ECLESALIA, 21/03/22.- Hace dos años, publicaba yo lo siguiente en mi espacio de Facebook: “En apoyo al movimiento feminista y a la lucha contra la violencia de género, desde ahora y durante todo el mes de marzo, los sacerdotes portarán el color morado”.
En ese momento el movimiento feminista estaba realizando manifestaciones contra la violencia, especialmente contra la mujer, en varios lugares del país. Se nos invitaba también a portar un pañuelo morado, como símbolo de solidaridad con este movimiento.
Desde luego hubo quienes no entendieron el sarcasmo y preguntaron: “¿qué no es acaso ese el color litúrgico de la cuaresma?” La publicación, ciertamente, era una broma, pero la reflexión que se sigue de ella, no. ¿Qué tal si nos tomamos este tema en serio? Estamos ya en plena cuaresma, que nos recuerda los cuarenta días del Diluvio, que representó la desaparición de una sociedad injusta e inhumana y la llegada de una nueva, más justa y humanizada. Nos recuerda también 40 años del pueblo judío en el desierto, dejando atrás una vida de esclavitud, para llegar a una Tierra Nueva y libre. Finalmente nos recuerda 40 días de Jesús en el desierto, preparándose para su misión de instaurar el Reino de justicia, de paz, de perdón, de tolerancia…
¿Qué tal si en esta cuaresma, en lugar de ayunar y no comer carne los viernes, hacemos todos y todas el esfuerzo para dejar atrás una sociedad intolerante, injusta, corrupta, violenta, y nos dedicamos a vivir en paz, desde nuestro pequeño entorno (familia, trabajo, escuela…)?
¿Qué tal si, incluso dentro de nuestra querida Iglesia, nos hacemos la reflexión y luchamos contra la discriminación de la mujer dentro de la misma, que también es una forma de violencia?
Y que, cuando vayamos a la iglesia, el morado que usa el sacerdote nos recuerde a todos esta lucha contra la violencia, especialmente la ejercida contra la mujer.
Comentarios desactivados en Encuentra alegría, trae buenas noticias, desata el amor en el mundo
Fran Rossi Szpylczyn
La publicación de hoy es de la bloguera invitada Fran Rossi Szpylczyn, un trabajador pastoral y escritor que vive en Albany, Nueva York. Fran es colaboradora habitual de Give Us This Day y, más recientemente, de una nueva compilación, A Stranger, And You Welcome Me: Homilies and Reflections for Cycle B de Clear Faith Publishing. Tiene un blog en There Will Be Bread (breadhere.wordpress.com).
Las lecturas litúrgicas de hoy (ayer, domingo) se pueden encontrar haciendo clic aquí.
Una escena en el nuevo libro Hidden Mercy, Aids, Catholics, and the Untold Stories of Compassion in the Face of Fear (Michael J. O’Loughlin, Broadleaf Books) relata la historia de un sacerdote gay que intenta cambiar su orientación a través de varios prácticas, todas las cuales aparentemente han fracasado. Las metodologías eran propias de una época pasada. Le dieron pornografía heterosexual (irónicamente, un pecado en sí mismo), hipnosis e incluso terapia de descargas eléctricas.
Eventualmente, un sacerdote mayor le advierte al joven que Dios lo hizo como era. Este mensaje fue la primera afirmación positiva que había recibido, y fue una epifanía que lo impulsó más profundamente en su vocación y ministerio. Ese sacerdote, el P. Bill McNichols, se convirtió en un célebre artista de imágenes sagradas que continúa su trabajo hasta el día de hoy.
Se nos recuerda lo mismo en las lecturas litúrgicas de hoy: Dios nos hizo como somos. En la primera lectura, la voz profética de Ezra es inequívoca: “No os entristezcáis, no lloréis, regocijaos”. En la segunda lectura, San Pablo les dice a los corintios que no pueden separarse arbitrariamente unos de otros. A aquellos que quieren rechazar a esta persona oa ese grupo se les recuerda que hay muchos miembros de un solo cuerpo. Piense en “re-cordar” no solo como recuerdos, sino como el acto mismo de reconciliar y restaurar todo el Cuerpo.
Incluso cuando estamos en el útero, somos moldeados por nuestras familias, culturas, entornos. Haz esto, no hagas aquello, sé de esta manera, no de esa otra, y así sucesivamente. El mensaje constante de algún código de ser conjurado supuestamente nos hará “mejores” para que Dios pueda aprobarnos y amarnos más. ¡Qué locura! Nuestro ser esencial ya ha sido creado por Dios. Dios ya nos ama, de lo contrario no existiríamos.
La misión eucarística que emprendemos es la restauración de todos como un solo Cuerpo en Cristo. Y todo significa todo. No podemos relegar a los que no aprobamos a los márgenes sin que la voluntad de Dios traiga los márgenes al centro. Izquierda, derecha, conservador, progresista, homosexual, heterosexual, negro, blanco y todo lo demás, todos pertenecen.
El Espíritu nos llama a creer que todos están invitados a estar presentes, no solo aquellos percibidos como buenos o lo suficientemente santos para entrar. Reunidos desde los márgenes, de vuelta al corazón del Dios que nos amó a todos hasta que existimos.
Autorretrato del Padre William Hart McNichols
como el p. Bill aceptando su sexualidad, es posible que necesitemos una guía que nos ayude a crecer hasta convertirnos en la persona que Dios creó. También es posible que tengamos que ser el estímulo para otra persona en el camino. Siempre se trata de la reunión del Cuerpo, no de la amputación de varias partes del mismo. Exploremos tres formas en las que podemos avanzar.
1) Encuentra alegría. Esdras dice esto claramente en las Escrituras. “Hoy es santo para el Señor tu Dios. No estés triste, y no llores, regocíjate…” No podemos estar felices todo el tiempo, pero la alegría y la alegría no son lo mismo. En la medida de lo posible, busquemos un poco de alegría, especialmente en la Eucaristía. La tristeza no se aplasta, pero Dios nos invita a la alegría. Es posible que aún nos sintamos tristes, pero cuando reconocemos la alegría, las cosas pueden cambiar. La santidad de Dios está destinada a alimentar nuestro gozo.
2) Cambiar, o no cambiar. Muchos de nosotros pensamos que si pudiéramos cambiar esa única cosa sobre nosotros mismos, estaríamos bien. También pensamos a menudo que alguien más debería cambiar para adaptarse a lo que creemos que Dios quiere. Si bien todos tenemos cosas que podemos cambiar sobre nosotros mismos, nunca debemos hacerlo con la esperanza de que Dios nos ame más.
A veces queremos borrar cosas que no nos gustan o que no aceptamos de nosotros mismos o de los demás. Padre Bill, que pensó que podía cambiar su naturaleza, y otros lo alentaron, porque pensaron que Dios podría querer esto. Entonces el p. Bill conoció a alguien que lo instó a ser él mismo, no a deshacer a la persona que Dios creó. pero abriéndonos a la alegría y escuchando al Espíritu, podemos ser transformados.
3) Aceptar la invitación de Dios. La historia del Evangelio de hoy tiene a Jesús proclamando las palabras proféticas de Isaías de traer buenas nuevas, libertad, recuperación, libertad de la opresión. Estamos invitados a ser levadura y luz para el mundo, y eso significa hacer brotar el bien. ¿Liberaremos a alguien hoy? ¿Curar a alguien? ¿Cómo llevaremos esta bondad a los demás? ¿Estaremos lo suficientemente abiertos a su llamada para hacerlo?
Ser personas para los demás a menudo nos devuelve regalos. Libera o sana a alguien, llévale buenas nuevas a otro y mira lo que te sucede a ti. El dinamismo de Dios obrando en el Espíritu se desborda en estos actos.
Encuentra alegría y trae buenas nuevas. Si podemos probar cualquiera de estas cosas al comenzar nuestra semana, el poder del amor sanador de Dios se desatará en el mundo. Al hacerlo, abrimos puertas a los demás e incluso a nosotros mismos, restaurando y recordando la multitud de diversas partes y dones que llegarán a buen término en el único Cuerpo de Cristo.
Comentarios desactivados en “Me llamo Araceli y, cuando sea posible, estoy disponible para ser vicaria”
“¿Qué hace una feminista como yo en una iglesia como ésta?”
Me considero una mujer afortunada y feliz por poder compartir mi vida y mi fe con un grupo de personas que creen en una Iglesia sencilla, igualitaria y evangélica
Las mujeres católicas hemos salido a la calle, a los medios de comunicación, nos hemos rebelado y seguiremos proclamando y alzando nuestra voz “hasta que la igualdad sea una costumbre en nuestra iglesia”
Jesús de Nazaret propuso igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos así lo establecen, pero en nuestra Iglesia estamos muy lejos de que esta igualdad se alcance y se respete
Tenemos una iglesia muy clerical, hecha por y para los hombres ordenados, que no nos deja espacio, es una gerontocracia fuera de época; y una Iglesia clerical no se puede soportar
Me llamo Araceli, Aratxu, y formo parte del grupo Berpiztu.
Sí, hoy quiero contaros que yo estoy disponible para ser vicaria, si fuera elegida para ello; y, como yo, muchas mujeres en nuestra diócesis. No dejo de preguntarme, tal y como están las cosas, si yo podría ser vicaria en la diócesis de Bizkaia, en el caso de que algún día —no tardando mucho— fuera posible.
Ahora estoy jubilada y si tuviera que definirme en pocas palabras diría que soy una mujer madura, cristiana y feminista. Estos han sido los tres ejes de mi vida.
La madurez: la búsqueda de la preciada madurez a través de un proyecto personal de vida que llevo haciendo, y compartiendo con mi grupo de referencia, durante más de 25 años. Siempre he querido dirigir mi propia vida, no ser como una barca a la deriva. El proyecto personal de vida, compartido en el grupo de referencia, ha sido la brújula que me ha guiado en el proceso de crecimiento personal, familiar y social.
Cristiana: me defino como cristiana porque he logrado establecer una relación personal con Jesús de Nazaret. Cultivando mi espiritualidad, mi inteligencia emocional y espiritual mediante diversas experiencias a lo largo de la vida, pero, principalmente, mediante la oración, la meditación y el compromiso con la vida y conmigo misma.
Gracias a mi comunidad cristiana de Sestao, a toda ella, a Cáritas, a mi grupo de referencia, he podido mantener y mantengo mi relación personal con Jesús. La revisión de vida, el discernimiento, las alegrías y las penas, el compromiso sindical, la oración compartida, mis relaciones personales y afectivas… Me considero una mujer afortunada y feliz por poder compartir mi vida y mi fe con un grupo de personas que creen en una Iglesia sencilla, igualitaria y evangélica.
Mi tercer eje: soy feminista. En mis años de trabajo como maestra (25) he tratado de enseñar y educar en valores: la solidaridad, la responsabilidad, el respeto, la justica y la igualdad entre todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, país, religión…
En mis 16 años como sindicalista también he procurado trabajar por la igualdad y la no discriminación de la mujer en el mundo del trabajo, y más concretamente en el ámbito de la enseñanza, y creedme si os digo que queda mucho, mucho camino por recorrer.
Muchas veces me he preguntado: ¿Qué hace una feminista como tú en una iglesia como esta? Es aquí donde quiero enmarcar la reflexión que hoy nos ha convocado: vicarios/vicarias; laicos y laicas. Y para ello, tres pinceladas de la Iglesia que yo quiero y por la que apuesto con mi compromiso de vida.
¿Podemos ser las mujeres vicarias, diaconisas, sacerdotisas? Yo creo que sí ¿Qué opina la teología feminista? ¿Qué dice sobre ello?
Quiero citar ahora una frase del movimiento Revuelta de Mujeres en la Iglesia, con el que me siento muy identificada: “Limpiar y poner flores, que lo hagan los señores”. Este movimiento, y otros muchos semejantes, reivindican en nuestra iglesia la necesidad de que las laicas y laicos tengamos “voz y voto”. Las mujeres católicas hemos salido a la calle, a los medios de comunicación, nos hemos rebelado y seguiremos proclamando y alzando nuestra voz “hasta que la igualdad sea una costumbre en nuestra iglesia”.
Hago míos los enunciados del movimiento Revuelta de Mujeres y cito literalmente: “Basta ya a la profunda discriminación que vivimos”. “Queremos recuperar las prácticas liberadoras de Jesús con las mujeres, poner fin al machismo en la Iglesia” o “hasta que laicos y laicas tomen la palabra en la eucaristía, en la Iglesia”. “Queremos que el pensamiento femenino se oiga, que podamos estar en los foros de debate, que se pueda escuchar a las teólogas…” Y queremos una serie de derechos que no tenemos reconocidos, entre ellos, poder ser vicarias laicas.
Jesús de Nazaret propuso igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos así lo establecen, pero en nuestra Iglesia estamos muy lejos de que esta igualdad se alcance y se respete.
No se trata únicamente de que algún día, no tardando mucho, algunas de nosotras podamos ser vicarias o sacerdotisas. Este es el momento de que la Iglesia católica empiece a tomar conciencia de que las mujeres tenemos un papel protagonista en ella, y de que no estemos subordinadas a los hombres. No podemos ser subsidiarias de lo que ellos dicen, tenemos que tomar las decisiones conjuntamente, avanzando hacia la paridad.
¿Estáis de acuerdo?
Una iglesia que no nos deja espacio
Tenemos una iglesia muy clerical, hecha por y para los hombres ordenados, que no nos deja espacio, es una gerontocracia fuera de época. “Con voto, con voz, así nos quiere Dios” “Sin mujeres no hay futuro” o “Una iglesia clerical no se puede soportar”. Hartas ya de tanta desigualdad alzamos la voz y decimos: Yo también estoy disponible para ser elegida vicaria. Y espero que sea posible cuanto antes.
Voz y voto en todos los niveles. Creemos que tienen que cambiar las estructuras, el Derecho canónico y una cultura interna de la Iglesia que, a veces, las mujeres hemos interiorizado con demasiada normalidad, en el sentido de aceptar ser siempre las segundas o las terceras. “No se trata de ser las primeras, se trata de ser iguales”, afirman los movimientos feministas en nuestra Iglesia, y yo estoy de acuerdo.
Este Papa ha nombrado mujeres en cargos importantes, se están dando pasitos, pasitos, pero hay que avanzar más y más rápido, empezando por nuestra Diócesis. Ahora es el momento. Una iglesia patriarcal ya no nos sirve. Las mujeres estamos unidas, somos Iglesia, no vamos contra ella y lo que queremos es que se nos reconozcan unos derechos que tenemos por el hecho de ser bautizadas.
Lo dicho: “Cuando sea posible, estoy disponible para ser vicaria, si soy elegida para ello. Y espero que tal posibilidad —ya existente en otras diócesis— sea real en la nuestra cuanto antes”.
Comentarios desactivados en Sacerdote acredita a feligreses LGBTQ por mantener vivo el ministerio durante la pandemia de Covid
Un sacerdote de Chicago ha escrito sobre cómo la comunidad LGBTQ dio un paso adelante durante la pandemia para mantener viva la vida parroquial, lo que podría enseñar a los líderes de la iglesia una lección más amplia.
P. Richard Prendergast, de la parroquia St. Gertrude, escribió en el National Catholic Reporter que cuando la pandemia cambió todo en marzo de 2020, “los miembros de la comunidad LGBTQ + respondieron a ese llamado de ayuda”.
Prendergast elogia la respuesta de los feligreses en general, ya que permitieron que las liturgias y las actividades continuaran, pero más específicamente, el sacerdote escribe en un momento:
“La única razón por la que teníamos suficientes voluntarios para los protocolos COVID fue porque, ante todo, nuestros hermanos y hermanas LGBTQ + dieron un paso al frente e hicieron el trabajo”.
Prendergast contrasta la experiencia de su parroquia con otro momento de la iglesia durante la pandemia: la prohibición del Vaticano de marzo de 2021 de bendecir a parejas del mismo sexo. En ese momento, envió una carta a los feligreses que expresaba “mi total consternación por la ignorancia y el fanatismo que exhibía esa declaración”. Recibió una gran gratitud por ello. El sacerdote prosigue:
“Este es mi punto. Creo que la pandemia fue en este sentido un regalo extraordinario para el mundo. No la enfermedad y la muerte, eso fue y sigue siendo horrible y, a veces, incluso parece abandonado por Dios. Pero fue un punto final para un mundo tan ocupado con tantas cosas que a menudo olvidamos lo que más importa: los unos a los otros. En este sentido, COVID 19 fue y podría seguir siendo un momento espiritual profundo para todos los habitantes del mundo. . .
“En lo más profundo de mi corazón, me encantaría ver una declaración de disculpa por esa odiosa declaración sobre las bendiciones del mismo sexo. Pero aparte de eso, al menos puedo dar crédito público a los miembros LGBTQ + de nuestra parroquia cuyo servicio lleno de fe hizo posible nuestra reapertura y el horario regular de servicios.
“Me asombra y respeto que estas mujeres y hombres hayan permanecido en la iglesia, no solo permanecieron sino que continuaron ministrando a todos los miembros de nuestra parroquia. Literalmente, sin ellos no hubiéramos reabierto para misa cuando lo hicimos. Tampoco hubiéramos tenido la confianza de que podríamos dar la bienvenida fácilmente a cada familia en duelo a un funeral, a cada novia y novio felices en su boda, y a cada familia joven radiante al bautismo de su hijo “.
El consejo de Prendergast al Vaticano “y a todos los que continúan manteniendo a las personas que son diferentes a ellos en su orientación sexual con un desprecio apenas velado” es reconocer las prioridades de Jesús expresadas en el Mandamiento Mayor, que no incluyen “ninguna discriminación”. (La columna completa del P. Prendergast se puede leer haciendo clic aquí).
Con demasiada frecuencia, los feligreses LGBTQ involucrados en el ministerio pasan desapercibidos o deben permanecer semi o totalmente cerrados para llevar a cabo su trabajo. Pero, como en St. Gertrude’s, a menudo son las personas LGBTQ las que son la columna vertebral de los ministerios parroquiales. Los dones únicos de la comunidad queer enriquecen enormemente la vida de la iglesia. P. El reconocimiento de Prendergast de esta realidad es un tributo necesario y bienvenido.
—Robert Shine, New Ways Ministry, 9 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en En entrevista, el obispo John Stowe respalda las protecciones legales para parejas LGBTQ
Un destacado obispo de EE. UU. Ha incluido su apoyo a las parejas LGBTQ que reciben protección legal en un llamado más amplio por la justicia social.
El obispo John Stowe, OFM, Conv. de Lexington, Kenucky, hizo sus comentarios en una entrevista con John Gehring publicada por Commonweal, en la que habló sobre una serie de preocupaciones relacionadas con el cambio climático y el racismo sistémico. Cuando se le preguntó sobre su notable apoyo a las personas LGBTQ, y específicamente si apoyaba el reconocimiento formal de las parejas del mismo sexo en la iglesia, Stowe respondió, en parte:
“No abogo por un cambio en el sacramento del matrimonio ni niego el lugar de la complementariedad de los sexos en el plan divino, pero sí creo que podemos apoyar a las personas LGBTQ que necesitan la misma protección legal y derechos para sus comprometidos. relaciones que proporciona el matrimonio “.
Stowe también habló sobre el impacto que los católicos LGBTQ han tenido en su vida y dijo que le habían causado una “profunda impresión”. Él continuó:
“He hablado con demasiadas personas que han cuestionado su autoestima, cuestionado si son amados por Dios o no, cuestionado por qué están vivos o cuestionado por qué se sienten incómodos en su propia carne para creer que la orientación sexual es una elección o que Dios de alguna manera los ha excluido de su amor. Por supuesto, abogaría por la inclusión de las personas LGBTQ y promovería su dignidad porque están hechas a imagen y semejanza de Dios. Me cuesta entender por qué tratar a esas personas con respeto y tomarse en serio sus historias y luchas, junto con sus alegrías y logros, es una amenaza tan grande para los cristianos heterosexuales “.
Stowe agregó que los críticos cristianos de su defensa a veces suenan como si “¡creen que todas las personas heterosexuales en la Iglesia están viviendo vidas perfectamente castas!”
El obispo también comentó sobre la próxima reunión de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, durante la cual se discutirá un controvertido documento sobre la Eucaristía basado en negar la Comunión al presidente Joe Biden. Stowe explicó su visión:
“Mis esperanzas para la reunión de la USCCB son probablemente poco realistas, pero me encantaría vernos como una conferencia que modela el camino sinodal en el que se ha embarcado la Iglesia. Me gustaría ver un verdadero discernimiento, una discusión seria y una escucha en oración antes de publicar una carta tan importante como un documento de enseñanza sobre la Eucaristía. . .
“No estoy seguro de que aquellos obispos que no entienden al Papa Francisco puedan captar lo que realmente decía San Francisco. . . Se parecería muchísimo a su tocayo en la silla de Peter “.
El obispo Stowe es quizás el principal obispo de EE. UU. En lo que respecta a la inclusión LGBTQ en la actualidad. A principios de este año, junto con el arzobispo John Wester de Santa Fe, firmó una carta pidiendo el fin de la violencia contra las personas transgénero y diciéndole a la comunidad trans: “Dios te ama”. También rompió con la conferencia de obispos estadounidenses de este año para respaldar la Ley de Igualdad. Y, a raíz de la prohibición del Vaticano de bendecir a parejas del mismo sexo, participó en la bendición del Orgullo para los católicos LGBTQ en junio pasado. En 2020, Stowe escribió una reflexión para Bondings 2.0 sobre Pentecostés de 2020. En 2017, se dirigió al Simposio Nacional del New Ways Ministry. Para obtener más información sobre el historial completo del obispo Stowe sobre cuestiones LGBTQ, haga clic aquí.
Si bien el propio Papa Francisco ha respaldado las uniones civiles para parejas LGBTQ, al igual que varios otros líderes de la iglesia en los últimos años, el obispo Stowe es el primer prelado de Estados Unidos en el cargo hoy en pedir tales protecciones legales. Algunos pueden considerar su apoyo un punto discutible ahora que el matrimonio igualitario es legal en los Estados Unidos, pero su apoyo sigue siendo significativo. Sus palabras pueden influir en los debates internos de la iglesia sobre cómo reconocer y proteger a las parejas LGBTQ. Y sus palabras podrían tener un impacto más adelante si una Corte Suprema más conservadora decide revocar Obergefell, reabriendo la cuestión de los derechos legales de las parejas LGBTQ.
Sin embargo, lo que quizás sea más significativo es la lente a través de la cual el obispo Stowe ve los problemas LGBTQ. Sus comentarios sobre las protecciones legales para parejas del mismo sexo no son aislados; son parte de su mensaje de justicia social más amplio que se deriva del ministerio de Jesús. Si más líderes de la iglesia adoptaran este enfoque, sería un cambio real en la iglesia.
—Robert Shine, New Ways Ministry, 11 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en “Nunca dejes de usar vestidos o pintarte las uñas. Te amamos como eres”, un profesor encuentra este mensaje en el cuaderno de su alumno y se hace viral
El profesor gallego de primaria, Álex Leiras, estaba revisando la agenda de uno de sus alumnos de primero cuando encontró un mensaje que lo emocionó hasta tal punto que decidió compartirlo en redes sociales.
El mensaje decía: “Nunca dejes de usar cosas rosas, de pintarte las uñas y/o usar vestidos porque a alguien no le gusten. Nosotros te amamos y te amaremos tal y como eres. Papi y mami”.
El receptor de este mensaje, y afortunado hijo de una madre y un padre cariñosos, respetuosos y preocupados de su bienestar, tiene solo 6 años.
Álex Leiras no imaginó que muchas personas se sentirían tan conmovidas como él y su publicación se haría viral. “Estaba comprobando si habían puesto bien las fechas de las tareas y me encontré el mensaje. Cuando lo vi me dio alegría y esperanza, y por eso lo compartí”, explica el profesor, que imparte clases en un centro de Navia (Asturias) desde hace tres años.
“Ver que se anima al niño a hacer lo que siente es esperanzador”, describe el profesor de Inglés y Ciencias Bilingües. Cuenta que tanto él como la tutora del pequeño comentaron que ojalá hubiera más familias así.
Se preguntaron si quizá algún compañero le habría dicho algo al pequeño que le hiciese sentirse mal pero, en lo que se refiere al ámbito escolar, el profesor asegura que el niño está “perfectamente integrado” y que “se lleva muy bien con los demás”.
Cuenta que el primer día de clases llegó con las uñas pintadas y que nadie le dio ninguna importancia,
Preciosos mensajes de amor que nos alegran el día.
Comentarios desactivados en Libro “Teologia e os LGBT+: perspectiva y desafios”
Ayer publicábamos el apoyo del Superior general de la Compañía de Jesús al jesuita Luís Corrêa Lima SJ, por su libro. Hoy, ampliamos la información:
Libro redactado por Luís Corrêa Lima SJ, profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río, resultado de su labor pastoral junto con el estudio y publicación de textos y artículos sobre este tema.
Luís Corrêa Lima SJ desarrolla investigaciones sobre la historia de la Iglesia, la modernidad, la diversidad sexual y de género. Tiene varios textos y artículos publicados sobre estos temas y realiza un apostolado con personas LGBT+. Él es el autor del libro: Teologia e os LGBT+: perspectiva histórica e desafios contemporâneos (edición en portugués).
El presente trabajo es el resultado de la labor pastoral del autor junto con el estudio y publicación de numerosos textos y artículos sobre este tema. Lejos de ser una cuestión meramente abstracta, la temática de la teología y LGBT+ se lanza a una realidad que concierne a la vida concreta de muchas personas que no siempre son acogidas por la comunidad cristiana. Pensar en la realidad de la población LGBT+, desde la perspectiva de la teología, requiere sobre todo, dejarse sensibilizar por sus dolores y conflictos dolorosos, así como reconocer sus talentos, contribuciones y posibilidades, superando estigmas que, desde hace mucho tiempo, construyeron concepciones sexualizadas y jocosas de esta población que, todavía con dificultad, está logrando una mayor visibilidad.
El libro está dividido en cinco capítulos:
SEXUALIDAD Y TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA. El autor aborda la sexualidad y su relación con la tradición judeocristiana como punto de partida fundamental para pensar la teología frente a cuestiones planteadas recientemente por los estudios de género, que abarcan la orientación sexual. La tradición judeocristiana es un conjunto de ideas, valores, prácticas e instituciones que ha dado forma a pueblos y civilizaciones en Oriente y Occidente. Se remonta a Jesucristo y a sus apóstoles y discípulos, quienes fundaron la Iglesia y compusieron las Sagradas Escrituras, incorporando las Escrituras Hebreas y releyéndolas en su propia perspectiva. Esta tradición se extiende por generaciones y milenios, siempre enfrentándose y adaptándose a nuevos contextos, teniendo una dialéctica de conservación y cambio, para que sus contenidos sigan siendo inteligibles y relevantes. Esta tradición, originaria de Israel, se insertó en el mundo grecorromano. En él se desarrolló más tarde la teología y su visión de la sexualidad. La moral cristiana, nacida del impulso de la fe, se formó a lo largo de la historia con elementos del mundo judío, helenístico (greco-romano) y occidental. En esta larga inculturación se pueden identificar tres grandes paradigmas en la moral: la razón ascética, predominante en la época patrística, influenciada por el estoicismo y el platonismo; la razón natural, predominante en la Edad Mediay en la época postridentina; y la razón personal, a partir del Concilio Vaticano II.
EL SURGIMIENTO DE CUESTIONES DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL. El autor, tomando en cuenta que una de las características más destacables del mundo actual es la visibilización de la denominada población LGBT, compuesto por gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales -identidades relacionadas con el género y la orientación sexual- ofrece una visión general de las cuestiones de orientación sexual y de la configuración de la ciudadanía LGBT+. Las sexualidades y géneros diversos tienen una historia compleja en Occidentey en la interacción con la tradición judeocristiana, y desde el pasado reciente son beneficiarios del desarrollo y expansión de la Modernidad. El panorama reciente nos sitúa ante nuevos datos, nuevos logros, nuevos problemas y nuevas preguntas.
EL MUNDO CATÓLICO FRENTE A CUESTIONES DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL. Destaca que el cambio de mentalidad y la conquista de derechos de la población LGBTtuvo lugar en naciones con una población predominantemente cristiana, católica o protestante, que han sido profundamente transformadas por la cultura moderna. Muchos agentes de estas transformaciones tienen motivaciones seculares, expresadas en un registro no religioso. Pero también hay religiosos cristianos pioneros, aunque minoritarios, cuya postura contrasta marcadamente con la de otros cristianos o incluso con otros fieles de sus propias Iglesias. Luego, se destaca la posición de la cúspide de la Iglesia católica, su resistencia y aperturas a nivel universal, el posicionamiento de las conferencias episcopales y sus posiciones a nivel regional. Finalmente, el autor destaca que la relación entre la Iglesia católica y las personas LGBT vive innegablemente un nuevo momento con el pontificado de Francisco, con énfasis en el Sínodo de los Obispos sobre la Familia y sus desarrollos.
HOMOSEXUALES Y ACCESO AL SACERDOCIO MINISTERIAL. La recepción de personas homosexuales en la Iglesia Católica también incluye el tema de su acceso al sacerdocio ministerial. Profundizando en esta pregunta, las páginas de este capítulo buscan responder cómo se debe tratar a los sacerdotes y candidatos al sacerdocio con esta orientación sexual. En este campo, es necesario no asociar los escándalos de pedofilia con la homosexualidad o el celibato. Corrêa Lima concluye este capítulo llamando la atención sobre los sacerdotes homosexuales reconocidos públicamente al traer dos ejemplos: Fred Daley y Gregory Greiten: ellos presentan relatos de su realidad con amplia difusión y cuestionamiento.
NUEVAS PERSPECTIVAS, DESAFÍOS TEOLÓGICOS Y PASTORALES. En vista de un cristianismo adulto, el autor destaca que la realidad LGBT+ es compleja y delicada, trae llamamientos urgentes y constituye un desafío para la evangelización: la lectura crítica de la Sagrada Escritura, la debida atención a los resultados de la ciencia, los diversos matices de la moral y la fidelidad a la propia conciencia son elementos de la enseñanza de la Iglesia que constituyen un contenido rico y dinámico en la vida de los fieles. Estos elementos, junto con la teología y la espiritualidad, pueden ayudar mucho a la acción evangelizadora esntre esta población.
CONSIDERACIONES FINALES. El autor muestra que la relación de las personas LGBT con la sociedad y con la Iglesia, a lo largo del tiempo, guarda cierto parecido con la historia del pueblo judío en la era cristiana: nazismo, antisemitismo moderno. Por lo tanto, según Corrêa Lima, la vigilancia para evitar comprometerse con tales degeneraciones requiere una amplia revisión de las prácticas, la predicación y las formulaciones doctrinales en el mundo cristiano.
La reflexión actual del Luís Corrêa Lima SJcontinúa la tradición metodológica, eclesial y mística de integrar a los excluidos en el corazón de la comunidad cristiana y en la sociedad. En el corazón del Evangelio están la praxis de Jesús y la praxis de la Iglesia. Es la fuente más profunda de fe que las voces de los excluidos se eleven a través de todos los mecanismos sociales, políticos y morales de ayer y de hoy. Nadie puede ser purgado de la ética de Jesús en nombre de leyes, teorías o teologías.
“Su libro tiene muchos méritos. En primer lugar, presenta de forma sucinta -pero sin simplificar-, los elementos fundamentales de la teología y el magisterio católicos sobre el tema en cuestión, sin dejar de hacer una lectura crítica y actualizada de los mismos, abriendo así un espacio para la reflexión seria y desapasionada y el diálogo maduro y sincero sobre cuestiones que tocan profundamente la vida de tantas personas en su experiencia de fe”.
P. Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús
Comentarios desactivados en Jamie Lee Curtis presenta públicamente a su hija trans: “Ella es Ruby”
Por primera vez la actriz Jaime Lee Curtis concede una entrevista a la revista People donde decide hablar abiertamente de su hija Ruby, del proceso vivido hasta ahora junto a a ella, e incluso posar en una foto juntas.
Jamie Lee Curtis se ha sincerado sobre el hecho de haberse convertido en una “alumna agradecida” de su hija Ruby desde que ésta salió del armario como trans.
La estrella reveló en una entrevista con AARP a principios de este año que su hija es trans. Ahora, madre e hija se han sincerado sobre el momento en que Ruby salió del armario a través de un mensaje de texto, y el viaje que han emprendido desde entonces.
Hasta ahora solo lo había anunciado brevemente en una entrevista a la revista AARP, donde reveló el género de su hija. según sus palabras ella y su esposo apreciaron “con asombro y orgullo cómo nuestro hijo Thomas se convirtió en nuestra hija Ruby”.
Ahí también contó que Ruby iba a casarse y que ella iba a oficiar la boda de hija.
Ruby, que trabaja como editora de videos, le dijo a People que le daba miedo hablar con su familia, pero que al final no estaba preocupada porque sus padres la habían apoyado tanto durante toda su vida. En People Ruby dijo que el año pasado salió del armario como trans, pero que cuando quiso hablar con sus padres tuvo miedo. “Me asustó contarles algo sobre mí que no sabían. Aunque en realidad no estaba preocupada, porque siempre me han aceptado como soy“.
Al final decidió contarles por mensaje de texto. Su madre respondió llamándola de inmediato. Lloraron juntas. “Hablo un nuevo idioma, estoy aprendiendo nuevas palabras y una terminología nueva para mí”, explica Jamie. “Sé que cometeré errores, pero espero que no sean muy gordos”. Y se muestra muy feliz de haber dado esta entrevista. “Con que una persona la lea, vea mis fotos junto a Ruby y piense ‘me siento libre para decir que soy así’, merecerá la pena”.
Ella describió cómo ella “sabía que [ella] era diferente” después de tener una conversación con una amiga que también es trans cuando tenía 16 años.
La amiga le preguntó a Ruby cuál era su género, y aunque Ruby inicialmente respondió “Soy un hombre”, después ella “insistiría en ese pensamiento. Sabía que lo era, tal vez no Ruby per se, pero sabía que era diferente”, explicó. “Pero tuve una experiencia negativa en la terapia, así que no salí [como trans] inmediatamente cuando probablemente debería haberlo hecho”.
Pero después de siete años, le dijo a su ahora prometido que era “probablemente trans”, y ellos respondieron que la amaban. Ruby tardó un poco más en hablar con sus padres y finalmente decidió dar la noticia por mensaje de texto.
Jamie Lee dijo que hubo “algunas lágrimas involucradas”, pero la llamó de inmediato para expresar su amor por su hijo.
En un momento de la entrevista, Ruby se refiere a su nombre muerto. Jamie Lee admitió que la tomó por sorpresa, porque “ya no encaja”, pero que acostumbrarse al nuevo nombre de Ruby había sido “lo más difícil” de acostumbrarse. “Solo la regularidad de la palabra”, dijo Jamie Lee. “El nombre que le diste a un niño. Que has estado diciendo toda su vida “. Añadió que ha sido “una especie de evolución y un paso muy importante en nuestro hogar” asegurarse de que ella y su esposo estén usando el nombre y los pronombres correctos de Ruby.
Jamie Lee dijo que todavía tiene lágrimas al pensar en el viaje de salida de Ruby, y agregó que todavía está aprendiendo cosas nuevas en el camino. Se describió a sí misma como una “estudiante agradecida” que está aprendiendo a hablar un “nuevo idioma” a pesar de saber que “va a cometer errores”. “Reduces un poco tu discurso”, dijo. “Te vuelves un poco más consciente de lo que estás diciendo. Cómo lo dices “.
La actriz de Knives Out agregó: “Aún te equivocas, yo lo arruiné dos veces hoy. Somos humanos “. Jamie Lee Curtis dijo que su viaje en última instancia “valió la pena” si “una persona lee esto, ve una foto de Ruby y yo y dice: ‘Me siento libre de decir que esto es lo que soy'”.
Ruby agregó que está “feliz de hablar sobre mis experiencias ahora” a pesar de que hizo todo lo posible por mantenerse fuera del centro de atención antes. También disipó cualquier rumor de que su viaje de salida del armario tiene algo que ver con “que mi mamá sea famosa”. “He tratado de permanecer fuera del centro de atención durante muchos años o al menos he hecho todo lo posible”, dijo Ruby a People. “Estoy feliz de ser más visible si ayuda a otros”.
Jamie Lee comentó que no está “haciendo proselitismo” ni “tratando de forzar algo a la gente“. En cambio, solo muestra su apoyo al compartir la experiencia de su familia.
“Estoy aquí para apoyar a Ruby. Ese es mi trabajo ”, dijo Jamie Lee. “Así como cuidar, amar y apoyar a su hermana mayor Annie en sus viajes. Soy una estudiante agradecida. Estoy aprendiendo mucho de Ruby. La conversación está en curso. Pero quiero saber: ¿Cómo puedo hacer esto mejor? “
Pero Ruby compartió que su madre ha “hecho lo máximo que ha podido”, que es todo lo que realmente quería. Dijo que ayudar a otros a aceptar y comprender a la comunidad trans no es solo “algo de nuestra casa”, sino que “debe ser algo humano”.
Comentarios desactivados en “Si eres chica y te gustan las chicas, no pasa nada, se tú misma”. Biel, el niño cuyo mensaje se ha hecho viral en Instagram
Tenemos la suerte de escuchar a Biel. Un niño que tiene las cosas muy claras, la diversidad sexual es una realidad y no pasa nada con ella, al contrario. Intenta empoderar a gays y lesbianas con un discurso muy tierno que termina por emocionarlo a él mismo.
Un video que apareció en Instagram pero rápidamente se trasladó a otras redes sociales se ha hecho viral por su protagonista y el mensaje que ha mandado a todos. Biel, es un niño que tiene las cosas muy claras y hablando a cámara mientras su madre le graba dijo: ” Si eres una chica y te gustan las chicas, no pasa nada. Si se ríen porque eres gay no les hagas caso, se como eres siempre. Tú se tú mismo”.
Normalmente no solemos ver a niños con las ideas tan claras. Pero está claro que no es tan difícil hacerlo. No es tan difícil educar a nuestros hijos en el amor y en el respeto a la diversidad. No solo estamos creando a una persona decente, también estamos contribuyendo a hacer un mundo mejor. Porque ese niño será un adulto que va influir en otros adultos.
El colectivo LGTB+ y muchas personas que apoyan al colectivo, han celebrado como mensajes tan normales son cada vez más comunes entre los niños. Siempre se ha demostrado que los niños son respetuosos y diversos por naturaleza, y que son los adultos los que terminan educando a sus hijos en unos valores que no respetan la diversidad. Por eso momentos como estos en los que se ve como un niño tiene las ideas tan claras con respecto a la diversidad y realidad LGTB+ es un motivo de esperanza hacia un cambio generacional mucho más inclusivo y acorde a la realidad que vivimos.
Por supuesto, su mensaje lleno de amor se ha hecho viral. Su madre ha agradecido todos los comentarios recibidos con otro post, en el que decía:
Hola a todos !!!!!
Biel y sus Papás os damos las gracias por todos los mensajes que nos estáis mandando de felicidad, la verdad que no me esperaba tanto apoyo por vuestra parte .Nosotros estamos educando lo mejor que sabemos a nuestro hijo e inculcándole los valores necesarios para el día a día y su futuro . Os agradecemos todas las cosas bonitas que le habéis dicho a Biel .
Comentarios desactivados en Raúl Vera: “Indígenas, homosexuales, prostitutas… en esa gente es donde más se manifiesta Dios”
Raúl Vera en Ciudad de México el día 21 de septiembre de 2021.QUETZALLI NICTE HA
Lo conocí en Madrid. Un hombre afable. Siempre recordaré su sonrisa y sus palabras de ánimo.
Entrevista con el obispo retirado de la diócesis de Saltillo, Raúl Vera López. En Ciudad de México el día 21 de septiembre de 2021. Religioso cuya trayectoria a favor de los indigenas, las personas migrantes y los mineros lo ha hecho merecedor de muchos reconocimientos, entre ellos, estar nominado al premio Nobel de la Paz.
Por Carmen Morán Breña
México –
Este obispo es un show. Quién lo diría: aparece como un fantasmilla, su corta estatura cubierta con el hábito claro de los dominicos y el cubrebocas puesto. Ay cuando se lo quite. Esa lengua sin pelos fustigará a la Iglesia por su “infección de poder clericalista”, a los gobiernos “corruptos y criminales”, a los terratenientes, a los conquistadores. Raúl Vera acaba de jubilarse como obispo de Saltillo (Coahuila, México) pero nadie piense que se va a callar por eso. Es de la estirpe de la Teología de la Liberación, esos religiosos que, cuando no son asesinados, son propuestos para el premio Nobel de la Paz. Él mismo lo fue. Aguerrido sindicalista; como buen religioso, enorme político; parlanchín como él solo. Toda la conversación tamborileará con los dedos en la mesa, como sentando cátedra y se reirá a carcajadas, hará parodias impostando la voz. No hay registro que no pase por su cara. Lo dicho, un showman.
Cuando la Iglesia y el poder político se hartaron del obispo Samuel Ruiz, el amigo de los indígenas de Chiapas, en plena revolución zapatista, enviaron a Raúl Vera para poner orden, pero el encargado les salió rana: otro que estaba del lado de los pobres, esa bendita plaga de los religiosos en Latinoamérica. Así que cuando fue nombrado obispo lo mandaron al otro lado del mapa mexicano, de la selva al desierto, por resumir. Pero en México no se acaban las causas. En el norte se topó con las desgracias de los migrantes que quieren pasar a Estados Unidos, las mujeres violadas por el Ejército, los mineros muertos. Y se pidió un carro con buen motor por si había que salir corriendo, como ocurrió en alguna ocasión. Porque no se iba a estar callado. Eso no.
Pregunta. Narcotráfico, crímenes, desaparecidos, feminicidios, violencia de toda clase. ¿Qué razones hay en México para creer en su Dios?
Respuesta.Los indígenas, los homosexuales, las prostitutas… Esa gente orillada es donde más se manifiesta Dios. ¿Qué razón hay para creer que ellos no se pueden organizar? Si los indígenas saben mirar al ver cielo y predecir la lluvia o la sequía, el viento o el calor, cómo no van a saber juzgar y analizar los signos de su sociedad y lo que es justo o no es justo. ¿Es mejor pensar lo contrario y explotarlos? Cuando estudiaba en Europa, para ver a Dios miraban al cielo, no, a Dios hay que verlo aquí, en la tierra. Los obispos vivimos en un mar de pobres, y ¿qué hacemos por ellos? Todos a gustísimo.
P. Los indígenas también hacen sus tropelías…
R. Siempre las han hecho. Por supuesto, las mujeres están muy confinadas, por ejemplo. Es la pobreza. Pero por qué no miran la miseria que gana un obrero o qué puede hacer una mujer embarazada si no puede mantener niño, o esas casas de interés social que son palomares donde los niños viven la promiscuidad… luego no nos extrañe que resulte embarazada una niña de 13 años. Por qué no nos damos cuenta de los condicionamientos con los que hemos creado toda esta desbandada de problemas, que después ortodoxamente queremos no más condenar.
P. El mundo está desordenado, dice usted. ¿Acaso estuvo alguna vez ordenado?
R. Hay lugares con una civilización de valores cristianos y más justicia, cuando yo estudié en Europa había países con valores, en el trabajo había un control. Por ejemplo en los países nórdicos, que son protestantes, se trata con justicia a los trabajadores. Las diferencias son de México. El continente latinoamericano es donde más desigualdades existen y curiosamente es el más católico, cómo se explica eso?
P. ¿Cómo?
R. Aquí no hubo un diálogo con la cultura indígena, aquí se impuso todo. No tenemos los valores cristianos puestos en la sociedad, el rico no tiene miramientos, ni con el salario mínimo, no hay sensibilidad, cómo es posible. En Italia había mucho más sentido del bien común que lo que hay en mi patria. Saben que la desigualdad es violencia. Estamos mal evangelizados. Muchos católicos, pero mal evangelizados.
P. No salimos de la culpa original de los españoles.
R. Bartolomé de las Casas no los llama españoles, los llama los cristianos, todos los crímenes los hacían los cristianos.
P. Entonces, entre la cruz y la espada ¿quién hizo más crímenes?
R. Fue la espada, ni modo. Bartolomé de las Casas y otros reaccionaron contra los españoles en defensa de los indígenas, que tenían alma. Pero la evangelización se hizo muy mal.
P. En Europa, sin embargo, muchos creyentes miran con envidia a los religiosos de Latinoamérica, por sus valores… En Europa no hay mucha Teología de la Liberación, ya sabe usted..
R. Es por el clericalismo, hasta hoy la Iglesia tiene un gobierno monárquico. La corte vaticana es la única de toda Europa que no se ha modernizado. Lo que ha dañado a la Iglesia es el clericalismo, que viene a decir que por el hecho de ser clérigos ya somos más que los laicos. ¿Por qué una mujer es menos que nosotros? Hay una visión piramidal de la Iglesia sobre esto. Primero el Papa, luego los cardenales… Pero todos los cristianos tenemos la misma dignidad que nos da el bautismo.
P. Pero ustedes se ponen esos anillos tan imponentes, que quizá los laicos se sienten menos cuando bajan a besarles la mano.
R. Ay, pues mire, este antes traía una piedra… [dice sacudiendo la mano con desdén hacia la joya]. Pero sí, son signos. La iglesia tomó una estructura monárquica, por eso el Papa tenía tres coronas, que pablo VI entregó a la FAO para que las fundieran. Tres coronas, el emperador del mundo de la Iglesia y del Vaticano.
R. México celebra este año el bicentenario de su independencia, pero las comunidades indígenas siguen en gran abandono, sin los servicios más básicos, algunas. ¿Qué ha hecho México por todos ellos?
R. Pues no ha hecho nada, nada. Y además, digámoslo, [los Gobiernos] se van mucho por el asistencialismo y los discursos que amainen a la gente, para que no se rebelen. Y por el paternalismo. En octubre de 2011, se armó el tribunal permanente de los pueblos, donde intervenimos las organizaciones sociales para presentar las quejas. Se hizo un diagnóstico fenomenal. Propuse iniciar una Constitución Ciudadana para educar políticamente al pueblo, formarles políticamente, y que el pueblo nombre a los que formen el Congreso. Porque organizarlos en el derecho y la justicia es el fin de la política. Todo se paró cuando llegó el gobierno actual, por ver si todas las ofertas que había hecho funcionaban… Pero ahorita, sinceramente le digo, tenemos que seguir con este proceso del tribunal.
P. Le ha defraudado este gobierno.
R. Conocí por el Tribunal Permanente de los Pueblos que este gobierno no es corrupto, sino criminal. Hay personas dentro del gobierno sin escrúpulos. Yo también me dije: ¿de dónde va a sacar [el presidente, Andrés Manuel López Obrador], los funcionarios honestos para hacer lo que él quiere hacer? Hemos vivido muchos años de descomposición terrible de las estructuras, de corrupción, de voracidad, muchos años.
P. Entonces, ¿no es tanto el presidente como sus funcionarios?.
R. Los que le ayudan, también.
P. Este gobierno ha solicitado a España que pida perdón por la conquista y sus desmanes.
R. Hicieron barbaridades, probaban las espadas en los cuerpos, se los llevaban a las minas, en tres meses morían 30.000 personas, eso es exterminio. Masacraron a la gente. Otros venían a hacerse ricos en cinco años y regresarse.
P. Entonces ¿hay que pedir perdón?
R. Pues sí, hay que pedir perdón.
P. ¿Qué les dice a quienes argumentan que ya pasaron 500 años de aquello?
R. Que están las heridas. ¿En base a qué trajeron su civilización, por qué vinieron, a hacerse ricos? ¿A adueñarse de las tierras? No venían a crear una civilización.
P. Decía usted antes que la Iglesia debe formar políticamente al pueblo. Si eso se traslada a Europa algunos se llevarían las manos a la cabeza.
R. Gran parte de mi trabajo ha sido entre la sociedad civil, enfocando una Iglesia donde la sociedad civil tenga un lugar, sí, cómo no. La presencia de la Iglesia en la sociedad civil y la defensa de los ciudadanos es el mandamiento del amor.
P. ¿De dónde saca usted esa energía? Está agitando las capas del hábito que parece que se va a echar a volar.
R. Decidí cambiar el mundo, por eso entré de dominico, para cambiar el mundo
P. ¿Y no se decepciona una persona que lucha toda su vida por los derechos humanos y la justicia cuando ve que poco o nada cambia?
R. No me decepciono, Dios me va a pedir cuentas, no puedo decir que ya me cansé.
P. O sea, que lo hace para que Dios no le riña.
R. Ja ja, no, es lo que Dios quiere. No lo que yo quiero.
P. Usted estudió para ingeniero químico, entre otras cosas.
R. Sí, pero donde yo podía trabajar eran todas empresas estadounidenses que falseaban sus ganancias y saqueaban al país, que tenía años de dictadura de partidos y sindicatos…
P. Si es por la ética de las empresas, medio mundo tomaría los hábitos, ¿verdad?
R. Yo quería quedarme en la universidad, pero en el movimiento estudiantil del 68 me dio el último empujón para no trabajar en química.
P. Dicen que cuando el Papa quiere informarse sobre México llama a Raúl Vera.
R. Le di información, sí, se la di. Y he hablado personalmente con él, sí.
P. ¿Qué le pregunta?
R. Yo le presento las problemáticas que la Iglesia tiene que abordar. Y también las problemáticas de la propia Iglesia. Todos los obispos tenemos esas intervenciones.
P. Dice Francisco que el diablo la ha tomado con México.
R. El papa tiene salidas geniales y seguramente que lo dijo en una de esas. Tenemos el narcotráfico aquí metido y no nos lo podemos quitar, es un problema grave. Además, entra a través de las estructuras de gobierno: empezó por las alcaldías, financiaban el nombramiento de los presidentes municipales, después colocaban al responsable de Seguridad, así que ya tenían a la policía y a los jefes políticos a sus órdenes… Como les funcionó pues siguieron con los diputados, senadores…
P. ¿Cuándo va a parar eso?
R. Cuando nos convirtamos en sujetos de la historia y ahí la Iglesa tiene un papel primordial. Pero para eso hay que perder el clericalismo, no pensar que somos poder porque tratamos con los poderosos. Lo que importa es que te quieran los pobres.
P. La iglesia debe jugar su papel. ¿Y al Estado, no le pide nada?
R. ¡Precisamente! Si nosotros tomáramos nuestro lugar y dejáramos de ser amigochos del gobernador… Qué es eso de que soy párroco, pues tengo que ser amigo del alcalde; soy obispo, pues del gobernador; soy cardenal, pues hablo con el presidente de la República. Esto es una infección de poder que nos lleva a estar callados.
P. Muchos de los creyentes están bien alejados de esas tesis suyas.
R. Uy, es que es muy cómodo, uy, muy cómodo, una vida feliz imaginándote que todo es así, te evita compromisos.
P. Es que la Iglesia lo pone muy fácil. Va el pecador, se confiesa, y a casa con la conciencia tranquila.
R. Hay situaciones en que la gente confiesa una debilidad, pero descubres que es una forma de vida. Están en una estructura en la que repiten el mal y general mal. Entonces, ¿para qué van a confesarse? Pues no te doy la absolución, le dije a uno.
P. Usted también tendrá alguna debilidad, don Raúl.
R. Muchísimas… Me tendría que confesar, ja ja. Cuando uno se pierde en los laureles por cositas de nada, eso es lo peor.
P. Pero el premio Nobel sí lo querría, ¿verdad?
R. No [alarga el no].
P. ¿Cómo no?
R. Yo no lo busqué. Me dieron el Rafto. Y acabo de recibir un reconocimiento del colegio de abogados de La Laguna, que han inventado el premio para dármelo a mí.
P. Bueno, elija un pecado capital, el que más débil le encuentre.
R. Pues eso, el orgullo, el ego, eso es de lo que más me tengo que cuidar. Me pasan cosas que no creo que deban pasarme, cosas, cosas. Tengo que tener cuidado, porque cuando pierdo cuidado es cuando peor me va. Ay, por más que luché sí alcancé a creérmelo.
P. Meter el dedo en la llaga es peligroso en México. ¿No tiene miedo por su vida?
R. Viví en Chiapas los tiempos en que los paramilitares mataban catequistas. Y yo contaba con la protección del Vaticano, los que creían que don Samuel Ruiz era un maldito, y yo el mandado para resolver aquello. Yo vi el sacrificio de los catequistas y me dije: Raulito, decide. ¿Puedes ser obispo de unos que arriesgan su vida, y los matan, y tú el niño bueno del papi Gobierno, que no te van a hacer nunca nada? O empiezas a caminar en medio del peligro que corren ellos o mejor te vas de aquí mañana mismo, me dije.
P. ¿Cree que ese peligro está conjurado ya?
R. No, nunca. Como están las cosas en el orden político y económico y social, no no. Nada cambia porque ahora no tenga diócesis. Siempre he pensado que pueden matarme y no lo quiero dejar de pensar, no es por angustia. Hubo un momento en que la gente del Ejército hizo un mapa de mi vivienda. Cuando llegué a Saltillo me perseguían. Logramos que a los soldados violadores de mujeres los metieran en la cárcel. Me tocó una persecución, nunca vi a mi chofer tan blanco. Iban de civiles, a las 12 de la noche. Yo siempre les dije a los padres, oigan, disculpen, pero a mí pónganme un carro con motor, que corra.
P. En Chiapas las cosas no andan mejor, hablan los zapatistas de una inminente guerra civil.
R. Es la impunidad en que el Gobierno de Chiapas deja a los asesinados, a los desplazados. Hay ataques armados y el gobernador mantiene todo impune. El Ejército federal no puede suplir del todo a los estatales. El narco ha entrado muy fuerte el día de hoy, hay disputas de carteles, ¡Es la impunidad!
P. ¿Tiene esperanzas de cambio?
R. Sí, el mal no tiene futuro. Hay mucha gente buena, los indígenas son un gran reservorio de sabiduría. Cuando en Europa cayó el imperio romano hubo una crisis civilizatoria y fueron los monjes en sus monasterios los que la salvaron con sus valores. Eso salvó a Europa, la mística de esos monjes, que dieron una base para crear una nueva civilización. Hoy esos valores están en los pueblos originarios, son los que tienen la reserva espiritual para darle vida a este mundo. No estamos huérfanos.
Comentarios desactivados en «Tú vales y tienes el derecho a amar libremente», la carta de una profesora de Granada se hace viral
Hay profesores que nos marcan, para bien o para mal. Profesores que pueden hacernos sentir mal con nosotros mismos, o todo lo contrario, enseñarnos a conocernos mejor, a desarrollar nuestras capacidades y estar más cómodos en nuestra piel.
Es el caso de Javi, es un chico de Granada que tuvo que escribió una redacción sobre la homofobia en el instituto.
La profesora le devolvió la redacción con una nota personal, en la que hacía referencia a Samuel, el joven que fue asesinado en A Coruña por un grupo de violentos homófobos.
«La muerte de Samuel ha marcado un antes y un después en España. Vivimos en una sociedad compleja e hiriente que busca controlarnos en todas las formas posibles. Las personas como tú, Javi, que no agacháis la cabeza, sois las que marcáis la diferencia, Así que no dejes que nadie te diga lo contrario: tú puedes, tú vales y tú tienes el derecho a amar libremente. Gracias por compartir tu reflexión conmigo».
Javi compartió la nota de su profesora en twitter, donde ha obtenido miles de likes y retuits. «Ojalá más profesoras así en todos los niveles educativos», decía Javi.
«Iba a decir que ojalá todos los profes fueran así, pero no. Ojalá toda la gente fuera así», comentaban otras personas en las redes.
«Esa profe es mi amiga, qué orgullo me da y qué felicidad, vas a ayudar a muchas viditas», señalaba otra.
Y sí, ojalá hubiera más profesores así educando a los niños y jóvenes.
esta es la redacción que escribí. me hubiese gustado hablar del tema en más profundidad pero tenía que adaptarme a una extensión. podéis leerla si tenéis un ratito pic.twitter.com/33HhdTbPmi
Comentarios desactivados en Sacerdote gay afirma el amor de Dios por las personas transgénero, incluida su hermana
Las personas transgénero son amadas por Dios y la incomodidad de las personas no le da a nadie el derecho de excluirlas de aspectos de la dignidad humana básica, escribió un sacerdote gay en un artículo de opinión para su periódico local.
P. Steve Wolf compartió sobre su hermana trans, Maddie, quien dijo que es “la más feliz que la he visto” después de que ella abrazó su identidad trans. Wolf escribe para el Tennessean:
“Todavía no he conocido a un hermano trans que me haya dado motivos para tener miedo de alguna manera. Y creo que Dios nos invita a cada uno de nosotros a defendernos de cualquier hijo de Dios que esté siendo acosado, incluso si eso significa acompañar a una hermana en transición y hacer guardia afuera del baño “.
Wolf también ha pasado tiempo en las reuniones de Nashville PFLAG donde conoció a otras personas trans, y ha sido “bendecido al escuchar sus historias y llegar a conocerlos como amigos”. Estos encuentros le han enseñado a Wolf a inclinarse e incluso a aceptar la incomodidad:
“A veces nos encontramos con personas cuyas decisiones al seguir su conciencia en busca de discernimiento sobre lo que significa ser creado a la imagen de Dios pueden hacernos sentir incómodos, pero nuestra incomodidad no significa automáticamente que debamos sentirnos amenazados o asustados.
“Cualquier malestar nuestro no nos da derecho a excluir a otro hijo de Dios de actividades humanas básicas como ir a la iglesia, la escuela o al baño.
“A veces Dios nos invita a ver nuestro malestar como una oportunidad para hablar con otro y escuchar la historia del otro, tal vez incluso para ser un amigo”.
Sabiendo el impacto que la política local puede tener en las experiencias de las personas trans, Wolf dirige su mensaje de amor y encuentro especialmente a los legisladores de Tennessee:
“Nuestro gobernador y los legisladores estatales parecían preocupados por el daño psicológico, emocional y físico a algunos jóvenes de Tennessee, pero sin preocuparse por el daño psicológico, emocional y físico de los jóvenes de Tennessee que también son transgénero. Estos legisladores parecen no saber que los buenos ciudadanos de Tennessee no eligen ser lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, cisgénero o heterosexuales; más bien, cada uno de estos es un descubrimiento que cada ser humano hace “.
Especialmente en el contexto de las narrativas religiosas anti-LGBTQ que pueden ser comunes en algunas áreas de los Estados Unidos, las palabras de Wolf son sagradas e incluso salvan vidas. Como alguien del Sur, sé lo importante que puede ser para las personas trans y queers del Sur, especialmente los jóvenes, saber que merecen dignidad, respeto y amor. Merecen un lugar en nuestra iglesia si lo desean. Wolf representa un testimonio similar a Cristo de las historias y realidades vividas de los seres queridos trans en su vida, y más sacerdotes deberían seguir su ejemplo de aliado activo y vocal con la comunidad trans.
—Barbara Anne Kozee, New Ways Ministry, 5 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Los arzobispos irlandeses fomentan la divulgación LGBTQ en medio de un gran declive en la vida de la iglesia
Dermot Farrell
Dos arzobispos de Irlanda han enfatizado la necesidad de incluir a las personas LGBTQ en los esfuerzos de alcance de la iglesia, comentarios hechos ante la disminución de la inscripción y la participación de los católicos irlandeses.
El arzobispo Dermot Farrell de Dublín dijo, según The Independent:
“[Farrell] agregó que la Iglesia Católica debería acercarse a la comunidad LGBTQ +, ya que no han sido bien recibidos en el pasado.
“’Tiene que haber un acercamiento a la comunidad LGBT y eso ciertamente está cambiando en la iglesia’, dijo.
“’Hay un acercamiento a las personas de la comunidad LGBT que quieren participar en la vida de la iglesia y ese es un cambio bienvenido, no era en el pasado un lugar acogedor, así que tenemos que hacerlo’”.
Los comentarios del arzobispo se hicieron al abordar las consecuencias masivas que la iglesia irlandesa ha experimentado en los últimos años. Farrell describió la situación como “insostenible” y “una crisis”. La solución, o al menos parte de ella, es la divulgación:
“Dijo que la iglesia debería salir y conocer gente en lugar de simplemente esperar que lleguen a misa, como hablar con estudiantes de fe en las universidades. . .
“’Lo que realmente tenemos que desafiar es que hay una crisis y la crisis siempre exige creatividad’. . .
““ Pero no se trata solo de decirle a la gente que vaya a misa, tiene que ser más profundo que eso. Tal vez necesites ir a donde está el rebaño y encontrarte con ellos de diferentes maneras “. . .
“El arzobispo de Dublín dijo que nada de esto se hará ‘en una instancia’, pero que el país necesita descubrir sus raíces cristianas”.
Arzobispo Kieran O’Reilly
En comentarios relacionados, el arzobispo Kieran O’Reilly de Cashel y Emly buscaron una “nueva era de inclusión” en la iglesia con el lanzamiento de un nuevo plan pastoral, titulado “Semillas de esperanza”. según informaThe Irish Times:
“Los grupos minoritarios, ‘desde personas divorciadas o separadas hasta LGBT +, migrantes y la comunidad itinerante’, deberían sentir que pertenecen a parroquias católicas, al igual que ‘aquellos que se consideran a sí mismos’ católicos culturales ‘,’ un nuevo plan pastoral publicado por la Iglesia Católica Archidiócesis de Cashel & Emly el domingo ha dicho. . .
“El plan también dice que la inclusión de mujeres en roles de liderazgo debe ser ‘una prioridad’ y que ‘las imágenes de familias utilizadas en la literatura parroquial y diocesana deben representar todos los tipos de familias’.
“A las parroquias se les pide ‘identificar los grupos minoritarios que pueden sentirse menos bienvenidos o que no sienten que pertenecen y planificar eventos que transmitan hospitalidad y bienvenida’. El plan hace especial hincapié en la importancia de la juventud a la hora de delinear un futuro para la Iglesia”.
O’Reilly dijo que el esfuerzo por hacer un mayor alcance no es causado por la disminución de la participación en la iglesia, sino porque es precisamente el trabajo que la iglesia debería estar haciendo independientemente.
La Iglesia católica irlandesa se ha visto profundamente sacudida en los últimos años, principalmente debido a los informes de abuso sistémico en las instituciones eclesiásticas. Sus líderes no lograron evitar que se aprobara un referéndum de matrimonio igualitario en 2015, ni tampoco un referéndum sobre el derecho al aborto en 2018. Se está ordenando un número insuficiente de sacerdotes para satisfacer las necesidades de los feligreses. Y la asistencia a misa ha caído de más del 90% en la década de 1970 al 20% o menos en algunas áreas en la actualidad. No es exagerado describir este momento como de crisis.
En respuesta, los católicos que permanecen piden un cambio a través de grupos como We Are Church Ireland y la Asociación de sacerdotes católicos. Ahora, estos dos arzobispos se unen a otros líderes de la iglesia que parecen estar escuchando. Son honestos acerca de las fallas de la iglesia y reconocen abiertamente que la iglesia irlandesa necesita mejorar su alcance, especialmente a las personas LGBTQ. El declive católico de Irlanda presagia una realidad que pronto enfrentarán más iglesias locales. Afortunadamente, los católicos irlandeses también revelan un camino a seguir en el que no es necesario que suceda este declive, si solo los líderes de la iglesia en otros lugares también escucharan.
—Robert Shine, New Ways Ministry, 20 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Ha fallecido el obispo teólogo John Shelby Spong
Tristes, muy tristes, queremos compartir este hermoso texto que hemos leído en el blog de José Arregi, Umbrales de luz:
16 de junio de 1931 – 12 de septiembre de 2021.
¡Gracias, hermano John Shelby Spong,
por su teología libre, innovadora, inspiradora, profética!
Hay pocos gigantes de la teología que moldean la forma en que generaciones enteras se relacionan con sus textos sagrados. El obispo John Shelby Spong, con su inteligencia, amabilidad y amor por las escrituras, hizo precisamente eso. A numerosas cristianas y cristianos que estaban dispuestos a renunciar a su fe mostró un enfoque auténtico e intelectualmente honesto de interpretación bíblica que les permitió seguir participando en sus comunidades de fe, al tiempo que exigían más rigor teológico tanto en los bancos como en el púlpito.
El trabajo de su vida fue fundamental para capacitar a los cristianos y cristianas a profundizar en sus preguntas y no aceptar respuestas fáciles y medias verdades. Es imposible exagerar su impacto en el panorama teológico del cristianismo.
Cristianas y cristianos de todo el mundo lloran su muerte, pero el obispo Spong escribió: “Me preparo para la muerte viviendo”. Sabía que lo que nos espera más allá de esta vida transciende nuestro conocimiento o control, por lo que debemos centrarnos en vivir lo mejor que podamos en el aquí y ahora. Su vida fue buena y auténtica. “La muerte es, en última instancia, una dimensión de la vida a través de la cual viajamos a la intemporalidad”, nos recordó. Ahora ha pasado a la intemporalidad y le echaremos mucho de menos.
(Progressive Christian Movement)
Dios no es un cristiano,
Dios no es un judío,
ni un musulmán,
ni un hindú,
ni un budista.
Todos ellos son sistemas humanos
que los seres humanos han creado
para intentar ayudarnos a caminar hacia el misterio de Dios.
Yo honro mi tradición, camino a través de mi tradición,
pero no creo que mi tradición defina a Dios,
creo que sólo me señala a Dios
Comentarios desactivados en ¿Quién es el Dios en el que creo?
La reflexión de hoy es del editor de Bondings 2.0, Francis DeBernardo.
Las lecturas litúrgicas de hoy para el vigésimo primer domingo del tiempo ordinario se pueden encontrar haciendo clic aquí.
¿Quién es el dios en el que creo? ¿Quién es el Dios en el que creo?
Esa repetición no fue un error tipográfico. Para mí, esas son las dos preguntas distintas que se plantean en la primera lectura litúrgica de hoy y en la lectura del Evangelio. Creo que esas son preguntas que todas las personas de fe deben responder, y creo que los católicos LGBTQ y sus aliados, en particular, no pueden dejar de responderlas.
En la primera lectura de hoy, Josué ofrece a los israelitas una opción. Pueden adorar a los dioses de sus antepasados del otro lado del río, pueden adorar a los dioses de los amorreos, en cuya tierra viven, o pueden adorar al dios que Josué llama “Señor”, que sacó a los israelitas de la esclavitud. Josué elige al último, al igual que todos los israelitas, nos dice el texto.
En el evangelio, leemos una historia en la que las personas que han escuchado a Jesús predicar han comenzado a no creer en él. Jesús pregunta a sus apóstoles si ellos también quieren dejarlo. Pedro responde por todos ellos: “Maestro, ¿a quién iremos? Tu tienes las palabras de la vida eterna. Hemos llegado a creer y estamos convencidos de que eres el Santo de Dios “.
En la primera historia, se le pregunta a la gente qué deidades son importantes para ellos. Sin embargo, en la segunda historia, la respuesta de Pedro describe un rasgo particular de Dios que Jesús ha exhibido: él tiene palabras de vida eterna. A partir de su experiencia con Jesús, han llegado a comprender que él es un reflejo del Dios que ofrece la vida eterna y que sus enseñanzas los conducirán a esta realidad.
Para aclarar la distinción entre estas dos preguntas, permítanme formularlas de manera un poco diferente. Creo que el primero se puede renderizar: ¿qué es importante para ti? ¿Qué valora usted? ¿Qué guía sus decisiones de vida?
El segundo se puede reformular como: ¿Cómo entiendes al Dios revelado en las Escrituras? ¿Qué papel juega Dios en tu vida? ¿Cuáles son tus imágenes de Dios?
Debido a tantos mensajes negativos que las personas LGBTQ han recibido de los líderes cristianos, especialmente los católicos, creo que este grupo a menudo ha experimentado una cierta necesidad y urgencia de encontrar respuestas a esas preguntas. Es posible que muchos otros no hayan experimentado esta necesidad de la misma forma urgente.
Habiendo sido dicho que están enfermos, criminales, pecadores más allá de la redención, y haber experimentado el rechazo, y haber vivido parte de sus vidas con miedo, vergüenza, confusión y secreto, todos han dado a las personas LGBTQ una ventaja para responder a la primera pregunta: ¿Quién? es el dios en el que crees?
La experiencia de la marginación, la opresión y el armario, que casi todas las personas LGBTQ han sentido hasta cierto punto, requiere que las personas se vuelvan introspectivas en mayor medida que el público en general. Su necesidad humana de ser abierta y conocida por completo a menudo presenta opciones: ¿autenticidad o popularidad? ¿Verdad o aceptación? ¿Libertad o ventaja? Las personas LGBTQ terminan preguntándose: “¿En qué creo realmente? ¿Cuáles son los valores que quiero que rijan mi vida? “ En otras palabras, “¿Quién es el dios en el que creo?”
En el ámbito espiritual, los católicos LGBTQ, y las personas LGBTQ de otras religiones, atraviesan un proceso similar. Habiendo soportado mensajes negativos, exclusión y rechazo de figuras e instituciones religiosas, han tenido que mirar profundamente en sí mismos para preguntarse si Dios está obrando en sus vidas y cómo lo hace. Este viaje es a menudo uno de maduración, donde las personas abandonan sus imágenes más antiguas e infantiles de Dios como un Papá Noel o un juez severo que intenta castigar. Y descubren que Dios es verdaderamente todo amor y ha creado bien todas las cosas. Creo que muchos responderían a la pregunta “¿Quién es el Dios en el que creo?” muy diferente después de haber salido de lo que habrían hecho antes de salir.
En el evangelio de hoy, leemos acerca de Pedro haciendo una declaración de quién es Dios para él: el Santo que tiene palabras de vida eterna.
Pero ahora me dirijo a ustedes, queridos lectores. ¿Cómo responderías a las dos preguntas que iniciaron este post? ¿Quién es el dios en el que creo? ¿Quién es el Dios en el que creo?
Comparta sus ideas en la sección “Comentarios” de esta publicación. Siéntase libre de compartir también cómo sus respuestas a estas preguntas pueden haber cambiado a lo largo de su vida.
—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 22 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Nuestras historias les permiten a los jóvenes saber que la identidad LGTBIQ es posible.
Grace Doerfler
Grace Doerfler es una mujer católica queer que cree profundamente en compartir la integridad de su identidad, incluso mientras lucha por encontrar un hogar en una iglesia que con demasiada frecuencia no reconoce ni da la bienvenida a su propia comunidad queer y trans.
“Como alguien que se identifica tanto como católico como queer, creo profundamente que existe una conexión entre nuestras palabras y nuestras vidas. A través de mi catolicismo, tengo fe en que el lenguaje es un espacio sagrado en el que encontramos lo divino. Fue a través del Verbo hecho carne que Dios eligió encontrarse con su pueblo; fue con una palabra que Jesús ofreció sanidad y gracia; al nombrar, nos comprometemos a tener una relación con Dios.
“Del mismo modo, para muchas personas L.G.B.T.Q., el proceso de salir del armario puede contener una cierta sacramentalidad. Cada revelación de nuestras identidades (para aquellos de nosotros que podemos salir del armario) es un acto de fe. Romper el silencio puede permitir la ingestión del Espíritu “.
En su experiencia, el proceso de llegar a esta comprensión sacramental de su identidad católica queer no siempre fue fácil, especialmente debido a la falta de representación: Doerfler “no conocía a más de uno o dos abiertamente L.G.B.T.Q. gente hasta que [ella] llegó a la universidad “. Por esta razón, ve la importancia de su propia historia y las historias de quienes la rodean:
“[Tratar] las historias de los demás con compasión invita a la posibilidad de una nueva vida y crecimiento. Al narrar mi propia identidad y dejar que coexista con mi fe, finalmente he encontrado no una cruz sino una nueva vida. En el proceso, me encontré con Dios y encontré una comunidad de nuevas formas. Se sintió como salir a tomar aire después de estar atrapado bajo el agua.
“Los jovenes L.G.B.T.Q. católicos necesitan historias en las que podamos ver que es posible un futuro que incluya nuestra identidad. Quizás lo más importante es que los católicos heterosexuales también necesitan estas historias. Necesitamos más guiones en los que los L.G.B.T.Q. católicos podemos vernos a nosotros mismos, más formas de decir en voz alta todas las formas en que las personas pueden ser imágenes de Dios ”.
En última instancia, Doerfler es honesta y afirma que algunos días está lista para irse a una iglesia más inclusiva y otros días quiere quedarse y hacer de la iglesia un lugar mejor. Pero independientemente de la decisión de los católicos LGTBIQ de quedarse o irse, ella quiere que sepamos que no está “mal querer un mejor hogar espiritual como persona de fe LGTBIQ”.
Como mujer católica queer que actualmente estudia en un seminario católico, resoné profundamente con la experiencia y las luchas de Doerfler, con su pasión por la resurrección y el cambio que ella sabe que es posible y con su cansancio por no ser elegido ni apreciado. Doerfler me recuerda que nuestras historias y narrativas como católicos queer tienen importancia. Si no fuera por la iglesia institucional, entonces por esos católicos queer que vienen antes y después de nosotros.
—Barbara Anne Kozee, New Ways Ministry, August 28, 2021
Páginas que señalan una realidad por muchos homosexuales desconocida, y muchas veces ignorada y ridiculizada, pues en mitad de sus gozos y tristezas, sus conquistas y rechazos, muchas personas homosexuales levantan su corazón a Cristo y quieren vivir su fe en la Iglesia
Editado por Dykinson, intenta proponer, de modo positivo y con honestidad, una interpretación más honda de las Escrituras, de la Tradición y los Magisterios
El libro, que tiene un enfoque cristiano ecuménico, está coordinado por Francisco Javier de la Torre, profesor de la Universidad Comillas
En él se ofrecen un total de 22 artículos de sacerdotes, pastores, laicos o teólogos de la Iglesia Católica, de la Comunión Anglicana y de diversas Iglesias protestantes, que reflexionan sobre los principales textos bíblicos, la tradición de la Iglesia y el Magisterio católico, los magisterios en diversas iglesias protestantes y el anglicanismo, y sobre autores de filosofía y teología actuales
| Comillas
Recientemente se han hecho públicas unas fotografías donde el papa Francisco aparece con un libro en sus manos titulado“Homosexualidades y cristianismo en el s. XXI” (Dykinson, 2020). Según se ha sabido, el Papa destacó la importancia de tratar estos temas con seriedad y profundidad.
Dice la editorial:Con modestia, pero con verdad, podemos afirmar que en castellano no hay un libro como “Homosexualidad y cristianismo en el S.XXI“. Estas páginas son algo más que un libro. Pretenden abrir la realidad y ampliar los horizontes del contexto creyente y del contexto homosexual. Son páginas que señalan una realidad por muchos homosexuales desconocida, y muchas veces ignorada y ridiculizada, pues en mitad de sus gozos y tristezas, sus conquistas y rechazos, muchas personas homosexuales levantan su corazón a Cristo y quieren vivir su fe en la Iglesia.
El libro tiene por editor a Javier de la Torre, profesor de la Facultad de Teología de Comillas. El texto presenta, en el marco de la tradición cristiana, desde una perspectiva ecuménica e internacional, y de manera sistemática e interdisciplinar, una visión completa y rigurosa sobre el tema de la homosexualidad.
En él se ofrecen un total de 22 artículos de sacerdotes, pastores, laicos o teólogos de la Iglesia Católica, de la Comunión Anglicana y de diversas Iglesias protestantes, que reflexionan sobre los principales textos bíblicos, la tradición de la Iglesia y el Magisterio católico, los magisterios en diversas iglesias protestantes y el anglicanismo, y sobre autores de filosofía y teología actuales.
Son propuestas de investigación para avanzar las iglesias cristianas en estos temas. Se intenta proponer, de modo positivo y con honestidad, una interpretación más honda de las Escrituras, de la Tradición y los Magisterios, del diálogo con las ciencias y la filosofía y del diálogo con la experiencia humana.
Este libro es un auténtico regalo. En cada artículo se descubren más allá de los rótulos y la letra, historiasy experiencias de vida honda, de vida plena, de vida que debe ser conocida y reconocida. Los autores de este libro nos ofrecen palabras reflexionadas, discernidas, pasadas por la criba del corazón que merecen escucharse y también ofrecerse.
Ojalá tras este libro muchos homosexuales se sientan más atraídos para vivir su fe en las diversas iglesias cristianas, ojalá muchos se acerquen, unos por primera vez, otros en un viaje de vuelta. Ojalá también las Iglesias cristianas ensanchen su corazón para reconocer que “las personas homosexuales tienen dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana”.
— Iván Ortega Rodríguez (@IvanOrtegaRod) June 12, 2021
El profesor Javier de la Torre es doctor en Derecho y licenciado en Filosofía y Teología Moral. Ha enseñado en la Universidad San Pablo-CEU, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En 2005 se incorporó a la Universidad Pontificia Comillas a tiempo completo. Ha dirigido la Cátedra de Bioética y el Máster de Bioética entre abril de 2006 y enero 2019. Preside el Comité de Ética de la Unversidad, dirige la Revista Iberoamericana de Bioética e imparte clases de Teología Moral y Bioética en la Facultad de Teología. Ha publicado más de una docena libros, editado más de veinte libros y escrito más de setenta artículos de su especialidad.
Hace un tiempo que me entrevistaron en @CogamEspiritual sobre Homosexualidades y cristianismo en el s.XXI (Ed.Javier de la Torre en @dykinsonlibros).
La verdad es que acabé satisfecho, no por decir grandes cosas pero sí algunas que creo que deben decirse. https://t.co/i3aa5WoHuD
Comentarios desactivados en Yo tengo un Mena en casa
“Son gente de paz. Son como tú y yo, personas que quieren mejorar su vida”
“Podría hablar de Ichem; de Otmán, de Mohammed, de Salah; de tantos otros que en este momento están trabajando, como obreros cualificados o como peones. Todos ellos están contribuyendo al sostenimiento de este país”
“Son musulmanes que respetan y quieren a los cristianos, porque saben que es nuestra fe la que nos ha llevado a acogerlos como hermanos”
“Podría hablar de los que vendrán el curso próximo, a los que no conocemos, pero que acogeremos igualmente en nuestra comunidad, es decir, en nuestra casa, porque los cristianos vemos en ellos el rostro del Dios”
“No son un problema. El problema son los discursos de odio que solo incitan a unirse frente a un enemigo imaginario”
(Salesianos).- Abdoulaye llegó a España hace años en una patera. Después de un recorrido por diferentes centros de acogida realizó un ciclo de Grado Medio. Durante este tiempo estuvo acogido en nuestra comunidad, como uno más, hasta que terminó sus estudios y fue contratado por la empresa en la que llevó a cabo sus prácticas. Su desempeño fue tal que la empresa le propuso un contrato indefinido. En la actualidad vive de su trabajo, en una casa que alquila. De vez en cuando viene a visitarnos.
Su presencia en la comunidad fue una bendición. De natural discreto y respetuoso sabía muy bien cuál era su terreno y jamás invadió espacios que no le correspondían. Su juventud y sentido del humor dieron un ritmo nuevo a nuestra comunidad a lo largo de este tiempo. Fue sin duda uno más, aunque él era y sigue siendo musulmán. Esto jamás fue un problema.
Dos menores inmigrantes se protegen del frío en Cádiz.
Jabi vino de Guinea años después siguiendo un recorrido mucho más largo y accidentado que Adboulaye. Después de peripecias múltiples llegó a las costas de Málaga un día luminoso del mes de abril, con el estómago revuelto y la cabeza llena de sueños. Actualmente estudia segundo de Grado Medio de mecanizado en nuestro centro. Está alojado en uno de los pisos de acogida que dependen de esta comunidad.
Mientras se formalizaba su situación para ser acogido en el piso estuvo unos días compartiendo la vida de la comunidad. Su estancia fue breve, pero le acogimos con igual cariño. Él sueña con tener un trabajo y poder traer un día a su hermana, única familia que le queda en Guinea Konakry. Es trabajador y no escatima horas cuando se le propone colaborar con cualquier tarea voluntaria.
Moktar lleva varios años en España. Fue acogido en el primer piso de acogida de nuestra comunidad educativa. Trabaja en una empresa local desde hace años. El otro día tuvo un accidente y actualmente se encuentra en el hospital a la espera del alta. Como vive en un cuarto piso sin ascensor lo vamos a acoger en la comunidad. Me acaban de llamar en el momento en que escribo estas líneas para decirme que probablemente no será dado de alta hoy, sino en días sucesivos. (Hoy es 21 de abril de 2021).
En cualquier caso, tiene una habitación disponible en nuestra casa hasta que se recupere y pueda valerse por sí mismo. En este tiempo la mutua vendrá a atenderle y llevarle al hospital. Porque Moktar tiene un contrato estable, paga sus impuestos, y está afiliado a una mutua laboral.
Podría hablar de Ichem; de Otmán, de Mohammed, de Salah; de tantos otros que en este momento están trabajando, como obreros cualificados o como peones. Todos ellos están contribuyendo al sostenimiento de este país. Cumplen con sus obligaciones cívicas y tienen muy claro que han de trabajar para vivir. Que no pueden esperar subvenciones, ni antes ni ahora. Son musulmanes que respetan y quieren a los cristianos, porque saben que es nuestra fe la que nos ha llevado a acogerlos como hermanos.
Podría hablar de los que vendrán el curso próximo, a los que no conocemos, pero que acogeremos igualmente en nuestra comunidad, es decir, en nuestra casa, porque los cristianos vemos en ellos el rostro del Dios. Porque no tienen nada más que proyectos. Porque son vulnerables, porque no tienen poder ni influencia, ni dinero. Porque sabemos que un día escucharemos “Fui extranjero y me acogisteis” y en ese momento se nos llenará la memoria de nombres, como diría el obispo Casaldáliga. Y porque el futuro de nuestro mundo se basará en la fraternidad que construye y no en el odio que corroe los cimientos de la civilización.
Ellos son gente de paz. Son como tú y yo, personas que quieren mejorar su vida. Quieren vivir en paz y sueñan con integrarse en el país que les acogió. No son un problema. El problema son los discursos de odio que solo incitan a unirse frente a un enemigo imaginario. Es el recurso de estimular las emociones en detrimento de la racionalidad. Eso siempre funcionó.
Comentarios desactivados en La pastora trans Josephine Inkpin hace historia en la Iglesia Unida de Australia
“Dondequiera que estés en tu camino de fe, de donde vengas, adonde vayas, lo que sea que creas, lo que no creas, eres bienvenido aquí”
Un ministro transgénero ha hecho historia en Australia como la primera persona abiertamente trans en ser admitida en una iglesia convencional. La reverenda Josephine “Jo” Inkpin ya era sacerdote cuando se unió a su comunidad anglicana hace cuatro años, convirtiéndola en la primera líder eclesiástica transgénero de Australia.
Rompió barreras una vez más este mes como nueva ministra de la Iglesia Unida de Pitt Street en Sydney, y no podría estar más feliz de liderar su congregación. La líder de la iglesia australiana, la reverenda Josephine ‘Jo’ Inkpin, describió su alegría después de convertirse en la primera persona abiertamente transgénero en ser admitida en una iglesia convencional.
Originaria del Reino Unido, Rev Inkpin (en la foto) ha trabajado en la Iglesia Anglicana en Australia durante más de 20 años. La teóloga y activista por la justicia está casada con su compañera reverenda Penny Jones, y la pareja anteriormente sirvió juntos como sacerdotes anglicanos en el Reino Unido.
No fue hasta 2017, cuando vivían y trabajaban en Australia, que la reverenda se sintió lo suficientemente cómoda como para ir a la parroquia en la que su esposa era rectora. Cuatro años después, la decisión ha cambiado la vida. En 2017, se declaró transgénero mientras era jefa de la Iglesia Anglicana del Sur de Queensland en Brisbane. Hasta donde ella sabe, fue la primera líder de la iglesia local en hacerlo. “No quiero estar en una especie de posición fija para definirme y pintarme en una caja”, dijo Inkpin, “pero me entiendo como mujer, un profundo sentido espiritual de lo que soy”.
El 14 de marzo, Rev Inkpin hizo historia nuevamente cuando fue nombrada oficialmente ministra de la Iglesia Unida de Pitt Street. Durante la ceremonia, recibió su licencia para dirigir la congregación en la iglesia progresista en Sydney. “Hubo lágrimas de alegría, mucha alegría de volver a casa, creo”, dijo a ABC News.
Rev Inkpin dijo que su propio viaje de autoaceptación fue largo y, por esa razón, participó en el Día de la Visibilidad Transgénero de ayer. “Las personas que están en los márgenes tienen que ponerse de pie y encontrar la visibilidad, y eso es muy, muy difícil de hacer”, dijo. Donde estamos en posiciones en las que no solo estamos ocupando las bancas, sino también al frente y compartiendo nuestros dones. Eso está habilitando para otras personas. Sé cuánto para mí, solo para saber que hay alguien como yo, qué diferencia hace. Vernos representados en el espacio público es realmente enorme”.
Aunque la diócesis anglicana de Sydney es conocida desde hace mucho tiempo por su conservadurismo y en 2019, la diócesis anglicana de Sydney declaró: “La Biblia nunca respalda una divergencia entre el sexo biológico y la identidad o expresión de género”, ella ha encontrado un hogar en la Pitt Street Uniting Church (Iglesia Unida de Pitt Street), que incluye a LGBT, que se describe a sí misma como un “espacio seguro” para las personas queer.
Sin embargo, el Rev Inkpin dijo que las políticas de la iglesia que no reconocen a las personas trans y de género diverso tienen un “costo terrible” para ellas. “Refuerza la vergüenza, la exclusión y el dolor que mucha gente siente”, dijo, “porque no sienten que Dios los acepta adecuadamente”.
Añadió que las personas transgénero “tener que seguir tratando de justificar nuestra existencia” era una “pérdida de tiempo y energía. Necesitamos ser liberados para compartir nuestros dones”, dijo.
La Iglesia Unida de Pitt Street de Sídney se describe a sí misma como un “lugar de bienvenida” para las personas LGBTIQ. “Dondequiera que estés en tu camino de fe, de donde vengas, adonde vayas, lo que sea que creas, lo que no creas, eres bienvenido aquí”, asegura la iglesia a los fieles. Inkpin dice que haber sido aceptada por sus feligreses ha sido una bendición.
Comentarios desactivados en “El hombre del cántaro”
Un texto que ya habíamos publicado en Cristianos Gays pero que volvemos a publicar porque es precioso y porque el pasado domingo volvíamos a ver aparecer a este misterioso personaje. Lo recogemos de Atrio…
El primer personaje del evangelio que sale del armario.
Nos dice el autor que dedica este artículo al grupo de personas gays a quienes las iglesias cristianas deben una reparación por haberlas denostado por siglos. Salvador Santos, autor de “Un paso, un mundo”, es especialista en exégesis de Marcos, discípulo y colaborador de Juan Mateos. Hoy empieza una colaboración en ATRIO, que espero sea muy duradera y provechosa.
Hay personajes del evangelio cuya notoriedad ha sobrepasado los márgenes del texto donde se recogen sus actuaciones. Son figuras históricas o virtuales de rango universal, tales como Lázaro, la Hemorroísa, la Samaritana, Jairo, María Magdalena, Pedro, Zaqueo… Junto a estos actores de primera fila, otros, sin rostro, ni protagonismo residen arrinconados en los estantes menos visibles del relato evangélico. Uno de los más desconocidos es el Hombre del Cántaro.
El Hombre del Cántaro pasa inadvertido la mar de las veces. Su paso por la escena es visto y no visto. Una aparición tan efímera en el texto explica que los lectores apenas nos hayamos fijado en él a pesar de que le nombran dos de los tres primeros evangelios. Para indagar en su identidad y estar al tanto del papel que desempeña seguimos la lectura de Marcos, la fuente principal:
12. El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dijeron sus discípulos:
-¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?
13. Él envió a dos de sus discípulos diciéndoles:
-Id a la ciudad, os encontraréis con un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidlo, 14. y donde entre decidle al dueño:
-“El Maestro pregunta: ¿Dónde está mi aposento, donde voy a celebrar la cena de Pascua con mis discípulos?”.
-15. Él os mostrará una sala en alto, grande, alfombrada, dispuesta; preparádnosla allí.
-16. Salieron los discípulos, llegaron a la ciudad, encontraron las cosas como les había dicho y prepararon la cena de Pascua. (Mc 14, 12-16).
12. El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual
La narración comienza con dos datos temporales contradictorios. Las dos fiestas, la de la Pascua y la de los Panes Ázimos (mazzots), coincidían en su fecha de celebración por razón de que rememoraban un único acontecimiento, la liberación de la esclavitud en Egipto. Pascua y Ázimos comenzaban al iniciarse el día 15 de nisán, es decir, al anochecer del 14, según el modo judío de contar el día: de puesta a puesta de sol. El cordero, elegido el día 10, debía ser macho, de un año y sin mancha ni defecto. Se sacrificaba en el recinto del templo entre las 2,30 y las 5,30 del mediodía del 14. Nadie salvo un no judío desconocedor absoluto de las fiestas podría afirmar, como hace aquí Marcos, que el cordero pascual se sacrificaba el día primero de los Ázimos.
Marcos conocía a la perfección cada momento de las fiestas. Anteriormente había dado cuenta de su cercanía (14,1). ¿Por qué, entonces, esa incongruencia tan evidente y manifiesta? Los muchos intentos por explicarla no resultan convincentes. Cabe, pues, pensar en el recurso típicamente suyo de utilizar dos datos temporales contradictorios (1,32; 4,35) como invitación al lector a hacer un alto en la lectura y dirigir su mirada hacia la situación que ha motivado los hechos.
Acerquémonos a ellos: Nuestro autor, Marcos, ha destacado previamente la ansiedad de la aristocracia sacerdotal y de los máximos representantes de la ideología oficial por prender a traición a Jesús con el fin de darle muerte antes del inicio de los festejos (14,1-2). Él disfruta tranquilo en casa de un marginado. En ese escenario una anónima mujer le muestra con un desbordante amor que acepta su proyecto hasta las últimas consecuencias. La entrega de la mujer desata la tensión en los discípulos, que interpretan su gesto como exagerado e inútil (14, 3-8). El grupo de seguidores no sale de sus coordenadas nacionalistas y demuestra una escasa adhesión al proyecto del Galileo. El desacuerdo desemboca en la traición de uno de los Doce. Los dirigentes sacarán partido de las divergencias. Ha fraguado la complicidad y los instintos criminales entran en ebullición (14, 10-11). Los acontecimientos parecen precipitarse.
Le dijeron sus discípulos: ¿Donde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?
En medio de esa atmósfera de arrebato, con las fiestas echándose encima, los discípulos toman la iniciativa. Ellos daban por hecho que la celebración de la cena de Pascua al modo tradicional entraba en los planes del Galileo y le urgieron, por tanto, a que determinara el escenario de la capital donde convendría llevarla a cabo. El ambiente festivo, donde la conciencia de pueblo alcanzaba su punto de efervescencia, propiciaba la costumbre de que los habitantes de la ciudad brindaran gratuitamente locales y terrazas de sus domicilios a las decenas de miles de peregrinos venidos a Jerusalén para la ocasión. En cada estancia se reunían por término medio entre diez y veinte comensales.
Llama la atención en la pregunta de los discípulos su sentido restrictivo: a prepararte (lit. para que comas), cuando se esperaría una propuesta en plural (siguiendo la literalidad: para que comamos). ¿Qué se esconde tras esa formulación en singular? El grupo observó la cena de Pascua como la mejor oportunidad para que él aceptara por fin los sagrados ideales mesiánicos trazados en el Antiguo Testamento. No había mejor ocasión para que asumiera el liderazgo de un movimiento popular contra el imperio dominante. Ése debería ser su momento; ésa sería su Cena, la que inauguraría la nueva Pascua. A tal fin los discípulos se ofrecieron como servidores incondicionales.
13. Él envió a dos de sus discípulos diciéndoles:– Id a la ciudad, os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidlo, 14 y donde entre decidle al dueño: “El Maestro pregunta: ¿Dónde está mi aposento, donde voy a celebrar la cena de Pascua con mis discípulos?”.
Pero los planes de Jesús diferían de la estrategia de los discípulos y no respondió directamente a su requerimiento. Antes bien, se hizo cargo de la situación y señaló los pasos a dar.
En primer lugar envió a la ciudad a dos de los discípulos. No se mencionan sus nombres; el número dos lo dice todo. Representan a la sociedad alternativa como en 6,7: “convocó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos”. Se emplea el verbo (ἀποστέλλω) que define una de las características esenciales del grupo: ser emisarios con un encargo de Jesús (Mc 3,14).
La ciudad, centro del poder político, religioso y económico, será el destino de los enviados, pero ni el guión a desarrollar, ni el objetivo a conseguir tendrán que ver con los propósitos de los discípulos. El Galileo no les aportará una dirección precisa, tampoco un itinerario detallado; sí, en cambio, pondrá a su alcance una señal inesperada, dinámica y claramente reconocible cuya estela les conducirá hasta el lugar idóneo. Habrán de coincidir con el Hombre del Cántaro: “os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua”.
El matiz del verbo (ἀπαντάω: “salir al encuentro”), sugiere que la iniciativa corresponde al personaje en cuestión (Lc 17,12). El bullicio en un día tan señalado daba para toparse con un hombre cargando cualquier objeto, pero no un cántaro. El cántaro era recipiente propio de mujeres. Ningún hombre habría tenido la mala ocurrencia de andar por las concurridas calles cargando un cántaro de agua. Además de concentrarse en él, recelosas, todas las miradas, le habrían apedreado sin más. El insólito personaje obliga a los discípulos a dejar atrás sus prejuicios para abandonarse en quien menos confiarían. Las preguntas surgen solas: ¿Quién es ese hombre del cántaro? ¿De dónde ha salido?
Los datos orientan al sentido figurado. Se trata de un ser humano (ἄνθρωπος) con apariencia de hombre y comportamiento de mujer. Persona y cántaro conforman una unidad. Trasladando su completa imagen a nuestra cultura hablaríamos de un hombre vestido con falda y tacones. Su figura responde a la de un afeminado. No importa su procedencia, sino que está allí. Eso no tiene discusión. Y es como es. Su perfil lo dice todo. Este ser humano será el elegido por Jesús para orientar a los discípulos. Su compostura femenina anuncia que ellos han de invertir su manera de mirar la Pascua.
El hombre-mujer, impensable en la mentalidad judía, rompe los esquemas ideológicos de los enviados. Precisamente eso pretendió el Galileo acudiendo a él como figura representativa, subvertir en el grupo de discípulos unos valores alineados con la violencia nacionalista. Iban descaminados los que subestimaron el gesto de la mujer del perfume. Aquella mujer apuntaba en la buena dirección con su actitud comprometida a amar sin límites hasta entregar la propia vida en favor de los más débiles.
El hombre del cántaro quiebra el orden establecido como natural. Su sola presencia advierte a los enviados de la invalidez de sus códigos de conducta. Sin él, los discípulos carecen de rumbo y destino seguros. El hombre del cántaro les saldrá al paso como la única garantía de hallar lo que buscan. Ellos habrán de trocar ante él sus esquemas mentales. El afeminado aparece en el texto como modelo de discípulo advirtiendo que la sociedad alternativa no se distinguirá por sus privilegios, sino por el insustituible servicio de marcar la ruta hasta el escenario donde se celebrará la definitiva libertad.
La escueta consigna a los enviados no admite dudas: “Seguidlo”. La expresión formada por el verbo (ἀκολουθέω: “seguir”) acompañado de pronombre se usa casi siempre en Marcos para indicar el seguimiento a Jesús (1,18; 2,14.15; 6,1; 8,34; 9,38; 10,21.28.32.52; 11,9; 14,54; 15,41). El del cántaro se convierte así en el guía ideal para los discípulos. Hace las veces de Jesús, que se ha identificado con él depositando en el afeminado su absoluta confianza. El hombre-mujer ocupará su lugar y dirigirá a los enviados hacia su destino. Gracias al Galileo, un personaje insignificante ha pasado a ocupar el papel de protagonista. La imagen afeminada del hombre del cántaro en posición tan destacada pudo generar escándalo entre lectores de procedencia judía, lo que explicaría que, en su relato, Mateo suprimiera de un plumazo al personaje y, con ello, su labor de encaminar a los discípulos hasta la casa: “Id a la ciudad, a casa de Fulano…” (Mt 26,18).
Él tiene allí las puertas abiertas: “donde entre”. El hombre del cántaro no necesita salvoconducto, pertenece a los de la casa. Una vez en ella, el “dueño” pasa a ser el interlocutor válido para los discípulos. El término (οἰκοδεσπότης “dueño de la casa”), sólo utilizado en los tres primeros evangelios, aparece en Marcos esta única vez. Mateo y Lucas lo usan en algunas metáforas y parábolas refiriéndolo a Dios (Mt 13, 27; 20,1.11; 21,33; Lc 14, 21). En otros lugares, Jesús lo utiliza aplicándoselo a sí mismo (Mt 10,25; Lc 13,25).
El dueño de la casa se muestra en este contexto como sujeto en connivencia con el Galileo. El dispone y da acceso al escenario definitivo, el que acogerá a la sociedad del Reino en su momento más crucial. El texto deja suponer que su función se limitará a escuchar y a mostrar el espacio reservado. Sólo a él prestarán atención los discípulos, cuya función se circunscribe a ser fieles transmisores del mensaje del Galileo, al que Marcos presenta dominando en todo momento la situación. Por eso, Jesús les traslada en primera persona la pregunta que ellos deberán plantear con exactitud al dueño de la casa: “¿Dónde está mi aposento…?”, aunque para introducirla, habla de si mismo en tercera persona: “El Maestro pregunta”.
La introducción “El Maestro pregunta” sirve de contraseña al dueño de la casa. Es la única vez en Marcos que Jesús se autodenomina maestro (ὁ διδάσκαλος); asimismo también en esta sola ocasión el evangelista escribe el término con artículo. El dueño de la casa no reconocerá a otro maestro distinto a Jesús. Los discípulos tendrán acceso a la estancia únicamente presentándose como seguidores suyos. Es la aceptación de su proyecto lo que permite el libre acceso al interior de la casa. Los discípulos se verán obligados a dejar atrás sus estrategias y sus objetivos.
Con su interrogante, el Maestro no reclama saber, sino enseñar a los enviados. Son los discípulos quienes deberán mostrar disposición al aprendizaje. Preguntarán por un lugar (¿Dónde…?) respecto al que Jesús conoce bien la respuesta. Él persigue que sus enviados sean llevados hasta el escenario que buscan y puedan observarlo. El término empleado para hablar de ese espacio: “aposento” (κατάλυμά), no utilizado en Marcos salvo en esta ocasión, tiene el sentido de albergue que invita al descanso tras un largo trayecto. Habla de un lugar concreto, reservado y exclusivo para él (“mi aposento”), acordado de antemano y con unas condiciones especiales para el uso al que se destina. En contraposición al sentido restrictivo del planteamiento inicial de los discípulos: “a prepararte…”, el Galileo ensancha las miras y prevé un escenario abierto a la totalidad de sus seguidores: “voy a celebrar la cena de Pascua con mis discípulos”.
15. El os mostrará una sala en alto, grande, alfombrada, dispuesta; preparádnosla allí.
Las indicaciones dadas a los enviados incluyen las características de la estancia que el dueño les enseñará. A ellos incumbe cotejarlas con las condiciones que ellos conocen de antemano. Las cuatro marcas que definen el local están descritas con absoluta sobriedad. De ese modo, concentran la atención sobre ellas y preparan la mente respecto a los hechos que tendrán lugar en el citado espacio.
Se trata de una “sala en alto”. Este término (ἀνάγαιον; etimológicamente por encima de la tierra; opuesto a κατάγαιον: subterráneo), presente únicamente aquí y en el lugar paralelo de Lucas (Lc 22,12), apunta a la idea de que el escenario de la cena supera los propósitos nacionalistas del colectivo de seguidores. “Grande” (μέγα) sugiere desahogo, apertura y gran capacidad para albergar a un amplio universo de adheridos al proyecto. “Alfombrada” (ἐστρωμένον: participio perfecto pasivo de στρώννυμι: “extender” [una alfombra], “tapizar”) habla de un sitio acogedor, relajado, idóneo para la libertad (sólo los esclavos comían de pie). Y por último, “dispuesta” (ἕτοιμον), asegura reunir condiciones que, además de excelentes, son definitivas. No caben modificaciones en la sala; se halla en su punto para disponer de ella. Quedan únicamente los preparativos propios de la cena a los que los discípulos hicieron alusión: “a prepararte”. Las instrucciones del Galileo se han completado.
16. Salieron los discípulos, llegaron a la ciudad, encontraron las cosas como les había dicho y prepararon la cena de Pascua.
El relato termina dando cuenta del cumplimiento del encargo por parte de los enviados, de la exactitud con que lo llevaron a efecto y de la preparación de la Cena de Pascua. Marcos no se interesó en los pormenores de los preparativos, que no eran pocos: sacrificar el cordero en el templo, elaborar los panes sin levadura, hacer la ensalada, preparar la mesa para todos los comensales, colocación de los accesorios), sí, en cambio, trabajó con extremo cuidado las coordenadas en las que encuadrar una cena que de ningún modo coincidirá con las ambiciones de los discípulos.
El dueño de la casa admitirá exclusivamente las instrucciones del Maestro. A ellas se ceñirán también los discípulos (término usado en cuatro ocasiones señalando su sentido universal). El Galileo marcará las pautas a seguir. El papel de guía lo desempeñará el hombre del cántaro, el primer personaje del evangelio salido del armario
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes