Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Guatemala’

Rechazados por todos: El drama de los menores LGBT en la frontera de EEUU

Lunes, 6 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Rechazados por todos: El drama de los menores LGBT en la frontera de EEUU

640x0-noticias-caravana-migratoria-organizada-por-diversidad-sin-fronteras-facebook

Caravana migratoria organizada por Diversidad Sin Fronteras / Facebook | Foto: Uso Permitido

Los niños y adolescentes inmigrantes gays y transexuales que huyen hacia los Estados Unidos se encuentran ante la ruda realidad de una política de migración represiva al otro lado de la frontera. Sin embargo, tampoco desean regresar a sus países de origen donde son discriminados y vejados por sus padres y familiares.

El gobierno de Donald J. Trump ha sido fuertemente criticado por la forma cómo, recientemente, separó a unos 3.000 menores de edad inmigrantes de sus padres tras ser detenidos cruzando la frontera ilegalmente. Ahora, permanecen custodiados en centros de internamiento.

Las imágenes de llantos y los pequeños enjaulados recorrieron el mundo. Dentro de este grupo de chiquillos hay niños y adolescentes gays y transexuales quienes se encuentran en el limbo de no poder regresar a sus hogares porque, sencillamente, allí no los quieres.

“El problema con los menores LGBT, principalmente con los transexuales, es que sus padres no quieren saber nada de ellos, y una vez que entran en uno de estos centros, las organizaciones sociales no podemos hablar con ellos, porque sólo permiten el contacto a los parientes. Entonces se quedan aislados. Por suerte les podemos facilitar un abogado, pero no sabemos nada más”, declaró Nakay Flotte, cofundadora de Diversidad Sin Fronteras, en un extenso reportaje sobre este tema publicado por el periódico El Español.

Son dramáticas las historias de vida de estos niños y jóvenes procedentes de Centroamérica que llegan a EEUU huyendo de la violencia y las amenazas de muerte, a veces producidas por sus propios familiares, al intentar imponer un modelo herterocisnormado.

Sin embargo, en los centros de detención continúan sufriendo abusos, violaciones y falta de atención médica, hechos que muchas veces les cuesta la vida.

En marzo de este año el colectivo Diversidad Sin Frontera ayudó a organizar la caravana de cientos de inmigrantes centroamericanos que atravesó México hasta llegar a la ciudad californiana de San Diego con el objetivo de pedir refugio en los EEUU. Dentro de este grupo viajaban unas 35 personas LGBT, de los que cuatro eran menores, dos chicas transexuales de 16 años, una de Guatemala y otra de Honduras, y cuatro chicos gais de entre 12 y 16 años, de Honduras y El Salvador.

“Entraron en EEUU en junio. Sabemos que las chicas transexuales están en centros de detención del norte del país, y los cuatro chicos homosexuales, en estados del sur. Pero no sabemos nada más, ni siquiera cómo los tratan, lamenta esta activista. “Nuestro miedo no es la deportación, porque ellos cuentan con asistencia legal y están entrenados para no firmar ningún papel que pueda suponer un retorno voluntario. Lo que nos inquieta es cómo se portan con ellos, especialmente con las chicas transexuales”, añade.

El trato al colectivo LGBT no es el adecuado. La atención médica no es accesible, intentan convencerles para que accedan a la deportación voluntaria y se les tortura verbalmente diciéndoles que son un peligro para la sociedad y cosas peores, advierte la activista, que teme que si ésta la situación de menores sea similar o peor, ya que “ni siquiera pueden recurrir a nosotros durante los meses que deben quedarse encerrados”, aseguró la vocera de Diversidad Sin Fronteras al recordar el caso de Roxana Hernández, transexual hondureña quien falleció en uno de estos centros en junio de este año por no recibir atención médica a tiempo.

Sharita Gruberg, directora asociada del Proyecto de Investigación y Comunicaciones LGBT en el Center for American Progress (Centro para el Progreso), contó que “las personas LGBT llegadas de Centroamérica arrastran problemas de abusos y prostitución. Vienen buscando protección, pero se encuentran con unos centros de detención que, si ya son terribles para cualquiera, lo son especialmente para este colectivo”, informó a El Español.

Según datos publicados por esta organización, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés: U.S. Immigration and Customs Enforcement) recibió 227 denuncias de abuso y agresión sexual durante 2017, de las que 28 eran relativas a personas LGBT. Esto supone 12% del total de ataques, a pesar de que este colectivo representa solo el 0,14 por ciento de los indocumentados retenidos. En total, homosexuales y transexuales bajo custodia federal tienen 97 veces más probabilidades de ser víctimas sexuales que heterosexuales.

En el caso de los menores preocupa es la falta de información sobre sus condiciones de reclusión. “Con esta administración no podemos saber cómo se encuentran. No hay transparencia. Existen unas reglas para tratar a los menores LGBT, pero actualmente desconocemos si se cumplen”, critica Gruberg.

Rechazo

Aaron Morris, abogado de la organización Immigration Equality, con sede en Nueva York, contó a Efe que de 1,650 casos de inmigrantes LGBT que han procesado a nivel nacional la tercera parte son latinos“. “Sabemos que transexuales centroamericanos son atacados con impunidad”, dijo Morris, quien señaló que a fin de ponerse a salvo por la situación hostil que viven en sus países muchos emigran a Estados Unidos, pero nada más pedir asilo en la garita fronteriza un número no determinado son rechazados.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Informe revela que 156 homosexuales sufrieron torturas durante la guerra en Guatemala

Viernes, 25 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Informe revela que 156 homosexuales sufrieron torturas durante la guerra en Guatemala

640x0-youtube-axzbquyvzay-informe-revela-que-156-homosexuales-sufrieron-torturas-durante-la-guerra-civil-en-guatemalaEntre los años 1960 a 1990, durante el cruento conflicto armado que se vivió en este país centroamericano, cientos de hombres y mujeres fueron criminalizados por su orientación sexual e identidad de género.

La Policía Nacional de Guatemala –entre los años 1960 y 1996- vejó y torturó a más de 150 personas por su orientación sexual y/o identidad de género. En la actualidad esta nación continúa presentando grandes desigualdades en materia de derechos para la comunidad LGBTI.

En el año 2005 la Procuraduría de Derechos Humanos reveló que había documentos y fotografías que daban cuenta de los maltratos sufridos por la comunidad LGBTI en este país centroamericano. Sin embargo, el Gobierno siempre negó su existencia.

Fue solo a mediados de este mes de mayo cuando el Archivo Histórico de la Policía Nacional reveló que existen 80 millones de documentos, de los cuales se han digitalizados 22 millones, que hacen referencia a los vejámenes sufridos por la población civil, incluida la homosexual y transgénero, durante los años que duró el cruento conflicto.

El director del Archivo Histórico de la Policía Nacional, Gustavo Meoño, manifestó que el informe recoge investigaciones de los años 1960 a 1990. En ellos que aparecen fichados diferentes hombres y mujeres a quienes se criminalizó por su orientación sexual, informó la agencia de noticias AP.

“Hay fotografías de personas homosexuales señaladas directamente como delito o agravante de un delito común”, reveló Meoño.

Entre la montaña de documentos analizados, se encontraron 13 libros con 156 caso de arrestos de personas “por delitos como homosexualidad, usurpación de personalidad, actos inmorales, actos de hermafroditas o prostitución”, informó la investigadora, Katia Orantes.

Recordó Orantes que en el año 1975 un grupo de personas solicitó a la policía la detención de homosexuales y prostitutas que estaban en una calle. Días después, varios fueron arrestados.

Colocó como ejemplo el caso de una persona identificada como Adolfo, quien “aparece posando en fotos en posiciones sugestivas femeninas, algo que no era parte de las actividades reguladas que usaba la policía para registrar las detenciones”, dijo la investigadora.

En los libros también aparecen palabras como huecos, una expresión despectiva utilizada en Guatemala para referirse a una persona homosexual.

Mayor protección

“Los archivos deben servir para la justicia no sólo como museo sino para conocer la verdad”, afirmó la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Liliana Valiña. La funcionaria precisó que Guatemala hace falta una ordenanza que proteja a las personas de la comunidad LGBT.

Por su parte, para el activista de la comunidad LGBT, Fernando Us, “nada de lo que se considera discriminación no es subjetivo, tiene una intencionalidad, una carga violenta, que es la de exterminar a esta población”, fueron sus palabras sobre estos dantescos hallazgos.

Con la llegada de la democracia a este país aún la población LGBTI continúa siendo muy vulnerable, como lo revela el trabajo presentado en este vídeo.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

En Guatemala instalan el “igualómetro”: Un espacio para promover equidad y respeto hacia las personas LGBTI

Jueves, 17 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en En Guatemala instalan el “igualómetro”: Un espacio para promover equidad y respeto hacia las personas LGBTI

640x0-noticias-el-igualometro-en-guatemala-twitter-de-oacnudhgtEl Igualómetro en Guatemala. Twitter de @Oacnudh_GT - Foto: Uso Permitido

Se trata de una cabina interactiva donde se invita a reflexionar sobre las etiquetas y prejuicios que existen en contra de la diversidad sexual. Esta actividad forma parte de la campaña mundial “Libres e Iguales” que promueve las Naciones Unidas.

La realidad que viven las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer (LGBTIQ) en Guatemala es bastante compleja. Aunque la homosexualidad en este país centroamericano está despenalizada desde el siglo XIX, actualmente no existe un marco jurídico que proteja a las personas con una orientación sexual diferente a la hétero, ni a quienes se autoperciben contrario al modelo de género binario.

Aunado a esto existe “una creciente impunidad e invisibilización sobre la violencia que afecta a la población LGBTI”, ha afirmado en entrevistas el activista Franklin Morales, coordinador de Incidencia Política de la Asociación Lambda

Los estigmas, exclusión, invisibilidad y los prejuicios contra la diversidad sexual y de género están a la orden del día en esta nación, es por ello que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), conjuntamente, con la Procuraduría de los Derechos Humanos y otras organizaciones sociales activaron en Ciudad de Guatemala un instrumento de reflexión que denominaronIgualómetro, que consiste en una cabina interactiva por medio de la cual se le invita a la ciudadanía a reflexionar sobre las etiquetas que existen contra la población LGBTI, las cuales fomentan la discriminación.

El “Igualómetro” es parte de la campaña global “Libres e iguales”, diseñada por Oacnudh para promover, a través de la educación, la igualdad de derechos y el trato equitativo para las personas de la comunidad LGBTI.

“Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, por lo tanto, debemos combatir la discriminación y la violencia contra las personas LGBTI, defender la diversidad que tiene nuestro mundo y respetar a las personas por sus diferencias y comprometernos con la garantía de derechos para todas las personas por igual”, dijo Liliana Valiña, representante de Oacnudh en Guatemala.

640x0-noticias-el-igualometro-en-guatemala-twitter-de-oacnudhgt-1

El Igualómetro en Guatemala. Twitter de @Oacnudh_GT – Foto: Uso Permitido

En Guatemala no existe el matrimonio igualitario, ni ninguna ley o norma que permita las uniones entre las parejas del mismo sexo. No está permitida la adopción para parejas del mismo sexo. Tampoco existe un instrumento legal que dignifique a las personas trans, que les permita cambiar su nombre y género autopercibido en sus documentos de identidad. Las sanciones por crímenes de odio no están tipificados en el marco jurídico guatemalteco.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , ,

La victoria de Carlos Alvarado frente al candidato evangélico en las presidenciales de Costa Rica abre el camino a la aprobación del matrimonio igualitario

Miércoles, 4 de abril de 2018
Comentarios desactivados en La victoria de Carlos Alvarado frente al candidato evangélico en las presidenciales de Costa Rica abre el camino a la aprobación del matrimonio igualitario

12593917_1263214820374701_2599458339787438275_o Con una amplia mayoría, el líder del Partido Acción Ciudadana, el novelista Carlos Alvarado Quesada, que fuera ministro de Trabajo y Desarrollo Humano del anterior gobierno del Partido Acción Ciudadana, se convierte en el presidente más joven de Costa Rica al imponerse en las urnas gracias a su campaña a favor del matrimonio igualitario y los derechos de la comunidad LGBTI+, cuya oposición habían llevado a imponerse en la primera vuelta a su contrincante, el periodista y pastor evangélico, Fabricio Alvarado Muñoz, que no ha conseguido movilizar al sector más reaccionario.

Alivio y esperanza entre el activismo LGTB de Costa Rica tras el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Costa Rica de este domingo. El holgado triunfo en las urnas del centroizquierdista Carlos Alvarado, con un 60,7% de los votos, frente al evangélico y ultraconservador Fabricio Alvarado, que no ha alcanzado el 40%, abre la puerta al proceso de aprobación del matrimonio igualitario en este país centroamericano. Y es que la apertura de la institución del matrimonio civil a las parejas del mismo sexo ha sido uno de los ejes de la campaña de los candidatos, tanto en primera como en segunda vuelta. Carlos y Fabricio comparten apellido, pero es de las pocas cosas que tienen en común: no son parientes y mantienen posturas ideológicas contrarias. Mientras que el ya electo Carlos Alvarado prometió en campaña la creación de un “comisionado de la presidencia para asuntos relacionados con las personas LGBTI”, Fabricio Alvarado dejó muy claro desde el primer momento que “no estamos dispuestos a una agenda LGBTI, pro aborto y a una ideología de género”.

Victoria histórica del progresista Carlos Alvarado en las elecciones presidenciales de Costa Rica de este domingo 1 de abril. Es “histórica” porque es la tercera vez que resulta necesario acudir a una segunda vuelta electoral en el país centroamericano y es la primera en que un candidato que figuraba en segunda posición en intención de voto consigue el triunfo, rompiendo la “maldición” de la segunda ronda, tal y como señala la prensa local. Además, el líder del Partido Acción Ciudadana (PAC) ha defendido en campaña la aprobación del matrimonio igualitario, frente a la posición reaccionaria y retrógrada de Fabricio Alvarado, candidato del partido Restauración Nacional (PRN), al que muchos veían como claro aspirante a obtener la presidencia.

Costa Rica una vez más entregó un bello mensaje democrático (…). Mi compromiso es con un gobierno para todos, en igualdad y libertad”, declara Alvarado Quesada instando a los costarricenses a que se enfoquen “en lo que nos une y no en lo que nos separa”, sin discriminación. A sus 38 años de edad se convierte en el presidente más joven del país centroamericano, uniéndose al club de los presidentes elegidos antes de cumplir los cuarenta, junto a Emmanuel Macron y la neozelandesa Jacinda Ardern.

“La gente está experimentando en todo el mundo con movimientos que impulsan agendas populistas o de un solo tema”, manifestaba Alvarado Quesada respecto a la reaccionaria campaña de Alvarado Muñoz en lo que había definido como un “reflejo de lo que está sucediendo en la región y en el mundo”, haciendo referencia al Brexit en el Reino Unido. El evangelista había llegado a comprometerse a sacar al país de la Organización de Estados Americanos, así como restringir el acceso de las mujeres al aborto, acabar con la educación sexual en las escuelas y luchar contra la “ideología de género”, convencido de que los movimientos feministas y LGBT que luchan por la igualdad están decididos a destruir la familia tradicional y el “orden natural” de la sociedad.

Sin embargo, la gran mayoría de los votantes de Costa Rica han preferido el discurso progresista de Alvarado Quesada, quien se ha prometido a legalizar el matrimonio igualitario, apoya la fecundación in vitro y tiene previsto atajar los problemas derivados de la pobreza y los que están relacionados con el déficit fiscal o el transporte público, entre otras cosas. Siguiendo con su compromiso de renovación, su gabinete cuenta con la primera persona afroamericana en desempeñar un cargo, Epsy Campbell, quien va camino de convertirse en su vicepresidenta, una vez firme el cargo el próximo mes de mayo.

En relación al matrimonio igualitario, el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís, en la ya anterior legislatura, elevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una consulta, cuya respuesta oficial, en forma de notificación, llegaba poco antes de la primera vuelta de las presidenciales costarricenses, marcando todo el debate electoral. A raíz de dicha consulta, la Corte dictaminaba que “el Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se deriven de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo de conformidad con lo establecido en los artículos 11.2 y 17.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en los términos establecidos en los párrafos a 200 a 218”.

Es más, el tribunal sostenía que para garantizar estos derechos no es necesaria la creación de nuevas figuras jurídicas, sino que bastaba con extender las instituciones existentes (incluyendo el matrimonio) a todas las parejas, con independencia del género y la orientación sexual de los contrayentes. “Crear una institución que produzca los mismos efectos y habilite los mismos derechos que el matrimonio, pero que no lleve ese nombre, carece de sentido, salvo el de señalar socialmente a las parejas del mismo sexo con una denominación que indique una diferencia sino estigmatizante, o por lo menos como señal de subestimación, señalaba la Corte. “Se configuraría una distinción fundada en la orientación sexual de las personas, que resultaría discriminatoria, y por tanto incompatible con la Convención Americana”, añadía.

Costa Rica es un país miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su creación en 1948 y la CIDH es uno de sus órganos. Su opinión consultiva favorable, además de responder al Gobierno de Costa Rica, servía de llamada de atención para 12 Estados de América Latina: Costa Rica, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana (en los que no existe ningún reconocimiento jurídico para las parejas del mismo sexo), además de Ecuador y Chile (donde cuentan, de momento, con leyes de unión civil, no equiparables al matrimonio, abiertas a parejas del mismo sexo).

Carlos Alvarado, el nuevo presidente progresista y pro LGTBI

El presidente electo de Costa Rica, Carlos Alvarado, es periodista, escritor y politólogo. Es autor de tres novelas, ganador del premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica en 2006 y fue vocalista del grupo de rock Dramatika. Está casado con Claudia Dobles y ambos son padres de una niña. No cuenta con una tradición histórica como defensor de la igualdad de los derechos de las minorías sexuales. Sin embargo, tras el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la irrupción de un airado debate en toda la campaña electoral, dominado por la posición conservadora del evangélico Fabricio Alvarado y del tibio apoyo LGTBI del contradictorio candidato católico y masón Juan Diego Castro, Carlos Alvarado se convertía en la mejor opción desde el punto de vista igualitario.

Carlos Alvarado, además de mostrar su apoyo al matrimonio igualitario, prometió en campaña la creación de un “comisionado de la presidencia para asuntos relacionados con las personas LGBTI”, como se recoge en el siguiente vídeo:

En su programa electoral, denominado “Crecer y crear la Costa Rica del siglo XXI, incluía un apartado sobre “personas LGBTI” (páginas 77 y 78) en el que establece que “el   Poder   Ejecutivo   impulsará   la   aprobación  de  leyes  esenciales  para  construir  una  sociedad  más  justa  e  inclusiva para las personas LGBTI”. Esto incluye una legislación que reconozca la identidad de género: facilitando el cambio de nombre, posibilitando el cambio de género en el Registro Civil y enmarcando políticas dentro de un trato digno y la no discriminación de las personas trans.

En este sentido, Carlos Alvarado se comprometía a apoyar e impulsar desde la presidencia “un proyecto de ley que armonice los conceptos de sexo, género, identidad de género, expresión de género, transexualidad, en concordancia con la doctrina de los  derechos humanos; reconozca el derecho a la identidad y expresión de género;  y  garantice el acceso a tratamientos médicos que se requieran”.

Asimismo, el actual presidente proponía una ley contra la discriminación LGTBfóbica (con un apartado sancionador), “la recolección de datos sobre identidad de género y orientación sexual para poder alimentar políticas públicas específicas  de acuerdo con las distintas necesidades particulares” o la instalación “dentro de las entidades de protección social,  centros  educativos  o  centros  de  médicos  estatales espacios seguros  para  jóvenes LGBTI y sus familiares, donde reciban contención  psicológica, grupos de apoyo, tutorías, talleres, capacitaciones”, entre otras cuestiones de interés igualitario.

Fabricio Alvarado, el candidato evangélico, LGTBfóbico y ultraconservador

fabricio-alvaradoHundiéndose de rodillas y con los brazos en alto, Fabricio Alvarado, de 43 años de edad, admite su derrota, declarando que había luchado por “principios y valores”, instando a sus votantes a que asumieran como él la derrota en base a que habían hecho “historia, porque nuestro mensaje tocó el nervio más profundo del país”. Y es que el gran perdedor de las elecciones presidenciales costarricenses es Fabricio Alvarado, que después del dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo bandera de la oposición al matrimonio igualitario y los derechos del colectivo LGTB, erigiéndose como enemigo de la que él denomina “ideología de género”, en línea con las principales jerarquías religiosas y los grupos ultraconservadores del ámbito internacional. Fabricio Alvarado, candidato de Restauración Nacional, es periodista, pastor evangélico y cantante de música cristiana.

Sus posiciones contra “una agenda LGBTI” impulsaron su ascenso, logrando el favor de los sectores más reaccionarios de Costa Rica. Fabricio Alvarado ha defendido indisimuladamente la vinculación del Estado con la religión durante la campaña, el matrimonio como institución excluyente y exclusiva para parejas formadas “por un hombre y una mujer” y su oposición a la nueva asignatura “Educación para la afectividad y sexualidad integral”, que a partir de este año se introducirá en las aulas de primaria y secundaria del país.

Participó y apoyó la “II Caminata por la Vida y la Familia” del pasado mes de diciembre, que aglutinó a la Conferencia Episcopal y a las iglesias evangélicas contra una supuesta “colonización ideológica” que atacaría, en su opinión, “el respeto a la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y los valores morales y espirituales con los que cada familia desea educar a sus hijos”.

El triunfo de su candidatura en la primera vuelta, con el 24, 79% (a pesar del escaso margen de difencia con Carlos Alvarado, que obtuvo el 21,76%), dio alas a muchos para colocarlo virtualmente como presidente. Por fortuna, Carlos Alvarado conseguía remontar en la segunda vuelta, con un 60,7% de los votos, frente al evangélico y ultraconservador Fabricio Alvarado, que veía frustradas sus aspiraciones presidenciales, teniéndose que conformar con el respaldo del 39,3% del electorado.

Al ganar la primera vuelta, Fabricio Alvarado aseguraba que “hoy me sumo a lo que ha decidido Costa Rica. Me sumo a un movimiento que se ha creado de unidad, de valores, de innovación y de verdadero progreso”. En relación explícita a la defensa del modelo excluyente de familia tradicional decía tener “esperanza por recuperar la más grande soberanía de todas: la soberanía de la familia como base fundamental de la sociedad, en donde se gestan los valores de integridad, honestidad y transparencia”.

El pastor y cantante cristiano añadía que “Costa Rica le ha dejado muy claro hoy algo a los políticos tradicionales”, que en cuya opinión era el siguiente mensaje: “nunca más se metan con la familia, nunca más se metan con la vida, nunca más se metan con nuestros hijos”. En el siguiente vídeo se puede ver un resumen de su intervención tras conocerse los resultados de la primera ronda de las elecciones presidenciales:

Fabricio Alvarado se veía obligado a negar que estuviera financiando su campaña a través de iglesias o pastores (teniendo en cuenta que la legislación costarricense prohíbe recibir donaciones de personas jurídicas). Además, todo su argumentario en campaña se ha dedicado a cuestiones moralistas y solo a cuatro días de la segunda vuelta de las elecciones presentó su plan de gobierno. El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE) se encuentra fiscalizando sus cuentas.

La moral cristiana no se ha impuesto finalmente en los comicios

La sociedad costarricense cuenta con una histórica y profunda tradición religiosa. El todavía presidente en funciones Guillermo Solís confesó que quería un Estado “secular pero no uno sin Dios”. El catolicismo sigue siendo el culto religioso principal del país, aunque el evangelismo (como ha ocurrido en muchos otros países latinoamericanos) ha experimentado un fuerte ascenso en las últimas dos décadas. El Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos recoge que en los años 80 contaba con unas 1000 congregaciones evangélicas, frente a las 3.700 de la actualidad.

De las 465.330 personas evangélicas contabilizadas en Costa Rica (sobre una población de casi 5 millones) el 63% asiste a iglesias de este tipo. En declaraciones a la BBC, Montserrat Sagot, investigadora de la Universidad de Costa Rica y espacialista en el ascenso del evangelismo en Centroamérica, argumentaba que “yo siempre he dicho que la sociedad costarricense es profundamente autoritaria y conservadora, pero políticamente correcta. Desde esa perspectiva, esto se había mantenido como un sustrato bajo, no había aflorado a la superficie política y hay un acontecimiento que lo genera que es la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” que urge la aprobación del matrimonio igualitario para acabar con la discriminación de las parejas del mismo sexo.

Tanto las jerarquías católicas como las evangelistas cristianas de Costa Rica se han mojado en estas elecciones y han usado todos sus recursos disponibles (incluyendo los templos y los oficios religiosos celebrados en ellos) para hacer campaña, a veces velada y otras veces completamente explícita, a favor de Fabricio Alvarado y su partido Restauración Nacional. Los católicos más intransigentes, por tanto, viendo cuestionada la doctrina social emanada de la jerarquía eclesiástica ante el triunfo eventual (ya confirmado) de Carlos Alvarado y el cumplimiento del dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aparcaron sus diferencias religiosas con los evangélicos y apoyaron incondicionalmente al pastor Fabricio Alvarado.

Esto fue tan evidente que El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica condenó a la Iglesia Católica y a la Federación Alianza Evangélica Costarricense por haber dado “orientaciones pastorales” con motivo de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 4 de febrero, y les ordenó “abstenerse de acciones” parecidas, a falta de un mes de la celebración de la segunda vuelta (el pasado domingo).

En un comunicado conjunto, hecho público el 18 de enero, ambas jerarquías invitaron a los fieles a meditar “delante de Dios y de sus conciencias su voto para los cargos de presidente y vicepresidentes y para diputados, conscientes de que es un deber para todo ciudadano costarricense el elegir a quienes detentarán puestos de responsabilidad política”. Esto ya provocó que el TSE tomara medidas cautelares para ordenar a estas dos organizaciones de “instruir a sus sacerdotes y pastores sobre la prohibición de utilizar el púlpito, sitios de oración o ceremonias litúrgicas para inducir el voto de sus feligreses”.

También es cierto que han sido otras tantas organizaciones no religiosas de Costa Rica las que se han pronunciado a favor del matrimonio igualitario y los derechos del colectivo LGTB en estas elecciones, aunque sin hacer una campaña tan burda y evidente como la protagonizada por las jerarquías católicas y evangélicas en favor de Fabricio Alvarado. Sirva de ejemplo el pronunciamiento del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, que llamaba “a su población agremiada a promover y defender de forma urgente los derechos humanos, mediante el respeto a la diversidad de familias que coexisten en nuestro país, rechazando los discursos que fomentan su reducción a formas heteronormativas y que sirven de base para la discriminación como expresión de la violencia”.

El matrimonio igualitario, también en la vía judicial de Costa Rica

flag_of_costa_rica_1848-1906-300x200Herman Manuel Duarte Iraheta, fundador de la Fundación Latinoamericana para la Promoción y Protección de la población LGBTI (también conocida como Fundación Igualitos) presentaba una demanda a favor del matrimonio igualitario ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica el pasado 13 de marzo. El texto recoge que “el momento histórico en el que nos encontramos favorece el pronunciamiento a favor de la acción de inconstitucionalidad”, por lo que “es importante contextualizar que ya no estamos en el año 2006 y existe sobrada evidencia de la inexistencia de daños a que dos personas puedan casarse civilmente y formar una familia. No solo por ser un fallo completamente congruente con la corriente jurisprudencial dominante de esta Sala Constitucional, sino por ir también en sintonía con las líneas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y por el apalancamiento que eso puede generar por otras luchas que actualmente se llevan en la región”.

Fuente Dosmanzanas/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Al menos 325 personas trans han sido asesinadas en los últimos doce meses, según los datos parciales recopilados por Transgender Europe

Jueves, 23 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Al menos 325 personas trans han sido asesinadas en los últimos doce meses, según los datos parciales recopilados por Transgender Europe

7cd6bd67-d023-430c-81ac-95406a59a6a5Un año más, como cada 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Transexual recuerda la violencia ejercida contra las personas trans en el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 se han registrado 325 asesinatos de personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto (basado, en la mayoría de los países, en datos parciales), aunque suficiente para dibujar un panorama desolador.

El Día Internacional de la Memoria Transexual fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo. Una conmemoración especialmente necesaria, puesto que las personas trans siguen siendo el grupo más débil, más estigmatizado y en mayor riesgo de exclusión social de todo el colectivo LGTB.

En dosmanzanas recogemos solo algunos casos de personas transexuales asesinadas, normalmente los que alcanzan mayor eco mediático. El último de ellos, el asesinato de una chica trans de 17 años en Estados Unidos, a la que sus asesinos sacaron los ojos, mutilaron sus genitales, la desmembraron, arrojaron parte de su cuerpo a un gallinero y el resto lo quemaron. Pero el horror va mucho más allá: Según la monitorización anual que Transgender Europe hace de los asesinatos tránsfobos, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 325 personas trans han perdido la vida como consecuencia de la violencia tránsfoba (30 más que en el mismo periodo precedente). Brasil es, un año más, el país con más asesinatos registrados (171, lo que supone un fortísimo incremento: son 48 muertes más que en el periodo precedente). Le siguen, también como en el año anterior, México (56 asesinatos, 4 más que en el periodo precedente) y Estados Unidos (25 asesinatos, 2 más que en el mismo periodo anterior).

Después aparecen Colombia, con 10 asesinatos (4 menos) y Filipinas, con 8. Este último país es de hecho el que registra el mayor incremento en términos relativos (son 7 asesinatos más que en el periodo anterior). Resulta en cualquier caso evidente que las personas trans de América Latina lo tienen especialmente complicado: además de Brasil, México y Colombia, se han registrado muertes en Argentina (7), El Salvador (7), Venezuela (6), República Dominicana (3), Honduras (2) y Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Paraguay (1 en cada país). La propia Transgender Europe reconoce, en cualquier caso, que las muertes recogidas en sus informes suponen solo la punta del iceberg,

En esta terrible lista aparece este año España, con 1 muerte: la de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, cuando fallecida al caer de un tercer piso mientras trataba de salvar su vida, tras ser amenazada y agredida por un cliente en la vivienda donde ejercía la prostitución.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2017 se tienen registrados 2.609 asesinatos de personas trans. Asesinatos que podemos considerar de forma global como tránsfobos, aunque como la propia Transgender Europe explica la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo (hace varias semanas recogíamos como la mayoría de las personas LGTB asesinadas en Estados Unidos en 2016 eran mujeres trans de color) el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, vemos que el 69% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado con motivo de esta jornada tan especial. Pinchando en este enlace puedes acceder además a la versión en castellano de la web que esta organización ha lanzado.

Más información…

Sobre los asesinatos recogidos a lo largo del último año por Transgender Europe en todo el mundo, puedes descargar el mapa pinchando aquí, así como consultar una lista con la información disponible sobre cada una de los 290 víctimas (en castellano) aquí. Y pinchando aquí puedes acceder a una lista solo con sus nombres.

También puedes descargar el mapa correspondiente al periodo 2008-2017 aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Día del Orgullo: más de 100 mil personas marchan por el Interés Superior del Niño en cuatro ciudades de Chile

Miércoles, 5 de julio de 2017
Comentarios desactivados en Día del Orgullo: más de 100 mil personas marchan por el Interés Superior del Niño en cuatro ciudades de Chile

ninomovilhPunta Arenas marchó por primera vez, mientras Santiago, Concepción y Puerto Montt tuvieron los desfiles más multitudinarios de su historia. Una amplia delegación diplomática y los candidatos presidenciales de diversos partidos adhirieron a la marcha.

Más de 100 mil personas se plegaron ayer en cuatro ciudades del país a una nueva versión de la “Marcha por el Orgullo de ser Tú Mismo” convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), destacando este año la celebración del primer desfile en Punta Arenas, la más multitudinaria asistencia en Santiago y regiones y  la participación de una amplia delegación diplomática y de candidatos presidenciales.

Desde temprana hora comenzaron a llegar a las marchas de Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas miles de personas con carteles y banderas de la diversidad, además de expresar consignas por la igualdad plena.

En Santiago, la XVII versión de la marcha partió en Plaza Italia se desplazó por La Alameda y terminó con un evento artístico cultural en la Plaza Los Héroes, reuniendo a más de 100 mil personas, con lo que se perfiló en el desfile más multitudinario desarrollado en la historia del movimiento LGBTI de Chile.

El dirigente del Movilh, Diego Ríos, sostuvo que “estamos felices con esta convocatoria que superó todas nuestras expectativas. Nos acompañó un día que hermoso. Ver a familias completas con sus hijos e hijas en una columna sin fin es una gran señal de igualdad”.

El Movilh explicó que tanto en Santiago como de regiones “hemos puesto en el centro de nuestra marcha al Interés del Superior del Niño y de la Niña, pues son justamente los temas que menos comprensión tienen cuando hablamos de matrimonio igualitario o ley de identidad género”.

La vocera del Movilh Daniela Andrade, añadió que “en Chile los niños lesbianas, gays, bisexuales y transexuales son discriminados, en especial en el proyecto de Ley de Identidad de Género que despachó el Senado y que los excluyó. Exigimos que en la Cámara de Diputados se incorpore a los niños y niñas”.

Similar opinión fue las de los voceros de Movilh-Biobío, Esteban Guzmán, de Movilh-Los Lagos, José Arcos, y de los activistas de Punta Arenas, Fernanda Guelnao, Sebastián Bravo y Pablo Guelnao, para quienes la descentralización del debate sobre los derechos humanos de la diversidad sexual y de género es vital.

movilh-300x206“Los niños y niñas también son discriminados cuando tienen dos o dos madres. Es por eso que aún muchos rechazan la adopción homoparental, sin importarles el interés superior del niño y de la niña. Contra ello hoy nos movilizamos con fuerza”, señalaron los activistas de regiones.

Mientras en Puerto Montt la Marcha arrancó desde la Plaza Chiloé reuniendo a más de dos mil 500 personas, en Concepción la columna se desplazó desde Tribunales, con más de dos mil personas, las cifras más altas alcanzadas en esas regiones.

En tanto, Punta Arenas brilló con su Primera Marcha, luego de que hace 9 años se izará en la ciudad por primera vez la bandera de la diversidad. La columna partió en Bories hasta llegar a la Plaza Muñoz Gamero.

Diplomáticos y presidenciables

La Marcha en Santiago contó con la participación de variados movimientos LGBTI como Todo Mejora, Mums, Sindicato Amanda Jofré, Pan y Rosas, Iguales y la Fundación Selena, la cual acordó con el Movilh encabezar el desfile junto a niños y niñas trans.

Antes de la marcha, en Plaza Italia expresaron su compromiso con la diversidad sexual y de género los candidatos/as presidenciales Alejandro Guillier, Marco Enríquez Ominami (Pro), Alberto Mayol (Frente Amplio) Beatriz Sánchez (Frente Amplio), mientras que Felipe Kast envió un mensaje.

De igual manera las/as diputadas/as Karol Cariola, Camila Vallejos, Giorgio Jackson, el concejal Jaime Parada y representantes del PS, de la DC, del Pro, del PC, de Evópoli y de la Municipalidad de Providencia adhirieron con entusiasmo al desfile.

En la ocasión se pronunció una amplia delegación diplomática. Entre otros, hablaron los/s embajadores/as de Estados Unidos, Carol Pérez, de México, Rubén Beltrán; de Canadá, Marcel Lebleu; de Noruega, Beate Stiro; de Israel, Eldad Hayet; de Costa Rica, Manuel Rojas Bolaños, así como representantes d de la Unión Europea, del Reino de los Países Bajos; de Bélgica, de Guatemala, de Suecia y de Finlandia.

Junto a los discursos de las autoridades hubo un evento artístico animado por los transformistas Paulete Favres, Tina Wash e Isidora Ferrer. Entre otros se presentaron Saiko, Me llamo Sebastián, La Entrópica, Giovanni Falchetti, Fran Sfei, Yoyi, Celene Paonemal, Jey Grande, Somnium y la Escuela de Samba Vista Bella.

La Marcha tuvo como principal imagen a un bebé recién nacido, así como un Escudo chileno gigante con la frase “por la razón o la razón”.

Con la Marcha se conmemoraron los 48 años de los disturbios en el bar Stonewall Inn de Nueva York, donde el 28 de junio de 1969 lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales se enfrentaron a la homofobia policial, dando origen al concepto del Orgullo por luchar por la dignidad y la no discriminación.

tremendo-225x300En Chile, la conmemoración es doble pues junio también recuerda el surgimiento en 1991 del Movilh, que este 2017 cumplió 26 años. Desde el año 2000 que el Movilh conmemora sin interrupciones el Día Internacional del Orgullo en Chile. La Primera Marcha del Orgullo, también organizada por el Movilh, tuvo lugar en 1995. En tanto, en 1992 fue la primera vez que los activistas del Movilh marcharon por sus derechos, pero plegándose a un desfile en memoria de las víctimas de la Dictadura. Esto ocurrió el marco del segundo aniversario de la entrega del Informe Rettig. “En ese momento los organismos vinculados a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos cuestionaron nuestra presencia señalando que no teníamos nada que hacer en su marcha, porque era de derechos humanos. Con los años tuvimos que enseñarles a ellos y el resto del país que nuestras demandas son derechos humanos”, recordó el Movilh

Fuente MOVILH

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Demandan justicia por el asesinato de Evelyn Zulma, activista transexual de Guatemala

Viernes, 9 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Demandan justicia por el asesinato de Evelyn Zulma, activista transexual de Guatemala

780x580-youtube-xmhrda5hmqs-demandan-justicia-por-el-asesinato-de-evelyn-zulma-activista-transexual-de-guatemalaDistintas asociaciones reclaman justicia para el asesinato de Evelyn Zulma Alegría Robles, una activista transexual asesinada en su domicilio a pesar de estar bajo medidas cautelares.

Evelyn Zulma Alegría Robles es una activista transexual que fue encontrada muerta en su domicilio de Guatemala, por su familia, el pasado 18 de noviembre, donde residía sola. Si bien la autopsia ha determinado que la causa de su fallecimiento es por haber sido degollada, su cuerpo también presentaba moretones en los brazos y la mandíbula, no tenía dentadura, le habían arrancado el pelo y su cuerpo contenía «residuos de alta toxicidad que se corresponderían con la administración de veneno», según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif), lo que indica ensañamiento. Su muerte se produce a pesar de estar bajo medidas cautelares desde el año 2006, como consecuencia del homicidio de Paulina, otra mujer transexual, asesinada en 2005 en Guatemala.

No existen estadísticas oficiales sobre el número de personas transexuales en Guatemala, aunque algunas organizaciones, como OTRANS Reinas de la Noche, calculan que las personas transexuales superan el número de 5.000 en Guatemala, perteneciendo alrededor de un 10 % de la población a la comunidad LGBT. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha repudiado el asesinato de Evelyn Zulma en un contexto de aumento de homicidios de mujeres transexuales en el país latinoamericano, exigiendo que se esclarezcan los hechos entorno a su muerte y se persiga a los culpables.

«Guatemala debe asegurar que no haya impunidad para este crimen, ni para ningún crimen contra mujeres trans, con el fin de aclarar lo sucedido y desenmascarar posibles motivos discriminatorios», declara Francisco Eguiguren Praeli, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), señalando que la investigación debe contemplar «la hipótesis de que estos asesinatos pudieran haber sido motivados por el prejuicio en razón de la identidad, y/o expresión de género y/o expresión de género real o percibida de la víctima, o por su labor de defensa de los derechos humanos».

La CIDH es un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha mostrado su «consternación» por el «aumento exponencial de los recientes asesinatos de mujeres trans en Guatemala (…). La semana pasada ocurrieron tres, caracterizándose por preocupantes niveles de crueldad y ensañamiento».

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Piden investigar la muerte de un hombre gay en Guatemala que sufrió un brutal ataque homofóbico

Lunes, 8 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Piden investigar la muerte de un hombre gay en Guatemala que sufrió un brutal ataque homofóbico

Luis_Aldo_GarciaLuis Aldo Garcia. Imagen: Facebook

ONUSIDA ha pedido a las autoridades guatemaltecas investigar la muerte de Luis Aldo García Sologaistoa, un hombre que estuvo “en estado agónico durante casi un mes” y que falleció como resultado de un brutal ataque homofóbico.

En un comunicado, ONUSIDA expresó sus condolencias a la familia y su “más profundo pesar” por este fallecimiento y aseguró que el hombre era “víctima del estigma, la discriminación y la violencia física”, una prueba más de la “persistente vulneración de los derechos humanos de las Comunidades de la Diversidad Sexual y de Género”.

“Los crímenes de odio por homofobia y transfobia cobran cientos de vidas al año, lo cual hace imperativo fortalecer la abogacía por su inclusión en el código penal, pues este tipo de violencia afecta el desarrollo integral de las personas e incrementa su vulnerabilidad al VIH y otros riesgos asociados“, proclamó el ente de las Naciones Unidas.

Ante esta situación, recordó además que los desafíos de Guatemala en materia de derechos humanos incluyen la necesidad de avanzar en el proceso de construcción de ciudadanía basada en una premisa fundamental: “que la orientación sexual, la identidad de género, las relaciones afectivas y las prácticas sexuales (…) constituyen un derecho individual inalienable”.

Según medios locales, García, de unos 40 años y descrito por sus familiares como un hombre alegre, entusiasta y positivo, fue atacado el 22 de junio de madrugada cuando iba camino al gimnasio por una persona que con anterioridad ya le había reprochado su sexualidad.

“Le empezó a gritar e insultar de forma homofóbica y después lo empezó a golpear“, explicó su primo Jorge López el mes pasado, quien dijo que el daño sufrido fue tal que le provocó la muerte.

Por esta situación, ONUSIDA pidió a las autoridades a investigar la muerte de García e instó al Gobierno a tomar “las acciones necesarias” para “reducir y eliminar” los crímenes de odio por homofobia y transfobia para que gais, lesbianas, bisexuales y trans se sientan “seguros y en condiciones de contribuir al desarrollo sustentable” de Guatemala.

Aunque en las redes sociales tomó relevancia la muerte de Luis Aldo, su caso se maneja con hermetismo por parte de la familia debido a posibles amenazas de parte del agresor. “Él tiene acceso a saber dónde vivía y donde vive la familia”, explica su primo, Jorge López, quien también es director de la organización LGTB OASIS y que, según su experiencia, los agresores siempre regresan.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Seis de cada diez presos LGTB sufren abusos en México

Viernes, 8 de abril de 2016
Comentarios desactivados en Seis de cada diez presos LGTB sufren abusos en México

presos_carcel_abusoEstas prácticas son comunes en otros países

Según un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, son el colectivo más vulnerable a la violencia sexual y de cualquier tipo en las cárceles mexicanas.

Seis de cada diez reclusos LGTB han sido víctimas de diferentes tipos de abusos en las cárceles mexicanas. Según el informe Violencia contra personas LGTB, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los presos LGTB “enfrentan un riesgo mayor de violencia sexual y otros actos de violencia y discriminación a manos de otras personas privadas de libertad o del personal de seguridad”. Para redactar este informe, se ha contado con las denuncias de algunas víctimas e información oficial y de organizaciones sociales de 25 paises.

Los hombres gais y las mujeres transexuales son víctimas de servidumbre forzada, incluidos servicios sexuales. En México, las mujeres transexuales se recluyen en pabellones para hombres. Esto también ocurre con las lesbianas, hecho que desemboca en violaciones por parte de compañeros de celda, acoso, abuso físico y “feminización forzada” de quienes tienen apariencia masculina. Pero los abusos no solamente ocurren entre los internos, sino que la autoridad también es perpetradora o permite las agresiones. Según el informe, agentes de la policía incitan a otras personas a abusar sexualmente de las personas LGTB e incluso han repartido condones para facilitar el abuso. En otros casos, ubican a las personas homosexuales en celdas con convictos acusados de violencia sexual.

Según el Relator Especial sobre Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Juan Méndez, las personas LGTB se encuentran en el último escalafón de la jerarquía informal que se genera en los centros de detención, lo que deriva en “una discriminación doble o triple porque están sometidas de manera desproporcionada a actos de torturas y otras formas de malos tratos”.

Entre las medidas para prevenir los abusos, la organización Almas Cautivas, A.C. formó a más de 300 funcionarios sobre identidad de género y junto con ACNUR, capacitaron a oficiales de centros de detención migratoria del Instituto Nacional de Migración en México durante 2015.

En Estados Unidos 12% de las personas LGBTI privadas de libertad fueron sometida a violencia sexual por parte de otros reclusos y que 5% por parte del personal de custodia. En Guatemala, organizaciones denunciaron el caso de un hombre joven gay que fue sometido a violencia sexual por 17 hombres y una mujer transexual que fue violada más de 80 veces mientras se encontraba detenida. En Paraguay, las personas transexuales sufren desde agresiones físicas y verbales hasta violaciones múltiples.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Crece la crueldad en ataques de odio contra las personas LGTBI en América según la CIDH

Miércoles, 16 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Crece la crueldad en ataques de odio contra las personas LGTBI en América según la CIDH

780x580-noticias-comision-interamericana-de-derechos-humanosLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos alerta de que persisten las prácticas de discriminación contra la comunidad LGTB en toda América, aumentando la crueldad en los ataques de odio.

Realizado a petición de la CIDH, el informe Violencia contra personas LGTBI en América, concluye que, en un período de 15 meses analizado, 770 personas de la comunidad LGTB fueron agredidas en el continente americano, denunciando que los prejuicios de la sociedad y el gobierno han impedido investigaciones eficaces que culminaran con el castigo de los responsables de las agresiones, generando un clima de impunidad.

Asimismo, el informe advierte un incremento de la crueldad en los ataques, existiendo víctimas que fallecieron lapidadas, decapitadas, quemadas o hasta empaladas. Muchas víctimas fueron apuñaladas o golpeadas hasta la muerte con todo tipo de objetos contundentes, y en muchos casos fueron asesinadas después de haber estado sometidas a crueles actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes.

Concluido en noviembre de 2015, el informe señala que la parcialidad de los gobiernos “envía un fuerte mensaje social de que la violencia es condonada y tolerada. Esto, a su vez, puede generar más violencia y conduce a las víctimas a desconfiar en el sistema de justicia”. Otro atenuante que construye este clima es la ausencia de estadísticas precisas sobre el número de víctimas y las características de sus ataques, como tampoco las hay sobre las tasas de condenas penales por asesinatos y otros actos de violencia.

Las 770 agresiones acreditadas tuvieron lugar en países como Cuba, Chile, Perú, Brasil, Haití, Belice, Barbados, Canadá, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Uruguay, Jamaica, Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, Uruguay, Paraguay, Argentina, El Salvador, República Dominicana y los Estados Unidos. Lo que no significa que no se hayan producido actos de violencia en otros países, o que no hayan sido más numerosos.

La CIDH condena que existan legislaciones que contribuyan a la discriminación y “la violencia contra las personas LGTB” donde “es tácitamente permitida o tolerada”. Países como Belice y Trinidad y Tobago disponen de leyes que prohíben la entrada de homosexuales en su territorio; en Chile, Canadá, Bahamas, Paraguay y Surinam se establecen diferentes edades de consentimiento para las relaciones sexuales entre personas heterosexuales y homosexuales; en Peru, Brasil y República Dominicana existen sanciones en códigos militares o policiales para las relaciones entre personas del mismo sexo; el Código Penal de Jalisco, en México, establece como exhibición obscena la mera presencia de una persona transexual; mientras que en Chile, Ecuador y El salvador se protegen “las buenas costumbres”.

Si a todo esto añadimos que que muchas víctimas temen revelar su orientación sexual por temor a represalias, así como la carencia de entretenimiento en técnicos y administrativos de justicia, se explican los motivos por los que CIDH considera que existe discriminación en muchos de los países de su ámbito, recomendando aumentar esfuerzos y asignar recursos suficientes para la compilación y análisis de datos estadísticos para prevenir los crímenes de naturaleza violenta y la discriminación por prejuicio a la comunidad LGTB.

Fuente CIDH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Líderes LGBT reunidos em Curitiba (Brasil) forman la Red GayLatino

Jueves, 4 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en Líderes LGBT reunidos em Curitiba (Brasil) forman la Red GayLatino

gay_latino_1Red GayLatino Declaración de Curitiba

Sesenta hombres gays latinos provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua Paraguay, Perú y Uruguay, que trabajamos por los derechos humanos de los miembros de nuestra comunidad, incluida la respuesta ante el VIH y con experiencias en materia de diversidad sexual, declaramos:

Que la región latinoamericana enfrenta retos particulares en dos temas que se entrelazan: la discriminación a los hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres y el impacto del VIH en nuestra comunidad. Estas cuestiones y su intersección determinan las esferas de la salud, la educación, la seguridad individual y colectiva, el acceso a la justicia y la persistencia de políticas y leyes discriminatorias.

Que América Latina es un continente que, desde su historia, evidencia opresión y marginalidad, traspasando nuestros cuerpos, idiomas, espiritualidades y formas de socialización, muchas de ellas generadas por la colonización, que arraigó en nuestros países la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, realidad que afecta el ejercicio de los derechos de nuestras comunidades.

Que si bien el matrimonio igualitario ha sido conquistado en Argentina, Brasil, México y Uruguay, lo cual representa un avance emblemático de nuestro movimiento, es necesario extender este logro a todos los países de la región y promover el derecho a la libertad de conformar nuestras familias.

Que la violencia y la discriminación se sostienen en el patriarcado, el machismo y los fundamentalismos religiosos e ideológicos, y perpetúan el sufrimiento de nuestra comunidad y nuestras familias e impide que accedamos al pleno goce de nuestros derechos humanos, pretendiendo a veces hacer revertir importantes conquistas.

Que reivindicamos la construcción y vivencia de una sexualidad no binaria y bregamos por el respeto a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, reconociendo la cuestión del género como un eje transversal para la consecución de nuestros objetivos.

Que es imprescindible fortalecer los liderazgos regionales con particular énfasis en las juventudes y en nuestra diversidad étnica y cultural, con alcances en toda la región y en cualquier parte del mundo donde haya presencia de gays latinos. Y que por ello, vemos necesario convocar a un espacio que permita construir los acuerdos necesarios para trabajar de manera articulada, así como revisar formatos de trabajo entre los distintos liderazgos, analizar la situación actual e identificar las necesidades de incidencia política regional para definir las estrategias y actividades que coadyuven en la consecución de metas locales, regionales y globales.

Que existe evidencia de que el VIH afecta desproporcionadamente a nuestra comunidad y que las respuestas dadas a la pandemia han sido insuficientes e incompletas en nuestra región. Por otro lado, el VIH revela las vulnerabilidades a las que seguimos expuestos en todos los aspectos de nuestras vidas, por lo que es necesario incidir para el acceso a todas las tecnologías de prevención del VIH y demás infecciones de transmisión sexual.

Que la sobredependencia de sistemas de financiamiento imponen condiciones arbitrarias a las comunidades y pone en evidencia la enorme desigualdad en la región; por lo que es necesario abogar por la adopción de mecanismos de redistribución de los recursos en los países de América Latina con miras a la sustentabilidad, particularmente de la respuesta al VIH/Sida que afecta diferencialmente a nuestra comunidad.

Que la escalada del fundamentalismo conservador ha incrementado los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género o su expresión, los encarcelamientos, persecuciones, agresiones, asesinatos y otros hechos de violencia a nivel regional, situación que pone en evidencia la urgente necesidad de garantizar el principio de laicidad de los Estados.

Que adherimos al reclamo de justicia ante el reciente asesinato de la activista trans argentina Diana Sacayán y nos solidarizamos con todas las compañeras y compañeros trans, lesbianas, gays y bisexuales de la región que han sufrido cualquier tipo de violencia.

Que a los hombres gais y bisexuales latinos nos siguen privando del pleno goce de todos los derechos humanos y garantías civiles, incluyendo la protección dentro de nuestras comunidades y el acceso igualitario al más alto nivel de salud y bienestar, el trabajo digno, la justicia, la educación, la nutrición, los servicios sociales y la protección contra la violencia y la discriminación.

Que se debe garantizar la producción y el acceso a los bienes culturales y la promoción de hábitos saludables, incluida la práctica de deportes y la alimentación adecuada.

Que existe un alto riesgo de ausentismo y deserción en todos los niveles del ámbito educativo a consecuencia del bullying o acoso escolar y otras formas de manifestación del estigma, la discriminación y la homofobia.

Que muchos miembros de nuestra comunidad son también personas con discapacidad, por lo que requieren de la infraestructura y las políticas públicas necesarias para su desarrollo pleno y el respeto de su dignidad.

Para dar una respuesta a los temas expuestos nos constituimos en la red GayLatino, cuya misión es la promoción y defensa de la libertad, la igualdad y la equidad; el acceso a la salud integral, la justicia y la educación; para el pleno ejercicio, libre de discriminación y violencia, de los derechos humanos de hombres gays latinos y otros hombres que tienen sexo con hombres en pos de una Latinoamérica que respeta, protege y celebra la vida de esta comunidad defendiendo la igualdad, la diversidad y la visibilidad.

Convocamos a todos los hombres gays de la región a unirse y ser parte de este esfuerzo colectivo.

Fuente FALGBT y SOMOSGAY

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Jimmy Morales, el humorista y teólogo evangelista ‘antigay’ que gobernará Guatemala

Jueves, 29 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Jimmy Morales, el humorista y teólogo evangelista ‘antigay’ que gobernará Guatemala

guatemala-presidentA pesar de que Guatemala es un firmante de la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas y ha apoyado diversas resoluciones de la Organización de los Estados Americanos sobre Derechos Humanos, orientación sexual e identidad y expresión de género, la discriminación social e institucional sigue siendo muy frecuente en el país. Además, la discriminación racista hacia la comunidad indígena y misógina hacia las mujeres hace que estos grupos sean especialmente vulnerables cuando pertenecen también al colectivo LGBTI. Con la victoria del candidato antisistema, teólogo evangelista y cómico de chiste facilón, Jimmy Morales, el domingo en las elecciones a la Presidencia de Guatemala todo apunta que los derechos para el colectivo LGBTI sufrirán un retroceso.

Morales responde con destellos de predicador cuando le preguntan sobre el aborto, el matrimonio homosexual y la legalización de cultivo de la marihuana: ‘No acepto ninguna de las tres. En el caso del matrimonio de personas del mismo sexo, lo rechazo porque no creo en eso y porque en Guatemala el 97% de la población tiene un pensamiento ético cristiano. Aprobar una ley así generaría desorden social’.

Sobre el aborto Morales dice firme: ‘No es propicio para el pensamiento guatemalteco. Soy cristiano evangélico. Mi fe está formada en la Iglesia bautista. Creo en la libertad de conciencia pero no en el aborto’.

Pese a sus 14 años en televisión, el humorista Jimmy Morales, era prácticamente desconocido en los sondeos hasta abril, cuando comenzaron a revelarse los casos de corrupción a los que la población respondió con manifestaciones de protesta sin precedentes.

Jimmy Morales, de 46 años, batió con un histórico 68,5 por ciento de los votos a la ex primera dama Sandra Torres, que obtuvo un 31,5 por ciento, haciendo de su falta de experiencia en la administración pública su principal baza electoral.

El ganador de las elecciones se comprometió a apoyar a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), mientras dure su gobierno de cuatro años que comienza en enero.

Para llegar a la presidencia, el actor cómico Jimmy Morales echó mano a los chistes y a los pasajes bíblicos a fin de explotar al máximo el descrédito de la elite política de Guatemala, hundida en una ola de escándalos de corrupción. Pero ahora tiene el reto de gobernar un país que no está para bromas. Sin experiencia política, ni plan de Gobierno, Morales prometió sacar a la mayor economía de Centroamérica de su peor crisis institucional en décadas a la cabeza del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) una heterogénea alianza de militares e izquierdistas. Sin embargo, algunos militares retirados serán clave para su gestión, como el teniente coronel retirado Edgar Ovalle, quien liderará a los 11 diputados de su débil bancada en el Congreso.

Declarado “nacionalista cristiano”, a favor de la pena de muerte y en contra del aborto, el matrimonio homosexual y la legalización de las drogas en un país profundamente religioso, Morales no ha dado más nombres de quién lo acompañará en su gabinete cuando asuma oficialmente en enero. Casado y con cuatro hijos, el artista buscó conectar con la mayoría pobre del país, con su historia niño humilde y madre viuda, a la que prometió poner fin a la corrupción reforzando la Fiscalía y renovando a la CICIG, el ente internacional que lideró las investigaciones contra Pérez Molina.

La homosexualidad en Guatemala es legal desde la Reforma Liberal de 1871
, aunque los ciudadanos LGBTI guatemaltecos aún hoy sufren diversas formas de discriminación. Actitudes machistas, homofóbicas, lesfóbicas y transfóbicas todavía están muy arraigadas en la sociedad. Las identidades sexuales y de género no están reconocidas por el sistema legal de Guatemala y el Estado no garantiza ninguna protección para las parejas del mismo sexo.

La mayor parte de la población es miembro de alguna iglesia cristiana, instituciones que tradicionalmente han mantenido una actitud conservadora, patriarcal y heteronormativa acerca de la diversidad sexual, condenando la homosexualidad, el travestismo o la transexualidad por la creencia de que son conductas inmorales.

Los crímenes de odio motivados por la orientación sexual o la identidad de género siguen siendo tolerados por el gobierno a pesar de numerosos informes nacionales e internacionales que alertan sobre esta problemática. Es especialmente preocupante la violencia dirigida hacia las personas transgénero. Sólo entre 2001 y 2006 fueron asesinadas 17 personas transexuales. La falta de derechos civiles y políticos así como de protecciones contra los crímenes de odio contribuye a que la violencia contra el colectivo LGBTI permanezca ignorada.

La comunidad LGBTI guatemalteca se ha mostrado muy activa en los últimos años organizando numerosos eventos a través de distintas campañas de concienciación sobre la diversidad sexual, las Marchas por la diversidad sexual que vienen celebrándose anualmente desde 2010 en Quetzaltenango con reivindicaciones por la igualdad o el Festival de cine por la diversidad sexual que incluye películas nacionales e internacionales además de exposiciones, talleres y charlas informativas.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Bautista , , , , , ,

Piden igualdad en Guatemala a través del Orgullo Gay

Jueves, 18 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Piden igualdad en Guatemala a través del Orgullo Gay

gay_orgullo_guatemalaEn la marcha participaron 30 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, además de la sociedad civil, que buscan “crear un entorno libre de estigma y discriminación en la región occidente de Guatemala”.

Organizaciones en defensa de las personas homosexuales del occidente de Guatemala realizaron por quinto año consecutivo una marcha de la diversidad sexual, según informó uno de los organizadores.

Unas 500 personas, entre ellas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, marcharon este fin de semana por quinto año consecutivo en Quetzaltenango, la segunda ciudad más importante de Guatemala, ubicada a 200 kilómetros de la capital.

El objetivo es promover la dignidad e igualdad de la comunidad gay en el país centroamericano.

En la marcha participaron 30 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, además de la sociedad civil, que buscan “crear un entorno libre de estigma y discriminación en la región occidente de Guatemala”, según informó Edson Aguilar, coordinador de la asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente (IDSO).

Añadió que la situación de la comunidad homosexual en esta región es “compleja”, por lo que las personas que pertenecen a ella han debido ocultar su identidad por temor.

Los asistentes a la manifestación recorrieron las principales calles de la ciudad portando pancartas con las consignas como “Todos son libres e iguales” o “Yo voto por la diversidad, mi voto cuenta” mientras ondeaba la bandera multicolor.

Fuente Cáscara Amarga

General , , , , ,

Centroamericanos LGBTI se defienden de estigmas y abusos

Martes, 24 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en Centroamericanos LGBTI se defienden de estigmas y abusos

chica-el-salvador-629x420Daniela Alfaro, estudiante de educación para la salud, en la entrada de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Esta joven trans ha denunciado sin éxito las agresiones y el acoso de que es víctima en el centro de la capital del país. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

SAN SALVADOR, 10 feb 2015 (IPS) – A pesar de las agresiones y los abusos sufridos en la universidad por ser una mujer trans, la salvadoreña Daniela Alfaro no claudica en su meta de graduarse como licenciada en educación para la salud. “Hace falta mucha tolerancia en la universidad hacia nosotras, pensé que sería diferente al bachillerato, pero no”, dijo a IPS esta estudiante de tercer año de carrera en la Facultad de Medicina de la pública Universidad de El Salvador, en la capital del país. Rechazada por el resto de su familia, Alfaro solo tiene el apoyo emocional y financiero de su madre, “la única que no me volteó la cara”, según narró.

Como ella, muchas personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI) sufren cada día en América Central vejámenes por tener una condición sexual o una identidad de género diversa, dijeron activistas de Guatemala, Nicaragua y El Salvador entrevistados por IPS.

Los acosos, las discriminaciones y agresiones recibidas en la universidad por Alfaro han venido de sus propios compañeros de estudio, profesores, trabajadores y autoridades universitarias. Ha puesto varias denuncias desde 2010 ante las autoridades universitarias por agresiones sufridas en el baño de hombres del recinto académico, el que debe utilizar. “Pero no toman en serio mis denuncias porque soy trans”, narró la joven de 27 años.

Alfaro ha experimentado el fenómeno de la invisibilidad de las personas LGBTI, que ocurre cuando no hay respuesta de las instituciones o funcionarios porque desestiman las denuncias simplemente por el perjuicio hacia quienes no son heterosexuales, afirmó Carlos Valdés, de la guatemalteca Organización Lambda. “No existimos para el Estado en temas de salud, estudio, trabajo o ámbito social, no hay protocolos de atención de la actitud del servidor público hacia nosotros”, comentó Valdés a IPS por teléfono desde Ciudad de Guatemala.

Lambda y otras tres organizaciones del istmo impulsan el programa regional Centroamérica Diferente, que busca hacer valer el cumplimiento de los derechos humanos a personas con orientaciones sexuales o  expresiones de género diversas. “En definitiva queremos mejorar calidad de vida de la comunidad LGBTI, que ya no sea discriminada por sectores e instituciones de gobierno”, señaló Eduardo Vásquez, de la salvadoreña Asociación Entreamigos, que participa en la iniciativa.

El programa comenzó en mayo del 2014 y se prolongará hasta junio del 2016 en los cuatro países participantes: Guatemala, Honduras, Nicaragua, y El Salvador. Con el financiamiento de la Unión Europea, el programa pretende llegar a 40 organizaciones, a más de 200 defensores de derechos humanos, 3.550 personas LGBTI, 160 comunicadores, 600 funcionarios públicos, 8.000 adolescentes y 10 por ciento de la población de los cuatro países. Entre sus acciones, el programa brinda apoyo legal para tener acceso a la justicia en casos de abusos y violencia, capacitación para activistas de los derechos de la diversidad sexual, junto con campañas nacionales y regionales contra la homofobia.

Esos activistas coordinan las operaciones con instituciones gubernamentales, que brindan servicios públicos a la comunidad LGBTI, y vigilan que no se cometan abusos y discriminaciones, por ejemplo en centros de salud, de educación y de trabajo o en los procedimientos policiales. “Con tristeza seguimos viendo que personal de la policía aún ejerce malos procedimientos en registros, o la forma irrespetuosa cómo se refieren a compañero gay o trans”, explicó a IPS por teléfono Norman Gutiérrez, del nicaragüense Centro para la Educación y Prevención del Sida, otra organización participante en la iniciativa.

El programa también creará un observatorio regional de derechos humanos LGBTI, que permitirá monitorear los casos de abusos, agresiones y violencia contra el colectivo, y realizará un estudio para diagnosticar el nivel de violaciones a derechos humanos por su condición sexual.

Delitos de odio

Esos dos instrumentos serán claves para detectar cuán serio es, por ejemplo, el fenómeno de los asesinatos, sobre todo de personas trans, ya que las estadísticas oficiales no reconocen los crímenes de odio y los etiquetan como homicidios, explicaron los activistas. “En Guatemala el derecho a la vida está entre los más violentados, muy enfocado a las personas trans”, señaló Valdés.

Ante la falta de estadísticas oficiales, las organizaciones van recopilando información sin la sistematización adecuada. Con base en ella, las organizaciones que participan en el programa aseguran que en los últimos cinco años se cometieron en América Central al menos 300 asesinatos contra personas LGBTI, sobre todo mujeres trans. Esos crímenes por odio se dan en contexto de violencia generalizada en la región.

El llamado Triángulo del Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, está entre las regiones más violentas del mundo.

Honduras ha mantenido en los últimos años índices de homicidios en torno a 70 por cada 100.000 habitantes, según la informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, muy por encima el ya alto promedio latinoamericano, de 29. En esa nación, los activistas LGBTI han reportado al menos 190 asesinatos por odio en los últimos cinco años y algunos de ellos son incluidos en un informe publicado el 17 de diciembre por la Comisión Interamericano de Derechos Humanos (CIDH). El documento recoge violaciones a los derechos humanos de la comunidad LGBTI en 25 países miembros de la Organización de Estados Americanos, entre enero de 2013 y marzo de 2014. En ese periodo fueron asesinadas al menos 594 personas que eran LGBTI o se las percibía como tales, mientras otras 176 fueron víctimas de grave violencia física. El organismo “insta a los Estados a tomar medidas urgentes y efectivas de prevención y respuesta frente a estas violaciones de derechos humanos y a garantizar que las personas LGBTI puedan gozar efectivamente de su derecho a una vida libre de violencia y discriminación”.

Entre los casos recopilados por la CIDH, está el asesinato a pedradas de una mujer hondureña trans, identificada como José Natanael Ramos, de 35 años, ocurrido el 4 de marzo del 2013 en la norteña ciudad de San Pedro Sula.

A diferencia de otros programas que operan sobre todo en las capitales nacionales, Centroamérica Diferente busca llegar a los pueblos y pequeñas urbes, donde las agresiones e indefensión son más agudas. “En las pequeñas ciudades hay mucho más machismo, más violencia y más homofobia. Hay asesinatos o crímenes de odio que ni siquiera se denuncian”, agregó el nicaragüense Gutiérrez.

También en el ámbito laboral sigue habiendo una fuerte discriminación contra la población LGBTI centroamericana, dijo el guatemalteco Valdés. “Por ejemplo los gays tienen que esconder su identidad para poder optar a un trabajo, y si descubren su orientación, empieza el acoso hasta que se van”, acotó.

En tanto, Alfaro reafirmó a las puertas de la Facultad de Medicina donde estudia, que no cesará en sus denuncias de las agresiones que recibe, hasta que en algún momento obtenga justicia. “Solo espero que algún día respeten mi identidad como mujer”, comentó.

Editado por Estrella Gutiérrez

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Guatemala incluye la casilla “LGBTI” en los formularios de denuncias policiales

Sábado, 27 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Guatemala incluye la casilla “LGBTI” en los formularios de denuncias policiales

noticias_file_foto_921394_1419407474La comunidad LGBTI en Guatemala se ha visto esta semana gratamente sorprendida cuando han encontrado la casilla “LGBTI” en los formularios de denuncias de la Policía Nacional. Algunos de ellos han fotografiado el formulario y lo han compartido en las redes sociales.

Al lado de las casillas donde se marca “masculino” o “femenino” hay una que dice “Población LGTBI” y una línea para escribir, según apreciamos en la imagen.

La Red Nacional de Diversidad Sexual (REDNADS) del país centroamericano ha valorado positivamente esta inclusión en una entrevista para el portal Diario Digital, y aseguran que fueron ellos quien impulsaron la iniciativa.

“En ninguna instancia de acceso a la justicia había la posibilidad de documentar los casos de crímenes de odio contra la diversidad. Entonces, en las oficinas de atención a la víctima, que son 53 en el país, y que suelen ser el primer contacto que las víctimas tienen en situaciones de violencia, se refieren casi todos estos casos a la PNC. Ellos no tenían cómo visibilizar a la comunidad LGTBI. Entonces, todo lo que pasa en torno a este sector no puede verse”, señala Carlos Romero, director de la red.

La red relata la utilidad de estos registros, a la hora de establecer estadísticas para las denuncias por agresiones motivadas por la orientación sexual o la identidad de género de las víctimas.

“Además, si preguntas por estadísticas no hay, porque en ninguna parte se puede reflejar las situaciones de violencia en contra nuestra comunidad. Es pequeño el paso, pero puede aportar. Algo que no cuentan los medios es que la Policía Naciona que emplea esas boletas debe pasar sí o sí por un proceso de capacitación. Y al final no se le pregunta a la gente si es o no LGTBI, sino que es por si la situación es mencionada por las personas. Esto para poder documentar y para saber adónde llevarlas. No todas las instancias tienen la misma sensibilidad”, apunta Romero. “También queremos lograr que se trabajen estos temas en el Ministerio Público. Que se vea que los crímenes hacia nuestra comunidad son de odio”, añade.

LIBRO BLANCO EN CENTROAMÉRICA

.
En otro país centroamericano también se ha celebrado esta semana otro acto público para denunciar casos de homofobia y transfobia. En Costa Rica, el pasado 15 de diciembre, la organización LGBT Gente Positiva entregó el “Libro Blanco” en la Asamblea Legislativa. Este libro recoge las experiencias de personas que han sufrido violaciones de derechos humanos de toda Centroamérica motivadas por orientación sexual o identidad de género.

Fuente Ragap

General , , , , , , , , ,

Organizaciones de Centroamérica denuncian “genocidio” contra las personas LGTB

Lunes, 15 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Organizaciones de Centroamérica denuncian “genocidio” contra las personas LGTB

zoila-copia1 Zoila América Narváez,

Activistas centroamericanos denunciaron este miércoles, en San José, la existencia de una oleada de crímenes de odio contra las personas LGTB y pidieron una audiencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para informar de la situación.

“No solo hay ausencia de derechos sino también persecución a activistas y defensores de derechos humanos en el tema de diversidad sexual”, dijo a la prensa la nicaragüense Zoila América Narváez, integrante de la organización no gubernamental Casa Abierta, con sede en Costa Rica.

Narváez, hija de la primera dama de Nicaragua Rosario Murillo, deploró que en la región exista una “homofobia de Estado” cuyo efecto es la desprotección de los derechos y la vida de las pesonas sexualmente diversas en la región.

Junto a Narváez, líderes de la comunidad gay, lésbica, transexual y bisexual de Centroamérica realizaron un piquete ante la CIDH en el sector este de San José y entregaron una carta para los magistrados de ese organismo regional, solicitando una audiencia.

Según dirigentes de organizaciones LGTBI de Guatemala, Honduras y El Salvador, solo en el 2014 se han registrado 133 crímenes contra homosexuales, lesbianas y travestis en estos tres países, la mayoría cometidos con evidente saña.

De esa cifra, 50 casos corresponde a Guatemala, 76 a Honduras y 7 a El Salvador.

Narváez explicó que esta violencia está produciendo una ola de refugiados fundamentalmente hacia Costa Rica, quienes huyen para salvar sus vidas, tras recibir amenazas.

“Hay una ausencia de marco normativo: los convenios internacionales tienen que reconocer que hay una nueva forma de violencia de género y que las dimensiones del problema están tomando la forma de genocidio y de homofobia de Estado”, advirtió Narváez.

“No estamos pidiendo derechos nuevos, sino una equiparación con los derechos humanos de los demás ciudadanos, porque somos víctimas a todo nivel: se nos niega la educación, el estudio, el trabajo y encima somos víctimas de los crímenes de odio”, dijo Aldo Dávila, de la agrupación Gente Positiva de Guatemala.

La delegación centroamericana también presentará al gobierno de Costa Rica un “libro blanco” que registra los casos emblemáticos de homicidio contra la comunidad LGTBI.

Fuente Cáscara amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

La mitad del alumnado LGTB de América Latina sufre acoso homofóbico en el colegio

Lunes, 3 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en La mitad del alumnado LGTB de América Latina sufre acoso homofóbico en el colegio

bullying-mexicoEste tipo de violencia, física, psicológica y moral, supone un “atentado” contra el derecho fundamental a la educación y tiene una especial importancia porque el “colegio es un lugar seguro y sano para ir a aprender, no para sufrir violaciones de los derechos más básicos”.

Existe temor entre los docentes

Al menos el 40 % de los homosexuales y el 65 % de los transexuales de América Latina han sufrido violencia homofóbica en el ámbito escolar, según reveló Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación para la Salud de la Unesco, quien dijo que este tipo de violencia va más allá del convencional “bullying“.

“El cambio del concepto de bullying a violencia tiene que ver con el sobreuso de la palabra y la trivialización de la palabra“, subrayó la especialista de la oficina regional de la Unesco, con sede en Santiago de Chile.

El concepto del acosador escolar, en opinión de la investigadora de la Unesco, “genera la imagen de un matón y la homofobia tiene muchas más dimensiones ya que va más allá del individuo y “corresponde a una dinámica y escala mucho más amplia”.

En ese sentido, lamentó que en América Latina no existan datos fehacientes y profundos que analicen el fenómeno, lo que dificulta su labor y el efecto que tienen sus políticas.

Para la asesora regional de la Unesco, la acción en el ámbito escolar es fundamental porque “la persona no nace homofóbica”, sino que esas actitudes se van adquiriendo a través del tiempo.

El hecho de que los niños pasen mucho tiempo en la escuela se constituye en una oportunidad para empezar a formarles y evitar que esa intolerancia cristalice en su personalidad porque “una vez están formadas esas actitudes es muy difícil acabar con ellas“.

En ese contexto los profesores juegan, en opinión de Delaney, un papel muy importante no solo por su capacidad de inculcar esos valores, sino por el hecho de cortar situaciones de homofobia o transfobia.

Sin embargo, según resaltó, aún existe un temor entre los profesores para intervenir en esos casos debido a la falta de formación, de apoyo institucional y por el miedo a ser posteriormente señalados como homosexuales. “Es abrir una caja de Pandora”, apostilló.

Preguntada por el marco legal latinoamericano en este tema, destacó que algunos países han tomado un abordaje “más de sanción del bullying bien definido”.

En estos casos se produce una respuesta por parte del colegio una vez ha habido una denuncia. Sin embargo, en otros casos se ha enfocado más en el uso del “ámbito escolar para enfatizar esos valores que construyen la convivencia democrática”.

En ese sentido, destacó el marco legal desarrollado en Argentina y Uruguay, países modelos en su opinión en la prevención de la homofobia y la transfobia en el ámbito escolar, porque los docentes “tienen el derecho de enseñar temas de sexualidad”.

De este modo, aunque los padres digan que no quieren que sus hijos reciban esa educación, no pueden impedir que “los docentes cumplan con su responsabilidad“.

En cambio, para Delaney los países en los que hay una política menos desarrollada en este campo son Guatemala, Panamá, Nicaragua y Chile, en los que “hay esfuerzos para prevenir la homofobia y transfobia en el ámbito escolar de menor escala”.

Debido a ese diverso desarrollo y el enquistamiento conservador que viven algunas sociedades de América Latina, consideró que el “paquete ideal de medidas depende mucho del contexto”. “Tenemos que ser realistas, estamos pidiendo a personas (los profesores) que no han tenido educación adecuada en sexualidad que transmitan esos valores”, agregó.

Fuente RPP Noticias Internacional

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Denuncian que El Salvador, Guatemala y Honduras son los países más peligrosos para los LGBTI.

Lunes, 4 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Denuncian que El Salvador, Guatemala y Honduras son los países más peligrosos para los LGBTI.

Valerio-GamezEl Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Guatemala y Honduras, es la zona más peligrosa de la región para la comunidad homosexual.

América Central debe cambiar actitud para prevenir la discriminación a homosexuales

El Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Guatemala y Honduras, es la zona más peligrosa de la región para los homosexuales, 282 de los cuales han sido asesinados desde 2009, alertaron esta semana activistas de esa comunidad, que reclamaron respeto a sus derechos.

El coordinador del proyecto Centroamérica Diferente, Francesco Dal Pra, dijo a Efe en Honduras que la violencia ha convertido a la región centroamericana en uno de los lugares “más peligrosos” para la comunidad lesbiana, gay, transgénero, bisexual e intersexual (LGTBI).

“En un contexto violento, es más fácil que se desarrolle más violencia y que la comunidad LGTBI, siendo un grupo marginado, sea el que reciba esa violencia”, subrayó Dal Pra, de nacionalidad italiana.

Aunque no existen registros oficiales, el coordinador Centroamérica Diferente, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, advirtió que los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica son los “más violentos” de la región para la comunidad LGTBI, donde son víctimas de asesinatos, amenazas de muerte, detenciones ilegales y violencia sexual, entre otros delitos.

En los países “donde hay más violencia, hay más violencia hacia la diversidad sexual”, destacó Dal Pra, quien instó a los gobiernos centroamericanos a reforzar las acciones que realizan para proteger a los homosexuales contra la criminalidad.

Según instituciones defensoras de la diversidad sexual, de los 282 homosexuales asesinados desde 2009, el 59,6 % (168) correspondía a hondureños, 24,8 % (70) a guatemaltecos y el 15,6 % (44) a salvadoreños.

La situación de los homosexuales en Centroamérica es “bastante preocupante” debido a “las constantes violaciones” a sus derechos y la falta de acceso a la justicia, indicó a Efe Carlos Valdez, representante de la Asociación Lambda de Guatemala.

Desconocen sus derechos

Valdez lamentó que las condiciones de la comunidad LGTBI en la región sea “invisibilizada”, principalmente por los Estados al no reconocer a esta población sus derechos.

Entre los principales problemas para la comunidad LGTBI en Centroamérica se destacan los crímenes de odio, la falta de acceso a la educación y un empleo digno, añadió Valdez, quien hizo un llamamiento a las autoridades para que “respeten” los derechos de las personas con preferencias sexuales diversas, principalmente el derecho de la vida.

En Guatemala, al igual que en Honduras y El Salvador, existe “un no reconocimiento a nuestros derechos y una violación constante que va desde el Estado y que pasa por todas las entidades gubernamentales, subrayó el activista.

Por su parte, el fiscal general de Honduras, Óscar Chinchilla, se comprometió a dar seguimiento a las investigaciones para esclarecer los asesinatos de homosexuales registrados en el país.

Chinchilla reconoció que es necesario “fortalecer” el sistema de investigación de la Fiscalía hondureña y anunció la creación de la Agencia Técnica de Investigación Criminal.

El foro regional se celebra al mismo tiempo que en Honduras se investiga una agresión física a un miembro de la comunidad homosexual ocurrida el fin de semana pasado por parte de un médico.

Por el caso, las autoridades hondureñas suspendieron del cargo a seis militares que llegaron al lugar del incidente y al parecer también golpearon al homosexual.

Por otra parte, además de las noticias que vamos dando de la situación de Honduras,  (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, ) gracias a la información que nos transmite el Ministerio Episcopal Siempre Unidos que quizá sea el de mayor número y muchas de las cuales se han perdido tras el incidente que borró todo el archivo de Cristianos Gays, tomamos de Dosmanzanas este resumen:

Honduras, un infierno para las personas LGTB

Lo cierto es que Honduras arrastra un terrible historial por lo que al respeto de los derechos LGTB se refiere, situación que empeoró tras el golpe de estado de 2009. En dos manzanas hemos recogido algunos episodios, como la muerte del activista LGTB Walter Tróchez en diciembre de 2009 tras recibir una paliza por los que se sospecha eran miembros de la Dirección Nacional de Investigación Criminal o el asesinato de los también activistas Wilmer García Alvarado y Erick Martínez Ávila en septiembre de 2010en mayo de 2012. Pero no solo han sido asesinados activistas. A Jonathan José Pineda un guardia de seguridad homófobo lo mató de un disparo a plena luz del día en febrero de 2012. José Enrique Castro (a quien la prensa se refería a veces como gay y a veces como travesti) apareció asesinado a balazos en marzo de 2012. Marlon Javier Jiménez, una joven trans, fue secuestrada de su domicilio y asesinada en agosto de 2012. Los tres tenían solo 22 años.

Por desgracia, son solo algunos ejemplos. En 2012 recogíamos precisamente un estudio realizado por la Red Lésbica Cattrachas que arrojaba un total de 71 asesinatos de personas LGTB en Honduras desde septiembre de 2008 a febrero de 2012. Informaciones posteriores incrementaban ese número hasta cerca del centenar de casos. Y lo que está claro es que de todas las personas LGTB de Honduras las que se encuentran en una situación más vulnerable son las mujeres transexuales trabajadoras del sexo, como Mónica Shakira Reyes.

En su caso, al menos, la agresión que ha sufrido ha podido ser conocida y sus autores identificados. Esperamos que se haga justicia, y que además el impacto causado sirva para mejorar aunque sea solo un poco la terrible situación de este colectivo.

Fuente: EFE, vía El Nuevo diario de Nicaragua

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Una batería de buenas noticias, 17.

Lunes, 23 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Una batería de buenas noticias, 17.

2364801283_4f4e294fc63111111111111111-300x23611111111111111111111111112111111111111111111111121111111111111111111111111111Este lunes comienza una campaña en Melilla para sensibilizar y eliminar la estigmatización del colectivo LGTB. Con motivo de la celebración el 28 de junio del Día del Orgullo LGTB, el Observatorio de Igualdad de la Viceconsejería de la Mujer ha elaborado una campaña que se inicia el lunes en la que “queremos dejar constancia de que la diversidad de género, la igualdad y el respeto hacia gays y lesbianas son aspectos muy importantes de los que no podemos abstraernos”. Leer más

Mairena, primer transexual al que dan custodia de un niño. (COSTA RICA) Diez años, miles de historias, anécdotas, críticas, reconocimientos, el impulso firme de sacar adelante la Fundación Michael Vásquez y un bebé de 1 año y 6 meses que está bajo su cuidado son tan solo un extracto de lo que ha caracterizado la vida de Luis Gerardo Mairena Rodríguez, transexual al que en setiembre de 2004 el Juzgado de Niñez y Adolescencia de San José dio la custodia de un niño, quien hoy tiene 21 años. Leer más

–  Sevilla vive su ‘Primer Orgullo Trans’ con la petición a la ONU de que acabe con el feminicidio transgénero. Esta mañana, en la Plaza Nueva de Sevilla, miembros de la Asociación de Transexuales de Andalucía Sylvia Rivera representaron la performance “Genocidio/Feminicidio Trans”. Con esta actuación denuncian el gran número de victimas Trans asesinadas en el mundo, informando a la población de esta cruel realidad tan desconocida por la ciudadanía. Mediante la colocación, en fila y en el suelo, de zapatos femeninos manchados con pintura roja, simulando la sangre, y carteles con la bandera de cada país y el número total de asesinatos, esperan haber conseguido su objetivo de transmitir la importancia que estos asesinatos representan. Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, dió lectura a un manifiesto en el que denuncian públicamente la extrema violencia generalizada y asesinatos que sufren las personas trans por el hecho de serlo, en todo el mundo, sobre todo en América Latina; la impunidad con que se está cometiendo este genocidio y la falta de medidas por parte de los gobiernos para erradicarlo. Leer más

Alabama retira la ley que condenaba el sexo oral y la sodomía. Una ley que estaba vigente hasta el momento donde se condenaba el sexo oral y la sodomía entre personas no casadas por parte del gobierno del Estado estadounidense de Alabama ha sido retirada. Estados Unidos es un país en el que nos podemos confundir perfectamente de un Estado a otro en cuanto a lo que está permitido y a lo que no y si bien hemos dicho antes sobre lo mucho que se estaba haciendo en algunas ciudades o Estados de este país a favor de los homosexuales ahora, damos con una noticia cuanto menos sorprendente y sin embargo, bastante positiva en estos momentos. Leer más

Estados Unidos nombra a su primer juez afroamericano abiertamente gay. Darrin Gayles será el primer juez del distrito en el Estado de Florida consagrándose así como el primer hombre afroamericano gay que se hace juez de un territorio de los Estados Unidos de América.. Darri Gayles se ha convertido en el primer juez afroamericano homosexual que se pondrá al frente de la justicia y es que además, en la votación que se ha hecho nos hemos encontrado con una buena cifra de votos a favor por lo que vemos que el pueblo está perfectamente conforme de ello. Leer más

La batalla judicial por el matrimonio gay en Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee entra en su penúltimo paso. El enrevesado camino judicial del matrimonio gay en Estados Unidos entrará este verano en un momento decisivo para los estados de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee. Estos cuatro estados se encontraban en una situación similar, y que ya se ha repetido innumerables veces: habían incluido en sus constituciones el veto al matrimonio gay pero los respectivos tribunales de los estados han declarado inconstitucional esta prohibición. La consiguiente apelación por parte de sus gobiernos había dejado paralizada la aplicación de la sentencia y ahora llega el momento de que se decida ese recurso. La Corte de Apelaciones del Sexto Circuito Judicial, que agrupa a los cuatro estados, ha decidido tomar en consideración los cuatro recursos a la vez, al tratarse de un tema similar. Las deliberaciones empezarán en agosto y se espera una sentencia antes de final de año. Leer más

La ONU pide a los jugadores gais que en el Mundial declaren su sexualidad. Los futbolistas homosexuales que estén disputando el Mundial en Brasil deberían declarar su sexualidad, una acción que podría ayudar a que gays y lesbianas sean aceptados en todo el mundo, dijo este lunes la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay. ‘Aliento a los jugadores a declarar su orientación sexual sin temor’, dijo la funcionaria a periodistas en Ginebra. ‘Ellos son modelos de conducta, es importante enviar este mensaje a sus hinchas también’, dijo Pillay, quien añadió que era una ‘vergüenza, en esta época‘ que las personas ‘tuvieran que esconder quiénes son realmente’. Leer más...

Obama prepara una ley para prohibir la discriminación a trabajadores gays. El equipo del presidente estadounidense, Barack Obama, se encuentra preparando una ley que prohibirá la discriminación laboral al colectivo LGBT entre las empresas contratistas del gobierno federal, según han confirmado fuentes de la Casa Blanca a medios norteamericanos. La medida sería la primera de este tipo en llevarse a cabo en el país, ya que la propuesta para prohibir esta discriminación de modo general en todo el país se ha quedado estancada en el Congreso. La ENDA (Employment Non Discrimination Act) se aprobó en el Senado, pero no ha podido aprobarse en un Congreso que está muy dividido sobre el tema. De este modo, el presidente Obama quiere empezar a actuar en este sentido, aunque solo donde sus competencias se lo permiten. Leer más

La compañía norteamericana de Allstate hace una campaña publicitaria para homosexuales. Allstate es una conocida compañía de seguros norteamericana que en estos días ha sido noticia gracias al anuncio publicitario que hace campaña para el público homosexual. Cada vez son más las firmas, marcas o compañías que incluyen al público homosexual a modo de darle cada vez más igualdad. En este portal ya hemos hablado de diferentes espacios publicitarios que tenían al público gay como protagonista y en esta ocasión, tenemos que hablar de otra importante empresa que ha hecho más de lo mismo. Leer más

Comienza una campaña a favor del matrimonio igualitario en el Estado de Indiana. Por Alexander Rodríguez El Estado norteamericano de Indiana ha acogido el comienzo de una campaña que busca concienciar a la ciudadanía en la necesidad de que el gobierno respete el derecho de toda la población, sin distinciones basadas en la orientación sexual de la misma, de contraer matrimonio con la persona que deseen.Organizaciones defensoras de los derechos humanos del Estado norteamericano de Indiana han puesto en marcha una campaña que busca la aprobación del matrimonio igualitario. Leer más

Presentan un proyecto para que Estados Unidos tenga un diplomático internacional en materia LGTB. El Senado de Estados Unidos ha acogido la presentación de un proyecto de ley que propone la creación de un enviado especial en materia LGTB que se ocupe de promover los derechos humanos de la diversidad sexual en todo el mundo, impulsando el compromiso de Estados Unidos con dicho colectivo. Leer más

El presidente estadounidense Barack Obama felicitó a los padres gays por el Día del Padre. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha vuelto a mostrar su apoyo a la diversidad sexual al felicitar a los padres gays con motivo del Día del Padre 2014. “Los padres inculcan valores como el trabajo duro y la integridad, enseñando a sus hijos a asumir la responsabilidad de sí mismos y de quienes les rodean. Esa es la tarea de cada padre, ya sean casados, solteros, homosexuales o heterosexuales”, expresó Obama. Leer más

XIV Marcha del Orgullo LGBTI Guatemala 2014.  Por la Igualdad de derechos se realiza la XIV Marcha del Orgullo LGBTI Guatemala 2014 en diversas ciudades. En Guatemala han dado inicio las celebraciones previas a la gran conmemoración nacional de la marcha de las comunidades de la diversidad sexual. Como cada año en las ciudades más importantes del país, se ha realizado una serie de marchas conmemorativas, para las cuales se cuenta con el apoyo de diferentes instancias, gubernamentales y no gubernamentales que trabajan y velan por una equiparación de derechos humanos igualitaria de las personas diversas. El pasado sábado 14 de Junio se realizó la IV Marcha del Orgullo LGBTI, en la segunda ciudad más importante que se ubica al occidente del país, Quetzaltenango. El lugar se vistió de los colores del arco iris, y dicho movimiento se logró con el apoyo y esfuerzo conjunto de varias organizaciones, entre las que destacan las del movimiento LGBTI, Asociación Iniciativa por la Diversidad Sexual de Occidente-IDSO- Asociación Vidas Paralelas, Asociación Trabajando Unidos, así como Kajib Kawoq (cuatro guardianes, en idioma quiché). Cabe indicar que esta última trabaja desde un enfoque de pertinencia cultural indígena ya que la región occidente es donde más predomina dicho grupo poblacional.  Leer más

Los socialistas valencianos reclaman una ley para la “igualdad real” del colectivo LGTB. Impulsado en Valencia el proyecto de una Ley Autonómica contra la Discriminación LGTBI. A principios del mes de abril os contábamos que era aprobada en Galicia la ‘descafeinada’ primera Ley Autonómica contra la Discriminación LGTBI. La calificaban de vacía de contenido, imperfecta y de oportunidad perdida en el debate para su ratificación. Una normativa que nacía tanto con la supresión tanto del régimen sancionador, como de la inversión de la carga de la prueba lo que significa que tampoco estipula que quien agreda o discrimine tenga alguna sanción. Tampoco tiene protocolos frente a la violencia homófoba lo que le ha valido la oposición de AGE y del Grupo Mixto en la Cámara Galega. A última hora el PP aceptaba, a regañadientes, que a las personas intersexuales se les incluyese en el título de la norma, así como una enmienda que establece que la Xunta debe remitir cada tres años a la Cámara un informe sobre su nivel de aplicación. Esperamos que no le pase lo mismo a la valenciana.  Poco a poco, los proyectos de Ley a nivel regional están llegando a las instituciones para su debate. Hoy precisamente se registra en las Corts el Proyecto de Ley Integral para la Igualdad Efectiva de personas LGTB y contra la discriminación por orientación sexual o identidad de genero, a instancias de la Secretaría LGTB del PSPV de la provincia de Valencia. En su elaboración se han sumado Lambda, Galesh y el Grupo LGTB de UGT PV con el que se pretende desarrollar y garantizar los derechos del colectivo y evitar situaciones de discriminación y violencia. Leer másLeer más…

General, Una batería de buenas noticias , , , , , ,

La Asamblea General de la OEA aprueba resolución contra la homofobia y la transfobia y en favor de la discriminación.

Lunes, 9 de junio de 2014
Comentarios desactivados en La Asamblea General de la OEA aprueba resolución contra la homofobia y la transfobia y en favor de la discriminación.

A-OEA_logo_Se aprobó la resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género en asamblea de la OEA

Este 5 de junio la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una histórica resolución a favor de los derechos LGTB en su 44 Asamblea, celebrada en Paraguay. La resolución, presentada por Brasil, proporciona un retrato preciso del grado de homofobia y transfobia de estado de los miembros de la OEA, gracias a las notas al pie de página introducidas a petición de varios países, que sin embargo no modifican el valor jurídico de la resolución. Uno de esos países es Paraguay, anfitrión del evento, cuyo gobierno se ha visto forzado finalmente a apoyar la declaración, aunque expresando “su reserva”, gracias a la movilización de los colectivos LGTB paraguayos.

Sin incluir la introducción y los considerandos previos, reproducimos a continuación los diez puntos de la resolución (que puedes descargar íntegramente en castellano, inglés, francés y portugués):

La Asamblea General (…) resuelve:

  1. Condenar todas las formas de discriminación contra personas por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género, e instar a los Estados dentro de los parámetros de las instituciones jurídicas de sus sistemas a que eliminen, allí donde existan, las barreras que enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGTBI) en el acceso equitativo a la participación política y otros ámbitos de la vida pública, así como evitar interferencias en su vida privada.
  2. Alentar a los estados miembros a que, dentro de los parámetros de las instituciones jurídicas de su ordenamiento interno, consideren la adopción de políticas públicas contra la discriminación contra personas a causa de orientación sexual e identidad o expresión de género.
  3. Condenar los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos contra personas a causa de su orientación sexual e identidad o expresión de género, e instar a los estados miembros a que fortalezcan sus instituciones nacionales con el fin de prevenirlos, investigarlos y asegurar a las víctimas la debida protección judicial en condiciones de igualdad, y que los responsables enfrenten las consecuencias ante la justicia.
  4. Instar, además, a los estados en el ámbito de sus capacidades institucionales a que produzcan datos sobre la violencia homofóbica y transfóbica, con miras a promover políticas públicas que protejan los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI).
  5. Instar a los estados miembros a que aseguren una protección adecuada de las y los defensores de derechos humanos que trabajan en temas relacionados con los actos de violencia, discriminación y violaciones de los derechos humanos contra personas a causa de su orientación sexual e identidad o expresión de género.
  6. Instar a los estados miembros a que aseguren una protección adecuada a las personas intersex y a que implementen políticas y procedimientos, según corresponda, que aseguren la conformidad de las prácticas médicas con los estándares reconocidos en materia de derechos humanos.
  7. Soliicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que preste particular atención a su plan de trabajo titulado “Derechos de las personas LGTBI”, y que continúe el trabajo de preparación del informe hemisférico en la materia, de conformidad con la práctica establecida por la propia CIDH e instar a los estados miembros a que apoyen los trabajos de la Comisión en esta materia.
  8. Solicitar a la CIDH que continúe la preparación de un estudio sobre las leyes y disposiciones vigentes en los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que limiten los derechos humanos de las personas como consecuencia de su orientación sexual o identidad o expresión de género y que, con base en ese estudio, elabore una guía con miras a estimular la despenalización de la homosexualidad y de prácticas relacionadas a la identidad o expresión de género.
  9. Exhortar a los estados miembros que aún no lo hayan hecho a que consideren, según sea el caso, la firma, ratificación o adhesión de los instrumentos interamericanos en materia de protección de derechos humanos, incluida la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia.
  10. Solicitar al Consejo Permanente que informe a la Asamblea General, sobre la implementación de la presente resolución. La ejecución de las actividades previstas en esta resolución estará sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos.

Oposición y reservas de varios países

Varios países han expresado sin embargo su oposición y/o sus reservas al texto. Es el caso de San Vicente y las Granadinas, que argumenta que el lenguaje utilizado “no está plenamente definido ni aceptado en el ámbito internacional”; de Belice, que “no puede unirse al consenso sobre esta resolución en virtud de que varios de los temas y principios que contiene son en este momento, directa o indirectamente, objeto de procesos jurídicos ante la Corte Suprema de Belice; de Jamaica, cuyo gobierno “no puede unirse al consenso para aprobar esta resolución pues considera que el término ‘expresión de género’ es ambiguo y puede imponer un sistema de valores sobre otro”; de Honduras, que dice respetar las convenciones internacionales sobre derechos humanos pero “no se considera obligado por ninguna disposición contenida en este proyecto que pudiera contravenir las disposiciones de esas Convenciones o su legislación interna”, o de Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, por parecidas razones. Nada sorprendente, por otra parte, si se tiene en cuenta que algunos de estos países, como Jamaica u Honduras, se cuentan entre aquellos en los que la homofobia y transfobia social y/o de sus gobiernos es más fuerte.

Dos países, Guatemala y Ecuador, han centrado sus reservas hacia la declaración en el matrimonio igualitario, al declarar que “promueven y defienden todos los derechos humanos y respecto de las disposiciones de la presente resolución” pero que “consideran que el no reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo no constituye una práctica discriminatoria”. Tampoco supone una especial sorpresa, ni siquiera en el caso de un país con un gobierno de izquierda, como Ecuador, que se dice comprometido con los derechos LGTB pero cuyo presidente, Rafael Correa, es un orgulloso defensor del conservadurismo moral y un furibundo opositor al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Estados Unidos también ha querido hacer “una aclaración”, pese a encontrarse entre los impulsores de la resolución. Sus reservas tienen que ver en este caso con su alergia a las convenciones internacionales vinculantes. “Estados Unidos apoya decididamente esta resolución; sin embargo, desea hacer una aclaración con respecto a la Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia. Estados Unidos se ha opuesto sistemáticamente a la negociación de nuevos instrumentos jurídicamente vinculantes contra el racismo, la discriminación racial y otras formas de discriminación o intolerancia. Reiteramos nuestras ya inveteradas inquietudes con respecto a este ejercicio en el seno de la OEA y las convenciones que de él resulten”, ha sostenido.

Y Paraguay apoyó finalmente la resolución, con reservas

bandera-de-ParaguayEl último de los países que ha expresado reservas hacia la resolución ha sido el país anfitrión de la Asamblea, Paraguay, cuyo gobierno “reitera su compromiso con los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Convenciones Internacionales suscritos sobre la materia reafirmando lo preceptuado en el Título II ‘De los Derechos, de los Deberes y las Garantías’; Capítulo III ‘De la Igualdad’ y Capítulo IV ‘De los derechos de la familia’ de la Constitución Nacional y concordantes. Expresa, asimismo, su reserva sobre el texto de la Resolución”.

Pese a las reservas, es importante destacar que el gobierno de Paraguay finalmente ha apoyado la resolución, en contra de lo que se había anunciado con anterioridad. Lo sucedido en los últimos días, en los que pudieron escucharse palabras rabiosamente homófobas en boca de varios senadores opuestos al proyecto de resolución y activistas LGTB fueron agredidos por la policía mientras se manifestaban pacíficamente, tiene sin duda mucho que ver. Las imágenes de la represión policial han podido verse en todo el mundo (en España han merecido la condena, por ejemplo, de la FELGTB y del PSOE), ha habido movilizaciones online y los activistas paraguayos han conseguido que la situación de los derechos LGTB en su país sea mucho mejor conocida.

El colectivo SomosGay, uno de los convocantes de la manifestación del pasado lunes, ha expresado su satisfacción por el giro de su gobierno. “A pesar de las reservas en el apoyo de Paraguay, esto significa una victoria muy importante a la homofobia y la discriminación, que mostraron su peor faceta en estos días”, ha declarado su director ejecutivo, Simón Cazal. “Paraguay irá cambiando y avanzando hacia un horizonte de igualdad plena, en el que ninguna persona vuelva a ser discriminada por su orientación sexual o identidad de género”, ha añadido.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.