Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Felipe Pigna’

Recuerdan en su centenario al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal: “Extraordinario ser humano”

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Recuerdan en su centenario al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal: “Extraordinario ser humano”

463D569B-AE6E-46CC-8B75-F8084C514CFC

Un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles”, dijo Mejía Godoy 

Escritores y músicos latinoamericanos recordaron este lunes, 20 de enero, en ocasión del centenario de su nacimiento, al fallecido teólogo y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020), una figura que fue «un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles», según lo describió su compatriota y trovador Luis Enrique Mejía Godoy

El poeta, que a mediados del siglo pasado escribió la Oración por Marilyn Monroe, fue un escritor, traductor, sacerdote, político nicaragüense, figura central de la Teología de la Liberación en América Latina, e integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la revolución

Escritores y músicos latinoamericanos recordaron el pasado lunes, 20 de enero, en ocasión del centenario de su nacimiento, al fallecido teólogo y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020), una figura que fue «un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles», según lo describió su compatriota y trovador Luis Enrique Mejía Godoy.

En Nicaragua, sin embargo, el Gobierno que preside Daniel Ortega junto a su esposa, Rosario Murillo, no realizó actos conmemorativos por la memoria de Cardenal, quien pasó de ser el símbolo de la revolución sandinista a ser un «perseguido político», como él mismo se declaró en vida.

«Hoy celebramos el centenario de Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense. Extraordinario ser humano con quien tuve el privilegio de trabajar en el Ministerio de Cultura de Nicaragua en los años 80», escribió Luis Enrique Mejía Godoy en sus redes sociales.

«Ernesto Cardenal ha sido un referente importante en mi creación artística con sus poemas, epigramas y salmos, y un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles y la lucha permanente hasta su muerte, contra la injusticia», destacó el trovador, que dedicó un poema y una canción a Cardenal.

«Poeta de las libertades»

38A63785-2500-4EC1-93C8-15AE4D7DD5CFEl poeta, que a mediados del siglo pasado escribió la Oración por Marilyn Monroe, fue un escritor, traductor, sacerdote, político nicaragüense, figura central de la Teología de la Liberación en América Latina, e integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la revolución, recordó la página cultural mexicana Libros UNAM.

La escritora argentina Ana María Martínez afirmó en sus redes sociales que escritores de todo el mundo decidieron hacer un reconocimiento a la «palabra» de Ernesto Cardenal, «poeta de las libertades», recordándole a 100 años de su nacimiento con sus poesías o memorias.

«Me uno al concierto de voces del mundo que hoy celebran y rinden homenaje al gran poeta Ernesto Cardenal en el primer centenario de su natalicio», dijo el poeta nicaragüense Pablo Centeno-Gómez, que declamó el poema «Salmo1». Otro de los poemas más recordados fue !Al perderte yo a ti!, compartido por Martínez y el también argentino Felipe Pigna.

Poetas como los costarricenses Lenín Chacon Vargas y Carlos Caleros, el mexicano Hugo de Mendoza Gutiérrez, o el español Fernando Valverde, rindieron homenajes a Cardenal en sus redes sociales, donde lo elogiaron, lo describieron como un extraordinario ser humano, o bien recitaron sus poemas.

La Universidad de Huelva, en España, se unió a la conmemoración con una lectura poética de algunos de los escritos del poeta, quien, en 2012, fue nombrado Doctor Honoris Causa.

Murió como crítico de Ortega y Murillo

Siendo ministro de Cultura en el Gobierno revolucionario (marzo de 1983), Cardenal recibió la amonestación pública del papa Juan Pablo II, al visitar Nicaragua, por mezclar la religión con la revolución sandinista. Por su participación en aquel Gobierno, Juan Pablo II lo castigó «A divinis» en 1985, y fue indultado por el papa Francisco en 2019.

3BE96CB3-6B42-407E-A745-6C209F62AB12

Cardenal se enfrentó con el presidente Ortega y la esposa de éste, la vicepresidenta Rosario Murillo, en los últimos años de su vida.

Poeta, sacerdote, teólogo, político…

El poeta, que participó en la lucha contra la dictadura de la familia Somoza desde muy joven y fue militante hasta 1995 del FSLN, en el poder desde enero de 2007, sostenía que el Gobierno de Ortega «no es de izquierda, ni sandinista, ni revolucionario, sino simplemente es una dictadura familiar» como la que derrocaron.

Reconocido por su poesía y su voz dentro de la Teología de la Liberación, consideraba que Nicaragua estaba gobernada por un «régimen fascista» y él mismo, en carne propia, sufrió agresiones del Gobierno sandinista, que en 2020 declaró tres días de duelo nacional por la muerte del Premio Reina Sofía 2012 de Poesía Iberoamericana y dos veces nominado al Premio Nobel de Literatura (2005 y 2007).

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La estación Santa Fe de la línea H de Buenos Aires ya lleva el nombre de Carlos Jáuregui

Jueves, 23 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en La estación Santa Fe de la línea H de Buenos Aires ya lleva el nombre de Carlos Jáuregui

630x800-noticias-invitacion-a-la-inauguracion-de-la-estacion-santa-fe-carlos-jauregui Carlos Jáuregui es el nombre de la nueva estación de la línea H del metro de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada el pasado lunes, 20 de marzo, en lo que supone un homenaje al activista por los derechos de la comunidad LGBT, que fuera primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entre 1984 y 1987.

La estación Santa Fe de la Línea H suma desde este lunes el nombre del militante LGBTTI Carlos Jáuregui, con lo que el gobierno porteño le rinde homenaje al fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido en 1996, y convierte a la Ciudad de Buenos Aires en “la primera del mundo” en tener un apeadero con el nombre de un activista de la diversidad sexual y organizador de las primeras marchas del orgullo gay.

“Esto no sólo es su homenaje sino un acto de justicia con quien hizo de la lucha por los derechos, su vida”, dijo el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta durante el acto en el que se denomina a la estación situada en la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón, esquina emblemática para los gays durante décadas.

El funcionario aseguró que “si hay algo de lo que tenemos que enorgullecernos los argentinos es de cómo hemos evolucionado en términos del respeto a los derechos. “Pero no tenemos que dormirnos en los laureles y quiero reforzar el compromiso de la Ciudad en seguir trabajando para que nadie sea discriminado y todos tengan los mismos derechos”, agregó.

En el acto estuvieron también los legisladores Maximiliano Ferraro de Coalición Cívica, Pablo Ferreyra y Carlos Tomada de Frente para la Victoria, los autores del proyecto de cambio de nombre que fue aprobado en septiembre pasado por la Legislatura porteña. Con este gesto, argentina se convierte en el primer país del mundo en tener una estación de metro con el nombre de un activista LGBT.

“Que (la ley) haya sido aprobada por unanimidad, demuestra que el derecho a la diversidad es una política de Estado en la Ciudad que trasciende los partidos”, dijo Rodríguez Larreta quien adelantó que el mes próximo será inaugurada la “Casa Trans” de la Ciudad.

A su turno, el titular de la CHA y ex compañero de militancia del homenajeado, César Cigliutti, consideró un orgullo para la Ciudad y toda la república la nueva designación, al tiempo que recordó a Jáuregui como “la primera persona que dio su nombre y apellido al reclamar igualdad de derechos”. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”, dijo.

Al repasar las asignaturas pendientes, Cigliutti consideró que es “imprescindible” aprobar una nueva ley antidiscriminatoria y otra “de cupo trans”, así como “detener la represión policial en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país”.

El titular de la CHA recordó que la esquina donde está emplazada la estación Cárlos Jáuregui, “fue lugar de encuentro de nuestra comunidad en el retorno de la democracia, cuando estaban vigentes los edictos policiales y la represión” de esta fuerza. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”. “Les aclaro que había que ser muy valientes para pararse en esa esquina y distribuir volantes sobre qué hacer ante una razzia o convocar a la primera marcha del orgullo, como hacíamos con Carlos”, dijo.

Carlos Jáuregui: una estación necesaria

Además de la cartelería, el cambio de nombre se evidencia también en la decoración de la estación, que ahora cuenta en su ingreso por Avenida Pueyrredón con un mural de 12 x 4 metros en el que se destaca un enorme retrato de Carlos Jáuregui.

Hasta él lleva -en el dibujo- un camino amarillo a lo largo del cual se suceden distintos exponentes de la comunidad LGBT: “la manifestante que representa a todas las personas que marchan con orgullo, la drag queen que celebra esta cultura, las novias que evocan el matrimonio igualitario y el ángel herido que recuerda a todas las personas asesinadas por ser quienes son”, contó el artista plástico Daniel Arzola, autor de la obra.

La pintura incluye también un hombre pendiendo boca abajo que se extiende para tratar de alcanzar una píldora y “representa a todas personas que murieron por VIH-Sida”, la familia homoparental, y la chica trans ondeando una la bandera “que representa la lucha del futuro”.

En el extremo superior derecho puede leerse la siguiente frase: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.

Las imágenes alusivas se repiten en los muros internos de la estación y las barandas de los niveles superiores, mientras que los escalones exhiben los colores de la bandera de la diversidad.

También habrá un punto de información digital que transmitirá videos de concientización y sensibilización, además de brindar información útil sobre legislación, lugares donde realizar denuncias por discriminación y servicios de salud amigable, entre otras.

Al acto asistieron integrantes de distintas organizaciones -como FALGBT, Cien por Ciento Diversidad y Derechos, y Las Fulanas-, quienes vocearon consignas de los tiempos de Jáuregui, tales como: “Respeto, respeto que caminan, los gays y las lesbianas por las calles de Argentina”.

En tanto, Ferraro (Coalición Cívica-ARI) recordó a Télam que este reconocimiento a Carlos Jáuregui en el espacio público porteño se produce “a 20 años de su muerte, a 25 años de la primera marcha del orgullo y a 20 años de los edictos policiales y de la cláusula antidiscriminatoria (de la constitución porteña) que él redactó antes de su muerte”.

Carlos Jáuregui: un activista ejemplar

Activista comprometido e incansable, Jáuregui es autor del libro Homosexualidad en Argentina. Tras abandonar CHA, funda la asociación Gays por los Derechos Civiles en 1991, siendo uno de los que encabezan la primera marcha del orgullo Gay y Lésbico de Buenos Aires en 1992. También contribuye a impulsar el primer proyecto de unión civil entre personas del mismo sexo, así como la inclusión del derecho a ser diferente en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fallece el 20 de agosto de 1996 a causa del sida, día que pasa a ser designado como el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina.

«Carlos Jáuregui sembró un terreno fértil para que hoy sea posible vivir en un país con más tolerancia y con igualdad de derechos para todos», declaraba el historiador Felipe Pigna en Orgullo. Carlos Jáuregui una biografía política, episodio de la serie de televisión Historia clínica, en la que se exploran diferentes enfermedades que han afectado a figuras representativas de la cultura argentina y en el que Jáuregui estaba interpretado por Gastón Pauls.

Fuente: Télam, vía SentidoG/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.