Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Guatemala’

Una red exige acciones para proteger los derechos de las personas LGBT migrantes de Latinoamérica

Jueves, 14 de noviembre de 2024

IMG_8460

Más de 30 organizaciones debatieron sobre la vulneración de los derechos de personas LGBT migrantes. Por qué es necesario visibilizar una migración cis-no heterosexual.

Fuente Agencia Presentes

6 de noviembre de 2024
Geo González
Edición: Maby Sosa

El incremento de la xenofobia, vulneraciones a los derechos de las personas LGBTIQ+ y la urgencia de que los Estados intervengan con acciones claras, son algunos de los puntos que se debatió en el IV encuentro de la Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas.

Más de 30 organizaciones en Cartagena de Indias intercambiaron saberes, buenas prácticas, la situación de vulneración de derechos humanos para estas poblaciones en sus territorios, las deudas de los Estados y las oportunidades que desde la Red construyen para que las personas LGBTIQ+ en movilidad estén informadas y reciban apoyo comunitario, institucional y protección internacional con enfoque diferenciado.

La Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas nació en 2019. Su origen está vinculado a los desafíos que las personas LGBTIQ+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo enfrentan en la región. Sobre todo, en consecuencia, a la discriminación, violencia generalizada, y falta de enfoques y perspectivas por parte de actores clave sobre las necesidades específicas de las personas LGBTIQ+ en su derecho a recibir asilo debido a la violencia y persecución por su orientación sexual, expresión e identidad de género.

Este cuarto encuentro de la Red tiene vigencia por tres aspectos, según lo explicó a Presentes, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo. La organización colombiana que da acompañamiento jurídico y psicosocial a personas LGBT en situación de movilidad humana.

Las crisis humanitarias en la región ha aumentado el nivel de personas LGBTIQ+ en movilidad humana que están transitando buscando mejor calidad de vida. Las organizaciones sociales tenemos que transformar nuestras estrategias para dar una respuesta. El incremento de la xenofobia que, unido a prácticas de prejuicio por orientación sexual, identidad y expresión de género está agudizando la vida de las personas LGBTIQ+ y debemos exigirle a los Estados acciones contundentes para que en la atención humanitaria y la atención migratoria existan enfoques diferenciales que garanticen una atención adecuada a las personas LGBTIQ+ en procesos de movilidad humana”.

Los desafíos que enfrentan las personas LGBTI+ en situación de movilidad

IMG_8461Durante los tres días del encuentro (23 al 25 de octubre) las distintas organizaciones compartieron la situación que enfrentan las personas LGBTI+ migrantes y refugiadas en distintos territorios de la región. Las rutas que toman, las formas cómo se informan sobre cómo migrar y solicitar refugio y las vulneraciones a sus derechos humanos que enfrentan en sus países y el de tránsito.

De manera generalizada durante las discusiones se pudieron identificar algunos elementos compartidos por la mayoría de las organizaciones. Ellos son la falta de acceso a servicios de salud incluyendo atención a personas que viven con VIH; falta de políticas públicas y acciones afirmativas que validen certificados educativos y así garantizar el derecho a la educación y el trabajo y su integración social. Además de la dificultad para acceder a documentación en los procesos de regularización, sobre todo a personas trans, en la que se respete su nombre elegido, su expresión e identidad de género.

Otro factor es que algunos países de la región siguen sin reconocer los derechos y las vulneraciones de las personas LGBTI+. Ello es motivo de persecución y salida de sus países, tampoco hay protección a la discriminación como en Guatemala, El Salvador y Honduras.

No se reconoce la vulneración a su orientación sexual o identidad de género, lo cual es motivo de persecución. Son, por lo tanto, víctimas de discriminación, de redes de trata y violencia estructural de las instituciones de su Estado. No hay seguimiento al acceso a la justicia, salud y otras garantías de derechos humanos. En Guatemala tampoco son reconocidas como vulneración todas esas violaciones en su ruta o en el país como tal. Y hay abuso de las autoridades que hacen cobros no permitidos y con eso les limitan el acceso o el tránsito”, explicó a este medio Ale Morales, integrante de la Asociación Lambda.

Falta de enfoques diferenciados

Esta misma falta de reconocimiento de esas vulnerabilidades es ejercida por las autoridades migratorias. La falta de capacitación y sensibilización limita la garantía al derecho al asilo y refugio de las personas LGBTI+.

La violencia generalizada, los crímenes de odio, procesos de discriminación de manera más acotada en entornos familiares y comunitarios son otros factores que podrían elevar los riesgos y necesidades de desplazarse a otros países en búsqueda de protección internacional. De ahí la importancia de tener atenciones diferenciadas a través del tránsito, en las casas de acogida. Pero también en los procesos de asilo identificando estas necesidades y contextos sobre los que estas poblaciones podrían verse afectadas. Al mismo tiempo identificando que no es un grupo homogéneo, y que, por ejemplo, las personas trans podrían estar en mayor riesgo”, comentó en entrevista Cristina Sousa. Ella trabaja como asociada de protección comunitaria en la oficina regional de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Las políticas migratorias con sesgos racistas y xenófobas. La militarización y el control de las fronteras por parte del crimen organizado son otros obstáculos que compartieron las organizaciones. Incluso la repartición de la ayuda humanitaria y los espacios de alojamiento que en su gran mayoría no trabajan con un enfoque de diversidad sexual y de géneros, y han documentado que son espacios en donde aumenta el riesgo de las personas LGBTI+ a vivir discriminación y violencias.

Las pocas ayudas que hay no tienen perspectiva de diversidad. Las personas son alojadas en lugares donde hay agresores hacia la orientación sexual e identidad de género. Las ayudas que entrega ACNUR son en lugares religiosos donde son revictimizadas y en Argentina en particular, en este contexto político, sabemos que ya está habiendo y va a haber más retrocesos en materia de reconocimiento de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Así que estamos alertas”, dijo a Presentes, María Rachid, integrante de la Federación Argentina LGBT.

Visibilizar una migración no cis-heterosexual

IMG_8462Las organizaciones dedicadas a acompañar personas LGBTI+ migrantes y refugiadas insistieron en que trabajar en red ayuda también a fortalecerse de manera interna. Mejorar y adoptar buenas prácticas, crear y mantener albergues para personas LGBTI+, migrantes y refugiadas. Y, además, crear acciones locales y regionales para dar respuesta a las necesidades de estas poblaciones y en la incidencia política con organizaciones humanitarias y los Estados.

Es muy importante reconocer la importancia de esta red para visibilizar que hay una migración no cis-heterosexual. Estamos construyendo acciones poco a poco y en ese sentido estamos ganando un territorio que garantiza derechos y permite que las personas LGBTIQ+ que salen de sus países tengan espacios de cuidado a los países donde llegan. Y principalmente, reconocer la participación política y la agencia política que tienen las personas migrantes y refugiadas LGBTIQ+. Hacemos una acción política, tenemos trayectorias de vida y una agencia que tenemos que seguir fortaleciendo comunitariamente en términos de derechos”, dijo a Presentes, María Botero, parte de la Rede Milbi y de la secretaría técnica de la Red.

Al finalizar el encuentro se rescató el valor de estos espacios para la generación de conocimiento, información, datos y producción de informes, que ayuden a conocer estas realidades. Y, en consecuencia, incidir en las instituciones migratorias de los Estados que tienen por responsabilidad brindar apoyo y asegurar la protección de los derechos de las personas LGBTI+ en movilidad.

Las organizaciones participantes son de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Paraguay. También se juntaron con un objetivo: llevar acciones comunitarias que incorporen enfoques de diversidad sexual y de géneros para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas LGBTI+ hacia la próxima revisión de la Declaración de Cartagena 1984 que sucederá este diciembre en Santiago de Chile.

La Declaración de Cartagena 1984 es un documento amplio de cooperación y responsabilidad entre países de la región que abarca la protección y tratamiento que ha de brindarse a las personas migrantes y refugiadas.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La paz, fruto de la justicia III

Jueves, 9 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en La paz, fruto de la justicia III

IMG_4480Juan Gerardi, mártir de la memoria histórica

FernandoBermúdez, misionero,
San Marcos (GUATEMALA).

ECLESALIA, 19/04/24.- En la noche del 26 de abril de 1998 fue brutalmente asesinado el obispo guatemalteco Juan Gerardi. No podemos dejar pasar esta fecha del 26 de abril sin hacer presente a este profeta de la Memoria Histórica. Gerardi es un referente para toda América Latina y para el mundo entero por su compromiso con las víctimas de las guerras y en concreto con el conflicto armados de Guatemala que dejó alrededor de 200.000 muertos.

Gerardi fue un infatigable defensor de la dignidad de las personas, sobre todo indígenas y gente pobre. En 1995creó y coordinó el proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), para acompañar y ayudar a las víctimas del conflicto armado a redescubrir su dignidad y sanar sus heridas. El proyecto fue asumido por la Conferencia Episcopal en pleno. En las distintas diócesis se constituyeron equipos de animación. El pueblo guatemalteco se unió a sus obispos en el trabajo de la memoria histórica frente al olvido que querían imponer los grupos de poder y las fuerzas armadas.

Se recolectaron más 6.500 testimonios a lo largo y ancho del país. Los nombres de 60.000 víctimas se grabaron en las columnas del pórtico de la Catedral. Según el Informe del REMHI, el ejército y fuerzas gubernamentales son responsables del 93% de los asesinatos y masacres, mientras que la guerrilla fue responsable del 7%.

A los dos años de la firma de la paz, el 24 de abril de 1998, Gerardi presentó las conclusiones del proyecto de la Memoria Histórica en la Catedral de Guatemala en presencia de miles de personas y del cuerpo diplomático. En este Informe expresó:

“El proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica busca conocer la verdad, reconstruir la historia de dolor y muerte, ver los móviles, entender el porqué y el cómo. Mostrar el drama humano, compartir la pena, la angustia de los miles de muertos, desaparecidos y torturados; ver la raíz de la injusticia y la ausencia de valores… Queremos contribuir a la construcción de un país distinto. Por eso recuperamos la memoria del pueblo. Este camino estuvo y sigue estando lleno de riesgos, pero la construcción del reino de Dios tiene riesgos y sólo son sus constructores aquellos que tienen fuerza para enfrentarlos».

Dos días después fue brutalmente asesinado, con una gran piedra en la cabeza, cuando entraba a su casa. Militares a las órdenes del coronel Lima fueron los responsables. Fue una muerte programada por el Ejército guatemalteco. Era la noche del 26 de abril de 1998. Su muerte fue un duro golpe para la Iglesia y para todo el pueblo de Guatemala. En él se cumplen las bienaventuranzas del Evangelio. Su martirio nos confirma en la fe y esperanza de la misión de Jesús, que pasó por el mundo haciendo el bien, y en la fuerza de su Espíritu que sigue presente en la Iglesia que trabaja por la vida, la reconciliación y la paz que nace de la justicia.

Juan Gerardi fue un profeta, un hombre de profunda fe, disponible siempre a la voluntad de Dios. Y desde el reconocimiento de la presencia de Dios en la humanidad sufriente defendió el derecho a la vida de los pobres y promovió el rescate de la Verdad, silenciada durante muchos años en Guatemala por los poderes del Estado. Así surgió el Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica, cuyo objetivo fue la Reconciliación y la Paz. Con el reconocimiento de la Verdad, Juan Gerardi buscaba que nunca más se vuelva a repetir esta historia de dolor y de muerte. Posibilitó que la gente que sufrió la represión pueda contar su caso y sanar sus heridas psicológicas. Hay quienes dicen que la Memoria Histórica abre heridas. Los que así hablan no han entendido que las heridas que no se cierran gangrenan a la persona y a la sociedad. Para sanar esas heridas es necesario el conocimiento de la Verdad de lo que aconteció. No reconocer la memoria nos pone en riesgo de repetir los errores del pasado. Un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia, y un pueblo sin historia es una masa informe de gente manipulable, sin identidad y sin sentido de pertenencia.

Gerardi expresó la esencia del REMHI: “Lo que nos interesa es el conocimiento de la Verdad, reconstruir la historia de dolor y muerte, ver los móviles, entender las causas. Ahí podremos ver el drama del dolor humano, sentir la pena, la angustia de los miles de muertos…, para que podamos ver la raíz de la injusticia y ver hasta dónde puede llegar el odio del hombre contra el hombre. Podremos ver también la ausencia de valores y la presencia de antivalores. Este conocimiento nos debe conducir a tomar una actitud solidaria”.

Buscaba ayudar no solo a las víctimas sino también a los victimarios. No hay reconciliación si no hay reconocimiento de la verdad. Asimismo, ayudó al pueblo guatemalteco a tomar conciencia de que las causas que originaron la guerra radican en la situación de injusticia, corrupción y violencia incrustada en las instituciones del Estado. Por eso, llamó a cambiar esta realidad, para construir la verdadera paz. Gracias al proyecto de la Memoria Histórica se ha logrado exhumar las víctimas que en diversas partes del país estaban sepultadas en fosas comunes.

El Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Naciones Unidas, “Guatemala, Memoria del Silencio”, calificó estos hechos contra la población civil en esos años de guerra, como “genocidio”.

A Gerardi lo mataron, pero resucitaron a un mártir. Su muerte es la más valiente denuncia de un sistema de injusticia institucionalizada que se sustenta a costa de explotar y discriminar a los más pobres. Fue asesinado porque quiso que se realizara el plan de Dios en Guatemala, porque dio a conocer la verdad de tantas violaciones a los derechos humanos. Él sabía que su vida corría peligro, que algunos sectores poderosos de la nación, civiles y militares, lo estaban amenazando. Pero él no abandonó su compromiso. Como Jesús, siguió hasta el final.

Los enemigos de la Verdad creyeron que con matar al Obispo acabarían con su obra. Sin embargo, él sigue vivo en la memoria del pueblo guatemalteco y latinoamericano, al igual que hicieron en el vecino país de El Salvador con Oscar Romero. Su muerte alienta hoy la lucha y la esperanza por una nueva Guatemala de paz, justicia y libertad. Su testimonio nos impulsa a continuar el trabajo que él comenzó y nos da fuerza para vencer las dificultades.

Gerardi era consciente de que iba a encontrar resistencias. Decía: “Ante los temas económicos y políticos mucha gente reacciona diciendo: para qué se mete en esto la Iglesia. Quisieran que nos dedicáramos solamente a los ministerios sacramentales. Pero la Iglesia tiene una misión que cumplir en el ordenamiento de la sociedad, que incluye los valores éticos, morales y evangélicos”.

El obispo Gerardi nos reta también a los cristianos de España a comprometernos en la búsqueda de la verdad sobre lo que sucedió durante la guerra civil y durante la dictadura franquista. “No se puede ocultar la verdad”. ¿Qué intereses hay en algunos políticos españoles para ocultar la verdad de lo que sucedió durante la dictadura? Es necesario conocer la verdad para que nunca más se repita esa página oscura de nuestra historia, pero también para dignificar a las víctimas. Es justo y necesario exhumar los innumerables cadáveres que aún se encuentran en fosas comunes. Es un derecho que tienen sus familiares, hijos y nietos y, sobre todo, porque es una exigencia ética dar sepultura digna a los muertos. Esa sí como se logrará la reconciliación y la paz que nace de la justicia. La figura profética del obispo Juan Gerardi debería ser un referente y una luz hoy en España.

El testimonio de su vida hasta derramar su sangre en solidaridad con las víctimas del conflicto, queda como legado no solo del pueblo guatemalteco sino también para todos los pueblos que han sufrido represión y genocidios. Su martirio nos confirma la presencia y la fuerza del Espíritu de Dios en la Iglesia y nos alienta a caminar llenos de esperanza y de fe en la utopía, hacia la construcción de otro mundo alternativo, signo de la presencia del reino De Dios.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Espiritualidad , , , , , ,

Fernando Us, el guía espiritual maya que abraza su diversidad

Martes, 2 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Fernando Us, el guía espiritual maya que abraza su diversidad

IMG_1871Fernando encontró sentido y pertenencia en las prácticas ancestrales, donde se ordenó como sacerdote. En esta entrevista cuenta cómo fue hacer ese camino siendo una personas de la diversidad sexual.

Fernando Us es un guía espiritual Maya K’iché de 43 años. Nació en la aldea Macalajau en Uspantán Quiché, a 158 kilómetros de la capital guatemalteca. Es disidente sexual, hije de Natalia Álvarez y Reyes Us. En los ‘70, su padre, un catequista reconocido por el Vaticano, integró el CUC (Comité de Unidad Campesina) durante el conflicto armado interno.

Fernando fue católico hasta los 20 años y en su «crisis de la sexualidad», como le llama, tomó la decisión de no seguir siéndolo. El catolicísimo guatemalteco tiene profundas raíces indígenas y en su búsqueda espiritual Fernando encontró sentido y pertenencia en las prácticas ancestrales, donde se ordenó como Ajq’ij (sacerdote).

Fernando nos recibe para la entrevista en la Asociación de Sacerdotes Mayas. Fue fundada en las afueras de la capital en 1994. Desde su aspecto, ya rompe estereotipos de género – cabello largo, uñas de las manos decoradas con esmalte azul-. Nos contó su lucha por retomar su camino como guía espiritual disidente en un contexto social conservador pero marcado por el sincretismo.

En la época de las misiones, se impuso la infraestructura de las iglesias católicas en los lugares sagrados originarios. Muchas de las ceremonias y las celebraciones católicas tienen su correspondencia indígena. Por ejemplo, la Semana Santa coincide con el tiempo de meditación llamado Wayeb en la cosmovisión maya. Es una semana de pasaje entre año y año. Desde la perspectiva filosófica maya, ese periodo es «un tiempo no tiempo» porque no hay guardianes. Los abuelos se van a concejo y se aconseja no salir durante esos días, sólo meditar, porque los encargados de cuidar, los nawals, están ocupados.

La Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala cuenta actualmente con 50 guías espirituales entre K’iche’s, Q’eqchi’ y Mam.

IMG_1870Fernando Us prepara las ofrendas para la ceremonia

El santo de les excluides

En nuestra asociación hay una especie de combinación de sincretismo,  aunque la palabra no me gusta. Nuestro templo tiene al abuelo San Simón, una deidad, un santo reconocido por “los paganos”, como llama la iglesia católica a les excluides. Al abuelo San Simón le gustan las trabajadoras sexuales, los mareros (pandilleros), la gente en contexto de calle, la diversidad sexual. Para nosotros es el abuelo «Mam Ximon, el abuelo». Los que estamos aquí nos hemos formado en la espiritualidad maya, con el calendario, la numerología. Con esos recursos atendemos la consulta a la gente. No es una adivinanza.  Hay dones para interpretar señales corporales, imágenes. Nuestro aprendizaje con nuestro oráculo, nuestro tzité (frijol rojo), nuestra vara, lo que nos enseña a contar la energía del día», comienza a contar Fernando.

– ¿Cuánto tiempo llevas siendo guía espiritual?

– Soy guía espiritual hace diez años. Mi primera formación fue en Comalapa, a 52 kilómetros de la capital. Duró 9 meses y recibí mi vara. La vara o bastón es el objeto de los Ajq’ij. Es el núcleo del don o poder del ajq’ij o guía espiritual. Es quien lo protege, su nawal. Me gradué en Iximché, un sitio arqueológico precolombin. Pero no asumí ni ejercí. Cuando quise ejercer tuve muchas dificultades. Hasta que conocí a un guía de la diversidad sexual por Facebook gracias a una celebración de una cofradía en Santiago Sacatepéquez. Yo tenía 35 años y él tenía 24 años. Me sentí conectado con él aunque yo quería que esta segunda parte de mi formación fuera con una mujer. Él me formó y me dijo: «Si usted quiere ejercer ahora tiene que volver a hacer el proceso». Y tuve que volver a hacer el proceso de nueve meses.

«Tuve dos celebraciones, con los hombres y las mujeres»

Hace diez años la guía espiritual Nana Angelina, con quien hizo su primera consulta por una cuestión de amores, le dijo cuál era su propósito en la vida. Su «Chak Patán». Le dijo que tenía «Vara» y un trabajo espiritual que hacer.

– Cuando entre aquí a la Asociación de Sacerdotes Mayas no fue un tema que discutiéramos. Me hicieron preguntas, sobre los nawales y lo de los frijoles rojos. Luego se fueron a consultarse entre sí, volvieron y me aceptaron. El tema de la sexualidad no fue un tema y no ha sido un tema. Hay bromas y lo veo más en los hombres porque no saben cómo tratarme. A veces entre broma y broma me dicen «Nana». La primera celebración que tuve aquí de las mujeres guías espirituales me dijeron que participara con ellas. Que ese lo organizamos las mujeres. Lo relacionado con la comida, las flores, el material ceremonial donde están invitados los demás pero lo organizamos las mujeres, ya tuve dos celebraciones.

– ¿Ha habido alguna situación de violencia o bullying por temas de sexualidad al pertenecer a una comunidad de guías espirituales?

No tenemos casos de acoso sexual o violencia de género. La junta directiva está integrada por dos hombres y dos mujeres, hay variedad sin haberlo negociado, los demás somos miembros activos y parte de la asamblea. Tenemos un Kamal E es el que dirige, es el abre caminos, lleva nuestro camino. Tata Chepe es esa persona mayor, es quiché de San Pedro Jocopilas, y guía nuestro trabajo espiritual y el trabajo administrativo.

IMG_1869El altar de Fernando Us

Día de consulta en «Toj Ajmac» 

Pedimos permiso a  Fernando para tomar unas fotografías durante la celebración de una ceremonia. La Asociación es un espacio que cuenta con varios espacios que funcionan como consultorios y donde guías reciben a las personas. Enfrente  de cada uno hay un espacio pequeño con una especie de chimenea dividida en dos. En el lado derecho se coloca material ceremonial para agradecer y en el lado izquierdo se ofrenda para limpiar las energías. Fernando se coloca su pañuelo ceremonial color rojo mientras nos explica la energía del día. Es un día Toj Ajmac, para que los guías ofrenden.

– ¿Qué significa estar en un día Toj Ajmac?

– Toj es pagar y traducido se ha dicho agradecer. Pero en nuestra espiritualidad uno paga por lo que quiere y paga por lo que ya recibió. Un católico me decía el otro día «ustedes como que siempre están en deuda». Pues algo así. Toj bal es lo más parecido al Karma. Es como que estás arrastrando una deuda. A veces nos sale en la consulta un Toj a la persona y le decimos que eso no es suyo, es de su linaje. Tenemos que pagar para ser liberados, para detener una enfermedad, para ya no sufrir. Pagar para seguir comiendo es más o menos la lógica de nuestra espiritualidad. Y el Ajmac inicialmente fue llamado secreto. Todo tiene un secreto y no es que se guarde un secreto. Por ejemplo: El agua del río no se puede molestar. No se puede estarle tirando piedras o saltar. Brincar en el río molesta al agua y eso es un secreto. Porque si no después te van a asustar, es nuestra creencia que así va ocurrir.

Fernando con los secretos se refiere a las tradiciones orales, esas historias que se cuentan de generación en generación. Es la energía que rige. La iglesia católica tradujo eso como pecado. El Ajmac también incluye la sexualidad,  y tiene su «secreto». Por ejemplo, los problemas de erección que traen consultantes se ve como si no hubieran ofrendado al nawal del Ajmac.

– ¿Qué significa el fuego para ti como guía espiritual?

Fernando: El fuego es la manera en que me comunico con los abuelos, con los nawales y el espíritu de las personas, en mucho de los casos invoco al espíritu del nawal de la persona, su cajaleb que traducido es su cargador, lo que le sostiene. No solo me sostiene mi cuerpo sino mi nawal, mi linaje. Cuando una persona viene con dificultades le propongo llamar a su espíritu, a su nawal que es quien le va acompañar en esas dificultades de la vida y eso es partir fuego, la respuesta que podamos encontrar o dialogo para mi es posible hacerlo a través del fuego y está relacionado con el Toj que su representación gráfica es una llama.

– ¿Cómo es ser disidente sexual siendo parte de una comunidad maya? Hay casos de compañeras trans en los Departamentos del país que han contado el tema de violencia desde adentro de las comunidades y autoridades mayas. ¿Qué pensas sobre esto? ¿Te ha tocado vivirla?

– Yo creo que la religión es un sistema de transmisión de valores y sometimiento, hemos estado bajo una tradición cristiana por muchos años y no estamos fuera de esas relaciones de violencia. La hay donde hay  mayor influencia evangélica, en comunidades indígenas porque se somete el cuerpo de las mujeres, y las disidencias sexuales pues están criminalizadas o por lo menos demeritadas. En mi caso yo tuve diálogos en ese proceso de asumir mi sexualidad, de conflicto, yo sabía que era gay, me hacía el loco y pensaba que algún día voy a despertar voy a tener hijos y todo está resuelto pero eso no fue así.

Cuando empecé a buscar orientación visitando primero lo que tenía más cercano, curas, monjas no encontré ninguna respuesta. Me acuerdo que mi mamá escuchaba al Padre Hugo Estrada, un conocido sacerdote católico y poeta guatemalteco). Lo fui a buscar y me dijo que todo lo que le había pasado a mi papá durante la guerra y a mi familia era por cosas malas que hacíamos, incluyéndome a mí (referente a la sexualidad). Yo tenía 17 años y lejos de darme tranquilidad empecé a convulsionarme más porque vivía una historia que no quería tener. No quería ser homosexual. Me sentía pecador, sucio, no era algo que podía compartir con mi familia, no era algo que podía mostrar pero eso era yo. 

Cuando empiezo a hablar con los primeros guías me dijeron lo mismo, «Cuando naciste la luna no estaba bien colocada», «tu mama tal vez ingirió más de un alimento que otro» o «Tal vez karma lo que estas pasando». Luego mi maestro José Telón aceptó formarme.

Mi segundo maestro Anibal Culajay con quien retomé el camino de guía espiritual es abiertamente gay.

 – ¿En este momento cómo nombras tu identidad sexual?

– Yo te diría que la primera identidad que asumí en un país tan racializado que tenemos una puede no darse cuenta de lo que es aunque lo vea, aunque tu lo mires puedes pensar que no sos eso. En el proceso de los acuerdos de Paz en el 1996 en el ingreso de la Misión de Paz en Guatemala y el debate del Informe de la Verdad. Se empieza a pedir los testimonios de los sobrevivientes del conflicto armado interno, mi mamá fue de las primeras que fue a dar su testimonio, primero al REMHI y después a la Comisión de la Verdad. Allí recibí una sacudida grande al darme cuenta de qué lado de la historia habíamos estado nosotros.

Mi familia fue afectada por el conflicto y empecé a encontrar una relación y lo primero que yo reivindiqué es ser indígena aunque yo ya tenía los conflictos de la identidad sexual y después llegó la reivindicación sexual. Y sí, hubo una etapa fuerte donde yo me reivindiqué con mucha potencia ser de la diversidad sexual Hoy siento que ya todos estos pedazos que hacen parte de mi vida van encontrando su lugar en mí. Me reconozco como disidente sexual aunque sé que la disidencia puede generar una energía de resistencia, de incomodidad de los propios acrónimos (LGBT) que nos dan tantas limitaciones, muy estáticos, muy rígidos.

«Lo primero que yo reivindiqué es ser indígena »

– ¿No crees que el término puede ser muy binario también?

Fernando: Puede serlo y lo he pensado pero en el trabajo espiritual yo utilizo el mundo binario, hay energía femenina y masculina. Me sigue sirviendo, hay nawales que son femeninos.

 – ¿Qué mensaje le darías a les jóvenes que están en búsquedas de su espiritualidad?

– Creo que en primer lugar decir no solo a las juventudes sino a la gente que es necesario verse, asumirse, reconocerse. La espiritualidad es una dimensión que no necesariamente toda la gente lo comparte y acepte. Yo como Fernando Us digo que somos seres espirituales y tenemos una profunda dimensión espiritual que en algún momento se vuelve nuestro único recurso para refugiarnos, resguardarnos pero ojala, las, les jóvenes puedan buscar la espiritualidad como una afirmación. Que puedan buscarla como una reafirmación de su identidad, de su cultura, como reafirmación de su cosmovisión y no como un resguardo de la violencia y de la muerte. El ejercicio de la espiritualidad ha conllevado a la persecución y aun en la actualidad parte de la persecución va dirigida a los guias espirituales que defienden el territorio y los recursos, para mí la espiritualidad también es política. .Si queremos digámosle religión y eso es muy complicado por lo que hemos pasado, el control espiritual, control moral, sanción que hay para las diversidades sexuales, la categoría de la sospecha moral que es mucho más fuerte. Pues animar a la juventudes a asumirse y si la espiritualidad es una posibilidad para asumirse quienes son que utilicen ese recurso.

15 de diciembre de 2023
Pilar Salazar
 Edición: María Eugenia Ludueña, Ana Fornaro

Espiritualidad, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Mujeres, racializadas, migrantes o refugiadas y trabajadoras del sexo: el perfil de las víctimas del odio tránsfobo en el mundo

Sábado, 30 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Mujeres, racializadas, migrantes o refugiadas y trabajadoras del sexo: el perfil de las víctimas del odio tránsfobo en el mundo

IMG_2049De acuerdo a los datos que Transgender Europe hizo públicos en noviembre con motivo de la celebración del Día Internacional de la Memoria Trans, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas, 6 menos que en el periodo equivalente anterior. El número real de víctimas, como siempre señalamos al recoger este tipo de estadísticas, es seguramente mucho mayor. Sin embargo, pese a sus limitaciones, la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas. Es una cifra similar a la registrada entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, periodo durante el cual se tuvo constancia de 327 personas trans asesinadas. Ambas cifras son moderamente menores a la registrada entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, la más alta desde que se dispone de este registro (375 asesinatos).

Brasil vuelve a ser, como en años anteriores, el país con más asesinatos registrados: 100. Le sigue México, con 52; Estados Unidos, con 31, y Colombia, con 21. Por detrás se sitúan Ecuador, con 19; India y Perú, con 11 cada uno; Argentina y Filipinas, con 8 cada uno; Pakistán, con 7; Bangladés y Guatemala, con 5 cada uno; Chile, Honduras, Indonesia, Italia, Nicaragua, Turquía y Venezuela, con 3 cada uno; Azerbaiyán, Canadá, Cuba, España, Puerto Rico y Uruguay, con 2 cada uno, y finalmente Armenia, Bélgica, Eslovaquia, Grecia, Irak, Paraguay, Reino Unido, República Dominicana, Serbia y Uganda con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2023 se tiene constancia de 4.690 asesinatos de personas trans y género-diversas en todo el mundo. Brasil (con 1.841 víctimas), México (con 701) y Estados Unidos (con 406) son los tres países que encabezan el registro.

La transfobia, entrelazada con el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el machismo

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el mahcismo, el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023:

  • El 94% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • En un 80% de los casos registrados globalmente las víctimas eran personas de color o racializadas (cifra que supone un alza del 15% respecto al periodo inmediatamente anterior).
  • El 45% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes o refugiadas.
  • El 48% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo. Si se considera solo el continente europeo, esta cifra asciende al 78%.

 

IMG_2048

(Pincha en la imagen para ampliarla)


Dos nuevos asesinatos de personas trans en España

España vuelve a aparecer un año más en la lista, con dos asesinatos. El primero de ellos, el de una mujer cuyo cadáver fue encontrado en diciembre de 2022 en la ría del Nervión. Su nombre no ha trascendido. «El cadáver hallado en la ría junto al Puente Colgante de Bilbao que une Portugalete y Getxo el pasado sábado era el de una mujer trans blanca de 40 años, cuyo nombre no ha sido revelado. Tenía dos pesas de levantamiento de pesas atadas a su cintura y la autopsia determinó que había muerto asfixiada antes de ser arrojada al estuario», registra el informe de Transgender Europe. El segundo, en febrero de 2023, el de Sandra, una mujer de 60 años que «murió tras ser apuñalada en el cuello por su pareja maltratadora en su casa de la zona de Sant Martí de Barcelona. La policía lo arrestó en el lugar».

Nuestro país, de hecho, acumula 16 víctimas en el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Además de los dos ya mencionados, los nombres más recientes incluidos en este listado son los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, y que apareció en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el informe de 2020.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

———————————————————————————————————————————-

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2023 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2023.

Sábado, 30 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2023.

IMG_1976

Imagen de la web de Casa de América

Argentina 2023: Diario de un mal año para la igualdad y los derechos LGBT:

Este 2023 cierra con incertidumbre en Argentina. El repaso de un año de pocas buenas noticias para la diversidad sexual y la igualdad, y un rotundo avance de la derecha extrema cuestionando la agenda de derechos. Leer más…

Protocolo anti-protesta en Argentina: por qué es ilegal y qué recomiendan abogadxs y activistas

En su única mención al género, el DNU de Milei «convalida actos discriminatorios» en el trabajo

Cómo la motosierra en el Estado puede atentar contra las leyes de cupo trans y de discapacidad

Despidos en el Estado: Cupo laboral travesti trans queda fuera pero en riesgo.

Ley Ómnibus y DNU: riesgos para el ambiente y las comunidades indígenas y campesinas.

Ley Ómnibus: cómo afecta la reforma en políticas de género y diversidad.

***

Perú 2023: Retrocesos en derechos LGBTI y aumento de transfeminicidios:

Los sectores antiderechos avanzaron contra la comunidad LGBT, en el contexto del gobierno represivo de Dina Boluarte. Leer más…

***

Guatemala 2023: en medio de la crisis política, aumentó la violencia hacia personas LGBTIQ+:

Hubo al menos 34 crímenes de odio, un 20% más que en los últimos tres años. La crisis política y social agrava la violencia hacia personas LGBTI+. Leer más…

***

Paraguay 2023: Avance antiderechos y antigénero en el país «Provida» y «Profamilia»

Este 2023 la desinformación y las narrativas antiderechos se instalaron desde la campaña electoral. El nuevo gobierno avanzó con políticas en esa dirección. Hasta se planteó crear el “orgullo hetero“. Leer más…

***

El Salvador 2023: Personas LGBTI+ temen a las Fuerzas de Seguridad y el Congreso no trató la ley de identidad de género

Al cierre de este año, las organizaciones ven incumplimientos de leyes que garanticen sus derechos, retroceso en los espacios de diálogo y acuerdos con las instituciones del Estado salvadoreño y acoso de policías y soldados. Leer más…

***

México 2023: respuestas comunitarias, desinformación y violencia que no cesa

El activismo fue protagonista este año en México. No cesó la violencia y hubo algunos avances en materia de derechos. Leer más…

***

Honduras 2023: el gobierno sigue en deuda con la población LGBTI+ y crece la violencia

En los dos últimos años, fueron asesinadas 93 personas disidentes sexuales. Leer más

***

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Guatemala: Dos transfemicidios en una semana, 23 crímenes de odio en lo que va de 2023

Lunes, 11 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Guatemala: Dos transfemicidios en una semana, 23 crímenes de odio en lo que va de 2023

IMG_0495Cleo y a Valentina Paz eran trabajadoras sexuales y fueron asesinadas.

GUATEMALA, Guatemala. Cleo Quinteros Hernández tenía 27 años y era originaria de San José Pinula (ubicado a 22 kilómetros de la capital). Desde hace 5 años ejercía el trabajo sexual en la ciudad. La encontraron sin vida sus compañeras en su habitación el 1 de septiembre.

A Valentina de Paz la asesinaron dentro de un bar ubicado en la 2da. Avenida “A” y 1a. calle de la zona 11 de la ciudad de Guatemala el 26 de agosto. El sicario la confundió con otra chica trans y le dio un disparo que la dejó en el piso. Encargados del restaurante la sacaron de la calle aún con vida. Cuando llegó la policía, según contaron testigxs, ella estaba pidiendo auxilio y se ahogaba. La Policía Nacional Civil no permitió que la auxiliaran porque «se podía contaminar la escena del crimen».

Ambas eran mujeres trans trabajadoras sexuales.

IMG_0494Con sus transfemicidios, suman 23 los crímenes de odio registrados contra personas LGBTI+ en Guatemala en lo que va del año, según informó a Presentes Diego Lima del Observatorio de Muertes Violentas de la Asociación Lambda.

«El día de hoy se oficio la misa de 9 días de Valentina de Paz, una compañera asesinada y violentada en sus últimos momentos. Al no querer brindarle los primeros auxilios en estado de agonía muy triste y doloroso. El ver morir una compañera que dió todo por el Colectivo Trébol dejando su legado como buena amiga consejera y una humildad que solía tener. Dejando en cada corazón un pedacito de amor. y su alegría su espontánea sonrisa. Era única, descansa en paz hermana y compañera de lucha y sobrevivencia. Algunas compañeras nos unimos para poner un pequeño altar en cada hogar en memoria de ella.. hasta pronto bb. Te amamos ❤️», escribieron en la página de Facebook del Colectivo trans trabajadoras sexuales de El Trébol Zona 11.

Valentina de Paz fue una de las protagonistas del podcast publicado en esta agencia: Activistas trans de Guatemala dan pelea a sistema que les niega acceso a la salud.

Cleo

Según indicó A Presentes Vicky Ventura, coordinadora de la Red Trans de la organización Otrans Reinas de la Noche, Cleo ya había sufrido un atentado en 2018. Sus familiares ya la habían buscado en la morgue nacional (INACIF) ese año pensando que la habían matado. Cuando la encontraron, Cleo presentaba señales de tortura con heridas de cuchillo en la cabeza, el rostro y el abdomen.

En medio de un año electoral y denuncias internacionales por amenazas a la democracia en Guatemala, el Observatorio por Muertes violentas ha reportado 67 casos de violencias cotidianas no homicidas en 2023 a miembros de la comunidad +LGBTIQ+. Los departamentos de Escuintla y San Marcos son los más reincidentes, mientras Guatemala e Izabal son los Departamentos con más muertes violentas.

8 de septiembre de 2023
Pilar Salazar
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Sandra Torres, la candidata presidencial derrotada en Guatemala afirmó que mantendría ilegal el matrimonio entre personas del mismo sexo y dirigirá el país con “temor de Dios”

Martes, 29 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Sandra Torres, la candidata presidencial derrotada en Guatemala afirmó que mantendría ilegal el matrimonio entre personas del mismo sexo y dirigirá el país con “temor de Dios”

Sandra-Torres-Financiamiento-UNESandra Torres (RICIG),

La candidata presidencial guatemalteca, Sandra Torres, que fue, gracias a Dios, derrotada (37%) por el progresista Bernardo Arévalo de León (58%) en las elecciones celebradas el pasado 20 de agosto, afirmó que nunca aceptará el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras hablaba en un mitin de campaña reciente.

La ex primera dama expresó su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo durante una parada de campaña en una escuela en San Juan Sacatepéquez, antes de agregar que no es homofóbica.

También les dijo a los asistentes que quería que el gobierno respetara la vida desde el momento de la concepción y quería gobernar el país “con el temor de Dios”, informó AP.

Torres, quien lidera el partido Unidad Nacional de la Esperanza, se ha movido bruscamente hacia la derecha en los últimos meses. El partido Unidad Nacional de la Esperanza es el segundo más grande en la legislatura unicameral, y Torres fue la principal opción para presidente, recibiendo una participación de votos del 16 por ciento, en la primera ronda de votación el 25 de junio.

Ella es ampliamente considerada como la candidata de continuidad para el establishment político.

En su tercer intento por convertirse en presidenta de Guatemala, la mujer de 67 años reclutó a un pastor evangélico de derecha como su compañero de fórmula, reforzó los compromisos para mantener el aborto ilegal en el país y se opuso ampliamente a la comunidad LGBTQ+.

Se cree que esto podría ser un intento de aparecer en las iglesias evangélicas del país, que pueden apoyar a Torres con la esperanza de continuar su estrecha relación con el gobierno.

El giro hacia la derecha de Torres es claro en comparación con la administración de su exmarido, Álvaro Colom, y se ha atribuido al auge del populismo conservador en Guatemala.

Su partido solía ser considerado el partido socialdemócrata del país centroamericano, pero desde entonces se ha desplazado hacia la derecha junto con Torres.

El principal oponente de Torres, el candidato del Movimiento Semilla Bernardo Arévalo, dijo que mantendría la prohibición del aborto en el país, pero se negó a hacer una declaración sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, diciendo que estaría en contra de cualquier tipo de discriminación.

La campaña de su partido se ha basado en la promesa de erradicar la corrupción y, a pesar de que las encuestas estuvieron por debajo del 3 por ciento antes de la primera ronda de votación para las elecciones presidenciales de 2023, recibió el 11,8 por ciento de los votos después de que se contaron los resultados.

Un Índice de Igualdad del sitio web de derechos LGBTQ+ impulsado por la comunidad Equaldex ha colocado a Guatemala en el puesto 67 entre 197 países.

Si bien el matrimonio entre personas del mismo sexo no está explícitamente prohibido, el artículo 78 del código civil del país define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Sandra Torres se desempeñó como primera dama de Guatemala (2008-2011) y fue candidata a la presidencia de Guatemala en 2015 y 2019. Ofició como secretaria general de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) en los periodos 2012-2021 y a partir de 2022.4 Habla español e inglés y profesa la religión católica. Como primera dama de Guatemala, impulsó programas sociales, cuestionados por su falta de transparencia y polémicos por lo que, consideran algunos, extralimitación de funciones.

En 2011 el tribunal segundo de familia de Guatemala  dio luz verde al divorcio entre el presidente Álvaro Colom y su esposa, Sandra Torres. El fallo liberaba así a la primera dama de la cláusula constitucional que prohíbe a los familiares del mandatario guatemalteco competir en las elecciones.

Sin embargo, el entonces principal líder de la oposición, el general retirado Otto Pérez Molina, aseguró en entrevista telefónica con BBC Mundo tras el anuncio del fallo que el divorcio de la pareja presidencial “es un fraude de ley. (El divorcio) es un acto legal para violar una ley superior, como es la Constitución“, aseguró Perez Molina, del derechista partido Patriota y favorito para la elección según las encuestas.

Sin embargo, desde la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido de Colom y Torres, considerabann que la batalla legal está terminada y que el próximo paso era la inscripción de Torres como candidata el mes siguiente. “Este procedimiento que se llevó a cabo es parte del derecho privado”, aseguró César Fajardo, representante y miembro del comité ejecutivo de UNE, a BBC Mundo. “Desde el inicio teníamos la certeza de que estábamos actuando dentro del marco de la legalidad”, agregó.

Según la constitución de Guatemala, los familiares del gobernante en funciones -hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad- no pueden competir por la presidencia. Por ello, con el divorcio, el presidente y su esposa buscaron cortar el lazo legal que los une hace ocho años y así evitar que la candidatura de Torres sea ilegal bajo la ley guatemalteca.

Al momento de anunciar el divorcio la ex primera dama dijo que la decisión no había sido fácil y que se divorciaría del presidente “para casarme con el pueblo”. Pero el descrédito ante el divorcio que muchos consideraron un simulacro y un fraude de ley fue considerable.

Sin embargo, el 29 de junio de 2011 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró no aceptar la inscripción de la candidatura de Sandra Torres, argumentando que el artículo 186 de la Constitución,que dicta: «Incertidumbre para inscribir a candidatos presidenciales». El 8 de agosto de 2011, Sandra Torres quedó oficialmente fuera de la contienda electoral y no fue inscrita según la resolución de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala.

En las elecciones presidenciales del 6 de septiembre de 2015, Sandra Torres logró su participación obteniendo el segundo lugar, logrando así el pase a la segunda ronda electoral presidencial en Guatemala, en la cual fue derrotada.

En las Elecciones generales de 2019 vuelve a participar en la contienda presidencial y consiguió el primer lugar preliminarmente en la primera ronda de las elecciones generales de Guatemala de 2019. Fue derrotada en su aspiración a la presidencia en la segunda vuelta presidencial por el médico Alejandro Giammattei.

Fuente PinkNews/BBCNews/Wikipedia

Imagen: Red de Información del Combate a la impunidad en Guatemala

cropped-LogoWeb_ricig-1

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , ,

Utopía americana: mujeres trans huyen de Centroamérica

Lunes, 31 de julio de 2023
Comentarios desactivados en Utopía americana: mujeres trans huyen de Centroamérica

20230724-Revista-Alharaca-Proyecto-nuevo-1200x600Cuatro mujeres trans que huyeron de México y Centroamérica hacia Estados Unidos relatan por qué se embarcaron en el camino migrante. Con tiempos y lugares distintos, todas tienen en común el abandono del Estado y una sociedad conservadora que les empujó a buscar la sobrevivencia lejos de Guatemala, Honduras, México y El Salvador.

La violencia de género y la falta de oportunidades obliga a las mujeres trans de Centroamérica y México a migrar. Las protagonistas de esta historia, Sasha, Ana Andrea, Tanya y Rachel, vivieron en sus países vulneraciones que las empujaron a huir para salvarse.

Ellas son parte de unas cifras estremecedoras: entre el 1 de octubre de 2019 y el 20 de septiembre de 2020 fueron asesinadas 350 personas transgénero en todo el mundo, el 98 % de las víctimas fueron mujeres y el 82 % de los casos sucedieron en Centroamérica, según datos del Proyecto de Monitoreo de Homicidios de Personas Transgénero realizado por Transrespect vs Transphobia.

Ante esta realidad, las mujeres trans no solo huyen sino también se organizan y crean sus propias formas de resistir y acuerparse. Ana Andrea Molina es prueba de ello. Siendo indocumentada, creó el refugio para migrantes LGBTIQ+ Casa Anandrea. En el lugar, además dan asistencia jurídica a las mujeres para que puedan salir de los centros de detención luego de cruzar la frontera sur de Estados Unidos.

Sasha, Rachel y Tanya han estado ahí y cuentan su historia alrededor del trabajo de la organización que le acercó a una nueva oportunidad de vida.

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América Latina.

Esta nota fue publicada originalmente en Alharaca

26 de julio de 2023
Víctor Peña y Mónica Campos / Alharaca
Edición: Revista Alharaca

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana

Martes, 20 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana

crimenes-de-odio-954x477

El 31 de mayo de 1989 un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle.

Entre los años 1980 y 2000, Perú se encontraba sumergido en una guerra civil que años después sería llamada conflicto armado interno por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Un saldo de casi 70 mil personas muertas y desaparecidas fue el producto del enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y los grupos subversivos Sendero Luminoso, y en menor medida, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Entre esos muertos había ciudadanos LGTBI afectados por la sinrazón de un enfrentamiento que también cobraría sus vidas en la búsqueda de crear una sociedad nueva, una sociedad sin desigualdad ni pobreza, pero también sin homosexuales.

El 31 de mayo de 1989 esa amenaza se haría realidad. Un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle. Días después, en su órgano oficioso de comunicación, el periódico Cambio, asumirían su autoría bajo la consigna de limpiar la sociedad, una política de exterminio en donde no se pensaba tolerar más la existencia de las lacras sociales (lgtbi, delincuentes, soplones, prostitutas, drogadictos) que corrompían a la juventud en esta democracia nueva y popular que impondrían.

tarapoto

La Noche de las Gardenias

Las ocho personas asesinadas en Tarapoto fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. El caso se conoce como “La Noche de las Gardenias” y ha sido incluido en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y en la exposición permanente del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2013).

Frente a un Estado que olvida a algunos de sus muertos, las organizaciones civiles tomarían esta tarea y la harían suya. El 2003, el Movimiento Homosexual de Lima presentó el “Retablo de la Memoria TLGB” en donde consignaban más de 100 nombres de los asesinados por el odio desde 1989 hasta el 2003, en un largo trabajo de recuperación de la memoria. Fue gracias a esta labor que el equipo de redacción del informe final la Comisión de la Verdad incluiría el caso Las Gardenias, siendo la primera vez en la historia que una Comisión de este tipo incluye la persecución sistemática de personas LGTBI en un conflicto civil.

Quipu de la Memoria 

quipu4El 2004, la articulación de organizaciones LGBTI decide crear el “Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio Hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales”, y se presenta el Quipu de la Memoria, en donde se iban consignando los nombres de todos aquellos que habían sido víctimas de la violencia por su orientación sexual y su identidad de género. También se realizaba una Romería en las noches, en donde se cargaban ataúdes y se recorría la ciudad. Desde el 2014, el día se conmemora en el Campo de Marte frente a la escultura “El ojo que llora”, hecha en recuerdo de todas las víctimas de la guerra entre los grupos subversivos y el Estado.

En junio del 2018, el Ministerio de Justicia realizó un acto de reconocimiento simbólico a la población LGTBI de Tarapoto. Se colocó una placa conmemorativa con un mensaje del Gobierno hacia la comunidad: “En memoria de las víctimas de terrorismo a causa de su orientación sexual durante el periodo de violencia comprendido de 1980 al 2000 de las comunidades del distrito de Tarapoto, por quienes renovamos el compromiso de dignificar sus memorias para sanar las heridas y alcanzar la reconciliación nacional”.

co1

(Pincha en la imagen para agrandarla)

Los grupos terroristas fueron vencidos, pero la homofobia y la transfobia aún no. La búsqueda de justicia y reparación continúa para la población LGTBI peruana que ve continuamente cómo todos los proyectos de ley que presentan para proteger sus vidas son archivados. El hogar y la escuela se convierten en el primer lugar en donde se vive el sentimiento de exclusión, silencio y violencia hacia sus vidas. Un sentimiento que perdura y que afecta a diferentes niveles a las personas LGTBI, impactando en su autoestima e incluso causando su muerte, por mano propia o por mano ajena. Para que no se repita, ellos y ellas siguen resistiendo.

31 de mayo de 2019
Verónica Ferrari

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hombres gay indígenas viven la disidencia desde la espiritualidad maya

Lunes, 23 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Hombres gay indígenas viven la disidencia desde la espiritualidad maya

20230116-Ilustracion-Indigenas-LGBT-Guatemala-1-833x416

Ser homosexual e indígena en significa doble discriminación para algunos hombres en Guatemala. En esta nota te contamos algunas vivencias.

¡Ay! nuestro fuego ya no existe. Moriremos de frío, dijeron.

Entonces Tohil les contestó:

¡No os aflijais! Vuestro será el fuego perdido del que habláis, les dijo entonces Tohil.

*

Popol Wuh

***

¡Ay, nuestro fuego! Esa es la expresión que resuena en los hijos e hijas de Tohil, el dios que otorga el fuego en la cultura maya. El fuego es una especie de portal que conecta a las personas con sus abuelas y abuelos, el cosmos y las energías que trasmite la tierra.

Enrique Salanic y Arcadio Salanic son dos hombres homosexuales mayas quiché de Cantel, Quetzaltenango. Son de diferentes generaciones y desde sus propios espacios trabajan para reivindicar su orientación sexual por medio de la cosmovisión maya, en donde el fuego se convierte en el espejo y el pasaje que les permite ver y expresar su sexualidad.

Desde la perspectiva de Enrique y Arcadio, el fuego es ese calor interior que los acompaña, que les mueve y apasiona. Dicen que ven en la llama del fuego, esa luz que les ilumina su camino a reivindicar su orientación sexual porque los conecta con sus antepasados y les llena de la energía que proviene de la tierra.

En el caso de Salanic desde los 23 años tomó la decisión de vivir su experiencia humana desde la espiritualidad maya: “yo descubrí una diferencia importante, en la religión o es blanco o es negro, pero en la espiritualidad maya, tú vives desde lo que tu corazón y el fuego te van diciendo y vas tomando esa decisión”. Esto mismo piensa Arcadio: “yo siento en la espiritualidad mi fuerza vital para vivir tal y como soy, de seguir creyendo en que puedo aportar para que el mundo sea diferente, sea menos peligroso para todos y todo esto lo descubro en mi nahual, es como mi guía”.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-4“Cuéntales que no somos ni magos ni brujos, solo ponemos más atención” Frase que acompaña los trazos de los nahuales en la pared y en la vida de Enrique Salanic. Fotografía: Emma Gómez.

Desde una cafetería del centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango, Enrique Salanic narra su historia. Su voz es serena y se mantiene rígida, aunque a veces se cuela una sonrisa. “Yo desde pequeño sabía que era”, expresa Enrique sin terminar la frase, pero no es porque quiera ocultarlo, sino porque ya es tan parte de él que hablar de esa manera es más un acto de inercia. Enrique Salanic tiene 29 años y se identifica como un hombre gay maya quiché.

Nació y creció en Cantel, Quetzaltenango, un departamento ubicado a 210 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Cantel está rodeado por montañas que se desprenden de la Sierra de la Madre desde Chiapas, hasta llegar al altiplano guatemalteco. Desde cualquier punto del pequeño pueblo se puede observar el volcán Santa María, ese que se cubre de nieve entre diciembre y febrero y que sus bajas temperaturas rodean las casas de Cantel con una densa neblina durante las mañanas.

Ese es el pueblo donde Enrique Salanic también prende el fuego que ahora considera el pilar de su libertad para expresar su orientación sexual y su arte como actor de cine y teatro. Enrique es conocido por ser el protagonista de la película, Jósé, que se estrenó en 2018. Es una cinta que relata la historia de amor entre dos jóvenes homosexuales y es dirigida y escrita por el director Li Cheng de origen chino, quien dijo en una entrevista que decidió filmarla en Guatemala y con actores indígenas guatemaltecos, después de una investigación que hizo sobre los países más homofóbicos y racistas de América Latina. Enrique Salanic ve esta producción cinematográfica como una manera de visibilizar a la comunidad LGBTIQ+ indígena. Salanic también ha participado en las películas Días de luz, Roza y La llorona, esta última es creación del director guatemalteco, Jairo Bustamante.

Mientras toma un té, el actor profundiza sobre desde qué posición vive su homosexualidad. Dice que es desde otra perspectiva a la diversidad. Él llama a esto: disidencia, porque para él ser un hombre gay indígena no solo es identidad y orientación sexual, sino una postura política. “Con esto estamos diciendo que existimos y que siempre hemos estado, aunque no nos están tomando en cuenta”, explica Enrique con su voz serena, pero que denota mucha convicción al pronunciar su posición.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-1Cotidianidad desde una de las comunidades de Cantel y al fondo Quetzaltenango, en época previo a la cosecha de maíz. Fotografía: Teresa Son

A la luz del fuego

Aunque ahora esa libertad la vive en su pueblo natal, no siempre fue así. El proceso de aceptarse y reconocerse tuvo que ser desde afuera de Cantel y de Guatemala. Cuando Enrique tenía 15 años ganó una beca de los Colegios del Mundo Unido para estudiar bachillerato internacional en Canadá, en donde también estudio actuación teatral. “Fue como un balde de agua fría, porque me decían que sentir eso (emociones y atracción) por otro hombre era normal”. Esto último lo dice Enrique ahora con mucha calma y normalidad, pero recuerda que los días de descubrimiento personal significaron para él una etapa de mucho temor.

Canadá fue el lugar donde se descubrió; su nahual y las ceremonias mayas fueron el lugar en donde reivindicó su identidad como un hombre gay y como indígena. Enrique dice que entiende su vida, su misión, su profesión, su sueño y su identidad sexual-cultural desde la vivencia de su nahual. “El nahual, en la cosmovisión maya, es el canal de comunicación y conexión con las energías del cosmos que tienen las personas. Es la energía-espíritu de cada persona, que ilumina, inspira, guía y armoniza la vida”. De esta manera lo explica Ana Puac, Aj’quij’ (sacerdotisa maya) de Quiché, quien fue consultada para explicar mejor los procesos de la espiritualidad maya.

Son las 5 de la mañana, el frío de Cantel contrasta con los colores cálidos de las velas que alumbran los elementos del altar maya. Junto a este elemento el incienso, poom (tipo de trementina), ocote, panela, dulces y chinchines (sonaja de tarro) dan los olores y sonidos a la ceremonia maya que Enrique está por iniciar. “Es un momento para conectar con nuestras abuelas y abuelos, lo más importante es tener la disposición de vivirlo”, dice Enrique mientras agrega más velas a su altar, como parte del ritual que lo hace conectar con él mismo.

El actor continúa y explica que una ceremonia supone disponer de la buena voluntad y el deseo de experimentar el fuego. Este elemento incandescente, la llama del fuego, es visto desde la cosmovisión maya como el que genera la conexión con el corazón del cielo y el corazón de la tierra, entonces las personas hacen sintonía con los deseos de su corazón para llegar conectarlos con esa energía que les mueve en la vida.  Para la cosmovisión maya, la ceremonia es el centro del cielo y de la tierra porque se une la totalidad de la vida: Uk’ux kaj, Uk’ux ulew.

“Conectar con la propia energía no solo es entender el sentido de la vida, sino sentir que lo que vives y haces tiene su propósito, es como sentir que tú mismo y lo que está a tu alrededor te van confirmando que sí ese eres tú y vas creando tu propio camino”, relata Enrique la experiencia que el ritual ancestral trae a su vida cada vez que lo ejecuta.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-2Ilustración de Kevin Moya : La Comunidad LGBTIQ+ en torno al fuego reivindica su existencia. 

Una visión menos occidental

La búsqueda por reivindicar su orientación sexual a través de la espiritualidad que se desprende del fuego que se enciende en las ceremonias es algo que se ha transmitido de otras generaciones. Arcadio Salanic, un hombre gay maya quiché de 52 años, originario de Cantel Quetzaltenango, también se descubrió de esa manera, pero su vida y su lugar de lucha son distintos al de Enrique.

“Yo hablo con mi nahual todos los días. Es la energía que me equilibra, siento que es otra persona que me acompaña, guía, protege ante las adversidades de la vida. Es como sentir una fuerza interna que acompaña e inspira. Esta experiencia a veces no se puede explicar, pero se vive”. por ser gay y en otros espacios y lugares de Guatemala por ser indígena.

“No es lo mismo ser gay indígena, que ser gay ladino, porque te buscan por tu bonito cuerpo, por tu color de piel, por la belleza homogénea y uno que es moreno, no lo aceptan”, expresa Arcadio sobre cómo ha sentido en otros espacios de la misma comunidad LGBTIQ+ en Guatemala.

Arcadio es líder indígena de Cantel y desde su perspectiva, ese es uno de los municipios más conservadores de Quetzaltenango. Su liderazgo y constante participación política y social no han evitado que haya sido discriminado, hasta el extremo de ser amenazado de muerte por expresar libremente su orientación sexual.

La discriminación y amenazas lo hicieron buscar apoyo con otras personas de la comunidad LGBTIQ+, pero no siempre encontró la aceptación y eso le llevó a buscar una forma propia de trabajar para hacer visible las luchas de derechos humanos desde su identidad cultural.  Es por esa razón que empezó a trabajar para crear la organización LGBTIQ+, K’ab’awil, que desde la cosmovisión maya significa “doble mirada o dualidad”.

Esta organización está integrada por hombres homosexuales e indígenas de Quetzaltenango. Su objetivo es reivindicar el orgullo de la comunidad LGBTIQ+ indígena. Arcadio Salanic dice que su principal enfoque es disminuir las violencias en contra de la comunidad LGBTIQ+ maya, porque por su orientación sexual enfrentan discriminación hasta desde sus propios vecinos quichés.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-3Arcadio Salanic, líder k’iche’, lucha contra el sistema de su comunidad para visibilizar sus derechos como hombre homosexual. Participa en grupos sociales y comunitarios del departamento. Fotografía: Emma Gómez

El académico y cineasta ahonda más sobre la doble discriminación que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ indígena en Guatemala. Él la llama “no existencia” y dice que es una exclusión que los pueblos indígenas arrastran desde la colonia. “En el imaginario social sobre el sexo, desde lo colonial se ve solo desde lo heterosexual y la búsqueda de la mejora de la raza, da preeminencia al matrimonio, como mecanismo seguro para conservar la higiene racial. Entonces, lo sodomita, no es solo mal visto por ser homosexual sino sobre todo por su racialidad”, concluye.

Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

Esta organización en formación representa la doble mirada, la dualidad del ser, explica el líder indígena. Creen que desde esta forma de organizarse pueden defender “su lado masculino y femenino”, mientras que por medio de la conexión espiritual de la cosmovisión maya encuentran la fuerza y convicción para enfrentar la discriminación por su orientación sexual y racismo. Actualmente la integran once personas de diferentes lugares, la mayoría son hombres bisexuales y el resto son hombres y mujeres homosexuales. La organización se encuentra en la fase de constitución legal para tener el respaldo jurídico y trabajar en el occidente del país.

El Ministerio Público (MP) recibió, a octubre de 2022, un total de 97 denuncias, las cuales registran la violencia contra la comunidad LGBTIQ a nivel nacional. El MP no tiene registro por identidad cultural, porque esto no está considerado en el formato para interponer denuncias. Sin embargo, nueve de las personas que acudieron al MP después de haber sido víctimas de un acto de violencia por su orientación sexual e identidad de género, se autoidentifican como indígenas mayas.

Lambda, una organización que defiende y asiste a la población LGBTIQ+ reporta más de 25 asesinatos en contra de personas de esta comunidad durante 2022, pero el MP solo reporta un homicidio en el departamento de El Progreso.

Una doble discriminación

El académico y cineasta homosexual maya kaqchiquel, Marco Chivalan, explica la visión de Enrique y Arcadio, quienes representan a dos generaciones distintas de hombres homosexuales indígenas. El académico que ha investigado este tema coincide con Enrique Salanic. Dice que para ellos no es solo diversidad sexual, es disidencia, lo describe como “salirse del guacal”. El académico señala que las personas gays mayas son vistas como una minoría dentro de la comunidad LGBTIQ+, como un grupo inexistente y considera que eso es también un tipo de violencia racial. “Yo prefiero decir disidencia y no diversidad, este es un término occidental y no refleja en su totalidad la existencia de nosotros, las personas disidentes”, agrega Marco.

El investigador social continúa y explica que disidencia hace referencia no solo a ser diferente y diverso, sino es un concepto que aborda sobre alterar una concepción ya establecida respecto a “ser hombre o ser mujer”, o peor aún, lo que significa ser persona y cómo expresar su sexualidad. “Disidencia porque responde a dar la fuerza y energía a la decisión firme de vivir conforme a lo que se decide y no conforme a lo que imponen la sociedad o la misma comunidad LGBTIQ+”.

20230116-Indigenas-LGBT-GuatemalaEnrique Salanic vive desde la cosmovisión maya su sexualidad. A través de su espacio busca armonía, dualidad y complementariedad. Fotografía: Emma Gómez

El académico y cineasta ahonda más sobre la doble discriminación que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ indígena en Guatemala. Él la llama “no existencia” y dice que es una exclusión que los pueblos indígenas arrastran desde la colonia. “En el imaginario social sobre el sexo, desde lo colonial se ve solo desde lo heterosexual y la búsqueda de la mejora de la raza, da preeminencia al matrimonio, como mecanismo seguro para conservar la higiene racial. Entonces, lo sodomita, no es solo mal visto por ser homosexual sino sobre todo por su racialidad”, concluye.

Este artículo fue publicada en Factor Cuatro y publicada por Agencia Presentes a partir de una alianza con este medio. Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

17 de enero de 2023
Teresa Son y Emma Gómez
Patricia López / Factor Cuatro

Fuente Agencia Presentes

Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

Histórica sentencia en Guatemala por el transfemicidio de la activista Nancy Sacul

Sábado, 21 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Histórica sentencia en Guatemala por el transfemicidio de la activista Nancy Sacul

20230105-Nancy-Sacul-Guatemala-1200x600

La justicia impuso el agravante de “menosprecio al ofendido“. En Guatemala aún no existe la figura del transfemicidio

CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala. Un hombre fue sentenciado a 21 años de prisión por el transfemicidio de Nancy Sacul Tut. La sentencia fue dictada por el Tribunal Décimo Unipersonal que estableció una pena de 15 años y sumó seis por «menosprecio del ofendido».

Mujer trans, indígena y migrante

Nancy Sacul Tut tenía 24 años y era una mujer trans q’eqchi originaria de Chisec, Alta Verapaz (a unos 247 kilómetros de la ciudad). El empobrecimiento la llevó a desplazarse forzosamente a la capital a los 14 años. Allí se instaló en un mercado local llamado “El Guarda” para procurarse el sustento diario  con la venta de verduras. Los bajos ingresos al enfrentarse a una triple discriminación por su etnia, identidad de género y el ser migrante no le permitían mejores oportunidades. Se enfrentó al trabajo sexual buscando organizarse con el Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol a la edad de 18 años.

El sector del mercado “El Guarda” siempre ha tenido un contexto de violencia atravesado por el comercio popular, el tráfico de drogas y el crimen organizado. El transfemicidio de Nancy tiene un trasfondo a partir de una amenaza de muerte vía telefónica a una integrante del Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol en abril del 2022.

Lamentamos el asesinato de la compañera Nancy Sacul quien fue herida a las 9:30 pm con un arma de fuego por un hombre machista quien le diera un tiro en la boca murió hoy en la mañana y su cuerpo está en el inacif descansa en paz amiga compañera y hermana hasta pronto

291976358_451138943682628_243182768609456255_n

291879618_451138970349292_2994884367846254478_n

292223566_451139007015955_6721395975716056150_n

292238113_451139043682618_8739590563277846154_n

El hostigamiento que no cesó

Presentes obtuvo su relato donde indicaba que un hombre que se hacía llamar “Pablo Martinez” la extorsionaba y exigía que cada integrante del colectivo le pagara alrededor de 60 dólares semanales. Al no obtener respuesta envió un audio con amenazas de muerte. “Yo no me manejo solo, ya van a tener noticias mías muy pronto”, se escucha. “Vamos a matar una por una pero vamos a empezar con vos porque sos la líder. Ya sabemos donde vivís”, le indica en el audio a una de las integrantes del colectivo. Ellas, unidas denunciaron ante el Ministerio Público y organizaciones de sociedad civil.

325480022_676485124160577_4590570437184775359_n-1024x768Según testimonio de la integrante del colectivo luego de las amenazas de muerte empeoró la situación. Apareció Bersavi Revolorio Nájera, el transfemicida de Nancy quien golpeaba y extorsionaba a sus integrantes meses antes. Incluso le había roto los dientes a Nancy en una ocasión. Revolorio estaba vinculado a Martínez, habían sido compañeros de trabajo como guardias de seguridad en un club nocturno.

El transfemicida se acercó a Nancy cuando estaba bebiendo una gaseosa y la empezó a insultar por su identidad de género. Testigxs vieron a Nancy, el 2 de julio de 2022 alrededor de las 9 de la noche, intentando atrapar a su perpetrador luego de que le disparara en el rostro a quemarropa. Pero cayó al piso y fue llevada al hospital Roosevelt donde falleció debido a la gravedad de las heridas.

Una sentencia histórica

Presentes habló con Diego Lima, representante de la Plataforma de Sociedad Civil de Documentación y vigilancia de las violaciones de los DDHH y muertes violentas por prejuicio de la Comunidad LGBTIQ+ en Guatemala @ObservatorioLam. Indicó que la sentencia para el transfemicida de Nancy, Bersavi Revolorio Nájera fue el 3 de enero en el Juzgado Décimo Unipersonal y que no se reconoció como un transfemicidio porque la figura jurídica penal no existe en Guatemala. Aunque quedó como un homicidio con dos agravantes de “menosprecio al ofendido” e “intento de fuga y nocturnidad”.

Lima menciona que no es la primera vez que se utiliza el agravante de “menosprecio al ofendido” para condenar a alguien por el asesinato de una persona LGBTIQ+. En 2021 un juez lo utilizó para condenar el homicidio de un gay adulto mayor. En el caso de Nancy se aplicó porque el juez estaba sensibilizado en el tema. Reconoció que en cierta forma el asesinó utilizó el desprecio y ciertos prejuicios o estereotipos al momento de asesinar a Nancy. Eso tuvo relevancia en la cantidad de años en la condena porque a Revolorio lo sentenciaron a 21 años de cárcel. “Condena que nunca se había visto por un homicidio simple en Guatemala”, menciona Lima.

Abusos policiales y más

Presentes tuvo acceso a un documento que el Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol entregó a la Oficina del Procurador de Derechos Humanos el 21 de febrero del año 2021. En ese documento denuncian que eran víctimas de abusos y agresiones físicas por parte de la patrulla identificada con el número 14-211 de la Policía Nacional Civil.

También relatan cómo desde hace varios años en el sector donde trabajan son víctimas de golpes, violación verbal, física y psicológica. Abuso de poder y autoridad que no cesaron y que ponen en evidencia cómo la policía en lugar de protegerlas, contribuyen a violentar al colectivo.

Primer transfemicidio del año 2023

La Plataforma de Sociedad Civil de Documentación y vigilancia de las violaciones de los DDHH y muertes violentas por prejuicio de la Comunidad LGBTIQ+ en Guatemala @ObservatorioLam y la organización Otrans Reinas de la Noche @infoOtrans registraron el primer transfemicidio de este año.

Se trata de Samantha Fuentes del Departamento de Quetzaltenando, Coatepeque, a 204 kilómetros de la ciudad. Fue encontrada sin vida y con señales de violencia en su domicilio el 8 de enero según noticieros locales.

16 de enero de 2023
Pilar Salazar
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Huyeron de Venezuela a EEUU por las violencias hacia LGBT+ y quedaron varados en Centroamérica

Viernes, 23 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Huyeron de Venezuela a EEUU por las violencias hacia LGBT+ y quedaron varados en Centroamérica

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.03.42-1186x593Venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién.

Era su cuarto día en la selva del Darién. Ismael descansaba en un campamento con otros migrantes venezolanos después de caminar entre ríos y barro cuando se enteró del anuncio del Departamento de Seguridad Nacional que les prohibía el ingreso a Estados Unidos, el famoso Título 42. Algunos dijeron a otros que se habían comunicado con sus familias y que les habían dicho que ya no había posibilidad de pedir asilo en EE.UU.

«Estaba devastado. Sentí que me había esforzado tanto para juntar el dinero, y todo el esfuerzo de atravesar la selva, todas las necesidades que pasé, el hambre que pasé, había sido en vano”, dice Ismael.

Varado en la capital costarricense, Ismael ve cada día a familias enteras de Venezuela mendigando comida y durmiendo con sus hijos en las calles. «Es muy triste». Su estado de ánimo es malo: se siente frustrado, preocupado, angustiado. Quiere salir de allí y seguir a México, pero no tiene dinero.

“En este momento tenemos 88 venezolanos LGBTIQ, migrantes, refugiados o solicitantes de refugio en nuestra base de datos. La cual representa la segunda nacionalidad con más personas dentro de IRCA CASABIERTA, solo superada por la población nicaragüense. La mayoría de las personas que ingresaron a partir de octubre están en la categoría migratoria de solicitantes de refugio”, explica Yahir Araya, director de comunicación del Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica (IRCA CASABIERTA).

Advierte, además, que muchas personas en tránsito han decidido quedarse en Costa Rica, pero que el país no cuenta con albergues ni planes gubernamentales para proteger a la población LGBTIQ.

Razones para huir

Durante octubre, y aún ahora, muchos venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién: agresión sexual, sexo de supervivencia, hambre y miedo, según explicaron tanto el ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) como organizaciones y activistas de Estados Unidos, Honduras y Guatemala.

Para Ismael, la última opción era volver. Se quedó solo, su padre y su hermano regresaron a Venezuela, pero él, primero, quiso seguir. Necesitaba seguir. Trató de olvidarse de la angustia y apegarse a parte de su plan en el que estuvo trabajando durante los últimos 3 años. Pero no pudo.

Cuando supo que era peligroso para él como varón gay pasar solo por Honduras, decidió salir de Costa Rica para regresar a Panamá y de allí conseguir un vuelo más barato de regreso a Venezuela. Esperó ayuda en un refugio en Panamá y consiguió un vuelo de 200 dólares. “El albergue está colapsado, las condiciones son realmente inhumanas”, dice Ismael antes de irse. Ahora ha llegado a Maracaibo y está tratando de conseguir dinero para volver a su ciudad, en la frontera con Colombia.

Ismael está de vuelta en su país, del que salió buscando asilo.

Venezolanxs en las calles de Honduras y Guatemala

Osman Lara, líder y defensor de los derechos LGBTIQ+ del comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Honduras, dice que hay más venezolanos en las calles de Honduras, gente que antes del 12 de octubre sólo estaban en tránsito por un día máximo. “Hay más personas varadas, jóvenes más que nada, y algunos practicando el trabajo sexual, otros mendigando en las calles con carteles”, explica Lara. Además, han aumentado las extorsiones por parte de agentes de la Policía Nacional. 

Judith Ramírez coordina la Casa del Migrante San José en Esquipulas, en Guatemala, donde se brinda asistencia humanitaria a todos los inmigrantes en tránsito. También desde el 12 de octubre notó una situación mucho más desesperada de la habitual. “Ahora recibimos inmigrantes agotados, cansados, sin recursos económicos, enfermos, con necesidades humanitarias inmediatas”, dice Ramírez.

El contexto de la migración cambió radicalmente este año en Guatemala: en la Casa del Migrante pasaron de atender a 80 personas a atender hasta 500 personas por día, y el 90% de Venezuela. La organización les ha proporcionado cobijo, comida, llamadas telefónicas, ropa, un kit de higiene. Pero solo los pueden albergar por 3 días; es un espacio de tránsito y deben hacer lugar para los que siguen llegando.

“Realmente se han quedado en nada, sin poder irse a Estados Unidos ni regresar a su país Venezuela”, advierte Ramírez.

Sin tratamiento para VIH 

Pedro* está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá. Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretroviral, que le durarán siete días. Después de eso, el VIH continuará dañando su sistema inmunológico y lo pondrá en mayor riesgo.

Lucha por sobrevivir con el poco dinero que le manda su marido desde Nueva York. Cuando sale del hotel que logra pagar a duras penas, ve otros migrantes durmiendo en la calle,  buscando qué hacer después de que el gobierno de Estados Unidos, a cargo de Joe Biden, ampliara el Título 42 para los venezolanos. Esto significa que desde el 12 de octubre, los únicos venezolanos que pueden solicitar el estatus de asilo tienen que contar con alguien que pueda patrocinarlos económicamente durante dos años. Y eso es muy difícil para la mayoría de ellxs, porque son primera generación de migrantes hacia el norte. Por esa política, según la ONU más de 5.300 venezolanxs han sido expulsadxs de Estados Unidos.

Pedro no tiene patrocinador. Así que en octubre Manuel, su pareja, se dedicó a trabajar muy duro en Nueva York, tratando de limpiar la mayor cantidad de casas posible para poder enviarle dinero a Costa Rica. En septiembre, ambos habían decidido que Manuel migrara primero a los Estados Unidos. No habían logrado conseguir plata suficiente para viajar juntos, así que primero iría uno, trabajaría, y en octubre saldría el otro. Así lo hicieron, pero esa política estadounidense los separó y dejó a Pedro sin salida.

“Soy un paciente con VIH y allí es casi imposible comprar medicamentos. En Chile gracias a dios pude conseguir la medicina pero cuesta mucho”, dice Manuel desde Nueva York. Primero migró a Chile, tres años antes, para juntar dinero y entonces sí viajar definitivamente a Nueva York.

¿Por qué migran las personas LGBTIQ?

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.23.46“En Venezuela una vez hasta me golpearon por mi condición sexual. Me dieron un golpe en el ojo, que me dejaron viendo literalmente estrellitas. Tuve que salir corriendo porque capaz que me masacraban allí. Yo tenía como 21 años. Siempre estaba como escondiéndome, caminando con cuidando, tratando de verme lo más hombre posible, tenía que ser una persona que no soy yo. Porque o llamaba la atención o me empezaban a gritar cosas. Me robaban porque siempre somos presa fácil de robar”, cuenta Manuel.

En septiembre, cuando estaba en México caminando hacia Estados Unidos, Manuel empezó a buscar una organización LGBTIQ que pudiera ayudarlo. Encontró América Diversa, una organización que apoya a personas inmigrantes LGBTIQ de origen latino.

Dice Yonatan Matheus, uno de los fundadores de América Diversa, que las personas LGBTIQ que migran lo hacen por tres razones básicas: “La primera, porque no pueden encontrar protección para sus derechos en su país de origen o han sido víctimas de violencia; la segunda es que muchas veces en sus países no cuentan con sistemas democráticos que puedan garantizar acciones de incidencia y movilización para que sus derechos sean reconocidos; y el último son personas LGBTIQ que están pasando por problemas de salud”.

Por ejemplo, quienes están viviendo con VIH o quienes son personas trans o géneros no binarios que no reciben protección o apoyo para sus procesos de terapia antirretroviral para VIH o personas trans de terapias de adaptación hormonal y crecimiento genital en su momento. Esos son como los tres grupos en los que nos estamos enfocando como las cosas en las que estamos haciendo nuestro trabajo”, explica Yonatan.

 Pero su trabajo comienza cuando los inmigrantes llegan a Nueva York. En el camino, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja tratando de ayudar a los inmigrantes a superar las miles de dificultades que enfrentan. Pero ni ACNUR ni el gobierno de Estados Unidos tienen datos sobre cuántos inmigrantes forman parte de la comunidad LGBTIQ.

“Uno de los ejes de ACNUR es identificar a las personas que han sido víctimas de violencia de género o han tenido que tener sexo de supervivencia. Los equipos en el territorio están identificando personas con necesidades específicas en esos grupos. No pudimos cuantificarlo, pero está documentada la prevalencia de violaciones y otras violencias de género en el paso por el Tapón de Darién”, indica Sibylla Brodzinsky, portavoz de ACNUR.

De acuerdo con datos de ACNUR, hay 7,1 millones de venezolanos refugiados o con otras necesidades de protección en el mundo, y la gran mayoría están en esta región de todas las Américas.

Desde el 12 de octubre, quienes estaban en tránsito ya no lo están, no tiene dinero ni dónde ir. “Estamos viendo personas que pasan la noche en las calles, cerca de los refugios, también con niños”, apunta Brodzinsky.

Cambian las políticas, sigue la incertidumbre

El martes 15 de noviembre, un mes después de que se ampliara el Título 42 a los venezolanos, el juez federal estadounidense Emmet Sullivan ordenó el fin de esa política, y dijo que era “arbitraria y caprichosa”. El Título 42 había sido creado por el gobierno de Donald Trump como una regla sanitaria, “para evitar la propagación del Covid-19” con la entrada de inmigrantes a los Estados Unidos, y entonces frenar su ingreso.

Ahora, con la decisión del juez, la administración de Joe Biden tiene hasta el 21 de diciembre para prepararse para el fin de la política. Pero la incertidumbre prevalece entre inmigrantes. Es que quince estados con gobiernos republicanos ya han pedido a la Corte Federal que mantuviera el Título 42.

Cuando supieron de la decisión del juez, Pedro ya se había vuelto a Venezuela. Cumplieron un año de casados a la distancia, con un futuro plagado de incertidumbre.

Manuel, desde un albergue en Nueva York, piensa si volverse o no, si abandonar su proyecto, lo que habían estado planeando desde que se conocieron. Dice que lo extraña mucho a su marido, muestra el tatuaje en el brazo con su nombre y se tapa la cara.

*Su nombre ha sido cambiado por motivos de protección.

16 de diciembre de 2022
Rosario Marina
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El caso de deportación de una mujer trans guatemalteca será revisado por el Tribunal Supremo de EE.UU.

Jueves, 13 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en El caso de deportación de una mujer trans guatemalteca será revisado por el Tribunal Supremo de EE.UU.

FE5E9A0E-8259-4D9B-B625-419763181EE2(Reuters) – El Tribunal Supremo de EE.UU. dijo el lunes que se ocuparía de la petición de una mujer trans guatemalteca para evitar la deportación después de que un Consejo de Inmigración de EE.UU. dijera que no había demostrado que se enfrentaría a la persecución si regresaba a su país de origen.

El tribunal concedió la petición de revisión de León Santos-Zacaria, que presenta dos cuestiones técnicas pero importantes sobre el proceso que deben seguir las personas migrantes para apelar las sentencias que ordenan su deportación.

Benjamín Osorio, abogado de Santos, dijo que se alegraba de que el Tribunal Supremo hubiera aceptado el caso.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, que representa al gobierno, no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Santos, de 34 años, afirma que un vecino de Guatemala la violó y amenazó con matarla cuando tenía 12 años a causa de su identidad de género y su orientación sexual, y que si la deportan probablemente será objeto de más acoso y violencia.

La Sala de Apelaciones de Inmigración de Estados Unidos (BIA) dijo en 2019 que el gobierno había demostrado que las condiciones para las personas LGTBI en Guatemala habían mejorado, por lo que Santos no podía demostrar que era probable que fuera perseguida si era deportada.

El año pasado, el Tribunal de Apelación del 5º Circuito de EE.UU., en una decisión de 2 a 1, dijo que no podía atender la apelación de Santos porque había planteado argumentos que no se habían presentado ante la BIA.

El Tribunal Supremo decidirá si el 5º Circuito estaba en lo cierto, y si Santos tenía que pedir primero a la BIA que reconsiderara su decisión antes de apelar.

En una petición presentada en mayo, los abogados de Santos dijeron que las cuestiones planteadas en el caso son cruciales porque determinan si la solicitud de asilo u otro tipo de alivio de la deportación de un migrante está sujeta a revisión judicial. Santos podría perder cualquier oportunidad de revisión judicial si la BIA se niega a reabrir su caso, dijeron.

Santos no puede solicitar asilo porque ya ha sido expulsada de Estados Unidos. Busca una forma distinta de ayuda a la inmigración, conocida como retención de la expulsión, que se concede a las personas a las que se ha ordenado la expulsión, pero que es probable que sufran persecución por un rasgo protegido en sus países de origen.

El caso es Santos-Zacaria contra Garland, Tribunal Supremo de EE.UU., nº 21-1436.

Por Santos-Zacaria: Paul Hughes de McDermott Will & Emery; y Benjamin Osorio de Murray Osorio

Por los Estados Unidos: Procuradora General Elizabeth Prelogar

Fuente Reuters

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

“Extirparse a Dios del cuerpo”, por Carlos Osma

Miércoles, 23 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en “Extirparse a Dios del cuerpo”, por Carlos Osma

CuerpoDe su blog Homoprotestantes:

Guatemala ha sido declarada esta semana Capital Provida de Iberoamérica por la entidad cristiana Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, después de que su Congreso de la República aprobase una ley que discrimina a las familias LGTBIQ, elimina la educación sexual en las escuelas, y penaliza el aborto. Dicha entidad cristiana no dijo nada de la impunidad que existe en Guatemala con la violencia hacia las mujeres y las niñas, o sobre los ataques constantes a las personas que defienden la tierra o el medioambiente. Tampoco sobre el silencio, cuando no apoyo, del Gobierno guatemalteco ante las agresiones y asesinatos de personas LGTBIQ.

Según ACNUR en este momento más de dos millones y medio de ucranianas se han convertido en refugiadas en países vecinos, aunque se espera que en los próximos días superen los cuatro millones. Además, estima que más de doce millones de personas que viven en ese país necesitan ayuda humanitaria, y que el número de civiles asesinados supera ya el medio millar. Según el fundamentalismo cristiano, lo que ocurre en Ucrania muestra como Europa merece ser castigada por Dios por el adoctrinamiento que ejerce a sus niños y niñas en la ideología de género, por los abortos, por abandonar la fe cristiana. Según el Patriarca Kirill de la Iglesia ortodoxa rusa, la guerra es correcta porque es contra el lobby gay, porque en Occidente «se quiere imponer por la fuerza un pecado condenado por la ley de Dios y, por lo tanto, obligar a las personas a negar a Dios y su verdad».

Creo que Paul Preciado no fue certero en su análisis cuando hace quince años publicó en el periódico La Vanguardia el artículo Cuerpos Insumisos, en el que decía que «en los últimos dos siglos, el cuerpo progresivamente desalojado por lo sagrado, lo metafísico y lo estatal… se deja okupar por las fuerzas del capitalismo global». Porque la religión y los poderes políticos, siguen queriendo okupar nuestros cuerpos, a insultos, amenazas, golpes, hambre, cárcel, metralla, o bombas que caen desde aviones de combate rusos. El capitalismo no ocupa el cuerpo, sino que lo moldea, alimenta, tunea, controla, resignifica, o explota, si puede sacar de él beneficio, y cuando ya no es así lo destruye. Pero por mucho que ruja, la realidad muestra que es incapaz de plantarle cara al fundamentalismo religioso, que ha aprendido a aprovecharse de él, y que sus armas de disuasión económica no pueden detener las barbaries que se hacen en nombre de la seguridad nacional, como la que ahora está teniendo lugar en Ucrania.

Los cuerpos de los ucranianos quieren ser utilizados como escudos entre la OTAN y Rusia, los cuerpos de las mujeres, y de las personas LGTBIQ son secuestrados para ocultar la corrupción en Guatemala, o en Uganda. Los cuerpos de mujeres y hombres en el Sudán, Yemen, Chad, o en las zonas más degradadas de nuestras ciudades, son borrados, no ocupados, por el capitalismo. Y hay discursos religiosos que dan cobertura a estas acciones de ocupación o eliminación. Hay discursos religiosos que ven a Dios en estos poderes. Hay discursos religiosos que abandonan a las personas, sus necesidades, deseos, o esperanzas, para irse al mundo de la teoría, la ideología, y la doctrina, donde se encuentran y hacen alianzas con quienes quieren ocuparnos el cuerpo para sus propios intereses.

Ojalá tuviera razón Paul Preciado y solo tuviéramos que defender nuestro cuerpo del capitalismo, pero todavía hay que trabajar para construir sociedades donde sepamos reconocer cuándo un poder está intentando ocuparnos el cuerpo, y cuáles son las consecuencias, para poder decir libremente si queremos, y hasta cuando queremos que lo haga. Sociedades más libres y humanas, donde los intereses de unos no se consigan a costa de las vidas de otros. Donde nos comportemos como tantas y tantos ucranianos hoy, negándonos a que nos ocupen, negándonos a ser controlados por la fuerza. Trabajando también en comunidades cristianas que nos acompañen a todas en el proceso de extirparnos a Dios del cuerpo, esa imagen de Dios construida por la mirada y los intereses de quienes se creen autorizados a decirnos qué debemos, y qué no debemos hacer con nuestro cuerpo. No es una tarea fácil, hay muchos intereses en juego, y una pugna constante de diferentes poderes por mover sus fronteras y ponernos a sus servicio.

No sé si puede existir un cuerpo no ocupado, de hecho, este término me hace pensar en la muerte. Creo que los cuerpos con vida siempre lo están, pero esas ocupaciones deberían ser siempre consentidas, nunca forzadas. Producidas por la conquista del amor, y no por la amenaza de penas de prisión, del castigo del infierno, o de tanques que destruyen lo que hasta hoy mismo era nuestro mundo. Lo que nos ocupa, nos define, nos permite una vida feliz o una que no lo es, nos hace crecer o nos destruye. Ojalá en Guatemala, en Ucrania, en Palestina, en Barcelona, en todo el mundo, pudiéramos vivir todas y todos en paz. Ojalá las comunidades cristianas, las judías, las musulmanas, las de cualquier otra religión o espiritualidad, nos ayudaran a extirparnos el odio, el temor, el orgullo, y las ansias de poder del cuerpo. Ojalá los poderes que quieren ocuparnos, se comportaran como el dios que aparece en el libro del Apocalipsis, ese que llama respetuosamente a nuestra puerta, para que, si queremos, le invitemos a entrar y cenar juntos. A ese dios no quiero extirparlo, quiero que se siente en mi mesa.

Carlos Osma

Sígueme en mi página de Instagram:@blogcarlososma

Sígueme en mi página de Twitter: @blogcarlososma

Suscribirte a mi canal de Telegram: Blog Carlos Osma

 Consulta dónde encontrar “Solo un Jesús marica puede salvarnos”

Espiritualidad , , ,

El presidente de Guatemala anuncia una marcha atrás de la ley que endurece las penas por aborto y prohíbe las uniones del mismo sexo

Lunes, 21 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en El presidente de Guatemala anuncia una marcha atrás de la ley que endurece las penas por aborto y prohíbe las uniones del mismo sexo

índicematrimonio-300x169

Guatemala: El Congreso archiva la ley que elevaba las penas por abortos y prohibía el matrimonio igualitario

Las críticas tanto internas como internacionales a la ley aprobada el pasado 8 de marzo por la mayoría conservadora del Congreso de Guatemala, que endurece aún más el aborto, prohíbe tanto el matrimonio igualitario como cualquier unión entre personas del mismo sexo e ilegaliza la educación en materia de diversidad sexual y de género, han llevado al presidente del país a pedir su retirada y asegurar que no la refrendará si llega a su mesa.

La ley «para la protección de la vida y la familia» es un compendio de todas las posiciones reaccionarias en materia de diversidad sexual y de género, a la que estigmatiza como «el conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano» [sic]. En consecuencia, prohíbe explícitamente tanto el matrimonio igualitario como cualquier tipo de unión entre personas del mismo sexo, la adopción homoparental y cualquier tipo de medida educativa que suponga aceptar «como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad»  o que «sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano».

A este ataque a la diversidad sexual y a la libertad de cátedra en educación se le suma el endurecimiento de las condenas a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. En Guatemala, la interrupción del embarazo solo está permitida en el caso en el que la vida de la madre corra peligro. El resto de abortos no amparados por este supuesto tienen una pena de prisión establecida de uno a tres años de cárcel, que con la nueva ley se amplía desde los cinco hasta los diez años de prisión. A su vez, se incrementan las penas para médicos y demás personas que participen en la interrupción del embarazo no deseado de una mujer que no cumpla el supuesto de peligro para la madre.

La aprobación de la ley, que tenía lugar precisamente el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, coincidía en el tiempo con la celebración de un evento en el que Guatemala era declarada «Capital Iberoamericana Provida» y en el que el presidente guatemalteco, el derechista Alejandro Giammattei, invitaba a «proteger la vida desde su concepción hasta la muerte natural en sus cinco etapas». Los legisladores que aprobaron la ley defendieron que esta era necesaria porque «grupos minoritarios de la sociedad proponen formas de pensar y prácticas que son incongruentes con la moral cristiana». Una incongruencia que parece preocupar más a los legisladores cristianos que los 24 muertos de la comunidad LGTB en Guatemala en 2019los 19 asesinados en 2020 (pese al encierro decretado en el país a causa del coronavirus) o las 28 víctimas contabilizadas hasta octubre de 2021, unos asesinatos que siguen aumentando hasta el día de hoy.

Sin embargo, la intensa reacción tanto interna como exterior a la aprobación de la ley parece haber dado un vuelco a la situación. Las protestas de numerosos colectivos y organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI, las críticas del procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Jordán Rodas (que ha asegurado que la ley viola varios acuerdos y convenios internacionales ratificados por el Gobierno del país centroamericano) y la repercusión negativa de la noticia a nivel internacional, seguramente mucho mayor de la esperada por sus promotores, ha provocado que el presidente Giammattei se desvincule ahora del texto, al afirmar que no fue una iniciativa de su gobierno y que «nada tiene que ver» con la declaración de Guatemala como «Capital ProVida de Iberoamérica».

Es más, el presidente guatemalteco asegura que la ley «viola dos convenciones de las cuales Guatemala es signataria, adolece de deficiencias técnicas en su redacción, pero lo más preocupante es que viola la Constitución política de la República» por lo que ha pedido a la presidenta del Congreso, Shirley Rivera, su archivo, asegurando que si no es así y el texto acaba por llegar a su despacho lo vetará.

Estaremos atentos a lo que sucede finalmente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El Congreso de Guatemala aprobó una ley que condena la diversidad sexual y eleva la pena por aborto

Lunes, 14 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en El Congreso de Guatemala aprobó una ley que condena la diversidad sexual y eleva la pena por aborto

17DBF3DD-021A-4305-A80E-B99CF4B0D942El 8 de marzo se aprobó la ley 5272 que prohíbe el matrimonio del mismo sexo, pone en peligro a las diversidades sexuales y eleva la pena a las mujeres que aborten.

 CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala. La propuesta de la Ley 5272 para la protección de la vida y la familia fue aprobada el 8 de marzo durante el Día Internacional de la conmemoración de la lucha de las mujeres en el Congreso de la República y pasó a ser el decreto 18-2022.

Esta ley pone en peligro los derechos fundamentales de las personas de la diversidad sexual y criminaliza a las mujeres que tengan un aborto espontáneo, entre otras.

La propuesta fue aprobada con 101 votos a favor, con ocho votos en contra y la ausencia de 43 diputados durante la sesión ordinaria. Entre las y los diputados a favor están: el partido oficialista Vamos, Visión con Valores, entre otros.

Capital pro vida

Un día después de que el Congreso aprobara el decreto 18-2022, el gobierno declaró a Guatemala “Capital pro vida de Iberoamérica” y celebró el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia.

Organizaciones de sociedad civil y abogadxs independientes ya han empezado a presentar objeciones debido a los “grandes errores” que contiene la ley. Presentes conversó con la abogada Stephany Rodríguez quien participó en la elaboración de un primer borrador de la política pública LGBTI en el 2017, y que terminó siendo un intento fallido.

La profesional del derecho dijo que el decreto 18-2022 es anti jurídica, inconstitucional porque viola una serie de derechos establecidos no sólo en la Constitución Política de la República sino también en tratados y convenios internacionales que Guatemala ha ratificado de “buena fe” entre ellos el derecho a la no discriminación, a la familia, a la no criminalización de las mujeres y a la laicidad del Estado y las relaciones internacionales.

“Es una ley que pretende minimizar los derechos de las mujeres, anula a las familias y a la comunidad LGBTIQ con discursos de odio”, afirmó.

Ley anti jurídica y anti inconstitucional

Analizamos algunos aspectos respecto al decreto 18-2022. En primer lugar, define la diversidad sexual como: “Conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

-Prohíbe la educación integral en sexualidad

El artículo 15 menciona que los padres y tutores tienen la libertad de escoger el tipo de educación para sus hijos. Pero se contradice cuando prohíbe a las entidades educativas públicas y privadas promover en la niñez y adolescencia, políticas y programas relativos a la diversidad sexual. “O enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

-Prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo y la unión de hecho

El artículo 16 hace una reforma al código civil prohibiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo. En tanto el artículo 17 reforma el artículo 173 del código civil prohibiendo la unión de hecho entre personas del mismo sexo.

-Institucionaliza el rechazo a la diversidad sexual

El artículo 18 habla de la “libertad de conciencia y expresión”. Sin embargo, en su extensión aclara que ninguna persona está obligada “a aceptar como normales las conductas y prácticas no heterosexuales.”

De ese modo, declara anormales a las personas no heterosexuales y de identidad de género no cisgénero, haciendo implícita la incitación al odio y la violencia hacia la diversidad sexual no solo en aspectos físico sino también en dignidad y negación de derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la educación.

Criminalización de las personas que aborten

La ley contiene una serie de artículos que criminalizan directamente a las mujeres que interrumpan su embarazo por cualquier motivo.

-Aborto voluntario:

El artículo 5 endurece las penas de cárcel para las mujeres que se causen un aborto procurado o consienta a otra persona de hacerlo con condenas de 5 a 10 años. Mientras el artículo 6 sanciona con 6 a 12 años a quien causare un aborto con consentimiento de la mujer y condenas de 10 a 15 años sin su consentimiento.

Aborto terapéutico:

El artículo 8 expone sobre el aborto terapéutico. Es decir, el que se deba hacer para salvar la vida de la mujer. Sólo será posible con el visto bueno de dos médicos obstetras con colegiados activos y por un médico general si la situación se da en áreas rurales.

-Aborto culposo:

El artículo 10 expone tentativa y aborto culposo cuando la mujer que intenciona su propio aborto y no lo logra tendrá una condena de dos a cuatro años de cárcel.

Personal sanitario atado de manos

La ley también impacta sobre los médicos y todo personal sanitario público privado que cause o coopere con un aborto. Será castigado con penas de entre 12 a 50 años de cárcel, según lo indica el artículo 11 de dicha normativa.

La promoción del aborto será delito

También se ocupa de acompañantes para la interrupción del embarazo. Según dice la ley, serán penados quienes de forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí mismo o a través de otras personas, promueva o facilite los medios para realizar un aborto:

En ese caso, será condenado a prisión de 6 a 10 años y multa de Q50 mil a Q100 mil quetzales.

Las sanciones aumentarán en una tercera parte si los involucrados son funcionarios o empleados públicos o profesionales de las ciencias médicas.

El Procurador de Derechos Humanos, Jordan Rodas anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la aprobación de la iniciativa 5272 aprobada por el Congreso:

Protestas y manifestaciones

Organizaciones de sociedad civil y grupos de estudiantes se suman a las objeciones que se llevan a cabo a las afueras del Congreso de la República, y convocaron a movilizaciones desde el jueves 10 de marzo que se extenderán durante el fin de semana.

https://twitter.com/oleadafeminisgt/status/1501674146870272007?s=21

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Guatemala: Se duplicó la cifra de crímenes de odio durante el segundo semestre de 2021

Viernes, 17 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Guatemala: Se duplicó la cifra de crímenes de odio durante el segundo semestre de 2021

marcha

La deuda con la población LGBTI se profundizó en el último año.

Más de 600 personas LGBTI fueron víctimas de asesinatos entre 2019 y 2020 en América Latina y el Caribe, así lo documentó la Red Sin @ViolenciaLGBTI.

En Guatemala, hasta octubre del 2021 el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad habría contabilizado 28 crímenes por prejuicio hacia personas de la diversidad sexualdonde se destaca al Departamento de Izabal (a 268 kilómetro de la ciudad) con el mayor número de muertes. Es decir, se duplicó la cifra apenas terminando el segundo semestre de 2021.

Este fue un año difícil y de muchas pérdidas humanas para la diversidad sexual relacionadas a la mala o nula atención por Covid-19, los transfemicidios, femicidios y homicidios por prejuicio.

La Organización Otrans Reinas de la Noche dijo a Presentes que ha recibido 151 denuncias por casos de violencia hacia mujeres trans, mientras en cifras aproximadas registraba la muerte de al menos 8 mujeres más a causa de la mala o nula atención por la pandemia de Covid-19.

La mala gestión estatal de la pandemia

GUATEMALA-8M_Coban06-MonicaCaal-1-1536x1152Julio se vio caracterizado por las luchas de los pueblos originarios y la comunidad +LGBTIQ+ a salir a las calles con el Paro Plurinacional reclamando la mala gestión de la pandemia, las tormentas Eta y Iota y la corrupción de la actual administración del gobierno.

El presidente Alejandro Giammattei no ha querido dar a conocer quiénes son los beneficiarios del programa “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo” que fue habilitado por la pandemia de Covid-19 para pequeños comercios y emprendimientos Enn otros programas tampoco se incluyó a grupos vulnerables como la diversidad sexual.

Hasta el momento Guatemala cuenta apenas con el 26.6% de 16.86 millones de habitantes vacunados contra Covid-19 con esquema completo.

El Paro Plurinacional se realizó el 28 de julio y participaron pueblos originarios, mujeres, mujeres indígenas y diversidad sexual. “Fue convocado por la Asociación de los 48 cantones de Totonicapán, la alcaldía indígena de Sololá y diversas organizaciones, en rechazo al despido del fiscal anticorrupción Juan Francisco Sandoval, para exigir la renuncia del presidente Giammattei y de la fiscal general, Consuelo Porras, y además sentar las bases de una lucha para alcanzar un Estado Plurinacional«

Registros institucionales inciertos

En tanto, un informe proporcionado por el Ministerio Público hasta el 31 de octubre, reportó un total de 136 denuncias de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI agraviadas por “delitos de las cuales curiosamente el 1.4% se refería a personas heterosexuales.

También reporta 10 personas de la comunidad LGBTI fallecidas a consecuencia de “delitos. Mientras el sistema informático de la Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil OAV ha atendido 17,805 casos de los cuales solo el 0.12% son casos de personas LGBTI a nivel nacional.

Por su parte, Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos detalló a este medio que recibieron 27 denuncias por violencia de distinto tipo de las cuales 15 han sido de mujeres trans.

La precarización de la salud física y mental

Andrea Godoy Psicóloga y co fundadora del Centro de Atención Psicosocial Lambda que atiende a población de la diversidad sexual dijo a Presentes que este año atendieron a 371 personas a pesar de las limitaciones y retos que ha generado la pandemia de Covid-19 tales como la atención de manera virtual.

Para la profesional de la psicología la pandemia afectó de diversas formas a la población +LGBTIQ+. Hizo más evidente las desigualdades sociales de forma interseccional al ser una población históricamente discriminada con escaso acceso a la salud, a la contención emocional, a los grupos de apoyo, y al trabajo digno y formal.

A su vez, el inminente aumento de la violencia dirigida a este grupo generó un incremento en cuadros de ansiedad, depresión entre otras afecciones emocionales que tienen un origen psicosocial, indicó la profesional.

En tanto, la Organización Otrans Reinas de la Noche indica en un monitoreo ciudadano que hizo al sistema de salud público, que en sus 12 Direcciones de Salud (DAS) solamente en 9 atendieron a un 25% que era población de mujeres trans.

Hay una alta probabilidad de que su identidad de género fue violentada al pedir documento de identidad y no exista una ley de identidad de género y por consiguiente fueran registradas de manera incorrecta en el sistema.

Hitos

El 15 de marzo diputados del bloque oficialista del Congreso, con apoyo del presidente Alejandro Giamattei invitaron a Agustín Laje un conferencista argentino que se dedica a desestimar y atacar las luchas de la comunidad LGBTIQ+ y las feministas a la conferencia “El impacto de la agenda globalista en la cultura y política guatemalteca”.

Allí habló del “feminismo LGBT,” la “ideología de género” y la agenda “abortista en Latinoamérica”, tal conferencia fue realizada en las instalaciones del Congreso de la República en el Salón del Pueblo.

Transfemicidio emblemático

AndreaGonzalez02Andrea Mutz González de 28 años fue asesinada en junio de este año

El viernes 11 de junio fue asesinada a balazos la activista, presidenta y lideresa trans de la organización Otrans Reinas de la Noche Andrea González Mutz de 28 años.

Paramédicos que la atendieron fueron los primeros en violentar su identidad de género al insistir a médicos en la entrada de la emergencia del hospital; que Andrea “era un hombre”.

Una articulación en busca de soluciones

En septiembre, con el apoyo del diputado Aldo Dávila se instaura la Mesa Intersectorial de Contención a los Crímenes por Prejuicio por Orientación Sexual e Identidad de Género.

El espacio está integrado por el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil, el Organismo Judicial, la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos; Dirección General del Sistema Penitenciario, el Registro Nacional de las Personas y el Ministerio de Gobernación.

Sus objetivos apuntan a la articulación de las instituciones de gobierno en torno a la contención de la violencia por prejuicio por orientación sexual e identidad de género, así como a la generación de herramientas y procesos que contribuyan a ello.

Observatorio por Muertes Violentas en Guatemala

A causa de complicaciones de salud el 24 de noviembre fallece Carlos Romero Prieto, reconocido activista y Secretario de la Red Nacional de la Diversidad Sexual y Coordinador del Observatorio por Muertes Violentas en Guatemala.

Al respecto se ha manifestado con condolencias la comunidad de la diversidad sexual, organizaciones de sociedad civil, familiares y amigos; como el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade.

Carlos-Romero-PrietoEl activista murió en noviembre a causa de problemas de salud.

Una ley que atenta contra los derechos

Actualmente sectores del gobierno de Guatemala buscan aprobar un proyecto contra las infancias y adolescencias trans.

La «Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940» propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de les niñes y adolescentes trans.

La idea es reformar varios artículos de la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” entre otras leyes en el país que han ratificado acuerdos internacionales.

El proyecto de ley obtuvo dictamen favorable por parte de la Comisión de Educación y Tecnología y necesita 105 votos en tres lecturas en el Pleno del Congreso de la República para que entre en vigencia.

¿Qué propone la iniciativa de ley?

La iniciativa 5940 que ya tuvo dictamen favorable busca “garantizar” a la niñez y adolescencia “el cumplimiento efectivo del derecho de los niños, niñas y adolescentes a la autoidentidad según su sexo al nacer así se resguarde su identidad e indemnidad sexual.

La propuesta, a través de la reforma de varios artículos de ley ya mencionada, busca:

Prohibir a la niñez y adolescencia trans que pueda expresar libremente su identidad de género. (Artículo 14. Identidad. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohibir la educación sexual integral a través de material impreso, visual, electrónico o de audio que aborde la identidad de género y orientación sexual. (Artículo 59. Protección.  Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohibir la difusión a menores de edad de la información relacionada a la orientación sexual e identidad de género por medio de espectáculos o programas. (Artículo 60. Medios de comunicación. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

-Recomienda: “Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, estos Ies sean respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural, identidad según su sexo al nacer, costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento Integral y digno”. (Artículo 76. Obligación Estatal. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Ley

La iniciativa de Diputados con la ley

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

IMG_2049El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Diputados de Guatemala proponen una ley contra infancias y adolescencias trans

Martes, 19 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Diputados de Guatemala proponen una ley contra infancias y adolescencias trans

INFANCIAS-TRANS-SIN-VIOLENCIA-DSC_2066-copia-scaled-2560x1280La “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940” propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de niñes y adolescentes trans.

Sectores del gobierno de Guatemala buscan aprobar un proyecto contra las infancias y adolescencias trans. La «Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940” propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de les niñes y adolescentes trans. La idea es reformar varios artículos de la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” entre otras leyes en el país que han ratificado acuerdos internacionales.

El gobierno presentó en 2019 la iniciativa “Ley de protección a la vida y la familia 5272” para quedar bien con el sector más conservador evangélico y católico. Allan Rodríguez, presidente de la Junta Directiva del Congreso, denunciado públicamente por actos de corrupción por el diputado Aldo Dávila, es el principal promotor de la iniciativa 5940.

La iniciativa se presentó en la Dirección Legislativa el 12 de julio y sus ponentes son 16 diputados y tres diputadas, entre ellas Lucrecia de Palomo quien el año pasado fue parte de la Comisión de Educación en el Congreso de la República y es una férrea opositora de la educación integral en sexualidad. Actualmente el proyecto en tres comisiones, pero con una de ellas que actúe es suficiente. Luego de esto, se necesitan tres lecturas, en tres sesiones distintas para ser aprobada.

¿Qué propone la iniciativa de ley?

La iniciativa 5940 está siendo evaluada por tres comisiones en el Congreso donde la mayoría de integrantes son del oficialismo. Entre ellas, la Comisión de Derechos Humanos – paradójicamente- busca “garantizar” a la niñez y adolescencia “el cumplimiento efectivo del derecho de los niños, niñas y adolescentes a la autoidentidad según su sexo al nacer así se resguarde su identidad e indemnidad sexual. La propuesta, a través de la reforma de varios artículos de ley ya mencionada, busca:

  • Prohibir a la niñez y adolescencia trans que pueda expresar libremente su identidad de género. (Artículo 14. Identidad. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)
  • Prohíbir la educación sexual integral a través de material impreso, visual, electrónico o de audio que aborde la identidad de género y orientación sexual. (Artículo 59. Protección.  Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)
  • Prohíbir la difusión a menores de edad de la información relacionada a la orientación sexual e identidad de género por medio de espectáculos o programas. (Articulo 60. Medios de comunicación. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Recomienda: “Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, estos Ie sean respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural, identidad según su sexo al nacer, costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento Integral y digno”. (Artículo 76. Obligación Estatal. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohíbe en el ámbito educativo público y privado la difusión de contenido que contenga directa o indirectamente información sobre identidad de género y orientación sexual. “asegurar que los recursos educativos no contengan contenido que directa o indirectamente promueva o muestre desviaciones de la identidad del sexo de nacimiento, reasignación de género, aborto y variación de la identidad sexual natural.” (Artículo 6)

“Un edicto de la edad media”

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.07-2Presentes habló con Otto Rivera, secretario ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez -CIPRODENI- organización no gubernamental que promueve y exige al Estado el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en Guatemala a partir de la Convención de los derechos del niño (1990). Para Rivera hay una clara oposición a esta propuesta de ley ya que existe una tergiversación de tres instrumentos importantes en materia de protección de derechos de niñez y adolescencia:

  • La Convención sobre los Derechos del Niño
  • La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Ley Pina)
  • Ley Nacional de Educación

La propuesta de ley, según Rivera, se decanta cuando el Estado viola continuamente el derecho a la vida y la alimentación de la niñez. Guatemala registra altas tasas de desnutrición crónica y desnutrición aguda. Uno de cada dos niños y niñas de primera infancia, es decir de 0 a 6 años de edad padece de desnutrición crónica y el año pasado (primer año de pandemia) se registraron 27,913 casos de desnutrición aguda y en este año sin haberse concluido ya van 20 mil casos de desnutrición aguda y esto trae como consecuencia directa la muerte.

“Esta iniciativa de ley para nosotros es “un edicto de la edad media” es anti derechos, es un enfoque totalmente transnochado”, dijo Rivera a Presentes.

La propuesta hace alusión a la Ley Nacional de Educación, otro derecho que se está violentando flagrantemente en opinión del experto. Desde que se pasó a la modalidad en línea (virtualidad) se viola el artículo 54 de la Constitución Política de la República  y el artículo 29 de la “Ley Nacional de Educación” donde indica que el Estado garantiza una educación gratuita, obligatoria de calidad para todas y todos porque si las familias no pagan el servicio de internet o la energía eléctrica simplemente no pueden dar continuidad a que sus hijas e hijos puedan seguir sus clases en línea.

Rivera señala que en el 2019 por instrucción del Ministerio de Educación “nadie podía reprobar el ciclo escolar” y por tal razón no hay forma de medir la deserción escolar y el impacto de la falta de acceso a la educación virtual porque las y los alumnos no tuvieron acceso a un dispositivo móvil ni a internet.

Otra de las características que menciona Rivera es la prohibición que busca esta iniciativa de ley a medios de comunicación que expresen o que tengan mensajes de contenido explícito sobre hechos de violencia, comportamientos sexuales –como ellos dicen- “no naturales al nacer” y siguen con el tema de que no hayan programas de comunicación que estén orientados a promover la disconformidad de género o la reasignación de género”.

“vamos- nadie modifica su identidad sexual solo por ver un programa en la televisión, escuchar un programa en la radio o ver algo en la internet pero eso es una miopía.”

Menciona que la iniciativa de ley reduce otra vez a las niñas, niños y adolescentes a objetos y no como sujetos de derecho ya que tienen que estar siendo mandados a hacer lo que los diputados y diputadas están proponiendo con esta iniciativa. Para Rivera es una manipulación de la agenda legislativa en función de intereses partidarios y personales ya que  la niñez y adolescencia nunca ha sido de interés en la agenda legislativa.

Familias por la diversidad se pronuncian

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.07-1Presentes conversó con Anneliza Tobar quien está organizada junto a otras familias por la diversidad sexual,  sobre las implicaciones sociales de ser aprobada esta propuesta de ley. Para Anneliza es preocupante pues esta iniciativa reprimiría el pensamiento crítico de les niñes y adolescentes y  agravaría el hecho de que son tomados como objetos y no como sujetos de derechos.

La iniciativa según indica Tobar abriría la puerta a más violencias porque lo que propone es que no se pueda hablar de disconformidad de género o de identidad de género dentro del sistema de educativo ya que restringe la educación sexual al solo hablar de “maternidad y paternidad responsables” y prohíbe hablar del aborto.

Al prohibir que se hablen de estos temas es promover la ignorancia y que se perpetúen los estigmas y tabués hacia las personas transgénero y puede dar pie a hechos de violencia, indica.

“Hacen unas combinaciones perniciosas porque hablan de pornografía, de aborto y meten el tema de la identidad de género en el mismo paquete. Lo que hacen con eso es generar estigma y confundir a la población”.

Las tres comisiones que están revisando esta iniciativa para que la conozca el pleno del Congreso están compuestas por diputados y diputadas del oficialismo y para Tobar es una desventaja, ya que hay un alto grado de posibilidad de que llegue a ser aprobada.

«Se ha presentado en tres diferentes Comisiones por lo que puede llegar a ser presentada en cualquier momento. El Congreso debe archivar la iniciativa de ley 5940, que define a la niñez trans como una amenaza y dirige el estigma y odio social contra un grupo de por sí vulnerable», dijo a Presentes Homero Fuentes, de la organización Visibles.

Para Anneliza en el ámbito educativo vendría a institucionalizar el estigma y el tabú, aunque apunta a que ya existe pero se agravaría. Esta iniciativa daría una herramienta legal para que no pueda educarse a les niñez, legitimaría aún más la intolerancia y perfeccionaría el mecanismo cultural de visión única del ser humano.

¿Qué tratados internacionales viola esta propuesta?

En las normas internacionales de derechos humanos se recogen obligaciones que deben cumplir los Estados mediante la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos y del que Guatemala es parte. Si esto no se cumple existen mecanismos para presentar quejas, denuncias o comunicaciones individuales a nivel regional e internacional.

Dicha iniciativa estaría violentando el derecho a la igualdad y a la no discriminación como principios básicos de los derechos humanos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Principios de Yogyakarta y la Convención de los derechos del Niño.

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.08

¿Qué dice la Defensoría de la Diversidad Sexual sobre esta propuesta de ley?

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos dijo a este medio que la Convención Americana de Derechos Humanos protege el derecho a la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género de toda persona.

En Guatemala es fundamental el reconocimiento de la identidad de género principalmente por toda la vulneración de derechos humanos que viven las personas trans. Para España es importante acatar la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de generar campañas para promover la inclusión y la no discriminación y reducir la violencia en contra de personas LGBTIQ+.

Para el defensor de la diversidad este tipo de incitativas de ley lo que hacen es generar mayor confusión, desinformación y generar mayores dificultades en cuanto a las personas LGBTIQ+, principalmente contra personas trans. Se plantea la identidad de género desde una patología.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Jesuitas de México y Centroamérica: “Las migraciones forzadas rebasan la capacidad de los países y hacen indispensable la colaboración”

Miércoles, 22 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Jesuitas de México y Centroamérica: “Las migraciones forzadas rebasan la capacidad de los países y hacen indispensable la colaboración”

DB587DA4-A4F9-4982-9B79-16C3F86D118FPropuestas de los religiosos ante la ‘cruda‘ realidad de la migración ‘forzada’

Con preocupación por las condiciones históricas de desigualdad socioeconómica que vive la región del Centro y Norte de América, así como la situación de violencia que se vive en Honduras, El Salvador, Guatemala y México, los Jesuitas de México y Centroamérica comparten en un documento su postura ante las migraciones forzadas en la región, así como sus propuestas para atender sus causas

El documento se ha centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos y especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente

El documento analiza las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias. Desde esta realidad, se indican siete causas estructurales

Anima la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política

(Vatican News).-Animar la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política. Es el objetivo que se propone el documento emitido por los Jesuitas de México y Centroamérica, en el que enumeran “propuestas” para atender las causas estructurales y culturales de las migraciones forzadas en la región.
.

Centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos, el texto especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes:

La Provincia Mexicana acompañó la llegada de las hermanas y los hermanos refugiados de Guatemala en los territorios de Campeche y Chiapas en la década de 1980. En el año 2001 se creó el Servicio Jesuita a Migrantes para promover la hospitalidad en las estructuras civiles y eclesiales, y en el año 2017 se reactivó el Servicio Jesuita a Refugiados para atender la frontera sur y en el presente año se inició un proyecto en la frontera norte. Actualmente la mayoría de las parroquias, universidades y misiones indígenas a cargo de la Compañía de Jesús en México tienen un programa de atención a las migraciones o responsables de asuntos migratorios.

La Provincia Centroamericana articula diversas instancias que han incorporado el eje de las migraciones dentro de su trabajo y que hacen parte de la Red Jesuita con Migrantes en la región:  En Panamá lo realiza Fe y Alegría; en Costa Rica el Servicio Jesuita para Migrantes; en Nicaragua el Servicio Jesuita a Migrantes; en Honduras el ERIC y Radio Progreso; en El Salvador la Universidad Centroamericana y la parroquia de Arcatao; en Guatemala la Universidad Rafael Landívar, Fe y Alegría, ADESI en el Ixcán, junto con una incipiente Oficina de Servicio y otras instancias parroquiales.

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes – se lee –  pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente.

Indispensable la colaboración

Precisando que la migración humana contemporánea es una realidad compleja que rebasa las dinámicas propias de cada país e implica la colaboración con otros contextos”, los Jesuitas de México y Centroamérica afirman que es “indispensable” la colaboración entre ambas provincias, con énfasis en el caso del triángulo norte de Centroamérica debido a su alta vulnerabilidad.

.

El documento analiza finalmente las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias:

1) Una pérdida de esperanza en poder resolver su situación personal familiar al ver que su contexto local, nacional y regional no mejora ni tiene perspectivas de hacerlo;

2) Una necesidad de protección internacional ante la sensación de riesgo vital por la inseguridad, violencia, carencia de recursos económicos;

3) La atracción por irse a Estados Unidos generada por la brecha de oportunidades, de salarios que existe entre este país y Honduras, El Salvador o Guatemala

4) La necesidad de mantener la unidad o buscar la reunificación familiar.

Asimismo, desde esta realidad, se indican siete causas estructurales:

1) La desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano pleno asociada a un modelo económico.

2) La desilusión hacia los procesos democráticos existentes y que se asocia a un modelo de estado.

3) La deficiencia de los sistemas tributarios y de protección social.

4) La influencia del narcotráfico y el tráfico de armas.

5) La (in)seguridad, militarización y sistemática violación de los derechos humanos.

6) La vulnerabilidad frente a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climática.

7) El horizonte individualista de la vida unido al universalismo que prioriza las categorías globales sobre las locales.

CB6A856A-1CEA-42B3-9B1E-A70F763DB0DF

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.