Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Identidad’

¿Bisexuales o pansexuales?

Viernes, 25 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en ¿Bisexuales o pansexuales?

bisexualidadpansexualidadInteresante artículo que publica en Cáscara Amarga:

Uno de los mejores activistas trans españoles, FTM Lobo, compartía esta semana en su Facebook una imagen que trata de explicar la que se supone es la principal diferencia entre la bisexualidad y la pansexualidad. Según la imagen, la primera supone atracción hacia hombres y mujeres, en tanto que la segunda incluye también la atracción hacia hombres y mujeres intersexuales y transexuales, además de hacia cualquier persona transgénero. Lobo afirmaba, como joven trans, su radical oposición a esta diferenciación y yo, compartiendo su contrariedad, quiero reflexionar sobre la espinosa cuestión de las posibles distinciones entre etiquetas no monosexuales.

Líbrenme los dioses, por supuesto, de tratar de representar con la mía la voz de las personas que pueden identificarse bajo cualquiera de dichas categorías. Pero sucede que una difícil paradoja atenaza la capacidad de producir discurso dentro del movimiento LGTB: no se considera lícito tomar la palabra para reflexionar sobre realidades que no son propias y, al mismo tiempo, se condena la falta de visibilización de esas mismas realidades.

Es decir, un varón categorizable como gay, yo mismo, no debe -y no pretendo hacerlo- hablar en nombre de lesbianas, bisexuales y transexuales, pero es necesario por contra hacer referencia y dar visibilidad en nuestro discurso a esas categorías. Así, en la cuerda floja del discurso, trataré de reflexionar sobre esa diferenciación con la que no estoy de acuerdo.

El debate de las etiquetas, de las abstracciones nominales para representar identidades sexuales y de género, conlleva los problemas y limitaciones de cualquier debate identitario: construimos identidades reivindicativas, como herramientas de lucha, pero que no pueden considerarse de forma esencialista o perderán toda su capacidad de transformación social. Pasarían de ser armas de reivindicación a convertirse en jarrones chinos, piezas delicadísimas que no pueden ser usadas en batalla pues es muy alto el peligro de su rotura.

Además, la construcción de nuestras identidades, a partir de nuestras respectivas realidades sexuales y de género, siempre acaba conformando una estructura imprecisa y modificable por el tiempo, que solo de manera muy precaria consigue representar con fidelidad la realidad que pretende significar: hablamos de bisexualidad o de pansexualidad, pero es necesario plantearse qué hay bajo esos sustantivos antes de plantear como una distinción radical lo que puede limitarse a una diferencia ciertamente insignificante, una diferencia solo idiomática.

No creo siquiera lícita, desde mi lejanía como persona que no participa de ninguna de ambas etiquetas, esa diferenciación que ofrece la imagen antes mencionada. Considero que la sola distinción entre el concepto “hombre” y la adjetivación “hombre transex” u “hombre intersex” encierra una transfobia abrumadora: ¿es necesario el adjetivo transex/intersex? ¿Por qué el “hombre” a secas no necesita adjetivos?

Para superar este problema, que cada vez resulta más común, pues está difundiéndose esta distinción que parece acusar a las personas bisexuales de tránsfobas mientras realiza una diferenciación realmente tránsfoba entre “hombres” y “mujeres” en puridad y “hombres” y “mujeres” adjetivables, creo necesario recurrir a las mismas definiciones de bisexual y pansexual, tratando de encontrar su verdadera diferencia, si la hubiera.

Hace ya un año la asociación Arcópoli publicó un diccionario activista donde después de mucho trabajo y debate conseguimos ofrecer unas definiciones lo más precisas y respetuosas que nos fue posible. Así dijimos que bisexual era aquella «persona cuya orientación sexual está enfocada hacia otras de sexo o género igual o diferente al propio, no necesariamente al mismo tiempo ni del mismo modo o con la misma intensidad»; en tanto que la orientación sexual de una persona pansexual «está enfocada hacia otras de todos los sexos o géneros».

La diferencia, como es evidente, estriba en esos bi o pan, referidos a dos o todas las construcciones sexo/género que pueden conformar una identidad, a las que es posible sumar poli o pluri, de la polisexualidad/plurisexualidad, que hemos de comprender como “varias”, y siempre más que dos, por diferenciarse en algún punto de la bisexualidad.

La cuestión de fondo, entonces, no está en si a una persona bisexual no le atraen las mujeres trans que a una pansexual sí, según quiere defender la imagen; sino en cuántas construcciones sexo/género considera posibles cada uno de los discursos donde se asientan esos conceptos. A ustedes les parecerá un debate peregrino, pero ha llegado a provocar tales discusiones que algún colectivo se ha tambaleado con ellas, y con no pocos afectados.

El discurso LGTB ha sido habitualmente acusado de mantener una concepción binaria de las también construcciónes sexo y género: solo parecen posibles las que denominamos “hombre” y “mujer”. Para evitar esa concepción binaria la deconstrucción del sexo y género permitió diferenciar otras categorías sexogenéricas más allá de las mencionadas y reconocidas: es el discurso queer. No obstante, en ningún momento lo queer afirma que un hombre trans deje de ser un hombre, y de ahí que la interpretación que ofrece la dichosa imagen me parezca, como a nuestro Lobo, inadecuada.

Para hacerlo más sencillo creo poder ofrecer la siguiente idea: tanto bisexual como pansexual y el susodicho pluri/polisexual se refieren a una misma realidad: la persona cuya orientación sexual se dirige hacia otras cuyas identidades sexogenéricas son más de una; la única diferencia es la lengua, el discurso, que empleemos al hablar de esa realidad.

Un discurso binario, que entienda que existen “hombres” y “mujeres”, al ser dos realidades, hablará de bisexualidad, en tanto que un discurso no binario, considerando posibles más combinaciones, podrá hablar de pluri/polisexualidad, si son más de dos, o pansexualidad, si son todas las posibles.

Un problema último, más allá de si usamos una u otra “lengua” para hablar de esa realidad tan difícilmente resumible en un solo concepto, es que el discurso LGTB sigue actualizándose y empieza a abrirse a posiciones no binarias sobre el sexo y el género, convirtiendo cualquier diferenciación en irrelevante una vez supera su binarismo y acepta dentro de la bisexualidad, pese a su bi, posibilidades superiores a dos.

Ningún sentido tiene, como vemos, la idea de que la bisexualidad censure cualquier deseo por personas trans o inter, del mismo modo que, como posible postulado derivado de ese error, una persona monosexual, hetero u homo, pueda sentir deseo únicamente hacia personas cisexuales, cuando perfectamente puede sentir atracción hacia todo tipo de hombres o mujeres, sin adjetivos diferenciadores.

Como reflexión final, creo muy relevante destacar que he dedicado tres páginas a este tema, toda una de mis columnas semanales, y no sirve absolutamente de nada. Me planteo desde hace tiempo que toda esta hondísima reflexión sobre quiénes somos, si somos bisexuales, pansexuales, gais u homosexuales, transexuales o transgénero, etc., si bien apasionante desde un punto de vista puramente académico, no permite que nuestro discurso evolucione. Al contrario, lo ralentiza. Porque mientras pensamos en quiénes somos dejamos de pensar en cuáles son los principales obstáculos que nos impiden ser.

Nuestras identidades, sean las que fueren, nacieron como recursos para luchar contra la homofobia, la transfobia y la bifobia. Hablemos sobre ellas, pensémoslas una y otra vez: denunciemos su violencia. Necesitamos poder ser para saber mejor quienes somos.

observatorio_rosa_ramon_martinez_grande

Biblioteca, General , , , ,

Género: saber de qué se habla

Miércoles, 16 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Género: saber de qué se habla

Del blog Pays de zabulon:

james-charles_covergirl

(…) No, la cuestión del género no es una “teoría”, son personas muy reales, personas diferentes en sus géneros, es un hecho y no un antojo.

Cuando se es transidentitario, uno se da cuenta de que es una mujer con un cuerpo de hombre o un hombre con un cuerpo de mujer y simplemente se quiere tener el cuerpo que corresponde a su identidad. Lo mismo, cuando se es intersexual (nacido con una parte a menudo atrofiada de ambos sexos), en la adolescencia se revela que se es hombre o mujer, y uno quiere que su cuerpo corresponda a su identidad, ser lo que uno es.

¿Señores censores, quiénes sois vosotros para saber mejor que estas personas cual es su sexualidad o su identidad? ¿Quiénes sois para rechazar lo que son y sus transformaciones para ser hombres o mujeres como los demás? Es en este combate y su acompañamiento de humanidad en la que está la Buena Noticia.

*

Laurent Schneider,

***
Diácono permanente comprometido en la asociación L’Hêtre (Mulhouse, 68), asociación que acoge a jóvenes homosexuales, transidentitarios, rechazados por sus familias y la sociedad por el hecho de ser diferentes.

 

 

Fuente Texto: correo de los lectores en la versión papel de la revista  La Vie   de 20 octobre 2016, (reproducción con autorizacion del autor).

Fuente Foto : James Charles, un joven neoyorkino de 17 años que se dio a conocer escogiendo practicar el maquillaje durante un año/. Hizo de modelo publicitario y publica hoy sus fotos y consejos de maquillaje en instagram instagram.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

La confianza

Miércoles, 19 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en La confianza

Del blog Pays de Zabulon:

confiance

Es necesario decidir en cada momento  confiar en esa voz que te dice: “Te amo. Yo te formé en el vientre de tu madre.

Deja de ir y venir. Vuelve más bien hacia Dios y ten confianza en que Él te dará lo que necesitas.

Tan lejos como puedas recordar, has querido agradar a todo el mundo, contando con los demás para darte una identidad. Debes ahora aceptar no buscar más tus propias soluciones y tener confianza en que Dios te será suficiente en todas las cosas.

Lo esencial es creer con confianza que en toda circunstancia, Dios está contigo y que Él te concederá lo que verdaderamente necesitas.

*

Henri Nouwen,
La Voz interior del Amor.

Fuente imagen : Instagram/Georges Petrequin

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Sé tu mismo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Sé tu mismo

Del blog de Henri Nouwen:

tumblr_o52w565dLj1qbtj4fo1_1280

“A menudo queremos… ser otro distinto del que somos. Tendemos a compararnos permanentemente con los demás y nos preguntamos por qué no somos tan ricos, tan inteligentes, tan sencillos, tan generosos o tan santos como ellos. Estas comparaciones nos hacen sentir culpables, avergonzados o celosos. Resulta sumamente importante darse cuenta de que nuestra vocación está oculta allí donde estamos y en aquello que somos. Somos seres humanos únicos cada uno con un llamamiento en la vida, al que debemos responder. Nadie mas puede llevarlo a cabo. Y hemos de responder a ese llamamiento en el contexto concreto del aquí y ahora.

No encontraremos nunca nuestra vocación tratando de pensar que somos mejores o peores que otros. Somos lo bastante buenos como para hacer lo que estamos llamados a ser. ¡Sé tú mismo! “

*

Henri Nouwen

10322727_764677070230896_3734398469406346037_n

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Derecho a ser quien soy, la iniciativa popular que pide una Ley Estatal Integral de Transexualidad en España

Jueves, 10 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Derecho a ser quien soy, la iniciativa popular que pide una Ley Estatal Integral de Transexualidad en España

noticias_file_foto_1024459_1441710007La Fundación Daniela ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas acompañada de un video en la plataforma Change.org. El objetivo es conseguir las 5.000 firmas necesarias para presentar una iniciativa popular en el Congreso de los Diputados para crear una Ley Estatal Integral de Transexualidad en la que los niños, niñas y adolescentes transexuales tengan el reconocimiento y la protección que merecen, permitiendo la adecuación del asiento registral, tan importante para su vida, reformando así la Ley 3/2007, de 15 de marzo. De momento, ya son casi las 3.500 firmas solidarias las que ha logrado recoger esta iniciativa solidaria.

El derecho a la identidad no es otra cosa que el derecho a ser uno mismo y a ser percibido por los demás como quien se es. Según argumenta la Fundación Daniela, ‘Todos los niños y niñas tienen derecho a una identidad oficial registrada en un certificado de nacimiento, así como el derecho a que esa identidad oficial sea consecuente con su identidad real.

A un porcentaje de niños y niñas se les adjudica un SEXO erróneo en el momento de su nacimiento al basarse exclusivamente en la apariencia de los genitales externos, provocando así una discordancia entre lo real y lo registral.

Entre los derechos que se reconocen por el Defensor del menor en España se encuentra el de tener una protección especial para poder desarrollarse física, mental, moral y socialmente, de una forma adecuada. En el caso de estos niños y niñas este derecho pasa necesariamente por la inscripción de un nombre y un sexo que no sea palmariamente contrario a su identidad.

Al obligar a estos niños y niñas a utilizar un nombre y un sexo que no les representa se esta violando su derecho a tener un nombre y a configurar plenamente su identidad. Es una violación sistemática y permanente que debería ser reparada, autorizando la adecuación del asiento registral.

El Derecho y la Ley siempre van por detrás de las necesidades reales de la sociedad y en este caso en particular de los niños, niñas y adolescentes transexuales. Mientras los poderes políticos y religiosos deciden o no hacer una Ley Integral de Transexualidad, estos niños y niñas no pueden seguir esperando. La negación por parte del Estado de su identidad y de su EXISTENCIA, va contra la dignidad y el libre desarrollo de su personalidad , provocándoles daños psicológicos y morales irreparables.

La Fundación Daniela es una organización independiente sin ánimo de lucro que lucha contra la discriminación de los niños y adolescentes transexuales.

Puedes acceder a la campaña de Change.org desde este link directo: CAMPAÑA FUNDACIÓN DANIELA DE RECOGIDA DE FIRMAS

Os dejamos con el video el video de apoyo a esta campaña de la Fundación Daniela:

Fuente Ragap

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La política de usar ‘nombres reales’ en Facebook perjudica a la comunidad LGTB

Viernes, 31 de julio de 2015
Comentarios desactivados en La política de usar ‘nombres reales’ en Facebook perjudica a la comunidad LGTB

noticias_file_foto_1021158_1438175531En septiembre de 2014, la multinacional Facebook tuvo que disculparse públicamente ante la comunidad LGBT estadounidense por la política de identidad que aplica en la red social y que obliga a los usuarios a identificarse por sus nombres reales, lo que había provocado numerosas quejas. Varias drag queens, muchas de ellas del área de San Francisco, en California, EE.UU., denunciaron en los medios que la red social les había bloqueado las cuentas por no utilizar sus nombres reales. Rápidamente recibieron el apoyo de la comunidad LGBT, así como de políticos locales, y forzaron una reunión con responsables de Facebook que finalmente tuvo que rectificar su política.

Ahora la Autoridad de Protección de Datos de Hamburgo, responsable de garantizar las organizaciones a cumplir con las leyes alemanas sobre la privacidad personal, ha entrado en la discusión dictaminando que Facebook no puede cambiar unilateralmente los nombres de usuario elegido por los reales, ni puede obligar a las personas a presentar una identificación oficial.

La orden alemana sigue una acción judicial por parte del organismo de control de privacidad de Bélgica del mes de junio pasado respecto de cómo Facebook rastrea las actividades de los usuarios. Las autoridades alemanas y belgas están trabajando con sus homólogos españoles, holandeses y franceses para revisar la política de privacidad de Facebook.

La decisión se produjo tras registrarse una denuncia de una mujer cuya cuenta de Facebook había sido bloqueada con el argumento de que ella usó un seudónimo. Facebook cambió unilateralmente su nombre de usuario a su nombre real y exigió una copia de su identificación. De acuerdo con la Autoridad de Protección de Datos de Hamburgo la mujer no quería usar su verdadero nombre para evitar ser contactada para asuntos de negocios.

Este organismo sólo tiene competencias sobre la ciudad y el estado de Hamburgo, pero su fallo refleja duras leyes federales sobre privacidad. La política de Facebook podría ser interpretado de la misma manera por otros estados federales.

Facebook respondió que estaba decepcionado con el orden y que los tribunales alemanes habían revisado su política en muchas ocasiones y consideraban que cumple con la legislación comunitaria.

Un portavoz de la popular red social dijo: “El uso de los nombres auténticos en Facebook protege la privacidad y la seguridad de las personas, garantizando que la gente sepa con quién están compartiendo y están conectados’.

En 2013, Facebook tumbó con éxito una prohibición similar en su política de nombres reales, impuesto por la agencia de protección de datos en el estado norteño alemán de Schleswig Holstein.

En ese momento, un tribunal estatal de apelaciones confirmó el fallo de un tribunal inferior que las leyes de privacidad alemanas no se aplican a Facebook debido a que el sitio de redes sociales tiene su sede europea en Irlanda, donde las reglas de privacidad son menos estrictas.

Facebook sigue afirmando que, como su sede europea está en Irlanda sólo debe cumplir con la legislación irlandesa en Europa y, por tanto, ha rechazado la jurisdicción de otras autoridades nacionales.

En diciembre de 2011 el organismo de control de privacidad irlandés concluyó que la política de nombres reales de Facebook no contravenía la legislación irlandesa y los fundamentos de la política, como la seguridad de los niños y la prevención del acoso en red, lo justificaban.

Sin embargo, Johannes Caspar, el Comisionado de Protección de Datos de Hamburgo, rechazó el argumento de que Facebook sólo debe estar sujeto a las leyes de protección de datos de Irlanda. Su decisión ha sido bien acogida por Richard Koehler, portavoz de políticas de Transgender Europe.

Koehler ha asegurado: ‘La decisión de ayer es muy alentador ya que refuerza el derecho a la libre determinación y la privacidad en un mundo cada vez más interconectado, con a veces los actores globales que dominan. Solicitar de las personas trans que revelen los nombres como en los documentos de identificación es cruel e ignorante del hecho de que muchos estados ni siquiera les permiten cambiar de identidad, o requieren esterilización, un diagnóstico de salud mental y / o divorcio para hacerlo. Facebook debe cesar de inmediato su política de” nombre real “que empuja a las personas trans y aquellas que tengan un género que esté fuera de lo que contempla la red a un supuesto fraude de identidad“.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

¡Sonríe!

Sábado, 4 de julio de 2015
Comentarios desactivados en ¡Sonríe!

Hoy miles de personas saldrán a la calle a celebrar el orgullo, sobre todo por quienes no pueden hacerlo…

tumblr_mz7q0nOxJZ1t0kq6oo1_500

¡Sonríe!.

Hoy es un día excelente para estar orgulloso de ser quien eres.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.