Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Género’

Solicitantes de asilo por causas de género: los otros refugiados

Sábado, 5 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Solicitantes de asilo por causas de género: los otros refugiados

refugiadas-lgtbLos solicitantes de asilo por motivo de género son un colectivo invisibilizado en la mayoría de medios de comunicación, a pesar de tener los mismos derechos que aquellas personas perseguidas por cualquier otro motivo.

Mutilación genital, matrimonios forzosos, rechazo por identidad de género, redes de trata de personas… Miles de solicitantes de asilo huyen de sus países cada año para poder vivir su condición sexual o identidad de género libremente, o al menos, sin amenazas de muerte. Aunque son miles, se trata de un colectivo invisibilizado, algo que ha denunciado la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) durante el encuentro “Personas refugiadas y solicitantes de asilo por motivos de género. Realidad y tratamiento informativo”. “Las personas refugiadas por motivos de género tienen el mismo derecho a solicitar asilo y obtener la misma protección que las personas que huyen de un conflicto armado” ha sido el principal reclamo. En el encuentro, la coordinadora del Área Jurídica de CEAR, Paloma Favieres, reclama mejoras en el acceso al asilo de estas personas, sobre todo “en los puestos fronterizos y CIE”, para dotarles de mayores garantías.

En España, la ley recoge el derecho a solicitar asilo por causas de género o identidad sexual pero con una serie de matices que excluyen, por ejemplo, a los ciudadanos comunitarios o a personas que procedan de un país catalogado como “seguro”. Esto supone una traba para la comunidad LGTB procedente de países en los que, a pesar de no estar perseguida la homosexualidad, tampoco sus gobiernos protegen a estas personas”. Según datos de ACNUR, cerca de 1,2 millones de niños y niñas son víctimas de trata anualmente; un 80% de las personas con las que se trafica son mujeres y niñas; la mutilación genital femenina afecta a 3 millones de niñas actualmente en 28 países de África, Asia y Oriente Medio; una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, maltratada u obligada a mantener relaciones sexuales a lo largo de su vida y entre los 15 y los 44 años de edad, se produce el mismo número de muertes de mujeres por actos de violencia que por cáncer. El proceso de solicitud de asilo es todo un calvario para estas personas: humillaciones en los países de tránsito, la ruptura con su anterior vida y desconfianza en las personas y la justicia. “Cada día que me levanto, tengo que reinventarme”, lamenta una refugiada colombiana.

En 2015, en España, se registraron 14.881 solicitudes de asilo por motivo de género, según CEAR. Como señalan Patricia Bárcena, representante de coordinadores territoriales de CEAR y Leire Lasa, equipo de Incidencia y Participación Social en CEAR Euskadi, lo que hace falta en España es “formación, mecanismos de identificación, medidas específicas en centros de acogida, medidas para evitar prejuicios, estereotipos sociales o preguntas intrusivas, ofensivas”. Pero lo que más echan de menos es la “falta voluntad política para trasformar un sistema heteropatriarcal que hace aguas ante la realidad que viven tantas mujeres y personas no normativizadas y para protegerlas”. “Concienciar y proteger” son las claves para acabar con esto.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El increíble anuncio de juguetes que rompe los estereotipos de género

Lunes, 3 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en El increíble anuncio de juguetes que rompe los estereotipos de género

anuncio-juguetesLa juguetería inglesa Smyths Toys ha lanzado un anuncio desafiando los clásicos estereotipos de género de los juguetes de la forma más genial posible: con un rompedor anuncio de un niño de dibujos animados versionando el éxito de Beyonce If I Were a Boy – pero con la palabra Toy en lugar de Boy – mientras canta lo que haría si fuera un juguete, desde volar en un cohete a construir una ciudad de Lego pasando por vestirse de princesa para convertirse en la reina de un país lejano. Todo, para terminar convirtiéndose en un niño de verdad y corriendo a los grandes almacenes anunciados. Y es que no hay juguetes para niños o niñas, hay juguetes y ya está.

La empresa ha comentado que el anuncio simplemente documenta el viaje a través de la imaginación de un joven encantador (…), ofreciendo una amplia y gran selección de juguetes que cualquier niño o niña pueda imaginar.

Parece que algo está cambiando en la industria juguetera y su publicidad, ya que a este increíble anuncio hay que añadir que recientemente una de sus rivales, la archiconocida Toys R Us ha retirado los carteles de “Para chicos” o “Para chicas” de sus pasillos y de su web, fomentando una mayor inclusividad entre los niños.

Vía | PinkNews, vía AmbienteG

Cine/TV/Videos, General , ,

Persona intersexual abre el debate del uso del género en el pasaporte estadounidense

Jueves, 28 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Persona intersexual abre el debate del uso del género en el pasaporte estadounidense

780x580-noticias-dana-zzyym-facebookUn veterano de la marina residente en Colorado, que no se identifica como masculino ni como femenino está presionando al gobierno estadounidense para que permita una tercera opción de género o elimine las distinciones de género en los pasaportes.

Residente de Fort Collins, Colorado, y nacido con características sexuales ambiguas, Danna Zzyym, de 58 años de edad, es un veterano de la marina estadounidense que fue criado como varón, para pasar después a identificarse como intersexual. Con la mediación de Lambda, el 26 de octubre de 2015 interpone una demanda federal por discriminación contra el Departamento de Estado de los Estados Unidos para pedir más opciones de género en los pasaportes después de que le denegaran el suyo por poner un X en el espacio asignado al género. El juez de distrito de Estados Unidos, R. Brooke Jackson, instaba el miércoles, 20 de julio, a resolver el caso de forma que se permitiera al demandante obtener un pasaporte sin entrar en conflicto ni tener que mentir con respecto a su identidad de género, es decir, sin cometer perjurio. «Muchas cosas están cambiando en nuestro mundo», declara Jackson, que en ocasiones se mostró un tanto exasperado con la defensa del Gobierno.

El certificado de nacimiento de Zzyym permanece en blanco hasta que sus padres deciden criarlo como ‘varón’ con el nombre de Brian Orin Whitney. De niño le practican numerosas cirugías de asignación de género, que le dejaron graves cicatrices y todavía le causan dolor físico. Su familia nunca le explicó que había nacido siendo intersexual, como tampoco le dieron ninguna explicación sobre las cirugías a las que le sometían. Se alista en la marina, sirviendo en el Líbano y en el Golfo Pérsico. Después de tres años de servicio abandona el ejército, y decide investigar sobre sus cicatrices y reflexiona sobre su identidad de género, siendo diagnosticado como intersexual por un urólogo militar en 1995. Nueve años después cambia legalmente su nombre al de Dana Alix Zzyym. Trata entonces de vivir como una mujer, pero «vivir como una mujer no estaba bien tampoco», por lo que en 2012 rectifica su certificado de nacimiento dejando el género como ‘desconocido’.

«Así es como nací. Muchas personas pueden obtener su pasaporte con su sexo biológico, y yo debería tener la posibilidad de hacer los mismo», defiende Zzyym a la vez que abre un debate sobre la falta de espacio en los formularios oficiales, a nivel estatal y federal, que no incluyen otras identidades que no sean las de masculino y femenino, mientras la sociedad tiende a difuminar las definiciones sobre género.

La asesora legal de política estatal para el Centro Nacional de Igualdad Trangénero, Arli Christian, asegura no conocer ningún formulario estatal que incluya una opción diferente a los géneros binarios, tan sólo algunos estados sí permiten opciones a título personal. «En términos sobre la afirmación de la identidad no binaria, ha recibido mucha más atención últimamente, y hablando en términos legales, las normas se están actualizando. Para el documento de identificación más preciso debería haber una opción no binaria», explica Christian, preguntándose por los motivos para incluir la distinción por género en la documentación legal, como el pasaporte o el carné de conducir.

El argumento de Ryan Parket, abogado que ha representado a la acusación, argumenta que ampliar las opciones de género complicaría la labor del Departamento de Estado, que se vería obligado a verificar la identidad de cada persona, dado que la agencia depende de las licencias de conducir y los certificados de nacimiento. Un argumento que Christian describe como «sin sentido», señalando que «la idea de que la identificación de género en el pasaporte está relacionada de cualquier modo con el documento del estado es falsa» y que cada estado tiene sus propia normativa al respecto.

Nepal, Australia y Nueva Zelanda son algunos de los pocos países que ya permiten a las personas no identificar su género en el pasaporte. Desde 2010, las personas transexuales pueden cambiar el género de su pasaporte, mediante certificado médico, en los Estados Unidos, pero no en ninguna otra documentación legal. En la que se cree que es la primera decisión de este tipo, un juez estatal de Oregon permitió en junio a Jamie Shupe calificarse como persona no binaria en un carné de conducir. El representante de Shupe, así como el de Zzyym, esperan que esta modificación pueda convertirse en un procedimiento habitual en los Estados Unidos.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Un estadounidense, la primera persona en ser reconocida legalmente sin género

Lunes, 27 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Un estadounidense, la primera persona en ser reconocida legalmente sin género

jamie-shupeHa sucedido en el estado norteamericano de Oregón, donde una jueza ha concedido a Jamie Shupe que no sea considerada legalmente como género ni masculino ni femenino.

“Me han devuelto mi vida”, manifestaba rotundamente Jamie Shupe, una persona que, gracias a una decisión judicial, ya no constará legalmente como con género masculino o femenino. “No soy un hombre. No soy una mujer”, afirma Shupe, que se ha convertido en la primera persona en Estados Unidos que ha conseguido una clasificación de género no binaria.

“Las clasificaciones clásicas de género no encajan en todas las personas”, explica Hayley Gorenberg, subdirectora jurídica de Lambda Legal, una organización de neoyorkina por los derechos LGTB, que ha valorado lo significativo de esta decisión judicial porque ayuda a los ciudadanos a “existir sin etiquetas que no los describen con exactitud”.

A Shupe se le asignó el género masculino al nacer y tuvo una infancia traumática por su falta del rol de género. Trabajó para el Ejército, de donde salió etiquetada como mujer en los certificados y se casó con una mujer, con la que tuvo una hija. Tras retirarse del Ejército a los 49 años comenzó a derrumbarse. “Sentía que estaba a punto de saltar por los aires”, cuenta, “como si me hubieran atrapado”. Con el apoyo de su esposa, Shupe se mudó a una cabaña en el bosque y empezó a tomar hormonas. “Asumí que era una mujer transgénero. Mi pensamiento era: bueno, no soy un hombre”, explica. La transición fue muy complicada y terminó por darse cuenta de que la clasificación femenina tampoco le hacía sentir bien. Quería una tercera opción y empezó a buscar amparo legal para conseguirlo. Finalmente, una jueza le ha concedido la no designación de género más rápido de lo esperado.

Un proceso rápido pero caro: esta concesión le ha costado unos 940 euros. Un precio que ha pagado para, según ella “tener un lugar en el que existir”.

Fuente Cáscara amarga

General, Historia LGTBI , , , , ,

Los colegios de Reino Unido tendrán uniformes sin género

Viernes, 17 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Los colegios de Reino Unido tendrán uniformes sin género

32259_estudiantes-uniforme-generoEl gobierno británico ha lanzado una iniciativa por la cual hasta ochenta colegios de Reino Unido dispondrán de uniformes que van más allá de los límites del género binario para permitir a lxs estudiantes vivir en un entorno ajeno a cualquier tipo de discriminación.

Las escuelas son un punto especialmente sensible de nuestra sociedad. Lxs peques viven un periodo de formación y transformación continua y el trabajo en los centros educativos es una de las asignaturas pendientes de muchos países.

El acoso escolar está demasiado presente en los entornos estudiantiles y resulta esencial que los gobiernos aporten recursos humanos y económicos a crear espacios donde lxs estudiantes puedan expresar su individualidad.

Dentro del continente europeo, Reino Unido sigue siendo uno de los ejemplos más brillantes en crear políticas inclusivas en los entornos escolares, logrando grandes resultados en el último lustro.

Una realidad cambiante

El pasado enero, la prestigiosa institución privada Brighton College, decidió acabar con las normas de uniformes para alumnos transgénero. Siguiendo este camino, el gobierno ha impulsado una iniciativa por la cual ochenta centros estatales han eliminado la referencia de género en sus códigos de vestimenta para introducir nuevas políticas en las que cada niño pueda llevar el uniforme con el que se sienta cómodo.

34062_educate-and-celebrateLa iniciativa es muy similar a la aprobada por Puerto Rico en octubre del año pasado. En ambos casos, las propuestas han surgido de sus respectivas instituciones. En Reino Unido, el programa está respaldado por el Departamento de Educación británico a través de un nuevo programa didáctico.

Educate and Celebrate se encarga de proporcionar fondos para que las escuelas públicas del país puedan activar diferentes medidas que mejoren la situación de los alumnos LGTB. De este modo, la escuela Allens Croft situada en Birmingham, ha recibido 200.000 libras de la organización para introducir una nueva realidad para que los estudiantes puedan disfrutar sus diferencias en un ambiente abierto y plural.

Un nuevo curso abre sus puertas para todxs lxs estudiantes británicxs.

Fuente Redacción Chueca

General, Historia LGTBI , , , , , ,

#StrengthHasNoGender: Una campaña que derriba los estereotipos de género

Lunes, 14 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en #StrengthHasNoGender: Una campaña que derriba los estereotipos de género

33545_strengthhasnogender-brawny-paper-towelsBrawny, la empresa de papel de cocina más popular de EEUU, ha lanzado un nuevo spot con el que realiza un cambio radical en su imagen. Y es que el mítico leñador hipermusculado que ha caracterizado a la marca durante décadas se ha transformado en una mujer fuerte y emprendedora

La empresa Brawny siempre ha estado asociada al concepto del macho alfa, pues durante décadas ha hecho de su imagen de marca a hombres hípermusculados que hacían suspirar a las sumisas y abnegadas amas de casa norteamericanas.

Sin embargo, esos tiempos quedaron atrás. La marca de papel de cocina ha decidido decir adiós a su pasado y mirar sin ningún prejuicio hacia el futuro y para ello ha lanzado una campaña publicitaria que se encarga de empoderar al género femenino desde todos los ángulos.

Un spot que se encarga de destrozar con ejemplos de mujeres fuertes e independientes la imagen pasiva que habitual y lamentablemente se asocia a lo femenino en el mundo de la publicidad.

Y es que la fuerza, como el amor, no entiende de géneros.

Vídeo: Brawny Paper Towels – #StrengthHasNoGender

https://www.youtube.com/watch?v=Z4_tRJsEoaM

Fuente Redacción Chueca

Cine/TV/Videos, General , , ,

Día Internacional de la Mujer: El género también determina el grado de vulnerabilidad ante el VIH

Martes, 8 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Día Internacional de la Mujer: El género también determina el grado de vulnerabilidad ante el VIH

27900_mujer-consulta-medicoEn el Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora estatal de VIH y sida quiere recordar el VIH afecta de manera desigual a hombres y mujeres, y que la diferencia de género sitúa a estas últimas en una posición de mayor vulnerabilidad frente al virus, dificulando el acceso a los recursos sociosanitarios para el control de la infección

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, diferentes entidades cercanas los movimientos feminista y de defensa de los derechos humanos ponen el foco en las necesidades específicas de las mujeres en sociedad.

Este es también el caso de la Coordinadora estatal de VIH y sida, que quiere aprovechar el 8 de marzo para recordar que existe una clara asimetría en la vulnerabilidad ante el virus por razón de género, algo que lleva  las mujeres a ser más propensas a la infección y menos atendidas por las autoridades sanitarias.

En este sentido, CESIDA apoya el lema de la ONU ‘Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género’, que alude a los compromisos gubernamentales existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.

Tal y como explica la Coordinadora en un comunicado, la infección por VIH conlleva una vulnerabilidad desigual entre hombres y mujeres, determinando tanto el acceso a la información y a los recursos sociosanitarios como la percepción de riesgo frente a la infección.

Estas situaciones diferenciales van a derivar en los factores de vulnerabilidad que propician una mayor exposición a la infección por VIH en la mujer. Algo que se explica con la constatación de hace años de que el riesgo de transmisión del VIH por vía sexual es mayor del hombre a la mujer que a la inversa, y que en las mujeres presenta aspectos diferenciales específicos como en los niveles de la carga viral del VIH y de los linfocitos CD4 y en la respuesta inmunológica a los fármacos antirretrovirales.

Para apoyar sus demandas, la vocal de CESIDA Mercedes Sánchez ha explicado:

Es importante considerar a las mujeres que viven con el VIH con capacidad para tomar decisiones sobre su salud y sobre su cuidado. Cuidarse es permitirse ser una misma, ser un poco más autónoma, tener más derechos y sobre todo poder ejercerlos.

‘Mujeres positivas’

Los factores socioculturales en las mujeres que viven con el VIH influyen en mayores tasas de malestar emocional y mayor auto estigmatización, unos factores que pueden influir negativamente en la menor adherencia y, en ocasiones, limitar su acceso al sistema de salud.

Por eso, desde el año pasado CESIDA lleva a cabo el programa ‘Mujeres positivas’, gracias a la financiación del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, destinado a la mejora de la calidad de vida de las mujeres que viven con el VIH, mediante la realización de actividades formativas.

En palabras de Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA:

Es importante que cuenten con espacios formativos y de intercambio de experiencias donde se aborden cuestiones relacionadas con la infección por el VIH y cómo ésta repercute en sus vidas, desde los planos físico, psíquico y social.

Tal y como afrima Mercedes Sánchez:

La Coordinadora estatal de VIH y sida, dentro del programa ‘Mujeres positivas’, utiliza técnicas como el focusing, para ayudar a las mujeres a reevocar la sensación de bienestar perdida y, desde ese estado, impulsar su capacidad de crear y mantener mejores comportamientos de autocuidado y reducir el estrés que produce vivir con el VIH.”

Para finalizar, CESIDA quiere hacer un llamamiento a la ciudadanía para que participe en los actos y manifestaciones del día 8 de marzo que se celebren en el Estado español, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Nota de Prensa CESIDA / Redacción chueca

General , , , , , ,

“¿Se puede ser maricón y cristiano?”, por Carlos Osma

Sábado, 13 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en “¿Se puede ser maricón y cristiano?”, por Carlos Osma

Two young men wearing rainbow colored wings march in the annual gay pride parade, past an evangelical church with a sign that reads in Spanish, "Jesus Christ does miracles," in Lima, Peru, Saturday, June 27, 2015. (AP Photo/Rodrigo Abd) De su blog Homoprotestantes:

¿Se puede ser maricón, bujarrón, puto, sarasa, trolo, amariposado, sopla nucas, muerde almohadas, joto, loca, invertido… y cristiano? ¿Se puede ser tortillera, leñadora, come concha, machorra, come almejas, soldadora, zapatona, camionera… y cristiana? ¿Es posible? ¿O estamos intentando resolver la cuadratura del círculo?

Antes de responder si podemos ser ambas cosas a la vez quizás nos deberíamos preguntar si es posible ser cada una de ellas por separado. Para empezar no tengo muy claro eso de ser maricón o bollera… porque en realidad no nacimos bujarrones ni machorras sino que nos dijeron que lo éramos. Ese fue el castigo por no responder al modelo de hombre o mujer normativo. Es así de sencillo, no hay que hacer grandes disquisiciones, cada sociedad tiene una idea más o menos amplia de lo que es ser hombre o mujer, y por mucho que vivamos en una que se dice tolerante, se utilizan herramientas como el insulto y la injuria para regular que nadie se salga del molde.

No somos camioneras o sarasas, esas palabras solo quieren decir que no imitamos bien a ese hombre y mujer ideal que el resto de mortales logran reproducir casi a la perfección (al menos en público). Quizás sea por la manera en la que ponemos las manos, por el tono de voz, por desear a una persona del mismo sexo, por vestir de una forma poco convencional, por llorar cuando deberíamos reprimir nuestros sentimientos, o por tener una voluntad de hierro cuando sólo se espera de nosotras que nos digan lo que tenemos que hacer. Cada sociedad, cada clase social, cada familia, cada entorno, decide si nuestra imitación del género es bendecida, o si necesitamos ser marcados y devaluados como seres humanos.

Aplicarnos la etiqueta de loca o come almejas también es una manera de desplazarnos, de excluirnos, de repudiarnos, de situarnos en una zona invisible, inhabitable e inhumana. Es declarar que somos peligrosos para el bien común, para los buenos, para las dignas. Y además es la manera de decir que lo que otras y otros merecen, en nuestro caso hay que ganárselo. Todo el mundo tiene derecho a la vida, a la felicidad, a amar, a ver protegida su familia, a expresar lo que siente, lo que desea, a rezar en la iglesia si quiere… todo el mundo, excepto a quienes se nos llama camioneras o sopla nucas. Esta etiqueta que nos han colgado significa, para los guardianes y las guardianas del género, que debemos aceptar con naturalidad y resignación el menosprecio.

Así que en realidad no somos maricones ni machorras… pero podemos llegar a serlo si nos da la gana. Podemos levantarnos todos los días con ganas de mostrar a todo el mundo que su imitación de la masculinidad o la feminidad sólo es eso, una imitación, y que a nosotros y nosotras nos apetece innovar. Cada cual puede hacer lo que le dé la gana, puede pasarse toda la vida diciendo que él no es “como esa loca”, o que ella no es como “esa camionera”, pero no importa lo que uno diga de sí mismo, porque el cartel no nos lo hemos puesto nosotros. Para el resto del mundo somos unas invertidas cariñosas, inteligentes, serias y respetables… pero unas invertidas al fin y al cabo. Y aunque no nos lo digan, nos miran, evalúan y tratan como tal.

Por tanto la respuesta a la pregunta es un no rotundo: no podemos ser maricones y cristianos porque para empezar no somos maricones. Pero si en vez de intentar escapar de la etiqueta y del insulto, nos reapropiamos de él, y nos reconocemos como mariposones y bolleras porque nos da la gana, porque nos apetece y nos gusta ser como somos; si tenemos la convicción de que un mundo lleno de muerde almohadas y come conchas sería mucho más justo e igualitario; si creemos que lo que le hace falta a nuestra sociedad es mucha pluma y mucho martillo para que no se desprecie a nadie por los agudos que alcanza su voz… entonces la pregunta puede seguir teniendo sentido: ¿Podemos ser mariconas o machorras y además cristianas?

Para responder a la segunda parte de la pregunta deberíamos aclarar que entendemos nosotros por ser cristiano. Si ser cristiana significa formar parte de una iglesia determinada, pues habrá que ver en el contrato con dicha institución cuales son las cláusulas. La mayoría de iglesias a día de hoy nos dirán que no, que es imposible, que regocijarse en el delito de género invalida a una persona para ser cristiana. Uno puede ser todo lo puto que quiera en privado, pero dentro de la iglesia uno tiene que parecer un hombre o una mujer honorable. Si eres tortillera tendrás que aguantarte tus deseos y parecer una heterosexual reprimida, casta y pura. Los maricones contentos de serlo no serán bienvenidos, sólo los que disfracen sus ademanes con un halo de espiritualidad y entrega que les haga pasar por hombres comprometidos con el evangelio. Así que lo queramos o no, por mucha fe que digamos tener en Jesucristo, nos es imposible ser sarasas o bolleras cristianas. En las iglesias VIP sólo hay sitio para hombres y mujeres de verdad. Sólo por ellas y ellos murió Jesucristo en una cruz… sólo la masculinidad y la feminidad normativas tienen derecho a la salvación y a un banco en las iglesias.

Haría aquí un inciso para hacer notar que el cristianismo, como el género, no es más que un ideal que otorga derecho de existencia a quienes constantemente lo imitan con más o menos aproximación. No existe un cristianismo verdadero con el que medir la bondad o maldad de las personas que dicen ser cristianas… Lo que cada tradición cristiana tiene son unas convenciones más o menos restrictivas de lo que significa ser seguidor de Jesucristo. Y esas convenciones van cambiando a lo largo de la historia, por mucho que les moleste a los fundamentalistas e integristas cristianos. La manera de entender a Jesús, el evangelio, la Iglesia o al ser humano, en una iglesia del siglo III en el norte de África, no tiene nada que ver con como entiende todo eso una iglesia del siglo XXI en Estados Unidos (por poner un ejemplo). El modelo va cambiando, y quien en un momento pudo ser llamado cristiano, quizás hoy no lo sería. De la misma manera que quien hoy es rechazada, puede ser mañana mismo un ejemplo de buena cristiana (espero que no a costa de rechazar otras diversidades).

Pero volvamos a la pregunta… y si entendemos que ser cristiano pasa porque una iglesia nos dé su visto bueno, nos encontramos con el primer rayo de luz, con la primera posibilidad de responder que sí, que las invertidas podemos ser cristianas. Esto se debe a que hay iglesias que han decidido abrirse a nuestra diversidad. De todas formas creo que es mejor no poner el grito en el cielo y entrar a valorar en cada caso si es verdad eso de que podemos ser bolleras y cristianas en esas comunidades, si de verdad nuestra experiencia sirve para construir la iglesia, o sólo somos unas invitadas a la casa del dios Heterosexual comprensivo y moderno. ¿Se han dado cuenta de que las camioneras y los muerde almohadas de verdad ponemos en entredicho muchos de sus principios porque nacieron y crecieron en un mundo que adoraba al dios Hombre y la diosa Mujer? Hay veces que la respuesta es sí, y entonces habremos llegado a la conclusión de que se puede ser maricón y ser aceptado en una comunidad cristiana. Si eso le sirve a alguien… pues entonces que lo disfrute. Pero en el fondo esa necesidad de aceptación en una determinada comunidad, ¿no nos impide ser verdaderos maricones y bolleras? ¿No estamos vendiendo nuestra identidad al diablo? Los chupaculos y las come conchas de verdad no necesitan la aceptación a toda costa, lo que buscan es poder vivir su fe junto a otros cristianos diversos, imperfectos, pecadores e incongruentes. ¿Todo vale para ser aceptados? ¿Incluso la tolerancia a cambio de que no hagamos alarde de nuestra desviación?

Tengo la convicción de que de la misma manera que podemos llegar a ser amanerados o machungas por elección propia, por reapropiación de la injuria, también somos cristianas y cristianos porque así lo hemos decidido y nos da la gana, porque hemos dicho sí a la llamada del maestro. No se trata de que una iglesia nos abra sus puertas, por muy importante que eso pueda ser no es aquí donde se decide nuestra pertenencia a Cristo. Los bujarrones y las tortilleras somos cristianas por la fe en Jesucristo. Es en el seguimiento de Jesús, un Jesús que se pasó en más de una ocasión el género por el forro, donde nos convertimos en cristianos. Y cuidado con ir siguiendo al hombre Jesús que los adoradores del dios Hombre y la diosa Mujer predican… Lo han adulterado a su conveniencia. Seamos valientes y miremos a ese Jesús con nuestros propios ojos, con nuestras plumas, y digamos de verdad lo que pensamos: que ese Jesús no era un hombre como los demás, que era una de las nuestras. Una perdedora a la que le podía el sentimiento… Una luchadora que no se comportó como todo el mundo esperaba.

Y una vez sabido que podemos elegir ser chupa pollas o come almejas y cristianos, y que esa elección depende siempre en primera instancia de nosotras mismas y no de los carteles que el resto del mundo nos ponga; trabajemos para que algún día esta pregunta, como esta reflexión… no tengan ningún sentido.

Carlos Osma

Espiritualidad, General , , ,

Mmamoriri, la leona con melena y rugido de macho…

Lunes, 28 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Mmamoriri, la leona con melena y rugido de macho…

noticias_file_foto_1026580_1450948629 El naturalista y experto en vida animal salvaje que presenta en la cadena británica BBC 2 el programa Inside the Animal Mind (Dentro de la mente del animal), Chris Packham, ha hecho un extraordinario descubrimiento de una leona/león, a la que bautizó con el nombre de Mmamoriri, en las llanuras del Delta del Okavango en Botswana, en el África meridional. Mmamoriri en particular, aunque biológicamente nació hembra, no sólo ha desarrollado melena como los machos sino que también tiene un rugido profundo y más masculino.

Los científicos creen que la evolución natural está ayudando a las leonas haciéndoles creer que son machos para su supervivencia. Si sus atributos masculinos les permiten ahuyentar a otros machos que tratan de invadir el territorio de su familia será una gran ventaja genética porque permitirá la supervivencia de los cachorros. Los científicos creen que hay otros cinco leones en el área con la misma adaptación evolutiva, lo que significa que tienen niveles más altos de hormonas masculinas. Esta leona con su adaptación increíble ha sido filmada por primera vez por la BBC.

Otros ejemplos incluyen ciervos machos que no les crecen astas y, por lo tanto, son capaces de ‘confundirse’ con las hembras mientras que otros machos luchan por el territorio.

El programa, presentado por Chris Packham, también muestra sepias que pueden cambiar su color y textura de la piel para disfrazarse ante los depredadores y confundirlos o la ardilla californiana que tiene el instinto natural de rozarse con la piel de las serpientes de cascabel, sus principales depredadores, para disimular su olor y así lograr hacerse pasar por ‘su peor enemigo’.

Fuente Ragap

General , , , , , , , , , , ,

Estudiantes de Puerto Rico podrán elegir su vestimenta según su identidad de género

Lunes, 19 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Estudiantes de Puerto Rico podrán elegir su vestimenta según su identidad de género

falda_colegioLos maestros ya no podrán castigar ni ir en contra de ningún estudiante que prefiera usar falda en lugar de pantalón o viceversa.

Los estudiantes de las colegios públicos de Puerto Rico, independientemente de su identidad género, podrán elegir si usan pantalón o falda como parte de su uniforme escolar. “Ningún estudiante podrá ser sancionado por dejar de utilizar una pieza particular de ropa con la que no se sienta cómodo o cómoda”, dijo el secretario de Educación puertorriqueño, Rafael Román.

Varios activistas defensores de los derechos de las personas LGTB elogiaron la medida firmada por el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

Sin embargo, críticos de la nueva regulación acusan a los funcionarios del gobierno puertorriqueño de actuar como dictadores y arrebatar a los padres su autoridad.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , ,

La diversidad sexual y las desigualdades de género en la vejez

Lunes, 19 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en La diversidad sexual y las desigualdades de género en la vejez

normaycachita“La diversidad sexual no tiene edad”

“Ellos viven menos, pero con menor discapacidad”

Feminización de la población adulta mayor

“En la vejez las mujeres tenemos más enfermedades crónicas y discapacitantes que los varones. Enviudamos y es muy difícil generar nuevas parejas, en cambio los varones mueren estando casados o en un uniones de hecho”.

Las desigualdades sociales que sufren las mujeres y que se potencian en la vejez, la invisibilización de las personas mayores del colectivo lésbico, gay, trans y bisexual y los prejuicios en torno a la sexualidad fueron analizados, entre otros temas, por especialistas nacionales y extranjeros durante el Primer Seminario Internacional sobre Género y Diversidad Sexual en la Vejez.

“Quisimos visibilizar estos temas, que se vean porque existen, ponerlos en agenda y ocuparnos. Las mujeres vivimos más tiempo que los varones pero en peores condiciones porque hemos sido un subgrupo vulnerado a lo largo de toda la vida y esto se potencia en la vejez”, manifestó la titular de la Dirección Nacional de Políticas para Adultas Mayores (DINAPAM), Mónica Roqué.

En declaraciones al Diario Popular, Roqué destacó “las mujeres somos quienes cuidamos pero luego no tenemos quien nos cuide. En la vejez tenemos más enfermedades crónicas y discapacitantes que los varones. Enviudamos y es muy difícil generar nuevas parejas, en cambio los varones mueren estando casados o en un uniones de hecho“.

También señaló que si bien “en nuestro país (Argentina) las mujeres mayores tienen cobertura previsional gracias a la moratoria (conocida como jubilación de ama de casa)” pero ellas reciben “una remuneración inferior a los varones porque ellos sí tuvieron trabajo formal” y mayores aportes. Estas desigualdades socio culturales, afirmó, “pone a las mujeres mayores en situación de vulnerabilidad”.

Asimismo se visibilizó la problemática de las personas mayores del colectivo lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), quienes enfrentan “un doble prejuicio“. Primero, porque mantener una sexualidad activa aún “es tabú” en la vejez; y segundo, porque “no se asocia la diversidad sexual” con esas edades, sino solo “con la juventud”.

La especialista resaltó que el tratamiento de esta temática fue posible “gracias a que en Argentina se proclamó la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley 26.743 de Identidad de Género”. Asimismo recordó la reciente sanción de la ley de cupo laboral mínimo, de al menos 1%, para las personas trans y travestis en la administración pública de la provincia de Buenos Aires.

Cabe destacar que la DINAPAM trabaja conjuntamente con la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) dictando cursos de cuidadores/as domiciliarios. .

El Primer Seminario Internacional sobre Género y Diversidad Sexual en la Vejez, realizado durante tres jornadas, fue organizado por la DINAPAM, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La actividad se enmarca dentro de la 4º Campaña Nacional de Buen Trato hacia las Personas Mayores. Este año, el lema es “La diversidad sexual no tiene edad”.

En el seminario expusieron la Dra. Sandra Huenchuan, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la Dra. Guita Debertm de la Universidad Provincial de Campinas, Brasil; el Dr. Brian de Vries, de la Universidad de San Francisco, Chicago; la Dra. Toni Antonucci, del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, Estados Unidos; la Dra. Anna Freixas Farré, de la Universidad de Córdoba, España; la Dra. María Victoria Zunzunegui, de la Universite de Montreal, Canadá; la Dra. Susan Somers, presidenta de la Red Internacional de Prevención del Abuso y Maltrato a las Personas Mayores; el Dr. Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil; la Dra. Lía Daichman, presidenta del Centro Internacional de Longevidad de Argentina; el Dr. Ricardo Iacub, de la Facultad de Psicología de la UBA; entre otros. .

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indican que en el año 2010 se registraron un total de 4,1 millones de personas de 65 años y más: 2,4 millones son mujeres y 1,7 millones varones.

La Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores, Mónica Roqué, destacó que la sobrevida de las mujeres está relacionada a cuestiones culturales: asisten más a los médicos, previenen enfermedades y cumplen los tratamientos. De esta forma “algunas patologías se vuelven crónicas o producen discapacidad, pero no nos matan”, resaltó.

En cambio, los varones, por un mandato cultural machista, consideran que “son el sexo fuerte, no se tienen que enfermar, sino solo trabajar”; por lo que asisten tardíamente a los centros de salud.

Respecto a la situación conyugal, en la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores se detalla que el 73% de los varones se encuentran unidos o casados mientras que entre las mujeres prevalece el matrimonio en un 40% y la viudez, 38%. En tanto, entre el grupo de 75 años y más, seis de cada 10 mujeres se declaran viudas, mientras que entre los varones esta situación afecta a algo más de dos de cada 10 hombres. .

Norma Castillo, presidenta del centro de jubilados Lésbico, Gay, Trans, Bisexual e Intersexual (LGTBI) “Puerta Abierta a la Diversidad” manifestó que junto a su esposa Ramona “Cachita” Arévalo “estamos contentas de contribuir en algo”.

Abordar la diversidad sexual en la vejez “era un tema que se necesitaba y se va a seguir necesitando porque apenas estamos comenzado” a derrumbar los prejuicios, sostuvo Castillo. “Cuando nos casamos, todo el mundo se quedó boquiabierto porque nadie espera que fuésemos personas mayores. Cuando se habla de amor, solo se piensa en jóvenes”, recordó.

Norma y Cachita se casaron el 9 de abril de 2010 habiendo conseguido la habilitación de la Justicia. En julio de ese año se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario. “Nos dijeron que ayudamos mucho porque cuando se hablaba (de homosexualidad) se decían cosas horribles, pecaminosas, y de repente nos casamos nosotras tras 30 años de estar juntas. La gente se quedó sorprendida”, destacó. “Cuando éramos chicas, la palabra lesbiana no se pronunciaba. Me habían impuesto de tal manera el modelo heterosexual que hasta los 35 años era homofóbica. Cuando me di cuenta lo que me pasaba, me quería morir. Sufrí mucho porque la gente te decía “degenerada”, “maldita”, de todo. Pero tuve la suerte de encontrar a Cachita y salimos adelante”, contó.

Por su parte, Jorge Giacosa, quien fue miembro del Frente de Liberación Homosexual (agrupación que funcionó en los 70) sostuvo que “es fantástico que se haya tomado este tema”. “Nunca nos hubiéramos imaginado vivir este momento”, comentó. “En los 70 militaba para que los demás no pasaran todo el sufrimiento por el que pasé. Y ahora es al revés, milito para que a mis pares les pase todo lo maravilloso que a mí me pasa. Es un momento de oro”, destacó Jorge, quien se casó con Javier en marzo pasado.

Fuente Diario Popular

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha pasará a llamarse de Igualdad de Género e incorporará políticas LGTBI

Jueves, 17 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha pasará a llamarse de Igualdad de Género e incorporará políticas LGTBI

noticias_file_foto_1024776_1442399122En junio del año pasado os contamos en Ragap que una pareja gay denunciaba a una hospedería de Talavera por discriminación y homofobia. Al mes siguiente, José María Fresneda, representante de los jóvenes agricultores de Castilla La Mancha, declaraba que ‘le daba una angustia que me muero el matrimonio homosexual y que no casaría a dos personas del mismo sexo porque “no lo entiende”. La verdad es que la homofobia está presente en todas las comunidades en nuestro país y parece que las elecciones y los cambios de color político se den pasos para combatir esta lacra social. Sobre todo, en una comunidad que durante cuatro años estuvo presidida por el PP y en la que nunca se han dado avances en este sentido.

Por primera vez, el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha actuará, de forma novedosa, con el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTBI), con quien iniciará conversaciones “en breve”. Así lo ha avanzado la directora de este organismo regional, Araceli Martínez, que ha indicado que el objetivo durante los próximos meses será el de “recuperar las políticas de igualdad, muy debilitadas en los últimos cuatro años” e incorporar también la participación de los hombres. “Incluso se produce una mayor vulnerabilidad entre las mujeres pertenecientes a este colectivo”, ha lamentado.

Según Martínez, se actuará con el colectivo LGTBI, y con las “víctimas de una sociedad machista que no tolera otras formas de familia”, de tal forma que se acometerán también medidas para acabar con las situaciones de discriminación de hombres y mujeres que tienen una identidad sexual distinta a la heterosexual.

Por otra parte, tras la propuesta de los grupos parlamentarios, Martínez ha desvelado que su intención es cambiar el nombre del organismo que dirige y que pase a denominarse Instituto de las Mujeres e Igualdad de Género, lo que requiere un cambio legislativo.

También ha avanzado que se incrementarán las actuaciones dirigidas a la prevención, especialmente entre la población adolescente y joven, y ha denunciado que “durante los últimos cuatro años no se ha realizado ninguna campaña de sensibilización”.

Por su parte, la portavoz del grupo socialista, Pilar Callado, ha confiado en que el Gobierno regional vuelva “a reactivar las políticas de igualdad” que “con Cospedal han estado en un segundo plano” y ha criticado que a 30 de junio de este año ya se había ejecutado el 90 por ciento del presupuesto del Instituto de la Mujer.

En las pasadas elecciones de mayo de 2015, María Dolores de Cospedal se quedó en puertas de la revalidación de su mandato pese a que su formación, el PP, fue la fuerza más votada, con el 37,45% de los votos y 16 escaños. Ni siquiera pudo el PP contar con el hipotético apoyo de Ciudadanos -en el caso de que la formación de Albert Rivera hubiera consentido en ello-, puesto que, a diferencia de buena parte de los territorios, no pasó el corte y se quedó, con el 8,69%, fuera de la Junta de Comunidades.

Foto de portada: Europa Press/JCCM

Fuente Ragap

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

El universo Bissu en Indonesia: Único lugar en el mundo en el que Islam tolera cinco géneros sexuales

Domingo, 3 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en El universo Bissu en Indonesia: Único lugar en el mundo en el que Islam tolera cinco géneros sexuales

noticias_file_foto_997602_1430480637El programa ‘Planeta Calleja’ nos acercó de la mano del aventurero Jesús Calleja y el director de cine y actor, Santiago Segura, al universo Bissu de los habitantes del sur de Sulawesi, en Indonesia, una sociedad en el que los roles del género se mezclan con total naturalidad y son aceptados por la comunidad como símbolo de espíritus puros. Muchas culturas asiáticas han integrado distintas orientaciones e identidades sexuales dentro de su tejido social durante generaciones. Durante mucho tiempo, las personas transgénero en Indonesia han realizado rituales sociales en calidad de médiums espirituales y curanderos; muchos de ellos, han alcanzado posiciones de prestigio y estatus dentro de sus comunidades. En la sociedad de los Bugis, las personas que encarnan al mismo tiempo elementos masculinos y femeninos –los Bissu– poseen enlaces con el mundo espiritual y son canales habituales a través de los cuales el mundo espiritual se conecta con el mundo de los humanos en decisivos rituales de comunidad. Los bissu no se consideran ni hombres ni mujeres, sino poderosas combinaciones de ambos sexos.

En contraste con esta aceptación de la diversidad de género, en 2005 Indonesia celebró su segundo certamen anual de belleza transexual y transgénero –el denominado certamen de belleza Miss Waria– y los fundamentalistas islámicos, en un intento de evitar la propagación de las consideradas malas influencias que ejercía la waria, interrumpieron el espectáculo. El término waria hace referencia a los transexuales y transgénero. La presión para que se establezcan normas binarias de género aumenta al tiempo que crece el fundamentalismo islámico en la nación, a pesar de siglos de feliz coexistencia e hibridación cultural y religiosa.

repositorio_obj_8053_1430479814El pueblo Bugis de Indonesia divide la sociedad en cinco géneros diferentes. Dos son análogos a cisgénero masculino y femenino, y los tres restantes no son fácilmente comparables a las ideas occidentales de género: Bissu, Calabai, Calalai.

Bissu es uno de los cinco géneros de los Bugis, un grupo étnico de Indonesia. Hay teorías divergentes sobre el origen y el significado definitivo de “trascendente de género”, como se les llama comúnmente Bissu.

Para ser considerado Bissu, todos los aspectos de género deben ser combinado para formar un todo. Esto puede incluir a aquellos que han nacido intersexuales. Sin embargo, siendo Bissu no significa necesariamente que no se posee sólo en pleno funcionamiento los órganos sexuales masculinos o femeninos, o incluso que no sería llamado un hombre cisgénero o mujer fuera de la sociedad Bugi.

El papel de la Bissu existe en la sociedad Bugis porque es una creencia cultural que todos los cinco géneros deben coexistir en armonía. El consejo de Bissu se solicita normalmente cuando se requiere una autorización especial de las potencias del mundo Batin. Esto puede, por ejemplo, la situación en la que una persona se aparta para el Hajj, la peregrinación a La Meca obligatoria. En esa situación el Bissu permitirá una excelente djinn para aprovecharlas y proceder como emisario del Batin.

repositorio_obj_8055_1430479889Esto no está en consonancia con el Islam tradicional, sino que ha sido tolerada por el establecimiento musulmán regional a condición de que no comprenden todo acto que es evidentemente contrario a la Sharia. En este caso excepcional, quiere decir que el espíritu y los poderes del Bissú no deben medirse en modo alguno como autónoma del poder Allahs, porque él es el único que debe ser venerado.

En la vida social cotidiana, la Bissu, junto con el calabai y calalai, están autorizados a entrar en las partes de las mujeres de las viviendas y pueblos, además de la de los hombres.
Calabai es uno de los cinco géneros de los Bugis. De acuerdo con el sistema de género Bugis, a calabai es una “mujer falsa”. Por lo tanto, estas personas suelen ser físicamente masculino, pero asumen el papel de una mujer heterosexual.

Si va a haber una boda en la sociedad Bugis, más a menudo que no calabai estarán involucrados en la organización. Cuando la fecha de la boda se ha acordado, la familia va a acercarse a un calabai y negociar un plan de boda. El calabai será responsable para muchas cosas: Creación y decoración de la tienda, la organización de las sillas de novia, vestido de novia, trajes para el novio y el banquete de boda, maquillaje para todos los involucrados, y toda la comida. Una boda de pueblo con menos de un millar de invitados. En el día, algunos calabai permanecen en la cocina preparando la comida, mientras que otros forman parte de la recepción, mostrando a los invitados sus asientos.

Calalai es un término en el sistema de género de los Bugis. Este grupo de personas se refiere a una persona que se asigna mujer al nacer, pero asume el papel de un hombre heterosexual en la sociedad.

 

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , ,

El diccionario de Suecia incluye oficialmente un pronombre de género neutro

Lunes, 30 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en El diccionario de Suecia incluye oficialmente un pronombre de género neutro

diccionario_suecoEl Diccionario de la Academia Sueca renueva sus páginas cada 10 años para incluir lo más útil y popular. Con ello, han añadido el pronombre neutral en cuando a género ‘hen’.

diccionario suecoEl Diccionario de la Academia Sueca, que renueva sus páginas cada 10 años para incluir lo más útil y popular, llevará entre sus páginas, a partir del mes de abril, un pronombre de género neutro. Además, la nueva edición saldrá a la venta a partir del 15 de abril. Los editores anunciaron que “Hay 13.000 nuevas palabras. ‘Hen‘ es uno de ellos”.

La palabra ‘hen’ se reconoció por primera vez en la década de los 60, creada a partir de ‘han’ (pronombre masculino) y del pronombre femenino ‘hon‘, pero el término no ganó popularidad hasta que la comunidad transgénero comenzó a utilizarlo a partir del comienzo de este siglo y ahora se utiliza frecuentemente en documentación educativa y legal.

En la actualidad, se usa para simplificar la estructura de las frases y para referirse a una persona sin revelar su género.

General, Historia LGTBI , , , ,

Homosexualidad: no define tu género

Sábado, 16 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Homosexualidad: no define tu género

machoUno de los estereotipos que mas tenemos que aprender a comprender es que el hecho de tener un gusto hacia las personas de tu mismo sexo no define tu genero.

Desde que se elimino la homosexualidad de las enfermedades psicológicas en 1973, año en que laAsociación Americana de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Posteriormente, en el año 1990, haría lo propio la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, aunque en el mundo occidental la aceptación de la homosexualidad es o tiende a ser mayor, la situación legal, social y cultural de las personas que se autodenominan homosexuales varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.

Definamos terminologias para luego continuar con la información:

Homosexualidad: Es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectivaemocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo.

Genero: La distinción entre sexo y género parte de una serie de estudios por los cuales se distingue el concepto de sexo como una característica natural o biológica, del concepto de género, una significación cultural que hace referencia a un conjunto de roles.

En otras palabras, la palabra “GENERO”, es una construcción social, definida para diferenciar masculino de femenino, no tiene nada que ver con el gusto o afinidad sexual, por ende, ser homosexual no implica que no seamos hombres o ser lesbiana no implica que dejan de ser mujeres.

El error que más se comete cuando se habla de homosexuales o lesbianas es decir que somos menos hombres en caso de homosexuales o menos mujeres en el caso de las lesbianas.

El ser el ser homosexual no te hace menos hombre, tampoco lo hace tus practicas sexuales ni tu tamaño de tu miembro ni el color que usas ni tu comportamiento social, el que nació varón (con un pene y testículos) SIGUE SIENDO HOMBRE. Lastimosamente el estigma y la falta de información de las personas hacia estos temas les hace creer erróneamente que somos menos hombre pero no se equivoquen, que nuestro gusto sea afin a personas de nuestro mismo sexo no nos hace menos hombres.

Lo mismo aplica para las mujeres quienes son lesbianas, el hecho de que gusten de su mismo sexo en aspectos emocionales, sociales, sexuales y culturales no implica que sean menos mujeres, si nació con senos (que se desarrollan en la pubertad), vulva, clitoris, vagina, labios mayores y menores, utero, trompas de falopio y ovarios, sigue siendo MUJER, el confundir estos términos por el hecho de que no comprendas los gustos de las personas, no es culpa nuestra.

Así como hay personas homosexuales que no comprenden como puede gustarte el sexo opuesto, lo mismo pasa con las personas heterosexuales, mientras no lo experimentes en carne propia la única manera de saber o comprender es viviendo, experimentando.

Ser “afeminado” (para el genero masculino) no te define como homosexual, ser metrosexual no te hace homosexual, ser sociable, amable, cariñoso, llorar, no violento, sensible, no te hace homosexual; Tal parece que las normas sociales son las que te definen ante la sociedad mas tu identidad la única persona que la define eres tu.

 La homosexualidad se tiene tan mal vista ante las sociedades poco educadas que se cree o tiene la pésima impresión que un homosexual es menos hombre que un hombre heterosexual o que el activo es mas hombre por ser quien la hace de macho y el pasivo es menos hombre por ser el que la hace de mujer… también hay quienes creen que el bisexual es mas hombre porque (lo pongo entre comillas porque es lo que piensa la gente) “tiene sus fallas pero se vuelve macho cuando esta con una mujer”, una forma tan vaga e ignorante de ver que el ser hombre es ser heterosexual.

Conozco casos de varias personas que dicen ser heterosexuales y que solo tienen sexo con varones por el morbo y lo hacen a escondidas por miedo a que los tilden de “poco hombres”.

Me permito terminar este blog con la siguiente frase que mas que una frase es un pensamiento “poema” para que reflexionemos:

Ser Hombre

Ser HOMBRE no es cuestión de con quien te emparejas o con quien te acuestas,

Ser hombre no es contar con cuantas personas te fuiste a la cama,

Ser hombre es respetar a tu pareja sea hombre o mujer,

Ser hombre es amar a sus hijos y no abandonarlos o rechazarlos,

Ser hombre es reconocerte y aceptarte tal cual eres,

Ser hombre es llorar cuando lo amerita,

Ser hombre es reconocerte a ti mismo,

cuando te dicen lo contrario,

Ser hombre es aprender a ser macho y defender tus principios,

pero mas que todo,

Ser hombre…

Bi, homo, trans, inter, pan, a, activo o pasivo, con el prefijo que elijas

es aceptarte sin importar tu alrededor.

Si en el camino te dicen “marica”, “poco hombre”, “culero”

o la vaina que les venga al cerebro,

recuerda esto:

aceptarte no es cuestión de hombres,

aceptarte: cuestión de machos.
*

Mario Schauer
Mario-Erazo-Schauer-nuevo-bloguero-de-elheraldo.hn_imagen_full

***

Para romper un tabu, hay que hablar del tabu.

Fuente El Heraldo, Blog Rompiendo el Tabú

General , , ,

“Los derechos LGTB son derechos humanos”, por Carlos Osma.

Miércoles, 25 de junio de 2014
Comentarios desactivados en “Los derechos LGTB son derechos humanos”, por Carlos Osma.

niñoconbarbieTiene cuatro años, se llama Matteo y es el amigo inseparable de mi hija pequeña. Nunca se separa de su muñeca, la lleva a todas partes, aunque medio escondida; seguro que ya habrá oído aquello de que un niño no puede jugar con muñecas. El otro día le pregunté: “Matteo, ¿qué tienes ahí?” , y él escondió su muñeca debajo de la camiseta. “¿Es una Barbie?”, le pregunté. Pero él no se atrevió a decir ni una palabra. “Yo tenía una Barbie cuando era pequeño. ¡Me encantaba!”, le dije, mientras mi hija añadía: “Y yo tengo otra”. En ese momento Matteo sacó su muñeca y la levantó como un trofeo para enseñármela y preguntarme emocionado: “¿Era como esta?”. “Parecida”, le dije, “pero la tuya es mucho más bonita”. Desde ese día, siempre viene a enseñarme su muñeca cuando me ve.

Matteo tiene derecho a ser feliz, a jugar con aquello que más le gusta, a ser aceptado y querido tal y como es. A que su padre y su madre lo miren con orgullo y amor. Matteo tiene derecho a no ser señalado y estigmatizado, a crecer viendo respetada su manera de ser. Tiene derecho a recibir una educación en la diversidad donde no haya una forma mejor de ser hombre que otra. Tiene derecho a recibir una educación religiosa que le muestre a un Dios de amor que le acompaña a lo largo de su vida, en cada una de las cosas que hace: en las maravillosas, y en las que no lo son tanto. Tiene derecho a decir algún día de quien se ha enamorado, o quien le gusta, a explicar a sus amistades como ha sido su primera relación sexual, como se ha sentido, que le ha parecido. Tiene derecho a vivir una adolescencia segura, sin ser el blanco de ningún matón, y a que su entorno escolar sea un lugar seguro donde pueda desarrollar todas sus potencialidades.

Matteo, y millones de personas como él en todo el mundo, tienen derecho a decidir si quieren o no quieren casarse, y con quién quieren hacerlo. Tiene derecho a pedir o no una bendición religiosa de su unión, o a celebrarla con un gran banquete con la gente a la que quiere; tiene derecho a elegir hacer eso, o a elegir que no quiere hacerlo. Matteo tiene todo el derecho del mundo a tener hijas e hijos a los que vestir con el mismo cariño con el que viste a sus Barbies. El mismo derecho a formar la familia que él y su pareja deseen. Como todo el mundo debería tener derecho a un empleo, pero además, a un empleo donde no tenga que esconder a quien ama o tenga que fingir que es otra persona.

Matteo debería tener derecho a vivir en paz en el lugar que él desee, pero si la homofobia no se lo permitiese, como a millones y millones de personas que algún día fueron niños o niñas como Matteo y que ahora ven peligrar su vida por una leyes que los criminalizan o incluso los asesinan; debería tener derecho a ser acogido en un país como el nuestro, o cualquier otro donde los derechos humanos estén por encima del derecho de la homofobia.

Si Matteo decide tener hijos e hijas debería tener derecho a que la sociedad en la que vive respete la diversidad familiar. Derecho también a que si es creyente, la religión que profese, integre a su familia como a todas las demás. Matteo puede enfermar, como cualquier otra persona del mundo, y por eso tiene derecho a ser atendido con el respeto y con la dignidad que merece sin dejar a un lado quien es y como es. Si Matteo algún día es seropositivo, tiene derecho a no ser marginado, y a recibir la medicación necesaria para poder vivir… un derecho que no debería depender del país ni del nivel económico que tenga Matteo.

Tiene derecho a envejecer y ser atendido con la misma dignidad que el resto de personas, tiene derecho a vivir su diversidad también cuando sea una persona mayor. La diversidad es algo que nos acompaña toda la vida, no sólo en la adolescencia y juventud. Por eso Matteo tiene derecho a políticas que permitan integrar la diversidad en el último tramo de su vida.

Todo lo dicho es evidente para personas con un mínimo de sensibilidad y empatía, pero la realidad con la que seguimos encontrándonos es que todavía falta mucho para que personas como Matteo tengan los derechos más básicos protegidos. Por eso durante esta semana las celebraciones del Pride girarán entorno al lema: “Los derechos lgtb son derechos humanos”.

CARTELEs difícil entender porque el cristianismo no está por los derechos de niños como Matteo. Todavía se mantienen en paradigmas desfasados enfrascados en saber si éste o aquel versículo dice o no dice esta cosa, si aquella palabra puede interpretarse de una u otra manera… Una mirada realmente evangélica se posicionaría claramente al lado de Matteo, para intentar ofrecerle una vida realmente plena y feliz. Pero todavía muchos están ahí, incluso los más avanzados, teorizando con sus teologías y explicándonos griego, antropología hebrea, etc, etc.. pero olvidando la vida de tantos y tantas Matteos que viven a su alrededor. Hay cientos de millones de Matteos en este mundo, y muchos menos versículos con los que estigmatizarlos. Aunque sólo un Matteo, vale más que toda la ley divina  junta.

El próximo viernes día 27 de Junio en Barcelona, Protestants Inclusius se reunirá para decir que los derechos lgtb son derechos humanos, y que nuestro compromiso con el evangelio nos anima a trabajar para que algún día no tengamos que afirmar una cosa tan evidente. Por mucho que los fundamentalistas griten, que saquen toda su artillería pseudoteológica, sabemos bien claro que la homofobia fundamentalista no está del lado de Matteo y su muñeca. Pero con mucha más claridad aún , sabemos que el evangelio sí lo está. Sólo quien desea un mundo mejor para Matteo, está por el evangelio… todo lo demás son excusas para defender un sistema obsoleto que nos puede hacer sentir seguros, pero que no tiene nada que ver con el cristianismo.

Si crees que los derechos lgtb son derechos humanos, si crees que el evangelio te compromete con la defensa de estos derechos: Te esperamos el viernes en nuestra celebración. Aunque más importante que eso, es que miles de Matteos te esperan cada día para que pongas tu granito de arena en la construcción de un mundo donde puedan levantar sus barbies como otros niños y niñas levantan sus trofeos.

Carlos Osma

Fuente Homoprotestantes

Pincha sobre el cartel para ampliarlo

Espiritualidad, General, Iglesia Inclusiva , , , , , , ,

“El cristianismo de María Magdalena” por Juan José Tamayo, teólogo.

Jueves, 8 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en “El cristianismo de María Magdalena” por Juan José Tamayo, teólogo.

 

mary-magdalene-6e5a131d0dc85e1439fe556313b910251421f22f-s6-c30Leído en la página web de Redes Cristianas

En su obra La Ciudad de las Damas, de principios del siglo XV, la escritora francesa Christine de Pisan constataba la disparidad entre la imagen negativa de los varones sobre las mujeres y el conocimiento que tenía de sí misma y de otras mujeres. Los varones afirmaban que el comportamiento femenino estaba colmado de todo vicio; juicio que en opinión de Christine demostraba bajeza de espíritu y falta de honradez. Ella, por el contrario, tras hablar con muchas mujeres de su tiempo que le relataron sus pensamientos más íntimos y estudiar la vida de prestigiosas mujeres del pasado, les reconoce el don de la palabra y una inteligencia especial para el estudio del derecho, la filosofía y el gobierno.

La situación de entonces se repite hoy en la mayoría de las religiones, que se configuran patriarcalmente y nunca se han llevado bien con las mujeres. Estas no suelen ser consideradas sujetos religiosos ni morales, por eso se las pone bajo la guía de un varón que las lleve por la senda de la virtud. Se les niega el derecho a la libertad dando por supuesto que hacen mal uso de ella. Se les veta a la hora de asumir responsabilidades directivas por entender que son irresponsables por naturaleza. Son excluidas del espacio sagrado por impuras. Se las silencia por creer que son lenguaraces y dicen inconveniencias. Son objeto de todo tipo de violencia: moral, religiosa, simbólica, cultural, física, etc.

Sin embargo, las religiones difícilmente hubieran podido nacer y pervivir sin ellas. Sin las mujeres es posible que no hubiera surgido el cristianismo y quizá no se hubiera expandido como lo hizo. Ellas acompañaron a su fundador Jesús de Nazaret desde el comienzo en Galilea hasta el final en el Gólgota. Recorrieron con él ciudades y aldeas anunciando el Evangelio (=Buena Noticia), le ayudaron con sus bienes y formaron parte de su movimiento.

La teóloga feminista Elisabeth Schüssler Fiorenza ha demostrado en su libro En memoria de ella que las primeras seguidoras de Jesús eran mujeres galileas liberadas de toda dependencia patriarcal, con autonomía económica, que se identificaban como mujeres en solidaridad con otras mujeres y se reunían para celebrar comidas en común, vivir experiencias de curaciones y reflexionar en grupo.

El movimiento de Jesús era un colectivo igualitario de seguidores y seguidoras, sin discriminaciones por razones de género. No identificaba a las mujeres con la maternidad. Se oponía a las leyes judías que las discriminaban, como el libelo de repudio y la lapidación, y cuestionaba el modelo de familia patriarcal. En él se compaginaban armónicamente la opción por los pobres y la emancipación de las estructuras patriarcales. Las mujeres eran amigas de Jesús, personas de confianza y discípulas que estuvieron con él hasta el trance más dramático de la crucifixión, cuando los seguidores varones lo abandonaron.

En el movimiento de Jesús las mujeres recuperaron la dignidad, la ciudadanía, la autoridad moral y la libertad que les negaban tanto el Imperio Romano como la religión judía. Eran reconocidas como sujetos religiosos y morales sin necesidad de la mediación o dependencia patriarcal. Un ejemplo es María Magdalena, figura para el mito, la leyenda y la historia, e icono en la lucha por la emancipación de las mujeres.

A ella apelan tanto los movimientos feministas laicos como las teologías desde la perspectiva de género, que la consideran un eslabón fundamental en la construcción de una sociedad igualitaria y respetuosa de la diferencia. María Magdalena responde, creo, al perfil que Virginia Woolf traza de Ethel Smyth: “Pertenece a la raza de las pioneras, de las que van abriendo camino. Ha ido por delante, y talado árboles, y barrenado rocas, y construido puentes, y así ha ido abriendo camino para las que van llegando tras ella”.

Las mujeres fueron las primeras personas que vivieron la experiencia de la resurrección, mientras que los discípulos varones se mostraron incrédulos al principio. Es esta experiencia la que dio origen a la Iglesia cristiana. Razón de más para afirmar que sin ellas no existiría el cristianismo. No pocas de las dirigentes de las comunidades fundadas por Pablo de Tarso eran mujeres, conforme al principio que él mismo estableció en la Carta a los Gálatas: “ya no hay más judío ni griego, esclavo ni libre, varón o hembra”.

Sin embargo, pronto cambiaron las cosas. Pedro, los apóstoles y sus sucesores, el papa y los obispos, se apropiaron de las llaves del reino, se hicieron con el bastón de mando, que nada tenía que ver con el cayado del pastor para apacentar las ovejas, mientras que a las mujeres les impusieron el velo, el silencio y la clausura monacal o doméstica. Eso sucedió cuando las iglesias dejaron de ser comunidades domésticas y se convirtieron en instituciones políticas e Iglesia.

¿Cuándo se reparará tamaña injusticia para con las mujeres en el cristianismo? Habría que volver a los orígenes, más en sintonía con los movimientos de emancipación que con las Iglesias cristianas de hoy. Es necesario cuestionar la primacía –el primado- de Pedro, que implica la concentración del poder en una sola persona e impide el acceso de las mujeres a las responsabilidades directivas compartidas.

Hay que recuperar el discipulado de María Magdalena, “Apóstol de los Apóstoles, como la llama Elisabeth Schüssler en un artículo del mismo título pionero en las investigaciones feministas sobre el Testamento cristiano, en referencia al reconocimiento que se le daba en la Antigüedad cristiana. Es necesario revivir, refundar el cristianismo de María Magdalena, inclusivo de hombres y de mujeres, en continuidad con los profetas y las profetisas de Israel y con el profeta Jesús de Nazaret, pero no con la sucesión apostólica, de marcado acento jerárquico-patriarcal.

Un cristianismo olvidado entre las ruinas valladas de la ciudad de Magdala, lugar de nacimiento de María Magdalena, que visité hace tres años, a siete kilómetros de Cafarnaún, donde tuvo su residencia Jesús de Nazaret durante el tiempo que duró su actividad pública. En las excavaciones que se llevan a cabo en Magdala se descubrió en 2009 una importante sinagoga Ahí se encuentra la memoria subversiva del cristianismo originario liderado por Jesús y María Magdalena, que fue derrotado por el cristianismo oficial.

Pero de aquel cristianismo sepultado bajo esas ruinas emerge un cristianismo liberador vigoroso, desafiante, y empoderado a través de los movimientos igualitarios que surgen en los márgenes de las grandes iglesias cristianas, como surgió en los márgenes el primer movimiento de Jesús, de María Magdalena y de otras mujeres que le acompañaron durante los pocos meses que duró su actividad pública..

Es necesario heredar la autoridad moral y espiritual de María de Magdala como amiga, discípula, sucesora de Jesús y pionera de la igualdad. En definitiva, Jesús Nazaret, María Magdalena, Cristina de Pisan, Virginia Woolf, los movimientos feministas, las comunidades de base y la teología feminista de las religiones caminan en dirección similar. Por ahí han de ir las nuevas alianzas, creadas desde abajo y no desde el poder, en la lucha contra la violencia de género y la exclusión social de las mujeres.

+++

Juan José Tamayo es miembro del Comité Científico del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica (Fragmenta, Barcelona, 2013) y de Invitación a la utopía. Ensayo histórico para tiempos de crisis (Trotta, Madrid, 2012), que tiene un capítulo dedicado a la utopía feminista.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , ,

Manifestantes de la “manif pour tous”, ¿De qué vais?

Lunes, 10 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Manifestantes de la “manif pour tous”, ¿De qué vais?

Y podemos extenderlo a nuestros ultras nacionales que se paseaban por Madrid en número de unos trescientos contra nuestros derechos

Del blog À Corps… À Coeur:

 Del excelente blog de Berulle

¿Manifestantes de la “manif pour tous“, de qué vais ?

Queridos manifestantes,

El domingo, desfilasteis contra la teoría del género, contra el PMA, contra el GPA y gritasteis mucho: “¡ No cedereis nada, jamás, jamás!

¿Pero qué tenéis en vuestras manos entrelazadas, nerviosas y contraídas por miedos y reivindicaciones? En estas manos juntas que forman una muralla contra este cambio total de civilización que vendría según vosotros para barrer lo que forma la esencia misma de lo que somos.

La familia, me respondéis. ¿Qué familia? Vuestra familia se parece a un ídolo a quien habéis consagrado una figura de doblez bien alejada de la lógica del bien común que desarrollaba hace siglos Santo Tomás. Vuestra familia viene a ser una comunidad separada desligada del mundo en el cual es forzada sin embargo a vivir, donde el centro único de interés está en la procreación y donde los hijos, para repetir vuestros eslóganes pertenecen a los padres (“Nuestros hijos nos pertenecen”). Pero si la familia es en efecto el lugar más favorable de la ayuda mutua, no puede en ningún caso ser una comunidad cerrada a la que le corresponde sólo a ella las aspiraciones de desarrollo de sus miembros.

No os gusta la teoría de género,  muchos de vosotros ni os habréis  tomado el trabajo de leer una línea sobre el tema que nos ocupa, aparte de las tonterías y mentiras que los que os manipulan por razones bien alejadas de aquellas a las que creeis defender os transmiten en su propaganda. Con los imbéciles añadís la palabra natural a todo lo que es para vosotros un pequeño cercado de protección – el hombre, la mujer, la familia, la civilización – levantando alrededor de vosotros (valiente bien os haga) pero igualmente las gradas de la cautividad de los demás. Vosotros transformáis la creación divina en ídolos, despreciando los esfuerzos de Aquél que vino para liberaros con el precio de su vida. Vosotros imponéis al mundo las vías estrechas  que alivian vuestro miedo absoluto a ser libres.

Si la familia no permite el desarrollo de todos, y sobre todo de los que sufren el yugo de la diferencia que les haceis llevar,  no tiene ningún interés. Si la familia es sólo la estructura social que permite la procreación denominada natural no tiene ningún sentido y los animales se pasan sin eso muy bien. Los evangelios dicen sólo pocas cosas sobre la familia, y raramente cosas positivas. Es a menudo el freno a la libertad del hombre y a la llamada de Dios. ¡ Como que, ya en la época la familia servía de ídolo a los espíritus tristes qué preferían que nada cambiara! Id a enterrad a vuestros muertos con vuestros muertos y dejaa a los vivos vivir en la libertad que Dios nos da.

Queridos manifestantes vosotros no os manifestáis por todos, sino sólamente por vosotros mismos. Es vuestro derecho más absoluto pero lo que no soltais, os lo digo con mucho afecto y fraternidad, podéis guardarlo porque Dios mismo lo destruyó: el miedo. Vuestro eslogan resuena a mis orejas como el grito del orgullo de los que no acogen en absoluto ni a Dios ni a su prójimo y os lo digo con mucha humildad y tristeza: que es difícil amaros como hermanas y hermanos cuando vuestro odio tranquilo y de buen hijo desfila bajo mis ojos.

“Único Amor, haznos tu presa,
Dobla nuestro orgullo, venda nuestras heridas;
¡Ven a quemarnos con tu vigor,
Espíritu de Dios, Llama de alegría!
Espíritu de Dios, muy puro Amor ,
Desciende en nuestra noche oscura;
¡La carne nos sostiene, el tiempo nos dura,
Espíritu del cielo, muy puro Amor ! “

Esprit du ciel, très pur Amour !”

(Fuente: Blog de Bérulle)

Espiritualidad, General , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.