Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Islam’

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se consideran religiosas.

Sábado, 15 de abril de 2023
Comentarios desactivados en La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se consideran religiosas.

EDC7D321-2DFF-4EBB-A616-19FA9F612018“Muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas por la forma en que las tratan”

Por Conor Clark

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se describen a sí mismas como religiosas, según nuevas cifras de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS).

Los datos, que se publicaron el 4 de abril, se extrajeron del censo de 2021 que hizo preguntas sobre orientación sexual e identidad de género por primera vez.

Un total de 1,5 millones de encuestados (3,2 % de la población de 16 años o más) dijeron que se identificaron como LGB+, y las áreas urbanas registran las proporciones más altas de personas LGBTQ+.

Alrededor de 748.000 (1,5%) de los que respondieron dijeron que son homosexuales o lesbianas, solo un 0,2% más que los 624.000 (1,3%) que se describieron como bisexuales.

Otros 165.000 (0,3%) seleccionaron “otra orientación sexual“.

Se utilizaron aproximadamente 10 categorías para identificar creencias religiosas dentro del censo: ninguna, cristiana, budista, hindú, judía, musulmana, sikh, otra, no responde y no aplica.

Más de seis de cada 10 (63%) de las personas lesbianas, gays y bisexuales y casi cuatro de cada 10 (36%) de las personas trans dijeron que “no tenían religión”.

Esto se comparó con el 37% de la población general que dijo no ser religioso.

De las personas LGBTQ+ que dijeron que seguían una determinada religión, Christian fue la respuesta más común con un 26 % para las personas lesbianas, gays y bisexuales y un 36 % para las personas trans.

Solo el 2% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 15% de las personas trans se identificaron como musulmanas, mientras que el 6% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 10% de las personas trans optaron por la opción de “otra religión”.

La activista cristiana gay Jayne Ozanne,  que preside la Coalición de Terapia de Conversión Prohibida, dijo a GAY TIMES que los hallazgos “lamentablemente no sorprenden dada la forma en que la mayoría de las religiones juzgan, condenan y excluyen a las personas LGBT+”.

“Si bien debe recordarse que las preguntas sobre la sexualidad y la identidad de género fueron voluntarias, y aquellos que están en conflicto o nerviosos por identificarse abiertamente son, por definición, más propensos a ser religiosos y, por lo tanto, no están incluidos en estas estadísticas, es un hecho conocido que muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas debido a la forma en que las tratan”, continuó.

Los datos del censo publicados a principios de año encontraron que las personas de entre 16 y 24 años tienen más del doble de probabilidades de identificarse como miembros de la comunidad LGBTQ+ en comparación con la población general.

La Generación Z fue la más propensa a identificarse como LGBTQ+ en Inglaterra y Gales con una tasa del 6,91 % al 3,16 %, respectivamente.

De los mayores de 70 años que alcanzaron la mayoría de edad cuando la homosexualidad aún era un delito penal, solo el 0,37% se identificó como LGB+.

Fuente GayTimes

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

“Si ser homosexual no fuese un crimen en África, nosotros no estaríamos en España”

Miércoles, 12 de abril de 2023
Comentarios desactivados en “Si ser homosexual no fuese un crimen en África, nosotros no estaríamos en España”

9DA4EEF1-903C-46E4-B075-A494898C665CAlex, el joven camerunés, escapó de casa a los 13 años por sufrir maltrato físico y psicológico por parte de su tía. Se puso a pedir dinero en la calle, luego acabó trabajando en un restaurante. Sou Harris

El joven actor camerunés Ali Useni, que prefiere ser llamado Alex, se vio obligado a escapar de su país tras sufrir años de ataques homófobos

Sou Harris

Ali Useni se vio obligado a abandonar a los 10 años su escuela, en Camerún, para no “contaminar” a sus compañeros. Le había dicho a su tía, con quien vivía tras la muerte de su madre, que de mayor le gustaría casarse con un hombre. Ahora Useni, de 21 años, que prefiere ser llamado Alex, vive en España, donde trabaja como actor y está a punto de estrenar El Salto, una película que ha rodado con el director Benito Zambrano. Sin embargo, hasta llegar a este momento, sufrió lo que define como un “calvario”. Porque Alex no sabía que aquella confesión que hizo de niño, la de que quería casarse con un hombre, sería el principio de años de maltrato físico y psicológico que le empujaron a emprender una peligrosa travesía para cruzar el norte de África hasta arribar a España en busca de refugio.

Camerún, uno de los 69 países que, según el último informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), criminaliza la homosexualidad, contempla penas de prisión de seis meses a cinco años para quienes mantengan relaciones sexuales consentidas con otra persona de su mismo sexo. Pero las condenas no proceden exclusivamente de las leyes. “Mi tía sabía que era homosexual y me echaba la bronca, me pegaba, me insultaba, me cortaba con navajas o me ponía pimienta en la sangre, perdí su confianza, y la mía propia”, relata Alex.

 La primera condena que sufrió el joven fue la de negarle el derecho a la educación. “Era un niño… me sacaron de la escuela porque decían que a lo mejor podía contaminar a los otros. Porque es una enfermedad, que tenía el demonio, que estaba en mí”, cuenta durante una entrevista en Madrid, en la que relata que su tía le obligó a vender zumos en la calle.

D8FBE4CF-8501-47E3-9602-4D435E27B516Alex (Camerún, 21 años) vivía con su tía desde que murió su madre. Un día, ella le preguntó por las chicas; él contestó que prefería los chicos. “Me sacó de la escuela y me puso a vender zumos en la calle. Me cambió la vida”, recuerda. Sou Harris

 A los 13 años decidió escapar de la casa de su tía, porque no podía aguantar más y no quería acabar muerto. Viajó a Duala, la ciudad con mayor población de Camerún y centro económico del país, donde estuvo viviendo en una casa abandonada. Tuvo que pedir en la calle para sobrevivir. Según narra, una señora musulmana se fijó en él y le ofreció un techo y trabajo en su restaurante. “Durante los primeros dos meses me estuvo pagando y todo parecía que iba bien, hasta que a partir del tercer mes dejó de hacerlo y el trato ya no era el mismo del principio”, recuerda. Pero en aquel restaurante conoció a un cliente que se convertiría en su “gran amor”.

Camerún contempla penas de prisión de seis meses a cinco años para quienes mantengan relaciones sexuales consentidas con otra persona de su mismo sexo

Alex y su pareja decidieron emprender un viaje hacia Europa para poder vivir su amor en libertad. Su objetivo era llegar a Francia, donde vivían los padres de su novio. Sin embargo, al final del camino, el novio de Alex intentó cruzar el Estrecho por su cuenta, pero nunca lo consiguió. “Mi madre se me apareció en sueños. Me dijo que me quedase, que el mar estaba peligroso. Se lo dije a mi chico. Se fue sin mí. Tras dos semanas sin noticias, me enteré de que había muerto en el viaje”, rememora.

1EB60F0D-1AD0-4ABA-8B9A-9B5F34795AAEAlex sí lo logró. Llegó a España con su única posesión, un libro del Corán —mi fe es lo único que me ha ayudado a seguir adelante”—, pidió asilo y pasó un tiempo en un centro de menores en Almería. Las primeras palabras que aprendió en español, según recuerda, fueron “negro” y “maricón”. Después, llegó a Madrid con el apoyo de la ONG Rescate, una asociación dedicada desde 1960 a ayudar a personas refugiadas y que atiende además las necesidades específicas del colectivo LGTBIQ.

Vosotros [en alusión a los españoles] habéis podido luchar en vuestro país, pero es importante entender que, si ser homosexual no fuese un crimen en África, nosotros no estaríamos en España”, comenta Alex. Y añade, desde una posición en la que es consciente del privilegio de estar cumpliendo el sueño de dedicarse a la actuación: “Ahora sé que hay un camino. Lo que más me interesa es ayudar a otras personas”.

8E4D2D29-09FB-4DB8-9BC1-7DC8E3C77A33

3B920BF3-0417-465F-B680-B519F6584E6C

***

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Fuente Planeta Futuro (El País)

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Grindr advierte a todos los usuarios de Egipto sobre los engaños y arrestos policiales contra hombres homosexuales

Jueves, 30 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Grindr advierte a todos los usuarios de Egipto sobre los engaños y arrestos policiales contra hombres homosexuales

Sin títuloLas personas LGBTQ+ en Egipto están siendo atrapadas por la policía en Grindr. (Getty Images/Grindr)

La aplicación de citas LGBTQ+ Grindr ha instado a todos los usuarios de Egipto a estar atentos tras los informes de que la policía está utilizando la aplicación para realizar operaciones encubiertas y arrestar a hombres homosexuales.

Un número cada vez mayor de LGBTQ+ son personas arrestadas, golpeadas y abusadas por agentes de policía que usan aplicaciones de citas y plataformas digitales como WhatsApp, Facebook e Instagram.

En respuesta, Grindr lanzó un anuncio en todo el país, condenando la acción policial y advirtiendo a los usuarios LGBTQ+ que tengan cuidado al usar la aplicación para conocer a otras personas.

Según los informes, la policía también está pirateando perfiles de usuarios legítimos en la aplicación para realizar arrestos.

Se le ha dicho a PinkNews que más de 150 personas han sido arrestadas con la policía egipcia utilizando esquemas de trampa.

“Nuestros corazones están con nuestra comunidad en Egipto”, dijo un portavoz de Grindr a PinkNews. “Grindr está trabajando con grupos sobre el terreno para asegurarse de que nuestros usuarios tengan información actualizada sobre cómo mantenerse a salvo, y estamos presionando a las organizaciones internacionales y a los gobiernos para que exijan justicia y seguridad para la comunidad LGBTQ egipcia”.

Informes de personas LGBTQ+ en el país sugieren que la policía está contratando informantes para infiltrarse en otras aplicaciones de citas, incluidas Tinder y Bumble, para “seducir” a miembros de la comunidad antes de arrestarlos.
“Me preocupa que me maten”

Darius (no es su nombre real), una persona LGBTQ+ de Port Said, le dijo a PinkNews que dejaron de caminar por las calles por miedo y están buscando desesperadamente una forma de escapar del país.

Los hombres homosexuales que usan Grindr se han convertido en objetivos.  “Mis amigos y yo recibimos una nota de voz que decía que 28 personas homosexuales fueron arrestadas por la policía y luego obligadas a llamar a sus amigos para que también pudieran ser arrestados”, explicaron. “Hace un par de meses, uno de nuestros amigos fue encontrado muerto. No estoy seguro en absoluto.”

Según Darius, la policía toma los teléfonos de las personas en busca de “pruebas” y luego llama a los nombres en sus listas de contactos para ver si son LGBTQ+.

También se les informó que su nombre estaba en una larga lista de personas que estaban siendo rastreadas por la policía. “No salgo de mi casa a menos que alguien me lleve en auto”, agrega Darius. “Estoy realmente preocupado de que si salgo de la casa, me matarán como a un pollo”.

Human Rights Watch dijo que las plataformas digitales como Facebook, Instagram y Grindr no están haciendo lo suficiente para proteger a las personas LGBTQ+.

También instó a las autoridades de Egipto a respetar las obligaciones internacionales y regionales para proteger los derechos humanos de las personas LGBTQ+.

“Los abusos en línea contra las personas LGBT tienen consecuencias fuera de línea que repercuten a lo largo de sus vidas y pueden ser perjudiciales para su sustento, su salud mental y su seguridad”, dijo Rasha Younes, investigadora sénior de Derechos LGBT en Human Rights Watch.

Younes agregó que si bien las plataformas digitales han permitido que las personas LGBT se expresen y amplifiquen sus voces, también se han convertido en herramientas para la opresión patrocinada por el estado.

Fuente Pink NEWS

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Casadas con hombres, atacadas y discriminadas: los abusos contra las lesbianas y bisexuales en el mundo

Jueves, 30 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Casadas con hombres, atacadas y discriminadas: los abusos contra las lesbianas y bisexuales en el mundo

NO LESBOFOBIAUna investigación de Human Rights Watch en más de 20 países documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y ‘queer’ y las personas no binarias se enfrentan a violencia y discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias

Por Icíar Gutiérrez

La novia de Amani puso fin a la relación entre ambas en junio de 2021. Durante meses, sus padres habían estado “negándose a dejarla salir de casa” y “presionándola para que se casara con un hombre”. No era la primera vez, cuenta esta activista y escritora de Túnez de 27 años en un testimonio recogido por Human Rights Watch (HRW), que una mujer la dejaba por no ser un hombre, por no ser una pareja, dice, “lo suficientemente buena”.

Según explica a la organización, las mujeres queer que conoce “o bien han sido coaccionadas para casarse con un hombre o bien han roto con una novia que fue coaccionada para casarse con un hombre”. “Está en todas partes. Es el telón de fondo de nuestras vidas”, dice. Amani, denuncia HRW, corre el riesgo de sufrir violencia física, acoso sexual y detenciones arbitrarias por parte de la Policía tunecina. De hecho, ha pasado por las tres situaciones.

“La experiencia de Amani es múltiple: es objeto de ataques por ser homosexual y tener apariencia masculina; también corre el riesgo de sufrir amenazas y agresiones como activista lesbiana, y se encuentra en una situación de precariedad jurídica debido a las leyes contra el colectivo LGBT”, explica la ONG. “Además, corre el riesgo de ser detenida y acosada discriminatoriamente en la calle por ser mujer fuera de la ciudad natal de su familia, y de ser acusada reiteradamente por la policía de huir”.

Su caso sirve de introducción de un extenso informe publicado este martes por la organización especializada en derechos humanos, que documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias de todo el mundo “se enfrentan a la violencia de las fuerzas de seguridad, familiares y otros, junto con la discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias”.

En una investigación en más de 20 países, Human Rights Watch denuncia cómo los regímenes legales machistas y patriarcales –como la tutela masculina, las leyes de herencia desiguales y la discriminación contra las mujeres solteras– violan los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y “las dejan en una situación de desventaja significativa en prácticamente todos los aspectos de sus vidas”. A ello se suma la discriminación en otras áreas, como el trabajo, los servicios de fertilidad, la migración o el acceso a la justicia.

Un ejemplo son los regímenes jurídicos que exigen que las mujeres obtengan el permiso de un tutor masculino para alquilar un apartamento, o que dan prioridad a los hijos varones en la herencia de tierras, a menudo significan que ninguna de las integrantes de una relación de personas lesbianas, bisexuales o queer puede alquilar, poseer o heredar una vivienda. Según datos del Banco Mundial citados en el informe, dos quintas partes de los países de todo el mundo limitan los derechos de propiedad de las mujeres, lo que representa “una barrera económica y legal a menudo insuperable” para las parejas de lesbianas, bisexuales y queer.

Erin Kilbride, investigadora de derechos LGTB y derechos de la mujer en HWR y autora del informe, explica en un comunicado que rara vez se documenta “la magnitud de la violencia brutal, la discriminación legal y el acoso sexualizado a los que se enfrentan” estas mujeres. La ONG remarca que hay una grave falta de investigación y políticas “que se centren específicamente en los derechos de las personas lesbianas, bisexuales y queer, y también ve necesario apoyar el trabajo de las activistas.

Matrimonios forzados

Tras entrevistar a 66 activistas, investigadoras, abogadas y líderes de movimientos lesbianas, bisexuales y queer entre marzo y septiembre de 2022, Human Rights Watch concluye que el matrimonio forzado es una de las diez áreas clave de abusos contra los derechos humanos que más afectan a la vida de estas mujeres.

“La heterosexualidad obligatoria, la presión para casarse con hombres y las prácticas de matrimonio coercitivo fueron los abusos más frecuentemente denunciados experimentados por las entrevistadas, incluyendo en Canadá, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Tanzania, Túnez y Ucrania”, reza el informe de HRW.

Según recoge la ONG, la documentación sobre matrimonios heterosexuales forzados es escasa y cita un informe de 2019 de la organización OutRight que documentó varios casos en los que el matrimonio forzado fue la última forma de violencia infligida a una persona después de haber sido sometida a las llamadasviolaciones correctivas (en un intento de cambiar su sexualidad).

HRW escuchó historias similares a las de Amani de otras personas de todo el mundo afectadas por matrimonios con hombres a los que no querían o que no pueden abandonar. En Malawi, Asante, lesbiana, ha sido agredida físicamente dos veces por el marido de su pareja bisexual, una mujer que quiere divorciarse pero no tiene dinero para conseguirlo. Liliya, de Kirguistán, fue obligada por sus padres a casarse con un hombre a los 19 años. “No hay camino hacia la libertad si no te casas [con un hombre]”, dice Lliliya, fundadora de una organización en defensa de los derechos del colectivo.

De acuerdo con HRW, las violaciones de los derechos de propiedad de las mujeres a menudo obligan a las lesbianas, bisexuales y queer a casarse con hombres para tener acceso a la tierra y a la propiedad, lo que contribuye a las prácticas matrimoniales coercitivas e impiden a quienes se divorcian de sus maridos o enviudan inicien nuevas relaciones no heterosexuales y económicamente viables más adelante.

Impunidad

Muchas entrevistadas explican que quienes, dentro de esta comunidad, tienen apariencia masculina se enfrentan “a toda una vida de marginación económica, discriminación y acoso en el trabajo, maltrato psicológico, así como ataques de las fuerzas de seguridad y violencia física y sexual”. Activistas de Argentina, El Salvador y Kirguistán explican que estas personas “a menudo se ven obligadas a hacer trabajos precarios con prácticas laborales deficientes (trabajo agrícola, trabajo sexual y talleres de automóviles, respectivamente) o campos dominados por hombres, en los que sufren abusos físicos y sexuales”.

El informe también denuncia que la violencia policial se dirige a las personas de presentación masculina de manera diferente a sus contrapartes de apariencia femenina.

Las personas y parejas de aspecto más femenino sufren ataques en público que les obligan a limitar sus movimientos, denuncia el informe. La ONG ha recopilado relatos de nueve parejas “asesinadas o brutalmente atacadas en solo cinco países (Italia, México, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) desde 2015”. Las entrevistadas afirman que estas agresiones les llevan a “autocontrolar” sus movimientos por miedo a salir de casa con su pareja.

En este sentido, la entidad denuncia que la impunidad de los crímenes violentos contra lesbianas, bisexuales y queer es “rampante”. Pone como ejemplo el caso de Sheila Adhiambo Lumumba, lesbiana no binaria de 25 años, que en abril de 2022 fue hallada desnuda y asesinada en su dormitorio al norte de Nairobi. “Durante las semanas posteriores al asesinato, la Policía keniana no investigó adecuadamente el caso, dejando a los amigos y familiares de Sheila la tarea de recoger pruebas y grabaciones de las cámaras de seguridad”.

HRW exige a las autoridades gubernamentales que investiguen exhaustivamente y de manera transparente las denuncias de violencia y que elaboren leyes, políticas y protocolos que protejan explícitamente los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias. También piden “reformar los sistemas patriarcales de control, incluidas las leyes, políticas y prácticas de tutela masculina, así como las leyes discriminatorias.

Human Rights Watch entrevistó a 60 personas en 20 países: Argentina, Canadá, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Hungría, Indonesia, Japón, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Suecia, Tanzania, Túnez, Ucrania y Uganda.

Hizo otras seis entrevistas a activistas de Austria, Bulgaria, Alemania, Italia, Rusia y España en la Conferencia EuroCentralAsian Lesbian celebrada en Budapest del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Un predicador australiano amenaza a conductores de Uber durante el WorldPride de Sídney

Martes, 28 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Un predicador australiano amenaza a conductores de Uber durante el WorldPride de Sídney

FE6B8AA9-F717-42EA-98AD-BD22F57FE1DAEl predicador Mohammed Shaar ha llamado sucias a las personas LGBTQ+ y regularmente vincula a la comunidad con el diablo (Facebook/Mohammed Shaar)

Un predicador musulmán en Australia dijo a los conductores de Uber que “temieran a Alá” y les instó a no trabajar durante el WorldPride en Sídney.

Mohamed Shaar calificó a los homosexuales de “asquerosos” y añadió que las personas LGBTQ+ irán al infierno.

Shaar, que también trabaja como sanador natural en el Centro Ruqyah de Sídney, respondía así al programa Pride Ride de Uber, que ayudó a los visitantes a desplazarse con seguridad durante los 17 días de celebraciones.

El programa ofreció servicios gratuitos de autobús y contó con la actuación de las estrellas de Drag Race Down Under Etcetera Etcetera y Coco Jumbo.

En una diatriba en su perfil de Facebook, Shaar dijo: “Vergüenza de esta raza humana vergüenza, de este gobierno que muestra a esta gente asquerosa“.

 

El predicador difunde regularmente opiniones contrarias al colectivo LGBTQ+ en sus redes sociales, y recientemente compartió un vídeo de la BBC en el que se informaba de una ley rusa que prohíbe toda mención al colectivo LGBTQ+. En respuesta al vídeo, Shaar dijo: “Bien por Rusia”.

Siguiendo la arcaica comparación de que la cultura LGBTQ+ es perjudicial para los niños, Shaar publicó un anuncio en apoyo de una protesta que supuestamente pretendía “proteger” a los jóvenes de las personas LGBTQ+.

Instando a sus seguidores a compartir un póster anti-LGBTQ+ si se preocupaban por los niños de Australia, Shaar continuó diciendo que las personas LGBTQ+ son seguidores de satán.

Al iniciarse el WorldPride el 17 de febrero, volvió a despotricar: “Hoy es el primer día de la maldición de Alá, sí y durante los próximos 13 días e inshallah hasta el fin de los tiempos“.

Añadió la muy utilizada frase de que se trata de “Adán y Eva, no Adán y Steve“.

En 2021, Shaar llegó a afirmar que COVID 19 no existía, antes de caer enfermo con la cepa Delta y ser hospitalizado. Afirmó que solo era un resfriado.

Un portavoz de Sydney Queer Muslims respondió a los comentarios de Shaar diciendo: “Los musulmanes queer que hemos permanecido en la fe, lo hacemos desarrollando y fortaleciendo nuestra relación personal con Dios.

“Esa reconciliación ha sido a través de la investigación… y de una interpretación que se alinea con los valores que aporta el Corán, que son la misericordia, la compasión y la justicia. Rezamos para que quienes nos odian encuentren la paz”.

@suzan_mutesiSólo sé amable, muestra más Gracé y amor #fyp @TikTok Australia #fyp @sydneyworldpride #mardigras2023♬ sonido original – suzan_mutesi

El acto de Sídney celebró con éxito la comunidad LGBTQ+, aunque algunos incidentes suscitaron preocupación.

Al parecer, varios taxistas se negaron a atender a la drag queen Penny Tration a la salida de un bingo durante las fiestas del Orgullo.

Un vídeo grabado por uno de sus fans muestra a la travesti intentando subir a un taxi a la salida de un bingo. Más tarde afirmó que la habían empujado.

Los testigos se apresuraron a consolar a la artista y el vídeo ha sido inundado de mensajes de apoyo.

 

 

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Más de dos millones de musulmanes y musulmanas comienzan este jueves el mes de Ramadán

Jueves, 23 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Más de dos millones de musulmanes y musulmanas comienzan este jueves el mes de Ramadán

Feliz-RamadánComo hermanas y hermanos en la Fe en un mismo y único Dios, como hijos e hijas de Abraham, deseamos un provechoso Ramadán que traiga frutos provechosos, especialmente a nuestros hermanas y hermanos LGTBIQ+.

Que  Al-lāh (الله) el Misericordioso,  Santo sea su Nombre, les proteja y abra las mentes de los responsables islámicos para dar cabida a todos y todas.

El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 % es inmigrante

Es el segundo año que los musulmanes celebran esta festividad, la más importante del calendario islámico, sin las restricciones provocadas por la pandemia

Esta festividad recuerda la primera revelación del Corán a Mahoma y tiene para los fieles musulmanes un especial significado religioso

Más allá de abstenerse de beber, comer, fumar y mantener relaciones sexuales en las horas diurnas, el Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam, sirve de purificación espiritual y corporal, es un mes de reflexión y también de convivencia

Durante el mes de Ramadán, Israel permitirá entrar a Jerusalén a más palestinos

Este jueves comienza el mes del Ramadán para los más de 2,2 millones de musulmanes que hay en España, celebración que se alargará hasta el próximo 21 de abril, según ha informado la Comisión Islámica de España (CIE).

Es el segundo año que los musulmanes celebran esta festividad, la más importante del calendario islámico, sin las restricciones provocadas por la pandemia.

Este jueves 23 de marzo corresponde al primer día del Ramadán de 1444, que se celebra coincidiendo con el noveno mes lunar y empieza con la aparición de la luna en fase creciente el último día de Sha’ban (octavo mes en el calendario lunar islámico).

La primera revelación del Corán a Mahoma

Esta festividad recuerda la primera revelación del Corán a Mahoma y tiene para los fieles musulmanes un especial significado religioso.

Más allá de abstenerse de beber, comer, fumar y mantener relaciones sexuales en las horas diurnas, el Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam, sirve de purificación espiritual y corporal, es un mes de reflexión y también de convivencia.

Durante este mes, se celebran cinco oraciones diarias, empezando por el rezo que coincide con el alba de la mañana (“Fajr”) pasado por la oración de puesta de sol (“Maghrib”), en la que se toman dátiles y leche para romper el ayuno, y hasta la oración de la noche (“Isha”).

Están exentos del ayuno las personas enfermas, las mujeres embarazadas o con la menstruación, las de avanzada edad o los niños que aún no han llegado a la pubertad, entre otros.

La población musulmana en España representa aproximadamente el 4 % del total de habitantes. El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 % es inmigrante (38 % marroquíes y 20 % de otra nacionalidad).

Fuente Religión Digital

General, Islam , ,

Eden Knight: mujer trans saudita se suicida después de ser ‘obligada a la detransición’

Lunes, 20 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Eden Knight: mujer trans saudita se suicida después de ser ‘obligada a la detransición’

FnBiypvWQAEsPSXEden Knight murió trágicamente por suicidio después de haber sido supuestamente manipulada para que cambiara de transición. (Twitter)

La mujer trans Eden Knight se quitó la vida después de que miembros de su familia supuestamente la obligaran a abandonar la transición. El domingo (12 de marzo), dejó un mensaje final en Twitter dando cuenta de las circunstancias que la llevaron a la muerte.

Los informes de la muerte de Knight fueron confirmados en línea por miembros de la familia después de que ella publicara un ensayo, titulado “Mensaje final”, en sus redes sociales. Según los informes, su cuerpo fue encontrado por su familia, quien se refirió a la muerte de un “joven”, el lunes (13 de marzo).

Knight, de 23 años, que vivió en EE. UU. hasta el año pasado, dijo en una publicación de Twitter el lunes, aparentemente programada con anticipación, que se suicidó después de que la presionaron para que regresara a Arabia Saudita y luego le negaron el acceso a su medicación hormonal. Eden Knight se separó de sus padres en Arabia Saudita, a quienes describió como “musulmanes conservadores estrictos” en su última publicación de Twitter.

La publicación alegaba que sus padres contrataron a “reparadores” estadounidenses y a un abogado saudita para llevarla de regreso al reino de Medio Oriente, donde las personas trans enfrentan una severa discriminación.

La estudiante de Georgia afirmó en la emotiva publicación que la obligaron a la fuerza a abandonar la transición.

Según su mensaje, los “reparadores” la contactaron en el verano de 2022 para hablar sobre la división entre ella y sus padres musulmanes conservadores.

En ese momento, vivía con su amiga, Bailee Daws, después de mudarse a los EE. UU. para estudiar. Se había declarado trans durante el confinamiento por el COVID-19.

Eden decidió que “lo intentaría”, y sus amigos le dijeron a PinkNews que estos mediadores afirmaron que podían ayudarla a obtener un estatus de inmigración permanente porque, en ese momento, era una migrante indocumentada que buscaba asilo.

Bailee Daws le dijo a PinkNews que Knight parecía “entusiasmada y confiada” en los mensajes de texto de que estos reparadores la ayudarían con su estatus migratorio. Ellos y su familia también estaban “emocionados” porque estaban “tratando de agotar todas las opciones para descubrir cuál es el siguiente paso” para mantener a Eden en los EE. UU.

Después de hablar con los reparadores”, Eden se mudó a una vivienda temporal en Washington DC. Aquí, alegó, la obligaron a abandonar la transición con la promesa de refugio y comida. Sintiendo la presión y enfrentando ser constantemente reprendida, escribió Eden, ella regresó a Arabia Saudita.

Eden alegó que los agentes le mostraron ejemplos de “hombres femeninos”, alegando que estaban ocultando el deseo de hacer la transición y que, de alguna manera, era mejor así. Además, afirmó que la reprendían constantemente mientras decían que “parecía un hombre”, lo que, según ella, le provocó un colapso mental.

Sintiendo la presión, Eden Knight escribió que la única opción era terminar la transición y regresar a casa. “Hice todo lo que [ellos] pidieron. Me corté el cabello, dejé de tomar estrógenos, cambié mi guardarropa”, escribió.

Según su mensaje, luego la sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes.

Después de que se encontró su TRH por tercera vez, dijo que se había “cansado” y que había terminado de luchar. “Quería ser una líder para personas como yo, pero eso no estaba escrito para que sucediera”, agregó. “Espero que el mundo mejore para nosotros. Espero que nuestra gente envejezca. Espero que podamos ver a nuestros hijos crecer para luchar por nosotros. Espero los derechos trans en todo el mundo”.

La sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes, según su mensaje. Después de que le encontraron las hormonas por tercera vez, dijo que se sentía “cansada” y que había terminado de pelear.

Eden expresó en su mensaje que “quería ser una líder para personas” como ella, pero eso “no estaba escrito para suceder”.

Los amigos comparten sus recuerdos de Eden Knight

1_Trans-woman-23-feared-dead-after-family-force-her-to-de-transitionDesde la muerte de Eden Knight, amigos y simpatizantes han compartido sus pensamientos sobre las circunstancias que se dice que la llevaron a la muerte. Muchos de los amigos de Eden recuerdan lo ingeniosa que era y lo inteligente que era, con un gran interés en la economía, la política y la informática. Eden Knight se preocupaba profundamente por su comunidad y estaba llena de “gozo desbordante” de poder vivir como ella misma. Sus amigos dicen que ella sabía que podría morir antes de ver que la realidad se hiciera realidad. Zoe dice que Eden habló sobre el “martirio” para lograr un cambio.

La activista Erin Reed escribió que Eden “tuvo un gran impacto en mí”, y agregó que las circunstancias que rodearon su muerte “deben investigarse. Estoy furioso por la muerte de Eden y los responsables deben rendir cuentas.

En una publicación de blog después de la noticia, Reed agregó que, si las acusaciones son ciertas, entonces su muerte “representa una grave atrocidad cometida [contra] una mujer transgénero por personas a las que se les permite operar dentro de los Estados Unidos”. Ella continuó: “Las palabras de Eden muestran el dolor de muchas personas transgénero que se ven obligadas a vivir en circunstancias similares a las de ella. Eden, haremos todo lo posible para que ese mundo sea real para ti y los innumerables otros que perdimos en el camino”.

La amiga de Eden Knight, Bailee Daws, le dijo a The Independent que Eden era “una luz” y que la extrañarían mucho. “Daría cualquier cosa por traerla de vuelta. Honestamente, realmente lo haría. Porque la amaba, todos lo amábamos”.

Bailee le dijo a PinkNews que Eden era “naturalmente una persona muy extrovertida” y que su familia la amaba mucho, especialmente su hijo pequeño, quien formó un vínculo estrecho con ella. Habían planeado que Eden viviera con ellos de forma permanente “una vez que pudiera obtener asilo. La amaba mucho, mucho”, dice Bailee. “Ella me amaba, y realmente amaba mucho a mi hijo. Ella era como una tía para él. De hecho, mi esposo y yo le dimos un brazalete que tenía la palabra “tía” dibujada en él, y nuestro hijo también se refirió a ella como tía, fue muy dulce. Tenían un vínculo inseparable. Esa es una de las cosas más desgarradoras que pienso sobre todo esto, es que mi hijo todavía pregunta por ella a veces”.

Victoria la conoció por primera vez en persona en un evento del Orgullo en junio pasado, en Georgia. Eden estaba al principio de su transición, pero Victoria dice que estaba “muy segura de sí misma, feliz” y “en general feliz de ser [ella misma]. Nos reímos, bebimos juntas, lloramos y ella la sentí como una hermana para mí”, dice Victoria. “Una de las cosas que recuerdo claramente es que hubo un período de tiempo en el que se me acercó y me dijo: ‘Tori, me siento realmente tonta por estar aquí. Simplemente no me veo tan bien, y creo que me veo como un hombre. “Y yo le dije: ‘Oye, eres muy hermosa. Te ves hermosa.’ Y vi que durante los siguientes meses, solo salió confianza de ella, y se veía hermosa, feliz y orgullosa. “Ver ese crecimiento… significó todo para mí”.

Rozanne dice que ella y Eden se unieron por tener una estructura similar. Ella dice que Eden se acercó a ella una vez, antes de que comenzara la terapia de reemplazo hormonal (TRH), y dijo que ella era su “objetivo de transición. Verla tan emocionada de verse tan hermosa y volverse tan hermosa hizo que mi corazón se disparara”, dice. “Ella estaba tan completamente feliz. La conocía desde hacía un año completo en ese momento, y el nivel de alegría desbordante que tenía cuando le hablaba era tan evidente”. Roxanne dice que Eden era “tan opulenta”, y es una tragedia que “el mundo ya no se honre con eso”. Dice que, en un mundo ideal, las personas que participaron en los eventos que llevaron a la muerte de Eden tendrían que rendir cuentas por “lo horrible que han hecho” y despojar al mundo de alguien que habría hecho tanto por el mundo.

Otra amiga, Zoe, recuerda cuánto amaba Eden al rapero sueco Bladee. Publicó sobre la compra de una camiseta ‘I ❤️Bladee’ en Twitter y se describió a sí misma como una “drenadora transexual”, un nombre adoptado por el fandom de Bladee, en su biografía de Twitter.

Zoe dice que la pareja “creció rápidamente para tener una conexión realmente fuerte”, y sacaron a relucir el lado “chismoso” del otro, lo cual era inusual para ellos. Era divertida, muy inteligente y matizada”, dice. “A ambos no nos gustan los chismes, pero sacamos a relucir los chismes el uno del otro. Nos ponemos muy mezquinos cuando hablamos y cosas así. Compartíamos tomas vanguardistas y emocionantes y decíamos: ‘¡Oh, Dios mío, lo voy a decir, hermano!’. Compartíamos memes tontos que no publicaríamos en ningún otro lugar. Aunque la conocí durante un año, sentí que era una hermana con la que había crecido”.

Daws ha querido “tanto llorar y afligirse” desde la muerte de Eden, pero “físicamente no pueden hacerlo” porque hay una rabia dentro de ellos que no creen que “los seres humanos estén destinados a sentir”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Escuelas islámicas dicen que los homosexuales son “malvados” y que los musulmanes deben rezar para protegerse de ellos.

Jueves, 16 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Escuelas islámicas dicen que los homosexuales son “malvados” y que los musulmanes deben rezar para protegerse de ellos.

índiceAbu Bakr TrustAbu Bakr Trust, organización benéfica islámica que gestiona tres escuelas y guarderías en West Midlands, ha instado a sus seguidores a rezar para pedir protección contra las personas LGBTQ+.

Apenas unos meses después de que la Ofsted elogiara a uno de los colegios de la fundación por promover los valores británicos, la fundación ha tomado Facebook para condenar a las personas LGBTQ+, diciendo que llevan a cabo “actos malvados”.

Se instaba a los seguidores a rezar para pedir “protección contra las personas LGBTQ” y se les decía que la homosexualidad formaba parte de una “cultura caída”. El post decía: “Señor mío, sálvame a mí y a mi familia de lo que hacen las personas LGBTQ+”.

Según un informe de The Telegraph, el personal utilizó los canales de redes sociales de la fundación para promover opiniones contrarias al colectivo LGBTQ+, lo que llevó a la Comisión de Caridad a iniciar un caso de cumplimiento para abordar cualquier fallo de la organización benéfica.

Una de las escuelas de la organización benéfica que recibió subvenciones del gobierno fue calificada de inadecuada, pero Ofsted elogió una segunda, diciendo que “muestra claramente que los valores británicos fundamentales se promueven activamente”.

Los comentarios de Abu Bakr Trust suscitan gran inquietud

Desde que salieron a la luz las opiniones contrarias a la comunidad LGBTQ+, han surgido voces de preocupación y se ha instado al gobierno a que estudie las campañas que pretenden eliminar la enseñanza de esta comunidad.

“Los esfuerzos de predicadores del odio, activistas, organizaciones comunitarias e incluso escuelas para oponerse a la enseñanza de la inclusión y la igualdad en el Reino Unido deberían ser motivo de gran preocupación para el Departamento de Educación”, declaró Charlotte Littlewood, investigadora de la Henry Jackson Society, un grupo de reflexión sobre política exterior y seguridad nacional.

“Se trata de un esfuerzo concertado para subvertir los valores británicos y crear un sistema paralelo de valores morales que victimiza a las minorías. Por el bien de una Gran Bretaña multiculturalista y cohesionada, los políticos y los órganos de gobierno deben impulsar un liberalismo musculoso que se haga oír en su apoyo a las escuelas en estos tiempos difíciles.”

Añadió que el DfE tiene competencias para abordar cuestiones como el extremismo y garantizar la importancia de proteger a las minorías vulnerables dentro de la sociedad.

Un portavoz del Departamento de Educación ha declarado: “Las escuelas deben ser lugares seguros y acogedores para todos los alumnos y profesores. La Ley de Igualdad prohíbe discriminar a las personas por sus características protegidas, entre las que se incluyen la sexualidad y el sexo. Las escuelas independientes también están obligadas a cumplir las normas de las escuelas independientes en todo momento y, cuando no las cumplen, pueden ser objeto de nuevas inspecciones y medidas coercitivas”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Ifti Nasim, poeta gay pakistaní

Viernes, 10 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Ifti Nasim, poeta gay pakistaní

47CD6A9F-DFCE-4A76-B674-5D5755E73D33La poesía puede captar el miedo y la alegría que conlleva formar parte de la comunidad LGBTQ+. Ifti Nasim, gay paquistaní-estadounidense, utilizó la suya para llegar a otros que sufren persecución.

Nasim fue un pionero para el pueblo LGTBIQ+ pakistaní, y se cree que fue el primer poeta abiertamente gay del país del sur de Asia. Dedicó su vida y su arte a luchar por los derechos LGBTQ+ y a aumentar la aceptación dentro de la comunidad musulmana.

 Nasim nació en lo que hoy se conoce como Faisalabad, la tercera ciudad más grande de Pakistán, el 15 de septiembre de 1946, casi un año antes de que el país lograra la independencia.

Creció en el seno de una gran familia islámica tradicional y sufrió acoso y aislamiento durante toda su juventud. Se sentía condenado al ostracismo y sabía que nunca podría vivir como un hombre abiertamente gay.

En Pakistán, las personas LGBTQ+ se enfrentaban -y aún se enfrentan- a la estigmatización. Las relaciones sexuales entre hombres están tipificadas como delito -una ley promulgada por primera vez bajo el dominio británico- y la pena máxima es la cadena perpetua. El país, de mayoría musulmana conservadora, tiene arraigadas creencias sobre la orientación sexual y la identidad de género. Las personas LGBTQ+ experimentan diversos grados de tolerancia debido a las tradiciones culturales.

Durante toda su vida, Nasim luchó contra la opresión. A los 16 años, estaba leyendo un poema suyo de contenido político en una protesta contra la ley marcial cuando un soldado le disparó en la pierna.

Nasim se vendó la herida y regresó a casa sin contárselo a nadie. Al final se descubrió la herida y permaneció en cama durante meses, lo que arruinó su prometedora carrera en la danza clásica Kathak.

A los 20 años, Nasim huyó de Pakistán para escapar de la persecución y se trasladó a Estados Unidos tras leer un artículo en una revista que promocionaba la aceptación de las personas LGBTQ+ en el país.

Recordaba haber leído sobre una “cosa llamada movimiento gay” y sobre cómo la gente queer “vivía feliz para siempre” en Estados Unidos, según una grabación del difunto poeta archivada por el SAAD (South Asian American Digital Archive).

“Y en Pakistán, ser gay, abiertamente gay, significa ser intervenido a balazos o que te corten tus… recursos”, dijo. La familia no te habla. Así que significa… que te obligaron a vivir en un armario, y [todo] Pakistán es un gran armario donde vive todo el mundo”.

Como Nasim acabó descubriendo, el movimiento sobre el que leyó fue el impulsado por los disturbios de Stonewall de 1969, el momento álgido de la historia de la lucha moderna por los derechos LGBTQ+.

Llegó solo y estudió en la universidad, donde continuó con su poesía antes de ayudar a sus hermanos a emigrar a Estados Unidos.

Nasim pasó la mayor parte de su vida en Chicago, Illinois. La ciudad del Medio Oeste no sólo se convirtió en su hogar, sino también en un lugar donde explorar su identidad.

Al principio le daba miedo entrar en un bar gay, pero pronto descubrió que estaban llenos de “la gente más simpática del planeta”. Nasim dijo que formar parte de la comunidad gay le dio una confianza que nunca antes había experimentado.

Nasim ayudó a fundar Sangat en 1986, una de las primeras organizaciones LGBTQ+ sudasiáticas de Estados Unidos. El grupoapoyaba a los sudasiáticos homosexuales de la zona y permitió a Nasim retribuir a la comunidad LGBTQ+ de Chicago, que tanto le había dado.

Incluso con una carrera en crecimiento y una defensa incansable, Nasim dedicó gran parte de su tiempo a escribir. Publicó varios libros de poemas en urdu, punjabi e inglés sobre la persecución de las personas LGBTQ+ y la vida de los homosexuales en los países musulmanes.

Se hizo más conocido por su premiado libro de poesía urdu titulado Narman, palabra que significa “hermafrodita” o “mitad hombre, mitad mujer” en persa.

Se dice que este poemario es la primera expresión abierta del deseo y los temas homosexuales en lengua urdu. Su publicación suscitó polémica, pero fue aclamada por la crítica e inspiró a otros poetas paquistaníes.

Nasim abordó cuestiones relativas a la tolerancia del Islam hacia las personas LGBTQ+. Afirmó que Dios “no me habría creado si no quisiera que llevara una vida feliz y plena. Dios no crea basura”.

Por su impactante labor, Nasim ingresó en el Salón de la Fama LGBT de Chicago en 1996.

En su tercer y último libro, Abdoz, Nasim siguió tratando temas LGBTQ+. Su colección de poesía de 2005 contenía estas líneas: “Siento que mi vida ha transcurrido en un submarino/El viaje ha terminado; no he visto nada”.

Tras sufrir un infarto el 22 de julio de 2011, Ifti Nasim falleció en un hospital de Chicago a la edad de 64 años. Los activistasrecordaron a Nasim como una luz brillante en la duradera lucha por los derechos LGBTQ+ en Estados Unidos.

Un defensor describió a Nasim como un “pionero en la comunidad musulmana y del sur de Asia, mientras que otro recordó cómo fue una “plataforma de aterrizaje para muchos inmigrantes LGBT”.

Fuente Pink News

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

La primera presentadora de noticias trans de televisión de Pakistán, Marvia Malik, sobrevive a un intento de asesinato

Viernes, 3 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en La primera presentadora de noticias trans de televisión de Pakistán, Marvia Malik, sobrevive a un intento de asesinato

update-2Marvia Malik escapó del intento de asesinato después de que dos hombres armados abrieran fuego en su casa.

La primera presentadora de noticias trans de Pakistán escapó por poco de hombres armados que intentaron asesinarla.

Marvia Malik sobrevivió a un intento de asesinato por parte de dos hombres armados después de que abrieran fuego contra ella durante la madrugada del viernes (24 de febrero).

Malik se convirtió en la primera presentadora de noticias de televisión del país en 2018 después de aparecer en una transmisión de Kohenoor News.

Su presencia en televisión ha causado controversia entre el público de Pakistán, donde la homosexualidad sigue siendo ilegal.

Según los informes, había recibido varias llamadas telefónicas amenazantes antes del ataque debido a su posición como activista por los derechos LGBTQ+.

Después de regresar a casa desde una farmacia cercana, evitó por poco los disparos de los dos agresores, que aún no han sido encontrados.

Después del ataque, Malik le dijo a la policía que su activismo fue un “factor importante” detrás del intento de asesinato.

Desde entonces, se mudó de Lahore por su propia seguridad.

Antes de aparecer en Kohenoor TV, Malik llamó la atención después de convertirse en la primera modelo trans en un desfile de moda.

Al hacer la transición a los informes de noticias, Malik le dijo a Reuters que recibió una sorprendente cantidad de apoyo de los espectadores. “Recibí mucho aprecio de aquellos asociados con la industria de la moda cuando hice de modelo de pasarela”, dijo en ese momento. Ahora esto… Es bastante abrumador.

“Me echaron después [del décimo grado], después de lo cual me uní a un salón de belleza, gané lo suficiente para pagarme la universidad, pero no fue fácil.

Dijo que su historia es representativa de la importancia de las personas trans, y agregó que si puede triunfar en la moda o los medios, entonces la comunidad es “importante en otros campos también”.

Los derechos LGBTQ+ en Pakistán todavía están muy desactualizados, la homosexualidad está prohibida y la terapia de conversión se practica comúnmente.

A pesar de esto, las identidades transgénero y no binaria son legales y la autoidentificación está disponible desde 2018.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

El presidente de Níger anuncia la próxima criminalización de las relaciones homosexuales hasta con la pena de muerte

Sábado, 4 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en El presidente de Níger anuncia la próxima criminalización de las relaciones homosexuales hasta con la pena de muerte

jad20211021-ass-niger-itv-bazoum-944x472-1645958953El presidente de Níger, Mohamed Bazoum, ha anunciado que su Gobierno está preparando una profunda reforma del Código Penal que establecerá por primera vez en la historia del país la penalización de las relaciones homosexuales. Incluso ha avanzado que se plantea que una ceremonia de matrimonio entre personas del mismo sexo pueda castigarse con la cadena perpetua o la pena de muerte, tanto para los contrayentes como para los oficiantes. Níger es uno de los escasos países africanos y de mayoría musulmana donde las relaciones homosexuales nunca han sido castigadas.

En una entrevista concedida a la cadena radiofónica La Voix du Sahel, el presidente nigerino Mohamed Bazoum habló con profusión del proceso de reforma del Código Penal en lo referente a la homosexualidad. Actualmente, la única referencia existente es el artículo 282, que penaliza las relaciones homosexuales con menores de 21 años, edad de consentimiento mucho mayor a la establecida para las relaciones heterosexuales, que son los 16. Aparte de ese artículo, el Código Penal de Níger, heredero de la colonización francesa, nunca ha castigado las relaciones entre personas del mismo sexo, a pesar de ser un país cuya población es mayoritariamente musulmana.

El presidente Bazoum describía así el proceso que se está siguiendo en la actualidad:

Se trata de un comité pluridisciplinar compuesto por representantes de la presidencia, el gabinete del presidente, la Asamblea Nacional, funcionarios de la policía judicial, magistrados y miembros del colegio de abogados. También participan personas de la sociedad civil, como profesores, investigadores y miembros de la prensa pública y privada.

Tras hacer referencia al artículo 282, Bazoum comenzó a detallar los comportamientos y penas que se pretenden introducir:

En el futuro Código Penal habrá toda una sección dedicada a la homosexualidad. No obstante, esto nos obliga a definir la homosexualidad, con las diferentes categorías que abarca. Después de este trabajo de definición, pensaremos en los delitos y las penas. En cualquier caso, se derogará el artículo 282 en su forma actual.

Cualquiera que tenga sentimientos amorosos hacia alguien de su propio sexo será el sujeto de un delito, para castigar esta desviación. Por ejemplo, besar a otro hombre siendo hombre o besar a una mujer siendo mujer será castigado… Lo mismo ocurrirá con las caricias u otras muestras de afecto.

Además, una relación sexual entre personas del mismo sexo, sea cual sea la edad, constituirá otro delito. Por otra parte, la edad también será una circunstancia agravante del delito, en el caso de que la pareja sea menor de edad.

El presidente concluyó concretando las elevadas y crueles penas que se pretenden imponer para los enlaces matrimoniales de personas del mismo sexo, una figura que no es legal en el país, por lo que se supone que se trata de ceremonias rituales al margen de la legislación civil:

Además, casarse con alguien del propio sexo se considerará a partir de ahora un delito, lo que implica penas que pueden ir desde los 10 años de reclusión criminal hasta la cadena perpetua o la pena de muerte.

La persona que oficie el matrimonio, como un morabito o un funcionario del registro civil, será juzgada por un delito igual que los contrayentes, con penas similares. Lo mismo se aplica a los sacerdotes.

El progenitor que haya ofrecido a su hijo en matrimonio será castigado por un delito similar. Lo mismo se aplica a los testigos o padrinos, que serán castigados por la ley.

Por último, toda persona física que dirija o financie un club homosexual público o privado será castigada con penas de prisión y multa. Las personas jurídicas que gestionen, ayuden, hagan proselitismo o financien a grupos o incluso individuos LGBT serán objeto de acciones judiciales.

Ya en octubre de 2022, la diputada Nana Djoubie presentó una iniciativa legislativa para castigar las relaciones homosexuales, después de que dos mujeres fueran detenidas por indecencia pública y no se les pudiera condenar con el actual Código Penal. La propuesta tuvo el apoyo inmediato de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de Níger y logró que el asunto tuviera una gran repercusión pública. Sin embargo, el proyecto de ley no pudo ser presentado a votación por el cierre del calendario parlamentario.

Aunque las relaciones homosexuales nunca han sido penalizadas en Níger, sí que existe un fuerte rechazo social. Actualmente, la presencia de grupos LGTBI abiertamente reivindicativos entre los asilados de Camerún, Liberia y Costa de Marfil, que exhiben con orgullo la bandera arcoíris en sus apariciones en los medios de comunicación, ha causado conmoción en un país acostumbrado a la absoluta invisibilidad de las personas LGTBI.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Los talibanes flagelan a varios hombres, entre ellos algunos acusados de “sodomía”, en un estadio lleno de gente

Lunes, 23 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Los talibanes flagelan a varios hombres, entre ellos algunos acusados de “sodomía”, en un estadio lleno de gente

69B00A83-9EDA-4178-9EBD-51CEE9DD0C62Cada hombre fue flagelado entre 35 y 39 veces delante de funcionarios talibanes, clérigos religiosos, ancianos y lugareños, según autoridades locales

  Los talibanes flagelaron este martes a nueve personas en un estadio de fútbol repleto de personas en la ciudad afgana de Kandahar, según ha informado el Tribunal Supremo del país en el que supone el último castigo público llevado a cabo por los fundamentalistas en Afganistán.

Hoy, nueve personas han sido castigadas por cargos de robo y sodomía por el tribunal de apelación de la provincia de Kandahar”, ha dicho en un escueto comunicado el máximo órgano judicial del país asiático.

Según testigos citados por el medio independiente afgano Hasht-e-Subh Daily, los talibanes cortaron las manos a cuatro de los hombres detenidos por robo.

Al campo de fútbol acudieron altos funcionarios locales del Gobierno talibán que dieron una serie de discursos antes de que los condenados fuesen flagelados, según el Tribunal Supremo.

Un testigo ocular que pide no ser identificado el anonimato dice a EFE que cientos de personas acudieron al lugar para presenciar la pena.

Haji Zaid, portavoz de la oficina del gobernador de la provincia meridional de Kandahar, dijo en su Twitter que cada hombre fue flagelado entre 35 y 39 veces delante de funcionarios talibanes, clérigos religiosos, ancianos y lugareños.

Más de 100 flagelaciones en un mes

La práctica de administrar castigos corporales o incluso ejecutar a personas en público, reintroducida en Afganistán por los talibanes desde que volvieron al poder en agosto de 2021, fue condenada repetidamente por organismos como Naciones Unidas.

índiceHaibatullah Akhundzada  Redes sociales/Foto de archivo

El 14 de noviembre, el líder supremo talibán dio una orden obligatoria para la plena aplicación de la sharía o ley islámica en Afganistán. Según la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, desde entonces, los talibanes han llevado a cabo varias flagelaciones públicas de mujeres y hombres acusados de adulterio, robo, conducta sexual homosexual o secuestro.

“Los talibanes siguen haciendo caso omiso de las críticas generalizadas mientras desprecian flagrantemente los principios básicos de los derechos humanos en un alarmante deslizamiento hacia lo que parece un sombrío recuerdo de su gobierno de hace tres décadas”, dice la ONG en un comunicado. “La comunidad internacional debe intensificar inmediatamente sus esfuerzos para garantizar que las autoridades de facto de Afganistán abolan todos los castigos crueles, inhumanos y degradantes.”

El pasado diciembre, 10 expertos en derechos humanos de la ONU pidieron a las autoridades talibanes que pongan fin a las ejecuciones y los castigos en ceremonias multitudinarias.

“Desde el 18 de noviembre de 2022, las autoridades de facto habrían flagelado a más de 100 personas, hombres y mujeres, en varias provincias”, dijeron hace un mes los expertos en un comunicado. “Cada uno recibió entre 20 y 100 latigazos por presuntos delitos, entre ellos robo, relaciones ”ilegítimas“ o violación de los códigos de conducta social”. Además, señalaron que el castigo para las relaciones fuera del matrimonio “se dirige de forma abrumadora contra las mujeres y las niñas”.

El mes pasado, los talibanes ejecutaron a un afgano condenado por matar a otro hombre, “lo que parece ser la primera ejecución pública” desde que tomaron el poder, indican los expertos. La ejecución fue llevada a cabo con un fusil de asalto por el padre de la víctima en la provincia occidental de Farah ante cientos de espectadores y muchos altos cargos talibanes.

Los talibanes acostumbraban a aplicar durante su primer gobierno entre 1996 y 2001 brutales sanciones públicas como el ahorcamiento, amputaciones, lapidación o latigazos, en base a su rígida interpretación del islam y su estricto código social conocido como pastunwali.

Poco después de hacerse con el control de Kabul, y a pesar de sus promesas de cambio, los talibanes mataron a cuatro secuestradores y colgaron sus cuerpos en público en la ciudad de Herat, en el oeste de Afganistán.

Asesinada la exdiputada Mursal Nabizada

índiceJunto al retorno de los castigos públicos, las mujeres han experimentado un deterioro en sus derechos con restricciones como el veto a las universidades y escuelas secundarias, la segregación por sexos en lugares públicos, la imposición del velo o la obligación de ir acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.

Este domingo, la líder afgana Mursal Nabizada (en la fotografía), ex diputada del Parlamento durante del Gobierno previo a la llegada al poder de los talibanes, murió tiroteada junto a su guardaespaldas en un ataque cometido por individuos no identificados en Kabul.

Las fuerzas de seguridad iniciaron “serios esfuerzos para encontrar a los criminales y entregarlos a la justicia”, dijo a EFE el portavoz de policía, Khalid Zadran, sin precisar información sobre la naturaleza del crimen.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Argelia lanza una campaña contra las banderas del Orgullo LGTB+

Sábado, 21 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Argelia lanza una campaña contra las banderas del Orgullo LGTB+

dg8kd50w4ai4fyrFoto de la marcha del Orgullo de 2018 en París (Twitter de Alex)

Las autoridades de Argelia, donde la homosexualidad es ilegal, intentan impedir cualquier uso de la bandera del Orgullo, según unas imágenes compartidas en Internet.

Un vídeo compartido tanto en Twitter como en Reddit muestra a la policía y a otros funcionarios repartiendo folletos informativos al público sobre banderas y símbolos LGBTQ+.

Se puede ver a una gran multitud reunida en torno a dos agentes uniformados que se dirigen al grupo acerca de las imágenes multicolores.

Al parecer, los papeles contienen información sobre la diferencia entre un arco iris -que tiene siete colores- y una bandera del Orgullo arco iris tradicional, que tiene seis.

Además, el folleto muestra imágenes de otras banderas y símbolos relacionados con las identidades LGBTQ+, como la bandera transgénero, la bandera asexual y la bandera del Orgullo Progresista.

Sobre las imágenes también se puede leer: “Soy musulmán y estas banderas y símbolos no me representan”, informa el sitio de noticias de Oriente Medio Al Bawaba.

La campaña antiarco iris de las autoridades argelinas ha llevado a los funcionarios a pedir a los consumidores del país que boicoteen los artículos que lleven los colores o banderas del arco iris, por considerarlos contrarios a los valores de Argelia y del Islam, informa Al Bawaba.

La homosexualidad es actualmente ilegal en la nación africana, y las personas declaradas culpables de actos homosexuales se enfrentan a penas de hasta tres años de prisión y una multa de hasta 10.000 dinares argelinos (aproximadamente 60 libras o 75 dólares).

Los argelinos LGBTQ+ también se enfrentan a prejuicios y estigmas sociales extremos dentro de su comunidad y por parte de familiares y amigos.

Como se informó en 2020, un tribunal argelino condenó a más de 40 personas a prisión por asistir a una “boda gay”, mientras que un solicitante de asilo gay en el Reino Unido recibió amenazas de muerte de familiares homófobos.

ILGA: Argelia sí se encuentra entre los países con homofobia de Estado 

Basta con acudir al informe anual sobre Homofobia de Estado que publica ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex) para saber que el Código Penal argelino castiga los actos de homosexualidad con pena de prisión de 2 meses a 2 años y con multa de 500 a 2.000 dinares argelinos. Cuando alguno de los autores fuera menor de 18 años de edad, la pena impuesta se agrava hasta los 3 años de prisión y los 10.000 dinares de multa. Por otra parte, también se castiga con prisión de 2 meses a 2 años y multa de 500 a 2.000 dinares a «quien cometiere atentado al pudor en público» y en el caso de que «el atentado al pudor consistiere en un acto contra natura con una persona del mismo sexo», la pena será prisión de 6 meses a 3 años y la multa de 1.000 a 10.000 dinares.

No solo eso: el Código Penal también castiga a quien difunda cualquier tipo de material «que atente contra la decencia» con penas de 2 meses a 2 años y multa de 500 a 2.000 dinares. Según el informe de ILGA, «esto va más allá del alcance de la regulación típica basada en el comportamiento, y sigue una línea que se acerca más a las normas sobre ‘propaganda’ de identidades no heterosexuales como las de Medio Oriente o el Norte de África».

El informe de ILGA recoge como ya en 2016 Reino Unido rechazó una solicitud de asilo interpuesta por un hombre gay argelino, basándose en parte en la falta de procesamientos o arrestos en los últimos años. «Sin embargo, la decisión no tuvo debida cuenta de la humillación familiar y social extrema, las amenazas y la violencia que impera en la Argelia rural y urbana respecto de las orientaciones sexuales diversas, tanto en hombres como en mujeres», deja claro la organización LGTB.

Es más, ILGA recuerda que Argelia ha rechazado las recomendaciones para despenalizar las relaciones sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y que por ejemplo el entramado legal sobre entidades sin ánimo de lucro, información y derecho de reunión, junto con el hecho de que los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo están criminalizadas, «produce un ambiente en el que es no es posible registrar una organización que trabaje temas relacionados con la orientación sexual».

Por ejemplo, en 2018 contábamos en esta misma página la historia de Anouar Rahmani, un escritor y activista argelino que había denunciado la agresión que sufrió un amigo suyo por ser homosexual. Tres personas le redujeron y le torturaron dándole latigazos que le dejaron grandes marcas en la espalda, según se puede comprobar en la fotografía que acompañaba al mensaje de Rahmani. «La imagen (de las heridas en la espalda, que hizo públicas) ilustra la justicia popular argelina que se permite atacar e insultar, incluso instaurar su propia ley sobre el resto de la comunidad con total impunidad», escribió. Tras la denuncia, el propio Rahmani recibió graves mensajes de odio e incluso amenazas de muerte.

 Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , ,

Católicos indonesios protestan contra la prohibición de la educación LGBTQ+ en una provincia de Indonesia

Viernes, 30 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Católicos indonesios protestan contra la prohibición de la educación LGBTQ+ en una provincia de Indonesia

7813A008-2A1D-4363-BED9-C421C143BE92Hendrika Mayora Victoria

Alrededor del 89,64 por ciento de los 8,26 millones de habitantes de la provincia son musulmanes.

El 87,6 por ciento de los indonesios considera a las personas LGBT como una amenaza

Las autoridades de la provincia de South Sulawesi en Indonesia han sido criticadas por grupos de defensa y la Iglesia por emitir una orden para prevenir la influencia de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en los institutos educativos.

La provincia emitió la circular el 22 de agosto, días después de que la Universidad Hasanuddin en Makassar expulsara a un nuevo estudiante que supuestamente afirmaba no ser binario, un término general para las identidades de género que no son únicamente masculinas o femeninas‍.

Según los informes, la expulsión tuvo lugar el 19 de agosto, poco después de que el estudiante publicara un video en las redes sociales para hacer las afirmaciones, que se volvió viral.

Posteriormente, la universidad se disculpó tras las protestas públicas y prometió no discriminar a ningún estudiante. El estudiante expulsado fue devuelto.

La circular dice que el gobierno pide a los campus y escuelas que “introduzcan políticas para evitar la difusión de ideas, pensamientos y actitudes que apoyan a las personas LGBT. Si se considera necesario, se deben emprender acciones legales contra ellos”

También les pidió que tomaran medidas firmes, incluida la imposición de sanciones a quienes participen en actividades con la comunidad LGBT. “[También deben] proporcionar comprensión a los estudiantes sobre los efectos negativos de las actividades LGBT”, dijo.

Dijo que los conferencistas, maestros y personal educativo, así como los estudiantes afiliados o directamente relacionados con la comunidad LGBT “deben ser denunciados a las autoridades y, si se considera necesario, se deben emprender acciones legales contra ellos”.

El gobierno también instó a los padres a “siempre brindar comprensión y proteger a sus hijos de la tendencia de mentalidades y comportamientos que respaldan la existencia de personas LGBT en varios aspectos de la vida social”.

Ante esta situación, dos líderes católicos se opusieron a la orden provincial que prohibía la educación sobre temas LGBTQ+ y alentaba a las escuelas a sancionar a las personas LGBTQ+. Hendrika Mayora Victoria, una católica transgénero que dirige el grupo LGBTQ+ Fajar Sikka, dijo que la orden institucionalizó la discriminación. UCA News informó sobre sus comentarios:

“‘También es lamentable que tal discriminación tenga como objetivo a las instituciones educativas que deberían fomentar un espíritu de respeto por la diversidad… Creo que esta circular desencadenará violencia contra los grupos LGBT, incluido el acoso escolar. Esta es una política producto de personas homofóbicas”.

Afirmó que los grupos LGBT en Indonesia no esperan reconocimiento legal “porque también sabemos que será difícil. Somos realistas y, por lo tanto, solo esperamos que se aprecie nuestra existencia’, dijo”.

C35F112A-B9FE-4917-967D-7C4E378C1773Padre Vinsensius Darmin Mbula,

El Padre Vinsensius Darmin Mbula, un franciscano que encabeza el Consejo Nacional para la Educación Católica de Indonesia, afirmó que la orden “tiene el potencial de ser utilizada como una herramienta para legitimar la persecución de las personas LGBT”, y agregó: “En mi opinión, el gobierno debería basar su actitud sobre valores que sustentan el espíritu de respeto a los derechos humanos de todas las personas, incluidas las personas LGBT, y se distancia de visiones excluyentes”. El sacerdote pidió al gobierno de Indonesia que detuviera acciones similares en otras provincias.

La Unión de Periodistas por la Diversidad subrayó que las instituciones educativas “son espacios académicos e intelectuales donde las visiones, ideologías, creencias e identidades de cualquier tipo son legítimas para la discusión pacífica. La elección de la identidad y expresión de género es una libertad que debe ser respetada y defendida con dignidad en las instituciones educativas”.

Indonesia no criminaliza a las personas LGBT a nivel nacional. Sin embargo, algunas regiones tienen regulaciones dirigidas a la comunidad.

Alrededor del 89,64 por ciento de los 8,26 millones de habitantes de la provincia son musulmanes.

En diciembre del año pasado, la ciudad de Bogor, en la provincia de Java Occidental, aprobó un reglamento sobre la prevención y el control del comportamiento sexualmente desviado.

El grupo de derechos LGBT, Arus Pelangi, dijo que registró 172 casos de persecución de personas LGBT que incluyen intimidación, abuso físico y verbal y maltrato entre 2006 y 2017.

Una encuesta realizada por Saiful Mujani Research and Consulting en 2018 encontró que el 87,6 % de los indonesios consideran a las personas LGBT como una amenaza.

También encontró que el 81,5 por ciento piensa que la religión prohíbe la homosexualidad, el 80 por ciento se opone a que las personas LGBT sean sus vecinos y el 90 por ciento no quiere que las personas LBGT se conviertan en funcionarios públicos.

F1F8384D-680C-4852-8D37-4798539BBD2B

Manifestantes anti-LGBT marchan en Bogor, en la provincia de Java Occidental de Indonesia, el 9 de noviembre de 2018.

Indonesia, un infierno para la diversidad LGTB

En agosto de 2021 conocíamos que  condenaban a  siete  meses de prisión a soldado en Indonesia por homosexualidad.

En 2018, informábamos de la detención de  diez mujeres, acusadas de «conducta lésbica».Antes, recogíamos, precisamente, la detención de cuatro personas en Banda Aceh, a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentan a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. A principios del 2018 recogíamos el descarnado caso de LGTBfobia de Estado en Indonesia. La policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como«hombres normales». En Aceh, desde 2005 rige la sharia o ley islámica gracias a la autonomía que le fue concedida al firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región. En septiembre de 2014, además se aprobó una terrible ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La legislación entraba en vigor en octubre de 2015 y fue aplicada, entre otras ocasiones, en mayo de 2017 a dos jóvenes de 20 y 23 años. En el mismo mes de octubre de 2015 nos hacíamos eco de la detención de dos jóvenes lesbianas (de 18 y 19 años) por abrazarse públicamente y confesar que eran pareja. Según el jefe de la policía islámica las chicas serían “sometidas a rehabilitación con la participación de psicólogos en dependencias sociales”.

Indonesia también votó en 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

En el mes de octubre de 2016, informábamos de la detención de una pareja gay por subir a su cuenta de Facebook unas fotos besándose, junto con un mensaje de amor, que fue considerada por las autoridades como “pornografía”. A estos hechos se suman un deterioro homófobo que reconocía el presidente Joko Widodo, quien lejos de atajarla ha llegado a aprobar medidas discriminatorias, como confiscar preservativos, o la persecución de webs LGTB, bloqueando aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo o autorizar formas de discriminación laboralcon el veto de aspirantes LGTB a plazas públicas, el cierre de la única escuela y mezquita para personas trans de Indonesia, aparte de permitir las irresponsables declaraciones homofóbicas de políticos y alcaldes demonizando al colectivo LGBTy la radicalización de líderes religiosos que han llegado a fomentar el boicot a empresas internacionales que apoyan al colectivo LGBT.

En diciembre de 2017 nos hacíamos eco la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta, la capital de este país asiático. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

indonesia-latizagos-homofobia-696x522El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017 en el que la policía indonesia detenía en Yakarta a 141 hombres por asistir a lo que las autoridades han calificado como una supuesta “fiesta de sexo gay”, pese a que la homosexualidad no es ilegal en la capital y que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

Esta espantosa situación podría agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión. Sin embargo, en diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

En julio de 2020 conocíamos que Indonesia podría aprobar en 2021 los “exorcismos” a personas LGTB+. Y en febrero de ese mismo año, una pareja gay era condenada a 154 latigazos por tener relaciones sexuales.

Fuente UCA News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

El gran imán de Al-Azhar condena como “calumnia contra el Islam” el veto de los talibanes a la educación de las mujeres en Afganistán

Jueves, 29 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en El gran imán de Al-Azhar condena como “calumnia contra el Islam” el veto de los talibanes a la educación de las mujeres en Afganistán

Ahmed_el-Tayeb_May_2015_(17963337671)“Conmociona las conciencias de los musulmanes y los no musulmanes”

Al Tayeb, en un comunicado en la página web de Al Azhar, afirmó que la decisión taliban “se contradice con las normas islámicas”, y advirtió a “los musulmanes y a los no musulmanes que no crean o se engañen que decir que el islam prohíbe educar a las mujeres y a las niñas”

“La educación y el conocer es uno de los derechos que el islam garantiza a las mujeres y a los hombres, por igual, y decir lo contrario es una calumnia contra esta religión y sus valores”

“Los sabios de Al Azhar (…) y yo rechazamos esa decisión que no representa la Sharia (ley islámica), y contradice radicalmente el llamado del Corán”

El gran imán de Al Azhar, la más prestigiosa institución del islam suní, el egipcio Ahmed al Tayeb, ha condenado el veto de los talibanes a la educación femenina en Afganistán, que consideró calumnia contra el islam”, y “conmociona las conciencias de los musulmanes y los no musulmanes“.

Al Tayeb, en un comunicado en la página web de Al Azhar, afirmó que la decisión taliban “se contradice con las normas islámicas”, y advirtió a “los musulmanes y a los no musulmanes que no crean o se engañen que decir que el islam prohíbe educar a las mujeres y a las niñas”.

“Todo lo contrario, el islam niega (esa prohibición) en los términos más enérgicos, (ya que), la educación y el conocer es uno de los derechos que el islam garantiza a las mujeres y a los hombres, por igual, y decir lo contrario es una calumnia contra esta religión y sus valores”, dijo en la nota, reproducida hoy por los medios árabes.

“Los sabios de Al Azhar (…) y yo rechazamos esa decisión que no representa la Sharia (ley islámica), y contradice radicalmente el llamado del Corán”, libro sagrado del islam, añadió.

Al Azhar, con sede en Egipto, y que cuenta con una universidad y numerosos centros educativos y de fetua (decretos religiosos) es una milenaria institución moderada considerada la más prestigiosa y respetada por los más de mil millones de seguidores de la rama suní del islam, a la que pertenecen también los fundamentalistas talibanes.

La condena de Al Azhar se produce dos días después de que la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), integrada por 57 países suníes y chiíes, rama mayoritaria en países como Irán, expresara su “consternación” por el veto de los talibanes a las mujeres en las universidades afganas, y pidiera que la “administración de facto” de Kabul “revoque esa decisión“.

Desde su llegada al poder hace un año y medio, los talibanes impusieron una lista de restricciones contra las mujeres, como la prohibición a las adolescentes de asistir a las escuelas, la segregación por sexos en lugares públicos o la obligación de usar velo y estar acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.

Fuente Religión Digital

General, Islam , , , , , , , , , ,

Los afganos LGBTQ+ todavía están aterrorizados de que los militantes talibanes los asesinen, y están desesperados por escapar

Martes, 27 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Los afganos LGBTQ+ todavía están aterrorizados de que los militantes talibanes los asesinen, y están desesperados por escapar

Talibanes-mataran-a-personas-LGTB-1536x864La vida ya era dura para las personas LGBTQ+ en Afganistán antes de que los talibanes tomaran el poder, pero nadie podía predecir lo mal que irían las cosas.

Desde que los talibanes se hicieron con el control de Kabul en agosto de 2021, han surgido informes sobre personas LGBTQ+ golpeadas, maltratadas, violadas e incluso asesinadas por el grupo extremista. No se acepta ningún tipo de desviación de la norma. Muchos han huido del país, pero la seguridad no siempre es fácil de encontrar.

Shah es sólo uno de los muchos afganos LGBTQ+ cuyas vidas cambiaron para siempre cuando los talibanes tomaron el poder. Como periodista no binario y activista de derechos humanos, sabía que se convertiría en un objetivo.

 “Estamos en una situación realmente mala“, dice. “Empeora día a día”.

La historia de Shah es sólo una de las que se está cubriendo estas fiestas como parte de la campaña LGBTQ+ Refugees Welcome.

Durante el periodo festivo, se comparten historias de solicitantes de asilo y refugiados LGBTQ+ de todo el mundo. Algunos han podido construirse una nueva vida, mientras que otros siguen enfrentándose a duros sistemas de asilo diseñados para mantener fuera a los refugiados.

Mientras muchos otros han huido de Afganistán, Shah se ha quedado. El periodista se ha convertido en parte integrante del floreciente movimiento por los derechos LGBTQ+ del país: es uno de los activistas del Colectivo Behesht, un grupo que ofrece asesoramiento y refugio a jóvenes LGBTQ+.

“Tras la caída de Afganistán, la gente no puede tener sus derechos, especialmente la comunidad LGBTQ+”, afirma. “Ahora es imposible para nuestra comunidad. Hay más de 500.000 personas LGBTQ+ en Afganistán y se esconden de sí mismas porque las van a asesinar. Hay demasiada violencia y muerte. “Al menos esperamos que las 1.200 personas del Colectivo Behesht sean evacuadas. Los talibanes podrían reconocernos como defensores de los derechos humanos porque luchamos unos por otros.”

Bajo el régimen talibán, la gente como Shah no puede ser ella misma. Se ven obligados a vivir sus vidas en secreto.

“Me enfrento a muchos problemas, no puedo ser yo mismo y ser libre, no puedo expresar mis ideas y no puedo atraer la atención de los demás”. Shah quiere que el mundo sepa que los afganos LGBTQ+ también son personas. “Tienen derecho a vivir, esperando el día en que no se pierdan los derechos de nadie”.

Como tantos otros afganos LGBTQ+, Shah espera el día en que pueda ponerse a salvo. Muchos han huido del país en un intento desesperado por llegar a países occidentales donde las personas LGBTQ+ pueden ser más fácilmente ellas mismas. “Quiero irme, ni siquiera los heterosexuales pueden vivir aquí. El gobierno talibán se entromete en tus asuntos personales, tiene problemas con cada cosa que hacen los seres humanos. Quiero salir del país y continuar mi activismo fuera de Afganistán y luchar por la gente de allí”.

Espera llegar algún día a Canadá, donde dice que hay “más libertad” para la gente como él.

El problema es que los países occidentales tardan en actuar. Muchos han adoptado duras políticas de asilo que hacen casi imposible que las personas necesitadas busquen refugio.

Persiste el doble rasero en el trato a los solicitantes de asilo LGBTQ+

Nemat Sadat es un activista afgano de los derechos LGBTQ+ afincado en Estados Unidos. Desde la caída de Kabul, ha trabajado incansablemente para evacuar a las personas LGBTQ+ de Afganistán, y también ha sido fundamental para amplificar las voces afganas queer.

Según Sadat, los gobiernos occidentales no están interesados en ayudar a los afganos LGBTQ+, y existe un preocupante doble rasero en el núcleo del problema. “Hay una norma para el trato a los ucranianos LGBT+ y otra para los afganos LGBT+”, señala. “Creo que a los gobiernos occidentales ya no les importa Afganistán”.

Todo se reduce al racismo, afirma. “Afganistán es importante. Es el epicentro de la masa continental euroasiática. Por desgracia, el mundo, especialmente Occidente, ha utilizado a los afganos como peones, primero para utilizarlos en la lucha contra el comunismo soviético y luego contra el terrorismo islámico. Pero cada vez que Occidente se retira, abandona al pueblo afgano, que se alió con Occidente. Obviamente, esto viene de un lugar en el que se piensa que los afganos son inferiores”.

En opinión de Sadat, los ucranianos que huyen de la guerra han sido tratados con más compasión por los países occidentales. “Es terrible que en 2022 las democracias occidentales sigan plagadas de racismo institucional. Los afganos, especialmente los afganos LGBT+, merecen recibir el mismo trato que los ucranianos LGBT+.”

Es más, se ha topado con la hostilidad de algunos gobiernos occidentales -en particular el de Estados Unidos- cuando les ha pedido que ayuden a los afganos LGBTQ+. “El Departamento de Estado de EE.UU. se niega siquiera a reconocerme y mucho menos a responder a mi mensaje. Me siento como si estuviera yendo en círculos con el gobierno del Reino Unido”.

Ahora siente que los gobiernos occidentales desearían que él y su grupo de defensa Roshaniya nunca hubieran existido. “Siento que soy una espina para ellos, quieren mantener a los afganos LGBT+ fuera de su vista, fuera de su mente, y yo sigo recordándoles que han dado la espalda y abandonado a una comunidad que tiene derecho a recibir protección de asilo y que ha sido olvidada por la comunidad internacional”.

Sadat quiere que el mundo sepa que los afganos LGBTQ+ tienen vidas que merecen ser vividas y salvadas. “Por eso me preocupa tanto cambiar la narrativa sobre los afganos LGBT+, para que no sean sólo las víctimas indefensas, sino que sean vistos como poderosos agentes de cambio, como defensores de los derechos humanos, que desafían las adversidades para luchar por su derecho a vivir y por todos los demás miembros de la comunidad”.

Es por esos afganos LGBTQ+ por lo que Sadat no está dispuesto a rendirse.

“No actúo como un justiciero solitario, como hacía al principio de mi labor de evacuación humanitaria cuando cayó Kabul”, afirma. “Cuento con el respaldo de más de 100 activistas activos de Roshaniya que trabajan conmigo a toda velocidad y estamos buscando activamente subvenciones y vías, y he capacitado a los afganos LGBT+ para que se ayuden mutuamente a escapar de Afganistán”.

Y añade: “El objetivo de Roshaniya es evacuar y reasentar de forma segura a los 1001 afganos LGBT+ restantes y a los 20 defensores LGBT+ de nuestra lista antes del segundo aniversario de la toma del poder por los talibanes. Confiamos en poder lograrlo”.

Gracias a afganos LGBTQ+ como Shah, se lanzó la campaña LGBTQ+ Refugees Welcome. La iniciativa está recaudando fondos para Micro Rainbow, una organización benéfica que proporciona alojamiento seguro a las personas LGBTQ+ que buscan asilo, y para el Fondo de Emergencia LGBTIQ Ucrania de OutRight Action International, que distribuye dinero a los activistas sobre el terreno en Ucrania.

La serie de PinkNews destaca las dolorosas realidades que enfrentan las personas LGBTQ+ en todo el mundo que las obligan a abandonar sus hogares, desde la violencia familiar hasta las leyes anti-LGBTQ+.

Pero eso no es todo, la serie también muestra cómo la vida de una persona puede cambiar radicalmente cuando se le concede asilo. Cuando pueden ponerse a salvo, las personas LGBTQ+ tienen la oportunidad de prosperar.

PinkNews quiere mostrar cómo vivir sin la amenaza de la violencia o la persecución puede ayudar a las personas queer a construir vidas hermosas y caleidoscópicas, pero solo pueden hacerlo si reciben el apoyo adecuado.

Done lo que pueda a la campaña de bienvenida a refugiados LGBTQ de PinkNews en GoFundMe A través de GiveOut, haremos una donación directa al Fondo de Emergencia LGBTIQ Ucrania de OutRight Action International, ayudando a los activistas y organizaciones en el terreno en Ucrania y los países vecinos para apoyar las necesidades de las personas LGBTQ+ que acuden a ellos en busca de ayuda para salvar vidas.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , ,

Policía islámica detiene a 19 personas en Nigeria por asistir a una boda gay

Lunes, 26 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Policía islámica detiene a 19 personas en Nigeria por asistir a una boda gay

Kano-HisbahLa policía de Nigeria ha detenido a 19 jóvenes por asistir presuntamente a una boda entre personas del mismo sexo.

En las detenciones, que tuvieron lugar en Kano a raíz de un chivatazo, fueron arrestados el domingo (18 de diciembre) 15 mujeres y cuatro hombres de unos 20 años.

La policía llegó antes de que la pareja pudiera pronunciar sus votos y el portavoz del cuerpo, Lawal Ibrahim Fagge, ha confirmado que la pareja consiguió huir del lugar antes de que se produjeran las detenciones.

Según Gay Community News,  los detenidos negaron haber cometido delito alguno y afirmaron que no se estaba celebrando ninguna boda.

En Kano, de mayoría musulmana, la homosexualidad sigue siendo ilegal. La policía islámica de Kano se llama Hisbah y aplica un estricto código moral.

Fagge declaró a la BBC que la policía no tenía intención de castigar a quienes asistieron a la boda y fueron detenidos.

En su lugar, dijo que el grupo será obligado a someterse a “asesoramiento”, y se ha pedido a sus padres o tutores que se presenten.

“Exploraremos la vía del cambio antes de acusarles ante los tribunales. Primero les aconsejamos e implicamos a los padres y esperamos que cambien su estilo de vida”, dijo el portavoz de Hisbah.

Se produce después de que Nigeria aprobara en 2014 la Ley de Prohibición del Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo (SSMPA, por sus siglas en inglés). La ley prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo y las uniones civiles, y cualquier persona declarada culpable de estas relaciones puede enfrentarse a penas de hasta 14 años de cárcel.

No es la primera vez que se detiene a personas en Nigeria por asistir a una boda gay. Anteriormente, 53 personas se enfrentaron a cargos penales por intentar celebrar una boda entre personas del mismo sexo.

Ghana también sigue teniendo una actitud de línea dura hacia las personas LGBTQ+ en el país, lo que hace imposible y difícil para muchos de ellos vivir allí.

Tras la detención y tortura inhumana de 21 activistas homosexuales, los grupos LGBTQ+ de Ghana se unieron con la esperanza de demandar al gobierno. Su actuación se produjo tras un incidente ocurrido el 20 de mayo de 2021, cuando la policía asaltó un taller de formación sobre derechos humanos en materia de derechos de los intersexuales organizado por  LGBT+ Rights Ghanaen Ho, en la región de Volta del país.

Los 21 asistentes, conocidos como los HO21, fueron detenidos por la policía y acusados de “reunión ilegal”. Estuvieron detenidos casi un mes antes de ser puestos en libertad. En ese tiempo, se les denegó la libertad bajo fianza en múltiples ocasiones y sufrieron humillaciones y malos tratos a manos de las autoridades y de otros presos a causa de su sexualidad.

LGTBIfobia de Estado en Nigeria

En Nigeria las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los 12 estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio).

Mientras la Comunidad LGTBI de Nigeria nos da una lección de Orgullo a todos, la última noticia que publicábamos el pasado mayo era que Francia denegaba el asilo a tres personas LGTBI de Nigeria y en  enero, era la referente a un hombre azotado 14 veces en un día como “terapia de conversión” por ser gay.  En 2018, Adeniyi Raji, un solicitante de asilo en el Reino Unido quien tras rechazar su solicitud de asilo  se enfrenta a la deportación a Nigeria anteriormente, Nneka Obazee, que intentaba suicidarse tras ser detenida para ser deportada a su país de origen, Nigeria, donde podría enfrentarse a la cárcel o incluso la muerte por lapidación al ser lesbiana.

Estas noticias lamentablemente no son novedad en el país africano. De hecho, esta redada se suma a otras similares. Recientemente, seis personas fueron arrestadas con los mismos cargos. Fue en el estado de Abia, donde de nuevo se enfrentan a penas de cárcel. Hace un año recogíamos en esta página la detención de otras 40 personas tras participar en un evento informativo sobre el VIH. Y en abril de 2017 nos hacíamos eco de la detención de otras 53 personas, acusadas de haber participado en una «boda gay». La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años.

106131-20111207Todas estas detenciones se dan bajo el amparo de un Estado que es agente perseguidor. En Nigeria, país con un influyente movimiento evangélico cristiano en el sur y un fuerte apoyo a la ley islámica en el norte, las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio). El pasado mes de abril recogíamos que 53 personas fueron detenidas en el país, acusadas de haber participado en una “boda gay”. La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años, que ya prestaron declaración ante el juez y que todavía esperan que se dicte sentencia.

Asímismo cabe recordar que a principios de 2014 el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley, que agrava el tratamiento penal para cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. Desde su entrada en vigor, de hecho, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. Hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

Así, por ejemplo, en enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión. En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual. En noviembre 21 estudiantes fueron detenidos acusados de prostitución masculina, según un periódico local.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisión por haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

En abril de  2017, publicamos la detención de 53 personas, a quienes se acusaba de participar en la celebración de una supuesta “boda gay”.

1587654014_26_94322380_265116404889841_6955829618774280726_nY en abril del año 2020 nos hacíamos eco de que un Oficial de policía nigeriano bisexual y su compañero estuvieron a punto de ser asesinados por matones.Todo lo que hizo un agente de policía fue presuntamente tener sexo con su pareja masculina en Nigeria, sin embargo, Chibuike Ukazu y su pareja fueron brutalmente golpeados y desnudados por una turba de jóvenes.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Parece haber servido de poco, sin embargo. En enero de 2017 nos hacíamos eco de un informe de la organización The Initiative for Equal Rights, que denunciaba hasta 152 graves vulneraciones de los derechos humanos de la población LGTB entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016. Evidentemente, se trata de las denuncias que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En un país en el que la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real es con seguridad mucho mayor.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Un miembro de la realeza de Qatar huyó del país por ser trans

Sábado, 17 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Un miembro de la realeza de Qatar huyó del país por ser trans

indizeaAl parecer, un miembro de la realeza trans huyó de Qatar a Reino Unido en 2015, por temor a ser perseguido en su país de origen.

Según documentos filtrados obtenidos por The Sunday Times, el miembro de la realeza anónimo es un hombre trans que escapó de su seguridad durante un viaje familiar a Londres en 2015 y se escondió con su novia. Posteriormente se le concedió asilo en Gran Bretaña.

Los documentos filtrados mostraban que el miembro de la realeza dijo al Ministerio del Interior que “crecer en Qatar ha sido lo más difícil que he tenido que hacer”, porque “nunca quise que me metieran en este cuerpo”. Y añadió: “Nací mujer, pero por dentro era hombre. Ser gay en Qatar está penado por la ley y con la muerte. Qatar es extremadamente estricto en la Sharia”.

La solicitud de asilo filtrada, que al parecer se concedió en diciembre de 2015, contenía una solicitud de cambio de nombre, informó The Sunday Times.

Las cartas incluidas en la solicitud del Ministerio del Interior afirmaban que el miembro de la realeza había estado “deprimido desde que tengo uso de razón simplemente porque mi exterior nunca se correspondía con mi interior”.

Añadió que quería empezar una nueva vida lejos de Qatar, “donde tendría la vida que siempre quise, que era ser un chico”.

Afirmó que su familia le imponía restricciones a su libertad de circulación debido a su identidad.

“Me sentía como si hubieran tirado mi vida a la basura. Nunca quise casarme con mis primos varones, como el resto de mi familia. Estoy aterrorizada por lo que mis hermanos están a punto de desencadenar. Tengo miedo”, escribió la royal anónima.

Derechos LGBTQ+ en Qatar

En Qatar la homosexualidad es ilegal, y ser declarado culpable de relaciones homosexuales puede acarrear una larga pena de prisión, mientras que según la sharia es posible que los hombres se enfrenten a la pena de muerte si se descubre que han mantenido relaciones íntimas con personas del mismo sexo.

En vísperas del Mundial de Qatar, se descubrió que se detenía y maltrataba a cataríes LGBTQ+ por ser quienes son, y una mujer trans declaró que los funcionarios la obligaron a desmaquillarse y afeitarse el pelo tras ser detenida.

A la ex capitana de Gales Laura McAllister se le pidió que se quitara el gorro arco iris” –diseñado por la organización futbolística LGBTQ+ The Rainbow Wall– antes de entrar en el estadio de la Copa Mundial.

“Señalé que la FIFA había hecho muchos comentarios sobre el apoyo a los derechos del colectivo LGBT en este torneo, y les dije que, viniendo de una nación en la que nos apasiona la igualdad para todas las personas, no me iba a quitar el sombrero”, declaró McAllister al citado medio. “Insistieron en que si no me quitaba el sombrero no podíamos entrar en el estadio”.

Fuente

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Menos de la mitad de los ingleses y galeses se consideran cristianos

Jueves, 15 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Menos de la mitad de los ingleses y galeses se consideran cristianos

mitad-ingleses-galeses-consideran-cristianos_2510158975_16310650_660x371Por contra, crece el número de musulmanes e hindúes

Por primera vez desde que se hacen registros, menos de la mitad de los residentes en Inglaterra y Gales se consideran de religión cristiana, con menos de 28 millones de personas y un descenso de más de 13 puntos de hace diez años, situándose en el 46,2%

La segunda categoría más numerosa es la de “sin religión”, con un un aumento de 12 puntos hasta el 37,2%

Menos de la mitad de los residentes en Inglaterra y Gales se considera de religión cristiana, la primera vez que esto sucede, según datos difundidos este martes, 29 de noviembre, por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en inglés), que ha publicado una nueva tanda de resultados del Censo 2021, que realizó el pasado marzo para analizar los cambios en la sociedad en los diez años desde 2011, cuando se hizo la última investigación.

Aunque la cuestión de la religión es voluntaria, un 94 % de la población en Inglaterra y Gales, o 56 millones, respondió, frente al 92,9 % en 2011, apunta la ONS. Y dentro los datos, destaca que, por primera vez en un censo de Inglaterra y Gales, menos de la mitad de los censados -un 46,2 % o 27,5 millones- se describió como “cristiana”, un descenso de 13,1 puntos porcentuales respecto al 59,3% o 33,3 millones de diez años antes.

La segunda categoría más frecuente fue la de “sin religión” -un aumento de 12 puntos hasta el 37,2%– y hubo incrementos en el número de personas que se describieron como “musulmanas” (hasta un 6,5 % o 3,9 millones) e “hindúes” (1,7 % o un millón).

Londres, la mayor diversidad religiosa 

Londres sigue siendo, en 2021, la región con la mayor diversidad religiosa de Inglaterra, con más de una cuarta parte (25,3 %) de los residentes asociándose a una religión distinta a la cristiana. Por contra, el noreste y el suroeste ingleses son las zonas con menor diversidad religiosa, con un 4,2 y un 3,2% de no cristianos, respectivamente.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam , , , ,

Una mujer trans obligada a cortarse el pelo y extirparse el pecho en Qatar

Miércoles, 14 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Una mujer trans obligada a cortarse el pelo y extirparse el pecho en Qatar

ED91E9FC-9DAE-4EEA-9B09-858B38C2ACD7“Tengo mucho miedo, pero sólo quiero que la gente sepa que existimos

Una mujer trans de Qatar ha descrito cómo la obligaron a cortarse el pelo y le “extirparon” el tejido mamario tras ser detenida por ser quien es.

Los derechos del colectivo LGBTQ+, o la falta de ellos, en Qatar han estado en el punto de mira desde que se anunció que el país acogería la Copa Mundial de la FIFA de 2022.

Mientras que la criminalización de las relaciones sexuales entre homosexuales en Qatar, castigadas con cárcel o pena de muerte, ha provocado la indignación mundial, poco se ha dicho sobre la suerte de los trans qataríes.

En Qatar, las personas trans pueden ser detenidas sin cargos por “violar la decencia pública“, simplemente por ser trans.

Hablando con la BBC bajo un seudónimo y a través de un servicio de mensajería encriptado, una mujer trans llamada “Shahd” dijo que quería hablar sobre la persecución de las personas trans en Qatar, diciendo a la publicación: “Tengo mucho miedo, pero sólo quiero que la gente sepa que existimos”.

Shahd dijo que había sido detenida por “hacerse pasar por una mujer”, y que la obligaron a cortarse el pelo.

Como había estado tomando estrógenos, adquiridos en el extranjero, las autoridades le exigieron que “se quitara el tejido mamario”, dejándole heridas en el pecho.

Shahd dijo que ha sido “detenida e interrogada varias veces por mi identidad”, y que teme constantemente que la vuelvan a detener. Y añadió: “Perdí mi trabajo y mis amigos… Lo perdí todo“.

Un reciente informe de Human Rights Watch (HRW), mostraba cómo Qatar ha detenido, maltratado y acosado a personas LGBTQ+ tan recientemente como en septiembre de 2022. HRW documentó palizas y agresiones sexuales por parte de la policía, y escuchó a mujeres trans que dijeron que los funcionarios les ordenaron asistir a una terapia de conversión.

Shahd confirmó que esto es cierto, que las personas LGBTQ+ que son detenidas son remitidas a los médicos para sesiones de “terapia“.

Sin embargo, un funcionario del gobierno dijo que Qatar “rechazaba categóricamente” estas afirmaciones, y declaró a la BBC que en la Copa del Mundo, personas “de todos los ámbitos de la vida se reúnen en Qatar para construir puentes de amistad y romper las barreras de la incomprensión”.

A pesar del terrible historial de derechos humanos del país, el mes pasado los directivos de la FIFA instaron a los jugadores a “centrarse en el fútbol” en lugar de “dar lecciones de moral” durante la Copa del Mundo.

Una carta del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y de la secretaria general, Fatma Samoura, enviada a todas las naciones que compiten en la Copa del Mundo, decía: “Por favor, no permitan que el fútbol sea arrastrado a todas las batallas ideológicas o políticas que existen. En la FIFA intentamos respetar todas las opiniones y creencias, sin dar lecciones de moral al resto del mundo… Ningún pueblo o cultura o nación es ‘mejor’ que otro. Por favor, recordémoslo todos y dejemos que el fútbol sea el protagonista”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.