Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Inclusividad’

“El signo de Saint Merry “, por José Arregi

Jueves, 25 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en “El signo de Saint Merry “, por José Arregi

En Les Halles de Beaubourg, antiguo Mercado de Abastos de París, enteramente transformado en los años 70 del siglo XX y convertido en corazón comercial, cultural, artístico del París contemporáneo, hay una joya singular: Saint Merry, una bella iglesia gótica del s. XVI, de estilo flamígero, que ha sido llamada “pequeña Notre-Dame”. Todo un museo de arquitectura, escultura, pintura y vidrieras, monumento de obligada visita turística. Y centro de culto católico con misa dominical para una veintena de personas mayores dispersas en los bancos.

Pero la iglesia de Saint Merry des Halles de Beaubourg, casi pegado al Centro Pompidou –emblema de encuentro intercultural e icono de la modernidad cultural parisina– es mucho más que un monumento artístico y que un templo-museo de culto tradicional católico. Es un lugar viviente lleno de espíritu y de humanidad. Es una iglesia abierta, sin fronteras dentro/fuera, sagrado/profano, creyente/no-creyente, una iglesia donde no cuentan los papeles en regla, ni la religión, ni la ortodoxia doctrinal, ni la orientación sexual, ni la identidad de género. Un espacio de encuentro de cristianos, pero igualmente de toda clase de gente: trabajadores, estudiantes, intelectuales, marginados, homosexuales, transexuales, buscadores, y practicantes de otras religiones, grupos de defensa de Palestina, de inmigrantes, de clochards… Y un lugar de encuentro de músicos y artistas, y sala de conciertos y de creación y exposición de arte.

 La humanidad es su credo. La acogida es su culto. La creatividad es su signo. Y los domingos, después de la misa parroquial, se reúnen entre 200 y 300 personas venidas de aquí y de allá para otra forma de misa, la celebración –esmeradamente preparada por voluntarios durante la semana– de la memoria de Jesús, compartiendo sin prisa palabra, pan y vino –la vida– alrededor de una larga mesa, donde el sacerdote participa, pero no es el centro. Y todo ello en lenguaje nuevo, comprensible para todos, como en Pentecostés. ¿Cabe decir más? Es símbolo de una Iglesia en transformación en un París en transformación, en un mundo en transformación.

Pero no sé si debía haber dicho “es” o “era”. Aquí me empieza a doler. En efecto, el Centro Pastoral –digamos comunidad eclesial– Saint Merry sito en esa iglesia acaba de ser cerrado por fulminante decreto del Arzobispo de París, Monseñor Aupetit. Un arzobispo, el gran François Marty, padre conciliar del Vaticano II, lo abrió en 1975, al igual que otros Centros similares de Iglesia alternativa en París, ¡qué tiempos aquellos de aliento posconciliar! Otro arzobispo, 46 años después, de vuelta de aquel espíritu de renovación eclesial, lo acaba de cerrar el 1 de marzo. Las razones son excusas. Punto. ¡Cómo han cambiado los obispos y los tiempos, y los seminarios! Con que era esto la primavera del papa Francisco… ya lo vamos entendiendo.

Cuando hace justo un mes, unos amigos de París, miembros de la Comunidad, me enviaron la carta en la que el obispo anunciaba su decisión irreversible, sentí estupor, y una gran pena por la Comunidad y su proyecto truncado. Pero no es hora de lamentaciones, sino de reflexión serena y de serena determinación.

Miro los 46 años de la Comunidad de Saint Merry como verdadera encarnación –no la única– de la nueva Iglesia que hizo vislumbrar, vislumbrar nada más, el Concilio Vaticano II (1962-1965). A pesar de que llegó tarde y de que sus documentos, incluso los mejores, son textos ambiguos de compromiso, con todo, este Concilio resultó fue un potente catalizador de los mejores anhelos de reforma. Obispos, sacerdotes, teólogos, muchísimas religiosas y religiosos y, sobre todo, numerosas comunidades y movimientos de base en Europa y América Latina abrieron las puertas, respiraron y soñaron una nueva Iglesia, convertida al evangelio y al mundo actual, hecha compasión, diálogo y liberación, aliada de los empobrecidos, Iglesia sin clérigos ni laicos, hermana de todas las Iglesias y religiones, y de todos los hombres y mujeres que viven del Espíritu más allá de todo templo, dogma y religión.

301118RV

Luego, muy pronto, vino lo que vino, todo esto que pasa. En realidad, la primavera conciliar apenas duró un par de décadas. Primero fueron las dudas de Pablo VI. Después, en 1978, las certezas sin fisura de Juan Pablo II: había que reconducir las veleidades sugeridas por el Concilio a los dogmas contrarreformistas del Concilio de Trento (contemporáneo riguroso de la construcción de la iglesia de Saint Merry) y a la doctrina contramodernista del Vaticano I del silo XIX.

La clausura del Centro de la Comunidad Saint Merry es el último signo del fracaso del Concilio Vaticano II, y una clara señal del camino a la ruina seguido por la Iglesia Católica de la mano del papa polaco (1978-2005) y de Joseph Ratzinger, su cabeza pensante primero como Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (1981-2005) y sucesor suyo después como papa Benedicto XVI (2005-2013).

¿Y el papa Francisco? La semana que viene cumplirá ocho años de pontificado. Ocho años para llevar a cabo una reforma incierta de la Curia vaticana: unos cardenales sustituyen a otros, clérigo por clérigo. Ocho años para organizar tres sínodos de cardenales, arzobispos y obispos, con unos pocos laicos invitados en calidad de oyentes. Ocho años para nombrar por primera vez a una mujer como subsecretaria del Sínodo –compartiendo el cargo con un religioso agustino–, y para, por primera vez, otorgar el derecho a voto a una mujer en esa asamblea vestida de obispo y cardenal. Eso es todo. Lo fundamental del anacrónico aparato conceptual, moral e institucional sigue exactamente donde estaba. El clericalismo sigue vigente, la pirámide jerárquica sigue intacta con el papado absoluto como fundamente y cima.

El clericalismo es la raíz del conflicto del Centro Saint Merry que ha llevado a su cierre. El poder último residía, al fin y al cabo, en un párroco nombrado por un obispo nombrado por un papa. Un mundo clerical de varones clérigos. No culpo a nadie. El sistema es la clave del problema.

Amigas, amigos de la Comunidad Saint Merry, desde aquí os expreso todo mi apoyo y mi ánimo, mi gratitud ante todo. Y mi mejor deseo: que sigáis creando y podáis seguir animando la vida como mejor os inspire el Espíritu, en ese o en otro lugar, fieles a la memoria de la novedad pascual, y libres de tutelas, poderes y llaves clericales, como Jesús. Que viváis en paz.

Aizarna, 7 de marzo de 2021

www.josearregi.com

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , ,

Lucas Alcázar, transexual… y católico

Miércoles, 24 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Lucas Alcázar, transexual… y católico

B9CCAD71-FE2E-4B47-A0DB-F96B76DFC5C7-740x1024“Rezar ha sido un bálsamo en mi proceso de cambio de sexo”, afirma este joven, que relata a Vida Nueva su particular viacrucis

EDITORIAL: Pastoral ‘trans’: la dignidad de ser hijos de Dios

 

Mi niñez y mi adolescencia fueron bastante complicadas, queriendo ser un niño desde pequeño y sin entender muy bien qué me ocurría. Vivía con el convencimiento de que esa posibilidad no podía existir. Quería jugar con los chicos, vestir como ellos… Siempre he sido la ‘machorra’, que puede ser un insulto banal, pero en esos momentos me dolía muchísimo.

Por eso me pasé casi toda la infancia sin tener amigos y me convertí en un estudiante mediocre. Realmente era un chico, ¡lo era! En mi juventud empiezo a mentir mucho, a autolesionarme… no quería tener pecho y eso me ha marcado mucho”. Así comienza su historia. Quien habla es Lucas Alcázar, transexual y católico. Dos apellidos que no le molestan porque tiene claro que quiere “ser visible dentro de la Iglesia”, pues “es la única manera de ir cambiando corazones”.

Por eso comparte su testimonio. “He dado charlas en entornos eclesiales y no eclesiales. No tiene nada que ver. En una parroquia el rostro de las personas de Iglesia cambia. La capacidad de escucha no es la misma. Viendo a la persona se acaban las condenas y derribamos los prejuicios”, resalta.

Es miércoles por la tarde. Su cita diaria con la Virgen ya ha tenido lugar. Tras bajar del Santuario de Nuestra Señora de la Cinta, patrona de Huelva, este joven onubense de 37 años descuelga el teléfono para relatarpor videollamada a Vida Nueva su camino, en el que solo una cosa le ha salvado: la fe.

El lugar que más me llena

“Me he tirado horas y horas rezando en el Santuario, que es el lugar que más me llena. Es mi espacio para recibir y pedir. Allí hablo con la Virgen, rezo… a Ella le dedico tiempo, porque me ha enseñado a confiar a ciegas, a confiar en que todo iba a salir bien, ya que tenía fe. Eso es lo que más me ha ayudado, ha sido fundamental en mi camino”, explica esbozando una sonrisa.

“En mi adolescencia creo descubrirme como mujer lesbiana, pues me doy cuenta de que me gustan las chicas. Esto es algo que mis padres no se lo tomaron del todo bien, pero es verdad que yo tenía solo 17 años y que hace dos décadas no estaba socialmente tan normalizado ser homosexual. Esto hizo que me marchara de casa pronto, explica. Y continúa: “Estuve un tiempo creyendo que era lesbiana, aunque seguía sintiendo un fuerte rechazo hacia mi pecho. Ahora creo que entonces no quería ver quién realmente era”.

En 2010, en plena crisis económica, pierde su empleo y pasa meses sin trabajar. Es un momento en el que aparecen las drogas en su vida. “Comencé con un problema de adicción que se prolongó cinco años. Yo no vivía en esa época. Cuando dejé de consumir, lo primero que pensé era que llevaba años sin vivir, señala.

Desintoxicación

Confiesa que hasta intentó suicidarse: “No era que no quisiera vivir, creo que quería dejar de pensar. Yo sabía que algo me ocurría, no estaba bien. Estaba confundido y desorientado y entré en una clínica de desintoxicación, donde estuve dos años. Intenté contar lo que era allí, pero al final obvié esa parte de mí durante el tratamiento”.

Y en este camino, ¿dónde aparece su parte espiritual? “Desde pequeño he ido a misa y mi abuela me enseñó a rezar, pero, francamente, pensaba que mi sitio no estaba aquí, porque no iba a encontrar una respuesta positiva hacia mí”, explica para luego rematar: “No puedo entrar en un sitio en el que se me repudia”. “Los mensajes que escuchaba siempre eran negativos, pero yo tenía dentro de mi algo que me decía que había algo más, no sé cómo explicarlo, pero lo sabía”, añade.

En este punto, y tras haber abandonado el centro de desintoxicación, Lucas –en ese momento era una mujer–, comenzó a buscarse. Empezó a visitar lugares de espiritualidad relacionados con el budismo, el zen, el yoga… hasta que llegó a él la Casa de Ejercicios San Pablo de los jesuitas en Sevilla. Un fin de semana de silencio y oración, en el que conoció al P. José.

Un espacio, un hogar

“Me atreví a exponerle lo que me ocurría en el terreno espiritual: me gustaba la meditación budista, pero no me sentía del todo cómodo, yo me encuentro bien viendo la imagen de una Virgen. Es que es donde siento una conexión… Pero me daba miedo acercarme a cualquier parroquia porque me aterraba el rechazo”, explica.

Lucas se sintió escuchado y, por primera vez, con un plan. El jesuita le recomendó que fuera a un encuentro de Ichthys, la comunidad de cristianos LGTBI de Sevilla.Y así lo hizo. “En esos momentos, fue un auténtico regalo encontrar ese grupo, porque necesitaba un espacio así donde poder nutrirme de la espiritualidad que anhelaba. Para mí ha sido un hogar”, comenta. Pese a sentirse parte de un grupo por primera vez, Lucas no comentó nada sobre su identidad sexual por vergüenza.

Meses después, se marcha a Barcelona con un objetivo: encontrarse. Así lo comparte tanto con el jesuita como con Carmen y Raquel, dos compañeras del grupo que han sido sus pies y sus manos durante todo este proceso.

Acoger y escuchar

Ellos, sabedores de que algo ocurría, le recomiendan que nada más poner un pie en la Ciudad Condal vaya a visitar a un sacerdote que podía ayudarle. Un consejo que acepta. Y esa persona se convierte en alguien muy importante en su caminar.

“Fue la primera vez que le verbalicé a alguien lo que me ocurría: que me sentía un hombre. Él me ayudó muchísimo, aunque no era consciente. Recordaré siempre sus palabras: ‘No te puedo aportar mucho sobre lo que me estás contando porque es un mundo desconocido para mí, pero sí te digo algo para que no se te olvide jamás: Dios siempre va a estar contigo’”. De hecho, “me contó su vocación como un proceso también complicado para que yo viera que no todos los caminos son sencillos”, remata.

Siempre he sido Lucas

“En Barcelona fue la primera vez que yo me siento yo”, continúa explicando. Allí conoció a otras personas que estaban pasando por su misma situación. Comenzó una terapia psicológica grupal en la que le ayudaron a “discernir si realmente era un hombre y tenía que seguir adelante”. “Lo llevaba negando toda mi vida, pero ahora lo tenía claro: yo siempre he sido Lucas”, reconoce.

Me aconsejaron que me pusiera un apodo masculino y que me comprara ropa. Sé que es algo muy simple, pero el caso es que me fui a comprar ropa y dije: este sí soy yo, lo que había antes no era yo”, rememora. Tras comenzar el tratamiento hormonal y lleno de miedos, vuelve a su casa. Su primer paso: operarse el pecho.“Lo recé mucho y me amparé en mi fe”,asevera.

[…]

Reportaje completo solo para suscriptores

Fuente Vida Nueva

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

SEAT se suma a REDI en su compromiso con la diversidad y la inclusión LGTBI

Sábado, 13 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en SEAT se suma a REDI en su compromiso con la diversidad y la inclusión LGTBI

fotonoticia_20210205110409_4206.2.2021.- SEAT se une a la Junta Directiva de REDI (Red Empresarial por la diversidad e inclusión LGBTI), la primera red empresarial y de expertos en materia de diversidad e inclusión en España, en su apuesta por promover el respeto y la diversidad como valor integrado en la actividad diaria de la compañía. Guillermo Cerrón, uno de los impulsores de Pride@SEAT, formará parte de la nueva dirección de la asociación como miembro representante de la automovilística.

Con la incorporación a REDI, la compañía da un paso más en su objetivo de fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso entre los empleados, e impulsar el talento sin importar, el género o la identidad ni la orientación sexual. Una labor que ha sido reconocida por el diario británico Financial Times en su informe Diversity Leaders, que posiciona a SEATcomo empresa líder en Europa en inclusión y diversidad.

El estudio Diversity Leaders, realizado por la consultoría FT-Statista, coloca a la automovilística en la posición 65 de entre 850 empresas europeas. Una distinción internacional que avala el firme compromiso de la compañía con las personas. El ranking ha sido realizado a partir de encuestas a más de 100.000 empleados y expertos en recursos humanos y reclutamiento sobre las políticas de inclusividad de las empresas y sus esfuerzos para impulsar diversos aspectos como el equilibrio de género, su apertura a todas las formas de orientación sexual, raza, etnia, discapacidad y edad.

“SEAT está firmemente comprometida con las personas y la diversidad, la tolerancia, el respeto y la inclusión forman parte de nuestros valores esenciales. La incorporación a la Junta Directiva de REDI es un paso más en nuestra apuesta por la integración en el lugar de trabajo”, afirma Xavier Ros, vicepresidente ejecutivo de Recursos Humanos y Organización de SEAT. “Queremos fomentar una compañía inclusiva, abierta, lejos de barreras y estereotipos y crear conciencia tanto dentro de la empresa como en la sociedad. Gracias a la singularidad de cada una de las personas, SEAT seguirá siendo una empresa innovadora, competitiva y sostenible”, añade Ros.

Miguel Castro, presidente de REDI, ha comentado “Celebramos la adhesión de SEAT S.A. a REDI así como su incorporación a la nueva Junta Directiva. Es importante señalar que se trata de una empresa líder en un sector en el que la innovación es eje central de su actividad y que, poniendo en valor la gestión de la diversidad y la inclusión LGBT+, hace una apuesta decidida por extender ese espíritu innovador y transformador sobre las personas que forman parte de su plantilla. No dudamos tampoco del impacto positivo que esto tendrá también en las plantillas de las empresas proveedoras en su cadena de suministro”.

Guillermo Cerrón, impulsor de Pride@SEAT, declara que “Uniéndonos al Consejo Directivo de REDI materializamos nuestro plan de seguir impulsando la diversidad e inclusión LGBT+ en SEAT. Iniciativas como esta hacen realidad la apuesta por la integración de la igualdad en la compañía”.

Compromiso con la diversidad

La tolerancia, el respeto, y la inclusión son valores esenciales para SEAT. Estos principios están incluidos en la estrategia de diversidad e inclusión de la compañía, que contempla las dimensiones de género, generaciones, nacionalidades y LGBT+, así como en los Group Essentials del Grupo Volkswagen, siete principios sobre los que se basa la cultura corporativa, que son la responsabilidad, honestidad, valentía, diversidad, orgullo, solidaridad y fiabilidad.

Bajo este marco, en junio 2020 nació Pride@SEAT, una iniciativa LGTB+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras comunidades y disidencias) puesta en marcha por personas que trabajan en SEAT y apoyada por la dirección de Recursos Humanos. Pride@SEAT, que ha promovido la unión a la asociación REDI, nace para combatir el estigma que sufren la mayoría de las personas del colectivo LGTB+ y para promover cambios a favor de la inclusión y la igualdad en el lugar de trabajo. Con este objetivo, SEAT participó en la presentación de REDI en Barcelona, que tuvo lugar el pasado 14 de enero en CASA SEAT.

Además, SEAT se ha adherido al Chárter Diversidad, una carta de principios que tiene como objetivo promover un compromiso global de las empresas a favor de la diversidad y la inclusión en el ámbito laboral. El proyecto, organizado por la Fundación Diversidad, tiene más de 1000 empresas firmantes en España y más de 12.000 en toda Europa. La unión de SEAT a REDI se suma a las iniciativas que la automovilística lleva a cabo para impulsar la diversidad e inclusión entre sus empleados y fomentar la concienciación.

Fuente: SEAT

Fotografía: SEAT

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , ,

El pionero imán gay Muhsin Hendricks, entrena a líderes religiosos musulmanes sobre género y sexualidad durante la pandemia

Martes, 29 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en El pionero imán gay Muhsin Hendricks, entrena a líderes religiosos musulmanes sobre género y sexualidad durante la pandemia

image_1El imán gay Muhsin Hendricks

Un imán gay pionero está enseñando a los musulmanes sudafricanos sobre la sexualidad y la identidad de género en el Islam durante la pandemia del coronavirus.

El imán Muhsin Hendricks, de 53 años, fue uno de los primeros imanes del mundo en declarar públicamente su homosexualidad en 1998, según Reuters, y se ha propuesto iniciar conversaciones sobre temas LGBT + en el Islam.

En 2004 fundó The Inner Circle, una organización de derechos humanos con sede en Ciudad del Cabo que ayuda a “musulmanes queer a reconciliar el Islam con su sexualidad” y su identidad de género.

También dirige talleres para imanes en África, ayudándolos a desarrollar una comprensión inclusiva del género y la sexualidad dentro del Islam.

Explicó: “Implica un reexamen de lo que significa ser musulmán … Me concentro en la compasión, los valores, la fe más que en los rituales y sectas que nos dividen. Es necesario desaprender mucho [pero] es asombroso lo que se les ocurre a los imanes. Aportan investigación y contexto y lo combinan con el texto religioso, y están estos momentos de ‘¡ajá!’”.

Este trabajo es vital en África, donde la homosexualidad aún es ilegal en 32 de 54 países, y Sudáfrica es el único país del continente que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero cuando comenzó la pandemia de coronavirus, Hendricks temió que sus talleres tuvieran que detenerse. Dijo: “Es un gran desafío dar esperanza cuando las personas están experimentando soledad, pérdidas económicas y baja autoestima en la época de COVID. Pero tuvimos que lograrlo “.

Hendricks logró alterar los talleres, organizando sesiones en línea para imanes en otros países y reuniones socialmente distanciadas para aquellos en Sudáfrica.

La experiencia le ha enseñado, dijo, la importancia de continuar el diálogo sin dejar de estar seguro. Dijo: “Seamos seguros, lavemos las manos, usemos máscaras, pero no dejemos de participar. Si continuamos haciendo lo que tenemos que hacer, lo lograremos “.

A principios de este mes, Hendricks se unió a cientos de líderes religiosos de todo el mundo para firmar una declaración organizada por la Fundación Ozanne diciendo que las personas LGBT + “son una parte preciosa de la creación” y pidiendo una prohibición global de la terapia de conversión.

Más: imán gay, Islam, Muhsin Hendricks, Sudáfrica

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , ,

Hermoso y poderoso gesto: Padres pintan el frontis de su casa con los colores LGBTI en apoyo a su hijo

Sábado, 5 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Hermoso y poderoso gesto: Padres pintan el frontis de su casa con los colores LGBTI en apoyo a su hijo

casa-arcoriris-movilh-820x394

En Llay-Llay. El joven cantante, Eduardo Aliaga, se mostró emocionado con el gesto de su familia ,y llamó a enseñar a las madres y a los  padres sobre la diversidad sexual antes que juzgarlos.

Con los colores del arcoíris amaneció el lunes pasado el frontis de la casa de Eduardo Aliaga y Sandra Mesías, un matrimonio de Llay-Llay que con tal gesto hizo público el respaldo hacia su hijo y a su orientación sexual, siendo el hecho festejado por el Movilh, en especial tras incremento de la violencia intrafamiliar contra personas LGBTI en el último año.

Edu-y-sufamilia-300x225El joven Eduardo Aliaga Mesías (22 años, en la fotografía), cuyo nombre artístico es Edu Meneses, se mostró profundamente y emocionado por el gesto de su madre y padre, quienes al comienzo tenían una mala visión sobre la diversidad sexual y de género.

“Quedó hermoso, de verdad mi corazón está  llenito de felicidad y gratitud, Agradecido de todas las bendiciones y de las que vienen en camino. Gracias a la vida que me ha dado tanto”, señaló el joven al referirse a los nuevos colores de la casa, que van acompañados de la frase “nunca te des por vencido”.

En conversación con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual , recordó que asumir su orientación sexual no fue un proceso fácil para él, ni para su familia, la que en pasado no aceptaba a las personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas por carecer de las herramientas  educacionales necesarias.

“Les conté sobre mi orientación a los 16 años. Al comienzo fue difícil. Mi familia era machista. Me fui de la casa,  con el paso del tiempo comenzaron a extrañarme, se demoraron como dos años en comprenderlo y ahora están orgullosos de la persona en que me convertido”, recuerda.

Edu-casa-300x225El enterarse que la violencia intrafamiliar contra hijos/as e hijas LGBTI ha incrementado un 40% según se desprende de las denuncias recibidas por el Movilh en el transcurso de este año,  el joven no vacila en enviar un consejo a quienes están sufriendo.

“Lo importante es conocerse siempre uno mismo. Ese fue mi mejor apoyo. No entender o no comprender quién uno es, lleva a tomar decisiones equivocadas”, dice.

En ese sentido el joven llamó “ a no juzgar a nuestros padres. Tenemos la misión de enseñarles. Nunca debemos callar y siempre buscar ayuda. Les doy todo el ánimo a quienes sufren. Muchas veces lloré, pero a través del amor mi familia entendió lo que soy”.

pareja-240x300Además recordó que recién hace tres semanas presentó  su pololo a sus padres y a sus tres hermanos; de 14, 12 y 10 años. “Tenía miedo, pero todo salió bien. Hay que luchar, nunca darse por vencido. El dolor no ayuda. La energía que se requiere es el amor”.

Edu Meneses, cantante y compositor,  lanzará el próximo 25 de septiembre un video clip que produjo junto a su novio. El tema es parte de su reciente álbum y en el mismo se refiere al amor y a los procesos de liberación.

El encargado de derechos humanos del Movilh, Ramón Gómez, felicitó a los padres del joven. “Nunca habíamos conocido, que al menos en Chile, una familia decidiera pintar el frontis de su casa con los colores LGBTI en apoyo a su hijo. Es un objeto de máximo amor, de máxima nobleza, que nos emociona, y que, sin duda, envía un potente mensaje a otras familias. Doble es nuestro reconocimiento este al gesto, porque proviene de Llay-Llay, y en regiones, como es bien es conocido, la temática de la diversas mucha más compleja y difícil enfrentarla que en Santiago”.

Fuente MOVILH

General , , , , ,

Gabriel Mª Otálora: La exclusión es el problema.

Lunes, 6 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Gabriel Mª Otálora: La exclusión es el problema.

Jon Sobrino escribió El principio misericordia, lo que ha venido a ser un clásico de la teología aplicada al terreno concreto, con la mente puesta en lo que experimentó en El Salvador, pero perfectamente extrapolable al resto del Planeta. Lo mismo ocurre con los evangelios, circunscritos a una realidad histórica concreta con vocación universal. Ahora aparece otro libro en la misma clave, El principio compasión, escrito por el presbítero y teólogo José Ramón Pascual, a todas luces muy recomendable.

El autor se centra en la compasión samaritana dejando claro dos cosas muy importantes: que la compasión revela a Dios y que, por tanto, no puede desligarse de la realidad histórica en la que tantas cruces humanas deben desclavarse también desde lo humano liberando a las víctimas en lo posible su condición de tales. Y no porque ostenten una superioridad moral, ya que su prioridad evangélica es ética, derivada de su necesidad: dolor, injusticia, en todas su manifestaciones

Jesús pidió en repetidas ocasiones a sus seguidores un esfuerzo transformador desde una actitud concreta, entonces y ahora. Todos estamos incluidos en el amor apasionado de Dios siendo libres para excluir en su nombre o para salvar samaritanamente.

Jesús no hace del sufrimiento y la penitencia su centro ni el de los demás; el suyo es un dolor solidario y atento al sufrimiento de los otros sin dejar de confiar en el Padre. No espera pasivamente, sino que ora y sale al encuentro de todos sin distinción ni calculando los inconvenientes. Y cuando le escuchan, utiliza comparaciones con ejemplos deliberadamente rompedores, que lo fueron entonces y siguen siéndolo ahora, chocantes con las creencias arraigadas de quiénes son los buenos y los malos, los puros e impuros, los santos y pecadores. Esta actitud suya se repite a lo largo de su vida hasta convertirse en el mensaje transversal del Nuevo Testamento. Hoy y aquí, su actitud sería la misma aunque adaptada al contexto social de este tiempo, pero el mensaje hoy resultaría igual de chocante y rompedor a como lo fue entonces.

No pocos miembros significativos de aquella comunidad teocrática judía se negaron a tolerar el mensaje de amor y la llamada liberadora de Jesús. Solo hay que leer el pasaje 23 de Mateo para ver la durísima polémica que mantuvo con las autoridades religiosas judías y la descalificación radical que Jesús mostró hacia sus conductas, lo mismo que siglos antes lo hicieron muchos profetas. O qué no decir de la llamada imperativa al amor a nuestros enemigos, que ofrece pocas interpretaciones.

Pero de tanto leer y escuchar el evangelio con la mirada contemporánea, sus historias y personajes acaban por quedarse atrapados en la sociología de aquél momento, alejados de nosotros. Corremos el riesgo de que la verdadera enseñanza cristiana se quede en una caricatura entre manifestaciones de la devoción popular. Por eso, frente al lógico y necesario interés por el sentido que un texto evangélico tiene hoy, es necesario preguntarse lo que significó, de verdad, aquella experiencia para sus primeros destinatarios, si queremos familiarizarnos con aquellas representaciones mentales que subyacían en aquél modelo cultural y religioso, tratando de meternos en su mentalidad. La actitud del Maestro fue audaz sin atender a cálculos religiosos, políticos ni de seguridad personal. Todo lo centro´desde el amor y por amor.

Esta semana tenemos una buena piedra de toque: el día del Orgullo LGBT para avanzar en la igual de sus colectivos. Su origen se remonta a los disturbios que ocurrieron el 28 de junio de 1969 en Nueva York, fecha que ha quedado para la reivindicación de la liberación homosexual ante tanta discriminación, humillación y desigualdad social. Volvamos al siglo I en la Palestina de Jesús: leprosos, mujeres, extranjeros, samaritanos, romanos invasores, infieles de toda forma y condición religiosamente excomulgados en origen. Si no por sus malas acciones, por las de sus antecesores.

No soy gay, pero tengo personas cercanas que sí lo son. Algunos, excelentes personas y católicos. Para una parte de la Iglesia, son pecadores o degenerados; o las dos cosas. Para el Jesús de Nazaret que conocemos, el Cristo, son personas a amar y aprender de sus experiencias, sin juzgar, prioritarias por su condición de marginados (los que lo sean). Homosexuales fieles por amor a sus parejas, heterosexuales que engañan y humillan a las suyas ¿Dónde está la verdad? En el amor, ciertamente, no en la condición de cada cual. Tampoco en cualquier norma inmisericorde.

Como afirma en su libro José Ramón Pascual, el sufrimiento de los excluidos es lugar teológico. La moral no deriva de la razón, sino del Otro y su realidad dolorida y excluida que exige justicia restaurativa ante toda desigualdad y pretensión de dominio y explotación.

Lo dicho, la exclusión es el problema. Y la práctica evangélica, nuestra obligación.

Espiritualidad , , ,

La emocionante carta de una madre árabe arrepentida de rechazar a su hijo gay

Martes, 2 de junio de 2020
Comentarios desactivados en La emocionante carta de una madre árabe arrepentida de rechazar a su hijo gay

carta-de-una-madre-arrepentida-de-rechazar-a-su-hijo-gayNo es fácil aceptar el rechazo de una madre o un padre, el rechazo de un ser querido por algo tan simple como la orientación sexual.

Hay muchos padres que no entienden que sus hijos, cuando salen del armario, siguen siendo los mismos hijos que siempre han amado, que la única diferencia es que se enamoran de alguien de su mismo sexo.

Patrick Abboud es un periodista australiano y le dijo a news.com.au que le costó mucho crecer con una madre libanesa y un padre palestino.

VER: Ser musulmana en una familia árabe. Esta es mi historia

Patrick contó en la entrevista que salir del armario en la cultura árabe fue para él una cosa de vida o muerte. «En mi cultura, la familia lo es todo y sin mi familia me hubiera sentido muerto por dentro».

Cuando sus padres descubrieron que era gay lo pasó muy mal. Ellos comenzaron a hacer como que no existía, lo aislaron e ignoraron. “Si entraba a una habitación, mi papá se levantaba y salía.

Su madre, Marie Abboud, también lo tomó así de mal, llorando durante semanas.

Era tanta la presión familiar que incluso estuvo probando las terapias de conversión durante años.

“Se sentía como si me estuviera muriendo por dentro. Tenía que alejarme por su bien y el mío, así que me fui al extranjero por varios años. Fue un viaje agonizante para todos nosotros ”.

Durante años Patrick estuvo viviendo en Australia, su madre intentaba mantener el contacto, mantener a la familia unida a pesar de todo.

Para Patrick su madre es su heroína, porque a pesar del rechazo y el dolor, su amor de madre fue trascendiendo su propia homofobia, llegando a vencerla y ayudando al resto de la familia a dejarla de lado.

Esta fue la preciosa y emotiva carta que Patrick recibió de su madre:

«Mi querido bebé Pat,

Bueno, ya no eres un bebé, eres un hombre adulto hermoso (pero como el más joven de nuestra familia siempre serás mi bebé).

Cuando saliste del armario y me dijiste que eras gay, me puse histérica porque en ese momento no lo entendía, y pensé que era tu elección ser así, no me educaron, la gente dijo que era una pena en nuestra comunidad árabe y la sociedad no lo aceptó.

Luché por mucho tiempo adentro, pero comencé a buscar, aprender y hablar con gente profesional sobre eso hasta que entendí lo que necesitaba, que las personas homosexuales no tienen la opción de ser como son, son hermosas creaciones de Dios. y no debería haber ninguna discriminación contra ellos.

De hecho, después de conocer a tu hermosa pareja y algunos de tus amigos gays y lesbianas, descubrí que son más amorosos y se preocupan por los demás que la mayoría. Te amo a ti, a tu pareja, a tus amigos y a la forma en que siempre te cuidas. Eres como una familia y eso es todo para nosotros en nuestra cultura.

El Gobierno debe parar con su discriminación. Todos somos iguales y todos merecemos ser tratados por igual, pase lo que pase. Continuaré luchando por esto, para que tú  y tu encantadora pareja y vuestros maravillosos amigos sean tratados con el respeto y la dignidad que todos merecen.

Estoy muy orgullosa de ti. Estoy muy orgullosa de ver cómo has creado tu camino, tu autoestima y tu compasión por los demás. Cuidas a tantos otros y eres tan generoso. Todo lo que haces es con tanta compasión por los demás y realmente haces todo lo posible para que los demás vivan mejor. Eso me enorgullece. También estoy muy orgulloso de todo lo que continúas logrando. ¡Brillas con éxito en todo lo que haces y te ves muy guapo en la televisión!

Hijo, siempre tendré mi mente y mi corazón abiertos a todos los derechos que mereces como ser humano. Espero que sigamos trabajando juntos para mantener la paz y la justicia en el mundo.

Siempre te apoyaré en cualquier momento que necesites mi apoyo y siempre apoyaré a la comunidad LGBT.

El amor es el mayor poder de todos y, pase lo que pase, lo que digan, los quiero mucho. El amor es nuestro líder.

Mantente fuerte, sigue sonriendo y mantén la cabeza en alto.

Amor mamá»

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

“Pentecostés queer en tiempos de confinamiento”, por Diarmuid O’murchu.

Lunes, 1 de junio de 2020
Comentarios desactivados en “Pentecostés queer en tiempos de confinamiento”, por Diarmuid O’murchu.

pentecostesLa celebración de Pentecostés, 50 días después del domingo de Pascua, se considera desde antiguo como el comienzo de la Iglesia, cuando el Espíritu Santo empujó a los primeros apóstoles a salir a la calle y proclamar el Evangelio. El texto más relevante, leído en todas las iglesias cristianas, es el de Hechos 2,1-11.

En realidad, este pasaje tiene dos partes:

a) vv. 1-4, que describe el descenso del Espíritu Santo a través de lenguas de fuego, sobre lo que se supone que es el grupo reconstituido de 12 apóstoles. Además, el arte cristiano temprano representa a una mujer en medio del grupo, ampliamente considerada como María, la madre de Jesús.

b) vv. 5-11: estos versículos describen un grupo amorfo de diversos países, culturas e idiomas, ninguno de los cuales había sido todavía evangelizado (según la cronología de los Hechos), que escuchan a los predicadores, cada uno en su propio idioma, reconociendo el mensaje de declaración del Evangelio, por lo que dan gracias a Dios.

Durante mucho tiempo me ha intrigado el hecho de que nunca he escuchado una homilía de Pentecostés centrada en los vv. 5-11. Y me pregunto por qué. En mi intento de responder esa pregunta por mí mismo, he descubierto que la teoría queer es enormemente útil. Así que, por favor, permítanme una digresión para presentar brevemente de qué trata la teoría queer.

La teoría queer

Asociada a menudo con los estudios LGBTQI, la Teoría Queer es una elaboración de la década de 1990, relacionada con la teoría crítica de la literatura, la historia y las ciencias sociales. (Varias páginas de la red darán más detalles). Su adopción de ideas sobre religión, teología y escritura es aún más reciente. El teólogo británico, Chris Greenough, ofrece una excelente descripción de las teologías queer (Queer Theologies: The Basics, Routledge 2020).

Según Greenough, mirar los textos sagrados desde la perspectiva queer, significa querer ir más allá de la rigidez del dogma, y poner al descubierto esa dinámica de poder que puede tolerar sólo una comprensión de la verdad. Greenough describe cinco dimensiones de este proceso:

lo queer se resiste a las ideas de categorización;

lo queer desafía la idea del esencialismo;

lo queer desafía lo “normal”;

lo queer elimina el pensamiento binario y los prejuicios;

lo queer denuncia y quiebra las relaciones de poder y las jerarquías (Greenough, 26).

El libro de los Hechos hoy

Considerado durante mucho tiempo como un resumen de lo que sucedió en la Iglesia primitiva, los estudiosos de las Escrituras ahora están planteando dudas sobre la fiabilidad histórica de este libro.

Lucas, el autor, está interesado sobre todo por Pedro y Pablo, a quienes describe como dos héroes destacados. Así como Lucas, en su evangelio, lleva a Jesús a Jerusalén para su triunfo final (su muerte y resurrección), también Lucas lleva a Pedro y Pablo a Roma, para culminar su esfuerzo misionero. Y en ese itinerario, el Pablo de Lucas a veces es representado de una manera que parece muy diferente del propio relato de Pablo en sus cartas auténticas. Más que la historia de la fe, lo que interesa a Lucas es el aspecto heroico de la evangelización.

Vayamos ahora al acontecimiento de Pentecostés, para el que Lucas trae de vuelta a los apóstoles originales, ahora reconstituidos como un grupo de Doce. El grupo tiene dos reuniones. En primer lugar, Hechos 1,12-14: los Once (menos Judas), junto con María, la madre de Jesús y “las mujeres”. En segundo lugar, Hechos 2,1-4: el grupo reconstituido de Doce solamente. Parece que Lucas necesita que los apóstoles reconstituidos, vueltos, pongan una base apostólica sólida para sus dos héroes patriarcales: Pedro y Pablo. ¿Pero volvieron todos? Tengo serias dudas, a pesar de la profunda fe eclesial que tenían.

El experto bíblico James Carroll, afirma que el relato de Lucas en Hechos puede compararse con una novela histórica con intención ideológica, a lo que otro biblista, Sean Freyne, agrega: “El análisis literario reciente de los escritos de Lucas tiende a considerar su narración de esos nuevos comienzos como un relato idealizado y simbólico, con poco o ningún contenido histórico”. La teóloga Elizabeth Johnson afirma que Hechos no contiene una imagen representativa del liderazgo de la Iglesia en las primeras décadas; sólo cuenta una historia parcial.

Además, recordemos que Lucas escribió Hechos después del 80 EC, momento en el cual los seguidores del Camino se habían separado de sus orígenes judíos, y ahora se esforzaban por establecer una identidad superior y diferente.

El evento mismo

Cada elemento de Hechos 2,1-4 está tomado de las Escrituras hebreas (Antiguo Testamento).

Pentecostés se basa en el A.T: la fiesta del Grano Nuevo (la cosecha), asociada con Moisés que recibe la Ley en el monte Sinaí, 50 días después del éxodo de Egipto. Según la tradición, Dios habría dado la Ley en los 70 idiomas de la humanidad… Filón afirma que cuando fue dada la Ley, cayó fuego del cielo, y una voz que salía de las llamas se convirtió en un discurso articulado. Por otra parte, algunos comentaristas sugieren que el relato de Pentecostés puede entenderse como una antítesis del relato de la Torre de Babel.

El hecho de que Lucas haya tomado prestados del A.T. los ingredientes principales y los esté usando aquí para su propio propósito, no debe alarmarnos; todos los escritores del Evangelio, y otros de aquel tiempo, hicieron lo mismo. Sin embargo, nos obliga a preguntar: ¿Lucas está describiendo algo que sucedió, o está creando él mismo la escena? Pero, en realidad, aunque Lucas invente él mismo lo que escribe, según los estándares del tiempo está dentro de los límites normales del periodismo profesional.

Una vez más, debemos recordarnos a nosotros mismos: Lucas está haciendo esto para dar una base sólida a sus dos grandes héroes, Pedro y Pablo. Con ese propósito, quiere traer de vuelta a los (reconstituidos) Doce, y someterlos a una experiencia profunda y transformadora, para sacarlos de la desorientación e incredulidad que sufrieron debido a la trágica pérdida de Jesús, su líder. Y a partir de ese nuevo “inicio”, pueden reanudarlo donde había quedado interrumpido, proclamando ahora con valentía a Jesús como Señor y Salvador.

Para el teórico queer, todo parece demasiado ordenado como para ser verdad. El aposento del piso de arriba huele a clausura eclesiástica. Y parece que hay demasiado deseo de poder patriarcal y de dominio. Ya en los capítulos iniciales de Hechos vemos a Pedro realizando obras milagrosas semejantes a las atribuidas a Jesús… Una imagen que está ya muy lejos de aquel bipolar y reaccionario Pedro que vimos en los evangelios.

En este momento, el teórico queer se impacienta y quiere pasar al material que el predicador tiende a omitir, a saber, Hechos 2,5-11. Este grupo tan diverso es realmente increíble. De una forma u otra, pueden escuchar todo lo que se dice y, al parecer, pueden comprender el significado, como el de las poderosas obras de Dios (v. 11). Pero según Hechos, ninguno de ellos ha sido bautizado ni evangelizado. Entonces ¿qué está pasando?

Aquellos de nosotros que tenemos algún conocimiento y experiencia del método ignaciano de discernimiento espiritual podemos ver fácilmente los paralelos. Las personas de este grupo están dotadas de una escucha profunda, un discernimiento centrado en el corazón, y están asombrados y admirados por el divino mensaje de vida. Éstas son precisamente algunas de las características centrales del discernimiento ignaciano, que, según quienes han estudiado durante mucho tiempo ese método, no se pueden poseer a menos que una persona esté primero profundamente imbuida del Espíritu Santo de Dios.

Ésta es la ruptura que el teórico queer estaba intentando provocar: ¡estas personas ya tenían la plenitud del Espíritu Santo! Por eso son tan brillantes en el arte del discernimiento. Entonces, ¿de dónde sacaron el Espíritu Santo? No es necesario ser teólogo/a o biblista para responder.

Según el Libro del Génesis, el Espíritu Santo está trabajando plenamente en la Creación desde tiempos inmemoriales. En palabras del teólogo australiano Denis Edwards: “lo que necesitamos es una teología holística del Espíritu, una que comience no con Pentecostés, sino con el origen del Universo, hace 13 mil setecientos millones de años”. En consecuencia, el Espíritu Santo también está trabajando plenamente en los corazones de todos los humanos, a menos, por supuesto, que bloqueemos u obstaculicemos esa gracia por algo como el miedo irracional, que los doce bien podrían estar experimentando.

¡Ahora ves mi decepción por no haber escuchado nunca una homilía sobre Hechos 2,5-11! De esto se trata. Este es el Espíritu que sopla donde quiere, renovando la faz de la tierra y despertando sueños poderosísimos incluso en los corazones de los no bautizados. ¡Qué mensaje tan asombroso!

¡No es de extrañar que el teórico queer se sienta tan disgustado de que hayamos ignorado o callado esto por tanto tiempo!

¿Dónde están las mujeres?

¡Pero el teórico queer ha notado algo aún más extraño! Según el teólogo, Christ Greenough

(114), “los enfoques queer en los estudios bíblicos respiran aire fresco en textos saturados de patriarcado, misoginia y negatividad hacia las personas transexuales y homosexuales”. En este caso es con la misoginia con lo que tenemos que lidiar. ¿Qué ha sucedido con las mujeres a las que se hace referencia en Hechos 1,14? ¿Por qué están excluidas de aquella clausura eclesiástica del segundo piso?

¿Por qué las hemos hecho invisibles?

Seguramente, Lucas ha tenido que haber oído hablar de María Magdalena y sus co-discípulos, su destacado testimonio en la Muerte y Resurrección de Jesús, y su papel crucial en el desarrollo de la Iglesia en sus primeras décadas, ¿una buena visión de conjunto de lo que tenemos en Romanos 16?

¿Por qué quiere ignorar o suprimir esa información? Ésta es la respuesta de la teóloga Elizabeth

Johnson:

Deseando impresionar a sus lectores del Imperio Romano con la confiabilidad de este nuevo movimiento, Lucas constantemente presentaba varones en los papeles de liderazgo público y, para cumplir con los estándares del imperio, mantiene a las mujeres bajo control en posiciones inferiores, como de apoyo. Teniendo ojos principalmente para varones de élite, desplaza a las mujeres a un trasfondo insignificante, ignorando los roles de liderazgo que de hecho tenían. En consecuencia, Hechos no trasmite una imagen representativa realmente del liderazgo en la Iglesia de las primeras décadas. Sólo cuenta una parte de la historia. (Elizabeth Johnson, Truly our Sister, 300).

Pentecostés es una fiesta queer

Los teólogos queer, Colby Dickinson y Meghan Toomey, en 2017 escriben: “Una teología queer nos llama a ir más allá de lo que se conoce, a superar lo establecido y a dejar totalmente de controlar tales estructuras”. En una línea similar, el teórico queer, David Halperin, en 1995, afirma: “Queer es, por definición, lo que está en desacuerdo con lo normal, con lo legítimo, con lo dominante. No hay nada en particular a lo que queer se refiera necesariamente. Es una identidad sin esencia”.

Ambas citas iluminan lo que he estado intentando en estas reflexiones, sintiendo un llamado a “ir más allá de lo que sabemos”, “pasar de lo establecido”, “no hay nada en particular a lo que necesariamente se refiera”, “una identidad sin una esencia”. Para algunos, eso sonará como una deconstrucción mordaz, y algunos preguntarán con razón: “¿qué vamos a dejar en pie?”.

Y esto es lo que me atrae hacia la sabiduría del queering. En el mismo proceso de deconstrucción, estamos también involucrados en la reconstrucción. Recuerda que, en física cuántica, el vacío es un vacío fértil, lleno de posibilidades. Los místicos lo sabían mucho antes que los físicos. Por lo tanto, no me estoy deshaciendo de Pentecostés (¡al menos, todavía no!). Me sorprende que el evento descrito en Hechos 2,1-4, en realidad nunca sucedió (“una identidad sin esencia: Halperin”).

¡Pero la experiencia de Hechos 2,5-11, nunca deja de suceder! Y en palabras de Halperin, ¡ésa es la esencia!

¡Esa es la esencia, ese increíble Espíritu potenciador cósmico que necesitamos celebrar el domingo de Pentecostés! ¡La homilía debe estar en Hechos 2,5-11, en el reconocimiento profundo del Espíritu, que sopla donde quiere, demoliendo cualquier clausura eclesiástica! En medio del coronavirus, necesitamos la sabiduría y la guía de ese Espíritu potenciador. A medida que enfrentamos la “nueva normalidad”, más que cualquier otra cosa, sugiero que necesitemos una nueva teología del Espíritu Santo, ¡y quizás, cuanto más anormal sea, mejor!

The Spirit and Covid-19

En todo el mundo, los gobiernos nos han estado advirtiendo que la resolución de esta pandemia está principalmente en nuestras manos. Los poderosos patriarcas del gobierno y de la ciencia creen que llegará una vacuna, pero mientras tanto, somos nosotros los que tenemos el poder de detener este virus, y podemos hacerlo por fidelidad a una variedad de comportamientos humanos modificados.

Nosotros, la gente, el pueblo, estamos exactamente en el mismo lugar en el que estaban los partos, los medos y los elamitas el primer día de Pentecostés. Nuestros altos patriarcas pueden tener lenguas de fuego en su cónclave cerrado de la habitación superior, ¡pero es a nosotros, los del piso bajo, a quienes se nos ha confiado la sabiduría para detener este virus! ¡Ahora bien, a eso es a lo que podríamos llamar, superqueer!

El poder está con la gente, pero también está ahí una enorme cantidad de dolor, vulnerabilidad, descoyuntamiento social, pérdida de empleos, inseguridad financiera, caos. Vale la pena recordar aquí la voz de otra teóloga queer (procesual también), Catherine Keller (de la Universidad de Drew, EEUU), y su profundo discernimiento de Génesis 1,2, cuando el Espíritu que saca poder creativo de la oscuridad de las profundidades (tohu vabohu): “La divinidad surge de esas profundidades rebeldes, sobre las cuales el lenguaje recupera el aliento… La teología necesita la deconstrucción del supremacismo sutil del espíritu occidental”.

Este no es el espíritu triunfalista de Hechos 2,1-4, sino lo que el teólogo Shelly Rambo (de la Universidad de Boston) llama el Espíritu Medio. Rambo, terapeuta de traumas convertido en teólogo (autor de Spirit and Trauma), se conecta con el Espíritu que permanece y siempre permanecerá, sin que importe cuánto tiempo duren las consecuencias del trauma. El Espíritu está trabajando en y a través del coronavirus, en medio de todo el dolor y el caos que produce. ¡Este es el Espíritu que persiste, no el que todo lo conquista!

Partos, medos, elamitas y compañía tenían buenas razones para alegrarse, siempre fortalecidos por el Espíritu queer de Dios. Sin embargo, no tenían todo resuelto. Hechos 2,12 nos informa que estaban a la vez asombrados y perplejos. ¿Era el Espíritu Medio en lugar del Espíritu Triunfante quien los acompañaba en su camino? ¡Ellos también tuvieron su trauma y sus luchas queer, sin embargo, aguantaron y sobrevivieron!

Entonces, por favor, en este domingo de Pentecostés de 2020, dejemos el aposento alto, dejemos a los patriarcas encerrados para controlar las lenguas de fuego. En cambio, ¡salgamos a las calles con los partos, los medos y los elamitas, y juntos aplaudamos una homilía diferente, para fundamentar nuestra esperanza y significado en estos tiempos llenos de Espíritu, ¡aunque tan inquietantes!

Diarmuid O’Murchu  

Fuente Fe Adulta

Biblia, Biblia Queer, Espiritualidad, Historia LGTBI , , , ,

«Patatín y Patatón» de Netflix presenta una familia con dos papás cebra y baños de género neutro

Lunes, 10 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en «Patatín y Patatón» de Netflix presenta una familia con dos papás cebra y baños de género neutro

chip_and_potato_zebrasLa temporada 2 de la serie animada de Netflix para niños en edad preescolar Patatín y Patatón (Chip and Potato) ha presentado a una familia de dos padres en su lindo mundo antropomórfico.

La serie gira en torno a las aventuras de Patatín, una pequeña perrita pug, y su amiga secreta Patatón, una ratita a la que Patatín disfraza con una esponjosa sudadera con capucha y finge que es un animal de peluche.

En el episodio 8 de la Temporada 2, conocemos a los nuevos vecinos, Roy y Ray Razzle, dos papás cebras y sus gemelos, Ron y Ruby. Los vemos nuevamente en el episodio 10 cuando le desean un feliz cumpleaños a Patatín. Patatíny sus padres los tratan como a cualquier otra familia y no parpadean ante el hecho de que sean dos padres.

patatín-y-patatónPatatín y Patatón

También hay otros tipos de diversidad en el programa. El mejor amigo de Patatín, Nico, un panda, vive con su madre soltera. La directora de la escuela, la Sra. Wooly, es una oveja que usa una silla de ruedas.

La Rainbow Forest School, donde Patatín va al jardín de infancia, está decorada con arcoíris en todas partes, incluidas la silla de ruedas y los calcetines de la Sra. Wooly, aunque esto se siente simplemente como algo colorido en lugar de ser intencionalmente LGTB. A veces un arcoíris es solo un arcoíris.

Además, los dos baños en la escuela están marcados de manera idéntica. Las dos puertas, una al lado de la otra, tienen círculos del mismo color del arcoíris con la imagen de un inodoro en el centro.

chip_and_potato_bañosLas puertas de los baños de la escuela en Chip y Potato. Netflix

Vemos como el maestro, un topo llamado Sr. Diggerty, lleva a los estudiantes en un recorrido por la escuela. «¡Y esos son los baños que usareis!», les dice. Por lo que no hay otra manera de interpretar eso más que verlos como baños de todos los géneros.

¿Por qué son importantes estos baños? Como explica Welcoming Schools , proporcionar acceso a un baño de género o neutral es una de las muchas cosas que las escuelas pueden hacer para «crear ambientes expansivos en género que afirmen a todos los niños».

Todavía no hay personajes obviamente creativos, no binarios o trans en el programa, pero esa no es razón para no tener baños que ofrezcan un buen ejemplo de prácticas inclusivas.

El programa fue coproducido por Wildbrain y Darrall Macqueen y se estrenó en la red Family Jr. en Canadá en 2018. La primera temporada llegó a Netflix en mayo pasado y la segunda a fines de noviembre.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , ,

Starbucks genera conciencia sobre la importancia de la identidad y aceptación de las personas trans

Miércoles, 5 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Starbucks genera conciencia sobre la importancia de la identidad y aceptación de las personas trans

Starbucks_whatsyournameStarbucks_whatsyourname_3-600x338Tantas horas rehuyendo al espejo, buscando encontrarse a uno mismo para encontrarse y posteriormente reconocerse ante los demás, para que un nombre actúe dándonos una bofetada. Por eso es tan importante que las administraciones no solo no pongan trabas, sino que agilicen los trámites necesarios para que algo tan sencillo como modificar un nombre no sea un lastre.

Starkbucks lo ha plasmado muy bien en su último anuncio #whatsyourname, tanto que ha ganado el precio Diversity in Advertising de Channel 4.Starbucks refleja en su nuevo anuncio la comodidad, la seguridad y el amor que sienten las personas trans cuando se les llama con el nombre real.

El innovador anuncio, llamado #whatsyourname, que ha ganado el concurso anual de Diversidad en la publicidad de Channel 4, cuenta la historia de una persona trans que prueba su nuevo nombre.

El trabajo se inspiró en las historias de la vida real de algunos YouTubers trans en los EE. UU. que hablaron de probar sus nuevos nombres en Starbucks porque lo ven como un espacio seguro, lejos del juicio potencial de familiares y amigos.

Su protagonista es un joven y su día a día luchando contra su dead name. En el anuncio, el joven trans pasa por varias situaciones en las que se usa su antiguo nombre: En formularios de internet, trámites burocráticos, con sus padres. Ser llamado para su cita en el consultorio de un médico, recibir un paquete, conocer a los amigos de su padre, la sensación discordante de ser llamado ‘Jemma’ es clara.  Qué difícil es librarse de él y cuántas veces toca asumirlo a regañadientes. Afortunadamente para James, el acto de decir su nombre en la cafetería para después ser llamado por este es todo un espaldarazo.

El gigante del café trabajó con la comunidad trans para contar esta historia.

«Fue fundamental para nosotros contar la ‘historia de James’ de una manera auténtica, por lo que pasamos tiempo con personas de la comunidad trans que han experimentado ‘nombres muertos’ para asegurarnos de que nuestro trabajo realmente refleje sus experiencias», dijo Amy Bryson, socio gerente de Iris, la agencia creativa con la que Starbucks se asoció en el anuncio.

«Esperamos que la campaña genere conciencia sobre la importancia de la identidad y la aceptación en un momento en que los crímenes de odio están en aumento», agregó.

Channel 4 dijo que el premio de 1 millón de libras de tiempo de publicidad, tiene como objetivo desafiar la falta de representación de las personas LGTB+ en la publicidad, después de que su investigación revelara que solo el 0.3 por ciento de todos los anuncios cuentan con una persona trans.

Los jóvenes trans son algunas de las personas más marginadas del Reino Unido. Mermaidis ha destacado esto anteriormente, calificando la tasa de suicidios de jóvenes trans como «un escándalo nacional».

La alegría de James en el anuncio de Starbucks cuando se usa su nombre es palpable.

Cabe recordar que en la adolescencia el suicidio es muy superior entre las personas LGTBIQ+ que entre las cishetero y que se ha constatado que elaborar leyes en favor de la igualdad y la diversidad se reduce esta tasa.

Fuebnte Oveja Rosa/AmbienteG

Cine/TV/Videos, General , , , , , ,

Martin Luther King Jr se sintió cerca de las personas homosexuales, según el icónico defensor de los derechos civiles Bayard Rustin

Lunes, 27 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Martin Luther King Jr se sintió cerca de las personas homosexuales, según el icónico defensor de los derechos civiles Bayard Rustin

BayardandMe03-copy-1-scaledBayard Rustin: Martin Luther King Jr “habría sido comprensivo”

Coretta Scott King fue una de las primeras defensoras de los derechos de los homosexuales

El pasado día 20, se celebraba el Día de Martin Luther King Jr, y recordamosla extraña reflexión del héroe de los derechos civiles Bayard Rustin sobre la postura del movimiento sobre la homosexualidad.

A menudo considerado el padrino intelectual del movimiento de derechos civiles de los Estados Unidos, Rustin fue mentor de Martin Luther King Jr y organizó la marcha de 1963 en Washington;

GettyImages-517354462-1024x736El Dr. Martin Luther King, Jr. (dcha), Bayard Rustin (izquierda) y el reverendo Bernard Lee, (centro) después de una reunión de 1964 con el alcalde de Nueva York Wagner para discutir los derechos civiles (Getty)

Aunque tuvo un papel clave en la formación del movimiento de derechos civiles, Rustin evitó el papel de figura decorativa pública después de ser arrestado bajo las leyes anti-homosexuales en 1953, temeroso de que su sexualidad fuera utilizada en su contra, lo que los archivos del FBI revelados luego confirmaron que era un amenaza muy real

El pionero de los derechos civiles escribió un ensayo en 1987 que reflejaba las opiniones del Dr. King sobre el tema. Él escribió: “Es difícil para mí saber qué sentía el Dr. King sobre la homosexualidad, excepto decir que estoy seguro de que habría sido comprensivo y no habría tenido una opinión perjudicial. De lo contrario no me habría contratado. Nunca sintió que fuera necesario discutir eso conmigo”. Agregó: “Creo que en un momento dado tuvo que tomar una decisión. Mi homosexualidad no fue un problema para el Dr. King, sino un problema para el movimiento “.

asi-es-como-martin-luther-king-jr-se-sentia-respecto-a-los-homosexuales-segun-el-iconico-defensor-de-los-derechos-civiles-bayard-rustin-0El líder estadounidense de derechos civiles, el Dr. Martin Luther King Jr, habla con periodistas en una conferencia de prensa de 1968, con el centro de Bayard Rustin a la izquierda (Joseph Klipple / Getty Images)

Sin embargo, Rustin recordó que en 1960, algunos de los asociados de King “tomaron la decisión de que mi vida sexual era una carga” y “le aconsejaron que me pidiera que me fuera”. Rustin escribió: “Le dije al Dr. King que si los asesores más cercanos a él sintieran que yo era una carga, entonces, en lugar de ponerlo en una posición en la que tenía que decir que me fuera, me iría. Estaba tan acosado que sentí que era mi obligación liberarlo de todo lo que pudiera. “

Después de su partida, Rustin dice que King “siguió llamándome una y otra vez”, y aprobó su papel en la Marcha sobre Washington.

naeglenprextra_1_custom-c8749d81a8e680ab2e7d63d2fdc65a8fba7b93be-s800-c85 Bayard Rustin y su compañero, Walter Naegle,

Mucho antes del matrimonio entre personas del mismo sexo, ‘Hijo adoptivo’ podría significar ‘compañero’

En la década de 1970, la igualdad matrimonial era inimaginable. Pero muchas parejas homosexuales, sabiendo que el matrimonio era imposible, aún querían protección legal para sus uniones.

El icónico activista de derechos civiles Bayard Rustin y su compañero, Walter Naegle, fueron una de esas parejas. Los dos hombres se enamoraron y estuvieron juntos durante muchos años.

Y a medida que Bayard se hacía mayor, decidieron formalizar su relación de la única manera que era posible para las personas homosexuales en ese momento: Rustin adoptó a Naegle, que era décadas menor que él.

En una entrevista de StoryCorps en la ciudad de Nueva York, Walter Naegle le contó a su sobrina, Ericka Naegle, cómo fue enamorarse de Rustin y sobre la decisión poco convencional que tomaron para proteger su sindicato. “El día que conocí a Bayard estaba en camino a Times Square. Estábamos en la misma esquina esperando que cambiara la luz. Tenía un maravilloso cabello blanco. Supongo que era de la generación de mis padres, pero nos miramos el uno al otro y cayó un rayo. Fue mi compañero de vida durante 10 años”…”Debido a nuestra diferencia de edad, se suponía que si vivíamos nuestras vidas naturales él moriría antes que yo”, dice Walter. Los dos hombres tenían unos 37 años de diferencia. “Y estaba preocupado por proteger mis derechos, porque las personas homosexuales no tenían protección. En ese momento, el matrimonio entre una pareja del mismo sexo era inconcebible. Y entonces él me adoptó, legalmente me adoptó, en 1982. Eso fue lo único que podría hacer para legalizar nuestra relación.

“Realmente tuvimos que pasar por un proceso como si Bayard estuviera adoptando un niño pequeño”, a pesar de que tenía 30 años en ese momento. “Mi madre biológica tuvo que firmar un documento legal, un documento que me rechazaba. Tuvieron que enviar un trabajador social a nuestra casa. Cuando llegó el trabajador social, tuvo que sentarse con nosotros para hablar con nosotros para asegurarse de que esto fuera algo formal. Pero, ya sabes, hicimos lo que hicimos porque nos amábamos y porque éramos felices juntos”.

Cinco años más tarde, en 1987, Rustin, el principal organizador de la Marcha de 1963 en Washington, un pacifista de toda la vida y un importante activista y líder, falleció. En el obituario del New York Times de Bayard Rustin, su compañero de vida Walter Naegle solo fue identificado como el “asistente administrativo y el hijo adoptivo” de Rustin, a pesar de que eran pareja visible.

coretta-scottDespués de la muerte de su esposo, la esposa del Dr. King, Coretta Scott King, dedicó su vida a luchar por los derechos LGBT junto con los derechos civiles, creyendo que él habría hecho exactamente lo mismo.

Ya en 1983, la Sra. King estaba instando a que los gays y las lesbianas estuvieran protegidos contra la discriminación, y ella se adelantó a su tiempo hasta su muerte en 2006.

Apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2004, declarándolo un problema de derechos civiles, y dijo que su difunto esposo también habría estado a favor. En ese año, cuando el ex presidente Bush apoyó un proyecto de ley que haría ilegal el matrimonio entre personas del mismo sexo, dijo lo siguiente:

“Las personas gay y lesbianas tienen familias, y sus familias deben tener protección legal, ya sea por matrimonio o unión civil. Una enmienda constitucional que prohíba los matrimonios entre personas del mismo sexo es una forma de ataque homosexual y no haría absolutamente nada para proteger los matrimonios tradicionales “.

La Sra. King dijo a los activistas por los derechos de los homosexuales en ese momento:

“Estoy orgullosa de estar con todos ustedes, como su hermana, en una gran nueva coalición estadounidense por la libertad y los derechos humanos. Con esta fe y este compromiso crearemos la comunidad amada del sueño de Martin Luther King Jr., donde todas las personas pueden vivir juntas en un espíritu de confianza y comprensión, armonía, amor y paz“.

Fuente Pink News/Oveja rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

‘Mymy city, La ciudad que quieras crear’ el juguete que incluye la diversidad familiar

Lunes, 11 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en ‘Mymy city, La ciudad que quieras crear’ el juguete que incluye la diversidad familiar

mymy-cityMymy City, una nueva ciudad llena de plantas y animales donde pasarlo bien. Nos enseña que es lo primero que hay que hacer al llegar a la ciudad y una de las primeras casas, Mymy Palmhouse, una casa donde el decorado y todo ¡Lo eliges tú! ¿Cómo te gustaría que fuera casa en ‘Mymy City’?

De este modo, la marca de juguetes infantiles Famosa publicita el juguete que seguro será estrella estas Navidades. Es una ciudad, que puedes formar con distintas casa y accesorios, con vecinos, vecinas, que se juntan en pareja o no, que tienen mascotas y, sobre todo, que se aman de una forma súper inclusiva.

Podían haber elegido cualquier familia tradicional para su anuncio (como hace el resto) pero han elegido a dos familias muy  significativas para el colectivo LGTBI: una familia con dos mamás y mellizas y un papá con una niña y un bebé.

Es inclusivo, es respetuoso, niños y niñas juegan por igual y sobre todo: enseña desde la infancia a respetar todos los modelos familiares y también promueve que cada cual elija qué tipo de familia quiere tener (en el juego, se entiende).

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , ,

¿Cómo es ser LGBT+ y tener una discapacidad?

Viernes, 2 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en ¿Cómo es ser LGBT+ y tener una discapacidad?

LGBT-con-discapacidad-696x464Homosensual estuvo presente en el Lunes de Colmena 41. Ahí se habló de la comunidad LGBT+ y las personas con una discapacidad.

La diversidad engloba a muchas poblaciones de diversos estratos. Ayer se realizó la tercera edición del Lunes de Colmena 41 en La Teatrería. En este panel se abordó el tema de la comunidad LGBT+ y las discapacidades. Homosensual estuvo presente en dicho evento y habló en exclusiva con los expositores.

En este foro participaron Geraldina González de la Vega, la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred); Askur Medina, colaborador de Unilever y psicólogo sordo de nacimiento; y Gustavo Guevara, activista y mercadólogo, quien tiene osteogenia imperfecta, también conocida como la ‘enfermedad de los huesos de cristal’. Estos tres panelistas abordaron los problemas que enfrentan las personas LGBT+ con discapacidad.

Homosensual pudo hablar con los ponentes del evento para ahondar en la situación que viven las personas con discapacidad y que pertenecen a la comunidad LGBT+. La primera cuestión que se dejó clara es que las discapacidades pertenecen a la diversidad.

Las diferencias de la discapacidad ayudan a ser diverso

Gustavo Guevara comentó que las personas deben identificar su discapacidad. Hacer esto ayuda a entenderse como parte de la diversidad. De esta forma se logra comprender que muchas personas pueden englobar el mundo. Y que el significado de ‘diverso’ no solo se refiere a ciertos grupo de persona.

Por su parte, Askur Medina dijo que no se debe tener miedo de la discapacidad. Las personas que forman parte de este segmento de la diversidad no deben sentirse como individuos de segunda categoría e incluso recomienda reírse de estas diferencias. Esto ayudará a que la población en general vea a los discapacitados como lo que son: personas.

«Antes de la discapacidad está la persona».

Geraldina González de la Vega señaló que lo que se debe brindar a las personas con discapacidad es autonomía. De acuerdo a cifras del Copred, solo el 46% de las personas con discapacidad asiste a la escuela. Según la presidenta de este organismo, es esencial que a este sector de la población no se le limite.

Ser LGBT+ y tener una discapacidad

Vivir con alguna discapacidad y pertenecer a esta población es una cuestión compleja. Gustavo Guevara comentó en entrevista exclusiva con Homosensual que sí se sufre una doble discriminación siendo LGBT+ y discapacitado. Esta situación es derivada de un estereotipo estético que se tiene en la comunidad.

«Si eres una persona con discapacidad hay un rechazo casi inmediato (aunque no generalizado) para la formación de lazos afectivos».

Askur Medina comentó que se necesita más información y apertura para comprender que las personas discapacitadas pueden ser LGBT+. Él comenta que existe miedo, puesto que la sociedad impone etiquetas y al formar parte de la comunidad y ser discapacitado se cargan con dos estigmas.

«Hace falta más información y apertura para comprender que sí puede existir una combinación de sexualidad y discapacidad».

Por su parte, Gerladina González mencionó a Homosensual el concepto de interseccionalidad. Esto se refiere a que todos son seres unidimensionales, y que los individuos son una suma de características que hacen a las personas ser quienes son. Asimismo, al entender este concepto, la población podrá comprender que la discriminación puede venir de diferentes frentes.

«Los rasgos de opresión y las brechas de desigualdad se abren cuando se suman estas etiquetas».

¿Cómo se puede concientizar a la población?

Geraldina González de la Vega comentó que se necesita visibilizar de forma masiva a este sector de la población. Aparte de generar sensibilización, la presidenta del Copred dijo a Homosensual que esto crea modelos para todas las personas. En consecuencia, esto provocará que una persona LGBT+ y con discapacidad se sienta motivada y tenga una inspiración para lograr sus metas.

«Tener esos modelos a donde apuntar nos habla de una sociedad incluyente […] La visibilización genera inclusión».

La creación de espacios es fundamental para que haya empatía, y esto es necesario para ser incluyentes, señaló Gustavo Guevara. Hablar con personas que viven diferentes realidades hará que se encuentren puntos de inflexión donde hay similitudes. Con esta perspectiva, la población entenderá que son más cosas las que nos unen que las que nos hacen diferentes. Y que en las diferencias se puede convivir de manera armónica.

«Hay que generar espacios para que se fomente la empatía […] Las personas tenemos que decir ‘aquí estoy’».

Askur Medina agregó que las personas con discapacidad también tienen la responsabilidad de educar a la población. Al hacer esto, se rompen barreras y no solo eso: se crean nuevos aliados. Y esto provoca que los individuos vean a la población discapacitada como partícipe de la sociedad.

«La sensibilización es clave para crear conciencia en la personas».

Finalmente, Geraldina González de la Vega concluyó la entrevista con Homosensual diciendo que no basta con tener políticas de inclusión. La titular del Copred dijo que también se debe capacitar a toda la población para que se cree una sociedad incluyente.

«La diversidad suma».

La diversidad es un mundo enorme y hay que respetar e incluir a cada uno de sus integrantes.

Agradecemos a los entrevistados por su valiosa aportación, así como a Enrique Torre Molina, por todas sus atenciones. Si aún no sabes qué es Colmena 41 y cómo beneficia a los LGBT+, aquí te lo explicamos.

Fuente SoyHomosensual

General , , , , , , , , , , , ,

24 de Junio. Día de la Diversidad Religiosa y Espiritual

Martes, 25 de junio de 2019
Comentarios desactivados en 24 de Junio. Día de la Diversidad Religiosa y Espiritual

64800606_1206828652833014_2360537089855979520_nPor estar reunidos en el encuentro de comunidades de la CAFA, no pudimos publicar ayer este comunicado que correspondía al día correcto…

Los mensajes LGTBIfóbicos de las instituciones religiosas fomentan la discriminación, el odio y la violencia”

“Creemos que la dimensión espiritual es un ámbito del ser humano que lo define y lo guía en su manera de entender la vida y de vivir su propia existencia”

“Manifestamos nuestro Orgullo Creyente invitando a las personas de nuestro colectivo, miembros de una religión o espiritualidad, que no permitan que los vientos y las mareas de los tiempos que corren impidan el desarrollo de sus fes”

Tal día como hoy (por ayer), en 2013, el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea adoptó dos líneas directrices: una, para la “promoción y protección de la libertad de religión y creencias” y otra para la “promoción y protección del disfrute de todos los derechos humanos por las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGTBI”.

Este año nos complace presentar nuestra primera campaña con motivo del 24 de junio, que desde FELGTB hemos designado como el “Día de la Diversidad Religiosa y Espiritual” de nuestro colectivo.

En este día las personas creyentes y espirituales LGTBI queremos mostrarnos orgullosas de nuestra doble realidad como miembros del colectivo LGTBI y como personas que viven una realidad espiritual, sea a través de una religión o no. Y nos sentimos parte de la riqueza y la diversidad que aportan los colores de cada una de nuestras letras.

Creemos que la dimensión espiritual es un ámbito del ser humano que lo define y lo guía en su manera de entender la vida y de vivir su propia existencia. Esta dimensión puede tomar la forma religiosa pero también de creencias laicas que se unen a propósitos éticos.
Esta forma de sentir y pensar, junto con comportamientos y acciones, consolida y llevan adelante la unidad esencial del individuo.

Somos conscientes de los mensajes LGTBIfóbicos que emiten muchas instituciones religiosas y, en concreto, en nuestro país, parte de la jerarquía de la Iglesia Católica. Este tipo de declaraciones dañan y fomentan la discriminación, el odio y la violencia hacia las personas LGTBI, lo cual contradice totalmente el mensaje de Amor que promulgan las religiones y las diversas espiritualidades.

Dentro del cristianismo el mensaje de Jesús jamás fue condenatorio. De hecho, nunca habló de sexualidad ni de discriminación, como tampoco nunca habló de institución religiosa sino de Iglesia, (que significa Comunidad de hermanas/os/es), ni nunca hizo referencia a un modelo de familia «natural». Hemos sido testigos hace poco de nuevas declaraciones transfóbicas realizadas por parte de la jerarquía de la Iglesia Católica que se producen, como viene siendo desgraciadamente habitual, por un desconocimiento de la realidad y de falta de dialogo con el colectivo LGTBI+ por parte del Vaticano. Esto nos duele y nos entristece y ofrece la imagen de un Dios justiciero y que odia, una figura que no se presenta en el Dios mostrado por Jesús y que es el que vivimos la mayoría de las personas creyentes LGTBI. Muchas/es/os de nuestras/es/os hermanas/es/os viven en un profundo dolor puesto que estos mensajes les provocan que se rechacen a sí mismas/es/os y no se vivan en el espejo del Amor Misericordioso, base primordial del mensaje de Jesús de Nazaret.

Rechazamos de pleno tales declaraciones y hacemos nuestras las reivindicaciones del colectivo LGTBI.

24J2
Entendemos también que se mire con extrañeza que las personas creyentes LGTBI permanezcamos en las instituciones religiosas a pesar de la LGTBIfobia enraizada en ellas. También vivimos con dolor el sufrimiento infligido a muchas/es/os compañeras/es/os activistas por parte de las/los representantes de dichas instituciones. Si queremos un cambio dentro de las mismas tenemos que visibilizarnos en ellas y hacernos presentes para poder luchar contra el estigma que puede suponer ser LGTBI dentro de muchos espacios religiosos y espirituales. Y, con ello, normalizar el desarrollo de la necesidad espiritual, no solo como pertenecientes al colectivo LGTBI, sino como personas en igualdad. Todo ello a través de nuestra participación testimonial y activa.
Se han hecho avances que por desgracia apenas tienen repercusión en medios de comunicación y por lo tanto no alcanzan la notoriedad y la difusión que nos gustaría, aun dentro del propio colectivo LGTBI+.

Por suerte, en España existen Iglesias de otras confesiones que son plenamente inclusivas y que cuentan con pastores que nos acompañan. También dentro de determinadas comunidades católicas encontramos la acogida y el espacio para trabajar por nuestra plena inclusión y advertir de los mensajes LGTBIfóbicos contrarios al Evangelio, así como también agrupaciones inclusivas de otras religiones y espiritualidades que desarrollan sus prácticas espirituales en un clima de inclusión donde las personas LGTBI+ encuentran un espacio de crecimiento.

La base de las religiones y de las diversas espiritualidades es el AMOR con mayúsculas, y dentro del amor no cabe ni el rechazo, ni la violencia ni el odio. Por lo tanto, no se pueden enarbolar banderas que inciten a la discriminación ni al ataque hacia nuestros derechos de vivir una espiritualidad plena donde nuestra orientación sexual e identidad de género estén integradas, sino izar las que muestran nuestros colores y nuestra diversidad.

En este día de la “Diversidad Religiosa y Espiritual” de nuestro colectivo manifestamos nuestro Orgullo Creyente invitando a las personas de nuestro colectivo, miembros de una religión o espiritualidad, que no permitan que los vientos y las mareas de los tiempos que corren impidan el desarrollo de sus fes y prácticas espirituales con la certeza de que es el propio AMOR el que nos ilumina a través de ellas.

Grupo Fe y Espiritualidad FELGTB

http://www.cogam.es/dia-de-la-diversidad-religiosa-y-espiritual/

Biblia, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Espiritualidad Inclusiva, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

Julio Puente: Del Génesis a Botswana

Martes, 18 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Julio Puente: Del Génesis a Botswana

62599289_1252723618238161_8206369737312043008_nEl vaticano y la Ideología de género

Más adelantados en África del Sur que en el Roma

He publicado en este blog varios trabajos de (o sobre) Julio Puente (imagen 1 y 3), filólogo, antropólogo y educador, con fina sensibilidad sobre el tema de la educación sexual y de género, cuya obra más significativa en esta línea (Un paso adelante, 2017) tuve el honor de comentar.

Ahora, con ocasión de nuevo documento de la Congregación para la Educación Católica (Varón y mujer los creó. Sobre la ideología de género, Vaticano, 10 de Junio de 2019) empieza a suscitar reacciones encontradas (y en gran parte críticas) por parte de los estudiosos y, sobre todo,  de los cristianos más sensibles al tema de la diversidad antropológica y sexual.

   En este contexto he querido publicar el trabajo de Julio Puente, añadiendo al final, a modo de apéndice, una reflexión sobre el principio Génesis que, a mi juicio, el documento del Vaticano no ha sabido interpretar rectamente.. Quiero decir, ya desde aquí, que lo que está en el fondo del mensaje bíblico es la realidad personal del hombre (varón y/o mujer), no un tipo de fijación biológica.

Parece que el Vaticano insiste más en un tipo de biología, quizá mal comprendida, que en la riqueza y diversidad personal (en la maduración profunda) de hombres y/o mujeres. Así lo ha querido poner de relieve J. Puente, con amor, con humos… Así lo he destacado yo en la nota final.

Con ese cambio de perspectiva (de lo biológico a lo personal), de un tipo de ontología de género a la metafísica de persona (conforme a la Biblia) se pueden entender y resolver mejor los temas. En esa línea, J. Puente dice  en el fondo que saben del ser humano en Botsuana que en el Vaticano.

   Gracias, Julio, por ofrecerme este trabajo. Seguimos caminando, en búsqueda compartida, desde lugares que pueden ser distintos, pero con la misma pasión por el amor y la identidad del ser humano.

 JULIO PUENTE. DEL GÉNESIS A BOTSUANA.  

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-man

Acaba de despenalizarse la homosexualidad en la República de Botswana. Una buena noticia. Y en Europa, la Congregación para la Educación Católica alerta de que los estudios de género, – que los sectores más conservadores de la Iglesia insisten en desacreditar hablando de “ideología de género” – , quieren acabar con la diferencia entre varones y mujeres. Nada menos. ¿También aquí se busca la recíproca radicalización de los extremismos como en la política europea la buscan la extrema derecha y los fundamentalistas islámicos? ¿Necesita la Iglesia encontrar siempre enemigos para sobrevivir? Naturalmente los grupos LGTBI mostrarán su desacuerdo y los grupos de gays cristianos su profundo dolor y su frustración. ¿Busca la Iglesia que todos estos grupos radicalicen su discurso y sus acciones?

  Como Dios no tiene más manos para escribir que las nuestras he pensado que, contando con la generosidad de Xabier Pikaza y de este medio digital (RD), tal vez podía exponer algunas de las ideas que ya publiqué en mi libro “Un paso adelante” a finales de 2017, que no todos los lectores de RD conocerán, e intentar así aportar alguna idea más al debate.

JULIO PUENTE. DEL GÉNESIS A BOTSUANA

El prejuicio

“Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que hiciste” (Sabiduría, 11, 24).

   La mayor parte de los grupos humanos, desde las mujeres a los extranjeros que vinieron de otro país con otra religión y otras costumbres, aunque estos vean de algún modo mermados sus derechos, tienen, en principio, teóricamente hablando, el respeto y la acogida de la sociedad sean de la raza o de la religión que sean. Aunque ya sabemos que el sexismo, la xenofobia y el racismo siguen bien presentes en nuestra mentalidad. Desde la Iglesia y las instituciones del Estado, al menos, no se arroja sobre ellos ninguna sombra de culpabilidad o desorden intrínseco. Nadie defiende en teoría, por ejemplo, que la mujer tenga menos dignidad que el hombre, menos derechos, o que haya en su condición algo “objetivamente desordenado”. En teoría, porque en la realidad no es así. Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

“Abrazar, Maravillarse, Avanzar”, por Teresa Sánchez.

Viernes, 24 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en “Abrazar, Maravillarse, Avanzar”, por Teresa Sánchez.

700a29a6313a50e4143a234eb1eddd79Dios es AMOR. Quien es de Dios y está en Dios AMA.

Simple, que no simplista.

Y si el otro | uno/a mismo/a es hetero, homo, bi, trans o de cualquier identidad sexual, ama.

Y si quiere –o no– tener un hijo dentro o fuera del matrimonio, ama.

Y si la familia es de ellos, ellas o elles, de blanco y negro o de todos los colores, ama.

Y si el matrimonio o relación falla, y uno pasa página para no amargarse la existencia, ama.

Y si el religioso, cura o monja se enamora de alguien que le quiere y corresponde, ama.

Y si el otro elige una opción de vida, muerte o pareja diferente de la tuya, por autenticidad y coherencia, ama.

Y sin embargo ahí seguimos, justificándonos y dando explicaciones: la mujer por querer o no ser madre, la religiosa por pretender igualdad y celebrar los sacramentos, el sacerdote por enamorarse, el divorciado por fallarle el proyecto, el trans o el gay… por serlo. En el mejor de los casos, legitimando lo que somos y sentimos (si amamos a esa o aquel, esto o aquello); ocultándolo, en el peor de ellos (por el miedo al qué dirán, represalias en la comunidad, o si me apartan del ministerio).

Llevamos siglos proclamando la ley del Amor y hablando de la riqueza y comunión del Cuerpo de la Iglesia. Claro, en abstracto, porque después se reprime la ternura de la piel, la afinidad de los cuerpos, la utopía de una comunidad verdaderamente abierta donde todos puedan SER (reconocidos, reparados, amados) y vivir la vocación a que se sienten llamados: casarse, adoptar, celebrar la Eucaristía o identificarse con uno u otro sexo.

En plena época del #meToo, #weAll necesitamos nuevos profetas (llamadles “influencers”, si queréis) que aboguen por este anhelo de libertad y justicia. Libertad para mostrarnos como somos, y mirar/revelar sin pudor (y de una vez) al “Dios que nos habita”. Justicia para restablecer esa dignidad tantas veces perdida. Y poner nombre a todo cuanto nos la quita: abusos de poder, desigualdad machista o tradiciones maniqueas que demonizan el amor, acotan la vocación y nos obligan a castrar lo que no cabe en sus moldes de fronteras rígidas.

De verdad, ¿tanto problema existe en que una mujer administre los sacramentos?, ¿en que un sacerdote se case y a la vez sirva a la comunidad?, ¿en que una persona sea cristiana y gay y abogada y mil cosas más?, ¿en que un divorciado vaya a misa y quiera comulgar?

Cuando Jesús dice “Ama” no se refiere a Acoger a Muchos Aunque” (tengan una tara que tratar). Ese AMA nos susurra corazón adentro: Abrazo” quien eres, me Maravillo” contigo y Avanzamos” juntos. Es decir, te doy voz y presencia, responsabilidad e igualdad por ser quien eres, dentro y fuera de la Iglesia: creyente, ateo, judío o masón, hijo legítimo, ilegítimo, buscado, sorpresivo o adoptado. Como mujer, te doy voz y presencia, responsabilidad e igualdad dentro y fuera de la Iglesia: monja, beata, consagrada, divorciada o la novia que el cura esconde (esperemos, por poco tiempo). Como persona, amante y amada, sea cual sea su tendencia o identidad: por ser quien eres, porque eres Iglesia, te doy voz y presencia, responsabilidad e igualdad para que a tu modo la enriquezcas.

A ver si un día, por fin (¡por Dios!) dejamos de tirar piedras contra nuestro propio tejado, de esas que casi siempre acaban cayendo en tejado ajeno. A ver si dejamos de lapidarnos y competir para ver quién se acerca más a ese modelo de perfección que hemos inventado para un Dios cuya única medida y mandamiento es el Amor.

“Abrazar”, “Maravillarse”, “Avanzar”.

Tan simple, que no simplista. AMAR.

Mª Teresa Sánchez Carmona (teresa_sc@hotmail.com)

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , ,

Rodríguez Olaizola, sj.: “Como Iglesia tenemos que avanzar para forjar una sociedad y una comunidad libre de discriminación y prejuicio”

Sábado, 18 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Rodríguez Olaizola, sj.: “Como Iglesia tenemos que avanzar para forjar una sociedad y una comunidad libre de discriminación y prejuicio”

Homofobia-Iglesia-catolica_2110298954_13496460_660x371Qué pena que no pudiéramos publicarlo ayer, que celebrábamos el Día Internacional contra la Homofobia

Día “Hay muchas personas homosexuales, lesbianas, y transexuales que creen en Dios y que se saben parte de la Iglesia. Pero que en ocasiones se sienten, como me decía un buen amigo «obligados a ver el partido desde el banquillo»

Hoy  es el Día Internacional contra la Homofobia. Es una pena que tenga que haber un día así, aunque por ahora sea necesario. Es triste que en muchos países de nuestro mundo las personas sean perseguidas por su orientación sexual, en ocasiones castigadas por la ley, y en otras por la sombra –más sutil, pero igualmente demoledora– de la ignorancia, la burla, el rechazo y la incomprensión.

Con frecuencia he escuchado a gente buena que, sin embargo, no tiene reparo a la hora de hacer comentarios que van desde lo condescendiente hasta lo insultante hacia las personas homosexuales. Gente que en cuanto oye la palabra gay le añade lo dellobby, como si la homosexualidad fuese ante todo una militancia, una ideología o un grupo de interés; en lugar de ser la condición de muchos millones de personas en todo el mundo, en todas las sociedades, en todas las épocas y en todas las situaciones sociales.

Como Iglesia también tenemos que avanzar para forjar una sociedad y una comunidad libre de discriminación y prejuicio. Se ha recorrido camino. Han cambiado algunas cosas, y cada vez son más las voces que hablan con respeto, con ternura, y con valentía, frente a discursos que parecen anclados en otra sociedad y otra época. Pero hay que avanzar más.

Radical dignidad de todas las personas

Tenemos que contribuir al reconocimiento de la radical dignidad de todas las personas en la sociedad en general, y en la Iglesia en particular. Hay muchas personas homosexuales, lesbianas, y transexuales que creen en Dios y que se saben parte de la Iglesia. Pero que en ocasiones se sienten, como me decía un buen amigo «obligados a ver el partido desde el banquillo», porque se les dice que eso es lo que hay.

No es lo que hay. No puede ser. Si de verdad creemos en el Dios que a cada uno nos ha creado únicos y diferentes. Si de verdad creemos en la radical dignidad de todas las personas. Y si no caemos en moralizar lo que no es moral, sino la condición humana en su complejidad y su diversidad.

Publicado en Pastoralsj

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Padres retiran a sus hijos del colegio por lecciones LGBT inclusivas

Jueves, 16 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Padres retiran a sus hijos del colegio por lecciones LGBT inclusivas

LGBT-en-las-escuelasCientos de niños fueron sacados de sus escuelas del norte de California por sus padres, que protestaban contra un nuevo plan de estudios que incluye a personas LGBT+.

Se cree que el viernes 3 de mayo, alrededor de 700 niños fueron retirados de la escuela en un distrito escolar de 12.000 alumnos, informa The Sacramento Bee.

El nuevo plan de estudios cubre las contribuciones de las personas LGBT+ en las clases de historia y ciencias sociales para los alumnos de segundo grado, que tienen siete años o más.

El plan de estudios LGBT-inclusivo fue presentado en una acalorada reunión de la junta escolar el 1 de mayo que se llevó a cabo después de la medianoche. Los administradores del distrito escolar californiano aprobaron el nuevo plan de estudios por un estrecho margen en una votación de 3-2, después de horas de comentarios públicos.

Los padres que se oponen al nuevo plan de estudios dicen que los niños de primaria son “demasiado jóvenes” para aprender sobre las personas LGBT+ históricas.

Rachel Crutchfield, portavoz de Informed Parents of Rocklin, dijo que los “temas sexuales complejos” sólo deberían ser tratados en grados posteriores. Creemos que cualquier persona que haya hecho una contribución significativa a la sociedad debe, por supuesto, ser incluida en nuestros libros de texto de historia”, dijo a Sacramento Bee.

“Sin embargo, el concepto de orientación sexual es un tema demasiado complejo para que los niños de edad primaria lo conozcan en la escuela. Los niños de segundo grado simplemente no tienen las herramientas para comprender la sexualidad, y nosotros tampoco queremos que las tengan. Dejemos que los niños sean niños”.

En un libro de texto propuesto para el segundo grado, Sally Ride es descrita como un “buen ejemplo para todas las mujeres”, y se afirma que “se unió a la NASA y se convirtió en la primera mujer y primera astronauta lesbiana estadounidense”.

Casi 1.000 padres firmaron una petición para que se pospusiera la decisión sobre el nuevo plan de estudios, porque sus hijos eran demasiado pequeños para aprender sobre la orientación sexual. Otros que se oponían a la adopción del nuevo plan de estudios habían amenazado con no permitir que sus hijos asistieran a la escuela el viernes (3 de mayo), una amenaza que luego llevaron a cabo. Otros padres han dicho que están considerando sacar a sus hijos de las escuelas californianas completamente como resultado del nuevo plan de estudios inclusivo para LGBT.

Pero la portavoz del Centro Comunitario LGBT de Sacramento y residente de Rocklin, Rachel Henry, dijo: “Sé la importancia de este currículo inclusivo tanto desde una perspectiva personal como profesional. Hay varios estudios empíricos que muestran que el currículo de los libros de texto que incluye explícitamente a los LGBTQ+ tiene efectos dramáticamente positivos en el clima escolar tanto para los estudiantes LGBTQ+ como para los no LGBTQ+”, agregó Henry al afiliado de Fox News, KTXL. “Los estudiantes de grupos marginados, como la comunidad LGBTQ+, tienen derecho a verse reflejados en la historia que estudian”.

Programa de estudios que incluye al colectivo LGBT, primero en EE.UU. La disputa por las lecciones de historia inclusivas para LGBT se ha intensificado en los últimos años, a medida que las escuelas reemplazan los libros de texto desgastados por aquellos que se ajustarán a una ley aprobada hace ocho años.

Una ley californiana de 2011 lo convirtió en el primer estado en exigir a las escuelas públicas que enseñaran a los niños sobre las contribuciones de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. El proyecto de ley, conocido como la Ley de educación justa, precisa, inclusiva y respetuosa, también prohibía el material didáctico “discriminatorio”. La medida convirtió al estado en el primero en los Estados Unidos en asegurar que todos los niños aprendan sobre las cifras LGBT+, como el activista de los derechos de los homosexuales en San Francisco, Harvey Milk.

La junta de educación del estado de California también aprobó 10 nuevos libros de historia para escuelas primarias que incluyen a los LGBT en noviembre de 2017.

El director ejecutivo de California para la Igualdad, Rick Zbur, dijo en ese momento: “Esta larga victoria es el siguiente paso para que los estudiantes californianos aprendan sobre las contribuciones y la historia de las personas LGBTQ. La aprobación de estos libros de texto significa que las escuelas californianas ahora tendrán acceso a materiales aprobados que representan con precisión a las personas LGBTQ, y California para la Igualdad aplaude a la Junta Estatal de Educación por esta decisión histórica”.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Marvel presentará personajes LGBT en futuras películas

Martes, 7 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Marvel presentará personajes LGBT en futuras películas

marvel-cinematic-universe-presentara-personajes-lgbt-en-futuras-peliculasLos ejecutivos del estudio han prometido que seguirán luchando por la diversidad en el reparto y los personajes para nuevas películas en el Marvel Cinematic Universe.

Tanto Victoria Alonso, vicepresidenta ejecutiva de producción del estudio, como la directora de casting Sarah Halley Finn expresaron su apoyo a un universo cinematográfico cada vez más diverso en declaraciones a Vulture.

“Vas a ver aún más caras nuevas y caras de todos los orígenes, todas las edades, todas las edades, todas las etnias, LGBTQ, personas con diferentes capacidades”, dijo Finn, y añadió: “Es una prioridad tener autenticidad, aumentar la representación, dar una mayor representación a los actores que tradicionalmente no han sido representados en las películas de la corriente principal en la pantalla grande. Estamos decididos a que sea como lo hagamos“, confirmó Alonso. “Y si lo hacemos nosotros, tal vez alguien más lo haga…. Animo a todos los estudios, a todas las productoras independientes, a todos los cineastas a que hagan un esfuerzo.

Alonso, que está casada con la actriz Imelda Corcoran, ha manifestado previamente su ‘anhelo’ por los superhéroes LGBT, diciendo en marzo que “el mundo está listo”.

5b6cac331982d835008b4e95-750-563Marvel Cinematic Universe actualmente carece explícitamente de superhéroes LGBT. Mientras que los cómics de Marvel presentan un montón de personajes raros, los superhéroes abiertamente LGBT+ en el Marvel Cinematic Universe siguen siendo un bien escaso.

Tessa Thompson, que interpreta al personaje Valkyrie en Thor: Ragnarok y Avengers: Endgame afirmó que “tenía la intención” de hacerla pasar por bisexual, a pesar de que la sexualidad de Valkyrie no ha sido explícitamente retratada en la gran pantalla, y una pequeña referencia a ella nunca llegó al corte final.

Brie Larson, que interpreta a Capitana Marvel, recientemente exigió que Marvel actuara más rápido en la introducción de un superhéroe LGBT+. “No entiendo cómo se puede pensar que cierto tipo de persona no puede ser un superhéroe“, dijo.

Reportes recientes indican que un superhéroe LGBT+ podría estar por llegar, ya que Marvel está planeando hacer del semidiós griego Hércules su primer superhéroe gay en una película en el próximo éxito de taquilla The Eternals.

El movimiento, reportado por el sitio de noticias MCU Cosmic a principios de este mes, sigue a los reportes del mes pasado de que Marvel estaba buscando un actor masculino gay para interpretar el papel principal de la película.

El presidente de Marvel, Kevin Feige, dijo en una entrevista en marzo que las ideas que involucraban a superhéroes más diversos, incluyendo uno LGBT+, eran “percoladoras”.

marvel-cinematic-universe-presentara-personajes-lgbt-en-futuras-peliculas-0Hércules y Wolverine se han involucrado románticamente en los cómics de Marvel, pero el Marvel Cinematic Universe aún no ha retratado las principales relaciones entre personas del mismo sexo. (Maravilla)

En ausencia de personajes LGBT+ explícitos, los fans han tenido que usar su imaginación y sus habilidades artísticas para visualizar las relaciones homosexuales entre sus superhéroes favoritos: el último favorito de los fans es uno entre Valkyrie y Capitana Marvel, aparentemente respaldado tanto por Larson como por Thompson.

Thompson, que es abiertamente bisexual, dijo en una entrevista a principios de este mes que ve a Valkyrie, Capitana Marvel y Thor como parejas poliamorosas. “Creo que una cuchara comunal -sólo una cuchara entre amigos que son muy trabajadores- podría ser poliamorosa. ¿Por qué no? Una throuple con Thor”, dijo.

Fuente Cromosomax

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

VICE lanza un banco de imágenes inclusivo, representativo y gratuito

Lunes, 1 de abril de 2019
Comentarios desactivados en VICE lanza un banco de imágenes inclusivo, representativo y gratuito

F3CA29C0-1E81-43EA-92C0-FED955E6301CVICE Media publica un banco de imágenes inclusivo, representativo y gratuito con más de 200 nuevas fotos alejadas de clichés 

VICE Media acaba de lanzar una gran colección de fotos de stock totalmente nuevas bajo La colección de espectro de género: fotos de stock más allá de lo binario que ya está disponible gratuitamente para todos los medios de comunicación. Y mira, se agradece bastante.

La colección -dirigida y comisariada por el equipo de VICE y fotografiada por la reconocida fotógrafa, artista y productora trans Zackary Drucker– está formada por casi 200 imágenes de personas trans y no-binarias que buscan representar a una comunidad infrarrepresentada sin tirar de los clichés de siempre (que si maquillándose, que si con la bandera LGTB o la bandera trans, que si las señales de los baños sin género…) y hacerlo con imágenes en los que no se defina a esas personas exclusivamente por su identidad de género. Son imágenes originales que muestran a personas trans y no-binarias en el trabajo, en casa, con amigos, pasando el rato o en casa tranquilamente.

Sí hijo sí: ha hecho falta CREAR este banco de imágenes y hacer esas fotos para que estas personas se vean representadas, y tú quejándote porque el último personaje de tu videojuego favorito es gay y con quién te vas a identificar tú tan blanco, tan hetero y tan machote.

La colección es un paso más para mejorar la representación de una de las comunidades mundiales más diversas e históricamente peor representadas. Así, aunque en principio se plantearon que las imágenes formaran parte de su biblioteca interna, VICE ha decidido poner la colección a disposición de todos los medios de comunicación mediante una licencia de Creative Commons.

Lindsay Schrupp, del equipo de VICE, ha declarado que “en un momento de creciente visibilidad para personas transgénero y no binarias en los medios de comunicación masivos, hay una gran escasez de fotos disponibles que reflejen de manera fiel las vidas y experiencias de estas personas.“.

La colección continúa la tendencia surgida en la última década de aumentar la diversidad de las personas en las fotos de stock tanto por raza, género, cuerpos, capacidades… “Las fotos de stock que vemos todos los días en los medios de comunicación reflejan cómo nos vemos a nosotros mismos y como vemos el mundo a nuestro alrededor“, añade Schrupp, “También tienen el poder de definir nuestras percepciones de comunidades, desafiar nuestros prejuicios y ayudarnos a visualizar un mundo mejor y más inclusivo. Esperamos que La colección de espectro de género ayude a reducir estereotipos dañinos y mostrar a las personas trans y no-binarias como realmente son; con vidas plenas, relaciones y experiencias“.

Además de ofrecer este nuevo banco de imágenes inclusivo y representativo sin coste alguno, el equipo de VICE ha publicado una guía recomendada de uso con consejos para conseguir una representación justa e igualitaria del colectivo.

Fuente HazteQueer

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.