Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Irán’

Irán ejecuta a un joven gay condenado cuando tenía 16 años tras pasar 6 en la cárcel

Lunes, 14 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en Irán ejecuta a un joven gay condenado cuando tenía 16 años tras pasar 6 en la cárcel

iran-ejecutaFotografía sin fecha de Alireza Tajiki, proporcionada por Aminstía Internacional

Amnistía Internacional denuncia irregularidades en el juicio por asesinato y violación

Es una de las tristes noticias de la pasada semana  de la que Amnistía Internacional nos informaba sobre este espeluznante caso: Irán ejecuta a un joven gay de 21 años tras pasar 6 en la cárcel. Sí, has leído y calculado bien, le metieron en la cárcel con 15 años y ha pasado 6 años encerrado antes de que lo matasen. Qué esperar de un país tan homófobo.

El régimen de Irán ha ejecutado  el pasado jueves a un joven que fue condenado a muerte cuando tenía solo 16 años, acusado de asesinato y de forzar sexualmente a otro varón. Irán, un país donde la homosexualidad se puede llegar a castigar con la muerte, ha desoído así los reclamos de defensores de derechos humanos que denunciaban tortura y otras irregularidades en el caso, y exigían el respeto a los derechos internacionales de los niños. De acuerdo con Amnistía Internacional, es la cuarta persona ejecutada este año en el país que había sido arrestada y condenada antes de cumplir 18 años. Y a pesar de que envió el siguiente mensaje urgente que consiguió una gran movilización entre el silencio de “algunos”…:

Al final no pudo ser y el siniestro régimen iraní ejecutó al joven:

Alireza Tajiki tenía 21 años cuando murió en la horca, después de estar en prisión desde los 15. En mayo de 2012, un amigo de Tajiki fue apuñalado. La policía lo detuvo junto a un grupo de jóvenes y le acusó de asesinato y violación de la víctima. Tajiki estuvo dos semanas recluido en aislamiento y se declaró culpable de ambos delitos, pero en cuanto tuvo acceso a su familia, aseguró que había sido sometido a brutales palizas, latigazos y que lo suspendían de brazos y piernas para que confesara. Un año después, fue declarado culpable y condenado a muerte.

En Irán, la mayoría de edad para votar se concede a los 15 años, y en el caso de la justicia, se considera adultos a los niños a partir de los 15 y a las niñas desde los nueve. Esto a pesar de que la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ratificada por el país islámico, estipula que no se puede condenar a muerte a menores de 18 años. Amnistía Internacional ha identificado que actualmente hay 89 personas en el corredor de la muerte a pesar de haber delinquido antes de esa edad.

En 2013, el mismo año en que fue sentenciado Tajiki, hubo una reforma al Código Penal Islámico para que los jueces pudieran determinar castigos alternativos si consideraban que la persona no había alcanzado la “madurez mental” en el momento del delito. El Tribunal Supremo iraní anuló la sentencia contra Tajiki por falta de pruebas del delito sexual y para que se revisara su desarrollo mental. Pero de nada sirvió. “En este caso y como en muchos otros, lo han declarado con madurez mental a los 15 años. En sí mismo esto ya es un escándalo. Y luego tras una confesión con torturas y malos tratos, lo condenan”, critica el portavoz sobre Irán de Amnistía en España, Reinhard Lamsfuss. “El juicio no cumplió con las garantías procesales y por esa razón habría que repetirlo, para averiguar qué fue lo que realmente pasó. Porque tal como se hizo, no es posible saberlo.”

La ejecución de Tajiki se había aplazado al menos dos veces, según Lamsfuss, gracias al fuerte rechazo internacional que recibió el caso. “Cuando la presión mediática aumenta se suele postergar la ejecución, pero luego se aprovecha un momento de baja atención para llevarla a cabo”, explica. Por desgracia, agrega, en Irán no se da el mismo rechazo por parte de la sociedad, ya que vive en un sistema que no da garantías jurídicas y donde las ejecuciones se realizan como espectáculo público.

Tras la muerte de Tajiki, la organización de derechos humanos ha reprochado a Irán que no cumpla con sus compromisos de protección a los niños. Irán es además uno de los pocos países donde la homosexualidad se persigue y condena hasta con la pena de muerte y fue el segundo país con más ejecuciones en 2016, solo por detrás de China.

Fuente Amnistía Internacional

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Un informe revela más de 400 ataques contra refugiados LGTB en Berlín en tres años

Viernes, 16 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Un informe revela más de 400 ataques contra refugiados LGTB en Berlín en tres años

GaySyrianRefugeesDresden0051444907586Solo entre 2014 y 2016 se registraron en Berlín más de 400 casos de agresiones físicas, insultos o amenazas contra refugiados LGTB. Es lo que se desprende de las estadísticas recogidas por tres organizaciones LGTB que brindan su apoyo a estas personas en la capital alemana. La dura situación del colectivo, que sufre una doble discriminación xenófoba y LGTBfoba, ha vuelto al debate público a raíz de una pregunta del diputado regional Tom Schreiber, del Partido Socialdemócrata (SPD).

Schreiber registró su interpelación el pasado 15 de mayo ante la Cámara de Diputados, el Parlamento unicameral del estado de Berlín. La respuesta del departamento de Justicia, Protección al Consumidor y Antidiscriminación hace referencia a los casos atendidos por tres asociaciones LGTB: Lesbenberatung Berlin, Mann-O-Meter y LSVD de Berlín. Los datos agregados de estas organizaciones contabilizan un total de 411 refugiados que solicitaron su ayuda tras haber sufrido ataques de carácter LGTBfobo. En la mayor parte de los casos se trataba de hombres gais, seguidos de personas trans y, a mayor distancia, mujeres lesbianas.

Un dato quizás aun más grave es que 47 de estas agresiones fueron procedieron del personal de seguridad de los centros de acogida donde viven los refugiados. En dos de estos casos tuvo lugar violencia física y en otros dos, agresiones sexuales. Las asociaciones han registrado un total de 86 casos, entre 2015 y 2016, de ataques homófobos y tránsfobos contra solicitantes de asilo perpetrados por funcionarios de la Administración.

El Gobierno de la ciudad-estado berlinesa ha anunciado una serie de medidas para abordar este problema, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha. El tripartito de izquierdas de SPD, Verdes y Die Linke (La Izquierda) ha puesto en marcha, entre otras medidas, alojamientos específicos para refugiados LGTB y personas de contacto a las que dirigirse en caso de ser víctima de ataques. También se publicará un manual sobre pautas de actuación ante la violencia machista y LGTBfoba en los centros de acogida.

Los refugiados LGTB, un colectivo doblemente vulnerable, no solo se ven obligados a escapar de la guerra, sino que en muchos casos se ven a su vez despreciados y acosados por sus propios compatriotas que huyen también del horror. Por no hablar del trato que reciben en muchos de los lugares a los que consiguen huir. Ya en enero del año pasado denunciábamos la penosa situación de un gran número de refugiados LGTB en Berlín, obligados a dormir en la calle ante la inseguridad a la que se enfrentan en los centros de acogida no diferenciados. Y en diciembre de 2015 nos hacíamos eco de cómo cinco demandantes de asilo gais que llegaron a Ámsterdam procedentes de Siria, Irak e Irán tuvieron que ser trasladados a un piso de acogida específico a causa de las amenazas e insultos de carácter homófobo recibidos de parte de otros refugiados.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La homofobia de estado no remite: frente a mínimas mejorías en el terreno penal, crecen los países que limitan la libre expresión de la realidad LGTB

Miércoles, 17 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en La homofobia de estado no remite: frente a mínimas mejorías en el terreno penal, crecen los países que limitan la libre expresión de la realidad LGTB

informe-ilga-2017-homofobia-211x300Madrid se suma al Día contra la LGTBIfobia

“Somos. Amamos. Y punto”, mensaje de Bilbao contra la homofobia

La Asamblea de Extremadura conmemora el Día Internacional contra la LGBTIfobia

España sigue retrocediendo en la defensa de los derechos LGTB

La Unión Europea pide a los gobiernos del mundo que defiendan los derechos de LGTB

El PSOE reclama “el fin de la penalización” de la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad en todo el mundo

Es 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia. Una buena fecha para recordar que, según la nueva edición del informe anula de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex), más de 70 países siguen castigando penalmente las relaciones entre personas del mismo sexo y, lo que resulta igual de preocupante, cada vez más países incorporan a su ordenamiento jurídico normas que limitan la visibilidad y la libre expresión pública de las personas LGTB y de las entidades que las defienden. 

Desde su primera edición en 2006, el informe de ILGA sobre Homofobia de Estado ha ofrecido una amplia recopilación anual de datos útiles y creíbles sobre las leyes que afectan a las personas en todo el mundo sobre la base de su orientación sexual. Es un documento que utilizan tanto defensores de derechos humanos, investigadores u organizaciones de la sociedad civil como agencias gubernamentales y de las Naciones Unidas.

En este momento, y según el informe de ILGA, 72 estados aún criminalizan los actos sexuales de personas del mismo sexo entre adultos que consienten: en 45 de estos estados la ley se aplica también a las mujeres. ILGA tiene datos de detenciones recientes bajo estas leyes en 45 estados. El dato supone una mínima mejoría respecto a lo que el mismo informe recogía el año pasado, cuando 74 países penalizaban las relaciones homosexuales (según el criterio de ILGA, repetimos, ya que según la fuente a la que se recurra pueden existir diferentes criterios interpretativos sobre cuál es la realidad legal en algunos países y territorios).

Tres pequeños países se han descolgado a lo largo del pasado año de esta lista infame. En ambos casos lo recogimos en nuestra página: se trata de  Nauru, Belice y de Seychelles.

Pena de muerte, posible en 13 estados

La pena de muerte para los actos sexuales entre personas del mismo sexo se aplica en 8 estados miembros de Naciones Unidas. En 4 de ellos (Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen) se aplica en todo el estado; en 2 (Nigeria y Somalia) se aplica solo en provincias específicas. En zonas de otros 2 países (Irak y Siria), es implementado por tribunales locales, vigilantes o actores no formalmente estatales (es el caso del Estado Islámico).

Hay otros 5 estados (Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Qatar y Mauritania) donde la interpretación de la sharía permite la pena de muerte, aunque ILGA no tiene conocimiento de que se esté invocando en estos momentos. Brunéi, un país que aprobó en 2014 una ley que debía implementarse en tres fases y que castigaba también con pena de muerte las relaciones homosexuales, queda por el momento fuera de la lista de ILGA al no haberse avanzado todavía hacia la segunda y tercera fase de implantación.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo. Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

ilga_worldmap_spanish_criminalisation_2017

Leyes contra la “promoción” y de “moralidad”: 19 estados

Pese a la levísima mejoría por lo que a la consideración penal de las relaciones homosexuales se refiere, este año hay empeoramiento en el número de países que tienen en su ordenamiento jurídico leyes contra la “promoción” de las relaciones sexuales no tradicionales o de “moralidad” dirigidas a reprimir la expresión pública de las realidades del mismo sexo y trans, que han pasado de 17, según el contaje de 2016, a 19. Se trata de Arabia Saudí, Argelia, Catar, Egipto, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Marruecos, Nigeria, Rusia, Siria, Somalia, Tanzania y Túnez.

“Con el continuo aumento en el uso de dispositivos digitales, el despliegue de estas leyes se hace aún más siniestro”, expresa Renato Sabbadini, director ejecutivo de ILGA. “El caso actual de Chechenia nos ofrece el ejemplo más reciente y horrible de tales abusos, ya que los supervivientes han expresado temores de que las cuentas de los medios sociales de hombres percibidos como homosexuales o bisexuales están siendo hackeadas y usadas para identificar y contactar a otros que aún no han sido detenidos”, ha asegurado. Chechenia, conviene aclarar, no figura como estado independiente en el informe de ILGA, al ser una república de la Federación Rusa.

Estados Unidos: límites a la discusión de la realidad LGTB

Aunque Estados Unidos ha quedado oficialmente fuera de la lista previa de 19 estados, ILGA sí que recuerda en su informe que varios de sus estados han promovido normas que restringen o condicionan la discusión de las relaciones y los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. En algunos estados, los materiales escolares y los contenidos que allí se instruyen deben hacer hincapié en que “la homosexualidad no es un estilo de vida aceptable para el público en general” (Alabama y Texas); abstenerse de sugerir que “el sexo homosexual” puede ser seguro (Arizona); explicar que hoy en día se sabe que “la participación en actividad homosexual” es “la principal responsable” de la transmisión del sida (Oklahoma) o referirse a las “relaciones homosexuales” solo cuando se imparten conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual (Carolina del Sur), entre otros.

Barreras contra las ONG: 25 estados

Otros 25 estados plantean barreras a la formación, establecimiento o registro de ONG relacionadas con la orientación sexual. Se trata de Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Catar, China, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Libia, Malawi, Omán, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Nigeria, Rusia, Siria, Sudán, Tanzania, Uganda y Yemen.

El lado positivo

El informe también señala algunos datos positivos. Es cierto que 72 estados contienen disposiciones legales que protegen contra la discriminación en el empleo basándose en la orientación sexual, 63 han promulgado diversas leyes de no discriminación, tanto amplias como específicas, mientras que 43 contemplan en sus legislaciones la orientación sexual de las víctimas como circunstancia agravante de los crímenes de odio y 39 prohíben la incitación al odio por motivos de orientación sexual. Sin embargo, si se mira la letra pequeña del informe, se puede comprobar que en la inmensa mayoría de los casos se trata de normas aprobadas en años anteriores, lo que no permite considerar que en estos momentos esta sea ni mucho menos una tendencia significativa.

Por lo que se refiere al matrimonio igualitario, son 23 los estados que lo contemplan en todo o en parte de su territorio, mientras que otros 28 contemplan en sus legislaciones otras formas de unión entre personas del mismo sexo.

En definitiva, como la propia ILGA reconoce, pese a la existencia de algunos avances, “es una verdad ineludible que la plena igualdad para las personas lesbianas, gais y bisexuales está, desafortunadamente, muy lejos de ser alcanzada”. La lucha debe continuar.

Puedes descargar el informe completo de ILGA en castellano sobre Homofobia de Estado (213 páginas)  en este enlace.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Isa y Mohamed, los dos refugiados sirios gays agredidos en Turquía llegan a España

Miércoles, 10 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Isa y Mohamed, los dos refugiados sirios gays agredidos en Turquía llegan a España

14940878418730Un reportaje de El Mundo motivó una ola de solidaridad para ayudarlos

La historia de amor y dolor de dos refugiados sirios gays en Turquía

Por Lluís Miquel Hurtado

Jalid y Firas, realmente, Isa y Mohamed ahora que la lejanía del peligro permite revelar sus verdaderos nombres, han dejado atrás su pesadilla. Los dos refugiados sirios, víctimas del rechazo familiar, de la persecución de la homosexualidad en Siria, del exilio por la guerra, de una traumática agresión en suelo turco y, finalmente, de un largo periplo burocrático, han aterrizado en Madrid el pasado sábado a las 18 horas. Los artífices del final feliz de esta historia los han recibido en Barajas.

Hace un año, la noticia de su situación gracias a un reportaje de El Mundo, desató una ola de solidaridad de la ciudadanía española que ha acabado cambiando las de ambos jóvenes. Así lo han reconocido, entre sorbos del último café con hielo en el aeropuerto estambulita de Atatürk, antes de volar a España. “Mis sensaciones son indescriptibles”, reconoce Isa, de 28 años. “Nuestra vida recomienza ahora“.

Tras recibir su solicitud, la Universidad de Jaén decidió conceder a Mohamed e Isa -en castellano Jesús-  dos de las tres becas de un proyecto, pionero en el país, destinado a formar a refugiados. La institución sufragará sus gastos corrientes y educativos durante el primer año, en el que estudiarán castellano, y los siguientes, cuando Isa se incorpore a un grado de Derecho y Mohamed a uno de Historia del Arte.

“Gracias a la primera fase de estudio del español, podremos conocer a gente, lo que nos permitirá, a su vez, mejorar con el lenguaje. Cuidaremos nuestros estudios y nuestra universidad”, añade Mohamed, descendiente de refugiados palestinos, recordando que la beca exige asistencia y resultados académicos para renovarse. En el futuro quiero lograr subsistir por mis propios medios, ya que eso me satisfará a mí y a todos los que nos han ayudado a llegar a España”.

“Ajustamos la convocatoria a casos extremos”, explica el vicerrector de Internacionalización de la Universidad jienense, Sebastián Bruque, “estudiantes universitarios que, además de refugiados, pertenezcan algún sector de la población en alto riesgo, bien a una minoría religiosa, étnica, de tipo social o de orientación sexual”. Para entrar en España, Isa y Mohamed han obtenido un visado de estudiante; Acnur, mediadora en los procesos de solicitud y concesión de asilo, no tramitó los suyos.

“Quiero graduarme en derecho internacional para ayudar a mi país. Siria se merece lo mejor”, dice Isa, oriundo de la ciudad de Tabqa, ocupada por el Estado Islámico (IS) y sometida a la ofensiva kurdoárabe contra los yihadistas. “Mis padres siguen ahí. Hay treinta mil civiles están atrapados sin electricidad, comida ni agua“, alerta. Su preocupación contrasta con el rechazo de sus progenitores por su condición sexual. De hecho, por ello, ni él ni su novio han podido llamar a sus padres para celebrar su dicha.

“Creo que mi familia lo acabará entendiendo. Intentaré comunicarme con ellos en el futuro”, explica Isa, cuya hermana, residente en Beirut, es la única pariente con quien habla desde que huyó de Siria, en el verano de 2015. “Mis padres están en Damasco y temo por su vida. Intentaré contactar con ellos, aunque temo que mi padre vuelva a rechazarme. A diferencia de él, estoy seguro de que mi madre me quiere. Ojalá pueda contarle pronto lo que nos pasó, para que se pueda alegrar”, confiesa Mohamed.

La persecución de la población homosexual en Siria – policías sirios detuvieron y torturaron a Mohamed en el pasado -y un amor imposible en medio de la guerra forzaron su llegada a Turquía. El nuevo país, que acoge a más de tres millones de refugiados sirios, no fue su refugio seguro: al poco de llegar, engañándolos con una falsa promesa de empleo, unos individuos los secuestraron en Estambul, los llevaron a un descampado, les dieron una paliza y les robaron sus pertenencias, incluido el pasaporte.

El Mundo recibió su llamada de socorro desde la ciudad sureña turca de Mersin, donde se escondieron después de una segunda experiencia traumática que los dejó sin empleo por ser homosexuales. Vivían en un cuchitril a medio construir, en condiciones paupérrimas. Cuando su historia apareció en este diario ocurrió algo muy poco habitual: numerosos españoles, a título individual, contactaron con este periodista interesándose por ellos, ayudándolos incluso con dinero de su bolsillo.

El reportaje nos llegó al alma. Al leerlo, mi marido y yo nos pusimos a llorar. Lo primero que nos vino a la cabeza es ‘tenemos que hacer algo'”, recuerdan Ángel Grande y Ricardo Naranjo, una pareja de activistas por los derechos de las migrantes y LGTBI que tomó la iniciativa. “El trabajo previo que habíamos hecho con refugiados en Madrid, el haber sido conocido lo que pasan, sufren y viven, y lo duro de ponerte en sus pantalones y pensar en lo duro que lo pasaron fue lo que nos motivó”, añaden.

A través del colectivo Avanzamos Ganando Igualdad, impulsado por ambos, reuniendo a todo tipo de personas que, creían, podían contribuir a la causa. “Vivían en condiciones extremas. No podían pagar el alquiler, y el propietario los amenazaba con agredirles y llamar a la Policía. Estaban aterrados”, dice Ricardo. “Lo primero que hicimos fue enviarles dinero para el alquiler. Pudimos confirmar lo que decía el reportaje: nos decían que o se suicidaban o volvían a Siria para que los mataran”.

Al intenso seguimiento por parte de Sebastián Bruque y Ángel Grande del lento proceso de obtención de luz verde para viajar a España, se han sumado otros grupos: la organización para la Ayuda a Personas Refugiadas Sirias de Elche, Bienvenidos a España, la Federación de Entidades LGTBI y una larga lista de ciudadanos anónimos. “El principal escollo fue la falta de documentación, que exigió trámites muy largos”, señala Bruque, quien agradece a las autoridades españolas, turcas y palestina su cooperación.

“Hemos pasado mucho tiempo tensos y preocupados. Pero Sebastián y el resto de amigos, estando a nuestro lado, nos han hecho sentir seguros”, celebra Mohamed, agarrando fuerte el pasaje de avión. “Ha sido un camino largo y lleno de desventuras… nos sentimos como en un sueño”, reconoce Isa. Un sueño que, a diferencia del de los centenares de miles de refugiados todavía atrapados en limbos legales y territoriales, privados de una oportunidad para prosperar, se ha cumplido hoy.

Fuente El Mundo

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Detenidos y torturados 30 hombres en Irán acusados de ser homosexuales

Lunes, 24 de abril de 2017
Comentarios desactivados en Detenidos y torturados 30 hombres en Irán acusados de ser homosexuales

detenidos-iran-acusados-homosexuales-696x52230 detenidos en una fiesta privada en la región de Esfahan en Irán acusados de ser homosexuales.

Según informa la ONG canadiense Iranian Railroad for Queer Refugees, la policía de Irán ha detenido a 30 hombres (de entre 16 y 30 años) acusados de ser homosexuales.

Según parece los 30 hombres participaban en una fiesta privada en la región de Esfahan hasta que fueron detenidos por la policía y retenidos en un cuartel de la Guardia Revolucionaria, para después ser trasladados a la prisión de Dastgerd. “Unos pocos pudieron escapar y tenemos informes de que entre los detenidos había varios hombres heterosexuales. Después de varios días las familias fueron informadas de que sus hijos habían sido detenidos por sodomía.” han explicado desde la IRQR.

La comunidad LGTB de Esfahan está ahora bajo amenaza puesto que se sabe que los detenidos fueron obligados a escribir listas completas con los nombres de amigos y conocidos que también fueran gais.

Se ha asignado a un fiscal especial que se encargará del caso mientras los detenidos, que según informa la misma ONG han sido golpeados severamente durante su retención, serán enviados al Departamento de Jurisprudencia Médica de Esfahan para que se les realice un “examen anal” con el que esperan poder demostrar ante el tribunal que practicaban la sodomía.

Casualmente esta misma semana el colegio de médicos de Túnez pidió a las autoridades que dejen de utilizar este tipo de exámenes para “probar” la homosexualidad de alguien pues no sólo son una salvajada sino que no sirven absolutamente para nada. Aunque los exámenes anales están prohibidos por las leyes internacionales, aún hay muchos países que los practican (sobre todo en África) y se les conoce como el “test de la vergüenza”.

La homosexualidad en Irán puede ser castigada con penas de cárcel, castigo corporal o incluso con la muerte.

La difícil situación de las personas LGTB en Irán

813442Mahmoud Asgari, 16 años y Ayaz Marhoni, de 18

El colectivo LGTB iraní vive en una situación terriblemente difícil, especialmente los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Son muchos los ejemplos que hemos recogido en el pasado. Cualquier intento de aperturismo es además perseguido con saña. Sirva de ejemplo reciente el caso del mulá gay Taha, que casaba a parejas del mismo sexo en secreto, y tuvo que huir de Irán por las amenazas de muerte de otros clérigos musulmanes. Como recogíamos en junio del pasado año, Taha oficiaba bodas igualitarias en Irán, según el rito islámico. Y aunque lo hacía en secreto, otros clérigos musulmanes cuestionaban que se dejara ver con hombres gais e incluso sospechaban de su orientación homosexual. Al final, su situación se volvió insostenible y se vio obligado a abandonar el país, temiendo por su propia vida.

Aunque el propio Gobierno de la república islámica de Irán ha llegado a reconocer que entre la población juvenil del país existe una alta proporción de homosexuales, las personas LGTB están sujetas a toda clase de discriminaciones, violencia y estigmatización (muchas veces, incluso por sus propias familias y círculos más próximos). En 2005, Mahmoud Asgari de 16 años de edad, y Ayaz Marhoni, de 18 años de edad, fueron ahorcados públicamente por ser gays, acusados de haber violado a un niño de 13 años. Desde 2007 no se habían reportado casos de penas de muerte por homosexualidad en el país islámico. Ese año, fue ejecutado un adolescente, Makwan Mouloudzadeh, quien había confesado haber mantenido una relación homosexual anal a los 13 años.  Son pocos los casos con final feliz.

2016842143546989187251Hassan Afshar, 19 años

En 2013, la Guardia Revolucionaria iraní, encargada de velar por el mantenimiento del orden islámico en el país, comunicaba la detención de una “red de homosexuales y satanistas” en la ciudad de Kermanshah, cercana a la frontera con Irak. Entre los detenidos había tanto ciudadanos iraníes como iraquíes. En 2014, Abdullah Ghavami Chahzanjiru y Salman Ghanbari Chahzanjiri fueron ejecutados  acusados de “sodomía”. Sus muertes forman parte de una oleada de ejecuciones en Irán, que sumó ya más de 400 hasta agosto de 2014, según la ONG Iran Human Rights. La legislación iraní establece para las prácticas homosexuales castigos que incluyen la flagelación y la pena de muerte.

Y aunque, como decíamos anteriormente, muchas personas LGTB procedentes de países como Irán buscan refugio en Turquía, no dejan de correr riesgos. Recogíamos en 2015 la denuncia del programa para refugiados de Iranian Queer Organization (IRQO),  grupo de defensa de los derechos LGTB radicado en Canadá, con respecto al incremento de las agresiones que sufren los refugiados iraníes en Turquía por su orientación sexual o identidad de género.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El decreto contra los musulmanes de Donald Trump condena al limbo a 6 refugiados LGBT iraníes

Viernes, 3 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en El decreto contra los musulmanes de Donald Trump condena al limbo a 6 refugiados LGBT iraníes

refugiados_sirios_en_TurquíaEl decreto contra la entrada de personas musulmanes firmado por Donald Trump condena al limbo a seis refugiados iraníes, perseguidos por su orientación sexual, que siguen siendo víctimas de la homofobia de Turquía, donde esperaban que les reconocieran el estatus de refugiados, y desde donde podrían deportarles de nuevo a Irán.

La homosexualidad es ilegal en Irán, motivo por el que personas gays, lesbianas y bisexuales solicitan asilo como refugiados en otros países, tal y como hiciera Maysam Sodagari , que dispone del permiso de residencia desde 2015 . Desde que Canadá se ha volcado en los refugiados sirios, la única salida para los miembros del colectivo LGBT que huyen de Irán son los Estados Unidos, dado que los países europeos no aceptan aquellos refugiados LGBT que procedan de Turquía, donde un grupo de 6 refugiados denuncian haber quedado atrapados ante el decreto de Donald Trump contra los musulmanes procedentes de Irán, entre otros 6 países musulmanes, que les ha dejado atrapados en un país en el que siguen siendo víctimas de la homofobia.

«Acaban de llamarme y me han dicho que todo está cancelado», asegura Mitra, de 27 años de edad, que reside actualmente en Denizli, una conservadora ciudad al suroeste de Turquía, donde vive desde que recibiera amenazas de muerte, en 2014, debido a sus actividades como editora de Aghaliat, una publicación online centrada en el colectivo LGBT iraní. Hace casi 2 años que al ONU le concede el estatus de refugiada, teniendo a finales de este mes la entrevista para ser reasentada en los Estados Unidos, que ya no se va a producir.

«Irán no nos quiere, Canadá no nos quiere y ahora los EE.UU. no nos quieren tampoco. He visto el suicidio de tres amigos desde 2015. Un gay iraní se arrojó de un balcón y una lesbiana iraní se ahorcó hace ocho meses», explica Mitra, que tras un proceso que se alarga durante 14 meses, llegando a hacerle incluso revisiones médicas, fue finalmente rechazada de Canadá. «Uno por uno todos mis sueños y esperanzas están siendo destruidos ante mis ojos. No me importa si voy a Canadá o a los Estados Unidos, solo quiero ir a algún lugar, en cualquier lugar, a salvo», reclama, argumentando que los refugiados religiosos tienen al menos el apoyo de sus familiares, al contrario que sucede con las minorías sexuales cuyas «familias se avergüenzan de nosotros».

«Hasta 2013, el tiempo de espera para que los refugiados LGBT fueran determinados y reasentados por el alto comisionado de la ONU para los refugiados en Turquía era de un año y medio, que era apenas aceptable (…). Pero cambió con la guerra en Siria, y cuando Estados Unidos y Canadá emprendieron el reasentamiento de un gran número de sirios desplazados, el tiempo de espera LGBT antes del reasentamiento fue de hasta tres años», explica Saghi Ghahraman, jefe de la Organización Queer de Irán (IRGO por sus siglas en inglés: Iranian Queer Organization), asegurando que aunque el ayatolá Jomeini legalizara la transexualidad en 1987, el estigma social sigue siendo altísimo y las víctimas por orientación sexual no sólo se enfrentan al acoso y la violencia, sino que pueden llegar a ser castigados con la muerte.

«Estamos atascados, no podemos seguir adelante, no podemos retroceder (…). Turquía también es muy inestable estos días y cualquier cosa puede suceder, ¿y si nos deportan de nuevo a Irán?», explica con gran preocupación Azad, de 26 años de edad, otro de los iraníes atrapados en esta desconcertante situación después de que la ONU aprobara su realojamiento hace 23 meses. El miedo en Irán es tan palpable que incluso los asistentes de vuelo homosexuales de Air France se negaban a volar a Irán en el momento en que su compañía reanudaba los vuelos con Teherán. Pero un informe de la ONU, publicado en 2015, ya alertaba sobre la creciente homofobia en Turquía, donde a pesar de que otros años se había celebrado sin problemas el Orgullo, este año era reprimido por la policía. De hecho, un refugiado sirio aparecía decapitado y desmembrado en agosto, después de haber denunciado que le estaban amenazando y que anteriormente ya habría denunciado un secuestro en el que le habían violado y golpeado.

En 2015, el programa para refugiados de Iranian Queer Organization (IRQO), grupo iraní de defensa de los derechos LGTB radicado en Canadá, denunciaba el incremento de las agresiones que sufren los refugiados LGTB iraníes en Turquía. Muestra de ello es la que padecieron dos hombres gais por parte de un oficial de policía en enero de ese año, por el simple hecho de dar a conocer su condición de pareja.

IRQO apuntaba también que la confusa nueva Ley de Extranjería y Protección Internacional turca, que entró en vigor en 2013, está aumentando la inseguridad y la violencia contra los refugiados LGTB. La situación adquiere mayor gravedad al ser Turquía el destino preferente de los cada vez más numerosos refugiados LGTB iraníes que sufren en su país una represión política y social creciente.

Fuente Universogay/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Retenido en la aduana estadounidense al volver de un crucero gay por haber nacido en Irán

Miércoles, 1 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Retenido en la aduana estadounidense al volver de un crucero gay por haber nacido en Irán

780x580-noticias-maysam-sodagari-facebookCuando no eres víctima de la discriminación por ser homosexual, lo eres por haber nacido en una país concreto, aunque por tu orientación sexual no puedas vivir en él, como es el caso de Maysam Sodagari, residente legal de los Estados Unidos desde hace 9 años, que ha visto cómo le afectaba uno de los últimos decretos firmados por Donald Trump: el que restringe la entrada de personas musulmanas procedentes de 7 países, aunque sólo hayan salido del país para hacer turismo.

Residente legal estadounidense, Maysam Sodagari es un ingeniero químico de 32 años de edad, con domicilio en San Francisco, que se encuentra de crucero por el Caribe cuando tiene conocimiento del decreto que el presidente Donald Trump firma el viernes, 27 de enero, mediante el que restringe la entrada en suelo estadounidense a personas procedentes de Irán, Irak, Sudán, Yemen, Siria, Libia y Somalia durante 90 días, incluyendo aquellas personas que tienen en regla su visa o incluso su permiso de residencia. A pesar de que no vuelve de ninguno de esos países, sino de México, el hecho de que ha nacido en Irán le hace pensar que se va a tener que enfrentar a algún tipo de « escrutinio extremo», tal y como lo llama el presidente, cuando su barco arribe a puerto, el domingo, 29 de enero. Y no se equivocaba.

Sodagari entra en los Estados Unidos con una visa de estudiante en 2008. Se traslada a San Francisco tras terminar su doctorado de la Universidad de Akron, donde trabaja actualmente en una empresa farmacéutica. Tras un largo proceso de investigación, recibe la conocida como «green card» en 2015. «Dejé el puerto con un estatus legal para un crucero gay. Ahora, quizá no pueda entrar a Estados Unidos mañana. Mi futuro no está claro por un cambio repentino de la ley. Si me detienen y devuelven a Irán, al menos he vivido la vida al máximo como un hombre gay en los Estados Unidos, y quiero darles las gracias a todos ustedes por ser parte de esta experiencia», así de rotundo y conmovedor era el mensaje que publicaba desde Cuba en su perfil de Facebook. Familiares, amigos y un gran número de desconocidos le demuestran su apoyo en las redes sociales, llegando algunos a ponerse en contacto con la American Civil Liberties Union (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, en español, ACLU por sus siglas en inglés) para que interceda en su nombre.

«Estoy retenido a la salida del barco, mientras que a otros les permiten salir…», publica poco después de registrar su entrada en la Terminal 18 del Puerto de Everglades, para ser después escoltado a la zona de Aduana y Protección Fronteriza, desde donde continua publicando sus sensaciones sobre la experiencia por la que está pasando. «Quizás sea parte de una comprobación aleatoria, no estoy seguro de que esté relacionado con mi caso de inmigración», publica justo antes de subir un breve vídeo en el que saluda y muestra lo que parecen varias filas de maletas a la espera de ser revisadas y un segundo vídeo en el que parece estar esperando una cola para, a continuación, explicar que le han pedido que vaya a esperar a una habitación porque consideran que la espera se podría alargar un poco. A pesar de las circunstancias y la incertidumbre, asegura que siente «el apoyo de todo el mundo aquí, de los funcionarios, del sheriff y de otros pasajeros. Gracias a todos. Sigo esperando en la habitación», para tres horas más tarde indicar que era «libre para volver a casa», terminado felizmente su periplo.

Reince Priebus, jefe de gabinete de la Casa Blanca, había indicado que las personas de los países indicados en el decreto del presidente que tuvieran permiso de residencia podrían entrar en el país tras someterse a una revisión adicional, además de advertir que los agentes de aduana tenían «autoridad» para retener e interrogar a quienes consideraran sospechosos, siempre y cuando no sean cristianos, que sí están bendecidos para poder pasar. Entre tanta confusión, el sábado, 28 de enero, ACLU interpone una demanda con el objetivo de bloquear el decreto presidencial, lo que consigue cuando una juez federal de Nueva York emite un aplazamiento de emergencia para este decreto que ha sido condenado por los magistrados de Massachussetts, Virginia y Washington, fiscales de 16 estados, una gran parte de la población estadounidense que no ha dudado en manifestado en las calles, empresas con base en Silicon Valley como Google y Facebook, entre cuyo personal se encuentran personas originarias de algunos de los países vetados, personalidades como el cineasta Asghar Farhadi, nominado en la categoría de Oscar a la mejor película en lengua extranjera por El viajante (Forushande, 2016, Irán & Francia), anunciaba que no podría asistir a la ceremonia de los premios Oscar, y la gran mayoría de la comunidad internacional.

«Este es un día extraordinario. Cuando el Presidente Trump promulga leyes u órdenes ejecutivas que son inconstitucionales e ilegales, los tribunales están ahí para defender los derechos de todos», declara Anthony D. Romero, director ejecutivo de UCLA.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

Martes, 27 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

250px-religious_syms-svgTras la derogación de las leyes homófobas de Nauru, Belice y Seychelles, las relaciones homosexuales siguen castigadas en 72 países y 4 territorios del mundo. Atendiendo a la religión mayoritaria en cada uno de ellos, la homosexualidad estaría penada en 38 de mayoría musulmana (el 50 %), en 33 países o territorios de mayoría cristiana (el 43 % del total) y en 5 cuya población profesa otras religiones (el 7 % restante). El número de habitantes que viven bajo regímenes que condenan la homosexualidad asciende a 2.326.265.000, un 31,5 % de la población mundial (estimada en 7.386.010.000 personas). De ellos, 488.045.000 lo hacen en países de mayoría cristiana (el 21 %), 434.987.000 en países de mayoría musulmana (el 19 %) y 1.404.039.000 en países que profesan otras religiones (el 60 %, un elevado porcentaje debido a la enorme población de la India). Sin embargo, los 13 países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son de mayoría musulmana, o bien solo se aplica en los territorios donde rige la ley islámica. No hay ningún país que castigue la homosexualidad entre aquellos en los que su población mayoritariamente se declara no creyente o poco interesada en la religión.

Los datos de los países que penalizan las relaciones homosexuales se han recogido del último informe de ILGA, restando a Nuaru, Belice y Seychelles, que han despenalizado las relaciones homosexuales recientemente. Por otra parte, se han sumado territorios como Palestina/Franja de Gaza, no reconocido internacionalmente o el Estado Islámico; también provincias autónomas como las Islas Cook o los territorios con legislación homófoba de Indonesia. Para el dato de la población de cada país se ha tomado una proyección estimatoria de la población mundial al 01/07/2016. Podéis comprobar gráficamente estos datos en el siguiente mapa (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

paises-que-penalizan-la-homosexualidad-1024x512

Países de mayoría cristiana

Los 33 países y territorios de mayoría cristiana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 43 % del total. Los 488.045.000 habitantes que albergan suponen el 21 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que hacer la salvedad de que el presidente de Dominica aseguró en 2014 que no aplicaría las leyes homófobas, aunque aún persisten en su Código Penal. Muchas de estas legislaciones son herencia de las leyes coloniales británicas o francesas, pero la fuerte presión social (sobre todo proveniente de las organizaciones religiosas) hace que aún se mantengan.

País Población
Angola 27.782.000
Botsuana 2.225.000
Burundi 10.113.000
Camerún 22.498.000
Ghana 28.404.000
Kenia 45.508.000
Liberia 4.132.000
Malawi 16.830.000
Namibia 2.327.000
Nigeria 188.549.000
Suazilandia 1.133.000
Tanzania  50.143.000
Togo 7.269.000
Uganda 36.596.000
Zambia 15.934.000
Zimbabue 13.661.000
Antigua y Barbuda 90.000
Barbados 284.000
Dominica 71.000
Granada 104.000
Guyana 747.000
Jamaica 2.732.000
San Cristóbal y Nieves 46.000
Santa Lucía 173.000
San Vicente y las Granadinas 110.000
Trinidad y Tobago 1.355.000
Islas Cook 15.000
Islas Salomón 652.000
Kiribati 115.000
Papúa Nueva Guinea 8.151.000
Samoa 195.000
Tonga 101.000
Tuvalu  10.000
Total 488.045.000

Países de mayoría musulmana

Los 38 países y territorios de mayoría musulmana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 50 % del total. Los 434.987.000 de habitantes que albergan suponen el 19 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que tener en cuenta que en el Líbano existe una sentencia de un tribunal superior que considera que la legislación que castiga la indecencia no es aplicable a las personas homosexuales. En Irak no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra las personas LGTB como arma propagandística, si bien la población afectada está enmarcada en la de cada país ocupado. En Palestina/Franja de Gaza está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Indonesia no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en las provincias de Aceh y Sumatra Meridional.

Sin embargo, los 13 países o territorios que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son todos de mayoría musulmana: Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Mauritania, Pakistán, Somalia (en algunos estados del sur), Sudán, y Yemen. También Nigeria, pues aunque aparece en el listado de países de mayoría cristiana, la pena de muerte solo se aplica en los estados del norte donde rige la ley islámica.

Libia 6.330.000

País Población
Argelia 40.856.000
Comoras 806.000
Egipto  91.139.000
Eritrea  7.274.000
Etiopía  92.206.000
Gambia  2.089.000
Guinea 11.063.000
Mauritania  3.719.000
Mauricio  1.266.000
Marruecos  34.098.000
Senegal 14.800.000
Sierra Leona 7.206.000
Somalia  12.961.000
Sudán  39.599.000
Sudán del Sur  13.265.000
Túnez  11.273.000
Afganistán  27.353.000
Arabia Saudí  32.248.000
Bangladesh  160.935.000
Brunei  425.000
Catar  2.402.000
Ejército Islámico
Emiratos Árabes Unidos  9.015.000
Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional)  10.911.000
Irak  37.638.000
Irán  79.794.000
Kuwait  4.331.000
Líbano  5.576.000
Malasia  31.446.000
Maldivas  351.000
Omán  4.444.000
Pakistán  199.321.000
Palestina/Franja de Gaza  4.817.000
Siria  23.843.000
Turkmenistán  4.964.000
Uzbekistán  32.324.000
Yemen  27.536.000
Total 434.987.000

Otras religiones

Aunque los cinco países que profesan otras religiones cuya legislación castiga las relaciones homosexuales solo representan el 7 % del total, la enorme población de la India hace que supongan el 60 % de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Se hace evidente así la dimensión extraordinaria de la decisión de la Corte Suprema india, que en 2013 ordenó que volvieran a considerarse delito las relaciones homosexuales, un dictamen que afecta a un país de más de mil millones de habitantes.

País Población
 Bután 774.000
 India 1.320.900.000
 Myanmar 52.921.000
 Singapur 5.601.000
 Sri Lanka 23.843.000
Total 1.404.039.000

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Irán ejecuta en la horca a un joven de 19 años por mantener relaciones homosexuales

Sábado, 6 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Irán ejecuta en la horca a un joven de 19 años por mantener relaciones homosexuales

2016842143546989187251El régimen iraní es uno de los más opacos del mundo. La violación de estado de los derechos humanos, desgraciadamente, es una práctica constante en este país de Oriente Medio. De hecho, Irán está entre los 3 países del planeta con más condenados a muerte en 2015. Ahora, Amnistía Internacional denuncia la primera ejecución de un joven por prácticas homosexuales en 2016. Hassan Afshar fue detenido en 2014, cuando tenía 17 años, y ha sido llevado a la horca dos años después, con apenas 19. Magdalena Mughrabi, directora adjunta del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional, ha asegurado que “con esta ejecución, las autoridades iraníes han demostrado una vez más su insensible desprecio hacia los derechos humanos”.

Activistas de Amnistía Internacional han denunciado la condena a muerte en Irán de Hassan Afshar, de 19 años. La víctima fue ahorcada en el centro penitenciario de Arak (en la provincia de Markazi), el pasado 18 de julio, tras ser declarado culpable de “coito anal forzado entre varones”. A Afshar se le acusó de “violación”; un extremo que Amnistía Internacional encuentra inverosímil, defendiendo que en realidad se habría tratado de un encuentro consensuado.

La “ley” de Irán es bastante “peculiar” en sus especificaciones sobre la responsabilidad de los acusados, en relación al rol asumido en el encuentro sexual. La execrable normativa iraní incita a la delación del amante, para salvar la propia vida. Si el sexo es “claramente” consensuado, el amante “pasivo” se enfrenta a sentencia de muerte. El hombre “activo” en las relaciones sexuales consensuadas es condenado a la pena capital si está casado o si no es musulmán pero su amante “pasivo” sí lo es.

Cuando el coito se considera “no consensuado”, el amante “pasivo” está exento de castigo. Como advierte Amnistía Internacional, esto engendra falsas acusaciones. Si las autoridades comienzan a investigar al hombre “pasivo”, este puede utilizar la acusación de “violación” como una cruel vía para salvarse, a costa de la de su amante “activo”. Esta es la explicación más plausible en el caso de Hassan Afshar.

Un asesinato de estado plagado de irregularidades

Lamentablemente, la homofobia de estado en Irán pueden llegar a ser mortal para los hombres gais. La ejecución de Hassan Afshar se ha producido a pesar de que la Oficina del presidente de la Magistratura había prometido a la familia del joven que se revisaría el caso el 15 de septiembre de 2016. Una irregularidad más en su más que cuestionable ejecución.

Magdalena Mughrabi, directora adjunta del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional, se ha lamentado por lo sucedido. “Irán ha demostrado que su repugnante entusiasmo por ejecutar a menores de edad, en violación del derecho internacional, no tiene límite”, ha dicho. Mughrabi ha insistido en que “Hassan Afshar tenía 17 años y estudiaba secundaria cuando fue detenido. No tuvo acceso a un abogado y el poder judicial se apresuró a investigarlo y enjuiciarlo, declarándolo culpable y condenándolo a muerte a los dos meses de su detención, como si no pudieran ejecutarlo lo bastante rápido”.

Según un informe de Amnistía Internacional, a finales de 2015 había como mínimo 160 personas condenadas a muerte por delitos cometidos cuando eran menores de edad. Algunos llevaban más de un decenio en prisión. Al menos 73 menores de edad en el momento del delito fueron ejecutados entre 2005 y 2015, cuatro de ellos el año pasado: Javad Saberi, Vazir Amroddin, Samad Zahabi y Fatemeh Salbehi. Los tribunales concluyeron que tenían suficiente “desarrollo mental y madurez” cuando cometieron los “delitos”.

Irán: un infierno para la comunidad LGTB

El colectivo LGTB iraní vive en una situación terriblemente difícil, especialmente los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Son muchos los ejemplos que hemos recogido en el pasado. Cualquier intento de aperturismo es además perseguido con saña. Sirva de ejemplo reciente el caso del mulá gay Taha, que casaba a parejas del mismo sexo en secreto, y tuvo que huir de Irán por las amenazas de muerte de otros clérigos musulmanes.

Como recogía dosmanzanas el pasado mes de junio, Taha oficiaba bodas igualitarias en Irán, según el rito islámico. Y aunque lo hacía en secreto, otros clérigos musulmanes cuestionaban que se dejara ver con hombres gais e incluso sospechaban de su orientación homosexual. Al final, su situación se volvió insostenible y se vio obligado a abandonar el país, temiendo por su propia vida.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Turquía y su colectivo LGTB se enfrentan al autoritarismo de Erdoğan tras el intento fallido de golpe de Estado

Sábado, 23 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Turquía y su colectivo LGTB se enfrentan al autoritarismo de Erdoğan tras el intento fallido de golpe de Estado

erdoganEl viernes 15 de julio un grupo de militares iniciaba un frustrado golpe de Estado en Turquía. Como resultado del mismo fallecían unas 300 personas, en su mayoría civiles, y otras 1.400 sufrían heridas de distinta consideración. La comunidad internacional, de forma prácticamente unánime, condenaba estos hechos y defendía la legitimidad democrática turca. Sin embargo, en estos momentos crece la preocupación indisimulada por las medidas autoritarias que pueda establecer la administración que encabeza el presidente Erdogan. El colectivo LGTB, estigmatizado y ninguneado por el Gobierno durante los últimos años (cuando no directamente perseguido), se enfrenta en adelante a un todavía peor escenario.

Los que pensaban que las aguas volverían a la calma relativa tras la intentona golpista en Turquía se equivocaban. La “limpieza” de Recep Tayyip Erdoğan no puede darse por concluida. A los 29 coroneles y 5 generales que han sido destituidos (hasta aquí, lo que se podría considerar razonable en relación a los hechos) se han sumado, entre otros, cerca de 3.000 jueces. También hay 36.000 profesores, fiscales, más de 1.500 decanos de facultad, otros 1.500 funcionarios del Ministerio de Finanzas, una veintena de medios prohibidos… Cuesta determinar la relación de estos funcionarios con el fallido golpe de estado, por lo que ser apartados de sus cargos, justo después, parece un pretexto para ejecutar un plan trazado con anterioridad…

Son decenas de miles de personas las que se ven amenazadas por el auge del autoritarismo presidencial. Se acaba de declarar el “estado de emergencia” en Turquía durante 3 meses y miles de personas están siendo arrestadas. Una actitud que, a pesar de todo, no es nueva o excepcional: el pasado 19 de junio la Policía turca cargaba con violencia contra los activistas LGTB que decidieron manifestarse en la plaza Taksim de Estambul este para reivindicar el Orgullo Trans. El gobernador había prohibido las distintas celebraciones del Orgullo, aduciendo problemas de “seguridad”.

A pesar de la prohibición del gobernador, la plaza fue ocupada pacíficamente por valientes activistas LGTB, encabezados por mujeres y hombres transexuales que no querían renunciar a expresar sus reivindicaciones. Precisamente, la Marcha del Orgullo Trans debía ser la que diese inicio a los actos que tendrían lugar del 19 al 26.

Una semana más tarde, la Policía ejercía una nueva demostración de fuerza contra los activistas que intentaban celebrar el Orgullo LGTB en Estambul, pese a la mencionada prohibición. Al menos 19 personas fueron detenidas (entre ellas varios políticos alemanes, miembros de Los Verdes). Y si esto ocurría antes del fracasado golpe de estado, ahora el Gobierno erdoganista tiene la excusa para justificar sus posturas LGTBfóbicas y para silenciar a colectivos incómodos o críticos (por más que no tengan ninguna vinculación con el golpe). Pero no todo vale, ni todo es justificable.

Apoyo a la diversidad turca desde la FELGTB

Hemos querido recoger el mensaje de solidaridad de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) con el activismo y la comunidad LGTB turca. En declaraciones a dosmanzanas, el presidente de la organización igualitaria más importante de España, Jesús Generelo, se ha lamentado de que “las minorías LGTB siempre son especialmente vulnerables cuando se produce una situación de crisis como la de Turquía”.

Asimismo, Generelo ha dejado claro que “desde España vamos a instar a la diplomacia española para que la libertad de orientación sexual e identidad de género sean una prioridad en cualquier debate o discusión relacionados con los derechos humanos”. La FELGTB, en este sentido, se mantendrá “alerta” para apoyar cualquier iniciativa que fortalezca y defienda los derechos de la comunidad LGTB turca.

Finalmente, el activismo LGTB español confía en que la Unión Europea “incluya la perspectiva LGTBI a la hora de abordar diplomáticamente los derechos humanos en Turquía”. Sobre todo, teniendo en cuenta que “Turquía está haciendo el trabajo sucio para Europa en cuestiones relacionadas con los refugiados”.

Turquía: puente entre Europa y Oriente Medio, salvoconducto de refugiados y personas LGTB

Los países de Oriente Medio vecinos de Turquía, como Siria, Irán o Irak, viven una situación de LGTBfobia absolutamente insoportable. Hace un mes publicábamos la historia del mulá gay Taha. Peligrando su integridad física, e incluso su vida, Taha se veía obligado a abandonar Irán. En un primer momento se refugió en Estambul, una ciudad en la que buscan refugio muchas personas LGTB que consiguen escapar de países de cultura islámica con sociedades más intransigentes. Sin embargo, el objetivo último de Taha es conseguir el asilo en Canadá.

No obstante, aunque la realidad de esos países sea aún más dramática que la de Turquía, no es motivo suficiente para permanecer impasibles (especialmente teniendo en cuenta que Turquía es candidata a la adhesión a la Unión Europea). En 2015, el programa para refugiados de Iranian Queer Organization (IRQO), grupo iraní de defensa de los derechos LGTB radicado en Canadá, denunciaba el incremento de las agresiones que sufren los refugiados LGTB iraníes en Turquía. Muestra de ello es la que padecieron dos hombres gais por parte de un oficial de policía en enero de ese año, por el simple hecho de dar a conocer su condición de pareja.

IRQO apuntaba también que la confusa nueva Ley de Extranjería y Protección Internacional turca, que entró en vigor en 2013, está aumentando la inseguridad y la violencia contra los refugiados LGTB. La situación adquiere mayor gravedad al ser Turquía el destino preferente de los cada vez más numerosos refugiados LGTB iraníes que sufren en su país una represión política y social creciente.

LGTBfobia social y política en Turquía

La violenta represión del Orgullo Trans y el Orgullo LGTB de Estambul este año, desgraciadamente, no es la única. En 2015, por ejemplo, se volvieron a repetir las lamentables escenas de violencia policial exagerada contra los manifestantes, así como detenciones arbitrarias y difícilmente justificables. Según los organizadores del Orgullo, la marcha fue “prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul a causa del mes de Ramadán sin ningún aviso”. Pero este deterioro de las libertades sociales del colectivo LGTB se ha intensificado en los últimos años.

Otra de las extrañas coincidencias es que las prohibiciones, las dificultades y la represión contra la comunidad LGTB se hiciera más evidente tras la exitosa manifestación del Orgullo de Estambul de 2013, en la que participaron unas 15.000 personas. Ese año, la marcha del Orgullo LGTB de la metrópoli turca coincidía con las grandes movilizaciones populares contra el Gobierno de Recep Tayyip Erdoğan, en las que el colectivo LGTB jugó un papel relevante.

Pero el ninguneo político de los afines de Erdogan viene de antes. En 2012 se oponían a la inclusión de una mención explícita en la nueva Constitución de Turquía a la orientación sexual y a la identidad de género en el artículo referido a la igualdad. Así lo habían solicitado dos partidos de la oposición, el Partido de la Paz y de la Democracia (BDP) y el Partido Republicano del Pueblo (CHP). Un diputado del partido de Erdogan dijo entonces que “no consideramos correcto incluir una mención expresa a los homosexuales en ninguna parte de la Constitución”.

En 2011 Amnistía Internacional hizo público un informe en el que acusaba a las autoridades turcas de no actuar contra el acoso, la violencia y la discriminación de las personas LGTB. Todo ello por no hablar de los asesinatos y los delitos de odio LGTBfóbico, a menudo ignorados o minimizados por el Gobierno y por la policía. Sirva de ejemplo el fallecimiento de una mujer trans en Estambul, tras ser brutalmente agredida por la policía en 2013.

Pero esas mismas autoridades también han tenido que asumir políticas igualitarias en materias que se negaban a implementar. En marzo de 2015, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictaminó que el requisito de infertilidad permanente vinculado a una cirugía de reasignación de género, que pretendía imponer Turquía, es una “violación del derecho a la intimidad”, garantizado por el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos.

La relación de Erdoğan con la justicia

La relación de Erdoğan con la justicia no siempre ha sido muy buena que digamos y, como dice el refranero popular, “donde las dan, las toman”. El actual presidente turco, que lleva más de dos décadas en la primera línea política, fue condenado a prisión por “intolerancia religiosa”, después de pronunciar una conferencia en la ciudad anatolia de Siirt. Corría 1998 y se le acusó de violar el artículo 312/2 del Código Penal, que castiga la “incitación a la enemistad por razón de clase, raza, religión, sexo o diferencias regionales”.

Erdoğan leyó un “poema” de carácter islamista y nacionalista de Ziya Goekalp en el que se asegura que “la democracia es solo el tren sobre el que subimos para alcanzar el objetivo. Las mezquitas son nuestros cuarteles, los minaretes son nuestras bayonetas, las cúpulas nuestros cascos, los creyentes nuestros soldados”. Entonces se encontraba al frente de la alcaldía de Estambul (un cargo que ostentó entre 1994 y 1998) y se le prohibió ocupar cualquier puesto en la administración pública durante varios años.

Algunos dieron por concluida su carrera política, pero esta no había hecho nada más que comenzar. Más tarde, otros se preguntarían si un islamista es la persona más adecuada para liderar la modernización del país. En 2001 fundó el partido “Justicia y Desarrollo” (AKP), con el que llegó a primer ministro en 2002. Un aspirante a futbolista se convertía en presidente del Gobierno. No obstante, debido a la condena que pesaba sobre él, tuvo que esperar varios meses para poder acceder de forma efectiva al cargo, ya en 2003. Y en él se mantuvo hasta 2014, para “asumir” la presidencia de la República de Turquía.

El islamista que “escondía” a su propia familia

Turquía es una república con una trayectoria laica que se remonta a principios del siglo XX, a pesar de que la mayoría de la población profesa la fe musulmana (concretamente el 90 %, del cual el 75 % se adscribe a la rama sunita). Curiosamente, al ejército se le ha considerado garante de la secularidad del estado turco. Y, con todo, el intento golpista del pasado 15 de julio no es el primero al que se ha enfrentado el país (ya lo hizo antes en 1960, en 1971, en 1980 y en 1997).

Como Erdoğan ha sido un defensor tradicional del uso del pañuelo por las mujeres y su propia esposa e hijas, que lo vienen utilizando, han tenido que lidiar con la prohibición de acceder con esta prenda a los edificios públicos de Turquía. Por ello, en la medida de lo posible, Erdoğan solo aceptaba su participación en recepciones de estado en las que no se exigiera la asistencia de su familia. Del mismo modo, sus hijas estudiaron en los Estados Unidos para evitar el dilema del pañuelo.

Pero en 2013 Erdoğan aprovechó una visita a España para anunciar el “acuerdo” mediante el que se ponía fin a la prohibición del velo islámico (se empezó por las universidades). Por supuesto, no sin el enfado de los laicos turcos, que salieron a la calle para protestar.

El machismo y otras “lindezas” de Erdoğan

Tan solo hay que remontarse al mes de junio para recuperar las declaraciones machistas del presidente turco, en las que calificaba a las mujeres sin hijos como “deficientes” e “incompletas”. En palabras del presidente turco, “rechazar la maternidad significa renunciar a la humanidad”. Asimismo, considera que la legitimidad de la mujer para desarrollar sus propias carreras no debería ser un “obstáculo” para tener hijos. “Al menos tres”, añadió.

No menos llamativas fueron sus palabras del pasado mes de marzo sobre el uso del preservativo: “nadie puede interferir en la obra de Dios. El primer deber aquí pertenece a las madres”. Ninguna familia musulmana, siguiendo su discurso, debería someterse a la planificación familiar. Anteriormente ya había espetado que el condón es una “traición” a la Patria y al Islam. La lista completa de exabruptos y salidas de tono excede las posibilidades de este artículo.

Casualidad o no, únicamente una mujer se encuentra al frente de un ministerio actualmente en Turquía: Fatma Betül Sayan Kaya. Su cartera es la de Familia y Políticas Sociales.

Las dos caras de la Unión Europea

Turquía, tras años de acuerdos económicos con las instituciones de Europa, solicitó su adhesión a la Unión Europea en 2005. Pero, a pesar de que el ingreso turco en la Europa comunitaria es uno de los objetivos programáticos del presidente desde hace más de una década, mientras estuvo al frente de la alcaldía de Estambul defendió lo contrario, definiéndola como “la unión de cristianos, en la que Turquía no debe buscar nada”.

Ahora, los Gobiernos se atropellan al exigirle a Erdogan que no utilice el golpe de estado como arma arrojadiza para una criba que menoscabe la integridad democrática de Turquía, el estado de derecho y las libertades civiles. Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Jean-Marc Ayrault, le ha advertido de que la reacción al fallido golpe “no puede ser un cheque en blanco”. A los líderes europeos les preocupa que Erdogan cumpla su anuncio de reinstaurar la pena de muerte. Incluso la propia canciller alemana, Angela Merkel, llamaba el lunes al presidente turco para dejarle claro que esta medida es incompatible con la entrada en la UE.

Pero resulta difícil olvidar, por otro lado, el acuerdo del pasado mes de marzo entre los 28 y Turquía por el que se calificaba de “irregulares” a los solicitantes de asilo sirios. Según dicho acuerdo, se permitía devolver a Turquía a las miles de personas llegadas masivamente a Grecia a partir de ese momento. A cambio, la UE prometía acelerar la liberalización del visado para los nacionales turcos e impulsar el apoyo financiero para la población de refugiados de Turquía. Un caramelo envenenado que, para muchos críticos, supuso la ruptura de la Unión Europea con sus propios estándares humanitarios y con las políticas sobre personas refugiadas, que venía exportando por todo el mundo.

Y no son las únicas nubes que amenazan los derechos humanos en el país. Turquía volvía a bombardear objetivos kurdos por primera vez tras el golpe. Un grupo de aviones F-16 de las Fuerzas Armadas ha abierto fuego en Hakurk, al norte de Irak y en medio del Kurdistán, una región que abarca territorios de Irán, Irak, Siria, Armenia y Turquía, cuyo objetivo es la independencia.

Reacciones políticas desde España

Lo que escribía Mariano Rajoy:

Desde Jueces para la Democracia han exigido al presidente en funciones a intervenir ante los intentos de Erdogan de comprometer la independencia de la justicia. “Con posterioridad al intento de golpe de estado ocurrido en Turquía, hemos recibido noticias sobrecogedoras de nuestros colegas jueces/as y fiscales, incluidos los miembros de la asociación profesional YARSAV”, aseveran en una carta los responsables de esta asociación de jueces progresistas.     Así se expresaba el secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez:  

  Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, lanzaba el siguiente mensaje:  

Finalmente, recogemos un tuit de Albert Rivera, líder de Ciudadanos:  

 

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El mulá gay Taha, que casaba a parejas del mismo sexo en secreto, huye de Irán por las amenazas de muerte de otros clérigos musulmanes

Sábado, 18 de junio de 2016
Comentarios desactivados en El mulá gay Taha, que casaba a parejas del mismo sexo en secreto, huye de Irán por las amenazas de muerte de otros clérigos musulmanes

El mulá Taha trataba de mantener su sexualidad oculta, pero otros clérigos comenzaron a sospechar que era homosexual, incluso sin saber que estaba casando a parejas del mismo sexo a sus espaldas. “Los últimos meses fueron muy difíciles. Las autoridades me interrogaron varias veces sobre mi elección de amigos”, explica Taha. Para la jerarquía islámica iraní no era “tolerable” que una persona del estatus de este clérigo se relacionara públicamente con hombres gais. De hecho, cuando un grupo de mulás creyó segura la orientación homosexual de Taha, “me amenazaron de muerte”.

Peligrando su integridad física, e incluso su vida, Taha se ha visto obligado a abandonar Irán. Por el momento se encuentra en Estambul (Turquía), una ciudad en la que buscan refugio muchas personas LGTB que consiguen escapar de países de cultura islámica con sociedades más intransigentes. Sin embargo, el objetivo último de Taha es conseguir el asilo en Canadá. Desde luego, viendo las posturas radicales y vergonzosas que han adoptado algunos gobiernos de la Unión Europea con respecto a los refugiados, y teniendo en cuenta la historia de Taha, parece más que injusto meter a todos los que huyen de sus países en el mismo saco.

En el siguiente vídeo podéis ver el reportaje que ha realizado la BBC (en inglés) sobre la historia de vida del mulá Taha:

La difícil situación de las personas LGTB en Irán

Aunque el propio Gobierno de la república islámica de Irán ha llegado a reconocer que entre la población juvenil del país existe una alta proporción de homosexuales, las personas LGTB están sujetas a toda clase de discriminaciones, violencia y estigmatización (muchas veces, incluso por sus propias familias y círculos más próximos). En 2013, por ejemplo, la Guardia Revolucionaria iraní, encargada de velar por el mantenimiento del orden islámico en el país, comunicabao la detención de una “red de homosexuales y satanistas” en la ciudad de Kermanshah, cercana a la frontera con Irak. Entre los detenidos había tanto ciudadanos iraníes como iraquíes. La legislación iraní establece para las prácticas homosexuales castigos que incluyen la flagelación y la pena de muerte.

Y aunque, como decíamos anteriormente, muchas personas LGTB procedentes de países como Irán buscan refugio en Turquía, no dejan de correr riesgos. Recogíamos en 2015 la denuncia del programa para refugiados de Iranian Queer Organization (IRQO),  grupo de defensa de los derechos LGTB radicado en Canadá, con respecto al incremento de las agresiones que sufren los refugiados iraníes en Turquía por su orientación sexual o identidad de género.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

La historia de amor y dolor de dos refugiados sirios gays en Turquía

Viernes, 10 de junio de 2016
Comentarios desactivados en La historia de amor y dolor de dos refugiados sirios gays en Turquía

refugiados_sirios_en_TurquíaJalid y Firas huyeron de la guerra en Siria y la represión del Estado Islámico pero tal es su calvario actual en Turquía que incluso se plantean regresar a su país.

Huían de la guerra pero se encontraron con un “infierno”. Jalid y Firas son una pareja de sirios que huyeron de la guerra y de la amenaza del Estado Islámico en su país pero lo que se encontraron al llegar a Turquía fue de todo menos esperanzador. Viven en un cuchitril y duermen sobre un colchón mugriento en el suelo por el que pagan 100 euros al mes. Estas condiciones de vida se agravan cuando salen de su “casa”, ya que también en Turquía, como país principalmente musulmán que es, sufren la represión homófoba consecuencia de la religión islámica.

Su historia es una historia de dolor, pero sobre todo de amor. Afirman haberse enamorado “desde la primera mirada” pero paradójicamente ese amor ha convertido su vida en una pesadilla. Cuenta Firas en una entrevista a El Mundo que cuando llegaron a Estambul huyendo de su país se alojaron en el piso de un amigo. Desde allí se pusieron a buscar trabajo y por internet localizaron a un hombre que, alegando ser gay y queriendo ayudar, les ofreció un empleo. La cita que concertaron resultó ser una trampa y la pareja acabó arrojada de un coche al grito de “¡infieles!” mientras les golpeaban, les robaron todo lo que llevaban encima e incluso les amenazaban de muerte apuntándoles con una pistola. Esta dramática experiencia les hizo darse cuenta de que “el enemigo” no sólo estaba en Siria y que serían perseguidos siempre que viviesen en un país musulmán.

Firas y Jalid saben lo que es el rechazo incluso por parte de su propia familia: “Nuestras familias nunca lo aceptaron, ya sabes, Siria, demasiado conservadores”, cuenta Jalid, que en 2010 fue arrestado por “conducta impropia” mientras estaba en un bar con sus amigos. Le raparon el pelo, insultaron y golpearon y pasó un mes encarcelado. La vida de esta pareja es un constante temor a que alguien les delate al Estado Islámico –al grupo terrorista se le conoce por asesinar homosexuales decapitándolos o arrojándolos al suelo desde torres altas-. La ley siria considera la homosexualidad un crimen punible con prisión y si caes en manos de los terroristas, acabas muerto. “En Siria no puedes ser gay”, lamentan.

En Siria no puedes pero tampoco en Turquía, donde “el primer problema es el rechazo a ofrecernos trabajo o alojamiento” relata Yasar, un joven homosexual que también huye de la muerte en Irán, su país natal. Al llegar a Turquía, Yasar ha tenido que dormir en la calle y ducharse en los baños de las cafeterías. Firas, Jalid y Yasar, como tantos otros, “huyen del mundo”. Consiguen ahorrar muy poco dinero transportando barriles de crudo y con la pequeña ayuda económica de la hermana de Firas, que ha denunciado la falta de intervención de las ONG, mencionando en su lista alguna española.

No tienen dinero para un bote de la muerte hacia Europa, por lo que Firas y Jalid se plantean regresar a Siria escondidos en coches para no sufrir ataques de los grupos armados extremistas. “Turquía también es un infierno”, lamenta Firas. “Las sociedades islámicas no conciben un musulmán y homosexual a la vez. Y eso que yo pensaba que ser musulmán es ser libre. Que Dios es el mismo para todos”.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Informe-ILGA-2016-interior-212x300Como acostumbra desde el año 2006, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo el informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTBI en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. 74 de esos países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTBI, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de ámbito nacional. En 13 países, bien sea en todo su territorio o en parte de él, la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales, en todos los casos por la aplicación de la sharia o ley islámica.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTBI. En el memorándum de 2016 se cuentan 74, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante en cuanto a la población afectada, por lo que la cifra asciende a 78 países y territorios.

El único país que ha despenalizado las relaciones homosexuales en este 2016 son las Seychelles, aunque la ley aprobada por su Asamblea Nacional aún no ha sido promulgada.

Las relaciones sexuales entre varones están penadas en los 78 países y territorios, mientras que las relaciones entre mujeres se castigan en 45 de ellos.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTBI está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como en el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

Añadimos por cada continente el dato más estremecedor, el de los 13 estados o territorios que establecen en sus leyes la pena de muerte para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

También mostramos los 17 países que, al margen de tener o no una legislación penalizadora de las relaciones homosexuales, castigan la difusión de información positiva sobre la homosexualidad (conocidas en Europa como “leyes contra la propaganda homosexual”), o que mantienen normativas “de moralidad” cuyo objetivo es coartar la libertad de expresión en lo que respecta a la información sobre orientación sexual.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo, tomando como referencia la traducción al español del incluido en el informe de ILGA, con la actualización referente a las Seychelles (y una corrección, pues en el mapa original traducido al español han rotulado Letonia en vez de Lituania). Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

Mapa-de-la-criminalización-de-la-homosexualidad-en-todo-el-mundo-768x432

África

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 33 países)

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

En los 33 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 24 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Aunque el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad, que reiteró recientemente, un juez ha ordenado en febrero de 2016 que sigan aplicándose.

Las Seychelles aparecen en el informe de ILGA, pues su redacción es anterior al pleno de la Asamblea Nacional del pasado 18 de mayo, en el que mayoritariamente se votó por la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad. Si bien aún es preciso que esta decisión sea promulgada por el presidente, hemos eliminado al país insular de la lista.

ILGA en realidad no incluye a Egipto en su listado (aunque sí detalla la realidad legal egipcia en su informe), debido a una cuestión puramente formal, pues sus leyes no penalizan específicamente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, se utilizan los ambiguos términos “indecencia o libertinaje”, “conducta inmoral” u “ofensa a los sentimientos religiosos” para efectivamente castigar las relaciones homosexuales. En el último caso dado a conocer, once varones fueron condenados a 12 años de prisión por estos delitos. Las repetidas redadas contra homosexuales que se han difundido internacionalmente en los últimos tiempos, y de las que se ha dado cumplida cuenta, parecen motivo suficiente para que Egipto engrose la lista.

  • Pena de muerte (en 4 países)

Mauritania, Nigeria (en los estados del norte), Somalia (en algunos estados del sur) y Sudán.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 7 países)

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Somalia y Túnez.

Asia

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 22 países y 4 territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Irak, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En los 26 países o territorios se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 13 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos.

Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

En la Franja de Gaza y los territorios bajo dominio de Palestina, está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Desde que Hamas llegó al Gobierno en 2007, se han introducido en el cuerpo legislativo diversas propuestas para adaptar esas ordenanzas a la ley islámica, aunque ninguna ha sido aún aprobada. De llegar a convertirse en ley, los castigos y penas establecidos serían mucho más severos que los actuales.

Indonesia, como comentábamos anteriormente, no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en la provincias de Aceh y Sumatra Meridional, ambas de considerable población.

  • Pena de muerte (en 9 países o territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Pakistán y Yemen.

La reforma del Código Penal de Brunéi de 2014, que se aplica por fases, establecía que en 2016 se castigarían con la pena de muerte por lapidación las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, según las fuentes de ILGA, todo parece indicar que el jefe de estado aún no ha promulgado la implementación de esta fase.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 8 países)

Arabia Saudí, Catar, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria.

Kirguizistán comenzó a debatir una ley que prohibía dar información positiva sobre la homosexualidad en 2014, aunque aún está en trámite. Sin embargo, tras el inicio de su debate, la situación de violencia social y policial contra el colectivo LGTBI adquiere tintes dramáticos.

América

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 11 países)

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

En los 11 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 6 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En los Estados Unidos, las leyes contra la sodomía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en 2003 (Lawrence vs. Texas), pero todavía aparecen en los textos legales de 13 estados: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Michigan, Mississippi, Oklahoma, Texas, Utah y Virginia. Los legisladores conservadores se niegan a derogar estas leyes y, en algunos casos, la Policía todavía intenta hacerlas cumplir. En los últimos años, más de una docena de personas LGTBI han sido detenidas por violar esas leyes, aunque los cargos fueron retirados por las fiscalías por ser legalmente inaplicables.

Oceanía

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 7 países)

Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

En los 7 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 2 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadoras en la República Turca del Norte de Chipre en 2014, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 2 países)

Lituania y Rusia.

Las leyes homófobas como la aprobada en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

En Lituania, sus leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, sirven para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Otros países que han intentado promulgar leyes semejantes han sido Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, aunque finalmente han sido aplazadas, desestimadas o derogadas.

Fuente dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los azafatos gais de Air France piden poder negarse a cubrir la nueva línea París-Teherán

Lunes, 18 de abril de 2016
Comentarios desactivados en Los azafatos gais de Air France piden poder negarse a cubrir la nueva línea París-Teherán

B8nZmWRCYAAtzSBLa apertura de una línea aérea entre las capitales de Francia y de Irán el próximo 17 de abril se ha topado con la contestación del personal de vuelo de Air France. Hace unos días, la compañía concedía a sus azafatas el derecho a negarse a realizar la conexión sin recibir sanciones, por el rechazo a tener que cubrirse la cabeza nada más salir del avión. Ahora, parte de sus compañeros gais han elevado una petición para conseguir una exención similar debido a la criminalización de la homosexualidad en el país pérsico.

La noticia se conocía a principios de año: en el marco del deshielo en las relaciones entre Irán y los países occidentales, Air France abriría en abril una línea aérea directa entre París y Teherán. La semana pasada, las azafatas obtenían, gracias a la mediación de los sindicatos, el derecho a rechazar los servicios hacia o desde la república islámica, donde el uso del velo es obligatorio para las mujeres. Sin ese acuerdo, las empleadas que se hubieran negado a cubrir la ruta se habrían expuesto a sanciones económicas y medidas disciplinarias.

Animado tal vez por este convenio, un azafato gay de nombre Laurent M. lanzaba una petición para pedir el mismo trato que sus compañeras. El motivo, según explica, es la persecución de la homosexualidad en Irán, un delito cuyo castigo puede llegar a la pena de muerte. Según explica el demandante, aunque la orientación sexual “no está escrita en el pasaporte ni afecta a la forma de trabajar de los miembros de la tripulación”, es “inconcebible forzar a alguien a dirigirse a un país donde se condena a sus semejantes por lo que son”.

Las razones “tanto morales como humanas” de Laurent M., que ha recogido más de 2.200 firmas de apoyo a su petición en la plataforma change.org, no han convencido por ahora a los responsables de Air France. La compañía alega que desde hace años vuela a numerosos destinos en los que también se persigue la homosexualidad, sin que hasta ahora ello hubiera supuesto problema alguno para sus azafatos gais. El demandante admite que ha querido aprovechar el debate abierto por las auxiliares de vuelo para plantear esta cuestión. Air France se limita a reafirmar su “respeto por la diversidad y su compromiso con la “máxima seguridad” de sus empleados, pero rechaza por el momento una solución análoga a la que se brinda a las azafatas.

Una situación muy difícil

La situación de las personas homosexuales en Irán, cuya existencia el que entonces era presidente Mahmud Ahmadineyad empezó a reconocer solo en 2011, es terriblemente difícil, como ejemplifica el ahorcamiento en abril de 2012 de un joven por cometer “actos despreciables”, la ejecución en septiembre de 2011 de tres hombres acusados de mantener relaciones, o los casos anteriores de Ayun y MoslehEbrahim Hamidi,Reza, Alireza, Hamid y Amir Hossein o Nemat Safavi, entre otros de los que ni siquiera nos llega noticia.

En diciembre de 2010 nos hacíamos precisamente eco del informe que la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch presentó entonces al respecto: acoso policial, arrestos indiscriminados, malos tratos, tortura, condenas judiciales que llegan a la muerte, etc. En 2013, por ejemplo, informábamos de que la Guardia Revolucionaria, la encargada de velar por el mantenimiento del orden islámico, había procedido a la detención de una “red de homosexuales y satanistas”. El Gobierno iraní ha defendido además las peligrosas “terapias reparadoras” de la homosexualidad y, en julio del año pasado, un conocido actor fue obligado a disculparse por elogiar la sentencia sobre el matrimonio igualitario del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

El movimiento yihadista Hamas asesina a un alto comandante de su bando armado por ser homosexual

Sábado, 5 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en El movimiento yihadista Hamas asesina a un alto comandante de su bando armado por ser homosexual

0014342930Acusado de “depravación moral”, Mahmoud Ishtiwi, de 34 años, fue condenado a muerte por un tribunal interno de Hamas. También se asocian causas políticas a su muerte.

El movimiento yihadista Hamas ha ejecutado a un alto comandante de las Brigadas Al Qassam –el brazo armado de Hamas- acusado de “depravación moral”, lo que en los estándares del grupo terrorista significa ser gay. Según reportes de Human Rights Watch, el oficial -que tenía bajo su mando a más de mil combatientes- habría sido torturado antes de que tres disparos impactaran sobre su pecho y el motivo de su asesinato habría estado más ligado a cuestiones políticas que “morales“.

Mahmoud Ishtiwi, de 34 años, recibió tres disparos en el pecho que le provocaron la muerte, una muerte que llegó después de un año detenido. Aunque la explicación oficial a su muerte fue su orientación sexual, parece ser que la causa es más política que moral.

0014342939Mahmoud Ishtiwi, tras su asesinato

La familia del comandante, que tenía a su mando a más de mil hombres, reprochó su ejecución y la dedicación que el conjunto de los parientes del comandante de Al Qassam habían dado por Hamas. Este hecho ha producido una brecha entre ambos bandos de la organización terrorista, algo que podría derivar en luchas internas, según varios analistas. Según Ibrahim Al-Madhoun, un escritor cercano a Hamas, señaló que la llegada en 2012 de Yehya Sinwar cambió las cosas dentro de la organización armada. “Él es más duro que otros líderes, quiere que su ejército sea puro“, señaló el académico al The New York Times.

La muerte de Mahmoud Ishtiwi podría marcar un antes y un después en la historia de Hamas. La ejecución de este alto comandante de las Brigadas Al Qassam podría ser parte de un cisma que el grupo terrorista de Gaza estaría experimentando y que podría redundar en su fractura y final tal como se lo conoce hasta ahora. Según el semanario Newsweek, “Hamas se está fracturando”, y una de las pruebas es la ejecución de Ishtiwi. “Varios miembros de la fuerza de combate de Hamas renunciaron en protesta, argumentando que Ishtiwi fue asesinado por motivos internos más que por comportamiento inmoral”. La ejecución causó sin dudas una fractura entre el ala política y militar de la banda armada.

La dispersión de los líderes políticos por todo Medio Oriente tampoco ayuda a conseguir una conducción homogénea. Incluso, las relaciones y el financiamiento del régimen iraní tampoco es bienvenido por todos sus miembros, quienes ven en los chiítas un grupo en el cual desconfiar. Sin embargo, el dinero desde Teherán continúa fluyendo sin detenerse. Pero también continúa el interminable canal de dinero proveniente de Qatar, sin el cual Hamas no sobreviviría.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

La persecución de un poeta gay por el gobierno iraní

Lunes, 29 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en La persecución de un poeta gay por el gobierno iraní

Payam-Feili-asilo-politico-Israel_104750859_1599388_1706x960Las amenazas de muerte a él y su familia por parte de las autoridades iraníes le han obligado a huir del país y solicitar asilo político en Israel.

 Payam Feili es un poeta iraní abiertamente gay, dos características que han hecho que las autoridades iraníes le consideren “un cáncer” y hayan pedido su cabeza, algo que le ha obligado a huir a Turquía. Su persecución, que incluye también amenazas de muerte a su familia comenzó principalmente por su orientación sexual, pero a ello se sumó el contenido de sus poemas: ha escrito nueve libros y en muchos de ellos habla abiertamente de la temática homosexual.

En el Irán de los ayatolás, ser homosexual o transexual conlleva marginación, persecución e incluso pena de muerte. Se estima que más de 4000 homosexuales han sido ejecutados a manos de las autoridades.

Tras su exilio en Turquía, Feili viajó a Israel a finales de 2015 para participar en una convocatoria poética con su trabajo Creceré, daré frutos.., una obra que se ha adaptado al teatro y que aborda la temática homosexual a través de la historia de dos soldados que lucharon en la guerra entre Irán e Irak entre 1980 y 1988. El poeta es un enamorado de Israel desde niño y tiene una estrella de David tatuada en el cuello. “Sé que esto va a despertar curiosidad en la gente y que les parecerá extraño, pero me encanta la forma. Sé que es un símbolo israelí y judío, pero, desde mi punto de vista, no hay ninguna relación entre este tatuaje y la religión”, aseguró. De hecho, Israel está barajando la posibilidad de acogerle, aunque el gobierno se muestra molesto porque Feili haya entrado en el país como visitante y quiera quedarse como residente. Al parecer, Feili ha solicitado oficiamente asilo a las autoridades israelíes argumentando el peligro que corre su vida si vuelve a Irán. Su visado está a punto de caducar.

Fuente Cáscara amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

‘Yousef & Farhad’: un amor gay pone a prueba la tolerancia en Irán

Sábado, 20 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en ‘Yousef & Farhad’: un amor gay pone a prueba la tolerancia en Irán

33333_yousef-y-farhad-portadaAmir Soltani y Khalil Bendib han lanzado una novela gráfica que encara de manera directa la situación del colectivo en Irán, un país donde tener una identidad LGTB te puede llevar a la cárcel. ‘Yousef & Farhad‘ nos narra una historia de amor homosexual y a las numerosas barreras a las que tiene que enfrentarse.

En ‘Persépolis’, Marjane Satrapi nos recordaba que antes de la revolución del 79 liderada por Jomeini, Irán poseía una virtud única: la variedad.

Ahora, tras más de tres décadas de República islámica, esos tiempos parecen demasiado lejanos, como si se hubiesen quedado sepultados por años de intolerancia.

Y es que si la patética imagen del rebaño es una síntesis del catolicismo, en el caso de Irán, la incomprensión, los latigazos y los velos obligatorios se han convertido en los sinónimos más cercanos de un islamismo que considera sospechoso todo lo que se salga de sus estrictos dictados.

‘Yousef and Farhad’ es un cómic más que necesario en un país que desde hace años responde con una salvaje violencia a las demandas LGTB.

33335_yousef-y-farhadAmir Soltani y Khalil Bendib ya retrataron en 2009 las manifestaciones de la Primavera Árabe que se produjeron en Teherán en ‘Zahra’s Paradise‘ y ahora se han lanzado a otro tema controvertido en Irán: la aceptación de la comunidad LGTB.

La novela gráfica, les ha permitido a estos autores mostrar las controversias existentes en el país y afrontar los desafíos que se presentan para el colectivo. Además, de la novela gráfica establece un diálogo sin censuras con el lector sobre la interacción humana, la libertad de decisión y del significado del amor.

El estilo que emplean Soltani (autor de origen argelino) y Bendib (de origen iraní) se basa en la sencillez. La historia se transforma en una suerte de foto en sepia que retratan la actualidad en el país.

33336_yousef-y-farhad

Viñetas en blanco y negro que se encargan de enmarcar el dolor y los prejuicios de aquellxs iranís que deciden vivir de acuerdo con lo que sienten y no siguiendo los patrones sociales del país.

La novela ha podido ver la luz gracias a los esfuerzos de OutRight Action International, asociación que ahora ha decidido permitir que se descargue la novela gráfica de manera gratuita.

Vídeo: Booktráiler de ‘Yousef and Farhad’

Fuente Redacción Chueca

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Cinco refugiados son realojados tras sufrir ataques homófobos en un centro de acogida de Ámsterdam

Martes, 8 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Cinco refugiados son realojados tras sufrir ataques homófobos en un centro de acogida de Ámsterdam

GaySyrianRefugeesDresden0051444907586Cuatro jóvenes refugiados en su apartamento de la ciudad alemana de Dresde. Fueron sacados de los refugios oficiales de refugiados tras ser acosados.

Cinco demandantes de asilo gais que llegaron a Ámsterdam procedentes de Siria, Irak e Irán han tenido que ser trasladados a un piso de acogida por su seguridad. La causa, las amenazas e insultos de carácter homófobo que les dirigieron algunos de sus compañeros refugiados. El Gobierno holandés ha mostrado su disconformidad con lo que consideran una segregación de estas personas por su orientación sexual.

La asociación COC viene alertando de la situación de inseguridad y los ataques a los refugiados LGTB desde el pasado mes de octubre, cuando se produjeron los primeros incidentes y dos hombres gais tuvieron que ser realojados para preservar su seguridad. El mes pasado, la organización protestante Ejército de Salvación y la fundación de vivienda social Rochdale acondicionaron un piso de acogida para dar refugio a otros cinco hombres que habían sufrido insultos y amenazas a causa de su orientación. Tres de ellos provienen de Siria, uno de Irak y otro de Irán.

La decisión de separar a los refugiados LGTB de los demás, sin embargo, no cuenta con una aprobación unánime de las autoridades. El Ayuntamiento de Ámsterdam la apoya por la vulnerabilidad del colectivo, que precisa, según su visión, un entorno seguro para poder recibir la asistencia adecuada. La concejala de Diversidad Simone Kukenheim también destacó la importancia de proporcionar a estos demandantes de asilo toda la información necesaria sobre la normativa antidiscriminatoria y de igualdad que rige en Holanda; un servicio que ya se ha empezado a prestar en los centros de primera acogida. También la COC está a favor de realojar a las personas víctimas de la homofobia y destaca la importancia del problema: “¿Para qué quiere un refugiado un techo sobre su cabeza si luego no se atreven a salir de su habitación?”.

Pero el Gobierno holandés no lo tiene tan claro y alerta del peligro de estigmatizar a este colectivo al señalarlos ante su comunidad como personas LGTB. El primer ministro Mark Rutte y su viceprimer ministro apuestan por la integración como la mejor solución. Los brotes de violencia homófoba o tránsfoba que se produzcan deben ser abordados y resueltos dentro de los centros de acogida, en opinión del Ejecutivo. Según Rutte, “todo el que llega aquí debe respetar desde el primer día las normas y los valores holandeses”, que incluyen “la plena aceptación de las minorías”. La Agencia Central para la Recepción de los Solicitantes de Asilo propone, por su parte, un régimen “estricto” para los refugiados más violentos o problemáticos.

Un problema generalizado

La llamada “crisis de los refugiados”, que a finales de verano empezó a encontrar un eco masivo en los medios de comunicación, muestra una nueva cara al dejar al descubierto la situación de desprotección adicional en la que con frecuencia se encuentran las personas LGTB que huyen de la violencia y la guerra. Además del caso holandés, en Alemania se reciben a la semana entre tres y seis denuncias por agresiones homófobas en campos de refugiados, que a veces incluyen intentos de violación. Una violencia que se ve agravada por la situación de masificación en la que en muchas ocasiones se encuentran los solicitantes de asilo.

En Canadá, el debate se ha originado a raíz de la decisión del Gobierno de Justin Trudeau de acoger a 25.000 refugiados sirios que no sean varones sin familia, pero haciendo una excepción con los homosexuales. Una medida que no comparten algunos de los implicados, que alertan del peligro de visualizarse públicamente como LGTB al solicitar el asilo en origen, en un entorno en el que ello podría poner en peligro su vida. Una situación, la de estas personas, sin duda muy delicada y que requiere de una reflexión en profundidad para encontrar la mejor manera de ayudarlas sin poner en riesgo su integridad.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Un adolescente gay de catorce años ha sido colgado de un árbol en Irán

Sábado, 25 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Un adolescente gay de catorce años ha sido colgado de un árbol en Irán

1104572_620x410Aunque aún no ha podido confirmarse, parece ser que un joven adolescente de tan solo catorce años de edad ha sido ahorcado en la ciudad iraní de Isfahan, dónde estaba de vacaciones en un campamento de verano y allí fue delatado por el propio director del centro un clérigo musulmán.

Traemos una nueva noticia de las que da escalofríos si tenemos en cuenta que ya hemos contado muchas como estás en la sesión. Akbar Zargarzadeh es un joven de tan solo catorce años de edad que ha sido ahorcado en esta semana pasada debidoa su homosexualidad.

No es ninguna novedad que digamos que en Irán está completamente prohibida la homosexualidad y que ser gay es ilegal pero en cambio, seguimos sorprendiéndonos ante la crudeza de estos casos que son cuanto menos, dolorosos y más si vemos que la víctima es un niño de catorce años.

Akbar estaba de vacaciones en un campamento de verano de niños slámicos en la ciudad de Isfahan cuando fue desvelada su homosexualidad y ante esto, el mullah dijo a los otros muchachos que el adolescente era merecedor de muerte“. De esta manera, el chico fue colgado de un árbol por unos encapuchados.

A pesar de la crueldad de la noticia, no se ha constatado aún que el chico fuese gay y en lo que respecta al director, aún debe hacer declaraciones sobre lo ocurrido. En cualquier caso, en Irán no hay mucho que hacer en este tema puesto que estamos ante un país con una homofobia desmesurada.

En 2005,Mahmoud Asgari de 16 años de edad, y , Ayaz Marhoni de 18 años de edad fueron ahorcados públicamente por ser gays.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , ,

Un actor iraní debe disculparse por elogiar la sentencia sobre el matrimonio igualitario del Tribunal Supremo de los Estados Unidos

Miércoles, 8 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Un actor iraní debe disculparse por elogiar la sentencia sobre el matrimonio igualitario del Tribunal Supremo de los Estados Unidos

Bahram-Radan_1370241258Un popular actor iraní publicó en su cuenta de Twitter un encendido elogio a la reciente sentencia favorable al matrimonio igualitario del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Poco después se vio obligado a borrarlo tras el bombardeo de mensajes cargados de homofobia de que fue objeto. La presión de la influyente prensa en manos de los líderes religiosos forzó que el actor tuviera que retractarse y disculparse en sus páginas por “no reflejar la dignidad del pueblo iraní”.

Bahram Radan es uno de los actores más populares de Irán, con una larga carrera cinematográfica repleta de premios en el ámbito del cine asiático. Tras conocerse la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo, Radan publicó en su cuenta de Twitter el siguiente mensaje:

El fallo del Tribunal Supremo de los Estados Unidos por el que el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal ha sido histórico, tal vez a la altura del fin de la esclavitud… de Lincoln a Obama.

La reacción fue inmediata y Radan vio cómo se repetían incesantemente los mensajes insultantes plagados de homofobia. Aunque procedió a eliminar el mensaje de manera inmediata, la noticia había saltado ya a los medios de comunicación. Entre ellos al influyente y ultraconservador Keyhan, un periódico cuyo director es nombrado directamente por el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Hoseini Jamenei. En sus páginas se publicó que el actor había sido incluido en la lista negra del Ministerio de Cultura y Orientación Islámica, que es el organismo que debe autorizar la emisión de todo el material cultural, incluido el cinematográfico.

Pocos días después, Keyhan publicaba una carta de Bahram Radam dirigida al director de la publicación, con la que pretendía “esclarecer su postura ante el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Lo hacía en los siguientes términos:

Lo que se ha publicado en internet como mi opinión acerca de la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos sobre el matrimonio gay ha sido un error, y no refleja la dignidad del pueblo iraní, por lo que pido perdón.

Vivimos en un país que celebra el matrimonio como una tradición del profeta. Las leyes estadounidenses no tienen relación con la república islámica y el matrimonio gay es condenable bajo nuestras leyes sociales y religiosas, de acuerdo con nuestros valores sociales.

Una situación muy difícil

La situación de las personas homosexuales en Irán, cuya existencia el entonces presidente Mahmud Ahmadineyad empezó a reconocer solo en 2011, es terriblemente difícil, como ejemplifica el ahorcamiento en abril de 2012 de un joven por cometer “actos despreciables”, la ejecución en septiembre de 2011 de tres hombres acusados de mantener relaciones, o los casos anteriores de Ayun y Mosleh, Ebrahim Hamidi, Reza, Alireza, Hamid y Amir Hossein o Nemat Safavi, entre muchos otros de los que ni siquiera nos llega noticia.

En diciembre de 2010 nos hacíamos precisamente eco del informe que la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch presentó entonces al respecto: acoso policial, arrestos indiscriminados, malos tratos, tortura, condenas judiciales que llegan a la muerte, etc. En 2013, por ejemplo, informábamos de que la Guardia Revolucionaria, la encargada de velar por el mantenimiento del orden islámico, había procedido a la detención de una “red de homosexuales y satanistas”. El gobierno iraní ha defendido además las peligrosas “terapias reparadoras” de la homosexualidad.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.