Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Intersexualidad’

Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

Viernes, 18 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

IMG_8084El Papa Francisco se reúne con la delegación del Ministerio New Ways. De izquierda a derecha, la Dra. Cynthia Herrick, Laurie Dever, el diácono Ray Dever, Michael Sennett y Nicole Santamaria

El sábado pasado, el Papa Francisco recibió a la hermana Jeannine Gramick, cofundadora del New Ways Ministry, y a un grupo de católicos transgénero, intersexuales y aliados para una audiencia de 80 minutos en su residencia privada. En la audiencia, los asistentes ofrecieron testimonios personales al Papa.

A lo largo de esta semana, Bondings 2.0 publicará esos testimonios en su totalidad, en el orden en que fueron presentados en la audiencia. Para leer más sobre la reunión del Ministerio New Ways con el Papa Francisco, haga clic aquí.

El testimonio de hoy es de Nicole Santamaria, una mujer intersexual de El Salvador que emigró a los Estados Unidos debido a amenazas de muerte.

Mi nombre es Nicole Santamaria y soy una mujer con muchas identidades, porque soy hija, hermana, cuidadora, terapeuta, etc., pero sobre todo nací mujer indígena, intersexual. Y por esas identidades me vi obligada a huir y me convertí en inmigrante. Sí, mis identidades oscilan entre comunidades que han sido históricamente invisibilizadas, perseguidas, hasta exterminadas.

Nací exactamente el mismo día que estalló la guerra civil en mi país, El Salvador. Y en medio de la confusión social, el miedo y la muerte, mi madre, profesora y estudiante de sociología en la universidad, dio a luz a su tercer bebé, yo.

El pediatra aconsejó a mis padres que “arreglaran el defecto”. Como había un clítoris alargado, reconstruyeron mis genitales para poder tener un niño y hacer como si nada hubiera pasado. Mi madre, dado el contexto social, encontró alivio en criar a un niño en lugar de una niña en medio de una guerra.

Mis primeros recuerdos se remontan a cuando tenía tres años. Mi hermano me descubrió jugando con un vestido y las muñecas de nuestra hermana. Ese día mi padre me dio mi primera paliza. Con los años, los castigos por decir que era niña aumentaron y se intensificaron. Cuando mis pechos empezaron a desarrollarse, mi padre calentaba una moneda y presionaba mis pezones hasta extraerles la grasa. (Él lo llamaba romper el pezón.)

Entre los 11 y 12 años tuve mi primera regla. El director del colegio jesuita al que asistía me llamó aparte y me preguntó si sabía qué me estaba pasando. No supe qué responder. Me dijo: “Sabes que los ángeles no son ni hombres ni mujeres. Sólo sirven y alaban a Dios a través de sus actos de ayuda a los humanos. Cada vez que alguien te diga algo hiriente, recuerda que eres como un ángel. Tienes una misión en este mundo, alabar y servir a Dios y al prójimo”. Sus palabras quedaron en mi corazón, y aunque no sabía exactamente qué le estaba pasando a mi cuerpo, sabía que yo era diferente a los demás niños y niñas.

Pasaron los años. A los 16 años me independicé de mi familia, que era muy violenta. Me mudé a Costa Rica. Ya empezaba a escuchar nuevas terminologías, como transexual, transgénero, travesti, etc. Encontré una endocrinóloga, quien me confundió con una mujer cisgénero que quería hacer la transición a hombre. Cuando le expliqué mi situación, me pidió exámenes médicos y determinó que era una mujer hermafrodita. Resulta que tenía útero y ovarios y un clítoris que intentaron hacer pasar por pene. Hasta el día de hoy no sé qué procedimientos quirúrgicos me hicieron cuando era bebé.

En 2015, tras huir de mi país para trabajar en la igualdad LGBTQI+, sobreviví a un salvaje atentado contra mi vida en el que me dieron por muerta. En 2019, ya trabajando para El/La Para TransLatinas, una organización que trabaja para personas Trans, Intersexuales y de Género Diverso, tuve la oportunidad de acceder a una cirugía de “normalización vaginal”, que incluyó una histerectomía.

Las personas intersexuales o hermafroditas somos las más invisibilizadas, incluso dentro de la comunidad LGBT. Nacemos con una condición física que no encaja en parámetros socioculturales, por lo que nuestros cuerpos son mutilados sin consentimiento y nuestras identidades son forzadas a encajar en lo masculino o lo femenino. Tampoco somos tan raros, somos tan comunes como las personas pelirrojas. A la fecha, se conocen más de 80 rasgos intersexuales.

Trabajo con la comunidad trans porque, aunque no es toda mi experiencia, puedo entender el sufrimiento de expresar tu identidad y de ser excluida, violentada e incluso exterminada, ya que también fui forzada a ser criada en un género que no era el biológico.

Nací dentro de la fe católica, fui bautizada católica y moriré en mi fe, cumpliendo el mandamiento ignaciano de “En todo amar y servir”. En esta vida, Dios me puso al servicio de lo que se cree inexistente, de lo despreciado, de lo condenado, del misterio. El Gran Espíritu también creó y se manifiesta en algunos de nuestros cuerpos. Como mujer intersexual o hermafrodita, me siento cerca de Dios, del amor de Dios, de la misericordia de Dios y del misterio de Dios.

—Nicole Santamaria, 14 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Perú: por primera vez una persona intersex exige al estado el reconocimiento de su identidad

Viernes, 11 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Perú: por primera vez una persona intersex exige al estado el reconocimiento de su identidad

IMG_7711


Con la ayuda de Promsex, Eidán demanda el cambio de sexo y nombre en su documento de identidad. También el acceso a la salud. Es determinante la decisión que tome el Tribunal Constitucional

Fuente Agencia Presentes

24 de septiembre de 2024
Melissa Goytizolo Castro
Edición: Maby Sosa

LIMA, Perú. Hace 43 años, en Huánuco, en la sierra peruana, nació Eidan en la casa de sus padres. Luego de examinarlo rápidamente, la partera determinó de manera arbitraria que era una niña. Fue así como sus padres lo registraron con un sexo y nombre femenino. Eidán, su nombre, lo eligió él tiempo después, porque se autopercibía hombre. Toda su niñez y adolescencia fue tratado como mujer, pese a que sentía rechazo de vestirse y seguir roles históricamente asignados al sexo femenino.

Según refiere la demanda de la ONG Promsex, a la cual Agencia Presentes tuvo acceso, al crecer notaba que sus genitales no se ajustaban a la morfología de “un cuerpo femenino”. Eidan prefería jugar fútbol con los niños y vestir ropa holgada, lo cual era mal visto por sus padres y su comunidad.

Cuando terminó el colegio, cansado de soportar discriminación y violencia, huyó de su casa. Se mudó a Lima y allí estudió la carrera de obstetricia, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una vez que obtuvo su independencia, comenzó a adoptar una expresión de género masculina y se hizo llamar Eidan.

En 2017, gracias a los conocimientos obtenidos en su profesión, y para encontrar una explicación a lo que le ocurría, Eidan se sometió a unos exámenes médicos. Así supo que nació con testículos no descendidos, otras características físicas intersexuales y cromosomas XY, que son considerados los cromosomas sexuales masculinos. Así supo que era una persona intersex.

Desde hace un tiempo, Eidan batalla por sus derechos: a la identidad y a la salud. El Tribunal Constitucional es quien debe decidir su futuro y el de las personas intersex en ese país.

Intersex: una forma de diversidad corporal

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), “las personas intersexuales nacen con características sexuales (tales como la anatomía sexual, órganos reproductivos, patrones hormonales y/o cromosomales) que no encajan con los conceptos típicos binarios de cuerpos masculinos y femeninos”. Mientras que la ONG Planned Parenthood Global subraya que “ser intersexual quiere decir simplemente que naciste con una variación que ocurre de manera natural en los seres humanos”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que un 1,7 % de la población mundial nace con características intersexuales.

A través de su demanda, Eidan, junto con Promsex, buscan el respeto a la diversidad corporal de las personas intersex y a la urgencia de garantizar derechos fundamentales, como identidad de género, igualdad y salud. También reclaman por la ausencia de procedimientos internos y políticas públicas que atiendan las necesidades específicas de esta comunidad invisibilizada y en situación de vulnerabilidad.

IMG_7712

Imagen: Promsex

La intersexualidad no es una patología, como el estado peruano sigue considerándola. “La intersexualidad no es una enfermedad. Desde el activismo internacional intersex se enfatiza que, si las personas intersex tuvieran algún problema de salud, eso no está vinculado al aspecto de los genitales. Por eso, las cirugías genitales no consentidas deben detenerse”, afirma a Presentes Marina Elichiry, médica argentina aliada del movimiento intersex. La principal demanda del movimiento intersex en el mundo es que se ponga fin a las cirugías mutilantes de los genitales de bebés intersex, calificadas como tortura por la ONU.

En ese contexto, las autoridades peruanas deberían de conocer una noticia que ha pasado desapercibida en nuestro país. El pasado 4 de abril el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución histórica a favor de los derechos de las personas intersex. En ella se pide a los países acabar con la discriminación, violencia y prácticas nocivas a esta comunidad.

Reiterada humillación 

El 30 de mayo del 2018, Eidan, de la mano de Promsex, interpuso una demanda de amparo. La pretensión principal ordenaba al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y a la municipalidad donde nació que modifiquen en su acta de nacimiento y Documento Nacional de Identidad (DNI) el sexo por “masculino”, y los nombres por “Eidan Kaletb”.

Edith Arenaza, asesora legal de Promsex, afirma a Presentes que su patrocinado es constantemente vulnerado en sus derechos en cualquier ámbito de su vida. Una de las principales razones es que en sus documentos de identidad no se respeta su identidad de género. “En el trabajo, por ejemplo -Eidan trabaja para el Estado como obstetra- por cualquier tema de comunicación interna, a nivel de los centros de salud, le mandan cartas con el nombre de su sexo legal. Estas cartas pasan por diversas manos y sus compañeros empiezan a comentar, lo cual genera una situación muy dolorosa para él”, relata.

IMG_7713Edith Arenaza, asesora legal de Promsex.
Foto: Melissa Goytizolo.

El juzgado que vio el caso negó esta demanda en primera y segunda instancia. Indicó que “que se ha establecido vía jurisprudencial que los pedidos de cambio de nombre y sexo se tramiten mediante el proceso sumarísimo”. Promsex interpuso recurso de agravio constitucional y es así como el caso se encuentra en el Tribunal Constitucional (TC) a la espera de un pronunciamiento.

El pasado 24 de julio se llevó a cabo una audiencia pública en el TC sobre el caso de Eidan. Un representante de la procuraduría pública del Reniec dejó en claro que su institución no está de acuerdo con el cambio de sexo y nombres de Eidan en sus documentos de identidad.

Salud de la comunidad intersex en peligro

Eidan tocó las puertas de Promsex, hace más de seis años, porque su vida estaba en riesgo. En su calidad de asegurado del Seguro Social de Salud (EsSalud) tuvo barreras para acceder a los servicios de salud. El motivo es que figura en el sistema como una persona de sexo femenino. Según explica Promsex, no se registró su diagnóstico del examen cariotipo (una prueba para examinar cromosomas en una muestra de células) por no corresponder al sexo registrado del paciente. En consecuencia, no pudo acceder a los exámenes complementarios necesarios y atenciones especializadas, pese a que presentaba dolores fuertes y riesgo de cáncer testicular.

“De acuerdo con la programación del software del Sistema de Gestión Hospitalaria vigente en el hospital donde se atendió (Eidan) -y en todos los que pertenecen a EsSalud- aquellos requerimientos estaban autorizados solo para personas del sexo legal masculino. Es así como se supeditó su atención al sexo legal asignado en sus documentos de identidad”, afirma la ONG.

En este sentido, Edith Arenaza explica que uno de los objetivos fundamentales de este litigio es que el TC declare “estado de cosas inconstitucional” el limitar las atenciones a las personas en base al sexo establecido en los documentos nacionales de identidad y no a las necesidades en su salud. “Lo que le sucede a Eidan también lo padecen otras personas, como las personas intersex. Al declararse vulnerado por parte del TC este derecho, estas prácticas van a ser declaradas inconstitucionales”, asevera.

IMG_7714Foto:  Facebook EsSalud

Sin accesos

Las personas intersex no son las únicas perjudicadas por este software del Sistema de Gestión Hospitalaria, también las personas trans. Si soy una persona trans masculina y ya me cambiaron mi DNI al sexo masculino, pero sigo teniendo útero, voy a necesitar una consulta ginecológica. Si este sistema continúa así, aunque haya modificado mi DNI tampoco podría acceder a este servicio”, explica a Presentes la abogada de Proyecta Igualdad, Brenda Álvarez.

La perita médica que ve el caso de Eidan para este litigio es la médica experta en Género y Sexualidades, Marina Elichiry. Ella, a través de la historia clínica de Eidan de la institución donde siempre se atendió, y entrevistas con él, armó su peritaje médico.

Elichiry afirma a Presentes que por muchos años Eidan tuvo un riesgo alto de cáncer testicular. Recién en 2018 pudieron operarlo gracias a la intervención de Promsex. También refiere que, a la fecha, ha podido constatar que Eidan no tiene controles anuales de sus gónadas. Tampoco posee estudios anuales hormonales para ver cómo funcionan sus testículos. Dice que esta situación se debe a tres motivos: la restricción por género del sistema de EsSalud, el maltrato sistemático que ha recibido por la incomprensión del personal que lo atendía, y la falta de equipos especializados en intersexualidad que le brinden información fehaciente sobre los riesgos que puede tener y los estudios que necesita realizarse cada cierto tiempo.

Estamos hablando de una persona adulta con una situación de enorme vulneración de su derecho a la salud y a la identidad, con riesgo de estar poniendo en peligro su vida”, asegura la experta.

EsSalud estaría incumpliendo su obligación

IMG_7715La primera sentencia del juzgado que vio el caso declaró “el estado de cosas inconstitucional” en esta materia. Ordenó a EsSalud, en máximo dos meses, adecuar el software del Sistema de Gestión Hospitalaria. No obstante, EsSalud apeló y ganó en la segunda instancia.

En su descargo, en agosto del 2020, EsSalud afirmó que su sistema está interconectado al Reniec. Por tanto, afirman, no puede realizar ninguna modificación en la información brindada por esta institución. Sostuvo también que “en razón a la interoperabilidad de las entidades públicas, el Sistema de Gestión Hospitalaria trabaja con la información que extrae del sistema. Y que ésta variaría si el demandante realizara la modificación de sus datos utilizando las vías judiciales idóneas”.

Brenda Álvarez, quien también fue abogada de Eidan. Sostiene que EsSalud incumple su obligación de garantizar el derecho a la salud de todas las personas, sin discriminación. «Lo que EsSalud estaría planteando, en términos simples, es que para asegurar el acceso a la salud de personas en situaciones similares a la de Eidan, primero el Reniec o el Poder Judicial deben ajustar los indicadores de sexo. Un proceso que puede tardar seis años o más, con suerte. Esto retrasa el acceso a las prestaciones de salud», explica. Álvarez enfatiza que esta situación vulnera el derecho a la salud establecido en la Ley General de Salud, que garantiza un acceso prioritario y oportuno a las prestaciones médicas.

Un seguro que excluye

En su descargo EsSalud dice, además, que no se ha vulnerado el derecho a la salud de Eidan, porque la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) señala en un informe que el hospital donde se atendía el demandante cumplió con brindar acceso a la atención en salud pese a la barrera informática. También afirma que sigue atendiendo las necesidades del demandante porque “durante el año 2019 se presentan 5 atenciones registradas del asegurado en el Sistema Informático de EsSalud”.

Álvarez explica que esas atenciones fueron después de que Eidan pudo contar con una asesoría legal (la de Promsex) y la intervención de la Defensoría del Pueblo. “No cualquier persona que esté en la situación de Eidan cuenta con un abogado(a) y puede hacer que la Defensoría intervenga para poder acceder a su atención a salud. Es absolutamente irrazonable”, afirma.

Por su lado, Edith Arenaza resalta que, a la fecha, debido a la rotación del hospital donde le corresponde a Eidan por su labor como obstetra (trabaja en distintos lugares del Perú) para acceder a atenciones médicas “tiene que realizar toda una explicación al personal administrativo y al de salud. Esta situación hace incluso que desista de acudir a las atenciones que requiere”, y enfatiza que “hasta que EsSalud no modifique (su sistema) la vida de las personas va a estar en riesgo”.

Presentes se comunicó con EsSalud para solicitar una entrevista sobre la vulneración a la salud de Eidan y de las personas intersex. Esperamos muchos días, pero no hubo respuesta.

Un proceso cruel

Eidan y Promsex también están solicitando al TC que se declare “un estado de cosas inconstitucional” a la ausencia de un procedimiento administrativo que permita realizar el cambio de nombres y sexo de las personas intersex y trans en el Perú. Edith Arenaza explica que actualmente este proceso debe hacerse por la vía judicial, que dura años y se debe pagar un abogado(a). Ello constituye una barrera para hacer efectivo, y disfrutar, el derecho a la identidad de género y al libre desarrollo de la personalidad.

IMG_7716

Magistrados(as) del Tribunal Constitucional que se pronunciarán muy pronto sobre este emblemático caso.
Foto: web del Tribunal Constitucional Peruano.

La primera sentencia del juzgado que vio el caso declaró “el estado de cosas inconstitucional” en este tema y ordenó a Reniec, en el plazo máximo de un año, que cumpla con implementar un procedimiento administrativo. Sin embargo, Reniec apeló y ganó en segunda instancia. “Exhortamos al Tribunal Constitucional a emitir un fallo que garantice el respecto a la identidad de todas las personas intersex, libre de discriminación, y que procure la igualdad en todas las esferas de la vida”, afirma Promsex. Los magistrados(as) que dictarán la sentencia en breve no deben olvidar que están obligados(as) a proteger y garantizar los derechos de todes los cuidadanes.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Candelaria Schamun sobre ser intersex “¿Hasta dónde tiene que soportar un cuerpo para encajar?”

Martes, 3 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Candelaria Schamun sobre ser intersex “¿Hasta dónde tiene que soportar un cuerpo para encajar?”

CANDELARIA SCHAMUN ABR 2023, periodista, autora Penguin La periodista argentina cuenta en su libro “Ese que fui. Expediente de una rebelión corporal” cómo descubrió que es una persona intersex y los caminos que tuvo que transitar hasta hoy.

Fuente Agencia Presentes

22 de agosto de 2024
Agustina Ramos

En el Encuentro Nacional de Mujeres de 2019 en La Plata, Candelaria Schamun habló en voz alta. Lo hizo en la ciudad en la que nació y fue registrada como Esteban. Cuando terminó su relato en el recién estrenado taller de Intersexualidad le mandó un mensaje a sus amigues: “PUDEEEEEEE”.

Ahí supo que su historia no la tenía que seguir contando en tercera persona ni bajo el pseudónimo “Vera”. “Siempre tuve la necesidad de escribirlo. Lo contaba a personas que no conocía para que no develaran ese secreto que a mí me super atormentaba. En el Encuentro la recepción fue tan linda que me dio la pauta de que el libro lo tenía que escribir en primera persona”, dijo. Y así nació Ese que fui. Expediente de una rebelión corporal, publicado por Sudamericana en 2023.

IMG_6990Candelaria es escritora y periodista. Trabajó como cronista de Policiales en Crítica, en la sección Sociedad en Clarín y como productora en el canal televisivo C5N. Además es autora de Cordero de dios, una investigación sobre el asesinato de Candela Sol Rodríguez. Hace unos años se alejó del rubro por la desilusión que le generó las coberturas mediáticas de determinados hechos, como la desaparición de Santiago Maldonado. Con este libro vuelve al periodismo desde otro lugar y para contar su historia.

A los tres meses de vida, Candelaria fue sometida a la primera de cuatro operaciones para “normalizar” su cuerpo. Nació con caracteres sexuales diferentes a los que se encuadran anatómicamente dentro de los patrones asociados al cuerpo “masculino” o “femenino”, es decir, es una persona intersex. Sobre qué implicaron esa y las siguientes intervenciones nunca tuvo conocimiento hasta que a sus 17 años encontró una carpeta verde titulada “María Candelaria salud” en mayúscula con parte de su historia clínica y su partida de nacimiento.

Durante muchos años eso no lo pude casi ni procesar. Entré en una etapa muy oscura, de autoagresión, de pensar qué carajo soy: un monstruo. Hasta que empecé a investigar mi propia identidad. Ahora llevo una vida super tranquila, pero también tuve una vida muy oscura por no poder hablar. De ahí la importancia de romper un silencio”, compartió desde el patio de su casa, arropada por un sauce y árboles frutales, donde vive junto a su pareja, perros, gatos y gallinas en la provincia de Buenos Aires. En una entrevista con Presentes, ahondó en la importancia que tuvo para ella este libro y poder contar su experiencia.

– ¿Qué implicó narrarte en primera persona?

– Fue super aliviador. No solo para mí, sino para mi familia, mis amigos. Fueron muchos años de silencio. Sostener un secreto durante tantos años es un laburo que te lleva un montón de tiempo: te lleva vida. A mi vieja se le fue la vida con esto. Entonces el libro es como una reivindicación a mi vieja, a mi viejo y un agradecimiento a toda mi familia.

Después de la publicación del libro me abrí mucho más y empecé a querer mucho más mi cuerpo. Eso me costó varios años de terapia, feminismo de por medio. Yo siempre digo que si creés que sos intersex o si tenés algún familiar, sos madre de alguna persona intersex lo mejor que podés hacer es acercarte a las organizaciones que son un montón en Argentina y hacen un laburo bárbaro. Vas a encontrar personas que te van a escuchar, vas a encontrar historias parecidas a las tuyas. Eso ayuda un montón: salir del anonimato de soy la única persona en el mundo.

CANDELARIA SCHAMUN ABR 2023, periodista, autora Penguin CANDELARIA SCHAMUN ABR 2023, periodista, autora Penguin

– ¿Por qué es en agradecimiento a tus padres? ¿Qué rol tuvieron en toda esta historia?

– Yo tomé la dimensión de lo que habían hecho mis papás cuando empecé a escribir y a investigar mi propia historia. Ahí empecé a tomar dimensión de cómo ellos habían postergado su vida para que yo continuara la mía y sea feliz, que lo recontra fui. Tuve una infancia, a pesar de todo, super feliz. Y eso fue gracias a ellos, a mis hermanos.

La presión que tienen los padres y la siguen teniendo de parte de la medicina y la sociedad que piden cuerpos que encajen en una «normalidad» debe ser asfixiante. Porque los padres de niñes intersex hacen todo lo que le dicen los médicos. No es que son locos que quieren hacer daño a su hijo. Son las recomendaciones médicas que les daban y que se siguen dando.

– ¿Cómo es por lo general el manejo del sistema médico con las personas intersex?

– No te dan información. En mi caso no me dieron información de lo que estaba pasando.. Entrás a un quirófano sin saber qué te van a hacer. Sabés que es en los genitales pero no mucho más. Empezás a crearte una situación más exagerada de lo que te pasa o no, pero con tus propias imaginaciones. Por otro lado, no tenés en quién referenciarte. Las infancias de las personas intersex fueron muy en solitario. Creés que sos la única y eso es horrible porque creés que no vas a tener un par nunca. La genitalidad siempre es algo vergonzoso y si no tenés en quién referenciarte es una monstruosidad lo que creés que sos.

Otra generalidad que tienden a vivir las personas intersex es ser objeto de estudio. Yo creo que los médicos lo estudian en los libros y cuando llega un caso es como «Wow, esto es lo que estudié». En mi caso me operaron los mejores médicos de la Argentina, no es que lo hicieron en un garage. Las personas intersex podemos ser de diferentes estratos sociales, de provincia de Buenos Aires, La Pampa o Neuquén pero más o menos se mantiene un código, un manual de estilo que es constante.

– ¿Qué objetivo tienen estas intervenciones?

– Para mí los médicos habitan la misma sociedad que habitamos todos y eso es lo que se enseña en la universidad. Me parece que hay una sociedad que no soporta que haya cuerpos que puedan haber nacido con algunas diferencias. ¿Hasta dónde tiene que soportar un cuerpo para encajar en esta sociedad?. ¿Es hasta la mutilación? ¿Hasta perder todo tipo de sensibilidad? En mi caso fue eliminar el goce. Hay que hacer esto y esto para que el cuerpo sea «normal», a pesar de que esta persona pueda perder sensibilidad genital. Esas cosas no se piensan. Se forma un cuerpo que encaje en la normalidad sin pensar en la totalidad de la persona.

Todo lo que se hace no es necesario. En mi caso, lo único necesario era estabilizarme clínicamente. A los tres meses, ¿por qué tuvieron que hacer una mutilación genital? ¿Cuál era el riesgo de vida? Ninguno. Eran cirugías que podían esperar, hacerse con más tiempo preguntándome. La vida del ser humano y las intervenciones se ponen en el mismo nivel de urgencia. Y son decisiones irreversibles, que le van a costar a esa persona un trastorno postraumático capaz que de por vida.

– Para proteger a infancias y adolescencias intersex de estas intervenciones cosméticas, el activismo confeccionó el proyecto de ley de Protección Integral de las Características Sexuales que no tuvo tratamiento en el Congreso. ¿Por qué es necesaria una normativa así?

– Para que no haya más niñas y niños que son mutilados, intervenidos innecesariamente. Para que nuestras identidades y nuestros cuerpos sean respetados, para que las historias clínicas perduren en el tiempo y podamos tener acceso a ellas. Para que los padres reciban información certera de lo que está pasando, para que los médicos se formen con una perspectiva más amplia. También para el acceso a la salud. En mi caso no tengo obra social porque si digo el diagnóstico de base que tengo empiezan a poner dilaciones y te pasan una fortuna de cuota y no podés entrar. Es importantísima esta ley.

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

La ONU aprueba la primera resolución de su historia a favor de los derechos humanos de las personas intersex

Lunes, 15 de abril de 2024
Comentarios desactivados en La ONU aprueba la primera resolución de su historia a favor de los derechos humanos de las personas intersex

Bandera-intersexual

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó en su 55 período de sesiones la primera resolución, resolución de su historia a favor de las personas intersex, instando a los Estados a adoptar medidas para prevenir los abusos que afectan a este grupo humano. Fue aprobada por 24 países, mientras que 23 abstuvieron. Esta es la sexta resolución que aprueba la ONU a favor de las personas LGBTIQ+, pero es la primera dedicada exclusivamente a los derechos intersex.

Con información de Fuente Agencia Presentes (editado por María Eugenia Ludueña) y MOVILH

 

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución histórica que pide el fin a la discriminación, la violencia y prácticas que violan los derechos humanos de las personas intersex.

La resolución, informó ILGA Mundo, fue presentada por Finlandia, Sudáfrica, Chile y Australia, y busca que los Estados garanticen el derecho a la salud física y mental de las personas intersex. Para ello pide a la Oficina del Alto Comisionado que elabore un informe mundial en el que se revisen las leyes y políticas discriminatorias, actos de violencia y prácticas que violan sus derechos humanos; incluidas las intervenciones médicas innecesarias, que pueden ser irreversibles y se realizan sin el consentimiento pleno, libre e informado de las personas intersex, sobre todo las infancias.

También la resolución busca que se analicen las buenas prácticas y mecanismos de protección jurídica y recursos legales que tienen los Estados para garantizar el derecho a la salud física y mental de las personas intersex.

Qué es la intersexualidad

La intersexualidad es una forma de diversidad corporal. No es una patología, no es una orientación sexual, no es una identidad de género y no es un “tercer género”.

De acuerdo al informe Violencia contra personas LGBTI en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), “la violencia contra las personas intersex se deriva de la falta de reconocimiento y aceptación hacia las personas cuyos cuerpos difieren del estándar corporal masculino y femenino”.

Según el primer Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) sólo seis países prohíben intervenciones médicas innecesarias a personas intersex.

Un hito para la defensa de los derechos humanos intersex

La votación fue aprobada por el Consejo con 24 votos a favor, 23 abstenciones y cero en contra. Votaron a favor Albania, Alemania, Argentina. Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana, Finlandia, Francia, Ghana, Honduras, India, Japón, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Países Bajos, Rumania, Sudáfrica, Estados Unidos y Vietnam.

En tanto, se abstuvieron, Argelia, Bangladesh, Benín, Burundi, Camerún, China, Costa de Marfil, Eritrea, Gambia, Georgia, Indonesia, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Malawi, Malasia, Maldivas, Marruecos, Paraguay, Qatar, Somalia, Sudán, Emiratos Árabes.

IMG_3980

Foto de la votación. ILGA Mundo (pincha para ampliar la imagen)

La resolución de la ONU

Esta resolución marca otro hito en la forma en que los organismos internacionales contemplan los derechos de las personas intersex», afirmaron 35 organizaciones intersex sobre la resolución. “A lo largo de los años, el trabajo tanto de la sociedad civil como de los Estados ha cobrado un enorme impulso, pero esta vez las cosas podrían dar un giro aún más decisivo. Gracias a esta votación, el primer informe oficial de las Naciones Unidas que aborda la situación de los derechos humanos de las personas con variaciones innatas en las características sexuales aumentará la concienciación sobre esta cuestión de un modo que los Estados ya no podrán ignorar y sobre el que tendrán que actuar2, dijeron.

El texto de la ONU parte reconociendo que “las personas con variaciones innatas en las características sexuales; es decir, las personas que nacen con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de los cuerpos masculinos o femeninos, como la anatomía sexual, los órganos reproductivos y los patrones hormonales o cromosómicos (también conocidas como personas intersexuales); existen en todas las sociedades”

Añade que “a lo largo de su vida, las personas con variaciones innatas en las características sexuales pueden ser objeto de formas múltiples e interseccionales de discriminación en todos los ámbitos de la vida, como el acceso a la educación, la salud, el empleo, el deporte y la seguridad social, así como de restricciones en el ejercicio de la capacidad jurídica y en el acceso a recursos legales y a la justicia”

En tal sentido, expresó “gran preocupación por la violencia y las prácticas nocivas a las que se enfrentan las personas con variaciones innatas en las características sexuales, incluidos los niños, en todas las regiones del mundo, entre ellas intervenciones innecesarias o aplazables desde el punto de vista médico, que pueden ser irreversibles, con respecto a las características sexuales, realizadas sin el consentimiento pleno, libre e informado de la persona en cuestión y, en el caso de los niños, sin cumplir las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño”

Por tanto, el Consejo de la ONU solicitó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que prepare un informe  “en el que se examinen detalladamente las leyes y políticas discriminatorias, los actos de violencia y las prácticas nocivas contra las personas con variaciones innatas en las características sexuales, en todas las regiones del mundo, así como sus causas fundamentales; y en el que se examinen también las mejores prácticas —como los mecanismos de protección jurídica y los recursos legales— , especialmente en relación con la efectividad del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.

Dicho informe deberá ser presentado en el 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Además pidió al Ato Comisionado que organice la celebración de “una mesa redonda” para abordar “las leyes y políticas discriminatorias, los actos de violencia y las prácticas nocivas contra las personas con variaciones innatas en las características sexuales, en todas las regiones del mundo, así como sus causas fundamentales, entre ellas las ideas erróneas y la información inexacta, y en la que se examinen también las mejores prácticas, especialmente en relación con la efectividad de su derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

Finalmente alentó a los Estados “a que, en colaboración con las organizaciones internacionales y regionales pertinentes, intensifiquen la lucha contra la discriminación, la violencia y las prácticas nocivas hacia las personas con variaciones innatas en las características sexuales y aborden sus causas fundamentales, como los estereotipos, la difusión de ideas erróneas e información inexacta, la estigmatización y los tabúes, y trabajen para que esas personas puedan hacer efectivo el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”

General, Historia LGTBI , , , , ,

Primer mapeo legal intersex: sólo seis países prohíben operaciones innecesarias

Martes, 26 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Primer mapeo legal intersex: sólo seis países prohíben operaciones innecesarias

Informe-ILFA-INTERSEX-COVERSegún el primer Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) sólo seis países prohíben intervenciones médicas innecesarias a personas con corporalidad intersex.

El primer Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA Mundo muestra que una gran mayoría de los Estados miembros de la ONU todavía no realizaron ningún intento legal suficiente para proteger el derecho de las personas intersex a la integridad corporal y a la autonomía.

El informe publicado por ILGA Mundo es un estudio mundial pionero sobre la protección jurídica de las personas nacidas con variaciones en las características sexuales.

La publicación presenta una visión general de la situación de cada uno de los 193 Estados miembros de la ONU en lo que respecta a la protección de los derechos humanos de las personas intersex. También publica perfiles de los 34 países en los que se han producido avances jurídicos. Y analiza cómo se han abordado los asuntos intersex en la práctica internacional de los derechos humanos. Incluye entrevistas con activistas intersex, que proporcionan una visión única de su trabajo de incidencia.

“En julio de 2023, sólo seis estados miembros de la ONU habían adoptado leyes que prohíben los tratamientos médicos innecesarios, las cirugías y otras intervenciones que modifican las características sexuales de les menores intersex sin su consentimiento libre, previo y plenamente informado”, afirmó Crystal Hendricks, presidenta del Comité Intersex de ILGA Mundo.

“Esta sorprendente escasez de protección legal sigue siendo una realidad a pesar de los llamamientos unánimes, sistemáticos y urgentes de la sociedad civil intersex y de los organismos internacionales de derechos humanos. Sin embargo, las tendencias positivas actuales nos dan motivos de esperanza”.

Siete estados miembros de la ONU, introdujeron hasta julio de 2023, una legislación nacional que prohibía la discriminación por motivos de las características sexuales. Cinco estados adoptaron disposiciones legales sobre la responsabilidad por delitos cometidos por los mismos motivos; y siete introdujeron otras normas legales destinadas a mejorar el disfrute igualitario de los derechos humanos de las personas intersex.

Además, hay un número creciente de desarrollos legales nacionales y subnacionales destinados a abordar las necesidades de la comunidad intersex.

Qué es una persona intersex

Las personas intersex nacen con variaciones de las características sexuales (como los genitales, los órganos reproductores y los patrones hormonales y cromosómicos) que son más diversas que las definiciones estereotipadas de los cuerpos masculinos o femeninos.

El informe consigna que hasta un 1,7% de la población mundial nace con estos rasgos. Sin embargo, debido a que sus cuerpos se consideran diferentes, les niños y personas adultas intersex suelen ser estigmatizades y sometides a prácticas nocivas -incluso en entornos médicos- y discriminades.

Las cifras

  • Seis estados miembros de la ONU tienen leyes que prohíben las intervenciones médicas innecesarias para modificar las características sexuales de les menores intersex sin su consentimiento libre, previo y plenamente informado. Se trata de Alemania, Grecia, Islandia, Malta, Portugal y España.
  • Sólo dos estados miembros de la ONU – Grecia y Malta – introdujeron sanciones específicas por violar estas prohibiciones
  • El 94% de los estados miembros de la ONU (181) aún no hicieron ni un intento legal suficiente para proteger el derecho a la integridad corporal y a la autonomía de las personas intersex
  • Siete estados introdujeron una legislación nacional que prohíbe la discriminación por motivos de características sexuales: Albania, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, España, Malta, Portugal y Serbia
  • Ocho estados adoptaron legislación destinada a proteger a las personas intersex de la discriminación por otros motivos: Australia, Bélgica, Finlandia, India, Montenegro, Países Bajos y Sudáfrica
  • Cinco estados adoptaron disposiciones legales sobre la responsabilidad por delitos cometidos por motivos de características sexuales: Dinamarca, Grecia, Islandia, España y Malta.
  • Siete estados introdujeron otras normas jurídicas destinadas a mejorar el disfrute igualitario de los derechos humanos de las personas intersex: Andorra, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Grecia, Islandia y Kenia.
  • El informe aclara que ILGA Mundo identificó leyes y normativas subnacionales que incluyen disposiciones relativas al derecho de las personas intersex a la integridad corporal y al disfrute igualitario de sus derechos humanos en Australia, España, Estados Unidos, Filipinas, India, México y Reino Unido.

A redoblar esfuerzos

El Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA Mundo documenta cómo en los últimos quince años se ha producido un rápido aumento de los desarrollos legales surgidos para mejorar la situación de las personas intersex.

“El derecho internacional de los derechos humanos también está desempeñando su papel”, añadió Ilia Savelev, coautor del Informe de Mapeo Legal Intersex. “Desde 2009, las respuestas de las organizaciones intergubernamentales han evolucionado de sugerencias indecisas a llamamientos urgentes y seguros para prohibir legalmente las intervenciones médicas no consensuales en menores intersex y garantizar la rendición de cuentas al respecto.”

Durante el último Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrado en octubre de 2023, por ejemplo, Finlandia, Chile, Sudáfrica y Australia encabezaron a un grupo de 56 Estados de todas las regiones del mundo en un llamamiento rotundo a “redoblar los esfuerzos para combatir la violencia, las prácticas nocivas y la discriminación por motivos de las características sexuales de las personas”.

Vigilancia y agenda antiderechos

También durante el Consejo de Derechos Humanos, las organizaciones de la sociedad civil pidieron una resolución de la ONU, que podría dar lugar a un informe oficial de las Naciones Unidas sobre la cuestión: sería una primicia absoluta y sensibilizaría sobre los asuntos intersex de una manera que los Estados ya no podrían ignorar.

De hecho, la sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental en el avance de los derechos humanos de las personas intersex. “Todos los avances conseguidos durante estos años son testimonio de su incansable labor”, afirmaron las Cosecretarias Generales de ILGA Mundo, Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown.

“Les activistas llevan mucho tiempo denunciando las violaciones del derecho a la integridad corporal, la autonomía y la autodeterminación de las personas intersex. Pero sabemos que estas cuestiones no sólo las afrontan las personas intersex. En distinta medida, estas cuestiones también son extremadamente relevantes cuando se trata de la igualdad de género y la sexualidad, pero también de la discapacidad, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, o el trabajo sexual. En un momento en el que la vigilancia de los cuerpos se ha convertido en un elemento básico de la agenda antiderechos más amplia, la solidaridad entre movimientos nunca ha sido tan importante. Esperamos que herramientas como el Informe de Mapeo Legal Intersex catalicen el progreso y el cambio continuos, no sólo para la comunidad intersex, sino para todes nosotres.

¿Qué pasa en Argentina?

En la Argentina, durante 2018, se presentó al Congreso Federal argentino el Proyecto de Ley No. 7037-D-2018 (2018) con el objetivo de prohibir “los tratamientos y procedimientos médicos involuntarios y/o irreversibles que modifiquen las características sexuales de una persona con fines de asignación de sexo”.

En 2019, se presentó en la Cámara de Diputados del Congreso Federal el Proyecto de ley de protección integral de las características sexuales (2019). El proyecto de ley prohíbe las intervenciones médicas médicamente innecesarias y no consensuales que modifican las características sexuales, y la discriminación por características sexuales. Garantiza el derecho a la información sobre las características sexuales, incluido el acceso al historial médico, y otras disposiciones en beneficio de las personas intersex.

En 2021, se informó que el proyecto de ley fue retirado de consideración. En noviembre de 2022, el proyecto de ley fue reintroducido en la Cámara de Diputados con el apoyo de múltiples firmantes.

13 de diciembre de 2023

Edición: María Eugenia Ludueña
Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Chile vuelve a prohibir las cirugías a niños, niñas y adolescentes intersex

Lunes, 11 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Chile vuelve a prohibir las cirugías a niños, niñas y adolescentes intersex

bandera-intersex-890x445Hasta que puedan decidir por sí mismxs. Si bien en 2015 una circular del Minsal había prohibido las cirugías, un año más tarde el Ministerio volvió a abrir la puerta a esas peligrosas intervenciones. Una nueva circular del Gobierno las erradica ahora de raíz, con una clara perspectiva de derechos humanos.

El Ministerio de Salud (Minsal) lanzó este mes la circular número 15 que prohíbe expresamente las cirugías a personas intersex recién nacidas y a  niños, niñas, y adolescentes (NNA), avance que fue festejado por el Movilh en tanto “la perspectiva de este nuevo instrumento se basa en los derechos humanos y garantiza orientaciones para las familias, elementos ajenos a políticas previas».

En efecto, recordó el Movilh “en 2015 la circular 18 del Ministerio de Salud (Minsal) hizo historia al prohibirse por primera vez en un instrumento público las cirugías a personas intersex recién nacidas, hasta que pudiesen decidir sobre sus propios cuerpos. Sin embargo en 2016 una nueva circular del Minsal, la número 7, relativizó peligrosamente el derecho de las personas intersex, incluso abriendo la puerta para que practicaran cirugías a recién nacidos»

Felizmente el 7 de noviembre del 2023 el Minsal emitió la Circular 15 que destaca tanto por re-establecer la prohibición de las cirugías sin el consentimiento de NNA, como actualizar sus conceptos  con una perspectiva de derechos humanos; y no exclusivamente biologicista; como había ocurrido con el instrumento del 2016; incorporando además la necesidad de brindar contención a las familias y orientando sobre como inscribir a los NNA en los documentos médicos. Este es un significativo avance”, señaló el Movilh.

Basada en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y firmada por  la Subsecretaria de Salud Pública,  Andrea  Albagli Iruretagoyena y el Subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado Zepeda,  la circular 15instruye a equipos de Salud a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el interés superior de niños, niñas y adolescentes con Variaciones de las Características Sexuales” (VCS).

El texto parte por advertir que “los tratamientos médicos quirúrgicos innecesariamente realizados en NNA con variaciones de las características sexuales (VCS) además de vulnerar” derechos humanos “han mostrado un impacto en la construcción de la identidad y en la salud sexual de las personas  mediante consecuencias como: dolor severo, pérdida o deterioro de sensación sexual, cicatrices dolorosas, dispareunia, incontinencia, estenosis uretral, deterioro o pérdida de la capacidad reproductiva, dependencia crónica de hormonas artificiales, sufrimiento emocional, trauma, ansiedad y riesgo suicida”

Por tanto, añade “las intervenciones médicas que se consideran  como vulneraciones en la infancia son aquellas que no son asentidas, innecesarias e irreversibles, de carácter cosmético y que poseen evidencia de beneficio para la niñez. Es deber ser diferenciadas de aquellas intervenciones que sean necesarias para la salud física del recién nacido/a, NNA, y bajo el asentimiento informado y libre, según corresponda”.

Acto seguido enumera tres principios o exigencias para abordar la temática

a.- El criterio clínico deber ser aplicado basado en la evidencia actual y con el enfoque de derechos humanos, sin sesgo personal, ni imposición de creencias o estereotipos personales a cada caso.

b.- Se prohíbe la realización de cirugías, procedimientos o tratamientos médicos que tengan como único fin la modificación para responder a expectativas sociales y/o estéticas sin asentimiento de NNA

c.- La realización de exámenes de índole genético no se debe utilizar como argumento para la realización de un procedimiento quirúrgico innecesario”

A la par “instruye a los equipos de salud para facilitar el acceso a las familias, cuidadores/as y representantes legales a atenciones con profesionales capacitados/as, accediendo a derivaciones y/o acompañamiento según corresponda, considerando que las VCS son consideradas poco frecuentes, y, por tanto, se debe abordar la incertidumbre que pueda generar en NNA y en su entorno”.

La circular aclara que “frente a la sospecha de VCS al momento del examen físico del recién nacido/a, se instruye al equipo de Salud registrar con una I (de indeterminado) en el comprobante de atención de parto, hasta que se realicen estudios complementarios que permitan entregar una recomendación de asignación en base a las mejores expectativas, según corresponda”.

Precisa por último que las personas con VCS deberán ser avaluadas por profesionales con competencias técnicas y que en el caso de discrepancias entre el equipo de salud y la familia o representante; el recinto de salud “podrá solicitar medidas de protección para resguardar los derechos de NNA y asegurar su bien superior”, brindando de paso asesoría y apoyo a la familia.

En la elaboración de la nueva circular se contó con la participación de diversas organizaciones sociales, entre esas Intersexuales-Chile.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ pide que la comunidad médica deje de tratar a las personas intersex como si tuvieran una enfermedad

Jueves, 26 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ pide que la comunidad médica deje de tratar a las personas intersex como si tuvieran una enfermedad

INTERSEX-1

Con motivo del Día de la Visibilidad Intersexual, que se conmemora cada 26 de octubre

Qué es ser intersex: conceptos para derrumbar mitos y prejuicios

La Federación Estatal LGTBI+ pide que se deje de tratar la intersexualidad como una enfermedad y que se desmedicalice la realidad de las personas intersex.

Así, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, recuerda que “los cuerpos intersex no implican ninguna enfermedad, ni trastorno, sino diversidad”. “Por eso, los colectivos pedimos que dejen de verse como algo raro, feo y patológico, envuelto siempre en un alto grado de secretismo y que se erradiquen las revisiones genitales invasivas y traumáticas para las personas intersex”, declara.

Igualmente, solicita el cese de las cirugías cosméticas e indiscriminadas a menores intersex, tal y como establece la recientemente aprobada Ley Estatal LGTBI+, y reivindica que se deje de someter a la infancia intersex a verdaderas “bombas hormonales”. Tal y como explica Iolanda Melero cofundadora de Kaleidos, entidad de personas interesex miembro de la Federación Estatal LGTBI+, “las intersexualidades no se refieren a la identidad de género, ni a la orientación sexual, sino a corporalidades, porque existen muchos tipos de cuerpos sexuados, no solo los dos típicos de hombre y mujer”.

Tema tabú

Así, Melero defiende que  “El tema ha sido tan tabú hasta ahora que muchas personas intersex ahora adultas hemos sabido que lo somos ya de mayores al investigar, porque ni los profesionales médicos, ni la familia nos había dicho nada”, denuncia. “En mi caso, por ejemplo, mis padres descubrieron que yo era intersex cuando tenía 2 años porque una profesora les dijo que tenía los genitales hinchados. Me intervinieron quirúrgicamente a los 2 y a los 4 años. Ni mi familia, ni mi médico me dijeron nunca nada, solo que me habían tenido que operar de ‘ahí abajo’, sin especificar por qué. Un día, ya con 20 años, escuché en la consulta que el doctor le decía a otra persona que yo tenía el síndrome de Morris y entonces lo busqué”, relata Melero.

Así, la Federación y su entidad federada Kaleidos reclaman que cualquier cirugía o procedimiento invasivo genital u hormonal, que no tenga como objetivo de hacer frente a curar una problemática real física del menor, sea aprobado primero por un comité ético, en el que se asesore y empodere a la familia. Además, exigen que estos comités cuenten con expertos en diversidad afectivo-corporal, género, y con conocimientos en el desarrollo del trauma. Y, por supuesto, que haya siempre un consentimiento informado real a las familias y personas intersex acerca del porqué de cada intervención y posibles alternativas, efectos secundarios etc.

Mitos y desestigmatización

Por otra parte, Melero denuncia que, “a día de hoy, siguen circulando multitud de mitos sobre la intersexualidad que generan estigma y miedo a la visibilización como, por ejemplo, que somos el tercer sexo, que somos hermafroditas o que no somos del todo ni hombre, ni mujer”. “Así, para desmentir todos esos bulos, pedimos más visibilidad para las personas intersex desde un punto de vista no patologizante, ni estigmatizante, así como que se incluyan las intersexualidades dentro de la variabilidad del cuerpo en los libros de texto y enseñanza formal de Educación Primaria y Secundaria”, reclama.

NOTA. Día Visibilidad Intersex 26102023

Fuente FELGTBI+

General , , , , ,

Mujeres trans arrestadas y ‘obligadas a confesar’ en India

Jueves, 14 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Mujeres trans arrestadas y ‘obligadas a confesar’ en India

IMG_0409El arresto de un grupo de mujeres trans en India, acusadas de pretender ser transgénero, ha provocado críticas por parte de activistas LGBTQ+.

Al menos 19 mujeres trans fueron arrestadas acusadas de extorsión y mendicidad en la ciudad sureña de Hyderabad, dijo a los periodistas la subcomisaria de policía Chandana Deepti.

La policía arrestó al grupo en relación con un negocio de extorsión, del que formaban parte las mujeres, que “fingían ser transgénero (para extorsionar) dinero”, afirmó Deepti.

También afirmó que la policía “sospecha” que dos de los 19 eran trans, ya que ambos se habían sometido a cirugías de afirmación de género.

El resto ha confesado que son varones. Fueron disfrazados de mujeres para hacer creer a la gente que eran transgénero. Así es como extorsionaban (a la gente)”, dijo Deepti.

Sin embargo, Simran, una activista LGBTQ+ y mujer trans que trabaja para liberar al grupo, alegó que los habían obligado a confesar.

Cuando me encontré con los (arrestados) en la comisaría, me dijeron que el personal policial los acosaba mucho, insultándolos y abusando de ellos, antes de obligarlos a cambiarse de ropa y ponerse ropa de hombre”, dijo.

Las acusaciones han provocado una feroz reacción de la comunidad transgénero india, que históricamente ha sido marginada en el país.

Examen medico

Deepti se ha convertido en el centro de atención después de que le dijera a la publicación The News Minute (TNM) del sur de la India que las personas habían sido detenidas para un “examen médico” para determinar si eran transgénero o no.

Definió a las personas trans como individuos con “deformidades biológicas” que no tienen “órganos (genitales) completamente desarrollados” y tienen una “tendencia a vestirse como mujeres”.

Los activistas reaccionaron con sorpresa ante sus comentarios, que según ellos son representativos de la falta de comprensión entre los agentes de policía y resaltaron la falta de formación en sensibilidad que reciben los agentes en la India.

La activista por los derechos de las personas trans, Meera Sanghamitra, dijo a TNM que el oficial había confundido claramente a las personas trans con las personas intersexuales, diciendo: “Estas son dos categorías muy diferentes. Algunas personas trans pueden ser personas intersexuales y viceversa.

“Pero no todas las personas intersexuales son transgénero, ni todas las personas trans son intersexuales.

“Muchas personas trans siguen teniendo órganos sexuales que han estado ahí desde su nacimiento. Eso de ninguna manera los hace menos personas trans. Tus genitales son diferentes del género con el que te identificas”.

Según el índice de derechos LGBTQ+ impulsado por la comunidad Equaldex, India ocupa el puesto 42 entre 197 países en términos de derechos LGBTQ+.

Si bien la percepción pública de las personas queer en la India ha mejorado dramáticamente durante los últimos años, las personas LGBTQ+ todavía enfrentan restricciones sociales y legales.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Reconocen que Caster Semenya fue discriminada pero aún no puede competir

Martes, 8 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Reconocen que Caster Semenya fue discriminada pero aún no puede competir

CasterSemenya_1465732cLa Federación Internacional de Atletismo le prohibía competir por tener altos valores de testosterona.

CIUDAD DE MÉXICO, México. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó el 11 de julio que la World Athletics violó los derechos de Caster Semenya. El órgano le había prohibido a la doble campeona competir a nivel internacional dentro de la categoría femenina, a menos que, por medio de intervenciones médicas innecesarias, redujera los niveles de testosterona que naturalmente expresa su cuerpo.

Especialistas de Human Rights Watch advierten que este fallo es “técnico” pues dicen que Semenya “ganó su caso pero no el derecho a competir”.

Caster Semenya es una atleta sudafricana. Fue dos veces campeona olímpica y tres veces campeona mundial en los 800 metros planos, considerada una prueba de élite. De 2009 a 2017 acumuló, de manera consecutiva, 30 victorias en esa misma prueba, su prueba. Sin embargo, desde 2018 las autoridades de atletismo le han negado competir a nivel internacional en la categoría femenina.

“Estoy eufórica por el resultado de la sentencia. Ha tardado mucho en llegar. He luchado y seguiré luchando para que no exista discriminación en el deporte. He sufrido mucho a manos de los poderes fácticos que me han tratado mal. Han cuestionado el trabajo que he hecho para ser la atleta que soy. Mis derechos han sido violados. Mi carrera ha sido afectada. Todo ha sido tan perjudicial. Mental, emocional, física y económicamente”, expresó Caster Semenya en un comunicado.

Un caso para revisar

El fallo se da luego que en 2019 Semenya impugnara esa regulación ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) pero perdió. El TAS argumentó que las reglas de la World Athletics “son una medida necesaria y razonable para garantizar una competencia justa en la categoría femenina”.

Dado que el TAS es un órgano suizo, Semenya llevó su demanda ante el Tribunal Federal Suizo pero éste la desestimó porque la World Athletics es una asociación de derecho privado de Mónaco. Pero sí concluyó que las normas violaban los derechos humanos de Semenya.

Semenya finalmente solicitó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos revisar su caso.

La sentencia Semenya c. Suiza – 10934/214-3 emitida este 11 de julio por el Tribunal Europeo de DDHH determinó que las “regulaciones de elegibilidad femenina” de la World Athletics —que le impidió competir desde 2018 y vivir bajo escrutinio por al menos quince años—, violaron su derecho a la no discriminación, la prohibición al trato inhumano, el derecho al respeto a la vida privada y el derecho al recurso efectivo (estos recursos incluyen el derecho a la justicia, la verdad y a una reparación adecuada).

El fallo determinó que el Tribunal Federal Suizo ‘fracasó’ en defender las normas de derechos humanos aunque éste haya dicho que Semenya ha vivido discriminación. Sin embargo, la sentencia no cambia las regulaciones que, a Semenya y otras atletas como ella, les impide competir en el nivel más alto de competencia. 

Quince años de escrutinio

Cuando Semenya tenía 18 años ganó el primer lugar de los 800 metros en el Campeonato Mundial de Atletismo 2009. Después de una carrera posterior a su victoria la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (ahora llamada World Athletics) le informó que debía reducir sus niveles de testosterona si deseaba continuar corriendo esa prueba en la categoría femenina en competencias internacionales.

La condición que puso World Athletics sobre Semenya en 2009 se debió a que Semenya mejoró sus propios tiempos —8 segundos menos en los 800 metros—. Entonces la WA pensó que era dopaje pero las pruebas fueron negativas. Después vino el prejuicio de que Semenya tuviera una «rara condición médica» que podría garantizar una «ventaja injusta»

Semenya que no quería dejar de competir comenzó a tomar tratamiento hormonal para reducir sus niveles de testosterona. Pero también fue obligada por la WA a someterse a una “verificación de sexo”. Allí se reportó que fue sometida a fotografías invasivas de su cuerpo y pruebas degradantes de endocrinología, ginecología, genética y psicología.

Tras esa prueba la World Athletics y el Comité Olímpico Internacional (COI) determinaron que Semenya es “hiperandrogénica”. Es decir, que su cuerpo expresa naturalmente niveles elevados de testosterona.

También vulnerada la privacidad

La WA filtró el resultado de la “prueba de verificación de sexo” a la que fue sometida y el medio The DailyTelegraph lo publicó en una nota sin perspectiva de derechos humanos en relación a las personas intersexuales. 

La filtración de esa información vulneró la privacidad de Semenya y devino en el escrutinio público, mediático y científico sobre su cuerpo, su identidad de género y su rendimiento deportivo.

Semenya se rehusó a seguir tomando medicinas para reducir su nivel de testosterona. En 2018 llevó su lucha a los tribunales para lograr que los cuerpos de las mujeres con físicos poderosos, con apariencia y expresión de género que no se apega a los estándares occidentales de feminidad, dejen de ser vigiladas, perseguidas y sometidas a pruebas de género invasivas —violatorias de derechos humanos— y obligadas a medicarse para reducir su testosterona natural.

Tribunal reconoce que las “reglas de elegibilidad” no tienen certeza científica

El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos solo determinó que World Athletics violó los derechos humanos de Semenya, mas no anuló las normativas del “Reglamento de Elegibilidad para la Clasificación Femenina de deportistas con diferencias de desarrollo sexual”, conocidas como Regulaciones DSD.

Esta norma, actualizada en marzo pasado, regula la participación de las atletas intersex y aquellas que sus cuerpos expresan altos niveles de testosterona de manera natural. Para competir les piden que se sometan a tratamiento hormonal para que reduzcan sus niveles de esta hormona por debajo de los 2.5 nano moles por litro de sangre.

En ese sentido, lograr cambios sustanciales en las Regulaciones DSD podría tomar más tiempo. Pero Semenya dice tener esperanza.

“La justicia ha hablado pero esto es solo el principio (…) Esta decisión seguirá siendo importante para todas las deportistas al establecer dudas sobre el futuro de todas las normas similares. Mi esperanza es que World Athletics, y, de hecho, todos los organismos deportivos, reflexionen sobre las declaraciones realizadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y se aseguren de que respetan la dignidad y los derechos humanos de las atletas con las que tratan”, concluyó en su comunicado.

Por una resolución final

Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no anuló las Regulaciones DSD, determinó que en éstas “hay incertidumbre científica en cuanto a su justificación”. Y agregó que “es escasa la evidencia de que las atletas con diferencias de desarrollo sexual tengan alguna ‘ventaja atlética real significativa en las carreras’”.

Por su parte, World Athletics respondió al fallo que buscarán apelar el caso ante la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “para una decisión final y definitiva”, y siguen sosteniendo que sus regulaciones de elegibilidad femenina se mantienen pues afirman “son un medio necesario, razonable y proporcionado para proteger la competencia leal en la categoría femenina”

Desde 2019 la World Athletics se ha deslindado de una responsabilidad frente a la protección de derechos humanos. Alude que es un organismo privado que no está sujeto a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

En 2020, la ONU calificó estas regulaciones como “mecanismos de exclusión innecesarios, humillantes y dañinos”. Reconoce que en ellas hay una forma particular de discriminación en el deporte hacia las mujeres y niñas negras, incluidas las mujeres y niñas interexuales, originarias del sur global.

“Soy una mujer y soy rápida”

Semenya no ha verbalizado de manera pública si se identifica como una mujer intersexual. Pero sí ha dicho: “Soy una mujer y soy rápida”.

En entrevistas y campañas que hablan de su poderío atlético frente a la exclusión de la World Athletics ha comentado también: “No es justo que me digan que debo cambiar. No es justo que la gente cuestione quién soy”.

Sin embargo, frente a la ola de desinformación y morbo por las características sexuales y la identidad de género de Semenya, es importante aclarar que la intersexualidad es una variación natural en el ser humano y hay muchas formas distintas de ser intersex. Por lo tanto, la intersexualidad no es una patología, no es una identidad de género, no es una orientación sexual y tampoco un “tercer género”.

Una regulación racista y sexista

Las regulaciones de elegibilidad femenina no solo han afectado a Semenya. La restricción de mujeres atletas a través de la vigilancia de sus cuerpos se remonta a la década de 1940. Desde entonces, la World Athletics y en su momento también el Comité Olímpico Internacional (COI), han determinado qué mujeres pueden competir a partir de someterlas a “pruebas de verificación de género”.

Esto está documentado en la investigación Nos están ahuyentando del deporte”: violaciones de los derechos humanos en las pruebas de sexo de las mujeres deportistas de élite publicada por Human Rights Watch (HRW). En ella se menciona que estas prácticas implican daños físicos, psicológicos y dificultades económicas para las atletas. Muchas veces el éxito en el atletismo significa mejorar sus condiciones de vida y en ocasiones una salida de los entornos de pobreza donde crecieron ellas y sus familias.

“Identificar a las atletas mediante la observación y la sospecha es una forma de controlar los cuerpos de las mujeres en función de definiciones arbitrarias de la feminidad y los estereotipos raciales”, señala HRW.

Derecho para todxs

Desde que Semenya comenzó su lucha por el derecho de todas las mujeres a correr libremente, las Regulaciones DSD se han ejercido de manera sistemática en al menos 10 atletas racializadas y originarias del sur global.

Además, desde marzo de este año las regulaciones de elegibilidad femenina de World Athletics prohíbe la participación de atletas trans.

Para la World Athletics la reglamentación que permite la exclusión de las atletas que no quepan en sus estándares de lo que es “ser mujer”,son legales y un medio necesario, razonable y proporcionado” para lograr su objetivo: “una competencia justa y significativa en el atletismo femenino”.

31 de julio de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La dignidad recobrada de Florencio Pla, ‘la Pastora’, un monstruo creado por el franquismo para atemorizar

Sábado, 29 de abril de 2023
Comentarios desactivados en La dignidad recobrada de Florencio Pla, ‘la Pastora’, un monstruo creado por el franquismo para atemorizar

97B4C35B-7A2A-4E44-A8FC-2C82D54F3A04

Teresa Pla, en una imagen sin datar, y cuando adoptó el nombre de Florencio Pla, en una imagen cedida por la editorial Sembra. EDITORIAL SEMBRA

Por Ferran Bono

El libro de una familiar y una película rescatan la figura de un hombre humilde, víctima de la dictadura y los prejuicios, perseguido como un maqui asesino y humillado por intersexual

“¡Que vendrá la Pastora y te comerá!”. Esta amenaza y otras similares eran una forma de atemorizar a los niños que no querían irse a dormir. Aludían a un particular hombre del saco, un coco con nombre de mujer que infundía pánico durante el franquismo, sobre todo en las comarcas del norte de la Comunidad Valenciana y del sur de Cataluña. La dictadura lo convirtió en un mito tras unirse a los maquis. Fue una especie de monstruo, un asesino despiadado que nació con órganos sexuales femenino y masculino. La prensa de la época lo presentaba como “una mujer de entrañas de pedernal, con una siniestra historia de crímenes, cruel, monstruosa y con rasgos hombrunos”.

En realidad, la Pastora siempre se sintió hombre y así lo reveló cuando, acosado y humillado por la Guardia Civil, se pasó a la guerrilla, eligió el seudónimo de Durruti y se quitó las ropas de mujer. Tenía unos 30 años. Luego cambió su nombre original de Teresa por el de Florencio. Nacido en 1917 en Vallibona, pequeña población del interior montañoso de Castellón, fue bautizado como mujer “por las dudas sobre su sexo a causa de una malformación genital” y por evitarle el servicio militar y la posibilidad de ser llamado a filas tras las guerras de Cuba y de Marruecos, apunta el historiador Raül González Devís, en el prólogo de Florencio Pla, la Pastora. La dignitat robada (en catalán, en la editorial Sembra), de Elena Solanas.

Este es el último libro, y el primero de un familiar, destinado a rescatar a Florencio Pla Meseguer de las redes del mito creado por la dictadura. Fue una víctima de la represión franquista, de los prejuicios y de la ignorancia. Un hombre humilde que se quedó muy pronto huérfano y trabajó como pastor, principalmente, en las masías de la comarca de El Maestrat, algunas de las cuales proporcionaban suministros a los maquis. Allí actuaba la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, a la que se sumó en 1949 y perteneció durante casi 20 meses. “Él no tomó una decisión política. Se hizo guerrillero para sobrevivir”, explica Elena Solana, sobrina nieta y autora de la obra, que plasma su esfuerzo por recuperar la dignidad de su familia, empezando por su tío abuelo. “Mi abuela, que vivía con nosotros, nunca nos quiso hablar de su hermano; luego lo entendí todo”, afirmó Solanas, en la presentación del libro el pasado mes en Valencia.

La autora ha tejido una red de complicidades con asociaciones y entidades diversas, ha reconstruido la vida de Florencio Pla y ha hecho justicia con su familia. “Nos lo ocultaron. Nos hicieron creer que había muerto a finales de los ochenta y principios de los noventa, pero no era así. Murió en 2004. Y yo no lo conocí. Me han robado mi historia, mi familia. Por eso he luchado por recuperarla, por contar la verdad, por saber todo lo que pasó, a él y a mi familia, perseguida y represaliada por el franquismo solo por ser su familia. Cuando empecé el sufrimiento, entendí los silencios de antes que decidí a romper”, explica.

E33BD3DA-F2FA-468D-896A-4E063902F291Elena Solanas (a la derecha), sobrina nieta de Florencio Pla, en el rodaje del documental ‘Valentes’, emitido por À punt.

Tras huir de su tierra y ocultarse en Andorra, siempre en las montañas, Florencio fue detenido y condenado a pena de muerte en 1961, acusado de hasta 29 asesinatos, y conmutada por 30 años de cárcel. Pasó 17 años en prisión hasta su indulto en 1977. Entonces se fue a vivir a la población valenciana de Olocau, con la familia de Mariano Vinuesa, un funcionario de prisiones con el que trabó amistad. Florencio intentó lleva una vida discreta sin perturbar a sus familiares. “Fue un hombre corriente, que tuvo que sobrevivir a condiciones muy adversas desde que nació y a una adscripción de género con la que no se identificaba”, que no cometió “los crímenes que se le imputaban”, señala el historiador, estudioso de la resistencia armada antifranquista.

El cineasta y guionista Marc Ortiz escuchaba la amenaza esa de que viene la Pastora siendo niño en la población tarraconense de La Sénia. Ahora dirigirá un largometraje de ficción sobre la historia de Florencio Pla, para el que se ha documentado con testimonios de personas que lo conocieron. La productora es Paloma Mora, la misma que produjo el documental sobre la Pastora de la serie Valentes que emitió la cadena autonómica valenciana À Punt hace cinco años, para el que se recabó el testimonio de su sobrina nieta.

112D208B-37E3-40A7-8B50-8CB9F9C2029E La población de Vallibona, donde nació Florencio Pla, en una imagen cedida por la editorial Sembra.

“Elena Solanas nos ayudó mucho y quedó contenta con el tratamiento. Estaba a la defensiva al principio por el amarillismo y sensacionalismo de antiguos trabajos”, apunta Mora. Así lo confirma en el libro la propia Solanas, que siempre se refiere a Florencio como hombre, tal y como él quería. La productora también resalta la ayuda de Montxo Armendáriz, que conoció a la Pastora durante la documentación para su película sobre los maquis El silencio roto, estrenada en 2001. El cineasta vasco ha sido script doctor o asesor de un guion del propio Ortiz, que ha sido seleccionado en el primer campus de verano organizado por la Academia del Cine con la colaboración de Netflix y el Ayuntamiento de Valencia. Los productores son Paloma Mora y Marc Muñoz.

Está previsto que el rodaje empiece el próximo mes de febrero. El equipo de la película, que ficciona partes de la vida de Florencio, se encuentra a la espera de que un conocido actor confirme su participación como protagonista. El proyecto, una coproducción con Colombia y Francia, ha sido bien recibido en festivales como Toronto y Berlín, y ha recibido la ayuda del Institut Valencià de Cultura. Los derechos de emisión han sido preadquiridos por TV-3 y À Punt. “La historia está interesando mucho, porque plantea una cuestión sobre la intersexualidad muy actual”, apunta Paloma Mora.

25713EFD-796C-4CB3-BB0D-4196BC46D46FCalle dedicada a Florencio Pla en Vallibona, en una imagen cedida por Sembra

La película y el reciente libro se suman a los diversos trabajos de investigación histórica, literarios y periodísticos que, ya en democracia, han recuperado la memoria de Florencio Pla, entre otras víctimas de la dictadura franquista. La dramaturga Núria Vizcarro destacó en 2019 con su obra Instrucciones para no tener miedo si viene la Pastora, nominada a dos categorías de los Premios Max. La escritora Alicia Giménez Bartlett se inspiró en la Pastora para escribir la novela Donde nadie te encuentre, que ganó el Premio Nadal en 2011. En una entrevista publicada en 1988 en la revista El Temps, Florencio Pla explicaba que siempre se sintió hombre y su accidentada vida. “¿Y ha vuelto a Vallibona? [su pueblo natal]”, le preguntaba el periodista Miquel Alberola. “Sí, y tan malo que me ponen y el pueblo se volcó nada más llegar. Bajaron de todas las masías y hubo quien me besó la mano y todo. Claro, no me habían visto nunca de hombre”. Hoy, en Vallibona, con 75 habitantes, un paseo lleva el nombre de Florencio Pla, la Pastora.

***

2A0E670D-B576-4939-803E-A0E2A7D30EADFerran Bono

Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

México: deportaron a la activista peruana intersex Bea Is

Jueves, 23 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en México: deportaron a la activista peruana intersex Bea Is

20230315-Bea-IsLas autoridades migratorias la mantuvieron incomunicada durante doce horas, y luego la deportaron. Denuncian discriminación racial y sexual.

 CIUDAD DE MÉXICO, México. El 24 de febrero, Bea Is, defensora de derechos humanos de personas intersex peruanas, fue discriminada por su color de piel y expresión de género por la autoridad migratoria mexicana en el Aeropuerto Internacional de Cancún. La incomunicaron, la aislaron y doce horas después la deportaron injustificadamente a Perú. Las autoridades de migración no le dieron explicación por su retención y deportación.

Bea viajó a México por dos razones: vacaciones y un encuentro entre las organizaciones Brújula Intersex (de México) y Perú Intersex. Ambos colectivos tenían el objetivo de construir una reflexión en torno al trabajo compartido y cómo propiciar espacios de bienestar para activistas intersex de América Latina.

El arribo de Bea desde Lima (Perú) al Aeropuerto Internacional de Cancún fue el 24 de febrero a las 6:32 de la mañana. En el filtro de migración dos agentes la observaron de pies a cabeza y, sin su consentimiento, revisaron su celular.

Bea mostró sus reservaciones de hospedajes en las tres ciudades que iba a visitar. También mostró el itinerario de las actividades como defensora de derechos humanos y el vuelo de regreso. Aún así las agentes no le permitieron ingresar a México.

Una vulneración de derechos

Durante el interrogatorio al que la sometieron los agentes de migración, Bea no mencionó la palabra intersexual. Sin embargo, por cómo fue observada considera que el motivo de su retención, aislamiento, incomunicación y posterior deportación injustificada fue la discriminación racial y características sexuales no normativas. Como parte de su expresión de género Bea dejó crecer el vello de su barba.

“Esto afectó mucho mi salud mental. Me sentí muy vulnerable. Hasta hoy me cuestan hacer las actividades de mi vida. Lo que viví, los tipos de discriminación por la que atravesé en esta situación, a pesar de que la intersexualidad no fue mencionada de manera explícita o tocada en alguna de las preguntas de migración, por cómo las personas de migración me observaron, por mis características raciales y mi expresión de género creo importante mencionar que fue discriminación racial y discriminación por mis características sexuales no hegemónicas”, comentó Bea a Presentes.

La intersexualidad es una forma de diversidad corporal. No es una patología, no es una orientación sexual, no es una identidad de género y no es un “tercer género”.

De acuerdo al informe Violencia contra personas LGBTI en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “la violencia contra las personas intersex se deriva de la falta de reconocimiento y aceptación hacia las personas cuyos cuerpos difieren del estándar corporal masculino y femenino”.

Luego de la ventanilla de migración, Bea fue trasladada a una habitación en donde observó que había más personas de piel morena.

“Viví discriminación racial y por mis características sexuales no hegemónicas”

“En el primer filtro viví discriminación racial. Al pasar por la ventanilla de migración me preguntaron las reservas de hotel y vuelo; la señorita junto a otra, me observaron de pies a cabeza viendo las características externas de mi persona. Al pasar a una segunda entrevista me di cuenta que mis características coincidían con el grupo de personas que finalmente fuimos deportadas: en su mayoría con características de pueblos originarios, personas de color y personas que eran de ciertos países. Específicamente de Perú, Colombia y Venezuela. Había un patrón”, comentó a Presentes, Bea Is.

En esa segunda entrevista cuestionaron nuevamente a Bea sobre los motivos de su viaje. Mostró nuevamente, las reservas de su hospedaje y contó que colabora en la defensa de derechos humanos en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), el agente de migración que la entrevistó le dijo “no me quedan claros los motivos de tu viaje, ni tu itinerario”.

Además, el agente de migración revisó más información dentro del celular de Bea, sin su consentimiento.

“Vio el documento del evento que incluye información detallada del encuentro. Ahí está la palabra intersex y los logos de las organizaciones involucradas. Así es que ellos ven el término intersexual pero yo nunca lo hice explícito. Me da la impresión que en algún momento buscan información sobre las organizaciones y lo asumieron al colectivo LGBTIQ+. Finalmente el funcionario de migración determinó que no contaba con los requisitos para ingresar a México”, comenta Bea.

Pese a que Bea demostró documentos y gastos de vuelos y hospedaje, el agente de migración no le dijo la razón de su retención en la estación migratoria.

“El funcionario de migración solo me indicó que tomara asiento. Después de un rato me dijo que debía esperar el vuelo de regreso a mi país de origen”, recuerda Bea.

Autoridades migratorias violan derechos humanos

Actualmente el Instituto Nacional de Migración (INM) no cuenta con criterios, ni formatos, ni protocolos dentro de la Ley de Migración y su Reglamento; incluidas las normas en las Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del INM, que permita, desde el primer contacto, un trato digno hacia las personas LGBTI+ que se encuentran bajo cualquier estatus migratorio (turista; solicitante de asilo/refugio; migrante con situación administrativa regular o irregular).

El año pasado la activista trans brasileña, Keila Simpson llegaba a la Ciudad de México como invitada a un foro sobre derechos humanos. Fue aislada y deportada porque su documento no coincidía con su expresión de género.

A partir de la firma del acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos, el 7 de junio de 2019, organizaciones que defienden los derechos humanos de las personas migrantes y medios de comunicación han reportado ataques sistemáticos contra esta población. Desde muertes bajo custodia del INM, hasta deportaciones injustificadas y malos tratos en estaciones migratorias.

Sin trato digno

Bea denuncia que ella y las otras personas en la estación migratoria del Aeropuerto Internacional de Cancún no recibieron un trato digno.

“El espacio donde nos tenían era vigilado por un oficial para evitar que alguien saliera. Estaba sucio, hacía frío, nos dieron de comer una vez, pero fue la aerolínea encargada de nuestro retorno; había colchonetas en mal estado y cobijas hechas de un material similar al papel aluminio. Nos prohibieron el uso de aparatos de comunicación y nos amenazaron”, comenta en entrevista.

Y agrega, “nos advirtieron que si alguno de nosotros tenía en su poder algún dispositivo que sirviera para comunicarse, nos iban a poner una alerta migratoria para no ingresar a ningún otro país, dando por sentado que todos los presentes queríamos emigrar a otro país y no nos encontrábamos viajando por placer”.

Además, Bea denuncia que a ella le tomaron fotografías y le pidieron dar su nombre completo. Dijeron que eran requisitos de la aerolínea a cargo de su retorno.

De acuerdo a lo que narra Bea, las autoridades migratorias incumplieron en más de un artículo de la normativa de Estaciones Migratorias y de la Ley de Migración para garantizar un trato digno y apegado a los derechos humanos.

Queja ante organismos de Derechos Humanos

De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Alerta de Violación de los Derechos Humanos, de 2018 a 2022, bajo lanueva política migratoria del Gobierno de México (2018-2024), las quejas que recibió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre violaciones a derechos humanos por parte del Instituto Nacional de Migración aumentaron un 264.7%. Tan solo de 2021 a 2022 aumentaron un 72.8%.

Bea pasó 12 horas incomunicada en la estación migratoria del Aeropuerto Internacional de Cancún hasta que fue retornada en un vuelo a Perú sin que las autoridades migratorias de México justificaran la razón de su deportación.

“Solo nos hicieron firmar la recepción de un sándwich y una gaseosa por parte de Volaris (una aerolínea)”, comenta.

La organización mexicana Brújula Intersexual emitió ese mismo día (24 de febrero) una queja ante la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y otra más, con folio 2023/23171, ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

“Exigimos una disculpa pública y la reparación del daño, pues nuestra compañera estaba invitada para viajar a Guanajuato y Ciudad de México. Denunciamos discriminación debida a características sexuales no normativas, así como discriminación de índole etno-racial”, publicó Brújula Intersexual en un comunicado.

El 7 de marzo Copred solicitó a Bea una relatoría de los hechos. Hasta ahora no ha recibido respuesta del proceso de su queja por discriminación.

“Esperemos que puedan avanzar, sabemos que puede ser un proceso quizá lento, sobre todo porque involucra revisar a un organismo tan hermético como lo son las autoridades migratorias”, comentó Bea al final de la entrevista con Presentes.

15 de marzo de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Qué es ser intersex: conceptos para derrumbar mitos y prejuicios

Sábado, 12 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Qué es ser intersex: conceptos para derrumbar mitos y prejuicios

bandera-intersex-890x445En el Día Internacional de la Visibilidad Intersex (26 de Octubre) publicamos una serie de definiciones, datos y aclaraciones que Mauro Cabral -activista intersex y trans, director de GATE e integrante de Justicia Intersex*- compartió en sus redes sociales sobre la intersexualidad.

 1- Las personas intersex son quienes nacimos con cuerpos cuyas características sexuales varían respecto de las que se consideran promedio, típicas y *la norma*.  Hay muchas formas distintas de ser intersex.

2- Las personas intersex tenemos todo tipo de identidad de género. Nacer con un cuerpo intersex no significa no tener identidad de género, o tener un tercer género, o ser una persona no binaria. Significa haber nacido con un cuerpo que varía respecto del promedio femenino o masculino.

 3- No todos los cuerpos intersex son *visibles* como tales desde el momento del nacimiento. Muchas veces sí, pero otras muchas veces no.

4- La mejor manera de empezar a hablar de cuerpos intersex en la infancia y la niñez es empezar por la diversidad corporal. Por ejemplo, mostrar que las personas tienen pelo de colores distintos -y algunas no tienen pelo; mostrar que muchas chicas usan el pelo largo, pero otras lo usan corto, y muchos chicos lo usan corto, pero otros lo usan largo. Por supuesto, está bueno hablar de genitales (e.g., muchas chicas tienen vulva, algunas chicas tienen pene) y de prácticas que los involucran (e.g., muchos chicos mean parados, otros chicos mean sentados), lo cierto es que los genitales se ven con menos frecuencia, y está bueno compartir experiencias del mirar y reconocer, que abran espacio al registro de la diversidad corporal de una manera directa y sin misterio.

5- No se trata de esperar a que la persona intersex diga qué es para operarla. Una persona intersex puede decir «soy una chica» y eso no significa que entonces esté bien cortarle el clítoris si es «muy largo» o hacerle una vagina. O puede decir «soy un chico» y eso no significa que esté bien operarle el pene para corregirle la forma que tiene. No importa cuál sea la identidad de género de la persona, incluso si no tiene identidad de género o si tiene varias. Lo *único* que importa es que la persona *quiera* operarse entendiendo cuáles son los riesgos y ventajas del procedimiento.

6- Sobre el término «hermafodrita»: no existen personas con *los genitales de ambos sexos*; esa es la representación mítica y artística, pero no es real.

Para la medicina las personas hermafroditas son aquellas que tienen tejido testicular y ovárico (por ejemplo, ovotestes); eso es así porque la clasificación hermafroditas/pseudohermafroditas fue creada en un momento en el que *la* explicación de la identidad de las personas estaba en las gónadas. Mujeres eran quienes tenían ovarios, hombres quienes tenían testículos, hermafroditas quienes combinaban ambos. Hermafrodita es un término antiguo, con una historia pesada y un impacto muy profundo en la vida de quienes lo encarnamos. Las personas hermafroditas (en el sentido anterior) son personas intersex, pero las personas intersex no son necesariamente hermafroditas.

Los 5 NO

  1. NO instrumentalizar: la existencia de cuerpos, experiencias y personas intersex NO debe utilizarse para otros fines, por más políticamente correctos que parezcan. Por ejemplo decir, *la existencia de cuerpos intersex nos sirve para probar que el mundo es no binario*, no va.
  2. NO simplificar: la intersexualidad no es un tercer sexo. Es un conjunto de múltiples variaciones de las características sexuales. Por ejemplo, decir *hay hembras, machos e intersexuales*, no va.
  3. NO apropiar: la intersexualidad no es una remera para ponerse porque el violeta y el amarillo te quedan bien. Por ejemplo, decir *tod*s somos intersex* u *hoy me siento intersex*, no va.
  4. NO patologizar: las variaciones corporales intersex no son una patología. Por ejemplo, decir que los géneros no binarios permiten estudiar mejor los cuerpos intersex, no va.
  5. NO invisibilizar: que vos no hables, leas o escuches sobre intersexualidad no quiere decir que nadie más lo esté haciendo. Por ejemplo, decir *nadie dice nada sobre intersexualidad, nunca* realmente no va.

*justiciaintersex@gmail.com

26 de octubre de 2018

Fuente Agencia Presentes

General ,

Una persona intersexual es agredida en Camerún por un grupo de hombres

Viernes, 26 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Una persona intersexual es agredida en Camerún por un grupo de hombres

349f4d8e079c45bef0d035f98abbdc44La turba la arrastró fuera de un bar para golpearla. (Captura de pantalla a través de Twitter)

Una turba violenta agredió sexualmente, golpeó y humilló a una persona intersexual durante varias horas, todo ello mientras lo filmaba en Yaoundé, Camerún.

En la capital, Sara (nombre ficticio) fue hospitalizada tras sufrir múltiples hematomas en todo el cuerpo. Sus lesiones son tan graves que, según los médicos, deberá estar en observación entre 15 y 18 días.

Según Human Rights Watch, el horrible ataque que ha sembrado el miedo en todo el país tuvo lugar el lunes (15 de noviembre).

Al parecer, el grupo captó la impunidad de sus agresores y se filmó a sí mismo atacando a Sarah durante varias horas en el distrito de Messassi. Dos de los vídeos se hicieron virales en las redes sociales, añadió la organización.

Las sorprendentes imágenes muestran a Sara, una camarera de 27 años, siendo golpeada con ramitas, agredida sexualmente y arrastrada al exterior a plena luz del día para que continúen los golpes.

Había conocido a sus agresores en un bar. Tras rechazar sus insinuaciones, los hombres se lanzaron al ataque, informó TV5Monde.

La policía municipal detuvo a un hombre en relación con el incidente, pero lo puso en libertad sólo 48 horas después.

El Gobierno guarda “silencio ante la violencia sin sentido contra una víctima LGBT+

El 16 de noviembre, la Fundación Camerunesa contra el Sida presentó una denuncia ante la policía en nombre de Sara, como víctima de agresión, lesiones y trato inhumano y degradante.

Human Rights Watch dijo que Sara intentó suicidarse el viernes. “La reciente agresión a una persona intersexual en la ciudad de Yaundé es algo que hay que condenar enérgicamente”, tuiteó Nkwain Hamlet, director ejecutivo del grupo camerunés de derechos LGBT+ Working For Our Wellbeing. “Nadie debe enfrentarse a ese tipo de trato”.

Camerún es uno de los más de 30 países africanos en los que es ilegal ser gay y persigue los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo de forma más agresiva que cualquier otro país del mundo, según han descubierto los investigadores.

Human Rights Watch ha dado la voz de alarma por lo que describe como un aumento vertiginoso del número de detenciones arbitrarias de personas queer.

Las fuerzas de seguridad detuvieron a decenas de personas entre febrero y abril, acusadas de homosexualidad, según la organización. Entre los 27 detenidos había un niño.

Los detenidos se enfrentan a palizas e incluso a exámenes anales forzados en lo que, según Human Rights Watch, equivale a “tortura”. “Las autoridades aún no han hecho una declaración pública sobre el ataque de Sara”, dijo el grupo en un comunicado en su sitio web. Su silencio sobre este incidente de alto perfil de violencia sin sentido contra una víctima LGBTI corre el riesgo de enviar un mensaje de tolerancia para este tipo de abuso y pone de manifiesto el fracaso del gobierno para proteger a los cameruneses LGBTI”.

La policía, añadió, debe “garantizar la seguridad de los activistas LGBTI que realizan un trabajo crucial en un clima de intimidación y violencia”.

La dura realidad de la comunidad LGTBI camerunesa

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la complicada situación de las personas LGTB en Camerún, uno de los países con una LGTBIfobia social y de Estado más pujante. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones y abusos policiales, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a prisión acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las “pruebas” que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados habían estado bebiendo Baileys, una bebida poco masculina. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecíaabandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En julio de 2013 se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Un año después, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación.

En octubre de 2016, tuvo lugar una redada masiva en un local de ambiente LGTB de Yaundé, con un fuerte dispositivo policial que detuvo a todos los clientes y trabajadores presentes en el local. En diciembre del mismo año, fueron detenidos otros doce hombres por posesión de lubricantes y preservativos, algo considerado por las autoridades como prueba de comportamiento homosexual. A finales de 2017, tres jóvenes fueron detenidos tras caer en una trampa tendida por miembros del ejército, por lo que deberán ser juzgados por un tribunal militar. Y en enero de 2018, el asalto a un local de ambiente homosexual por un grupo de militares se saldaba con muerto y varios heridos graves.

En mayo de este año, fueron condenadas a cinco años de cárcel dos mujeres trans acusadas de «tentativa de homosexualidad».

Como explicábamos más arriba, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel en Camerún, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de «flagrante delito». Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la policía ignora este requerimiento.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Las autoridades estadounidenses emiten el primer pasaporte con marcador de sexo legal no binario

Sábado, 13 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Las autoridades estadounidenses emiten el primer pasaporte con marcador de sexo legal no binario

430FA9C0-B1F3-4CD4-9FD8-5A1B13C9ACA8El departamento de Estado de los Estados Unidos ha informado de la emisión del primer pasaporte del país con un marcador de sexo legal «X». Culmina así la batalla legal de seis años de duración de Dana Zzyym, activista intersexual y de género no binario. La administración Biden ha anunciado que la tercera opción de sexo legal estará disponible de manera generalizada a partir de comienzos del año que viene. La iniciativa es un paso fundamental para acabar con la discriminación basada en la identidad de género. Otros países, como Alemania, Austria, Islandia o Malta ya han aprobado medidas similares para reconocer la identidad de su población intersexual o de género no binario.

El departamento de Estado ya había adelantado la medida en junio, pero fue el pasado miércoles cuando su portavoz, Ned Price, confirmó la decisión. Se trata de la primera vez que las autoridades estadounidenses emiten un pasaporte con un marcador de sexo legal distinto a los de «masculino» y «femenino». La persona que se ha beneficiado de esta novedad es Dana Zzyym, activista intersexual y de género no binario de la organización Intersex Campaign for Equality.

Zzyym ha librado una batalla legal de seis años con el apoyo de Lambda Legal, que finalmente ha culminado de manera positiva. En octubre de 2015, Lambda Legal presentó una demanda en la Corte de Distrito de Colorado para exigir su derecho a obtener un pasaporte que refleje su identidad de género. El tribunal falló dos veces a favor de Zzyym, en noviembre de 2016 y en septiembre de 2018, pero el departamento de Estado de la administración Trump recurrió las sentencias ante la Corte de Apelaciones del 10º Distrito, a la que pertenece Colorado. Hace algo más de un año, este tribunal ratificó la decisión de su instancia inferior y la nueva administración Biden ha materializado ahora por fin la medida.

El objetivo principal de la reforma es el de «servir mejor a todos los ciudadanos de los Estados Unidos, con independencia de su identidad de género», según Price, que informó de que a partir de comienzos del año que viene se actualizarán los formularios en línea para que cualquier persona pueda solicitar un pasaporte con la nueva opción de sexo legal «X». No se prevé que las autoridades exijan ningún tipo de informe médico para registrarse bajo el género no binario.

La medida es un paso muy importante en la lucha contra la discriminación basada en la identidad de género. Otros países ya han adoptado decisiones similares, ya sea en casos concretos o con carácter general: se trata de Alemania , Argentina, Australia, AustriaCanadá, , Pakistán, la India o NepalIslandia o Malta . En el Reino Unido, sin embargo, la justicia rechazó el año pasado la emisión de pasaportes con una tercera opción de sexo legal.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El gobierno de Biden denuncia las cirugías genitales forzadas

Sábado, 6 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en El gobierno de Biden denuncia las cirugías genitales forzadas

intersexEn el Día de la Concienciación sobre la Intersexualidad (26 de octubre), el gobierno de Biden ha denunciado las cirugías genitales forzadas para las personas intersexuales.

El Día de la Concienciación sobre la Intersexualidad pretende poner de relieve los problemas de derechos humanos a los que se enfrentan las personas intersexuales en todo el mundo.

El martes, el Departamento de Estado de EE.UU. tuiteó: “Hoy, en el Día de la Conciencia Intersexual, reconocemos las voces de las personas intersexuales en todo el mundo. Aquí, en el Departamento, estamos comprometidos con la promoción y protección de los derechos humanos de las personas intersexuales”.

El tuit también enlazaba al sitio de comunicaciones internacionales del Departamento de Estado Share America, que explica: “Casi una de cada 2.000 personas nace con variaciones en su anatomía reproductiva o sexual, o tiene un patrón cromosómico que no encaja con lo que se considera típicamente masculino o femenino… Las personas intersexuales están luchando en muchos lugares por el reconocimiento, la igualdad y sus derechos humanos.”

La página también reconoce el problema de la cirugía genital forzada para los niños intersexuales.

Y añade: “Como las personas intersexuales nacen con características biológicas únicas, son diferentes de las personas transexuales, que no se identifican con su identidad de género asignada. Irónicamente, muchas personas intersexuales reciben cirugías y tratamientos hormonales no deseados por los que las personas transexuales tienen que luchar”.

El Departamento de Estado siguió con otro tuit, compartiendo una cita de Joe Biden durante un discurso a principios de este año.

Decía: “En todo el mundo, incluso aquí en casa, valientes activistas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer e intersexuales (LGBTQI+) están luchando por la igualdad de protección ante la ley, la libertad de la violencia y el reconocimiento de sus derechos humanos fundamentales”.

En todo el mundo, las personas intersexuales representan la misma proporción de la población que los pelirrojos

Las personas intersexuales han existido durante toda la historia de la humanidad, pero siguen enfrentándose al estigma y la discriminación.

Los rasgos intersexuales son perfectamente naturales y mucho más comunes de lo que la mayoría de la gente cree, ya que representan alrededor del 1,7 por ciento de la población mundial, una cifra aproximadamente equivalente al número de pelirrojos.

En la mayoría de los casos, nacer intersexual supone un riesgo cero, y las personas intersexuales pueden llevar una vida feliz y saludable con poca o ninguna intervención médica.

Sin embargo, a menudo se ha obligado a estos niños a someterse a cirugías innecesarias, con el objetivo de “arreglarlos”, antes de que tengan la edad suficiente para dar su consentimiento.

Las cirugías incluyen la clitoroplastia, la vaginoplastia, la faloplastia y la gonadectomía, y se realizan con frecuencia en los bebés intersexuales hasta el día de hoy, a pesar de que la comunidad pide el fin de estas operaciones.

Hoy en día, un número creciente de organismos médicos opta por no realizar los procedimientos, pero aún queda mucho camino por recorrer.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

La debacle de los democristianos y la subida de socialdemócratas y verdes auguran mejoras legislativas para la comunidad LGTBI en Alemania

Miércoles, 6 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en La debacle de los democristianos y la subida de socialdemócratas y verdes auguran mejoras legislativas para la comunidad LGTBI en Alemania

A8E1CC45-CFF2-4A81-B602-8723F04A5FF0-768x432El socialdemócrata y previsible canciller Olaf Scholz

Alemania celebró el pasado domingo las elecciones generales que ponen punto final a la era Merkel. La retirada de la canciller se ha saldado con una debacle para los democristianos de la CDU/CSU, que cosechan el peor resultado de su historia con un 24%. Por el contrario, los socialdemócratas del SPD se hacen con la victoria tras subir más de cinco puntos. Los otros vencedores son Los Verdes, que consiguen su mejor marca con casi un 15% y tendrán la llave del futuro Gobierno junto con los liberales del FDP. El posible desalojo de la Unión tras dieciséis años liderando el país es una buena noticia para la comunidad LGTBI, que espera avances legislativos que ya se han postergado demasiado tiempo. En lo que se refiere a la visibilidad, el nuevo Bundestag hace historia con las dos primeras mujeres trans en ocupar escaños y al menos otros 19 miembros abiertamente LGTBI.

La legislatura que ha acabado ahora, la segunda consecutiva con un Gobierno de gran coalición  liderado por Angela Merkel, ha visto pocos avances en materia de derechos LGTBI. Entre los asuntos más relevantes se cuenta la introducción de «diverso» como tercera opción de sexo legal junto a «masculino» y «femenino», la prohibición de las pseudoterapias de conversión en menores, el fin de la discriminación de las personas trans e intersexuales en el acceso a la policía o la rehabilitación de los militares discriminados por ser gais o lesbianas.

En cuanto a los comicios del pasado domingo, los resultados han traído la consolidación de las tendencias apuntadas por las encuestas, como ya pasara en 2017. Los socialdemócratas se alzan con la victoria por primera vez desde 2002, impulsados por su bien valorado candidato Olaf Scholz (suben del 20,5% al 25,7% y consiguen 206 escaños en el Bundestag). Los democristianos de la CDU/CSU se desploman tras la salida de Angela Merkel y cosechan su peor resultado histórico (pasan del 32,9% de los votos al 24,1% y se quedan con 196 escaños). El resto del Bundestag se reparte entre Los Verdes, que alcanzan su mejor cifra hasta la fecha (14,8% y 118 escaños), los liberales del FDP, con una ligera subida (11,5% y 92 escaños), la ultraderecha de la AfD con un leve descenso (10,3% y 83 escaños) y la izquierda de Die Linke, junto a los democristianos los grandes perdedores de la noche (4,9% y 39 escaños). También entra un diputado en representación de las minorías danesa y frisona en Schleswig-Holstein.

El cordón sanitario a la extrema derecha deja solo tres posibles coaliciones de Gobierno con mayoría parlamentaria: una repetición de la gran coalición (pero con el SPD al frente) que se da casi por descartada, una coalición «jamaicana» entre CDU/CSU, Verdes y FDP, o un pacto «del semáforo» entre SPD, Verdes y liberales, que hoy en día parece la opción más probable. Requerirá, eso sí, de un gran esfuerzo negociador para conciliar las posturas divergentes, sobre todo en política fiscal y presupuestaria, entre las fuerzas de centroizquierda y los liberales del FDP.

En materia LGTBI, sin embargo, el posible pacto entre tres fuerzas decididamente a favor del avance en derechos se contempla con un moderado optimismo. Sobre las principales reivindicaciones de los colectivos LGTBI alemanes debería haber consenso entre SPD, Verdes y FDP. Se trata, por ejemplo, de la reforma de la ley de identidad de género (que data de 1980) en un sentido despatologizador y de autodeterminación de género, o de la reforma constitucional para prohibir la discriminación basada en la identidad sexual. El refuerzo de la educación en la diversidad, la protección a los refugiados LGTBI o la lucha contra los delitos de odio también podrían estar en la agenda. Estaremos pendientes de las negociaciones.

Una victoria de la visibilidad

El recién elegido Bundestag representa un hito de la visibilidad trans: por primera vez, dos mujeres trans se sentarán en sus escaños. Se trata de Tessa Ganserer, hasta ahora en el Parlamento de Baviera, y de Nyke Slawik, ambas pertenecientes a Los Verdes. La nueva cámara baja cuenta en total con al menos 21 personas abiertamente LGTBI. Nueve pertenecen a Los Verdes, siete al SPD, tres al FDP, uno a la CDU (el ministro de Sanidad en funciones Jens Spahn) y una a la AfD (su colíder Alice Weidel).

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La administración Biden recupera la protección de las personas trans frente a la discriminación en la sanidad

Martes, 18 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en La administración Biden recupera la protección de las personas trans frente a la discriminación en la sanidad

Seal_of_the_United_States_Department_of_Health_and_Human_Services.svgJoe_Biden_smileImportante medida a favor de las personas LGTBI por parte de la administración del presidente de Estados Unidos Joe Biden. El departamento de Salud ha anunciado la recuperación de la protección antidiscriminatoria en la prestación de servicios sanitarios a las personas trans, intersexuales y de género no binario. Se trata de una nota aclaratoria que el expresidente Barack Obama añadió a su reforma sanitaria, conocida como Obamacare, en 2016. Cuatro años después, la administración Trump decidió anular la orden de Obama, dando vía libre a la exclusión de pacientes basada en su identidad de género del sistema de salud. La medida se cuenta, junto con la reversión de la prohibición de servir en el Ejército, entre las principales iniciativas aprobadas por Biden para restablecer la igualdad de la comunidad trans.

En 2010, la administración de Barack Obama impulsó una de sus medidas más emblemáticas, la Ley de Protección al Paciente y de Cuidados Asequibles (más conocida como Obamacare). La nueva regulación prohibía la discriminación basada en la raza, el color de la piel, el origen nacional, la discapacidad, la edad o el sexo en cualquier programa o actividad sanitaria que reciba financiación federal. En 2016, durante el segundo mandato de Obama, se añadió una nota aclaratoria para explicar que la categoría protegida «sexo» debía entenderse como «la percepción interna de género de cada cual, que puede ser masculino, femenino, ninguno de los dos o una combinación de masculino y femenino».

La reforma tenía el objetivo de proteger contra la discriminación basada en la identidad de género y prohibir a los profesionales médicos, instituciones y aseguradoras la exclusión de las personas trans o intersexuales en el acceso a la asistencia sanitaria y a los tratamientos necesarios. El texto fue objeto de demandas legales y varios jueces se pronunciaron a favor y en contra. Con la llegada al poder de Donald Trump, se paralizó la aplicación de la medida hasta su completa abolición que ha llegado esta semana.

En 2019 se produjo el primer intento de consolidar sobre el papel lo que ya se estaba aplicando en la práctica, pero fue en junio de 2020, coincidiendo con el cuarto aniversario del ataque en Orlando, cuando la administración Trump consagró la anulación de la reforma de Obama. Con la nueva definición, la categoría de «sexo» pasaba a entenderse como «masculino o femenino y determinado por la biología», excluyendo por tanto de la protección antidiscriminatoria a las personas trans, intersexuales o de género no binario. El Centro Nacional por la Igualdad Transgénero lamentó que tal retroceso llegara además en plena crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus y advertía de que los profesionales médicos podrían rechazar legalmente tratar a pacientes de COVID-19 solo por ser personas trans.

Desde el pasado lunes 10 de mayo, sin embargo, esta posibilidad queda de nuevo descartada. El departamento de Salud y Servicios Humanos, dirigido por el secretario Xavier Becerra, anunció que la medida regresiva de la anterior Gobierno republicano queda revertida y se recupera el texto aprobado por Obama en 2016. La administración Biden vincula esta decisión con la sentencia del Tribunal Supremo de julio de 2020 que prohibió la discriminación laboral de la población LGTBI y aclara que los artículos correspondientes del Obamacare que hacen referencia al sexo se interpretarán en un sentido amplio que incluya la orientación sexual y la identidad de género.

La decisión es la segunda de gran calado que afecta a la comunidad trans desde la llegada al poder de Joe Biden en enero de este año. La primera de ellas fue, en realidad, otra rectificación de la anterior administración: la revocación de la prohibición a las personas trans de servir en el Ejército estadounidense. Una de las medidas estrella de la administración Trump, que puso a la comunidad en su punto de mira con el intento indisimulado de suprimir su existencia jurídica. Un ataque a la igualdad y el reconocimiento de las personas trans que Biden ahora ha empezado a revertir.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Pequeña victoria para las personas trans en Hungría: quienes iniciaron el proceso de reconocimiento de su identidad antes de entrar en vigor la ley que lo prohíbe podrán culminarlo

Martes, 13 de abril de 2021
Comentarios desactivados en Pequeña victoria para las personas trans en Hungría: quienes iniciaron el proceso de reconocimiento de su identidad antes de entrar en vigor la ley que lo prohíbe podrán culminarlo

abascal-orbanimagesY Abascal, alumno aventajado del fascista Viktor Orbán

Ampliamos la noticia que ya publicábamos el mes pasado… Victoria para las personas trans que habían iniciado el proceso de reconocimiento legal de su identidad en Hungría antes de la entrada en vigor de la ley que lo prohíbe. El Tribunal Constitucional de ese país ha dictaminado que la mencionada ley no tiene efectos retroactivos. El dictamen de la alta corte húngara, sin embargo, no entra en el fondo del asunto y no invalida un texto que atenta contra la legislación internacional y contra su propia jurisprudencia.

Como en su momento recogimos, la Asamblea Nacional húngara, ampliamente dominada por las fuerzas de derecha, aprobó en mayo del año 2020, en plena primera ola de la pandemia del coronavirus, una ley «ómnibus» que incluye, en su infame Sección 33, la prohibición de que las personas trans e intersexuales puedan modificar legalmente el género que les fue asignado en el momento del nacimiento. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrara en vigor la norma que permitía el cambio del género en los datos registrales y que permitía a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a acreditar que se han sometido a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación. En este sentido, se trataba de un marco jurídico más avanzado que, por ejemplo, el vigente todavía en España, que sí marca como norma (con solo unas pocas excepciones) la necesidad de un tratamiento hormonal. Se da la circunstancia, además, de que el propio Tribunal Constitucional de Hungría había fallado en 2018 a favor del derecho de las personas trans a ver reconocida legalmente su identidad de género.

Finalmente, el pasado 19 de mayo, solo dos días después de la conmemoración del Día Internacional contra la LGTBIfobia, la Asamblea Nacional húngara aprobaba la ley, posiblemente el mayor ataque lanzado contra los derechos de las personas LGTBI en el seno de un país de la Unión Europea desde su fundación. Un órdago que, ya desde que fue anunciado, recibió una respuesta tibia por parte de resto de países de la Unión Europea y de la propia institución comunitaria. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se mostraba por aquel entonces preocupada por la respuesta húngara a la crisis del coronavirus (la asunción de poderes extraordinarios por su primer ministro, Viktor Orbán) y aseguraba estar «monitorizando las medidas» adoptadas, pero sin referirse explícitamente a la anunciada marcha atrás en los derechos de las personas trans e intersexuales. El Parlamento Europeo, por su parte, incluía en una resolución en la que demandaba una «acción coordinada de la Unión Europea para luchar contra la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias», un punto (el 48) en el que entre otras cuestiones rechazaba «enérgicamente» los «ataques a los derechos de las personas transgénero e intersexuales en Hungría». Preocupación y rechazo sin más valor que el meramente declarativo.

Ahora el Tribunal Constitucional húngaro ha revisado lo que sucede con las personas que ya iniciaron el procedimiento de modificación de sus datos registrales antes de la entrada en vigor de la mencionada Sección 33, varias de las cuales iniciaron en su momento un procedimiento judicial. La alta corte ha dictaminado que, en efecto, estas personas tienen derecho a que el procedimiento culmine, dado que la legislación no puede tener carácter retroactivo. El Tribunal de hecho, subraya en su sentencia que las leyes no pueden restringir derechos fundamentales y hace mención, en ese sentido, a su propia sentencia de 2018 a favor de que personas trans puedan ver reconocida legalmente su identidad.

La decisión del Tribunal Constitucional de Hungría, además de suponer una noticia importantísima para las personas a las que afecta directamente, supone un pequeño soplo de aire fresco en un país en el que los derechos LGTBI están siendo progresivamente recortados sin que la Unión Europea mueva un dedo para impedirlo, y da esperanza a los que, como la organización LGTBI húngara Háttér Society, tienen intención de desafiar ante los tribunales la totalidad de la Sección 33. Estaremos atentos.

Fuente Dosmanzanas

Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Caster Semenya se encomienda al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para poder competir sin discriminación

Martes, 16 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Caster Semenya se encomienda al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para poder competir sin discriminación

tribunal-de-estrasburgoLa atleta sudafricana Caster Semenya, abiertamente lesbiana, ha dado un nuevo paso en los tribunales para poder proseguir su carrera deportiva en la alta competición. En 2018 la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) aprobó un reglamento sospechosamente selectivo que tiene como fin impedir que Semenya pueda competir, a no ser que se medique para rebajar sus niveles de andrógenos, que de forma natural sintetiza en mayor cantidad que la mayoría de las mujeres. Por ello, tras dos apelaciones infructuosas (en 2019 en el Tribunal de Arbitraje Deportivo y este mismo año en el Tribunal Supremo Federal de Suiza) la atleta ha decidido elevar su lucha al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Caster Semenya ha dejado claro que continuará su lucha judicial para competir sin discriminación y para «ayudar a crear un mundo más igualitario». Además de Semenya, el reglamento restrictivo del atletismo mundial también impediría que la medallista de plata Francine Niyonsaba de Burundi y la medallista de bronce Margaret Wambui de Kenia compitan en los 800 metros en los Juegos de Tokio del próximo año, condicionando así la clasificación.

La sudafricana, que fue ganadora en 800 metros lisos en los mundiales de 2009 y 2017, así como el oro en la misma categoría en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, siempre ha sido discutida por algunos debido a una supuesta intersexualidad (realidad con la que ella no se siente identificada). Y la aprobación del nuevo reglamento de la IAAF la dejaba prácticamente fuera de juego de la alta competición, como recogía en su momento dosmanzanas, que ha seguido de cerca sus dos carreras: la deportiva y la de la igualdad.

En la primavera de 2019 se hizo pública la vergonzosa decisión del Tribunal de Arbitraje Deportivo (también conocido como TAS, sus siglas en francés), que daba la razón a la IAAF en su disputa con Semenya. Y el pasado mes de septiembre, la atleta tampoco corrió mejor suerte en el Tribunal Supremo Federal de Suiza (al que apeló por encontrarse en el país alpino la sede del TAS).

Lejos de rendirse, recientemente la deportista olímpica ha llevado su reivindicación hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y no abandonará la batalla en los tribunales hasta que la IAAF admita «el error» que ha cometido y despeje el reglamento de una discriminación tan aberrante que la obligue a abandonar su carrera deportiva, a medicarse o a competir «como hombre» (todas ellas soluciones inaceptables).

Las instituciones sudafricanas se vuelcan con Semenya

El Gobierno de Sudáfrica ha dejado claro el apoyo a su compatriota y declara que «es más que la lucha individual» de una atleta. La Comisión para la Igualdad de Género (CGE) y la Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica (SAHRC) «se unen para perseguir la injusticia contra Caster Mokgadi Semenya». Una injusticia que «afecta a las mujeres negras en los países en desarrollo».

Asimismo, según explican las citadas instituciones gubernamentales, «se trata de restaurar su dignidad humana y sus derechos a participar y tener ingresos del deporte, así como los derechos de otros deportistas, que también han sido discriminados y perjudicados por la nueva normativa discriminatoria de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) que entró en vigor en 2019».

Ambas instituciones creen que el resultado del Tribunal Supremo Federal de Suiza equivale a una grave violación del derecho a la integridad corporal, la dignidad humana y la privacidad de atletas como Caster Semenya, «cuyos cuerpos, sin tener la culpa, producen lo que se considera altos niveles de testosterona».

Por lo tanto, la CGE y la SAHRC están «firmemente decididas a organizar una defensa y apoyo a nivel mundial y nacional para las mujeres atletas como Caster Semenya y cualquier otra persona que incumpla la nueva regulación de la IAAF». La CGE y la SAHRC incluirán al Presidente de la República de Sudáfrica, Cyril Matamela Ramaphosa, en su calidad de Presidente de la Unión Africana, los Ministerios de la Mujer, la Juventud y las personas con discapacidad y Deportes, Arte y Cultura; la Asamblea Nacional a través de los Comités de Cartera de Mujeres, Jóvenes y Personas con Discapacidad y Deportes, Artes y Cultura, así como el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación. Esta petición no se limitará a Sudáfrica y África, sino también a las Naciones Unidas.

El Parlamento sudafricano aprobaba a finales de 2020 una moción sin previo aviso que no solo condena las acciones de la IAAF contra Caster Semenya como una «injusticia y violación de los derechos humanos», sino que también resuelve que hará «todo lo que esté en su poder» para ayudarla en su lucha por la justicia y la igualdad.

Por su parte, el abogado Greg Nott (del bufete Norton Rose Fulbright, que defiende a Semenya), publicó un artículo el pasado 18 de noviembre en el que asegura que la «#OperationRunFree sigue ganando impulso». «Los negros continúan surgiendo de las cenizas de la opresión para dejar su huella en la historia. Tenemos a Kamala Harris convirtiéndose en la primera mujer, negra e india-americana vicepresidenta de los Estados Unidos. Y Lewis Hamilton empató recientemente el récord de carreras de Fórmula 1 de Michael Schumacher para convertirse en el piloto más exitoso en la historia de este deporte».

«Desafortunadamente, la arena internacional del atletismo todavía no está ‘abierta a todos’ por así decirlo y es por eso que nuestra campeona olímpica Caster Semenya no renuncia a su lucha contra la discriminación en el atletismo internacional», agrega Nott.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Alemania acaba con la discriminación de las personas trans, intersexuales y de género no binario en el acceso a la policía

Miércoles, 3 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Alemania acaba con la discriminación de las personas trans, intersexuales y de género no binario en el acceso a la policía

55.488.160La policía alemana se vuelve más inclusiva. Con el nuevo año ha entrado en vigor una reforma del reglamento sobre el acceso a las fuerzas de seguridad que abre la puerta a las personas trans, intersexuales o de género no binario. El texto elimina los requisitos que excluían a los candidatos no cisgénero al imponer determinadas características corporales, como disponer de «al menos un testículo funcional» en el caso de los aspirantes varones. El ministerio del Interior cumple así con la promesa de acabar con la discriminación basada en la identidad de género existente hasta ahora.

El acceso al cuerpo de policía en Alemania se rige por la norma PDV 300, que regula los criterios que deben cumplir las personas aspirantes al uniforme. Con la versión en vigor hasta el pasado 31 de diciembre, se exigía de los varones que tuvieran «al menos un testículo funcional» y se descartaba a las mujeres con implantes mamarios. Se requería, además, la estabilidad en la función hormonal «andrológica» o «ginecológica» según el caso.

Con los cambios que han entrado en vigor con el nuevo año, la discriminación de las personas trans, intersexuales y de género no binario ha pasado a la historia. Una nota aclarativa al principio del texto explica que cualquier indicación que utilice la fórmula masculina se entenderá aplicable a todos los géneros. En Alemania existe una tercera opción de sexo legal con la denominación de «diverso» desde 2018. Además, se eliminan los requisitos corporales que excluían de facto a las personas trans e intersexuales.

Se cumple así con una promesa que hizo el ministerio del Interior hace dos años como respuesta a una pregunta parlamentaria de Jens Brandenburg, del FDP, quien se ha felicitado por los cambios. Se trata de un «hito histórico» para la «vinculación de la policía con una sociedad diversa», afirmó. El diputado liberal, proponente de la reforma, reclama ahora formación para que los agentes policiales puedan aplicar sin dificultades la medida. Desde la izquierda de Die Linke también saludan la modificación y destacan su valor para la prevención de la violencia intrapolicial.

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.