Deportes, un derecho humano de las personas LGBT
El 19 de febrero se celebra el Dia Internacional contra el LGBT odio en el deporte.Las experiencias en el mundo y el avance de una ofensiva antiderechos qué apunta a las personas trans.
Fuente Agencia Presentes
18 de febrero de 2025
Geo González
Edición: Maby Sosa
CIUDAD DE MÉXICO, México. El deporte ha sido históricamente un espacio hostil y de exclusión para las personas LGBTI+ porque la mayoría de los deportes han estado estructurados bajo normas que refuerzan estereotipos de género en donde las disidencias quedan excluidas, y donde han vivido acoso y discriminación. Sin embargo, a pesar de este panorama atletas LGBTI+ abren el camino y se organizan para que a nivel amateur y profesional se garantice su derecho humano a estas poblaciones.
En el marco del día internacional contra el LGBT-odio en los deportes, que se conmemora el 19 de febrero, te contamos por qué importa la inclusión LGBT+ en los deportes. El valor de la visibilidad y buenas prácticas, y los desafíos actuales frente a un panorama que busca desplazar y negar este derecho. Sobre todo, a las niñas y mujeres trans deportistas.
Esta fecha se eligió en memoria de Justin Fashanu, futbolista profesional inglés y negro que en 1990 habló abiertamente de su homosexualidad. Tras salir del clóset, Fashanu fue víctima de acoso homofóbico y ocho años más tarde murió por suicidó.
Justin Fashanu
“El deporte tiene el poder de cambiar los prejuicios: no debe utilizarse para reforzarlos”
La participación de personas LGBT+ en los deportes, a nivel amateur, profesional y de élite abre oportunidades para que infancias, adolescentes y personas adultas LGBTI no tengan que renunciar al deporte que aman solo por ser quienes son.
De acuerdo a varios informes, incluido un reporte de 2023 de un grupo de expertos de la Naciones Unidas (ONU) instan a que los Estados y organismos del deporte respeten el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural a través del deporte y los juegos y a abordar la discriminación contra les atletas, especialmente las mujeres y las niñas en toda su diversidad, las personas LGBT y personas intersexuales.
“El deporte tiene el poder de cambiar percepciones, prejuicios y comportamientos: no debe utilizarse para reforzarlos. Por lo tanto, instamos a los organismos deportivos de élite a que consideren las implicaciones de sus decisiones no solo para los atletas y personas LGBT e intersexuales que practican deportes a todos los niveles, así como en las percepciones sociales generales y en el ideal del deporte inclusivo”, mencionan en el reporte.
Espacios, atletas LGBT y buenas prácticas
En 1982, casi una década antes de que Justin Fashanu saliera del clóset, en Estados Unidos el médico, exatleta olímpico y activista LGBT+, Tom Waddell luchó para que en la ciudad de San Francisco, California, se celebraran las “olimpiadas gays”. Su objetivo principal era “crear un espacio inclusivo en el que los atletas LGBTQ+ profesionales y amateur pudieran participar sin el espectro de la discriminación, fomentando un sentido de comunidad y derribando barreras sociales”.
En la primera edición de los Gay Games, como después fueron llamados, participaron mil 300 atletas de 12 países. Desde entonces se han realizado once ediciones, en ésta última participaron más de 10 mil 300 atletas de 102 naciones. En 2026 la ciudad de Valencia, España, albergará la décima segunda edición. Cualquier persona y equipo LGBT del mundo pueden participar en esta competición.
De acuerdo al sitio Outsports, en la última edición de los Juegos Olímpicos de París 2024 participaron al menos 199 atletas abiertamente LGBT+, 40 son de América Latina y la mayoría son mujeres lesbianas. En los Paralímpicos participaron en total 38 atletas LGBT.
En América Latina existen diversos equipos, ligas y asociaciones LGBT donde se practica y entrena fútbol, rugby, natación, atletismo, baloncesto, waterpolo, atletismo, y otros deportes. Uno de los primeros equipos LGBT en la región es Dogos de Argentina que nació en 1997.
Incluso existe un álbum de estampitas tipo panini que promueve la visibilidad de clubes y atletas LGBT de Argentina.
En México, la organización Somos Versus creó la “Guía básica para una comunicación inclusiva y libre de prejuicios”, dirigida a periodistas y que consta de 13 puntos para mejorar las narrativas de las personas LGBTI+ y las mujeres en los deportes. Tan solo en 2023 había al menos 55 equipos LGBT organizados en distintas partes del país.
En Estados Unidos, las organizaciones Stonewall Sports; Athlete Ally y Trans Athlete fomentan la investigación en torno al deporte y personas LGBT+, crean políticas públicas y promueven la defensa de este derecho humano y espacios de inclusión, sobre todo a nivel educativo y mediático.
En 2018, ILGA World, la organización LGBTI más grande del mundo, se unió al Centre for Sport and Human Rights como miembro del consejo asesor y es la primera organización LGBTI+ que trabaja con este Centro para orientar su labor hacia un mundo del deporte que respete plenamente los derechos humanos.
El valor de la representación
El valor de la representación es vital para que, infancias, juventudes y personas adultas LGBTI+ sigan practicando el deporte que les apasiona. Pero también para fomentar la diversidad, promover sociedades más igualitarias y erradicar los prejuicios basados en la orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
“A mí el fútbol me salvó la vida. La pasaba mal por la discriminación que vivía día a día. Terminó siendo una terapia para mí, una contención psicológica”. -Mara Gómez, primera futbolista trans en jugar en primera división en Argentina.

“Me siento increíblemente orgulloso de decir que soy gay y también campeón olímpico. Cuando era más joven, pensé que nunca lograría nada por ser quien era. Ser campeón olímpico ahora solo demuestra que puedes lograr cualquier cosa”, -Tom Daley, clavadista británico.
“No puedes ganar un campeonato sin gays en tu equipo; nunca se ha hecho antes, nunca. ¡Eso es ciencia! Me motiva la gente que me quiere, que lucha por las mismas cosas. Saco más energía de eso que de intentar demostrar que alguien está equivocado”, -Megan Rapinoe, futbolista estadounidense.
“No me refiero solo a que soy mejor corredora, sino que va más allá de eso. Soy mejor siendo Sha’Carri. Soy mejor siendo yo misma”, – Sha’Carri Richardson, velocista estadounidense y una de las mujeres más rápidas del mundo.
“Me entristece saber que hubo deportistas olímpicos antes que yo incapaces de vivir su verdad debido al mundo. Me siento consciente de las realidades, a las mujeres trans se les prohíbe practicar deportes, enfrentan discriminación y prejuicios mientras intentan perseguir sus sueños olímpicos. La pelea no está cerca de terminar… y lo celebraré cuando estemos todas, todos y todes aquí”,- Quinn, futbolista canadiense.
Desafíos frente a una creciente oposición a los derechos humanos
En el mundo vemos una creciente oposición a los derechos humanos de las personas LGBTI. Y los deportes se han convertido en un foco particular donde la desinformación deriva en olas de odio y ataques sobre todo contra atletas trans, mujeres racializadas, intersexuales y aquellas mujeres deportistas que desarrollan naturalmente altos niveles de testosterona.
En América Latina no existen datos sobre la percepción y experiencias de las infancias y juventudes LGBT en los deportes. Pero un investigación de Reino Unido realizada en 2022 con niñes y adolescentes trans sobre su experiencia con el deporte arroja un poco de luz.
El 79% sintió que su identidad de género fue un factor que afectó su participación en deportes. Las principales barreras son los uniformes deportivos y su relación con la disforia, y que el deporte está categorizado por género de forma binaria. El 55% dijo que las noticias con narrativas alarmistas y negativas sobre la participación de atletas trans ha influido en que no se sientan parte de practicar el deporte que les gusta.

Además, en la región tampoco hay estudios sobre el LGBTodio en los deportes. Sin embargo, algunas investigaciones realizadas sobre todo en países del norte global dan cuenta que la exclusión, discriminación y distintos tipos de violencia se concentran en grupos vulnerables, siendo la población de la diversidad sexual uno de los más afectados.
De acuerdo a un estudio elaborado en 2019 por la Universidad de Colonia (Alemania), el 90% de las personas encuestadas consideran que la homofobia y particularmente el transodio es un problema actual en los entornos deportivos. Además, el 82% presenciaron lenguaje homofóbico y transodiante, de éste el 46% fueron mujeres trans quienes informaron ser víctimas de discriminación directa.
También un informe de septiembre de 2021 de la organización The Trevor Project sobre la participación de las juventudes LGBT en los deportes encontró que solo el 32% participaron en deportes para una liga, club escolar o comunitario, en comparación con el 68% que nunca participó. Las razones que dan para no participar es la violencia y exclusión que reciben por parte de entrenadores, otres estudiantes y su familia. En poblaciones trans y no binaries, el 52% dijo no participar en deportes por falta de interés en combinación con el estigma que reciben y miedo al acoso e intimidación.
Recientemente vimos cómo una orden ejecutiva de Trump niega la participación de niñas y mujeres trans en los deportes a nivel escolar. En América Latina ningún gobierno ha adoptado esta medida. El presidente argentino, Javier Milei, sí lo ha hecho con otras, como modificar por decreto la Ley de Identidad de Género. Y también ha replicado la misma retórica odiante y de información falsa sobre las personas LGBT+
Comentarios recientes