Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Honduras’

Histórico: el primer diputado gay llega al Congreso de Honduras

Lunes, 6 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Histórico: el primer diputado gay llega al Congreso de Honduras

2AE76014-D598-4C60-95F9-F8C622EAA596Víctor Grajeda, el suplente de Silvia Ayala por el departamento de Cortés, hace historia al ser electo en el Legislativo por más de 100,000 votos, según los resultados del 60 por ciento de las actas escrutadas. Personas LGBTIQ+ de Honduras salen a votar y eligen a Xiomara Castro como su presidenta.

Miles de personas LGBTIQ+ votaron el 28 de noviembre contra el Partido Nacional, que ha gobernado Honduras más de 12 años. Partido que en los últimos tres meses dirigió una campaña de odio, miedo y discriminación hacia la diversidad sexual y el derecho a decidir de las mujeres.

El voto de la diversidad sexual de Honduras benefició mayoritariamente a la candidata del partido de oposición Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, ganadora de los comicios del 2021 en Honduras por más de 20 puntos arriba de su rival, el candidato por el Partido Nacional, Nasry Asfura.

«El triunfo de Xiomara representa la esperanza de un cambio en temas de políticas y leyes. Pero también un avance en derechos humanos», dijo a Presentes el presidente de la juventud del Partido Libre, Kevin Ramos.

“Vamos a construir una nueva era. Fuera los escuadrones de la muerte, fuera la corrupción, fuera el narcotráfico y el crimen organizado. Fuera las ZEDE. No más pobreza y más miseria en Honduras. Hasta la victoria siempre. Unido, pueblo. Juntos vamos a transformar este país”, expresó Castro en su primer discurso. Ella será la primera presidenta del país en 200 años de independencia.

44BD4BA1-C1A4-4249-A3C5-845F37B20AFC

Victor Grajeda fue candidato electo a diputado por el partido Libre.

En el proceso electoral de 2021 sólo participaron cinco candidatxs LGBTIQ+. Por el departamento de Cortés, como aspirantes a diputado propietario, se lanzaron Fredy Fúnez, Odalis Sarmiento por el PINU y Víctor Grajeda como diputado suplente del Partido Libre. Ninguna persona trans participó en el proceso.

Grajeda va encabezando los cuatro primeros lugares de las diputaciones de Cortés junto con su compañera de fórmula Silvia Ayala. Él es decorador y tiene un negocio junto con su pareja.

“En mi tiempo libre trabajo en decoración”, se presenta este hombre abiertamente gay nacido en cuna humilde, quien tuvo que trabajar desde pequeño para sobrevivir en la violenta ciudad de San Pedro Sula.

Víctor lamenta la falta de diversidad que ofrecen los partidos políticos hondureños. Para él, la oportunidad de participar en este proceso es única. “No podía dejarla atrás. Nos permite crear una representación digna y transparente”. No ser un político de clóset es, para Víctor, desafiar al sistema. “Busco abrir espacios y descartar la discriminación por la orientación o la identidad sexual”, asegura.

Grajeda promete promover leyes que penalicen los crímenes de odio, así como la creación de unidades especializadas para la investigación de estos delitos. Entre sus promesas también está crear programas de salud mental.

Al contrario de otros partidos políticos hondureños, Libertad y Refundación se caracterizó por abrir más sus puertas a la inclusión de personas LGBTIQ+. Es el caso de la activista Kendra Jordany o la abogada Vienna Ávila, a quien Libre nombró secretaria de la diversidad sexual.

“Ciudadanas y ciudadanos, le apostamos a que Honduras se pueda convertir en un país de esperanza”, dijo Kevin Ramos. “Nosotros, como parte de la diversidad sexual, esperamos que cumpla sus promesas de ofrecer derechos a nuestra población”.

El fin de un gobierno de discriminación y odio

Con su voto, la población diversa pone un alto a los gobiernos nacionalistas, que en más de una década no garantizaron derechos para las personas trans y diversas.

El discurso de odio se pronuncia desde la misma cúpula del gobierno nacionalista encabezado por el presidente Juan Orlando Hernández. El 15 de septiembre de 2021 el mandatario llamó “enemigos de la independencia” a lxs miembrxs de la diversidad sexual de Honduras, en un tristemente célebre discurso por el bicentenario de la independencia.

Un reflejo de la visión heterocispatriarcal de los partidos políticos en Honduras es la cantidad de candidatxs de la diversidad sexual en los comicios de este año.

88E811D1-C1AE-4802-8B04-3C0F5835ACB3Entretanto, en Francisco Morazán, Miguel Caballero Leiva se presentó como aspirante a una diputación por el partido Unificación Democrática. Sin embargo, todavía no hay resultados de las posiciones electorales para saber el destino de estxs candidatxs.

La discriminación anti-LGBTIQ+ ejercida por el partido en el poder continúa a pesar de la sentencia condenatoria por el transfeminicido de Vicky Hernández cometido la madrugada del 29 de junio de 2009.

Hernández, defensora de derechos humanos, se convirtió en la primera víctima del golpe de Estado que marcó la historia reciente de Honduras. El golpe de 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual candidata presidencial Xiomara Castro.

Ni el gobierno de facto del empresario del transporte Roberto Micheletti ni las administraciones nacionalistas de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández aclararon o buscaron castigar el crimen contra Vicky. Por el contrario, durante los 12 años de poder nacionalista aumentó desmedidamente la cantidad de crímenes de odio en Honduras.

Desde el 2009 hasta la fecha hay un registro de 389 muertes violentas contras personas LGBTI+. Solo en 2021 han sido asesinadas 16 personas: diez gays, tres transexuales y tres lesbianas, reporta Cattrachas en su Observatorio de Muertes Violentas.

Hubo un destello de esperanza a mediados de este año, cuando por fin la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Honduras por el transfeminicidio de Vicky Hernández.

“Esta es la apertura para que vean que ninguna lucha es exclusiva de un grupo de personas”, dijo en aquella ocasión la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza.

Sin embargo, aunque el Estado dijo que iba a cumplir con la sentencia por el caso de Vicky Hernández, hasta el momento no ha pedido perdón a la familia ni cumplido con una serie de reparaciones de la condena de la Corte IDH.

Algunxs no pudieron votar contra el nacionalismo

A pesar del deseo de las personas trans de usar su voto para sacar del poder al Partido Nacional, algunas de ellas se quedaron sin esa posibilidad.

La directora de Oprouce, la líder trans Sasha Rodríguez, no pudo votar porque nunca recibió el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI).

Igual que Rodríguez, miles de personas estaban habilitadas para votar. El Registro Nacional de las Personas no les entregó sus nuevas identidades, sin las cuales no podían votar, según las nuevas reglas electorales.

Los usuarios de redes sociales comentaron que los problemas en la entrega de los DNI eran otros de los trucos del oficialismo para seguir en el poder fraguando un supuesto fraude en las votaciones del 28 de noviembre.

El triunfo de Xiomara es una reivindicación como ciudadana”, dijo Sasha Rodríguez. “Ella ha sido una aliada de la población diversa y las personas LGBTIQ+ . Ya se cansaron de 12 años en el poder del Partido Nacional y su líder Juan Orlando Hernández, que se unió con los fundamentalistas religiosos, en especial los evangélicos, para difundir mentiras y discriminaciones hacia todas”.

Rodríguez recordó el discurso de Hernández del pasado 15 de septiembre, donde manifestó su rechazo a los derechos de las personas diversas. En medio del ambiente electoral en Honduras, asesinaron a Tatiana García en Santa Rosa de Copán. Ella era militante del partido de gobierno. También más de 10 personas trans sufrieron discriminación o fueron víctimas de agresiones.

La Red Lésbica Cattrachas denunció ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) que el Partido Nacional junto a los antiderechos utilizaban sus discursos de odio para estigmatizar a las personas LGBTI+ y mujeres.

El CNE admitió el 23 de noviembre su denuncia por prejuicio de la dignidad humana, por promover el odio y la discriminación a grupos históricamente colocados en situación de vulnerabilidad.

La violencia en Honduras se extiende a lxs candidatxs pertenecientes a los grupos LGBTIQ+. El Observatorio Político de Cattrachas registró, hasta el 21 de noviembre, 33 muertes violentas de candidatas y candidatos. También denunció una serie de ataques y amenazas a diferentes sectores.

En un evento público, la coordinadora de la red, Indyra Mendoza, pidió un alto a la violencia política. “No hay elecciones libres si lxs candidatxs tienen miedo. Necesitamos que el país entero rechace las agresiones, necesitamos que defender derechos humanos no sea una condena”.

Cattrachas también denunció al exsecretario del presidente Hernández, el ministro Ebal Díaz, quien utilizó en sus campañas el video de una niña con discapacidad para manipular la opinión pública sobre el tema del aborto. “Es cruel que hagan política atacando a las mujeres y a las personas con discapacidad”, señaló la red lésbica.

Violencia antes y durante las elecciones

El más reciente caso de violencia contra la población diversa de Honduras es el de Emeli Rachel Villafranca (23), quien fue salvajemente golpeada por cuatro hombres en Tegucigalpa, denunció la organización Arcoíris.

Tres días antes de las elecciones, más de 20 organizaciones LGBTIQ+ presentaron una propuesta de reforma de ley ante el Registro Nacional de las Personas para que reconozca el cambio de nombre. Se recogieron 4,600 firmas a nivel nacional. En el marco de este evento se realizó una marcha exigiendo justicia, alto a la violencia y a los discursos de odio.

Personas LGBTIQ+ monitorean las elecciones

Al menos 30 mujeres trans distribuidas en la capital Tegucigalpa, en el centro de Honduras, y San Pedro Sula, en la costa norte, realizaron un proceso de observación ciudadana en centros de votación masivos. Las observadoras registraron incidencias de discriminación, problemas de identificación con el nombre registro al nacer y otras anomalías.

La directora de la Asociación Muñecas de Arcoíris, JLo Córdova, denunció que en su centro de votación sufrió discriminación al ejercer el sufragio porque fue llamada públicamente con el nombre registrado en su DNI. “Esto no debería ser. Recomendamos mejor capacitación en temas de diversidad y género a lxs integrantes de las mesas electorales”.

0544FBAF-5281-4AC6-BCDF-29FDD49B51AA

Personas trans participaron del monitoreo durante la jornada electoral.

Por otro lado, tanto en San Pedro Sula y Tegucigalpa, más de 15 personas de diferentes organizaciones LGBTI+ realizaron el trabajo de observadoras electorales nacionales.

La activista lesbiana Seidy Irías dijo a Presentes que un país que no considera los derechos humanos de las personas con mayor vulnerabilidad no es una república. “Luchemos por un gobierno visible para todas las poblaciones”, dijo Seidy.

En las redes sociales se promovió el #VotoConOrgullo y la respuesta fue masiva. “Las juventudes demostramos que no somos de cristal, sino de diamantes en este proceso electoral, el cual fue un triunfo contundente para la democracia pacífica y participativa”, expresó el director de Honduras Diversa, Néstor Hernández.

El triunfo de Xiomara Castro representa para muchxs el rompimiento de una brecha de desigualdad. “Hoy, más de una niña se levantó creyendo que también puede ser presidenta”, dijo el influencer Denisol Mehujael.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Ataque transodiante a Vicky Rodríguez, protagonista del documental hondureño Victoria

Jueves, 14 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Ataque transodiante a Vicky Rodríguez, protagonista del documental hondureño Victoria

vicky-honduras-e1633722437600-977x488Vicky Rodríguez, una mujer trans hondureña y protagonista del documental Victoria, sufrió un ataque transodiante en La Libertad, Comayagua. Es la segunda vez que la agreden físicamente. El ataque se perpetró 12 días después del asesinato de otra trans, Erika Tatiana, activista del Partido Nacional, al que pertenece el presidente de Honduras.

Comayagua, Honduras. Una golpiza dejó inconsciente y grave a la mujer trans hondureña Victoria “Vicky” Rodríguez, de 64 años. El ataque se perpetró este jueves 7 de octubre en la madrugada, y poco después a Vicky la encontraron semidesnuda y con la cara cubierta de moretones en el patio de su casa en la comunidad de La Libertad, departamento de Comayagua, en la zona central de Honduras.

Vicky, de 64 años, fue atacada por desconocidos en esta comunidad a dos horas y media de distancia de la capital de Honduras, Tegucigalpa. Debido a las heridas en rostro, piernas y brazos, fue atendida en un centro médico con el apoyo económico de una amiga.

Vicky trabaja como modista y se hizo conocida por protagonizar el premiado documental “Victoria”. Ya había sido atacada en 2017 debido a su identidad y expresión de género. Los culpables de la agresión de hace cuatro años fueron arrestados, según la sobrina de Vicky, Vilma Suyapa Rodríiguez, en declaraciones para Presentes.

El ataque criminal contra Vicky ocurre 12 días después del asesinato de Erika Tatiana en la ciudad de Santa Rosa de Copán, en el occidente de Honduras, el 25 de septiembre. Erika era activista del Partido Nacional, al que también pertenece el presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

El mandatario ha estado en el centro de las críticas al llamar “enemigos” a las poblaciones LGBTIQ+, defensorxs del derecho a decidir y de territorios.

La familia de Vicky Rodríguez denunció el ataque criminal a la Policía Nacional. Se espera que cuando Vicky mejorede salud de Vicky pueda compartir más detalles acerca del ataque.

La tarde del jueves el personal de la Dirección Policial de Investigación le tomó la declaración de Vicky. Hoy será revisada por los especialistas de Medicina Forense del Ministerio Público en la ciudad de Comayagua.

Familiares de Vicky exigen a autoridades judiciales arrestar a los culpables del ataque y castigarlos. Aunque hay pistas sobre los responsables de esta nueva agresión transfóbica en Honduras, la policía sigue trabajando en el caso para capturar a los atacantes.

Justicia para Vicky Rodríguez 

vixky-archivoLa golpiza contra Vicky fue calificada como un ataque de odio por la asociación Awilix de Tegucigalpa. La organización trans pidió al Estado de Honduras respuestas concretas y justicia.

“Otra vez queda claro que la mujer trans es la más vulnerable, independientemente en qué ciudad o país se encuentre”, escribió Awilix en redes sociales.

La situación de los grupos LGBTIQ+ a los que pertenece Vicky es precaria en todo Honduras, pero es peor en zonas rurales como La Libertad, en el centro de Honduras.

El municipio de La Libertad carece de organizaciones LGBTI+, cuyxs miembroxs padecen toda clase de vejámenes y humillaciones, dijo a Presentes el director del espacio de noticias Libernoticias, el abogado y periodista Luis Aranda.

El municipio de La Libertad carece de organizaciones LGBTI+, cuyxs miembroxs padecen toda clase de vejámenes y humillaciones, dijo a Presentes el director del espacio de noticias Libernoticias, el abogado y periodista Luis Aranda.

El documental que le dio fama

POSTER-2020-VictoriaVicky se volvió un rostro conocido en varios países tras el estreno del documental “Victoria”, dirigido por el cineasta hondureño William Reyes.

El filme de Reyes ganó en 2019 varios premios internacionales a la excelencia cinematográfica y permitió conocer mejor la situación de las personas LGBTIQ+ en Honduras, en especial en zonas rurales como La Libertad.

El director de “Victoria” dijo a Presentes que conoció a Vicky cuando vivió una temporada en La Libertad, Comayagua. El cineasta decidió filmar el retrato de Victoria al conocer su lucha constante por ser ella misma.

A pesar de que las personas LGBTIQ+ en Honduras no acceden a derechos elementales, Vicky se ganó el respeto de su comunidad, dijo Reyes. El director de “Victoria” y su equipo tardaron dos días en filmarlo y un mes en el proceso de editarlo y preparar la versión final.

El director presentó el filme en varios festivales y ganó el premio centroamericano Ícaro al mejor corto documental.

Sin justicia ni derechos para las activistas trans 

Vicky fue atacada 12 días después del asesinato de la activista del Partido Nacional, Erika Tatiana, en la ciudad de Santa Rosa de Copán, en el occidente hondureño, el 25 de septiembre.

Tatiana se convirtió en la cuarta mujer trans asesinada en Honduras. Hasta la fecha, desde el transfemicidio de Vicky Hernández en 2009 han muerto violentamente 390 personas LGBTI en Honduras.

La activista trans Vicky Hernández fue asesinada entre el 28 y el 29 de junio de 2009, durante el toque de queda por el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya Rosales para imponer un régimen de facto.

Aunque el 28 de junio de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró culpable al Estado hondureño por el crimen de Vicky Hernández, no se han cumplido ninguno de los mandatos de la Corte. Estos mandatos incluyen una ley de identidad de género para las mujeres trans hondureñas.

Según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas, de los 17 asesinatos de 2021, 10 son de hombres gay, tres de mujeres lesbianas y cuatro de mujeres trans.

La impunidad de los crímenes de odio contra las personas LGBTI+ en Honduras es de un 91%, revelan datos de la misma institución.

Tatiana era activista del Partido Nacional en Santa Rosa de Copán. Acompañó a la institución política durante años en diferentes elecciones primarias y generales.

El partido de gobierno del presidente Juan Orlando Hernández al que pertenecía Tatiana se ha pronunciado públicamente en contra de leyes que benefician en derechos a las personas LGBTIQ+ y mujeres, pero no por el asesinato de una de las líderes de sus bases.

Además, el mandatario hondureño ha dicho públicamente su oposición a las propuestas a favor del derecho a decidir sobre el cuerpo de las mujeres y a los defensores de los territorios que se pronuncian contra las ciudades modelos o ZEDE. 

El crimen de Tatiana ha sido condenado por organizaciones nacionales e internacionales, como la Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que pidieron al Estado de Honduras investigar y esclarecer el hecho.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

A pocos días del discurso de odio del presidente de Honduras, asesinaron a una militante trans de su partido

Jueves, 30 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en A pocos días del discurso de odio del presidente de Honduras, asesinaron a una militante trans de su partido

4E6AE639-6D22-4AA0-878B-139614FF4D27Erika Tatiana Martínez García era dueña de un pequeño negocio donde vendía bebidas y alimentos y además militaba en el Partido Nacional al que pertenece el actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

28 de septiembre de 2021
Dunia Orellana

Erika Tatiana Martínez García, una mujer trans de 32 años, fue asesinada el domingo 26 de septiembre en su casa de Santa Rosa de Copán, occidente de Honduras. Luego de llamar varias veces por teléfono, su madre fue hasta el departamento y encontró muerta a su hija. Tatiana es la cuarta mujer trans asesinada en Honduras en lo que va de 2021.

Tatiana era dueña de un pequeño negocio donde vendía bebidas y alimentos y además militaba en el Partido Nacional al que pertenece el actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

El transfemicidio de Tatiana ocurre diez días después de que el presidente Hernández, pronunciara un discurso de independencia donde se despachaba contra la diversidad sexual y las mujeres, lo que las organizaciones LGBTIQ+ del país consideraron un “discurso de odio”.

Su madre quiere justicia para Tatiana, pero sabe que la mayoría de los crímenes quedan en la impunidad. “Si no se hace justicia acá, sé que el Señor lo hará. De Dios nadie se escapa”, dijo María.

09470A30-CC90-4133-B517-131A829E62A5Tatiana fue enterrada la tarde del lunes por sus familiares en Santa Rosa de Copán.

Un activista LGBTIQ+ nacionalista consultado por Presentes dijo que los estatutos del Partido Nacional prohíben tocar el tema de la diversidad sexual y el aborto.

Sin embargo, agregó el entrevistado, muchas personas  LGBT+ que trabajan en la formación de las bases de la organización política reciben a diario un reconocimiento por parte de los grupos locales por su trabajo en la organización de la participación comunitaria y las estructuras del partido

Mientras tanto, la Policía Nacional trabaja en las primeras pesquisas del caso. El vocero policial en el departamento de Copán, Gregorio Cornejo Campos, dijo a Presentes que Tatiana falleció de tres heridas, supuestamente de puñal, en el tórax y el cuello.

“Hay mucha desinformación sobre las heridas y cómo se encontró el cuerpo, pero lo oficial que tenemos es que la mataron entre la noche del sábado y madrugada del domingo”, dijo Campos a Presentes.

Siguen los crímenes de odio

Tatiana Martínez se suma a 390 personas LGBTIQ+ muertas violentamente en Honduras desde el transfemicidio de Vicky Hernández en 2009. Sólo en 2021 se reportaron cuatro transfemicidios. Los otros tres asesinatos fueron: Vanessa Zúniga, degollada en Tela, en el litoral atlántico de Honduras, el domingo 27 de marzo; el de Valery Pereira, muerta a balazos en La Lima, norte de Honduras, el 14 de mayo; y el Karen, asesinada en Tegucigalpa el 24 de mayo.

Según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas, de los 17 casos de este año, 10 son de hombres gay, tres de mujeres lesbianas y cuatro de mujeres trans.

La impunidad de los crímenes de odio contra las personas LGBTI+ en Honduras es de un 91%, revelan datos de la misma institución.
41DD7090-10C0-4D45-9F6D-275CB7DA6EDATatiana fue enterrada la tarde del lunes por sus familiares en Santa Rosa de Copán.
Sin respeto por su identidad

La organización LGBTIQ+ Honduras Diversa realizó un pronunciamiento público con una imagen de Tatiana en la que incluyó un mensaje pidiendo justicia.

“Hagamos oír nuestra voz, nuestro dolor y rabia, exigiendo una investigación exhaustiva para que el asesinato de Tatiana no se sume al 91% de impunidad de los crímenes de odio de personas LGBTI+ en Honduras”, dice el comunicado.

El director de Honduras Diversa, Néstor Hernández, denunció que los medios locales y de circulación nacional colocaron el nombre con el que Tatiana aparece en sus documentos públicos y no su nombre asumido, ya que las personas trans no tienen ley de identidad de género en Honduras.

También las asociaciones diversas Arcoíris y Muñecas de Arcoíris realizaron un pronunciamiento público: “No más crímenes de odio contra nuestras hermanas, no más apología para nuestras colectivas”.

Miembros del principal partido hondureño de oposición, Libertad y Refundación (Libre), lamentaron el crimen contra Tatiana. “Seguiremos en la lucha por la búsqueda de la justicia. La transfobia es una realidad y más viva que nunca”, escribió en sus redes sociales Kevin Ramos, de Libre.

Honduras en deuda con las personas trans

Tatiana debería ser una de las personas LGBTIQ+ beneficiadas por la sentencia histórica en el caso de la activista trans Vicky Hernández. En cambio, se convierte en otra víctima de un crimen de odio.

Vicky Hernández fue asesinada en pleno toque de queda por el golpe de Estado que en Honduras derrocó al presidente Manuel Zelaya para imponer el gobierno de facto del dueño de autobuses Roberto Micheletti.

Por el asesinato de la activista, el Estado de Honduras fue condenado el 28 de junio de 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Sin embargo, Tatiana Martínez y todas las personas LGBTIQ+ de Honduras no han sido aún beneficiadas en sus derechos por la sentencia del caso que obliga al país a crear protocolos y normativas para dar identidad de género a las personas trans.

El gobierno hondureño no ha cumplido ninguno de los mandatos de la Corte IDH incluidos en la sentencia del caso de Vicky. Al contrario, como preámbulo de las elecciones generales que se llevarán a cabo en noviembre de este año.

Para hacerle justicia a Vicky hay que entender el modo en que el sistema les falla a las mujeres trans y cómo se puede mejorar”, escribieron para el New York Times las abogadas Angelita Baeyens y Kacey Mordecai de la organización estadounidense Robert F. Kennedy Human Rights.

El equipo legal del caso también contó con las abogadas hondureñas Astrid Ramos y Nadia Mejía, de la Red Lésbica Cattrachas, con sede en la capital hondureña Tegucigalpa, en el centro del país.

Cattrachas es liderada por Indyra Mendoza, quien el 14 de septiembre de 2021 fue nombrada junto con la activista trans Claudia Spellman (asilada en Estados Unidos) entre las 100 personas más influyentes del mundo, según la revista estadounidense Time.

Ambas mujeres LGBT son las primeras personas hondureñas que obtienen este reconocimiento internacional.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Tras las agresiones del presidente de Honduras, San Pedro Sula hizo su primera Marcha del Orgullo LGBT+

Martes, 28 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Tras las agresiones del presidente de Honduras, San Pedro Sula hizo su primera Marcha del Orgullo LGBT+

P1090368-1024x768Las personas LGBT+ de Honduras marcharon por primera vez en San Pedro Sula para defender sus derechos humanos.

En medio de acusaciones nada menos que del propio presidente Juan Orlando Hernández, la población diversa de Honduras, en especial de San Pedro Sula, en la costa norte del país, se unió el pasado sábado 18 a la marcha del orgullo LGBTIQ+ 2021.

El mandatario Hernández, apodado JOH por sus iniciales, en su discurso de Bicentenario llamó “enemigos de la independencia” y defensores de los “antivalores” a los grupos diversos hondureños.

El mensaje de JOH se presenta en medio de una ola de ataques de fanáticos y líderes religiosos en Honduras. Sin embargo, la población diversa, que considera el discurso “un mensaje de odio”, llevó a cabo un colorido desfile por las principales calles de San Pedro Sula, bajo un sol ardiente.

Lxs participantes en la marcha alzaron la voz para responder las acusaciones de JOH, quien en su mensaje citó la Constitución hondureña para, supuestamente, defender “principios y valores” como “la familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia”.

A pesar de que el ataque era directo, el mandatario cometió un error absurdo en su discurso, ya que habló de proteger los principios sociales de “peligros como el matrimonio entre personas de diferente sexo”, en lugar de hablar de personas del mismo sexo. Su error fue motivo de burlas en redes sociales como Tik Tok.

Agresiones tras mensajes de odio

Rihanna Ferrera, directora de Conzumel Trans, dijo a Presentes que el discurso del Ejecutivo genera más agresiones para las poblaciones diversas en especial para las mujeres trans. El pasado viernes una mujer trans de Tegucigalpa fue agredida quebrando botellas de vidrio en la cabeza. Al poner la denuncia a la Policía Nacional no la quisieron escuchar.

“Estas situaciones están pasando y es necesario evidenciar. Krisna fue a la posta policial  a poner la denuncia y no se le tomó ninguna declaración discriminando por ser una mujer tran” dijo.

En Honduras, desde el 2009 hasta el 2021 han sido asesinadas 389 personas LGBTIQ+, de las cuales en este año han sido asesinadas 10 gays, tres trans y tres lesbianas, según el monitoreo de muertes violentas que mantiene la Red Lésbica Cattrachas.

Siguen exigiendo ley de identidad de género

P1090254-1024x768El colorido desfile de la diversidad sexual recorrió este año calles y avenidas del centro de San Pedro Sula hasta plantarse frente a la Alcaldía, dirigida por Armando Calidonio, político perteneciente al Partido Nacional, el mismo del presidente Hernández.

El desfile detuvo el pesado tráfico que recorre la tercera avenida de San Pedro Sula, donde por tradición se instalan multitudes de vendedores callejeros.

 Lxs miembros de la diversidad sexual del norte, centro, sur y occidente de Honduras se pusieron ropas alusivas a sus luchas, retos y logros. Además cargaban banderas y grandes sombrillas con los colores de la bandera LGBTIQ+.

Lxs participantes en el desfile llevaban coloridos carteles y pancartas en los que escribieron mensajes contra la discriminación y contra lo que consideran el discurso de odio de las iglesias, el Estado y otros grupos conservadores en Honduras.

En sus mensajes durante la movilización, los grupos LGBTIQ+ pidieron que el Estado apruebe la ley de identidad de género y el matrimonio igualitario y les dé mayor participación política.

Las organizaciones diversas llevan años pidiendo al gobierno que apruebe una ley que les dé más visibilidad y les permita unirse en matrimonio.

Sin embargo, en lugar de aprobar leyes de beneficio para las poblaciones vulnerables como la LGBTIQ+ y las mujeres, el gobierno ha promovido normativas que condenan el aborto con multas imposibles de pagar y con años de cárcel.

Grupos diversos como Kukulcán, Cozumel Trans, Arcoíris, Iguales, Somos CDC, Afest, Oprouce, Aprest, Cepres, Muñecas de Arcoíris, Diversidad en Resistencia, Honduras Diversa, Colectivo Violeta, Colectivo Color Rosa, Asociación Luna LGBT, Horus, Asociación LGBTI Sureña, Human e Ixchekl, Colectivo Negritudes Trans, entre otros, se unieron a la multitudinaria actividad.

Lxs miembrxs de las organizaciones llegaron vestidxs con alegres atuendos que llenaron de color y brillo las calles hondureñas.

Organizaciones responden a JOH

Dany Montesinos, de la Asociación Kukulkán, dijo a Presentes que las palabras de JOH representan un retroceso porque se ofrecen después de la sentencia de la Corte IDH en el caso de Vicky Hernández.

“Son las personas las que tienen derecho a tomar sus propias decisiones y el Ejecutivo está creando una campaña sucia para desinformar”, dijo Montesinos. Kukulkán, con sede en Tegucigalpa, apoya a personas gays, lesbianas y transexuales en todo Honduras.

Por su parte, la Red Lésbica Cattrachas escribió en su Twitter: “Los derechos de las personas LGBTI no dependen de ningún partido político. El matrimonio igualitario es un asunto de derechos humanos y de obligaciones internacionales del Estado de Honduras”.

Cattrachas ganó el caso de Vicky Hernández junto con Robert F. Kennedy Human Rights a comienzos de este año. Hernández era una activista trans asesinada en pleno golpe de Estado de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya para poner un gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti.

El caso de Vicky permaneció impune 12 años, hasta que Cattrachas y un equipo de abogadas lo llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte IDH condenó al Estado hondureño por el asesinato de Vicky.

Grecia O’Hara, de la organización juvenil y LGBTIQ+ Somos CDC, se pronunció: “En tiempo de elecciones se toma el tema LGBTI+ como algo de mofa. Me parece un acto deplorable que no debería estar sucediendo”.

Por otra parte, JLo Córdova, de la asociación trans Muñecas de Arcoíris, dijo “sus palabras no nos impiden marchar con orgullo. Ya podemos seguir permitiendo que nos sigan llamando enemigos y personas sin valores. No tenemos miedo”.

En esta misma línea se expresó Donnis Reyes, director del Centro de Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh). Según Reyes, las campañas de desinformación contra los defensores lo único que están promoviendo es la división.

“Dios es amor, respeto y construcción de comunidades de paz. Los mercaderes de la fe utilizan a las personas para mantener la ignorancia a través de la desinformación”, dijo.

También Javier Carrington, de la organización Iguales, gritó que ahora más que nunca hay que salir a defender los derechos de las personas de la diversidad sexual ,en especial el de las infancias y familias LGBTIQ+.

La juventud se une a la marcha

P1090268-1024x768La marcha LGBTIQ+ de 2021 se renovó con una ola de jóvenes de las diferentes orientaciones y expresiones que se unieron a lxs líderes del movimiento para defender sus derechos.

Además, la juventud hondureña junto con las organizaciones de defensa de la diversidad sexual exigió que se dejen de utilizar “los discursos de odio” para promover la desinformación cuando quedan pocos meses para que se lleven a cabo las elecciones generales este próximo 28 de noviembre.

Como es tradición en Honduras, los partidos conservadores tradicionales Liberal y Nacional se disputan la presidencia de la república y los demás poderes estatales. Sin embargo, como desde hace algunos años, hay un tercero en disputa, el partido Libertad y Refundación (Libre), el cual promueve la apertura para las poblaciones LGBTIQ+ del país.

Los partidos tradicionales que han gobernado siempre Honduras, en cambio, ofrecen pocos espacios a la diversidad sexual e incluso, como en el caso del “discurso de odio” del presidente Hernández, promueven el rechazo y la discriminación contra los grupos LGBTIQ+.

De hecho, el Partido Nacional gobernante en la actualidad muestra una enorme influencia de los grupos religiosos, en especial de la Iglesia católica, a pesar de que el Estado hondureño es laico, según la Constitución. Al respecto, un grupo de jóvenes de la organización Honduras Diversa escribió en una pancarta: “Mi mayor fantasía sexual es la separación entre la Iglesia y el Estado”.

El mensaje conquistó la simpatía de los presentes por su planteamiento original y al mismo tiempo los hizo reflexionar.

El mensaje de Honduras Diversa es una respuesta a los discursos de los últimos días de los pastores evangélicos y líderes de la Iglesia católica como el cardenal Óscar Andrés Rodríguez.

También es un reclamo dirigido a aspirantes políticos como el candidato del Partido Nacional a la Municipalidad de Tegucigalpa, David Chávez, quienes se pronuncian en contra del aborto, la ley de identidad de género y las uniones igualitarias.

“No votemos por la muerte ni por el asesinato ni mucho menos por los antivalores”, dijo el cardenal Rodríguez. El líder católico se refirió con esta frase a la propuesta de Xiomara Castro, del Partido Libre, que en que en su plan de gobierno incluye derechos para las mujeres, las personas LGBTIQ y una educación sexual integral para jóvenes.

Pedir perdón y cumplir la sentencia

“Que tenga pantalones y le pida perdón a la familia de Vicky Hernández y otros”, le pidió la directora del Colectivo Unidad Color Rosa, Gabriela Redondo, a Juan Orlando Hernández.

Redondo aludió de ese modo a que la Corte IDH condenó al Estado hondureño por estos asesinatos y le ordenó reparar a los familiares de las víctimas.

“Le pedimos al gobierno que cumpla la sentencia y queremos la ley de identidad de género ya. Así como (Juan Orlando Hernandez) pone a la población en contra de nosotras, entonces que tenga pantalones para poner su cara y pedir disculpas por las muertes de nuestras compañeras”, expresó Redondo en un aplaudido discurso.

Según la sentencia de la CIDH, el Estado de Honduras tendrá que buscar la normativa y los protocolos legales para la identificación de las personas trans.

Además está obligado a incluir en sus procesos de formación la capacitación de los operadores de la justicia en temas de género y diversidad sexual.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Jesuitas de México y Centroamérica: “Las migraciones forzadas rebasan la capacidad de los países y hacen indispensable la colaboración”

Miércoles, 22 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Jesuitas de México y Centroamérica: “Las migraciones forzadas rebasan la capacidad de los países y hacen indispensable la colaboración”

DB587DA4-A4F9-4982-9B79-16C3F86D118FPropuestas de los religiosos ante la ‘cruda‘ realidad de la migración ‘forzada’

Con preocupación por las condiciones históricas de desigualdad socioeconómica que vive la región del Centro y Norte de América, así como la situación de violencia que se vive en Honduras, El Salvador, Guatemala y México, los Jesuitas de México y Centroamérica comparten en un documento su postura ante las migraciones forzadas en la región, así como sus propuestas para atender sus causas

El documento se ha centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos y especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente

El documento analiza las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias. Desde esta realidad, se indican siete causas estructurales

Anima la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política

(Vatican News).-Animar la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política. Es el objetivo que se propone el documento emitido por los Jesuitas de México y Centroamérica, en el que enumeran “propuestas” para atender las causas estructurales y culturales de las migraciones forzadas en la región.
.

Centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos, el texto especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes:

La Provincia Mexicana acompañó la llegada de las hermanas y los hermanos refugiados de Guatemala en los territorios de Campeche y Chiapas en la década de 1980. En el año 2001 se creó el Servicio Jesuita a Migrantes para promover la hospitalidad en las estructuras civiles y eclesiales, y en el año 2017 se reactivó el Servicio Jesuita a Refugiados para atender la frontera sur y en el presente año se inició un proyecto en la frontera norte. Actualmente la mayoría de las parroquias, universidades y misiones indígenas a cargo de la Compañía de Jesús en México tienen un programa de atención a las migraciones o responsables de asuntos migratorios.

La Provincia Centroamericana articula diversas instancias que han incorporado el eje de las migraciones dentro de su trabajo y que hacen parte de la Red Jesuita con Migrantes en la región:  En Panamá lo realiza Fe y Alegría; en Costa Rica el Servicio Jesuita para Migrantes; en Nicaragua el Servicio Jesuita a Migrantes; en Honduras el ERIC y Radio Progreso; en El Salvador la Universidad Centroamericana y la parroquia de Arcatao; en Guatemala la Universidad Rafael Landívar, Fe y Alegría, ADESI en el Ixcán, junto con una incipiente Oficina de Servicio y otras instancias parroquiales.

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes – se lee –  pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente.

Indispensable la colaboración

Precisando que la migración humana contemporánea es una realidad compleja que rebasa las dinámicas propias de cada país e implica la colaboración con otros contextos”, los Jesuitas de México y Centroamérica afirman que es “indispensable” la colaboración entre ambas provincias, con énfasis en el caso del triángulo norte de Centroamérica debido a su alta vulnerabilidad.

.

El documento analiza finalmente las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias:

1) Una pérdida de esperanza en poder resolver su situación personal familiar al ver que su contexto local, nacional y regional no mejora ni tiene perspectivas de hacerlo;

2) Una necesidad de protección internacional ante la sensación de riesgo vital por la inseguridad, violencia, carencia de recursos económicos;

3) La atracción por irse a Estados Unidos generada por la brecha de oportunidades, de salarios que existe entre este país y Honduras, El Salvador o Guatemala

4) La necesidad de mantener la unidad o buscar la reunificación familiar.

Asimismo, desde esta realidad, se indican siete causas estructurales:

1) La desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano pleno asociada a un modelo económico.

2) La desilusión hacia los procesos democráticos existentes y que se asocia a un modelo de estado.

3) La deficiencia de los sistemas tributarios y de protección social.

4) La influencia del narcotráfico y el tráfico de armas.

5) La (in)seguridad, militarización y sistemática violación de los derechos humanos.

6) La vulnerabilidad frente a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climática.

7) El horizonte individualista de la vida unido al universalismo que prioriza las categorías globales sobre las locales.

CB6A856A-1CEA-42B3-9B1E-A70F763DB0DF

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Consulado niega repatriación de Kaory, mujer trans hondureña fallecida en México

Sábado, 10 de julio de 2021
Comentarios desactivados en Consulado niega repatriación de Kaory, mujer trans hondureña fallecida en México

Kaory-1-1-1-602x301Kaory había huido de Honduras amenazada de muerte. La activista mexicana Kenya Cuevas reclamó su cuerpo y solicitó su repatriación pero el consulado hondureño la negó.

 La madrugada del 22 de junio Kaory Cantarero, una mujer trans de 27 años originaria de Honduras, falleció de un ataque cardíaco en un centro de rehabilitación en el Estado de México. La activista mexicana Kenya Cuevas reclamó su cuerpo y solicitó su repatriación, sin embargo, el consulado hondureño negó este servicio por no cumplir el protocolo.

“Ella ya tenía muchas convulsiones en la calle por el consumo de alcohol. El viernes (18 de junio) me llamó y me dijo que quería ir al grupo (de alcohólicos anónimos). La aceptaron, le dieron cuidados, la revisaron y se dieron cuenta que llegó muy deteriorada. En la hoja de ingreso constataron golpes y moretones de tanta convulsión”, explica Kenya en entrevista.

Durante su estancia en el centro de rehabilitación, Kaory presentó convulsiones y delirios y la madrugada del martes 22 de junio sufrió un ataque cardíaco fulminante. “Hablando con el médico legista me comentó que ella ya tenía varios preinfartos pero este fue el que terminó con su vida”, agrega la activista.

La muerte de Kaory fue confirmada por paramédicos. A los minutos Kenya Cuevas fue notificada y ella a su vez contactó a la madre de Kaory, quien reside en España. “Cuando le di la noticia se puso mal y me dijo que quería ver a su hija, entonces la enlazamos por videollamada con el grupo (centro de rehabilitación)”, menciona Kenya.

Consulado niega repatriación de Kaory

Kenya tuvo que conseguir el número personal del cónsul de Honduras en México, Gabriel Rubio, pues al marcar al Consulado no atendían. Tras múltiples intentos fallidos, el funcionario finalmente respondió: “ya no se va a poder hacer la repatriación por nuestra parte porque ustedes no respetaron el protocolo”.

Presentes logró contactarse con Miriam Ávalos, asistente consular, y nos respondió lo mismo: “la señorita Kenya no respetó el protocolo”. Al cuestionar por qué, dijo que “para que se haga la repatriación se debe notificar al momento que fallece un connacional para que el Consulado se encargue de reconocer el cuerpo, de sacarlo de SEMEFO y hacer las diligencias. Una vez que los familiares lo sacaron o lo tienen velando, ellos ya no pueden venir a decirnos a nosotros ‘queremos que ustedes paguen por mandarlo a Honduras’, porque ese no es el protocolo que sigue la cancillería”.

La asistente también subrayó: “y solamente madre y padre son los únicos que pueden hacer la solicitud de la repatriación del cuerpo”. De acuerdo a esta hoja informativa de la Cancillería de Honduras, la solicitud de repatriación la puede hacer un familiar de primer o segundo grado de consanguinidad.

Al solicitar el cuerpo, Kenya lo hizo como organización civil que tiene esa facultad, no como familiar. Asimismo, la Ley de Protección de los Hondureños Migrantes y sus Familias, menciona que “los recursos del Fondo de Solidaridad con el Migrante Hondureño (FOSMIH) se destinarán para repatriar los cuerpos de hondureños fallecidos en el exterior y cuyas familias no tengan recursos para hacerlo”.

El padre de Kaory desde San Pedro Sula solicitó la repatriación y la funcionaria Ávalos confirmó en entrevista que será él quien reciba el cuerpo en Honduras. Pese a ello, el pago por la repatriación a la funeraria que aún conserva a Kaory no correrá a cuenta del Consulado de Honduras en México sino gracias al apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja. La funeraria aún no da fecha para la repatriación.

Kaory huyó de Honduras por amenazas

“Era muy carismática, para todo le encontraba el chiste, reía mucho, también era muy solidaria”, así la recuerda Kenya Cuevas, quien conoció a Kaory de cerca pues estuvo dentro de la Casa Hogar Paola Buenrostro, un refugio para mujeres trans, fundado por ella.

En 2011 Kaory Cantarero tuvo que salir de San Pedro Sula, Honduras tras recibir amenazas de muerte, apenas tenía 17 años. Ese año y hasta 2015 esa ciudad fue catalogada como la más violenta del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Otro factor para salir de su país es la violencia por prejuicio que enfrentan las mujeres trans; de 2009 a 2020 la Red Lésbica Cattrachas registró 119 asesinatos contra personas trans, mayormente mujeres.

“Entre las causas que obligan a una mujer trans a salir están las violencias estructurales, la ausencia de voluntad política para la creación e implementación de leyes en beneficio de esta población. Honduras no cuenta con leyes que protejan a las personas LGBTI+ y en particular a las personas trans, ni siquiera son reconocidas”, comenta en entrevista Osman Lara, activista LGBT hondureño maestrando ciencias sociales y migraciones internacionales.

El día de su cumpleaños, el 29 de agosto, Kaory decidió “egresar del refugio”. A las pocas semanas de salir empezó a vivir en situación de calle, a consumir alcohol y a ejercer el trabajo sexual en la zona de metro Revolución en la Ciudad de México.

“Durante las jornada en Revolución la intentamos convencer para que regresara (al refugio), pero siempre hubo resistencia y es que, yo lo he dicho siempre, venimos arrastrando muchos monstruos, cosas que nos han pasado. Y Kaory se sumió en una depresión muy profunda porque asesinaron a uno de sus hermanos, eso, más la droga, el alcohol que es una de las primeras demandas en el trabajo sexual para aguantar. Todo eso te envuelve en un círculo vicioso, y es muy difícil salir de ahí y de una vida totalmente precarizada de derechos”, sostiene Kenya.

“No estuvo solita”

El activismo de Kenya Cuevas la ha llevado a recuperar del SEMEFO (Servicio Médico Forense) a cerca de 40 cuerpos de mujeres trans para que no sean enterrados en fosas comunes, esto gracias al acta constitutiva de su organización, Casa de las Muñecas Tiresias, que le permite reclamar; identificar; velar y enterrar, y así dignificar sus muertes.

Kaory no fue la excepción. “Solicité el cuerpo porque sé que ellos no iban a investigar de dónde era, conozco el sistema y eso iba a provocar que ella fuera a una fosa común. En todo ese rato también estuve marque y marque y marque al Consulado de Honduras y nunca me contestaron”, cuenta Kenya en entrevista.

Kenya dice estar decepcionada, pues ante el llamado de apoyo no hubo respuestas. “Estoy indignada con toda la comunidad LGBT y los activistas. No hubo nada de apoyo, ni en redes, ni en el velorio, nadie se preocupó, ni el comité de la marcha. Las únicas que apoyaron fueron el CAIT, Haciendo Calle, las mismas trabajadoras sexuales y un joven que llevó café y se quedó hasta las tres de la mañana”.

Kenya asumió los gastos funerarios para velar a Kaory en la Ciudad de México: 5 mil pesos por dos días, pero se alargó a cuatro noches. Al cuestionar por qué, ella dice “es que solo así podían ir a verla las personas que sí la conocieron en Revolución. No estuvo solita”. Kaory fue despedida con shows de imitación, música y coronas de flores.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

La Corte IDH declaró culpable al Estado Hondureño por el transfemicidio de Vicky Hernández

Jueves, 1 de julio de 2021
Comentarios desactivados en La Corte IDH declaró culpable al Estado Hondureño por el transfemicidio de Vicky Hernández

vicky-696x464En una decisión sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró culpable al Estado de Honduras por el asesinato de la activista trans Vicky Hernández.

 En una decisión sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró culpable al Estado de Honduras por el asesinato de la activista trans Vicky Hernández, ocurrido la noche del 28 al 29 de junio de 2009. El crimen ocurrió hace exactamente 12 años, en pleno toque de queda por el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya para instaurar el gobierno de facto del transportista Roberto Micheletti. Este fallo es un hito en la historia de la justicia en el país y de las poblaciones LGBTIQ+ en Latinoamérica.

El caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) impulsado por una petición de Cattrachas realizada el 23 de diciembre de 2012. Años después se unió a la defensa la organización Robert F. Kennedy Human Rights de Estados Unidos. Las audiencia fueron virtuales.

Qué se denuncia

Vicky Hernández sobrevivía en las calles de San Pedro Sula ejerciendo el trabajo sexual. Y era una reconocida activista de Unidad Color Rosa, una organización de mujeres trans de esa ciudad hondureña.

Justicia-1024x1024La noche del 28 de junio salió a la calle sin saber del toque de queda. Esa misma noche, Zelaya fue sacado de su casa a punta de fusil. A la mañana siguiente Vicky fue encontrada muerta en una calle de la colonia Ruiz, en el noreste de San Pedro Sula. En la oscuridad de aquella noche las únicas personas que circulaban en la ciudad eran las de las fuerzas de seguridad de Honduras.

La autopsia -realizada con mucha posterioridad porque en su momento se le negó a la víctima esa posibilidad por su identidad de género y por vivir con VIH- reveló que Vicky fue asesinada con un arma de fuego, así señala un documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitido en diciembre de 2018. 

Un decreto de amnistía que data del año 2010 protege a los responsables de la violencia institucional. La querella buscar eliminarlo para así identificar la cadena de mando detrás del asesinato de la activista trans hondureña.

“Se alega que la muerte de Vicky Hernández ocurrió en dos contextos relevantes. Por una parte, el presunto contexto de violencia y discriminación contra personas LGBT en Honduras con alta incidencia de actos cometidos por la fuerza pública y, por otra, el presunto contexto del golpe de Estado ocurrido en el año 2009”, dice el texto con que la Corte IDH dio a conocer la noticia en septiembre de 2020.

Con miedo, pero sin echarse para atrás

La noche en que mataron a Vicky, sus compañeras corrieron para escapar de la muerte. Pero al final mataron a las testigas que lograron huir. “Yo todavía le dije a Vicky ‘corre, corre, corre’”, le contó una testiga a Rosa, la mamá de Vicky. “Cuando volteamos a ver, no miramos a Vicky, sólo oímos los disparos”.

Justicia-Vicky-Hernandez-mama-1024x768Rosa, la mamá de Vicky

Mataron “a Lisa y a la otra”, recuerda Rosa. “No quedaron testigos, pero me aseguraron que la policía había matado a Vicky”.

“Cuando estábamos en la audiencia en la Corte IDH recibí una llamada de la DPI”, cuenta Rosa con voz quebrada. DPI es la sigla de la Dirección Policial de Investigación de Honduras y la llamada, según Rosa, fue para amedrentarla y hacer que abandonara su deseo de buscar justicia en las audiencias de la Corte IDH.

“Me dio miedo porque matan a la gente y no saben ni quién [lo hace]. Por eso he estado en zozobra. Me da miedo porque tal vez uno tiene demandado el Estado y vayan a querer fregarlo [matarlo] porque para ellos la vida de uno no vale nada”.

Pero con la ayuda de Cattrachas y las demás organizaciones que lxs respaldan, Rosa y su familia han agarrado el valor necesario para contar su historia y mantenerse en pie de lucha durante más de una década. “Me dijeron que luchara y luchara para que la muerte de Vicky no quede impune”, dice Rosa con mirada desafiante.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Exigen que el crimen de Vanessa Zúniga no quede impune: la activista trans hondureña fue degollada

Jueves, 8 de abril de 2021
Comentarios desactivados en Exigen que el crimen de Vanessa Zúniga no quede impune: la activista trans hondureña fue degollada

Vanessa-Zuniga-2Vanessa Zúniga era trans y trabajaba como voluntaria en la Asociación de Prevención y Educación en Salud, Sexualidad, Sida y Derechos Humanos. La encontraron degollada el lunes 28 de marzo.  

 Dunia Orellana, desde San Pedro Sula

Vanessa Zúniga era una trans de 43 años, trabajaba como voluntaria en la Asociación de Prevención y Educación en Salud, Sexualidad, Sida y Derechos Humanos (APREST) y durante el domingo 27 de marzo nadie supo de ella. La hallaron golpeada, semidesnuda y degollada en un solar baldío del puerto de Tela, en el litoral atlántico de Honduras, al día siguiente, el lunes 28.

Vanessa vivía con su padre y sus hermanas en este municipio. Fueron sus familiares quienes reconocieron su cuerpo el martes 29 en las instalaciones de Medicina Forense de San Pedro Sula. “El lunes informaron de un cadáver que quedó en ropa interior y que tenía a su lado las pertenencias que andaba, como una camisa y tenis rojos. Estaba en Colonias Unidas, a dos metros del Ministerio Público”, relata a Agencia Presentes el director ejecutivo de la Asociación de Prevención y Educación en Salud, Sexualidad, Sida y Derechos Humanos (APREST), Leonel Barahona Medina. “Era Vanessa, que tenía como 24 horas de haber muerto”.

Según un oficial de la Policía Nacional de Honduras, en el caso está trabajando la Dirección Policial de Investigación (DPI) y la Unidad de Homicidios de Personas Pertenecientes a Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

Vanessa sobrevivía con la venta de artículos a muy pequeña escala y haciendo tareas de limpieza. “Tenía una bicicleta con un troco [especie de carreta] en el que vendía agua y cigarrillos. También lavaba ropa ajena y limpiaba casas”, explica Barahona.

Las autoridades tienen varias hipótesis del hecho, pero en la escena donde fue hallado el cuerpo no lograron encontrar evidencia en las cámaras de seguridad ni testigos presenciales del hecho. “Es un caso bien complicado, pero esperamos obtener más detalles y así darle respuesta”, expresó el oficial a Presentes.

Exigen Justicia al Ministerio Público

Vanessa-Zuniga-1-e1617634134962-720x360El cadáver de la activista trans hondureña permaneció un día en la morgue de la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, adonde acudió el cuñado de Vanessa para trasladarla al puerto de Tela. “No pudieron velarla”, cuenta para Presentes el director de APREST, Leonel Barahona. “El mismo día que la reconocieron se llevaron el cuerpo a Tela para enterrarlo cerca de las 7:00 PM”.

Las organizaciones LGBTI y de derechos humanos claman por justicia. “Fue un vil asesinato” llamó la Mesa de Acceso a la Justicia LGTB que reúne a 11 organizaciones nacionales, a la muerte de la voluntaria de APREST en un pronunciamiento emitido el 2 de abril. En el comunicado, la Mesa exigió al Ministerio Público que haga “una investigación exhaustiva del asesinato de la defensora de derechos humanos Vanessa Zúniga”.

“Por la forma como la mataron es un crimen de odio”, asegura el defensor de derechos humanos Leo Barahona. “Ella ya había recibido amenazas”.

A las voces que se alzaron pidiendo justicia por este nuevo asesinato contra la población LGBTI se suma la del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH). En un comunicado publicado el 3 de abril, el CONADEH lamentó el asesinato de Vanessa Zúniga e instó al Ministerio Público a investigarlo. La representante de la institución gubernamental, Blanca Izaguirre, lamentó el asesinato y abogó por que no quede en completa impunidad, tal como sigue ocurriendo con estos crímenes.

Desde junio de 2009 a la actualidad ha habido 373 muertes violentas. De todas ellas, 119 fueron personas trans. Los casos tienen un 91% de impunidad. A pesar de haber logrado la inclusión en el nuevo Código Penal del agravante de violencias basadas en orientación sexual, expresión e identidad de género, ninguna sentencia de este país lo ha tenido en cuenta.

Siguen matando a trans en Honduras

Según el Observatorio de Muertes Violentas de Personas LGBTI de la Red Lésbica Cattrachas, 2020 finalizó con 20 crímenes de odio. En lo que va del 2021 se registran dos asesinatos de homosexuales y ahora el de Vanessa, el cual es el primero del año registrado contra una mujer trans.

Vanessa-Zuniga-3En abril se espera la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el la ejecución de Vicky Hernández, la mujer trans de 26 años de edad asesinada entre el 28 y el 29 de junio de 2009, en pleno toque de queda por el golpe de Estado en Honduras que depuso al entonces mandatario Manuel Zelaya.

El asesinato de Vicky sigue impune. La Corte IDH deliberó el pasado mes de marzo sobre la sentencia del caso de Hernández versus el Estado de Honduras. Si declaran culpable al Estado hondureño por la muerte de Vicky, será la primera sentencia de esta Corte sobre violencia contra personas trans en América Latina y una referencia más, tal como fue la sentencia por el travesticidio/transfemicidio de Diana Sacayán, para los países de la región.

Contexto hostil para ddhh

El 21 de enero el Congreso Nacional de Honduras prohibió el aborto en cualquier circunstancia al igual que el matrimonio entre personas del mismo sexo y no existe la figura de unión libre para la diversidad sexual hondureña. Tampoco se reconocen las uniones celebradas en otros países.

A finales de marzo la Corte Suprema de Honduras admitió un recurso de inconstitucionalidad presentado por Cattachas contra la reforma a los artículos 67 y 112 de la Constitución de Honduras sobre el aborto y el matrimonio igualitario. La admisión fue el primer paso.

A mediados de enero, más de 300 personas de la diversidad sexual de Honduras huyeron en la primera caravana migrante rumbo a Estados Unidos. Muchxs de ellxs no pudieron llegar a sus destinos porque fueron detenidxs por las autoridades de migración en Guatemala y México y luego deportadxs a Honduras.

Triángulo Norte: una región hostil para la población LGBTI

El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, continúa siendo una de las regiones más mortales para las poblaciones LGBTI del continente.

En 2019, las organizaciones registraron al menos 67 asesinatos en contra de la población LGBTI en la región norte de Centroamérica. La cifra ya superó en seis casos a los crímenes cometidos el año anterior, según un recuento elaborados por las instituciones.

De acuerdo al reporte, Honduras aparece a la cabeza de la lista de la región con 34 casos de crímenes de odio, seguido de Guatemala con 24 casos y El Salvador con nueve. Sólo han sido judicializados dos de estos asesinatos en El Salvador: el de Camila Díaz y el de Anahí Miranda.

En Honduras la cifra aumentó un 36 por ciento en relación a 2018, que fue de 25 casos.  La mayoría de los crímenes fueron cometidos en contra de hombres gays con 19 casos; nueve mujeres trans y seis lesbianas murieron de manera violenta, según la organización Cattrachas.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ganó la reelección presidencial en 2017 de la mano del derechista y conservador Partido de Nacional de Honduras, que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y promueven la lectura de la Biblia en las escuelas.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Migrar y sobrevivir a la transfobia en Guatemala: la historia de Maryorie

Viernes, 12 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Migrar y sobrevivir a la transfobia en Guatemala: la historia de Maryorie

IMG_1251-1024x848Por Florencia Goldsman, desde Guatemala

Fotos: Huayra Bello

En este último mes, miles de migrantes que ingresaron a pie a Guatemala, en su viaje con destino hacia Estados Unidos, fueron reprimidxs por la policía que lanzó gas lacrimógeno y por militares que aporrearon a quienes insistían en avanzar a empujones.

Estas imágenes, que recorrieron los medios de comunicación de las últimas semanas, reenvían a todas las caravanas rastreables hasta los años ’70 y a la historia de Maryorie Alonso de Sousa, hondureña trans quien vive hace más de una década en Guatemala y denuncia la falta de reconocimiento de su estatus legal por parte de las autoridades.

Maryorie camina con su muleta y  arrastra una de sus piernas paralizadas. Su andar transmite la fuerza de un torbellino pese al aspecto metalizado que carga consigo recuerdos violentos. “Al salir de mi país, yo dije no voy a llevarme nada ¿verdad? Por que yo no sabía lo que venía. Sí sabía a lo que venía: a trabajar, a superarme.  Mi objetivo era ayudar a mi familia para que mis hermanos se pudieran superar. Soy una persona de la comunidad LGTBI. Tengo 37 años y me gustaría decirle a la ciudadanía guatemalteca que ya basta de tanta discriminación y de tantos estigmas”, cuenta a Presentes.

Para Carlos Valdés, director ejecutivo de Asociación Lambda, la migración LGBTIQ se vuelve muy compleja en las caravanas porque se suelen desplazar en grupos mixtos. “La población LGBTIQ+ queda invisibilizada por ser una población que realmente está huyendo por otros criterios  más complejos. La persecución por identidad de género o la orientación sexual son factores que realmente ponen en riesgo la vida al estar migrando dentro de la caravana. Lo que pasa es que se invisibiliza ese vulnerabilidad frente a todo el cúmulo de gente, y entonces no pueden acceder a la protección internacional que les corresponde”.

Maryorie durante los primeros meses de pandemia Covid19, ejercía el trabajo sexual en una de las urbes mas violentas de la región cuando una persona desconocida la atropelló con un automóvil. Fue el16 de julio del 2020,: “un joven llegó a pedirme una extorsión de que ‘como yo era hondureña, quería que yo le pagara mil quetzales por pararme en una esquina’ y yo le dije que no tenía esa cantidad de dinero. Insistió que tenía que darle 250 semanales. Y le dije: `mira, yo no te voy a dar nada porque estamos sobre la pandemia del COVID 19`. El hombre retrocedió y pensé ya se fue. Y ¿qué hizo? Solo esperó a que diera la vuelta y me tiró el carro con intención de matarme”.

Según datos del informe “Paren de matarnos – informe regional 2019/2020” realizado por RedLacTrans durante el devenir de la pandemia COVID-19, y con las cuarentenas aplicadas en Latinoamérica y el Caribe “la violencia de género y los transfemicidios han aumentado dramáticamente, el aislamiento obligatorio y los toques de queda han sido el contexto oportuno para una situación de extrema violencia que viven las mujeres (cis) de la región, especialmente las mujeres Trans”.

El mismo informe constata que los hechos violentos en su mayoría (53.5%) ocurren en la vía pública o en las zonas donde se ejerce el trabajo sexual. En segunda instancia los actores que ejercen la violencia y los crímenes de odio se identifican en primer lugar como agentes de fuerzas de seguridad (12,6%), clientes (7,1%),  grupos criminales (6,3%) y pareja (5,9 %).

Tal como cosignó Agencia Presentes en un informe de la comunicadora Pilar Salazar, Guatemala “sigue siendo uno de los países del triángulo norte más afectados por los crímenes de odio, la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y las tormentas Eta y Iota”.  El año pasado, la primera muerte transfóbica se dio el 1 de enero del 2020 con el caso de Jénnifer Ávila, una mujer trans, que fue abusada sexualmente y lapidada. El 10 de enero del año que recién comienza anota otro asesinato transfóbico, en el que se denuncia probable agresión sexual y lapidación contra la vida de Avigail Morales, asesinada en Zona 1 en el departamento de Escuintla.

Nadie es ilegal y todes tenemos derecho a la salud

Maryorie estuvo 13 días internada después del intento de asesinato en la calle. “Cuando salí, me sacaron por riesgos relacionados con el COVID, por medio de una organización que se llama RedMuTrans puse una denuncia . Cuando llegamos a la comisaría 11ª nos dijeron ahí que el hombre ya había pagado la fianza y se había ido. Lo dejaron en libertad. Así: lo detuvieron, pagó la fianza. Nosotros le preguntamos si había un requisito, un documento, si nos podían dar el acceso del nombre de la persona para interponer la denuncia y nos la negaron ¿Por qué? Por ser un grupo de LGTBI. Ellos nos dijeron `ustedes son huecos [1]’, nos dijeron con esas palabras. Los policías que estaban ahí:  `Ustedes aquí no tienen ley. Para ustedes no existe la ley aquí`. Es una gran discriminacion que nos hicieron a nosotros”.

Maryorie trae desde Honduras un deseo: estudiar para ser una médica veterinaria. Todas las barreras burocráticas y de discriminación la alejaron de su objetivo hasta hace muy poco tiempo cuando una organización LGBTIQ+ local le acercó ayuda legal para avanzar su papelería en el Instituto Guatemalteco de  Migración. ”No puedo ni estudiar porque no me aceptan, dicen que soy extranjera. No puedo trabajar porque no hay papelería, no hay un permiso del Ministerio de Trabajo para que yo pueda trabajar. La única opción que tenía era tirarme a la calle a prostituirme para poder subsistir, Pero ahora que estoy sacando mi documentación, espero que se me pueda dar esa oportunidad a mí también, porque yo también soy un ser humano. Tengo derecho como todos los demás seres humanos, a tener un trabajo, a tener una dignidad de vida. De poder tener derecho a la salud, ¿verdad?”

El relato de Maryorie respecto a la asistencia en salud refleja la vivencia de muchas personas de la comunidad LGBTIQ+ migrante que, una vez instalada en un nuevo lugar, sufre discriminación de manera directa. En su caso, la falta de DPI (documento de identidad) obstaculizó la atención rápida y efectiva. “Hasta en los centros de aquí, de la asistencia pública somos vulnerables. Ellos como como saben que soy extranjera, porque en mi expediente, ahí aparece que soy hondureña y ellos, los médicos, siempre son bien agresivos”.

Futuros posibles

Maryorie se encuentra en la actualidad cuidando de la recuperación de su pie aunque hay muchas posibilidades de que viva con una discapacidad física en el futuro: “No puedo trabajar porque he buscado trabajo y las personas como me miran con el tutor, me dicen `no te podemos dar porque te vas a lastimar y nos vas a demandar’”.

Dice que le gustaría trabajar en un salón de belleza porque “tiene un buen carisma para atender a los clientes”. Aunque su verdadero deseo es el de ser una médica veterinaria y rescatar animales como a su perro Colocho. “Ahorita no tengo apoyo de nadie, tengo que pagar una vivienda 900 quetzales, tengo que salir a pedir a las calles para poder pagar esa vivienda, la alimentación. Hay que pagar el agua, la luz, la limpieza y tengo que siempre ir con las muletas. Hay días que ni ganas de levantarme me dan porque el pie se me inflama de tanto caminar. Las personas me dicen: y ¿usted por qué sale? Y les explico: yo no tengo un apoyo de nadie que me pueda ayudar en este momento”.

No es la primera vez que Maryorie se salva de que la maten, hace unos años un cliente quiso asesinarla y hoy tiene una cicatriz notable en su cuello. ”Un cliente me dijo que si no era para él no iba a ser para nadie”. A pesar de tanto odio, finalizamos la entrevista y  Maryorie tiene muy claro su mensaje: “para mí una persona que te discrimina del hecho de cómo tu seas, es porque se siente resentida en su interior Por que él en realidad no sabe qué tipo de persona es. En cambio, yo por lo menos aprendí y me conocí que soy una persona LGTBI.  Que hoy en día estoy aquí como una persona LGTBI orgullosamente y cabal. Aprendí a mejor escuchar. Todos somos iguales y ninguna persona debe ser discriminada porque sea de otro país o de otro lugar. Es hora de tener los mismos derechos que todos ¿verdad? ”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Histórico: una mujer trans y un hombre gay aspiran a convertirse en diputadxs en El Salvador

Viernes, 29 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Histórico: una mujer trans y un hombre gay aspiran a convertirse en diputadxs en El Salvador

Captura-de-pantalla-2021-01-26-a-las-8.44.31-646x323Alejandra Menjívar y Erick Iván Ortiz competirán el 28 de febrero en las elecciones nacionales. Ella busca una diputación en el Parlacen y él en la Asamblea Legislativa. Su candidatura ocurre en un momento crucial para la democracia salvadoreña.

Por Stanley Luna

Las elecciones para alcaldes y diputados del 28 de febrero en El Salvador, por primera vez, contarán con la representación de una mujer trans y un hombre abiertamente gay. Se trata de Alejandra Menjívar, candidata a diputada por el Parlamento Centroamericano (Parlacen), y Erick Iván Ortiz, quien corre por una diputación para la Asamblea Legislativa.

De ser elegidos funcionarixs, ambxs tienen en su agenda temas que son una deuda para la población LGBTI en el país: llevar a discusión la Ley de Identidad de Género –de la cual existe un anteproyecto desde 2018 en el Congreso-, generar mecanismos de protección para las disidencias sexuales y que el país atienda resoluciones internacionales, que, por ley, tiene la obligación de cumplir.

Menjívar tiene 34 años y es candidata al Parlacen por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido de izquierda en el que milita desde 2008 y del que es Secretaria Nacional de la Diversidad Sexual y Género.

Trabajó en la construcción del plan de gobierno de Mauricio Funes, el primer expresidente de izquierda salvadoreño, que gobernó entre 2009 y 2011, y hoy se encuentra asilado en Nicaragua tras acusaciones de corrupción.

En 2009, la hoy candidata comenzó como voluntaria en un proyecto con la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano (Aspidh Arcoíris Trans) y a involucrarse en la lucha por derecho humanos de la población LGBTI, lo que marcó el inicio de su activismo.

Con el 60% de los votos de su partido

Ella tomó la decisión de competir como diputada al Parlacen y no para la Asamblea Legislativa como una prueba a las bases del FMLN, para saber lo abierto que eran respecto a la participación de las disidencias sexuales a cargos públicos, explica en una entrevista a Agencia Presentes.

“El Parlacen no solo es un ente de la integración centroamericana, sino que tiene que ver con recomendar a los Estados de la región hacia dónde deben de ir encaminadas las políticas públicas”, dice Menjívar.

En las elecciones internas del FMLN, Menjívar quedó en la quinta posición de entre 20 precandidatxs. Obtuvo más del 60 por ciento de los votos de la militancia a nivel nacional. En las internas, también fue elegido como candidato a alcalde un hombre abiertamente gay, mientras que otras personas de la población LGBTI participarán por cargos de regidores, concejales y diputados suplentes en las elecciones de febrero.

Lxs diputados del Parlacen son elegidos en elecciones democráticas. Son 20 diputados por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá. Lxs expresidentes y vicepresidentes de estos países también se convierten en diputados inmediatamente terminan sus mandatos.

Roberto Zapata, secretario de la organización Amate El Salvador, reconoce que no solo en El Salvador, sino que, en cualquier país, candidates o funcionaries LGBT se enfrentan a “barreras” antes y durante ejercen su cargo.

Escuchar a la sociedad civil

Las postulaciones a diputaciones de Menjívar y de Ortiz, dice, generan expectativa en la sociedad civil organizada y la población LGBTI, en general. Si llegan a convertirse en diputades, tendrán que legislar a favor de esta población de forma transversal. Y, al mismo tiempo, legislar a favor de otros temas sociales, incorporando el componente de la inclusión.

“Si elles son electos para su cargo, yo espero que tengan la apertura de llevar adelante las iniciativas que desde la sociedad civil organizada se convocan. Que, si nos acercamos a elles, tengan la apertura”, señala el activista.

Zapata destaca que, en el caso de Menjívar, ella se ha encargado de informar, desde su candidatura, sobre las funciones del Parlacen, una instancia poco conocida para la sociedad salvadoreña.

Menjívar asegura que es en el Parlacen donde ella ve la oportunidad de incidir para que los Estados aprueben leyes a favor de las disidencias sexual, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y que, además, atiendan resoluciones vinculantes, como la emitida en 2018 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, a través de una opinión consultiva en Costa Rica, ordenó garantizar el matrimonio igualitario y el cambio de nombre y género de las personas trans. Una resolución que atañe a El Salvador y a otros 19 países de América. 

Aunque el voto en El Salvador para alcaldes y diputados es por rostro, sin una Ley de Identidad de Género, ella ve imposible que el Tribunal Supremo Electoral la deje competir en las elecciones con su nombre elegido, como sí lo hizo en las elecciones internas de su partido. De exigirle el nombre según documento de identidad, optará por los apellidos.  De hecho, en su campaña le ha apostado a posicionarse como “Menjívar Guadrón” y “Aleja Menjívar”.

Es complicado, es complejo, es todo un panorama adverso, porque, evidentemente, voy a ser una contra varios que vienen siendo parte del sistema, pero eso es lo que nos motiva.”, afirma Menjívar.

“Todo en adelante es nuevo”

Erick Iván Ortiz, candidato por Nuestro Tiempo, un partido fundado por exdiputados del partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y que debutará en las elecciones de este año, busca ser diputado por el departamento de San Salvador, dentro del cual se encuentra la capital del país centroamericano.

Ortiz tiene 29 años y casi una década de involucrarse en la defensa de los derechos humanos. Forma parte de la Federación Salvadoreña LGBTI, que aglomera a varias organizaciones que luchan por los derechos de las disidencias sexuales en El Salvador.

En 2017, él fue parte del grupo de seis jóvenes que renunció a la juventud de ARENA tras mostrar públicamente su postura a favor hacia temas progresistas, como el matrimonio igualitario y el aborto.

“Hay que decir que la mía es la primera candidatura abiertamente LGBTI para un cargo de diputación en la Asamblea Legislativa, entonces, todo en adelante es nuevo, no ha sido explorado, pero lo que yo sí esperaría es que, desde la población LGBTI, podamos, también, tomar consciencia de la importancia de la representatividad”, sostiene.

Si se convierte en diputado, Ortiz dice que impulsará la Ley de Identidad de Género y presentará un anteproyecto de Ley Nacional contra la Discriminación en la Asamblea Legislativa, para crear una institución que proteja los derechos de la población y que sea independiente del Ejecutivo.

Deudas del gobierno actual y perspectivas

El 28 de febrero, el partido fundado por el presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas, también participará por primera vez en las elecciones para diputadxs y alcaldes.

Bukele, en el año y medio en el cargo, no ha mostrado interés de crear políticas públicas a favor de la población LGBTI. Es más, en el segundo día de su gobierno trasladó las funciones de la Dirección de la Diversidad Sexual, creada en el primer gobierno del FMLN bajo presión de la sociedad civil, al Ministerio de Cultura. Este es uno de los ministerios con uno de los presupuestos más bajos.

La dirección estaba adscrita a la ya desaparecida Secretaría de Inclusión Social y dependió presupuestariamente de la Presidencia. Sus funciones fueron la capacitación del personal de los diferentes ministerios, la generación de ferias de empleo para las disidencias sexuales y la creación de un call center para atender denuncias por discriminación de las personas de las disidencias sexuales que trabajaran en alguna institución gubernamental. Hasta el momento, las organizaciones de la sociedad civil, si el gobierno dará seguimiento a estas acciones.

Con las diputaciones ganadas por Nuevas Ideas, más el bloque de los otros partidos de derecha que no tienen en su agenda las políticas públicas a favor de la población LGBTI, Zapata adelanta que se están preparando para más retrocesos en derechos humanos.

Lo más probable es que la mayoría de diputaciones terminen siendo bastantes conservadoras, lo que puede terminar en que, en lugar de avances, sean retrocesos en tema de derechos humanos. Ya lo hemos visto dentro del Órgano Ejecutivo. Ahora, es probable, y nos estamos preparando para ello, de que también suceda en el Órgano Legislativo”, advierte.

Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Congreso de Honduras blinda la prohibición del aborto y del matrimonio gay

Miércoles, 27 de enero de 2021
Comentarios desactivados en El Congreso de Honduras blinda la prohibición del aborto y del matrimonio gay

e3cb398d-ee7e-43cf-b97a-4400f3df2f34El Congreso Nacional de Honduras, en una maniobra fuerte de los antiderechos, aprobó este jueves 21 de enero una enmienda constitucional para prohibir el matrimonio igualitario y el aborto. Aunque ambos derechos están prohibidos actualmente, esta jugada política actúa como un candado constitucional y hace aún más difícil cualquier mínimo avance.

A partir de ahora se necesitarán 96 de los 128 votos totales del Congreso para cambiar los artículos 67 y 112, que son los que refieren al aborto y al matrimonio igualitario respectivamente, determinaron ayer los congresistas.

El Congreso de Honduras aprobó el jueves una enmienda constitucional orientada a impedir la legalización del aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo en el país, al incrementar el número necesario de votos en el Parlamento para reformar estas normas.

La Constitución hondureña prohíbe el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, y para una reforma constitucional necesario el respaldo de dos tercios de los 128 diputados del Congreso unicameral. No obstante, a partir de la modificación más reciente se necesitará el voto de tres cuartas partes de los congresistas para aprobar los cambios.

“La legislación establece lo que hemos dado en llamar un candado constitucional, para impedir la legalización del aborto en Honduras en los años venideros”, dijo el diputado oficialista y vicepresidente del Congreso, Mario Pérez, durante la sesión virtual.

La reforma fue aprobada con 88 votos a favor, 28 en contra y siete abstenciones. Para entrar en vigencia, aún deberá ser ratificada por, al menos, 86 congresistas en la próxima legislatura a partir de 2022.

En Honduras las reformas constitucionales deben ser aprobadas por dos tercios de votos. Hasta ayer hacían falta 86votos, según la Constitución hondureña. Pero para cambiar las prohibiciones contra el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo harán falta más: las tres cuartas partes del Congreso (96 votos). Todavía se necesita ratificar esta modificación en una nueva legislatura en el año 2022.

La reforma del artículo 67 de la Constitución de la República de Honduras establecida por los congresistas tiene el fin de impedir la legalización del aborto en Honduras. Además modificaron el artículo 112 sobre el reconocimiento del

matrimonio del mismo sexo. El artículo 67 de la Constitución de la República de Honduras dice que está “prohibida e ilegal la práctica de cualquier forma de interrupción de la vida del que está por nacer, a quien debe respetarse la vida en todo momento”.

El artículo 112 prohibe el matrimonio igualitario, al expresar que reconoce “el derecho del hombre y de la mujer, que tengan la calidad de tales naturalmente, a contraer matrimonio entre sí, así como la igualdad jurídica de los cónyuges. Solo es válido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con las condiciones requeridas por la ley”.

Un día triste para los derechos humanos

Hoy es un día extremadamente triste para los derechos humanos en Honduras”, dijo la coordinadora de la Red Lésbica Cattrachas, Indyra Mendoza. “Es impresionante estar en manos de políticas y políticos perversos”.

Para la defensora de Cattrachas, “los derechos de las mujeres y las poblaciones LGBTI+ siempre han sido monedita de cambio, pero esta vez se les fue la mano. No solo por hacer estrategias para destruirse unos a otros, ya que el partido Nacional quiso robarle la bandera de lucha al Liberal. No es justo que intercambien nuestras vidas por votos y poder”.

Si siguen con estas políticas, habrá más caravanas, no solo de mujeres y población LGBTIQ+. La verdad, Honduras se va a ir yendo”, lamentó la coordinadora de Cattrachas. Y agregó: “Meten el artículo 112, sin que se haya discutido y sin que haya aludido absolutamente nada explícito en el dictamen. Honduras va a ser castigada por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos por esta ley discriminatoria”, dijo.

Escudo contra el aborto 

Con la reforma llamada “Escudo contra el aborto”, aprobada en un solo debate, Honduras se convierte uno de los cuatro países en Latinoamérica que prohíben el aborto en todos los casos.

Esto desatiende las recomendaciones internacionales en materia de derechos reproductivos y sexuales. “El aborto se debe garantizar cuando la salud de la mujer está en riesgo, el embarazo es producto de violación o incesto o es incompatible con la vida extrauterina”, según los estándares internacionales de derechos citados por el Centro de Derechos Reproductivos.

Honduras es uno de los países latinoamericanos con tasas más elevadas de embarazos adolescentes. Uno de cada cuatro partos en Honduras es de una menor de 19 años, según Naciones Unidas. Se estima, en base a datos locales, que más de 30.000 adolescentes de entre 10 y 19 años dan a luz en Honduras cada año. Y aunque nadie sabe con exactitud cuántas mujeres y niñas se someten a abortos clandestinos en el país, según estimaciones del Centro de Derechos de las Mujeres, cada año se realizan aproximadamente entre 50.000 y 80.000 abortos.

EsMaTy8W4AMEoMP-1024x742

Cada 22 horas, una mujer muere en forma violenta y al menos una de cada cuatro mujeres en Honduras ha sufrido abuso físico o sexual de una pareja, según una encuesta gubernamental de 2011-2012. Se estima que por lo menos, el 40 % de los embarazos no fueron planificados o deseados en el momento en que se engendraron. Algunos embarazos no deseados son producto de violaciones.

Hemos vuelto a las cavernas”

“No hay un país que limite tanto a las mujeres y poblaciones diversas”, dice la abogada y coordinadora de la organización no gubernamental Unidad de Desarrollo de la Mujer y la Familia (Udimuf), Vanessa Siliezar. “Hemos vuelto a las cavernas. O peor”.

Las reformas aprobadas contra la libertad de las mujeres y los grupos LGBTIQ+ en Honduras son una manera en que el gobierno silencia a los grupos que reivindican derechos.

Según defensores de derechos humanos en el país, Juan Orlando Hernández busca por medio de estas tácticas distraer la atención de los señalamientos de narcotráfico y de la ineficacia de su gobierno para resolver los problemas que provocan el éxodo masivo de hondureños al extranjero.

Al aprobarse las reformas, “lo que era una cortina de humo se convierte en un candado de castidad para las mujeres en Honduras”, agrega Vanessa Siliezar.

Instituciones internacionales llevan días pronunciándose en contra de estas reformas que violentan las libertades de las mujeres y minorías hondureñas. Según el Parlamento Europeo, “la penalización del aborto en Honduras obliga a mujeres y niñas a buscar abortos clandestinos o a asumir embarazos forzados. Esto resulta en las altas tasas de mortalidad y morbilidad materna de Honduras”. https://twitter.com/OACNUDHHN/status/1352451477869129730

“Sabíamos las feministas que esto podía pasar, lo que no sabíamos es que iban a tener el descaro de hacerlo en siete días”, expresó Indyra Mendoza.

Contra la marea verde que triunfó en Argentina

Según el diputado nacionalista hondureño Mario Pérez, gobiernos “de izquierda”, como el argentino, son los que han aprobado la legalización del aborto. Honduras, agrega Pérez, no repetirá el ejemplo de Argentina.

El Congreso argentino aprobó el aborto legal, seguro y gratuito en la madrugada del 30 de diciembre de 2020, en medio de alabanzas de los grupos de defensa de derechos humanos y organizaciones feministas en Honduras y el resto de América Latina.

Aunque Naciones Unidas condenó este martes la reforma del Congreso hondureño, lo que ocurrió en Argentina “no puede suceder en Honduras”, agregó Pérez, quien es parte de los grupos conservadores que critican la legalización del aborto en el país sudamericano.

Fuente Agencias/Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Así viven 300 personas LGBT+ en la primera caravana migrante hondureña de 2021

Viernes, 22 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Así viven 300 personas LGBT+ en la primera caravana migrante hondureña de 2021

Trans1-4032x2016Por Dunia Orellana, desde El Florido, frontera Honduras-Guatemala

Cien mujeres trans forman parte de lxs más de 300 personas LGBT+ hondureña que han decidido huir de su país en la caravana migrante que partió de San Pedro Sula la madrugada del viernes 15 de enero de 2021. Todxs se encuentra varadxs en Chiquimula, Guatemala, en espera de que las autoridades de ese país aprueben su paso para llegar a México y luego a su destino en Estados Unidos.

Como los restantes 8.000 integrantes de esta primera caravana migrante de 2021, lxs 300 integrantes de los colectivos LGBTI+ hondureños han padecido por las largas caminatas bajo la lluvia y el frío, los viajes incómodos en pailas de carros y en camiones, además de los garrotazos y golpes de las fuerzas militares hondureñas y guatemaltecas.

Represión militar y policial

En Aguascalientes, adonde fueron llevados supuestamente bajo engaños de personas infiltradas, unos mil migrantes hondureños eran esperados por cientos de militares y policías hondureños armados con tanquetas, fusiles y pistolas. Los soldados tenían órdenes de disparar contra los viajeros si estos se resistían a regresar a Honduras, según un observador de la cooperación internacional.

Entretanto, en El Florido, el verdadero punto de encuentro de la caravana en la frontera entre Honduras y Guatemala, las fuerzas militares de Guatemala respondieron con palos y golpes a la intención de la caravana de pasar por ese país centroamericano para llegar a México.

 

Mujeres y hombres trans, lesbianas y gays huyen de la desigualdad, la discriminación y la pobreza causada por la profunda desigualdad de la que son víctimas las poblaciones diversas. Los migrantes LGBTI de esta caravana huyen también de la pandemia del COVID-19, así como de los efectos de los huracanes Eta y Iota, que azotaron el país en noviembre de 2020.

Gran parte de la población LGBTI del norte de Honduras perdió sus casas y pertenencias cuando el paso de los dos huracanes destruyó barrios enteros y los enterró bajo toneladas de lodo.

El Gobierno de Juan Orlando Hernández no ha hecho todo el trabajo que se espera en las zonas perjudicadas por los fenómenos naturales que devastaron el país el año pasado. Hay barrios enteros que siguen ocultos bajo el lodo y adonde no llegan brigadas médicas ni ayuda alimenticia del Gobierno.

Agencia Presentes acompañó a muchas de las chicas trans hondureñas que emprendieron el recorrido con la primera caravana migrante del año.

Transfobia en la caravana

Trans-Golpeada-1-1024x768Grupos de personas LGBTI+, en especial mujeres trans y hombres gay con expresión de género femenina, son acosadxs de manera verbal y física durante el recorrido de la caravana, evidenció Agencia Presentes, que acompañó a los 8,000 migrantes hasta la frontera de Honduras y Guatemala.

Un ejemplo de maltrato y discriminación contra los grupos LGBTI+ en la caravana migrante es el caso de Fabiola, de 20 años, quien viajó desde Tegucigalpa para huir de la discriminación y la transfobia.

Durante su trayecto, un hombre abusó de su fuerza al golpear a Fabiola “para quitarla de la fila de hombres”. Presentes observó una serie de insultos verbales y acoso contra las mujeres trans de personas que emplearon palabras como “maricones”, “porrones” y “culeros”, entre otras. 

Aunque es la segunda vez que viaja, Fabiola tiene esta vez la esperanza de poder cruzar la frontera, atravesar México y llegar a salvo a Estados Unidos.

Las mujeres trans caminaron cientos de kilómetros para poder llegar a la frontera. Estaban agotadas y tenían los pies llagados. Prefirieron andar a pie en lugar de subirse de jalón en la parte trasera de los carros o trailers porque al treparse en los carros afrontan más peligro y acoso. En caso de subirse en un trailer, nunca lo hacen solas. Lo hacen en grupo para evitar en lo posible la discriminación y las burlas.

Trans3-1024x768Muchas de las mujeres trans no llevaban dinero para el viaje, por lo cual algunas se quedaron rezagadas en el trayecto. Esperaban obtener algunos recursos para seguir el viaje.

“Hemos sufrido discriminación. Vivimos en el departamento de Colón y no nos aceptan tal como somos, nos miran como un fenómeno”, dice a Presentes Salomé, chica trans procedente del litoral atlántico hondureño.

“Cuando uno va a pedir apoyo, lo que hacen es discriminarnos. Después de la pandemia, el trabajo sexual se vino abajo y cada vez tenemos menos recursos para la subsistencia diaria”, expresó una chica trans del municipio de Villanueva que no quiso ser identificada.

Gissele huyó junto con un grupo de chicos del departamento de Nacaome, Valle. No es la primera vez que lo hace, pero tiene fe de que esta vez logrará llegar a Estados Unidos. Espera conseguir sus papeles que la certifiquen legalmente como una mujer. “Nos discriminan, se burlan y no tenemos trabajo”, lamentó.

De 19 años de edad, Danny escapó de su casa porque no podía ser quien es. Su madre no sabe todavía que va rumbo a Estados Unidos y que está enfrentando una serie de retos en Guatemala para llegar a México. Eso no le importa a Danny, quien vive en Santa Bárbara, uno de los departamentos con mayores índices de abusos sexuales y discriminación contra adolescentes y jóvenes.

Portada1-1024x768Honduras es uno de los peores países para ser una persona LGBTIQ+. El Gobierno encabezado durante los últimos ocho años por Juan Orlando Hernández ha paralizado en el Congreso Nacional una ley de identidad de género. Además, la Corte Suprema de Justicia no ha resuelto que las parejas del mismo sexo puedan realizar uniones civiles, pese al trabajo de organizaciones como Cattrachas, Somos CDC, Kukulkán y Oprouce, entre otras.

Agencia Presentes recuerda que “Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.”

***

Triángulo Norte: una región hostil para la población LGBTI

El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, continúa siendo una de las regiones más mortales para las poblaciones LGBTI del continente.

En 2019, las organizaciones registraron al menos 67 asesinatos en contra de la población LGBTI en la región norte de Centroamérica. La cifra ya superó en seis casos a los crímenes cometidos el año anterior, según un recuento elaborados por las instituciones.

De acuerdo al reporte, Honduras aparece a la cabeza de la lista de la región con 34 casos de crímenes de odio, seguido de Guatemala con 24 casos y El Salvador con nueve. Sólo han sido judicializados dos de estos asesinatos en El Salvador: el de Camila Díaz y el de Anahí Miranda.

En Honduras la cifra aumentó un 36 por ciento en relación a 2018, que fue de 25 casos.  La mayoría de los crímenes fueron cometidos en contra de hombres gays con 19 casos; nueve mujeres trans y seis lesbianas murieron de manera violenta, según la organización Cattrachas.

283ed8048ffbfa0659912b6073801e51El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ganó la reelección presidencial en 2017 de la mano del derechista y conservador Partido de Nacional de Honduras, que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y promueven la lectura de la Biblia en las escuelas.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Kendra Jordany: cómo es ser trans en Honduras, de los países más peligrosos para personas LGBT+

Miércoles, 23 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Kendra Jordany: cómo es ser trans en Honduras, de los países más peligrosos para personas LGBT+

kendra-y-madre-3-1024x769Texto: Dunia Orellana, desde San Pedro Sula, Honduras. Fotos: D.O

Kendra Stephany Jordany, activista transfeminista de Honduras, aspiró a ser la primera candidata trans a diputada del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Aunque no salió electa, cambió la historia.

“Todo empezó a los 19 años”, cuenta Kendra Jordany Stephany, de 31 años, refiriéndose a su transformación en mujer trans en la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras. Como muchas trans hondureñas, Kendra ha tenido que afrontar el rechazo en un ambiente en el que las iglesias y los políticos alientan el discurso machista.

Kendra vive con su madre y sus sobrinos en una pequeña casa en las faldas de la sierra de El Merendón. Para llegar allí hay que tomar empinadas calles de tierra entre la espesa vegetación de la zona, bajo la llovizna. Esa comunidad poco a poco ha ido aceptándola, aunque lxs vecinxs siguen llamándola usando “un diminutivo” de su nombre legal.

Desde la colonia de Kendra pueden verse los edificios de San Pedro Sula como pequeñas cajas de colores entre el smog y la lluvia. Sus sobrinos juegan pelota en la calle con lxs vecinitxs mientras cuenta que aunque le gusta estar en su casa, la pandemia del coronavirus “exageró” un poco las cosas y la ha obligado a permanecer confinada. “Espero que todo vuelva a la normalidad”, dice.

Normalidad, para ella, es regresar a su trabajo en la organización internacional Médicos sin Fronteras, en una ciudad cercana y desde donde aboga por los derechos de la población LGBTIQ+ de Honduras. También significa retomar sus estudios de Periodismo en la Universidad del Valle de Sula, amplia y fértil zona donde está situada la ciudad natal de Kendra.

Afrontar a las familias

La transición de Kendra empezó cuando “ya era mayor de edad: nadie me podía decir nada y tenía trabajo. Lo primero como mujer trans fue el crecimiento de mi cabello, la feminización de mi cuerpo. Cambiar toda la vestimenta que antes usaba. Afrontar a la familia por todos estos cambios”.

Afrontar a la familia es un aspecto crucial en la vida de la mayoría de las personas de los colectivos LGBTI+. En Honduras, los obstáculos y el rechazo hacia las mujeres trans como Kendra suelen empezar en el hogar.

Las ideas tradicionalistas de las familias hondureñas se vuelven más tercas debido al discurso machista que prima en el país y a las prédicas prejuiciosas que desde los púlpitos dirigen los “apóstoles” de las principales Iglesias. Un ejemplo del discurso religioso anti-LGBTIQ+ en Honduras es la famosa prédica reproducida por el programa Primer Impacto. Allí el pastor evangélico Evelio Reyes pidió a sus feligreses “no votar por candidatos homosexuales ni lesbianas. Reyes fue demandado por sus declaraciones contra los colectivos de la diversidad sexual.

Los políticos se unen a la cruzada discriminatoria de los predicadores, como el candidato presidencial y presentador de programas de concursos Salvador Nasralla, quien en una entrevista dijo que está en contra del matrimonio gay.

El primer paso de Kendra en su hogar “fue a los 15 años al decirle a mi mamá ‘soy gay’. Porque antes, dice, ser homosexual era para todxs, no había clasificación LGBTIQ+. El transodio, sabe, comienza en casa. La familia les dice a muchxs ‘te aceptamos con tal de que no vayas a andar vestido de mujer”.

En el transcurso de más de 15 años, lxs parientes de Kendra han ido aceptando su nueva identidad. “Me siento bien con mi hija”, dice su madre, abrazándola mientras están sentadas en el sillón floreado de la sala. “Me gusta todo lo que ella hace y la amo”. A sus sobrinos también les gusta salir a jugar con Kendra, abrazarla y platicar con ella.

Para Kendra, la transición ha sido riesgosa como para muchas otras feminidades trans en Honduras, donde se topan con la discriminación en cada esquina y no hay apoyo médico para ellas. Una de las necesidades para las mujeres trans consiste en aplicar las hormonas que las ayudan a feminizarse. Kendra pasó por un proceso de hormonización que afectó su salud, aunque ahora dice que se siente mejor que antes.

Comenzó a usar las hormonas a los 22 años de edad, después de “preguntarles a otras trans cómo hacían para verse tan bonitas. Fue fuerte para mi cuerpo porque se me ponían las uñas moradas, se me aceleraba el corazón y me daban unos escalofríos que me tiraba diez colchas encima y sentía aquel gran frío”.

Después de experimentar con varias hormonas, encontró al fin una que no le causaba tantos problemas de salud y le ayudaba a sentirse mejor con su cuerpo. Kendra y las demás mujeres trans hondureñas no encuentran consejería en las instituciones de salud a las que podrían acudir para que les indiquen qué procedimientos seguir en su transición, por lo que muchas prefieren arriesgarse autorrecetándose procedimientos que ponen en riesgo su vida o inyectándose aceites para acelerar el proceso de feminización. Muchas de ellas además sobreviven ejerciendo el trabajo sexual, expulsadas del mercado laboral. Y quieren tener cuerpos bonitos para llamar la atención de sus potenciales clientes.

“Me siento muy bien así. Plenamente bien”, dice Kendra. De la aceptación en su hogar, Kendra pasó a la aceptación en su colonia. “En mi colonia me respetan”, dice, “conocen a mis padres. Recuerdo una vez que iba en rapidito [microbús] y el chofer le dijo al ayudante ‘tratamela bien porque es defensora”.

Para muchas trans, solo se trata de un cambio corporal, pero en el de Kendra se trata también de un cambio de mentalidad que ella dice se llevó a cabo desde el momento en que comenzó a involucrarse con organizaciones de defensa de derechos humanos y derechos LGBTIQ+. Su visión cambió con las charlas, diplomados y talleres. “Comencé a deconstruirlo todo, a deconstruir hasta el uso de maquillaje. Recuerdo que un jefe me dijo que yo iba con resaca al trabajo, pero lo que pasaba es que ese día fui a trabajar sin maquillaje. También mucha gente me dice que afine un poquito más la voz, pero yo no finjo la voz”.

Hace pocos años, cuando empezó a ir a la universidad, se dejaba el pelo corto para llamar menos la atención. En esos días, cuando quería retomar su apariencia trans, se “empelucaba para disimular un poco”, pero ha dejado de hacerlo y hoy tiene una larga cabellera que suele tocarse cuando habla.

Activismo transfeminista

Dice que las organizaciones le han dado la oportunidad de desarrollarse como persona trans y como parte de colectivos y comunidades. A veces, en su trabajo en las instituciones, el temor al rechazo la ha hecho “retroceder”.

Kendra se dio cuenta de que era transfeminista cuando fue a un encuentro en Choloma, al norte de San Pedro Sula. “Allí me di cuenta de que, por todo lo que me pasaba, yo ya era feminista. Empecé a empoderarme. En ese entonces no se escuchaba hablar de estos temas. No había las categorías de feminismo que hay ahora. Acá en Honduras no conozco a muchas mujeres transfeministas”.

Con su candidatura al PARLACEN desde un partido de izquierda, hizo que todos hablaran del tema. Aunque cuestionaran la participación de la diversidad en la política por considerar que se trata de minorías.

“Mi amor propio ha cambiado”, agrega Kendra. Sigue soñando en grande. Hoy uno de sus mayores objetivos es construir un albergue donde las mujeres trans hondureñas tenga un espacio donde puedan ser ellas mismas.

Fuente Agencia Presentes

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Huyó de Honduras por ser LGBT y lo pagó con un año de cárcel en EEUU: la historia de César Mejía

Sábado, 10 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Huyó de Honduras por ser LGBT y lo pagó con un año de cárcel en EEUU: la historia de César Mejía

IMG_3664-1024x768Por Dunia Orellana, desde Honduras

El activista César Ramón Mejía tuvo que huir de Honduras en 2018 debido a la violencia, el desempleo y la discriminación contra las personas LGBTI. Cuando llegó a la frontera con Estados Unidos, lo deportaron y lo condenaron a no regresar a tierra estadounidense en los próximos veinte años. Su delito fue salir forzosamente de su país debido a la violencia, el desempleo y la discriminación contra los grupos LGBTI a los que pertenece.

 “Ahora estoy en San Pedro Sula y posiblemente más tarde amanezca muerto. A muchos chicos y chicas los matan porque andan personas homofóbicas que dicen ‘un culero menos en la calle’”, dice César, de 26 años.

“Derrotado, sin dinero, sin haber logrado nada”. Así se siente César, luego de los dos intentos fallidos de migrar a Estados Unidos y en medio de la pandemia de coronavirus. Vive con la angustia de no saber de dónde le va a caer el siguiente plato de comida o la siguiente bala. Presentes conversó con él para contar su historia.

Del sueño americano a la cárcel   

A finales de 2018, César estaba en la frontera entre México y Estados Unidos cuando decidió entregarse a las autoridades para ver si conseguía asilo en EEUU. Había hecho el viaje de rigor de todo hondureño en busca del “sueño americano”, expresión que ha popularizado la prensa del país.

Se había unido meses antes a la primera caravana de migrantes que partió desde el norte de Honduras, atravesó Guatemala y llegó a México. La caravana estaba formada por un grupo variopinto de las clases sociales hondureñas menos favorecidas. Viajaban ancianos, niñes, mujeres y hombres cis, personas trans. Incluso niñes de pecho que sus madres llevaban cargados en sábanas amarradas a los hombros.

En México, César, apodado “El “auténtico”, se refugió junto con otros indocumentados de varias nacionalidades en una residencial del centro de la capital. Allí apareció en varios medios de comunicación, en defensa de los indocumentados. En YouTube puede verse al menos un corto documental en el que aparece en Ciudad de México, acompañado por un reportero del medio Vice.

Pedir asilo

El 23 de diciembre de 2018 decidió entregarse a las autoridades de Estados Unidos “porque pensaba que es un país de leyes y de cosas justas, no como el país de donde vengo”,  según contó a Presentes. Tenía esperanzas de conseguir asilo.

Los funcionarios estadounidenses comenzaron a interrogarlo ferozmente. Querían conocer su relación con los líderes de la caravana, aunque solo podían culparlo de haber apoyado a los demás migrantes ayudándoles a obtener alimentos y denunciando maltratos y discriminación.

Allí también lo culparon de trata de personas. “Yo no tenía nada que ver con los líderes de la caravana. Yo iba solo, pero en el camino uno toma como familia a la gente que va con uno. Los cipotes me miraban como alguien que ayudaba a resolver cosas. Nadie puede hablar mal de mí, a nadie prostituí ni mandé a prostituirse”, cuenta a Presentes.

Primer encierro

El 28 de diciembre de 2018, el Departamento de Migración le hizo una mala pasada y lo encerró en una cárcel de Arizona, en el suroeste de Estados Unidos. De ahí lo trasladó, el 15 de enero de 2019, a la correccional del condado de Tallahatchie, Mississippi, en el sur del país, donde pasó tras las rejas la mayor parte de ese año.

Enrejado en Tallahatchie, estuvo a punto de perder la razón por la angustia: “No sabía cuándo era de noche o de día. Perdí la noción del tiempo por el encierro”, relata.

Recuerda el día en que le dieron un “alegrón de pobre”. “Me mandaron la confirmación del ‘parole’, de que podía llevar mi caso afuera. Sentí alegría, dije ‘aquí voy a empezar de cero’, a olvidar todo, a sacar adelante a mi mamá, a mi familia”.

Pero tres días después volvieron a engañarlo, según el relato de César. Su peregrinaje de cárcel en cárcel continuó cuando, veinte días después, de la correccional de Tallahatchie lo mandaron para Louisiana. “Aquí vas a ver un juez que va a decidir si te vas para tu país o te quedas aquí”, le dio la bienvenida un oficial estadounidense.

Tratos políticos y viajes de locos

“El juez estadounidense le decía a todo hondureño que llegaba a la corte: ‘Tu país es seguro. Tenemos un convenio con él. Le dimos millones de dólares para que haya más desarrollo y puedas estar bien allá, así que te vas de vuelta’”, cuenta César. El juez ni volteó a ver su expediente.

Eso pasó en agosto de 2019. Lo que no sabía César es que le faltaban al menos cuatro meses de cárcel antes de que lo deportaran en noviembre de ese año. “En la cárcel tuve que pelear por la comida, aguantando que me preguntaran si no había una cárcel para maricas. Me sentí peor que nunca”.

La depresión lo destrozó. Además de medicinas contra la taquicardia, tomó antidepresivos. “Varias veces me tocó ir a celda de castigo por defenderme”.

Después de meses, sus abogadas le dijeron que por un error técnico de la justicia podían lograr una apelación. Parecía una buena noticia. El problema era que tenía que quedarse en prisión otros seis meses.

“Al menos voy a ver de vuelta a mi mamá”

César firmó su autodeportación. “Mejor que me maten en Honduras, pero por lo menos voy a ver de vuelta a mi mamá”. Pero no solo lo deportaron.  También lo convirtieron en un paria. Le prohibieron acercarse a Estados Unidos durante los próximos veinte años. Las autoridades hondureñas lo ficharon como a un delincuente peligroso a quien le sale mil veces mejor quedarse calladito. Cualquier “brinco” contra las instituciones hondureñas puede traerle graves problemas. “¿Cómo mata el gobierno de Honduras”, se pregunta César. Y se contesta a sí mismo: “Institucionalmente”.

El 19 de noviembre de 2019, Migración puso en un avión a César y lo envió de vuelta a Honduras. Al menos esa fue la intención. Pero el vuelo iba a Jamaica.

En el avión que aterrizó en el aeropuerto de Kingston, capital jamaiquina, llevaban a César “encadenado de manos, cintura y pies, como si fuera el Chapo”, cuenta, refiriéndose al famoso narco mexicano Joaquín Guzmán. “Pueden dejarme acá. Por mí no hay problema”, les pidió a los oficiales de Migración cuando descubrieron el error que habían cometido.

Segundo intento en medio del coronavirus

Le dieron el trato de un diplomático de altura. Estados Unidos mandó a Kingston un avión cargado de hondureños para traer a César ese mismo día a San Pedro Sula. Fue el único que abordó el avión. Al menos se dio el lujo de pasar cuatro horas en Jamaica.

Sin trabajo, sin casa, sin un centavo en la bolsa, César llegó a su ciudad natal solo con la ropa que traía puesta. “Un montón de deportados se quedaron durmiendo en la terminal” sampedrana, esperando el amanecer para subirse a un bus con un boleto que les regalaron, relata César. De pura casualidad se topó en el centro de la ciudad con una amiga que le dio cien lempiras. “‘Tené para que vayas a ver a tu mamá’, me dijo. Entonces me fui adonde mi mami. Le caí de sorpresa”.

Al cabo le dieron igual los veinte años de prohibición. Dos meses después de haber regresado, desesperado por la falta de trabajo, César se unió a una pequeña caravana que partió de San Pedro Sula en enero de 2020. Un mes antes, las noticias habían empezado a hablar de un nuevo virus aparecido en Wuhan, China.

La segunda aventura de César terminó en Tabasco, México, cuando la pandemia de coronavirus iba cerrándolo todo. Allá, César dio vuelta en redondo y regresó a Honduras.

“Quiero irme de aquí, pero Estados Unidos ya no es una opción. Si regreso, ya no son ocho meses o un año de cárcel. No sé qué hice mal. No tengo antecedentes penales. Solo me han quedado estos papeles para leerlos”, dice con la voz quebrada, señalando el hatajo de documentos que carga en su mochila y que respaldan su historia de encierro en la tierra del “sueño americano”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Un periodista asesinado por condenar la violencia LGTB+ en Honduras

Lunes, 5 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Un periodista asesinado por condenar la violencia LGTB+ en Honduras

EjBCRyvXkAIWPkJUn periodista en Honduras ha sido asesinado después de condenar públicamente la violencia contra las personas LGBT+ en el país centroamericano. Luis Almendares fue disparado tres veces por dos hombres en una moto en la ciudad de Comayagua mientras filmaba un Facebook en vivo. Falleció en el hospital al día siguiente.

Almendares era conocido por denunciar a los políticos y empresarios de la zona “sobre cuestiones de corrupción y tráfico de drogas”, según los medios de comunicación locales.

Uno de sus colegas dijo a CNN que Almendares realizaba periodismo de denuncia y de investigación y afirmó que había recibido amenazas de muerte.

También escribió en los medios de comunicación social sobre un hombre gay que fue atacado con un machete en Comayagua, diciendo que las autoridades se negaron a ayudar al hombre y condenaron públicamente la violencia contra una mujer trans. Uno de sus colegas dijo a CNN en Español que había recibido amenazas de muerte por su trabajo.

Aunque no está claro si su asesinato estaba relacionado con su trabajo, Reporteros sin Fronteras insistió en que las autoridades debían “dar prioridad a la hipótesis de que estaba relacionado con la denuncia de la víctima”. La organización añadió: “Hay que poner fin a la interminable espiral de violencia contra la prensa hondureña. ¿Cuántos periodistas deben ser asesinados antes de que las autoridades reaccionen, reforzando su mecanismo de protección de los periodistas y estableciendo un plan duradero de lucha contra la impunidad de estos crímenes?”.

FIP-periodista-Luis-Almendares_web

Según Cesario Padilla, del Comité para la Libre Expresión en Honduras, en lo que va del año han sido asesinados tres trabajadores de los medios de comunicación: dos periodistas y un camarógrafo.

Padilla agregó que desde 2001 a la fecha esa organización tiene contabilizado el asesinato de 86 trabajadores de la comunicación entre periodistas, camarógrafos, personal técnico. Asegura además que el 90% de los casos permanece impune.

Una portavoz del gobierno hondureño, María Andrea Matamoros Castillo, dijo en un comunicado: “Condenamos el crimen que le quitó la vida al periodista Luis Almendares. La Unidad Especial de la Policía Nacional de Honduras inició inmediatamente una investigación… Los responsables sentirán todo el peso de la ley. Nuestra solidaridad con la familia”.

Según un informe de Front Line Defenders (FLD), en 2019 Honduras fue el tercer país más mortífero del mundo para los activistas que lucharon por la defensa del medio ambiente, la libertad de expresión, los derechos de las personas LGBT+ y las tierras indígenas. Aunque la homosexualidad fue legalizada en el país en 1899, los matrimonios y las adopciones entre personas del mismo sexo están prohibidos en Honduras desde 2005 y las personas homosexuales se enfrentan a altos niveles de discriminación y violencia. Entre 2009 y 2017, al menos 264 personas LGBT+ fueron asesinadas.

Fuente CNN en español/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

A Grey, trans hondureña, la atacaron con un machete: su foto da la vuelta al mundo

Martes, 22 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en A Grey, trans hondureña, la atacaron con un machete: su foto da la vuelta al mundo

08E10B58-1E9A-42F5-B2E8-8C7955ADF484Grey Anahí Ríos,

Por Dunia Orellana, desde Tegucigalpa (Honduras)

Imágenes: D.O, @Kart.hn, Oscar Ramírez.

Grey Anahí Ríos, una mujer trans de 34 años, estaba en un bar de su pueblo en San José de Comayagua, zona central de Honduras, cuando la atacaron a machetazos, el 6 de septiembre. La foto de Grey ensangrentada, sentada en una banca de madera tras el ataque de Jesús Tábora Muñoz, se viralizó en las redes sociales cuando el influencer hondureño Óscar Ramírez la compartió en Twitter, Facebook e Instagram con el mensaje “¡Los derechos trans también son derechos humanos!”. También lamentaba que las autoridades no auxiliaran a Grey después del ataque.

Grey, quien se dedica a hacer trabajos domésticos en Comayagua, le contó a Presentes que ese día acababa de salir de una de las casas en las que labora y sintió sed. “Fui a buscar un refresco en un local donde también venden bebidas alcohólicas”, relató Grey. En el lugar, dijo, estaba Jesús Tábora Muñoz, hijo de la propietaria del bar.

Según el relato de Grey, al verla dentro del negocio, Tábora le dijo: “Te voy a matar”. Grey no salió del bar, por lo cual el agresor procedió a cumplir su amenaza tomando un machete, –instrumento de labranza usado por los campesinos hondureños–, se acercó a Grey y le dio un machetazo en la muñeca izquierda, causándole una profunda herida que requirió la aplicación de diez puntos de sutura.

Salí sin decir nada para ver si alguien me ayudaba”, contó Grey en entrevista para Presentes. “Fui a sentarme en una banca de un punto de buses. La gente que estaba ahí me ayudó”.

Una de las personas que estaban en la estación de autobuses tomó la foto que se ha vuelto viral en las redes sociales. En la imagen se ve a Grey sentada mientras se aprieta la muñeca izquierda con la otra mano en un intento de detener el chorro de sangre que le cubre la ropa y las piernas y que ha manchado el suelo. “Unas mujeres me apretaron el brazo para parar la sangre”, relató Grey. Luego la llevaron a un centro médico cercano para atenderla.

Una vida de discriminación

8A5EA80F-0478-4010-A6BE-F7F60054CFBF-768x1024El odio y la discriminación hacia Gray no terminaron con el ataque. Siguieron cuando radicó la denuncia en el juzgado de paz de San José de Comayagua, donde dice nadie le hizo caso. “Me sentí discriminada porque muchos de los que tomaron la denuncia no me tomaron en cuenta. Sentí que yo no era una persona, que no había derechos humanos para mí”, se lamenta.

El 16 de septiembre, Grey y su abogada llegaron a los juzgados comayagüenses para tener una audiencia con el agresor Jesús Tábora. Ambas exigen una orden de alejamiento contra al atacante, así como el pago de los costos médicos derivados de la herida. “También pedimos que no siga el hostigamiento físico y psicológico que él ha tenido contra mí”, dijo Grey.

Además de la angustia y el dolor físico, Grey tiene que enfrentarse al desempleo, ya que la convalecencia por la herida le impide trabajar. “Tengo derecho a un empleo y no sé si después de esto estaré incapacitada durante varios meses”, dijo Grey. 

 No es la primera vez que sufre el desprecio de la pequeña comunidad rural en la que vive. Inició su transición a los 11 años y casi toda su vida, dice, ha sufrido humillaciones y abusos. “Pero soy lo que soy y me siento orgullosa de ser quien soy”, agrega.

El ataque contra Grey es uno entre muchos en Honduras. En 2020, el Observatorio de Muertes Violentas de LGTBI de Cattrachas, registra 16 muertes violentas de personas de la diversidad sexual. Siete de estas han sido transexuales.

Las redes con Grey 

75B1883E-AF46-4B4A-B177-65D72FE2DCA8-768x768Ilustración: @Kart.hn (Karla Funes)

Desde que la foto de Grey desangrándose se hizo viral en redes sociales, muchas personas comenzaron a hacer una campaña de GoFundMe para ayudarla. Su historia se hizo viral en Escándala de México y Estados Unidos. La modelo mexicana Victoria Volkova se manifestó sobre el caso de Grey luego de que el ilustrador y activista LGBTI Óscar Ramírez, conmovido por la fotografía, hiciera un dibujo en el que aparece Grey herida. También se le unió otra artista visual, Karla Funes.

“Me tomé esto muy personal y quise darle más visibilidad porque realmente es triste mirar estas situaciones”, dijo Ramírez para Presentes. “Escribí en español y en inglés porque muchas veces no nos escuchan los medios y periodistas locales”.

Erick Montalván, activista y artista de Safe Space y uno de los promotores para la recaudación de fondos, expresó que es muy complicado lo que les pasa a las personas LGBTI en el interior de Honduras, “para mí, este caso es muy fuerte, su imagen me conmovió y decidimos unirnos varias organizaciones como Honduras Diversa, Iguales, The Color Project y AFET para ofrecerle ayuda a Grey”. Dicen que no de los próximos pasos que darán es ofrecerle ayuda económica inmediata para que su vida no vuelva a correr peligro.

1FF4083C-43A2-4528-BC27-226A2225F12C

Ilustración: Oscar Ramírez

Agencia presentes recuerda que:Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Asesinaron a la activista trans Scarlett Cáceres en Tegucigalpa

Jueves, 16 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Asesinaron a la activista trans Scarlett Cáceres en Tegucigalpa

107915363_4489224537769268_4011681191964236435_o-1440x720Por Paula Rosales

La noche del viernes 10 de julio Scarleth Cambell Cáceres, mujer trans y activista de 22 años, estaba  junto a seis de sus compañeras que sobreviven como trabajadoras sexuales en Tegucigalpa (Honduras). Se encontraban en una avenida del barrio La Plazuela cuando, según contaron las personas que estaban ahí, un vehículo se acercó y disparó varias veces contra el grupo.

Scarleth, reconocida defensora de los derechos humanos, recibió tres disparos en la espalda. “Cuando oyeron los tiros, creían que era cohetes (fuegos artificiales), y de repente miraron caer a Scarlett que decía ¡Ayúdenme!”, dijo a Presentes Donny Reyes, de la Asociación LGBT Arcoíris de Honduras, donde Scarleth era activista y secretaria.

Las mujeres que estaban con ella al momento del ataque dijeron que marcaron durante 25 minutos al sistema de emergencias 911 de la Policía, pero se tardaron en atender el llamado. Scarlett falleció camino al Hospital Escuela Universitario. “Murió en ese tránsito”, confirmó Reyes.

“Scarleth era una joven con toda una luz, alegría, dulzura y que le han quitado la vida. Creemos que fue por haber asumido su propio rol como persona trans, por su identidad, por asumir un papel organizativo dentro de un espacio como Muñecas de Arcoíris donde funcionaba como secretaria, voluntaria y activista. Ella era la que alertaba las situaciones de peligro. Repudiamos y condenamos el hecho. No callaremos. Exigimos justicia”, remarcó su compañera Donny Reyes.

Durante el ataque también resultó herida una persona que más, pero al cierre de la nota no se pudieron obtener detalles sobre su estado de salud.

Al menos 12 crímenes de odio en Honduras este año

De acuerdo al Observatorio de Muertes Violentas de la Comunidad LGBTI en Honduras, el país registra en 2020 al menos una docena de crímenes en contra de personas LGBTI.

Entre enero y julio fueron asesinados seis hombres gay; una lesbiana y cinco mujeres trans, según el monitoreo de la Red Lésbica Cattrachas.

“Este 2020 fue un año clásico. Al principio, entre enero y febrero, asesinaron a seis personas en Honduras de la comunidad LGBTI, con los mismos tipos y modos que se ha hecho siempre y que se han registrado en el observatorio”, dijo a Presentes Indyra Mendoza, directora de la organización Cattrachas.

Según el análisis de Cattrachas, en diez semanas no se reportaron asesinatos en contra de la población LGBTI posiblemente porque cree que en Honduras se enfocaron en “otro tipo de discriminación” provocada por la paranoia del Coronavirus.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó el asesinato de Scarlett y demandó al Estado hondureño el esclarecimiento del hecho.

“Yo escuché la noticia pero no fue en mi sector. Parece que fue aquí por la plazuela, en el arbolito, pero en ese sector fue que sucedió la muerte del muchacho homosexual, ahora no le tengo mayores datos, yo desconozco los detalles”, dijo a Presentes un oficial de la policía de la delegación de Tegucigalpa.

Violencia mediática

La policía no es la única que sigue violentando la identidad de género de Scarleth. Los medios gráficos y la televisión también lo hicieron al reportar su muerte, tratándola con el nombre del sexo asignado al nacer, desconociendo su identidad trans al confudirla con una orientación sexual,  y revelando su nombre anterior. La organización en la que militaba les ha pedido una retractación pública.

Las organizaciones reportan en los últimos diez años unos 317 crímenes por odio, de los cuales el 92 por ciento están impunes. Del total, 180 son hombres gays, 37 lesbianas y 100 personas trans.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Lapidaron a una mujer trans en Honduras: tenía 23 años

Jueves, 7 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Lapidaron a una mujer trans en Honduras: tenía 23 años

Screenshot-2020-05-04-at-09.04.01Por Paula Rosales

Luz Clarita Zúniga, una mujer trans de 23 años de edad, fue lapidada la tarde del viernes 1 de mayo en una de las calles de la costeña ciudad de La Ceiba, en Honduras, por lo que se convierte en el primer crimen de odio durante la crisis sanitaria por coronavirus.

De acuerdo a la policía nacional de Honduras, Luz Clarita estaba en situación de calle y fue atacada después de presuntamente discutir con otra persona en una calle de la ciudad costera, 394 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa.

“Las investigaciones preliminares suponen que la muchacha, el joven trans, estaba peleando con otro ciudadano. No le puedo decir por qué, le estoy diciendo, que según la población que lo conocía, es que deambulaba en las calles, estaba en una discusión”, dijo a Presentes Marcos López, de la policía de Honduras.

López confirmó a Presentes que están investigando el asesinato.

“Ya la dirección policial de investigación ya retomó el caso para continuar con las investigaciones para dar con el hechor, con el supuesto responsable del hecho”, agregó.

La Organización Prounión Ceibeña (OPROUCE) condenó el asesinato y exigió justicia para el hecho.

“Una vez más nuestra comunidad transgénera se viste de luto ante otro hecho de violencia escalonada hacia nuestra población vulneralizada. Un crimen basado en género y odio. Luz Clarita se suma así, a una lista interminable de transfeminicidios en nuestro país”, expresaron en un comunicado publicado en sus redes sociales.

“Nos asesinan por discriminación”

El Observatorio de Muertes Violentas de la Comunidad LGBTI en Honduras, de la Red Lésbica Cattrachas, ha registrado en 2020 seis crímenes en contra de personas LGBTI, de enero a mayo asesinaron a 4 hombres gay; 1 lesbiana y una mujer trans.

“Ella fue lapidada en La Ceiba. Ella era indigente y casi toda la información que tenemos histórica en el observatorio de gente indigente es que entre indigentes se matan. Es la única persona LGBTI asesinada durante dos meses en Honduras, teníamos cero asesinatos desde que comenzó la pandemia hasta ahora”, dijo a Presentes Indyra Mendoza, directora de la organización Cattrachas.

En los últimos diez años, las organizaciones reportan unos 317 crímenes por odio, de los cuales el 92 por ciento están impunes. Del total, 180 son hombres gays, 37 lesbianas y 100 personas trans.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Triángulo Norte: una región hostil para la población LGBTI

El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, continúa siendo una de las regiones más mortales para las poblaciones LGBTI del continente.

En 2019, las organizaciones registraron al menos 67 asesinatos en contra de la población LGBTI en la región norte de Centroamérica. La cifra ya superó en seis casos a los crímenes cometidos el año anterior, según un recuento elaborados por las instituciones.

De acuerdo al reporte, Honduras aparece a la cabeza de la lista de la región con 34 casos de crímenes de odio, seguido de Guatemala con 24 casos y El Salvador con nueve. Sólo han sido judicializados dos de estos asesinatos en El Salvador: el de Camila Díaz y el de Anahí Miranda.

En Honduras la cifra aumentó un 36 por ciento en relación a 2018, que fue de 25 casos.  La mayoría de los crímenes fueron cometidos en contra de hombres gays con 19 casos; nueve mujeres trans y seis lesbianas murieron de manera violenta, según la organización Cattrachas.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ganó la reelección presidencial en 2017 de la mano del derechista y conservador Partido de Nacional de Honduras, que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y promueven la lectura de la Biblia en las escuelas.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Agencia Presentes recuerda que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Honduras: Detuvieron a activista trans cuando salió a buscar alimentos: “No es un caso aislado”

Miércoles, 15 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Honduras: Detuvieron a activista trans cuando salió a buscar alimentos: “No es un caso aislado”

Gabriela-Redondo-Honduras-Lactrans-Image-2020-04-12-at-19.35.27La activista trans hondureña y defensora de DDHH Gabriela Redondo vive con medidas de seguridad por amenazas contra su vida.

Por Paula Rosales

La defensora de derechos humanos y directora del Colectivo Unidad Color Rosa de Honduras, Gabriela Redondo, fue detenida el sábado 11 de abril por la policía del país centroamericano cuando salió a buscar alimentos a pocos metros de su casa. La supuesta acusación fue incumplir un toque de queda impuesto por el gobierno para intentar frenar más brotes de coronavirus.

Tras pasar varias horas retenida en la calle, la trasladaron a la delegación de tránsito de la policía. Durante todo el tiempo que fue detenida no pudo ser asistida por ningún abogado. Al ser liberada, Gabriela Redondo denunció públicamente que se trata de una detención injustificada y arbitraria. Las organizaciones dicen que no es un caso aislado y que están recibiendo varias denuncias de hostigamiento contra personas trans por parte de las fuerzas de seguridad.

 La activista trans conversó con Presentes y contó que ese día salió de su casa, situada en la industrial San Pedro Sula (338 kilómetros al noroeste de la capital) porque estaba sin comida y sin dinero. Se dirigía a unos metros desde su lugar de habitación hacia donde su hermana, que le ofreció alimentos.

“Las fuerzas de seguridad vulneran derechos de trans”

“Iba saliendo del pasaje de mi casa y la policía estaba a dos cuadras deteniendo. Pensé que no me iban a detener porque solo iba a la vuelta de mi casa. Y le dije al policía que solamente iba a traer comida. Me dijo que me parqueara, me preguntó si tenía algún salvoconducto para estar en la calle, me tuvieron varias horas ahí, sin decirme nada”, relató a Presentes.

El gobierno del conservador Juan Orlando Hernández decretó el 23 de marzo un toque de queda absoluto en todo el territorio de Honduras con el fin de contener la transmisión del virus. La medida ha sido ampliada hasta el 19 de abril. Cifras oficiales estiman que en Honduras más 6.000 personas han sido detenidas por incumplir el toque queda y unos 2.000 vehículos han sido confiscados por las autoridades.

“El policía parecía que quería que yo me alterara y así justificar que me agrediera. Me dijo que yo le había tomado una foto y por ese motivo iba a hacer todas las gestiones para detenerme”, recordó.

“La detención de la activista en la Ciudad de San Pedro Sula, Honduras, no es un caso aislado y se suma a las decenas de denuncias que hemos recibido donde las Fuerzas de Seguridad vulneran y violan los derechos de las personas trans que salen de sus hogares busca de alimentos o con el objetivo de asistir a otras personas en situación de vulnerabilidad”, denunció en un comunicado la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans – RedLacTrans. Las activistas exigen a los Estados incorporar la perspectiva de géneros en las estrategias de respuesta a la pandemia.

 

Discriminada por policías por su identidad de género

Gabriela Redondo lamentó que los policías que la detuvieron también vulneraron su derecho a ser reconocida de acuerdo a su identidad y expresión de género. Fue llamada por el nombre registrada en su licencia de conducir.

“Ellos hicieron burla del nombre de Gabriela, me llamaban con el nombre del documento de identidad. La Asociación ha capacitado a las fuerzas policiales sobre los derechos de la población trans de Honduras. Me hicieron pasar tanta pena, tanta vergüenza, tanta humillación y tanta discriminación solo por fastidiarnos la vida”, recalcó.

El congreso hondureño estudia desde 2018 un anteproyecto de ley de identidad de género, pero a la fecha continúa con pocos avances.

“Le pedimos al Estado que nos apoye con la ley de identidad de género para no sufrir discriminación con las personas que por tener un uniforme y arma se creen superior a uno y juegan con nuestra dignidad”, señaló Gabriela.

Miedo a represalias

Después de sufrir amenazas por su labor de defensa de los derechos humanos de la población trans del país centroamericano, Gabriela tiene medidas de seguridad. Tras esta detención tiene miedo de sufrir ataques de la policía en represalia por las denuncias públicas que realizaron organizaciones sociales sobre su retención injustificada.

“La policía me escoltó hasta la casa para cuidarme, pero siento que es conocer donde yo vivo y posiblemente después en civil, atacarme o buscarme porque no lograron el objetivo de tenerme detenida 24 horas como esta estipulado. Es temor, miedo de que ellos sepan dónde yo vivo, por mi vida y la de mi familia”, denunció Gabriela.

Desde que entró en vigencia el toque de queda y el cierre de los mercados y comercios, se han registrado protestas en la capital Tegucigalpa debido al desabastecimiento de alimentos para la población. Hernández ordenó que los militares salgan a las calles para reprimir las manifestaciones. Se estima que unas tres personas fueron heridas durante el desalojo.

Población trans vulnerable en la crisis sanitaria

La Asociación Feminista Trans-AFET denunció que las condiciones de subsistencia de mujeres trans en Honduras ha llegado a niveles insostenibles debido a que muchas sobreviven gracias al trabajo sexual que realizan en las calles de San Pedro Sula y Tegucigalpa.

“Los problemas que enfrentamos en esta crisis es porque muchas chicas trabajan el diario para su gasto y ahora no pueden salir a las calles. No tienen alimentación, para el pago de la renta de donde viven. Nosotras queremos ayudarlas, pero no podemos salir a las calles para apoyarlas, eso nos pone en riesgo como lo que me sucedió ayer porque la policía siempre quiere agredirnos”, señaló Gabriela.

“Le pido al Estado hondureño que cumpla lo que han prometido para que la gente no ande en la calle pidiendo o buscando su pan de cada día, que les den las bolsas solidarias o la bolsa Honduras solidaria donde supuestamente están dando un saco de alimentación. A nosotras como mujeres trans no estamos incluidas porque supuestamente es solo para familias y nosotras no tenemos familia, puntualizó Gabriela.

Honduras reporta al día 12 de abril 393 casos confirmados de coronavirus y 25 personas fallecidas.

En el vecino El Salvador, el presidente Nayib Bukele, también ha sido denunciado por organismos de derechos humanos y por la misma Corte Suprema de Justicia, quien le ha ordenado abstenerse de realizar detenciones de personas que hayan incumplido una cuarentena domiciliar obligatoria. Unas 1,716 personas en El Salvador han sido detenidas y enviadas a un centro de contención durante 30 días.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Intentaron asesinar a una defensora de derechos humanos trans en Honduras

Miércoles, 20 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Intentaron asesinar a una defensora de derechos humanos trans en Honduras

HONDURAS-2-948x474HONDURAS--1024x477Por Paula Rosales

La defensora de derechos humanos y coordinadora de la Asociación Feminista Trans (AFET), Alejandra Vega Balenciaga de 36 años, sobrevivió el sábado 9 de noviembre a un brutal ataque ocurrido en la ciudad de San Pedro Sula, unos 270 kilómetros al sudeste de la capital hondureña.

El ataque ocurrió la madrugada. La defensora fue sujetada por la espalda por una persona desconocida, quien golpeó su cabeza en repetidas veces contra una pared, ocasionándole traumas craneales y múltiples heridas que la mantuvo por varios días en cuidados intensivos.

De acuerdo a la denuncia de AFET, Alejandra fue reconocida por su atacante quien la insultó por su expresión de género e hizo referencia durante la agresión a su trabajo como activista y mujer trans.

“En Honduras las personas de la comunidad LGBT seguimos siendo objetos de las violaciones a nuestros derechos humanos y en particular las mujeres trans”, expresó la asociación AFET en en comunicado divulgado en sus redes sociales.

De acuerdo a estadísticas registradas por la organización Cattrachas, desde 2009 a octubre 2019 se han cometidos 337 asesinatos de personas LGBTI, 39 corresponden a mujeres lesbianas, 190 gays, 107 trans y una persona desaparecida sin definir su identidad. Solamente en el mes de julio de 2019 fueron asesinadas tres personas trans y una bisexual.

Los países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, son considerados con altas tasas de criminalidad y homicidios, de las que la población LGBTI también son víctimas.

En julio pasado la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Honduras (OACNUDH), condenó que en 2019 se han cometido 20 muertes violentas a personas de la población LGBTI en el país centroamericano, además instaron al Estado a investigar, juzgar y sancionar a los responsables.

“La situación de los derechos humanos de las personas LGBTI es una gran preocupación en Honduras por las continuas y graves violaciones de derechos humanos que sufren a diario”, indicó el organismo en un comunicado.

Fundamentalismo religioso e impunidad 

La impunidad más el fundamentalismo religioso está propiciando que los crímenes contra la comunidad LGBTI sigan en ascenso. El año pasado la cifra fue de 27 casos y en el 2017, cuando Honduras vivió una crisis política derivada de las elecciones, se registraron 34 casos.

La violencia contra la diversidad sexual ha sido más evidente a partir de octubre del año pasado, a raíz de que la comunidad LGBTI propiciara acciones legales ante la Corte Suprema de Justicia, pidiendo el matrimonio entre las personas del mismo sexo y la adopción de menores a parejas homoparentales.

Los miembros de la diversidad sexual interpusieron un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 112 de la Constitución de la República, sobre el matrimonio entre las personas del mismo sexo y al artículo 116 sobre la adopción.

De acuerdo a la valoración de Iván Banegas, miembro de la Asociación Colectivo Violeta, los ataques a la comunidad LGBTI se incrementaron luego que los grupos de la diversidad sexual pusieran en la agenda pública y plantearan ante las instituciones del Estado sus demandas basados en derechos conquistados en otros países.

La violencia contra la diversidad sexual se asocia, según el defensor de los derechos LGBTI Erik Martínez, a la crisis política-social que vive constantemente Honduras a raíz del golpe de Estado de 2009. A modo de ejemplo, Martínez citó que en apenas seis meses, después del golpe de Estado, se registraron 22 crímenes.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.