Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Historia LGTBI’

“Mysterium liberationis queer”(“El misterio de la liberación queer”): multiplicando horizontes teológicos

Miércoles, 10 de julio de 2024
Comentarios desactivados en “Mysterium liberationis queer”(“El misterio de la liberación queer”): multiplicando horizontes teológicos

IMG_5372La publicación de hoy es de la colaboradora invitada Laurel Potter (ella/ella), que enseña teología en la Universidad de St. Thomas en St. Paul, Minnesota. Laurel investiga y rinde culto en colaboración con comunidades eclesiales marginales en El Salvador, donde vivió y trabajó durante varios años.

Laurel es oradora principal del seminario webinar sobre teología Queer  del New Ways Ministry  que tuvo lugar el pasado, 10 de junio de 2024 a las 7:30 p.m. Hora del este de EE. UU. Más información y un enlace para registrarse se encuentran al final de esta publicación.

Un nuevo y emocionante volumen publicado esta primavera examina la teología queer en continuidad con las tradiciones de la teología de la liberación en las Américas. Mysterium liberationis queer: Ensayos sobre teologías queer de la liberación en las Américas (MLQ) recopila ensayos sobre el “misterio de la liberación queer”, una traducción del título latín/inglés (“¿Latinglés”?). (Si bien este libro se publicó en español, los resúmenes de los capítulos están traducidos al portugués, inglés y francés). Los editores y colaboradores del libro sostienen que la liberación queer es un misterio en el que la divinidad se revela a la Creación.

El título del libro hace referencia a los dos volúmenes Mysterium liberationis: Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación (ML), una colección ahora canónica de ensayos de la década de 1980 que defienden una primera generación de teología de la liberación latinoamericana ante las autoridades eclesiásticas, otros teólogos y la comunidad cristiana. fieles más ampliamente. Este libro anterior fue publicado en español en 1990 y coeditado por los sacerdotes jesuitas vasco-salvadoreños Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en San Salvador.

En el prólogo del recién publicado MLQ, Jorge A. Aquino describe el primero, el anterior Mysterium liberationis, como un “[…] documento de transición” que “representa la maduración de la primera generación de la teología de la liberación, pero a costa de asfixiar a parte de ella”. de su fuego revolucionario”. Aquino se resiste a la metodología de los primeros teólogos de la liberación latinoamericanos que se referían a la pobreza material como la fuente “infraestructural” de toda opresión, relegando lo que Aquino llama “opresiones sociológicas” (por ejemplo, sexismo, racismo, otras supremacías culturales y religiosas) como meros añadidos. en. Los editores y otros colaboradores de MLQ enfatizan que estas opresiones están inextricablemente integradas, se informan y se sostienen mutuamente.

MLQ también se sitúa más allá de las aspiraciones de búsqueda de aprobación de su predecesor y considera que su trabajo es “multiplicar los horizontes del proyecto anterior, en lugar de excluir opciones vitales”. Sin negar el énfasis de los teólogos de primera generación en la opción evangélica por los pobres y basándose en la opción de la teología latina por la cultura, los editores de MLQ optan preferentemente por temas sexuales queer y se centran en cuerpos marginados por razones de género y sexualidad. Describen la sexualidad como una “llave maestra que abre nuestra comprensión de las transacciones teológicas que están intrínsecamente enredadas entre las esferas política, económica, social y teo(ideo)lógica”. El sistema es una red, no una pirámide.

IMG_4760Este libro propone que la liberación queer amenaza las duraderas dinámicas coloniales, imperiales y eurocéntricas que afligen a nuestro hemisferio, y lo hace en la lengua mayoritaria del hemisferio. El compromiso del libro con los legados teológicos latinoamericanos y latinos se niega a permitir que el misterio de la liberación específicamente queer sea considerado por separado de los destellos del manifiesto divino entre otros caminos encarnados, de(s)coloniales e interculturales/interreligiosos.

En el capítulo tres, por ejemplo, la autora Molly Greening aplica a la feminista descolonial María Lugones para criticar la glosa del Papa Francisco de la “teoría de género” como una imposición colonial, recordando al lector cómo el propio proyecto colonial europeo se ha basado durante mucho tiempo en una enmarañada red de teología. poder militar y control heteropatriarcal. En un apéndice al volumen, el editor Anderson Fabián Santos Meza confirma:

“[…] el camino hacia la liberación no es uno que pueda recorrerse individualmente, como afirman las lógicas neoliberales y capitalistas dominantes. Lo que se necesita es solidaridad y apoyo entre quienes comparten una visión de justicia, inclusión y equidad. Cuando nos comprometemos a solidarizarnos con otros en la lucha, nos comprometemos no sólo a la construcción de una comunidad más fuerte, sino también a avanzar hacia un mundo más justo y libre para todos” (494-95).

Otros capítulos retoman este desafiante compromiso interseccional. Por ejemplo, la contribución de Ana Ester Pádua Freire, “No soy Marie Kondo: Teología desordenada”, analiza la categoría “mujer” desde una perspectiva queer. Aunque humanizar a la “mujer” ha sido una tarea vital para las teologías feministas cisgénero, Pádua Freire sostiene que mantener esa categoría refuerza los términos desiguales y binarios establecidos por los controles coloniales y heteropatriarcales, lo que en última instancia limita la expresión humana. Al relacionarse con figuras como Audre Lorde, Adrienne Rich y Gloria Anzaldúa, Pádua Freire propone “desordenar” la “norma mítica” de estas categorías “prescriptas”, revelando la posibilidad de identidades poéticas que fluyen entre y más allá de las rígidas fronteras de género colonial.

Reflexionar sobre el título del libro y su herencia intelectual me ayuda a pensar en lo que el trabajo pretende y lo que no pretende lograr. En estas páginas, “el misterio de la liberación queer” no es un objeto fijo que debe ser perseguido, triangular, rodeado de miradas equipadas con miras láser, capturado, identificado y catalogado. Estos capítulos no son una taxidermia de algo estático y muerto percibido desde afuera hacia adentro. No definen ni exponen sistemáticamente alguna esencia queer imaginada, ni ofrecen un argumento que reivindique a los católicos queer en los términos de la iglesia. A pesar de las 540 páginas del volumen, el “misterio” no está resuelto.

En cambio, este libro actúa como un prisma multifacético que proyecta arcoíris en las paredes. Los editores y colaboradores refractan la gracia de las vidas queer desde adentro hacia afuera para mostrar, aunque sea por un fugaz segundo, dónde parpadea lo divino en medio de nuestra supervivencia, resistencia y alegría. Los capítulos invitan a la pausa, la contemplación y el asombro como cualquier ícono, himno o vela danzante del tabernáculo.

Deberíamos recibir MLQ en la tradición de ML, como una colección importante para la teología cristiana. Sin embargo, debemos resistir la tentación de que el estatus canónico lo condene convirtiéndose simplemente en el texto representativo sobre “el misterio de la liberación queer”. En lugar de ello, ojalá logre generar más volúmenes y, más importante aún, remitir a sus lectores y observadores a lo práctico, a la lucha cotidiana por la liberación concreta, a las vidas extrañas que iluminan y refractan el Misterio viviente entre y más allá de nuestras vidas. amarras.

—Laurel Potter (ella/ella), 10 de junio de 2024

IMG_5369ESTA NOCHE: Laurel Potter se unirá a los teólogos Travis LaCouter y Nicolete Burbach para un seminario web sobre Catholic Approaches to Queer Theology(Enfoques católicos de la teología queer” ) el lunes 10 de junio de 2024 a las 7:30 p.m. Hora del este de EE. UU.

Moderados por Brian Flanagan, miembro principal del New Ways Ministry, los panelistas presentarán qué es la teología queer, cómo puede contribuir a las vidas y la comprensión de los católicos LGBTQ+ y cómo puede ser un regalo que las comunidades y los teólogos queer pueden compartir con todo el mundo. iglesia. No se requiere experiencia previa con teología. ¡Todos son bienvenidos!

Para registrarse, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La increíble historia de Christine Jorgensen: la primera celebridad transgénero de Estados Unidos

Martes, 5 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en La increíble historia de Christine Jorgensen: la primera celebridad transgénero de Estados Unidos

IMG_2850Christine Jorgensen fue una mujer trans estadounidense verdaderamente pionera. Ex soldado, fue la primera persona en hacerse ampliamente conocida en Estados Unidos por someterse a una cirugía de afirmación de género.

Su historia es fascinante y muestra cómo, casi de la noche a la mañana, se convirtió en un ícono de la cultura pop. También fue tratada con más sensibilidad de lo que cabría esperar de una persona trans nacida en 1926.

Christine nació con el nombre de George William Jorgensen Jr y creció en el Bronx, Nueva York. Se describió a sí misma como un “niño frágil, rubio e introvertido que huía de las peleas a puñetazos y los juegos bruscos”.

Después de graduarse, Christine fue reclutada por el ejército estadounidense para la Segunda Guerra Mundial. Después de su tiempo en el ejército, obtuvo permiso para mudarse a Dinamarca, donde recibió atención de afirmación de género, que comenzó en 1951.

Todo el mundo es de ambos sexos en distintos grados. Soy más una mujer que un hombre… Por supuesto, nunca podré tener hijos, pero esto no significa que no pueda tener relaciones sexuales naturales; ahora mismo estoy en la posición de una mujer que se somete a una histerectomía” – Christine Jorgensen

En diciembre de 1952, cuando regresó a Estados Unidos, el New York Daily News publicó a Jorgensen en su portada con el titular “Ex soldado se convierte en una belleza rubia”, haciéndola famosa al instante.

El artículo decía: “Las operaciones transforman a la juventud del Bronx. George Jorgensen Jr., hijo de un carpintero del Bronx, sirvió en el ejército durante dos años y recibió la baja honorable en 1946.

“Ahora George ya no existe. Después de seis operaciones, el sexo de Jorgenson ha cambiado y hoy es una mujer sorprendente que trabaja como fotógrafa en Dinamarca.

“Los padres fueron informados del gran cambio en una carta que Christine Jorgensen (ese es su nuevo nombre) les envió recientemente”.

Cirugía de reasignación de sexo

IMG_2853Christine comenzó su transición tomando estrógeno en forma de etinilestradiol mientras investigaba la cirugía con la ayuda del eminente Dr. Joseph Angelo.

Mientras visitaba a unos familiares en Copenhague, Christine también conoció al Dr. Christian Hamburger, un endocrinólogo danés y especialista en terapia hormonal de rehabilitación.

Se sometió a una terapia de reemplazo hormonal bajo la dirección del Dr. Hamburger y eligió el nombre de Christine en su honor.

Hamburger animó a Jorgensen a adoptar una identidad femenina y empezar a vestirse como mujer en público.

A medida que las hormonas empezaron a hacer efecto, Hamburger notó los cambios.

“El primer signo fue un aumento en el tamaño de las glándulas mamarias y luego comenzó a crecer cabello donde el paciente tenía una zona calva en la sien. Finalmente todo el cuerpo cambió de forma masculina a femenina”.

Después de más de un año de terapia hormonal, Jorgensen se sometió a la primera de una serie de operaciones que intentarían cambiar sus órganos genitales de masculinos a femeninos.

Jorgensen también fue evaluada por un psicólogo, el Dr. Georg Sturup, quien aceptó que quería someterse a una cirugía de reasignación de sexo.

Como puedes ver en las fotos adjuntas, tomadas justo antes de la operación, he cambiado mucho. Pero son los otros cambios los que son mucho más importantes. ¿Recuerdas a la persona tímida y miserable que abandonó Estados Unidos? Bueno, esa persona ya no existe y, como puedes ver, estoy de un humor maravilloso” – Christine Jorgensen

Como resultado, Sturup solicitó con éxito al gobierno danés que cambiara la ley para permitir la castración a los efectos de la operación.

Estaba un poco nervioso porque había demasiada gente en ese momento que insistía en que estaba loco”, dijo Jorgensen en una entrevista. “Pero el Dr. Hamburger no consideró que hubiera nada particularmente extraño en ello”.

En 1951, Christine se sometió a una orquiectomía (un procedimiento quirúrgico en el que se extirpan uno o ambos testículos) y, en 1952, a una penectomía (extirpación del pene mediante cirugía). Al describirla, dijo: “Mi segunda operación, como la anterior, no fue un trabajo quirúrgico tan importante como podría implicar”.

Después del procedimiento, Christine escribió a sus padres en Nueva York: “La naturaleza cometió un error que yo hice corregir y ahora soy vuestra hija”.

Finalmente, en Estados Unidos, se sometió a una vaginoplastia, realizada bajo la dirección del Dr. Angelo.

La primera celebridad transgénero

IMG_2854Tras la historia del New York Daily News, Christine se convirtió en una celebridad. Escribió sobre su propio viaje en una edición de 1953 de The American Weekly, titulada La historia de mi vida.

Cuando regresó a Estados Unidos, regresó como una estrella y fue recibida por una horda de periodistas y admiradores en el aeropuerto Idlewild (ahora JFK).

Christine utilizó su publicidad como plataforma para defender a las personas transgénero, mientras Hollywood le daba la bienvenida. Incluso fue coronada Mujer del Año por la Sociedad Escandinava de Nueva York.

“Supongo que todos quieren echar un vistazo”, dijo.

Luego se ganó la vida como animadora, actriz y cantante de clubes nocturnos, y en un acto interpretó ‘I Enjoy Being a Girl’ mientras vestía un disfraz de Wonder Woman.

La vida personal de Christine Jorgensen.

Después de su vaginoplastia, Jorgensen se comprometió con un hombre llamado John Traub, pero fue cancelado. En 1959, se comprometió con el médico estadounidense Howard J. Knox.

Sin embargo, la pareja no pudo obtener una licencia de matrimonio porque Christine figuraba como hombre en su certificado de nacimiento.

En 1967, se mudó a California y escribió su autobiografía Christine Jorgensen: A Personal Autobiography. Tres años más tarde se filmó como La historia de Christine Jorgensen.

Durante las décadas de 1970 y 1980, recorrió campus universitarios y otros lugares, hablando de sus experiencias como portavoz transgénero y figura pública.

Christine murió en 1989, a la edad de 62 años, de cáncer de vejiga y pulmón. En el año de su muerte, dijo:

Estoy muy orgulloso ahora, mirando hacia atrás, de haber estado en esa esquina hace 36 años cuando comenzó un movimiento. Era la revolución sexual que iba a comenzar conmigo o sin mí. Quizás no lo empezamos, pero le dimos una buena patada en el trasero

Fuente SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Fallece Luis Larraín, un gran activista LGBTIQ+ que dejó huellas

Lunes, 20 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Fallece Luis Larraín, un gran activista LGBTIQ+ que dejó huellas

luis_larrain_460x470_courtesy_luis_larrainCon honda pena anunciamos la muerte del cofundador de Fundación Iguales, Luis Larrain Stieb

Hace más de una década, junto al escritor Pablo Simonetti forjaron la idea de crear una plataforma que les permitiera  trabajar en pos de la igualdad de derechos y la no discriminación de la diversidad sexual y de género. Con esa bandera crearon Fundación Iguales en mayo de 2011, la que hoy es una de las principales organizaciones defensoras y articuladoras de la comunidad LBGTI+ en Chile.

En el caso de Luis, su activismo y  los problemas de salud que tuvo que enfrentar a lo largo de su vida están íntimamente relacionados. Mientras creaba Fundación Iguales, estaba recuperándose de su primer transplante de riñón, producto de una poliquistosis renal, diagnosticada en 2005. Dos años más tarde, en julio de 2013, asumió la presidencia de la fundación, pese a que llevaba cerca de un año dializándose. El mismo año en que celebramos la promulgación del Acuerdo de Unión Civil (2015), trabajo en que Luis fue fundamental, recibió su segundo transplante de riñón. Ya para cuando se logró que se discutiera la ley de identidad de género, en el año 2017, dejó la presidencia de la fundación para dar paso a nuevos liderazgos. Desde entonces se mantuvo como director, siendo siempre parte esencial de la definición del carácter de nuestro hacer y de nuestras políticas. Pero como el empuje, la inteligencia y la transparencia vital fueron virtudes que lo definieron como persona, hizo de la vivencia de las enfermedades crónicas su segunda causa. “Ni ser gay ni tener cáncer deberían ser tabúes en la sociedad de hoy”, afirmó en una de las tantas entrevistas que dio relatando su proceso.

No olvidaremos nunca su incombustible espíritu de lucha, su valentía para enfrentar las adversidades, su carácter templado, su claridad de pensamiento y la generosidad  que prodigó en su afán de abrir caminos hacia la plena igualdad de las personas LGBTI+ en nuestro país.

Acompañamos en su tristeza a su familia y amigos más cercanos. No tenemos duda de que en cada uno de ellos, así como en las personas que lo conocimos y trabajamos con él, perdurará la semilla de lucha incansable que lo caracterizó y con la que logró hacer de Chile un país más inclusivo y amable con la comunidad LGBTI+ y los enfermos crónicos.

Los miembros de Fundación Iguales te agradecemos profundamente cada gesto, sonrisa y abrazo, pero, por sobre todo, tu liderazgo y tu inspiración.

Hasta siempre, querido Lucho.

Fuente Fundación Iguales

***

Luis Larraín deja emotivo video en redes sociales antes de pedir ser sedado


***

IMG_1406Fallece Luis Larraín, un gran activista LGBTIQ+ que dejó huellas
El luchador de distintas causas falleció este 17 de noviembre a los 42 años. 

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) rescata el coraje y convicción del activista LGTIQ+ Luis Larraín para asumir diversas luchas a favor de la igualdad, con la certeza de que dejó huella en diversos y transversales planos,  brillando  como una estrella su aporte a la no discriminación y a las causas de la diversidad sexual y de genero.

Expresamos nuestras condolencias a su familia, amigos/as, seres/as queridos/as y compañero/as de lucha de la Fundación Iguales, entidad que creó hace 12 años, remeciendo con su figura a los  sectores socioeconómicos altos que, hasta ese momento, poco se habían expresado públicamente en torno a las diversidades sexuales y de género.

El pionero aporte de Luis que alentó desde el activismo a las personas LGBTIQ+ de los sectores socioeconómicos altos para levantar las banderas del Orgullo, las que antes tenían guardadas; ya fuera por miedo, vergüenza o simple indiferencia; abrió un camino nuevo. Ser activista LGBTI+ y de clase alta dejó de ser vergonzoso.

Rescatamos de Luis su transversal visión partidaria y su genuina convicción sobre la universalidad de los derechos humanos, sellos claves para conquistar derechos a favor de la igualdad y la no discriminación.

Aplaudimos su figura por enfrentar adversidades sociales y personales con hidalguía, fortaleza y con una conducta que siempre llamó a seguir luchando y luchando, asumiendo con total dignidad los tropiezos que nos pone la vida.

Pudimos conocer a Luis antes de que diera la vida a la Fundación Iguales y desde ese momento ya supimos que dejaría huella en la lucha para la igualdad de las diversidades sexuales y de género, pues el compromiso social le afloraba con total naturalidad.

Despedimos a un grande. Llamamos a las personas LGBTIQ+ a conocer de su historia. Nuestros derechos no nos han sido regalados, ni cayeron del cielo. Han costado sangre, sudor y lágrimas. Remirar el aporte de Luis Larraín permite entender que buena parte de nuestras alegrías son gracias a figuras como él.

Vuela alto, como siempre…

Fuente MOVILH

***

Luis Larraín: “En Chile el clasismo es más duro que la discriminación sexual”

IMG_1403Lo entrevisté varias veces. Esta conversación corresponde a 2016, cuando dirigía Fundación Iguales y ya daba sus batallas relevantes. Hoy, en Hogar de Cristo, lamentamos profundamente su partida y enviamos nuestras condolencias a sus padres, hermanos, sobrinos y tantos que quedan huérfanos de la fuerza de un luchador admirable.

Por Ximena Torres Cautivo

18 Noviembre 2023 a las 09:19

Hogar de Cristo

A fines de junio de 2015, al ingeniero y máster en relaciones internacionales, Luis Larraín Stieb (35 años), lo abrieron y le “agregaron” 140 gramos de carne de su hermano Pedro, seminarista schoenstattiano. Era su segundo trasplante de riñón y su quinto ingreso al quirófano a causa de su insuficiencia renal crónica en cinco años. Hoy nos enteramos de que pidió ser sedado y murió a los 42 años de edad. Se va un luchador invaluable.

Entonces lucía flaco y con la piel cetrina. Aún no volvía a su trabajo como presidente ejecutivo de Iguales, fundación que formó con el abogado Antonio Bascuñán y el escritor Pablo Simonetti para luchar contra la discriminación homosexual. Hoy, con más peso y buen color, está a full en la sede de Iguales. “Me siento bien. Y Pedro, mi hermano y donante, también está fantástico, tanto que ya ni le pregunto por su salud. Estamos más preocupados de su ordenación como sacerdote, que será este año”, cuenta.

IMG_1404En 2016, estaba más repuesto de su segundo trasplante de riñón y su quinto ingreso al quirófano a causa de su insuficiencia renal crónica en cinco años. Hoy, 18 de noviembre de 2023, nos enteramos de la muerte de Luis Larraín, a los 42 años.

Lo que no parece bien es el costo de los remedios, como denuncias en Twitter.

Las farmacias hacen muchas triquiñuelas para venderte lo más caro. Yo vivo luchando por que me vendan los remedios de las marcas más baratas. “Es que el sistema no me lo arroja”, me responden cuando insisto. Los software de las farmacias están diseñados por las gerencias comerciales que quieren maximizar utilidades. Sería muy simple diseñar uno que busque por principio activo, pero no lo hacen. Hay un gran conflicto ético ahí. Se obliga a los enfermos crónicos a que paguen lo más caro.

¿De qué monto hablamos en tu caso?

El AUGE cubre mis remedios más caros; unos 800 mil pesos al mes, de los que pago 56 mil. Pero todos los demás significan unos 155 mil pesos mensuales, eso siempre que encuentre las marcas más baratas. Esa búsqueda implica mucho tiempo y trabajo. El sentimiento es que siempre te están cagando. Tampoco entiendo por qué el ministerio de Salud no arancela todas las prestaciones. Más de la mitad de los exámenes que se hacen en Chile no tiene código FONASA y eso significa que la isapre no te los reembolsa. ¿Por qué el ministerio de Salud les cuida el bolsillo a las isapres? ¿Por qué privilegia sus utilidades en vez de la salud de las personas?

¿Qué ves detrás de estas prácticas?

Puede ser codicia. La codicia existe porque estamos insertos en un sistema que le da valor y permiso a la empresa privada para que tenga muchas utilidades, incluso en estos rubros tan sensibles. Algo no está bien. Viví dos años en Francia, donde con mi tarjeta de salud, me pasaban mi canasta de remedios mensuales sin pagar ni un euro. Ciertamente Francia está muy complicado en sus finanzas públicas por la cantidad de servicios sociales que cubre. Es el otro extremo. Hay que buscar un equilibrio entre esas dos realidades, pero no puede primar la utilidad de un negocio privado por sobre la salud de los chilenos. León Schmidt murió, dejando a sus padres una deuda de 554 millones. ¿Por qué permitimos algo así? En los países desarrollados existe un pilar de solidaridad en el sistema que permite que la mayoría sana subsidie a la minoría enferma.

¿Eres consciente de tus ventajas sobre los que además de enfermos crónicos son pobres, sin educación ni contactos?   

Claro, y esa ventaja la transformo en una responsabilidad. Yo saco la voz por todos los enfermos crónicos. Lo hago en redes sociales, comparto videos, respondo preguntas sobre trasplantes, sobre diálisis, recibo ofertas de remedios y las divulgo. Trato de hacer lo que más puedo, porque en el tema de los enfermos crónicos hay pocas voces, mucho menos que en diversidad sexual. Ricarte Soto fue un vocero importante, pero se murió, porque los enfermos graves se mueren. Y, aunque los enfermos crónicos tenemos la ventaja de que no nos morimos, trabajamos por vivir, y eso dificulta el estar presente, levantando la voz. Falta que los enfermos nos aliemos y demandemos cambios, porque parece que el Estado está más enfocado en cuidarles el bolsillo a los laboratorios, a las farmacias y a las isapres que a las personas, sobre todo a las enfermas crónicas.

Recuerda cuando salió del clóset y empezó a hacer activismo contra la discriminación homosexual a partir del blog Jovenconfundido.com, que hoy administran otros, porque ya no le queda tiempo.

Y ya no eres un joven confundido.

No, claramente no.

Luis es el mayor de los 5 hijos del economista, director de Libertad y Desarrollo y presidente de Cruzados, Luis Larraín Arroyo. Se crió en La Dehesa, se educó en el Newland, se tituló de ingeniero en la Católica, fue modelo, habla inglés y alemán.

Sé que te carga La Dehesa y “la burbuja” en que te criaste…

Soy un privilegiado, por eso no quiero que parezca que me quejo. Tuve una suerte infinita de haber nacido en la familia que nací, haber ido al colegio y a la universidad que fui, haber tenido las redes y el capital cultural que tengo. Lo que me carga es que la comuna en que naciste o el apellido que tienes determine tu futuro al margen de tu mérito y capacidad. Así es Chile; quisiera que fuera distinto.

IMG_1401Entonces tenía 35 años y ya llevaba un largo camino luchando contra la enfermedad. Hoy a los 42 años murió Luis Larraín, habiendo logrado varios de los objetivos de los que habla en esta entrevista.

¿Existe conciencia social en la clase alta o sólo lastima y caridad?

Hay distintos mundos. Uno está centrado en el éxito, en las apariencias, en la plata, en tener el auto más vistoso. Y otro, que es más católico a la antigua, al que le da pudor tener tanto, que es austero, se compra ropa en el Líder, no aparenta y tiene una cierta conciencia social, pero no orientada a construir una sociedad más igualitaria, sino a ayudar a los que tienen menos, manteniendo las diferencias de clases y el statu quo.

¿Cómo se avanza hacia una sociedad donde nos entendamos como iguales?

La sociedad latinoamericana se formó sobre relaciones de poder y subordinación: europeos sobre indígenas y negros. A esto hay que sumar el mestizaje, por eso está marcada por el dinero, los apellidos, el aspecto físico. Siento que la discriminación por clase social en Chile es mucho más dura que la por discriminación sexual. Acá si tienes un determinado aspecto y apellido, naciste en cierto barrio, consigues pega y hasta te pagan más. Eso es una aberración y debemos luchar contra eso.

Dicen que Iguales es la cara cuica del movimiento homosexual, mientras Movil H sería la popular. ¿Qué respondes a eso?

Hay en esa observación una caricatura clasista, quizás malintencionada, aunque entiendo que se produzca porque los principales voceros, Pablo Simonetti y yo, representamos  un cierto perfil. Pero es injusta porque somos 300 personas, en 6 regiones, de todas las edades, clases, orientaciones sexuales. Y en el Movilh trabaja gente que también viene del ABC1.

Explica un concepto sociológico: la interseccionalidad. “Cuando distintas categorías de discriminación se dan en una misma persona no sólo se suman sino que se multiplican y potencian. Una lesbiana sufre por ser homosexual y por ser mujer y por ser indígena si lo es… Los gays que han muerto por homofobia no han sido los de La Dehesa, sino los de San Bernardo. O sea, los más pobres.

¿Hay más tolerancia a la diferencia? ¿Percibes progresos?

Tolerancia es una palabra que no usamos. Uno tolera el mal olor en la calle, pero no es algo que respetas ni valoras. Nosotros aspiramos a que la diferencia sea considerada  un valor. Que una empresa este orgullosa de tener trabajadores peruanos, colombianos, dominicanos; hombres y mujeres; gays y lesbianas; blancos, negros, indígenas. Las palabras que nos gustan son respeto e inclusión. Y, sí, ha habido progresos. Tenemos una ley de Acuerdo de Unión Civil, las encuestas muestran que la aprobación al matrimonio igualitario ha ido aumentando del 30 al 60 por ciento en los últimos 5 años.

¿Qué te da rabia?

Que aunque la Constitución diga que todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, todavía haya gente que diga que los homosexuales no nos podemos casar.

Fuente Hogar de Cristo

General, Historia LGTBI , , , ,

Hito: con acto desagravio en La Moneda el presidente Boric reconoce lesbofobia estatal contra la docente Sandra Pavez y le pide disculpas

Lunes, 11 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Hito: con acto desagravio en La Moneda el presidente Boric reconoce lesbofobia estatal contra la docente Sandra Pavez y le pide disculpas

Sandra-Pavez-Movilh-1-820x394

Hoy se cumplen 50 años del Golpe de Estado en Chile que provocó el suicidio del legítimo Presidente de la república Salvador Allende tras el bombardeo del palacio de la Moneda e inició una sangrienta dictadura que asesinó a miles de ciudadanos y ciudadana. Pues bien, amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra, el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

El pasado 7 de septiembre, En el marco del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Chile por discriminación, luego de que con el patrocinio del Movilh la profesora denunciara al Estado por prohibirle hacer clases en razón de su orientación sexual, el Presidente de la república Gabriel Boric reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en este acto de lesbofobia. Esperamos, sentados, a que la Iglesia  católica haga lo mismo…

sandra-pavez-boric-movilhCon una ceremonia en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda el presidente de la República, Gabriel Boric, en representación del Estado, realizó hoy un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la lesbofobia que sufrió la docente Sandra Pavez, quien en 2007 fue impedida por siempre de realizar clases de religión solo por ser lesbiana.

El acto de reconocimiento es parte de la condena que en febrero del 2022 dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos  (Corte IDH) contra el Estado de Chile, tras una denuncia internacional interpuesta por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en representación de la docente ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH).

“En mi calidad de Presidente de la República y representante del Estado reconozco la responsabilidad que le cabe al Estado chileno por el trato discriminatorio que recibiste Sandra, motivado por tu orientación sexual y que afectó tu dignidad como persona”, dijo Boric

“A Sandra le ofrezco ante Chile disculpas públicas y el compromiso de seguir trabajando arduamente para erradicar toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género para que nunca más en Chile alguien tenga que vivir lo que tú y tu entorno vivieron”, expresó en la ceremonia que contó con la presencia de los ministros de Educación, Nicolás Cataldo,  de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork,  y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, así como de la diputada Emilia Schneider, entre otras autoridades.

sandra.familia-boric-movilhA su vez, la profesora Pavez sostuvo que “creo que se ha hecho justicia, en especial porque ya hay un precedente para que nunca más un/a docente pueda pasar por lo mismo. Agradezco al Movilh, la organización que me apoyó todos estos años, y en especial a su dirigente Rolando Jiménez”.

Para la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, “hoy se hace, de una u otra manera, algo de justicia para la docente Pavez, quien vio vulnerados sus derechos humanos más básicos sin que ninguna autoridad del Estado le expresara alguna vez solidaridad y apoyo, dejándola abandonada y sin posibilidad de ejercer nunca más su profesión, pues en 2021 jubiló”.

Añadió que, “en torno a este caso, el Estado aún debe cumplir con aspectos claves de la sentencia, como la capacitación en temáticas LGBTIQA+ a todos los profesionales que evalúen docentes, así como la derogación o modificación total del Decreto 924 del Mineduc, una norma heredada de la Dictadura que permitió prohibir a la docente Pavez  ejercer como profesora, una labor que antes del 2007 había desarrollado durante 22 años de manera intachable”

En su sentencia, la Corte CIDH enfatizó que las libertades de educación y de religión en ningún caso pueden usarse para discriminar a las personas LGBTIQA+, ni que tampoco el derecho de los padres y madres a escoger la educación para sus hijos/as puede dar paso a violaciones a los derechos humanos.  Añadió que al prohibirse a Pavez ejercer su profesión, el Estado chileno vulneró sus derechos “a la igualdad y no discriminación, a la libertad personal, a la vida privada y al trabajo”.

El caso es uno de los más emblemáticos en Chile para los derechos LGBTIQ+, no solo por la condena contra el Estado, sino porque en su afán de impedir a Pavez ejercer clases, todas las iglesias del país se unieron por primera vez en su historia contra sus derechos presentando escritos conjuntos ante la Corte IDH, los cuales felizmente  fueron desestimados por  el órgano internacional.

El caso

sandra-pavez-ministros-movilh-768x576Por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, el 25 de julio del 2007 el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

Lo anterior, luego de que la maestra confirmara que era lesbiana y mantenía una relación con otra mujer y se negara a someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para revertir su orientación sexual.

El clero actuó amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra.

Por tal razón el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, el cual fue rechazado el 27 de noviembre del 2007, siendo la sentencia ratificada el 17 de abril del 2008 por la Corte Suprema. Ambos tribunales estimaron que no se había incurrido en ilegalidad, ni en discriminación, teniendo como argumento el Decreto 924. Vergonzosamente, el Estado y las diferentes Iglesias se unieron por primera vez para negar derechos en razón de la orientación sexual de las personas.

En respuesta el Movilh denunció a Chile por lesbofobia ante la Comisión Interamericana de DDHH. Más de una década  después, la CIDH acogió la denuncia del Movilh y demandó a Chile ante la Corte IDH, en el marco de un proceso donde la docente fue representada por el abogado pro bono, Ciro Colombara, entre otros que se sumaron tras la condena, al final del proceso.

Finalmente, el 4 de febrero del 2022 la Corte Interamericana de DDHH condenó a Chile por lesbofobia, exigiendo entre otras medidas, el acto de reparación efectuado hoy por Boric.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El nieto de Oscar Wilde sobre sus pruebas y la preservación de su legado: “Son los jóvenes quienes lo mantendrán con vida”

Miércoles, 30 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en El nieto de Oscar Wilde sobre sus pruebas y la preservación de su legado: “Son los jóvenes quienes lo mantendrán con vida”

IMG_0299Cuando Oscar Wilde murió en noviembre de 1900, el mundo literario y la sociedad en general habían hecho todo lo posible por olvidarse de él.

La Gran Bretaña victoriana era un lugar duro y castigador para ser queer, y el poeta y dramaturgo irlandés Wilde lo descubrió de la manera más difícil. La extraordinaria vida y carrera que había construido para sí mismo se vino abajo cuando se vio envuelto en un caso de difamación de alto perfil con el marqués de Queensberry, el padre de su amante.

Queensberry dejó una tarjeta de presentación en el club londinense de Wilde en la que lo describía como un “sodomita que fingía”. Wilde emprendió acciones legales, en contra del consejo de muchos de sus amigos, y perdió.

Finalmente, fue declarado culpable de cargos penales y condenado a trabajos forzados. Murió en París, a los 46 años.

Más de un siglo después, el infame juicio por difamación de Wilde sigue despertando interés. Ahora es el tema de Wondery escándalo británico serie de podcasts, que cuenta la historia del pánico moral que rodeó a Wilde y sus asuntos hacia el final de su vida.

El nieto de Oscar Wilde nunca llegó a conocerlo

Merlin Holland es el nieto de Wilde. Si bien nunca llegó a conocer al hombre, ha dedicado gran parte de su vida a investigar y escribir sobre él, pero hay una respuesta que aún se le escapa: ¿por qué instigó el caso por difamación cuando seguramente sabía que podría terminar en un desastre?

IMG_0307Oscar Wilde sigue siendo una figura de interés más de 100 años después de su muerte. (Napoleón Sarony/Archivo de Historia Universal/Getty)

“Si nos encontramos en el más allá, es la primera pregunta que le haré: ¿por qué diablos lo hiciste?”. Holland le dice a PinkNews. “Muchas personas en ese momento dijeron: ‘No lo hagas, estás enojado. Ningún jurado fallará en contra de un padre que está tratando de proteger a su hijo’”.

Pero Wilde estaba enamorado y quería hacer todo lo posible por su amante Lord Alfred Douglas, más conocido como Bosie.

“Fue Bosie quien estaba decidido a meter a su padre en problemas si no lo metían tras las rejas”, explica Holland. “Oscar amaba a Bosie, quería complacerlo. Permitió que lo empujaran a hacer esto en parte debido a su amor por Bosie”.

El juicio que siguió fue un espectáculo, y Wilde fue un participante voluntario. Parecía ver todo el asunto como una “obra de teatro” y estaba tratando de “jugar a la galería”, pero no pasó mucho tiempo antes de que todo comenzara a desmoronarse. Poco a poco parece haberse dado cuenta de que estaba en problemas.

Es lo que dice en De profundis (un libro escrito por Wilde durante su encarcelamiento en la cárcel de Reading): el peligro era la mitad de la emoción. Creo que cortejó el peligro de una manera que es casi incomprensible”, añade Holland.

El desliz crucial que hizo caer a Oscar Wilde

El primer gran golpe en el juicio se produjo cuando se interrogó a Wilde sobre sus amistades con hombres jóvenes de clase trabajadora. El escritor insistió en que simplemente disfrutaba de la compañía de los jóvenes y le dijo al tribunal que no creía en las barreras sociales, pero luego se produjo un desliz que marcaría el tono del proceso.

IMG_0303Wilde con su amante Bosie en Oxford, en 1893.(Gillman & Co/Hulton Archive/Getty)

Cuando se le preguntó si alguna vez había besado a un sirviente en particular, Wilde respondió: “Dios mío, no. Era un chico particularmente sencillo, desafortunadamente feo, lo compadecí por eso”.

Fue un momento crucial marcado por el ingenio y el encanto característicos de Wilde, pero también fue una clara admisión de que había prestado atención a la apariencia del joven.

“Es el tren con la luz que viene hacia ti al final del túnel. No hay absolutamente ninguna escapatoria a partir de ahí. Creo que se da cuenta de que las cosas se están saliendo de control”, dice Holland.

El juicio finalmente se detuvo cuando la defensa anunció que habían encontrado a varios trabajadores sexuales masculinos que testificarían que se habían acostado con Wilde. Finalmente, abandonó la acusación, Queensberry fue absuelto y el tribunal declaró que la afirmación de “hacerse pasar por sodomita” era “verdadera en sustancia y de hecho”.

Pero los problemas de Wilde estaban lejos de terminar.

Después de salir de la corte, fue arrestado por cargos de sodomía e indecencia grave. Al encarcelar a Wilde, el juez lo sentenció a dos años de trabajos forzados y declaró que la pena, el máximo permitido en tal caso, era “totalmente inadecuada”.

El público rechazó a Wilde y su legado.

En los años posteriores a su condena, el nombre de Wilde “apenas se mencionaba en la sociedad educada de Inglaterra”, dice Holland. La gente hizo todo lo posible por olvidar que alguna vez existió, aunque su obra siguió gozando de popularidad en Alemania, Francia e Italia.

IMG_0305Oscar Wilde fue condenado a dos años de cárcel. (Archivo Hulton/Getty)

El legado de Wilde continuó fluctuando enormemente en Inglaterra en las décadas posteriores a su muerte. Hubo momentos en los que parecía que su trabajo tendría el avance que necesitaba para volver a la conciencia pública, luego todo se tambaleaba.

No ayudó que, en un juicio separado, igualmente infame, en 1918, Bosie declaró que Wilde era “la mayor fuerza del mal” que había aparecido en Europa en 350 años. Para el ex amante de Wilde poner en la picota su nombre de tal manera solo agregó insulto a la herida.

En la década de 1940, hubo un interés renovado en Wilde. H Montgomery Hyde publicó un libro sobre el juicio en 1948, pero no todos quedaron impresionados, y un crítico lo condenó por levantar la tapa de una “cloaca victoriana”.

Holland revela: “Yo tenía tres años en ese momento. Obviamente no tenía idea de nada en absoluto. Pero me imagino a mi padre leyendo una reseña como esa en el periódico y pensando: ‘Este es mi padre. De esto se trata todo’”.

La reputación de Wilde finalmente se recuperó, por supuesto. Las actitudes públicas son radicalmente diferentes hoy a lo que eran en la década de 1890 cuando se encontró en el banquillo, y las leyes bajo las cuales fue condenado ya no están en los estatutos.

Esos cambios ayudaron a allanar el camino para una reevaluación de Wilde, su vida y su obra. Hoy en día, muchos lo ven como una figura de mártir: alguien que murió después de haber sido maltratado injusta y salvajemente por los tribunales, el estado y el público.

Holland está contento de que el legado de su abuelo se haya reconstruido, incluso si tomó mucho tiempo.

“La vida va mucho en oleadas”, dice. “Hubo un tiempo en la década de 1960 (que) se publicaron sus cartas, y es en ese momento que la gente comienza a ver que, detrás de esta fachada de cartón bidimensional del cómico, el escritor de obras de teatro, el escritor de cuentos infantiles, de repente se convierte en una persona de carne y hueso”.

IMG_0302El dramaturgo murió en Francia en 1900. (Getty/Envato)

Mucho ha cambiado, pero Holanda siempre es muy consciente de que las cosas podrían volver a empeorar repentinamente.

Wilde fue una figura controvertida durante su vida, y a su nieto a veces le preocupa que el escritor de clásicos como La importancia de llamarse Ernesto El fantasma de Cantervilleasí como los favoritos de los niños, incluida una gran cantidad de cuentos de hadas y El gigante egoísta podría volver a pasar de moda – que su obra podría ser declarada irrelevante.

Desde el punto de vista de Holland, eso no ha sucedido gracias a los jóvenes de todo el mundo que continúan manteniendo vivo su legado. No es solo que amen su trabajo, dice Holland, sino que lo ven como una figura inspiradora, un símbolo de opresión e injusticia.

Son los jóvenes quienes lo mantendrán vivo hoy porque representa para ellos muchas de las cualidades que creo que les gustaría reclamar para sí mismos”, dice Holland.

Wondery’s escándalo británico La serie de podcasts centrada en Oscar Wilde está disponible ahora en todos los principales proveedores de podcasts.

Fuente PinkNews

Biblioteca, General, Historia LGTBI , ,

El colectivo LGTBIQ+ y su lucha interminable contra un armario llamado dictadura

Jueves, 13 de julio de 2023
Comentarios desactivados en El colectivo LGTBIQ+ y su lucha interminable contra un armario llamado dictadura

IMG_9880IMG_9878Primera edición (izda) y la segunda (dcha)

El escritor Fernando Olmeda reedita ‘El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco’, un ensayo sobre cómo se vivió la homosexualidad en la España franquista.

El colectivo LGTBIQ+ era con quien la Policía gozaba de hacer uso de su poder

“La igualdad legal ya la hemos conseguido, pero no la igualdad social”

María Mora

11/06/2023 06:45

Juan Soto era conocido como el “delincuente por necesidad”. No sufrió desengaños amorosos. Lo suyo era practicar sexo como método para robar a la gente. Lorena Capelli, nacida como Humberto Lacerda, falleció sometiéndose a una vaginoplastia y es una huella más en la larga lista de guerreras y guerreros que el franquismo no logró doblegar.

Alberto Alonso Blanco, también conocido como Rambal, fue asesinado en 1976 en Gijón por ser un homosexual libre. Anastasia Rampova fue una artista transgénero e icónica en València por ser un símbolo de la cultura underground y LGTBIQ+.

Estas son solo algunas de las múltiples historias que recoge la segunda edición de El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco, del periodista y escritor Fernando Olmeda, que fue publicado recientemente por la editorial Dos Bigotes.

La primera edición vio la luz en 2004 con la editorial Oberon y ahora vuelve a las librerías con el mismo objetivo: dar a conocer cómo se vivió la homosexualidad durante la dictadura de Francisco Franco, las interminables persecuciones sufridas y cómo el colectivo LGTBIQ+ consiguió no dejarse dominar.

Estas personas son conocidas por haber vivido un estrepitoso calvario durante el régimen. Época donde la homosexualidad no tenía nombre en la sociedad española.

“La igualdad legal ya la hemos conseguido, pero no la igualdad social. Efectivamente, se siguen produciendo muchísimos episodios de discriminación, homofobia, transfobia“, señala Fernando Olmeda a Público.

“No solamente son los discursos de odio los que han calado en buena parte de la sociedad, sino que llegan al extremo del asesinato, como el de Samuel Luiz en A Coruña o la paliza de hace unos días a dos mujeres lesbianas en el Parque Warner. Y así todos los días, en determinados discursos de determinados medios o partidos se está intentando que cale el mensaje discriminatorio que al final nos retrotrae a aquella España en blanco y negro”, agrega.

Juan Soto es el ejemplo de sobrevivir y cuidar de uno mismo, cueste lo que cueste. Se le conocía no solo por ser homosexual, sino también por ser un “delincuente por necesidad”, según describe Olmeda en el libro. Desde bien joven aprendió a delinquir para sobrevivir y en muchas ocasiones a utilizar el sexo como herramienta de trueque.

Pasó gran parte de su vida robando, manteniendo relaciones sexuales a cambio de favores, arrastrando detenciones por todos los antecedentes que reúne, fugas de cárceles y clínicas -una de ellas eludida gracias a una estratagema en la que simuló tener un problema mental-, una paliza que casi le cuesta la vida, etc.

Entre una de sus más recordadas andadas, Soto solía practicar ciertas técnicas fuera y dentro de las cárceles, como ‘el plante‘ o ‘timo de la pasma ful’. Esta última, por ejemplo, consistía en “enseñar el pene como cebo para atraer a la víctima”, según explica Olmeda, en el parque de la Ciudadela o en los urinarios de las plazas de la Universidad de Catalunya.

En sus últimas hazañas, en la Central de Observación de Carabanchel, le preguntaron por un tatuaje característico que decía ‘Katyman‘, a lo que Soto respondió que significaba los dos géneros, masculino y femenino.

La reeducación

La Policía armada en aquella época estaba acostumbrada a difundir el terror y el miedo entre quienes eran detenidos para sacarles información, especialmente a los homosexuales.

El colectivo LGTBIQ+ era con quien la Policía gozaba de hacer uso de su poder para realizar todo tipo de torturas y humillaciones con el objetivo de obtener información o simplemente para castigarles por su orientación sexual.

En El látigo y la pluma se nombra un término interesante: la reeducación. Según el autor, “en la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes del año 1954, la ejecución de actos de ayuntamiento carnal queda amparado en el delito de escándalo público, por lo que los homosexuales merecían la reinserción”.

Por ello, algunas normas estaban relacionadas con medidas de internamiento en un centro específico y el destierro, es decir, una vez que cumplías el periodo de encierro no podías volver al lugar de residencia, trabajo, etc.

No obstante, en lo que respecta a reeducación de la homosexualidad, Olmeda explica a este periódico que cuando una persona homosexual entraba en un centro penitenciario “había un grupo de psicólogos forenses, donde la legislación obliga a educarles de nuevo”.

“Sin embargo, no había reeducación posible porque, en primer lugar, no había personal especializado, psicólogos, psiquiatras forenses especializados; pero en el caso de las cárceles específicas”, -una en Huelva y la otra en Badajoz, ambas específicamente para homosexuales-, “obligaban a los presos a coser y fabricar balones, cajas de pescado, sogas, etc.”.

Memoria de Lorena Capelli

Además de la homosexualidad, las personas transexuales también fueron perseguidas bajo las órdenes de Franco. La medicina tuvo un amplio papel durante esta época donde los sanitarios se aprovecharon “de la ansiedad, y del bolsillo, de los angustiados pacientes que aspiraban a una reasignación de sexo”, señala el autor en el texto.

La sociedad actual no es consciente realmente de la vida que tuvieron todas aquellas personas del colectivo LGTBI+ durante el régimen

A lo que se sumaron también, por otro lado, los farmacéuticos para lucrarse del sufrimiento de estas personas. Incluso hubo momentos en los que el uso de hormonas provocó desequilibrios emocionales en los pacientes hasta producirles pensamientos suicidas.

En 1945 nació Humberto Lacerda en una familia que esperaba la llegada de una niña y no la de un niño, y cuyo padre le sometía a múltiples humillaciones, burlas y palizas porque notaba algo ‘raro‘ en su comportamiento.

Lacerda recordaba su pubertad como uno de los peores momentos de su vida, despreciaba la homosexualidad ligada al comercio del sexo, pero lo que más anhelaba era convertirse en mujer. Él se sentía mujer, era su deseo más fuerte, por lo que comenzó a hormonarse justo después de fugarse de casa, cansado por las inaguantables palizas que le daba su padre.

En 1971 cumplió su sueño de convertirse en mujer y pasó a llamarse Lorena Capelli. No obstante, la intervención no salió como debería y tuvo que volver a operarse porque la vagina era excesivamente estrecha y le producía fuertes dolores. Sin embargo, pierde la vida en esta segunda intervención debido a un shock posoperatorio, tratando su cuerpo, además, como un objeto más al enviarlo a Río de Janeiro.

Olmeda revela entre las páginas del libro que a Capelli “no le gustaba la sociedad en la que vivía, que juzgaba y condenaba a quien se atrevía a ser diferente, apartándole como si se tratara de un enfermo contagioso”. Lorena Capelli es recordada por quien fue y por lo que vivió.

La periodista Valeria Vegas, quien estuvo presente en la presentación de El látigo y la pluma, señala que la sociedad actual no es consciente realmente de la vida que tuvieron todas aquellas personas del colectivo LGTBI+ durante el régimen: “Si la gente hubiera nacido en 1930, su vida habría sido muy distinta”.

Como estas historias hay muchísimas más, como la de Alberto Alonso Blanco, más comúnmente conocido como Rambal, y quien fue asesinado en Gijón en 1976 por vivir su homosexualidad con libertad. La artista de cabaret Anastasia Rampova, un símbolo transgénero y considerada un personaje mítico en València, falleció en 2021 y su historia perdurará mientras estén los que la quieren recordar.

Por otro lado, Jordi Petit, escritor y activista del movimiento LGTBIQ+, estuvo presente como representante de los homosexuales damnificados en el homenaje de octubre de 2022 que celebró el Estado para reconocer a todas las víctimas del franquismo.

Fuente Público

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana

Martes, 20 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana

crimenes-de-odio-954x477

El 31 de mayo de 1989 un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle.

Entre los años 1980 y 2000, Perú se encontraba sumergido en una guerra civil que años después sería llamada conflicto armado interno por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Un saldo de casi 70 mil personas muertas y desaparecidas fue el producto del enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y los grupos subversivos Sendero Luminoso, y en menor medida, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Entre esos muertos había ciudadanos LGTBI afectados por la sinrazón de un enfrentamiento que también cobraría sus vidas en la búsqueda de crear una sociedad nueva, una sociedad sin desigualdad ni pobreza, pero también sin homosexuales.

El 31 de mayo de 1989 esa amenaza se haría realidad. Un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle. Días después, en su órgano oficioso de comunicación, el periódico Cambio, asumirían su autoría bajo la consigna de limpiar la sociedad, una política de exterminio en donde no se pensaba tolerar más la existencia de las lacras sociales (lgtbi, delincuentes, soplones, prostitutas, drogadictos) que corrompían a la juventud en esta democracia nueva y popular que impondrían.

tarapoto

La Noche de las Gardenias

Las ocho personas asesinadas en Tarapoto fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. El caso se conoce como “La Noche de las Gardenias” y ha sido incluido en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y en la exposición permanente del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2013).

Frente a un Estado que olvida a algunos de sus muertos, las organizaciones civiles tomarían esta tarea y la harían suya. El 2003, el Movimiento Homosexual de Lima presentó el “Retablo de la Memoria TLGB” en donde consignaban más de 100 nombres de los asesinados por el odio desde 1989 hasta el 2003, en un largo trabajo de recuperación de la memoria. Fue gracias a esta labor que el equipo de redacción del informe final la Comisión de la Verdad incluiría el caso Las Gardenias, siendo la primera vez en la historia que una Comisión de este tipo incluye la persecución sistemática de personas LGTBI en un conflicto civil.

Quipu de la Memoria 

quipu4El 2004, la articulación de organizaciones LGBTI decide crear el “Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio Hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales”, y se presenta el Quipu de la Memoria, en donde se iban consignando los nombres de todos aquellos que habían sido víctimas de la violencia por su orientación sexual y su identidad de género. También se realizaba una Romería en las noches, en donde se cargaban ataúdes y se recorría la ciudad. Desde el 2014, el día se conmemora en el Campo de Marte frente a la escultura “El ojo que llora”, hecha en recuerdo de todas las víctimas de la guerra entre los grupos subversivos y el Estado.

En junio del 2018, el Ministerio de Justicia realizó un acto de reconocimiento simbólico a la población LGTBI de Tarapoto. Se colocó una placa conmemorativa con un mensaje del Gobierno hacia la comunidad: “En memoria de las víctimas de terrorismo a causa de su orientación sexual durante el periodo de violencia comprendido de 1980 al 2000 de las comunidades del distrito de Tarapoto, por quienes renovamos el compromiso de dignificar sus memorias para sanar las heridas y alcanzar la reconciliación nacional”.

co1

(Pincha en la imagen para agrandarla)

Los grupos terroristas fueron vencidos, pero la homofobia y la transfobia aún no. La búsqueda de justicia y reparación continúa para la población LGTBI peruana que ve continuamente cómo todos los proyectos de ley que presentan para proteger sus vidas son archivados. El hogar y la escuela se convierten en el primer lugar en donde se vive el sentimiento de exclusión, silencio y violencia hacia sus vidas. Un sentimiento que perdura y que afecta a diferentes niveles a las personas LGTBI, impactando en su autoestima e incluso causando su muerte, por mano propia o por mano ajena. Para que no se repita, ellos y ellas siguen resistiendo.

31 de mayo de 2019
Verónica Ferrari

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Edgars Rinkevics, visiblemente homosexual se convierte en presidente de Letonia

Lunes, 5 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Edgars Rinkevics, visiblemente homosexual se convierte en presidente de Letonia

IMG_9814El Parlamento de Riga designa al hasta ahora ministro de Exteriores, Edgars Rinkevics, abiertamente homosexual y firme partidario de apoyar a Ucrania en la guerra

El Parlamento de Letonia eligió al actual ministro de Asuntos Exteriores, Edgars Rinkevics, como presidente del país.

Firme partidario de Ucrania y abiertamente homosexual, el nuevo presidente de Letonia, Edgars Rinkevics, ha sentado un precedente en la historia de su país y de la Unión Europea al ser el primer mandatario gay en una nación donde precisamente rechazan las relaciones homosexuales. El hasta ahora ministro de Exteriores, fue designado el miércoles por el Parlamento como jefe de Estado en una reñida votación. Obtuvo sólo un sufragio más del mínimo necesario entre los cien escaños de la Cámara. En la votación, en la cual participaron 87 de los 100 diputados, 52 personas votaron a favor de Rinkevics y 35, en contra, mientras el candidato necesita ganar al menos 51 votos para ser elegido presidente. La Alianza Nacional, partido que tiene 13 escaños en el Parlamento, rechazó participar en la votación.

El presidente de Letonia es elegido para un mandato de cuatro años. El actual presidente letón, Egils Levits, decidió no presentarse al segundo mandato.

El político de centroderecha, claramente opuesto a Rusia, afirmó tras su elección que seguirá con mano firme apoyando a Kiev.

El candidato, de 49 años, del partido gobernante Nueva Unidad llevaba más de una década en la diplomacia letona. Durante este periodo, ganó popularidad por su fehaciente condena al Kremlin por invadir Ucrania. Rinkevics, que fue secretario de Estado en el Ministerio de Defensa y periodista de Radio Letonia en la década de 1990, tomará posesión de su cargo el 8 de julio para suceder a Egils Levits, quien también es contrario a Moscú.

La guerra de Ucrania fracturó la política nacional. El principal rival de Rinkevics, el empresario Uldis Pilens, obtuvo 25 votos. El partido populista Por la Estabilidad, que está asociado con la minoría de habla rusa del país, votó en contra de ambos finalistas.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, felicitó al ganador por su nombramiento y lo describió como un “verdadero amigo de Ucrania”. Letonia y Estonia son los países que más ayuda militar han proporcionado al territorio invadido. Pese a compartir frontera con Rusia y Bielorrusia, Riga se ha volcado a favor de Ucrania desde el comienzo de la guerra. “No habrá sorpresas, ni cambios en el apoyo letón y su respaldo a la UE y la OTAN”. Rinkevics lideró el equipo de trabajo para que el país del Báltico se adhiera a la Alianza Transatlántica en 2004.

El conflicto ha reavivado la disputa entre los fieles de la extinta Unión Soviética y los independentistas. El país con 1,9 millones de habitantes, donde casi un tercio de los residentes hablan ruso, presentó varios planes para vetar la influencia de Moscú, entre ellos suspender canales rusos y cambiar toda la educación al letón. La minoría de origen étnico ruso ha condenado el azote contra la nación vecina.

 Agresiones y amenazas

La designación del nuevo presidente se hizo pública justo el día en que empezaron las celebraciones del Orgullo en la capital. Rinkevics anunció en 2014 que es gay en sus redes sociales. Entonces, prometió luchar por una legislación para el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Letonia está prohibido constitucionalmente el matrimonio homosexual desde 2006.

Durante más de una década, el Parlamento ha rechazado numerosas veces las iniciativas ciudadanas que piden regular las relaciones gais y las familias homoparentales. Históricamente, las naciones bálticas han sido las menos tolerantes con el colectivo LGTBI. La población ha denunciado ser víctima de agresiones y amenazas desde hace varios años.

El ex eurodiputado prorruso del Parlamento europeo Andrejs Mamikins arremetió contra el nombramiento de Rinkevics y escribió en Twitter: “Hoy la impiedad ganó las elecciones presidenciales en Letonia. Vergüenza y miseria. Cambia la letra del himno a ‘donde cantan los gais letones’. Dios no bendecirá más al país”. Sus declaraciones fueron rechazadas por el Gobierno y la Policía abrió una investigación por promover el odio y la enemistad étnica, racial o religiosa y por la profanación de los símbolos nacionales.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , ,

Fallece Miguel Ángel Sánchez

Sábado, 3 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Fallece Miguel Ángel Sánchez

IMG_9789Líder LGBTI de España que abrió la cooperación internacional para los movimientos de América Latina

Miguel Ángel Sánchez, amigo del alma y compañero incansable de luchas, fundador de Triángulo, COGAM y FELGTBI acaba de fallecer. Jamás le olvidaremos, como quedará para siempre en nuestra memoria como motor de nuestro trabajo lo mucho bueno que hizo por la igualdad social LGBTI, en nuestro país y en el mundo.

Gracias infinitas, Miguel, abrazo inmenso, Pedro. Triangulo está de luto, pero como el querría, seguiremos adelante, con mas fuerza y compromiso que nunca.

Miguel Ángel no ha querido ni velatorio ni funeral, ni ramos de flores cortadas. Para las personas que queráis que de alguna manera nos encontremos, estaremos mañana sábado 3 de junio de 10:30 a 14:00, en un espacio que seguro sentiría como su casa: La Casa de las Asociaciones de Alcobendas. Si os apetece, allí nos vemos.

Siempre en nuestra memoria, siempre en nuestro activismo 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️

Fuente Fundación Triángulo

***

El pasado 15 de septiembre nos hacíamos eco de la entrega, por parte de la ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, de la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.

Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.

La directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez  por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de  COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.

C4D9F638-2812-4239-AEF0-2222DF41222F

“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el caso de Chile,  el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.

Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”,  fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo,  en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.

Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , ,

“Homosexualidad. Las razones de Dios”(2): Razones para el cambio de la Iglesia.

Miércoles, 8 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en “Homosexualidad. Las razones de Dios”(2): Razones para el cambio de la Iglesia.

29058«Pedimos tiempo a los homosexuales. Amad a la Iglesia y, desde dentro, ayudadla a progresar en el reconocimiento de vuestro amor».

Monseñor Olivier Ribadeau Dumas.
Portavoz de la Conferencia Episcopal francesa.

Cómo anunciábamos, a comienzos del pasado mes de diciembre, el autor de este libro recientemente publicado por la Editorial San Pablo,  nos ofrece una sorpresa, la posibilidad de ir, poco a poco publicando en esta página una serie de reseñas del libro que abran el apetito y las ganas de adentrarse en él…

Un libro escrito por un buen amigo de esta página, alguien fiel a la misma y que generosamente ha ayudado a mantenerla viva… Un libro que puede resultar una buena sugerencia para regalar en cualquier ocasión… ¿por ejemplo por San Valentín?

Comparto con los amigos de “Cristianos Gays” el resumen de un nuevo capítulo del libro de mi autoríaHomosexualidad. Las Razones de Dios”, que denomino “Razones para el cambio de la Iglesia”, siendo el primer libro editado por una editorial católica (San Pablo) respecto al tema que nos ocupa.

………………………………………..

Este es el criterio actual de la Iglesia sobre la homosexualidad y los homosexuales:

1. «La condición homosexual, al no ser libremente elegida, no puede ser pecaminosa».

2. «El acto homosexual, al estar privado de su finalidad de procrear, es intrínsecamente desordenado y pecaminoso».

En el primer punto, la Iglesia ya no condena la homosexualidad por moralmente pecaminosa, pues al reconocer que «la condición homosexual no es libremente elegida», la condena queda automáticamente dinamitada. Es un paso de gran importancia.

El punto segundo, revela lo penoso que resulta que sea precisamente la Iglesia, depositaria del Amor con mayúscula, la que identifique el acto sexual con el acto reproductivo. En el reino animal, sexualidad y reproducción están íntimamente ligados, pero al llegar al ser humano, el instinto se transforma en libertad y la sexualidad eclosiona en el amor.

¿Es tan difícil para la Iglesia admitir esa conexión identitaria entre sexualidad y amor, sin tener que pasar por la procreación? El Concilio atribuyó dignidad propia a la sexualidad, cuando la descendencia esté excluida (GS 50), refiriéndose a personas heterosexuales que no son fértiles. Pero en la pareja homo (que no procrea) queda marginada y condenada su relación. Además, si la Iglesia admite los métodos naturales para evitar la procreación, ¿cómo rechazar las relaciones en las que la Naturaleza no contempla dicha procreación, como sucede en la relación íntima entre iguales?

La Iglesia ya no puede eludir la obligación de discernir, iluminada por la fe, en la realidad humana de la homosexualidad. Es un reclamo de amor y justicia que debe ser atendido. La Iglesia debe iluminar un cambio de actitudes y criterios, sin olvidar que solo ella puede hacerlo desde la Fe.

La pregunta es: ¿Qué piensa hacer la Iglesia con nosotros los homosexuales, que decidimos vivir nuestra relación en el mismo marco de amor fiel que la unión hombre-mujer? Esta modalidad de relación sexual-amorosa no está condenada en la Biblia. Lo único que se condena es la violencia (lo que intentaron los sodomitas) del mismo modo que está condenada en las relaciones heterosexuales. La aceptación de las personas LGTBI y la formación consiguiente de familias sería, sin temor a exagerar, el mayor desafío con el que se va a enfrentar la Iglesia en este siglo XXI.

Veamos lo que dice el Antiguo y el Nuevo Testamento sobre la relación afectivo- amorosa entre iguales: en el Antiguo recordamos la historia de David y Jonathan y de Ruth y Noemí, que son suficientemente elocuentes.

Pero vayamos al Nuevo Testamento. Nos centramos en la sanación del siervo del centurión (Mt 8,5-13). Llama poderosamente la atención las palabras griegas que utiliza Mateo en relación al siervo del militar romano: «entimos» y «pais», que se traducen como «mi muchacho amado». Lo primero a resaltar es que esta denominación queda fuera del lenguaje habitual de un militar hacia un esclavo. ¿Por qué le llama “mi muchacho amado” ante Jesús?

Con relación sexual o sin ella, Jesús se encuentra con un estrecho vínculo afectivo- amoroso entre dos hombres. Jesús pudo aprovechar la coyuntura para definirse sobre cómo habría de ser y no ser, la relación de amor entre dos hombres y esto es lo que sucedió:

El militar le expresa con vehemencia «Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero una sola palabra tuya bastará para sanar a mi muchacho amado». Y el Señor le responde premiándolo, ensalzando todo lo que encerraba el corazón del centurión: amor por un igual y fe.

¿No deberían ser estas dos claves (amor y Fe) las que deberían de bastar a la Iglesia para aceptar en plenitud a quien las sintiera y manifestara amar y tener fe, aunque ese amor fuese por otro igual? A Jesús le bastó y con la curación milagrosa, «debida a la fe de un homosexual», según opina el Teólogo Xabier Pikaza, bendijo aquel amor y aquella fe y por tanto, implícitamente, aquella relación en la que “el centurión es candidato idóneo al rótulo actual de homosexual”, concluye Pikaza.

Por último, destacar las declaraciones de 20 obispos y cardenales de Europa, África y América que apoyan y acogen explícitamente el movimiento LGTBI. Entre todas destaco al fallecido Arzobispo de Ciudad del Cabo y Nobel de la Paz, Desmond Tutu: «A muchos de nosotros nos produce angustia imaginar que Dios puede crear a alguien y decirle: “te odio por cómo te he hecho”. No quisiera ir a un cielo que fuera homófobo. No, mejor me disculparía y diría que quiero ir a otro lugar. Con gran dolor contemplo la represión de hermanos africanos cuyo único crimen es practicar el amor. El odio, en ninguna de sus formas tiene lugar en la casa de Dios».

Raúl Vera, obispo de Saltillo (Méjico), declaró en 2019, refiriéndose a los homosexuales: «Este banquete de la Eucaristía es para ustedes que tantas veces saborean el desamor, desprecio y odio».

El Arzobispo de Múnich y Presidente de la Conferencia Episcopal alemana, además de estrecho colaborador del Papa, Reinhard Marx, al periódico Angsberger Algmeine, expresando públicamente sentirse arrepentido de no haber actuado en contra de la ley que prohíbe la homosexualidad en Alemania, declarando que «La Iglesia no ha sido precisamente pionera en la defensa de los derechos de los homosexuales», añadiendo que «Debemos expresar nuestro arrepentimiento por no oponernos a la persecución de los homosexuales. La legislación del matrimonio homosexual no constituye un ataque a la Iglesia», concluyendo que «La historia de los homosexuales en nuestra sociedad es una historia pésima, porque hemos hecho mucho para marginarlos. Debemos pedirles perdón, pues no se puede decir que la relación entre dos hombres, si son fieles, no tiene ningún valor».

Es gratificante recoger lo expresado por el obispo brasileño Antonio Carlos Cruz Santos: «Si la homosexualidad no es una enfermedad, si no es una elección, desde la perspectiva de la fe, solo puede ser un Don. El Evangelio por excelencia es el Evangelio de la inclusión. Es una puerta sí, pero siempre está abierta». Añadiendo: «El homosexual puede vivir su orientación de una forma digna y ética o de la forma promiscua, pero la promiscuidad puede vivirse en cualquier orientación sexual. Si la persona no elige ser gay, la atracción por el mismo sexo solo puede ser un regalo de Dios, pero quizás nuestros prejuicios nos impiden recibir ese Don».

Monseñor Olivier Ribadeau-Dumas, portavoz de la Conferencia Episcopal gala, expresó: «En la relación amorosa de dos personas del mismo sexo, hay algo de Dios que habla allí. Entiendo lo impacientes que estáis los homosexuales. Dadnos tiempo. Amad a la Iglesia y, desde dentro, ayudadla a progresar en el reconocimiento de vuestro amor».

Igualmente, emocionan las declaraciones del obispo auxiliar de Detroit, ya jubilado, Thomas John Gumbleton: «Creía firmemente que mi homosexualidad era una elección mía y por tanto un pecado. Mi punto de inflexión fue cuando mi propio hermano, casado y con cuatro hijos, salió del armario».

Por último, resaltar el trabajo de laicos muy comprometidos, como los asociados en CRISMHOM en Madrid o la página en Internet de «Cristianos Gays», coordinándose con grupos ecuménicos y laicos.

La esperanza se abre camino. El conjunto de las anteriores declaraciones, todas ellas inclusivas, pueden ser el comienzo de un nuevo paradigma eclesial que aborde el tema que nos ocupa con una sensibilidad que se abre camino en amplios sectores de la Iglesia, sin posible vuelta atrás.

El autor, Miguel Sánchez Zambrano

Biblia, Biblioteca, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

“ Oh, ¡feliz culpa!” de Ivan León

Sábado, 2 de abril de 2022
Comentarios desactivados en “ Oh, ¡feliz culpa!” de Ivan León

7D04AE1C-3760-408D-A4AF-07DEECB2223AResumen

«Si no se habla de ello, no existe».

Y así, en el silencio, viven infinitud de historias que esperan una oportunidad para ser contadas. Como ocurre con las terapias de conversión hacia las personas LGTBIQ+. Pero ¿existen en nuestro país? Y, sobre todo, ¿qué es lo que sucede en esas sesiones? ¿Es un mero acompañamiento, como sostiene la Iglesia Católica, o se trata de algo más? ¿Cómo se afronta una vida después de tanto tormento emocional?

Esta historia, sincera y cercana, recoge un testimonio de lo sucedido en aquellas supuestas sesiones de acompañamiento, presentando las experiencias y el desarrollo vital de uno de sus participantes, y, lo más importante, su posterior adaptación a un mundo nuevo, diferente a todo lo que había conocido antes.

«El miedo obliga al ocultamiento, persuade de guardar la historia en un cajón, a modificar la voz, la persona y el texto. […] Oh, ¡feliz culpa! es una reflexión honesta sobre la relación con los fantasmas, sobre cuánto puede llegar a determinar el daño y qué podemos hacer con él». Del prólogo de Víctor Mora.

***

Ficha Técnica

Editorial: Egales
ISBN: 978-84-18501-63-0
Fecha de edición: 2022
Idioma: Castellano
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 14 cm x 20 cm
Nº páginas: 158
Precio: 17,95€
Materias: Autoayuda / Biografía/Memorias/Diarios/Cartas/ Ensayo / Narrativa Masculina / Religiones /

***

Entrevista con Iván León, autor de ‘Oh, feliz culpa!’

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

Oh, feliz culpa! es la primera novela de Iván León, y es también el primer testimonio sobre las llamadas “terapias de conversión” que, dentro de la Iglesia Católica, se realizan a personas del colectivo LGTBI+. Este libro es una experiencia novelada, un relato del presente que expone hechos, situaciones y consecuencias que, erróneamente, muchos creen que forman parte únicamente del pasado. Hablamos con su autor.

– ¿Qué nos vamos a encontrar los lectores en ¡Oh, feliz culpa!?

Creo que una de las notas principales de este relato sería su normalidad. Y ese, precisamente, es su punto fuerte. Me explico. Cuando se habla de estos temas (terapias de conversión y cosas por el estilo) solemos pensar en cosas terriblemente obscenas: campamentos al estilo norteamericano, terapias de aversión de los años cincuenta y cosas así. Y es un error. A día de hoy estas cosas suceden entre bambalinas, discretamente. Son, en la mayoría de casos, machaques constantes, discursos funestos y una fuerte presión social. Por eso, creo que cualquiera que se acerque a este relato podrá comprobar como, sin apenas darse cuenta, ha ido introduciéndose en un bucle del que es difícil salir. Otra característica es que, partiendo de esa misma normalidad, genera una gran intimidad. ¿Quién no ha experimentado la incertidumbre en sus propias carnes? ¿O quién no se ha enfrentado a un cierto cuestionamiento? En ese sentido, creo que es fácil que haya una cierta empatía entre narrador y lector, lo que facilita mucho la tarea de inmersión. Y, por supuesto, eso mismo permite definir imágenes mucho más vivas para que también sea posible disfrutar del relato.

– ¿Qué te llevó a decidirte a escribir tu historia?

Supongo que el independizarme, en sentido amplio. El salir de casa me exponía a grandes preguntas. Ya no era un yo metido en una estructura, sino que me enfrentaba en soledad a un montón de experiencias nuevas.Necesitaba construir un relato que respondiese a quién era. Un relato que me permitiese tomar posesión de mí mismo y presentarme ante el mundo. Un relato sobre el cual poder edificar. Y eso pasaba por integrar algunas experiencias complejas. El escribir sobre esta etapa fue, por decirlo así, algo providencial. Durante una visita a la UCM, donde me formé, estuve charlando con un profesor y le comenté lo que me rondaba por la cabeza, las dudas sobre ese proceso de construcción de la identidad. Y su respuesta fue sencilla: “Escribe. Somos filólogos, ¿no? La formación que os proporcionamos no es únicamente académica, sino que podéis aprovecharla para vuestra vida.” Y realmente aquella conversación fue lo que, durante el confinamiento, me animó a escribir toda esta historia.

– ¿Cómo fue el proceso de escritura?

Terrible. Algo más en serio, diría que ha sido un proceso complejo, lleno de baches. Uno de los primeros problemas fue encontrar el tono adecuado. ¿Desafiante? ¿Lastimero? ¿Algo más neutro? Sin embargo, una tarde, durante una charla, se me ocurrió una idea sencilla: presentar mi experiencia subjetiva como una suerte monólogo interno. Algo así como permitir al lector acceder a mis vivencias, aunque con la distancia que proporciona la retórica. En términos algo más mundanos, hubo días y días. Algunos días fueron una auténtica catarsis y otros, simplemente, rellenar el espacio literario. Supongo que, para entendernos, debe ser similar al proceso de creación de una pintura: hay días que das vida a la figura principal y otros, te limitas a iluminar el fondo. En resumen, ha sido un proceso largo, aunque he contado siempre con ayuda y referentes.

– Hablas en varias ocasiones de la tentación de ceder al olvido, ¿crees que eso es posible? Creo que en tu novela hay un enlace muy bonito entre la historia personal y la memoria colectiva, sobre todo para quienes entendemos que la memoria es algo vivo, es decir, que afronta problemas y situaciones que aún están lejos de haber quedado atrás. ¿Qué piensas sobre este tema?

Olvidar. En cierto sentido, olvidar sería algo similar a negar. Negar un hecho o una experiencia concreta. Y negar no es más que una forma, respetable, de gestionar algún aspecto concreto de la realidad. Aquí que cada uno gestione como pueda, que bastante tenemos con lo que tenemos. Aunque creo que, en la medida de lo posible, hay que afrontar las experiencias vitales con cierta osadía. Tratando de hacerlas nuestras para poder sacar algún partido de ellas, si es que fuese posible. Y si no, para, al menos, poder revisitar aquellos lugares sin aquel terrible estrés que provoca el trauma. Por otra parte, creo que la relación entre el individuo y la colectividad es muy estrecha. Uno no puede ser si los demás no le ayudan a ser. Y, por supuesto, la colectividad no puede constituirse si cada uno de los individuos no se integran en ella. Hay que acabar con el mito del self-made-man, porque nos aísla y nos impide establecer vínculos de confianza y apoyo. Y, precisamente, sin estos vínculos, sin esta confianza, creo que nos veríamos abocados al desastre porque una de las principales estrategias de supervivencia siempre ha sido la comunicación de saberes. Algún humano comunicaba a otro tal o cual saber, o amenaza, y así el grupo podía valerse de ese conocimiento para sobrevivir. Creo que aquí ocurre algo similar: la experiencia personal de cada uno puede ayudarnos no sólo a constituirnos como colectividad, como sociedad, sino que además puede ayudarnos a desarrollar estrategias adaptadas a la realidad que se nos presenta.

– “Yo tampoco sé ser un hombre, pero ¿a quién le importa?” Cuánto pesan los estándares del género, cuánta violencia pueden crear… algunas ideas presentes en tu novela. ¿Es que lo hacemos mal, es que no lo somos, o es que nadie tiene la potestad de decir quién es qué salvo uno mismo?

Creo que habría que empezar por el principio y preguntarse qué es eso de ser un hombre. Porque dependiendo de quién plantee la pregunta, fijará un estándar u otro. Y, en cualquier caso, creo que ese estándar seguiría sin ser universalmente válido. Porque definir un ideal así resulta extremadamente complejo Algunos podrían apelar a los cánones y cosas así, pero, ¿a qué cánones nos apegamos? Porque hay tantos hombres como momentos históricos y grupos culturales, cada uno de los cuales tiene una pretensión de verdad y universalidad que resultan soeces en conjunto. Así que, ¿con qué hombre nos quedamos? En cualquier caso, creo que muchas veces es una obsesión social más que un problema real. Si uno es funcional y consigue articular un relato que le sirve para encarar la realidad, ¿cuál es el problema? Creo que la verdadera preocupación debería ser el poder construir relatos cercanos y prácticos y que tengan un gran potencial explicativo para la propia persona. Tratar de definir una masculinidad y una feminidad hegemónicas e inmutables me parece un burdo intento de categorizar y cauterizar la realidad para poder etiquetarla y hacerla manejable.

“Aquel pasillo parecía no tener fin. Avanzaba penosamente, sin tener aún claro qué sucedería a continuación. Y, sobre todo, seguía sin tener la completa certeza de que aquello fuese a funcionar.” Así comienza “Vorágine”, la primera parte de tu libro, unas líneas que marcan el inicio de aquellos encuentros… desde el ahora, ¿qué te gustaría decirle a tu yo de ese entonces?

Creo que no sabría bien qué decirle. Seguramente lo mirase en silencio con cierta simpatía y lo dejase marchar. Aunque es probable que le viniese bien saber que, en realidad, todo va mucho menos en serio y mucho más en serio de lo que aparenta. Sería, simplemente, una cuestión de afinar la comprensión. Pero claro, eso es algo que te da el tiempo. Así que es normal que cometamos ciertos errores de ese tipo.

***

Oh, feliz culpa! de Iván León, editada por Egales y con prólogo de Víctor Mora, ya disponible en librerías y en la web de la editorial.

Fuente: Blog Uno de cada 10, 20Minutos

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sara Josephine Baker, una científica lesbiana que cambió la salud pública

Jueves, 3 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Sara Josephine Baker, una científica lesbiana que cambió la salud pública

DFF30224-560A-4163-9DC6-98825A6ED2E5-620x547Las contribuciones de Sara Josephine Baker a la sanidad pública salvaron a innumerables personas durante y después de su vida.

Cuando se menciona a las mujeres famosas lesbianas y bisexuales, la conversación gira sobre todo en torno a las que proceden de ámbitos creativos. Muchas mujeres famosas queer fueron actrices, cantantes, poetas y pintoras y se ha convertido en un tropo: la artista gay y sus musas.

Por supuesto, no todas las damas amantes de las artes utilizaron su creatividad en una carrera artística. En cambio, algunas aplicaron su destreza mental a actividades científicas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la humanidad. La doctora Sara Josephine “Jo” Baker fue una de esas científicas. Sus contribuciones a la sanidad pública salvaron a innumerables personas durante y después de su vida.

Tras la muerte de su padre y su hermano, Baker aprendió por sí misma química y botánica, y más tarde se matriculó en el New York Infirmary Medical College. En 1901, no sólo era médico en ejercicio, sino también inspectora del Departamento de Salud de Nueva York.

Más adelante, sería la primera mujer en graduarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York con un doctorado.

En su haber está la invención de una fórmula infantil segura que permitió a las mujeres volver a trabajar para mantener a sus familias, un sistema de gotas oculares para evitar que los bebés contrajeran ceguera a causa de la gonorrea, y lecciones de seguridad y licencias para las comadronas que redujeron las muertes en los partos. Es famosa la frase de Baker de que era más peligroso ser un niño en la Cocina del Infierno que ser un soldado en el frente de la Primera Guerra Mundial, ya que su tasa de mortalidad era tres veces mayor.

Sin embargo, lo más conocido es que atrapó a la mujer conocida como Typhoid Mary no una, sino dos veces, y detuvo la propagación de la mortal enfermedad. A lo largo de su vida, Baker escribió numerosos artículos y libros en defensa de la salud pública y fue miembro de la Sociedad de Naciones.

Sus esfuerzos en el campo de la medicina condujeron a la idea de que la medicina preventiva era la herramienta más importante para luchar contra las enfermedades y asegurar una población sana. También llevaron a un descenso de la mortalidad infantil en Nueva York del 39%.

Durante su estancia en el Departamento de Salud de Nueva York, era muy conocida por adaptar su ropa para que imitara la de sus colegas masculinos. Su elegante estilo de vestir dio lugar a una famosa anécdota en la que un colega masculino le comentó que las mujeres médicas le parecían mucho más deficientes. Se avergonzó mucho cuando ella le recordó que, en realidad, estaba hablando con una mujer.

Se dice que ha modelado su dura personalidad para que coincida con la de Jo de Mujercitas.

Aunque Baker nunca salió del armario públicamente, su relación con la guionista Ida Wylie está bien documentada. En la autobiografía de la propia Wylie dice que “siempre le gustaron más las mujeres que los hombres”. Juntas se unieron a la Heterodoxia, un grupo de almuerzo formado por mujeres feministas, muchas de ellas también lesbianas o bisexuales. Cuando Baker se jubiló, Wylie y Baker se trasladaron a Nueva Jersey con la médica Louise Pearce y permanecieron con ellas hasta su muerte en 1945.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , ,

Peter Tatchell habla de sus 50 años de lucha por los derechos LGBT+

Martes, 14 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Peter Tatchell habla de sus 50 años de lucha por los derechos LGBT+

6DD7763E-DFA3-4C9A-B98C-1CAF845D3FBFCuando Peter Tatchell era un joven de 17 años que crecía en Australia, empezó a escribir cartas a la prensa argumentando que la homosexualidad debía ser despenalizada.

No fue en absoluto una lucha fácil para él. En retrospectiva, admite que estaba “aterrorizado” de que sus esfuerzos por garantizar los derechos y las libertades de las personas LGBT+ lo metieran en problemas con la ley.

 “Temía que un policía llamara a la puerta”, cuenta . “Siempre pensaba: ¿el periódico entregará mi carta y mi dirección a la policía y nos detendrán a mí y a mi novio? Pero me dije: ‘No, tenemos que luchar por nuestros derechos'”.

En muchos sentidos, esta historia refleja el enfoque general de Peter Tatchell sobre los derechos humanos. A lo largo de su vida, se ha sentido horrorizado y repelido por las indignidades y abusos a los que se han enfrentado las personas LGBT+. Muchos se sentirán identificados con ese sentimiento, pero pocos hacen algo al respecto.

La historia de su extraordinario activismo se desarrolla en el documental de Netflix Hating Peter Tatchell, en el que el activista es entrevistado por su viejo amigo Ian McKellen sobre las muchas batallas que él y otras personas LGBT+ han emprendido, pintando una imagen reveladora del hombre detrás del activismo.

Peter Tatchell sabía desde el principio que ser gay era “maravilloso

Peter Tatchell nació en Melbourne, Australia, en lo que él describe como una familia “cristiana evangélica extrema”. No tuvo una infancia fácil: creció en una época en la que la homosexualidad se consideraba uno de los peores pecados posibles, lo que significaba que salir del armario como gay era imposible para mucha gente.

Pero ese no fue el caso de Tatchell. A los 17 años empezó a trabajar, lo que le llevó a conocer a gente gay de su edad por primera vez. Poco después, se embarcó en su primera relación.

“Desde el primer momento en que tuvimos relaciones sexuales, supe inmediatamente que era gay y que era maravilloso“, cuenta Tatchell . “En aquella época, a finales de los años 60, la homosexualidad masculina era todavía totalmente ilegal en el estado de Victoria. Podías ser encarcelado durante varios años, e incluso, en algunas circunstancias, obligado a someterse a un tratamiento psiquiátrico obligatorio. En Melbourne no había ninguna organización LGBT+. Así que tuve mucha suerte de enamorarme rápidamente y tener una gran relación”.

Esa experiencia, dice, le llevó a darse cuenta rápidamente de que la tradición cristiana en la que había sido educado estaba completamente equivocada en lo que respecta a la homosexualidad: “Nunca tuve un momento de culpa o duda. Y en unos pocos meses, estaba haciendo campañas individuales por los derechos LGBT+ en Melbourne. Intenté crear un grupo de derechos LGBT+ con los pocos amigos gays que conocía, pero todos estaban demasiado asustados. De hecho, me dijeron: ‘Vete, harás que nos arresten a todos’, en otras palabras: ‘¿Qué sabes tú? Sólo tienes 17 años'”.

A52B19E9-BFF7-41BA-8280-3E5E1E8B7041

Aun así, Tatchell perseveró, inspirado por el movimiento de los derechos civiles de los negros en EE.UU. “Apoyé con pasión al Dr. Martin Luther King y la campaña de desobediencia civil no violenta que él y otros afroamericanos organizaron. Como no había organizaciones LGBT+ en Melbourne, y no sabía nada de un movimiento gay en ningún otro lugar, adapté sus ideales, valores y métodos a la lucha por los derechos LGBT+. Era mi modelo entonces, y sigue siendo mi modelo hoy”.

Poco después, Tatchell se trasladó a Londres y se llevó consigo sus tácticas de desobediencia civil no violenta. Comenzó a emplear esas tácticas a través de su trabajo con el Frente de Liberación Gay a principios de la década de 1970 y posteriormente con OutRage! en la década de 1990. En los años transcurridos desde entonces, ha participado en más de 3.000 protestas de acción directa. Ha sido detenido más de 100 veces, y ha sido agredido con saña por homófobos y extremistas de extrema derecha: “Pero sigo aquí, y sigo luchando”, dice Tatchell.

Aunque ha habido muchos cambios a lo largo de la trayectoria de Tatchell en el activismo, no todos han sido para mejor. Tatchell fue uno de los fundadores de la primera Marcha del Orgullo en Londres: un asunto de gran carga política diseñado para llamar la atención sobre las injusticias a las que se enfrentan las personas LGBT+. Está consternado por las marchas del Orgullo “corporativas y comercializadas” que se celebran hoy en día.

El Orgullo original era tanto una celebración como una protesta. Hoy en día, es sobre todo una gran fiesta sin protestas, pero todavía hay batallas que librar, como conseguir la prohibición de la terapia de conversión y garantizar los derechos de las personas trans“.

Me agredieron físicamente más de 150 veces, lo que incluyó dos intentos de atropello en una furgoneta.

4A48F38B-2F07-4D22-8204-81D22A591DA8Una década después de participar en la organización de la primera marcha del Orgullo, Tatchell intentó brevemente llevar su activismo a la arena política cuando se presentó como candidato laborista en las elecciones parciales de Bermondsey. En Hating Peter Tatchell se analiza a fondo esa elección por lo desconcertante y degradante que fue para Tatchell toda esa experiencia.

Para mí fue como vivir una pesadilla”, reflexiona, “la prensa sensacionalista publicó acusaciones falsas para desprestigiarme y desacreditarme. Tuve más de 30 ataques a mi piso, incluyendo ladrillos y botellas a través de la ventana, y dos intentos de incendio. Además, me agredieron físicamente más de 150 veces, incluyendo dos intentos de atropello con una furgoneta. Fue una época muy aterradora. La gente que puso carteles electorales apoyándome recibió ladrillos en sus ventanas. Nunca ha habido unas elecciones parciales como éstas”.

La reacción fue, por supuesto, de naturaleza homofóbica, mientras que la extrema derecha también jugó un papel. No hace falta decir que perdió.

“Todas las políticas que defendí y que fueron denunciadas como extremistas en su momento son ahora la corriente principal. Defendí los derechos del colectivo LGBT+, un salario mínimo nacional, un acuerdo político negociado en el norte de Irlanda y una ley de igualdad integral. Todo el mundo, incluso los tories, apoyan ahora todo eso”.

La experiencia fue infernal para Tatchell, pero algo bueno salió de ella. En los meses posteriores hubo “una oleada de repulsión pública y política” por el modo en que había sido tratado.

“Mucha gente se sintió muy culpable por haber participado o por no haberse pronunciado en contra, lo que significó que cuando Chris Smith salió del armario [como primer diputado abiertamente gay del Reino Unido] un año más tarde, no se enfrentó a ninguna de las reacciones y la demonización por las que yo pasé”, dice. Así que estoy muy contento de que mi bautismo de fuego haya facilitado que los siguientes candidatos gays salgan del armario y sean elegidos”.

Margaret Thatcher “tiene las manos manchadas de sangre de marica”

Eso no quiere decir que la homofobia se haya resuelto de la noche a la mañana. De hecho, las cosas iban a empeorar mucho en Gran Bretaña antes de mejorar. Poco después de que Tatchell fuera derrotado en las elecciones parciales de Bermondsey, los efectos de la epidemia de sida empezaron a afectar a Gran Bretaña. Como había hecho con todas las crisis LGBT+ hasta ese momento, Tatchell pasó a la acción.

“Fuera de una guerra, los jóvenes no mueren en el número que fueron asesinados por el VIH y el sida“, dice, “era como estar en un campo de batalla. Recuerdo que iba a la discoteca Heaven y, de repente, desaparecieron personas que conocía desde hacía años y que acudían todas las semanas. Estaban en el hospital o muertos. Fue un periodo increíblemente traumático que empeoró por el vilipendio de los tabloides a las personas con VIH y SIDA, y por los políticos conservadores que declararon la temporada de caza a nuestra comunidad.”

La epidemia culminó con la Sección 28 de Margaret Thatcher, que prohibía la “promoción” de la homosexualidad en las escuelas y por parte de las autoridades locales. El resultado, según Tatchell, fue que los hombres homosexuales se quedaron sin acceso a información sobre sexo seguro en medio de una crisis sanitaria.

Nos dejó morir. Dejó que cientos de nosotros murieran antes de molestarse en hacer algo.

“De hecho, muchos de esos jóvenes murieron como resultado de la negligencia en la educación sexual como resultado de la Sección 28“, dice. Ni que decir tiene que Tatchell no tiene ninguna palabra amable que decir sobre Thatcher.

“Nunca ha habido un primer ministro, ni antes ni después, que haya hecho más daño a la comunidad LGBT+”, dice, “no sólo porque su gobierno legisló la Sección 28, sino porque lanzó dos campañas consecutivas a favor de los valores familiares y de la vuelta a los valores victorianos, ninguno de los cuales tenía cabida para las personas LGBT+. Además, durante los primeros años de la pandemia de VIH/SIDA, cuando sólo morían hombres gays y bisexuales, su gobierno no hizo absolutamente nada. Nos dejó morir. Dejó que cientos de nosotros murieran antes de molestarse en hacer algo. Margaret Thatcher tiene las manos manchadas de sangre gay”.

C34028DB-606A-463D-9A25-A883BB8E5559

Ninguna cadena británica financiaría un documental sobre Peter Tatchell

Todo esto y más se explora en Hating Peter Tatchell. La idea del proyecto surgió en 2015, cuando el director Christopher Amos descubrió que nunca se había realizado un documental sobre la extraordinaria vida de Tatchell.

“Miró todos esos programas de televisión y de radio que hice en los años 80 y 90 y no podía creer el vil odio dirigido contra mí por los homófobos y los conservadores de derechas“, dice Tatchell. “Así es como surgió el título Hating Peter Tatchell”.

Lamentablemente, y quizás de forma reveladora, Amos no pudo conseguir que nadie en Gran Bretaña financiara la película, lo que le llevó a Australia, donde Wild Bear Entertainment aprovechó la oportunidad. Más tarde, Netflix aceptó realizar el documental después de que Elton John y David Furnish se unieran como productores ejecutivos.

Tatchell “tuvo muy poco que ver con la película”, pero se alegró de que su ya famoso intercambio con el ex boxeador Mike Tyson se incluyera en la película. En 2004, Tatchell se enfrentó a Tyson por algunos comentarios antigays que había hecho sobre otros boxeadores.

“Pensé que había que desafiarle, así que me presenté delante de su gimnasio y cuando entró le reté cara a cara”, recuerda Tatchell, “al principio pensé que me iba a dar un puñetazo y tirarme al suelo, pero luego vio a los equipos de televisión y a los periodistas y empezamos a dialogar. Lo mejor es que al final, Mike Tyson dijo públicamente que se oponía a la discriminación de los homosexuales y que apoyaba la igualdad. En ese momento, fue la primera gran estrella del deporte machista que apoyó nuestro llamamiento a la igualdad de derechos. Fue una gran historia de redención”.

Tatchell ha conseguido muchas victorias en su lucha por los derechos LGBT+, pero sabe que la batalla está lejos de terminar. Hoy en día, sigue indignado por las injusticias a las que se enfrenta la comunidad trans, y está harto de las tácticas dilatorias del gobierno sobre la terapia de conversión. Está profundamente preocupado por la decisión de realizar una consulta pública sobre el tema antes de presentar la legislación, y cree que los ministros están tratando de “apaciguar” a las organizaciones religiosas.

Es chocante que el gobierno retrase una vez más la prohibición de la terapia de conversión con la excusa de la necesidad de realizar más consultas. Ya hemos tenido consultas en el pasado, no necesitamos más”, afirma. “Creo que se trata de un intento desesperado del gobierno por generar suficientes respuestas de los grupos religiosos para poder justificar algunas exenciones para iglesias, mezquitas, sinagogas y templos“.

En términos más generales, Tatchell afirma que el Reino Unido ha retrocedido en materia de derechos LGBT+ desde 2013, cuando se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales. Llama la atención sobre el aumento de los delitos de odio y la negativa del gobierno a reformar la Ley de Reconocimiento de Género (GRA) como prueba de que las cosas están empeorando para las personas LGBT+.

Todos somos, en mayor o menor medida, inconformistas de género.

7A450EBE-9719-44D3-AEAD-46AAA01FE03C“Resulta chocante pensar que nuestro gobierno es tan reacio a proteger adecuadamente los derechos existentes, pero también que no pone remedio a las reformas que quedan por hacer”, afirma, “las personas trans están en primera línea de la batalla por los derechos LGBT+. Son las que están en el extremo receptor de la campaña más tóxica que hemos presenciado desde los años 80 y la histeria sobre el VIH y el SIDA. Es realmente importante que nos pongamos al lado de nuestros hermanos trans“.

“Los derechos trans y los derechos LGB forman parte del mismo continuo de derechos humanos. Todos somos, en mayor o menor medida, inconformistas de género. No seguimos las expectativas tradicionales de la sociedad respecto a la identidad de género y la orientación sexual: eso nos da un interés común para trabajar juntos“.

También se esfuerza por desmentir el mito de algunas feministas “críticas con el género” de que ser trans es una “moda” que sólo ha surgido en los últimos años: “Las personas trans participaron en el Frente de Liberación Gay a principios de los años 70. El Frente de Liberación Gay protestó en apoyo de las personas trans a las que se les negaba el servicio en algunos cafés y restaurantes. Así que lo trans siempre ha estado muy presente en nuestro movimiento. No es algo nuevo. Lo que es nuevo es la forma en que algunas personas LGB se han vuelto contra nuestros hermanos trans. Y eso es profundamente chocante y va en contra de los ideales sobre los que se fundó nuestro movimiento”.

Continúa: “Mi mensaje para las personas trans es: tomad las lecciones de la historia. Tenéis una causa justa y, como todas las causas justas, al final triunfaréis. Nada puede frenar la justa lucha de las personas trans por la dignidad, el respeto y los derechos humanos.

Tatchell lleva cinco décadas luchando por los derechos del colectivo LGBT+, pero una cosa está clara: la lucha está lejos de terminar. Y mientras el cambio sea posible, él estará al frente de la lucha por la igualdad y el respeto de la cada vez más asediada comunidad LGBT+ del Reino Unido.

Hating Peter Tatchell está en streaming en Netflix.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , ,

Histórico: el primer diputado gay llega al Congreso de Honduras

Lunes, 6 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Histórico: el primer diputado gay llega al Congreso de Honduras

2AE76014-D598-4C60-95F9-F8C622EAA596Víctor Grajeda, el suplente de Silvia Ayala por el departamento de Cortés, hace historia al ser electo en el Legislativo por más de 100,000 votos, según los resultados del 60 por ciento de las actas escrutadas. Personas LGBTIQ+ de Honduras salen a votar y eligen a Xiomara Castro como su presidenta.

Miles de personas LGBTIQ+ votaron el 28 de noviembre contra el Partido Nacional, que ha gobernado Honduras más de 12 años. Partido que en los últimos tres meses dirigió una campaña de odio, miedo y discriminación hacia la diversidad sexual y el derecho a decidir de las mujeres.

El voto de la diversidad sexual de Honduras benefició mayoritariamente a la candidata del partido de oposición Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, ganadora de los comicios del 2021 en Honduras por más de 20 puntos arriba de su rival, el candidato por el Partido Nacional, Nasry Asfura.

«El triunfo de Xiomara representa la esperanza de un cambio en temas de políticas y leyes. Pero también un avance en derechos humanos», dijo a Presentes el presidente de la juventud del Partido Libre, Kevin Ramos.

“Vamos a construir una nueva era. Fuera los escuadrones de la muerte, fuera la corrupción, fuera el narcotráfico y el crimen organizado. Fuera las ZEDE. No más pobreza y más miseria en Honduras. Hasta la victoria siempre. Unido, pueblo. Juntos vamos a transformar este país”, expresó Castro en su primer discurso. Ella será la primera presidenta del país en 200 años de independencia.

44BD4BA1-C1A4-4249-A3C5-845F37B20AFC

Victor Grajeda fue candidato electo a diputado por el partido Libre.

En el proceso electoral de 2021 sólo participaron cinco candidatxs LGBTIQ+. Por el departamento de Cortés, como aspirantes a diputado propietario, se lanzaron Fredy Fúnez, Odalis Sarmiento por el PINU y Víctor Grajeda como diputado suplente del Partido Libre. Ninguna persona trans participó en el proceso.

Grajeda va encabezando los cuatro primeros lugares de las diputaciones de Cortés junto con su compañera de fórmula Silvia Ayala. Él es decorador y tiene un negocio junto con su pareja.

“En mi tiempo libre trabajo en decoración”, se presenta este hombre abiertamente gay nacido en cuna humilde, quien tuvo que trabajar desde pequeño para sobrevivir en la violenta ciudad de San Pedro Sula.

Víctor lamenta la falta de diversidad que ofrecen los partidos políticos hondureños. Para él, la oportunidad de participar en este proceso es única. “No podía dejarla atrás. Nos permite crear una representación digna y transparente”. No ser un político de clóset es, para Víctor, desafiar al sistema. “Busco abrir espacios y descartar la discriminación por la orientación o la identidad sexual”, asegura.

Grajeda promete promover leyes que penalicen los crímenes de odio, así como la creación de unidades especializadas para la investigación de estos delitos. Entre sus promesas también está crear programas de salud mental.

Al contrario de otros partidos políticos hondureños, Libertad y Refundación se caracterizó por abrir más sus puertas a la inclusión de personas LGBTIQ+. Es el caso de la activista Kendra Jordany o la abogada Vienna Ávila, a quien Libre nombró secretaria de la diversidad sexual.

“Ciudadanas y ciudadanos, le apostamos a que Honduras se pueda convertir en un país de esperanza”, dijo Kevin Ramos. “Nosotros, como parte de la diversidad sexual, esperamos que cumpla sus promesas de ofrecer derechos a nuestra población”.

El fin de un gobierno de discriminación y odio

Con su voto, la población diversa pone un alto a los gobiernos nacionalistas, que en más de una década no garantizaron derechos para las personas trans y diversas.

El discurso de odio se pronuncia desde la misma cúpula del gobierno nacionalista encabezado por el presidente Juan Orlando Hernández. El 15 de septiembre de 2021 el mandatario llamó “enemigos de la independencia” a lxs miembrxs de la diversidad sexual de Honduras, en un tristemente célebre discurso por el bicentenario de la independencia.

Un reflejo de la visión heterocispatriarcal de los partidos políticos en Honduras es la cantidad de candidatxs de la diversidad sexual en los comicios de este año.

88E811D1-C1AE-4802-8B04-3C0F5835ACB3Entretanto, en Francisco Morazán, Miguel Caballero Leiva se presentó como aspirante a una diputación por el partido Unificación Democrática. Sin embargo, todavía no hay resultados de las posiciones electorales para saber el destino de estxs candidatxs.

La discriminación anti-LGBTIQ+ ejercida por el partido en el poder continúa a pesar de la sentencia condenatoria por el transfeminicido de Vicky Hernández cometido la madrugada del 29 de junio de 2009.

Hernández, defensora de derechos humanos, se convirtió en la primera víctima del golpe de Estado que marcó la historia reciente de Honduras. El golpe de 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual candidata presidencial Xiomara Castro.

Ni el gobierno de facto del empresario del transporte Roberto Micheletti ni las administraciones nacionalistas de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández aclararon o buscaron castigar el crimen contra Vicky. Por el contrario, durante los 12 años de poder nacionalista aumentó desmedidamente la cantidad de crímenes de odio en Honduras.

Desde el 2009 hasta la fecha hay un registro de 389 muertes violentas contras personas LGBTI+. Solo en 2021 han sido asesinadas 16 personas: diez gays, tres transexuales y tres lesbianas, reporta Cattrachas en su Observatorio de Muertes Violentas.

Hubo un destello de esperanza a mediados de este año, cuando por fin la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Honduras por el transfeminicidio de Vicky Hernández.

“Esta es la apertura para que vean que ninguna lucha es exclusiva de un grupo de personas”, dijo en aquella ocasión la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza.

Sin embargo, aunque el Estado dijo que iba a cumplir con la sentencia por el caso de Vicky Hernández, hasta el momento no ha pedido perdón a la familia ni cumplido con una serie de reparaciones de la condena de la Corte IDH.

Algunxs no pudieron votar contra el nacionalismo

A pesar del deseo de las personas trans de usar su voto para sacar del poder al Partido Nacional, algunas de ellas se quedaron sin esa posibilidad.

La directora de Oprouce, la líder trans Sasha Rodríguez, no pudo votar porque nunca recibió el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI).

Igual que Rodríguez, miles de personas estaban habilitadas para votar. El Registro Nacional de las Personas no les entregó sus nuevas identidades, sin las cuales no podían votar, según las nuevas reglas electorales.

Los usuarios de redes sociales comentaron que los problemas en la entrega de los DNI eran otros de los trucos del oficialismo para seguir en el poder fraguando un supuesto fraude en las votaciones del 28 de noviembre.

El triunfo de Xiomara es una reivindicación como ciudadana”, dijo Sasha Rodríguez. “Ella ha sido una aliada de la población diversa y las personas LGBTIQ+ . Ya se cansaron de 12 años en el poder del Partido Nacional y su líder Juan Orlando Hernández, que se unió con los fundamentalistas religiosos, en especial los evangélicos, para difundir mentiras y discriminaciones hacia todas”.

Rodríguez recordó el discurso de Hernández del pasado 15 de septiembre, donde manifestó su rechazo a los derechos de las personas diversas. En medio del ambiente electoral en Honduras, asesinaron a Tatiana García en Santa Rosa de Copán. Ella era militante del partido de gobierno. También más de 10 personas trans sufrieron discriminación o fueron víctimas de agresiones.

La Red Lésbica Cattrachas denunció ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) que el Partido Nacional junto a los antiderechos utilizaban sus discursos de odio para estigmatizar a las personas LGBTI+ y mujeres.

El CNE admitió el 23 de noviembre su denuncia por prejuicio de la dignidad humana, por promover el odio y la discriminación a grupos históricamente colocados en situación de vulnerabilidad.

La violencia en Honduras se extiende a lxs candidatxs pertenecientes a los grupos LGBTIQ+. El Observatorio Político de Cattrachas registró, hasta el 21 de noviembre, 33 muertes violentas de candidatas y candidatos. También denunció una serie de ataques y amenazas a diferentes sectores.

En un evento público, la coordinadora de la red, Indyra Mendoza, pidió un alto a la violencia política. “No hay elecciones libres si lxs candidatxs tienen miedo. Necesitamos que el país entero rechace las agresiones, necesitamos que defender derechos humanos no sea una condena”.

Cattrachas también denunció al exsecretario del presidente Hernández, el ministro Ebal Díaz, quien utilizó en sus campañas el video de una niña con discapacidad para manipular la opinión pública sobre el tema del aborto. “Es cruel que hagan política atacando a las mujeres y a las personas con discapacidad”, señaló la red lésbica.

Violencia antes y durante las elecciones

El más reciente caso de violencia contra la población diversa de Honduras es el de Emeli Rachel Villafranca (23), quien fue salvajemente golpeada por cuatro hombres en Tegucigalpa, denunció la organización Arcoíris.

Tres días antes de las elecciones, más de 20 organizaciones LGBTIQ+ presentaron una propuesta de reforma de ley ante el Registro Nacional de las Personas para que reconozca el cambio de nombre. Se recogieron 4,600 firmas a nivel nacional. En el marco de este evento se realizó una marcha exigiendo justicia, alto a la violencia y a los discursos de odio.

Personas LGBTIQ+ monitorean las elecciones

Al menos 30 mujeres trans distribuidas en la capital Tegucigalpa, en el centro de Honduras, y San Pedro Sula, en la costa norte, realizaron un proceso de observación ciudadana en centros de votación masivos. Las observadoras registraron incidencias de discriminación, problemas de identificación con el nombre registro al nacer y otras anomalías.

La directora de la Asociación Muñecas de Arcoíris, JLo Córdova, denunció que en su centro de votación sufrió discriminación al ejercer el sufragio porque fue llamada públicamente con el nombre registrado en su DNI. “Esto no debería ser. Recomendamos mejor capacitación en temas de diversidad y género a lxs integrantes de las mesas electorales”.

0544FBAF-5281-4AC6-BCDF-29FDD49B51AA

Personas trans participaron del monitoreo durante la jornada electoral.

Por otro lado, tanto en San Pedro Sula y Tegucigalpa, más de 15 personas de diferentes organizaciones LGBTI+ realizaron el trabajo de observadoras electorales nacionales.

La activista lesbiana Seidy Irías dijo a Presentes que un país que no considera los derechos humanos de las personas con mayor vulnerabilidad no es una república. “Luchemos por un gobierno visible para todas las poblaciones”, dijo Seidy.

En las redes sociales se promovió el #VotoConOrgullo y la respuesta fue masiva. “Las juventudes demostramos que no somos de cristal, sino de diamantes en este proceso electoral, el cual fue un triunfo contundente para la democracia pacífica y participativa”, expresó el director de Honduras Diversa, Néstor Hernández.

El triunfo de Xiomara Castro representa para muchxs el rompimiento de una brecha de desigualdad. “Hoy, más de una niña se levantó creyendo que también puede ser presidenta”, dijo el influencer Denisol Mehujael.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Falleció Antonio Leal, quien apoyó las primeras luchas legislativas de la causa LGBTIQA+, pese a un alto costo político y al mayoritario rechazo social

Sábado, 4 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Falleció Antonio Leal, quien apoyó las primeras luchas legislativas de la causa LGBTIQA+, pese a un alto costo político y al mayoritario rechazo social

FEbYE0HXsAQFVAZEl Movilh recordó que junto a Leal “impulsamos  la despenalización de la homosexualidad y los primeros proyectos de ley sobre unión civil y de identidad de género, así como la Ley Zamudio. Leal también luchó contra movimientos neonazis que atacaban a personas LGBTIQA+ y respaldó las primeras candidaturas de la diversidad a cargos públicos”.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó hoy el fallecimiento del ex diputado Antonio Leal “con quien dimos las primeras luchas legislativas por la plena igualdad legal para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer y asexuales (LGBTIQA+), con todos los costos políticos y el amplio y mayoritario rechazo social que en esas épocas significaba apoyar nuestra causa”.

“En temáticas de derechos humanos, Antonio Leal fue un visionario. Desde muy temprano entendió e internalizó que las demandas LGBTIQ+ eran un tema de derechos humanos, en un contexto donde la casi totalidad la Izquierda, y toda la Derecha, se negaban a ese reconocimiento. Su labor fue noble y contribuyó a dignificar y masificar nuestras luchas. Con él sentamos las bases de los cambios futuros”, señaló el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez

“Expresamos nuestro más profundo acompañamiento a todos los familiares y seres queridos de Antonio Leal. Nuestra organización siempre ha estado, y seguirá estando, profundamente agradecida de su decidido y relevante aporte tendiente a derribar las barreras de la homo/transfobia en Chile. Si hemos avanzando, ha sido gracias a personas como Antonio Leal”, añadió.

En efecto,  en 1993 Leal expuso en el primer seminario sobre derechos LGBTIQA+ organizado en Chile, en  1996 apoyó  las primeras candidaturas de personas LGBTIQ+ al Congreso Nacional, e impulsó junto al Movilh la despenalización de la homosexualidad en 1999.

Del mismo modo, junto a Leal “presentamos al Congreso Nacional en 2003 y en 2009 los primeros de proyectos de unión civil; en 2008 el primer proyecto de Ley de Identidad de Género y  en 2009 el primer proyecto contra la homo/transfobia laboral, mientras en 2003 dimos a conocer la primera versión de la Ley Antidiscriminatoria”, recordó el Movilh.

A la par, y desde la década de los 90, “Leal apoyó nuestra lucha contra corrientes neonazis que operaban en Chile. A tal punto, que en 2006 denunciamos ante el TC la existencia de 10 grupos neonazis”.

Por estas, y otras razones, el Movilh incluyó en 2006 a Leal en un Ranking de Honor que distinguió a personas e instituciones que fueron pioneras en apoyar la lucha LGBTIQA+ en Chile.

Antonio Leal (71 años)  fue presidente de la Cámara entre 2006 y 2007; presidió la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción y se dedicó a la docencia hasta el golpe de Estado de 1973, cuando fue detenido y encarcelado en la Isla Quiriquina.

En 1997 ganó sus primeras elecciones parlamentarias, manteniéndose en la Cámara por tres períodos consecutivos.

En 2012 fue nombrado integrante del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN).

Su  actividad política la inició en las Juventudes Comunistas y, más tarde,  fundó e integró el Partido por la Democracia.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Boston College abre una nueva exhibición que explora la historia de los católicos LGBTQ

Jueves, 21 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Boston College abre una nueva exhibición que explora la historia de los católicos LGBTQ

B6AA488A-D466-4211-BCA6-515E8217F661Boston College ha abierto una nueva exhibición que explora la historia de los católicos LGBTQ y espera contar una historia diferente a la narrativa común de antagonismo entre la iglesia y la comunidad queer.

La exhibición, titulada “Aquí todo el tiempo, aquí para quedarse: católicos LGBTQ en los Estados Unidos”, fue producida por las Bibliotecas de Boston College y la Escuela de Teología y Ministerio. Se muestra en varios lugares del campus, así como en línea (disponible aquí). El periódico del campus informó  The Heights:

“La versión de la exhibición de la Biblioteca O’Neill comienza con un espacio para encontrar a otros a través de los testimonios escritos de estudiantes actuales y exalumnos de la Escuela de Teología y Ministerio, quienes expresaron sus experiencias de fe como católicos LGBTQ. A continuación se muestra una cronología de los momentos cruciales en el viaje de los católicos LGBTQ en los Estados Unidos durante el siglo pasado, seguida de una lista de figuras importantes.

“La exhibición concluye con el nombramiento de varios recursos de apoyo para católicos LGBTQ, la mención de algunas parroquias (incluida San Ignacio de Loyola en la esquina del campus de BC) que han forjado ministerios de extensión LGBTQ y una referencia a la fundación de la exhibición en el Espiritualidad ignaciana de tradición jesuita ”.

En la línea de tiempo y los recursos se incluye el trabajo de la Hna. Jeannine Gramick y New Ways Ministry, así como figuras como la Hna. Luisa Derouen, el Obispo John Stowe y el P. Bryan Massingale. Particularmente convincentes son las historias de estudiantes LGBTQ en Story Wall.

Steve Dalton, el bibliotecario jefe de la Escuela de Teología y Ministerio, explicó a The Heights cómo surgió esta exhibición:

El equipo de planificación de la exhibición, dijo Dalton, estaba formado por ‘diez miembros del personal de BCL, un decano asociado y dos estudiantes del STM, y un miembro del personal parroquial de la Iglesia de San Ignacio de Loyola’. El artículo del 21 de febrero de 2021 del boletín BCL, también proporciona una explicación de la idea detrás de la exhibición.

“’Mientras veía blackatbostoncollege [una exhibición de BCL el año pasado inspirada en una cuenta de Instagram del mismo nombre] en la Biblioteca de Teología y Ministerio (TML), James Reding, un estudiante abiertamente gay de la Escuela de Teología y Ministerio (STM) de BC, imaginó una exhibición de tonos similares, pero que trata sobre las experiencias de las personas LGBTQ dentro de la Iglesia Católica ‘, dijo Dalton ”.

Por su parte, Reding comentó:

“Dentro de la Iglesia, todavía hay muchas personas que negarían o menospreciarían mi lugar en ella como católico LGBTQ. . . Espero que la exhibición provoque nuevas conversaciones. Ha llegado el momento, de hecho, más que llegado, de conversaciones que tomen en serio a los católicos LGBTQ, en nuestra palabra. Debe comenzar con nuestro testimonio y nuestras historias ‘”.

Para ver la exhibición en línea, haga clic aquí.

—Robert Shine, New Ways MinistryMinisterio New Ways, 16 de octubre de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Escocia, el primer país del mundo donde ya se enseña historia LGTB en los colegios

Miércoles, 13 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Escocia, el primer país del mundo donde ya se enseña historia LGTB en los colegios

9A7F38B8-951B-4920-9627-4C0C24E2E477Podríamos decir que, a día de hoy, las personas LGTB tenemos un lugar en el mundo. Nos vemos, nos reconocemos, nos podemos casar, podemos formar familias legales. Pero hace unos años no era así, incluso nos perseguían, podíamos ir a la cárcel y podíamos morir solo por nuestra orientación sexual.

Algo que aún sucede en el año 2021 en al menos 11 países, donde te pueden asesinar, y en uno de cada 3, donde puedes ir a la cárcel.

La historia LGTB es una historia de lucha, de resiliencia, de determinación y de amor. No ha sido fácil, pero unidos hemos conseguido cambiar la percepción social y obtener derechos, y esto, esta historia, es la que ha comenzado a enseñarse en este curso escolar en los centros públicos escoceses.

La asignatura se llama Tiempo para una Educación Inclusiva (TIE), y además de enseñar la historia del movimiento LGTB, se debatirá sobre distintos temas relacionados con la igualdad y la inclusión.

Los docentes también recibirán formación y apoyo para acompañar a los estudiantes y poder enseñar como corresponde esta asignatura, que además de crear una sociedad mejor tiene como objetivo luchar contra el acoso.

La ministra de Children, Clare Haughey manifestó que “el lanzamiento de este innovador conjunto de recursos para las escuelas nos da un paso más para garantizar que nuestro plan de estudios sea tan diverso como los jóvenes que aprenden en nuestras escuelas. Damos la bienvenida a los materiales publicados hoy, que ayudarán a las escuelas, los maestros y el personal educativo a impulsar esta importante agenda, asegurando que todos los niños y jóvenes reciban el apoyo que necesitan”.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , ,

108: el número que criminalizó la homosexualidad y es Orgullo y lucha LGBT en Paraguay

Martes, 14 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en 108: el número que criminalizó la homosexualidad y es Orgullo y lucha LGBT en Paraguay

4-1024x576Marcha del Orgullo en Asunción. Foto: Fernanda Rivas/Archivo Presentes

De dónde viene el número que fue símbolo de persecución e insulto a homosexuales. Y por qué es parte crucial de la memoria LGBT* en América Latina.

El 108 funciona como un símbolo en Paraguay. De insulto a orgullo. De número a palabra. Fue borrado de hoteles tradicionales, de las casas, de las chapas de los autos, de los números internos de las instituciones públicas. Lo intentaron desaparecer así como desaparecieron a personas homosexuales, a cuerpos diversos, a identidades que no encajan en los moldes de la buena moral. Al 108 se le llama también el “número maldito” por su carga histórica y simbólica, y al día de hoy muchxs siguen utilizándolo como insulto.

De dónde viene el 108 

A Bernardo Aranda, locutor de radio Comuneros de 25 años, lo encontraron quemado en su casa ubicada en Estados Unidos y Novena Proyectadas, de Barrio Obrero (Asunción). Fue el 1 de septiembre de 1959, cinco años después de iniciada la larga dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). A pesar de que las circunstancias de la muerte de Aranda no fueron esclarecidas, la policía dijo que se trató de un “crimen pasional”.

Entre las razones por las que el caso adquirió tanta relevancia pública estuvieron la popularidad de Aranda y la insistencia de la opinión pública por encontrar a los responsables del crimen.

Este caso fue utilizado como excusa para perseguir a 108 hombres homosexuales identificados como “sospechosos”. Además de sufrir exposición y estigma de la sociedad asuncena, fueron capturados y torturados.

pasted image 0Tira cómica firmada por Guaripolín en la revista Ñande. En ella aluden al crimen de Aranda y refuerzan la hipótesis de la policía que hablaba de un “crimen pasional”. Extraído de 108 “Ciento ocho”, investigación de Erwing Szkol.

A partir del 2 de septiembre, la policía detuvo violenta y arbitrariamente a personas que suponían eran homosexuales con el pretexto de realizar averiguaciones sobre el caso. De acuerdo a la investigación del abogado y activista por los derechos humanos TLGBI, Erwing Szkol, el 7 de septiembre de 1959, cinco días después del inicio de las investigaciones, por primera vez se hizo pública la premisa de que las personas detenidas poseían “dudosa conducta sexual”. Era una tentativa de relacionar estos “amorales” al crimen, justificando nuevas detenciones.

El sábado 12 de septiembre, el diario El País, afín a la dictadura stronista, publicó una nota sobre las detenciones realizadas esa madrugada con el titular: “108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados”. Esta fue la primera nota en la que aparece el número 108 con relación a las detenciones de “amorales”. Desde entonces, el número 108 dejó de ser solo una cifra y pasó a convertirse en un insulto a las personas consideradas homosexuales.

Eco de un registro periodístico

Los medios de prensa se hicieron eco de las informaciones de la policía y, según describen en el informe “108 Ciento Ocho” de Szokol, apelaban también a una campaña de “saneamiento moral”, exhortando a las autoridades a utilizar la persecución penal de facto con el fin de acabar con este “vicio”. Sin embargo, un aspecto que suele ignorarse al contar los sucesos históricos del origen del nombre/número 108 es que no se trataba de una cifra oficial, sino del registro que hizo un redactor durante su cobertura.

carta-amoral-El número 108 viene de una lista de homosexuales acusados de estar relacionados con un crimen. Y todas las personas que aparecieron en la lista fueron detenidas y torturadas. Pero no fue la única lista que se publicó durante los años de la dictadura ni el único episodio de abuso en contra de personas homosexuales. Circularon muchas otras listas con nombres que no se vinculaban siquiera con Aranda.

Esta redada a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay se perpetró durante 10 años. El 13 de octubre de 1963, por citar sólo uno de los tantos hechos, se distribuyeron por los principales puntos de Asunción una serie de volantes donde figuraba una nómina de 43 personas acusadas de “amorales”. Fue firmada por el “Comité de Padres, por el saneamiento de nuestra sociedad”.

El primer grito por la libertad sexual en Paraguay

El 30 de septiembre, el diario El País publicó una carta titulada “Carta de un amoral”, que se convirtió en un hito en la historia de la lucha y resistencia del movimiento LGBTI paraguayo. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).

 Es por eso que, todos los años, durante el mes de septiembre se conmemoran los derechos de las personas TLGBI en Paraguay. Gracias al rescate histórico y la construcción de la memoria local, se pudo demostrar que en Paraguay ya existían voces de protesta en tiempos de dictadura.

El 108 hoy ya no es un “número maldito”. Es un símbolo de lucha y un homenaje a las víctimas que sufrieron represión, tortura, exilio y muerte a causa de su orientación sexual e identidad de género.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Histórico: dos dirigentes LGBTIQ+ asumen vicepresidencias de la Convención Constitucional de Chile

Lunes, 9 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Histórico: dos dirigentes LGBTIQ+ asumen vicepresidencias de la Convención Constitucional de Chile

convencionales-Movilh-rodrigo-rojas-pedro-muñoz-820x394Pedro Muñoz Leiva y Rodrigo Rojas Vade hicieron historia al asumir dos de las siete vicepresidencias adjuntas del órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna. El Movilh calificó como histórico el proceso.

Dos dirigentes abiertamente LGBTIQ+, Pedro Muñoz Leiva y Rodrigo Rojas Vade, asumieron las vicepresidencias adjuntas de la Convención Constitucional, siendo el hecho festejado y calificado como histórico por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Junto a Muñoz Leiva  (Colectivo Socialista) y Rojas Varde (Lista del Pueblo) asumirán las siete vicepresidencias adjuntas  de la mesa directiva Rodrigo Álvarez (UDI), Lorena Céspedes (Independiente No Neutrales), Elisa Giustianianovich (Movimientos Sociales), Tiare Aguilera (Rapa Nui) e Isabel Godoy Pueblo Colla). La Mesa es presidida por Elisa Loncón, con Jaime Bassa en la vicepresidencia.

Las vicepresidencias adjuntas tienen como función “colaborar con las tareas propias de la Mesa Directiva, siendo consideradas parte de la misma, y facilitar la articulación entre la Mesa Directiva, el Pleno y las Comisiones de trabajo de la Convención Constitucional. Con criterio de corrección plurinacional, género y descentralización, la Mesa se integrará de manera paritaria y con dos Vicepresidencias Adjuntas de escaños reservados”.

Para ser electos los postulantes debieron presentarse con el respaldo de 21 convencionales constituyentes.

Felicitamos a Pedro Muñoz y Rodrigo Rojas por su nominación, basada en sus méritos y compromisos con la igualdad, así por visibilizar la realidad LGBTIQ+ y contribuir a ampliar la diversidad de la mesa directiva con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Les deseamos lo mejor, con la clara convicción de que su llegada a la vicepresidencia de un órgano tan decisivo para el futuro del país es histórico en la lucha por la igualdad de las personas LGBTIQ+”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

Felipe Parada, destacado activista gay, fue uno de los primeros en celebrar el triunfo en redes sociales. “Quiero enviarle un abrazo apretado a @pelaovade un luchador incansable con quienes nos conocimos en Plaza dignidad y a @PedroMunozLeiva un compañero de toda la vida ambos activistas LGBTQ+ de la red disidente Constituyente. Será con nosotres o no será  ‪#ConTodes”, señaló por Twitter.

“Estoy muy feliz porque hemos presentado los patrocinios necesarios para que el bacán de @PedroMunozLeiva asuma como Vicepresidente de la Convención. Saludo también al @pelaovade que también asumirá una de las Vice. La disidencia en la Convención” , señaló por su lado el Constituyente Tomás Laibe

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Pete Buttigieg hacer historia al ser nombrado por Joe Biden como secretario de transporte

Martes, 22 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Pete Buttigieg hacer historia al ser nombrado por Joe Biden como secretario de transporte

58595a7b120000590eef05ccEl presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ya ha dado a conocer la mayoría de los miembros de su futura administración, que echará a andar cuando tome posesión del cargo junto a la vicepresidenta electa Kamala Harris el próximo 20 de enero. Entre ellos se encuentra Pete Buttigieg, su exrival en las primarias demócratas, quien desde su retirada de la carrera presidencial se convirtió en un apoyo firme de la campaña de Biden. Buttigieg asumirá el departamento de Transporte y se convertirá en el primer miembro abiertamente gay de un Gabinete de Estados Unidos.

Tras un lento recuento, por la enorme cantidad de votos depositados con antelación y enviados por correo, los principales medios de comunicación estadounidenses confirmaron el pasado 7 de noviembre la victoria de Joe Biden frente a Donald Trump en las elecciones presidenciales. A pesar de los intentos de la administración saliente por torpedear el proceso de transición con demandas sistemáticamente rechazadas por los tribunales, el próximo 20 de enero Biden y Kamala Harris se convertirán, respectivamente, en presidente y vicepresidenta de Estados Unidos.

Durante estas semanas, el presidente electo ha ido revelando los nombres que compondrán su Gobierno. Uno de ellos se hacía público el pasado día 16: Pete Buttigieg, exalcalde de South Bend (Indiana) y excontendiente en las primarias demócratas antes de retirarse y anunciarle su apoyo a Biden. Este lo ha recompensado ofreciéndole el departamento de Transporte en su futura administración. Aunque se daba por segura su entrada en el Gabinete, se había especulado con que el puesto que anhelaba Buttigieg era el de embajador ante las Naciones Unidas, que finalmente obtuvo Linda Thomas-Greenfield. En cualquier caso, el político de 38 años se convertirá en el primer miembro abiertamente gay de un Gabinete de Estados Unidos, si el Senado confirma su nombramiento.

Pete Buttigieg ha sido elegido como secretario de transporte de Joe Biden, convirtiéndose en la primera persona LGBT + en la historia de Estados Unidos en ocupar un puesto de gabinete a tiempo completo.

El ex veterano gay de la guerra de Irak, alcalde de South Bend y aspirante a la presidencia ha sido elegido por su antiguo rival para liderar el informe del Departamento de Transporte, Reuters y CNN.

Con 38 años se convertirá en la primera persona LGBT + en ocupar un puesto de tiempo completo en el gabinete, aunque el controvertido funcionario gay de Trump, Richard Grenell, ocupó temporalmente el cargo de director interino de inteligencia nacional en el gabinete durante tres meses mientras se confirmaba un sucesor.

El puesto pone a Buttigieg a cargo del presupuesto de $ 72 mil millones del departamento y una fuerza laboral de 58,000 personas, supervisando la infraestructura de transporte del país.

El nombramiento de Pete Buttigieg es un “hito histórico”: Buttigieg dijo: “Este es un momento de tremenda oportunidad: crear empleos, enfrentar el desafío climático y mejorar la equidad para todos. Es un honor para mí que el presidente electo me haya pedido que sirva a nuestra nación como secretario de transporte”.

El presidente electo ha elogiado la figura de Buttigieg por tener «la visión de un líder de la próxima generación, con la experiencia y el temperamento para liderar el cambio hoy». El político demócrata fue alcalde de South Bend entre 2011 y 2019. Formado en Harvard y Oxford y veterano de Afganistán, en 2018 contrajo matrimonio con Chasten Glezman. A principios de 2019 comenzó a forjar su campaña presidencial, que anunció formalmente el 14 de abril de ese año. En los debates de candidatos demócratas se perfiló como un representante del ala centrista o «moderada» del partido, frente a las posiciones más claramente progresistas en materia económica y social de Bernie Sanders o Elizabeth Warren.

Biden dijo: “El alcalde Pete Buttigieg es un patriota y un solucionador de problemas que habla lo mejor de quiénes somos como nación. Lo nomino para Secretario de Transporte porque este puesto se encuentra en el nexo de muchos de los desafíos y oportunidades entrelazados que tenemos por delante. Empleos, infraestructura, equidad y clima se unen en el DOT, el sitio de algunos de nuestros planes más ambiciosos para reconstruir mejor. Confío en que el alcalde Pete dirigirá este trabajo con concentración, decencia y una visión audaz; unirá a las personas para lograr grandes logros”.

La vicepresidenta electa Kamala Harris, quien también cruzó espadas con Buttigieg durante las primarias demócratas, agregó: “El alcalde Pete Buttigieg es una excelente opción para ayudar a encabezar este trabajo. Un solucionador de problemas innovador y un servidor público pionero, el alcalde Pete está profundamente comprometido a unir a las personas y mejorar nuestro sistema de transporte de una manera que sirva a los estadounidenses de todos los orígenes y comunidades de todos los tamaños, urbanos y rurales, en todo nuestro país”.

Los activistas LGBT + han celebrado el hito.

El presidente de Human Rights Campaign, Alphonso David, dijo: “El presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris cumplen su promesa, lo que representa un paso significativo en la creación de una administración que refleje la diversidad y las experiencias de vida de Estados Unidos.

“El alcalde Pete Buttigieg fue abierto y honesto sobre su identidad a lo largo de su tiempo en la escena nacional, dando voz a nuestra comunidad y una nueva visión de a quién y cómo nuestros líderes pueden amar. Su voz como defensor de la comunidad LGBTQ en la sala del gabinete ayudará al presidente electo Biden a reconstruir nuestra nación mejor, más fuerte y más igual que antes.

“Este es un momento histórico para nuestra comunidad, aunque no es el final de nuestra defensa. Hemos colaborado y seguiremos colaborando con el equipo de transición de Biden-Harris para garantizar que las personas LGBTQ sean designadas en todos los niveles de gobierno y que esos nombramientos reflejen la diversidad total de nuestra comunidad, incluidas y especialmente las personas LGBTQ de color y transgénero personas que no se ajustan al género “.

Annise Parker de LGBTQ Victory Institute dijo: “La nominación de Pete es un nuevo hito en un esfuerzo de décadas para garantizar que las personas LGBTQ estén representadas en todo nuestro gobierno, y su impacto repercutirá mucho más allá del departamento que él dirigirá. Distancia a nuestra nación de un legado problemático de excluir a las personas LGBTQ de cargos gubernamentales y nos acerca a la visión del presidente electo de un gobierno que refleje a Estados Unidos.

“Como persona LGBTQ, Pete aportará una perspectiva única que informará e influirá en las políticas de todo el gobierno federal. Lo más importante, sin embargo, es que Pete traerá su intelecto y energía al Departamento de Transporte y nuestra nación estará mejor gracias a eso”.

Sarah Kate Ellis de GLAAD agregó: “La experiencia y las habilidades de Pete como líder, gerente y comunicador brillante, combinadas con sus raíces del corazón y su compromiso incondicional con la diversidad y la igualdad, mejorarán las vidas de todos los estadounidenses como Secretario de Transporte. Felicitaciones a Pete y su esposo Chasten por sus nuevos e innovadores roles “.

En las encuestas, Buttigieg nunca gozó de un apoyo abrumador. Su mejor momento fue a finales del año pasado, cuando los sondeos empezaron a darle opciones de victoria en los caucus de Iowa. Tras un recuento caótico, el candidato efectivamente ganó en número de delegados, aunque en voto popular lo superó Sanders. Posteriormente alcanzó la segunda posición en Nuevo Hampshire y la tercera en Nevada. Pero tras la rotunda victoria de Joe Biden en Carolina del Sur, Buttigieg se apeó de la carrera y anunció su apoyo al ahora presidente electo. La campaña del futuro secretario de Transporte fue un hito de visibilidad LGTB y su juventud hace presagiar que puede optar a responsabilidades aún más altas en el futuro.

Como estrella en ascenso demócrata y aliado incondicional de Biden, a Pete Buttigieg se le propuso acaloradamente un papel en el gabinete. Antes de las elecciones de noviembre, Buttigieg se ganó el favor del campo de Biden con su sólida actuación en los medios de comunicación defendiendo la causa demócrata, ganando una reputación como “Slayer Pete” por sus apariciones sensatas en Fox News.

Sin embargo, como la serie de nombramientos iniciales de Biden priorizó la experiencia en políticas nacionales, persistieron las preguntas sobre para qué puesto sería adecuado el ex alcalde de una pequeña ciudad.

Biden prometió públicamente algún tipo de papel a Buttigieg en marzo, explicando: “Hablé con Pete Buttigieg hace un par de días para alentarlo a mantenerse comprometido porque tiene un talento enorme. Le indiqué que si me convertía en el nominado, vendría y le pediría que fuera parte de la administración, que se comprometiera a hacer avanzar las cosas”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.