Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Inclusividad’

“La ciudad guarda el código de ciudadanía”, por Fidel Aizpurúa

Lunes, 11 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en “La ciudad guarda el código de ciudadanía”, por Fidel Aizpurúa

rec-cuarReflexión en la Cuaresma de 2019

Llegada la Cuaresma, escuchamos desde diversos lados la invitación a la conversión. Así ha sido desde siempre en la espiritualidad cristiana. Y como es “desde siempre”, la llamada a la conversión es una espiritualidad esperada, debida y, por ello, con el peligro de que se acepte y resbale sin más.

Quizá sea un camino distinto el de adjetivar la conversión. El Papa Francisco lo hace. Por eso habla de “conversión ecológica” (LS 5, 217-221), “conversión eclesial-pastoral-misionera” (EG 26-30). Incluso habla de una “conversión del papado” (EG 32). Es que la conversión, como los grandes conceptos de la nuestra espiritualidad, si no se la adjetiva, tiene en peligro de quedar en nada, en la intemporalidad, en la no-evaluación.

Viviendo lo que vivimos, tal vez una posibilidad de vivir la conversión sea convertirnos a la ciudadanía. Porque, como vemos y luego diremos, la ciudadanía se deteriora, se empobrece, se abandona, se maltrata. Y volver al código de la ciudadanía puede ser, desde el lado de la espiritualidad cristiana, una posibilidad de crecimiento espiritual.

Además, tal vez estemos necesitados de poner una cierta dosis de componente social a la vivencia de nuestra fe. En aquella relación  entre periódico y Biblia que atribuyen a K. Barth, es esta, la componente religiosa, la que se lleva la mayor parte. De ahí que si se logra un equilibrio mayor en entre el componente místico y el situacional de la fe, como dice J. B. Metz, quizá podamos avanzar en la vivencia de una espiritualidad adulta.

Por todo ello, tal vez podamos enfocar la Cuaresma de este año como una conversión a la ciudadanía, como un camino espiritual para poder vivir en sociedad de maneras más fraternas. ¿Es, acaso, otro el sueño de Jesús cuando nos habla reiteradamente del Reinado de Dios? ¿No es ése precisamente el gran sueño del mismo Dios que recoge la Palabra (Mt 18,15ss)?

  1. Una escena franciscana medieval

La escena pertenece a una obra medieval de un compañero de san Francisco de Asís (llamado Tomás de Celano). Los trabajos por la vuelta a la ciudadanía se inscriben en el largo itinerario humano que oscila entre el alejamiento de la convivencia y el logro de la misma. Quizá por eso pueda tener alguna capacidad de iluminación al comenzar esta reflexión. El texto dice así:

«Las palabras de Francisco no sólo tenían eficacia cuando las decía, que a veces, aun transmitidas por otros, no volvían vacías.

Así sucedió una vez cuando llegó a la ciudad de Arezzo al tiempo en que toda la población, revuelta en guerra civil, estaba en trance de exterminio total. Con tal suerte, que el varón de Dios, huésped en un burgo fuera de la ciudad, ve que los demonios se alborozan por aquella tierra y excitan ciudadanos contra ciudadanos con el fin de que se maten. Llamó, pues, a un hermano llamado Silvestre, varón de Dios y de sencillez recomendable, y le mandó, diciendo: «Vete a la puerta de la ciudad y, de parte de Dios todopoderoso, intima a los demonios que salgan cuanto antes de ella». La sencillez piadosa se encamina pronta a cumplir la obediencia, y, dedicándose primero al Señor en alabanzas (Sal 94,2), grita con fuerza ante la puerta: «De parte de Dios y por mandato de nuestro padre Francisco, salíos, demonios todos, de aquí a muy lejos». Poco después, la ciudad vuelve a la paz, y sus moradores observan con gran calma el código de ciudadanía.

Por eso, el bienaventurado Francisco, predicándoles después un día, comenzó el sermón con estas palabras: «Hablo a vosotros como a quienes estuvisteis en una ocasión bajo el yugo y cadenas de los demonios, pero sé que al fin fuisteis liberados gracias a las plegarias de un pobre».

  • Lo primero que hay que subrayar es el valor y la fuerza de las palabras para la construcción de la convivencia ciudadanía. Las buenas palabras construyen la ciudadanía, las palabras incendiarias, despectivas, crueles, ridiculizadoras, la destruyen.
  • No huir de la ciudad conflictiva («en guerra civil, en trance de exterminio»). Es la ciudad de nuestra familia, los seres humanos. Mirar el conflicto de lejos, como no afectados, es imposibilitarse para la ciudadanía, para el amor social.
  • Los demonios quieren «que los ciudadanos se maten». Esos demonios están en el propio interior de cada cual («eres un Satán»: Mt 16,23). Tenerse por incontaminado de violencia, de dureza, de exclusión es no entenderse correctamente.
  • Silvestre es «de sencillez recomendable». La sencillez, el corazón sin doblez, la actitud del que no quiere poner trampas de ninguna clase puede ser una herramienta buenísima para construir la ciudadanía sobre una base humana y cristiana.
  • Predicar el alejamiento de la violencia, decirlo de mil formas, con toda clase de actitudes y gestos, controlar el juez que llevamos dentro, son actitudes imprescindibles para la construcción benigna y crítica de la ciudadanía.
  • Los resultados anhelados son la paz, la calma y la vuelta al «código de la ciudadanía», que no es otro sino el código del respeto, la tolerancia, la colaboración, el gozo ciudadano, la actitud de quien quiere restañar heridas más que infligirlas.
  • Las «plegarias del pobre» pueden también contribuir humildemente a la observancia del código de la ciudadanía, siempre que esas plegarias estén imbuidas de amor social, de pasión por la convivencia en paz, de dolor asumido por el daño que nos hacemos los humanos que estando llamados a la convivencia pacífica nos empeñamos, con frecuencia, en devastarla.
  1. El ciudadano Jesús: Mt 17,24-27

“Cuando llegaron a Cafarnaum, vinieron a Pedro los que cobraban las dos dracmas, y le dijeron: -¿Vuestro Maestro no paga las dos dracmas? Él dijo: -Sí. Y al entrar él en casa, Jesús le habló primero, diciendo: -¿Qué te parece, Simón? Los reyes de la tierra, ¿de quiénes cobran los tributos o los impuestos? ¿De sus hijos, o de los extraños? Pedro le respondió: -De los extraños. Jesús le dijo: -Luego los hijos están exentos. Sin embargo, para no ofenderles, ve al mar, y echa el anzuelo, y el primer pez que saques, tómalo, y al abrirle la boca, hallarás un estáter; tómalo, y dáselo por mí y por ti”.

  • Este pasaje se inserta en un amplio sector del EvMt: la resistencia de los discípulos al mesianismo pobre de Jesús (16,21-20,34): ¿cómo descabalgarse de esa idea de que Jesús Mesías nos va a reportar beneficios? ¿Cómo entender que lo importante no es cuánto voy a ganar, sino cómo me voy a entregar a los frágiles?
  • Cree el EvMt que la razón de ser de la comunidad de Jesús en el mundo es, justamente, ser amparo de los débiles: una comunidad que ampara a los débiles, ésa es la comunidad de Jesús. Desde ahí hay que leer este embrollado pasaje.
  • La línea general es la que dimana de la actitud de Jesús ante el templo (recordar la expulsión de los mercaderes: Mt 21,12-17): él ejerce una crítica fuerte contra una institución representativa, el Templo, que, debiendo estar al servicio del pueblo, sobre todo de los pobres, no lo está, sino que los esquilma y les pone impuestos. Por eso él está en no pagar un impuesto que gravaba aún más a los frágiles sociales.
  • En ese caso, el pasaje habría terminado en el v.26, de una forma un tanto brusca. Y sería un texto del tiempo de Jesús, ya que en tiempos de Mt no existía ya el impuesto del Templo, ni siquiera el Templo, destruido en la guerra.
  • Pero alguien ha añadido el v.27 que es el que nos interesa con una leyendita muy conocida en la literatura de la época (Herodoto, Estrabón y muchos otros). Y ese v.27 corrige la visión dura y profética de Jesús sobre la institución del Templo y mete la variante de “para no ofenderles” (“no les escandalicemos” mê skandalisômen autous). Y para evitar ofensa, escándalo, se pliega la comunidad: se paga. Es decir, se colabora con las instituciones públicas, por discutibles que parezcan, para evitar el escándalo social.

“¿Cuál es el interés de Mateo en este relato? El impuesto del templo no existía ya en su tiempo. El buen entendimiento con la sinagoga se había roto. Este texto es el certificado de una solidaridad pretérita que fue arrollada por la historia. Si Mateo consideró el impuesto anual de la doble dracma un precepto de la Torá, el texto atestiguaría el libre cumplimiento de la Ley por parte de Jesús. Si Mateo sabía que el impuesto de la doble dracma no era un precepto de la Torá, sino parte de la ‘tradición de los antepasados’, mostró cómo podían asumirse las tradiciones en aras del amor” (U. LUZ, El evangelio según san Mateo, II, Ed. Sígueme, Salamanca 2006, 698).

  • Aun así, hay algo en este texto que se nos escapa. Pero quizá sea bueno escuchar esa voz que corrige al mismo Jesús en beneficio de la una actuación de comprensión ciudadana. En ese caso, por mucho que le pese a la profecía, la construcción de la ciudadanía va por delante de ella, ya que el amor social está por encima de la misma profecía, por muy necesaria que esta sea.
  1. Aportaciones de la comunidad cristiana a la ciudadanía

Nadie duda a estas alturas de que el Evangelio es, ante todo, una propuesta ética y que el seguimiento a Jesús es un modo concreto de ser persona, de ser hermano/a y, por ello, de ser ciudadano. ¿A qué aportaciones nos empuja el mensaje de Jesús, con qué voz habla hoy la Palabra a los creyentes?

  1. La prioridad de la persona y su dignidad: Así ha sido en el caso de Jesús. Él ha orientado su vida a la persona, y, sobre todo, a la persona frágil. No le ha movido ninguna ideología religiosa ni, por supuesto, ningún afán lucrativo. Si no se hubiera enamorado del corazón pobre de los frágiles, no habría movido un dedo en su favor. Así lo reflejan los Evangelios para los que el amor más grande es el de dar la vida por los otros (Jn 15,13).
  2. Ser amparo de los débiles: la mejor aportación a la ciudadanía: La mejor aportación de la comunidad cristiana y su sentido. Allí descubre su lugar en el conjunto social. Lo suyo es amparar y sostener el lado frágil de la sociedad. Por eso, los verdaderos hijos del Reino son los que acompañan la vida de los frágiles (Mt 18,1ss).
  3. El cristiano como contribuyente explícito a la ciudadanía: De ahí el respeto a la autoridad cuando mira al bien común y la consiguiente contribución a las obras comunes (Rom 13). No sentir la llamada de lo común, no desplazarse de la propia y única orilla es no haber entendido que la vida cristiana es comunitaria y social, es no haber entendido el proyecto de Jesús.
  4. La utopía de la igualdad y la necesaria equidad: Porque si de algo no se ha apeado Jesús es de la utopía de la igualdad, de aquel sueño simple de que uno es nuestro Padre y todos somos hermanos (Mt 23,8). Por muy compacto que sea el edificio de la desigualdad, del patriarcalismo y de la diferencia, la utopía de la igualdad siempre rebrota. La comunidad cristiana está dispuesta siempre a andar los caminos que van conduciendo a la igualdad efectiva.
  5. La aportación a la paz y al perdón social: Porque más allá de la indudable historia de violencia que aún pesa sobre la comunidad cristiana, muchos seguidores de Jesús han hecho siembra de paz. Son los “artesanos” de la paz (Mt 5,9). Y si no se ha hecho lo que se debía, aún estamos a tiempo. Cada día estamos a tiempo. Y, aunque casi siempre centrado el perdón en el lado sacramental, hay también creyentes que piensan y colaboran a que el perdón social esté presente en una sociedad de la que bastantes de sus heridas solamente sanan si hay perdón.
  6. Valores espirituales de la ciudadanía

Los religiosos creemos que toda la inspiración carismática nos viene del componente místico de la fe, de la Palabra, de los sacramentos, de la liturgia, de la piedad, del carisma propio. Mucho nos viene de ahí. Pero la sociedad, en sus valores más hondos, nos enseña a conectar con el fondo del Evangelio. En ese caso, podemos aprender espiritualidad de los valores de la ciudadanía y, si nos convertimos a ellos, seremos personas de una espiritualidad más honda y  mejor situada.

  • El amor social: que es una variante hermosa del amor. ¿Podrá la VR creer que el amor social, el amor a lo público, el sueño que anida en el fondo, oscuro muchas veces, del amor político pueden enseñarle el camino de la fraternidad básica? ¿Menospreciarán los religiosos/as el amor político, aquel que Gandhi apreciaba tanto, por el evidente hecho de que va envuelto y mezclado a un magma de pasiones? ¿Nos autosituaremos al margen del pulso social siendo así que toda la ciudad, nosotros incluidos, late con un mismo corazón?
  • Contra el discurso del odio: porque este discurso es hoy, quizá más que antes, un torrente que amenaza con anegarlo todo, incluso nuestra propia alma. Resulta hoy necesario fortalecer la cohesión colectiva, es decir la adhesión al bien común, bajo pautas comunes y valores esenciales de referencia. ¿No debería ser la VR extremamente cuidadosa con sus valoraciones sobre los distintos, los lejanos, los que nos llegan? ¿No habrían de encontrar en nosotros una mano cálida y no una voz airada, signo de un corazón endurecido de antemano?
  • Las voces de la ira: son las de quien cree que la ira merece más atención que el argumento. No habría que olvidar aquel estupendo consejo de Ef 4,6: “Si os airáis, que la puesta del sol no os sorprenda en vuestro enfado”. La ira bloquea los caminos de la fraternidad. La ira social es una siembra de sal sobre el campo de las relaciones humanas. Escuchar las voces de la ira que nos ofrecen ciertos medios es caminar en la dirección opuesta al Evangelio.
  • Gente por el bien: una lectura sesgada del hecho social puede llevarnos a creer que en nuestra sociedad es mayoría el número de personas que van a lo suyo, cuando no decididamente negativas, y aun malas. Esto es cuestionable: en nuestra sociedad es amplio el número de personas que están por el bien. Los signos de bondad, si se lee bien el hecho social, abundan y son cercanos. Por eso, aunque nos parezca que el mal es profundo, el bien lo es mucho más. Esta certeza habría de llevarnos a resistir tenazmente en el lado de la ciudadanía que está por el bien. Si los cristianos nos alejamos de ese ámbito, nos alejamos del camino marcado por aquel que “pasó haciendo el bien” (Hech 10,38).
  • Apóstoles de la inclusión: ya que un sector social piensa que las identidades sociales se reafirman por la exclusión. La visión del cristiano, que el Papa Francisco recalca continuamente (EG 186-216), es justamente la contraria: la sociedad es más fuerte, es más ella, cuanto más incluye, cuanto más abraza, cuanto más acoge. Una ciudadanía excluyente no puede apelar a sus raíces cristianas. Más bien es lo contrario: excluir nos aleja del Evangelio. La conversión a la ciudadanía nos ha de llevar al apostolado de la inclusión.
  • La compasión difícil: es aquella que hay que verter sobre personas y situaciones que deterioran la convivencia social. La tentación de juicio y condena para quien no respeta el código de la ciudadanía habría de ser suplantada por una difícil diplomacia: la de persuadir, seducir, a quien hiere a la sociedad por las ventajas, personales y sociales, de sumarse a la ciudadanía como casa común, como beneficio colectivo. Es prorrogar aquella actitud del padre que perdona siempre que “intentaba persuadir” al hermano mayor que no quería entrar al banquete de fiesta de la recuperación de quien había herido la convivencia familiar (Lc 15,28).
  1. Oraciones para andar por la calle:

Hace ya muchos años, más de sesenta, M. Quoist publicó aquel libro (“Oraciones para rezar por la calle”) que muchos leímos repetidamente. No estaría mal, de vez en cuando, volver a orar por la calle, hacer de la calle un lugar de oración. Quizá podríamos hacerlo esta Cuaresma para ver con más claridad que convertirse a la ciudadanía es una tarea espiritual.

  • El banco:

Hoy amanece el día con una buena noticia: van a poner en la ciudad 255 nuevos bancos para sentarse. Muchos ancianos se alegrarán por estos “samaritanos” humildes de hierro y de madera sembrados en las calles. Sin ellos el caminar sería más difícil; sin ellos la conversación sosegada no sería posible. Bancos humildes que sostienen nuestra fragilidad. Amparo callado, como el tuyo, Señor, que nos ofreces por su medio.

  • El parque:

Por suerte, Señor, es larga la lista de parques en nuestras ciudades. Sin ellos, nuestra ciudad, nuestro pueblo, estaría muerto bajo el peso del cemento. Sin ellos habríamos olvidados el canto de los pájaros y la risa de los niños. Sin ellos no sabríamos cómo habla el árbol cuando el viento mece sus ramas. Sin ellos no sabríamos que tú mismo, Señor, bajas a pasearte con nosotros al fresco de la tarde.

  • La calle compartida:

La  calle es tu casa, Señor. Caben todos en ella, no solo los automóviles, autobuses y camiones. También, por las aceras, los viandantes, las bicis, los patinetes. Caben todos porque la calle es como tu amor. Cabes tú también, Señor, porque donde estamos nosotros estás tú. A veces tenemos demasiada prisa y parece que nadie se detiene ante nadie. Pero, por suerte, y en general, en nuestras calles se puede andar tranquilo. Y más que iríamos si te viéramos en los rostros de cada persona con la que nos cruzamos.

  • La iluminación urbana:

 Tu luz, Señor, nos acompaña en las luces de la ciudad. Sin ellas nuestro deambular sería titubeante y medroso. Sin tu luz viviríamos en una niebla perenne, fría y oscura. A la luz de las farolas de la calle percibimos la bondad de muchos rostros; en las luces de los comercios captamos la alegría y la pena que envuelven el corazón de nuestros vecinos. Gracias por las luces, por tu luz. Que las tinieblas no tengan voz en nosotros y que hable tu luz en la humilde luz que hemos inventado los humanos.

  • Lugares de diálogo:

Los hay muchos en nuestras ciudades, en nuestros pueblos: las cafeterías, las tiendas, las mismas aceras, los merenderos, las casitas de campo, los parques, las estaciones de buses y de trenes. Muchos lugares donde la vida se detiene un instante y nos comunicamos unos con otros. Lugares de calma y de pausa. Ahí nos esperas, Señor, en la confidencia, en la pequeña noticia, en la humilde conversación. Ahí vemos que tú, Señor, sigues hablando con nosotros en el sencillo lenguaje de la vida, la certeza de que en todo instante nos acompañas.

  1. Caminos cuaresmales de ciudadanía (itinerario cuaresmal):
  • Semana 1ª de Cuaresma (10-16 de marzo): Ama la ciudad (el pueblo) que el Señor te da. Pon en tu cuarto, en la capilla, una foto de la ciudad. Y con ella, alguna frase hermosa, por ejemplo: “La ciudad es, Señor, tu mansión”.
  • Semana 2ª de Cuaresma (17-23 de marzo): Ora por tu ciudad (por tu pueblo) como un deber cristiano de gratitud. Haz una prez esta semana en vísperas por tu ciudad.
  • Semana 3ª de Cuaresma (24-30 de marzo): Participa en la vida de tu ciudad. Elige una actividad ciudadana en esta semana y hazte presente en ella. Comunica tu experiencia a tus hermanos/as.
  • Semana 4ª de Cuaresma (31 de marzo al 6 de abril): Desea vivir en una ciudad, en un pueblo, de mejor nivel ecológico. Pon esta semana mucho cuidado en el tema del reciclaje de residuos.
  • Semana 5ª de Cuaresma (7-13 de abril): Desea para tu ciudad, para tu pueblo, un nivel más alto de espiritualidad. Prepara en tu ambiente, lo mejor que puedas, la celebración de la Semana Santa y de la Pascua.

Conclusión

Ojalá esta clase de temas no nos parezcan poco espirituales. Porque una espiritualidad, un Evangelio, que no se mezcla con la vida tiene el riesgo de quedar en las nubes. Y arriesgarse a eso en esta Cuaresma sería una pérdida.

Además, el Papa Francisco nos anima a construir una espiritualidad ciudadana “que impregne la acción” (EG 82). Eso no se viene de sí, sino que hay que ir trabajando, poco a poco, nuestras sendas cotidianas para hacer de ellos cauces de espiritualidad.

Aquí se halla la razón de la aportación del cristianismo al hecho social: contribuir a que los caminos de vida sea más espirituales, más profundos, con más sentido. Desde ahí, un corazón convertido a la ciudadanía puede ser algo hermoso y ofertable.

Fidel Aizpurúa Donazar

Logroño, marzo 2019

Funte Fe Adulta

Espiritualidad , ,

El video viral de padre e hijo bailando al ritmo de Frozen que transmite una hermosa lección

Jueves, 31 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El video viral de padre e hijo bailando al ritmo de Frozen que transmite una hermosa lección

frozen-padre-e-hijoEl humorista noruego Ørjan Burøe y su hijo de cuatro años han protagonizado el viral del momento. No se esperaba que al subir el vídeo a Facebook e Instagram tuviera una repercusión mundial y que ya sume más de 73 millones de reproducciones.

El pequeño Dexter es “el mayor fan” de la protagonista de la exitosa película de DisneyFrozen. Así que a su padre se le ocurrió hacer que se metiera en su papel. “Pensé que tal vez debería verlo a través de sus ojos”.

Compró dos disfraces de Elsa por eBay y puso el famoso Let it go a todo volumen en la habitación. “Mamá no está en casa”, anunciaba la publicación. Acto seguido, un vídeo que ya es viral.

Elsa es un personaje al que los niños no ven como una chica. Para mi hijo, Elsa es una superheroína“, explica, insistiendo en que, aunque han recibido comentarios negativos en las redes sociales él solo se queda con que el gesto ha llegado a miles de personas. “Es importante enseñarles a los niños que pueden hacer lo que quieran, sin prejuicios”.

Con esto, espera enseñar una valiosa lección, no sólo de equidad de género al mostrar a su niño bailando vestido de Elsa, sino que la vida se trata de reírse de ella, de no avergonzarse y de “dejar ir” las cosas, como dice la canción.

Al igual que los niños no ven el color de la piel, simplemente ven algo que es genial. Como ya he dicho, para él, Elsa es una superheroína”, puntualizó.

El comediante dijo que le gusta publicar videos familiares en las redes sociales porque muchas personas usan las redes sociales de manera negativa” y no hay nada como un toque irreverente para sacar sonrisas.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , ,

Mataró LGBTI se vuelca en el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte.

Sábado, 19 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Mataró LGBTI se vuelca en el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte.

stop-homofobia19 de febrero día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte

La recientemente creada asociación LGBTI de Mataró el pasado 2018 se ha centrado en la lucha por la visibilidad del colectivo LGBTI. Así como contra la erradicación de cualquier discriminación. Concretamente, el próximo 19 de febrero se han volcado en celebrar el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte.

El 19 de febrero es el día contra la LGBTfobia en el deporte. En este día se conmemora la fecha de nacimiento de Justin Fashanu, que fue el primer futbolista en salir del armario en 1990 cuando aún estaba en activo. Justin acabó suicidándose tras una fuerte depresión a los 37 años.

A pesar de los rumores de que una veintena de futbolistas saldrían del armario antes del mundial de Rusia para protestar contra la gran homofobia de ese país. Finalmente, nada de eso ocurrió y en la actualidad son pocos los deportistas de élite en formar parte abiertamente del colectivo LGTB.

Actividades Mataró GTBI

conferencia-5-febrer-1

Desde la asociación Mataró LGTBI se han volcado en celebrar el día internacional contra la LGBTIfobia en el deporte, con el objetivo de:

  • Hacer más visible el colectivo GTBI en el mundo del deporte.
  • Concienciar sobre la importancia de tener una actitud positiva y respetuosa.
  • Implicar a las asociaciones deportivas en la defensa de los derechos y de respeto hacia las personas LGBTI.

Además, para preparar dicho día se realizarán dos actos previos. El 5 de febrero se hará una mesa redonda sobre el tabú de la homosexualidad en el deporte que se celebrará en el Centro Civico del PLa d’en Boet a las 19h en Mataró.

Y el 10 de febrero también se celebrá una caminadá al Turó d’Onofre Arnau y el hizado de la bandera LGBTI. Se saldrá de la estación de Mataró a las 10h.

¿Qué hacer para ayudar a difundir la LGBTIfobia en el deporte?

Desde la asociación de Mataró no se han quedado en los actos si no que nos proponen a todos que seamos parte de la visibilización. Por ello, nos proponen que los próximos días 16 y 17 de febrero usemos nuestras redes sociales y nuestra influencia para colaborar.

¿Cómo? Muy fácil.

  1. Os podéis adherir a su manifiesto, firmándolo desde su propia web
  2. Haceros una foto con vuestro equipo o haciendo deporte con una bandera LGBTI y subidla a las redes sociales con el hashtag #esportamborgull o #deporteconorgullo
  3. Retad a través de vuestras redes sociales a dos equipos o entidades deportivas que se sumen a la iniciativa.

Entre todos podemos lograrlo.

Fuente AmbienteG

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Sínodo de los jóvenes: La mayor polémica está en la inclusión o no en el texto final de términos relacionados con la cultura LGTBI

Sábado, 27 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Sínodo de los jóvenes: La mayor polémica está en la inclusión o no en el texto final de términos relacionados con la cultura LGTBI

respetolgbt_560x280Se constata “la urgencia de un cambio necesario e inevitable” sobre el papel de la mujer, adelanta Il Messagero

La declaración del Sínodo planteará una “reforma histórica” para erradicar la pederastia en la Iglesia

(Jesús Bastante).- “Es necesario reconocer con humildad que detrás de la propagación de la cultura del abuso hay un vacío espiritual que se enfrenta a una conversión decisiva del corazón”. El documento final del Sínodo, cuyo borrador votarán los padres sinodales el sábado antes de presentarlo al Papa, incluirá un rotundo mea culpa de la pederastia eclesial, al tiempo que planteará una “reforma eclesial de importancia histórica” para erradicar los abusos de la Iglesia católica.

Al menos así lo adelanta Il Messagero, que ha tenido acceso al borrador de texto que debaten los padres sinodales. En la línea de lo adelantado por los cardenales Marx y Tagle, el documento recogerá cómolos abusos sexuales son también abusos de poder, que se achacan a “la falta de responsabilidad y transparencia con la que se han manejado”.

Desafortunadamente, la Iglesia ha acabado asumiendo un estilo de ejercicio de poder que marca la historia del mundo, hecha de violencia contra los pequeños y vulnerables”, apunta el borrador.

Y es que, pese a algunas oposiciones internas, el objetivo de Francisco no es otro que reflejan, ante el mundo y ante los jóvenes, “una Iglesia que se pone verdaderamente a la escucha y que no tiene siempre una respuesta prefabricada ya lista”. Pese a todo, y al deseo del Papa de ofrecer un documento que arriesgue, se mantiene hasta el final la duda de si el texto final incluirá o no referencia a la terminología asociada con la cultura LGTBI.

“Se quiere utilizar un lenguaje inclusivo, pero no enredarnos con las palabras, sino ofrecer una propuesta para todos”, apuntó a RD un padre sinodal, que entiende que el borrador “es bastante rico”, y que “no defraudará”.

Sin embargo, según lo adelantado por Il Messagero, las referencias al papel de la mujer en la Iglesia se limitan a dos puntos del documento, en concreto los 62 y 155. En los mismos, se dice que “entre los jóvenes surge la exigencia de un mayor reconocimiento y valorización de las mujeres en la sociedad y en la Iglesia”, y se reconoce que “muchas mujeres desempeñan un papel insustituible en las comunidades cristianas, pero rara vez participan en los procesos de toma de decisiones, incluso cuando tales procesos no requieren responsabilidades ministeriales específicas o reconocimiento eclesial”.

La ausencia de la voz y la mirada femeninas empobrecen el debate y quitan al discernimiento una contribución preciosa. Es importante emprender procesos que hagan a todos más conscientes de la urgencia de un cambio necesario e inevitable, recalca el primero de los puntos.

Por su parte, el número 155 añade que “un aspecto de particular importancia en este sentido es el de la presencia femenina en los cuerpos eclesiales en todos los niveles, también en función del liderazgo, y de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones eclesiales”.

“Es un deber de justicia, que se inspira tanto en la forma en que Jesús se relacionó con los hombres y mujeres de su tiempo, como en la importancia del papel de algunas figuras femeninas en la historia de la Iglesia. El tema de la presencia femenina en las asambleas sinodales también se planteó, evitando la disparidad entre la representación de la vida religiosa masculina y femenina, se apunta.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

La abuela youtuber y su mensaje de inclusión por su “nieta lesbiana”

Sábado, 21 de julio de 2018
Comentarios desactivados en La abuela youtuber y su mensaje de inclusión por su “nieta lesbiana”

abuela-youtuberCasi 100 mil seguidores tiene en Youtube Zully Peña, que con varios vídeos de su abuela Norma la ha hecho muy conocida entre sus seguidores, quienes la llaman ya la “abuela youtuber”.

Zully quiso hacer un experimento. ¿Qué haría su abuela, una mujer de otra época, con un pensamiento más conservador, si ella fuera lesbiana?

Decidió “salir del armario” para ver cómo reaccionaría su abuela y grabarlo todo en un vídeo.

“¿A pesar de lo que te diga me vas a seguir queriendo?”, le pregunta previamente. “Sí, hijita”, le responde ‘La abuela Norma’. Zully, entonces, le confía su ‘secreto’ y le pide que no se lo cuente a nadie de la familia.

“Me da pena porque los trata un poco mal la gente… Yo también sospechaba algo como no tenías enamorado, ¿por qué no te sinceras con tu madre?… Voy a rezar mi rosario y voy a rezar por ti” , le dice el conocido personaje de YouTube .

Como era de esperarse, Zully le dice que es mentira y le muestra la cámara. ‘La abuela Norma’ no pudo evitar las carcajadas. El video se grabó para saludar a la comunidad LGBTI en el marco del Día del Orgullo . Por ello, ambas dejaron un mensaje de inclusión.

“Vivan y dejen vivir, respeten los pensamientos de los demás y la orientación sexual, eso no define a la persona”, finalizan.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , ,

Copa Bingham de Rugby: No lo llames gay, llámalo inclusivo

Jueves, 21 de junio de 2018
Comentarios desactivados en Copa Bingham de Rugby: No lo llames gay, llámalo inclusivo

640x0-deportes-foto-de-equipo-tras-el-ultimo-partido-todos-sudorosos-y-con-un-solazo-de-escandalo-en-amsterdam-1Foto de equipo tras el último partido. Foto: Uso permitido

72 equipos y 2.300 jugadores LGTBI (y algunos heteros también) en un fin de semana de rugby de la copa Bingham es una locura muy seria. Esta es la crónica de Enrique Olcina tras su participación en la Copa Bingham de Rugby. 

La Copa Bingham reunió la semana pasada en Amsterdam el que es considerado la mayor competición internacional de rugby amateur del mundo, certificada por el libro Guinness, auspiciada por la International Gay Rugby en estrecha colaboración con World Rugby y este año organizada por los World Rugby.

Para ser exactos, el nombre completo del torneo es Mark Kendall Bingham Memorial Tournament. Lo que comenzó siendo un torneo por invitación de seven con un partido de exhibición de XV entre San Francisco Fogs y Washington Renegades en Mayo del 2001 dentro de la recién creada International Gay Rugby Board and Association (IGR) se convirtió, con los acontecimientos del 11-S y lo que se supo fue la actuación heroica de Mark Kendall Bingham, jugador amateur de rugby de San Francisco y uno de los fundadores del San Francisco Fogs en la copa que lleva su nombre. Él, junto con otros pasajeros, evitó que el United 93 se estrellara en cualquier zona poblada aún a costa de sus propias vidas.

San Francisco Fogs consiguió que la IGR, estableciera un torneo en memoria de Mark a modo de la Copa del Mundo de Rugby. Un trofeo del torneo y ocho equipos en la primera edición oficial que se decidió entre San Francisco Fogs y King’s Cross Steelers. Ganó San Francisco Fogs. Mark estaba impulsando la creación de los Gothams Knights, otro equipo inclusivo, en Nueva York y volvía a San Francisco, cuando sucedió el ataque terrorista. Fue en Nueva York donde se celebró la tercera Copa Bingham, en Marzo del 2006. Esa edición, con más de 800 participantes de 29 equipos de nueve países ha sido la más grande. Hasta la fecha, claro, porque Amsterdam va a albergar a 72 equipos y 2.300 jugadores.

El formato actual del Torneo es de tres grupos divididos por el ranking de la IGR, con una primera fase de grupos y una segunda fase de eliminatoria, en partidos de 40 minutos de 20 minutos cada tiempo. Las finales de cada trofeo son de 60 minutos y hay un total de 18 trofeos: 6 para la Bingham Cup, 6 para la Hoagland Cup, cinco para la Challenger y el instaurado este año Amanda Mark Cup, que es el femenino.

El sorteo se realiza la tarde dellLunes en uno de los pubs que patrocinan el campeonato. No nos toca uno de los cocos, Sidney Convicts, primer equipo, de puro milagro: ya nos había tocado su segundo equipo y dos equipos del mismo club no pueden estar en el mismo grupo. Sydney Convicts, Melbourne Charges, Washington Renegades, Gotham Knights… Traerse más de un equipo a Amsterdam no es raro, pero es que estamos hablando de clubes que están al otro lado del mundo, a 25 por equipo. Quien se lleva la palma de club con más equipos participantes es King’s Cross Steelers, nada menos que (6). Mover (6) escuadras completas aunque sea al país de al lado, para participar en un torneo, dice mucho del compromiso y de la capacidad de captación y desarrollo que tiene ese club, que juega en liga regular y capta recursos para hacer campañas de promoción del rugby en una población de varones adultos que es cierto que conocen el rugby pero que muchos de ellos no lo practican desde su infancia, o no lo han practicado en absoluto. No resulta sorprendente, dado que, siendo el rugby un deporte de masas en Inglaterra, aunque en menor medida, por susurros, a lo bajini, debido a los valores de ese deporte, reproduce esa discriminación que sí se ve de primeras en campos, equipos, entrenadores, directivos y afición de deportes que tenemos en mente y que no vamos a mencionar porque para qué. Chris, ex jugador de Steelers, me explica más tarde como lo hacen: abren programas donde los futuros jugadores pagan por ser entrenados para empezar a jugar en tres, cuatro semanas, A su parecer, el club llegó a ser uno de los que más rápido crecían en el área de Londres, aunque parece que se ha aminorado la incorporación. Aparte de todo lo demás, un sólido patrocinio y una gran relación con sus principales patrocinadores, disciplina y profesionalización, y vivir en el país cuna del rugby, claro.

Clubes que se traen a dos, tres, cuatro, cinco equipos desde el otro lado del mundo. 72 clubes. 2.300 jugadores. Rankings. 18 Trofeos. Este es el nivel. Todo muy gay, como ven. Poca broma.

A todo eso hay que añadirle seguidores: madres, padres, hijos, novios y novias, maridos, mujeres y viceversa… porque en este campeonato de rugby gay -no lo llames gay, llámalo inclusivo- todo el mundo de buena voluntad es bienvenido. Ahora, no voy a ir de santo a estas alturas. Estás a lo que estás pero todos tenemos ojos para ver. Puede suceder que sobre quien has posado los ojos tenga una señora esposa al lado del campo, y quien te pienses que es heterosexual tenga un novio esperando. No conectas el radar, aunque no voy a negar que hay veces que el radar se conecta solo. Leer más…

General , , , , , , ,

Obispos anglicanos apuestan por apoyar a las personas LGBT+ a “explorar su vocación”

Martes, 29 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Obispos anglicanos apuestan por apoyar a las personas LGBT+ a “explorar su vocación”

lobby_560x280Mientras, Francisco ante la entrada de homosexuales en los seminarios afirmó que “Si hay dudas, mejor que no entren”:

 “Todos son bienvenidos en la Iglesia de Dios: todos tienen un lugar en la mesa”

La homosexualidad o la identidad de género no son “una señal de inmadurez o una falta de fe

“Nadie debe ser informado de que su identidad sexual o de género, por sí sola, los hace inadecuados para asumir posiciones de liderazgo en la Iglesia”

(Cameron Doody).- Cuatro obispos de la Iglesia de Inglaterra han pedido a sus curas y fieles que hagan más por reconocer la “gran contribución que los cristianos LGBT+ ofrecen”. En una carta que promete marcar un giro importante en la actitud de la Iglesia anglicana hacia estas personas, los prelados afirman que “su identidad sexual o de género, por sí sola, los hace inadecuados para asumir posiciones de liderazgo en la Iglesia”.

“Queremos afirmar que gente LGBT+ puede ser llamada a papeles de liderazgo y servicio en la Iglesia local, declaran los obispos Michael Ipgrave de Lichfield, Mark Rylands de Shrewsbury, Geoff Annas de Stafford y Clive Gregory de Wolverhampton, en una misiva que delinea una serie de nuevas pautas de cuidado pastoral a seguir en sus respectivas diócesis.

Partiendo de lo que califican como un “principio básico” de la vida eclesial –“que todos son bienvenidos en la Iglesia de Dios: todos tienen un lugar en la mesa”– explican cinco “consecuencias prácticas” que derivan de aquello y que deben ser desarrolladas en todas las parroquias.

Primero, que siempre ha de reinar en la Iglesia un cuidado minucioso a la hora de hablar sobre la sexualidad, para estar “atentos a la naturaleza personal y sensible de estas cuestiones”. “No es correcto esconder nuestras visiones éticas y teológicas”, afirman los obispos, pero necesitamos proceder con cuidado cuando las expresamos, y estar preparados para escuchar con sensibilidad aquellos para quienes nuestras palabras pueden ser difíciles”.

En segundo lugar, los obispos explican que se deben evitar “preguntas íntimas sobre las prácticas o deseos sexuales de las personas, o su experiencia de género”, que “casi siempre son inapropiadas”. “También resulta inaceptable”, advierten los prelados, “decir o insinuar que su orientación sexual o identidad de género será cambiada por la fe, o que la homosexualidad o identidad de género es señal de la inmadurez o falta de fe”.

Tercero, “que nadie debe ser excluido de recibir los Sacramentos del Bautismo o la Cena del Señor por razón de su orientación sexual o identidad de género”. Cuarto, que las personas LGBT+ “deben ser apoyadas en la exploración de su vocación a ministerios laicos u ordenados”. Y quinto, quizás la más importante: que la Iglesia debe acercarse a la gente LGBT+ con la buena noticia del amor de Dios, la bienvenida y el cuidado de Dios hacia todos”.

La Iglesia de Inglaterra -durante muchos años pionera en el reconocimiento de la dignidad de fieles LGBT+- prepara un importante documento de enseñanza sobre la sexualidad que se prevé sea implementado a nivel nacional en 2020. En este debate, la carta de los obispos de Lichfield cobra mayor relevancia.

jesus-era-gay-1436216028

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , ,

GLAAD publica un libro para niños LGTB con una historia de amor gay

Jueves, 24 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en GLAAD publica un libro para niños LGTB con una historia de amor gay

prince-knight-1La organización americana Alianza Gay y Lésbica contra la difamación, GLAADha publicado un libro para niños LGTB con una historia de amor gay, siendo este el primero de cuatro libros infantiles LGTB planificados por GLAAD.

Prince & Knight, es un libro escrito por Daniel Haack e ilustrado por Stevie Lewis, que cuenta la historia de un joven príncipe que busca una novia para casarse, pero durante su búsqueda conoce a un caballero del que se enamora y con el que finalmente se casa.

Hablando sobre el libro en una entrevista con Freedom for All Americans, Haack dijo: “Trabajo en medios de comunicación para niños, y realmente vi que había gran escasez de representación LGTBQ”.

prince-knight-19-600x254

Haack añadió, Hoy en día hay tantos niños que no ven a sus familias ni a las familias de sus amigos representadas en ninguno de los libros que leen o muestran, y quise contar una historia que mostrara a las personas LGTB como héroes y hacerlo de una manera realmente amigable para los niños”.

“Fue especialmente importante para mí mostrar un romance entre personas del mismo sexo entre dos personajes y probar que se puede explicar de una manera que sea accesible para los niños”.

prince-knight-97-600x254

El libro ilustrado, que ya está disponible para comprar, es el primero de cuatro libros planificados bajo una alianza entre GLAAD y Bonnie Publishing USA.

Según han comunicado, los libros abarcarán todos los géneros y formatos para niños de hasta 14 años.

prince-knight-9-600x254

El segundo libro de la serie, de temática trans, estará escrito por Erica Silverman e ilustrado por Holly Hatam y se lanzará en octubre.

Bajo el título de Jack (No Jackie), contará la historia de Susan que aprende a aceptar que su hermano menor se identifica como Jack, no como Jackie.

La presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, dijo: GLAAD se compromete a promover una representación positiva de las vidas, experiencias e historias LGTB en cada etapa de nuestras vidas, y los libros son una progresión natural para fomentar la conciencia, amabilidad y aceptación a una edad temprana.

prince-knight1-600x315

Y añadió, Es importante que mis dos hijos y otros como ellos vean a sus familias reflejadas en los medios. Nuestra alianza con Bonnier Publishing USA representa un paso importante en nuestro firme compromiso por lograr que un día todas las familias diversas sean incluidas y aceptadas”.

Fuente Oveja Rosa

Biblioteca, General , , , , , ,

“El hombre del cántaro”

Martes, 27 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en “El hombre del cántaro”

@face787856Un texto que ya habíamos publicado en Cristianos Gays pero que volvemos a publicar porque es precioso y porque el pasado domingo volvíamos a ver aparecer a este misterioso personaje. Lo recogemos de Atrio

El primer personaje del evangelio que sale del armario.

Nos dice el autor que dedica este artículo al grupo de personas gays a quienes las iglesias cristianas deben una reparación por haberlas denostado por siglos. Salvador Santos, autor de “Un paso, un mundo”, es especialista en exégesis de Marcos, discípulo y colaborador de Juan Mateos. Hoy empieza una colaboración en ATRIO, que espero sea muy duradera y provechosa. 

Hay personajes del evangelio cuya notoriedad ha sobrepasado los márgenes del texto donde se recogen sus actuaciones. Son figuras históricas o virtuales de rango universal, tales como Lázaro, la Hemorroísa, la Samaritana, Jairo, María Magdalena, Pedro, Zaqueo… Junto a estos actores de primera fila, otros, sin rostro, ni protagonismo residen arrinconados en los estantes menos visibles del relato evangélico. Uno de los más desconocidos es el Hombre del Cántaro.

El Hombre del Cántaro pasa inadvertido la mar de las veces. Su paso por la escena es visto y no visto. Una aparición tan efímera en el texto explica que los lectores apenas nos hayamos fijado en él a pesar de que le nombran dos de los tres primeros evangelios. Para indagar en su identidad y estar al tanto del papel que desempeña seguimos la lectura de Marcos, la fuente principal:

12. El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dijeron sus discípulos:

-¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?
13. Él envió a dos de sus discípulos diciéndoles:

-Id a la ciudad, os encontraréis con un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidlo, 14. y donde entre decidle al dueño:

-“El Maestro pregunta: ¿Dónde está mi aposento, donde voy a celebrar la cena de Pascua con mis discípulos?”.

-15. Él os mostrará una sala en alto, grande, alfombrada, dispuesta; preparádnosla allí.

-16. Salieron los discípulos, llegaron a la ciudad, encontraron las cosas como les había dicho y prepararon la cena de Pascua. (Mc 14, 12-16).

  • 12. El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual

La narración comienza con dos datos temporales contradictorios. Las dos fiestas, la de la Pascua y la de los Panes Ázimos (mazzots), coincidían en su fecha de celebración por razón de que rememoraban un único acontecimiento, la liberación de la esclavitud en Egipto. Pascua y Ázimos comenzaban al iniciarse el día 15 de nisán, es decir, al anochecer del 14, según el modo judío de contar el día: de puesta a puesta de sol. El cordero, elegido el día 10, debía ser macho, de un año y sin mancha ni defecto. Se sacrificaba en el recinto del templo entre las 2,30 y las 5,30 del mediodía del 14. Nadie salvo un no judío desconocedor absoluto de las fiestas podría afirmar, como hace aquí Marcos, que el cordero pascual se sacrificaba el día primero de los Ázimos.

 Marcos conocía a la perfección cada momento de las fiestas. Anteriormente había dado cuenta de su cercanía (14,1). ¿Por qué, entonces, esa incongruencia tan evidente y manifiesta? Los muchos intentos por explicarla no resultan convincentes. Cabe, pues, pensar en el recurso típicamente suyo de utilizar dos datos temporales contradictorios (1,32; 4,35) como invitación al lector a hacer un alto en la lectura y dirigir su mirada hacia la situación que ha motivado los hechos.

Acerquémonos a ellos: Nuestro autor, Marcos, ha destacado previamente la ansiedad de la aristocracia sacerdotal y de los máximos representantes de la ideología oficial por prender a traición a Jesús con el fin de darle muerte antes del inicio de los festejos (14,1-2). Él disfruta tranquilo en casa de un marginado. En ese escenario una anónima mujer le muestra con un desbordante amor que acepta su proyecto hasta las últimas consecuencias. La entrega de la mujer desata la tensión en los discípulos, que interpretan su gesto como exagerado e inútil (14, 3-8). El grupo de seguidores no sale de sus coordenadas nacionalistas y demuestra una escasa adhesión al proyecto del Galileo. El desacuerdo desemboca en la traición de uno de los Doce. Los dirigentes sacarán partido de las divergencias. Ha fraguado la complicidad y los instintos criminales entran en ebullición (14, 10-11). Los acontecimientos parecen precipitarse.

  • Le dijeron sus discípulos: ¿Donde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?

En medio de esa atmósfera de arrebato, con las fiestas echándose encima, los discípulos toman la iniciativa. Ellos daban por hecho que la celebración de la cena de Pascua al modo tradicional entraba en los planes del Galileo y le urgieron, por tanto, a que determinara el escenario de la capital donde convendría llevarla a cabo. El ambiente festivo, donde la conciencia de pueblo alcanzaba su punto de efervescencia, propiciaba la costumbre de que los habitantes de la ciudad brindaran gratuitamente locales y terrazas de sus domicilios a las decenas de miles de peregrinos venidos a Jerusalén para la ocasión. En cada estancia se reunían por término medio entre diez y veinte comensales.

Llama la atención en la pregunta de los discípulos su sentido restrictivo: a prepararte (lit. para que comas), cuando se esperaría una propuesta en plural (siguiendo la literalidad: para que comamos). ¿Qué se esconde tras esa formulación en singular? El grupo observó la cena de Pascua como la mejor oportunidad para que él aceptara por fin los sagrados ideales mesiánicos trazados en el Antiguo Testamento. No había mejor ocasión para que asumiera el liderazgo de un movimiento popular contra el imperio dominante. Ése debería ser su momento; ésa sería su Cena, la que inauguraría la nueva Pascua. A tal fin los discípulos se ofrecieron como servidores incondicionales.

  • 13. Él envió a dos de sus discípulos diciéndoles: – Id a la ciudad, os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidlo, 14 y donde entre decidle al dueño: “El Maestro pregunta: ¿Dónde está mi aposento, donde voy a celebrar la cena de Pascua con mis discípulos?”.

Pero los planes de Jesús diferían de la estrategia de los discípulos y no respondió directamente a su requerimiento. Antes bien, se hizo cargo de la situación y señaló los pasos a dar.

En primer lugar envió a la ciudad a dos de los discípulos. No se mencionan sus nombres; el número dos lo dice todo. Representan a la sociedad alternativa como en 6,7: “convocó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos”. Se emplea el verbo (ἀποστέλλω) que define una de las características esenciales del grupo: ser emisarios con un encargo de Jesús (Mc 3,14).

La ciudad, centro del poder político, religioso y económico, será el destino de los enviados, pero ni el guión a desarrollar, ni el objetivo a conseguir tendrán que ver con los propósitos de los discípulos. El Galileo no les aportará una dirección precisa, tampoco un itinerario detallado; sí, en cambio, pondrá a su alcance una señal inesperada, dinámica y claramente reconocible cuya estela les conducirá hasta el lugar idóneo. Habrán de coincidir con el Hombre del Cántaro: “os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua”.

El matiz del verbo (ἀπαντάω: “salir al encuentro”), sugiere que la iniciativa corresponde al personaje en cuestión (Lc 17,12). El bullicio en un día tan señalado daba para toparse con un hombre cargando cualquier objeto, pero no un cántaro. El cántaro era recipiente propio de mujeres. Ningún hombre habría tenido la mala ocurrencia de andar por las concurridas calles cargando un cántaro de agua. Además de concentrarse en él, recelosas, todas las miradas, le habrían apedreado sin más. El insólito personaje obliga a los discípulos a dejar atrás sus prejuicios para abandonarse en quien menos confiarían. Las preguntas surgen solas: ¿Quién es ese hombre del cántaro? ¿De dónde ha salido?

Los datos orientan al sentido figurado. Se trata de un ser humano (ἄνθρωπος) con apariencia de hombre y comportamiento de mujer. Persona y cántaro conforman una unidad. Trasladando su completa imagen a nuestra cultura hablaríamos de un hombre vestido con falda y tacones. Su figura responde a la de un afeminado. No importa su procedencia, sino que está allí. Eso no tiene discusión. Y es como es. Su perfil lo dice todo. Este ser humano será el elegido por Jesús para orientar a los discípulos. Su compostura femenina anuncia que ellos han de invertir su manera de mirar la Pascua.

El hombre-mujer, impensable en la mentalidad judía, rompe los esquemas ideológicos de los enviados. Precisamente eso pretendió el Galileo acudiendo a él como figura representativa, subvertir en el grupo de discípulos unos valores alineados con la violencia nacionalista. Iban descaminados los que subestimaron el gesto de la mujer del perfume. Aquella mujer apuntaba en la buena dirección con su actitud comprometida a amar sin límites hasta entregar la propia vida en favor de los más débiles.

El hombre del cántaro quiebra el orden establecido como natural. Su sola presencia advierte a los enviados de la invalidez de sus códigos de conducta. Sin él, los discípulos carecen de rumbo y destino seguros. El hombre del cántaro les saldrá al paso como la única garantía de hallar lo que buscan. Ellos habrán de trocar ante él sus esquemas mentales. El afeminado aparece en el texto como modelo de discípulo advirtiendo que la sociedad alternativa no se distinguirá por sus privilegios, sino por el insustituible servicio de marcar la ruta hasta el escenario donde se celebrará la definitiva libertad.

La escueta consigna a los enviados no admite dudas: “Seguidlo”. La expresión formada por el verbo (ἀκολουθέω: “seguir”) acompañado de pronombre se usa casi siempre en Marcos para indicar el seguimiento a Jesús (1,18; 2,14.15; 6,1; 8,34; 9,38; 10,21.28.32.52; 11,9; 14,54; 15,41). El del cántaro se convierte así en el guía ideal para los discípulos. Hace las veces de Jesús, que se ha identificado con él depositando en el afeminado su absoluta confianza. El hombre-mujer ocupará su lugar y dirigirá a los enviados hacia su destino. Gracias al Galileo, un personaje insignificante ha pasado a ocupar el papel de protagonista. La imagen afeminada del hombre del cántaro en posición tan destacada pudo generar escándalo entre lectores de procedencia judía, lo que explicaría que, en su relato, Mateo suprimiera de un plumazo al personaje y, con ello, su labor de encaminar a los discípulos hasta la casa: “Id a la ciudad, a casa de Fulano…” (Mt 26,18).

 Él tiene allí las puertas abiertas: “donde entre”. El hombre del cántaro no necesita salvoconducto, pertenece a los de la casa. Una vez en ella, el “dueño” pasa a ser el interlocutor válido para los discípulos. El término (οἰκοδεσπότης “dueño de la casa”), sólo utilizado en los tres primeros evangelios, aparece en Marcos esta única vez. Mateo y Lucas lo usan en algunas metáforas y parábolas refiriéndolo a Dios (Mt 13, 27; 20,1.11; 21,33; Lc 14, 21). En otros lugares, Jesús lo utiliza aplicándoselo a sí mismo (Mt 10,25; Lc 13,25).

El dueño de la casa se muestra en este contexto como sujeto en connivencia con el Galileo. El dispone y da acceso al escenario definitivo, el que acogerá a la sociedad del Reino en su momento más crucial. El texto deja suponer que su función se limitará a escuchar y a mostrar el espacio reservado. Sólo a él prestarán atención los discípulos, cuya función se circunscribe a ser fieles transmisores del mensaje del Galileo, al que Marcos presenta dominando en todo momento la situación. Por eso, Jesús les traslada en primera persona la pregunta que ellos deberán plantear con exactitud al dueño de la casa: “¿Dónde está mi aposento…?”, aunque para introducirla, habla de si mismo en tercera persona: “El Maestro pregunta”.

La introducción “El Maestro pregunta” sirve de contraseña al dueño de la casa. Es la única vez en Marcos que Jesús se autodenomina maestro (ὁ διδάσκαλος); asimismo también en esta sola ocasión el evangelista escribe el término con artículo. El dueño de la casa no reconocerá a otro maestro distinto a Jesús. Los discípulos tendrán acceso a la estancia únicamente presentándose como seguidores suyos. Es la aceptación de su proyecto lo que permite el libre acceso al interior de la casa. Los discípulos se verán obligados a dejar atrás sus estrategias y sus objetivos.

Con su interrogante, el Maestro no reclama saber, sino enseñar a los enviados. Son los discípulos quienes deberán mostrar disposición al aprendizaje. Preguntarán por un lugar (¿Dónde…?) respecto al que Jesús conoce bien la respuesta. Él persigue que sus enviados sean llevados hasta el escenario que buscan y puedan observarlo. El término empleado para hablar de ese espacio: “aposento” (κατάλυμά), no utilizado en Marcos salvo en esta ocasión, tiene el sentido de albergue que invita al descanso tras un largo trayecto. Habla de un lugar concreto, reservado y exclusivo para él (“mi aposento”), acordado de antemano y con unas condiciones especiales para el uso al que se destina. En contraposición al sentido restrictivo del planteamiento inicial de los discípulos: “a prepararte…”, el Galileo ensancha las miras y prevé un escenario abierto a la totalidad de sus seguidores: “voy a celebrar la cena de Pascua con mis discípulos”.

  • 15. El os mostrará una sala en alto, grande, alfombrada, dispuesta; preparádnosla allí.

Las indicaciones dadas a los enviados incluyen las características de la estancia que el dueño les enseñará. A ellos incumbe cotejarlas con las condiciones que ellos conocen de antemano. Las cuatro marcas que definen el local están descritas con absoluta sobriedad. De ese modo, concentran la atención sobre ellas y preparan la mente respecto a los hechos que tendrán lugar en el citado espacio.

Se trata de una “sala en alto”. Este término (ἀνάγαιον; etimológicamente por encima de la tierra; opuesto a κατάγαιον: subterráneo), presente únicamente aquí y en el lugar paralelo de Lucas (Lc 22,12), apunta a la idea de que el escenario de la cena supera los propósitos nacionalistas del colectivo de seguidores. “Grande” (μέγα) sugiere desahogo, apertura y gran capacidad para albergar a un amplio universo de adheridos al proyecto. “Alfombrada” (ἐστρωμένον: participio perfecto pasivo de στρώννυμι: “extender” [una alfombra], “tapizar”) habla de un sitio acogedor, relajado, idóneo para la libertad (sólo los esclavos comían de pie). Y por último, “dispuesta” (ἕτοιμον), asegura reunir condiciones que, además de excelentes, son definitivas. No caben modificaciones en la sala; se halla en su punto para disponer de ella. Quedan únicamente los preparativos propios de la cena a los que los discípulos hicieron alusión: “a prepararte”. Las instrucciones del Galileo se han completado.

  • 16. Salieron los discípulos, llegaron a la ciudad, encontraron las cosas como les había dicho y prepararon la cena de Pascua.

El relato termina dando cuenta del cumplimiento del encargo por parte de los enviados, de la exactitud con que lo llevaron a efecto y de la preparación de la Cena de Pascua. Marcos no se interesó en los pormenores de los preparativos, que no eran pocos: sacrificar el cordero en el templo, elaborar los panes sin levadura, hacer la ensalada, preparar la mesa para todos los comensales, colocación de los accesorios), sí, en cambio, trabajó con extremo cuidado las coordenadas en las que encuadrar una cena que de ningún modo coincidirá con las ambiciones de los discípulos.

El dueño de la casa admitirá exclusivamente las instrucciones del Maestro. A ellas se ceñirán también los discípulos (término usado en cuatro ocasiones señalando su sentido universal). El Galileo marcará las pautas a seguir. El papel de guía lo desempeñará el hombre del cántaro, el primer personaje del evangelio salido del armario

Biblia, Espiritualidad , , ,

Canadá adapta la letra de su himno al género neutro

Viernes, 2 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Canadá adapta la letra de su himno al género neutro

canadian-flag-700El senado canadiense aprueba una ley que cambia la letra del himno nacional para utilizar el género neutro en lugar del masculino y así ser totalmente inclusivo. 

Escrito en 1908 por Robert Stanely Weir, “O Canada” se adoptó como himno oficial en 1980 y ya en 1987 una joven KD Lang lo cantó antes de un partido de hockey sobre hielo cambiando una frase. El himno dice “True patriot in all thy sons command” y KD Lang decidió no decir “sons” (hijos) porque  en Canadá también viven personas de géneros diferentes al masculino.

Conscientes de ello y siguiendo la ristra de medidas a favor de la inclusión y la diversidad (que no son perfectas pero algo es algo) el gobierno de Canadá decidió llevar al senado una propuesta para modificar la letra y que en lugar de decir “all thy sons” diga “all of us”. Que en castellano sería “todos nosotros” pero en inglés no tiene género.

La propuesta fue presentada por la senadora Liberal Mauril Bélanger a finales de 2016, poco antes de su muerte, y acaba de ser aprobada en el senado con la oposición de algunos senadores conservadores.

Don Plett, uno de los senadores conservadores que votaron en contra del cambio, se lamentaba de que el cambio se haya aprobado sin haberse sometido a un referéndum y otros senadores creían que cambiar la letra ahora que el autor había muerto era poco apropiado.

Pero gracias a la senadora independiente Frances Lankin, que secundó la propuesta para que fuera sometida a votación, Canadá tiene ahora un himno totalmente inclusivo. “Estoy feliz, muy feliz” ha declarado Lankin, “Han sido más de 30 años de trabajo intentando que nuestro himno nacional, algo tan importante para nuestro país, nos incluya a todos nosotros. Puede que sea algo pequeño, son solo dos palabras, pero es enorme… Ahora podemos cantarlo con orgullo sabiendo que la ley nos apoya en el uso de ese lenguaje. Estoy orgullosa de formar parte del grupo que ha hecho que esto ocurra.

La escritora canadiense Margaret Atwood, autora de The Handmaid’s Tale, fue una de las celebridades que hizo mucha campaña para apoyar la aprobación de la ley que cambia la letra del himno de forma definitiva.

Querido Senado de Canadá: Por favoooooor, votad por un himno nacional inclusivo para todos. Por favooooooor no me hagáis dibujar una tira cómica sobre cómo el Senado cree que las niñas pequeñas apestan tanto que ni siquiera existen.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando

General , , , , , , , , , ,

El Cardenal de Westminster Nichols acoge a Quest, organización que aboga por la “aceptación de las relaciones homosexuales” en la Iglesia

Jueves, 30 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en El Cardenal de Westminster Nichols acoge a Quest, organización que aboga por la “aceptación de las relaciones homosexuales” en la Iglesia

el-cardenal-vincent-nichols-con-los-responsables-de-questEl cardenal de Westminster respalda a ‘Quest’, organización que apoya a los católicos LGBT

El colectivo aboga por “la reconciliación de la fe católica con la expresión plena de nuestras naturalezas”

“La atracción entre personas del mismo sexo es una variante perfectamente natural… en el mundo de las preferencias sexuales humana”

(Cameron Doody).- Al cardenal arzobispo de Westminster, Vincent Nichols, le preocupa que los católicos LGBTI reciban un cuidado pastoral adecuado. Tanto, que ha escrito a todos los curas de la diócesis para aconsejarles que hagan uso de los recursos de la organización Quest (‘Búsqueda‘), un colectivo que aboga en su web por la plena “aceptación de las relaciones homosexuales por parte de la Iglesia católica”.

El pasado 11 de noviembre, el purpurado inglés envió una misiva a sus sacerdotes en la que lamentó, ya desde el primer párrafo, que “de entre los asuntos sensitivos y pastorales que se sienten hoy en día está la situación de aquellos que viven con una atracción a personas del mismo sexo, y que están a menudo muy ansiosos respecto a su camino hacia Dios y su relación con la Iglesia”.

El cardenal continuó informando a sus curas sobre tres iniciativas con presencia en la archidiócesis “que intentan responder a las tensiones que a menudo se sienten en esta cuestión”. Por un lado, a LGBT Catholic Westminster -institución que ha tomado parte en los desfiles de orgullo gay en Londres- y por otro, a Quest: colectivo que el presidente de los obispos de Inglaterra y Gales describe como “una organización nacional que apoya a los católicos LGBT, sus amigos y sus familiares”.

Pero no solo es que Quest afirme en su web que desea ver “la aceptación de las relaciones homosexuales por parte de la Iglesia”. También declara, hasta en su constitución, que su “objetivo y finalidad” es “la reconciliación de la fe católica con la expresión plena de nuestras naturalezas homosexuales”.

Asímismo, cabe recordar que en pleno debate en el Reino Unido sobre el reconocimiento legal del matrimonio homosexual en 2012, Quest emitió un comunicado en el que manifestó, entre otras cosas, que “el amor y fidelidad” homosexuales “tiene su base última en Dios” y que “la atracción entre personas del mismo sexo es una variante perfectamente natural… en el mundo de las preferencias sexuales humanas”.

Al respaldar de forma tan abierta a Quest, el cardenal Nichols pone fin a un ostracismo de 19 años que la organización ha sufrido en Westminster desde que el cardenal Basil Hume lo quitó del directorio archidiocesano en 1999. El entonces arzobispo argumentó en aquel entonces que la Iglesia no pudo “aceptar” que una parte explícita del propósito de Quest fuera la de “animar y reconocer a las relaciones amorosas entre personas del mismo sexo”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Zamora celebró su I Trofeo Inclusivo de Rugby

Miércoles, 22 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Zamora celebró su I Trofeo Inclusivo de Rugby

trofeo-rugby-inclusivo-zamora-2017El Zamora Rugby Club y el Madrid Titanes Club de Rugby disputarán el sábado 18 de noviembre el I Trofeo Inclusivo de Rugby Ciudad de Zamora.

El pasado sábado 18 de noviembre el Madrid Titanes y el Zamora Rugby Club disputaron en Zamora el I Trofeo Inclusivo de Rugby Ciudad de Zamora, inclusivo porque, como explica Ángel Marcos -entrenador del Zamora Rugby Club, los rivales de los Titanes-, en el rugby “tienen cabida personas que no podrían participar fácilmente en otras competiciones.

El encuentro ha sido promovido por la Concejalía de Deportes de la ciudad de Zamora, más concretamente por el concejal Manuel Alonso que tenía como objetivo que el acto sirviese para dar visibilidad a la diversidad en el deporte. Constituye además una visita que tendrá su repercusión en el turismo de ese fin de semana y será una oportunidad para dar a conocer y promocionar nuestra ciudad, según manifestó el concejal de Deportes.

El programa de su estancia en Zamora incluyó una recepción en el Ayuntamiento el sábado por la mañana, seguida de una visita guiada por la zona histórica y monumental de la ciudad. También hubo un acto público previo al partido en la sala de conferencia de la propia Ciudad Deportiva, con la participación de representantes del club madrileño y algunos de los deportistas más destacados del mundo del rugby en España.

El torneo se disputó en la Ciudad Deportiva de la ciudad a las 17:30 del sábado 18 de noviembre y además se aprovechó para vender en el evento los calendarios solidarios de Madrid Titanes, que este año dedican una parte de la recaudación a la Asociación 26 de Diciembre que trabaja en favor de las personas mayores LGTB+.

(El calendario puede comprarse  haciendo click aquí.)

Fuente Zamora.com, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

James Martin, a los obispos USA: “¿Dónde están las declaraciones en defensa de los LGBT?”

Lunes, 6 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en James Martin, a los obispos USA: “¿Dónde están las declaraciones en defensa de los LGBT?”

el-jesuita-james-martinDenuncia que ni parecen “reconocer que la Comunidad Católica LGBT existe”

“Enterremos frases como ‘atracción a personas del mismo sexo’, y llamemos a la gente lo que ella se llama”

“La carga la tiene la Iglesia institucional porque es la Iglesia institucional la que ha hecho que los católicos LGBT se sientan marginados, y no al revés”

(Cameron Doody).- “El respeto significa, como mínimo, reconocer que la comunidad católica LGBT existe”. En una charla en Filadelfia, el jesuita James Martin lanzó un reto al episcopado estadounidense: que de una vez por todas reconozca que existen católicos no heterosexuales. Y no simplemente que existan católicos “afligidos por una atracción a personas de su mismo sexo”, ya que el respeto que estos fieles merecen implica “llamar a la gente lo que quiere que se la llame”.

El padre Martin arrancó su charla la noche del pasado lunes en la iglesia de Old St. Joseph’s explicando el sentido del título del libro suyo que había venido a presentar, que se traduce al español como Construyendo puentes: Cómo la Iglesia Católica y la comunidad LGBT pueden entrar en una relación de respeto, compasión y sensibilidad. El jesuita aclaró que los “puentes” a los que el título de su libro hace referencia se han hecho necesarios en la medida en la que ha habido una falta de comunicación y bastante desconfianzaentre los fieles LGBT y la jerarquía eclesiástica.

Como prueba de ello, Martin señaló la reacción del episcopado estadounidense después de la matanza en el club gay de Orlando en junio del año pasado, en la que murieron más de medio centenar de personas. “La mayoría de los obispos no dijeron nada” tras la tragedia, lamentó el jesuita, y de ellos que sí ofrecieron condolencias y oraciones “solo unos pocos mencionaron las palabras ‘LGBT’ o ‘gay'”. Hecho que a Martin, dijo, le pareció “un cierto fracaso a la hora de reconocer la existencia” de la comunidad gay.

Pero ¿en qué consistiría un gesto por parte del episcopado que pudiera satisfacer a los fieles gays y hacerles sentir acogidos, por fin, en su Iglesia? Martin no tiene ninguna duda. Primero, si la jerarquía quiere respetarlos, de verdad, ésta tendría que enterrar, por fin, “frases como ‘afligido con atracción a personas del mismo sexo’, que ninguna persona LGBT que yo he conocido utiliza”, afirmó el sacerdote. Y segundo, la jerarquía debería publicar declaraciones en defensa de la comunidad gay, tal y como “los líderes católicos con regularidad publican declaraciones en defensa de los nonatos, los refugiados y migrantes, los pobres, los sin techo, los ancianos”.

Aún así, el puente de la Iglesia institucional hacia los católicos LGBT sería incompleto sin dos peldaños más, a juicio de Martin. Uno, que la jerarquía sea “consistente” con su política de contrataciones y despidos de personal. Demasiadas veces esta política ha sido utilizada solo en contra de empleados eclesiales gays, cuando, a juicio de Martin, “para ser consistente, debemos despedir a gente que no ayudan a los pobres. Debemos despedir a gente que no perdona. Debemos despedir a gente que no ama”. Y el último peldaño que la Iglesia puede colocar para de verdad alcanzar la periferia que es la comunidad LGBT: que sea la jerarquía la que dé el primer paso.

“La carga la tiene la Iglesia institucional”, concluyó Martin en su intervención. “Quiero ser muy claro. La carga la tiene la Iglesia institucional porque es la Iglesia institucional la que ha hecho que los católicos LGBT se sientan marginados, y no al revés. Así que, el trabajo lo ha de hacer los líderes de la Iglesia”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

El obispo de Limerick (Irlanda), Brendan Leahy llama a incluir a las familias gays en el Encuentro Mundial de las Familias

Lunes, 23 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en El obispo de Limerick (Irlanda), Brendan Leahy llama a incluir a las familias gays en el Encuentro Mundial de las Familias

page16_leahyBrendan Leahy, obispo de Limerick 

La archidiócesis de Dublín incluye una foto de lesbianas en su programa para el evento

“Estamos viviendo tiempos de cambios y la familia también está cambiando” 

“Hemos tenido el referéndum a favor del matrimonio gay y mucha gente votó en él: todos están igual de bienvenidos a juntarse a esta celebración de la familia”

(Cameron Doody).- “Estamos viviendo tiempos de cambios y la familia también está cambiando”. Con estas palabras el obispo de Limerick (Irlanda), Brendan Leahy, ha llamado a que se haga espacio para “la plena diversidad de las familias” en el Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar en Dublín en agosto del año que viene. Diversidad que no solo abarca a las familias de padres divorciados y vueltos a casar, sino también a las familias de padres y madres gays.

Hablando con el Independent irlandés después de que se presentara el programa de eventos diocesanos para el encuentro  de matrimonios y familias más grande de la Iglesia global, el obispo Leahy sostuvo que, dada la aprobación del matrimonio homosexual en Irlanda en 2015, sería ya una oportunidad perdida si la Iglesia en esta ocasión no tendiera la mano a familias gays. “Hemos tenido el referéndum a favor del matrimonio gay y mucha gente votó en él: todos están igual de bienvenidos a juntarse a esta celebración de la familia”, declaró Leahy.

“Todos deben sentirse acogidos el año que viene”, prosiguió el prelado. “Queremos construir una buena red de apoyo a las familias en Irlanda en todos los niveles”, y eso porque, aunque el Encuentro Mundial de las Familias es una reunión internacional, en Irlanda la familia cobra una importancia especial, según el obispo.

La familia “nos ancla a la vida, nos define. Es un confort cuando estamos pasando dificultades y el primer lugar al que acudimos para celebrar algo“, comentó el prelado de Limerick, añadiendo que es precisamente ese anclaje y ese apoyo incondicional que el Encuentro Mundial de Familias pretende ensalzar.

“Mi esperanza para el evento del próximo año es que sea para todas las familias”, finalizó el obispo Leahy. “Para las familias tradicionales y monoparentales, para personas en segundas relaciones, personas divorciadas y vueltas a casar por lo civil, gente de mucha fe y gente de poca, gente que coincide con la Iglesia y gente que no”.

La archidiócesis de Dublín incluye una foto de lesbianas en su programa para el evento

Por otro lado -y también a propósito del Encuentro Mundial de las Familias- la propia archidiócesis de Dublín, la responsable de la organización del evento, ha publicado un programa parroquial divulgativo que presenta un fuerte mensaje de apoyo a la comunidad LGBTIQ.

“Aunque la Iglesia defiende el ideal del matrimonio como un compromiso permanente entre un hombre y una mujer, existen otras uniones que proporcionan apoyo mutuo a la pareja”, reza este panfleto, que tiene por título “Amoris: ¡Hablemos de la familia! ¡Seamos familia!”. “El Papa Francisco no nos alienta nunca a excluir sino a acompañar también a estas parejas, con amor, preocupación y apoyo”. La cita esta tomada de la página 24 del programa, hoja que también presenta una foto de dos lesbianas abrazándose.

No es la primera vez que la organización del Encuentro Mundial de las Familias adopta un mensaje tan a favor de diferentes tipos de familia más allá de la tradicional. En 2015, el entonces obispo Vincenzo Paglia -otrora presidente del Pontificio Consejo para la Familia y actual presidente de la Pontificia Academia para la Vida y Gran Canciller del renovado Instituto Juan Pablo II para el matrimonio y la familia)- confirmó que parejas homosexuales serían bienvenidas en el evento en Filadelfia.

“Todos pueden venir, nadie está excluido”, dijo Paglia en aquella ocasión. “Y si alguien se siente excluido, dejaré a las 99 ovejas e iré a buscarlo”.

pagina-del-programa-parroquial-divulgativo-producido-para-el-encuentro-mundial-de-las-familias

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

El amor, “Punto de encuentro” con Dios, por Gonzalo Haya

Miércoles, 4 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en El amor, “Punto de encuentro” con Dios, por Gonzalo Haya

san-francisco-de-asc3ads-y-el-hermano-leproso6Se desplomó el Templo y apareció el Santo Grial. Sabíamos que estaba allí, pero no nos atrevíamos a tirar ni un solo altar para buscarlo. Esta es la impresión que tengo a medida que voy buscando la espiritualidad, el fondo común de todas las religiones y sabidurías.

El Santo Grial es la experiencia del amor; del amor-compasión, del amor-donación gratuita. Todos lo hemos experimentado, no en plenitud pero sí en alguna medida; sin embargo pocos llegan a reconocerlo como la esencia de toda espiritualidad, como el punto de encuentro con Dios.

Junto con Pedro puedo decir “Realmente, voy comprendiendo que Dios no discrimina a nadie, sino que acepta al que lo respeta y obra rectamente, sea de la nación que sea (Hechos 10,34-5)”Ibn Arabí declaraba “profeso la religión del amor y voy adondequiera que vaya su cabalgadura, pues el Amor es mi credo y mi fe”. Rumî sabía que “El hombre de Dios está más allá de toda religión”.

El autor de la primera carta de Juan había comprendido que “el que no ama no tiene idea de Dios, porque Dios es amor” (1Jn 4,8). Al final de su vida el apóstol Juan no se cansaba de repetir “amaos unos a otros”, aunque sus discípulos parecían cansados de oírle decir lo mismo. San Juan de la cruz decía que al final de nuestra vida “nos examinarán sobre el amor”.

Las religiones son válidas en la medida en que transmiten una espiritualidad, en la medida en que transmiten el amor-gratuito; pero son obstáculos en la medida en que excluyen “al otro” de ese amor, o en la medida en que contaminan la libre adhesión con el miedo.

Jesús rechazó muchas tradiciones de su religión, pero rescató su espiritualidad y enseñó a sus discípulos a amar a Dios como Padre y al prójimo como hermanos; acogió entrañablemente a todos los que acudieron a él sin preguntarles por sus creencias religiosas, y ponderó la actitud de algunos por encima de la fe de su propio pueblo.

Los colores y los sonidos son medios que transmiten la experiencia de la belleza; no son la belleza, pero con ellos expresamos la belleza. También las religiones son el dedo que apunta a la luna, son medios para descubrir el amor, son andamiaje para construirlo, y prótesis para reforzarlo. No le quitemos sus gafas a quienes las necesitan para reconocer al prójimo, pero no se las exijamos a los que no las necesitan, o a los que incluso les estorban.

La viuda que entregaba al fastuoso Templo lo que ella necesitaba para comer estaba engañada; creía en el Templo que Jesús rechazó junto con sus impuestos (Mc 11,11-15; Mt 17,24-27), pero él la alabó porque había descubierto el Grial. Aquella viuda no encontró a Dios en el Templo sino en la generosidad de su amor.

Se puede estar equivocado en las costumbres y en las explicaciones -religiosas o no-, pero haber acertado en el amor verdadero. Por el contrario en la vida hemos conocido teólogos, filósofos, o científicos, con poca experiencia del amor-compasión, y a gente pobre e ignorante abierta a las necesidades de los demás. Ayer oí a una madre de trece hijos que decía: simplemente con quererse, todo está arreglado.

Esto no es una invención nueva, Jesús sabía que Dios se oculta a los sabios y poderosos y se revela a los humildes (Mt 11,25)Hoy diríamos que Dios se manifiesta a todos, pero solamente lo encuentran –lo desvelan- los que experimentan el amor-gratuidad (y en la medida en que lo experimentan).

El que ama al prójimo, ama a Dios –”conmigo lo hicisteis” (Mt 25,40)- y pertenece al Reino de Dios, aunque no pertenezca a la Iglesia ni a ninguna religión.

La liturgia ha consagrado un expresivo himno gregoriano:

Ubi caritas et amor Deus ibi est

Donde hay amor verdadero, allí está Dios

Gonzalo Haya

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , ,

Los cristianos de Australia se rebelan contra la Iglesia y dicen SÍ al matrimonio igualitario

Lunes, 4 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en Los cristianos de Australia se rebelan contra la Iglesia y dicen SÍ al matrimonio igualitario

cristianos-a-favor-matrimonio-igualitario-australia-696x522Con el referéndum postal sobre el matrimonio igualitario a punto de celebrarse, el colectivo LGBT encuentra aliados entre las congregaciones religiosas.

Aunque la Iglesia Católica se mostró contraria, grupos católicos y de otras religiones cristianas, judías y musulmanas se unen para pedir que se vote SÍ a la igualdad. 

Ahora mismo en Australia están discutiendo por el tema del matrimonio igualitario. Después de un referéndum fallido y muchas presiones de la extrema derecha, el gobierno (de derechas) ha decidido convocar un voto postal por correo para que los australianos digan si quieren legalizar el matrimonio igualitario o no. Algo totalmente innecesario porque todas las encuestas dicen que la mayoría está a favor (y que quieren que se apruebe en el parlamento de una vez), pero es la única manera que tiene la derecha de jugar con los derechos de una minoría y justificar lo injustificable (la otra opción es hacer su trabajo y aprobarlo en el parlamento, pero entonces al primer ministro Turnbull se le van los conservadores y pierde el poder).

turnbullMalcolm Turnbull es un señor que aún no ha entendido que los derechos de una minoría no los puede votar una mayoría

Hace unos días te explicábamos algunos de los ejemplos de la guerra sucia desatada por los homófobos que están utilizando toda su ignorancia y odio en una campaña absolutamente lamentable que, al no regirse por las normas electorales, supone carta blanca a los argumentos más inverosímilies y ofensivos. Entre todos los grupos que están pidiendo el NO en esa votación postal está, cómo no, la Iglesia Católica; que además de decir lo de que el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer ha amenazado a todos sus empleados (en colegios, diócesis, etc…) con ser despedidos si votan a favor o promueven el voto a favor.

Pero no todos los cristianos están por la labor de seguir discriminando al colectivo LGTB; porque aunque el matrimonio es algo que afectará a los homosexuales, los derechos de toda la comunidad están en juego. Es el momento de demostrar la fuerza de todo el colectivo y sus aliados.

australia-xavier-school-matrimonio-igualitario Dos de las escuelas católicas más prestigiosas del país, la Xavier College y la Saint Ignatius College, han enviado una carta conjunta a los padres de sus alumnos pidiéndoles que voten y lo hagan consultando a sus conciencias cuando lo hagan. En la carta ni el padre Chris Middleton de la Xavier College ni el padre Ross Jones de la Saint Ignatius piden que se vote a favor, pero recuerdan que el Papa ha hablado sobre este tema y predica el amor y el no juzgar a los demás. (Algo que, por desgracia, el propio Papa ha contradicho hace unos días con una entrevista en la que dice que lo de los homosexuales debería llamarse “unión civil” y no “matrimonio”.)

Pero dejando a un lado que el Papa no sabe ni lo que dice, en la carta el Padre Middleton recuerda a los padres que están votando por el futuro del país y señala que “en mi experiencia, hay casi una total unanimidad entre los jóvenes a favor del matrimonio homosexual, y los argumentos en contra no tienen casi ningún impacto en ellos. Están guiados por un compromiso emocional muy fuerte por la igualdad, y sólo eso ya es algo que respetar y admirar. Son idealistas en lo que respecta al amor, el principal valor del evangelio.

En otra escuela católica, esta vez un centro en Lismore, la dirección ha permitido a dos alumnos trans que se vistan con el uniforme de chico y que cambien su nombre en el registro escolar. En mitad de un ambiente viciado en el que las campañas por el NO avisan a los padres de que tras el matrimonio igualitario lo siguiente será “cambiar” el sexo de los niños en las escuelas, es de admirar que el director del centro (al que los alumnos pidieron utilizar el uniforme masculino) accediera a la petición. Como explica uno de los Hermanos del Trinity Catholic College: “Vi a uno de los estudiantes durante el día y me enseñó los pulgares hacia arriba, así que parece que todo va bien. Luego hablé con el segundo estudiante antes de acabar las clases y me dijo que estaba muy feliz por cómo estaba yendo todo.

trinity-catholic-australia-transAlumnos del Trinity Catholic College de Lismore

Lo curioso es que el director consultó con uno obispo de la Comisión Educativa Católica, que creyó que era adecuado permitir que los alumnos vistieran con el uniforme masculino “por su bienestar“. Ahora el centro está buscando la forma de implantar uniformes de género neutro y de convertir los baños en lavabos unisex.

Así que a pesar de lo que diga la jerarquía católica en Australia, está claro que las bases de la Iglesia están mucho más comprometidas por la igualdad de lo que a más de uno le gustaría.

Un grupo de cristianos ha formado la organización Australian Christians for Marriage Equality, que ha emitido un comunicado explicando que el grupo pide que se diga “sí al amor” para que “todas las personas sean tratadas con justicia y dignidad“. Una reverenda anglicana ha dicho que apoya el matrimonio igualitario “porque Dios desea que todo el mundo sea tratado con dignidad y respeto” y porque “el matrimonio refuerza las relaciones y da estabilidad a las familias“. Además ha recordado que “esto es un tema que incumbe a las leyes del matrimonio civil. Las Iglesias y otras comunidades de fe continuaremos practicando nuestras propias tradiciones.

Más de 1.400 organizaciones religiosas (incluyendo a grupos como Judaísmo Progresista o Musulmanes por los Valores Progresistas) se han unido para pedir al país que vote SÍ en el referéndum postal y forzar al gobierno a aprobar el matrimonio igualitario (aunque el propio gobierno ha dicho que el resultado no será vinculante porque es todo un paripé.)

richard-pengelleyComo ejemplo de esta unión a favor del matrimonio igualitario, en la ciudad de Perth las congregaciones anglicana, católica, unificadoras, cuáqueras y de la Iglesia de Cristo se han reunido en la ciudad y han acordado apoyar el Sí. El reverendo anglicano Richard Pengelley ha explicado que es importante respetar la libertad religiosa: “En mi equipo tengo un número de párrocos, algunos están a favor de realizar matrimonios entre personas homosexuales y otros tienen objeciones. Está bien, a eso se le llama libertad religiosa.

Como padre de un joven adulto homosexual y como capellán de escuelas y universidades, he vivido los problemas de identidad y desigualdad, especialmente en la gente joven. Yo lo veo como una expresión válida de la sexualidad humana dentro de todo el espectro. Jesús no dijo ni una palabra sobre las relaciones homosexuales o el matrimonio, pero sí dijo mucho sobre el divorcio y sobre volverse a casar… La moralidad de ambas cosas ha cambiado y los Cristianos contemporáneos lo aceptan sin problema”, ha explicado Pengelley en una entrevista en televisión.

Fuente EstoyBailando

Cuáqueros, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana, Iglesia Católica, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

El emotivo discurso de Pink sobre belleza y aceptación dedicado a su hija

Miércoles, 30 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en El emotivo discurso de Pink sobre belleza y aceptación dedicado a su hija

pink-hija-mtvEl pasado día 27, tuvo lugar la gala de los ‘Mtv Music Video Awards’, que como es tradición estuvo repleta de canciones, espectáculo y discursos con mayor o menor gusto. Pero por encima de todos ellos estuvo la genial Alecia Beth Moore, a.k.a P!ink, que dio toda una lección de respeto, aceptación, diversidad y cómo ser una buena progenitora ante un problema que ella conoce muy bien y que incluso ya ha inmortalizado en alguna canción como Don’t let me get me del brutal álbum de 2001, Misunderstood. Nos referimos a ser distinta, a no encajar en lo que la sociedad espera de nosotros.

Y es que en sus pocos minutos en el escenario, P!nk contó algo que apesadumbraba a su joven hija Willow, que al parecer un día llegó a casa del cole diciendo las siguientes palabras: “Mamá soy la niña más fea que conozco, parezco un chico con el pelo largo“. Pink lo tuvo claro, no solo hay una forma de ser bella y tenemos que aceptarnos y querernos nosotros mismos, independientemente de lo que digan los demás.

La traducción del discurso de Pink:

“Sé que no tengo mucho tiempo, pero quiero contarles una historia. Hace poco estaba llevando a mi hija a la escuela y me dijo: ‘Mamá, soy la niña más fea que conozco. Parezco un chico con el pelo largo’. Y yo pensé: ¿Por qué dice eso? Tiene solo seis años, ¿de dónde viene esto? ¿Le puedo patear el trasero a un niño de 6 años?. Pero no le dije nada. Me fui a casa y le hice una presentación en PowerPoint”.

“En esa presentación había artistas andróginos. Personas que viven su realidad y son objetos de burlas, pero siguen adelante e inspiran a mucha gente: Michael Jackson, David Bowie, Freddie Mercury, Annie Lennox, Prince, Janis Joplin, George Michael, Elton John y tantos otros. Le dije que cuando la gente se ríe de mí, eso es lo que dicen. Que parezco un chico, que soy masculina. Hija, nosotros no cambiamos. Ayudamos a la gente a cambiar para que puedan ver distintas formas de belleza”.

Poco más que añadir a las palabras de Pink salvo que ojalá hubiera más personas y progenitores como ella que inculcaran a los niños este mensaje a fuego.

Fuente Divinity, vía AmbienteG

Cine/TV/Videos, General , , , ,

Inauguran en Universidad de Buenos Aires baño sin distinción de género

Miércoles, 16 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en Inauguran en Universidad de Buenos Aires baño sin distinción de género

bano“Este es un baño sin distinción de género para todas las personas que quieran utilizarlo” es el lema que se lee al entrar a esta habitación donde todos son bienvenidos incluyendo personas trans. Dejando claro que no hay discriminación en ninguna parte.

Bien sabemos de las miles de historias de personas trans que han luchado por poder entrar al baño de sus escuelas sin que sean maltratados. Hoy la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina es el ejemplo para otros institutos académicos sobre la unión de la diversidad sexual.

Y fue el decano de la Universidad Luis Bruno, quien a través de redes sociales escribió “Desde la Unidad de Género de la Secretaría General de la FADU-UBA junto a la Comisión de Género, ¡mucho orgullo de empezar a cambiar las cosas! Trabajo en equipo de muchas Secretarías de la FADU y de compañerxs de ruta que se suman con entusiasmo para generar una Facultad mejor“.

Y agregó “Nuestra facultad contará con un baño sin distinción de género abierto a ser utilizado por todas aquellas personas que quieran hacerlo”.

Los comentarios no se hicieron esperar desde comentarios negativos pero en su gran mayoría positivos, claro de la comunidad de LGBTI y de quienes apoyan a sus amigos gays, trans y lesbianas.

Habrá que esperar a que más países tomen una medida como está.

Fuente Chueca.com

General, Historia LGTBI , , , , , ,

El metro de Londres cambia el “Señoras y caballeros” por un lenguaje inclusivo

Martes, 18 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El metro de Londres cambia el “Señoras y caballeros” por un lenguaje inclusivo

1471545324_605203_1471605309_noticia_fotogramaEl grupo británico de defensa de la comunidad LGBT Stonewall celebró la nueva directriz, que cuenta con el apoyo del alcalde de Londres.

El metro londinense cambiará el clásico “Señoras y caballeros” por un “Hola a todos” en la introducción de sus anuncios, con el objetivo de ser más “neutro e incluyente” en cuanto al género, informó este jueves la empresa pública Transporte para Londres (TfL).

La empresa pública que gestiona el subterráneo explicó que modificará de esta manera sus anuncios grabados, al tiempo que formará a su personal para que se dirijan al público en los mismos términos generales, en sus avisos en directo por megafonía.

“Queremos que todo el mundo se sienta bienvenido en nuestra red de transporte”, declaró en un comunicado el director de estrategia del consumidor de TfL, Mark Evers. “Hemos revisado el lenguaje que usamos en nuestros anuncios y en otras partes y nos aseguraremos de que sea totalmente incluyente, a fin de reflejar la diversidad de Londres”, añadió.

Así, la idea es que el personal vaya sustituyendo su típico “Señoras y caballeros” por un “Hola, Buenos días o Buenas tardes a todos”, aunque la gestora admite que puede haber algún error durante los primeros tiempos de aplicación de la nueva medida.

 “Hemos informado a nuestro personal, pero, de vez en cuando, es posible que empleados bienintencionados utilicen la fórmula de ‘señoras y caballeros”, se señala en el comunicado.

“Si esto pasa con frecuencia, emitiremos recordatorios”, aclara TfL. El grupo británico de defensa de la comunidad LGBT Stonewall celebró la nueva directriz, que cuenta con el apoyo del alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan.

“El lenguaje es extremadamente importante para la comunidad de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, y la manera en que se usa puede servir para que todo el mundo se sienta incluido”, manifestó esta organización.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Cristian@ y LGTBI+

Martes, 27 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Cristian@ y LGTBI+

¿Qué más se puede añadir?… Del blog de Agustín De La Torre Humor Gráfico, al que agradecemos su inclusividad:

35530632295_d81d3f2f18_z

***

BrxZqdaCQAEihq4

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.