Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Fundación Equidad’

La batalla legal de dos madres lesbianas por el reconocimiento legal de su hija

Miércoles, 6 de abril de 2016
Comentarios desactivados en La batalla legal de dos madres lesbianas por el reconocimiento legal de su hija

helen_bicknell_y_nicola_rothonUna pareja lesbiana y madres de una niña nacida tras un tratamiento de inseminación artificial, han presentado en la Corte Constitucional de Ecuador una demanda para que su hija sea inscrita en el Registro Civil del país con los apellidos de ambas.

 En una audiencia efectuada en Quito, la defensa de Helen Bicknell y Nicola Rothon, de origen británico, argumentó que la niña, nacida en diciembre de 2011, aún no ha podido ser inscrita en el Registro Civil porque la normativa exige los apellidos de un hombre y una mujer.

La jueza Tatiana Ordeñana, al finalizar la audiencia, fijó un plazo de 72 horas para que las partes del proceso, las madres y la Procuraduría del Estado, argumenten las respectivas posiciones que le permitan emitir una decisión.

Concluida esa fase, la decisión de la jueza pasará a conocimiento del pleno de la Corte Constitucional, el máximo organismo de control de la Carta Magna, y allí se emitirá un dictamen definitivo.

En la diligencia efectuada también participaron abogados de grupos de defensa de las minorías sexuales, así como la Defensoría del Pueblo y de grupos opuestos a esa demanda.

El defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira, señaló que a su criterio se han vulnerado los derechos de la niña y dijo que lo primordial es que se reconozca a las inglesas como las madres de la pequeña. Rivadeneira relató que la niña actualmente vive en Ecuador con una “visa de amparo” y remarcó que su situación debe solucionarse.

“Sus madres reconocieron a su hija en el Reino Unido. Para hacerlo, la niña obtuvo documentos de viaje de ese país (pasaporte y cédula) como ciudadana inglesa”, añadió. Sin embargo, dijo que para que la pequeña viviera en Ecuador, su país natal, una de sus madres obtuvo una visa de inversionista que le permite residir permanentemente. Con ese documento, la niña “accedió a una visa de amparo”, agregó el defensor del Pueblo.

Bernarda Freire, coordinadora de la clínica jurídica de la Fundación Equidad, opinó por su parte que el fallo de la Corte podría demorarse hasta fin de año y remarcó que “el Estado ecuatoriano reconoce los derechos de la familia diversa”. “Los argumentos en pro de la inscripción de la niña tienen que ver con su derecho a la identidad, un nombre, nacionalidad, con el hecho de que sea reconocida en su familia real porque vive con sus dos madres y son iguales para ella”, agregó la activista, que no descartó que el caso se presente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) si no prospera en el país.

Grupos que se oponen a la demanda de las inglesas argumentaron que en la Constitución ecuatoriana no existe la figura de inscripción de este tipo y que irse contra ello podría suponer una violación de la Carta Magna. Amparo Medina, de la Red Vida y Familia Ecuador, aseguró que el objetivo de su grupo “es defender el derecho constitucional que implica que los niños solo pueden ser adoptados por papá y mamá. No existe la figura de inscripción bajo ninguna ley ecuatoriana”, dijo. Añadió que en Ecuador solo existe la paternidad biológica o adopción y ninguna otra figura.

La hija de Helen y Nicola nació el 27 de diciembre de 2011 en Quito y cuando cumplió 19 días ellas trataron de inscribirla en el Registro Civil, pero no lo lograron, ya que el sistema informático de esa agencia solo aceptaba los apellidos de un padre y una madre.

El Registro Civil les negó (la inscripción) asumiendo que dos madres no pueden reproducir a una niña y que, por precautelar (proteger) el supuesto derecho de un padre inexistente, se la iba a registrar como hija de madre soltera”, indicó Christian Paula, asesor jurídico del grupo Equidad.

La defensa de las madres ha interpuesto varios recursos y ha apelado a varias instancias judiciales hasta llegar a la Corte Constitucional. La batalla legal de la pareja, que comenzó en 2012, cuenta con el apoyo de diversos colectivos LGTB y de otras organizaciones de defensa de los derechos humanos.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ecuador: La capital cada vez es más tolerante con la diversidad sexual

Martes, 28 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Ecuador: La capital cada vez es más tolerante con la diversidad sexual

54485692ba083En junio, en el Festival y Marcha por el Orgullo Gay, parientes levantaron carteles de este tipo, en La Mariscal. Foto: EL COMERCIO.

Mariela Rosero Ch.

En Akelarre, uno de los sitios abiertos a la diversidad sexual o ‘heterofriendly’ de Quito, en la Plaza Foch, se encuentran Fredy Lobato y Carlos Andrés Espinoza. Tienen 43 y 21 años, respectivamente. Como cualquier pareja de enamorados se saludan con un beso en la boca.

Ahí, la muestra de afecto no provoca que nadie los mire, se codee o comente que son gais.

Lobato es periodista y activista Lgbti, sigla de la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales. Su novio es bailarín, estudia Negocios Internacionales en la UDLA. Nació en Loja, ciudad pequeña, donde, comenta, aún pesan los prejuicios. Al cumplir 17 se mudó a Cuenca y ya lleva dos años en la capital.

Acá, ellos como Gabriela Correa y Pamela Troya, pro matrimonio civil igualitario, no esconden su orientación sexual en espacios públicos. No reprimen muestras de cariño mientras hacen compras en supermercados, viajan en bus o comen en restaurantes. Pero aclaran que es una cuestión de actitud y de saber cuáles son sus derechos.

El viernes pasado, en La Mariscal, ellos caminaron tomados de la mano y posaron para las fotos que ilustran esta página. Eran más de las 17:00 y solo un conductor de un auto se detuvo a verlos. En la Plaza El Quinde, otros heterosexuales y gais siguieron en lo suyo.

Pero eso no significa que todo Quito sea ‘gay friendly’, amigable o al menos respetuoso con otras orientaciones sexuales. Esto, según siete entrevistados, incluida una transgénero. No todos han vivido la discriminación en su propia piel, pero lo oyen de conocidos. En el caso de Lobato, también de la audiencia, que le cuenta experiencias en su programa La Nota Fuerte de Radio Pública. Preguntas del tipo: “¿Fulanito es gay?”. Y más comentarios con rasgos de homofobia aún se oyen en la empresa privada e instituciones públicas.

Esto contrasta con la normativa existente. En el 2007, el Municipio aprobó la Ordenanza 240 de inclusión de la diversidad sexual en sus políticas. Esta se mejoró con una reforma (554) el 8 de mayo, que trabaja la Secretaría de Inclusión. El 20 de septiembre, delegados Lgbti junto a este ente esbozaron tres ejes de la agenda para el 2015. Acordaron levantar indicadores, desarrollar campañas educativas en planteles, paradas de transporte…; y reforzar el respeto a derechos civiles en espacios públicos. Esto porque la ciudad muestra intolerancia incluso en La Mariscal, considerada uno de los puntos más cosmopolitas.

Allí como en otras zonas, por ejemplo, parejas del mismo sexo deben disfrazar su relación para arrendar un sitio. “Somos primos”, responden a dueños de casa, que les preguntan cómo así dos mujeres o dos hombres quieren compartir una vivienda. Inventan que la situación económica les obliga a compartir gastos. A veces les exigen certificado de honorabilidad en el norte. Y en el sur les niegan la posibilidad de alquilar un espacio para un negocio de ocio para gays.

En eso coinciden Troya y Efraín Soria, de la Fundación Equidad. Él apunta que la situación es más compleja para los trans. “Los gais y lesbianas hasta podemos ‘camuflarnos’”. Cuando exponen su sexualidad, hasta la zona rosa muestra su lado conservador. Eso ocurrió el año pasado, cuando dos novios gais fueron expulsados de una disco por besarse en la pista. Algo que suelen hacer en ese lugar los heterosexuales. Tras el reclamo lograron una disculpa del dueño a través de Facebook y más apertura allí.

En el 2013, activistas pidieron la intervención de un concejal, porque a dos gais se les pidió salir de una estación del Trole por estar tomados de la mano. Hace dos años, por algo parecido, Equidad presentó una queja ante una empresa privada, en donde se paga por servicios. Allí un guardia llamó la atención a un gay. La gerencia se excusó y adujo que se trató de un error del guardia y no de una política de discriminación.

En la Defensoría del Pueblo, en el 2013 se recibieron dos denuncias. Una de una persona transfemenina que decidió no esconder su identidad de género y acudir a una fiesta empresarial con vestido. Fue despedida pero la historia terminó con un acuerdo de conciliación. Para el segundo caso aún no hay respuesta, se trata de homofobia en una institución pública. El afectado pidió no profundizar sobre el tema para evitarse más problemas.

Pero Quito es multicolor, como la bandera Lgbti a la hora de tratar el tema. En El Bosque, un casero alquila todo el edificio a lesbianas. Hace poco, una dueña de una casa del Centro rentó un departamento a unos gais. Aunque les pidió no vestirse como mujeres. Así mostró su confusión sobre la sexualidad.

Soria reconoce que hay más apertura. Hace 10 años al Festival por el Orgullo Gay, en la Foch, fueron 100 personas. Él recuerda a un padre cubriéndole los ojos a su hijo al pasar junto a ellos. Una década después hay 17 000 participantes, padres, madres y amigos de Lgbti. Lo prueban fotos de familiares con carteles de apoyo.

En la ciudad hay varios restaurantes ‘heterofriendly’. Entre La Mariscal, González Suárez y Eloy Alfaro son 14 sitios exclusivamente para público homosexual. Son cuatro saunas spa, cuatro discotecas, un bazar boutique y cinco bares.

Pero en la capital inclusive parejas profesionales temen salir del clóset y exponerse por miedo a ser discriminados.

Según un estudio del INEC del 2013, 70,9% de 2 805 entrevistados reportó una experiencia de ese tipo en la familia.

En contexto

En 1997, la homosexualidad se despenalizó en el país. Desde 1998, la Constitución ampara la no discriminación por orientación sexual. Desde diciembre del 2007 hay una Ordenanza en Quito a favor de la inclusión de la diversidad sexual, reformada por el anterior Concejo.

Fuente El Comercio

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

La comunidad LGBT de Ecuador no tiene igualdad de derechos

Sábado, 2 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en La comunidad LGBT de Ecuador no tiene igualdad de derechos

20140727031030_los-glbti-no-tienen-igualdad-de-der_tn5Según el “Informe sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones GLBTI 2013”, la comunidad gay de Ecuador no cuenta con ningún tipo de derechos.

Bernarda Freire, del colectivo Igualdad de Derechos Ya ha sido la autora del “Informe sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones GLBTI 2013”, el cual analiza en seis secciones la situación de los derechos humanos de los GLBTI en Ecuador.

GLBTI: Un informe mide la discriminación

A continuación, un análisis de las seis secciones en las que está dividido el documento:

 Derecho a la vida y derecho a la integridad personal

Uno de los datos más preocupantes es que los gays y las trans son los grupos más vulnerables. No hay una estadística al respecto, porque las instituciones públicas, como el Ministerio de Justicia y las fiscalías, no los asumen como delitos y no los clasifican como agresiones a la comunidad GLBTI. Hemos conocido casos a partir de testimonios de personas que se acercan a Equidad y a Igualdad de Derechos Ya, así como por el registro que se hace en los medios de comunicación. A partir de eso se ve que los gays, sobre todo, mueren en sus domicilios. Y los procesos se repiten: asfixia y apuñalamientos. Sabemos que hay más casos parecidos, pero que no han sido denunciados porque a las familias les da vergüenza revelar las preferencias sexuales de sus familiares y prefieren callar. Los casos de asesinatos a compañeras trans han sido también olvidados y han quedado impunes. Por ejemplo, el de Tayra Ormeño, que fue encontrada muerta el 12 de febrero de 2011 en el secor de la Y, en Quito. Como el suyo, hay otras casos sobre los que la Fiscalía da largas y dice que está investigando. En la fundación y en el colectivo hemos conocido también casos de violencia laboral: lesbianas y gays que han sido despedidos sin razón.

 Derecho a la identidad de género

En la Constitución se dice que nadie puede ser discriminado ni maltratado por su orientanción sexual ni por su identidad de género. Sin embargo, en la práctica, la población trans sigue recibiendo maltratos. Uno de los problemas más usuales tiene que ver con la realización de trámites. Por esta razón, se propuso una reforma la Ley del Registro Civil para suprimir la casilla de sexo en la cédula de identidad. Otro de los planteamientos dentro de ese proyecto fue incluir la posibilidad de un cambio registral de sexo. En este sentido hubo una equivocación, porque, en realidad, se trataba de un cambio registral de género. Y el rechazo del presidente Correa hacia este proyecto fue debido a que él entendió que las personas al cambiarse de sexo en su documento de identidad, podrían acceder a casarse. Se hizo, entonces, el cambio de la palabra “sexo” por la palabra “género”.

 Derecho a la educación

Este es el capítulo en el que las cifras son más irreales. El INEC ha reconocido eso. De acuerdo con los datos de su investigación, el 40,6% de los 2 805 entrevistados ha tenido acceso a educación superior universitario. Asimismo señala que el 1,9% de esa muestra ha concluido posgrados. Esos datos no reflejan la realidad, porque en la encuesta se empleó un método en el que no hubo el mismo número de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Por eso, lo más probable es que hayan sido gays y lesbianas los que accedieron a posgrados, porque la población trans a veces ni siquiera tiene acceso a la educación superior.

Un reporte hecho por la Fundación Equidad indica que el 40% de personas gays ha sido víctima de discriminación en centros educativos. De igual manera, el 24,6% ha sido excluido de actividades escolares a causa de su orientación sexual. En el informe recogemos unos cuantos casos. Uno de ellos es el de Mayra (nombre protegido), una trans de 15 años a quien se le prohibió entrar a un centro educativo en Orellana porque iba vestida de mujer. Se tomaron acciones legales al respecto y las autoridades de la institución permitieron la asistencia de Mayra. Al poco tiempo, sin embargo, ella dejó los estudios a causa del bullying homofóbico por parte de sus compañeros. En 2013, en otro centro educativo, una maestra le solicitó a un estudiante que se hiciera una prueba de VIH.

20140718022301_lgbti-un-informe-mide-la-discrimina_tn5Efraín Soria, presidente de la Fundación Equidad, presentó el informe sobre la situación de los derechos humanos de los GLBTI

 Derecho a la salud

Uno de los avances en esta área ha sido tener una ministra de Salud que pertenece a la comunidad. Eso ha permitido que haya resultados en el cierre de las clínicas de deshomosexualización. Sin embargo, todavía hay temas preocupantes. El servicio a la salud para la comunidad GLBTI, por ejemplo, no cumple con los cuatro elementos que señala la “Observación general sobre el derecho a la salud” hecha por las Naciones Unidas: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Según datos de la investigación del INEC, el 58% de los entrevistados no está afiliado a ningún seguro, ni público ni privado. El 11% cuenta con un seguro de salud privado y el 31% está afiliado o tiene acceso al Seguro Social. Estas cifras tampoco revelan del todo la realidad, porque en la encuesta no se tomaron en cuenta las particularidades de cada grupo: no es lo mismo la atención en salud para una lesbiana que para una trans.

En Equidad y en Igualdad de Derechos Ya hemos escuchado casos de compañeras trans que, pese a estar muy enfermas, no han sido atendidas porque el médico ha dicho que no está capacitado. Persiste, además, la idea de que la población GLBTI es portadora de enfermedades venéreas. Y eso hace que las trans, sobre todo, tengan miedo de acercarse a los centros de salud, porque son estigmatizadas, maltratadas. En este capítulo entran también las clínicas de deshomosexualización. El dato más actualizado es que hasta febrero de 2012 había 122 centros de ese tipo. Desde entonces no se ha actualizado la cifra, porque la emisión de los permisos para estos centros sigue siendo un problema.

 Delitos de odio

Uno de los avances fue que, en 2009, la Comisión Legislativa y de Fiscalización aceptó la propuesta de incorporar en el Código Penal la figura de delito de odio. Pero, como el odio no es un acto, la modificación que se hizo fue tipificar el delito de discriminación. Ese se incluyó en el nuevo Código Penal. El delito de discriminación es cualquier práctica que promueva distinción, reestricción, exclusión o preferencia, basada en motivos de odio, que menoscaben el reconocimiento o el ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad. Aquí, un tema importante es que, si ese delito es cometido por un servidor o funcionario público, la pena puede llegar a cinco años de reclusión.

A pesar de esos avances, hasta el momento no se ha emitido ninguna sentencia relacionada con esos dos delitos, porque, de nuevo, las personas tienen miedo de denunciar. Los casos, como el de la cafetería Sweet and Coffee (que impidió el ingreso de dos trabajadores a una fiesta de la empresa porque estaban vestidos como mujeres), se han conocido a través de redes sociales y medios de comunicación. Hay que tomar en cuenta que, en muchos casos, prima también el respeto al derecho al silencio de los familiares de las víctimas. Un gran paso sería que los agredidos no teman denunciar.

 Derecho a la igualdad y a la no discriminación

En este capítulo es en el que hay más vulneraciones. Aunque en la Constitución hay artículos que garantizan la igualdad y la no discriminación, asimismo hay otros que las anulan. Por ejemplo, el artículo 67 reconoce las familias diversas en sus diversos tipos, pero más abajo se indica que el matrimonio es solamente la unión entre hombre y mujer, con lo cual se desconoce el matrimonio igualitario.

Esas ambigüedades son las que propician la discriminación. Con eso se evidencia que no hay igualdad en otros temas legales, como la adopción y los derechos derivados (amparo en situación migratoria, seguridad social, prestamos quirografarios, etc.). Esos trámites, cuando son hechos por parejas del mismo sexo, no son resueltos con la misma agilidad que para una pareja heterosexual.

El discurso, entonces, es: “En teoría somos iguales, pero no tenemos los mismos derechos”. Según datos de la primera investigación sobre las condiciones de vida e inclusión social de la población GLBTI, hecho entre noviembre de 2012 y enero de 2013 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 35% de los 2 805 entrevistados ha estado expuesto a gritos, insultos, amenazas y burlas en el entorno familar. Esa cifra no muestra la realidad: se queda corta. Es más grande, pero no se percibe porque la gente tiene miedo a denunciar. La discriminación proviene también de las declaraciones homofóbicas del presidente.

Fuente Hoy

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.