Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Homofobia/Transfobia’

Mis abuelos asistieron a escuelas segregadas en una ciudad que ahora prohíbe los libros. ¿Aprenderemos alguna

Viernes, 25 de abril de 2025

IMG_0763Dyllón Burnside

Las mismas fuerzas que una vez intentaron negar su humanidad ahora buscan borrar la mía.

Comentario de Dyllón Burnside, viernes 11 de abril de 2025

Mis primeras experiencias en Pensacola, Florida, me moldearon. Me enseñaron que las comunidades pueden albergar tradición y progreso simultáneamente, que un mismo lugar puede representar tanto desafíos como posibilidades. Pero también sentí el peso de navegar mi identidad en espacios donde no todos podían apreciar mi identidad en su totalidad. Las elecciones especiales del 1 de abril resonaron mucho más allá de los límites de nuestra ciudad, enviando a Jimmy Patronis (republicano por Florida) al Congreso, donde se unirá firmemente a la ola de legislación anti-LGBTQ+ que arrasa Florida y más allá.

Estas elecciones tuvieron un precio.

En los últimos años, hemos visto a Florida convertirse en un foco de legislación dirigida a las personas LGBTQ+. Según la cobertura de AP News de las elecciones del lunes por la noche, los márgenes están aumentando a favor de los candidatos progresistas, y el apoyo republicano se está reduciendo en comparación con 2024. Pero esto es una sutileza. Los resultados simplemente no son suficientes para nuestra actual lucha por la libertad.

Aunque el exrepresentante Matt Gaetz (republicano por Florida) ya no ocupa el escaño de este distrito, se siguen prohibiendo libros en las bibliotecas escolares. A los maestros se les sigue prohibiendo reconocer la existencia de familias como la mía. Las decisiones sobre atención médica siguen en manos de los estadounidenses y sus médicos. Cada nueva ley envía un mensaje devastador a la juventud LGBTQ+: No son bienvenidos aquí.

Para mí, esta lucha es profundamente personal. Como persona negra y queer, he visto de primera mano cómo la opresión no opera de forma aislada. Mis abuelos asistieron a escuelas segregadas en esta misma ciudad, y su lucha por los derechos civiles resuena en la batalla actual por la igualdad LGBTQ+. Las mismas fuerzas que una vez intentaron negar su humanidad ahora buscan borrar la mía.

La fe también ha sido un campo de batalla. Al crecer en la iglesia, aprendí sobre un amor tan grande que no conocía límites, pero también fui testigo de cómo ese amor se les negaba a quienes no se conformaban. Sé lo que se siente sentarse en una banca y rezarle a un Dios que, según me dijeron, no me amaba tal como soy. Sé lo que es que me pidan que me encoja, que me hagan sentir que aceptar mi yo completo significaba alejarme de mi fe. Y, sin embargo, sigo creyendo en un amor que es más grande que el miedo, más grande que la exclusión, más grande que el odio.

Mi experiencia en Pensacola no es solo mía.

Las personas negras y queer de fe viven en la encrucijada de la historia, llevando adelante las luchas de quienes nos precedieron. Nuestra lucha no se trata solo de una ley o una elección; se trata de garantizar que ningún niño tenga que elegir entre la fe y la identidad, que ninguna familia tenga que temer por su seguridad en su propio hogar, que a nadie se le niegue su humanidad por ser quien es o a quién ama.

Si bien muchas de estas batallas se desarrollan a nivel estatal, el representante que usted envía al Congreso tiene una voz crucial en las protecciones federales, o la falta de ellas.

Cuando visito a mi familia en Pensacola ahora, veo una ciudad atrapada entre la realidad política de Florida y su propio potencial. Para mí, no se trata de política partidista; se trata de si la promesa de Estados Unidos se extiende a todos.

Se trata de si una joven negra y queer de Pensacola que cuestiona su identidad puede mirar hacia Washington y ver a alguien luchando por su derecho a existir. Se trata de si los padres de niños LGBTQ+ se sienten seguros criando a sus familias bajo la protección de la ley federal cuando se están desmantelando las protecciones estatales. Se trata de garantizar que las victorias duramente ganadas de generaciones anteriores —aquellos que lucharon por la desegregación en las escuelas, por asegurar el derecho al voto, por exigir dignidad— no sean deshechas por quienes temen un futuro más inclusivo.

He crecido mucho desde mis días recorriendo el Cobb Center y el Cordova Mall de la ciudad. He actuado en Broadway y el West End, he protagonizado y producido cine y televisión, y he recibido increíbles reconocimientos en el camino. El Pensacola de mi juventud, sin duda, me moldeó, pero ¿celebraría y daría espacio al orgulloso hombre negro queer que escribe estas palabras hoy?

Puede que hayamos perdido estas elecciones, pero Pensacola sigue siendo el lugar que me ayudó a convertirme en quien soy. Con el poder de mi voto, seguiré ayudando a decidir en qué se convertirá Estados Unidos. Espero que mis conciudadanos del Distrito 1 se unan a mí en el compromiso de mantener vivo el voto LGBTQ+ allí. Dedico mis palabras a todos ustedes, a quienes entienden que la mayor fortaleza de Estados Unidos reside en su diversidad, a quienes lucharán por la equidad y las protecciones federales, y cuya visión para nuestro futuro compartido es inclusiva para todos, sin excepción.

Fuente LGBTIQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El ambiguo obispo Shawn McKnight, de Jefferson City, nombrado por el Papa Francisco como nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Kansas City.

Viernes, 25 de abril de 2025

IMG_8889Obispo Shawn McKnight

El obispo Shawn McKnight, actual obispo de la Diócesis de Jefferson City, Missouri, ha sido nombrado por el Papa Francisco como nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Kansas City, Kansas. McKnight reemplaza al arzobispo Joseph Naumann, quien tenía un sólido historial anti-LGBTQ+, incluyendo su apoyo a las directivas sanitarias de la primera administración Trump que afectarían negativamente a las personas transgénero, su participación en materiales promocionales de un grupo que promueve la “terapia de conversión para exgays” y la negación del acceso a la escuela primaria católica a un niño pequeño cuyos padres son dos mujeres en unión civil.

Más recientemente, en un artículo publicado en el periódico diocesano The Leaven, Mons. Joseph Naumann, arzobispo de Kansas City (EE.UU.), se sumó a las críticas de otro reconocido ultracatólico y homófobo, Mons. Samuel Aquila, arzobispo de Denver, quien comparó algunos matrimonios, incluidas las relaciones LGBTQ, con la bestialidad, y afirmó que “La inclusión no puede significar que permanezcamos en nuestros pecados”, rechazando  las tesis sobre el tratamiento pastoral en la Iglesia a las personas petición del cardenal Robert McElroy, obispo de San Diego que publicó un artículo en la American Magazine, defendiendo la bendición a las parejas homosexuales y a otras que viven, según el facha, en “pecado objetivamente grave” con una “sexualidad pecaminosa”.

El arzobispo electo McKnight tiene un historial  como menos curioso, por ser suaves, en un tema que afecta a las personas LGBTQ+. En noviembre de 2024, prohibió himnos que consideraba “doctrinalmente incorrectos“, incluyendo el popular himno “All Are Welcome“, que se canta a menudo en eventos católicos LGBTQ+. Sin embargo, debido a la reacción negativa de las bases católicas, McKnight revocó la prohibición y afirmó que las decisiones sobre los himnos se tomarían mediante un “proceso sinodal de mayor consulta“.

Tras prohibir inicialmente ciertos himnos, incluido “All Are Welcome”, el obispo de Jefferson City, Shawn McKnight, ha dado marcha atrás con las restricciones y ha prometido un proceso sinodal sobre el tema de la música en la misa, según America.

El decreto del obispo emitido en octubre incluyó en la lista negra obras de tres compositores que fueron acusados creíblemente de abuso sexual: David Haas, el difunto padre Cesáreo Gabarain y Ed Conlin.

El decreto también prohibió 12 himnos específicos que la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos consideró “doctrinalmente problemáticos”: “All Are Welcome” de Marty Haugen; “Ashes” de Tom Conry; “Bread of Life” de Bernadette Farrell; “Celtic Alleluia: Sending Forth” de Christopher Walker y Fintan O’Carroll; “Covenant Hymn” de Rory Cooney y Gary Daigle; “For the Healing of the Nations”, de Fred Kaan, John Wade y Randall DeBruyn; “God Has Chosen Me”, de Bernadette Farrell; “Halleluya! We Sing Your Praises”, una composición sudafricana anónima; “Led by the Spirit”, de Bob Hurd; “Many and Great”, del padre paulista Ricky Manalo; “Table of Plenty”, de Dan Schutte; y “Three Days, de M.D. Ridge y Casey McKinley.

Las razones para prohibir un himno iban desde “promover puntos de vista doctrinalmente incorrectos sobre el pueblo judío y la antropología cristiana” hasta “resaltar las dimensiones comunitarias y sociales de la Eucaristía, sin dar también el énfasis adecuado al sacrificio de Cristo y su presencia real”.

Los católicos locales estaban particularmente molestos por la inclusión en la lista negra de “All Are Welcome” (“Todos son bienvenidos”), un himno favorito de los católicos que apoyan una iglesia inclusiva, en particular para las personas LGBTQ+. Un rápido vistazo a la letra revela que ninguno de los temas que mencionó McKnight está presente en la canción, que contiene versos como “Construyamos una casa donde el amor pueda morar” y Aquí la cruz se mantendrá como testigo/Y un símbolo de la gracia de Dios/Aquí como uno solo reclamamos la fe de Jesús” antes del coro “todos son bienvenidos”.

McKnight se retractó del decreto y, en su lugar, pidió que haya un proceso consultivo para la selección de la música. El National Catholic Reporter citó las reflexiones de McKnight sobre el cambio, que originalmente había compartido con The Catholic Missourian:

La decisión de prohibir canciones y compositores específicos condujo a una animada discusión, incluso en las redes sociales, así como a historias y opiniones compartidas en algunos medios de comunicación católicos fuera de la diócesis.

“‘Ahora está claro que no se produjo un proceso auténticamente sinodal de mayor consulta antes de su promulgación.

“‘Es inspirador ver tanta pasión y entusiasmo por la música que anima nuestras liturgias católicas’, dijo. “Siempre que vemos este tipo de fervor entre los fieles, nuestra iglesia nos da la manera perfecta de responder: una respuesta sinodal”.

En relación con la prohibición inicial de “All Are Welcome”, Bob Batastini, un músico pastoral de Michigan que ha tocado música en iglesias católicas durante siete décadas, dijo al National Catholic Reporter que, “nunca, nunca en mi vida, nadie me ha dicho que un himno es inapropiado, nunca sobre una base teológica o bíblica”, cuando se emitió la prohibición por primera vez.

Meredith Stidham, pianista y directora musical de la parroquia Holy Spirit en Centralia, Missouri, se hizo eco de la decepción de Batastini, pero agregó: “No le quita valor a la celebración de la Eucaristía. No le quita valor a mi fe”.

El proceso consultivo permitirá que las personas se involucren más en las decisiones sobre los himnos y la misa. “En lugar de relegar a los fieles a un lugar externo como comentaristas sobre una decisión, con su única respuesta siendo la obediencia o la desobediencia, es mejor invitar a todos en nuestra diócesis a un proceso de discernimiento”, dijo McKnight.

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Joven trans de 14 años desapareció hace un mes cerca a donde asesinaron a Sara Millerey

Viernes, 25 de abril de 2025

IMG_0949

Manuela desapareció al salir para buscar a sus hermanos – crédito MiRegión360

En lo que va del 2025, treinta personas de la comunidad Lgbti+ han sido asesinadas, la mayoría en el departamento de Antioquia

Por Jorge Leonardo Alzate

22 Abr, 2025 12:11 p.m. Actualizado: 22 Abr, 2025 02:09 p.m. EST

La comunidad Lgbti+ sigue siendo presa del miedo en Antioquia, en donde una mujer trans fue torturada hasta la muerte, a otra la apuñalaron y una tercera, de tan solo 14 años, está desaparecida desde hace un mes.

Se trata de Manuela Gómez, una adolescente que fue vista por última vez en el barrio París, de Bello, cuando salía a cuidar de sus hermanos, que jugaban en la zona.

Su madre, Cindy Yuliana Herrera, dice estar desesperada. Y es que, precisamente en Bello, fue donde el 6 de abril pasado un grupo de hombres le partió brazos y piernas a Sara “la Millerey” y luego la tiró a una quebrada, con la intención de ahogarla.

Yo, como mamá, les digo que ya es un mes y no nos dan información de nada, de nada. Estoy muy desesperada y no soy la única, la familia también está desesperada”, lamentó Herrera, en declaraciones entregadas a Blu Radio.

En lo que va del 2025, treinta personas de la comunidad Lgbti+ han sido asesinadas, la mayoría en el departamento de Antioquia. De ahí el miedo entre los familiares de Manuela, que esperan encontrarla con vida, aunque son conscientes de que con cada hora las probabilidades disminuyen.

El brutal asesinato de Sara Millerey en municipio de Bello, Antioquia, es un recordatorio de que la sociedad colombiana aún se enfrenta a numerosos obstáculos para garantizar los derechos de las comunidades diversas. El crimen en su contra crimen ocurrió en circunstancias de extrema violencia y deja en evidencia que la transfobia sigue asfixiando al país.

El cuerpo de Sara fue encontrado en una quebrada tras haber sido sometida a torturas que incluyeron fracturas en sus brazos y piernas. Su asesinato motivo a la ciudadanía a movilizarse para exigir a las autoridades de Bello que esclarezcan el caso y, en respuesta, el pasado lunes 14 de abril, la investigación avanzó cuando seis presuntos implicados se identificaron.

Según detalló Noticias Caracol, las autoridades han llevado a cabo registros en varias viviendas con el objetivo de recolectar pruebas que permitan emitir órdenes de captura contra los responsables. Este proceso busca garantizar que los culpables enfrenten la justicia por un crimen que ha sido calificado como un acto de odio y discriminación.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad de Bello ha señalado que detrás de este asesinato podría estar involucrada una estructura criminal que opera en la región del Valle de Aburrá. Aunque no se han revelado más detalles sobre esta organización, las autoridades continúan trabajando en su búsqueda.

En medio del dolor por el asesinato de Sara, Sandra Borja, su madre, compartió un emotivo relato en el pódcast Más allá del silencio, conducido por el periodista Rafa Poveda. Durante la entrevista, Borja recordó la vida de Sara, su valentía para enfrentar los prejuicios sociales y su lucha por ser reconocida como mujer en una sociedad que muchas veces le dio la espalda.

Además, describió a su hija como una persona especial, llena de fe y determinación, que desde los 15 años inició su proceso de transición de género. A pesar de los constantes desafíos y la discriminación, Sara se esforzó por vivir plenamente como mujer, desafiando las normas sociales y defendiendo su identidad. Según relató su madre, en sus últimos momentos de vida, Sara alcanzó a señalar que los responsables de su asesinato fueron “hombres malos”.

Su testimonio ha sido clave para entender el contexto de violencia y discriminación que enfrentó Sara Millerey, y refuerza la hipótesis de que su asesinato estuvo motivado por transfobia, un problema que sigue siendo una realidad alarmante en Colombia y mantiene en vilo a la familia de la pequeña Manuela.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Podcaster cristiano quiere ser cacheado por agentes masculinos de la TSA porque los escáneres corporales te hacen gay.

Jueves, 24 de abril de 2025

IMG_0762Andrew Isker

“¡No voy a pasar por la máquina de rayos gay!”

Por Daniel Villarreal, miércoles 9 de abril de 2025

El podcaster nacionalista cristiano de derecha, Andrew Isker, reveló que tiene tanto miedo de que los escáneres corporales en los aeropuertos lo vuelvan gay que solicita regularmente cacheos corporales completos por parte de agentes masculinos de la TSA.

En un podcast reciente, copresentado por C. Jay Engel, Isker preguntó: “¿Dónde estaba la Constitución cuando se aprobó la Ley Patriota?“. Su comentario hizo referencia a la ley federal de 2001 que erosionó las libertades civiles tras los atentados terroristas del 11 de septiembre contra el World Trade Center.

Bueno, denme un respiro”, continuó. “Por ejemplo, tuvieron que abusar de mí en el aeropuerto para ir a Florida, ¿verdad?, solo para subir a un avión, solo porque no voy a pasar por la máquina de ‘rayos gay’”.

Les dijo a los oyentes: “No dejé que C. Jay lo hiciera, no lo dejaría. Le dije: ‘A ti también te van a cachear, amigo. No quiero que te vuelvan gay’”.

“Parece que tener un tipo tocándote por todas partes, en la cara, parece peor”, admitió, “pero realmente no sabes lo que te están haciendo esas cosas. ¿Pueden simplemente tomarme una foto desnudo? ¡Ni hablar!”.

Isker se equivoca sobre cómo funcionan los escáneres de seguridad de los aeropuertos. Si bien las máquinas usan tecnología de ondas milimétricas que puede ver a través de la ropa, las imágenes generadas por las máquinas del aeropuerto no generan imágenes fotorrealistas de viajeros desnudos. En cambio, los escáneres utilizan una función de Reconocimiento y Detección Automática de Amenazas para buscar digitalmente formas anormales en el cuerpo de una persona. Al detectar cualquier posible amenaza, los escáneres muestran las zonas sospechosas del cuerpo en una imagen de “hombre de jengibre” para que un agente de la TSA las revise.

Una publicación compartida por Right Wing Watch (@rightwingwatchdotorg)

Esta es solo la última declaración absurda del podcaster de extrema derecha. Anteriormente, afirmó oponerse a la campaña de la activista Riley Gaines contra la participación de atletas trans en deportes femeninos, ya que, para empezar, no se debería permitir que las mujeres practiquen deportes. Ha afirmado que los judíos no deberían involucrarse en el gobierno estadounidense porque “este país pertenece a Jesús” (Jesús era judío). También ha afirmado que la esclavitud en Estados Unidos no era un pecado.

Isker coescribió un libro sobre nacionalismo cristiano con Andrew Torba, el director ejecutivo abiertamente antisemita de la plataforma de redes sociales Gab. El pasado julio, Isker anunció en X que planeaba mudarse con su familia de siete miembros fuera de Minnesota porque las leyes estatales eran demasiado abiertas al aborto, los derechos de las personas trans y los refugiados políticos extranjeros. El pasado septiembre, Isker habló en una conferencia en Texas sobre la “guerra contra la América blanca“.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , ,

El testimonio poco fiable de un policía provocó la deportación de un maquillador gay a una prisión de tortura.

Jueves, 24 de abril de 2025

IMG_0739Andry Hernández. Foto: Instagram (@andryhernandez9) 

Andry Hernández emigró a Estados Unidos para escapar de la persecución antigay. Ahora está siendo torturado en una prisión salvadoreña.

El cruel presentador de Fox  Host Jesse Watters, dice estar harto de hablar de inmigrantes detenidos injustamente: “Es solo un barbero gay“. Afirmó que la tortura de inocentes sin el debido proceso no es gran cosa y que “no significa que deban detenerse” las deportaciones.

Por Daniel Villarreal, viernes 11 de abril de 2025 · Actualizado el 12 de abril de 2025

El informe de un exsargento de policía caído en desgracia resultó en la deportación por parte de agentes federales de un maquillador venezolano, solicitante de asilo y homosexual, a una prisión salvadoreña conocida por su práctica de tortura. El policía, convertido en contratista de prisiones, afirmó erróneamente que el barbero tenía tatuajes asociados con el Tren de Aragua, un grupo terrorista. Su abogado y el de Venezuela han declarado que no tiene ninguna conexión con el grupo.

El exsargento Charles Cross Jr. fue condenado por un delito menor en 2007 tras derribar a patadas la puerta de un apartamento que compartía con su novia y amenazar con suicidarse con su revólver reglamentario. Fue despedido de un departamento de policía de Milwaukee, Wisconsin, en 2012 tras estrellarse contra una casa en estado de ebriedad y también estaba siendo investigado por presuntamente reclamar falsamente horas extras. Apeló el despido, pero renunció durante la apelación. Posteriormente, su nombre fue añadido a la Lista Brady, una lista de agentes de policía considerados no creíbles por prestar testimonio legal en el condado de Milwaukee.

Cross tiene ahora 62 años y trabaja para CoreCivic, una empresa que gestiona centros de detención migratoria para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Formularios oficiales citados por USA Today lo mencionan como el investigador que identificó al maquillador gay Andry José Hernández como miembro del Tren de Aragua. Hernández había huido de su país natal para evitar la persecución por ser homosexual.

Cross afirmó que Hernández tenía tatuajes de coronas asociados con la pandilla. En un formulario con fecha del 10 de diciembre de 2024, que evaluaba la probabilidad de que perteneciera al Tren de Aragua, Cross le otorgó a Hernández una puntuación de “5” por presuntos tatuajes de pandillas. Ninguna de las demás categorías del formulario, incluyendo “información de inteligencia recibida de otras agencias” o “fotos de grupo” con otros pandilleros, se marcó en el formulario.

No está claro si los agentes federales evaluaron la denuncia de Cross, qué entrenamiento tenía para identificar pandilleros, ni si CoreCivic o el ICE utilizaron pruebas adicionales para respaldar su detención. La abogada de Hernández, Lindsay Toczylowski, ha afirmado que los tatuajes de su cliente demuestran su afición por el festival anual de los Reyes Magos en su ciudad natal, Capacho, Venezuela. Además, un boletín de 2023 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) indicó que los tatuajes no son un indicador fiable de afiliación a una pandilla.

Sin embargo, un alto funcionario anónimo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) declaró a la publicación mencionada: «Las evaluaciones de inteligencia del DHS van mucho más allá de los tatuajes de afiliación a pandillas y las redes sociales. Confiamos en nuestra inteligencia», pero añadió: «No vamos a compartir informes de inteligencia ni a socavar la seguridad nacional cada vez que un pandillero niegue serlo. Eso sería una locura».

IMG_0740

Foto: Expediente judicial federal
Andry José Hernández Romero, de 31 años, había estado esperando en el Centro de Detención de Otay Mesa en San Diego a que se escuchara su solicitud de asilo.

Hernández se convirtió en uno de los 260 venezolanos acusados por la actual administración presidencial estadounidense de pertenecer al Tren de Aragua. Los 260 detenidos fueron enviados al Centro de Confinamiento por Terrorismo, una prisión superpoblada, sucia y plagada de enfermedades, conocida por torturar a sus reclusos y negarles acceso a atención médica y alimentación adecuadas, según Human Rights Watch.

El ministro del Interior de Venezuela ha declarado que ninguno de los deportados mencionados pertenece al Tren de Aragua. El ICE le ha comunicado a Toczylowski que no facilitará la comunicación con Hernández ni lo pondrá a disposición para futuros procedimientos judiciales, lo que le niega cualquier vía de recurso legal.

Estados Unidos ha designado a los 260 detenidos para su deportación masiva en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de 1798 utilizada para deportar a agentes hostiles extranjeros de Estados Unidos en tiempos de conflicto declarado sin audiencias judiciales. El Congreso es el único organismo gubernamental que puede declarar legalmente que Estados Unidos se encuentra en un conflicto activo, y aún no lo ha hecho en este caso.

Algunos de los hombres detenidos y deportados por Estados Unidos están siendo impugnados en tribunales federales por su expulsión y encarcelamiento.

Se está enviando a personas a una prisión de tortura con base en estas determinaciones endebles e inexactas”, declaró Heidi Altman, vicepresidenta de políticas del Centro Nacional de Derecho de Inmigración. “Utilizar contratistas penitenciarios privados para tomar esas determinaciones es simplemente otro nivel de imprudencia”.

CoreCivic afirmó que todos sus empleados completan un riguroso proceso federal de verificación de antecedentes que depende de la aprobación del ICE. La empresa también indicó que el ICE toma todas las decisiones finales de deportación.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a hombre sexualmente diverso de 64 años en Medellín: ya van 31 casos de violencia letal contra personas LGBTIQ+ en 2025

Jueves, 24 de abril de 2025

IMG_0972El crimen ocurrió en el barrio Sevilla, comuna Aranjuez. El Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo alerta sobre el aumento de asesinatos con posibles móviles prejuiciosos.

23 de abril de 2025. La ciudad de Medellín amaneció con una nueva alerta por un crimen que ha encendido las alarmas entre las personas LGBTIQ+ y las organizaciones defensoras de derechos humanos. Francisco Cadavid Marulanda, un hombre sexualmente diverso de 64 años, fue hallado sin vida el pasado lunes 21 de abril en su vivienda ubicada en el barrio Sevilla, comuna Aranjuez. Según el reporte de la Fiscalía, su cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un objeto contundente.

Este asesinato, según documentó el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, corresponde al caso número 31 de violencia letal contra personas LGBTIQ+ en lo que va de 2025.

Las circunstancias del crimen, así como la brutalidad del ataque, plantean serias preocupaciones sobre un posible móvil basado en prejuicio. Desde Caribe Afirmativo insistimos en que estos hechos deben abordarse con enfoque diferencial y en cumplimiento de la Directiva 006 de 2023, que obliga a las entidades del sistema penal a considerar la orientación sexual e identidad de género de las víctimas como factores determinantes en la indagación y judicialización de los casos.

La persistencia de estos crímenes y la violencia con la que son cometidos genera profunda preocupación. Por ello, el Observatorio de DDHH de Caribe Afirmativo reitera la alerta sobre el aumento de asesinatos con posibles móviles prejuiciosos.

Nos solidarizamos con los familiares y personas cercanas a Francisco Cadavid, esperando un pronto esclarecimiento de los hechos.

IMG_0970

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El 74% de las personas LGTBI+ cree que su derecho al matrimonio peligraría ante la llegada de un Gobierno ultraconservador

Miércoles, 23 de abril de 2025

IMG_0906Así lo revela la Federación Estatal LGTBI+ el día que se cumplen 20 años de la aprobación en el Congreso de los Diputados del proyecto de ley que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo género

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que un 74% de las personas LGTBI+ cree que peligrarían sus derechos fundamentales como el matrimonio; el reconocimiento de las personas trans; o la adopción por parte de parejas LGTBI+ si llegara al Gobierno un partido ultraconservador. Además, 1 de cada 4 piensa que perdería todos sus derechos, frente a un 0,8% que cree que no perdería ninguno.

Así lo muestra una investigación realizada por la Federación con datos de la agencia 40dB elaborada con motivo de la conmemoración del 20 aniversario del matrimonio igualitario.  Y es que, este 21 de abril, se cumplen 20 años de la aprobación en el Congreso de los Diputados del proyecto de ley que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo género.

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, recuerda que “la Ley 13/2005 fue un hito histórico que situó a un país que había sufrido 40 años de dictadura a la vanguardia mundial en cuanto a derechos sociales”. “Desde entonces, el derecho al matrimonio se ha afianzado en nuestra sociedad y el incansable activismo, junto a gobiernos que apuestan por el respeto a los derechos humanos, ha permitido la aprobación de otras leyes que han ampliado libertades”, recuerda.

 “En la actualidad, seguimos siendo un país líder en derechos y democracia, en el que la Justicia ha sido contundente contra la LGTBIfobia que asesinó a Samuel. Los discursos de odio y los mensajes reaccionarios que señalan a la población LGTBI+ como una amenaza para el orden establecido son los mismos ahora que en 2005. Sin embargo, somos más quienes queremos vivir en una democracia basada en el respeto y en la convivencia y la diversidad como un valor que beneficia al conjunto de la sociedad. Y nuestra justicia ya ha demostrado que no permitirá que el odio quede impune”, declara.

No obstante, la presidenta alerta de que “el temor que la población LGTBI+ traslada a través de los datos no es infundado”. “El odio y los discursos que lo enaltecen y legitiman son ahora mucho más peligrosos que entonces porque cuentan con un altavoz mayor debido a algunos líderes internacionales y a las redes sociales”, señala Iglesias.

Nuestra vigilancia al cumplimiento de los derechos sociales debe ser mayor que nunca. Por eso, pedimos al Gobierno progresista que apruebe con urgencia un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables e implemente las leyes aprobadas. Que se frene el odio y que la legislación vigente no quede en papel mojado para que los derechos se afiancen en nuestra sociedad, como lo hizo el matrimonio igualitario, y no sean objeto de debate o de derogación”, reivindica.

Además, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ recuerda a los gobiernos conservadores que ya están recortando derechos en las autonomías, “que la igualdad no puede ser una moneda de cambio”. “Los derechos humanos son irrenunciables y negarse a proteger a una parte de la ciudadanía es perpetuar la discriminación y la violencia. Todos los partidos, no solo los progresistas, tienen la responsabilidad de acabar con el odio y la discriminación, sino, serán cómplices de cada agresión y de cada violencia”, asevera.

Fallecimiento del Papa Francisco y su oposición al matrimonio igualitario

Por otra parte, la co-coordinadora del Grupo de Fe y Espiritualidad, Gema Segoviano, recuerda que, 20 años después de este gran avance en España, que enfrentó por entonces una dura oposición por parte de la Iglesia Católica, su máximo representante, fallecido este lunes, siguió mostrando su oposición al matrimonio igualitario, incluso impidió a las personas trans su derecho a ejercer como testigos de enlaces matrimoniales o padrinos y madrinas de bautismo.

El Papa Francisco mostró cierto grado de progreso al bendecir a las parejas del mismo género pero esto no garantiza en absoluto la igualdad para las personas LGTBI+ en el ámbito religioso, donde se nos sigue señalando como personas no dignas.  Confiamos en que su sucesor sea capaz de encontrar caminos para que las personas creyentes del colectivo podamos desarrollar nuestro derecho a la fe y la espiritualidad no desde los márgenes, sino en los espacios donde también deberíamos ser bienvenidas y acogidas”, declara Segoviano

NOTA. 21042025- matrimonio igualitario

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El Tribunal Supremo del Reino Unido dictamina que las mujeres trans no son mujeres ante la ley.

Martes, 22 de abril de 2025

167858842_2434700253332940_6932791036957483494_nLa represión contra las personas trans es internacional, no se limita a las fronteras”.

Por Alex Bollinger, miércoles 16 de abril de 2025

El Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó hoy que la definición legal de mujer, según la Ley de Igualdad de 2010, se basa en el “sexo biológico“. Sin embargo, el tribunal afirmó que las personas trans aún gozan de protección contra la discriminación bajo la ley.

El fallo podría afectar a las personas trans en EE. UU. Quienes defienden las personas transgénero en EE. UU. suelen citar las leyes del Reino Unido y la labor de activistas antitransgénero en el Reino Unido.

La decisión unánime de este tribunal es que los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y a su sexo biológico“, declaró el juez Patrick Hodge en representación de los cinco jueces del tribunal. Sin embargo, desaconsejamos interpretar esta sentencia como un triunfo de uno o más grupos de nuestra sociedad a expensas de otros; no lo es.

La Ley de Igualdad de 2010 otorga protección a las personas transgénero, no solo contra la discriminación a través de la característica protegida de la reasignación de género, sino también contra la discriminación directa, la discriminación indirecta y el acoso sustancial en su género adquirido.

El caso fue una impugnación interpuesta por el grupo antitransgénero For Women Scotland contra el gobierno escocés. Este argumentó que las mujeres trans que obtuvieron un certificado de reconocimiento de género (CRG) debían ser tratadas como mujeres y tener acceso a los servicios y protecciones reservados para ellas. El caso impugnó un proyecto de ley de 2018 aprobado por el Parlamento escocés que exigía la paridad de género en las juntas directivas del sector público. Establecía que las mujeres trans podían ser contabilizadas dentro de las cuotas para mujeres impuestas por la ley.

For Women Scotland argumentó que la definición de “sexo” y “mujer” de la Ley de Igualdad de 2010 se basa en el sexo asignado al nacer, argumentando que el sexo es un “estado biológico inmutable“. El gobierno escocés afirmó que la Ley de Reconocimiento de Género de 2004 establecía que la obtención de un CRG cambia el sexo “a todos los efectos“.

“El fallo aporta claridad entre dos leyes relevantes aprobadas en Westminster“, declaró el primer ministro escocés, John Swinney, tras el fallo. “Ahora analizaremos las implicaciones del fallo“. Swinney, líder del Partido Nacional Escocés (SNP), de centroizquierda, ha declarado anteriormente que cree que las mujeres trans son mujeres.

Defensores de los derechos de las personas trans denunciaron la sentencia. El líder de Scottish Trans, Vic Valentine, afirmó que “revienta veinte años de comprensión sobre cómo la ley reconoce a los hombres y mujeres trans con Certificados de Reconocimiento de Género. La sentencia parece haber pasado por alto por completo lo que importa a las personas trans: que podamos vivir nuestras vidas y ser reconocidas tal como somos. Esta sentencia parece sugerir que habrá momentos en que las personas trans puedan ser excluidas de los espacios y servicios tanto para hombres como para mujeres. Es difícil comprender adónde se espera que vayamos entonces, o cómo esta decisión es compatible con una sociedad justa e igualitaria para todos“.

En redes sociales, Scottish Trans instó a la gente a “no entrar en pánico“. Pronto surgirán muchos comentarios que probablemente exagerarán deliberadamente el impacto que esta decisión tendrá en la vida de todas las personas trans. Diremos más en cuanto podamos. Por favor, cuídense hoy.

El fallo podría afectar a las personas trans en Estados Unidos. El TERFismo británico (odio antitrans) se ha infiltrado con frecuencia en la cultura estadounidense a través de figuras como la autora de Harry Potter, J.K. Rowling, y las fuerzas antitrans estadounidenses suelen citar acciones británicas como la tan criticada Cass Review y los fallos contra la atención médica que afirma el género para impulsar políticas antitrans en Estados Unidos.

Noticias extremadamente devastadoras para las personas transgénero en el Reino Unido”, publicó la periodista independiente trans Erin Reed en Bluesky. “Gran parte de lo que enfrentamos en Estados Unidos tiene raíces compartidas en ese país, y esta decisión de la Corte Suprema allí hará que las personas sean mucho menos libres. La represión contra las personas trans es internacional, no se limita a las fronteras”.

Fuente LGBTQNation

***

Protestas masivas en el Reino Unido en defensa de los derechos trans tras fallo del Supremo

IMG_0905

Miles de personas han tomado las calles en las principales ciudades del Reino Unido para abogar por los derechos de las personas transgénero, después de que el Tribunal Supremo determinara que la palabra “mujer” se define exclusivamente por el sexo biológico.

En Londres, una multitud de manifestantes, incluyendo activistas, sindicatos y organizaciones LGTBI, se concentraron en los alrededores del Parlamento para realizar una “marcha de emergencia”.

Las banderas transgénero y las pancartas de los asistentes llevaban mensajes como “no hay feminismo sin las mujeres trans“, “la biología no es binaria” y una crítica a la autora J.K. Rowling con la frase “Harry Potter y la sangre de la juventud trans“.

Además, durante la concentración, se pintaron con grafiti al menos dos estatuas en la plaza del Parlamento. Los manifestantes escribieron mensajes como “derechos de maricones” en la figura de la sufragista Millicent Fawcett y “los derechos trans son derechos humanos” en el monumento del militar sudafricano Jan Christian Smuts.

El fallo del Tribunal Supremo, emitido el miércoles pasado, establece que los términos “mujer” y “sexo” bajo la Ley de Igualdad de 2010 hacen referencia a una mujer biológica y al sexo biológico, poniendo fin a una larga batalla legal encabezada por la organización escocesa For Women Scotland, lo que ha generado una gran preocupación entre la comunidad trans, que considera que sus derechos están siendo ignorados.

 Sentimientos de incertidumbre en la comunidad trans

 El ministro principal escocés, John Swinney, expresó a la BBC su aceptación del veredicto del Supremo, pero también reconoció el sentimiento de incertidumbre y angustia por parte de algunos miembros de la comunidad trans y prometió proteger los derechos de todas las personas por igual.

 El Partido Laborista destacó que la decisión judicial brinda “claridad y confianza” a las mujeres, pero desde la facción LGTBI del partido, Pride in Labour, han criticado que no se les permitiera a las organizaciones trans presentar su perspectiva en este caso.

“No se nos dio la oportunidad de participar, lo cual es preocupante para nuestra comunidad cuando se toman decisiones sin nuestra presencia“, comentó la copresidenta de Pride In Labour.

La decisión implica que, legalmente, las mujeres con certificado de reasignación de género (CRG) no podrán acceder a aseos o vestuarios femeninos ni competir en la categoría femenina en eventos deportivos, según el organismo británico de igualdad (EHRC).

Junto a la gran marcha de Londres, también se llevaron a cabo diversas protestas en otras ciudades del país, como Brighton, Manchester y Edimburgo a lo largo del día.

Fuente RTVE/Agencias

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nuestros mayores LGBTQ+ lideraron marchas revolucionarias y sobrevivieron a la represión en bares. Es nuestro turno de dar un paso al frente.

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0667Ante la ola reaccionaria contra nuestros derechos…

Nuestra historia es nuestro poder.

Comentario de José Vázquez, viernes 4 de abril de 2025.

La libertad nunca ha sido un regalo pasivo. Es una lucha que perseguimos, generación tras generación.

Al vivir en Alabama, soy consciente de que todos los derechos que disfrutamos fueron conquistados por el pueblo, no simplemente otorgados por los legisladores. Los ancianos negros de Montgomery nos recuerdan que el boicot de autobuses de Montgomery no fue solo una protesta simbólica: fueron 381 días de organización, sacrificio y resistencia incansables. Estas historias son modelos para nuestros movimientos actuales, y las necesitamos ahora más que nunca.

Como voluntario de Montgomery Pride United, he presenciado cómo el movimiento LGBTQ+ se sustenta gracias a los ancianos que sobrevivieron a la represión en bares, lideraron marchas revolucionarias y soportaron la crisis del VIH/SIDA. Ahora vemos cómo el estado de Alabama trabaja para suprimir intencionalmente esta historia crucial.

A nivel federal, bajo la actual administración, las personas LGBTQ+ se enfrentan a un esfuerzo agresivo y coordinado para censurar nuestras historias y restringir la igualdad de acceso a la vida pública. Más de 500 proyectos de ley anti-LGBTQ+ ya se han presentado en Estados Unidos en 2025. Esto es lo que está en juego en Alabama:

  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 4 (House Bill 4) introduce el término ambiguo “conducta de género” en la ley estatal de obscenidad, una táctica intencional para prohibir libros sobre personas queer y trans en las bibliotecas públicas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 67 (House Bill 67) prohíbe el drag queen, también diseñado para perseguir y criminalizar a personas trans inocentes por el simple hecho de existir en escuelas o bibliotecas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 244 (House Bill 244) extiende la ley estatal “Don’t Say Gay” (No digas gay) hasta el 12.º grado, aislando aún más a los jóvenes queer y trans, a la vez que censura la libertad de expresión, la historia LGBTQ+ y las contribuciones de líderes queer y trans en las aulas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 246 (House Bill 246), el “Pronoun Bill” (Proyecto de Ley de Pronombres”), prohibiría a los empleados de escuelas públicas, colegios y universidades usar el nombre o pronombres de un estudiante que sean “inconsistentes con el nombre legal o el sexo biológico del estudiante” sin el permiso explícito por escrito de los padres.
  • La inexacta y dañina “What Is a Woman Act” (Ley de Qué Es una Mujer), que consagra definiciones médicamente inexactas de “hombre” y “mujer” e ignora la existencia de las personas intersexuales, transgénero y no binarias, fue firmada recientemente por la gobernadora Kay Ivey (republicana) y entra en vigor el 1 de octubre.

Los proyectos de ley anti-LGBTQ+ han envalentonado a los extremistas en Alabama. Estos proyectos no solo se dirigen a las personas LGBTQ+; son un ataque directo a las libertades de la Primera Enmienda.

Cuando los legisladores de Alabama aprobaron una ley contra la DEI el año pasado, la Black Student Union ( un sindicato de estudiantes negros)  se vio obligado a ceder su espacio de reunión, excluyendo a los estudiantes negros de lugares necesarios y seguros para encontrar comunidad. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para reducir los derechos civiles y silenciar a quienes desafían la opresión sistémica. En 2023, los legisladores amenazaron con el presupuesto del Departamento de Archivos e Historia de Alabama por invitar a Invisible Histories, una organización de archivos comunitarios, a presentar una conferencia sobre la rica, y a menudo no contada, historia LGBTQ+ de Alabama.

Desde 2024, hemos visto un aumento en la cantidad de libros cuestionados y prohibidos en bibliotecas públicas, incluyendo “The Pronoun Book(El Libro de los Pronombres), “The Meaning of Pride” (El Significado del Orgullo), “The Hate U Give” (El Odio que Das) y “Being You: a First Conversation about Gender” (Siendo Tú: Una Primera Conversación sobre Género). Nuestro centro comunitario LGBTQ+ local, administrado por Montgomery Pride United, también ha escuchado de muchos adolescentes queer su temor a represalias tanto por parte de profesores como de estudiantes por ser ellos mismos. 

Esta avalancha de leyes opresivas pretende dificultar la vida de las personas queer y transgénero en el estado. Pero esto es lo que los legisladores no comprenden: las personas LGBTQ+ no se van de Alabama. Ninguna legislación llena de odio nos borrará. Participamos activamente en nuestras comunidades, escuelas, iglesias y en todos los ámbitos de la vida pública en todo el estado.

En este momento, los legisladores no solo intentan prohibir libros, sino que intentan negar nuestra existencia en línea y en la vida real. Pero nuestra historia es nuestro poder. Podemos ayudar a garantizar que esto nunca suceda uniéndonos al esfuerzo colectivo para preservar las historias LGBTQ+, tanto digitales como físicas, con Invisible Histories (Historias Invisibles), un archivo comunitario que trabaja con organizaciones LGBTQ+ en todo el sur para proteger el legado de la comunidad LGBTQ+ en Alabama y ayudar a salvaguardar los registros en línea de los programas de DEI que serán eliminados debido a la orden ejecutiva del presidente.

Hemos sobrevivido ataques contra las personas LGBTQ+ antes, y esta vez, tenemos las herramientas para proteger nuestra historia. Nuestros mayores fueron probados en la batalla, construyendo movimientos desde la base y sentando las bases para el progreso social que ya no podemos dar por sentado. Es nuestro turno asegurar que su sabiduría y resiliencia se transmitan a las generaciones futuras.

José Vázquez (they/them)(ellos/ellas) organiza en Montgomery, Alabama, vía el sur de Florida. Forma parte del equipo fundador del Centro Comunitario Bayard Rustin, el único espacio y tienda de segunda mano LGBTQ+ en el centro de Alabama, y del Consejo de Historias Invisibles, un archivo comunitario.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Piden a Unidad de Género de la Fiscalía que intervenga en caso de niño esclavizado por su madrastra en Iquique

Lunes, 21 de abril de 2025

Nino-de-Iquique-movilh-820x394Para el Movilh varias de las agresiones e insultos recibidos por el niño fueron claras  muestras de homofobia. Por tanto, solicitó a la Fiscalía investigar estos hechos, sea cual sea la supuesta o real orientación sexual del niño, así como garantizarle un acompañamiento psicológico desprejuiciado para su sano desarrollo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy de «alarmantes y sobrecogedoras»  las torturas sufridas por un niño de 13 años en manos de su madrastra, identificada con las iniciales G.C.E.A, al tiempo que solicitó a la Unidad  de Género de la Fiscalía que se involucre en el caso para que investigue a fondo las connotaciones homofóbicas de las agresiones.

«Estamos frente a un abuso estremecedor que conmueve por tratarse de un niño, más allá de cuál haya sido su móvil. Sin embargo, cuando los abusos contra niños, niñas o adolescentes (NNA) tienen como trasfondo una supuesta o real orientación sexual o identidad de género, esas motivaciones suelen ser invisibilizadas tanto por los involucrados como por el sistema, como si no fueran relevantes, como si no agravaran el daño sufrido por las víctimas o como si la legislación no protegiera también a los menores LGBTIQA+. Esta omisión no solo es equivocada, sino profundamente perjudicial», señaló el Movilh.

«Con los antecedentes disponibles, resulta evidente que este caso requiere un enfoque especializado que permita abordar el atropello desde una perspectiva que comprenda cómo opera la homo/transfobia y cuáles son sus efectos.  Sin embargo, hasta ahora la fiscalía ni siquiera ha usado la palabra “homofobia” en sus declaraciones pública.  ¿Qué señal se está dado al niño? ¿Cómo se está ayudando a que su desarrollo sea libre, desprejuiciado y respetuoso de la diversidad?. Por todo, solicitamos la intervención de una unidad de la fiscalía con experiencia en este tipo de vulneraciones», añadió la organización.

«Insultos como “endemoniado”, “te gusta que te violen o “te gustan los hombres, asqueroso constituyen expresiones homofóbicas evidentes por parte de la madrastra hacia el niño. Se trata de un crudo y público ejemplo de la homo/transfobia que algunos niños, niñas y adolescentes —sean o no LGBTIQ+— enfrentan dentro de sus propias familias, especialmente cuando estas adhieren a creencias religiosas que niegan la dignidad y los derechos de las personas LGBTIQ+», declaró el Movilh.

Añadió que «a través de redes sociales se ha sabido además que supuestos miembros del Salón del Reino de los Testigos de Jehová estarían reuniendo fondos para ir en ayuda de la madrastra, con el argumento de que su procesamiento es injusto ya que solo quería liberar al niño de diabólicas prácticas sodomíticas, todo lo cual debería investigarse”, añadió e Movilh

En la carta dirigida al Fiscalía, el Movilh precisó que “al margen de las reales o supuestas orientaciones o conductas sexuales del niño, es de suma importancia que se investigue el evidente componente homofóbico de este caso y que al mismo tiempo el menor reciba orientación psicológica desprejuiciada, digna y no negadora de su propia identidad, de manera de garantizar su sano desarrollo».

El Movimiento recordó además que el artículo 36 de la Ley 21.430 de protección de la infancia es clara al indicar que “los niños, niñas y adolescentes serán protegidos contra cualquier tipo de coacción, con móvil discriminatorio, por razones de orientación sexual, identidad o expresión de género, entre otras

A mayor abundancia, el artículo 8 de la misma norma señala que  “ningún niño, niña o adolescente podrá ser discriminado en forma arbitraria en razón de (…) su sexo, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales….”

El caso

Por los abusos contra el niño, la agresora  fue formalizada el pasado 12 de abril en el Juzgado de Garantía de Iquique por los delitos de homicidio frustrado reiterado y maltrato habitual, siendo luego trasladada al Centro Penitenciario de Alto Hospicio para cumplir la medida cautelar de prisión preventiva.

De acuerdo a la información proporcionada por la Jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos, Paula Arancibia, los abusos  contra el niño tuvieron lugar desde noviembre de 2023 hasta el 9 de abril de 2025, periodo en que la agresora estuvo a cargo del hijo de quien había sido su cónyuge.

En palabras leídas por la fiscal Camila Albarracín en el tribunal, el niño relató que “jamás podía entrar a la casa si no era para trabajar. En una oportunidad estuve seis días sin comer y tres días sin tomar agua. En una ocasión me pegó con una plancha en la cabeza”.

Añadió que al principio era golpeado  “con chancletas, pero después fue hasta con palos. Me decía que era tonto, inútil, que me odiaba, que nadie me quería y que no tenía mamá”.

Junto con alimentarlo con sobras de comida, prohibirle usar el baño, obligarlo a limpiar excrementos con sus propias manos, impedirle juntarse con otros niños o su padre, hacerlo dormir en el patio e intentar asfixiarlo con un cordón, de acuerdo a la Fiscalía la mujer señalaba repetidamente al menor que  nadie te quiere», «estás endemoniado» o «te gusta que te violen».

«Dentro de los diversos insultos y tratos denigrantes que recibió el niño, la imputada le decía que ella había visto un video en que él aparecería teniendo relaciones sexuales en el colegio. La verdad es que no tenemos ningún antecedente de eso. A raíz de eso, ella sostenía que el menor estaba endemoniado»,  ha precisado el Ministerio Público.

Video con relato del niño, en voz del Ministerio Pública

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Insoportable: Asesinato de hombre gay en Chigorodó, Colombia, hace el número 30 en este año…

Viernes, 18 de abril de 2025

IMG_0950Caribe afirmativo comunica en su perfil de X :

Lamentamos profundamente el asesinato de Ángel Miro, un hombre gay, en Chigorodó, municipio ubicado en el Urabá Antioqueño. Autoridades confirman que su cuerpo fue hallado en su vivienda acompañado de una nota amenazante.

En la noche del martes 16 de abril fue asesinado un hombre gay identificado como Ángel Miró Guisao en el municipio de Chigorodó, Urabá antioqueño. De acuerdo con información preliminar, el crimen fue perpetrado con un arma punzante que fue encontrada en la escena, y las autoridades ya tendrían identificado al presunto agresor.

Desde el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo hemos registrado 30 casos de asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2025. De esa cifra, más de la mitad de crímenes han ocurrido en el departamento de #Antioquia.

Hacemos un llamado a la @GobAntioquia a poner en marcha acciones urgentes y contundentes de prevención de violencias contra personas LGBTIQ+, pues hay una alta ocurrencia de homicidios y feminicidios contra personas sexo-género diversas en el departamento.

Los hechos están siendo investigados por las autoridades locales y la Fiscalía, mientras defensores de derechos humanos insisten en la urgencia de proteger a liderazgos sociales y poblaciones en riesgo en Chigorodó y otros municipios en Urabá. Se exige que se realice la investigación aplicando los lineamientos de la directiva 006 de 2023, dónde se parte de la premisa que el crimen está motivado por violencia por prejuicio.

En este contexto, se hace necesaria una alerta temprana de la @DefensoriaCol que inste la activación de políticas nacionales y locales para prevenir las violencias contra personas LGBTIQ+ en el territorio nacional.

A pesar de que en febrero la Fiscalía General de la Nación expidió la Directiva 006 de 2024, que ordena a fiscales y personal investigador aplicar un enfoque diferencial en los casos de violencia por prejuicio contra personas LGBTIQ+, organizaciones sociales denuncian que persisten la impunidad, la falta de protección a personas amenazadas y la ausencia de medidas preventivas eficaces en territorios con alta conflictividad.

Hasta el momento, no se ha emitido un pronunciamiento oficial por parte de la Alcaldía de Chigorodó ni de la Gobernación de Antioquia. Pero evidentemente, se requiere que las entidades territoriales inicien acciones de prevención de violencias contra personas LGBTIQ+.

IMG_0853

Fuente Caribe Afirmativo

***

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Grecia restablece la prohibición de donar sangre a hombres homosexuales.

Miércoles, 16 de abril de 2025

noticias_file_foto_1021543_1438335262Grecia suele considerarse pionera en la legislación progresista que promueve los derechos LGBTQ+, pero últimamente parece estar actuando en sentido contrario.

Por Molly Sprayregen, martes 8 de abril de 2025

El máximo tribunal administrativo de Grecia, el Consejo de Estado, ha revocado una decisión de 2022 del Ministerio de Salud que levantaba la prohibición de donar sangre a los hombres homosexuales. Por lo tanto, la prohibición, impuesta originalmente por Grecia durante el auge de la epidemia de VIH/SIDA en la década de 1980, ha sido efectivamente restablecida.

El tribunal dictaminó que el ministerio no aportó pruebas científicas que respaldaran su decisión ni siguió las recomendaciones de dos paneles asesores de salud que sugerían periodos de suspensión para donantes de alto riesgo, según informó la publicación Kathimerini, con sede en Atenas.

Grecia suele considerarse pionera en legislación progresista que promueve los derechos LGBTQ+, pero últimamente parece estar dando pasos en la dirección contraria. Además de restablecer la prohibición de donaciones, el ministro de Justicia griego declaró recientemente que las modificaciones propuestas al código civil griego aclararán que solo las mujeres podrán formar una familia mediante gestación subrogada, impidiendo que los hombres heterosexuales solteros, los hombres homosexuales solteros y las parejas del mismo sexo se beneficien de este procedimiento.

Ahora estamos aclarando inequívocamente que el concepto de incapacidad para gestar no se refiere a una incapacidad derivada del género”, declaró Giorgos Floridis a la prensa.

Sin embargo, Grecia legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo el año pasado, a pesar de la férrea oposición de la Iglesia Ortodoxa, convirtiéndose en el primer país de mayoría cristiana ortodoxa en hacerlo. En 2022, Grecia también prohibió las terapias de conversión y aprobó una ley que prohíbe las cirugías de “normalización sexual para bebés nacidos intersexuales.

En 2017, el Parlamento griego aprobó la Ley de Reconocimiento Legal de Género, que permite a las personas transgénero cambiar su género legal sin necesidad de intervenciones o pruebas médicas previas.

Estados Unidos flexibilizó sus propias restricciones a la donación de sangre en 2023, beneficiando principalmente a hombres monógamos que no toman ningún tratamiento contra el VIH ni medicamentos para su prevención.

Las nuevas directrices de la FDA se centran en criterios específicos, en lugar del género de las personas o de sus parejas. Exigen un periodo de celibato de tres meses previo a la donación para cualquier persona que haya tenido relaciones sexuales con una nueva pareja sexual, más de una pareja sexual o haya tenido sexo anal, así como para quienes toman medicamentos de profilaxis preexposición (PrEP). Se requiere un periodo de abstinencia de dos años para quienes usan PrEP inyectable, que puede enmascarar la presencia del VIH en la sangre.

Estas políticas tienen como objetivo reducir la probabilidad de donaciones por parte de personas con infecciones nuevas o recientes por VIH, según la FDA. Las organizaciones de donación de sangre analizan toda la sangre donada para detectar infecciones transmitidas por transfusión, como el VIH, la hepatitis B y la hepatitis C.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

“Ferede y sus propuestas educativas fake para les niñes trans”, por Carlos Osma

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0641De su blog Homoprotestantes:

El pasado mes de enero, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) publicó el Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [1] que, en mi opinión, muestra como los discursos de odio de la ultraderecha —y no del Evangelio— van calando cada vez más, no solo en la sociedad en general, sino en las instituciones cristianas. Aunque siendo algo más crítico, también me pregunto si no ocurre más bien al revés, quiero decir, si no son los tradicionales discursos de odio hacia colectivos como el lgtbiq+ dentro de movimientos como el evangélico en España, los que han influido en las estrategias de los partidos de ultraderecha, muy activos a la hora de buscar nichos de votantes.

Pero más allá de la discusión de qué fue primero, el huevo o la gallina, uno no puede más que preguntarse a qué se debe que este tema sea tan urgente e importante como para priorizarlo respecto de cualquier otro. Tengamos en cuenta que los últimos informes que Ferede ha publicado versan sobre la libertad religiosa en España. No sé, quizás no hay estudiantes evangélicas en España que sufren xenofobia, machismo, desahucios, malos tratos, que no tienen el apoyo necesario en sus aulas por tener diversidad funcional, o que se sientan en su clase de matemáticas a primera hora de la mañana sin haber podido desayunar. Sobre estos temas, parece que Ferede no cree necesario ningún informe. Lo importante, en un momento en el que la extrema derecha dirige el mundo hacia una guerra, son les jóvenes trans. Supongo que esta mimetización de prioridades con el conocido como el cinturón de la Biblia de los Estados Unidos, debe tener alguna explicación histórica, o siendo algo más mal pensado: económica. No me extrañaría que las reuniones periódicas de Ferede estuvieran precedidas por el The Star-Spangled Banner y la oración de algún pastor cishetero al que le gustaría vivir en Alabama.

Para ser justos con la realidad, y entrando ya en las peticiones que hace Abascal y Mazón Ferede en su informe, estoy totalmente de acuerdo con la última, que dice así: «Cuando existan indicios de abandono, o de que los padres están claramente actuando en contra del interés superior del menor [trans], pueda iniciarse un procedimiento que esté tutelado por la autoridad judicial». Y estoy de acuerdo, no porque lo diga Ferede —que me alegro de que lo diga—, sino porque es lo que indican los protocolos a los que tenemos acceso el profesorado. Sin embargo, también tengo que decir que no se implementa siempre de forma correcta, ni con la celeridad necesaria, y eso conlleva en ocasiones problemas muy graves para les menores trans. Como consejo para Ferede que se llevará el viento, yo hubiera puesto esta petición en primer lugar para que el plumero tránsfobo no se viera tanto, y diera la impresión de que realmente este informe tenía la intención de «ser un instrumento útil que pueda ser tomado en consideración por nuestras entidades públicas y entidades educativas».

Pero no, Ferede ha puesto en primer lugar la siguiente petición: «Que se elaboren protocolos de prevención y tratamiento del acoso escolar y la discriminación de toda clase, y no solamente en los casos de discriminación por cuestiones relacionadas con la identidad sexual». Y la verdad es que la mentira nunca es la mejor manera de comenzar un informe, a menos que este simplemente se haya elaborado con la intención de repetir y repetir hasta la saciedad algo que es falso para confundir a la gente. Ese intento de hacer creer a la población una mentira, es decir, que les jóvenes trans tienen una atención que el resto del alumnado no tiene, es violencia, y la forma habitual con la que la ultraderecha fomenta el odio hacia quienes considera distintos, algo incompatible con los valores del Evangelio que Ferede pretende defender. Existen protocolos —con mucho margen de mejora, evidentemente— en todos los centros educativos —a menos que un centro no esté cumpliendo la legalidad— para prevenir y tratar cualquier caso de acoso escolar, no solo los relacionados con las personas lgtbiq+. Que la preocupación de Ferede no sea proponer mejoras a esos protocolos, sino hacer creer que no existen, o que privilegian a unas personas que cualquiera que haya estado en un centro educativo sabe que padecen una violencia extrema, nos lleva a preguntarnos a quién va dirigido realmente este informe, y cuál es su verdadera intencionalidad.

De la segunda petición destacaría la siguiente afirmación: «Que se revisen los protocolos educativos… con el fin de proteger a los menores de decisiones y actuaciones precipitadas e irreversibles». La protección del menor es algo que la mayoría de nosotras queremos, y la legislación en temas de infancia trans tiene esta voluntad, otra cosa es que podamos criticar una determinada medida, o pensemos que un protocolo puede ser mejorado. Aquí todo el mundo, también Ferede, tiene derecho a hacer sus propuestas; sin embargo creo que debería estar mejor informada. Le recomiendo escuchar a la portavoz de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Navarra y Euskadi, Beatriz Sever, en el Congreso de los Diputados dando respuesta a Vox y PP sobre afirmaciones falsas similares a las que aparecen en su informe: «No se hace ninguna operación genital a ninguna persona menor de edad, la ley trans prohíbe hacerlo… Durante la infancia no se hace ningún tipo de tratamiento hormonal, se hace a partir de la adolescencia, pero ningún tratamiento está desarrollado exclusivamente para personas trans, se utilizan los mismos medicamentos que para personas cis de su misma edad, como cuando por ejemplo una chica adolescente tiene reglas irregulares… Los bloqueadores se pueden dar a principio de la pubertad si hay un malestar que está afectando a la salud mental del adolescente, pero son reversibles» [2]. Creo que no es mucho pedir a entidades como Ferede que dicen representar a todos los evangélicos/protestantes españoles, que se informen con verdaderos profesionales antes de hacer un comunicado sobre un tema que a todas luces desconocen.

La tercera petición dice: «Que no se identifique el interés superior del menor con el favorecimiento en todo caso de la transición social del alumnado que se considere trans. Que se analice cada caso concreto con mucho rigor, reflexión y cuidado, con la intervención de personal debidamente formado». Aquí hay que destacar algo positivo, que Ferede es consciente de que en estos temas falta formación al personal que trabaja con niñes, adolescentes y jóvenes, lo que no veo es autocrítica, me refiero a aquello de ver la mota en el ojo ajeno pero no la viga en el propio, y es evidente que a sus representantes les vendría bien alguna clase básica sobre identidad de género —le aconsejo que lo haga, pero que no sea la Alianza Evangélica quién la imparta, puede dirigirse a cualquier institución pública que trabajan estos temas y seguro tiene magnificas profesionales—. No entiendo por qué el género asignado al nacer debe prevalecer sobre el género con el que se identifica ya un niñe, niña o niño desde que tiene menos de cinco años. No comprendo por qué se pone el énfasis en encerrar a un menor en un espacio —en un género— que se ha decidido para elle, y no en educar a todos los menores en que no pasa nada cuando alguien no lo hace. En educar en el respeto. Cuando un menor es trans, su interés superior no es que se resigne, que acepte la jaula. Esto es algo que se lleva estudiando desde hace décadas, y sabemos que los resultados de la opresión llevan a unas tasas de suicidio elevadísimas. ¿Por qué un docente no debería tener ningún problema cuando una niña de 4 años a la que inscribieron con el nombre de Elisabeth le pide que le llame Eli, y sí cuando le pide que le llame Alex? La verdad, trato de comprenderlo, pero por mucho que le doy vueltas, no veo la intención de proteger al menor, sino a una ideología asesina. Y cuando eso lo hace una entidad como Ferede, que se supone cristiana, creo que todas deberíamos denunciarlo. Tendríamos que exigir un nivel más humano, y más cristiano, a las instituciones que nos representan.

Y para acabar, vamos con la cuarta petición: «Que en todo caso se escuche y se tenga en cuenta la opinión y criterio de los padres, en el ejercicio de su patria potestad y libertad religiosa». No volveré a incidir en el bulo que trata de hacer creer a la población que las leyes que pretenden proteger a la infancia trans son autoritarias y quieren arrebatar la patria potestad de los progenitores. Cualquiera que sepa algo del tema conoce hasta qué punto los derechos de los progenitores se ponen por delante del de los menores, pueden preguntar por ejemplo a familias que tienen o han tenido hijos en acogida. En la legislación española la sangre tiene prioridad legal sobre el amor, la protección y el bien de los menores. También me sorprende que se deslice la idea de que transexualidad y maternidad o paternidad deben vivirse como conflicto, y no como acompañamiento. Sin embargo, sí quería decir algo sobre la referencia a la libertad religiosa, que es en el fondo lo que este informe pretende defender: Que los padres y las madres evangélicas/protestantes tienen derecho a impedir que sus hijes trans puedan hacer el tránsito social al género con el que se identifican. Es decir, que la libertad religiosa está por encima de la libertad del menor de expresar el género con el que se identifica. Sobre esto ya hay jurisprudencia, pero no quiero acabar centrándome en leyes, sino en el Evangelio. Me parece absolutamente fuera de toda lógica, de toda lectura evangélica de los textos bíblicos —por muy literalista y descontextualizada que sea esa lectura— poner las normativas religiosas por delante de lo humano, sobre todo cuando ese humano es un menor al que se pretende silenciar y enjaular. La libertad del menor está por delante, evidentemente de la libertad religiosa, como dice el Evangelio: «No está hecho el ser humano para la Ley, sino las leyes para los seres humanos». Le vendría bien a Ferede reescribir su informe alejándose de los discursos de odio que hoy tratan de imponerse, teniendo en cuenta que les niñes trans no están hechas para ninguna ley, sino que las leyes, informes, protocolos deben realizarse para hacer más fáciles y felices sus vidas. Su infancia.

Carlos Osma

Si quieres saber dónde conseguir el libro

 El Discípulo Que[er] Jesús maba,

haz un click sobre el país en el que resides:

BRASIL –  CHILECOLOMBIAESTADOS UNIDOSESPAÑAFRANCIAGUATEMALAITALIAMÉXICOPERÚREINO UNIDOURUGUAY

IMG_5202


Notas: 

[1] Ferede, Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [en línea] 2025.  [Consulta: Marzo 2025].

[2] Beatriz Sever Egaña, Comisión de Igualdad Sesión nº13 Congreso de los Diputados [19 de marzo de 2025] https://app.congreso.esAudiovisualCongresoaudiovisualdetalledisponiblecodSesion=13&codOrgano=320&fechaSesion=19/03/2025&mp4=mp4&idLegislaturaElegida=15&i=750044&descripcion=Sever%20Ega%C3%B1a%20Beatriz(Responsable%20de%20Atenci%C3%B3n%20a%20Familias%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20de%20Familias%20de%20Menores%20Transexuales%20(Naizen).) [Consulta: Marzo 2025].

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , ,

Rusia prohíbe la Fundación Elton John contra el SIDA en medio de la represión anti-LGBTQ+

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_75284 de abril. Escrito por Sophie Perry

Las autoridades rusas han prohibido la Fundación Elton John contra el SIDA, alegando que es “indeseable” y que socava los “valores espirituales y morales tradicionales” del país.

Esta decisión implica que la fundación ya no puede operar en Rusia y que el personal asociado a la organización se enfrenta a un proceso judicial.

Fundada por el icónico cantante y compositor gay en 1992, la Fundación Elton John contra el SIDA trabaja para apoyar la prevención, la educación y los tratamientos del VIH, habiendo recaudado más de 600.000 millones de dólares en sus tres décadas de historia.

La fiscalía rusa declaró que la prohibición se aplica a las filiales de la organización en Estados Unidos y el Reino Unido por su apoyo a los derechos LGBTQ+, lo cual describió en un comunicado en su sitio web oficial como “promoción de relaciones sexuales no tradicionales, modelos familiares occidentales y reasignación de género“.

En Telegram, la fiscalía declaró sobre la fundación: “Cuando un músico toca junto a los promotores de la democracia, se obtiene propaganda. Y si Elton John está al piano, no se trata solo de propaganda antirrusa. Las ONG participan activamente en una campaña informativa orquestada por el ‘Occidente colectivo’ para desacreditar los valores tradicionales y aumentar las tensiones sociales“.

En un comunicado, la organización afirmó estar “devastada” y que la decisión significa que ya no se podrá brindar atención vital a las personas en Rusia que la necesitan.

Durante más de dos décadas, hemos trabajado en colaboración con socios federales y no gubernamentales en Rusia para brindar a cientos de miles de personas servicios vitales para el VIH, incluyendo pruebas, tratamiento y atención“, declaró.

Esta labor es urgente: en 2024, había más de 1,2 millones de personas viviendo con VIH en Rusia, y más de 430.000 no recibían tratamiento. La decisión de hoy… sin duda pondrá vidas en peligro e interrumpirá los esfuerzos cruciales de prevención del VIH“.

En los últimos años, los derechos LGBTQ+ se han visto prácticamente erosionados en Rusia debido a la ley de “propaganda” anti-LGBTQ+, que calificó de “extremista” al llamado “movimiento LGBT internacional” —que no existe como organización— en 2023.

Desde entonces, la ley de propaganda ha resultado en la multa de un hombre por bromear sobre su creación del movimiento LGBTQ+, el encarcelamiento de personal y dueños de locales queer, la detención de más de 50 asistentes a una discoteca, la obligatoriedad de la aplicación de aprendizaje de idiomas Duolingo a eliminar su contenido inclusivo, la etiqueta para mayores de 18 años del programa de dibujos animados infantil My Little Pony y la expulsión de un estudiante gay de la universidad por publicar vídeos de maquillaje.

También han surgido informes de la creación de un registro electrónico de ciudadanos LGBTQ+, de personas encarceladas por presuntamente estar vinculadas a la comunidad LGBTQ+, recluidas en condiciones atroces y fallecidas bajo custodia policial.

La situación legal del colectivo LGTBI en Rusia

Con el inestimable apoyo de la Iglesia ortodoxa, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó por primera vez una ley que prohíbe la llamada “propaganda gay” en Rusia en junio de 2013: la llamada ley contra la «propaganda homosexual ante menores». La ley buscaba aparentemente “proteger a los niños de cualquierpropaganda de relaciones sexuales no tradicionales, como se establece en el texto de la ley. La nueva ley extiende las restricciones no solo a los niños sino también a los rusos de todas las edades. Desde entonces, la legislación rusa ha seguido empeorando respecto a la situación de las personas LGTBI. La ley se ha utilizado principalmente para silenciar a organizaciones activistas, eventos, sitios web y medios de comunicaciónLGBTQ+, así como para separar familias y acosar a maestros. También ha sido rotundamente condenado por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como activistas de derechos civiles en todo el mundo.

El objetivo siempre ha sido invisibilizar la lucha por los derechos LGTBI y la mera existencia del colectivo. Cualquier información positiva sobre las orientaciones sexuales “no tradicionales” o de las distintas identidades de género quedaron marcadas como ilegales, se reprimieron y se castigaron con fuertes multas económicas. La marcha  del Orgullo quedó prohibida, las banderas arcoíris o trans fueron vedadas en público y sus portadores fueron detenidos, sancionados e incluso temporalmente encarcelados.

IMG_1639Los observadores de derechos humanos dicen que la ley, que también prohíbe que las personas compartan “ideas distorsionadas sobre el valor social igual de las relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales”, se ha utilizado para reprimir la libertad de expresión de las personas LGBT +, y alimentó un aumento en retórica homofóbica en el país.

En 2017, Putin afirmó que es su “deber” evitar que las personas homosexuales se casen para que las personas normales tengan más bebés. En ese mismo 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la ley es discriminatoria. Los jueces escribieron: “Al adoptar tales leyes, las autoridades reforzaron el estigma y los prejuicios y alentaron la homofobia, que era incompatible con los valores de una sociedad democrática”.

El mismo tribunal también determinó que Rusia estaba violando los derechos humanos de las personas LGBT + por la prohibición de los eventos de Orgullo en 2018 y por las acciones para bloquear el registro de grupos LGBT + en 2019.

En 2018, un informe de la Human Rights Watch confirmaba que la ley contra la “propaganda gay” de Rusia es un peligro.

Pero todo empeoró en diciembre de 2022, cuando Putin firmó una ley que amplía la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+. La ley recién firmada prohíbe efectivamente cualquier expresión pública de la vida LGBTQ+ en Rusia al prohibir “cualquier acción o difusión de cualquier información que se considere un intento de promover la homosexualidad en público, en línea o en películas, libros o publicidad”, informó Reuters.

La ley fue  aprobada por unanimidad en las dos cámaras del Parlamento ruso. Se eliminaba el requisito de que la “propaganda” fuera realizada ante menores y, de ese modo, se prohibió cualquier manifestación, información o creación que mostrase “relaciones no tradicionales” de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades de género a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans fueron castigados con fuertes sanciones. De hecho, la reforma de la ley supuso la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se consideraron “agentes extranjeros” o traidores a la patria, en una situación de guerra tras la brutal invasión de Ucrania.

IMG_1650El siguiente ataque a los derechos LGTBI fue dirigido específicamente y con absoluta crueldad contra el colectivo más vulnerable: las personas trans. El 31 de mayo de 2023, fue presentado un proyecto de ley en la Duma (la cámara baja del Parlamento ruso) en el que se establecía la prohibición de cualquier tratamiento médico, tanto farmacológico como quirúrgico, para la reasignación de género. El proyecto de ley fue aprobado en la cámara el 19 de julio, tras las tres lecturas pertinentes, por unanimidad de los representantes, dejando patente una vez más que el supuesto pluripartidismo del régimen autocrático ruso es una mera pantomima. Ese mismo día, se sometió a votación en el Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento). Se habían introducido varias enmiendas al texto inicial, que incluían la anulación de los matrimonios en los que uno de los cónyuges hubiera cambiado su sexo registral, así como la prohibición de que estas personas pudieran adoptar o acoger a niños. Tan solo unos días después, el 24 de julio, la ley era promulgada por el presidente Vladimir Putin. Desde esa fecha, las personas trans rusas dejaban de existir legalmente.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2023, en una sesión a puerta cerrada, el Tribunal Supremo ruso falló a favor de la demanda del Ministerio de Justicia que acusaba al “movimiento LGTBI” de incitar a la discordia social y religiosa. La sentencia del alto tribunal calificaba al “movimiento LGTBI internacional” como “organización extremista”, poniendo en peligro cualquier forma de activismo o visibilidad de las personas LGTBI rusas. La legislación penal rusa castiga con hasta 12 años de cárcel el hecho de participar en una organización declarada como extremista, así como su financiación. Cualquier persona que exhiba símbolos de tales grupos se enfrenta a hasta 15 días de detención en la primera ocasión y hasta cuatro años de prisión si es reincidente. Existe una «lista de extremistas» en la que las autoridades incluyen a las personas sospechosas de estar implicadas en ese tipo de organización. Sus cuentas bancarias pueden ser congeladas y se les prohíbe presentarse a cargos públicos.

Como el supuesto “movimiento LGTBI internacional” no existe en realidad como organización, las corruptas autoridades judiciales podrán procesar arbitrariamente a cualquier persona por cualquier actividad relacionada con los derechos LGTBI. Si la ley contra la “propaganda homosexual” establecía fuertes sanciones administrativas a la visibilidad LGTBI, la sentencia del Tribunal Supremo la convirtió en un delito grave penado con dureza.

IMG_1008En esta coyuntura, no podemos olvidar el papel fundamental que está ejerciendo la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y ponemos dos ejemplos:

Recientemente, el patriarca Kirill llamaba a Rusia a luchar contra Occidente, al que calificaba como  el “Anticristo”: la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”,

El patriarca Moscú, Kirill I, ha llamado a Rusia a luchar contra el “mal” de Occidente. “Es muy importante que nuestro país sea capaz de liderar la resistencia contra -diré ahora una palabra increíble- el Anticristo“, afirmó el líder de la Iglesia ortodoxa rusa en la cámara alta del Parlamento, el Consejo de la Federación. Hay que defenderse de la llegada del “mal”, aseveró quien se ha convertido en uno de los principales aliados del presidente Vladimir Putin.

Según Kirill, las élites de los países occidentales se basan en valores anticristianos y están embarcados en lo que considera un proceso para disolver la herencia cristiana. “Hoy en día, las élites occidentales están librando una guerra contra la institución de la familia tradicional, por supuesto con el pretexto del respeto a los derechos humanos y la libre elección”, afirmó el jerarca, criticando, como ya ha hecho en otras ocasiones, la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”, según informa Katholisch.

“La casa europea, para decirlo con palabras del Evangelio, se parece cada vez más a un ataúd pintado, que se ve hermoso por fuera, pero por dentro está lleno de huesos de un hombre muerto y todo tipo de suciedad“, abundó en su descripción del declive de Occidente, en su opinión. El edificio impresiona por su lujo, “pero los cimientos son irremediablemente débiles y los muros de carga están al borde del colapso”.

En febrero de 2023 la Iglesia Ortodoxa Rusa rompía con las «iglesias» que aceptan el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. La Iglesia Ortodoxa Rusa ha cortado los lazos con las iglesias occidentales que han aprobado el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. Entre ellas figura la Iglesia de Inglaterra, de donde nació la comunión anglicana. comunidades de las iglesias luteranas de Suecia, Noruega y la Iglesia Episcopal de EE.UU., de base anglicana.

IMG_3364Obispos católicos de Rusia

Tampoco la Iglesia Católica se queda atrás en s7 homofobia… como respuesta a la declaración vaticana Fiducia Supplicanslos obispos católicos de Rusia respondieron considerando inaceptable la bendición de cualquier pareja en situación “irregular”… Los obispos católicos de Rusia manifestaron su rechazo absoluto a cualquier bendición de una pareja que viva en una situación “irregular”. En un comunicado publicado tras la reunión plenaria de su Conferencia Episcopal (CCER) del pasado marzo, los prelados salían al paso de los supuestos malentendidos provocados por la declaraciónFiducia Supplicans, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.  Los obispos católicos de Rusia no difieren respecto a los ortodoxos sobre la bendición de parejas que, según ellos,  vivan en pecado y rechazan el contenido de Fiducia Supplicans.

Dios los cría…

Fuente PinNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

La policía arresta a dos hombres relacionados con el misterioso asesinato de una activista transgénero negra por la salud.

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0696Kaitoria “Kai” Bankz (Fuente: The Knights and Orchids Society)

Supuestamente, la mujer se reunió con un hombre para tener un encuentro sexual… pero varios detalles extraños resaltan.

Por Daniel Villarreal, lunes 7 de abril de 2025.

La policía de Autuagaville, Alabama, arrestó a dos sospechosos de un intento de robo de auto que resultó en el asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz, una mujer transgénero negra de 31 años y activista de salud pública, y en las lesiones de su hermano, cuyo nombre no se ha dado a conocer. El tiroteo ocurrió el lunes 31 de marzo, día que conmemora el Día de la Visibilidad Transgénero; sin embargo, la policía aún no ha revelado si cree que el asesinato de Bankz estuvo motivado por el odio antitransgénero.

La policía arrestó a Kelmen Merrell King, de 27 años, como presunto autor del tiroteo, y a Leroy Lewis, de 20 años, por presuntamente obstruir la investigación del tiroteo. La policía afirma que Bankz y King se comunicaron en línea sobre un encuentro sexual. Sin embargo, por razones desconocidas, Bankz llevó a su hermano a la reunión y King supuestamente intentó robar su auto, presuntamente disparándole a King y a su hermano en el proceso.

Mientras Bankz murió a causa de sus heridas, su hermano, quien recibió un disparo en la cabeza, fue trasladado a un hospital y sobrevivió. King se entregó a la policía a la mañana siguiente y fue acusado de asesinato e intento de asesinato, informó WFSA. La policía recuperó el arma que se cree se utilizó en el tiroteo. Posteriormente, la policía arrestó a Lewis. Ahora enfrenta un cargo de obstrucción. Se le fijó una fianza de $60,000.

IMG_0694Dos sospechosos están acusados en la investigación del asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz: Kelmen Merrell King (izquierda) y Leroy Lewis (derecha). (Fuente: Cárcel del Condado de Autauga)

Bankz nació y creció en Montgomery, Alabama, y trabajó como asesora de PrEP en The Knights and Orchids Society (TKO Society), una organización de servicios de salud y bienestar para personas LGBTQ+ del sur, según informó Pittsburgh Lesbian Correspondents.

En un comunicado publicado en Instagram, la TKO Society escribió: «Bankz fue arrebatada demasiado pronto en un acto de violencia sin sentido… Kai personificó la misión de TKO de fortalecer nuestra comunidad. Su empuje y dedicación para brindar servicios vitales a nuestros clientes ejemplificó nuestro compromiso de ayudar a las personas negras TLGB+ del sur a vivir una vida plena, saludable y libre de peligro».

En una declaración pública de Facebook, una autodenominada amiga, TC Caldwell, escribió: “[Bankz] me dijo que sentía que estaba haciendo el trabajo que debía hacer. Estaba madurando. Estaba cambiando para ser ella misma plenamente… Estaba muy orgullosa de su cambio de nombre y su nueva identificación… Estaba completamente orgullosa de trabajar en TKO… Lo estaba intentando con todas sus fuerzas. [Niego con la cabeza]. Puede que no tuviera el lenguaje, pero se esforzó por encontrarlo. Usó sus experiencias para ayudar a la gente a navegar por sistemas que ella aún estaba navegando”.

En una declaración sobre el tiroteo, Victoria Kirby York, directora de políticas públicas y programas del National Black Justice Collective, escribió: “Me rompe el corazón enterarme de la muerte de Kaitoria Bankz. Está claro que Kai, como todos nuestros hermanos trans que se fueron demasiado pronto, tenía planes para el futuro, una vida plena que esperaban vivir y metas que deseaban alcanzar”.

“Es fundamental que recordemos que las vidas arrebatadas no son solo estadísticas en la actual epidemia de violencia, sino personas reales con vidas plenas, esperanzas y anhelos. Dado que Kai falleció en el Día de la Visibilidad Trans, debemos asegurarnos de que las personas trans no solo sean visibles cuando sufren, sino también cuando se sienten felices y prosperan. También quiero agradecer a Kai por todo el trabajo que realizó para servir a la comunidad y lamentar todo lo que ella habría logrado. Nos corresponde a todos honrarla con acciones que apoyen y animen a la comunidad transgénero y su misión de vida: conectar la atención de salud mental con quienes más la necesitan”, añadió York.

En 2023, se produjeron 35 homicidios de personas transgénero o de género expansivo, según el grupo de reforma de armas de fuego Everytown for Gun Safety. De estos asesinatos, el 80 % se cometieron con un arma de fuego, y el 50 % de los homicidios con armas de fuego fueron de mujeres trans negras. Además, el 44 % de los homicidios de personas transgénero o de género expansivo se produjeron en el sur, según el grupo.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Brutal asesinato de Iván Carrillo: era estudiante del Sena Cartagena (Colombia)

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0796Foto suministrada por Medicina Legal Cartagena.

Caribe Afirmativo se pronunció ante el homicidio de Iván Carrillo, cuyo cuerpo lo hallaron en Membrillal, luego de salir de un gimnasio en La Plazuela.

El cuerpo de Iván René Carrillo Navarro, de 31 años y oriundo de Cartagena, fue ingresado a la morgue de Medicina Legal ( barrio Zaragocilla), como Cuerpo No Identificado en la noche del pasado 9 de abril y estuvo sin ser reclamado por varias horas.

Luego de que El Universal publicara la información suministrada por Medicina Legal de que sus restos se encontraban en la morgue, sus familiares hicieron la reclamación y respectivas diligencias, logrando identificarlo oficialmente. Un golpe doloroso para sus seres queridos.

Iván René, según conoció este medio de manera extraoficial, fue hallado sin vida en una trocha del barrio Membrillal, muy cerca al corregimiento de Pasacaballos. Tal parece que tenía signos de violencia en su cuerpo, como una cuchillada en el tórax. Los forenses afirmaron que los detalles del hallazgo fueron entregados a sus parientes.

Tras confirmarse que tenía señales de violencia, el caso se mantiene bajo investigación para establecer qué sucedió. También se supo que en el sitio no hallaron su celular ni su cartera. El cadáver fue encontrado exactamente en la trocha Arroyo Comido, zona poco transitada, por lo que se presume que alguien lo pudo llevar hasta ese sitio para acabar con su vida.

Iván René estudiaba cosmetología y estética integral en el Sena, una pasión que había guardado por mucho tiempo y que le hacía sentir orgulloso ya que su última imagen publicada era en una de sus clases.

Las autoridades investigan lo ocurrido y tratan de determinar si el hombre fue víctima de un robo ya que no le hallaron elementos de valor en el momento de la inspección. Al parecer, la víctima no tenía anotaciones judiciales ni problemas personales.

Medios digitales de Cartagena dicen en sus publicaciones que a Carrillo Navarro, miembro de una conocida familia que es dueña de una empresa de Maderas en una vía céntrica del barrio Boston, lo habrían visto horas antes salir de un gimnasio en La Plazuela. Esa noche abordó una camioneta y desapareció. Al día siguiente, su cuerpo lo hallaron en una trocha de Membrillal sin sus pertenencias.

“Por qué habrá tantas personas malas en este mundo personas, sin corazón No merecías eso. Te vamos extrañar demasiado. Gracias por eso hermosos Momentos que me hiciste vivir dentro de la carrera. Eras muy buena persona y muy buen amigo”, es uno de los tantos mensajes de despedida que le dejan a Iván Carrillo en la red social de Facebook.

IMG_0795Caribe afirmativo afirmaba en su cuenta de X/Twitter: “Expresamos nuestra consternación y rechazo ante el homicidio de Iván Carrillo, un joven estudiante cuyo cuerpo fue hallado sin vida en Cartagena. Nos solidarizamos con su familia, amigxs y comunidad educativa. Su muerte no puede ser una más en las estadísticas del olvido

Si bien algunas versiones preliminares apuntan al robo como posible móvil del crimen, desde Caribe Afirmativo advertimos con preocupación que las autoridades han descartado de manera apresurada la posibilidad de que se trate de un crimen por prejuicio.

El Estado colombiano tiene la obligación constitucional y legal de no desestimar, sin pruebas concluyentes, la hipótesis de violencia por prejuicio. Cualquier línea investigativa que se descarte de manera anticipada constituye una forma de negación de derechos.

Recordamos que los crímenes por prejuicio no se determinan únicamente por la orientación sexual o identidad de género visibles, sino por las percepciones, estigmas y lecturas sociales que los agresores construyen sobre los cuerpos y presencias de las personas.”

Con ese mensaje publicado en su página oficial de Facebook, la corporación Caribe Afirmativo se ha pronunciado ante la muerte del estudiante del Sena Iván René Carrillo Navarro, de 31 años, cuyo cuerpo con señales de violencia lo hallaron en la tarde del pasado miércoles 9 de abril en una trocha de Membrillal, sector cercano a la zona industrial de Mamonal.”

Asegura Caribe Afirmativo que con este caso ya serían 28 los miembros de la comunidad Lgbtiq+ asesinados en el país en lo que va del 2025. Los últimos hechos, precisa el colectivo, ocurrieron en Bogotá, Medellín, Argelia (Valle del Cauca) y Bello (Antioquia).

Justo en esta última población antioqueña ocurrió esta última semana el brutal asesinato de Sara millerey, hecho que ha conmocionado a todo un país, debido a que se trataría de un caso de transfobia. El presidente Gustavo Petro instó a las autoridades para esclarecer los móviles de este caso.

El crimen de Sara Millerey, sucedió el pasado domingo, 6 de abril, y la organización Caribe Afirmativo, que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en Colombia, ha informado que Sara fue brutalmente agredida y arrojada a una quebrada, ubicada en Playa Rica, en el mismo lugar en el que falleció horas después, debido a la gravedad de las heridas.

RecuperMos la noticia de su web, por su importancia:

08 de abril de 2025. Disculpen la tardanza, pero apenas vamos leyendo —y entendiendo— lo que significa vivir, resistir y morir siendo trans en Colombia. Apenas vamos cayendo en cuenta de la brutalidad con la que este país trata a quienes rompen las normas de género. Apenas vamos aceptando, con la vergüenza de la conciencia tardía, que el asesinato de Sara Millerey González en el municipio de Bello no es un hecho aislado. Es un síntoma. Un espejo. Un grito que nadie quiere oír.

A Sara no solo la mataron. Le quebraron los huesos, la arrojaron a una quebrada, y la dejaron morir lentamente, tragar agua sucia y soledad. Como si no doliera. Como si no gritara. Como si no fuera humana.

Y mientras eso pasaba, alguien sacó el celular y grabó. No para ayudar, no para denunciar, no para salvar. Grabó para viralizar. Para entretener. Para hacer del horror un espectáculo. Así de descompuesta está nuestra sociedad: el dolor ajeno se volvió contenido, y la compasión, un recuerdo lejano.

Eso no es solo un crimen. Es el reflejo enfermo de una sociedad que ha perdido el alma. Es el rostro de un país que permite que sus hijas trans mueran frente a todos y nadie haga nada.

Porque no se trata solo del acto atroz en sí, sino de todo lo que lo rodea: el silencio, la indiferencia, el olvido sistemático. Lo que se le hizo a Sara no empezó el día de su asesinato. Empezó cuando se le negó un empleo digno. Cuando se le trató como objeto de burla en la calle. Cuando no se le reconoció como mujer en una institución. Cuando tuvo que defender su existencia, día tras día, sin que nadie la defendiera a ella. El asesinato fue solo el final de una violencia constante.

El país de las tres muertes

En Colombia, las personas trans —y particularmente las mujeres trans— mueren tres veces. La primera, en vida: a través del rechazo familiar, la exclusión escolar, la negación de derechos laborales, de salud, de vivienda. La segunda, físicamente, a manos de una violencia que no solo mata, sino que tortura, que marca con sevicia. Y la tercera, de forma institucional: cuando el Estado no investiga, no protege, no repara, y deja en la impunidad la mayoría de los casos.

Ese abandono estatal, esa complicidad burocrática, permite que el monopolio de la violencia esté repartido entre el Estado y actores armados ilegales que se reparten el control de territorios y vidas. Y las cuerpas trans siguen siendo objetivo militar, simbólico y real, de esa estructura de guerra permanente. En el papel, tenemos derechos. En la práctica, tenemos miedo.

El silencio que también mata

Lo más desgarrador, sin embargo, no es solo lo que hicieron los verdugos. Es lo que no hicimos los demás. Porque la impunidad no es solo judicial, también es social. Callamos. Miramos para otro lado. Seguimos adelante como si nada.

Y vale la pena decirlo, con el cuidado que exige hablar desde dentro: incluso en los propios movimientos sociales y espacios de liderazgo LGBTIQ+, hay silencios selectivos, jerarquías no resueltas y omisiones dolorosas. No es que falte voluntad, es que a veces falta sensibilidad interseccional, la que reconoce que no todas las vidas disidentes son percibidas con la misma urgencia. La rabia no puede ser patrimonio de algunos. No puede ser que el eco mediático y político dependa del género, la clase, la raza o el capital simbólico de la víctima. Cuando las violencias recaen sobre mujeres trans, racializadas, empobrecidas, trabajadoras sexuales o habitantes de calle, el eco suele ser más bajo, más lento, más solitario. Y eso también es una forma de abandono.

Eso también es violencia.

Que la rabia nos movilice

Nos debería incomodar. Nos debería doler en las entrañas. Nos debería llenar de furia. Pero no una furia ciega, sino una que organice, movilice y transforme. Porque ya no basta con los pronunciamientos. Ya no basta con los minutos de silencio. Necesitamos una respuesta política, ética y colectiva. Que pase por la exigencia de justicia, pero también por una transformación profunda del tejido social.

Sara no murió sola. Murió frente a todos. Y nadie hizo nada.

Fue ella, pero también otras mujeres trans.  En muchos casos, sus muertes no solo quedaron impunes, sino que ni siquiera fueron reconocidas como lo que son: transfeminicidios. La mayoría no llegan a los noticieros. Algunas ni siquiera logran una denuncia formal. Son borradas del mapa institucional antes, durante y después de morir.

Por eso insistimos: no basta con indignarse una vez al año. No basta con compartir un hashtag. Necesitamos una política de vida, de duelo activo, de justicia trans. Necesitamos hablar, nombrarlas, recordarlas, defenderlas.

Pero aún estamos a tiempo de hacer algo ahora. Para que su muerte no sea en vano. Para que no sigamos normalizando el horror. Para que no sigamos contando nuestros muertos como si fueran cifras sin nombre ni historia. A tiempo de hacer memoria. A tiempo de transformar la furia en acción. A tiempo de no dejar que el olvido gane otra vez.

Que esta vez, al menos esta vez, la historia no se repita en silencio.

Justicia para Sara Millerey González. Justicia para todas.

Hasta la fecha, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo ha registrado 24 (hoy son 28) personas LGBTIQ+ asesinadas en el país. Este comunicado ha sido elaborado por el mismo Observatorio.

Fuente El Universal/Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Transfemicidio de Sara Millerey: cuando la crueldad se vuelve viral

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0714


A la colombiana Sara Millerey González Borja le quebraron los brazos y las piernas, la arrojaron al río y mientras pedía ayuda las personas se quedaron mirando y filmando. Organizaciones LGBT venían alertando del incremento de violencias y transOdio en Colombia. El rol de los medios y el mensaje en las redes sociales.

9 de abril de 2025
María Eugenia Ludueña
Edición: Ana Fornaro

El video de Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años, agonizando aferrada a una rama, con los huesos de su cuerpo partidos a golpes, pidiendo ayuda a los gritos, registró de manera brutal la crueldad que siguen sufriendo las personas travestis y trans en Colombia y en el mundo en 2025. A Sara le quebraron los brazos y las piernas, la arrojaron al río en la quebrada La Garcia, en el barrio Playa Rica en Bello (Antioquia).

Fue el viernes 4 de abril a las cuatro de la tarde, en un espacio público donde había varias personas pidiendo que no la socorrieran para dejar que se ahogara en la corriente un río crecido por las lluvias. Alguien pidió auxilio y Sara fue llevada al hospital de Medellín, donde murió el domingo. Alguien grabó la secuencia de violencias, el video se hizo viral y el nombre de Sara Millerey fue tendencia en las redes.

Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala. Fue necesario que interviniera la Policía”, le dijo un familiar a El Colombiano durante el sepelio que se realizó ayer.

La misma fuente contó que Sara era una luchadora alegre y carismática, hacía dos años había terminado el bachillerato en una escuela nocturna. le gustaba lucir sus pelucas y vestidos. “Le tenían tanto cariño que muchas veces le paraban las motos y se montaba y se mostraba como una reina. Le encantaba que la vieran así, no faltaba a quienes no le gustaba su personalidad” expresó en la despedida. La familia invitó a acompañar la ceremonia de inhumación, de la que participaron tambien vecines, activistas y funcionarixs.  Vuela alto mi niña” escribió su madre en una cinta sobre el féretro blanco. “Pido que se haga justicia. No tienen perdón de Dios los que hicieron “, le dijo a los medios locales. 

El video en las redes sociales

Desde Sentiido -medio de Colombia sobre género, diversidad y cambio social- Li Cuellar, codirectore, analizó el rol de los medios y de las redes sociales en la cobertura. “La saña y la tortura, cómo sometieron a Sara a este sufrimiento terrible hasta su muerte conmueve y despierta cuestionamientos sobre la humanidad. Que exista un video como evidencia de lo que le hacen a las personas trans, de cómo las humillan y las asesinan, provoca indignación. Está muy bien que los medios estén cubriendo esto, es muy importante que lo hagan”.

Algo que llama la atención, dice Li, es que el video de su tortura se haya movido tanto en redes sociales. “Cumple una función como de escarmiento, para que la gente se dé cuenta de que ese tipo de videos se pueden reproducir sin ningún problema. Pareciera que las muertes de las personas trans valen menos que las demás”.

“Creo que hay un problema muy grande con respecto al análisis que estamos haciendo sobre el consumo de lo que se mueve en redes sociales y que no se puede quedar solamente en la indignación. Tiene que haber una reflexión más profunda sobre lo estructural de esta violencia. Hay una conversación pendiente muy importante sobre la función de los medios. Si esto le hubiera pasado a una mujer cisgénero o a una estudiante de una universidad, un colegio privado en Bogotá o en Medellín, la historia habría sido otra”, considera le codirectore de Sentiido.

Y observa que la narración que se hace sobre la vida de Sara en algunos medios busca una especie de “justificación” al estilo de vida que ella tenía. “Lo que tenemos que explicar es la violencia estructural, no la biografía de ella -si consumía sustancias psicoactivas o estaba mucho en la calle como plantean algunas narrativas- lo que explica lo que le pasó, sino la violencia que vive este país, que vive el departamento de Antioquia, que vive América Latina y que se reproduce y se acepta contra las personas trans”.

Sabemos que este transOdio no es aislado. Y hay puntos recurrentes: “que a la víctima la arrojen el río, la torturen y la hagan enfrentar humillaciones, vejaciones, dolor profundo, es una manera de castigar. Que una persona tenga las tripas de pararse a filmar este asesinato dice muchas cosas sobre cuánto vale la vida de una persona trans en este mundo y en América Latina”.

Violencias hacia LGBT aumentaron en Colombia

Hace varios meses se advirtió el peligro que corría Sara. Y el Estado no hizo nada. El lunes 7 de abril conocimos que a Sara la torturaron, la golpearon y la tiraron al río sólo por ser una mujer trans. Es el caso número 24 de 2025, y 14 de estas víctimas fueron personas trans”, dijo a Presentes Jesusa Ramírez, del Colectivo León Zuleta. La activista trans colombiana se refiere a que varias organizaciones de derechos humanos venían advirtiendo al Estado el aumento de las violencias.

Desde Caribe Afirmativo destacaron que la violencia contra Sara no es un hecho aislado. “Hace parte de una ola de violencia sistemática que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el país, en especial las personas trans, quienes siguen siendo blanco de ataques que no solo buscan silenciar sus cuerpos, sino también borrar sus existencias. Prueba de ello es que “la mayoría de estos crímenes ocurren a plena luz del día, en espacios públicos, frente a testigos silenciosos y con la indiferencia o complicidad de muchas personas y autoridades. Esa misma indiferencia fue la que condenó a Sara a no recibir auxilio inmediato”.

La organización contabiliza 24 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, denuncia falta de respuesta efectiva del Estado y exige acciones urgentes a la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Gobernación de Antioquia -ya que se trata de una de las zonas con mayores índices de LGBT Odio- y la Alcaldía de Bello. “Tienen la responsabilidad de actuar. Este crimen debe investigarse de manera inmediata y no puede quedar impune, como tantos otros”.

A fines de enero lo había señalado la Defensoría del Pueblo de Colombia. En el primer mes del año, informó, se registraron al menos 13 asesinatos contra personas LGBTIQ+. Y en febrero ILGA LAC (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe) publicó un pronunciamiento: “En estos últimos tiempos la población LGBTQI+ de Colombia está viviendo un recrudecimiento de la violencia sistemática”, advirtió. Y señaló que en 2024 reportes de las organizaciones registraron 338 actos de violencias por prejuicios. Entre ellos, 50 personas LGBTQI+ fueron asesinadas, y 28, es decir más de la mitad de las víctimas, fueron personas trans. “En lo que va del 2025, de acuerdo a estos reportes, 15 personas LGBTQI+ fueron asesinadas, dentro de las cuales 6 son personas trans”, expresaron desde ILGA LAC.

Jesusa, desde su organización León Zuleta (lleva el nombre de una figura emblemática para los derechos LGBT en Colombia)  forma parte de ILGA LAC y se había acercado para denunciar lo que viene pasando.  “En varios departamentos y municipios de Colombia aumentan grupos armados que hacen lo que llaman “limpiezas sociales”. Quieren acabar con las personas con experiencia de vida trans, consideran somos un peligro para los municipios”.

En Bello, un municipio muy pequeño, las organizaciones hacen trabajo de base comunitaria y Sara participaba, cuenta Jesusa. La activista trans dice que las violencias vienen siendo sistemáticas hacia las personas LGTBI y en especial hacia trans. “Van en aumento las cifras, para abril de 2025 van 14 casos de mujeres trans asesinadas, algunas ejercen el trabajo sexual. Los grupos armados se están tomando nuevamente la ley de los municipios y algunos departamentos por el fascismo que ha venido creciendo con los ultraderechistas”.

Justicia por Sara y todas las vidas trans

En Colombia existe una Mesa de Casos Urgentes LGBTI para la atención de hechos que vulneran los derechos de estos colectivos. El Ministerio del Interior informó hoy que el 7 de abril instó “a las entidades del orden nacional, departamental y municipal, para que tomen acciones frente al caso e implementen medidas de prevención ante los altos índices de violencia contra la población LGTBIQ+ en Antioquia”. Realizó una sesión extraordinaria con las entidades pertinentes y el Ministerio Público para revisar el caso de Sara y otras violencias hacia la población LGTBIQ+. Y anunció que el 23 de abril el Ministerio del Interior realizará en Bogotá la primera sesión de alto nivel de la Mesa Nacional de Casos Urgentes LGBTI y de personas con orientación sexual, identidad y expresión de género diversas (OSIEGD), para abordar la violencia sistemática de cual son víctimas y las acciones del Estado al respecto.

Jesusa dice que son pocos los casos que se investigan a fondo. “Como no hay articulaciones entre el gobierno nacional, a favor de los derechos de los sectores LGTBI, con algunos gobiernos regionales y distritales de corriente contraria, pues siempre se quieren como lavar las manos, que esas son competencias territoriales y por eso a veces no se investigan los casos. No hay resultados a las investigaciones y por eso se demora mucho más. Pero no se trata solo del caso de Sara Millerey. De esos 24 casos que registramos, ni el 10% han sido resueltos”.

El rol de los medios 

La saña es un rasgo característico de los crímenes de odio. Busca transmitir un mensaje.  Esta vez no pasó desapercibida. La familia, el activismo y el gobierno: todos repudiaron el crimen de odio de Sara. No es algo que suela ocurrir con frecuencia. Casi todos los medios se hicieron eco de la noticia.  Tampoco suele pasar: en Presentes sabemos que las noticias de transfemicidios no logran romper del todo el cerco mediático. Como dice Susy Shock “parece que las trans y travestis no estamos en la agenda emocional”.

El presidente Petro pidió a la policía nacional esclarecer el crimen.Los congresistas también sumaron su repudio. El gobierno de Antioquia y la Alcaldia de Bello ofrecen una recompensa de más de 100 millones de pesos colombianos (50 millones cada uno, equivalen a 10 mil dólares) a quien aporte información para encontrar a los victimarios.

Colectivas convocan a velatones en Bogotá y en Bello para pedir Justicia.

Muchos medios siguen difundiendo el video y revictimizando a Sara. Nombrando una identidad que ya no es la suya (la asignada al nacer), hablando de “cuerpos equivocados”. Lo mismo algunxs funcionarixs del gobierno. 

Los medios que muchas veces nos dieron la espalda y no escucharon a las organizaciones para bajar las violencias hacia las personas trans  difundieron la noticia pero no la cuidaron a Sara Millerey. Algunos pisotean su memoria”, dice Jesusa. “Algunos medios la revictimizan incluso después de su muerte, publica su nombre jurídico. Lo hacen también entidades territoriales y el Estado. Lastimosamente ha sido una noticia que podemos decir que puede ser la mártir para ver si nos escuchan y se pueda hacer justicia por los 24 casos. Nos preocupa el crecimiento del fascismo en las redes sociales, los comentarios de odio nos ponen en riesgo a las personas trans y más a las activistas. Que además somos perfiladas políticamente por la oposición en esos momentos”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Terapeuta de conversión condenado a 15 años por abusar sexualmente de sus clientes.

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_1429Sus clientes acudían a él para rehabilitarse. Les decía que «Dios da a ciertas personas un permiso especial para hacer cosas que normalmente están mal».

Por Alex Bollinger, jueves 3 de abril de 2025

Un terapeuta de conversión en Utah, que se declaró culpable de cargos relacionados con el abuso sexual de clientes a quienes había prometido ayudar a rehabilitarse, recibió tres condenas de cinco años a cadena perpetua por tres delitos graves de sodomía forzada. Además, no impugnó los cargos de abuso sexual de una menor de edad.

Scott Dale Owen, obispo mormón, se convirtió en consejero de salud mental en Provo, Utah, donde dirigió una consulta de terapia centrada en la persona donde trataba a hombres por su “atracción hacia personas del mismo sexo“, un término que suelen usar los defensores de la terapia de conversión para describir la homosexualidad.

La policía encontró a más de una docena de clientes que afirmaron haber sido abusados sexualmente por Owen después de buscar tratamiento con él.

Durante su terapia, el Dr. Owen les decía a las víctimas que sus relaciones con los hombres estaban rotas y que su terapia podía ayudarlas a tener relaciones ‘normales’ con hombres y, eventualmente, con mujeres“, según una declaración jurada de fichaje policial. “Utilizó su posición como terapeuta para obligar a las víctimas a besarse, abrazarse y tocarse sexualmente durante la sesión de terapia“.

Una de las víctimas dijo que Owen se volvió cada vez más agresivo, le aseguraba que estaban progresando y le advirtió que no hablara de la terapia con otras personas porque podrían no entender el tratamiento. Añadió que Owen le dijo que debía confiar plenamente en él para curarse.

El mismo patrón se reveló en los recuerdos de otra víctima sobre su tiempo como cliente y seguidor eclesiástico de Owen.

El hombre declaró a los investigadores que Owen le explicó que se centrarían en desarrollar una relación íntima y espiritual. Owen le dijo a la víctima que era único y que había sido inspirado espiritualmente a trabajar con él.

Owen le dijo que Dios da a ciertas personas un permiso especial para hacer cosas que normalmente están mal. La víctima interpretó esto como que Owen tenía autoridad religiosa para tener intimidad sexual con él, según los documentos de la acusación.

Owen se declaró culpable en febrero de tres cargos de sodomía forzada, por los cuales recibió penas de prisión de cinco años a cadena perpetua, que se cumplirían consecutivamente. El acuerdo de culpabilidad desestimó un cargo adicional de sodomía forzada y seis cargos de violación con objeto.

También se declaró inocente de un cargo de intento de abuso sexual agravado de una menor, relacionado con el caso de una niña de 13 años que acudió a terapia con él en 2007 tras la muerte de uno de sus padres. Owen la hacía sentarse en su regazo para que su “autoridad religiosa” pudiera transmitirse a través de ella. Los documentos judiciales indican que luego le tocó los senos. Fue condenado a entre tres años y cadena perpetua en ese caso, que se cumplirían simultáneamente con las demás penas de prisión.

En total, fue condenado a entre quince años y cadena perpetua.

En 2016, Owen fue reprendido por la División de Licencias Profesionales de Utah por tocar inapropiadamente a una clienta, según los registros disciplinarios.

Entre 2013 y 2018, Owen “volvió a tocar inapropiadamente a otras clientas” a las que estaba tratando, según la agencia.

Después de esas acusaciones, Owen entregó su licencia pero continuó teniendo un papel activo en el Canyon Counseling Center en Provo, donde las víctimas buscaban tratamiento.

 

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

california-terapias-conversion-fraude-696x473La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

IMG_6032Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de 2021, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas.

Hace meses conocíamos que funcionarios de escuelas cristianas acusados de intentar ‘exorcizar’ a un adolescente gay para expulsar ‘demonios.

Y este pasado mes de julio conocíamos que Cinco exalumnos de un colegio concertado de València denunciaban haber sufrido terapias de conversión sexual, en manos de un profesor que presidió durante 17 años la Asociación Católica de Maestros de Valencia. Cómo no, el ultramontano Munilla salió en defensa del profesor de Valencia denunciado por hacer terapias de reconversión

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

IMG_6034

Fuente LGBTQNation/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La influencer Chaya Raichik acosa a una profesora trans y la obliga a renunciar.

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_0654Imagen, cortesía de Rosie Sandri

Raichik consiguió que sus millones de seguidores acosaran a la profesora local que publicó un video en TikTok sobre declararse trans.

Por Arin Waller, jueves 3 de abril de 2025

La profesora de inglés Rosia Sandri quedó desconsolada tras presentar su renuncia el 31 de marzo, tras una campaña de odio en su contra tras un video de TikTok que publicó destacando su experiencia como mujer trans en la educación. Ese video fue compartido por personas transfóbicas que exigieron su despido.

Sandri se declaró trans hace siete años y enseñó inglés durante tres años en la escuela secundaria Red Oak en el condado de Ellis, Texas. Sandri comentó que sus colegas del Distrito Escolar Independiente de Red Oak (ROISD) la apoyaron, y que no lo reveló directamente en clase, sino que comenzó a vestirse de manera diferente.

Los estudiantes que se dieron cuenta le preguntaron si debían llamarla por otro nombre o usar ciertos pronombres; ella les respondió que podían llamarla “como les resultara cómodo“, pero preferían los pronombres “ella“/”sus“.

Sandri también tiene una cuenta de TikTok donde publica videos informativos que educan a las personas sobre cómo es ser trans, y grabó algunos videos después de clase.

Muchos de sus antiguos alumnos la siguen en esa cuenta y expresan su apoyo en la sección de comentarios, escribiendo “La mejor maestra del mundo” y “Te extrañamos, mantente fuerte. ¡Qué maquillaje tan bonito!“.

Desafortunadamente, estos videos llamaron la atención de la influencer antitrans Chaya Raichik, quien dirige LibsOfTikTok. Raichik republicó uno de los videos de Sandri, nombrándola y usándola con el género incorrecto. En el video, Sandri habló sobre el apoyo de sus alumnos en su camino. “Me llaman ‘señora’. Me llaman ‘señorita‘”, dijo. “Usan mis pronombres correctos y saben mi nombre correcto, y es increíblemente reconfortante“.

IMG_6172La odiosa tránsfoba Chaya Raichik

Raichik preguntó a sus más de 4 millones de seguidores: “¿Te sentirías cómoda con que esta persona le enseñara a tu hijo?“.

Raichik es conocida por usar a sus seguidores en redes sociales para señalar a las personas LGBTQ+ y sus aliados, presentando sus interacciones inofensivas con menores como “grooming“. Sus seguidores acosan y amenazan a empresas e instituciones que apoyan a las personas LGBTQ+; algunos incluso llegan a enviar amenazas de bomba a hospitales infantiles por brindar tratamiento de género a jóvenes trans. Las escuelas atacadas por Libs of TikTok sufrieron repercusiones similares.

Sandri estaba de baja por enfermedad cuando Libs of TikTok republicó su video, pero declaró que comenzó a recibir amenazas y acoso en su correo electrónico personal y escolar. El departamento de recursos humanos de ROISD y el superintendente adjunto informaron que también recibieron amenazas y le dieron a Sandri licencia administrativa durante dos días mientras la escuela inicia una investigación.

IMG_0656El tránsfobo trumpista Brian Harrison

El representante estatal de Texas, Brian Harrison (republicano), compartió la publicación de Libs of TikTok y exigió el despido de Sandri. “¡Como representante estatal de Red Oak ISD, exijo que ESTE PROFESOR SEA DESPEDIDO INMEDIATAMENTE!“, tuiteó Harrison.

El lunes, Sandri acordó con la escuela su renuncia. “Cuando firmé la renuncia, sentí que me arrebataban mi sueño”, declaró Sandri a NBC. “No me van a volver a contratar como maestra en Texas, y eso me duele. Me duele tener que dejar a mis alumnos a mitad de año… no paran de escribirme preguntándome si es ilegal ser maestra trans”.

Harrison declaró posteriormente a NBC News que estaba orgulloso de haber ayudado a destituir a Sandri. “Cualquier maestro que afirme generar euforia de género en sus alumnos menores de edad y les enseñe que los niños pueden convertirse en niñas debería ser despedido de inmediato”, declaró Harrison.

A pesar de esto, Sandri ha declarado que todavía quiere ser maestra y espera encontrar la manera de lograrlo.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Rechazan propuesta de un miembro de la junta escolar sobre la bandera del Orgullo

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_4656Una junta escolar católica de Toronto votó a favor de mantener la prohibición de la bandera del Orgullo después de que un miembro de la junta intentara revisar la política.

Brea Corbet, miembro de la Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel, propuso que las escuelas con tres astas de bandera pudieran ondear una bandera del Orgullo, además de las banderas de Canadá y Ontario. La política actual permite colgar banderas del Orgullo dentro de los edificios escolares durante un período específico de observancia. Deben retirarse el resto del año. Corbet explicó:

Cuando retiramos las banderas arcoíris u otras banderas patrimoniales, no estamos protegiendo la identidad católica. Estamos revelando la fragilidad institucional. La bandera arcoíris no amenaza la educación católica. Las políticas de exclusión sí. Y la exclusión es una forma grave de acoso escolar”.

Sin embargo, la junta vetó la idea de Corbet. La consejera Paula Dametto-Giovannozzi afirma que la Iglesia está llamada a amar a todas las personas, pero que las escuelas no deben promover abiertamente la identidad LGBTQ+, alegando que la prohibición no constituye una forma de discriminación, sino parte del catolicismo.

Actualmente, la junta escolar limita el tipo de banderas que se pueden ondear en astas fuera de las escuelas. Las escuelas con una sola asta deben ondear la bandera canadiense. Las que tienen dos astas ondean las banderas de Canadá y Ontario, y las que tienen tres ocupan el espacio adicional con una bandera asociada a la junta escolar, una organización benéfica católica o un tiempo litúrgico de la iglesia.

Sin embargo, Corbet argumenta que la falta de banderas del Orgullo puede ser perjudicial para el ambiente escolar:

Prohibir que estas banderas ondeen fuera de la oficina de la junta y retirarlas dentro de las escuelas después de que finaliza un período de observancia no hace que los entornos escolares sean más acogedores, seguros ni inclusivos. No lo hace”.

Las escuelas católicas en Canadá han tenido varias disputas importantes en torno a la comunidad LGBTQ+, como si las alianzas entre personas del mismo sexo deberían estar permitidas en las escuelas católicas o si los estudiantes deberían poder llevar a sus parejas a bailes. Ahora, las banderas del Orgullo se han convertido en la última controversia en el ámbito escolar católico.

La Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel gestiona 151 escuelas católicas en el área metropolitana de Toronto. Estas escuelas reciben financiación pública y, por lo general, están obligadas a cumplir con las leyes contra la discriminación, pero también se les permite enseñar religión.

gay.christian.flag_

La bandera del Orgullo es un símbolo poderoso que debería tener un espacio dentro y fuera del aula. No solo da visibilidad a la comunidad LGBTQ+, sino que también recuerda a todos el amor de Dios por todos.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 4 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.