Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Filipinas’

Un joven trabajador filipino se suicida en Dubái tras ser chantajeado por su homosexualidad

Lunes, 24 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Un joven trabajador filipino se suicida en Dubái tras ser chantajeado por su homosexualidad

suicidioOtra terrible historia de soledad, acoso e impotencia. Un joven trabajador filipino de 23 años se quitó la vida en Dubái, en julio de 2017, ahorcándose en los baños de una empresa del emirato. Junto a él, una nota de suicidio en la que acusaba a otro trabajador pakistaní de chantajearlo, al haber descubierto que había mantenido relaciones sexuales con otro compañero de trabajo, también pakistaní, que ya había dejado el país. La imposibilidad de denunciarlo sin autoacusarse el mismo le llevó a tomar la que vio como única salida: su propia muerte.

El joven filipino trabajaba en Dubái, uno de los Emiratos Árabes Unidos. Un lugar que por su actividad económica atrae a numerosos trabajadores extranjeros. Muchos de ellos, los procedentes de países pobres, constituyen la mano de obra más barata y soportan condiciones laborales infames, teniendo incluso restringida su libertad de movimiento. El joven filipino era uno de ellos.

Ya en Dubái, el joven mantuvo una relación con otro trabajador, de origen pakistaní. Este acabó regresando a su país, y sin que esté claro el motivo, envió después por WhatsApp a un compatriota que seguía trabajando en el emirato imágenes comprometedoras del chico filipino, incluyendo fotografías en las que practicaba con él sexo oral. El pakistaní le hizo saber que tenía en su poder dichas imágenes y le amenazó con divulgarlas si no le conseguía un iPhone de última generación. El joven no encontró otra forma de escapar del callejón sin salida que quitarse la vida, dejando, eso sí, una nota en la que acusaba al chantajista.

El colectivo italiano Il Grande Colibrì ha rescatado y difundido la historia en su página web. «No sabemos qué pudo pasar por la mente de Jan [nombre inventado, ya que el nombre verdadero del muchacho no ha trascendido], pero ¿qué podía hacer? Tal vez aceptar el chantaje, pero probablemente no podía pagar el costo del teléfono. ¿Y a quién podía pedir ayuda? No a la policía, ya que las relaciones homosexuales están severamente castigadas en los Emiratos Árabes Unidos. ¿Y a dónde podía escapar? En Dubái, los trabajadores extranjeros deben entregar sus pasaportes a sus empleadores y no tienen libertad de movimiento. La única vía de escape tenía la forma y el sabor amargo de un nudo corredizo», se lamenta el colectivo italiano. «Jan está muerto, como otros miles de trabajadores asiáticos en los países del Golfo. Ahogado por una cuerda, pero sobre todo por un sistema que no protege a nadie, y menos aún a quien es homosexual. ¿Será otra muerte inútil?», añade.

Finalmente, el trabajador pakistaní ha sido acusado de chantaje. Sin embargo, no se presentó al juicio que debía haberse celebrado hace unos días en Dubái. Es por eso que se ha ordenado su detención y se ha fijado una segunda fecha de juicio, el próximo 13 de enero.

Cuando ser LGTB te deja en situación de absoluta desprotección

Lo que ha sucedido con Jan (utilizaremos el mismo nombre que Il Grande Colibrí) no es más que otro ejemplo de la situación de desprotección en la que te coloca el hecho de ser LGTB, cuando ni siquiera puedes denunciar un delito porque dicha denuncia supone que tu condición se hace pública ante las autoridades.

Por desgracia, no hay que remontarse a casos célebres del pasado, como el de Alan Turing, cuyo procesamiento por homosexualidad fue consecuencia de una denuncia que él mismo presentó por un robo que había sufrido en su propia casa. Es algo que sigue ocurriendo hoy día en numerosos lugares del mundo. Entre ellos en Dubái, ese paraíso de petróleo, finanzas y turismo de alto standing (diversos episodios que hemos recogido en el pasado así lo atestiguan) que sigue criminalizando las relaciones homosexuales, construido además sobre las cenizas del sufrimiento de miles de trabajadores que apenas si cuentan con derechos.

Jan, descansa en paz.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Emotiva campaña de Pantene con protagonistas transgénero

Jueves, 13 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Emotiva campaña de Pantene con protagonistas transgénero

Transgender-Beauty-Queen-Kevin-Balot-Philippines-Branding-in-Asia-696x328Pantene, la marca de champú y cuidado capilar, ha creado en Filipinas un anuncio de televisión que promueve la inclusividad de las personas transgénero.

El spot está protagonizado por Kevin Balot, una reina de la belleza transgénero. El anuncio muestra un chico que no es feliz cuando se mira al espejo en sus años de infancia y adolescencia, pero entonces una figura maternal lo apoya y su imagen en el espejo cambia para representar a una mujer joven.

Entonces llega el mensaje que ha emocionado a la comunidad:

Cuando parece que nadie te entiende, vendrán otros que lo hagan. Encuéntralos.

Todo lo que es hermoso sobre ti no tiene nada que ver con tu género. El camino no será fácil, pero te hará más fuerte.

Este vídeo está incluido en la campaña #StrongerTogether, una campaña creada por la agencia Campaigns and Grey que anima a sus clientes a sumarse a la lucha por la inclusividad, y este es el resultado para Pantene.

Esta no es la primera vez que Pantene hace un movimiento de este tipo. El pasado agosto hizo una campaña similar en Tailandia.

Fuente   Branding in Asia, vía AmbienteG

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , ,

Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

Lunes, 26 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

victimas-violencia-contra-personas-trans-2016-a-2018victimas-violencia-contra-personas-trans-distribucion-geograficaEl pasado martes, 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en el mundo. La fecha ya ha pasado, pero la realidad que subraya, por desgracia, sigue viva el resto de los días. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se han registrado 369 personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto de aquellos casos sobre los que trasciende información y esta es recogida por la organización. En muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en prácticamente todo los rincones del planeta.

Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, periodo durante el cual se tuvo constancia de 325 personas trans asesinadas. Y en el periodo inmediatamente anterior fueron 295. Brasil vuelve a ser, un año más, el país con más asesinatos registrados, 167 (en el periodo anterior también encabezaba esta macabra clasificación, con 171 asesinatos). Le sigue México, con 71 asesinatos (15 más que en el periodo precedente); Estados Unidos, con 28 asesinatos (3 más) y Colombia, con 21 asesinatos (11 más).

Por detrás se sitúan Argentina, con 9 asesinatos; Pakistán con 8; India y Turquía con 7; El Salvador y Venezuela con 6; Italia, que con 5 es el país de la Unión Europea que más asesinatos de personas trans registra; Guatemala, con 4; Honduras, Paraguay y Sudáfrica con 3; Bolivia, Chile, Filipinas, Francia, Perú y República Dominicana con 2 cada uno; y finalmente Bangladés, Ecuador, Fiji, Nicaragua, Nueva Zelanda, Puerto Rico, Reino Unido, Trinidad y Tobago y España, con 1 cada uno. Como vemos, faltan numerosos países en los que por desgracia nos tenemos que también han sucedido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista muy incompleta. En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2018 constan un total de 2.982 asesinatos de personas trans en 72 países del mundo. De ellos, 1.238 han ocurrido en Brasil, 408 en México y 212 en Estados Unidos. Son los tres países con mayor número de víctimas registradas.

España, lamentablemente, vuelve a aparecer un año más en la lista. Si el periodo anterior lo hizo debido a muerte de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife (hace pocas semanas un jurado popular absolvía al único acusado por su muerte), ahora lo hace debido a la muerte de Eli, objeto de una brutal paliza el pasado mes de agosto en Valladolid a manos de un menor. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a sus nombres.

Cabe destacar, en cualquier caso, que aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Aunque en dos tercios de las 2.982 víctimas identificadas entre 2008 y 2018 se desconoce su actividad profesional, del resto la mayoría (646) eran trabajadoras sexuales. Y si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, el 65% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado este año con motivo de esta jornada:

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2018 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Más información sobre el Observatorio de Personas Trans Asesinadas aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Seis de cada diez católicos piden a la Iglesia que “suavice” su postura contra la homosexualidad

Lunes, 15 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Seis de cada diez católicos piden a la Iglesia que “suavice” su postura contra la homosexualidad

soy-homosexual-tengo-hijos-soy-catolico1Sondeo en Brasil, México, Filipinas, Colombia, EEUU, Francia, España e Italia

Dos de cada tres católicos practicantes reclaman más cercanía con el colectivo LGBT

“Estos resultados son un aviso a la jerarquía de la Iglesia católica de parte de sus miembros de que es tiempo de cambiar su postura hacia las personas LGBT”, señaló el director de Equal Future, Tiernan Brady”

Una clara mayoría de católicos quiere que la Iglesia suavice su postura sobre la homosexualidad, según una encuesta difundida hoy en Roma. El sondeo de YouGov fue realizado en los ocho países católicos más grandes del mundo: Brasil, México, Colombia, Filipinas, Estados Unidos, Francia, España e Italia.

Un 59 por ciento de los encuestados señalaron que la Iglesia católica “debería reconsiderar su actual enseñanza sobre los temas LGBT, señala un comunicado dado a conoce en una conferencia de prensa en la capital italiana.

El porcentaje aumenta a 65 por ciento entre los católicos bautizados y a 63 por ciento entre los católicos practicantes, señala el sondeo, encargado por la campaña internacional Equal Future 2018.

“Estos resultados son un aviso a la jerarquía de la Iglesia católica de parte de sus miembros de que es tiempo de cambiar su postura hacia las personas LGBT”, señaló el director de Equal Future, Tiernan Brady.

En el Vaticano se está celebrando actualmente un sínodo de obispos, que se centra en temas relacionados con la juventud, entre ellos,cómo tratar a jóvenes con tendencias homosexuales.

“Sería un descuido increíble y un reproche a los fieles y a los jóvenes si (el sínodo) no se refiere al daño causado a niños y jóvenes por el estigma hacia la comunidad LGBT”, sostuvo Brady.

En junio, un documento de trabajo para el sínodo reconocía que a jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) les gustaría que la Iglesia católica estuviera más atenta a sus necesidades.

Sin embargo, no se espera que los obispos modifiquen las enseñanzas de la iglesia que reconoce sólo matrimonios heterosexuales y recomienda una vida de castidad para los homosexuales.

Fuente Agencias/Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Una universidad de Filipinas prohíbe el sexo gay y obliga a vestir según los estereotipos de cada género

Lunes, 23 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Una universidad de Filipinas prohíbe el sexo gay y obliga a vestir según los estereotipos de cada género

ust-logoLa Universidad Santo Tomás con sede en Manila desata la polémica al obligar a sus alumnos a firmar una nueva normativa mediante la que se comprometen a no mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, así como castiga a quienes no se vistan según los estereotipos de su propio género.

Con sede en Manila y más de 400 años de antigüedad, la Universidad de Santo Tomás es la más antigua del continente asiático. Se trata de un centro de educación católico que ha desatado la controversia en Filipinas debido a un nuevo código de conducta que debe ser suscrito por los alrededor de 40.000 alumnos matriculados que no quieren enfrentarse a la «no readmisión, exclusión o expulsión», y que prohíbe las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo o vestir cualquier tipo de prenda característica del sexo opuesto.

Esta normativa prohíbe la «cohabitación sin el beneficio del matrimonio o la relación contraria a los principios a los que se adhiere la Universidad y las enseñanzas de la Iglesia Católica». Una ofensa que se considera tan grave como el robo el chantaje o el incendio provocado. También prohíben las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo amparándose en su defensa de «la santidad del acto conyugal dentro del matrimonio», que todavía no es legal en Filipinas, aunque su tribunal Supremo está actualmente considerando su legalización.

«Travestirse o usar la ropa del sexo opuesto está prohibido a menos que se autorice para un propósito legítimo solo durante la duración de dicha actividad», advierten en esta especie de contrato, haciendo hincapié en que el alumnado debe vestirse acorde a los estereotipos de cada género. Entre las prohibiciones que afectan a los estudiantes varones está el pelo largo, el uso de horquillas, colas de caballo o cintas en el pelo, así como «aretes ni otros accesorios que normalmente usan las mujeres».

Si bien Filipinas es un país tradicionalmente católico, lo que por extensión se traduce en que está formado por una sociedad mayoritariamente homofóbica, su presidente, Rodrigo Duterte, parece alimentar este sentimiento con declaraciones contradictorias con respecto a las personas homosexuales, bisexuales y transexuales. Mientras el diciembre del año pasado expresa su apoyo al colectivo LGBT al manifestar su intención de buscar una persona que velara por los derechos LGBT y abriendo la posibilidad de la legalización del matrimonio igualitario, en su guerra contra las drogas que había prometido en su campaña presidencial ponía en riesgo los programas de prevención del VIH, fomentando indirectamente el incremento de contagios entre personas del mismo sexo al desaconsejar el uso del preservativo. También han sido muy comentada su reacción a las críticas de Chito Gascon, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, preguntando si era gay o pedófilo, así como sus comentarios sobre el embajador estadounidense, Philip Golberg, al asegurar que había discutido con él y afirmar que era «hijo de una prostituta» por ser gay.

Fuente Universogay

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Un grupo cristiano asiste al Orgullo LGTB de Manila para pedir perdón

Sábado, 14 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Un grupo cristiano asiste al Orgullo LGTB de Manila para pedir perdón

cristianos-orgullo-lgtb-600x315Ocurrió en la manifestación del Orgullo LGTB en Manila, Filipinas.

Miembros de los Ministerios de la Iglesia de la Libertad en Cristo se pararon en la entrada principal del desfile con carteles que ofrecían disculpas por cómo los cristianos habían tratado a la comunidad LGTB.

Sus pancartas decían: “Lo siento”. “Estamos aquí para pedir disculpas por las formas en que nosotros, como cristianos, hemos perjudicado a la comunidad LGTB”.

Algunos de los carteles expresaban más sentimientos personales. La pancarta de un hombre decía: “¿Podemos abrazarte?”. Según Kohlin Lallabban, uno de los asistentes al desfile, muchos aceptaron la propuesta.

Fue tan genuino y la mayoría de nosotros lloró cuando los vimos”, dijo Lallabban.

La manifestación fue parte de la campaña de la iglesia mencionada, llamada “Lo siento”. Con ella los miembros buscan disculparse en nombre de sus compañeros cristianos por la forma en que se han usado los escritos bíblicos contra la comunidad LGTB.

En una declaración en su página de Facebook, la iglesia escribió: “No necesitamos el reconocimiento de las personas, pero la reconfortante respuesta de aquellos que aceptaron nuestras sinceras disculpas nos motiva y anima a continuar con esta misión en nuestra iglesia”.

cristianos-piden-perdon-orgullo-lgtb

Fuente CNN

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI , , , , ,

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, desaconseja el uso del preservativo porque «no es placentero»… a pesar de que los nuevos diagnósticos de VIH se disparan un 3.147%

Lunes, 5 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, desaconseja el uso del preservativo porque «no es placentero»… a pesar de que los nuevos diagnósticos de VIH se disparan un 3.147%

flipinas-duterte-convictos-homosexuales-696x522La tasa de nuevos diagnósticos de VIH en Filipinas ha crecido un 3.147% en la última década.

El presidente filipino, Rodrigo Duterte, recomendó hace unos días que la gente dejara de usar el condón porque “no es placentero”.

A pesar del creciente incremento de contagios por VIH, particularmente entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, desaconseja el uso del preservativo porque «no es satisfactorio» desde un punto de vista sensorial.

Enfrascado en la guerra contra las drogas, el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, consigue poner en riesgo los programas de prevención de VIH a pesar de que Human Rights Watch ya había alertado en 2016 de que el incremento de contagios estaba camino de convertirse en una epidemia en la zona del pacífico asiático. Mientras que el contagio de VIH disminuye de 2,1 millones en 2015 a 1,8 en 2016 en todo el mundo, los nuevos casos se multiplican por diez en los cinco últimos años en Filipinas, incrementándose sobre todo el contagio entre hombres que mantienen relaciones con hombres. Datos que no han impedido a Duterte desaconsejar el uso del preservativo como método de protección.

Tras esas declaraciones Duterte fue  duramente criticado desde organizaciones internacionales como la Human Rights Campaign que lamentó de que ese tipo de comentarios sean aplaudidos por los seguidores del presidente que se lo toman como una de sus “salidas de tono humorísticas“. Pero también le han criticado duramente desde dentro del país. La senadora Risa Hontiveros dijo que Duterte debe dejar de hacer “comentarios tan desconsiderados, temerarios e irresponsablesEl presidente Duterte parece estar demasiado preocupado por el placer” y recordó que “no hay nada placentero ni gracioso en el auge de nuevos casos de VIH y embarazos de adolescentes en nuestro país, reclamando que el presidente Duterte necesita «dejar de hacer declaraciones irreflexivas, imprudentes e irresponsables» a expensas de la salud pública.

De 23 países que forman la región del Asia-Pacífico, hay 10 que acumulan el 95% de los nuevos diagnósticos de VIH. Filipinas, que es uno de esos diez, está a punto de llevarse el premio al país más estúpido e inútil en materia de salud sexual. Y es que el informe publicado por el Ministerio de Salud de Filipinas acaba de revelar que en 2017 se diagnosticaron 11.103 nuevos casos de VIH. Eso supone un 20% más que en 2016, cuando se contabilizaron 9.264. Pero es que hace 10 años, en 2007, ese número (el oficial, al menos) era de 342 casos. Lo que significa que en una década los diagnósticos de VIH han crecido un alucinante 3.147%, según datos del Departamento de Salud de Filipinas publicados por Al Jazeera.

Desgranados al detalle, los datos son aún más terroríficos. Aunque es verdad que es mejor hablar de prácticas de riesgo que de grupos de riesgo, lo cierto es que son los hombres que tienen sexo con otros hombres y las mujeres trans que tienen sexo con otros hombres los dos grupos que mayor número de nuevas infecciones acumulan.

Además el país tiene una de las tasas más altas del mundo de adolescentes viviendo con VIH: un 10%. Lo que implica que, según estimaciones del mismo ministerio, en unos 10 años el 90% de las personas VIH+ del país tendrán menos de 30 años. Eso es algo de lo que ya se avisaba hace unos meses, cuando (entre otros) el político Harlin Neil Abayon publicó un comunicado explicando que los diagnósticos se daban cada vez más entre personas “cada vez más jóvenes, entre los que hay muchos hombres jóvenes millenials que tienen sexo con otros hombres.

La epidemia de VIH en Filipinas es la que más ha crecido en la región de Asia y el Pacífico en los últimos años, por mucho que el informe considere que se trata de una cifra baja en comparación a los más de 100 millones de población de un país mayoritariamente católico en el que el uso de anticonceptivos ha sido históricamente desaconsejado. Sin embargo, desde 2012, el Departamento de Salud reforma sus protocolos de salud reproductiva y comienza a fomentar la planificación familiar y el sexo seguro para reducir las altas tasas de embarazos adolescentes.

A pesar de todos estos datos, en un encuentro con trabajadores migrantes que volvían al país, el presidente estaba hablando sobre el boom de la natalidad en el país cuando les soltó un “Evitad los condones, porque los condones no son placenteros.” Para ejemplificarlo Duterte se metió un caramelo envuelto en la boca: “Intentad coméroslo sin quitarle el plástico. Coméroslo. Así es como se siente un condón.” La solución de Duterte a un embarazo no deseado (que es lo único que le preocupa) es que las mujeres tomen la píldora.

Una explicación gráfica condenada inmediatamente por Human Wights Watch, que acusan al mandatario de «despreocupación imprudente por la salud de los filipinos (…). En lugar de criticar los condones como un inhibidor del placer, Duterte debería tomar medidas significativas para proteger la salud de los filipinos respaldando los cambios de políticas urgentemente necesarios para ampliar el acceso y el uso de condones en Filipinas».

Lo peor de todo es que la situación no tiene pinta de que vaya a mejorar mientras el país siga teniendo a un presidente tan irresponsable como Rodrigo Duterte. De Duterte ya te hemos hablado varias veces en esta web, por ejemplo cuando dijo que los presos no pueden reformarse porque cuando van a la cárcel se vuelven gais. El historial de Duterte, denunciado ampliamente por asociaciones de lucha por los Derechos Humanos, apunta a que el presidente prefiere matar a los “criminales” que enviarlos a prisión.

Como explica la periodista Ana Santos, lo que le pasa a Duterte es que es un ignorante: “Sus comentarios sobre los condones nos demuestran lo poco que sabe sobre la epidemia del VIH en Filipinas, y cómo los condones son un método científicamente demostrado para prevenir su propagación.

Fuente Universogay/EstoyBailando

General , , , , ,

Una adolescente bisexual se suicida por el acoso sufrido en el colegio

Miércoles, 7 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Una adolescente bisexual se suicida por el acoso sufrido en el colegio

adolescente-bisxual-se-suicida-bullyingLa lucha por los derechos LGBT tiene una prioridad mucho mayor que cualquier otra: evitar el odio a las personas LGBT y el acoso, que en el peor de los casos, y hay muchos, termina en tragedia.

Hoy tenemos que contar la triste historia de una chica filipina de 17 años, Sophia Santos, que se suicidó por el acoso recibido en su instituto por vivir abiertamente como bisexual. Después de sufrir ataques, acoso online, burlas por su aspecto, su sexualidad y su identidad de género, el 24 de enero Sophia se suicidó, apenas unos días antes de su graduación.

Su hermana Czarine ha sacado fuerzas para hablar de ello abiertamente y pedir que no haya más acoso en las escuelas. Los niños y adolescentes pueden ser lo más cruel del mundo, y es importante e imprescindible que se les eduque para evitar situaciones como esta. También es importante recordar que el mensaje “It gets better” es más real que nunca. Sophia estaba a días de despedir sus años de instituto y empezar una nueva vida en la que todo mejoraría. Por eso, siempre recuerda, si estás pasando un mal momento, todo irá para arriba, más pronto de lo que crees, y la vida merece la pena.

Nuestro homenaje a Sophia Santos, para no olvidarnos de su historia y que no se vuelva a repetir.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, busca una persona que vele por los derechos del colectivo LGTB

Martes, 19 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, busca una persona que vele por los derechos del colectivo LGTB

flipinas-duterte-convictos-homosexuales-696x522Tras un sangriento año de su guerra contra la droga, el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, manifiesta ahora su apoyo al colectivo LGTB solicitando una persona que pueda velar por los derechos de homosexuales, bisexuales y transexuales, abriendo la posibilidad a la legalización del matrimonio igualitario.

Polémico y controvertido, además de agresivo con las causas con las que no está de acuerdo, Rodrigo Duterte era elegido presidente de Filipinas el año pasado, en parte gracias a su postura de tolerancia cero contra las drogas. A pesar de que anteriormente se había mostrado contrario al matrimonio igualitario, sorprende este domingo, 17 de diciembre, no sólo al manifestar su apoyo a las uniones entre personas del mismo sexo en un discurso en su ciudad natal, Davao Duke, sino su intención de nombrar a una persona para su gobierno que se encargue de proteger los derechos del colectivo LGBT.

«Tienen la garantía de que todos, al menos durante mi mandato, estarán protegidos y nutridos como ser humano (…). No habrá opresión y reconoceremos su importancia en la sociedad (…). Dije que estoy por el matrimonio sexual si esa es la tendencia de los tiempos modernos (…). Si eso aumenta tu felicidad, estoy por ello», declara Duterte, refiriéndose al matrimonio igualitario, al que antes se oponía alegando que en Filipinas el matrimonio sólo se podría producir entre un hombre y una mujer, atacando a los países occidentales que lo habían legalizado, siendo particularmente crítico con aquellos que no aprobaban su brutal guerra contra las drogas.

Como resultado de su guerra contra las drogas, tanto sospechosos como narcotraficantes han sido asesinados a manos de policías y funcionarios del gobierno. El propio Duterte admitía el mes pasado haber sido responsable de la muerte de alguien cuando era adolescente, además de haber ejecutado a presuntos delincuentes durante su tiempo como alcalde de la ciudad de Davao, llegando a compararse con el propio Adolf Hitler y amenazando con ejecutar a los alcaldes corruptos. Hechos y actitudes que le han llevado a ser acusado de abusos contra los derechos humanos.

Ahora pide directamente a los representantes de la comunidad LGBT que designaran a esa persona, ya sea gay o lesbiana, que pueda velar por los derechos del colectivo desde su gobierno: «dadme una persona brillante. Puede ser gay, puede ser lesbiana. Me gustaría nombrar a alguien para ser representante del sector LGBT (…). A alguien que sea honesto, trabajador. Les doy hasta la segunda semana de enero para nominarlo», que ocuparía un puesto en la Comisión Presidencial para los Pobres Urbanos (PCUP por sus siglas en inglés: Presidential Commission for the Urban Poor). Siendo un país mayoritariamente católico, por influencia de la colonización españoles, no era de extrañar que el clero expresara su preocupación por estas declaraciones, más aún cuando el presidente se ha referido a la iglesia de manera indirecta al preguntarse: «¿Por qué imponer una moral que ya no funciona y está casi pasada?».

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Al menos 325 personas trans han sido asesinadas en los últimos doce meses, según los datos parciales recopilados por Transgender Europe

Jueves, 23 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Al menos 325 personas trans han sido asesinadas en los últimos doce meses, según los datos parciales recopilados por Transgender Europe

7cd6bd67-d023-430c-81ac-95406a59a6a5Un año más, como cada 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Transexual recuerda la violencia ejercida contra las personas trans en el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 se han registrado 325 asesinatos de personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto (basado, en la mayoría de los países, en datos parciales), aunque suficiente para dibujar un panorama desolador.

El Día Internacional de la Memoria Transexual fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo. Una conmemoración especialmente necesaria, puesto que las personas trans siguen siendo el grupo más débil, más estigmatizado y en mayor riesgo de exclusión social de todo el colectivo LGTB.

En dosmanzanas recogemos solo algunos casos de personas transexuales asesinadas, normalmente los que alcanzan mayor eco mediático. El último de ellos, el asesinato de una chica trans de 17 años en Estados Unidos, a la que sus asesinos sacaron los ojos, mutilaron sus genitales, la desmembraron, arrojaron parte de su cuerpo a un gallinero y el resto lo quemaron. Pero el horror va mucho más allá: Según la monitorización anual que Transgender Europe hace de los asesinatos tránsfobos, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 325 personas trans han perdido la vida como consecuencia de la violencia tránsfoba (30 más que en el mismo periodo precedente). Brasil es, un año más, el país con más asesinatos registrados (171, lo que supone un fortísimo incremento: son 48 muertes más que en el periodo precedente). Le siguen, también como en el año anterior, México (56 asesinatos, 4 más que en el periodo precedente) y Estados Unidos (25 asesinatos, 2 más que en el mismo periodo anterior).

Después aparecen Colombia, con 10 asesinatos (4 menos) y Filipinas, con 8. Este último país es de hecho el que registra el mayor incremento en términos relativos (son 7 asesinatos más que en el periodo anterior). Resulta en cualquier caso evidente que las personas trans de América Latina lo tienen especialmente complicado: además de Brasil, México y Colombia, se han registrado muertes en Argentina (7), El Salvador (7), Venezuela (6), República Dominicana (3), Honduras (2) y Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Paraguay (1 en cada país). La propia Transgender Europe reconoce, en cualquier caso, que las muertes recogidas en sus informes suponen solo la punta del iceberg,

En esta terrible lista aparece este año España, con 1 muerte: la de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, cuando fallecida al caer de un tercer piso mientras trataba de salvar su vida, tras ser amenazada y agredida por un cliente en la vivienda donde ejercía la prostitución.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2017 se tienen registrados 2.609 asesinatos de personas trans. Asesinatos que podemos considerar de forma global como tránsfobos, aunque como la propia Transgender Europe explica la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo (hace varias semanas recogíamos como la mayoría de las personas LGTB asesinadas en Estados Unidos en 2016 eran mujeres trans de color) el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, vemos que el 69% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado con motivo de esta jornada tan especial. Pinchando en este enlace puedes acceder además a la versión en castellano de la web que esta organización ha lanzado.

Más información…

Sobre los asesinatos recogidos a lo largo del último año por Transgender Europe en todo el mundo, puedes descargar el mapa pinchando aquí, así como consultar una lista con la información disponible sobre cada una de los 290 víctimas (en castellano) aquí. Y pinchando aquí puedes acceder a una lista solo con sus nombres.

También puedes descargar el mapa correspondiente al periodo 2008-2017 aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La guerra contra las drogas de Filipinas está afectando a los programas de prevención de VIH

Miércoles, 11 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en La guerra contra las drogas de Filipinas está afectando a los programas de prevención de VIH

780x580-youtube-2__9zauhne8-enfrascada-en-su-guerra-contra-la-droga-filipinas-fracasa-en-la-guerra-contra-el-vihTal y como habían adelantado desde Human Rights Watch, un informe revela que la guerra contra las drogas del gobierno de Rodrigo Duterte está poniendo en riesgo los programas de prevención contra el VIH.

Un informe confirma las previsiones adelantadas por Human Rights Watch, cuando alertaban de que la guerra contra las drogas del gobierno de Rodrigo Duterte estaba a afectando a los enfermos de VIH. Este viernes, 6 de octubre, se publicaba un informe en el que asegura que los consumidores de drogas ilegales están evitando los programas de prevención de enfermedades por temor a la aplicación de la ley.

Eludir estos programas de prevención, que incluyen intercambios de agujas limpias y servicios de pruebas para enfermedades como el VIH, podría tener un impacto devastador en la salud pública en Filipinas. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA, se trata del país que tiene el mayor índice de crecimiento de enfermos de VIH en Asia y la zona del Pacífico, produciéndose la mayor parte de incremento de la enfermedad entre los miembros de la comunidad LGBT. Los drogadictos que evitan los centros de enfermedades podrían poner muy pronto en riesgo el seguimiento de la enfermedad en el país.

«Este tipo de políticas tiene un impacto muy negativo en la tasa de infección de varias enfermedades, desde la tuberculosis hasta la hepatitis y el VIH (…). Habrá muertes secundarias que serán muy difíciles de controlar y cuantificar», asegura Agnes Callamard, experta en derechos humanos de la Universidad de Columbia, que colabora con Naciones Unidas. El acceso a agujas y jeringas estériles para usuarios de drogas inyectables es fundamental para la prevención del VIH, según la Organización Mundial de la Salud, donde consideran que este tipo de programas pueden fomentar aún más el tratamiento de drogas y la atención médica en la población afectada.

A pesar del temor a la aplicación de la ley, más de 700.000 personas drogadictas se habrían «entregado» a las autoridades el año pasado, siendo enviados a programas de rehabilitación muchos de ellos que incluyen la construcción de ataúdes para las víctimas de la guerra contra las drogas, «programas de subsistencia basados en la comunidad», como agricultura orgánica y ganadería, así como centros de rehabilitación residencial. «No vemos a los usuarios de drogas como criminales, sino como personas que están enfermas y necesitan ser tratadas», declara un representante de la Cámara de Representantes de Filipinas, asegurando que están trabajando en la financiación de nuevos centros de rehabilitación.

Fuente Universogay

General , , , , ,

Filipinas ha aprobado una ley anti-discriminación LGTBI

Sábado, 23 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en Filipinas ha aprobado una ley anti-discriminación LGTBI

ley-lgtbi-filipinasImagen de la celebración por la aprobación de la ley

La Cámara de Representantes de Filipinas aprueba una ley contra la discriminación a personas LGTBI que llevaba 17 años siendo

Ahora falta por saber si el Senado aprobará el texto.

Con 198 votos favorables (la totalidad de sus señorías presentes en la Cámara de Representantes de Filipinas en el momento de la votación), el proyecto de ley contra la discriminación LGTB ha salido adelante. Hace aproximadamente un año, Geraldine Roman, la primera diputada trans de este país, presentó por primera vez el proyecto, que ahora se ha aprobado sin ningún voto en contra y sin ninguna abstención. Entre otras cosas, la nueva legislación filipina “proporciona definiciones concisas de la discriminación, la marginación, los crímenes de odio y el estigma de una manera que permite que los mismos sean procesables dentro de los sistemas policiales y legales”, explica Emmeline Aglipay-Villar, otra de las diputadas que ha defendido la ley en sede parlamentaria. En un país con mucho camino por recorrer en materia de derechos para el colectivo LGTB, la aprobación de esta ley sin oposición es un muy buen comienzo.

El presidente de Filipinas Rodrigo Duterte, es un político acusado por Amnistía Internacional de haber asesinado a más de 700 personas que hace poco dijo que las personas que pasan por la cárcel no pueden ser reinsertadas porque una vez en prisión se vuelven homosexuales. Y ser homosexual para él es poco menos que ser una abominación.

Hace unos días, además, Duterte redujo el presupuesto del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el país a un límite ridículo y le dijo al representante que no sabía por qué se quejaba tanto, que ni que fuera un gay o un pederasta.

Por eso sorprende (para bien) que la Casa de los Representantes de Filipinas acabe de aprobar una ley similar a la que el PP rechazó en España que busca perseguir la discriminación a las personas LGTBI. Claro que no ha sido un camino fácil, que esa ley lleva redactándose 17 años. Casi nada.

Hasta la fecha, Filipinas carecía de leyes dirigidas a reconocer casi cualquier derecho a la comunidad LGTB. Sin embargo, esa situación va a empezar a cambiar con la aprobación en la Cámara de Representantes (equivalente al Congreso de los Diputados), por unanimidad, del Proyecto de Ley 4982, que prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género (conocida como “SOGIE”). Mientras que en Filipinas la aprobación de la ley, en su tercera lectura, no ha obtenido ninguna abstención ni votos en contra, sorprende que la toma en consideración del proyecto de ley de igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en España haya encontrado 124 abstenciones y dos votos contrarios, como recogíamos hace unos días.

En la cámara baja de Filipinas incluso ha habido un recuerdo para Jennifer Laude, una mujer trans brutalmente asesinada, a finales de 2014, a manos del marine estadounidense Joseph Scott Pemberton. El caso de Laude conmocionó a buena parte de la opinión pública de este país insular del sudeste asiático. El encargado de hacer memoria de Jennifer Laude durante la sesión parlamentaria fue el diputado Carlos Zarate, uno de los dos representantes de la formación progresista Bayan Muna. A finales de marzo de 2016 un tribunal filipino confirmó la culpabilidad de Pemberton, pero redujo su condena de 12 a 10 años de prisión, al aceptar como atenuantes el estado de intoxicación del marine y que actuó por “pasión y ofuscación”.

La Ley Número 4982 (o la Ley Contra la Discriminación en Base a la Orientación Sexual u Orientación de Género) ha sido redactada -en parte- por la diputada transgénero Geraldine Roman y es una ley pensada para penalizar actos discriminatorios.  Las discriminaciones tipificadas en esa ley y que podrán ser penalizadas con penas de cárcel de entre uno a seis años o multas que rondan los 2.000-10.000 euros incluyen, por ejemplo, la denegación de un servicio público, el rechazo o expulsión de un alumno en un centro escolar en base a su orientación sexual o su identidad de género, utilizar esos criterios a la hora de contratar o despedir a un empleado, la denegación de acceso a servicios sanitarios o la denegación de la solicitud de licencias profesionales o documentos similares.

La ley también penalizará a los centros que castiguen a un estudiante de forma desproporcionada por ser LGTBI, la negación de acceso a personas del colectivo a establecimientos, instalaciones o servicios abiertos al público general, el acoso a personas LGTBI por prejuicios LGTBfóbicos (incluyendo los medios de comunicación y las redes sociales) y por último, pero no por ello menos importante, obligar a alguien a someterse a un tratamiento médico o psicológico para modificar su orientación sexual o su identidad de género.

Resumiendo, estos son algunos de los puntos más importantes de la nueva ley SOGIE de Filipinas:

  • Proporciona definiciones concisas e inclusivas para la orientación sexual, la identidad de género y el sexo, que también abarca términos tales como “intersexualidad” y “asexualidad”
  • Proporciona definiciones concisas de la discriminación, la marginación, los crímenes de odio y el estigma de una manera que permite que los mismos sean procesables dentro de los sistemas policiales y legales
  • Proporciona una lista exhaustiva de prácticas discriminatorias que cubren los actos más comunes de discriminación basados en el prejuicio.
  • Hace explícito que las prácticas discriminatorias pueden realizarse a través de cualquier medio, incluidos los dispositivos de telecomunicaciones e internet.
  • Prohíbe a los padres infligir daño físico o emocional a sus hijos debido a problemas de aceptación de la orientación sexual o la identidad de género.
  • Protege el derecho a la intimidad de los individuos y, al hacerlo, protege tanto la expresión de la orientación sexual o la identidad de género, como la no expresión de los mismos.
  • Sanciona a funcionarios del Gobierno que no actúen de acuerdo con su deber de investigar, procesar o actuar sobre una queja bajo esta ley.
  • Proporciona sanciones para los condenados por actos discriminatorios, incluida una multa de no menos de 100.000 pesos filipinos (unos 1.643 euros), pero de no más de 500.000 (8.215 euros, aproximadamente) o de prisión de no menos de un año, pero de no más de 6 años, o incluso ambos.

Hace ahora un año, Geraldine Roman, la primer miembro trans de la Cámara de Representantes en la historia de Filipinas, subió al estrado para instar al resto de representantes de la cámara baja a aprobar este proyecto de ley, tras casi dos décadas totalmente paralizado.

Junto a activistas LGTB y otros representantes partidarios de la igualdad de derechos, la diputada Roman se fotografiaba y subía la fotografía a sus redes con el comentario “día histórico”.

Aunque la ley se ha aprobado con facilidad en la Cámara, ahora el texto tiene que pasar por el Senado para el trámite final.

Fuente | Instinct Magazine, vía EstoyBailando/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Filipinas dice que los presos no pueden reformarse porque se vuelven gais

Sábado, 9 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en El presidente de Filipinas dice que los presos no pueden reformarse porque se vuelven gais

flipinas-duterte-convictos-homosexuales-696x522El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, dice en un discurso que es imposible reinsertar en la sociedad a un ex-convicto porque en prisión “desarrollan homosexualidad latente” y quieren volver a la cárcel porque tienen comida gratis y les esperan sus amantes.

Cada vez que el presidente de Filipinas abre la boca, sube el pan. Si te quedaste flipando con el hecho de que los americanos eligieran a Trump como presidente ya te digo yo que es que no conoces a Rodrigo Duterte, un señor al que Amnistía Internacional acusó de haberse cargado extrajudicialmente a 700 personas y él dijo que eso era mentira… que mató a 1,700.

Duterte estaba el otro día dando un discurso durante el aniversario de la Autoridad de Educación Técnica y Desarrollo de Habilidades de Filipinas, la Tesda, cuando se lanzó a defender el sistema judicial del país. Un sistema que hace unos meses reinstauró la pena de muerte. Algo de lo que Duterte está muy orgulloso porque dice que “Ojo por ojo, diente por diente. Es la ley básica de la jungla. Si matas a alguien, lo pagas con tu vida. Es una retribución.

Duterte defendió además que la visión filipina de la justicia era diferente a la versión “positivista” de los países occidentales que “creen que alguien que ha estado en prisión puede ser rehabilitado“; porque según el bueno de Rodrigo alguien que ha estado “10, 15, 20 años en prisión, sin importar lo que le enseñes… buscará más problemas y volverá a la cárcel. Allí serán felices.

¿Y por qué van a querer los presos volver a prisión? Pues mira, es fácil: porque se vuelven homosexuales.

Sí, como lo oyes. Según Duterte cuando un convicto queda en libertad “ya no es productivo” y se pondrá a “robar, disfrutar, emborracharse, montar peleas de gallos” para volver a prisión porque han perdido su identidad” y “han adquirido una homosexualidad latente“.

Dijo Duterte en su discurso que a los criminales: “puedes sacarlos de la prisión y enviarlos al Tesda. Pero ya son monstruos en el sentido de que son incapaces de establecer una relación con una mujer. Desarrollan una aberración en sus mentes. No quieren salir de prisión porque allí tienen comida gratis… y tienen amantes. Quieren volver a la cárcel para estar con sus amantes.

Sí, a este señor le votaron.

Fuente | Manila Times, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

El presidente de la Cámara de Representantes de Filipinas anuncia un proyecto de ley de uniones civiles abierto a todas las parejas

Miércoles, 2 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en El presidente de la Cámara de Representantes de Filipinas anuncia un proyecto de ley de uniones civiles abierto a todas las parejas

pantaleon_alvarezFilipinas podría discutir una ley de uniones civiles en los próximos meses. Así lo ha anunciado el presidente de la Cámara de Representantes, Pantaleón Álvarez, en un discurso ante el Parlamento el lunes pasado. La medida se integra en un proyecto de reforma del Código de Familia que también incluiría la apertura por primera vez del divorcio y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos en un país con fuerte influencia de la Iglesia católica. La propuesta surge después del cambio de postura del presidente Rodrigo Duterte, que tras mostrarse receptivo al matrimonio igualitario durante la campaña electoral, rechazó esa posibilidad cuando se hizo con el poder.

De nuevo un país asiático da pequeños pasos hacia la equiparación de derechos de sus ciudadanos LGTB. El speaker o presidente de la Cámara de Representantes filipina, Pantaleón Álvarez, ha avanzado su intención de promover una reforma de la legislación familiar para permitir la uniones civiles entre personas del mismo o de distinto sexo, así como la disolución de los matrimonios y el reconocimiento de los denominados hijos ilegítimos. La medida otorgaría un marco jurídico para las parejas del mismo sexo, que actualmente carecen de cualquier regulación legal.

El anuncio se produjo previamente al segundo discurso sobre el estado de la nación del Rodrigo Duterte. El polémico presidente filipino se había mostrado en 2015, antes de ser elegido, favorable al matrimonio igualitario porque “todo el mundo se merece ser feliz”. Durante la campaña electoral que resultó en su elección, se mostró abierto a considerar una propuesta sobre el asunto. En marzo de este año, sin embargo, daba marcha atrás y se escudaba en la tradición católica del país para rechazar la igualdad matrimonial y arremeter de paso contra las personas trans.

En octubre del año pasado se empezó a plantear la posibilidad de las uniones civiles como una posible solución de compromiso. Geraldine Roman, la primera diputada trans de Filipinas, mostró su apoyo al presidente de la Cámara en este tema, pero hasta ahora no se habían dado pasos en esa dirección. En su discurso, Álvarez agradeció a Roman sus aportaciones y anunció que su propuesta contempla derechos de propiedad y apoyo mutuo para las parejas unidas civilmente y la posibilidad de adoptar conjuntamente.

Estaremos al tanto del devenir legislativo de esta propuesta, que incluye también como punto novedoso la introducción por primera vez del divorcio para las parejas casadas y el reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio. Álvarez, que además del presidente de la Cámara de Representantes es secretario general del PDP-Laban (el partido de Duterte), prevé que el proyecto se tramite en lo que queda de año.

El hecho de que Filipinas, como la inmensa mayoría de los países de Asia, no reconozca aún ninguna unión entre personas del mismo sexo, no impide que estas parejas expresen su compromiso mutuo a través de emotivas ceremonias, como la que recogimos hace cuatro años. Tampoco prohíbe a aquellas confesiones que sí incluyen en su liturgia el matrimonio entre personas del mismo sexo celebrar estas ceremonias, aunque sin validez legal.

La actitud social hacia las personas LGTB es bastante positiva, si atendemos a los resultados de una encuesta que cifraba en un 73% el porcentaje de personas que consideraban la homosexualidad “aceptable”, un porcentaje similar al de Italia o Argentina. No obstante, según otro sondeo, tan solo el 14% de los católicos del país estarían a favor del matrimonio igualitario. La presidencia de Rodrigo Duterte a pesar de sus anteriores declaraciones favorables, abre un panorama preocupante por lo impredecible de su actuación. Por referirnos solo al ámbito LGTB, sin entrar en otros campos donde afronta graves acusaciones, en agosto de 2016, a los dos meses de ser elegido, calificó de “hijo de puta” y se refirió con un insulto homófobo al entonces embajador abiertamente gay de Estados Unidos, Philip Goldberg.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Dos grandes regiones de Filipinas aprueban leyes contra la LGTBfobia

Jueves, 9 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en Dos grandes regiones de Filipinas aprueban leyes contra la LGTBfobia

indiceLa ciudad de Baguio y la Isla de Dinagat aprueban dos ordenanzas para proteger a la población LGTB frente a la discriminación y promover la igualdad legal del colectivo.

Dos de las regiones más grandes de Filipinas acaban de aprobar ordenanzas que protegen frente a la discriminación a la población LGTB y, en uno de los casos, favorecer la igualdad del colectivo.

Por un lado, la ciudad de Baguio (que tiene unos 250.000 habitantes) ha aprobado una ordenanza que prohíbe cualquier tipo de discriminación hacia las personas en base a su sexualidad, identidad de género, religión, etnia, edad o discapacidad. En caso de vulnerar la ley, se prevén sanciones de entre 1.000 y 5.000 pesos filipinos (unos 20-100 euros) e incluso la posibilidad de una condena de 30 días de cárcel. El vicealcalde de la ciudad, Edison Bilog, ha dicho que esta ley pretende situar a la ciudad en línea con los derechos humanos y los tratados internacionales existentes en Filipinas, además de ser respetuosa con la Constitución de 1987.

La implantación de la ley se hará durante su primer año de existencia, gracias a la creación de un Comité Antidiscriminación y el apoyo de la Oficina de Bienestar Social y Desarrollo.

La Isla de Dinagat, por su parte, además de crear una ordenanza similar se ha propuesto fomentar de forma activa la igualdad de las personas LGTB y ha creado, además, un consejo especial que analizará todas las quejas sobre discriminación que se presenten ante el gobierno de la región.

Fuente: GayStarNews, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , ,

El ejército de Filipinas anima a las personas LGTB a enrolarse siempre que se “comporten con dignidad”

Miércoles, 25 de enero de 2017
Comentarios desactivados en El ejército de Filipinas anima a las personas LGTB a enrolarse siempre que se “comporten con dignidad”

manar-04766110014767291723flag_of_the_philippines_vertical_display-svgLas fuerzas armadas de Filipinas han lanzado una campaña de captación de miembros que incluye a la comunidad LGTB del país. Los mandos militares les garantizan igualdad de trato siempre que los interesados se “comporten adecuadamente” y “con dignidad”. No se ha aclarado el significado concreto de esta advertencia de regusto homófobo y específica para las personas LGTB, quienes pueden servir desde 2009.

El ejército filipino anima a la comunidad LGTB a alistarse, según las palabras del coronel responsable de comunicación Edgard Arevalo. Las fuerzas armadas admiten a personas homosexuales desde hace casi ocho años, aunque la igualdad de trato está aún lejos de conseguirse. Arevalo promete que no se discriminará a los soldados LGTB, pero les lanza unas advertencias que dejan translucir una cierta homofobia.

El coronel anima a las personas LGTB a unirse en su campaña de captación, con la que se pretende contratar a 10.000 reclutas antes de fin de año. “Son libres de presentar su candidatura y entrar en las fuerzas armadas”, afirma, las cuales “no van a discriminar”. Eso sí, con una “recomendación” específica: “Tienen que actuar y comportarse con dignidad y con el debido respeto al uniforme”. No ha explicado si ese comportamiento “digno” lleva aparejado la represión de la propia identidad sexual y afectiva. Hecha esta “salvedad”, Arevalo afirmó que los soldados LGTB pueden ser un activo importante en el ejército filipino.

En marzo de 2009, las fuerzas armadas anunciaban el fin de la prohibición de servir a gais, lesbianas y bisexuales, pero un portavoz ya alertaba entonces de que tendrían que “mostrar decoro”, lo que en la práctica probablemente se traduzca en restricciones a la libertad de expresión. En la academia militar filipina, los cadetes homosexuales no deben tener un “comportamiento gay, una exigencia que deja bastante margen a la interpretación.

Filipinas, como la inmensa mayoría de los países de Asia, no reconoce ninguna unión entre personas del mismo sexo. Pero ello no impide que estas parejas  expresen su compromiso mutuo a través de emotivas ceremonias, como la que recogimos hace cuatro años. Tampoco impide a aquellas confesiones que sí incluyen en su liturgia el matrimonio entre personas del mismo sexo celebrar estas ceremonias, obviamente sin validez legal.

La actitud social hacia las personas LGTB es bastante positiva, si atendemos a los resultados de una encuesta que cifraba en un 73% el porcentaje de personas que consideraban la homosexualidad “aceptable”, un porcentaje similar al de Italia o Argentina. No obstante, según otro sondeo, tan solo el 14% de los católicos del país estarían a favor del matrimonio igualitario. En mayo del año pasado, Geraldine Roman se convertía en la primera diputada trans del país. Sin embargo, la presidencia de Rodrigo Duterte abre un panorama preocupante. En agosto de 2016, a los dos meses de ser elegido, calificó de “hijo de puta” y se refirió con un insulto homófobo al entonces embajador abiertamente gay de Estados Unidos, Philip Goldberg.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Enfrascada en su guerra contra la droga, Filipinas fracasa en la guerra contra el VIH

Jueves, 15 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Enfrascada en su guerra contra la droga, Filipinas fracasa en la guerra contra el VIH

780x580-youtube-2__9zauhne8-enfrascada-en-su-guerra-contra-la-droga-filipinas-fracasa-en-la-guerra-contra-el-vihEl presidente Rodrigo Duterte declaró la guerra contra las drogas, que combate con medidas fuertemente criticadas por la comunidad internacional, pero ahora le piden que tome cartas contra otra guerra, la del VIH que se ha disparado en Filipinas, teniendo como víctimas principales a los homosexuales. 

«Matando a los criminales si hace falta», aseguraba el actual presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, en su campaña electoral, promesa que no sabemos si ya ha cumplido después de que alrededor de 1900 personas, entre presuntos narcotraficantes y drogadictos, hayan perdido la vida a manos de las fuerzas de seguridad o grupos de vigilancia desde el 1 de julio, cuando jurara su cargo como presidente y emprendiera su particular guerra contra la droga. Una política por la que ha sido criticado tanto por algunos miembros de la Naciones Unidas como por distintos grupos en defensa de los derechos humanos, como los que ahora le piden haga frente a una de las epidemias más graves de VIH que está teniendo lugar en el Pacífico asiático, de la que habrían alertado anteriormente, pero que estaría alimentada por las políticas oficiales que limitan la intervención de grupos externos y evitando deliberadamente el suministro de preservativos para las relaciones sexuales entre hombres en lo que ¿podría denominarse una guerra contra los gays?

Duterte ya apuntaba a maneras en su campaña electoral y no ha defraudado una vez ha comenzado su mandato como presidente. En su particular guerra contra las drogas llega a ofrecer 38.000 euros a quien delate a policías corruptos después de compararse con el propio Adolf Hitler; se aleja de los Estados Unidos para estrechar lazos con China después de llamar «hijo de puta» a Barack Obama; y ha prometido que moderaría su lenguaje después de que Dios se lo haya pedido personalmente. Pero escuchar a Dios no implica necesariamente hacer oídos sordos a organizaciones internacionales como Human Rights Watch, que denuncian en un informe que el número de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres infectados por VIH se ha duplicado en los últimos cinco años sin que el gobierno haya puesto medidas preventivas entre los homosexuales.

La religión católica que profesan hasta un 80 % de los filipinos es gran parte de la herencia que dejaron los españoles tras cuatro siglos de colonización. Si a esto sumamos que la educación para prevenir el contagio del Sida es insuficiente, que apenas existen puntos de distribución oficiales de preservativos en Filipinas, ni de manera gratuita ni comercial, llegando a prohibirse su distribución en algunas localidades, y que para acceder tanto a los preservativos como para poder hacerse análisis de VIH, los menores de 18 de edad necesitan autorización de sus padres, entenderemos las causas que han llevado a un aumento del 100 % de nuevos casos de VIH en el país asiático entre 2001 y 2015.

Entre enero de 1984 y octubre de 2016 se han registrado 38.114 casos de portadores del VIH, lo que supone algo menos del 1 % de una población de poco más de 100 millones de habitantes, pero la tasa de aumento es alarmante si tenemos en cuenta que 32.099 de esos casos están registrados en el último lustro, por lo que se estima que a finales de este año la cifra podría ascender hasta los 55.000 pacientes, a un ritmo estimado de 26 nuevas infecciones al día, de las que el 87 % serían personas homosexuales.

«El gobierno tenía un buen historial de lucha contra el VIH-SIDA, pero están básicamente peleando la última guerra (…). Todavía se están centrando en las trabajadoras sexuales y sus clientes cuando en realidad la epidemia ha cambiado, pero el enfoque del gobierno no está cambiando y es necesario que lo haga o de lo contrario esto quedará realmente fuera de control», declara Phelim Kine, director adjunto de HRW para Asia, quien no descarta el apoyo del presidente filipino, quien habría expresado su apoyo al colectivo LGBT durante su campaña electoral.

Paulyn Ubial, Secretaria de Salud ha declarado que su departamento tiene previsto distribuir preservativos en las escuelas con la coordinación del Departamento de Educación, entre otras medidas que están considerando. Pero según Carlos Conde, investigador de HRW en Filipinas, el gran problema que tienen es el gran arraigo del catolicismo en la cultura filipina. La investigación concluye que los jóvenes homosexuales han sido objeto de ridículo cuando compran condones en las farmacias y se enfrentan al estigma cuando acuden a clínicas de higiene social que proporcionan condones gratuitos a las trabajadoras sexuales. El informe de HRW recomienda la abolición de las restricciones legales que prohiben a los jóvenes menores de 18 años comprar condones o hacerse pruebas de VIH sin el consentimiento de sus padres, una mejor educación sexual en las escuelas e imponer sanciones a los municipios que se niegan a cumplir las leyes que garantizan la distribución pública de anticonceptivos, incluyendo preservativos.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

Martes, 5 de julio de 2016
Comentarios desactivados en América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

ONU-GAYEl Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado jueves, por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género.

La creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Su aprobación no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó.

El Consejo de Derechos Humanos es una organización dependiente de Naciones Unidas y formada por 47 miembros elegidos por la Asamblea General cada tres años. Su legitimidad ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones, debido a que habitualmente forman parte de él países escasamente respetuosos con los derechos humanos. A pesar de ello no deja de tener gran relevancia diplomática, y ya en dos ocasiones anteriores ha aprobado, no sin esfuerzo, una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación en cualquier lugar del mundo por razón de orientación sexual e identidad de género.

La votación en este caso fue la siguiente:

  • A favor: Albania, Alemania, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Francia, Georgia, Holanda, Letonia, Macedonia, México, Mongolia, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Corea del Sur, Suiza, Venezuela y Vietnam.
  • En contra: Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Burundi, Catar, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria, Rusia y Togo.
  • Abstenciones: Botswana, Ghana, India, Namibia, Filipinas y Sudáfrica.

El experto independiente cuenta con el siguiente mandato, según la resolución aprobada (reproducimos literalmente):

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

El experto independiente deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

América Latina, su gran impulsora

Como hemos dicho más arriba, la creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Recibió además el apoyo de Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Venezuela, los cinco miembros latinoamericanos presentes en este momento en el Consejo. Resulta evidente que sin el impulso de América Latina la medida hubiera tenido mucho más complicado salir adelante.

Es obligado destacar también la contribución de organizaciones LGTB que bajo el paraguas de ILGA han trabajado codo con codo con los estados proponentes, como las chilenas Organizando Trans DiversidadesMOVILH, por mencionar a dos que han trasladado directamente a dosmanzanas su satisfacción por el logro. En la web de ILGALAC, la división latinoamericana de ILGA, puedes acceder al listado de todas ellas.

Sin duda, una razón más para estar orgullosos de nuestros compañeros de América Latina.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una mujer transexual podría entrar en el congreso de Filipinas

Sábado, 7 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Una mujer transexual podría entrar en el congreso de Filipinas

780x580-noticias-geraldine-roman-facebookSin ser precisamente activista, a sus 49 años de edad, Geraldine Roman, residente en Orani, podría convertirse en la primera transexual que se cuela en el Congreso de Filipinas al ser la candidata del Partido Liberal para las elecciones que se celebran el lunes, 9 de abril. Ha asegurado que si sale elegida se centrará en los intereses de sus circunscripción, pero es consciente que la entrada de una persona de su condición en un país con un 80 % de católicos, donde la Iglesia sigue manteniendo un gran peso podría contribuir a la lucha contra la discriminación.

«Nunca he vivido en secreto», declara la aspirante, que ha sido blanco de insultos a lo largo de su campaña, pero no se ha dejado amilanar. Para ella la identidad sexual «sólo se convierte en un problema si uno no lo asume». De pequeña sufrió el acoso en la escuela, que pudo superar con el apoyo de su padre, iniciando su transición en los años noventa. Tiene dos másteres universitarios y habla español, francés e italiano. Ha trabajado como periodista para la agencia EFE, en España, pero hace cuatro años regresó a su país para cuidar de su padre, ahora fallecido.

En el caso de que consiga su victoria en las urnas señala que será «por encima de todo leal con el distrito de Bataan (…). Pero que una persona como yo entre en el Congreso significaría que también los transgéneros pueden servir a su país y no merecen discriminaciones». Un combate que podría no ser tan sencillo dado que desde 2001 los transexuales no pueden cambiar de nombre ni de sexo en Filipinas y un partido de la comunidad LGTB tuvo grandes problemas para presentar a sus candidatos en 2010, no consiguiendo ningún representante ni ese año ni en 2013. Por eso Roman promete apoyar si gana un proyecto de ley contra la discriminación, así como la legalización del cambio de sexo.
630x800-noticias-geraldine-roman-y-sy-familia-facebook

Geraldine Roman y sy familia Facebook – Foto: Uso permitido

Su programa se centra en las ayudas sanitarias, las becas y la modernización de los hospitales públicos y las carreteras. Sus posibilidades son bastante altas, dado que pertenece a una familia de importante peso político en el distrito de Bataan, al oeste de Manila, por el que se presenta. Tanto su padre como su madre fueron políticos muy populares, ejerciendo su madre durante tres mandatos en la cámara de representantes. Después de 16 años con la misma pareja, Geraldine Román sigue identificándose como católica, pero asegura que «si Jesucristo estuviese vivo hoy, desaprobaría las discriminaciones».

Sus principales rivales son el veterano político Rodrigo Duterte, alcalde de la localidad de Davao, que defiendo la lucha contra el crimen y la corrupción llegando a afirmar que va a matar a cinco criminales a la semana si sale elegido, motivo por el que está en el punto de mira de Human Rights Watch; y la joven promesa Grace Poe, hija adoptiva de una familia de conocidos actores filipinos que ha centrado su campaña en las mejoras sociales y la lucha contra la corrupción; pero el crecimiento económico histórico en el que vive el país gracias a Benigno Aquino, del Partido liberal al igual que Geraldine Roman y presidente desde 2010, podrían inclinar la balanza en favor de la candidata transexual.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Denuncian que las personas con VIH son expulsadas de los hospitales en Asia

Martes, 22 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Denuncian que las personas con VIH son expulsadas de los hospitales en Asia

vacuna-vihEn Birmania y Camboya los pacientes con VIH son segregados en los centros médicos, además las mujeres son obligadas a ser esterilizadas.

Trabajadores sanitarios de Asia se niegan a realizar cirugías y atender a personas infectadas con el VIH, llegando incluso a expulsar a los pacientes de los hospitales y a forzar a las mujeres a ser esterilizadas, según un estudio realizado por la organización Asia Catalyst.

En China y Vietnam, las recomendaciones han cambiado para pasar de recomendar operaciones a medicación tópica y oral, mientras que en Birmania y Camboya los pacientes con VIH son segregados en los centros médicos.

“Se ve el miedo y la falta de información existente en los estamentos médicos”, ha lamentado Gareth Durrant, director de iniciativas comunitarias y gestión de capacidades de Asia Catalyst.

En la región de Asia-Pacífico viven 4,8 millones de personas infectadas por el VIH, la mayoría de las cuales residen en doce países: Birmania, China, Camboya, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Nepal, Pakistán, Papua-Nueva Guinea, Tailandia y Vietnam.

Asia Catalyst entrena y apoya al personal de ocho organizaciones comunitarias, con dos en Camboya, China, Birmania y Vietnam. Entre mayo y julio de 2015 entrevistaron a 202 personas -149 mujeres, 38 hombres y 15 transexuales- sobre el tratamiento que recibían.

En total, 51 denunciaron que se les negó el tratamiento después de que se supiera que tenían VIH, incluyendo servicios relacionados con el embarazo para mujeres en Camboya y atención general para trabajadores sexuales en Birmania y Vietnam.

“Tras cinco días con dolores de parto, el primer hospital no pudo ayudarme y me envió a este. No me ayudaron. Afortunadamente, parí sin ayuda en la sala de espera”, ha relatado una mujer de la provincia camboyana de Kampot (sur).

La organización ha afirmado además que siete pacientes -dos en China y Birmania, y tres en Camboya- fueron obligados a abandonar el hospital después de revelar que padecían el virus.

Asimismo, algunos centros condicionaron su ayuda a la esterilización de las mujeres con VIH, con una mujer siendo esterilizada en localidad birmana de Rangún sin dar siquiera su consentimiento.

Por ello, Durrant ha destacado la importancia del trabajo de las organizaciones civiles a la hora de ir a las comunidades e informar y documentar sobre los problemas existentes en estos casos.

“Las comunidades han dicho desde hace mucho tiempo que este hospital es malo, o que aquel médico no es bueno, pero no lo valoraron como una violación de los Derechos Humanos que nunca debió haber tenido lugar”, ha remachado.

Fuente Agencias/Cascara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.