Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Infancias trans’

Para el Cardenal de Guadalajara, la ley de infancias transgénero es una aberración: Cardenal de Guadalajara La ley de infancias transgénero es una aberración.

Jueves, 6 de marzo de 2025

IMG_0139Lo realmente aberrante fueron los crímenes del drogadicto y pederasta Marcial Maciel, protegido de Juan Pablo II o las amistades corruptas y exabruptos del Cardenal Juan Sandoval Iñíguez, quien reconoció la protección de pederastas en México, por poner un ejemplo. Y ante estos desmanes estuvo calladito. Hipócrita.

Modificar la Ley de Registro Civil de Jalisco para permitir que los menores de edad puedan cambiar su nombre, su edad y su género en su acta de nacimiento es una aberración, señaló José Francisco Robles Ortega, Cardenal de Guadalajara.

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Congreso de Jalisco legislar a fin de reconocer a los niños transgénero en el estado, decisión que debe ser discutida y aprobada por los legisladores de la entidad.

El Cardenal de Guadalajara calificó como una aberración la propuesta de reforma a la Ley de Registro Civil de Jalisco que permitiría a menores de edad cambiar su nombre, edad y género en su acta de nacimiento.

Aunque hace unos días, durante la discusión entre diputados locales en el pleno del recinto legislativo, se rechazó someter a consulta pública la reforma y el dictamen fue turnado a la Comisión de Igualdad de Género, la votación se volverá a realizar en las próximas semanas.

Eso es una aberración. Querer creer que los niños en esa edad, en la infancia, sean capaces de tomar decisiones tan serias que comprometen definitivamente su futuro, y que esas decisiones se tomen al margen del derecho y la obligación que tienen los padres de velar por sus hijos, especialmente pequeños. Eso es una aberración“, sostuvo el cardenal Robles.

Se alega que es disposición de la Suprema Corte. Aquí es el extrañamiento que yo hago: a la Suprema Corte se le tiene arrinconada, ya sin reconocimiento, sin valor para muchas otras cosas, pero para esto sí le reconocen autoridad y hay que acatar lo que dice la Suprema Corte. Eso es una casi ironía; eso es una burla. Pero en último término el estado de Jalisco tiene su autonomía y saben, los que legislan, que esto no les obliga“, señaló Robles Ortega.

IMG_0142

El Cardenal ordenando sacerdotes legionarios de Cristo, la congregación fundada por el criminal Maciel

El Cardenal también lamentó el caso de Lucio y Diana ‘N‘, de 18 y 21 años de edad respectivamente, que dejaron a su bebé en calles del municipio de Tultitlán, en el Estado de México. Ambos fueron vinculados a proceso por tentativa de homicidio y permanecerán en prisión durante el proceso legal.

Aquí se manifiesta que está en crisis la identidad de la misión del padre, la identidad de la misión de la madre que es, precisamente, custodiar, y cuando se da el aborto o cuando se da este abandono de un niño ya nacido, pues ahí se pone de manifiesto que esa misión del padre y de la madre están verdaderamente en crisis. Están trastocados los valores“, concluyó el líder de la Iglesia católica en Guadalajara.

Finalmente, Robles Ortega instó a las autoridades y organizaciones civiles a promover programas que fomenten la responsabilidad parental y los valores familiares en todas las comunidades.

En caso de no cumplir, el Congreso estaría en desacato, como ocurrió con el matrimonio igualitario, pese a que también era una orden de la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo,  en entrevista el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, también se pronunció al respecto, llamó a legisladoras y legisladores rechacen esta iniciativa.

Esa es mi posición muy personal y creo que nuestras diputadas y diputados deben de rechazar esta iniciativa y qué las niñas y niños deberán elegir una vez que cuenten con su mayoría de edad, no en este momento”.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que niñas o niños no tienen la edad para beber licor, fumar tabaco ni para decidir sobre su género.

Yo no sería de la idea, por ejemplo, de enviar una iniciativa al Congreso del Estado de Jalisco para permitir que nuestras niñas y niños consuman alcohol desde los 9 o 10 años o que consuman tabaco desde los 6 o 7 años. Pues en el mismo sentido, y esta es una posición muy personal, yo no estoy de acuerdo de darles una decisión en torno a su género cuando no tienen la madurez suficiente para tomar esa decisión”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Ministra de Educación de Ecuador se niega a cumplir una sentencia para proteger a una menor trans española

Martes, 25 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Ministra de Educación de Ecuador se niega a cumplir una sentencia para proteger a una menor trans española

imagesMinistra de educacion de Ecuador se niega a cumplir una sentencia para proteger a una menor trans española con el argumento de que “rechazan agendas ideológicas“, ignorando así a la Corte Constitucional de Ecuador

La ministra de Educación, Alegría Crespo, se refirió a las decisiones que tomará la entidad frente a las ‘ideologías de género‘.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, aseguró que “no implementará ninguna acción basada en ideologías de género“. La decisión hace referencia, aunque sin mencionarlo, a una sentencia de la Corte Constitucional (CC) que obliga a su cartera a desarrollar protocolos de acompañamiento en las escuelas a menores Lgbti para prevenir la discriminación.

La medida de la CC guarda relación con una denuncia presentada por la familia de una niña española trans contra una escuela de Salinas, en Santa Elena.

Sobre el tema, Crespo difundió un video oficial en redes sociales en el que mencionó la postura del Gobierno:

Desde el Gobierno Nacional, y a través del Ministerio de Educación, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes de nuestro sistema educativo, y rechazamos la imposición de agendas ideológicas, vengan de donde vengan”, dijo la Ministra.

La funcionaria aseveró que desde su cartera “se ha iniciado un proceso de revisión y fortalecimiento de sus protocolos de protección vigentes para prevenir y abordar cualquier tipo de vulneración de derechos en las aulas, como el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia en el Contexto Educativo”.

Trabajaremos por una educación inclusiva

Crespo afirmó que trabajará “por una educación inclusiva, técnica, humana y de calidad, que esté libre de cualquier tipo de adoctrinamiento”.

“Actuaremos siempre apegados al rigor científico y pedagógico, y jamás acompañaremos a que la niñez y la juventud tome decisiones que no le corresponden a su edad”, enfatizó.

Nuestro principal objetivo es garantizar que el sistema educativo ecuatoriano sea un espacio seguro, respetuoso y libre de cualquier tipo de discriminación y de manipulación ideológica”, concluyó.

 

 

Colectivos Lgbt rechazaron la declaración de la Ministra

La declaración de la Ministra fue criticada por la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI. En un comunicado, la organización señaló que este mensaje “demuestra un claro sesgo en el tratamiento de las problemáticas que afectan a la infancia en Ecuador”.

Mientras la Ministra emite pronunciamientos categóricos en contra de lo que llama ‘ideologías de género’, ha mantenido un preocupante silencio sobre problemáticas de extrema gravedad que afectan a niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo”, comentó la Federación.

Para este colectivo de defensa de los derechos de la comunidad LGBTI, el mensaje de Crespo “responde a una narrativa que invisibiliza la realidad de estos niños y niñas, perpetuando el estigma y la discriminación”.

Numerosos estudios han demostrado que la falta de reconocimiento de la identidad de género está directamente relacionada con mayores tasas de depresión, ansiedad y riesgo de suicidio”, dijo la Federación.

Finalmente, la entidad advirtió que “oponerse a la sentencia de la Corte Constitucional va en contra de la carga magna ecuatoriana”.

 

Familia de niña transgénero ganó demanda

El caso que originó esta controversia fue protagonizado en 2017 por una niña trans de cinco años, cuya identidad femenina fue negada en la escuela a la que asistía en Salinas.

Según la demanda presentada por sus padres, los profesores y trabajadores de la unidad educativa obligaron a la menor a usar su nombre masculino, utilizar el baño de niños y usar el uniforme masculino, “lo que causó burlas y acoso en la niña”.

En su sentencia, la Corte Constitucional de Ecuador determinó que se habían violado derechos, como a la igualdad y no discriminación y al libre desarrollo de la personalidad, por lo que ordenó la institución educativa a ofrecer disculpas públicas.

Creación de protocolos de acompañamiento

Además, se dispuso al Ministerio de Educación elaborar un nuevo código de convivencia en la institución con garantías enfocadas en la diversidad sexo-genérica, en un plazo máximo de 180 días.

En este plazo, también se deberán modificar los protocolos de actuación para prevenir y combatir la discriminación por identidad de género y crear un protocolo de acompañamiento para estudiantes LGBTI.

La Corte Constitucional dio a conocer la resolución el 8 de enero de 2025.

Fuente El Comercio

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Ojalá Donald Trump pudiera entender esta cosa simple sobre mi hija trans

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Ojalá Donald Trump pudiera entender esta cosa simple sobre mi hija trans

5fa5392781e7b

Elsa durante IV Pleno Escolar contra el Bullying por LGBTIFOBIA Asamblea de Extremadura (Asamblea de Extremadura)

“Esto no es sobre “extremismo de ideología de género” – esto es sobre una niña que, desde sus primeros momentos, sabía constante y persistentemente quién era.”

Comentario por Jessica sábado, febrero 1, 2025 Actualizado el 2 de febrero de 2025

Esta carta fue escrita por Jessica, madre, organizadora profesional y defensora de los jóvenes LGBTQIA de Los Ángeles, y fue publicada por en la revista LGBTQNation.

 

Estimado señor presidente:

A veces, las palabras de nuestros líderes pueden sacudir el mundo entero de un padre. El lunes, sus palabras me sacudieron hasta lo más profundo. Mientras escuchaba su declaración, sentí un dolor físico en el pecho, el tipo de miedo visceral que solo un padre puede entender cuando siente que el futuro, la seguridad y la existencia misma de su hijo pueden estar en riesgo. No se trata de un pánico momentáneo, sino de un terror crónico y persistente que me persigue a todas horas de cada día. La idea de sentirme tan enferma de miedo, preguntándome qué podría traer cada nueva declaración, es insoportable. Mientras escribo esta carta, me tiemblan las manos. Le escribo hoy no como defensora política, sino como madre con una historia que creo que necesita escuchar.

En 2006, di a luz a un hijo. Sin embargo, a los siete meses de edad, mi bebé ya mostraba signos que desafiaban todo lo que creíamos saber sobre el género. En nuestra tienda local de juguetes KB Toys, mi hijo gateaba repetidamente desde el pasillo de juguetes para niños directamente al pasillo de juguetes para niñas con una determinación inquebrantable. A los nueve meses, se negaba persistentemente a usar ropa de niño, se la arrancaba para envolverla en mantas o toallas como si fueran vestidos.

A medida que el lenguaje se fue desarrollando alrededor del año de edad, también lo hicieron las expresiones más claras de identidad. A los dieciocho meses, mi hija bailaba y daba vueltas, usando cualquier tela disponible como falda o vestido. Luego, a los dos años y medio, llegó la declaración clara y espontánea que confirmaría lo que estos primeros signos nos habían estado diciendo: «Soy una niña».

Hay un momento que quedó cristalizado en mi memoria como hermoso y desgarrador a la vez. Cuando mi hija tenía tres años, en Halloween (tradicionalmente una noche en la que los niños pueden ser lo que quieran), decidió disfrazarse de Blancanieves. La transformación que presencié no se trató solo de ponerse un disfraz; se trató de ver a mi hija emerger realmente. Antes de ese momento, había estado retraída, deprimida, observando la vida desde la barrera. Pero como Blancanieves, no solo caminaba, sino que flotaba, irradiando alegría, con una sonrisa que se extendía de oreja a oreja mientras recorríamos nuestro vecindario de Sherman Oaks pidiendo dulces. Llevaba su bolsa de dulces con una manzana envenenada de utilería, encarnando plenamente su personaje. Nunca la había visto rodeada de tanta luz; finalmente era ella misma, su yo completo y auténtico.

Esa noche mágica se vio truncada por las palabras de su padre: “El año que viene será Batman o Superman, pero no más de esta mierda de niñas”. Ese momento abrió la primera brecha en nuestra familia, que finalmente condujo al divorcio. El dolor de ver a uno de los padres rechazar lo que el otro podía ver tan claramente –la verdadera identidad de nuestra hija– creó fracturas que, en última instancia, destrozarían a nuestra familia.

Señor Presidente, quiero ser claro: mis opiniones sobre la identidad de género son más conservadoras de lo que algunos podrían suponer. No estoy en desacuerdo con el concepto básico de que existen dos géneros: masculino y femenino. Sin embargo, necesito hacer una distinción importante. La experiencia de mi hija —evidente desde la infancia y constante a lo largo de su vida— representa algo fundamentalmente diferente de los debates más amplios sobre género que se dan hoy en día. No estoy hablando de moda, movimientos sociales o elección de pronombres . Estoy hablando de personas que nacen genuinamente con un profundo desajuste entre su cerebro y su cuerpo, una condición médica real que causa un sufrimiento profundo y persistente si no se aborda.

Hay otra distinción crucial que debe hacerse. La experiencia de mi hija es fundamentalmente diferente de la de quienes hacen la transición más tarde en la vida, como Caitlyn Jenner. Mi hija nunca podría haber vivido como un hombre hasta la edad adulta; habría muerto antes de verse obligada a vivir de esa manera tan inauténtica. No se trató de una comprensión gradual ni de una elección que tomó en la madurez; fue una verdad primaria e innata presente desde sus primeros momentos de conciencia. Cuando la identidad de alguien está tan profundamente arraigada desde el nacimiento, no hay una «elección» de esperar o adaptarse. Para mi hija, vivir como su verdadero yo no fue una elección; fue una cuestión de supervivencia desde su primera conciencia de sí misma.

Señor Presidente, hay algo fundamental sobre el desarrollo humano que mucha gente no comprende: todo feto humano comienza como mujer. Es solo a través de una compleja cascada de hormonas, genes e influencias cromosómicas que algunos fetos se desarrollan como hombres. Esto no es ideología, es embriología básica. Si podemos aceptar que el proceso de desarrollo de la naturaleza puede dar lugar a variaciones que afectan a cualquier otro aspecto del desarrollo humano, desde la formación del corazón hasta el desarrollo de las extremidades, ¿por qué es tan difícil entender que este mismo proceso complejo de desarrollo de género no siempre siga un camino perfecto? Cuando se considera que todo ser humano comienza como mujer y que se necesitan múltiples pasos biológicos para cambiar ese desarrollo hacia el masculino, la posibilidad de variaciones en este proceso se vuelve sencilla y lógica. No se trata de ideología ni de elección, se trata de comprender que los mismos procesos biológicos que pueden dar lugar a otras variaciones del desarrollo pueden afectar al desarrollo de género en el cerebro.

Señor Presidente, usted habla de defender a las mujeres y la “verdad biológica”, sugiriendo que las personas transgénero son de alguna manera una amenaza para los espacios de las mujeres. Permítame ser clara: mi hija nunca ha sido una amenaza para nadie. Desde el momento en que pudo gatear, simplemente ha estado tratando de vivir auténticamente como quien es. No se trata de “extremismo de ideología de género”; se trata de una niña que, desde sus primeros momentos, supo de manera constante y persistente quién era. Cuando usted habla de “ideólogos”, no está describiendo la realidad de mi familia. No estamos impulsando ninguna agenda; simplemente estamos viviendo nuestra verdad, una verdad que se reveló mucho antes de que mi hija pudiera hablar.

Además, señor presidente, está mezclando dos conceptos completamente diferentes. El género, tal como lo conocemos hoy, es en realidad una construcción social que ni siquiera se conceptualizó hasta mediados del siglo XX: tiene que ver con roles, expectativas y normas sociales. Lo que mi hija experimenta no tiene que ver con el género como construcción social, tiene que ver con algo mucho más fundamental y biológico: tiene que ver con la estructura cerebral, las vías neuronales y las influencias hormonales durante el desarrollo fetal. Cuando usted descarta a las personas transgénero reduciendo esto a un debate sobre la “ideología de género”, está pasando por alto la distinción científica fundamental entre los roles de género construidos socialmente y la realidad biológica innata de la identidad de cada uno.

Nunca he compartido esto públicamente antes, pero necesito contarles algo profundo que me abrió los ojos a la realidad biológica del desarrollo de género. Mientras me sometía a tratamientos de fertilidad para concebir a mi hija, nuestro especialista en fertilidad nos advirtió urgentemente sobre el uso de Finasteride por parte de mi esposo, explicando que este medicamento común para la caída del cabello podría afectar el desarrollo de los órganos reproductivos del feto en el útero. Durante la misma visita, me preguntaron si quería una niña o un niño porque podían hacer girar la centrífuga para que los espermatozoides más débiles (masculinos) se cayeran, separándolos. Señor Presidente, si realmente podemos controlar el sexo biológico de un feto a través de intervenciones médicas tan simples, si un medicamento común para la caída del cabello puede influir en el desarrollo de los órganos sexuales y si podemos separar los espermatozoides por sexo a través de la fuerza centrífuga básica, ¿cómo puede alguien afirmar definitivamente que la identidad de género es siempre simple y binaria?

Si reconocemos que los bebés pueden nacer con variaciones físicas obvias (una extremidad faltante, un dedo adicional, un corazón en el lado equivocado), ¿cómo puede ser tan difícil entender que las variaciones en la identidad de género pueden ocurrir en el cerebro durante el desarrollo fetal? Esto no es ideología, es biología humana básica. La naturaleza no siempre sigue un patrón perfecto. La ciencia médica reconoce claramente que innumerables factores durante la gestación pueden afectar el desarrollo humano. ¿Por qué es tan difícil aceptar que la identidad de género podría ser uno de ellos?

Señor Presidente, con el debido respeto, ¿qué conocimiento médico o científico le permite a usted declarar que mi hija, que conoce su verdadera identidad desde la infancia, no existe? ¿Qué habilita a alguien, incluso a un presidente, a desestimar 18 años de experiencia vivida? ¿Cómo se explica el gateo decidido de un bebé de siete meses hacia su verdad, o el conocimiento constante e inquebrantable de un niño pequeño de quién es?

Cuando declaras que solo hay dos géneros y que las personas trans no existen, no solo estás haciendo una declaración política: le estás diciendo a mi hija que todo su recorrido, sus luchas, su alegría por finalmente ser ella misma, no son válidos. Me estás diciendo que la luz que vi en sus ojos aquella noche de Halloween cuando tenía tres años, la primera vez que pudo ser ella misma de verdad, era de alguna manera una ilusión.

El miedo que han despertado tus palabras no se limita a hoy o mañana, sino a la supervivencia. Cada alerta de noticias acelera mi corazón. Cada titular sobre género me hace entrar en una espiral de ansiedad sobre el futuro de mi hija. ¿Cómo puedo proteger a mi hija en un mundo en el que el propio presidente niega su existencia? ¿A dónde podemos recurrir cuando el más alto cargo de nuestra nación nos dice que lo que hemos vivido no es real?

Mi hija ya tiene 18 años. Aquella niña decidida que una vez gateaba por los pasillos de las jugueterías y que iluminaba la noche como Blancanieves se ha convertido en una jovencita hermosa, inteligente, talentosa y carismática. Es mi única hija, mi corazón, y la amo más que a nada en el mundo. Su camino hasta convertirse en la mujer extraordinaria que es hoy demuestra lo que es posible cuando una niña transgénero es amada y apoyada. Sin embargo, ahora me siento enferma de miedo por su futuro en un mundo donde se le niega su propia existencia.

Lo que quizás no sepas es que mi hija está a solo un grado de separación de alguien de tu familia inmediata. Cuando haces declaraciones tan generales sobre el género, nunca sabes a quién hieren tus palabras. Podría ser alguien mucho más cercano a ti de lo que crees. Estas cuestiones de identidad de género afectan a todas nuestras familias, directa o indirectamente, a menudo de maneras que no podemos ver.

A mi ex marido, el padre de mi hija, le ha llevado mucho tiempo aceptar que su hija es transgénero, pero finalmente lo logró. Si alguien de origen tradicional, que alguna vez estuvo firmemente arraigado en sus creencias conservadoras y al principio tuvo dificultades para comprender, puede emprender este camino de comprensión y aceptación, tengo esperanzas para el resto de nosotros. Su transformación nos recuerda que es posible cambiar, que la comprensión puede crecer y que el amor puede, en última instancia, trascender nuestros prejuicios y temores iniciales.

Este proceso de aceptación no se produce de la noche a la mañana. Lleva tiempo comprender, aceptar e incluso abrazar, pero ocurre. Si bien el camino de nuestra familia ha sido una lucha de 18 años en muchos sentidos, no hay ningún arrepentimiento. Ninguno. El único arrepentimiento habría sido negarle a mi hija la oportunidad de vivir como ella misma.

La comprensión a menudo llega a través de la experiencia personal, de conocer y amar a alguien que es transgénero. Pero ahora mismo, estoy aterrorizada. Sus palabras tienen el poder de moldear no solo las políticas, sino también la opinión pública y la comprensión. Tienen el poder de iluminar la complejidad de la biología humana o de negar la realidad que familias como la mía viven todos los días. Les imploro que consideren el peso de declarar que personas como mi hija no existen, y el miedo que tales declaraciones infunden en padres como yo que hemos sido testigos de la verdad de su hija desde el principio.

En esencia, todos somos seres humanos que intentamos vivir de manera auténtica en este mundo. La medida de nuestra humanidad reside en cómo tratamos a aquellos cuyas experiencias no entendemos del todo. Al final, más allá de las políticas y la política, más allá de las declaraciones y los debates, todos somos simplemente seres humanos que merecemos respeto, dignidad y el derecho a existir como somos realmente.

Con esperanza de comprensión,

Jessica

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

JK Rowling afirma que “no hay niños trans”

Viernes, 3 de enero de 2025
Comentarios desactivados en JK Rowling afirma que “no hay niños trans”

IMG_9278Alguien que se ha masacrado el cuerpo con sucesivas operaciones estéticas, porque no se encuentra a gusto con , como diría ella, su propia “naturaleza”, tiene el valor de hablar… Está señora es el vivo ejemplo del daño que puede hacer el botón en el cerebro… Que alguien le diga a esta cínica tránsfoba que “Nadie nace con en una cara equivocada

01 de enero. Escrito por Sophie Perry

JK Rowling ha declarado que no existen los niños trans.

La autora de Harry Potter, conocida por sus polémicas opiniones sobre los derechos de las personas trans, hizo esta declaración en X/Twitter, en respuesta a alguien que decía que deseaba que ella “usara [su] inmenso poder para el bien” y que su “odio por los niños trans es hiriente e innecesario”.

Rowling respondió escribiendo: “No existen los niños trans. Ningún niño “nace en el cuerpo equivocado”, solo hay adultos como tú, dispuestos a sacrificar la salud de menores para reforzar tu creencia en una ideología que acabará causando más daño que las lobotomías y el síndrome de la falsa memoria combinados”.

En un comentario posterior, Rowling afirmó que los videos de TikTok estaban animando a los niños a ser trans.

Los niños están viendo videos de TikTok de cirujanos que venden la idea de que los cuerpos se pueden modificar como Lego. Las escuelas afirman las identidades trans de los niños a espaldas de los padres. Una determinada organización benéfica para niños en el Reino Unido envió fajas para el pecho a niñas púberes sin el consentimiento de los padres.

“Muchos padres están luchando por proteger a los niños de un espíritu de la época que les dice que las ansiedades sobre la pubertad, la sexualidad y el crecimiento se pueden solucionar con una dependencia de por vida de las grandes farmacéuticas y de médicos que hacen que Frankenstein parezca ético”.

En 2022, las estimaciones del Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la UCLA, en California, revelaron que aproximadamente 1,6 millones de personas de 13 años o más, alrededor del 0,6 por ciento de la población, se identificaron como transgénero en los EE. UU. Dentro de esta cifra, se estima que había unos 300.000 adolescentes, de entre 13 y 17 años.

Y una investigación publicada en BMJ Medicine mostró que en 2018, alrededor de 78 personas por cada 100.000 de entre 16 y 17 años se identificaron como transgénero.

Además, una investigación recopilada a partir de una encuesta de la Kaiser Family Foundation y el Washington Post encontró que el 66 por ciento de los adultos informaron saber que eran trans antes de los 18 años, y el 32 por ciento dijo que comenzó a comprender su género cuando tenía 10 años o menos. Un poco más de un tercio de los encuestados lo notó entre los 11 y los 17 años.

Esta no es la primera vez que Rowling ataca la validez de las identidades transgénero, especialmente los jóvenes trans, y anteriormente dijo: “La gran mayoría de los niños superan la disforia de género si se les permite atravesar la pubertad. La mejor cura es dejar que la naturaleza siga su curso“.

Sin embargo, la estrella de Harry Potter, Daniel Radcliffe, se ha pronunciado repetidamente a favor de los jóvenes trans.

En 2023, participó en un panel de discusión de 20 minutos, en asociación con The Trevor Project, y dijo: “Escuchamos a tanta gente hablar sobre los jóvenes trans y oímos que se habla de ellos muy a menudo en las noticias. Me encantaría escuchar de todos ustedes acerca de por qué podemos confiar en que los niños para que nos digan quiénes son”.

En 2020, el actor escribió una carta pidiendo disculpas por el “dolor” que habían causado los comentarios de Rowling sobre la identidad de género.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Jamie Lee Curtis se compromete a defender a los niños LGTB

Sábado, 23 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Jamie Lee Curtis se compromete a defender a los niños LGTB

IMG_8603Jamie Lee Curtis lleva años posicionándose como una de las mejores aliadas en Hollywood de la comunidad LGTB. Desde que su hija Ruby salió del armario como mujer trans, la actriz ha luchado activamente por los derechos del colectivo.

Tras los resultados de las elecciones que han dado la victoria a Trump, Jamie Lee Curtis publicó dos fotos separadas: una afirmando que seguirá diciendo la palabra gay (esto por las leyes que prohíben pronunciarla en los colegios) y protegerá a los niños trans, la otra es una pintura de un águila con un estadounidense con una leyenda llena de rabia y esperanza.

«Muchos se sentirán atónitos y tristes por los terribles sentimientos de la pérdida», escribió. «Es el mismo resultado independientemente de quién gane, porque así es Estados Unidos y la democracia. Siempre ha sido así».

Después de abordar la cuestión de lo que esto significa, Lee Curtis continuó: «Significa un regreso seguro a una época más restrictiva, que algunos temen que sea draconiana. Muchos temen que sus derechos se vean obstaculizados y negados. Muchos, grupos minoritarios y jóvenes, tendrán miedo. Las personas homosexuales y trans tendrán más miedo. Sabemos que muchas mujeres tendrán ahora dificultades para obtener la atención sanitaria reproductiva que necesitan y merecen. Para todas esas personas habrá quienes las ayudarán. Yo incluida».

La actriz utiliza sus redes sociales, y las entrevistas que le hacen para hablar sobre amor, sobre nuestros derechos, sobre empatía y diversidad. ¡Nos alegra tener una aliada tan Orgullosa !

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , ,

Transfobia en Chile: Comisión de la Cámara pide derogar políticas en Salud y Educación para niños, niñas y adolescentes trans

Jueves, 21 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Transfobia en Chile: Comisión de la Cámara pide derogar políticas en Salud y Educación para niños, niñas y adolescentes trans

IMG_8668Además exige  modificar la Ley de Identidad de Género para limitar los derechos de las personas trans. Las aberrantes medidas fueron aprobadas por 7 votos (todos de Derecha) contra 6. El Movilh repudió “esta alarmante transfobia” y espera que en Sala se corrija “esta brutalidad que haría retroceder el respeto a los derechos humanos de las personas trans”

La Comisión de la Cámara de Diputadas y Diputados que investigó las políticas públicas para niños, niñas y adolescentes (NNA) trans pidió hoy derogar derechos del sector en los campos de la Salud y la Educación, así como reformar la Ley de Identidad de Género, en lo que a juicio del Movilh se constituye “en la más violenta arremetida transfóbica registrada en el Congreso Nacional en las últimas tres décadas

Votaron a favor del devastador informe de la Comisión Investigadora número 57  la presidenta de la entidad, Flor Weisse Novoa (UDI), así como los congresistas Gustavo Benavente Vergara (UDI), Mauro González Villarroel (RN), Diego Schalper Sepúlveda (RN), Francesca Muñoz González (Partido Social Cristiano), Sara Concha Smith  (Partido Social Cristiano) y Stephan Schubert Rubio (IND-Rep).

En contra se pronunciaron los diputados Emilia Schneider Videla (Frente Amplio), Catalina Pérez Salinas (Frente Amplio), Ana María Gazmuri Viera (Acción Humanista), Héctor Ulloa Aguilera (IND-PPD), Emilia Nuyado Ancapichún (PS) y Viviana Delgado Riquelme (Ind-radical)

En el informe la Comisión exigió “suspender inmediatamente la ejecución del Programa de Acompañamiento de la Identidad de Género PAIG”, impedir las terapias hormonales para NNA trans,  reformar la Ley de Identidad de Género para que el Interés Superior del Niño se supedite a los deseos de sus padres o madres y se prohíban al mismo tiempo las terapias hormonales y el enfoque afirmativo en la atención, así como  la derogación la Circular 812 de la Superintendencia de Educación que promueve el respeto a los derechos de estudiantes trans

Este es sin duda una movilización de odio para desmantelar los derechos conquistados para niños, niñas y adolescentes trans que están garantizados en la actual ley, en política públicas, en compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile y en la jurisprudencia local. Es un abuso sin precedentes por parte de una Comisión de la Cámara que usa como chivo expiatorio de su odiosidad a niños, niñas y adolescentes, lo cual es intolerable”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

En vez de proponer mejoras a las políticas públicas o normar vigentes, la derecha y la ultra derecha persiguen eliminar derechos humanos básicos que fueron aprobados bajo el Gobierno de Sebastián Piñera. Esta derecha, en temáticas LGBTIQ+ al menos, no presenta para nada a aquella que gobernó bajo Piñera. Esperamos que en Sala se revierta este abuso y se deseche este informe que solo da cuenta de voces opositoras a los derechos de niños, niñas y adolescentes trans y está basado en prejuicios, falsas informaciones y distorsiones sobre los informes que cita”, puntualizó Jiménez.

Informe de la Comisión «Investigadora» aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Miles de personas marchan por los niños y niñas trans y contra los discursos de odio en el XVII Orgullo Parade

Miércoles, 20 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Chile: Miles de personas marchan por los niños y niñas trans y contra los discursos de odio en el XVII Orgullo Parade

IMG_8653


El desfile, convocado por el Movilh, fue encabezado por niños, niñas y adolescentes trans. Durante la actividad se desarrolló una campaña informativa sobre los derechos  de las personas LGBTIQ+ en Chile.
 

 Unas 80 mil personas repletaron ayer La Alameda en el marco de la XVII edición de Orgullo Parade, un desfile por los derechos LGBTIQ+ que convocó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en el marco del Día Nacional de la Diversidad, conmemorado  ayer (16 de noviembre) en Chile.

Personas y familias de todas las orientaciones sexuales e identidades de género desfilaron con banderas de la diversidad y carteles donde demandaron la reforma a la Ley Zamudio, una Ley de Educación Sexual Integral, el cese de los discursos de odio  y el pleno respeto a los niños, niñas y adolescentes (NNA) trans.

En paralelo, el Movilh difundió dípticos y cartillas sobre las leyes y políticas públicas que protegen de la discriminación y sobre dónde y cómo  denunciar la vulneración las exclusiones, pues muchas personas LGBTIQ desconocen sobre las normas protectoras vigentes. A su vez, la Fundación AHF aplicó test de VIH y brindó consejerías en salud sexual.

La marcha fue encabezada por NNA trans de la Fundación Giraluna, entre esos/as por Natalia Alvarado, de 13 años, quien dio un discurso a favor de la identidad de género al inicio de la actividad, en Plaza Italia. En tanto al cierre del evento, en Plaza Los Héroes, intervino la familia de Éver Albarrán Ortiz, joven trans asesinado y descuartizado en Los Ángeles en 2023

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, señaló que “los derechos de NNA trans están en jaque. Esta semana la Cámara de Diputadas y Diputados les dio la espalda al prohibir que el Ministerio de Salud pueda costear las terapias de hormonización a menores de 18 años. Esta transfóbica situación violenta el Interés Superior del Niño y su autonomía progresiva y daña especialmente a los NNA trans pobres y a sus familias, porque quienes tienen dinero podrán seguir accediendo a estos servicios en el sistema privado de Salud. Exigimos al Senado que revierta esta barbaridad de la Cámara”,

“En este Día Nacional de la Diversidad demandamos, al mismo tiempo, la reforma a Ley Zamudio y una Ley de Educación Sexual Integral y protestamos con fuerza contra los discursos de odio hacia las personas LGBTIQ+, los cuales incrementaron un 123%  en el  último año, de acuerdo al Informe Anual de la Diversidad Sexual y de Género”, añadió Zúñiga.

En la inauguración del desfile dieron discursos a favor de los derechos LGBTIQ+ la  diputada Emilia Schneider; la Directora del Observatorio de Participación Ciudadana y no Discriminación del Gobierno, Carmen Luz Morales, la Presidenta de OTD, Ignacia Oyarzún; quien asistió en compañía de la Vicepresidenta Mums, Tatiana Rojas; así como la fundadora de Fundación Selenna y directora de la escuela Libre Giralunnas, Evelyn Silva Riveros y la capitana de la Rama Femenina- Titanes Rugby Club, Camila Álvarez.

También intervinieron los/as embajadores/as de Alemania, Susanne Fries-Gaier;  de Dinamarca, Henrik Bramsen Hahn;  de Finlandia, Johanna Kotkajärvi; de Noruega, Per Anders Nilsen; de  Suecia, Tomas Wiklund, así como el embajador adjunto del Reino de los Países Bajos, René Borghouts, así como el Ministro consejero de la Embajada Británica, Nick Kennedy; el encargado de Negocios de la Embajada de Brasil, Manuel Magalhães; la primera Secretaria de la Embajada de Francia, Solen Kerloc’h; la Primera Secretaria y Cónsul de Australia, Petra Bright; el Jefe de Misión Adjunto de Irlanda, Fergal Horgan; la Vicecónsul de Canadá,  Céline Bédard y el Encargado de Asuntos Políticos y Prensa de la Embajada de México, Enrique Romero.

Desarrollada con el apoyo del Injuv y de la Subvención Presidencial, la marcha tuvo como  como partner a AHF Chile y contó con las participaciones de Prisma, Impulse y Pride Fest.

Animado por Paulette Favrez, Isa Fernández y  Paula Zaconni, en el ámbito cultural-artístico se presentaron los/as  dj Cami Márquez, Maro,  MatCo,  Nermo, Ovnimoon, Pabla Javiera, Plastik, Alonso Montero, IronikGirl,  Sukubito;  el bailarín Charlie, los cantante La Mati Bitch, Jeremy Castro, Jhon Soto y Vania Joplin

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Yo fui una infancia trans: relatos en primera persona de nuestra comunidad

Miércoles, 13 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Yo fui una infancia trans: relatos en primera persona de nuestra comunidad

IMG_8344


El tratamiento de las infancias trans en los medios de comunicación, abrió un intercambio con nuestra comunidad. ¿Cómo vivieron sus infancias las personas trans?

Fuente Agencia Presentes

3 de marzo de 2023

Maby Sosa

Edición: Ana Fornaro

En Presentes elaboramos la nota Niñeces trans, el bullying y las muertes evitables. Consultamos con expertxs en el tema y convocamos a personas que pudieran hablar desde sus experiencias y profesión. Participaron Ese Montenegro, activista trans y docente de ESI (Educación Sexual Integral); Manu Mireles, secretaria académica del bachillerato popular trans Mocha Celis y Gabriela Mansilla, mamá de la primera niña que obtuvo un documento que respetaba su identidad de género.

La evitable muerte de Iván, un niño de 12 años que junto a su hermana se tiró por el balcón de un tercer piso en Barcelona tras sufrir bullying, abrió una serie de debates respecto a cómo hablamos de las infancias y adolescencias trans.

El tratamiento de la noticia en los medios de comunicación y la mirada que propusimos en nuestro artículo abrió un interesante intercambio en nuestra comunidad, a partir de la pregunta:

¿Cómo vivieron sus infancias las personas trans?

Soy trans desde que tengo memoria”, dice el usuario de Instagram @editrolo. Es editor y corrector freelance. Además, es redactor en la web de noticias Infonews y trabaja en Desviades podcast. “Deseaba tener pito, y odiaba mi genital y todo lo asociado a la feminidad. Hoy tengo 26 y hace 8 años que vivo como varón trans. Literalmente siento que mi vida inició cuando pude ser quien siempre fui”.

@editrolo__Soy trans desde que tengo memoria. La más temprana de ellas, alrededor de los 4 años, es que deseaba tener pito, y odiaba mi genital y todo lo asociado a la feminidad”.

Martín Alejandro Salto cuenta que ahora es un adulto trans pero que sufrió bullyng desde los 7 años. La Ley de Identidad de Género me devolvió la esperanza de vivir”, dijo.

@martin_alejandro_salto #fuiInfanciasTrans tengo 41 años, los 7 años en la escuela ya sufria discriminación y la Ley de identidad de género me devolvió la esperanza de vivir” .

Aleksander se define como no binario y feminista. Nos contó: “A mis 22 años recién pude entender y poner en palabras quién soy y comprendí mucho de mi infancia y adolescencia”.

@alek.xs.anderDe chiquito siempre elegía cosas masculinas, no me gustaba la ropa femenina pero la usaba igual porque era lo que tenía que hacer, no? Crecí cuestionando porqué los varones y las chicas tenían que vestirse distinto, actuar distinto, porqué había cosas que se dividían por género. A mis 22 años recién pude entender y poner en palabras quién soy y comprendí mucho de mi infancia y adolescencia. Soy no binario, masculinidad trans. Ahora tengo 27 años y me siento sumamente orgulloso de quién soy Ojalá cada vez haya más representatividad para que les niñes no tengan que vivir una vida que sienten que no les pertenece”.

En el caso de Julián, que ahora tiene 32 años, recuerda que le costó mucho entender qué era lo que le pasaba.

@julian.ekar A mis 4 me quería llamar Pablo, como un primo al cual admiraba (representaba todo lo que quería). Pero no fue hasta los 27 que pude ponerle nombre y entender(me). Tengo 32 y soy una masculinidad trans.

Algo similar le sucedió a @sofiabeuret. “Yo no pude ponerlo en palabras, pero mirando al pasado siempre estuvo ahí. Lamentablemente me llevo una vida hacerme cargo. Tengo 43”.

Sentirse diferente

El usuario de Instagram y lector de Presentes  @genoma07 recuerda que sentía que “no encajaba”.

@genoma07

Toda la vida me sentí diferente, sentía que era diferente a las demás nenas y no entendía por qué, sentía que no encajaba. A los 24 años empecé a investigar y entendí que no era ella, era él”.

 El bullyng y el acoso fueron constantes en la vida de lx usuarix @fabylucyglz. Recuerda cómo en la década de los 80, en la Argentina tuvo que vivir como trans una vida atravesada por la violencia institucional.

@fabylucyglz5 hermanes 4 varones, Única trans. Siempre supe que no era como mis hermanos, pero pude ponerle nombre y saber quién era a mis 12 años (1982) cuando vi en la calle a “un Travesti” y me dije a mi misma: ¡así soy yo!!! Y pude entender las burlas y el acoso en ese contexto. Mi adolescencia y juventud solo estuvo atravesada por la persecución sistemática, las torturas y encarcelamientos ilegales de los años 80 y 90 con los códigos contravencionales de ofensa al pudor, prostitución y travestismo, pero da para un libro. Saludos ️‍⚧️”

Otro lector relató que se sabía diferente pero que recién después de los 18 años pudo asumir su identidad.

@doggoalejandro. “Desde los 8 años ya sabía que era diferente, e incluso me atrevo a decir que desde los 5 di indicios de que mi identidad era masculina, o sea, era un niño. Actualmente soy un hombre, me tuve que esperar a los 18 para comenzar, pero es lo que se pudo lograr con la info de la época y mis recursos propios”.

La patologización y la condena

Mujeres y varones trans sufren la patologización que se construye entre otras cosas también con el bullyng y la desinformación. En ese sentido, unx de lxs lectorxs relata lo que vivió en su infancia.

@ismise.liam #fuiinfanciatransA los 2 años le dije a mi madre que era un niño. Ella me dijo que las niñas y los niños podían hacer lo mismo y yo le dije que ya lo sabía. A los cuatro años, pedí a todo el mundo cercano que me llamasen Ben y con pronombres masculinos. Para recalcar que la gente trans no tenemos por qué seguir estereotipos, yo me maquillaba, me encantaban los vestidos y las muñecas, aparte de deportes que socialmente son “de mujeres”, pero sin embargo, seguía siendo un niño.

A los 10 años, cuando comencé a desarrollarme le dije a mi madre que mi cuerpo era como una casa que estaban adornando con cosas que no deberían estar. En esa época hacía cosas muy raras para detener mi crecimiento. Mi madre estuvo a punto de llevarme al psiquiatra, pero yo me negué. Hoy día me arrepiento de eso, podría haber estado en bloqueadores hormonales, pero estaba tan seguro de que no estaba enfermo que me opuse completamente.

A los 11 años comencé a tener cuentas de rol en instagram donde era un chico, lo que me hacía sentir yo mismo. A los 14 descubrí la existencia de las personas trans. A mis casi dos décadas de vida, sigo siendo trans. Las infancias trans existen porque los adultos trans fuimos infantes”.

@ditya_sofia

Desde que tengo memoria, pero me acuerdo más de los 9 para adelante, que sufría porque sabía que era diferente a las demás niñas. Y durante años me fui a dormir deseando despertar siendo niña, Mujer”

Las mamás de niñxs trans

Entre los lectores también aparecieron mamás de infancias trans. En el post de nuestra nota contaron sus experiencias.

@lauu_the_black_mambaSoy mamá de un varón trans… y no puedo estar más Orgullosa de mi hijo. Cada día aprendo más de él y espero poder estar siempre para acompañarlo en todo lo que él necesite.❤️

@nataliabrindiseMi hija me lo dijo a los 5 años pero desde el 1 año de vida sabía que ella era una niña trans a los dos se disfrazaba de sirena en el maternal y aunque su seño tuvo problema con la directora la dejaba y acompañaba aunque yo me enteré mucho tiempo después hoy mi hija puede vivir libre aunque tengamos que luchar por sus derechos. Las niñeces trans existen y resistente. Por más infancias libres. No están enfermes No se hacen SON . Perdón madre orgullosa de su hija”.

General, Historia LGTBI ,

Es FALSO que “se hormone y mutile” a las infancias trans

Miércoles, 4 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Es FALSO que “se hormone y mutile” a las infancias trans

foto_sitiodigital_falso - 1

La desinformación en torno a las identidades de las infancias trans está teniendo un impacto a nivel global. Y en países como Estados Unidos, Reino Unido ya hay políticas y reformas de ley que limitan y niegan sus derechos humanos

Fuente Agencia Presentes

21 de agosto de 2024

Geo González y Melina Barbosa
Edición: Ana Fornaro

Las infancias trans y quienes les acompañan enfrentan un escrutinio social continuo que les obliga a justificar sus identidades de género. Esta situación se agrava debido a la desinformación y los mitos difundidos por grupos antiderechos. Desde allí se ha intentado manipular la percepción pública en contra de las reformas legales a favor de los derechos trans.

La desinformación en torno a las identidades de las infancias trans está teniendo un impacto a nivel global. Y en países como Estados Unidos, Reino Unido ya hay políticas y reformas de ley que limitan y niegan sus derechos humanos, desde el acceso a la salud, el reconocimiento de su identidad, hasta el uso de baños y practicar deportes acorde a su identidad de género.

En América Latina estas narrativas desinformantes llegan y son promovidas por políticos de ultraderecha y grupos antiderechos que usan las redes sociales y medios de comunicación para difundir ideas falsas, bulos y pánicos morales sobre lo que implica garantizar los derechos humanos a las infancias trans.

Ninguna ley mutila

A nivel mundial ninguna ley de identidad de género que garantiza este derecho a las infancias trans busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñas, niños y niñes trans.

De acuerdo a la base de datos de ILGA World, a nivel regional México, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Y en ningún caso se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

La Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que tengan que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

En México tres estados del país reconocen la identidad de género de infancias trans sin restricción de edad, y cinco a partir de los 12 años. En cada oportunidad donde una reforma de este tipo llega a los congresos de los estados, políticos y grupos antiderechos usan las plataformas legislativas, redes sociales y medios de comunicación para desinformar en relación a estas reformas.

No es lo mismo una transición médica que una transición social

En México, a les niñes y adolescentes trans se les acompaña en sus transiciones sociales. Es decir, se brinda acompañamiento psicosocial individual y familiar y herramientas para una transición social en sus diferentes entornos. Esto permite reconocer socialmente el nombre, la expresión e identidad de género con la que les niñes y adolescentes trans se identifican.

Estos acompañamientos se brindan por parte de organizaciones como la Asociación por las Infancias Trans, la Red de Familias Trans y también en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) por medio de servicios como grupo de pares a adolescentes trans, terapias individuales y familiares con servicios psicosociales y de paidopsiquiatría a niñas, niños y adolescentes trans.

La USIPT es el primer espacio de salud pública especializado y dirigido a personas trans y no binaries en la Ciudad de México. Su objetivo es garantizar el acceso al derecho a la salud integral así como una vida libre de discriminación.

Protocolos

El Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual y Guías de Atención Específicas de la Secretaría de Salud (aplicado en la USIPT) indica que se puede considerar un equipo multidisciplinario junto las personas trans menores de edad y su madre, padre o tutores para la evaluación del uso de bloqueadores de pubertad con el propósito de postergar el desarrollo de las características sexuales secundarias. Así lo indica:

“De acuerdo a la capacidad resolutiva de los establecimientos, en el caso de los menores trans, se puede considerar conjuntamente un equipo multidisciplinario, los padres o tutores y las y los menores, el uso de bloqueadores de pubertad con el propósito de postergar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, y en su caso dar más tiempo y confirmar la decisión de él o la menor para el inicio de un proceso de hormonización. El punto de vista del personal médico, determinará el período ventana en que tienen efecto el tratamiento el cual regularmente se recomienda antes de la etapa Tanner II de pubertad”, se lee en el Protocolo.

Pese a existir un protocolo de acceso a la atención médica las personas trans en México aún enfrentan a la discriminación y violencia institucional para acceder a la salud física y mental. Así mismo, los procedimientos de afirmación de género no están garantizados de manera integral para las personas trans adultas.

Asimismo, la Ciudad de México es la única entidad de todo el país en donde existen solo tres clínicas especializadas y públicas que brindan acompañamiento médico de reemplazo hormonal a personas trans mayores de edad.

Es FALSO que en el Seguro Social se practiquen cirugías en menores de edad trans

En México, la diputada América Rangel del Partido Acción Nacional (PAN), un partido de ultraderecha, presentó el 9 de febrero de 2023 ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de ley para reformar la Ley de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y el código penal de la Ciudad de México. Su propuesta busca criminalizar “cualquier intento de condicionamiento, presión u obligación por parte de un adulto, para la determinación de la identidad sexual de las niñas, niños y adolescentes contrario a su identidad biológica”.

Al presentar su iniciativa ante el Congreso de la Ciudad de México y en medios de comunicación dijo que tenía datos de que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se practican intervenciones quirúrgicas en menores de edad trans. Esto es falso.

-En las instancias de salud pública en México no se practican cirugías en infancias y adolescentes trans. Hasta este momento ni el IMSS ni el ISSSTE han comunicado que estas intervenciones médicas se realicen en sus instalaciones, ni siquiera en personas adultas trans.

A la fecha, América Rangel no ha presentado ante la opinión pública los datos que dice tener para sostener su iniciativa antiderechos.

Mutilaciones a niñes intersex

Sin embargo, en el sistema de salud público de México sí se practican procedimientos médicos invasivos e innecesarios en los cuerpos de niñas y niños intersexuales.

De acuerdo a la Primera Encuesta Intersex de México, elaborada por la organización Brújula Intersexual y el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimianción (Conapred) una de las principales violaciones de derechos humanos que las personas intersex viven son la realización de cirugías genitales y otros procedimientos médicos invasivos e innecesarios en la infancia, sin consentimiento propio ni información adecuada.

  • Entre las personas intersexuales que reportaron haber tenido una cirugía, casi la mitad ocurrieron en la infancia. Un porcentaje importante ocurrió en la primera infancia (22.4%) e infancia (24.5%). El 30.6% en la adolescencia y 22.4% entre los 18 y 30 años de edad.

La intersexualidad se refiere a “las variaciones congénitas en las características sexuales que no coinciden con las definiciones médicas y las concepciones sociales de lo masculino y femenino. Esas variaciones son cromosómicas, hormonales y anatómicas, pueden ser más o menos evidentes, y detectarse al nacimiento o en etapas posteriores de la vida, en particular, durante la pubertad.

La intersexualidad no es una patología, no es una orientación sexual, no es una identidad de género y no es un “tercer género.

La diputada América Rangel ha dicho que su iniciativa es para “proteger a las infancias”. Sin embargo, a la fecha no se ha pronunciado en contra de las violaciones a derechos humanos cometidas en este país contra las infancias intersex.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La Suprema Corte mexicana reconoció a las infancias trans

Martes, 15 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en La Suprema Corte mexicana reconoció a las infancias trans

D6DA47D6-7D53-4E03-AE61-F7C7E69BC808-768x512

Esta decisión de la Corte es el avance más potente en nuestra lucha”, dijeron desde el movimiento de familias trans.

 El jueves 3 de marzo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció a las infancias trans y sus derechos al declarar inconstitucional la exigencia de tener 18 años cumplidos para solicitar una nueva acta de nacimiento que reconozca su identidad de género. El movimiento de familias trans celebró la decisión de la Corte.

Antes de la declaración de inconstitucionalidad hecha por la SCJN, las familias de niñes y adolescentes trans se protegían en juicios, registros civiles y frente a los congresos legislativos usando la opinión consultiva 24/2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En México solo el estado de Jalisco cuenta, desde octubre de 2020, con los estándares más altos en derechos humanos para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans menores y mayores de edad. En la Ciudad de México, Morelos y Oaxaca se reconoce la identidad de género de las personas trans a partir de los 12 años.

“Lo emitido por la Corte es muy valioso y muy importante porque ahora podremos citar este precedente y ya no solo la opinión consultiva de la Corte Interamericana. Así que, con la declaración de inconstitucionalidad ya no va a haber posibilidades de que a las niñas, niños, niñes y adolescentes trans les vuelvan a decir que no a sus derechos”, comentó en entrevista con Presentes, Tania Morales, abogada y cofundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, primera organización mexicana en defensa de los derechos humanos de las infancias y adolescencias trans.

La declaración de inconstitucionalidad

El fallo de la SCJN parte de la acción de inconstitucionalidad 73/2021 promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la que demanda la invalidez del artículo 875 Ter, fracción II, del Código Civil de Puebla (un estado al centro del país), por discriminar por edad ya que actualmente solo se reconoce el levantamiento de una nueva acta de nacimiento a personas trans con 18 años cumplidos.

El 26 de abril de 2021 la CNDH presentó la acción de inconstitucionalidad a la Suprema Corte de Justicia y el pasado 3 de marzo, las y los ministros, en unaminidad de once votos, declararon la inconstitucionalidad y sostuvieron que la limitación por edad “vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas menores de edad trans”.

Para Tania Morales, que sucediera de esta manera “demuestra que la Comisión Nacional de Derechos Humanos funciona, que instituciones como la Suprema Corte está escuchando y su respuesta tiene un alcance a nivel nacional y social muy importante”.

Durante el cierre de la sesión del 3 de marzo, el presidente de la SCJN, Arturo Zaldivar hizo hincapié en que la declaración de inconstitucional va más allá del parámetro de edad y llamó a “no olvidar que lo que está en juego es la existencia misma, en el contexto de violencia estructural que padecen las infancias trans la norma perpetúa la violencia en su contra”.

Al respecto en la Encuesta Nacional de Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG 2018), el 39.2% de las personas trans que respondieron dijeron haber reconocido su identidad de género durante su infancia; más de la mitad enfrentaron exclusión familiar por ser trans y el 31.7% tuvo que salir de manera temprana de su hogar debido al rechazo.

“Hoy tenemos la oportunidad de reafirmar con una sola voz que la experiencia trans no es una enfermedad sino una realidad que da cuenta de la diversidad humana, que las infancias y adolescencias trans saben quiénes son y comprenden su lugar en el mundo, que no son homogéneas, son diversas y construyen su identidad. Que la identidad de género de las niñas, niños y niñes trans es tan valiosa como cualquier otra por lo que merece la misma protección constitucional”, concluyó el ministro presidente.

“El avance más potente en nuestra lucha”

621F2059-5C72-4D79-9EDF-F7BBD704F1F7-768x384“Esta decisión de la Corte es el avance más potente en nuestra lucha. Al movimiento de familias trans nos da zapatos para andar a nivel nacional. Las legislaturas deberán tomarlo en cuenta si no quieren incurrir en la inconstitucionalidad y nos da herramientas de protección en procesos judiciales que están sucediendo, en donde no se ha legislado en favor de las infancias y donde hay limitaciones por edad”, explica Tania.

De manera particular el 7 de marzo las y los ministros concluyeron que el Congreso del Estado de Puebla está obligado a reformar el artículo 875 Ter, fracción II de su Código Civil en un plazo no mayor a doce meses y la legislación deberá seguir lineamientos que protejan el interés superior de las infancias y adolescencias trans.

El trámite debe ser ágil, expedito y gratuito basado en el consentimiento libre e informado y diseñado con perspectiva interseccional. No se deben exigir requisitos basados en prejuicios. Las infancias y adolescencias deberán ser acompañadas por su madre y padre, tutores o representante legal, con la voluntad expresa de la persona menor de edad y durante el trámite deberá asistir una persona representante de la Procuraduría de los derechos de la infancia.

Sin embargo, la SCJN no determinó un tipo de procedimiento, y en su lugar dejó abierto a que el Congreso de Puebla decida si el trámite será por la vía administrativa o judicial.

“Nada que comprobar”

Para Tania Morales la importancia de la declaración de inconstitucional que hizo la Suprema Corte también tiene efectos sociales importantes en las narrativas y así lo explica:

“El presidente de la Corte comentó que ‘no hay nada que curar’, la identidad  no es una enfermedad. Para nosotres se trata de nada que comprobar y con esta sentencia se remarca que la identidad de género ya no será algo que deba comprobarse, a nadie”, subraya. 

Tania explica que los términos utilizados en las expresiones de las y los ministros forman parte de “un discurso que en los últimos años ha creado la población trans y sus familias”. “Un abogado hubiera dicho ‘niñas, niños y adolescentes trans’, pero el ministro dijo ‘infancias trans’, dijo ‘niñas, niños y niñes’ y que eso venga desde la voz de un ministro me parece muy importante porque entonces el mundo está escuchando y creo que eso puede ayudar en términos generales a que las poblaciones trans sean reconocidas, vistas sin prejuicios por la sociedad”, agrega.

La lucha sigue

La declaración de inconstitucionalidad tendrá impactos también en los entornos escolares, un área que la Asociación por las Infancias Trans cubre con acompañamiento a familias y ejercicios de buenas prácticas para el personal educativo.

“Este es el siguiente paso natural, y no se trata tanto de trabajar con la SEP (Secretaría de Educación Pública), porque a mí no me queda duda que la SEP y las personas funcionarias no tienen resistencia. Las resistencias están en las organizaciones de asociaciones de familias conservadoras que intervienen en el quehacer educativo y que han usado distintas estrategias para agotar a las familias y sus hijes”.

Como madre y cofundadora de la Asociación por las Infancias Trans, dice sentirse feliz por lo que el movimiento de familias trans ha logrado.

Siento que todo este camino ha valido la pena para más personas. Como madre pienso en Luis (defensor de derechos humanos y primer adolescente trans en obtener su nueva acta de nacimiento en la Ciudad de México) y en todo el tiempo que tomó su amparo, en cómo hoy usa su voz para acompañar a chiques trans y me parece increíble que así conteste frente a la narrativa de personas odiantes. Como parte de la Asociación te puedo decir que de tres años a la fecha hay un cambio radical en las familias. Antes llegaban con mucho sufrimiento, mucho dolor y mucho miedo. Hoy llegan conociendo sus derechos, además ahora llegan antes sus hijes y eso quiere decir que las adolescencias están sabiendo y conociendo sus derechos y están orientando a sus familias”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Por qué es necesario hablar de infancias trans

Martes, 7 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Por qué es necesario hablar de infancias trans

MANSILLA_LA-GENITALIDAD-NO-DEFINE-EL-GENERO-DE-MI-HIJA-TRANS-DSC_2076-copia-2-scaled-2560x1280La activista travesti Violeta Alegre entrevistó a Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera niña trans argentina en haber obtenido su nuevo documento de identidad.

 Por Violeta Alegre

Fotos: Archivo/Agencia Presentes

A las personas trans nos imaginan siempre adultas. También nos imaginan en determinados momentos y espacios: la noche, la calle, las llamadas “zonas rojas”. Aparecemos en las secciones policiales de los medios de comunicación, en noticias con títulos estigmatizantes o como bufonas en la televisión. En la libidinosidad donde fuimos colocadas (como identidades cloacalizadas) [1], el mundo hace una lectura de nuestras vidas donde lo que se registra es nuestro cuerpo, nuestra performatividad, lo que aun sigue provocando abyección, pánico moral, sin tener ningún tipo de registro sobre nuestras experiencias vitales.

Detrás de todas estas representaciones, ¿alguien se pregunta si ellas quieren estar paradas en la ruta? Si de poder realizar otro trabajo ¿seguirían ahí? ¿Quiénes son sus familias?¿Serán felices? ¿Quién se ha preguntado al ver a una de nosotras: ¿cuántos años tendrá? ¿Cómo habrá sido su infancia?

A mi infancia podría rotularla como “feliz” porque tuve aceptación familiar. En principio mi deseo sólo configuraba nuevas formas de sentir. Siendo apenas un niño de 5 años me gustaba un compañerito del jardín de infantes y sentía mucha vergüenza por ello.  Hablo de deseo, de gustar, y no de orientación sexual porque ni siquiera tenía un registro de mi sexualidad. La vergüenza y tachar a ese nene en las fotos a esa corta edad eran claros indicios de que algo afuera me transmitía que “eso” estaba mal.

Con el paso de los años, comencé a exteriorizar otros deseos. A tener el pelo largo, a utilizar indumentaria que estaba asignada como femenina. Y lo comencé a manifestar dentro de mi familia.

“Nosotros te vamos a querer siempre, decidas lo que decidas”, fueron las palabras de mis padres, lo que me dio mucho alivio para poder continuar creyendo que mis particularidades no serían obstáculos para desarrollarme en lo que deseaba para mi vida. Pero a su vez, eso era dentro de mi hogar, y debo decir que más por parte de mi madre que de mi padre. En esos tiempos yo no sentía la necesidad de cambiar mi nombre asignado al momento de nacer, por más que no coincidiera con mi apariencia.

Mi padre tenía un local en Grand Bourg (provincia de Buenos Aires), donde vendía productos para animales, y yo trabaja allí algunas horas. Un día, una clienta le dijo: “Qué bonito que está su hijo, parece una nena”. Luego de ese comentario –que me dio mucha vergüenza– mi padre me dijo: “¿qué vas a hacer de tu vida? Vos sé lo que tengas ganas de ser, pero decidite”.

En ese momento no entendí muy bien el mensaje; hoy ya de adulta puedo entender que él necesitaba que yo respondiera a un binarismo, que quería ser “un adolescente” o “una adolescente”, no eso “intermedio” que estaba siendo. Sentí alivio porque seguía entendiendo “la aceptación”, pero desde ese momento comencé a transitar la feminidad, a desear lo femenino entendiendo que la única posibilidad de serlo era ser mujer. No tenía muchas referencias de otras personas travestis o trans, y mi vida comenzó a ser de otro color: Violeta.

La cantante, poeta y activista travesti argentina o “artivista trans sudaca” (como le gusta que la nombren) Susy Shock, ha escrito y hablado mucho acerca de este sistema binario hetero-cis-sexual que nos obliga a “decidirnos”, como me pidió mi padre en aquel entonces.

“La heterosexualidad como régimen político ha construido todo: las leyes, las instituciones, los simbolismos y no puede dejar de construir heterosexualidad y no puede advertir o no tiene ganas de advertir de hay otras posibilidades. Entonces, unx docente se para en un aula para enseñar matemáticas suponiendo que está frente a heterosexuales y eso en sí ya es un fracaso, mas allá de las violencias, es un fracaso como sistema pedagógico. En la mayoría de los casos esto mismo se reproduce en el seno familiar, que termina siendo el territorio más violento, el espacio donde liberamos todas las batallas porque no tenemos nada a mano que nos permita trascender la heterosexualidad obligatoria”, me dice Susy, quien en los últimos años se ha dedicado a profundizar sobre las infancias.

En 2018 publicó “Crianzas”, donde cuenta cómo es ser una “tía trava” y ha acompañado la lucha de padres y madres de niñes trans. “Tenemos que empezar a pensar desde la teoría y la pedagogía travesti-trans, porque tenemos una práctica. En mi caso soy mamá y tía. No sé si tenemos todos los marcos teóricos, porque nuestro mismo devenir, nuestra misma coyuntura empobrecida no nos brinda “ese espacio de paz”, como diría Marlene Wayar [2], para pensarnos concretamente. Pero vamos haciendo y ejecutando en la urgencia”, agrega.

¿Cómo es ser madre de una hija trans?

Dándole un giro a estos pensamientos, hoy también me pregunto: ¿Cómo será ser una madre o un padre de un hije trans? ¿Cuántas preguntas se les pasarán por la cabeza? ¿Cuántos miedos? ¿Cuánta información necesitan para no reprimirte o violentarte? ¿Cuánto amor?

Con estos interrogantes entrevisté a Gabriela Mansilla. Gabriela es la mamá de Luana, la primera niña trans en el mundo en obtener el Documento Nacional de Identidad cuando se promulgó la Ley de Identidad de Género Argentina en el año 2012. Luana tenía apenas 6 años de edad.

Gabriela se convirtió en una referente en la lucha por las niñeces trans, escribió el libro “Yo nena, yo princesa”, testimoniando la transición de su hija, y fundó la Asociación Civil “Infancias Libres”, que defiende los derechos de les niñes trans y crea un espacio de acompañamiento y socialización para sus familias.

Hoy Luana está a punto de cumplir 13 años y Gabriela sigue militando como el primer día, convencida de la importancia de visibilizar estas infancias y adolescencias.

BED9C2FF-F9A3-4300-A0E3-B45966228D81-768x622

– ¿Por qué es importante hablar de las infancias trans?

– Empezar a hablar ahora de infancias y adolescencias trans va a cambiar la expectativa de vida de 35 años de las personas trans en América Latina, va a poner en agenda política esta temática. Se va a empezar a abordar otra clase de educación. Necesitamos hablar para cambiar la cultura, para bajar el nivel de violencia que existe con el colectivo travesti trans. Una vez que se entiende que el camino es abrazar, entender, acompañar, respetar, queda toda la otra parte: el afuera. Hay que ir a la escuela, andar por la calle, y entonces no sólo hay que trabajar con las infancias para que se amen, sino que hay que trabajar con el resto de niñes y adolescentes para que puedan sociabilizar con una persona trans, sin rechazarlas ni discriminar, despojar de los fantasmas que otras infancias o adolescencias pueden tener sobre otras niñeces trans. Si no hacemos eso, no van a dejar de existir la violencias. Tenemos que comenzar a quitarle el peso negativo y darnos cuenta: son niñxs como cualquier otrx y necesitan exactamente lo mismo.

-¿Ves cambios en los últimos años en el modo de abordar las niñeces trans?

– Sí, aunque no veo grandes cambios. Veo cambios cuando nos movemos, cuando exigimos, porque esto surge por otras voluntades. Todavía estoy peleando para que respeten a mi hija en la escuela. Hay cambios, pero en lo macro ni siquiera conocen la ley de identidad de género y no se preocupan por conocerla. No existe predisposición a interiorizarse en el tema. Esperan que suceda, y con la papa quemando en la mano, empieza la necesidad de saber qué hacer. Tener una ley ayuda a todo eso. Las mamás de esta nueva generación vamos a estar eternamente agradecidas con el colectivo que la militó, es una herramienta para presionar con la ley. Hay muchos casos de escuelas privadas con asesores legales que niegan derechos. Nosotrxs tenemos una nota de Abosex [3] para cualquier situación. Hemos tenido que enviarla a muchas escuelas.

– ¿Qué rol juegan las familias en la lucha por los derechos?

– Hay un montón de cambios que hemos impulsado desde las familias, porque el colectivo trans adulto tiene tantas urgencias que necesita resolver el aquí y ahora.  Porque las están matando, están peleando por derechos laborales, de salud, vivienda, entonces no pueden ocuparse de ir a un jardín de infantes para que se hable de infancias trans. En mi caso, recién cuando pasó un año de la publicación del libro “Yo nena, yo princesa”, empezaron a aparecer otras familias. Se necesitaron estos mal llamados “casos testigos”. Alguien que dijera “mi niñx es feliz, sobrevivimos”. La idea no es que sean casos aislados sino hablar de las infancias libres en general. Porque el colectivo travesti-trans nunca fue escuchado en las infancias. Pasaron 9 años y hay más organizaciones con familias de otras localidades, los cambios se dan aunque nuestrxs hijxs aún no los pueden disfrutar porque son cambios muy lentos: 7 de cada 10 escuelas en Argentina no conocen la ley de identidad de género, por ende no saben cómo abordar estas temáticas. Eso trasladalo al sistema de salud, a salir a la calle, a la violencia de género.

– ¿Cuáles son las principales dificultades hoy para las familias?

– El tema es: ¿quién escucha a unx niñx trans? Hay un estigma que se implantó de la prostitución en lxs trans y nadie quiere tener una persona trans en sus casas. Yo por eso digo en mis charlas: “llevá a las trans a tu casa, que comparta con tu familia, que sea novia de tu hijx”. Siempre van a preferir que esté en la casa de enfrente. Falta mucho para la aceptación real. Se piensa “a mí nunca me va a tocar” y cuando les toca se quieren morir. Hay que deconstruirse primero unx para poder acompañar a tu hijx. Ahí es cuando saltan las violencias, el machismo, cómo nos atraviesa el patriarcado. Las mamás se empezaron a despertar y empoderar, y eso crea distancias con sus esposos. También hemos tenido casos a la inversa. Se han separado un montón de familias por tener unx hijx trans.

– ¿Qué mitos creés que hay que derribar?

– El biologicismo: la idea de que por tener pene sos un varón o si tenés vulva sos mujer y no hay discusión. La ley obliga a que llamemos a las personas según cómo se identifican, pero mucha gente sigue pensando que sos otra cosa. Lo mas difícil es lo cultural, lo arraigado, lo que ya está establecido. Porque la ley te obliga pero la conciencia no la toman. Estamos en ese momento en que se hacen cosas pero no se genera un cambio interno. Por ejemplo, para que mi hija no quisiera lastimar a su pene ni esconderlo, tuve que amar su pene yo primero y eso fue lo genuino que ella intuyó y eso es lo verdadero. No solo desde lo discursivo porque el rechazo se siente, por más que intentes disimularlo. Vos te das cuenta cuando la gente te ve en la calle y te quiere o te rechaza.

-¿A qué se enfrenta unx adolescente trans que transicionó en la niñez?

-Me lo pregunté mucho tiempo. Creo que primero se enfrenta a si mismx. Lo veo en Luana que tiene una experiencia muy positiva gracias a los recuerdos, el abrazo, estar siempre en su hogar.  Pero cuando viene el desarrollo puberal creo que lxs adolescentes se enfrentan a si mismxs, en esos cambios físicos y ahí es donde más crisis se debe generar. Por ejemplo, en las masculinidades trans, cuando comienzan a crecer las tetas. Si no tenés todo un bagaje previo de amor, ya no empezás a encajar. Inclusive por más que te ames, adentro de la casa todo bien, pero cuando tenés que salir al afuera empieza ael “que no se me note”. A eso hay que sumarle la falta de madurez para poder enfrentar lo que enfrenta una persona adulta, esa adolescencia que adolece y encima es trans. Luana ahora está en esa etapa de niña que quiere seguir jugando pero a su vez quiere un novio, y la mirada del afuera pesa más. Y empiezan a aparecer las relaciones con otras personas, el amor, la necesidad de que te quieran así como sos. Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.