de Identidad de Género, y a los organismos internacionales que haga falta. Expertes en derecho dicen que debe intervenir la Justicia y la Corte Suprema.

Desde el colectivo de jóvenes El Teje, Juana, joven travesti no binarie, se pregunta: “¿Por qué el ataque es a las infancias trans que no representan ni el 1% de la pobliación total argentina? ¿Qué no quieren que veamos? ¿El mismo día que anuncian que eliminan la verificación de permisos de niñxs en viajes al exterior? ¿Qué nos están queriendo decir?Nos quieren robar el futuro. Podrán hablar mucho de libertad pero las infancias trans son la liberación”.

Qué dice el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género 

El DNU 62/2025 publicado en el Boletín Oficial hoy sustituye el artículo 11, que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal, y lo reemplaza por un texto donde se prohíbe los tratamientos a personas menores de edad. Dice textual en uno de sus párrafos: “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo».

El decreto lleva las firmas de Milei, Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Lugones y Federico Adolfo Sturzenegger.

El texto del artículo 11 modificado: 

ARTÍCULO 11.- Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de DIECIOCHO (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.
Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento informado de la persona.
Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce. Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.
Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo.»

¿Qué decía el artículo 11 de la LIG sancionada en 2012 que busca este decreto modifica? 

En el caso de las personas menores de edad regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la obtención del consentimiento informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del mismo respecto de la intervención quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la conformidad de la autoridad judicial competente de cada jurisdicción, quien deberá velar por los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño o niña de acuerdo con lo estipulado por la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La autoridad judicial deberá expedirse en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la solicitud de conformidad.

Desde la FALGBT aclararon el engaño que pregona el gobierno. «En primer lugar, el anuncio de que se prohibirán las cirugías de afirmación de género para menores de 18 años es engañoso, ya que la Ley de Identidad de Género vigente en Argentina desde 2012 ya establece que estos procedimientos solo pueden realizarse en personas mayores de edad. Este intento de presentar un supuesto cambio normativo no es más que una estrategia para desinformar y generar estigma», difundieronPero admiten que uno de los peligros del decreto es la decisión – que sí es nueva- de prohibir tratamientos a adolescentes.

¿Qué sucede con lxs adolescentes? 

«La suspensión abrupta de estos tratamientos tiene consecuencias graves en la salud física, mientras que la imposibilidad de acceder a ellos afecta directamente la salud mental de les adolescentes trans. Los tratamientos de afirmación de género para adolescentes han sido respaldados por organismos de salud nacionales e internacionales, ya que garantizan el bienestar y la salud integral de les personas trans. Esta decisión no solo ataca derechos adquiridos, sino que también pone en riesgo la vida de quienes necesitan estos tratamientos», informaron desde la FALGBT.

Hay casos de adolescentes de más de 14 años que están en pleno tratamiento de bloqueo para, precisamente, poder bloquear la secreción hormonal que determina la masculinización o feminización del cuerpo hasta que la persona decida qué hacer, y si decide hormonarse se retiran los bloqueadores químicos”.describe Marisa Herrera, Doctora en Derecho. Y también se pregunta qué pasa con aquellos adolescentes en pleno proceso identitario.

La medida de Milei no sólo no les protege: “Este decreto ilegal pretende violar derechos de adolescentes en un momento de su vida personal muy compleja que es, justamente, donde más necesitan acompañamiento. Con respecto a la intervención quirúrgica, el propio art. 11 de la ley de Identidad de Género ya dice que es con autorización judicial, por lo cual, la protección de los derechos se encontraba garantizada”, explica Herrera.

Y recuerda que hubo sentencias que corrieron a la ley por izquierda, “al entender que disponer la intervención judicial conculcaba el principio de autonomía progresiva de los adolescentes, en especial, entre los 16 y 18 años por aplicación de la última parte del art. 26 del Código Civil y Comercial que dispone que estos adolescentes son considerados como un adulto para el ejercicio de derechos o actos para el cuidado del propio cuerpo”.  Por lo tanto, el propio art. 11 de la ley de identidad de género había tenido críticas en ese sentido.

Herrera asegura que el decreto no sólo tiene severos problemas de legitimidad formal, sino que además “muestra el absoluto desconocimiento sobre, principalmente, las adolescencias trans; no con las niñeces porque ellos ni se someten a terapias hormonales ni mucho menos a operaciones quirúrgicas”.

«El decreto 62/2025 viola las reglas básicas del sistema jurídico. Cualquier estudiante de derecho de primer año sabe que las leyes se modifican por otra ley; es más, ni la inconstitucionalidad de una norma tiene efectos generales en el derecho argentino, es decir, solo tiene efectos para el caso en que se decreta la inconstitucionalidad” explica Herrera. 

El decreto es nulo, no cumple con la Constitución

Para Andrés Gil Domínguez, abogado constitucionalista, el decreto es nulo porque “no cumple con las exigencias previstas por la Constitución Argentina en el art. 99.3 para la emisión de esta clase de norma excepcional. Por lo tanto, es nulo de nulidad absoluta e insanable. Además es regresivo y desconoce el pleno ejercicio del derecho a la identidad de género de los niños, niñas y adolescentes respecto de acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales, el interés superior del niño y la capacidad progresiva, como así también, la condición de sujeto y no de objeto (en este caso del autoritarismo estatal) de los niños, niñas y adolescentes”, expresó en X. Y destacó que “es perverso invocar a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la ley 26.061 para justificar la restricción de derechos progresivamente garantizados. Un ejemplo más de un gobierno neofascista”.

Piden que intervenga la Corte Suprema de Justicia

No hay duda que este decreto en breve será puesto en crisis ante la Justicia. Ojalá que el Poder Judicial esté a la altura de las circunstancias. Si el Ejecutivo se anima a regular abiertamente por decreto es, en el fondo, porque sabe que está ante un Poder Judicial callado y que con su silencio permite este tipo de atrocidades”, dice Marisa Herrera.

En la misma línea, Andrés Gil Domínguez expresó en su posteo en X: “Esta situación de impunidad gubernamental es toda tuya Corte Suprema de Justicia de la Nación, es toda tuya. La lucha y resistencia por los derechos continúa”.

Consultado por Presentes, Domínguez fundamentó sus palabras:

Lo digo porque en las causas que tiene para resolver el DNU 70-20-23 (Bases para la reconstrucción de la economía argentina, de diciembre de 2023) y poner un límite claro de cuándo se puede utilizar o no, las tiene crioconservadas. No las resuelve. Por omisión, la Corte Suprema de Justicia de la Nación está avalando que Milei siga haciendo todo lo que hace. Las causas que llegaron cuestionando ese decreto, entre ellas la mía, cuestionando ese decreto, las cerraron por falta de legitimación, que no teníamos aptitud procesada para impugnar ese decreto”.

El decreto del gobierno no está basado en evidencia científica. Cita un informe dudoso de salud mental, cuando la Ley de Identidad de Género en su espíritu pregona no patologizar ni judicializar.

Lo que sí se sabe, lo dicen diversas personas trans e investigaciones, es que la Identidad de Género suele iniciarse a temprana edad. No se transita igual en todes. Pero en muchos casos, el rechazo y la discriminación conllevan sufrimiento de salud mental.

La Convención de los derechos de niñas, niñez y adolescentes habla de autonomía progresiva considerando a todes sujetos de derecho. Lo mismo corre para salud mental y derechos reproductivos.

Acá en Corrientes no hay tratamientos hormonales hace un año”, dice Solange Ayala, activista trans de Corrientes, e integrante de FUNDEGH (Fundación Derechos Humanos y Equidad de Géneros). “Es muy angustiante lo que está pasando. La ley de Identidad de Género vino a repararnos y dignificarnos a las personas trans. Es lamentable esta decisión de querer una vez más negar nuestra existencia”.

Más allá de lo que se resuelva por vía legal, la noticia que se anunció ayer y se decretó hoy marca una urgencia: la continuidad de los tratamientos. Y esto no se vincula sólo con la edad. Diversas fuentes vienen expresando que el ministerio no volvió a comprar los insumos para garantizar tratamientos a la población trans en general. Sólo algunas provincias hicieron compras.

Fuimos niñes trans

Solange vivió una adolescencia trans, y con el deseo de cambiar su cuerpo, se autoadministró hormonas de manera clandestina. “Cuando deseás ser no pensás en las consecuencias. Saber que hoy quizás las juventudes tengan que volver a pasar por lo mismo es muy triste. Muchas de mis compañeras que le pusieron el cuerpo a nuestra hermosa Ley de Identidad de Género han muerto por causa de la silicona líquida, o por enfermedades derivadas de la hormonización sin supervisión médica”, dice a Presentes.

Agrega: “No hay una «ideología». Nosotres siempre estuvimos. Sólo que antes del 2012 no había nada que nos amparara. De esos más de 20.000 dnis rectificados y  que no lo hicieron, fuimos niños alguna vez y siempre fuimos trans”.

Solange comparte que en muchas localidades del país, “que se vayan derogando derechos se siente de una manera bastante dolorosa, porque no siempre llegan las políticas públicas. No siempre nos protegen los mismos recursos como en las grandes ciudades. Acá alcanzar el reconocimiento fue volver a poner el cuerpo y la voz en las calles, existiendo leyes y todo. Los consultorios existen hace cuatro. Imagínate 9 años pasaron para que se abrieran acá».

Qué modifica el artículo de cárceles

En otro decreto publicado hoy, el 61/2025, y donde se invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adherir, Milei reglamenta sobre el alojamiento de las personas trans privadas de libertad. Prohíbe que quienes hicieron un cambio registral se alojen en pabellones de mujeres, en caso de que estén detenidas por cometer delitos sexuales o ejercer violencias contra mujeres.

El DNU dice: “La administración penitenciaria asignará, dentro de su misma jurisdicción, el lugar de alojamiento, reubicación o traslado de la persona privada de la libertad en función del sexo que la persona registre, en los términos de la Ley N° 26.743, al momento del hecho por el cual se ordenó su detención”.

Uno de los argumentos que utiliza para establecer esto es un caso de la provincia de Córdoba. que algunos medios y libertarios usaron para estigmatizar. A fines de 2016 una persona quedó detenida en Bouwer por violencia de género hacia su ex pareja. En 2018, cambió su género y sexo registral, y la trasladaron a la cárcel de Bouwer. Allí fue imputada esta vez por violencia, amenazas, y abuso sexual hace una de sus compañeras detenidas.

Como ya explicamos en otra nota, porque alude al mismo ejemplo que citó en sus declaraciones desinformantes en Davos, Milei se basa en un solo caso para criminalizar a toda una población. Emplea la falacia de la composición: se trata de un tipo de manipulación argumentativa por la cual se toma una parte por el todo para generalizar. En este caso, para criminalizar a una minoría en situación de vulnerabilidad.

La nueva normativa prohíbe el alojamiento de personas que hayan tramitado la rectificación registral de su sexo en cárceles de mujeres si han cometido delitos violentos contra mujeres o si su presencia representa un riesgo para la seguridad de otras internas.

De acuerdo con un pedido de acceso a la información realizado por el Centro de Datos de Chequeado, apenas “2 personas privadas de libertad pidieron un traslado por cambio de identidad en cárceles federales. En el sistema penitenciario bonaerense, en el 99% de los casos el cambio fue antes de ser detenidas. En Santa Fe solo hubo 3 solicitudes en 10 años, mientras que en Córdoba hay 28 personas trans detenidas”. La misma nota, indica: “Especialistas señalan que las personas trans en cárceles enfrentan condiciones más gravosas, con menor acceso a actividades, educación y atención médica específica”.

En realidad la población trans privada de la libertad es mínima en el universo carcelario. Estar hablando de esto es perverso, todos sabemos que es una población históricamente vulnerada, excluida y discriminada”, dijo a Presentes Josefina Ignacio, comisionada del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Agrega que existen muy pocos casos de situación de personas privadas de la libertad que piden el cambio registral estando en la cárcel.

Ha ocurrido. Pero lo primordial que se tiene que tener en cuenta es la seguridad de esa persona y de todas las personas privadas de la libertad. Si se ha dado traslado y ocurre un abuso hay una responsabilidad de Estado de no haber garantizado que eso no ocurra. La principal responsabilidad es del Estado”, -subraya-. “En lo personal, creo que lamentablemente hay personas, varones, que utilizan estas herramientas nobles para seguir ejerciendo su machismo. Por un lado el gobierno miente, exagera y tergiversa. Y por otro hay personas que siguen ejerciendo violencia sobre las mujeres”.

En términos procesales no existen reglas exactas sobre dónde deben alojarse las personas LGBTI+ y en particular las personas travestis y trans. Los Principios de Yogyakarta nos comparten que debería preguntarse a la persona detenida dónde se sentiría más segura. No existe un pabellón o un lugar seguro en las cárceles para las personas trans.

La Opinión Consultiva 29/22 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que los Estados deben adoptar medidas específicas para la protección de personas trans privadas de libertad. Señala adeás la necesidad de garantizar la seguridad de todas las personas detenidas. Recomienda la creación de pabellones exclusivos para personas trans, a fin de evitar tanto su revictimización como posibles conflictos con otras personas privadas de la libertad.

La identidad de género es un derecho, no se prohíbe modificando una ley que es un logro de la democracia. El gobierno insiste en una lógica de confrontación y mentira con uno de los colectivos más vulnerados, habilitando otros ataques.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Marcha antifascista y antirracista: un aluvión de Orgullo le dijo no al fascismo

Lunes, 3 de febrero de 2025

IMG_9796


La Marcha Federal Antifascista y Antirracista fue un abrazo de la sociedad a la diversidad en Argentina y varias ciudades del mundo. Pero también una respuesta política que marca un hito en la historia del gobierno de Milei.

Marcha antifascista y antirracista: un aluvión de Orgullo le dijo no al fascismo

La marcha del Orgullo antifascista y antirracista en fotos

Un aluvión contra el odioBuenos Aires desbordada contra la homofobia y el fascismo 

Libertad, pero en serioContratapa

“Los derechos a la prosperidad y a la felicidad son límites que Milei no podrá violarEl mensaje de CFK tras la marcha antifascista

La marcha antifascista y antirracista en fotosUna tarde de orgullo y lucha

Fuente Agencia Presentes

2 de febrero de 2025
Maby SosaAgustina RamosMaría Eugenia Ludueña
Ariel Gutraich

(BUENOS AIRES, Argentina). La Plaza de Mayo es del pueblo argentino. Es el lugar donde se gesta la identidad de lucha, la resistencia y también la construcción democrática de lxs argentinxs que no están dispuestos a perder derechos. Es allí donde se vuelve cada vez que hace falta. Como pasó ayer, sábado 1 de febrero, con miles y miles de personas en las plazas y calles de todo el país y en varias ciudades del mundo, sumándose a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista. Una convocatoria que se autogestionó desde los activismos de la diversidad sexual, con fuerte impulso de la Asamblea Antifascista LGBTIQ+ . Se difundió y creció en muy pocos días, como respuesta a los dichos de Milei en el Foro de Davos, repletos de datos falsos y ataques a diversidades y mujeres.

IMG_9795

Fueron los colectivos LGBTIQ+ y los feminismos quienes lo venían advirtiendo, incluso antes de que Javier Milei llegara al poder. Su gobierno podía ser un retroceso en materia de derechos, conseguidos después de años de militancia. Pero ayer también quedó en claro, que estos movimientos que se reconocen siempre herederos de las luchas de las Madres y Abuelas, no están solos y tienen una gran potencia de articulación, no sólo con organismos de Derechos Humanos, sino con sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos.

Cerca de 500 mil personas participaron de la marcha solamente en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en el resto del país, hubo una adhesión de más de millón y medio de personas.

La sociedad le dijo basta al odio

«La marcha fue multitudinaria. Es la expresión de una sociedad que no va a renunciar a la diversidad y a la igualdad. La sociedad en unidad le dijo basta al odio, a la discriminación y a la violencia del gobierno de Javier Milei», dijo María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans ( FALGBT), al cierre de la movilización.

En Hipólito Yrigoyen y Cevallos se convocaron las organizaciones sindicales, entre ellas, la columna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba). Esta semana, la secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Carla Gaudensi participó de la reunión junto a las Madres de Plaza de Mayo donde se decidió la convocatoria de la central obrera a la marcha. “Fue importante que Taty Almeida en representación de las Madres esté reunida con la CGT, (tal como sucedió el 24 de marzo del año pasado). Ese mismo día uno de sus secretarios generales anunció que se iba a movilizar el 1 de febrero. Esta convocatoria salió desde el espacio de las mujeres de la CGT, por lo tanto fue la convocatoria de toda la central obrera. Hay que entender que somos vanguardia en el mundo en materia de derechos que mejoran nuestra democracia. Lo único que quiere hacer este presidente es intimidarnos y que retrocedamos. Es un gran puntapié que la sociedad haya salido masivamente, van a ser meses donde nos vamos a encontrar en la calle», expresó Gaudensi a Tiempo y Presentes.

IMG_9797 IMG_9798 IMG_9799 IMG_9800

Defender la democracia

En la cabecera de la marcha estaban los colectivos LGBT, las travas y trans, las madres y padres de hijes trans, pero también las personas que viven con  discapacidad, las migrantes y las racializades, y les trabajadores del Hospital Bonaparte. Es decir, estaban muchas de las personas que a diario son estigmatizadas, atacadas y despreciadas por el gobierno de La Libertad Avanza.

Las consignas reunieron todo tipo de demandas: «Cogerse al pueblo es lo que está mal»; «Imaginate estar hablando mal de nosotrxs y que estemos así de fabulosxs defendiendo nuestros derechos»; «Al fascismo nunca más. Basta con la motosierra: no a los discursos de odio», «Cansados pero jamás derrotados», «Por jubilaciones y pensiones dignas»; «La Argentina nunca será fascista», «Mariconazos sí, mariconazis no», «Mi placer no mata, tu fascismo sí».

«Hicimos la marcha de nuestras vidas. El fascismo del gobierno no pasará. El pueblo argentino nos acompañó en todo el país en nuestro compromiso de igualdad, diversidad y libertad», expresó al finalizar la marcha Ricardo Vallarino, presidente de 100% Diversidad y Derechos, parte del Frente Orgullo y Lucha.

IMG_9801

El abrazo de todxs para todxs

IMG_9802 IMG_9803 IMG_9804

Juana, travesti no binarie, marchaba junto a otrxs jóvenes trans de El Teje. Formaba parte del cordón humano para proteger el avance sobre avenida de Mayo de las travas y trans adultas mayores, las sobrevivientes agrupadas en la columna de Las Históricas (que siguen exigiendo una reparación). «Es muy importante que lxs que encabezaron la marcha fueron las personas a quienes Milei ataca y la comunidad abraza. Este acompañamiento es fundamental. Al fascismo se lo combate armando red, abrazándonos y acompañándonos. Preguntándole al de al lado cómo está y qué necesita. Pero es importante entender que el discurso de MIlei va mucho más allá del odio. Está atado a un plan económico”, dice Juana.

En esta marcha no se vieron niñeces trans. «Están sus familias pero no las infancias. Se puede hablar de ellas, que deberían poder jugar e imaginar un futuro, sin exponerlas. Están sus familias. No son un trofeo», comenta Juana.

IMG_9805

Facundo, Eric, Katy y Sofi son personas no videntes y estuvieron en la Marcha Antifascista y Antirracista. «Es una de las marchas más importantes de las que hemos tenido que participar en los últimos años. No podemos permitir que ningún gobierno venga a atropellar los derechos que hemos conseguido con el sudor y la sangre de tanta gente que estuvo antes que nosotros», expresó Eric.

«Hay ciertos consensos que se generaron desde 1983, cuando recuperamos la democracia, y no podemos permitir que se retroceda. El presidente habla de ‘zurdos hijos de puta, van a correr’. No podemos permitir que las cosas se diriman en esos términos. Al que piensa distinto, sea de izquierda, de derecha o de lo que sea, hay que respetarlo», dijo Facundo.

«Hay mucha gente que votó a este gobierno y genuinamente pensaba que iba a haber un cambio, y el cambio es para atrás. Estamos viendo los resultados que son que los jubilados están cada vez más empobrecidos, hay menos trabajo, mucho más despidos y no cambió nada», dijo Katy. «Esta defensa tiene que ver con lo que son las generaciones futuras. El hecho de que la sociedad se sume a colaborar tiene que ver con entender que tenemos que seguir avanzando en este cambio cultural. Nuestros derechos y los de nuestros niñes no se tienen que vulnerar por la decisión de un gobierno», agregó.

«Migrantada Anti Fascista» decía el cartel que llevaba René. Nacido en El Salvador, vive hace ocho años en Buenos Aires, adonde vino a estudiar Letras. «Marcho contra la avanzada fascista y contra los discursos de odio que se están replicando no sólo en Argentina sino en toda América Latina. Tenemos, entre otros, el caso de El Salvador» -ejemplificaba-. «Las poblaciones minoritarias, como las personas migrantes, se convierten en chivo expiatorio».

IMG_9806 IMG_9807

Brian tiene 25 años. Es barbero y vino desde Florencio Varela con un cartel enorme que dice en letras: «Juntxs contra el odio».

«Vine porque me preocupa el retroceso que representa el discurso de odio del presidente Milei. Días después de su discurso un hombre prendió fuego la casa de dos lesbianas», dijo Brian.

Muchas de las personas que marcharon ayer mencionaron el ataque de lesboOdio perpetrado contra una familia de lesbianas en Cañuelas, cuya casa quedó completamente destruida por el fuego, como la muestra más explícita y obvia de que las expresiones de odio, las mentiras y el desprecio hacia la diversidad sexual habilitan violencias reales y con impactos complejos.

IMG_9808 IMG_9809

Carmen de Jesús, una mujer de 71 años, estaba sentada en la Plaza de los Dos Congresos con un cartel que decía: «Soy jubilada (c/la mínima), feminista y bien zurda. ¿Algún problema, Milei?». Vino desde Moreno, donde vive. Tendrá un viaje de cinco horas entra ida y vuelta. «Venir acá hoy es muy importante por muchas razones. Una, porque no podemos permitir que nos sigan arrebatando derechos. Los que venimos militando desde hace mucho tiempo, desde los 70, sabíamos que esto iba a pasar, pero incluso es mucho más de lo que imaginamos», dijo Carmen a Presentes. Sin embargo tiene esperanza: «Hemos pasado por cosas muy feas, pero salimos adelante. Ahora también vamos a salir. Esto va a quedar en la historia. Esto nos tiene que hacer reflexionar un montón».

«Make Argentina Gay Again», decía el gorrito rosa chicle que coronaba la melena rubia y el bronceado Donald Trump de la drag king Señoroza. «Tenemos miedo pero igual salimos. Es importante proteger a las más jóvenes», comentaba Maruja, y contaba que era la primera vez que la marcha contaba con una columna drag.

 

«Una país antifascista y antirracista»

Inesperadamente para el gobierno, el discurso de Javier Milei fue un tiro en el pie. La respuesta de un pueblo organizado fue inmediata y sin dudar. Ante la desinformación y el odio, la respuesta fue política y la encabezaron los chivos expiatorios de un plan económico que hace agua.

IMG_9810 IMG_9811

En las primeras horas del atardecer, la marcha avanzó por avenida de Mayo hasta la Plaza desplegando la unidad de espíritu y la diversidad de su conformación a cada paso. El «Adonde vayan los iremos a buscar», se cantó durante todo el recorrido, como un modo de recordar las luchas que nos parieron.

También estuvieron presentes las Madres de Plaza de Mayo y Madres Línea Fundadora, junto con otros organismos como Abuelas de Plaza de Mayo, HIJXS, Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Nietes.

Por momentos, la música inundaba el aire y se bailaba como si fuera una Marcha del Orgullo. Desde el camión, Susy Shock recordaba que las Madres y Abuelas son el ejemplo a seguir y llegando a Plaza de Mayo arengaba: «En esta marcha han confluido todas las luchas. Vamos a construir un país antifascista y antirracista de punta a punta».

IMG_9812

Aplausos para Lali y María Becerra

IMG_9813

Lali Espósito y María Becerra fueron las artistas más celebradas por la multitud que marchaba hacia Plaza de Mayo. Junto a ellas Pedro Rosemblat. La canción «Fanático» fue una de las más escuchadas durante la movilización.

IMG_9814

Referentes de gran parte del arco político

Entre los referentes políticos, estuvo el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Magdalena Sierra, la jefa de gabinete bonaerense. «Bajo el programa económico e ideológico de Milei, no solo las vidas de la comunidad LGBTIQ+ están en riesgo sino la de todas y todos los argentinos», expresó Sierra.

También estuvieron el ministro de gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y la exministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Además del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. «Saldremos a las calles las veces que haga falta para que no nos coarten la libertad y nuestros derechos», compartió.

Las referencias de Patria Grande también participaron de la marcha federal. Entre elles, Juan Grabois, les diputades Natalia Zaracho e Itai Hagman, el senador Federico Fagioli, la legisladora Victoria Freire, Fernanda Miño y Mariana González.

En la columna de La Campora en la Ciudad de Buenos Aires estuvieron Máximo Kirchner, Mariano Recalde, Lucía Cámpora, Mayra Mendoza, Paula Penacca y Wado de Pedro, entre otros. Desde Nuevo Encuentro, Mónica Macha fue parte de la masiva manifestación. Entre les diputades del Frente de Izquierda participaron Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Christian Castillo. «Somos miles en las calles rechazando que la discriminación sea política de Estado!», dijo Bregman en sus redes sociales.

De Nueva York a Montevideo

La convocatoria tuvo eco en más de 100 puntos de la Argentina, aseguraron desde la Asamblea Antifascista y Antirracista. Y la resonancia llegó al exterior con al menos 20 lugares del mundo donde flamearon banderas de Argentina y del orgullo LGBTIQ+, junto a carteles contra los dichos de Javier Milei, en diferentes idiomas. La mayoría de los encuentros tuvieron lugar frente a las embajadas de Argentina en el país.

Las ciudades que tuvieron movilizaciones y concentraciones a favor de los derechos de Argentina en Europa fueron Amsterdam, Berlín, Ginebra, Lisboa, Londres, París, Piacenza, Módena, Roma, Granada, Barcelona y Madrid.

En América Latina dijeron «basta» en Ciudad de México, Colonia, Florianópolis, Río de Janeiro, San Pablo y Santiago de Chile. También ocurrió en Nueva York.

Esta nota es parte de una cobertura colaborativa entre Agencia Presentes y el diario Tiempo Argentino. Se publica en simultáneo en ambos medios.

Cobertura: Maby Sosa, Agustina Ramos, Lucas Gutiérrez, María Eugenia Ludueña, Aldana Somoza, Clara Pardi, Martina Delgado, Noelia Torres y Emiliana Delgado.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Un hombre prendió fuego la casa de una familia de lesbianas: lo habían denunciado varias veces ante la Justicia

Lunes, 3 de febrero de 2025

IMG_9758


Un hombre que ya venía hostigando a esta familia y a otras lesbianas en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. «Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más

Fuente Agencia Presentes

31 de enero de 2025
Rosario Marina
Edición: María Eugenia Ludueña

En la madrugada del 29 de enero un hombre que ya venía hostigando a una familia lesbiana en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. Las cámaras de seguridad captaron a Orlando Alcides Lutz Fogar rociándola con combustible alrededor de las 3:40 am del miércoles.

«Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más», expresó la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT) al informar la noticia a través de un comunicado. Este hecho ocurrió a pocos días del discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos, donde apuntó contra las personas de la diversidad sexual. Como explicamos desde Presentes en esta nota, sus palabras se mueven entre la desinformación, las mentiras, las falacias y la manipulación, y habilitan no sólo otros discursos de odio sino también violencias.

El hostigamiento escaló con los discursos de odio

Agui y Vane son pareja y tienen una hija de 5 años. Vivían en esa casa que quedó destruida por el fuego. Contaron a Presentes que habían logrado, con mucho esfuerzo, comprar un terreno en Cañuelas. Cuando llegaron, se enteraron de la violencia que ejercía Lutz Fogar contra otra pareja: “Pudimos comprar un terreno en Cañuelas y construir una casa en este periodo de tiempo. Desde el momento en que pusimos un pie ahí nos enteramos de la violencia de este tipo para con otra pareja de mujeres que vivía ahí, a metros nada más. También tuvo otro episodio de violencia con otra vecina que es amiga nuestra”, contó a Presentes Agui, una persona lesbiana no binaria.

Cuando en uno de esos episodios violentos con esta pareja intervenimos para hacerle saber que las chicas no estaban solas, porque sabemos de lo que se trata, empezó un hostigamiento permanente. Que fue escalando a medida que escalaban los discursos de odio en general, fogoneados obviamente por estos discursos del presidente hace un par de días”, advirtió Agui.

En declaraciones a C5N, Fernanda, una vecina de la familia, que además denunció también amenazas y agresiones por parte del mismo hombre, explicó: “Perdieron todo. Dos mamás con una nena de 5 años perdieron todo. Menos mal que no estaban acá. Pero así y todo se quedaron sin casa”.

“Todo esto es un reflejo de la sociedad. El presidente hace poco dio un discurso en Davos altamente homofóbico, y es el presidente electo por la Argentina. Es el representante de nuestra sociedad, hay mucha gente que piensa como él”, agregó.

No es el primer acto de LesboOdio

No es la primera vez que Lutz Fogar ataca a esta familia. Empezó en 2022, cuando ellas se mudaron a la zona semirural de Cañuelas buscando tranquilidad y contacto con la naturaleza. Desde 2022 el agresor venía haciendo vigilancia constante en la casa de la familia, incluyendo fotografías, gestos amenazantes y actos de intimidación que limitaron severamente su libertad de movimiento. Así lo informa un reporte de la FALGBT, que cuenta que la pareja ya no quería -no podía- caminar o andar en bici por la calle. Tampoco que su hija saliera a jugar.

La situación se había vuelto tan crítica que cuando el agresor las apuntó con una mira láser, se vieron forzadas a abandonar su casa. Al momento del incendio no estaban ahí. Con miedo se habían escapado de ese lugar al que llegaron buscando tranquilidad. Una vecina les avisó que veía la casa prendiéndose fuego.

Lo terrible de toda esta situación es que hay en conjunto casi 10 denuncias unificadas y a partir de los escritos que tuve que presentar con mi abogada, está todo unificado en la fiscalía. Lo sabe el Juzgado de Garantías número 8, está todo presentado y aún así este tipo hace absolutamente lo que quiere, viola una perimetral las veces que quiere”, contó Agui a Presentes.

A pesar de múltiples denuncias, la respuesta judicial se limitó a una orden perimetral para una sola de ellas, y que además, según explicaron, nunca se cumplió. Como no había respuesta de la Justicia, la familia se fue del barrio para intentar rehacer su vida en otro lugar.

La inacción judicial

«El odio habilita la violencia y genera consecuencias concretas en la vida de personas reales, como esta familia», señaló la FALGBT. Y denunció la inacción de múltiples organismos judiciales, incluyendo la UFIyJ Nº1 de Cañuelas, la UDF de Cañuelas y el JG Nº8, en relación a la Causa 2361/23.

La Dra. Mayra Daniela Guzmán, abogada de la familia, adelantó que ya se hizo la denuncia en comisaría y que pedirá la detención del agresor por intento de femicidio. El lunes hará las presentaciones en la fiscalía.

Además, explicó a Presentes: “La primera denuncia que se hace es a la comisaría de la mujer pidiendo una perimetral, por el hostigamiento que este señor realizaba contra mis clientas y su hijita menor de edad: las perseguía, las interceptaba en la calle, se paraba con binoculares desde su casa apuntando a la casa de ellas, eso constantemente”.

IMG_9759El agresor las venía hostigando a ellas y a otra pareja de lesbianas. Y lo habían denunciado a la Justicia.

Si bien la Fiscalía otorgó la medida de seguridad, la abogada explicó que nunca se cumplió. “Cuando hay una medida de restricción perimetral y se incumple, se incurre en el delito conocido como desobediencia del artículo 239 del Código Penal. Y se vuelve a hacer una denuncia solicitando justamente que se dé lugar a la desobediencia y solicitar la detención. Esto se hizo en reiteradas oportunidades y la Fiscalía y el Juzgado de Garantías bien, gracias”.

“Lo que estamos buscando es que este tipo no le haga daño a nadie más. Las cosas materiales se recuperan, por suerte hay redes de apoyo y militancia, pero este chabón tiene que estar en la cárcel porque es peligroso para todo el mundo”, dijo Agui.

Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista en Argentina y el mundo

El ataque ocurre en un contexto de creciente preocupación por los discursos contra la comunidad LGBTIQ+ desde espacios institucionales. En respuesta a los dichos del presidente en Davos, organizaciones LGBTIQ+ convocaron a una Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista, buscando visibilizar la gravedad de los discursos de odio en boca del presidente y de otros funcionarios del gobierno, y cómo habilitan situaciones de violencia como esta. Acá se puede consultar dónde marchar en Argentina y en varias ciudades del mundo que se sumaron a la convocatoria.

La FALGBT hizo un llamado contundente: «Vamos a trabajar para que este asesino esté preso y para que ningún funcionario público siga fomentando esta violencia. ¡Los discursos de odio matan! ¡BASTA de ODIO!”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

El activismo LGBTI responde al supuesto proyecto de ley antiderechos de Milei

Sábado, 1 de febrero de 2025

IMG_9689

Según trascendió en medio nacionales, Milei presentará el proyecto “Igualdad ante la Ley” en la apertura de sesiones legislativas el 1° de marzo.

Fuente Agencia Presentes 

24 de enero de 2025
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

El gobierno de Javier Milei busca alinearse al ataque frontal contra el colectivo LGBTIQ+ y los feminismos de parte de líderes de la ultraderecha, luego de las medidas dictadas por Donald Trump desde que asumió la presidencia de los Estados Unidos. Lo hizo en su discurso en Davos, en el que se encargó de enumerar una serie de desinformaciones, falacias, mentiras y manipulación. Y ahora buscará hacerlo en el plano normativo. Según trascendió en medio nacionales, Milei presentará el proyecto “Igualdad ante la Ley” en la apertura de sesiones legislativas el 1° de marzo. Con él atacará derechos conquistados como la ley de identidad de género -emblema en el mundo entero-, el cupo laboral trans y la figura de “femicidio”, entre otros tópicos. El activismo respondió con denuncias y una convocatoria para este sábado (25 de enero).

Desde el gobierno no existió aún una comunicación oficial al respecto. Consultado por este medio, desde la cartera de Justicia confirmaron que el tema “está en estudio” y que de momento no darán precisiones. Sin embargo, las características del proyecto de ley fueron filtradas a algunos medios de comunicación.

Su objetivo sería eliminar las leyes de “discrimnación selectiva”, apuntaron fuentes del gobierno en off. Entre los distintos puntos que se evalúan para el proyecto se encuentran quitar la Ley de Cupo Trans, la Ley de Identidad de género, el cupo de representación de género en las listas electorales y el cupo laboral para personas con discapacidad. Además, modificar el Código Penal para eliminar la figura de femicidio (homicidio agravado por mediar violencia de género). Y, finalmente, modificar la Ley Micaela, la cual establece una capacitación en género obligatoria para los empleados de la administración pública.

Según la información filtrada, el proyecto es redactado por la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, junto al Ministerio de Justicia.

Vaciar de contenido, distorsionar la realidad

“Milei venía solo atacando a las trans y ahora que Trump se metió en el tema LGBT, cambió el discurso. Lo de Davos fue una declaración contra la comunidad LGBT. Durante 2024 acusaron a nuestra agenda de piantavotos. Si no nos hacemos cargo de que hay que defender esto es porque no hemos aprendido nada de la perspectiva de género de Argentina”, compartió, en diálogo con este medio la activista trans Alba Rueda, ex representante especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la Cancillería.

Además advirtió que los movimientos de extrema derecha estudian los discursos feministas y dan vuelta sus eslóganes. “Es el simbolo de este momento, vaciar de contenido para distorsionar la realidad”, analizó.

Frente a estos ataques, para Rueda es urgente articular la lucha con los otros sectores, y unir las agenda del ambientalismo, migrantes, mujeres y LGBTIQ+. “No somos una agenda aislada, tenemos que unirnos. Solos no tenemos nada de fuerza. Algo que el movimiento LGBT viene pidiendo hace tiempo: que vengan y marchen con nosotras”.

No pasarán porque son derechos que nadie nos regaló. Los logramos con el apoyo de la sociedad y del conjunto de las fuerzas políticas democráticas. Tendrán problemas con las fuerzas dialoguistas que no necesariamente son anti derechos. Estamos atentas, organizadas y en movilización permanente”, compartió a Presentes Martín Canevaro, abogado y secretario de 100% Diversidad y Derechos

Desde esta organización difundieron un comunicado en el que solicitan “la intervención del conjunto de las instituciones del Estado ante la vergonzosa diatriba del presidente contra la ley, como así también la adopción de medidas urgentes de protección ante la violencia, el abuso, la estigmatización y la discriminación que sus dichos generan”. Además, reclamaron al conjunto de las fuerzas políticas y sociales un acuerdo para frenar la violencia fascista, mientras invitaron al movimiento internacional LGBTIQ+ a mantener una unidad frente a estos ataques.

Denuncias en la justicia

Los dichos de Milei trajeron repercusiones. Entre ellas, una denuncia penal del diputado Esteban Paulón. También otras denuncia y un habeas corpus preventivo para proteger a las personas que defienden los derechos humanos en nuestro país presentado por la Federación Argentina LGBT (FALGBT), firmada por las activistas María Rachid y Flavia Massenzio.

Vamos a hacer todo lo que haya que hacer para ponerle un límite a la ignorancia y la violencia de este gobierno nacional. Esperamos que la sociedad y sus referentes nos acompañen y le exigimos a la Justicia que actúe en el mismo sentido”, consideró Rachid, en diálogo con Presentes. Remarcó la necesidad de expresarse para poner un límite a esta violencia, “ya sea recurriendo a la justicia, exigiéndole que cumpla el rol que tiene que cumplir en un estado democrático; ya sea saliendo a la calle y organizándonos las diversidades, las mujeres y la sociedad en su conjunto”.

Por otra parte, la Asamblea Antifascista LGTBINBQ+ convocó a una concentración este sábado a las 17 en el Anfiteatro del Parque Lezama, en el barrio porteño de La Boca, contra los dichos del mabdatario. «La vida está en riesgo. ¡Basta! Al closet no volvemos nunca más», es el lema que eligieron.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Argentina ha sido demandado por llamar pedófilos a todas las personas LGBTQ+.

Jueves, 30 de enero de 2025

IMG_9742En respuesta, el diputado del Partido Socialista presentó una denuncia contra Javier Milei por “mentiras y verdades inventadas“.

Por Greg Owen Martes, 28 de enero de 2025 · Actualizado el 29 de enero de 2025

El presidente argentino Javier Milei llevó la semana pasada la “guerra contra la conciencia” de la extrema derecha internacional al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en un encendido discurso en el que declaró que la “ideología de género LGBTQ+ constituye un abuso infantil simple y llanamente. Son pedófilos”.

El virus mental de la ideología progresista” es “la gran epidemia de nuestro tiempo que debe curarse”, dijo Milei. “Este es el cáncer del que debemos deshacernos”.

Los ataques a las personas LGBTQ+ acompañaron una reafirmación de los ataques de larga data del presidente argentino al feminismo, la inmigración y la lucha contra el cambio climático.

Milei envolvió su agenda de extrema derecha en un lenguaje plagiado de su fan y compañero guerrero en la lucha contra la “conciencia”, el presidente Trump.

Es esencial romper estas cadenas ideológicas si queremos marcar el comienzo de una nueva era dorada”, dijo Milei, haciendo eco del lenguaje utilizado en el discurso inaugural de Trump.

Para ilustrar lo que llamó un vínculo directo entre la “ideología de género” LGBTQ+ y sus efectos nocivos, el líder argentino utilizó el ejemplo de una pareja gay en Georgia arrestada el mes pasado por abusar y prostituir a sus hijos adoptivos jóvenes para una red de pedófilos. También afirmó falsamente que los niños de 5 años se someten regularmente a cirugías de transición de sexo. “Quiero ser claro cuando digo abuso”, dijo Milei. “Esto no es un eufemismo”.

En respuesta, el congresista argentino Esteban Paulón, un activista de larga data de los derechos LGBTQ+, presentó una denuncia penal contra el presidente, argumentando que Milei empleó un discurso que promueve estereotipos negativos y alienta la violencia contra la comunidad LGBTQ+.

Milei radicaliza el discurso de odio basado en mentiras y verdades inventadas”, dijo Paulón al Washington Blade. “Plantea estereotipos dañinos contra la comunidad LGBTQ+, lo que genera miedo y angustia en nuestras comunidades. “Hemos presentado una denuncia penal, entendiendo que sus declaraciones constituyen varios delitos agravados por su investidura presidencial”, afirmó Paulón.

Paulón afirmó que las familias LGBTQ+ viven con miedo a raíz de las afirmaciones selectivas e infundadas de Milei.

Hay padres y madres que tienen miedo de ser denunciados por permitir que sus hijos expresen su identidad de género. Las parejas LGBTQ+ temen que les arrebaten a sus hijos”, afirmó. “Este tipo de discursos activan a grupos ultraconservadores que apoyan políticamente a Milei, pero no reflejan el sentir de la mayoría de la sociedad argentina”.

Tras el discurso, activistas LGBTQ+ y grupos de derechos humanos de Argentina han organizado una marcha bajo el lema “Por un país sin odio”, prevista para el 1 de febrero en la capital del país, Buenos Aires.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Son FALSOS todos los dichos de Milei sobre diversidad sexual en Davos 2025

Lunes, 27 de enero de 2025

IMG_9677


En esta nota rebatimos uno a uno los dichos de Milei a partir de información chequeada.

Fuente Agencia Presentes

23 de enero de 2025
Agencia Presentes
Edición: Ana Fornaro

El presidente de Argentina, Javier Milei, participó del Foro Económico Davos y en su discurso apuntó contra las personas de la diversidad sexual. Sus palabras se mueven entre la desinformación, las mentiras, las falacias y la manipulación. Milei repite fórmulas usadas por el lobby de los sectores anti-derechos y la ultraderecha a nivel mundial.

 En esta nota los rebatimos uno a uno de los dichos de Milei a partir de argumentos de las ciencias sociales y datos chequeados.

1-Es falso que un hombre se disfrace de mujer y mate a una mujer en un ring

Se promueve la agenda LGBT+ queriendo imponernos que las mujeres son hombres y que los hombres son mujeres solo si así se autoperciben y nada dicen de cuando un hombre se disfraza de mujer y mata a su rival en un ring de boxeo

Lo que dice el presidente va en contra de la Ley de Identidad de Género 26.743. En su artículo 2, afirma: “Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Es la ley del país que preside, debería saberla y respetarla.

No sabemos a qué “boxeador” hace alusión el presidente.  ¿Se refiere a la boxeadora Imane Khelif? Recordemos que la argelina fue el centro de ataques y desinformación cuando se decía que era una persona trans en competencia de mujeres. Y a pesar de que ella declaró ser mujer cis, se la siguió atacando injustificadamente.

¿Se refiere a todas las personas trans en los deportes? No existen pruebas científicas que muestre ventaja atlética de mujeres trans. Un informe publicado en el 2021 reveló que las mujeres trans no tienen ninguna ventaja biomédica en el deporte de élite. Y aclara que los factores sociales como la nutrición y las cualidades en los entrenamientos son lo que afecta el resultado de su desempeño. Pero esa información es omitida por los sectores antiderechos.

2- Es falso que las mujeres trans sean un peligro para las mujeres cis en las cárceles

O cuando un preso alega ser mujer y termina violando a cuanta mujer se le cruce por delante en la prisión”, continúa el presidente en su discurso.

Milei no da detalles pero inferimos que hace alusión a un caso ocurrido en Córdoba que los medios y el arco político libertario usaron para estigmatizar. Se trata de una persona que a fines de 2016 quedó detenida en Bouwer por violencia de género hacia su ex compañera. En 2018, cambió su género y sexo registral, motivo por el que fue trasladada al área de mujeres de la cárcel de Bouwer. Allí fue nuevamente imputada por ejercer violencia, amenazas, y abuso sexual hace una de sus compañeras detenidas.

Milei se basa en un solo caso para criminalizar a toda una población. Hace uso de la falacia de la composición, es decir, un tipo de manipulación argumentativa por la cual se toma una parte por el todo para generalizar, en este caso estigmatizar a todo un grupo poblacional.

En términos procesales no existen reglas claras de dónde deberían alojarse las personas LGBTI+ y en particular las personas travesti y trans. Los Principios de Yogyakarta nos dicen que debería preguntarse a la persona detenida dónde cree que se sentiría más segura. Pero de los textos a la realidad hay mucha distancia. Con el hacinamiento, la sobrepoblación y la crueldad en las cárceles esto no se puede implementar. No existe un pabellón o un lugar seguro en las cárceles para las personas trans.

La situación de las personas trans en las cárceles

Es más, sabemos de más casos de personas trans que son violentadas en situación de encierro que al revés. Y estos casos sí son denunciados, pero en estos hechos la justicia no suele avanzar.

La idea de grupos vulnerados e instrumentalización para obtener derechos tampoco es nueva. Que se embarazan por un plan, que tienen hijos por la domiciliaria, por los «beneficios y ahora que se «hacen trans» para cambiar de pabellón”, dice el abogado César Bisutti. 

Tanto en el sistema federal como en las provincias se han creado pabellones de diversidad sexual. En general: las mujeres trans se alojan en cárceles de varones. Estos pabellones de diversidad sexual suelen compartirse con varones cis condenados por delitos contra la integridad sexual.

Hasta  2015, por ejemplo, el pabellón de diversidad sexual de la cárcel de Sierra Chica en Olavarría se llamaba «de homosexuales pasivos y delitos contra la integridad sexual». En el primer decreto provincial que organiza el lugar de alojamiento de las unidades penales de la provincia de Buenos Aires se hablaba de lugares específicos para «homosexuales y perversos». La asimilación de la homosexualidad y la agresión sexual como conductas desviadas es de larga data y encuentra una forma específica de alojamiento en el encierro.

3- Es falso que exista una “ideologia de género

La ideología de género es un término que se utiliza de manera negativa y despectiva para cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género a la que se han ido abriendo las sociedades, las culturas y las naciones.

Al denominarla ideología se hace referencia al carácter dogmático que se presupone respecto a las ideas de igualdad, empoderamiento y respeto de la vivencia personal de la identidad y la sexualidad. Se rechazan los movimientos feministas y de la diversidad argumentando que van en contra de la naturaleza y de la familia y que operan poniendo en peligro el orden social establecido.

El término “ideología de género” surgió en 1995 como una estrategia discursiva del Vaticano durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing.

El Consejo Pontificio para la familia afirmó que “la ideología de género era parte de las “ideologías feministas”, que derivadan de la “pérdida de la fe en el mundo”.

Fue en 2016 cuando el Papa Francisco popularizó el concepto al declarar que la ideología de género es una “colonización ideológica” que “va contra las cosas naturales”.

Esta narrativa ha sido difundida por diferentes iglesias y grupos antiderechos para oponerse a la educación sexual integral y a la perspectiva de género.

4- Es falso que las personas de la diversidad sexual sean pedófilas 

En otro momento de su discurso el presidente hizo alusión a la noticia que circuló en diciembre sobre una pareja homosexual del estado de Georgia, Estados Unidos, condenada a 100 años de prisión por abusar de sus hijos adoptivos. “Cuando digo abusos no es un eufemismo porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil, son pedófilos, por lo tanto quiero saber quién avala esos comportamientos”, dijo el mandatario.

De esta forma, Milei en su discurso utilizó como recurso retórico la falacia de la composición, es decir, un tipo de manipulación argumentativa por la cual se toma una parte por el todo para generalizar sobre un grupo poblacional. “Utiliza esta técnica de aplicar lo que sucede en situaciones individuales y las generaliza, lo cual no aplica a las necesidades y demandas de la sociedad. Milei habla de una pareja gay que adopta niños y resulta ser una pareja que ejerce la pedofilia, lo cual es un delito. Es tramposo porque existen muchas parejas gays de hombres, mujeres o donde hay personas trans donde las adopciones salen muy bien y se forman buenas familias”, sostuvo Hernán De Arriba, psicólogo a cargo del servicio de internación del Hospital Borda e integrante de la organización 100% Diversidad y Derechos.

En cifras

En el mundo, una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en sus infancias. Los datos recogidos por Naciones Unidas son lo suficientemente alarmantes como para ser considerado un problema de salud pública. Además advierten sobre la necesidad de que el tema sea tratado con seriedad e información confiable.

Los perpetradores de estos abusos son, en su gran mayoría, integrantes de la propia familia. En Argentina, según un informe elaborado por Unicef y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 se registaron 3219 niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. Sus agresores fueron en un 56,5% familiares y los abusos se dieron en un 36,2% en el hogar.

Sobre el perfil de los agresores, Unicef, en el informe “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos” (2018), describe: “No existe una manera de saber, a partir del tipo de personalidad o la conducta social, si una persona es o no un agresor sexual de NNyA. Pueden ser personas exitosas, médicos, psicólogos, abogados, docentes, líderes religiosos y juveniles como los guías estudiantiles que realizan viajes de egresados o los entrenadores deportivos. Los agresores sexuales circulan disimulados en el entorno familiar y social. Las estadísticas indican que la mayoría de los abusadores son varones heterosexuales adaptados socialmente”.

La importancia de la ESI

Para prevenir los abusos contra las infancias los especialistas resaltan la necesidad de la educación sexual integral. “La ESI no implica ni un exceso ni un defecto de información, sino la información justa. Psicopedagogas y gente que se dedica a la pedagogía trabajan para que la información sea la necesaria para cada momento vital que la persona está transitando según la edad del niño, niña, adolescente o el adulto. Tiene que ver con el conocimiento del propio cuerpo, los afectos, el cariño, los cuidados. Es necesario que las personas que son víctimas de este tipo de conductas puedan identificar que es algo que está mal y decirlo”, sostuvo De Arriba.

En este sentido, el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires descubrió que entre el 70 y el 80% de niños, niñas y adolescentes a los que entrevistó el organismo comprendieron que fueron abusados luego de recibir clases de ESI.

5- Es falso que se mutile u hormone a las infancias trans

– “Están dañando irreversiblemente a niños sanos mediante tratamientos hormonales y mutilaciones, como si un menor de 5 años pudiera prestar su consentimiento ante semejante cosa. Y si ocurriera que su familia no está de acuerdo siempre habrá agentes del Estado dispuestos a interceder en lo que ellos llaman el interés del menor. Créanme que los escandalosos experimentos que hoy se realizan en nombre de esta ideología criminal serán condenados y comparados con aquellos ocurridos en las épocas más oscuras de nuestra historia. Y cubriendo esta multitud de prácticas abyectas está el eterno victimismo siempre dispuesto a disparar acusaciones de homofobia o transfobia u otros inventos cuyo único propósito es intentar callar a quienes denuncian este escándalo de que las autoridades nacionales e internacionales son cómplices

A nivel mundial ninguna ley de identidad de género que garantiza este derecho a las infancias trans busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñas, niños y niñes trans. 

De acuerdo a la base de datos de ILGA World, a nivel regional México, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Y en ningún caso se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

La Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que tengan que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

La evidencia

Adrián Helien es médico, jefe de salud transgénero en el Hospital Durand. Está al frente del equipo pionero en Argentina en atender a familias con hijes trans. “En el país existen sí derechos para la niñeces y adolescencias trans. Estos grupos patologizan las identidades trans, llaman la atención de manera catastrófica y negativa acerca de lo que son los acompañamientos en infancia y adolescencias, pero no hay voces trans. Hay gente que se opone a derechos trans”, explica.

Helien asegura que, a partir de la experiencia en el consultorio, esas consecuencias catastróficas que proponen estos movimientos antigénero no son tales. “Probablemente estas personas son la avanzada política de una legislación antiderechos en el mundo. No les interesa nada la salud de las personas trans ni el respeto de las identidades. Sabemos que en Estados Unidos muchxs hoy tienen que mudarse de estado para recibir un tratamiento o de profesionales que atienden a salud trans y les retiran la matrícula”, describe a partir de su participación en la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Trans.

Las evidencias las tenemos quienes trabajamos con personas trans en equipos multidisciplinarios a partir de los tratamientos”, dice Helien. En 2005 se creó el Servicio de Atención a salud trans en el Hospital Durand. “La evidencia dice que las transiciones pueden darse en diferentes etapas de la vida, no hay reglas. Pueden suceder en la infancia, pubertad, adolescencia o edades posteriores”. Se refiere a uno de los argumentos de estos grupos que recogen una narrativa que sostiene que para ellos la “verdadera” transición debería aparecer antes. “Esta postura patologiza a las identidades trans y pretende marcar la cancha con un discurso vacío. Hablan sin evidencia creando narrativas falsas”.

6-Es falso que el “wokismo” sea lo contrario a la libertad 

Lentamente lo que parecía una hegemonía absoluta a nivel global de la izquierda woke en la política en las instituciones educativas en los medios de comunicación en organismos, supranacionales o en foros como Davos se ha ido resquebrajando y se empieza a vislumbrar una esperanza para las ideas de la libertad”

El término ‘Wokeproviene del inglés y significa: despierto. Originalmente se comenzó a utilizar en Estados Unidos durante la década del 60 en el contexto de la lucha por derechos civiles de las personas negras. Refería a la idea de  estar despierto” o “consciente frente a las injusticias, habla de abrir los ojos, verlo todo y no dejar pasar nada.

El término se amplió y desde hace un tiempo incorporó más luchas referentes a los derechos humanos, desde los derechos LGBT+, de mujeres, personas con discapacidad, etc. Es en ese contexto que los conservadurismos la convierten en su némesis y se nombran como “anti Woke”.

El discurso de Milei en Davos, que está en sintonía con el de Trump en su toma de posesión, que se alinea con dichos y políticas de mega millonarios como Musk y Zuckerberg, construye la idea del “wokismo” como enemigo censurador y que coarta las libertades para de algún modo justificar su ataque a los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables que no comulgan con sus regímenes autoritarios.

El miércoles 22 de enero, Milei publicó en la red X: “No solo no les tenemos miedo. Sino que los iremos a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la libertad. Zurdos hijos de puta tiemblen”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Jujuy: detuvieron a tres hombres que atacaron a una mujer trans

Jueves, 23 de enero de 2025

foto-geo-glez_-marcha-visibilidad-trans-2023

El ataque fue el 31 de diciembre en el Municipio de Monterrico. Tres hombres golpearon a una mujer trans de 22 años y le rompieron la mandíbula.

Fuente Agencia Presentes

9 de enero de 2025
Elena Corvalán
Edición: Ana Fornaro

Tres hombres fueron detenidos en Jujuy el pasado 7 de enero, acusados de ser los autores del ataque de odio que sufrió una mujer trans el 31 de diciembre en La Ovejería, una pequeña localidad de la jurisdicción del municipio de Monterrico, a unos 43 kilómetros de San Salvador de Jujuy.

El ataque, que provocó conmoción en Monterrico y en el colectivo LGBTI+ jujeño, se cometió el martes 31 de diciembre. Fue en una cancha de fútbol ubicada en el populoso barrio 25 de Mayo de La Ovejería.

La ayudante fiscal regional Daniela Vanesa Guerrero precisó que uno de los agresores, identificado solo como G. Torres (de 24 años), la golpeó en el rostro con un hierro. Esto le provocó una fractura de mandíbula y la dejó inconsciente. Los otros dos hombres acusados, F. Rocha (31) y A. Condori (32), impidieron que la víctima escapara. La agresión se detuvo por la intervención de un hermano de la mujer trans, que ahuyentó a los atacantes.

Los hombres fueron detenidos el 7 de enero, por orden del juez de Control  Cristian Leonardo Molina. Se allanaron tres domicilios en el mismo barrio 25 de Mayo, donde fueron detenidos Torres, Rocha y Condori. Están acusados por «Lesiones graves agravadas por el odio racial o religioso, de género o de la orientación sexual, identidad de género o su expresión».

La continuidad de la causa penal quedó a cargo de la fiscal de violencia de género María Emilia Curten Haquim.

Estamos expuestas a todo

Andy Glam, referenta de la Fundación Damas de Hierro, sostuvo que este hecho de violencia se enmarca en el contexto de violencia habitual que sufren las personas del colectivo LGBTIQ+ en Jujuy. Entre esas violencias se cuenta la falta de fuentes de trabajo para las personas de este colectivo, con lo que “el único camino que nos queda es la prostitución”.

En ese complejo ámbito de la prostitución, “estamos expuestas a todo esto”, porque “no sabés con qué clase de tipo de te vas a cruzar”, y hay hombres que se consideran con derecho “a tratarnos como a un pedazo de carne,  sostuvo ante Presentes. Por otro lado, en la cotidianidad también sufren agresiones, sobre todo insultos.

En la provincia de Jujuy no se aplica el cupo laboral trans, el gobierno provincial ni siquiera adhirió a la ley nacional. Y es más, con la asunción de Javier Milei “hubo un retroceso” en derechos adquiridos, con personas trans que han perdido sus trabajos. Fue el caso de Andy Glam, despedida (junto a otres trabajadores) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

La última salida

Andy Glam subrayó que “hay muchas chicas capaces” y, sin embargo, “el único camino que les queda es la prostitución” porque no cuentan con otras fuentes de trabajo, con el agravante de que hay personas que están en la marginalidad, y ejercen la prostitución constituidas en único sostén de sus familias. “Nuestra lucha de siempre es que el Estado garantice ese 1%” de cupo laboral trans, sostuvo.

La joven trans atacada en La Ovejería tuvo el apoyo de la Fundación Damas de Hierro para hacer la denuncia y recibir el acompañamiento del Consejo Provincial de Mujeres, Igualdad y Diversidades de la provincia.

La referenta de la Fundación en La Ovejería dijo a Presentes que ha habido otras agresiones a integrantes del colectivo. No se suelen denunciar porque, en general, “la justicia y la policía tampoco hacen mucho”. Señaló que en este caso se avanza en la investigación porque la Fundación impulsó la causa y recibió el acompañamiento del Consejo Provincial de la Mujer. La referenta, que pidió que se resguarde su identidad y la de la agredida. Contó que el atacante solía hostigar a la mujer trans. Añadió que es habitual que reciban maltratos, “siempre hay algo como insultos o lo que dicen detrás de una” y “los comentarios burlones”, pero como forma de protección tratan de no darle importancia.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Cómo el gobierno argentino busca tirar abajo la ley de identidad de género

Martes, 10 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Cómo el gobierno argentino busca tirar abajo la ley de identidad de género

IMG_8706


Un proyecto de ley busca prohibir el cambio de género en menores de edad. Alba Rueda escribe sobre cómo el gobierno y los grandes medios abonan el terreno para tirar abajo la ley de identidad de género, modelo en el mundo en materia de derechos humanos.

Fuente Agencia Presentes

21 de noviembre de 2024
Alba Rueda
Edición: Ana Fornaro

Hace meses desde el activismo venimos advirtiendo que el gobierno de Javier Milei y sus aliados de extrema derecha estaban armando el escenario para atacar la Ley de Identidad de Género. Lamentablemente ayer se confirmó esta afrenta. El diputado Álvaro Martínez de La Libertad Avanza presentó un proyecto para prohibir el cambio registral a menores de edad. Modificaría así la ley de identidad de Género 26.743. símbolo de democracia diversa que reconoce derechos a todes.

En las últimas semanas, funcionarios argentinos publicaron en sus redes mensajes anti  LGBTIQ+ y antitrans. Esto se suma al ataque sistemático del gobierno a la diversidad desde su asunción. El detonante fue un congreso sobre infancias trans organizado de forma autogestiva por La Casita Trans, una asociación civil cordobesa que trabaja por los derechos de las niñeces y juventudes trans y no binarias.

IMG_8705El primero en reaccionar fue el legislador de La Libertad Avanza, Ramiro Marra. Publicó un mensaje en la red social X, donde compartía el flyer de la actividad diciendo que era una “atrocidad”.

Recordemos que hasta aquí, el reconocimiento de niñes trans o NB es un derecho que se desarrolla bajo las normativas nacionales y tratados internacionales con estatus constitucional. Así lo establece la Convención de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se reconoce a las personas menores de 18 años como sujetos de derechos. Y se resguarda el libre desarrollo personal, y por sobre todes, resguardar el interés superior del niño, y la no discriminación.

El otro congreso

Pero el ataque de nervios de Marra no es aislado. Unos días más tarde, el 7 de noviembre, la Dirección de Atención Ciudadana – una Dirección que trabaja con las organizaciones sociales, perfilando los reclamos útiles a la gestión de turno- organizó el II Seminario llamado “Género e Identidad: el problema de la sexualización infantil”. Allí  la periodista Claudia Peiró convocó a la organización Manada: mamás y papás de niños adolescentes con “disforia de género de inicio acelerado”. Este Seminario tuvo la misma posición transfoba que Marra sobre niñes y adolescentes pero con matices de patologización.

Uno de los ejes de este seminario fue promover “la detección temprana de disforia de género acelerada y el derecho de los menores y sus padres en el contexto de la ley de identidad de género” y el otro es una acusación de “adoctrinamiento” por la Ley de Educación Sexual Integral.

La organización hace tiempo desarrolla una crítica a la ley de Identidad de Género.  Busca prohibirla para todes les niñes en virtud de una mirada patologizadora sobre las infancias y adolescencias trans. En Manada trabajan con “familias rotas por la ideología de género”, “rescatando a sus hijos de estas locuras”, vinculando a los padres de niñes trans con terapias de conversión. Dan cuenta que cuentan con “detransicionadores” de la identidad de género, y pautas para los padres: “reconocer sus errores”, “poner nuevos límites” y “respetar el nombre que pusieron a sus hijos al nacer”; “luego empiezan las mejorías”, prometen.

La ESI, otra enemiga

La interpretación de estos papis es que sus hijos son víctimas de una exigencia social sobre estereotipos, especialmente para las niñas, crecer y tener un cuerpo desarrollado incomoda a sus hijas, entonces usan ropa holgada, se cortan el pelo del mismo modo. Esta sensibilidad a la violencia, más “traumas”, más los animé, los lleva a “ablaciones corporales” llega a decir Patricia Galarza, integrante de Manada.

En una pobre oratoria, frente al asentimiento y aplausos de la vicepresidenta Villarruel, también se ocuparon de acusar la ley de la Educación Sexual integral. Una polémica que llegó a los grandes medios de comunicación cuando grandes medios de comunicación señalaron que había libros con contenido pornográfico e hipersexualizado distribuidos por la ESI de la Provincia de Buenos Aires.

Sileoni aclaró en una discusión con el periodista Eduardo Feinmann que no son pornográficos, que son para leer y acompañar con adultos, que no se les entrega a los niños sino a las bibliotecas de las escuelas y es bibliografía complementaria a docentes. Y además aclara: “la escuela no niega la diferencia entre el hombre y la mujer, no enseña prácticas sexuales, no alienta la homosexualidad o la transexualidad, no enseña a abortar. Te acepta como vos, en eso es mejor que la sociedad. No discrimina, no los persigue, no los mete en cana”. Al final, Feinmann coincide con lo que el II Seminario busca decir: “¿no es mejor dejar esto a los padres?”.

Armado político y mediático

Sin salir del eje de la Identidad de Género, volvemos a Córdoba unos días más parte por una sentencia del 31 de octubre pero que llegó a los medios de comunicación nacionales hace unos días. Se trata de una persona que a fines de 2016 quedó detenida en Bouwer por violencia de género hacia su ex compañera. En 2018, cambió su género y sexo registral, motivo por el que fue trasladada al área de mujeres de la cárcel de Bouwer fue nuevamente imputada por ejercer violencia, amenazas, y abuso sexual hace una de sus compañeras detenidas.

Esta noticia provocó la reacción de la vicepresidenta Villarruel. A través de su cuenta de X señaló: «Esto es claro y simple, el que esté a favor de la ideología de género es un degenerado/a, y el que esté a favor de sexualizar a los niños es un pedófilo en potencia. Nuestro gobierno los va a combatir hasta que no nos quede sangre en el cuerpo». Sin mención del Seminario “Género e Identidad: el problema de la sexualización infantil” no se entiende la mezcolanza de temas vinculados a la identidad de género que expresa.

Y por su parte Milei también en X aprovecha y repostea a alguien que dice:  «Un abusador con condena dijo que se percibía mujer para ir a una cárcel de mujeres y terminó violando a compañeras de celda. Un logro del feminismo”.

Esta semana, el diario La Nación, publicó también una noticia de un jefe narco que habría pedido cambiar su identidad de género en la cárcel.

De esta manera se estigmatiza a las personas trans a partir de casos puntuales y también se presenta a la ley de identidad de género como una herramienta para uso delincuencial y no por lo que es: un instrumento para garantizar el derecho humano a la identidad.

El contexto desde la asunción de Milei

El gobierno argentino viene atacando a la población LGBTIQ+ desde que asumió. A partir de los discursos y sus políticas.

Ejemplos: el cierre del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, el cierre virtual del INADI, la prohibición del uso del lenguaje inclusivo, la prohibición de pasar contenidos culturales sobre diversidad sexual, la representación en el exterior de la política LGBTIQ+, los despidos por cupo trans, la falta reducción mínima o nula de las leyes de ESI y Micaela y la total clausura de las políticas con perspectiva de género y diversidad, aunque subsistan áreas que brindan atención a las violencias basadas en el género, aunque todas reducidas en personal, recursos y atendiendo casi exclusivamente a personas cis.

El traslado al Congreso de la Nación de esta agenda antiderechos tampoco es sorpresa o novedad a esta altura del año. Desde el inicio, el mileinismo  intentó acordar con los partidos de centroderecha para lograr la gobernabilidad en Diputados y en el Senado.

Pero también en el Congreso vimos el constante coqueteo de LLA con los genocidas desde el inicio. Lastimosamente este año tuvo un capítulo de impunidad a los diputados asesorados por genocidas, sin más reproches de quienes tienen convicciones sobre los Derechos Humanos y el rol de nuestra sociedad en la exigencia de Memoria, Verdad y Justicia.

Este punto también hay que problematizar porque este año pudimos ver que amplios sectores de la sociedad argentina se sienten cómodo con los recortes, los chantajes -si no quitamos derechos a algunos, entonces no hay plata para otros-. y las medidas revanchistas, mirando con indiferencia un gobierno que lleva la pobreza a más del 50% y quienes vivimos en áreas urbanas vemos dolorosamente la indigencia escondida bajo la alfombra macrista de la ciudad.

Falsa libertad

El anarcocapitalismo de Milei no busca la libertad sino la redistribución económica de un sector pequeño de la sociedad, destruyendo a otros sectores, como el cierre de algunos de los ministerios, las políticas públicas y sus trabajadorxs. Desarrolla esta posición desde el propio Estado, en la suma del poder que el voto democrático le da, le permite distribuir esos recursos a las áreas que benefician a los sectores más poderosos. Un ejemplo de esta redistribución es el aumento de presupuesto en la SIDE, que utiliza fondos sin declarar, permite investigar de manera interna, y gobernar con carpetazos. O bien, políticas como el RIGI, que benefician de manera directa a los grandes grupos de empresarios transnacionales sin que nada quede para el estado.

En política exterior en la Asamblea General de la OEA promovieron las terapias de conversión, se niegan a desarrollar la agenda 2030 con los objetivos para el desarrollo, votan sistemáticamente en contra de los derechos de las mujeres en toda su diversidad.

La persecución a la LIG

Respecto a lo que sigue me parece que los últimos meses fueron bastante elocuentes, especialmente respecto a la Ley de Identidad de Género. Por un lado, en términos de políticas públicas, el gobierno no envió los pliegos para la compra de hormonas para el próximo año, varias provincias están utilizando lo que tienen pero posiblemente sin las compras de nación no se cumplirá con el art 11 de acceso a la salud integral para el año 2025.

En la misma línea, las obras sociales ganaron en discrecionalidad debido a que su organismo de control estatal, la superintendencia de servicios de salud, dejó de tener dictámenes vinculados a la ley de Id de género para las O.S. Por lo que podemos esperar un mayo deterioro de las políticas públicas vinculadas a la diversidad.

Lamentablemente en el Congreso no estamos ni las feministas populares ni las trans defendiendo nuestros derechos. Seguramente senadorxs trans o diputades no solo estarían haciendo pedagogía con sus colegas sino que además eventos como el II Seminario no pasarían con la impunidad del silencio o la indiferencia. Y esto nos lleva a un planteo en torno a la política partidaria.

Un debate urgente

Hace tiempo que necesitamos un debate al interior de los partidos progresistas, porque el movimiento LGBTIQ+ no está en el congreso defendiendo nuestros derechos y la democracia argentina. Esto es problemático porque no podemos entrar y salir por interés electoral. No da lo mismo, a las personas cis hetero no se les juega la vitalidad o la urgencia. La impunidad de Milei y quienes votan con ellos es la ignorancia y la ausencia de los movimientos sociales en las instituciones democráticas.El espanto que siente Marra por el Congreso de Infancias Trans en Córdoba se desarticula cuando esta agrupación y otras sostienen un diálogo, una presencia, en las instituciones que representan a todo el pueblo.

Finalmente, las resistencias de los movimientos sociales, marcados por la época del tik tok, nos turnamos para la secuencia de eventos, actos y movilizaciones que buscan romper el aislamiento e indiferencia de los medios de comunicación. Las excepciones son sin duda: el movimiento estudiantil, la movilización de jubilades. Pero con muchas pérdidas de temas y agendas políticas, es decir de derechos, como el reclamo de recuperación de tierras que constitucionalmente están para las naciones originarias, medio ambiente, derechos de las personas con discapacidad, entre muchos temas vitales.

En todo este escenario, que es más florido, se desarrolla la democracia argentina y una pobre institucionalidad violentada por el gobierno, vulnerando derechos fundamentales. Un dato que llama la atención en la agenda libertaria es la repulsión que sienten por el ejercicio real de la libertad, entendida como un derecho fundamental para todes.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Qué responde la diversidad sexual a las escandalosas declaraciones del ministro de Justicia

Sábado, 31 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Qué responde la diversidad sexual a las escandalosas declaraciones del ministro de Justicia

Publicamos tan pronto esta noticia de la Agencia Presentes porque es un hecho gravísimo surgido de una falsa interpretación del cristianismo motivado por un catolicismo fanático y ultramontano que pisotea los derechos de las personas vulnerables, estén en situación de calle o sean personas LGTBIQ+. Eso, dejando a un lado el latrocinio del Gobierno de Javier Milei, su represión y… hasta la desaparición de una cantidad indeterminada de los 4.500 millones de dólares en oro que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decía tener en sus reservas el 15 de agosto y que se han enviado a Londres con un objetivo y un coste aún desconocidos para los argentinos…

CUNEO-LIBARONA-1517x758

Después de que el ministro de Justicia Mariano Cuneo Libarona hiciera declaraciones discriminatorias y negacionistas de las identidades sexuales, la Federación Argentina LGBT+ le pidió al ministro que se retracte o renuncie. Orgullo y Lucha impulsa un pedido de interpelación y evaluar juicio político. Acá las respuestas de otres activistas de la diversidad sexual a los dichos del ministro.

Fuente Agencia Presentes

28 de agosto de 2024
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, había sido citado a la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputades para dar explicaciones acerca de cómo queda la situación actual de las políticas de género tras el desmantelamiento del ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y de programas contra la violencia. Pero la reunión de la comisión que preside la diputada Monica Macha terminó convertida en noticia y escándalo. En lugar de responder, el ministro se escudó en una serie de datos falsos y declaraciones sobre la diversidad sexual, que se llevan puestas no sólo las leyes argentinas sino también el reconocimiento de un sistema jurídico y de práctica internacional de derechos humanos.

Qué dijo el ministro

“Se acabó sólo el género, nosotros vamos por otros valores, nosotros vamos por la familia. La familia es el centro de la sociedad y la educación. Los valores familiares tradicionales son el amor, la unión, el trabajo, el estudio, la igualdad ante la ley. Promover los símbolos patrióticos, respetar y honrar a nuestros próceres. Esto resulta central para la armonía y la cohesión social. Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales, que no se alinean con la biología, son inventos subjetivos”, dijo el ministro.

Rápidamente algunes diputades le señalaron que su discurso era patologizante e inadmisible, entre elles Vanina Biasi, Paula Penacca, Maximiliano Ferraro y Esteban Paulon. “Negar nuestras identidades y reducir la política de género a ‘inventos subjetivos’ es retroceder décadas en la lucha por la igualdad», reforzó luego Paulon en sus redes sociales. Pero un sector de militantes libertarios que estaban allí lo aplaudieron fuerte.

Exigen que se retracte o renuncie

Desde diversos sectores hubo condenas y repudios a las declaraciones de una de las autoridades responsables de impulsar la protección de los ddhh desde su rol. La Federación Argentina LGBT+ fue más allá: pidió al ministro que se retracte o renuncie. Exigimos que el ministro de Justicia se retracte inmediatamente de sus declaraciones y que el Gobierno tome medidas concretas para promover la igualdad y la inclusión de la diversidad sexual y de género en todos los ámbitos de la sociedad. No permitiremos retrocesos en materia de derechos humanos. Argentina es un ejemplo de igualdad y libertad en el mundo y no dejaremos de serlo a instancias de quienes parecería que la única libertad que defienden es la de odiar, discriminar y agredir a las personas.

Pedido de interpelación y juicio político

El Frente Orgullo y Lucha, por su parte, pidió al Congreso de la Nación convocar a Cúneo Libarona para interpelarlo y evalar iniciarle un juicio político «por mal desempeño en el ejercicio de su cargo, la ilegalidad e inconstitucionalidad de sus dichos, el desmantelamiento de las políticas de género, y por el ámbito y jerarquía desde el cual emitió este mensaje». Su declaración, expresaron a través de un comunicado, «atenta contra las leyes vigentes, la Constitución Nacional e instrumentos internacionales que constituyen obligaciones para el Estado argentino. El ministro exacerba mandatos y prejuicios ancestrales que ordenan a las mujeres sólo reproducirse y dedicarse al trabajo doméstico y que encuadran a las personas LGBTI+ como «enfermas», violando así el principio de igualdad y no discriminación».

Ricardo Vallarino,  100% Diversidad y Derechos

El presidente de 100% Diversidad y Derechos, Ricardo Vallarino dijo: Estamos frente al gobierno más misógino y anti-LGBT del período democrático. Las declaraciones del ministro son de extrema gravedad. Sumadas a los constantes ataques y vaciamiento de políticas desde el inicio de este gobierno, nos ponen en alarma. Reproduce prejuicios que ponen en peligro a las personas LGBT y proporcionan una estructura de permisos para que cualquier violento pueda discriminar y atacarnos. Las palabras del ministro poseen el agravante de ir manifiestamente contra las leyes vigentes y apoyadas por la sociedad argentina”.

Vallarino destacó que por además, el ministro no dio precisión alguna sobre el hecho de haber desmantelado toda la ayuda para atender, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y LGBT. “Es extremadamente preocupante que un ministro con dudosos antecedentes se constituya como autoridad en el ámbito de la administración de justicia y, desde un pedestal moral sobre supuestos valores tradicionales”, expresó. Y anticipó que el 2 de noviembre, día de la marcha del Orgullo en Buenos Aires, “convocaremos a toda la sociedad argentina a repudiar estos ataques contra nuestras vidas y contra los principios de igualdad y libertad”.

Marcela Tobaldi, activista travesti, La Rosa Naranja

Marcela Tobaldi, fundadora de la organización travesti trans La Rosa Naranja, dijo: “Estamos en presencia de un proyecto político que a la Argentina le está haciendo daño. Están queriendo aniquilar a una sociedad que venía evolucionando en materia de derechos humanos. Esa es la lucha desde 1983 y el no reconocimiento de esta gente a toda la comunidad LGBT+ es el papelón internacional más grande que puede cometer este hombre. Creo que hay que luchar por un juicio político a Milei. El pueblo argentino tiene que salir y dar una lección de civilidad, de derechos y de democracia”.

Darío Arias, Conurbanes por la Diversidad e ILGALAC

El coordinador de Conurbanes por la Diversidad y cosecretario de de la Asociación Internacional ILGALAC ( Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe), Darío Arias, subrayó que las declaraciones de Cúneo Libarona «no son un elemento aislado».

«Se dan en un marco de un gobierno que está eliminando la institucionalidad de diversidad sexual y de prevención y abordaje de la discriminación; vaciando las políticas públicas hacia la población LGBT+, al tiempo que está profundizando una narrativa de odio y de violencia hacia nuestras identidades, vidas y luchas. En definitiva, lo que están buscando es borrar nuestras identidades y barrer nuestras luchas», sostuvo.

Sin embargo, frente a este ataque, el movimiento de la diversidad sexual responde «con más organización, con más lucha y con profundización de nuestro trabajo en cada barrio, en cada distrito, en cada provincia». «Esta historia de arremetida contra nuestra comunidad ya la hemos vivido en reiteradas oportunidades y no van a lograr que bajemos las banderas y que dejemos de vivir con orgullo nuestras vidas«, concluyó.

Gabriela Mansilla, Infancias Libres

A Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres de Violencias y Discriminación, le preocupan especialmente dos puntos. Por un lado, «las niñeces y los adolescentes dentro de la escuela, donde este discurso circula entre los mismos compañeros y compañeras que en la secundaria votaron a Milei, ¿cómo van a defenderse? Hay una parte del poder que está diciendo que no existen, que está mal, que hay que volver a lo tradicional, que no existen los géneros. Las niñeces que se están constituyendo, que necesitan el apoyo, el cuidado, la protección, ¿dónde la van a encontrar?», se preguntó.

Por otra parte, le preocupan las «miles de familias que están atravesando en este momento la transición de sus hijos y la parte de la sociedad que aplaude todo esto». «Caminan por la calle, están dentro de nuestras familias, te los encontrás cuando vas al supermercado. Preocupa el odio que se está instalando en la calle«, destacó.

«Es muy peligroso para las personas adultas, para las niñeces y para los adolescentes que necesitan de nuestro cuidado, apoyo, amor, de nuestro abrazo. No entiendoqué estamos haciendo, qué necesitamos para salir a la calle a gritar basta. Ni un paso más. Basta. No se puede más».

Leo Grosso, ex legislador y dirigente del Movimiento Evita

“Como dije en alguna red social, decirle mediocre o ignorante a Cúneo Libarona es elogiarlo. A esta altura, es una vergüenza que siendo ministro de Justicia no se apegue a las leyes. Y poco nos importa su opinión personal, lo que esperamos de él es que haga respetar las leyes que existen en el país”, dijo a Presentes el exlegislador.

Ese Montenegro, militante trans masculino

Ese Montenegro, militante trans masculino por los derechos humanos, dijo que el ministro “usó toda la intervención para evadir cuestiones básicas por las que tendría que haber respondido”. Lo dice en un contexto en el que Loan en Corrientes sigue desaparecido, un diputado provincial aliado de La Libertad Avanza y del PRO se fugó de la justicia acusado de pedofilia y tráfico imagen de menores, el Ministerio de Desarrollo que no entrega los alimentos almacenados y la justicia sigue sin intervenir, “y así la lista es infinita”.

Lo que dijo Cúneo Libarona viola las leyes y tratados internacionales que el Estado argentino logró en los últimos 40 años de democracia. Para Montenegro, es una estrategia: “No creo que desconozca estas leyes, decide violarlas para cambiar de lugar la atención”. Suma el ejemplo de hace unos días, cuando el presidente Javier Milei compartió en sus redes una placa sobre “la cárcel del progresismo”, en la que había “mucho sexo gay” según el mandatario.

“Usan a la agenda de los derechos humanos como cortina de humo para que no se vea los descalabros sociales, económicos y culturales que están produciendo con con su lineamiento político-ideológico, señaló Montenegro. Más allá de la opinión personal del ministro, explicó, lo que preocupa es “qué hace el Estado con los pibes que se están yendo a dormir sin comer, con la desocupación que no para de crecer, con la falta de ESI, y tantas urgencias”. Y convocó a preguntarnos entre todes cómo construir estrategias de acción ante lo que está sucediendo de manera general, y también “elegir a qué darle y a que no tanta pantalla”.

Agustina Ponce, activista travesti, Asociación Mundo Igualitario

Para la presidenta de la Asociación Mundo Igualitario (AMI) y ex subsecretaria de Políticas de Diversidad, Agustina Ponce, es “terrible la negación que hace el ministro de Justicia de las leyes nacionales y los tratados internacionales de derechos humanos”. “Lo pone ante un flagrante incumplimiento de los deberes de funcionario público. Es algo que no hay que dejar pasar”, subrayó.

Y recordó: “Mariano Cúneo Libarona es una persona muy polémica. Ha estado detenido en el marco de la investigación por la causa de la AMIA. También ha estado involucrado en la defensa de los hermanos de (la ex Primera Dama y esposa de Carlos Menem) Zulema Yoma. Cuneo Libarona era la pareja de la secretaria privada de Emir Yoma, una mujer (Lourdes Di Natale) que apareció suicidada en 2003. Poco antes, Cúneo Libarona le había quitado su hija”.

Agregó: “El ministro de Justicia de la Nación tiene un prontuario que lo pone en un estado de impunidad para decir lo que dice y hacer lo que hace: incumplir la normativa por la cual se encuentra en el cargo que estamos pagando todos, todas y todes”.

María Rachid, Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA

«Escuchar ayer en el Congreso de la Nación al Ministro de Justicia diciendo esas barbaridades fue indignante. Quieren destruir todo lo que construimos en todos estos años, desconociendo las leyes y las políticas públicas que nos pusieron en la vanguardia del mundo en materia de derechos. Pero no lo van a lograr, no vamos a permitir que nos empujen ni un paso atrás».

Diversas organizaciones están difundiendo iniciativas para repudiar las declaraciones y convocar a fortalecer los derechos de todes. Desde la Comisión Organizadora de la 18 Marcha del Orgullo de Rosario expresaron: «Frente al odio, la ignorancia y la violencia, vamos a resistir con más orgullo, más diversidad y más libertad». Y convocaron a marchar el 5 de octubre en esa ciudad desde Plaza Libertad hasta el Monumento a la Bandera en una masiva marcha del Orgullo.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Proyecto 2025: el plan de la ultraderecha de EEUU contra mujeres y diversidades

Viernes, 23 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Proyecto 2025: el plan de la ultraderecha de EEUU contra mujeres y diversidades

IMG_6697


¿Quiénes están detrás de la agenda antiderechos de EEUU? Fundaciones y lobbystas de la ultraderecha avanzan con sus agendas en la región a la espera de una victoria de Donald Trump.

Fuente Agencia Presentes

8 de agosto de 2024
Diana Cariboni

En el encuentro de la cumbre de líderes populistas Europa Viva 24 de Madrid hubo un orador apartado del ruido, menos conocido que el presidente argentino Javier Milei, la francesa Marine Le Pen o Giorgia Meloni. Roger Severino, exfuncionario del gobierno de Donald Trump y vicepresidente de política interna del influyente centro de pensamiento Heritage Foundation, se persignó y dio un discurso de seis minutos.

Severino describió a Trump como una víctima del lawfare lanzado por “los zurdos” y dijo que la juventud está sometida a una “cultura y un sistema médico” que les dice que “exploren todos los apetitos sexuales a los 10 años” y que “el aborto no implica la destrucción de bebés, sino que es atención médica”.

A los jóvenes, sostuvo, también se les enseña que “si se sienten incómodos con su sexo probablemente nacieron en un cuerpo equivocado, y las cirugías pueden arreglar ese error”. Y agregó: “Pero estoy aquí para decirles que Dios no comete errores”.

Proyecto 2025

Severino es uno de los arquitectos del programa de la Heritage Foundation para un segundo gobierno de Trump, titulado Proyecto 2025 (Project 2025). Sus propósitos incluyen reconfigurar el gobierno federal en 180 días, despedir a decenas de miles de empleados públicos y reemplazarlos por personas leales a la causa conservadora, erosionar la separación de poderes, atacar a la educación pública y eliminar o restringir los derechos de las mujeres, las personas LGBTQ, trabajadoras, inmigrantes y negras.

También aspira a desmantelar las políticas para enfrentar el cambio climático y a impulsar un modelo energético basado en los combustibles fósiles.

El programa aparece detallado en ‘Mandate for Leadership: The Conservative Promise (mandato para el liderazgo: la promesa conservadora), un manual de 887 páginas publicado por este centro de pensamiento que define así su misión: “formular y promover políticas públicas conservadoras basadas en los principios de libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores estadounidenses tradicionales y una poderosa defensa nacional”.

No es descabellado afirmar que algunas de las propuestas de Heritage Foundation pueden convertirse en ley si Trump resulta electo en noviembre. Fundada en 1973, y con muy poderosas conexiones políticas, Heritage publicó su primer ‘Mandate for Leadership’ mientras Ronald Reagan llegaba al gobierno en 1981 y se jacta de haber conseguido que el actor de cine adoptara más de 60% de sus recomendaciones.

Eliminar el aborto

Severino, que fue director de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos en la administración Trump, escribió el capítulo de salud de Proyecto 2025. De las 199 veces que aparece la palabra ‘aborto’ en el manual, 149 están en este capítulo que reclama al gobierno federal eliminar (o restringir todo lo posible) los derechos sexuales y reproductivos que queden bajo su supervisión.

Severino sugiere poner fin a la aprobación de las píldoras abortivas y prohibir su distribución por correo; impedir el uso de fondos federales para transportar a personas que requieran un aborto de un estado donde esté prohibido a otro donde sea legal; eliminar la financiación federal a Planned Parenthood y a otros proveedores de servicios de aborto, y retirar anticonceptivos de emergencia de la cobertura de seguros de salud de las trabajadoras.

En cambio, resulta difícil encontrar alguna propuesta para enfrentar las verdaderas crisis de salud pública de EEUU, como los opioides, la caída de la expectativa de vida y el aumento de las tasas de mortalidad materna e infantil. Esto sin embargo no sorprende; la Heritage Foundation observa la derogación del fallo Roe de 1973 (que legalizaba el aborto hasta la semana 23) como una victoria – pero también como “apenas el principio”.

En los dos años transcurridos desde la revocación de Roe, 21 estados prohibieron o limitaron de manera drástica el aborto, mientras se libran batallas judiciales y legislativas en otros estados que intentan seguir el mismo camino. Pero, de hecho, la cantidad de abortos que se practican por año aumentó, segúnmúltiples estudios, – y también lo hicieron las tácticas distópicas para prolongar la guerra contra la autonomía reproductiva. Por ejemplo, en varias ciudades ya se ilegalizó el uso de calles y carreteras para trasladar de un estado a otro a personas que buscan un aborto.

Proyecto 2025 quiere que el Departamento de Salud vaya incluso más allá, y proclama como su objetivo número uno “proteger la vida, la conciencia y la integridad corporal”, y colocar como prioritario en su agenda el “firme respeto a los sagrados derechos de conciencia” (en otras palabras, poner la objeción de conciencia del personal médico por encima de las necesidades y el cuidado de la salud de sus pacientes).

Severino sugiere asimismo que la investigación científica financiada con dinero público se dedique a “los riesgos y complicaciones del aborto” y a “corregir y no a promover la desinformación sobre los beneficios psicológicos y para la salud de dar a luz, comparados con los peligros psicológicos y para la salud de eliminar intencionalmente una vida humana mediante el aborto”.

El capítulo de Severino reclama también que se exija a los estados el registro detallado de los abortos, incluyendo la cantidad de interrupciones de embarazo realizadas, las razones para hacerlas, el método empleado, la edad gestacional y el lugar de residencia de la paciente.

Sin datos sobre identidad de género

Pero no siempre Severino quiere datos estadísticos. El futuro gobierno, escribe, debe “cesar de inmediato la recolección de datos sobre identidad de género, porque esta legitima la noción anticientífica de que los hombres pueden convertirse en mujeres (y viceversa) y alienta el fenómeno de la constante multiplicación de identidades subjetivas”.

El presidente que asuma en 2025, dice el prólogo de ‘Mandate for Leadership’, debe “eliminar de cada norma, agencia regulatoria, contrato, subsidio, regulación y ley federal existente los términos orientación sexual e identidad de género, diversidad, equidad e inclusión, género, igualdad de género, equidad de género, conciencia del género, sensible al género, aborto, salud reproductiva, derechos reproductivos y cualquier otro término usado para privar a los estadounidenses de los derechos de la primera enmienda” (que protege las libertades religiosa, de expresión y de prensa y el derecho a solicitar al gobierno la reparación de agravios).

Un pasado y un futuro contra los derechos

La Heritage Foundation no es la única institución influyente involucrada en Proyecto 2025. De las 100 organizaciones que conforman su consejo consultivo o que colaboraron en la redacción del manual hay varias que fueron cruciales para el avance de la agenda extremista de los últimos años y décadas.

En 2018, cuatro años antes de que la Corte Suprema derogara Roe, el estado de Mississippi prohibió los abortos después de la semana 15 – mediante una legislación modelo diseñada por Alliance Defending Freedom (ADF), una organización a la que el Southern Poverty Law Center cataloga como grupo de odio anti-LGBTQ.

La ley de Mississippi fue impugnada y suspendida por dos tribunales debido a que era inconstitucional, porque violaba el fallo Roe. Pero sus promotores siguieron litigando el caso hasta llegar a la Corte Suprema, con el fin de impugnar y, en definitiva, eliminar Roe. Esa estrategia requería una mayoría derechista en el alto tribunal, tarea a la que se abocó Leonard Leo, un abogado y activista conservador, fundador además de una red de organizaciones y centros de financiación.

Leo, que ya había sido decisivo en el nombramiento de tres magistrados supremos, cabildeó con éxito ante Trump para colocar a otros tres juristas antiabortistas en la Corte Suprema – consiguió así una supermayoría de seis conservadores en un total de nueve magistrados.

El resultado es que alrededor de un tercio de las mujeres estadounidenses en edad reproductiva, así como otras personas con capacidad de gestar, viven ahora en un estado donde el aborto está prohibido o drásticamente restringido, según el Guttmacher Institute.

La red de entidades sin fines de lucro de Leo donó millones de dólares a organizaciones que integran el consejo consultivo de Proyecto 2025, entre ellas ADF, que aportó además seis coautores del extenso manual.

Heritage Foundation, ADF y Leonard Leo no contestaron los pedidos de entrevista de openDemocracy.

Antiderechos transnacionales

Estos grupos no se conforman con impulsar esta agenda solo en Estados Unidos. Tal como exponen las investigaciones de openDemocracy, unas 30 organizaciones conservadoras estadounidenses, entre ellas Heritage Foundation, ADF y la Federalist Society de Leonard Leo, gastaron cientos de millones de dólares para promover sus políticas en todo el mundo. “De algún modo, Heritage fue creada para eso”, dice a openDemocracy la activista e investigadora brasileña Sonia Corrêa. “Uno de sus fundadores, Paul Weyrich, fue un personaje super transnacionalizado”.

Corrêa se refiere en particular a las relaciones del estratega conservador Weyrich con Plinio Corrêa de Oliveira, un activista brasileño que inventó la red católica y anticomunista Tradición, Familia y Propiedad en los años 60. Las ramas europeas de esa red contribuyeron en 2013 a fundar la organización conservadora polaca Ordo Iuris, que ha redactado proyectos y litigado para prohibir el aborto, criminalizar la educación sexual, restringir la fertilización in vitro y declarar municipios “libres de ideología LGBTQ”.

Agenda vigorizada

Valerie Huber es otra coautora del manual que, como Severino, tuvo un cargo importante en el Departamento de Salud de la administración Trump. Ahí se dedicó a redactar la Declaración del Consenso Ginebra sobre el fomento de la salud de las mujeres y el fortalecimiento de la familia (DCG) que el gobierno de Trump presentó al mundo en 2020.

Esta declaración es calificada como un “manifiesto nacionalista cristiano” en un artículo de Gillian Kane, directora de política e investigación global de Ipas, una organización internacional de derechos sexuales y reproductivos. Si bien Estados Unidos se retiró de la DCG cuando Joe Biden asumió la presidencia, ahora cuenta con 36 países firmantes – la mayoría con un historial lamentable en materia de democracia y derechos humanos observa Kane. Colombia y Brasil se retiraron de la DCG luego de cambios de gobierno; Rusia se sumó a fines de 2021, tres meses antes de invadir Ucrania.

La DCG carece de estatuto legal y no requiere que sus estados miembro hagan nada, pero afirma que deberían comprometerse con sus cuatro ejes: mejorar la salud de las mujeres, proteger la vida humana, fortalecer la familia y defender la soberanía y los valores nacionales. Para que no queden dudas, el documento alega que “no existe un derecho internacional al aborto”.

Cuando Biden retiró a su país de la DCG al comienzo de su gobierno, muchos pensaron que el manifiesto ya era letra muerta. Pero se equivocaron.

“¿Cómo y por qué persiste la DCG, incluso después de que perdiera su estatus de iniciativa de política exterior de EEUU?”, se preguntaba ya en 2022 la antropóloga médica y feminista Lynn Morgan en un artículo publicado en la revista científica Developing World Bioethics. “La respuesta a esta pregunta”, agregaba, “revela un movimiento antiabortista encabezado por EEUU que está invirtiendo seriamente en la construcción y sostenimiento de una coalición internacional que, eso espera, elimine los derechos sexuales y reproductivos de las agendas de las organizaciones multilaterales”.

Eso es precisamente lo que entienden los autores de Proyecto 2025, que mencionan varias veces la DCG en los capítulos de política exterior y asistencia internacional. “Estados Unidos logrará mayor impacto incluyendo naciones afines y construyendo a partir de la coalición instalada por la DCG”, afirman, “con la visión de configurar la labor de las agencias internacionales funcionando como un frente unificado”.

Mujeres, niños y familias en la USAID

El Proyecto 2025 propone que la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) rebautice su Oficina de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres como ‘Oficina de las Mujeres, los Niños y las Familias’. Esta oficina, dice el manual, debería “implementar” y “priorizar acuerdos con organizaciones locales, incluyendo organizaciones religiosas”.

Desde que dejó el Departamento de Salud en 2021, Huber armó lo que Kane define como “las herramientas y el impulso” para que los países pongan la DCG en práctica: el programa ‘Protego Health: The Women’s Optimal Health Framework’ (el marco de salud óptimo para las mujeres), anunciado en octubre de 2023 por la organización de Huber, el Institute for Women’s Health. Protego es una expresión latina que significa ‘yo protejo’.

“Creamos Protego para poder trabajar muy estrechamente con los gobiernos de modo que apliquen en sus países lo que acordaron en la coalición” del Consenso de Ginebra, explicó Huber en un podcast de quien fue secretario de Vivienda de Trump, Ben Carson.

Influencia en la región

Guatemala fue el primer país en implementar Protego en 2023, cuando el saliente gobierno del conservador Alejandro Giammattei – que tiene prohibido el ingreso a Estados Unidos por su presunta implicación en “corrupción significativa” – firmó un memorándum de entendimiento con Huber.

En marzo de este año, tres senadores republicanos escribieron una carta al sucesor de Giammattei, el demócrata progresista Bernardo Arévalo, reclamándole que no se retirara de la DCG. Arévalo no se ha pronunciado al respecto. Pero el acto mismo de urgirlo, observó Kane, constituye una “clara violación a la proclamada insistencia del Consenso de Ginebra en defender la soberanía nacional”.

Kane también da cuenta de que, en febrero, el gobierno de Uganda firmó un acuerdo con Huber para implementar Prolego, en una ceremonia a la que asistieron representantes de ocho países africanos.

Huber sigue cabildeando ante gobiernos de diferentes continentespara que se sumen a la CDG. En mayo estuvo en Burundi, donde se reunió con la primera dama Angeline Ndayishimiye y con el presidente del Senado, Emmanuel Sinzohagera.

Poco antes lo hizo con Perú. En marzo, dos legisladores conservadores organizaron una reunión en el Congreso para pedir que el gobierno firmara la DCG; Huber participó por videoconferencia. El gobierno peruano no ha indicado si se sumará o no al manifiesto. Huber y el Institute for Women’s Health no contestaron nuestro pedido de entrevista.

Otros grupos internacionales se coordinan en la campaña para lograr más adhesiones a la Declaración del Consenso de Ginebra – y exponen así la naturaleza global de esta red antiderechos. Una semana antes de la reunión en Lima apareció una petición en línea llamando al gobierno peruano a que se sumara a la DCG. La lanzó CitizenGo, una plataforma creada por el grupo homófobo español HazteOir que tiene lazos estrechos con el partido ultraderechista y xenófobo Vox, el mismo que organizó Europa Viva 24 en Madrid el mes pasado.

Tales reuniones, estrategias y campañas de la extrema derecha, no presentan novedades ideológicas respecto de las ideas que Weyrich y Plinio Corrêa compartieron y alimentaron en las décadas de 1960 y 1970, según Sonia Corrêa. Pero, observa, tienen nuevas características.

Hoy la extrema derecha y los ultraconservadores religiosos constituyen “un conjunto heterogéneo de actores” que abarca “distintas vertientes religiosas, en general católicos y evangélicos dogmáticos” y de otras corrientes, junto a “sectores seculares».

Una segunda diferencia es “el modo de hacer política”, que ya no es más una “articulación reaccionaria, en el sentido de fuerzas conservadoras de ultraderecha que invertían en el mantenimiento del orden establecido, incluso por la vía de golpes de estado”, dice Corrêa. Lo que ahora se observa es “eso que llamamos la revolución conservadora, o la derecha callejera. Eso no pasaba en los 60”.

Por último, Correa apunta una tercera y nueva característica: los lazos entre esos grupos ya no son bilaterales o trilaterales, sino que conforman “un ecosistema” que abarca a actores de África, Europa y las Américas. La secuencia de eventos internacionales de los últimos meses, en Washington, Budapest y Bruselas, así como la cumbre de la ultraderecha en Madrid, lo ilustran. “Son agrupaciones al estilo ecosistema complejo”, observa Corrêa. “Efectivamente, eso no pasaba 50 años atrás”.

*Publicado originalmente por openDemocracy

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Se oficializó el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

Jueves, 8 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Argentina: Se oficializó el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

IMG_6636


Se hizo a través del decreto 696/2924, donde dicen que los recursos asignados pasarán al Ministerio de Justicia.

Fuente Agencia Presentes

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció hoy el cierre oficial del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Se hizo a través del decreto 696/2924, donde dicen que los recursos asignados pasarán al Ministerio de Justicia.

El Congreso de la Nación deberá validar este decreto como dicta la Ley 26.122. Para que no se valida, ambas cámaras deberán rechazarlo.

El cierre del INADI fue uno de los puntos del proyecto “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y ya se había anunciado su eliminación en febrero.

Se hizo a través del decreto 696/2924, donde dicen que los recursos asignados pasarán al Ministerio de Justicia.
» target=»_blank» rel=»noreferrer noopener»>Lee el decreto completo que elimina al INADI.

Un punto de referencia

 El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue creado en julio de 1995, a través de la ley 24.515. Fue luego del atentado a la mutual AMIA, que dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos. Su objetivo es “la elaboración de políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones para tal fin”, según se indica en el artículo 2 de la ley sancionada el 5 de julio de 1995.

Entre sus funciones, el INADI tenía la tarea de diseñar e impulsar campañas educativas que apuntaran al pluralismo social y cultural. También de la eliminación de actitudes discriminatorias, xenófóbicas o racistas, y la recepción y centralización de denuncias sobre conductas en este sentido.

«El INADI es el espacio al que recurrimos las personas de la comunidad LGBTI+ ante las múltiples situaciones de discriminación que perduran en nuestro país, ya sea en ámbitos laborales, educativos, en otras instituciones o en la vía pública. Estas herramientas empoderan a las personas a vivir libremente su sexualidad e identidad de género, categorías protegidas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)», dijeron en su momento desde un comunicado de Orgullo y Lucha, la agrupación de organización LGBTI+.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Meloni, Ayuso, Milei… el odio tránsfobo de la ultraderecha contra dos boxeadoras que son mujeres cis de apariencia no normativa.

Lunes, 5 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Meloni, Ayuso, Milei… el odio tránsfobo de la ultraderecha contra dos boxeadoras que son mujeres cis de apariencia no normativa.

Uno no puede sino recordar la imagen de la frustración de Hitler ante el triunfo de Jesse Owen en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 con la de la Giogia Meloni, heredera de Mussolini ante la superioridad de Imane Khelif… 

IMG_6576

IMG_6577

Dos boxeadoras olímpicas se han visto en el centro de una polémica en los últimos días, tras la decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) de permitirles competir en París.

El odio que la extrema derecha LGTBIfoba lleva extendiendo desde hace tiempo con sus consecuencias de cancelaciones, agresiones o asesinatos ha llegado a los Juegos Olímpicos de París y, no ha sido exclusivamente por la polémica de la performance de la jornada inaugural. Siguiendo un calculado diseño, le ha tocado a la boxeadora argelina Imane Khelif, en quien se concita todo el odio fascista: ser una persona de aspecto no normativo y árabe, en este caso. Racismo y LGTBIfobia inmisericorde y cruel.

El bulo partió de la desinformación rusa y lo difundieron los ultras globales y el terfismo internacional. El odio trans y los tontos útiles de Putin unidos para hacer hegemónica la visión ultraconservadora del psicópata ruso.

Miles de comentarios -y numerosos artículos de prensa- han afirmado que la argelina Imane Khelif y la taiwanesa Lin Yu-Ting son “hombres biológicos” a los que no se les debería permitir competir en el boxeo femenino. Un vídeo de Khelif peleando en 2022 ha sido publicado por 37.000 cuentas en X en los últimos días, recibiendo millones de visitas. La describe como un hombre “que hace trampa en los Juegos Olímpicos”.

Sin embargo, un examen de la evidencia de tales afirmaciones hechas contra ambas boxeadoras muestra que parecen basarse casi en su totalidad en una sola declaración de un funcionario ruso publicada en forma de una publicación de Telegram en marzo pasado. El presidente de laAsociación Internacional de Boxeo (IBA), el ruso Umar Kremlev, publicó en su canal de Telegram que las pruebas de ADN habían “demostrado” que tanto Imane Khelif como la taiwanesa Lin Yu-Ting “tenían cromosomas XY y, por lo tanto, estaban excluidas de los eventos deportivos“. En su publicación de Telegram del 25 de marzo de 2023, Kremlev dijo que las descalificaciones expusieron a “atletas que intentaron engañar a sus colegas y se hicieron pasar por mujeres”. Sus comentarios en Telegram fueron luego reportados por la agencia de noticias rusa TASS.  Y de estos polvos… estos lodos.

Pero el sumum del odio ha llegado con la salvaje polémica en torno al combate de las boxeadoras Imane Khelif y Angela Carini, forzada e inflamada, es un episodio más de cómo la internacional del odio se sirve de todo su odio para contaminar cualquier debate logrando envenenar un acontecimiento mundial. Los tentáculos de la internacional del odio han explotado en las redes… Todo perfectamente planificado:

Cuando Carini recibió el puñetazo de Khelif, la derecha italiana llevaba días gritando que la argelina es un hombre trans, que era trampa, que su vida estaba en peligro, que la iban a masacrar. El Gobierno de Giorgia Meloni había convertido ese combate en una batalla política y mediática y a Khelif en un monstruo. El ministro de Deportes, Andrea Abodi, habló de “garantizar la seguridad” de las deportistas, y la ministra de Familia, Eugenia Roccella, lamentó la participación de “hombres que se identifican como mujeres”. El presidente del Senado, Ignazio La Russa, escribió en Facebook: “Un transexual argelino contra una italiana en los Juegos Olímpicos… ¿Es políticamente incorrecto decir que apoyo a la mujer?”. El que más éxito tuvo fue el ministro Matteo Salvini con un tuit con dos millones de visionados dos días antes del evento en el que hablaba del daño que le había causado “la boxeadora trans” a otra rival y acababa con un grito: “¡Basta de locuras de la ideología ‘woke’!”. Una barbaridad más, cuando es conocido que Argelia es un país en el que en realidad el activismo LGTB está prohibido, lo que hace imposible que sea representada con una atleta trans en los Juegos.

Con ese ambiente tóxico, es probable que Carini subiera a ese ring sugestionada y lejos del 100% de concentración. Bastaron solo 46 segundos sobre el ring para que Khelif y Carini protagonizaran uno de los momentos más controvertidos que se han visto, hasta ahora, en los Juegos Olímpicos de París.

El jueves, la argelina y la italiana tenían programado el encuentro por los octavos de final de la categoría 66 kilos. Cuando habían transcurrido 30 segundos de la pelea, Carini recibió un fuerte golpe en el rostro por parte de Khelif. Luego se fue a conversar con su entrenador.

Una vez que se reanudó el combate, la italiana regresó a la esquina, y segundos después, pidió abandonar la pelea. Aquello significó que Khelif, quien es una amateur que ganó medalla de plata en el Mundial de Boxeo de 2022, clasificara a los cuartos de final.

Carini también se negó a darle la mano a Khelif cuando se dio a conocer que ella le había ganado, e incluso rompió a llorar en la pista. Mientras seguía sollozando, Carini aseguró que había decidido abandonar la pelea producto del intenso dolor que sentía en su nariz tras los golpes de la boxeadora argelina. “Sentí un dolor fuerte en la nariz y con la madurez de un boxeador dije ‘basta’, porque no quería, no quería, no podía terminar el combate”, explicó la italiana, para luego agregar que ella no era quién para decidir si Khelif puede competir. “Si un atleta es así, y en ese sentido no está bien o está bien, no me corresponde a mí decidirlo. Yo simplemente hice mi trabajo como boxeadora. Subo al ring y peleo. Lo hice con la cabeza en alto y con el corazón roto por no haber terminado el último kilómetro”, detalló.

El incidente desató que la atención mundial se centrara en Khelif, quien ha sido objeto de una serie de especulaciones por su género. Los rumores iniciaron cuando se dio a conocer que Khelif, junto a la taiwanesa Lin Yu-ting, quedaron desclasificadas del Mundial de Boxeo 2023 por no “superar las pruebas de elegibilidad de género”. Ese test había sido tomado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), que organiza ese evento y que también fue expulsada de los últimos Juegos Olímpicos tras estar involucrada en irregularidades financieras y problemas de gobernanza.

Cabe destacar que tanto Khelif como Lin habían participado en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020. Aunque la IBA decidió no difundir los resultados de las pruebas que le hicieron a las deportistas, desde el COI señalaron que indicaban altos niveles de testosterona.

Luego de ser sacada del mundial, Khelif aseguró: “Frecuentemente sufrí bullying por mi apariencia, y resistí y continué a pesar de todo. Hoy esos argumentos tuvieron éxito y estoy en shock. Participé en muchos torneos y no hubo problemas, pero cuando mis oportunidades de ganar la medalla de oro fueron grandes, llegaron y lo evitaron, justificándose con que mis números son más altos que los del resto de las mujeres”. Sin embargo, tras participar en el Clasificatorio Olímpico africano, logró un puesto para competir en París.

Desde el COI, que ahora organiza la competencia de boxeo en Francia, han defendido la presencia de Khelif en los Juegos Olímpicos y han señalado que esto no es un tema transgénero. Nació mujer, fue registrada como mujer, vive su vida como mujer, boxea como mujer, tiene un pasaporte de mujer, detalló el portavoz del COI, Mark Adams, consigna CNN.

El Comité Olímpico Argelino (COA) también ha salido a defender a la atleta. “Tales ataques a su personalidad y dignidad son profundamente injustos, especialmente cuando se prepara para la cumbre de su carrera en los Juegos Olímpicos, señalaron.”

Ahora la italiana ha pedido disculpas a su contrincante, porque Khelif no es trans. El Comité Olímpico Internacional (COI) lo ha negado rotundamente. Las dudas sobre su condición surgieron por un test filtrado por la Asociación Internacional de Boxeo (enfrentado al COI) que señalaba que cuenta con cromosomas XY, los masculinos. Pero, ¿cómo va a ser trans si conocemos que desde que era pequeña luchó por boxear, porque su padre creía que no era un deporte para niñas? Hasta UNICEF relataba su historia como una inspiración para las mujeres.

Hay mujeres con cromosomas XY, como demostró el caso de la velocista española María José Martínez Patiño, que sufrió un calvario cuando en 1985, en los Mundiales de Kobe, tuvo ese mismo resultado. La humillaron (como ahora a la argelina) y descalificaron. Patiño tiene un síndrome que la hace insensible a los andrógenos: su cuerpo no sabe administrar la testosterona y no desarrolla los rasgos fisiológicos externos que le suponemos a los hombres. “Difícilmente podría fingir ser un hombre, tengo pechos y vagina. Nunca hice trampas”, dijo Patiño tras ganar su pleito, al demostrar que es una mujer y no una tramposa, y explicar su caso —paradigmático— en The Lancet, referencia de la ciencia médica. Todo indica que este tipo de intersexualidad pueda ser el caso de Khelif.

Pero da igual. Da exactamente igual si es trans, intersexual o mujer cis. La extrema derecha y sus secuaces ya habían localizado a su presa y no pensaban dejarla escapar. Porque el (supuesto) peligro de lo trans es su última cruzada y llevaban días, meses y años agitando este miedo: una deportista derrotada por un hombre trans. El puñetazo, y las lágrimas amargas de Carini, le aportaban todo el dramatismo necesario. En cuanto la italiana tiró la toalla, salieron todos en tromba con su impostada indignación: Meloni, Trump y su vice, Ayuso, Milei y hasta Borja Sémper, conocido por su ignorancia verborrágica se hizo eco y tuvo que borrar sus tuits.

Luego de visitar a los atletas de su país, la primera ministra de Italia demostró su descontento con lo que había sucedido en el encuentro de boxeo femenino, señalando que no había sido “una competencia equitativa” por los niveles de testosterona de la argelina Khelif, consigna Infobae.

“No se debe autorizar a deportistas con atributos masculinos en competiciones femeninas, argumentó Meloni, quien pertenece al partido de extrema derecha Fratelli d’Italia. “No porque se quiera discriminar a alguien, sino para proteger el derecho de las deportistas a competir en igualdad de condiciones”, añadió.

En su cuenta de X (antes Twitter), Meloni también quiso mostrar su apoyo a Carini. “Sé que no te rendirás, Angela, y sé que un día ganarás con esfuerzo y sudor lo que te mereces. En una competición finalmente justa”, reza el mensaje.

“Un escenario verdaderamente antiolímpico: vergüenza para aquellos burócratas que permitieron un partido que evidentemente no fue en igualdad de condiciones”, escribió Salvini en X

Su padre, Omar Khelif, asegura que la deportista “es una niña” y lo demuestra mostrando públicamente el libro de registro familiar. Es terrible que haya tenido q7e llegarse a esta situación…

Esta persecución de lo trans tiene su explicación, y la explican sus propios ideólogos promotores. Tras la derrota social contra los derechos de los homosexuales, necesitaban otro caballo de batalla cultural para movilizar a sus bases. El fantasma de las atletas trans es muy fácil de vender, porque es visible. “Mira qué pinta de tío”, se dice de muchas atletas. Desde que arrancaron los Juegos, comenzó una auténtica cacería de “transvestigación” protagonizada por troles obsesionados con descubrir que todas las celebridades son trans.  Antes que a Khelif, esta jauría acusó de ser un hombre a la jugadora de rugby Ilona Maher, que contó entre lágrimas el daño que estaba perpetrando esa persecución de toda deportista que no sea “frágil, pequeña y dócil”. Incluso cargaron contra la mítica nadadora Katie Ledecky.

Si se te nota el tríceps, eres deforme. Es la lógica ultraderechista. Se trata de identificar el progresismo con lo woke (ese cajón de sastre de los miedos reaccionarios) y lo woke con lo monstruoso, lo antinatural, lo que rompe el orden saludable de nuestras sociedades, lo que pone en peligro a las verdaderas mujeres (las frágiles y dóciles). Por eso,  a Begoña Gómez la llaman Begoño, Brigitte Macron fue Jean-Michel, Michelle Obama fue Michael, y también Jacinda Arden, ahora Kamala Harris resulta que antes de transicionar se llamaba Kamal Aroush. Los torrentes de odio que corren por redes y foros tienen muy clara la función de estos bulos a la hora de generar un imaginario detestable.

Pero, como señala el periodista Javier Salas en El País,  “esos torrentes no surgen de las cloacas de internet, sino de los despachos adornados con las maderas más nobles. Trump es el alcalde de la ciudad de los bulos, pero uno de los que lleva tiempo agitando este pánico moral de primer orden es, cómo no, Elon Musk. Tiene sus motivos. Él mismo —que ahora intima con Meloni— reconoce que compró Twitter para corregir la deriva de la red, causante a su parecer de que su hija se hiciera trans. Hace unos días dijo una barbaridad tan salvaje que ubica al personaje: “Mi hijo está muerto”. En realidad, fue ella la que le sacó de su vida por ser, sencillamente, un mal padre. En la polémica de las boxeadoras, la red X frenó la visibilidad de todos los tuits que la denominaban cisgénero (por oposición a trans), porque Musk considera un insulto denigrante esa palabra, mientras permite que se diseminen sin freno todo tipo de mensajes de odio.

Desde luego, que no entender qué pasa con Khelif no te convierte en tránsfobo En absoluto. La biología humana es compleja y la intersexualidad (si se confirma) lo es más. Pero conviene tener presente quién empuja con fuerza estas polémicas, quién señala a todas las mujeres por su aspecto, quién las deshumaniza. Y, sobre todo, por qué, en los Juegos más paritarios de la historia, se ha desatado una cacería que, por ahora, ya tiene dos víctimas: Khelif y Carini. Dos boxeadoras, dos mujeres.”

La boxeadora irlandesa que venció a Imane Khelif en 2022 defiende a su ex rival en medio de los insultos por su aparición en los Juegos Olímpicos

La boxeadora irlandesa Amy Broadhurst ha hablado sobre su victoria frente a Imane Khelif en una pelea en 2022, mientras continúa el furor que rodea a la atleta olímpica argelina.

Ahora, Broadhurst, que venció a Khelif en la final del Campeonato Mundial de Boxeo Femenino de la IBA, entró en la polémica y defendió a su rival.

Mucha gente me envía mensajes de text acerca de Imane Khelif, escribió en X, anteriormente Twitter. “Personalmente, no creo que haya hecho nada para ‘engañar’. Creo que es la forma en que nació y eso está fuera de su control. El hecho de que haya sido golpeada por 9 mujeres anteriormente lo dice todo”.

Fuente Agencias/El País/RTÉ News/PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: La Justicia obliga a reincorporar a dos trabajadores trans estatales

Miércoles, 31 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Argentina: La Justicia obliga a reincorporar a dos trabajadores trans estatales

IMG_6235


La Justicia falló a favor de medidas cautelares impulsadas por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) por la reincorporación de trabajadores trans amparades en la ley de cupo laboral travesti trans.

Fuente Agencia Presentes

16 de julio de 2024
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

La Justicia falló a favor de medidas cautelares impulsadas por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) por la reincorporación de trabajadores trans amparades en la ley de cupo laboral travesti trans. 

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 ordenaron -en fallos diferentes- la reincorporación de dos trabajadores trans despedidos.

El fallo dictado por les jueces de Cámara Enrique Catani y María Cecilia Hockl resolvió disponer la inmediata reinstalación de un trabajador a su puesto de trabajo en la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Había ingresado a trabajar el 1° de marzo de 2021 y el 21 de marzo de este año el organismo no renovó su contrato.

Se trata de una respuesta a una medida cautelar innovativa presentada por cinco trabajadores trans cuyos contratos no fueron renovados por ANSES este año. Hasta el momento la Justicia se expidió en favor de la continuidad laboral de uno de ellos y se esperan las respuestas a las otras causas en trámite.

“Este fallo es muy importante porque además de la estabilidad en el empleo público como un derecho constitucional fundamental cuya violación venimos denunciando en todos estos meses, ahora se especifica con claridad el daño para la salud física y psíquica, y además el daño social que estas cesantías masivas generan en los trabajadores”, subrayó el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.

En tanto, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 ordenó la reincorporación de otro trabajador despedido de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. Se dio en el marco de una respuesta a la acción judicial impulsada por el Consejo Directivo de Capital Federal de la Asociación Trabajadorxs del Estado. En él se destacó la obligación estatal de garantizar la ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”.

“El daño generado por la forma intempestiva en que se realizó la desvinculación contractual excede al aspecto económico que la pérdida del salario puede provocar al demandante y trasciende a su aspecto espiritual y anímico máxime cuando su acceso al contrato estuvo vinculado con la aplicación de la ley 27.636 que protege sus derechos en virtud de la situación de vulnerabilidad en que su condición lo coloca dentro de la sociedad y que el Estado mediante la ley señalada procura proteger”, detalla el fallo.

“Estamos frente a un avance significativo de la lucha que los estatales llevamos adelante contra el ajuste que en el sector público impulsa el Gobierno Nacional”, señaló Aguiar. Y agregó: “La Justicia comienza a darnos la razón y demuestra la absoluta ilegalidad que tienen los despidos masivos que el Poder Ejecutivo decidió llevar adelante en toda la administración”.

Optimismo

En esta línea, el dirigente concluyó: “Esta resolución judicial nos genera optimismo a la hora de revertir un escenario de despidos masivos que resienten todos los servicios estatales y se traducen en una enorme pérdida de derechos para la población”.

Para la secretaria de Género y Diversidad, Clarisa Gambera, el accionar del Gobierno nacional con su política de despidos está anclado en una situación de discriminación. “El foco está puesto en las áreas vinculadas a género, diversidad y derechos humanos. Creemos que hay una mirada de ajuste selectivo en este sentido y sobre ideologizado, que lo que expresa es una perspectiva discriminatoria por parte de este Gobierno”, apuntó.

Estas respuestas judiciales sientan “un precedente importante en la lucha por el respeto al cupo y contra la continuidad de tal statu quo del paradigma de binariedad heteronormativa”, destacaron desde ATE.

En este sentido, el fallo de los camaristas reconoce “la condición integrante de un colectivo desaventajado, históricamente oprimido en referencia a la estratificación social, emplazado en un sitio de lamentable desigualdad estructural” en relación al colectivo travesti trans.

Además, distingue que el trabajo es uno de los agentes socializadores esenciales de la persona y que los sesgos culturales obstaculizan su acceso por parte de las diversidades. Y grafica: “la población trans acusa un 80% de informalidad”, al tiempo que “6 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres trans abandonan la educación formal en el nivel secundario (…) como consecuencia de la discriminación padecida durante su transcurso”. También reconoce que “7 de cada 10 personas trans sufrieron actitudes segregatorias en oportunidad de acudir al sistema público de salud” y que “el 50% del colectivo no realizó curso de adiestramiento o formación laboral alguno”.

“En el marco descripto, idóneo para estructurar un ciclo de violencia institucional, desigualdad estructural y absoluta vulnerabilidad sobre el colectivo bajo estudio, emerge evidente la necesidad de abordar sus carencias mediante políticas públicas de impacto holístico”, subraya.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Una mujer trans de 29 años murió en la calle mientras esperaba turno para un parador

Sábado, 20 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Una mujer trans de 29 años murió en la calle mientras esperaba turno para un parador

Esta es la maravillosa Argentina de Javier Milei a quien ha votado gente como Sor Lucía Caram… Sus votantes son cómplices de su política criminal: Siete personas en situación de calle muertas en dos semanas… ¿Dónde están los obispos para plantarse ante el psicópata y sus secuaces Villarruel, Macri y Bullrich? Les importan más los no nacidos para sacar a las calles a su tropa conservadora contra el aborto, que los hijos de Dios vivos…

IMG_6291

Carolina Machado tenía 29 años, había migrado desde Ecuador y estaba en situación de calle. Ejercía el trabajo sexual en el barrio de Constitución. Denuncian más personas en situación de calle, menos políticas públicas y aumento de la persecución policial.

Fuente Agencia Presentes

17 de julio de 2024
Ana Fornaro
Edición: María Eugenia Ludueña

CIUDAD DE BUENOS AIRES, Argentina. El lunes al mediodía, Carolina Machado Abad, una mujer trans que había migrado desde Ecuador, murió en situación de calle en plena ola polar en la Ciudad de Buenos Aires. El 30 de agosto iba a cumplir 30 años.

“En el bolsillo tenía un turno para un parador”, contó a Presentes Georgina Orellano, directora de Casa Roja y secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). Carolina ejercía el trabajo sexual y se había acercado a Casa Roja, en el barrio de Constitución, donde la ayudaron a iniciar el trámite migratorio. Había obtenido la residencia precaria y estaba a la espera de su documento nacional de identidad.

Durante el último mes, Carolina pasó algunas noches en el parador Uspallata, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La Policía encontró su cuerpo en la plaza frente al Hospital Muñiz, en Parque Patricios.

Estuvo mucho tiempo internada en el hospital Ramos Mejía. Cuando salió se encontró con una precariedad absoluta, con imposibilidad de ser asistida por las políticas del Estado, más allá de que son muy acotadas. Uno de los requisitos para recibir algún subsidio es tener regularizada la situación migratoria”, explicó Orellano.

La última vez que sus compañeras la vieron fue el viernes 5 de julio. Se acercó a Casa Roja pidiendo internarse en algún hogar. “Llamamos a varios dispositivos y todos estaban estallados. Las asistentes sociales de los distintos centros nos dijeron que no tenían vacante. No había cupo, había lista de espera. Le dieron un turno para presentarse el 16 de julio, contó Orellano, quien está organizando la despedida de Carolina en Casa Roja. Ya se comunicaron con su familia y esperan repatriar el cuerpo.

Menos políticas, más personas en situación de calle

IMG_6289Foto: Marcha por reparación histórica para travestis y trans, mayo de 2024, Ciudad de Buenos Aires. Foto: Ariel Gutraich/Agencia Presentes

La muerte de Carolina coincidió con las declaraciones del secretario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Kravetz, quien en la Radio Futurock lanzó la frase polémica: “Si como vecino le das un plato de sopa caliente a la persona que vive en la calle, la acomodás en la pobreza”. Los dichos de Kravetz se dan cuando en las últimas dos semanas se registraron – al menos- 7 muertes de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.

Las organizaciones consideran se trata de muertes vinculadas al vaciamiento de políticas habitacionales y de endurecimiento de la discriminación y violencia por parte del Gobierno de la Ciudad a las personas que viven en situación de calle. Según cifras de abril, en la capital del país hay 3560 personas en situación de calle. Esto representa un aumento del 14% respecto del año pasado. Pero las organizaciones de la sociedad civil reportan 8.028 personas en situación de calle, según esta nota del medio Chequeado. 

Desde No tan Distintes (NTD), organización que trabaja con mujeres y personas LGBTI+ en situación de vulnerabilidad social, denuncian que el problema recrudeció desde que asumió Jorge Macri como Jefe de Gobierno.

 “Jorge Macri dijo que las personas en situación de calle son peligrosas y que había que cambiar todo el enfoque. Armaron un protocolo de salud mental que permite llevar a personas a guardias psiquiátricas de manera involuntaria. Lo vienen denunciando desde el Hospital Borda. Desde el Gobierno dijeron que están abriendo nuevos paradores, pero hace meses cada vez que llanás a la línea 108 no hay vacante”, dijo a Presentes Paula Migilone, de NTD. Y agregó: “Tienen medida por debajo el número de personas en situación de calle. Todo se agravó con la eliminación de políticas públicas específicas para mujeres y disidencias. Están haciendo una política de desplazamiento, no quieren que se vean. Y eso tiene patas cortas, porque la gente se está muriendo y ahora llegan esas políticas a los medios”.

IMG_6290Marcha por reparación histórica, Ciudad de Buenos Aires, mayo de 2023. Ariel Gutraich/Agencia Presentes

“Cada vez más compañeras duermen la plaza”

Lo del desplazamiento lo confirma también Orellano, que denuncia en particular la situación del barrio de Constitución. Una zona donde viven y trabajan varias trabajadoras sexuales, personas trans y migrantes, y donde se dispararon los precios para acceder a un techo.

Alquilar por día una habitación está entre 19.000 y 22.000 pesos. Por mes, entre 170.000 y 250.000 pesos. Las condiciones que ofrecen hoteles, inquilinatos y pensiones son de hacinamiento, insalubres y precarias. Entonces, cada vez más vemos compañeras que, como Carolina, duermen en la plaza. Cuando no tienen dinero para pagar su habitación por día, están en las ranchadas, deambulando por Constitución, atravesando también mucha situación de violencia por parte de la policía. Entonces, cada vez se van más desplazando. Hay compañeras durmiendo al costado de la autopista”, dice Orellano.

IMG_6292Foto: Ariel Gutraich/Archivo Presentes

Aumentó la violencia policial

Desde No tan distintes también hacen foco en el incremento de la violencia policial. “Les sacan las pertenencias con violencia, las desalojan de la vía pública”.

Cada año, el 19 de agosto, Día de la lucha por la situación de calle, desde la Asamblea por las Personas en Situación de Calle y el programa de la facultad de Psicología “Sociabilidad por los márgenes”, se publica un informe donde se registran y analizan estas violencias, que -agregan- pasan desapercibidas y son interseccionales.Por ejemplo, para las personas LGBTI+ hay un subregistro. Muchas usan estrategias para esconder su orientación sexual o identidad de género para no sufrir más violencia, que se multiplica en las disidencias”.

General , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Qué tiene que ver la Ley de Bases con los derechos de mujeres y diversidades

Viernes, 21 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Argentina: Qué tiene que ver la Ley de Bases con los derechos de mujeres y diversidades

IMG_5473

La ley plantea una serie de vulneraciones, en particular para mujeres y diversidades que están entre los grupos más desprotegidos.

Fuente Agencia Presentes 

7 de junio de 2024
Maby Sosa
Edición: María Eugenia Ludueña, Ana Fornaro

En los seis meses que lleva el gobierno de Javier Milei en la Argentina, la situación económica de los sectores más vulnerados se agravó. Despidos, inflación y sueldos estancados se enmarcan en un proyecto político que, con argumentos económicos, avanza en sus intentos de quitar derechos. Esto afecta de forma intensiva a mujeres y diversidades. En los últimos días se anunció el cierre de la Subsecretaría contra la Violencia de Género, que a su vez reemplazó al Ministerio de Mujeres y la Diversidad.

Este miércoles 12 el Senado tiene la tarea de discutir la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Ya obtuvo su media sanción en la Cámara Baja. Una ley que genera especial preocupación por la eliminación de la moratoria previsional. Además de la flexibilización laboral que desprotege a lxs trabajadorxs en casos de despidos por discriminación.

La precarización y la limitación para acceder a las jubilaciones refuerzan una sociedad estructuralmente patriarcal, donde tanto mujeres como diversidades sexuales quedan afuera.

Ley Bases aprobada en Diputados: mujeres y diversidades, afuera

El martes 30 de abril la Cámara de Diputados de la Nación votó a favor de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” . La aprobación se alcanzó con 142 votos positivos, 106 negativos y cinco abstenciones.

La ley llegó en esta segunda instancia al Congreso con 232 artículos. Fue una nueva versión de la primera que había sido rechazada por la Cámara Baja. En esta oportunidad, se dividió en diez títulos. En su mayoría constituyen un ataque contra los derechos laborales, la igualdad de género, la soberanía y la injerencia del Estad

Tal como activistas, expertas, y militantes feministas venían anticipándolo, la ley plantea una serie de vulneraciones, en particular para mujeres y diversidades que están entre los grupos más desprotegidos.

Desde una reforma laboral que no protege los despidos por discriminación, permite períodos de prueba de hasta un año y acorta las licencias por maternidad, hasta una reforma previsional que coarta la posibilidad que hasta ahora tenían las mujeres de acceder a una moratoria para obtener su jubilación a los 60 años.

Contra los derechos humanos

La ley reforma capítulos que son trascendentes y que protegen derechos humanos fundamentales, como el derecho al trabajo. “Estos derechos afectan -dice a Presentes, Adriana Micale, abogada especialista en seguridad social- a mujeres y diversidades porque “están dentro del universo de mayor desprotección. Estadísticamente es un número muy considerable”.

Manu Mirelles, secretaria académica del Bachillerato Popular Mocha Celis, analizó para Agencia Presentes las implicancias de la ley particularmente en la población trans. “Las organizaciones LGBTIQ+ rechazamos la ley porque supone enormes riesgos y retrocesos no solo para la democracia, sino también para garantizar la vida del pueblo y las condiciones necesarias para vivir.”

Es necesario reconocer el rol fundamental que tenemos las personas LGBTIQ+ en la democracia y en la política. El movimiento travesti, trans y no binario abraza y aboga por modelos alternativos al actual sistema económico. Y queremos avanzar hacia una sociedad que permita, garantice y promueva la sustentabilidad de la vida, agregó.

La eliminación de organismos fundamentales para las diversidades sexuales y culturales plantea un contexto de violencia y desigualdad. A ello, la Ley de Bases suma retrocesos en lo que respecta a garantías laborales y previsionales. De este modo, es el mismo Estado el que pone en peligro los derechos adquiridos, tras largas luchas, de las personas LGBT.

Mirelles aclaró además que pone sobre la mesa la necesidad de seguir promoviendo la participación efectiva de las personas LGTBI más en espacios de toma de decisiones. “Nuestro movimiento nació al calor de diferentes luchas emancipadoras, obreras y feministas. Así que para nosotros garantizar la democracia es el punto de partida a partir del cual tenemos que pensar los marcos normativos”.

Aumento de la desigualdad y violencias

Ni Una Menos centra el reclamo en una economía que aumenta la desigualdad y las violencias contra mujeres y diversidades. “La media sanción de la Ley de bases es una muy mala noticia para las mujeres lesbianas, travestis y trans. Nos afecta transversalmente como empleadas públicas, trabajadoras de empresas del Estado, monotributistas, trabajadoras”, dice Luci Cavallero, una de sus referentes. “Es una ley regresiva que apunta a bajar la carga impositiva para grandes actores empresariales, los famosos empresarios heroicos y sobre todo los empresarios extranjeros”, agrega la socióloga.

La Cámara Baja también avaló la venta de empresas públicas que han sido fundamentales para el desarrollo de la igualdad en la Argentina, un ejemplo de ellas, los medios públicos. Esto también atenta contra la desigualdad de género, ya que es en estos medios, por ejemplo, la Agencia Télam y la Televisión Pública, se buscaba dar lugar a mujeres y diversidades tanto en las coberturas como en su plata de trabajo.

La Federación Argentina LGBT pidió a los diputadxs que votaran en contra de la ley. Ahora elevarán el pedido al Senado.

“Pedimos a todas esas organizaciones políticas,que no nos abandonen en este momento. Que no permitan que se destruyan los espacios que han contribuido a reconocer nuestros derechos y hoy -de alguna manera- velan por ellos.

María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA, dijo a Presentes: “Esta ‘Ley Bases’ la única libertad que consagra es la de vulnerar derechos y discriminar. De aprobarse, el gobierno no solo va a destruir a INADI, a Télam y tantos otros organismos que fundamentales en el reconocimiento de nuestros derechos. También anula la posibilidad de reclamar la reincorporación ante un despido discriminatorio y el acceso a moratorias para las personas que necesitan jubilarse y que, -producto de la violencia a la que fueron sometidas por la sociedad y el Estado, como las personas trans- no tengan los años de aportes que se requieren. Eso, son algunos de los muchos otros derechos que con la media sanción se destruyeron en el Congreso”.

Trabajo, jubilación y cupos

Con la eliminación de la moratoria previsional sólo 9 de cada 10 mujeres podrán acceder a una jubilación a los 60 años. Podrán acceder recién a partir de los 65 años.

Esta situación se agrava en el caso de las personas travestis y trans, quienes en su mayoría recién a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género (2012) pudieron en un escaso número acceder a puestos laborales, casi en su totalidad, informales.

En 2021, la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans (27.636) permitió el acceso al empleo formal a casi 574 en el ámbito nacional hasta febrero de 2023. La cifra descendió tras la ola de despidos en el sector público de parte del gobierno de Javier Milei.

Estas medidas, afirma Micale, profundizan la desigualdad y favorecen la precariedad.

Los grupos vulnerables (en su mayoría mujeres, diversidades y extranjeros) en un contexto de estas características terminan arraigados a tareas de menor calificación. Y son, en general, quienes no tienen la oportunidad de cubrir el mínimo de años para una jubilación. Acceden a trabajos informales porque la sobrevida requiere acceder a cualquier modo legítimo de sobrevivencia. Esto impacta en la falta de contribución y por ende en la falta de cobertura”.

Además, analiza, “se anticipa un panorama de profundización de la pobreza. Explica, “el impacto es directo porque lo que se está poniendo en crisis son las normas protectoras de derecho del trabajo y las de la seguridad social”.

En ese sentido, Luci Cavallero expresa, “esta no registración que fomenta el Estado a través de esta ley termina arrojando que no tengamos aportes necesarios para poder jubilarnos. Y el Estado nos vuelve a penalizar dándonos una pensión. Cinco años más tarde y 20% más baja que la jubilación mínima. En tanto ciudadanas y trabajadoras de este país en todos sus puntos, es una ley absolutamente regresiva y que tiene que ser rechazada de plano por el Senado”.

Despidos y políticas de inclusión en baja

Apenas asumió el gobierno de Milei planteó el cierre deI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Hasta el 8 de abril se registraron 100 despidos de personas trans en el Estado. Esto representa casi el 10% del cupo alcanzado en dos años y medio (955 personas trans contratades). Los datos fueron aportados por el Noveno Monitoreo de la Ley 27636 (Cupo laboral trans) del Observatorio de Género y Diversidad de ATE Nacional y el Observatorio de Zaguán Transindica.

– Las áreas más afectadas, según la misma fuente, son Secretaría de Trabajo (27), Desarrollo Social (23), ANSES (20) y Cancillería (10). Esto equivale al 77% del ex-Ministerio de Trabajo o el 36% del ex-Ministerio de Desarrollo Social.

– Un informe elaborado por ACIJ y ELA, en alianza con Amnistía Internacional, CELS, EcoFeminita, Fundar y FES Argentina plantea que en lo que va de 2024 el gasto en políticas públicas destinadas a reducir la desigualdad de género fue un 33% más bajo que en 2023.

– En lo que respecta a políticas de inclusión laboral, el programa ‘Potenciar Trabajo’, del cual dos tercios de sus beneficiarios son mujeres, experimentó una reducción del 71% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Detienen a un joven que planeaba atentados contra judíos y personas LGBT

Jueves, 13 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Detienen a un joven que planeaba atentados contra judíos y personas LGBT

IMG_5284

Le incautaron armas y explosivos. Tiene 23 años y lo detuvieron en su casa del barrio porteño de Parque Avellaneda. Formaba parte de un grupo de difusión nazi

*

Triple lesbicidio de Barracas: la justicia no lo considera crimen de odio

***

Fuente Agencia Presentes

5 de junio de 2024

Agustina Ramos

Edición: Ana Fornaro

Un joven de 23 años del barrio porteño de Parque Avellaneda fue detenido acusado de difundir contenido sobre atentados contra las comunidades judías y LGBT. En el allanamiento a su vivienda, la Policía Federal Argentina (PFA) encontró explosivos, armas y material bibliográfico nazi, informaron hoy fuentes policiales. El allanamiento lo ordenó el juez Ariel Lijo, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 6

IMG_5283(Foto Novedades del Sur)

Organizaciones de la diversidad sexual expresaron que se trata de un hecho “sumamente alarmante” que hay que “entenderlo en el contexto nacional y regional de tolerancia de gobiernos y partidos políticos de ultraderecha que demonizan la diferencia”.

Según informes de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), el hombre utilizaba la plataforma Telegram para compartir información sobre la preparación de atentados a través del canal “Nazi chat”. En ese espacio virtual el sospechoso se vinculaba con personas de la misma ideología y llegó a expresar: “Mi sueño es exterminar a los judíos y a los gays”. 

La investigación se encuentra a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, a cargo de Alejandra Mangano, Secretaría de Carina Jaime. A partir de los informes de la Ufeci, la Fiscalía ordenó a los agentes del Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la PFA realizar una serie de averiguaciones para identificar al responsable y conocer su paradero, el cual se identificó en el barrio porteño de Parque Avellaneda. La causa por “Intimidación Pública e Infracción a la Ley 23.592, artículo 3°”.

«Merece la condena de todo el sistema político»

En la vivienda allanada, la PFA encontró armas, municiones y explosivos. Entre ellas se secuestró una pistola calibre 22 con balas, 6 cartuchos de escopeta, 3 granadas de gas de hostigamiento, una bengala de humo, varias armas de aire comprimido, katanas y otras armas blancas de distintos tamaños, una faca. También, bibliografía nazi, entre revistas, panfletos, dibujos y un libro sobre asesinos seriales.

A su vez, la PFA incautó varios equipos de comunicaciones y diversos dispositivos electrónicos, como celulares, pendrives, computadoras y tablets.

“Es sumamente alarmante y merece la condena de todo el sistema político, en especial de las autoridades electas”, expresó a Presentes Ricardo Vallarino, presidente de la organización 100% Diversidad y Derechos del Frente Orgullo y Lucha.

Para el activista es necesario entender este hecho “en el contexto nacional y regional de tolerancia de gobiernos y partidos políticos de ultraderecha que demonizan la diferencia, especialmente a quienes no son católicos y a LGBT+”.

“Tenemos un Poder Ejecutivo que ha desarticulado en tiempo récord las políticas contra la discimininación y la violencia contra mujeres y LGBT. De eso se tratan los despidos en el ex ministerio de las mujeres y el INADI, así como en la Secretaría de Derechos Humanos”, compartió.

Discursos de odio y negacionismo desde el gobierno 

Esta detención se da en el marco de una escalada de discursos de odio de parte de funcionaries y allegades de La Libertad Avanza. “El Secretario de Culto de la Nación realizó declaraciones que señalaban a las feministas y a las personas LGBT como «decadentes», y que implicaban que el catolicismo era considerado la verdadera esencia de la nación, lo cual favorece a un clima donde los haters pueden pasar de la violencia verbal al acto”, graficó Vallarino.

Además el abogado, amigo y referente de Javier Milei, Nicolás Márquez, dijo en una entrevista con Radio Con Vos que “cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad -como lo ha hecho hasta la aparición de Javier Milei en escena- está incentivando una conducta autodestructiva”. Justificó, a través de datos falsos, por qué no debería haber políticas públicas a favor del colectivo LGBT+. Y la canciller Diana Mondino comparó a la homosexualidad con tener piojos.

También se da a un mes del atentado contra cuatro lesbianas en un hotel familiar del barrio porteño de Barracas por el que tres mujeres fueron asesinadas y una cuarta se encuentra en recuperación. “Si el gobierno nacional y de la ciudad no reconocen que fue motivado por el odio a las lesbianas, se genera un clima de tolerancia e invisibilización de la violencia específica que sufre nuestra comunidad”, explicó el presidente de 100% Diversidad y Derechos.

El lunes 20 de mayo, se notificaron 120 despidos en el INADI(Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). Estas desvinculaciones se suman a otras 40 anteriores, con un total de 160 personas que se quedaron sin empleo en el INADI en lo que va del año. Se trata del 42% de una planta con 380 puestos de trabajo. Al menos 8 despidos son de personas que entraron por cupo laboral travesti trans.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.