Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Indígenas’

Irina Karamanos anuncia que como Primera Dama de Chile dará más visibilidad a infancia, migrantes, pueblos originarios y LGBTIQA+

Martes, 25 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Irina Karamanos anuncia que como Primera Dama de Chile dará más visibilidad a infancia, migrantes, pueblos originarios y LGBTIQA+

FFKi7LZX0Ac55k8Irina Karamanos con su marido Gabriel Boric, Presidente electo de Chile.

Añadió que la temática de diversidades sexuales y de género “tendrán un rol importante”. El Movilh valoró el pronunciamiento de Karamanos, pues “abre posibilidades de un mayor debate que puede construir caminos y puentes para mejorar la calidad de vida de sectores  que sufren dos o más discriminaciones” 

Al anunciar ayer que desde el 11 de marzo próximo asumirá como Primera Dama, la antropóloga y politóloga Irina Karamanos  aprovechó el momento para lanzar un mensaje a favor de los derechos humanos de sectores históricamente desaventajados,  lo cual fue aplaudido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Karamanos precisó que entre sus desafíos se encuentra “reformular” el cargo de Primera Dama, lo cual “implica adaptarlo a los tiempos, hay que darle un giro diferente y más contemporáneo a este rol, despersonalizar y eso va a significar cambiar también la relación con el poder y cambiar también la forma en que vemos la relación con el poder y las mujeres que hacemos política”

“Esto va a implicar modernización, probidad y trabajar por una mayor transparencia sobre el ejercicio del poder, abriendo espacios. Yo me pongo a disposición de este proyecto para trabajar en beneficio de Chile y de su diversidad“, añadió.

Acto seguido, señaló que “le vamos a dar un carácter más amplio a la visibilización de temáticas y de grupos, por ejemplo, las juventudes trans, infancia migrantes, también hablar de interculturalidad, el derecho de niños y niñas a hablar sus lenguas, hay distintos temas que podemos conectar combinando el trabajo de organizaciones y ministerios y nunca suplantando la temática de algún ministerio en general”.

En torno las diversidades sexuales  y de género apuntó que temática tendrá “un rol. importante que iremos comunicando con el tiempo”.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, recordó que “desde la recuperación de la democracia solo  Marta Larraechea tuvo gestos pro derechos LGBTIQA+ en su calidad de Primera Dama. Ahora, en otros tiempos, Karamanos llega mucho, mucho más lejos, pues ya antes de asumir señala públicamente que la temática LGBTIQA+, de migrantes de pueblos autóctonos, y, por cierto, de las mujeres, serán importante para su gestión, lo que además de ser un gesto, es una hoja de ruta, un compromiso, al cual damos la más grata  bienvenida”

“Sin duda, Karamanos está abriendo  posibilidades de un mayor debate sobre todas las diversidades, no solo las LGBTIQA+, lo cual  que puede construir caminos y puentes para mejorar la calidad de vida de sectores históricamente postergados. Confiamos y esperamos que los grupos desaventajados a los cuales se brinde mayor atención sean aquellos que sufren dos o más discriminaciones, pues son los más vulnerables del país. La discriminación interseccional es un tema en pañales, pero al mismo tiempo, el futuro de las luchas por la igualdad. No es lo mismo ser LGBTIQA+, que ser LGBTIQA+ y además pobre, de zonas rurales, indígena o adulto mayor. O, como en otros términos  decía Pedro Lemebel, “no es lo mismo ser maricón, que ser maricón y pobre””. Las dobles o trioles discriminaciones deben enfrentarse y prevenirse”,  puntualizó el encargado  DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Leonardo Boff: “La Amazonía no es ni salvaje, ni pulmón, ni granero del mundo”

Viernes, 30 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Leonardo Boff: “La Amazonía no es ni salvaje, ni pulmón, ni granero del mundo”

af9f0bd941ca272d6caf96c528cfb5dc“La ecologización de los indígenas es fruto del imaginario urbano”

“Los especialistas afirman que la selva amazónica se encuentra en un estado clímax, lo que unos organismos liberan lo aprovechan los otros”

“Si un día la Amazonía fuese totalmente deforestada, serían lanzadas a la atmósfera cerca de 50 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año”

“Con el agronegocio y el anti-ecologismo del gobierno Bolsonaro, hoy continúa la devastación de la Amazonía”

(Koinonia).- El Sínodo pan-amazónico que se celebrará en octubre de este año en Roma demanda un mejor saber sobre el ecosistema amazónico. Hay que deshacer mitos.

Primer mito: el indígena como salvaje y genuinamente natural, y por eso en sintonía perfecta con la naturaleza. Se regularía por criterios no-culturales sino naturales. Estaría en una especie de siesta biológica ante la naturaleza, en una perfecta adaptación pasiva a los ritmos y a la lógica de la naturaleza. Esta ecologización de los indígenas es fruto del imaginario urbano, fatigado por el exceso de tecnificación y de artificialización de la vida.

Lo que podemos decir es que los indígenas amazónicos son humanos como cualquier otro ser humano y, como tales, están siempre en interacción con el medio. La investigación comprueba cada vez más el juego de interacción entre los indígenas y la naturaleza. Ellos se condicionan mutuamente. Las relaciones no son “naturales” sino culturales, como las nuestras, en un intrincado tejido de reciprocidades. Tal vez los indígenas tienen algo de singular que los distingue del hombre moderno: sienten y ven a la naturaleza como parte de su sociedad y cultura, como prolongación de su cuerpo personal y social. No es, como para los modernos, un objeto mudo y neutro. La naturaleza habla y el indígena entiende su voz y su mensaje. La naturaleza pertenece a la sociedad y la sociedad pertenece a la naturaleza. Están siempre adecuándose mutuamente y en proceso de adaptación recíproca. Por eso están mucho más integrados que nosotros. Tenemos mucho que aprender de la relación que ellos mantienen con la naturaleza.

Los indígenas y la naturaleza están siempre adecuándose mutuamente y en proceso de adaptación recíproca. El entorno no es para ellos un objeto mudo y neutro

Segundo mito: la Amazonía es el pulmón del mundo. Los especialistas afirman que la selva amazónica se encuentra en un estado clímax. Es decir, se encuentra en un estado óptimo de vida, en un equilibrio dinámico en el cual todo es aprovechado y por eso todo se equilibra. Así la energía fijada por las plantas mediante las interacciones de la cadena alimentaria conoce un aprovechamiento total. El oxígeno liberado de día por la fotosíntesis de las hojas es consumido de noche por las propias plantas y por los demás organismos vivos. Por eso la Amazonía no es el pulmón del mundo.

Pero funciona como un gran filtro del dióxido de carbono. En el proceso de fotosíntesis se absorbe gran cantidad de carbono. Y el dióxido de carbono es el principal causante del efecto invernadero que calienta la tierra (en los últimos 100 años aumentó un 25%). Si un día la Amazonía fuese totalmente deforestada, serían lanzadas a la atmósfera cerca de 50 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Habría una mortandad en masa de organismos vivos.

Tercer mito: la Amazonía como el granero del mundo. Así pensaban los primeros exploradores como von Humboldt y Bonpland y los planificadores brasileños en tiempos de los militares en el poder (1964-1983). No lo es. La investigación ha demostrado que la selva vive de sí misma y en gran parte “para sí misma” (cf. Baum, V., Das Ökosystem der tropischen Regeswälder, Giessen 1986, 39). Es lujuriante pero con un suelo pobre en humus. Parece una paradoja. Lo dejó bien claro el gran especialista en Amazonas Harald Sioli: “la selva crece realmente sobre el suelo y no del suelo” (A Amazônia, Vozes 1985, 60). Y lo explica: el suelo es solamente el soporte físico de una trama intrincada de raíces. Las plantas se entrelazan por las raíces y se sostienen mutuamente por la base. Se forma un inmenso balance equilibrado y ritmado. Toda la selva se mueve y danza. Por esto, cuando una es derribada arrastra con ella a otras varias.

La selva conserva su carácter exuberante porque existe una cadena cerrada de nutrientes. Están los materiales en descomposición en el suelo, la capa vegetal de hojas, frutos, pequeñas raíces, excrementos de animales silvestres, enriquecidos por el agua que gotea de las hojas y el agua que escurre de los troncos. No es el suelo lo que nutre los árboles. Son los árboles los que nutren el suelo. Estos dos tipos de agua lavan y arrastran los excrementos de los animales arborícolas y animales de especies mayores como aves, macacos, coatis, perezosos y otros, así como la miríada de insectos que tienen su hábitat en la copa de los árboles. Existe también una enorme cantidad de hongos y un sinnúmero de micro-organismos que juntamente con los nutrientes reabastecen las raíces. Por las raíces, la sustancia alimenticia va a las plantas garantizando la exuberancia extasiante de la Hiléia amazónica. Pero se trata de un sistema cerrado con un equilibrio complejo y frágil. Cualquier pequeño desvío puede acarrear consecuencias desastrosas. El humus no alcanza comúnmente más que 30-40 centímetros de espesor. Con las lluvias torrenciales es arrastrado fuera. En poco tiempo aflora la arena. La Amazonía sin la selva puede transformarse en una inmensa sabana o hasta en un desierto. Por esto la Amazonía jamás podrá ser el granero del mundo, pero seguirá siendo el templo de la mayor biodiversidad.

Constataba el especialista de la Amazonía, Shelton H. Davis, en 1978 y sirve igualmente para 2019: “En este momento se está librando una guerra silenciosa contra pueblos aborígenes, contra campesinos inocentes y contra el ecosistema de selva en la cuenca amazónica” (Víctimas del milagro, Saar 1978, 202). Hasta 1968 la selva estaba prácticamente intacta. Desde entonces, con la introducción de los grandes proyectos de las hidroeléctricas y del agronegocio, y hoy con el anti-ecologismo del gobierno Bolsonaro, continúa la brutalización y la devastación de la Amazonía.

Fuente Koinonia

Espiritualidad , ,

Los incas y su apertura a la homosexualidad

Miércoles, 17 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Los incas y su apertura a la homosexualidad

Incas-homosexualidad-696x392Por Luis García

A lo largo de la historia, el contexto para los LGBT+ ha cambiado para bien y para mal. En algunas culturas, ser gay o lesbiana era algo aceptado socialmente. Tal es el caso de la cultura inca en Sudamérica, donde en algunas regiones, las relaciones entre personas del mismo sexo tenían una connotación religiosa.

Los usos y costumbres de la América precolombina eran totalmente distintos a los que se vivían en Europa. Mientras que en el viejo continente se veía a los LGBT+ de manera reprobable, del otro lado del charco la historia era completamente diferente.

Los incas tenían una cosmovisión peculiar en cuanto a la homosexualidad. Ellos veían estas uniones desde un punto de vista diferente. Incluso entre los restos que aún se conservan de esta cultura hay registros de que las relaciones entre personas del mismo sexo eran socialmente aceptadas.

Incas-homosexualidad

El Imperio inca abarcó gran parte de América del Sur. / Foto: Historia Peruana

La homosexualidad y su conexión religiosa

El Imperio inca o incaico se extendía por toda la costa occidental de América del Sur, desde el norte de Chile hasta el sur de Colombia. En la región andina no existía una aceptación total hacía los homosexuales. Sin embargo, en la parte de la costa central y norte había mucho más apertura.

De acuerdo a los registros históricos, en la parte que actualmente es el territorio de Ecuador, los habitantes creían que para que un hombre fuera chamán tenía que ser homosexual. La explicación a esto es que se creía que un hombre gay —a quien llamaban hualmishcu— tenía una conexión divina con la sabiduría.

Las relaciones lésbicas también tenían un amplio apoyo. Las mujeres gozaban de diversos privilegios entre los incas. Ellas podían desenvolverse en la sociedad de una manera totalmente libre, incluso se les daban concesiones para ir al campo de batalla a pelear. Uno de los devotos de las mujeres lesbianas —llamadas holjoshta— era el rey Kapak Yupanqui, quien les tenía un gran cariño.

Incas-homosexualidadLas esculturas incas que se conservan dejan ver las relaciones homosexuales que existían. / Foto: Diario Uno

La llegada de los españoles a tierras incas

En los textos que dejaron los cronistas españoles que llegaron al Nuevo Mundo también hay registros de estas historias. Sin embargo, la percepción que tenían los europeos de la homosexualidad chocaba completamente con las ideas de los incas. Uno de los textos más contundentes corresponde a Pedro Cieza de León, quien hace mención al pecado nefando en algunas regiones del imperio.

«Cómo el demonio hacía entender a los nativos de estas partes que era ofrenda grata a sus dioses tener indios que asistiesen en los templos para que los señores tuviesen con ellos conocimiento, cometiendo el gravísimo pecado de la sodomía».

Asimismo, Álvar Nuñez Cabeza de Vaca deja ver en sus crónicas el rechazo de los españoles hacia las relaciones homosexuales. Cabe mencionar que en los relatos de Nuñez hay constancia de los que podrían ser los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en América.

«Entre ellos vi una diablura, y es que vi un hombre casado con otro, y estos son unos hombres amanerados».

Homosexualidad-IncasCon la conquista de América se impusieron nuevas formas de pensar. / Imagen: Nueva York YA

Finalmente, a causa de las reprimendas de los conquistadores, la tolerancia y aceptación a los LGBT+ desapareció de la cultura inca. Sumado a esto, las nuevas leyes impuestas desde España a sus dominios en América castigaban con severidad el «pecado de la sodomía».

Con información de Centro de Estudios Crisolistas, Cascara Amarga y Sin Etiquetas, vía SoyHomosensual

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Colombia fue sede del encuentro internacional de indígenas LGBT

Jueves, 6 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Colombia fue sede del encuentro internacional de indígenas LGBT

640x0-youtube-sd_gdprdl-0-colombia-fue-sede-del-encuentro-internacional-de-indigenas-lgbtRepresentantes de Venezuela, Bolivia y Colombia debatieron sobre la diversidad sexual y de género dentro de las comunidades indígenas.

La ciudad del Caribe colombiano, Barranquilla, fue sede de un evento inédito. Un conversatorio sobre la población indígena LGBT, cómo se asume dentro de estos conglomerados las diferentes orientaciones sexuales y la diversidad de género.

El grupo de panelistas del evento denominado Contrastes estuvo conformado por representantes indígenas de Venezuela, Bolivia y Colombia. Estos fueron: Ronald Céspedes, activista quewa de Bolivia; Virtud Epieyu; activista de las mujeres wayuu; Lucelly Torres, lideresa arhuaca de la Sierra Nevada; y René Lindarte, líder gay wayuu de La Guajira.

El tema de las poblaciones indígenas LGBT ha sido poco tratado tanto en la academia como en el ámbito de derechos, es por ello que se requiere que siga ganando espacios dentro de la sociedad.

Durante el conversatorio se disertó sobre el ser indígena lesbiana, gay, bisexaul y trans. En el caso del boliviano Ronald Céspedes, quewa, como se identifica siguiendo sus orígenes ancestrales.

En conversación con el diario colombiano El Espectador, Céspedes, quien también es consejero de la Red Gay Latino, comentó que la palabra quewa no tiene traducción al español, pero que podría interpretarse como “dos espíritus”. De esa manera fue como se reconoció desde niño.

“Hurgar en mi historia familiar y hurgar en mi historia colectiva me permitió sanar y comprenderme plenamente como parte de toda la cosmovisión, manifiesta Céspedes, quien dice ser homosexual para facilitar su reconocimiento dentro de la población LGBT.

“En el contexto latinoamericano no hay que salir solo del clóset como gay, sino también hay que salir como indígena o como negro. Quien se reconoce con alguna identidad cultural carga de por sí con un peso histórico de opresión y marginalidad, y si se le suma la comunicación de una orientación sexual diferente a la relación hombre-mujer, la exclusión es otra manifestación con la que tiene que lidiar la persona. Estas categorías no hacen más que generar prácticas neocoloniales que se percuten sobre nuestros cuerpos y corren el riesgo de volverse en hegemonías que intentan dominar una visión única y legítima, cuando existen múltiples colores en la realidad”, declaró Céspedes al diario colombiano.

“Soy un firme convencido de que es posible otro mundo donde quepan otros mundos, que requieren la lucha individual en clave de lucha colectiva. Me reconozco como parte de una colectividad en situación de discriminación, marginalidad y opresión y, por consecuencia, desde ese espacio, desde ese territorio en resistencia, intento hacer mi aporte a ese mundo posible. Considero que, al dar mi vida por una causa noble como esta, estoy permitiendo dar un pequeño aporte en la larga historia colectiva de las luchas de nuestros pueblos, para que otros seres humanos continúen y disfruten de mejores condiciones de otra América posible, manifestó Céspedes sobre la labor que desempeña.

Con este tipo de iniciativas se busca construir igualdad y abrir los caminos para que la diversidad sexual y de género deje de ser sinónimo de marginalidad, opresión y discriminación.

A continuación el trabajo realizado por el diario colombiano El Espectador titulado: Indígenas trans, las rebelde de Santuario.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Equipo itinerante: misioneros llevando el Evangelio a lo largo y ancho del Amazonas

Domingo, 13 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Equipo itinerante: misioneros llevando el Evangelio a lo largo y ancho del Amazonas

equipo-itinerante_560x280Como el Jesús Libre, estos seguidores y seguidoras de Jesús, se entregan a los más desfavorecidos desbrozando, abriendo caminos de Libertad y Justicia…

“En los indígenas están evidentemente las semillas del Reino”

Siempre en las fronteras, llamados a reproducir la forma de hacer misión de Jesús

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Hay experiencias misioneras que resultan desafiantes y al mismo tiempo despiertan en quien las conoce un sentimiento de admiración por la radicalidad que encierran. Una de esas realidades es el Equipo Itinerante. En 1996 los jesuitas de la Amazonia brasileña decidieron comenzar a pensar en una forma diferente de hacer misión.

En 1998 fueron liberados los tres primeros jesuitas para este nuevo desafío a los que se unió una hermana de la Congregación de las Canónigas de Nuestra Señora. Es con ellos, una hija del Sagrado Corazón de Jesús y una laica de la diócesis de Nuevo Hamburgo, como comenzaron a caminar en el año 2000, teniendo como base un palafito de la ciudad de Manaos.

misonero-del-equipo-itininerante-preparandose-para-un-ritualClaudio Perani, el entonces superior de los jesuitas de la Amazonia, les dio unas pistas para comenzar a caminar: “anden por la Amazonia y escuchen lo que el pueblo habla, participen de la vida cotidiana del pueblo, observen y registren todo cuidadosamente, no se preocupen con los resultados, el Espíritu irá mostrando el camino. ¡Coraje! Comiencen por donde puedan…“.

A partir de ahí, siempre con un pie dentro y otro fuera, han pretendido escuchar, despertar, incentivar y apoyar a las personas, grupos y proyectos de iniciativa de los ribereños, indígenas y gente de las periferias urbanas. Quieren que los pobres y excluidos se conviertan en sujetos históricos de su propia liberación, se reconozcan como hijos predilectos de Dios y, desde los valores evangélicos, humanicen todo lo que les envuelve.

Se sienten llamados a reproducir la forma de hacer misión de Jesús y las primeras comunidades cristianas desde la itinerancia, la inserción, la interinstitucionalidad y la interfronterinidad. Para eso son conscientes de que deben caminar al ritmo de la canoa, del pueblo, de su lógica y proyectos, en la teoría y la práctica, con paciencia y creatividad que lleve a no dar soluciones prefabricadas, haciendo visitas periódicas, de modo gratuito, con una actitud de escucha, acogida y deseo de aprender que lleve a inserirse entre los pobres, excluidos y diferentes, a estar con quien nadie quiere estar, donde nadie quiere estar y como nadie quiere estar.

donde-nadie-quiere-estarSiempre en las fronteras, al lado de aquellos que no entienden los porqués de estas divisiones, como los tikunas, con quienes convivieron en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. Uno de ellos decía: “me expliquen ese asunto de las fronteras. Mi padre y mi madre viven al otro lado del Amazonas y vosotros decís que son peruanos; mi hermano vive subiendo el río Amazonas y vosotros decís que es colombiano; y yo vivo aguas abajo del río, vosotros decís que soy brasileño. Es difícil entender ese asunto de las fronteras de vosotros… Vosotros estáis un poco locos. Nosotros somos tikunas y vivimos aquí antes que vosotros llegaseis”.

El equipo itinerante ha asumido como fuente de espiritualidad, la confianza profunda en la providencia, recogida en las palabras de Helder Cámara: “acepta las sorpresas que transforman tus planos, derriban tus sueños, dan un rumbo totalmente distinto a tu día y, quién sabe, a tu vida. No hay por acaso. Da libertad al Padre, para que Él mismo conduzca la trama de tus días“.

Actualmente entre los miembros del equipo itinerante están dos jesuitas, el valenciano Paco Almenar y el malagueño Rafa Lería, gente diferente, comprometidos con la misión y la defensa de los pueblos amazónicos, que en esta entrevista comunican un poco de lo mucho que viven en su día a día, por esos ríos en los que gastan su vida, en la busca de un mundo mejor para todos.

¿Qué es el equipo itinerante?

Paco: Un grupo de personas que se reúnen como amigos con la misma misión, hombres y mujeres, religiosos, laicos, padres, que somos enviados y apoyados por una institución para poder itinerar, lo que significa visitar las comunidades, sobre todo las más alejadas, gastar tiempo para conocer a las familias, a las personas, oír a la gente para que hablen de sus cosas buenas que hacen, de sus dificultades y así apoyar su organización e intentar unir y establecer redes entre las comunidades de unos pueblos y otros, que son explotados, que no son pobres porque comen todos los días, pero que son perseguidos por causa de la tierra, de la madera, de las empresas mineras. Estar a su servicio, empezar a escuchar y conocer y, a partir de ahí, ir descubriendo qué respuestas podemos dar a estas personas.

La metodología que usamos es la de escuchar, caminar a su ritmo, devolver lo que les quitamos y que siempre ellos sean los sujetos de su caminar.

donde-la-mayoria-no-se-atreve-a-llegar¿Cuáles son las dificultades que uno encuentra para vivir esa forma de acompañamiento, de evangelización?

Rafa: Dificultades todas. La primera el estar dispuesto a acoger al otro en la diferencia. Nosotros somos religiosos y cada uno está acostumbrado a su espiritualidad, a su forma de vivir, de rezar, de trabajar. En las cosas del día a día, como instituciones religiosas, como congregaciones, como padres diocesanos, cada uno tiene su forma de ser. Para mí sería el desafío de poder acoger aquello que es diferente, sea franciscano, sea dominico, sea diocesano y poder soñar juntos, no cada uno de manera separada, sino conjunta, en equipo, el poder renunciar a ti y saber que esa renuncia va a dar fruto en el nosotros, en lo que se sueña juntos, en lo que se trabaja juntos, en lo que se discute juntos, en lo que nos reconciliamos juntos, en la convivencia del día a día. El desafío de poder acoger lo otro como diferente, distinto, no como una amenaza, sino como algo que nos hace crecer, que nos humaniza y nos hace ser trabajadores de la mies del Señor en los valores del Reino, en los valores del Evangelio.

¿Cuando el Papa Francisco habla de una Iglesia en salida, podríamos decir que ésta es un ejemplo de esa Iglesia en salida que no se encierra entre cuatro paredes, que no tiene un lugar fijo donde la gente va y sí una Iglesia que va al encuentro de la gente?

Rafa: Sobre esa Iglesia en salida, el primero que nos fue enseñando el camino y no quisimos seguirlo, o se nos olvidó, fue Jesús. Para nosotros, como jesuitas, Paco y yo, Ignacio fue otro peregrino. Eso es ir al encuentro del otro, no que el otro venga a buscarnos a nosotros.

Paco: Los primeros misioneros del Amazonas también. En aquellos tiempos en que no había motorcitos, ni barquitos, todo a remo, andaban millares y millares de kilómetros, estando meses y meses por ahí, que uno se queda de boca abierta y diciendo, bueno, hoy es fácil, a pesar de las distancias. Pasar siete días en un barco donde puedes colgar la red es muy diferente de ir en una canoa remando.

Rafa: Cuando tú ves los escritos sobre la historia de la Amazonia, ya en el siglo XVII había la figura de los itinerantes, que eran los primeros comerciantes que iban de comunidad en comunidad. Entonces, no hay otra forma de trabajar en la Amazonia que no sea de forma itinerante, porque todos nosotros somos itinerantes, el padre que está en una comunidad va acompañando y visitando, las hermanas, los laicos. Todo mundo tiene que subirse a la canoa, al barco y el río es nuestra calle. Todos nosotros, por el tamaño, por la dimensión de esta Pan-Amazonia tenemos que ser peregrinos y estar en esta Iglesia en salida.

indigena-de-la-amazonia¿Qué es lo que se aprende con los pueblos indígenas, qué es lo que ellos nos enseñan?

Rafa: Para mí, en estos dos años que llevo en el equipo itinerante, he aprendido los valores que nosotros ya hemos olvidado en la cultura europea, valores tan sencillos como el compartir, la solidaridad, la justicia, donde todo es comunitario y no existe el yo. Eso te hace ver la realidad en la que vives con otros ojos. Nuestra sociedad simplemente ya la ha perdido y ellos la siguen viviendo, siguen creyendo.

Paco: También la sintonía con la Madre Tierra, con la naturaleza. No sentirse dueño, sino hijo de la Madre Tierra y por eso respetarla, quitarle lo que necesitas para vivir, pero al mismo tiempo favorecer para que continúe viva y cada vez más viva. Entonces hay ejemplos concretos preciosos.

Rafa: La simplicidad de la vida, la sencillez, nosotros tenemos, tenemos, tenemos…, y no somos felices. Ellos tienen poco y lo que tienen lo comparten. Si tienen hambre van al río y pescan, si quieren carne van y cazan y todo el mundo come, todo el mundo comparte.

escuchar¿Podríamos decir que ellos son más cristianos, sin ser cristianos oficialmente, que nosotros que somos cristianos oficialmente?

Rafa: En los indígenas están evidentemente las semillas del Reino, y algunos no dicen que son las semillas, sino las florestas del Reino de Dios. En sus creencias, en el cuidado de la Madre Tierra, como dice Paco, en el poder vivir con poca cosa, compartiendo, con valores que nosotros ya hemos olvidado.

¿Cuáles son los problemas que enfrentan hoy los indígenas de la Pan Amazonia?

Paco: El principal es sus tierras. El capitalismo avanza a través de las empresas, las multinacionales, hidroeléctricas, madereras, empresas mineras, petroleras, que codician sus tierras porque debajo del suelo tienen esas riquezas minerales, para extraer de la tierra y abandonarla después de unos años, dejando a la gente que está allí más pobre, pasando hambre y necesidad.

Nosotros trabajamos con indígenas, ribereños, que son descendientes de nordestinos y de otras regiones de Brasil que emigraron para la Amazonia, y marginados urbanos. Los indígenas, sin ser pobres, porque comen todos los días, quizás son los más perseguidos, por causa de la tierra, perseguidos a muerte y de mil maneras para acabar con ellos y que el gobierno deje explotar sus tierras. Los ribereños los más desatendidos, pues como no son indígenas no hay organismo del gobierno especial para ellos y por causa de las distancias tienen dificultad para organizarse en sindicatos, asociaciones y tienen menos escuelas y menos acceso a la sanidad. Los marginados urbanos los más deshumanizados. Son indígenas y ribereños que vinieron para la ciudad y es donde hay más violencia, más desempleo, más drogas, más alcoholismo, más deshumanización. Cada uno de estos sujetos con los que queremos trabajar y a los que queremos servir tiene su lado de peligro de deshumanización por la falta de atendimiento de todo y peligro de muerte por causa de las tierras.

marginalRafa: Junto a lo que dice Paco sobre la tierra, hay algo que es muy importante y que son como los tres pilares, tierra, sanidad y educación y por los problemas con la tierra, la sanidad y la educación vienen todas las otras cosas, y eso da igual que sea en la frontera Colombia, Perú, Brasil, que sea en la frontera Brasil, Bolivia, Perú, todo gira en torno a esta triple problemática.

Oración del Equipo Itinerante

Que el Dios Itinerante:

-¡Camine delante de ti para guiarte, darte confianza, mostrarte el rumbo y darte esperanza en la utopía del Reino y su justicia!
-¡Camine detrás de ti para empujarte, pincharte, inquietarte, cuestionarte!
-¡Camine a tu lado para acompañarte, alegrarte y hacerte sentir Su presencia!
-¡Camine debajo de ti para sostenerte, fortalecerte y darte valentía, firmeza y seguridad!
-¡Camine sobre ti para bendecirte, iluminarte, protegerte y defenderte!
-¡Camine dentro de ti para hacerte sentir Su perdón, Su paz, Su libertad, Su cariño y su amor sin condiciones!

¡El Dios Itinerante, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo te bendiga. Amén!

Paco Almenar sj – Equipo Itinerante

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , ,

“Cansancio de vivir”, por José Carlos García Fajardo

Jueves, 26 de marzo de 2015

tumblr_n5sb2sUGyf1sxlzcco1_500Leído en la página web de Redes Cristianas

Aumentan los suicidios entre jóvenes indígenas en Estados Unidos y entre inmigrantes en Europa.

Para un número creciente de jóvenes indios norteamericanos y canadienses, el suicidio es la única salida que encuentran ante una vida que para ellos ha perdido significado. Los suicidas representan el 1% de todas las muertes en Norteamérica, pero la realidad es que cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo y cada tres, otra lo intenta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es la segunda causa de fallecimiento de los jóvenes, tras los accidentes de tráfico. Le siguen las personas muy ancianas que ya no se soportan ante una enfermedad discapacitante o de dolor insoportable creyéndose una carga para los demás, cuando no es sino el rechazo de una soledad insoportable.

Muchos suicidas han sucumbido a la desesperanza, más que a la desesperación. Como sucede con muchas personas que mueren en “accidentes” de tráfico o víctimas de toxicomanías, o en enajenaciones que a tantos llevan a engrosar las filas de ejércitos, de guerrillas o de mafias urbanas. Pálidas alternativas para unas vidas a las que no han encontrado un sentido, el suyo, no el impuesto por una sociedad, una religión, otra ideología, o por una presión ambiental insoportable para quienes ya no pueden dialogar ni con ellos mismos.

Esta denuncia de la OMS quiere cambiar las actitudes sociales que consideran el tema como un tabú del que no conviene hablar. Como si fuera algo vergonzante, no sólo para el protagonista sino para su familia y para su entorno. Como lo fueron las enfermedades de transmisión sexual, la esquizofrenia, el alcoholismo, la homosexualidad, las relaciones prematrimoniales o con familiares próximos, o como la depresión. El descubrimiento de los fármacos antidepresivos hizo descender las cifras de suicidio en muchos países.

El elevado número de suicidios entre los indígenas se da no sólo en Estados Unidos y de Canadá sino en muchos otros países del continente americano. Pero en el norte han acometido el estudio de esta plaga silenciosa que hay que tratar como una epidemia. Cuentan mucho el desarraigo y la estructura desintegrada de muchas culturas autóctonas tradicionales. Mientras estas hecatombes se producían en los países empobrecidos del Sur, parecían no afectarnos en las antiguas metrópolis. Ahora producen alarma social en las capitales de países africanos y asiáticos, y no afecta sólo a las personas hacinadas en barrios marginales sino que es una de las mayores afecciones entre la población universitaria. Jóvenes que han alcanzado ese estadio sostenidos por sus familias y comunidades como esperanza salvadora para todos, no soportan la presión  y sucumben recurriendo a la droga, a la depresión y al suicidio.

Los instintos ya no le indican al hombre lo que tiene que hacer, y las tradiciones no le muestran lo que debe de hacer, hasta el punto de que muchas personas ya no saben lo que quieren hacer. De ahí, el hacer sólo lo que los demás quieren o empeñarse en querer lo que hacen los demás, formas ambas enajenantes en la sumisión o en el conformismo. Pero el fenómeno que se atribuía al desarraigo en las inhumanas ciudades de los países descolonizados, lo llevan consigo muchos emigrantes que sucumben ante el desgarramiento entre lo que soñaron en sus lugares de origen y la realidad que encuentran en los paraísos donde no eran esperados ni se sienten queridos. La epidemia del suicidio se gesta en una sociedad excluyente, en unas formas de vida aceleradas, deshumanizadas, en las que todo parece poder comprarse, en dónde la búsqueda del placer como único fin da el salto a una búsqueda de poder como única forma de supervivencia. En nuestros días, muchos no necesitan ni el cielo como recompensa ni el infierno como castigo, sino saberse queridos y respetados aquí y ahora, en primer lugar por nosotros mismos

Vivir con voluntad de sentido, porque no se trata de dar sentido a la vida o de aceptar el que nos impongan, sino de descubrirlo en nosotros mismos. Para eso necesitamos ayuda y apoyarnos solidariamente, no sólo en los demás sino en las instituciones sociales que tienen su razón de ser en la felicidad y el bienestar de los ciudadanos. En la que la educación debe ser el motor fundamental que nos ayude a descubrir en cada situación el desafío para asumir la responsabilidad que nos corresponde.

Ser uno mismo significa aceptarse y quererse para actuar con responsabilidad, aunque el suicidio suponga para muchos, en palabras de Erasmo de Roterdam, “una forma de manejar el cansancio de la vida”.

Twitter: @GarciafajardoJC

Espiritualidad, General , , , , ,

La homosexualidad indígena es todavía un tabú en Bolivia

Viernes, 29 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en La homosexualidad indígena es todavía un tabú en Bolivia

int-34420Ayoreos, afrobolivianos, aymaras, guaraníes, moxeños, pacahuaras y quechuas castigan y persiguen la homosexualidad, asegura el autor en un libro.

Edson Hurtado estudió la diversidad sexual en 7 pueblos originarios

Gina Baldivieso / EFE

La homosexualidad es aún un tema tabú en las comunidades indígenas bolivianas en las que, por lo general, se castiga o persigue a quienes tienen opciones sexuales distintas o se evita hablar del tema, según un estudio del escritor y periodista Edson Hurtado.

Los resultados de la investigación están en el libro Indígenas Homosexuales. Un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia, escrito por Hurtado y que será presentado hoy en La Paz.

“La homosexualidad es un tema tabú no sólo en comunidades indígenas, sino también en áreas urbanas (…). Pero creo que en el área rural, en comunidades indígenas, aún se generan mecanismos de represión, violencia y persecución a quienes son diferentes e incluso a quienes tocan el tema o pretenden reivindicarlo”, sostuvo Hurtado.

El escritor se planteó la investigación como una continuación de su libro Ser gay en tiempos de Evo, publicado en 2011, en el que presentó, en 133 historias, una visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia. Tras esa publicación y al ver que “poco o nada se ha escrito” sobre indígenas homosexuales, el autor decidió profundizar el tema y, para ello, logró el apoyo de la organización Conexión Fondo de Emancipación y del Colectivo Rebeldía.

“Como periodista y escritor, creo que mi único objetivo es contar buenas historias. Por eso me embarqué en esta investigación. Ya había escuchado comentarios de compañeros indígenas con diversa orientación sexual e identidad de género, y me dediqué durante unos meses a buscar más datos”, señaló Hurtado.

El periodista comenzó a reunir historias “como piezas de un rompecabezas”, en un recorrido de seis meses que le llevó a más de una docena de comunidades indígenas de La Paz, Potosí y Santa Cruz. Se entrevistó con una treintena de personas y realizó 200 encuestas sobre diversidad sexual y género e incluyó en su estudio a ayoreos, afrobolivianos, aymaras, guaraníes, moxeños, pacahuaras y quechuas.

El trabajo de Hurtado no ha sido sencillo, pues al ser un asunto que “no se aborda fácilmente”, se topó sobre todo con la resistencia de los líderes, quienes evitan de plano hablar del tema “o reaccionan negativamente”.

EDSON-HURTADO-e1408888233894-520x245Edson Hurtado

El autor indicó que, por ejemplo, el jilakata de una comunidad del sur de Potosí lo expulsó del lugar “solamente por tocar el tema”. Por el contrario, le sorprendió mucho constatar que en la ciudad de Cobija, “las diversidades sexuales son menos agredidas y más respetadas”.

El libro incluye siete historias en formato de crónica, entre ellas la de “La Madonna de Sorata”, una transexual que emigró a El Alto y que murió con 21 años, víctima de la inseguridad ciudadana “justo en el momento en el que ella, delicada mariposa aymara, desplegaba sus alas”.

Una de las historias que más le impactó fue la que conoció en San Ignacio de Moxos “sobre todo por la interpretación que hicieron en el pueblo de un tema como la transexualidad, y de cómo nacen las leyendas en la Amazonia boliviana, a partir de esta clase de hechos”, indicó.

El escritor expresó su deseo de que el libro sea “un aporte” al debate e impulse la socialización de leyes contra la discriminación de colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

El flamante libro

Campo Durante seis meses, el investigador Edson Hurtado visitó más de una docena de comunidades indígenas de los departamentos de La Paz, Potosí y Santa Cruz.

Entrevistas El autor se entrevistó con una treintena de personas y realizó 200 encuestas sobre diversidad sexual.

Libro Los resultados se resumen en la publicación Indígenas homosexuales… que se presenta hoy en La Paz.

Crónica El libro incluye siete historias de experiencias en formato de crónica.

Obra Edson Hurtado es autor del libro Ser gay en tiempos de Evo, publicado en 2011

Fuente PaginaSiete

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.