Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Iztapalapa’

México: cinco personas LGBT+ víctimas de crímenes de odio en dos semanas

Lunes, 20 de enero de 2025
Comentarios desactivados en México: cinco personas LGBT+ víctimas de crímenes de odio en dos semanas

orgullo-29-jun-2024_15-1198x599

 

En México hubo cinco crímenes de odio contra personas LGBT en lo que va de 2025.

Fuente Agencia Presentes

16 de enero de 2025
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. En las primeras dos semanas de 2025 al menos cinco personas LGBT+ fueron víctimas de crímenes de odio en México. Zulma Hernández Mendoza (43 años) y Khloe Jiménez (17 años) son las primeras víctimas de violencia transfeminicida. Ariadna Cortes (32 años) era una mujer lesbiana que fue reportada como desaparecida y luego localizada sin vida. Ehdibaldo Presa, era un hombre gay y académico de la Universidad Veracruzana; y Christian Cutiño, una persona muxe de 31 años.

Las fiscalías no informan al respecto en la mayoría de los casos. Los activismos son los que hacen la labor de documentar estos crímenes, exigir investigaciones apegadas a los derechos humanos y acompañar a las familias en el proceso de acceso a la justicia.


Zulma fue asesinada en su estética

zulma-tenia-43-anosZulma Hernandez Mendoza tenía 43 años y vivía en Santiago Jamiltepec, un municipio al sur del estado de Oaxaca. Era dueña de su estética ubicada en la carretera federal Acapulco-Salina Cruz.

Medios locales informaron que el 10 de enero a las 10 de la mañana a Zulma le dispararon dentro de su estética. Por el ruido de las armas, vecinos informaron a las autoridades pero se desconoce si fue un grupo de personas o una sola la que ingresó a su negocio.

Hasta la fecha la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca no ha emitido algún comunicado sobre este hecho, tampoco la Defensoría de Derechos Humanos de ese estado. En Facebook personas de Jamiltepec exigieron justicia por Zulma y la recuerdan como “toda una famosa estilista en nuestra población malacatera

Khloe de 17 años “tenía mucha ilusión de explorar su identidad” 

Khloe Jiménez era una adolescente trans de 17 años. Era originaria de Tacotalpa, un municipio al sur del estado de Tabasco. Khloe tenía el apoyo de su familia y participaba activamente en eventos de su comunidad abiertamente como una mujer trans.

De acuerdo a Felipe, amigues de Khloe la describen como una joven “alegre, divertida, que se hacía amiga de todes y tenía mucha ilusión de explorar su identidad de género”.

Khloe fue localizada sin vida y con signos de violencia en su cuerpo el 13 de enero. Felipe Sánchez, coordinador de Casa de las Muñecas Tiresias en Tabasco, explicó en entrevista con Presentes que lo que se sabe es que en el domicilio donde se la encontró no era su casa y que ingresó con un hombre.

En los municipios periféricos es donde vemos un mayor índice de marginación, discriminación y estigma que tiene la sociedad sobre todo hacia las mujeres trans, hombres trans y personas no binarias. Las instituciones que hay no están capacitadas y tampoco hay colectivos activistas, hay pocos en la capital del estado y son nulos en los municipios alejados. Además, la presencia de grupos religiosos en los medios de comunicación hace que los discursos de odio estén más a la mano en la sociedad. Todo eso dificulta que nuestra población conozca sus derechos y que la sociedad y las instituciones sigan marginando y violentando sus identidades”, explica Sánchez.

chloe-jimenez-de-17-anos-mujer-trans-1Los medios de comunicación local que informaron del hecho lo hicieron revictimizando a Khloe usando su nombre registral y malgenerizándola. Además, la narrativa que usaron fue de crimen pasional”, una forma que históricamente medios de comunicación han utilizado para revictimizar a las personas LGBT+ y sostener los prejuicios contra ellas.

La Fiscalía no ha dado información ni por sus vías de comunicación oficial y tampoco a Casa de las Muñecas Tiresias sobre si se está considerando la identidad de género de Khloe en las investigaciones. O si activaron el Protocolo Nacional de Actuación LGBTI+, cuyo objetivo es garantizar el acceso a la justicia a estas poblaciones.

Ariadna estuvo desaparecida once meses y fue encontrada sin vida

Ariadna Cortés era originaria de Iztapalapa, un barrio de la Ciudad de México. Tenía 32 años y era mercadóloga. El 2 de febrero de 2024 su novia y familia reportaron su desaparición en Río Blanco, Veracruz, donde vivía con su pareja. Ese día hombres entraron por Ariadna y se la llevaron a la fuerza de su domicilio.

ariadna-cortes-mujer-lesbiana-desaparecida-y-encontrada-sin-vidaEste 8 de enero la Comisión Estatal de Búsqueda dio a conocer que Ariadna fue localizada sin vida al emitir su ficha de búsqueda en el portal web del Protocolo Alba de la Fiscalía de Veracruz colocando un listón negro. Sin embargo, la autoridad no precisó más información, ni la fecha y el lugar en donde fue encontrada.

De acuerdo al medio de comunicación N+, el cuerpo de Ariadna fue encontrado en un terreno en la localidad de Moyoapan, en la zona montañosa de Veracruz. Ese mismo medio informó que “los presuntos captores pidieron una suma de dinero por su liberación; sin embargo, una vez que (su familia) notificaron el caso a la Fiscalía, dejaron de recibir mensajes y llamadas de los secuestradores”.

La colectiva Marea Verde – Altas Montañas de Veracruz mostró su indignación sobre este hecho. “Estamos hartas de seguir viviendo el mismo escenario de violencia hacia las mujeres. Justicia para Ariadna!!”.

ficha-de-localizacion-sin-vida-de-ariadna-elaborada-por-el-protocolo-alba-de-la-fiscalia

Cristian era muxe y fue ejecutada en Juchitán

Cristian Cutiño tenía 31 años. El 14 de enero en Juchitán, Oaxaca su cuerpo fue localizado con heridas de arma de fuego en un terreno baldío. Cristian era originaria de Villaflores, Chiapas.

De acuerdo al reportero Fernando Santiago de NVI Noticias, un medio local, “las autoridades han iniciado una investigación por el delito de homicidio. Las primeras investigaciones apuntan a posibles conflictos relacionados con robo y posesión de droga”.

Según el reportero, Cristian fue identificada por las autoridades pues tenía antecedentes de ser detenida por delitos como robo o posesión de droga y entonces era liberada pues nadie presentaba una denuncia en su contra.

Hasta la fecha ningún familiar ha reclamado su cuerpo. De no ser identificado el cuerpo de Cristian podría terminar enterrado en una fosa común, una acción recurrente que enfrentan las personas trans asesinadas o muertas y que no son reclamadas por su familia.

Ehdibaldo era maestro de agronomía y académico de la Universidad Veracruzana

ehdibaldo-presa-2-1Ehdibaldo era catedrático de la Universidad Veracruzana, impartía clases de agronomía y era originario de Puebla. El 7 de enero en Córdoba, Veracruz fue hallado sin vida en su domicilio. Su cuerpo tenía heridas de arma punzocortante y signos de tortura.

En entrevista para Diario de Xalapa, Leonardo Ruiz Moreno, presidente del colectivo Orgullo Xalapa, comentó que tanto este caso como el de Ariadna las autoridades de justicia no los enmarcan como un crimen de odio, pero que “sí están enmarcados en un contexto de saña y dolo”.

De acuerdo a datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio en 2024 en Veracruz se reportaron cuatro desapariciones de personas LGBT+, y nueve asesinatos. Este estado sigue siendo uno de los más violentos hacia las personas disidentes, así lo ha reportado cada año Letra S, una organización que analiza y registra crímenes de odio anualmente desde hace más de dos décadas.

Ruiz Morena denuncia que la Fiscalía del estado continúa sin garantizar justicia. Y que además, las autoridades revictimizan a las familias que denuncian.

“Con la fiscal no ha habido diálogo ni seguimiento de casos. Vemos que a nuestras autoridades no les importamos. Queremos la Fiscalía especializada y que se atiendan las iniciativas que quedaron pendientes”, dijo el activista al medio Diario de Xalapa.

Impera la impunidad

La mayoría de los crímenes de odio contra personas LGBTI+ quedan impunes en México.

En el país existe un Protocolo Nacional para garantizar el derecho y procuración de justicia para las personas LGBTI+, sin embargo las instituciones no lo usan. La CIDH ha señalado su preocupación ante el aumento de los crímenes de odio, sobre todo transfeminicidios. Y ha pedido que el Estado mexicanao actúe para prevenir, sancionar y no dejar en la impunidad estos crímenes.

En el país sólo 13 estados tienen tipificado el delito de crimen de odio por orientación sexual, expresión e identidad de género. Sobre esta agravante, Jair Martínez, analista e investigador de Letra S, explica que en el sistema de justicia mexicano “aún es muy complejo reconocer el odio” y por eso no se usa esta agravante para investigar las muertes violentas de personas LGBTI+.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Crean el primer mausoleo para mujeres trans en México

Martes, 6 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Crean el primer mausoleo para mujeres trans en México

20230529-Mausoleo-de-las-Munecas-Tiresias_fotoGeoGonzalez-1200x600

La activista Kenya Cuevas colocó la primera piedra para el mausoleo trans: “Lo que nos une aquí hoy no es la muerte, es la memoria”, dijo Cuevas.

CIUDAD DE MÉXICO, México. Hace siete años el transfeminicidio de Paola Buenrostro cambió el paradigma sobre la búsqueda de justicia de las mujeres trans en México y el valor que en ese andar tienen las amigas y las familias elegidas. Parte de ese camino ha sido impulsado por la activista Kenya Cuevas quien este 22 de mayo colocó la primera piedra para lo que será el primer mausoleo trans en el país.

De Kenya Cuevas fue la idea de un espacio para dignificar la muerte y la memoria de mujeres trans que son asesinadas, que mueren por enfermedad sin acceso a la salud, que mueren por suicidio y que muchas veces por el olvido de sus familias no tienen un espacio que honre su vida y muerte.

“Cuando mataron a mi compañera Paola para mí fue impensable en ese momento buscar un espacio así. Sin embargo, hubo muchos momentos de lucha en los cuales visibilice esta problemática. Expuse este proyecto y muchas autoridades durante siete años me dijeron que era impensable. El día de hoy es una realidad”, dijo Kenya en el evento que inaugura la construcción del mausoleo trans.

El mausoleo se ubica en el panteón San Lorenzo Tezonco en la alcaldía Iztapalapa al oriente de la Ciudad de México y contará con 146 espacios.

Este lugar fue donado por la alcaldesa Clara Brugada y anunciaron que será construido con apoyo de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Se espera que en dos meses este mausoleo termine de construirse.

Kenya Cuevas y autoridades durante evento del Mausoleo.

“Lo que nos une no es la muerte, es la memoria”

En febrero de 2022 Kenya Cuevas anunció la creación de este mausoleo. Pero desde 2016, después del asesinato de Paola Buenrostro, Kenya se ha dedicado a brindar sepulturas dignas a mujeres trans que fueron asesinadas y murieron por el abandono institucional.

El activismo de Cuevas la ha llevado a recuperar del SEMEFO (Servicio Médico Forense) los cuerpos de mujeres trans para que no sean enterrados en fosas comunes. Esto es posible gracias al acta constitutiva de la organización que preside, Casa de las Muñecas Tiresias, lo que permite reclamar; identificar; velar y enterrar, y así dignificar sus muertes.

Lo hizo con Paola, con La Soñaré y tantas más. Incluso a mujeres trans migrantes les ha brindado un velorio para dignificar sus vidas y sus muertes, como pasó con Kaory.

“Cuando dejamos de recordar a la gente es cuando verdaderamente muere. Yo quiero que las mujeres vivan toda la eternidad y sus vidas y sus identidades sean reconocidas. Esto es parte de la justicia, o al menos de mi justicia. El derecho a una muerte digna debe ser para todas las personas. Lo que nos une aquí hoy no es la muerte, es la memoria”, dijo a Presentes, Kenya Cuevas.


“Un logro para reconocer nuestra identidad después de la muerte”

Este mausoleo se ubica en Iztapalapa, una alcaldía periférica en la Ciudad de México con altos índices de crímenes de odio, de acuerdo a la activista Andrea Luna, representante del Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir y presidenta de la Red Comunitaria Trans Nacional.

Para Luna, quien enfoca su trabajo en esta alcaldía, que este mausoleo se levante aquí significa un logro. “Es resultado de una lucha de años para que nos puedan reconocer nuestra identidad de género aún después de la muerte y deje de haber compañeras que desgraciadamente iban a las fosas comunes. Espero que se repita en otros lugares”, dijo Luna.

“Es una oportunidad para que después de la muerte nos recuerden como fuimos, lo que hicimos, con alegría, también tristeza. Pero que tenga nuestro nombre, el que elegimos y no nos olviden. A mí los panteones me traen muy malos recuerdos de violencia. Sé que si muero me gustaría estar aquí con todas mis hermanas”, dijo a Presentes, Kendra Díaz, mujer trans de 32 años. Ella es beneficiaria de la Casa Hogar Catherinne Danielle Márquez, el segundo refugio para mujeres trans que abrió la organización Casa de las Muñecas Tiresias.

Al evento para colocar la primera piedra asistieron mujeres trans que coordinan la organización en Ciudad de México y Cuernava, mujeres trans que son beneficiarias de las casas de Muñecas Tiresias, activistas, funcionarias públicas trans; también la fiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy; la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada; Geraldina González de la Vega, titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred); entre otras autoridades.

29 de mayo de 2023
Geo González@georginagon
Georgina G. Álvarez
Edición: Maby Sosa

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Transfeminicidio en Ciudad de México(CDMX): Ivonne fue asesinada en su estética

Jueves, 8 de julio de 2021
Comentarios desactivados en Transfeminicidio en Ciudad de México(CDMX): Ivonne fue asesinada en su estética

WhatsApp-Image-2021-07-05-at-20.12.42-1-1073x536Ivonne, una mujer trans de 32 años, fue torturada y asesinada en su estética en Iztapalapa. Hay un detenido.

El pasado primero de julio, Ivonne Álvarez, una mujer trans de 32 años, fue torturada y asesinada en su estética en Iztapalapa, alcaldía ubicada al oriente de la Ciudad de México. De acuerdo a información de la Fiscalía de la Ciudad de México su asesinato está siendo investigado bajo el protocolo de feminicidio y tras la investigación se aprehendió a un hombre presuntamente involucrado en el crimen.

En entrevista con Presentes, Silvia, hermana de Ivonne, comenta de golpe. “Me siento mal. No puedo creer esto porque ella salió a trabajar, ella tenía que regresar, la esperaba como cada día que llegaba en su camioneta con la música bien fuerte y pitando. Yo todavía pienso que va a volver, que la voy a ver cómo se arreglaba, se ponía su peluca y me decía —¿cómo me veo?. Ay, yo le decía —bonita. Pues porque yo siempre la vi bonita. Pero pues la verdad tengo que asumir que ya no, ya no la voy a ver”.

Ivonne era originaria de Nezahualcóyotl (Estado de México) pero trabajaba a 13 kilómetros de ahí, en Iztapalapa (Ciudad de México). Le gustaba cenar tacos y licuados, bailar y escuchar a todo volumen electro house y pop. En marzo de este año abrió su propio negocio, una estética y barber shop

Para abrir su estética, Ivonne tuvo que vender un automóvil y ejercer el trabajo sexual. “Había poca clientela por la situación ¿no? y entonces para tener dinero, poder comer también vendía postres y era sexoservidora pues porque no le alcanzaba pero ella abrió la estética para dejar de trabajar de eso (trabajo sexual)”, explica Silvia.

Fue asesinada en su estética

Fiscalia-CDMX-marcha-vs-odio-2020-1024x682A las nueve de la noche del miércoles 30 de junio, familiares y amigas perdieron contacto con Ivonne. “Ella era de las personas que llamaba todo el día a alguien, todo el día estaba en llamada con sus amigas, conmigo, a ella no le perdíamos huella ¿ves?. Pero ya su celular mandaba a buzón”, cuenta Silvia en entrevista.

La mañana del 1 de julio Silvia fue a buscar a Ivonne a su casa pero no la encontró y tampoco a su camioneta. A Silvia se le hizo raro y se comunicó con un par de amigas de Ivonne para saber si la habían visto en su estética. “Una de ellas me dijo que la vio meterse a la estética con un chico y que cuando regresó estaba cerrada la cortina (una puerta de malla metálica) y que no estaba su camioneta”.

Tras esa información Silvia se alarmó aún más y decidió ir a buscar a su hermana. Las llamadas seguían desviándose directamente al buzón de voz.

En el viaje de Neza a Iztapalapa, una amiga de Ivonne le comunicó que notaba algo “raro” en la estética: la cortina estaba cerrada con dos de tres candados. “Me marcó su amiguita diciéndome que se iba a asomar por la ventanita, tuvo que pedir prestada una escalera para asomarse y me dijo ‘se ve a alguien de verde ahí’”. Silvia sabía que Ivonne se había vestido de color verde cuando preguntó por ella.

Cuando Silvia llegó a la estética ya había policías en la zona y en su angustia exigió ver a Ivonne. “Yo vi, la vi amarrada de los pies, de las manos, encintada y con una jerga en su cabeza. La razón de muerte que nos dieron fue asfixia por estrangulación”, relata.

En lo que va del año 16 mujeres trans han sido asesinadas en México, esto de acuerdo al Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT.

“Queremos justicia y nada más”

Marcha-Neza-2018La camioneta de Ivonne fue localizada por la policía a diez minutos de su estética. A bordo estaba un hombre acompañado de una mujer. Silvia cuenta en entrevista, “cuando llegó la policía él dijo todo, la policía ni le preguntó nada y él se soltó diciendo ‘ya la cagué, ya la cagué’ y dijo que lo hizo con un amigo”.

Silvia está convencida de que hay, al menos, una persona prófuga, pues cree que una sola persona no es capaz de ejercer toda la violencia que vivió Ivonne.

El 5 de julio la Fiscalía de la Ciudad de México emitió un comunicado en el que señala que detectives de la policía de investigación adscritos a la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio aprehendieron a un hombre que habría estado con Ivonne en la estética la noche que fue asesinada. Actualmente la persona detenida está bajo disposición de un juez de control en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

“No queremos otra cosa más que se haga justicia por mi hermana porque no pueden andar esos hombres como si nada porque si eso hicieron con ella, qué más pueden hacer con más gente, con otras mujeres. Queremos justicia y nada más”, sostiene Silvia.

En México no está tipificado el delito de transfemincidio y tampoco el Estado ha hecho esfuerzos por generar un diagnóstico que permita conocer las vivencias y necesidades particulares de las poblaciones trans en México. En opinión de la defensora de derehos humanos e integrante del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT), Rocío Suárez, éste sigue siendo “uno de los grandes pendientes a nivel nacional y estatal”.

En Ciudad de México el CAIT hizo una encuesta el año pasado y una de las “grandes confirmaciones” fue que “el reconocimiento a la identidad de género no está sirviendo en la mayor parte de los casos para que las personas trans, y sobre todo las mujeres, puedan mejorar sus condiciones de vida en entorno a salud, trabajo, seguridad y justicia”, señala Rocío Suárez, directora del CAIT. .

De acuerdo a esa encuesta, al rededor del 80% de las personas trans perciben un alto nivel de discriminación en la Ciudad de México. Así mismo, la violencia que experimentan se da en entornos cercanos como la familia, la pareja y la comunidad.

Filtración de información 

Velorio-Ivonne-623x1024Diversos medios de comunicación retomaron información de un reportero que dio a conocer los nombres y rostros de tres hombres como supuestos responsables del asesinato de Ivonne. Además, en distintas notas se dio a conocer que hubo dos hombres de 18 años arrestados pero que fueron consignados por el delito de narcomenudeo, esto provocó reacciones de parte de colectivos LGBT en redes sociales.

Una de ellas fue la de María Clemente, activista trans y diputada federal recién electa, quien exigió justicia y exhortó a la Fiscalía de la Ciudad de México “investigar el trans feminicidio de Ivonne como el delito de mayor responsabilidad jurídica y que la posesión de drogas sea tomado como un agravante y no como el primer delito”. 

Respecto a información que circula en medios y sobre la detención de dos personas posiblemente involucradas pero vinculadas a delitos de portación de drogas, la Fiscalía no ha emitido hasta el momento información que lo confirme o lo contrario.

“Yo creo que cuando se está dando esta información por filtraciones la Fiscalía también tendría que ser muy clara e informar de qué manera están imputadas las personas que supuestamente son arrestadas en casos como estos”, subraya Rocío Suárez.

Por su parte, Silvia comentó a Presentes que sí hubo dos detenidos, pero, “no tienen que ver con el asesinato de mi hermana porque cuando agarraron al chico en la camioneta familiares y amigos llegaron a agredir a la policía, yo creo con intención de que para que no se lo llevaran, ¿no? Pero en ese alboroto es que agarraron a unos y se empezó a decir que les encontraron droga, pero ellos no tienen que ver”, dice.

Y vuelve convencida “Lo único que queremos es justicia para mi hermana, nada más”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Así es el calvario de una persona homosexual en una estación migratoria.

Miércoles, 25 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Así es el calvario de una persona homosexual en una estación migratoria.

Ender Manuel Martínez, migrante salvadoreño gay y activista de la comunidad LGBT en su país, estuvo encerrado siete meses en la estación migratoria ‘Las Agujas’, en Iztapalapa. Fue detenido cuando se dirigía a pedir asilo a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado, en Tapachula, Chiapas.

Manu Ureste (@ManuVPC)

Agentes que piden favores sexuales a cambio de un mejor menú en la comida, internos con esquizofrenia que acosan a sus compañeros y amenazan con violarlos, habitaciones vigiladas las 24 horas por cámaras de video, sin sanitarios ni duchas, con un colchón tirado sobre el suelo húmedo y con la misma sábana sin lavar para varios meses.

 Ender Manuel Martínez, migrante salvadoreño gay y activista de la comunidad LGBT en su país, no está describiendo el escenario marginal que se vive dentro de una de esas cárceles de las películas, donde se reprime a criminales de alta peligrosidad. Está hablando de su experiencia dentro de la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Iztapalapa; lugar donde estuvo recluido siete meses tras cruzar a México con la intención de llegar hasta las oficinas de Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR) en Tapachula, donde presentaría “un folder repleto de documentación” con pruebas sobre las amenazas y el intento de homicidio que su propio hermano perpetró contra él debido a su orientación sexual.

“Persecución siempre he tenido en El Salvador. Porque allá si tú sales del closet y decides vivir tu sexualidad libremente, de manera automática eres estigmatizado -comienza a narrar en una entrevista con Animal Político el centroamericano-. Pero a pesar de ese estigma tan brutal, quien me ha hecho la vida verdaderamente imposibe… es mi propio hermano”.

Tras la primera sentencia, Ender cuenta que el calvario que lo sumergió en “un tormento psicológico” comenzó cuando su hermano regresó de Estados Unidos a El Salvador con ideas religiosas “muy ortodoxas y fanáticas”, hasta el punto de considerarse “un enviado de Dios” destinado a liberarlo “de todas las cadenas” que, según él, lo atan a la homosexualidad.

De ahí que primero surgieran las notas anónimas “Mejor ten cuidado. Porque te puedes morir ahora mismo”, le advertían-, luego las agresiones físicas en plena calle, y finalmente el intento de homicidio que casi manda a Ender a esa escalofriante estadística que dio a conocer la ONG salvadoreña Entre Amigos, la cual apunta que, de 1994 hasta junio del pasado 2013, en El Salvador ha habido más de 150 “crímenes de odio” contra personas de la diversidad sexual. “Un día voy caminando por la ciudad y cuatro tipos me cierran el paso; comienzan a insultarme, a pegarme –se levanta las mangas de la sudadera que viste- y me lanzan varias cuchilladas que se me quedaron marcadas en los brazos. Y después de la agresión, me dijeron: esto es para que aprendas y le hagas caso a tu hermano. Y es ahí cuando decido agarrar lo que pueda de ropa, pasar la noche en un hotel, y lanzarme a México”.

Sin imaginarlo, Ender estaba a punto de comenzar a vivir otro calvario.

 ****

Son las 10 de la noche y Ender Manuel baja de la camioneta que lo transporta para ingresar a la Estación Migratoria Las Agujas, en Iztapalapa, donde pasará los próximos siete meses de su vida. Adentro, una comitiva de custodios lo recibe junto a otros compañeros para someterlo a una primera inspección a modo de bienvenida.

“Me revisaron como si fuera un criminal. Casi me desnudan, me tiraron al piso, me desordenaron toda la maleta… -recuerda el centroamericano tirando ligeramente la cabeza hacia atrás-. Luego me pasaron al área de población varonil y no había pasado ni cinco minutos cuando entró un oficial, gritó mi nombre y me dijo: tú no puedes estar aquí”.

El motivo, su orientación sexual. “Me dijeron que corría peligro en la zona de migrantes varones y que era su obligación brindarme seguridad… y por eso me llevaron a un cuarto al que llaman la vitrina”. La vitrina, explica Ender Manuel con más detalle al ser cuestionado, es la zona donde personas de la comunidad LGTB comparten espacio con otros internos que padecen problemas como esquizofrenia, o tendencias suicidas. Se trata de un cuarto vigilado las 24 horas hasta por tres cámaras de video, con custodios resguardando el perímetro de la habitación, y en el que si quieres ir al baño tienes que pedir permiso para que un oficial -“que poco falta que entre contigo hasta la taza”-, te escolte al sanitario.

Además, continúa denunciando el migrante, tienes que solicitar permiso para ducharte, “y muchas veces pasan hasta tres días sin que las personas se bañen porque, o no les da la gana a los de trabajo social llevarte, o simplemente no te escuchan”.

Sin embargo, Ender hace hincapié en que lo que más padeció en estos siete meses en la estación migratoria fue el acoso sexual y la homofobia que se respira al interior de Las Agujas. “Ahí dentro hay acoso sexual de parte de custodios, de los agentes de migración, y también de extranjeros que están alojados… Llegué a un punto donde necesitaba medicamentos para poder dormir. No dormía pensando a qué hora se me tirarían encima, porque a veces en la madrugada llegaban a acostarse a mi lado, o cuando yo me iba a duchar se metían conmigo, y en dos ocasiones intentaron abusar de mí, a pesar de denunciar a las autoridades lo que estaba pasando. Sin embargo, ellos insistían que era el lugar más seguro para mí, porque era más fácil controlar a siete que a los 400 que hay en población (zona de migrantes varones)”. “El INM disfraza su homofobia diciendo que todo es por tu seguridad –agrega el centroamericano-. Pero todo ese hostigamiento es para que renuncies a tu solicitud de refugio. Porque es tan grande la homofobia dentro de la estación migratoria que hasta para ponerte una inyección en el glúteo hacen fiesta. Es la broma de la semana: los mismos doctores te hacen albures diciéndote cosas como ‘hoy sí te voy a ponchar’. Es algo estúpido el tipo de homofobia que existe ahí dentro”.

En este mismo sentido, Julio Campos, de la ONG Migrantes LGTB –organización civil que junto a otras como Sin Fronteras, Ustedes somos nosotros, o Insyde, han llevado el caso de Ender Manuel- denuncia al respecto que la ausencia de una política de atención específica a personas de la diversidad sexual en las estaciones migratorias mexicanas “es parte del acoso para la que persona renuncie a su derecho de solicitar asilo”. “Es decir –apunta Campos-, las autoridades te acosan para que te aburras y desistas de pedir asilo y te vayas a tu país de regreso”.

Por su parte, Andrea González, del Colectivo Ustedes somos nosotros, recalca al respecto que, tras un año  de visitas a la estación migratoria de Iztapalapa, han constatado que las violaciones a derechos humanos a los migrantes de la comunidad LGBT “son una constante”, como lo es el acoso sistemático por parte de los custodios, debidoa la falta de un política de atención adecuada para esta población”.

Otra forma de acoso, retoma la denuncia Ender, es el de obtener favores sexuales a cambio de una mejor dieta alimenticia. “Los agentes de migración piden favores sexuales. En una ocasión, tres migrantes transgénero me comentaron que les pedían favores a cambio de dejarlos salir de la estación migratoira, o a cambio de mejorarles la alimentación, porque ésta es también pésima. De hecho, parte del acoso es darte de comer lo que te hace daño para que tú desistas y pidas que te regresen a tu país. Porque si tú peleas para que se respeten tu derechos, eres una persona muy peligrosa para migración”.

****

Tras soportarsiete meses de acoso psicológico, moral, sexual, y emocional”, Ender Manuel obtuvo, gracias en gran medida al apoyo que organizaciones de la sociedad civil le han brindado todo este tiempo, un oficio de salida del INM para continuar con el trámite de refugio fuera de la estación migratoria.

A pesar del calvario sufrido, y de que “las autoridades de migración se encargan de dar a conocer el lado más feo de las políticas mexicanas, el centroamericano asegura categórico que su intención es quedarse en México una vez que consiga el refugio. “En El Salvador si sales a la calle y paseas de la mano y te besas con tu pareja te linchan literalmente, o te tiran a la carretera cuando pase un camión. En cambio aquí, sólo el hecho de tener la posiblidad de casarme con alguien de mi mismo sexo, o tener la posibilidad de adoptar un hijo, ya dice mucho a nivel internacional y a nivel político de las oportunidades que la comunidad LGBT tiene en este país”. “Por eso –concluye-, mi intención es quedarme aquí y ser parte de México. Quiero ser tomado en cuenta como un ciudadano que lucha por sacar adelante a su país”.

Fuente Animal Político

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.