Así lo ha declarado el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, Óscar Rodríguez, durante la celebración del IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha pedido a la Unión Europea que priorice la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las mal llamadas “terapias de conversión” en la nueva Estrategia LGTBI+ para 2025-2030. Así lo ha declarado el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, Óscar Rodríguez, durante la celebración del IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en la sede del Parlamento Europeo en España.
Durante su intervención, Rodríguez ha recordado que “uno de los principales factores que han impulsado el retroceso en los derechos LGTBI+ en algunos países es la normalización del discurso de odio. Grupos políticos de extrema derecha han promovido narrativas que presentan a la comunidad LGTBI+ como una amenaza a los valores tradicionales”. “El propio Parlamento Europeo ha denunciado que el auge del discurso de odio ha contribuido directamente al aumento de los delitos de odio, como ha sucedido en España o Alemania, por eso, es fundamental que la cuestión se priorice en la estrategia europea”, ha destacado.
Además, en relación a la reciente prohibición de la manifestación del Orgullo LGTBI+ en Hungría ha hecho un llamamiento a la acción a la Comisión Europea “para que tome medidas que garanticen el Estado de Derecho tanto ese país como en cualquier otro Estado miembro que ataque las libertades fundamentales y los principios democráticos de la UE”.
Ponencia marco
Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo, que ha participado en la ponencia marco La realidad de los DDHH a nivel nacional, europeo e internacional, ha asegurado que “el futuro es inquietante, pero en ningún caso desesperanzador”. “Los derechos del colectivo se han visto siempre conquistados, garantizados y protegidos con gobiernos progresistas. Vamos a tener que trabajar mucho en alianza público-privada y Tercer Sector, con entidades como la Federación, para mantener la atención cuando identifiquemos indicios claros de retroceso y poner los mecanismos de protección necesarios”, ha manifestado.
Y es que, tal y como ha evidenciado, “en ámbito del Gobierno de España, en el Parlamento y en el Congreso, estamos en una situación donde podemos seguir trabajando en avances, pero en las autonomías, en el resto del país, somos conscientes de que los derechos pueden verse en riesgo”.
Asimismo, la investigadora en el Barcelona Centre for International Affairs, Inés Arco, también interviniente en la mesa, ha recordado que el movimiento transnacional antigénero es un grupo de actores muy diversos, organizados transaccionalmente, que erosionan tanto los derechos de la comunidad LGTBI+, como los de las mujeres y cuentan con agendas xenófobas contra la migración.
Las personas LGTBI+ están siendo discriminadas, perseguidas y reprimidas. Y esto inevitablemente nos lleva a hablar de democracia, porque estos sucesos no solamente atentan contra nuestros derechos sino también contra los pilares democráticos.
Se trata de actores que están utilizando todas las estrategias de los defensores de derechos a nivel internacional para erosionar los derechos conquistados. Esta utilización de determinados discursos también se está viendo a nivel nacional por determinados partidos para buscar rédito político.
El evento arranca en Madrid hoy, miércoles, 19 de marzo, y reunirá a representantes de empresas, ONG, embajadas y otros organismos públicos
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) celebra su IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y en la sede del Parlamento Europeo en España.
Se trata de la cuarta edición de un encuentro cuyo objetivo es promover el diálogo y la reflexión en torno a la defensa de los derechos humanos como instrumento legal básico en la protección de las personas LGTBI+ y el papel que las empresas desempeñan en esta lucha colectiva.
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, explica que “en un contexto sociopolítico en el que las fuerzas conservadoras intentan que predomine el odio hacia las personas LGTBI+, este Congreso es más importante que nunca. Y es que se trata de un espacio de intercambio de experiencias y refuerzo de alianzas entre nuestro movimiento social y el tejido empresarial de nuestro país en favor de la correcta gestión del talento LGTBI+ en los entornos laborales”.
“Hemos convocado esta cuarta edición del Congreso para seguir haciendo frente al odio y continuar el avance en derechos e igualdad, de la mano de nuestras empresas aliadas. Así, entre todos los agentes involucrados seguiremos desarrollando herramientas que nos permitan continuar en la lucha por los derechos laborales de las personas LGTBI+ y aprender de las experiencias que se están dando tanto en España, como fuera de nuestras fronteras”, declara la presidenta.
El Congreso contará con las intervenciones de la secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo; la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias; el jefe de prensa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Damián Castaño; el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez y la investigadora en el Barcelona Centre for International Affairs, Inés Arco.
Además, participarán representantes de diversas empresas pioneras en la gestión de la diversidad LGTBI+ en España; de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores; del Instituto de Políticas y Bienes Públicos – CSIC; de la Universidad Complutense de Madrid; de Fundación Triángulo, que ostenta la presidencia española de Equal Rights Coalition; de las embajadas de Australia y Canadá y de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi.
Así lo ha declarado la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ durante las II Jornadas Mujeres LTBI+ organizadas por la Federación
La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Paula Iglesias, ha asegurado, durante su intervención en las II Jornadas Mujeres LTBI+ organizadas por la Federación, que ante la ola reaccionaria que afecta a nuestra democracia, “es más importante que nunca generar estrategias ante el odio basadas en la unidad y la sororidad”.
En el marco de este espacio, al que ha acudido un centenar de mujeres LTBI+, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ ha recordado que el contexto político actual “está llenando de odio el mundo contra los grupos vulnerables y, de manera más cruda, contra las mujeres”.
“Pero para las mujeres, esto no es nuevo. Hemos tenido que luchar por nuestros derechos, nuestros espacios y nuestros cuerpos. Vivimos en una alerta permanente para no dar un paso atrás. Por eso, debemos ser el muro de contención ante esta nueva era que pone en el centro de la diana a las personas más vulnerables y señala a nivel internacional a las mujeres trans como el enemigo a batir”, declara.
Es un ataque a los derechos y libertades de la sociedad en su conjunto
Y es que, tal y como denuncia, “esto no es sólo un ataque a las mujeres y a las personas LGTBI+, es un ataque a los derechos y libertades de la sociedad en su conjunto y una crisis para los derechos humanos y la democracia de dimensiones históricas”.
Según ha explicado, el proyecto Hatemedia, gestionado por la Universidad Internacional de La Rioja y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación revela la existencia de una estrategia dirigida a posicionar determinadas narrativas e ideas en la opinión pública, con el objetivo de provocar sentimientos de ira, resentimiento y oposición hacia determinado colectivo.
Asimismo, ha recordado que el informe elaborado por la agencia de investigación 40dB para la Federación Estatal LGTBI+ en 2024, desveló que una parte importante de los discursos de odio antiLGTBI+ en X proviene de cuentas falsas. “No es casualidad que concluyan que la mayoría de estos mensajes de odio están dirigidos hacia mujeres, personas migrantes y personas LGTBI+, los datos apuntan a que se trata de estrategias organizadas para estigmatizar y humillar a las personas LGTBI+”, ha defendido.
Las mujeres LTBI+ enfrentan una doble, o incluso triple discriminación
Tal y como apunta Iglesias, este odio se traduce en violencias. “Según nuestros informes de Estado del Odio, las personas trans son quienes reciben más acoso, discriminación y agresiones de forma sistemática, seguidas de las mujeres lesbianas. Casi 9 de cada 10 personas bisexuales no denuncia a la policía cuando sufren una agresión por bifobia por miedo a lo que se puedan encontrar en comisaría. Las mujeres intersex, asex y arro, así como otras disidencias, afrontan a diario la negación de sus identidades, los prejuicios y la desinformación”, ha denunciado.
Además, ha señalado que las mujeres LTBI+ enfrentan una doble, o incluso triple discriminación, que hace del día a día “una lucha constante”. “Se hace necesario eliminar los obstáculos que tenemos que combatir a la hora de desarrollar nuestra vida laboral y nuestra vida familiar. Del mismo modo, es urgente acabar con la discriminación y las múltiples agresiones que sufrimos en nuestra cotidianeidad”, ha manifestado.
Por eso, ha declarado que “es imprescindible que las mujeres lideremos esta lucha basándonos en una sororidad de cuidado entre nosotras, pero rebelde y fuerte ante las amenazas que nos acechan. Porque juntas somos más fuertes y porque el feminismo, pese a quien le pese, no deja a ninguna compañera sola”.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha convocado sus II Jornadas Mujeres LTBI+, bajo el lema “Transitando identidades, realidades y espacios frente al odio”. Así, más de un centenar de mujeres del colectivo se reúnen desde este viernes, 14 de marzo y hasta el próximo domingo 16, para analizar los desafíos que enfrentan y exigir la erradicación del odio machista y LGTBIfóbico que provoca las discriminaciones múltiples que combaten.
Según el informeFamilias LTBI+ encabezadas por mujeres de la Federación Estatal LGTBI+
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que las parejas de mujeres se enfrentan a un doble techo de cristal. Tal y como revela el informe Familias LTBI+ encabezadas por mujeres, publicado por la Federación Estatal LGTBI+, uno de cada 4 hogares de mujeres LTBI+ de entre 25 y 54 años sufre baja intensidad laboral (es decir, solo cuenta con 3 meses al año de trabajo remunerado).
Además, según la investigación, las mujeres LTBI+ son quienes mayor tasa de desempleo presentan. Mientras que la tasa de desempleo masculina del total de la población se sitúa en 11 puntos y la del total de mujeres es de 13,73 %, la de las mujeres LTBI+ asciende a 17,39%.
Por otra parte, según la investigación, las mujeres LTBI+ que son madres tienen unos ingresos menores. El 12,7% de las madres LTBI+ tiene ingresos netos mensuales inferiores a los 1.000€ y un 40% gana entre 1.001 a 2.000€ netos al mes.
La orientación sexual exacerba las barreras que afectan ya a todas las mujeres
La vocal de Feminismos de la Federación Estatal LGTBI+, Cristina Álvarez, explica que “el doble techo de cristal se define como el incremento de los obstáculos por cuestiones de interseccionalidad. La orientación sexual aparece como un factor que exacerba las barreras que afectan ya a todas las mujeres, un factor que puede condicionar tanto el acceso al mercado laboral como también la promoción y la llegada a los puestos de autoridad”.
“Por eso es fundamental que se trabaje desde las instituciones y el tejido empresarial para erradicar las barreras que tenemos todas las mujeres a la hora de desarrollar nuestra vida laboral y eliminar todos los obstáculos que enfrentamos en materia de conciliación”, reclama.
Asimismo, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, recuerda que es fundamental que se cumpla la ley que obliga a las empresas de más de 50 personas a tener planes de igualdad LGTBI+. “Solo así podremos erradicar la doble discriminación que sufrimos las mujeres LTBI+ por ser mujeres, pero también por nuestra orientación sexual, identidad o expresión de género o nuestras características sexuales, así como por nuestras configuraciones familiares. Una vez aprobada la ley, el siguiente paso es que las empresas la incorporen para conseguir una igualdad real”, explica
Iglesias incide en que “a pesar de los retrocesos que amenazan desde EE.UU., en España hemos sido pioneras al blindar estos derechos por ley desde el consenso, gracias al acuerdo alcanzado entre la patronal, los sindicatos, el Gobierno y organizaciones LGTBI+ como la nuestra”. “Y es que, al margen de ser obligatorios, los planes LGTBI+ en empresas son muy necesarios porque 1 de cada 4 mujeres LTBI+ ha sufrido un trato desigual en materia de empleo”, denuncia.
“El objetivo de todos los agentes implicados debe ser asegurar los derechos legislados, por eso, nos ponemos a disposición de las empresas que quieran resolver dudas o necesiten acompañamiento en este proceso”, invita la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
Comentarios desactivados en Un informe internacional alerta de una “nueva era” de ataques coordinados contra los derechos LGTBI+ en toda Europa
Se trata el informe anual de la entidad LGTBI+ Ilga Europa, en el que ha participado la Federación Estatal LGTBI+
Según el informe anual de la entidad internacional LGTBI+ Ilga Europa, en el que ha participado la Federación Estatal LGTBI+, estamos al inicio de “una nueva era” de ataques coordinados contra los derechos fundamentales no solo de las personas LGTBI+, sino de toda la sociedad.
Tal y como recoge el «Informe anual sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI en Europa y Asia Central», publicado este martes, existe una corriente global que promueve el aumento de legislación anti-LGBTI y amenaza los derechos fundamentales. Según la investigación, que analiza la situación de todos los países de Europa y Asia Central, los gobiernos están alimentando el sentimiento anti-LGBTI para impulsar leyes que restringen la libertad de expresión, asociación y las elecciones justas.
La investigación refleja una tendencia internacional a promover los discursos de odio LGBTIfóbicos, el sexismo y la misoginia, por parte de figuras públicas y registra intentos de introducir legislaciones para vetar la educación afectivo-sexual, familiar y de género en Bulgaria, Hungría, Italia, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Rumanía, Rusia y Eslovaquia. Además, la normalización del odio también ha justificado el bloqueo de la asistencia sanitaria a las personas trans en Andorra, Georgia, Hungría, Irlanda, Moldavia, Rumanía, Rusia y el Reino Unido.
Situación en España
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, explica que “estamos en un momento agridulce. Frente a la restricción de derechos que se está produciendo en EEUU y en muchos países de Europa, en España, seguimos siendo vanguardia y ampliando libertades. El pasado junio, nos convertimos en el primer país del mundo en contar con una legislación que protege a las personas LGTBI+ en el ámbito laboral. En la actualidad, seguimos trabajando, ya desde una subcomisión en la comisión de Igualdad del Congreso, en la creación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio”.
“Sin embargo, asistimos con estupor al señalamiento que se está produciendo a nivel internacional y que está permeando en España a través de nuestras Comunidades, donde los partidos reaccionarios tienen poder. Y es que el Parlamento de Cantabria acaba de rechazar que deportistas trans compitan en categorías femeninas de élite. Una nueva evidencia de que a las derechas nunca les han importado los derechos de las mujeres, no han trabajado por erradicar la desigualdad salarial, las condiciones precarias o las agresiones sexuales. Es manifiesto que solo quieren subirse a la ola reaccionaria que ahora cuenta con Trump como altavoz para ver si así consiguen rédito político”, denuncia.
El director ejecutivo de ILGA-Europa, Chaber, explica que el informe publicado este martes confirma que los pasos son siempre los mismos. “Lo que comienza como un ataque a los derechos de las personas LGBTI+ se convierte rápidamente en un ataque más amplio a los derechos y libertades de la sociedad en su conjunto. No se trata sólo de una cuestión LGBTI+, es una crisis para los derechos humanos y la democracia”, asegura.
Por su parte, la directora de Incidencia Política de ILGA-Europa, Katrin Hugendubel, declara que mientras los gobiernos utilizan cada vez más a las personas LGTBI+ como chivos expiatorios para impulsar leyes restrictivas, los tribunales, tanto en la UE como en toda Europa, defienden a su vez los derechos humanos de las personas LGTBI+, con sentencias clave. “Pero en este momento crítico, no podemos dejar la protección de los derechos humanos en manos de los tribunales. La clase política, tanto a nivel europeo como nacional, debe actuar con decisión para contrarrestar los crecientes ataques contra las piedras angulares de la democracia a los que estamos asistiendo”, defiende.
“Así pues, sigamos vigilantes y sigamos ampliando derechos. Además de legislar necesitamos educación y pedagogía, para ganar conciencias. Y un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que ponga freno a los bulos y los discursos de odio que tanto daño están haciendo sobre todo en las generaciones más jóvenes. Hagamos frente al odio, defendamos nuestros derechos con orgullo y determinación”, manifiesta Paula Iglesias.
Comentarios desactivados en Pedro Zerolo. Vida y legado de un pionero por los derechos civiles
En el décimo aniversario de la muerte del referente LGTBIQ+, se publica un libro sobre su vida y trayectoria, que también narra la lucha del colectivo desde los noventa hasta la primera década del siglo XXI. Este relato es además, una memoria compartida por el autor en primera persona, una lectura para muchos imprescindible en este veinte aniversario de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Pedro Zerolo narra la vida y legado de uno de los activistas más influyentes y queridos en la historia de España. Pedro, es un referente absoluto de la lucha por los derechos LGTBIQ+. Este año, el 9 de junio, se cumplirá una década de su muerte, a los 54 años, consecuencia de un cáncer de páncreas, y su legado es reivindicado ante la oleada reaccionaria que se extiende por España, Europa y América…
Pedro Zerolo desafió las normas de su tiempo, como político, y como pionero en la lucha por los derechos LGTBIQ+, la igualdad y la justicia social. Por eso, Ángel Gabilondo, actual Defensor del Pueblo, afirma que “No le bastaba la incidencia, buscaba la transformación. Sus palabras y su vida siguen resonando exigentes y convocadoras”.
A través de un recorrido por su vida, su activismo en la defensa de los derechos civiles y su compromiso político como militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) este libro nos descubre a un hombre extraordinario que, con coraje y pasión, transformó la realidad de miles de personas.
Desde la presidencia de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), hasta su papel crucial en la aprobación del matrimonio igualitario y su incansable defensa de los colectivos más vulnerables, Pedro Zerolo dejó una huella indeleble en la historia de España, contribuyendo a crear un país más inclusivo y justo: una sociedad mejor en la que, por fin, cabíamos todas y todos. Este relato biográfico es una memoria compartida en primera persona por Miquel A. Fernández, quien le acompañó en su emocionante aventura hacia la igualdad durante más de veinte años, convirtiéndose en un testimonio inigualable de su lucha por la igualdad, su pensamiento progresista y su legado como defensor de los derechos humanos y civiles.
El pasado miércoles 12 de febrero, se presentaba el libro en Madrid. Cuatro ministros asistieron a la presentación del libro del libro de Miquel A. Fernández, quien le acompañó en su compromiso hacia la igualdad y los derechos humanos durante más de dos décadas. El ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Oscar López; el de Interior, Fernando Grande-Marlaska; la de Igualdad, Ana Redondo; y el de Política Territorial y Memoria Democrática, Víctor Torres,
En 408 páginas narra la vida de uno de los activistas de los derechos civiles más influyentes en la historia reciente y todos los asistentes le han escuchado con atención. “Todos estamos muy necesitados de los valores que defendió Pedro Zerolo“, ha dicho el autor en el acto que ha tenido lugar en el Instituto Cervantes al referirse a este político al que han recordado emocionados la presidenta de la fundación que lleva su nombre y el defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo.
Estamos aquí por él, por este libro que, a juicio de Gabilondo, es una “manifestación elocuente en pro de los derechos civiles”. Un libro que “no es una simple biografía”, sino un retrato de este “activador de los derechos y de su concreción legislativa“, que “buscaba la transformación”.
De una forma “intensa y amable, con cercanía”, según ha señalado, en el libro se rememora a este político que lo fue siempre “en activo”, y que quería “una sociedad plural, mestiza, laica donde quepamos todos desde la diferencia de cada cual“, tal y como dijo en alguna ocasión.
“Él sabía que el relato era muy importante, y también que había que mantener la memoria de la lucha”, cuenta el autor. Zerolo le pidió a Fernández que escribiera cómo había sido la lucha para conseguir que España diese un paso de gigante en el avance de derechos para las personas LGTBI+. Lo hizo pocos años después de que se legalizara el matrimonio igualitario, cuya aprobación este 3 de julio cumplirá 20 años: Y es que, como recuerda Fernández, “Lo consideraba de vital importancia”.
Aprobación del matrimonio igualitario
Por su parte, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, recuerda el legado de “tolerancia” del que fuera activista y secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, “frente al ascenso de la ultraderecha en tantos lugares“.
Pedro Sánchez reivindica ese legado en el prólogo del libro que evoca el nombre del activista en su título -‘Pedro Zerolo. Vida y legado de un pionero por los derechos civiles’-,
El presidente del Gobierno afirma que España ha “dado pasos decisivos” en la lucha LGTBI que la hacen “un referente global“, por lo que “ahora, cuando desde la estupefacción máxima contemplamos el ascenso de la ultraderecha en tantos lugares, debemos reivindicar los sueños de Zerolo” y “los aprendizajes que se derivan de su valiente labor nos animan a emular su trayectoria y rescatan lecciones valiosas“.
Para el Presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE, la memoria de Zerolo “invita a celebrar que somos un país mejor gracias a él y a quienes lo acompañaron en las luchas, y nos vacuna frente a las sacudidas políticas que hoy amenazan con arrebatarnos conquistas históricas por las que es necesario seguir luchando“.
Pedro Sánchez recuerda que “Zerolo, mi tocayo y amigo, con quien viví momentos inolvidables y a quien tuve en mi equipo como secretario de Movimientos Sociales en el verano de 2014, ya gravemente enfermo, es hoy una referencia ineludible de la historia de España en la lucha por la igualdad”.
El Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez abrazando a Pedro Zerolo
En ese sentido, el secretario general de los socialistas afirma que Zerolo “convirtió lo imposible en posible” y recalca que “sin su empuje y determinación constantes, España jamás habría alcanzado el estatus que hoy ostenta como país pionero en el respeto y avance de los derechos de un colectivo que tanto había sufrido la discriminación“, dejando claro que sin él “jamás habríamos alcanzado el hito de ser el tercer país en todo el mundo en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, solo por detrás de Holanda y Bélgica”.
Para el presidente del Gobierno, el autor de esta obra recoge “bien el espíritu que caracterizó a quien insistió en no darse por vencido ni cuando más deteriorada se encontraba su salud“. Sánchez explica que “el franquismo perpetuó la criminalización de la homosexualidad mediante la ampliación de la Ley de Vagos y Maleantes” y que tras la implementación del nuevo Código Penal hubo un cambio de paradigma, “jalonado de primeros pasos hacia la igualdad dados por gobiernos socialistas”, lo que le permite subrayar que “los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero permitieron reactivar una agenda transformadora en este ámbito. Y en ella, como impulsor o colaborador, emerge con brillo la figura de Pedro”.
Asimismo, destaca el compromiso y activismo de Pedro Zerolo “en favor de la memoria democrática, la revitalización del movimiento vecinal o su defensa del colectivo migrante“, lo que constituye “ejemplos de una labor incansable en terrenos aparentemente diversos pero atravesados, todos ellos y radicalmente, por la defensa de la dignidad”.
“Con la misma pena que nos embargó conocer la noticia de su temprana muerte, reivindicamos hoy la vigencia de su obra y la luz de una vida que abrió espacios de libertad para millones de vidas en una España mejor“, concluye Sánchez el prólogo de esta obra sobre la figura de Pedro Zerolo.
Una lectura imprescindible en el 20 aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ dedicará el 2025 a reivindicar la igualdad LGTBI+ en los territorios periféricos
El lema del nuevo año temático es “Ser LGTBI+ más allá de las Grandes Ciudades”
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) dedicará su año temático 2025 a visibilizar las realidades y las reivindicaciones de las personas LGTBI+ en los territorios periféricos. Así, bajo el lema “Ser LGTBI+ más allá de las Grandes Ciudades”, abordará las desigualdades territoriales que afectan al colectivo a lo largo de los próximos 12 meses.
Según la coordinadora del año temático de la Federación, Noelia Salido, “con este año temático, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un estado más justo, diverso e inclusivo, en el que cada persona, independientemente de su identidad, orientación, expresión y características sexuales tenga garantizados sus derechos y oportunidades sin importar su lugar de residencia. Esta iniciativa es una llamada a la acción para garantizar que ningún lugar quede fuera del compromiso con la diversidad, el respeto y la inclusión”.
El sexilio en el foco
Así, explica que “con la elección de este año temático queremos poner el sexilio en el foco mediático. Es una problemática social invisibilizada y exigimos a las entidades nacionales, autonómicas y locales que trabajen activamente para erradicarla. También, reivindicamos la eliminación de los discursos de odio, que son el origen de los prejuicios, la discriminación y la violencia que sufrimos en las calles y exigimos acciones contra la discriminación estructural: las dinámicas sociales que perpetúan la exclusión de las personas LGTBI+ en ciertos territorios”.
Además, la Federación Estatal LGTBI+ reclama el acceso igualitario a servicios esenciales de salud, educación, jurisdicción y ocio, que en la actualidad las personas LGTBI+ no tienen garantizado en todo el territorio. “Con frecuencia, vemos menoscabados derechos reconocidos por ley en materia de filiación, educación en diversidad, cambio de nombre registral o acceso a tratamientos sanitarios. Se nos reconoce el derecho o no en función de dónde vivimos y eso es una desigualdad que no se puede permitir en un estado de derechos”, denuncia Salido.
Año temático
Cada año, la Federación Estatal LGTBI+ consensua la causa a la que se van a dedicar los esfuerzos durante los siguientes 12 meses. Así lo declara anualmente tras un proceso de votación interna en el que participan las entidades que la componen.
Este 2025, la Federación LGTBI+ más grande de España dedicará sus esfuerzos a luchar contra el sexilio; a fomentar la igualdad de oportunidades atendiendo a las diferencias geográficas; a fortalecer la identidad y la cultura LGTBI+ rurales, de ciudades medianas y pequeñas, territorios insulares y ciudades autónomas ; a apoyar iniciativas LGTBI+ de territorios periféricos; a reconocer y dotar de recursos a las redes de asociacionismo locales y a reivindicar el acceso a la diversidad cultural en todos los territorios para la integración del colectivo LGTBI+ en eventos culturales y tradicionales locales, entre otros aspectos.
“Hacemos un llamamiento para trabajar en la superación de las barreras que dificultan que las personas puedan desarrollar sus vidas en los lugares que desean habitar. Generar recursos que reviertan y minimicen los efectos del sexilio son pasos fundamentales hacia una sociedad más equitativa e inclusiva. En este contexto, es imprescindible valorar la riqueza de los territorios periféricos y garantizar que cada persona pueda vivir plenamente, independientemente del lugar donde elija hacerlo”, declara el vicepresidente de la Federación Estatal LGTBI+, David Armenteros.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ exige la implementación urgente del cambio registral de género para personas trans migrantes
Reclaman que las administraciones actúen con urgencia para permitir a las personas trans migrantes acceder a documentos que reflejen su identidad de género.
La Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans aún no ha sido implementada de manera efectiva para las personas trans migrantes, quienes siguen enfrentando barreras burocráticas.
La situación de vulnerabilidad de las personas trans migrantes requiere una acción inmediata para garantizar su derecho a la identidad y evitar su invisibilidad.
Madrid, 18/12/2024. – En el marco del Día Internacional de las Personas Migrantes (18 de diciembre), la Federación Estatal LGTBI+ reafirma su compromiso con los derechos humanos de todas las personas migrantes, con especial énfasis en la situación de gran vulnerabilidad de las personas trans migrantes. En este sentido, la Federación insta a que se garantice el derecho al cambio registral del género para las personas trans migrantes, sin importar su situación administrativa, tal como establece la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI+.
La ley contempla la adecuación de los documentos expedidos a personas extranjeras, pero a pesar de su aprobación, muchas personas trans migrantes siguen enfrentando enormes barreras burocráticas y ausencia de procedimientos claros para hacer efectivo este derecho. La Federación exige a las autoridades que implementen de manera urgente los procedimientos administrativos necesarios para que las personas trans migrantes puedan ver reflejada su identidad de género en los documentos oficiales, sin obstáculos adicionales derivados de su situación migratoria.
“No podemos permitir que las personas trans sean invisibilizadas por un sistema que niega su identidad, especialmente cuando la ley ya reconoce su derecho a la adecuación de sus documentos. Es fundamental que las administraciones actúen con urgencia para hacer cumplir esta legislación”, asegura Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, insiste en que “las personas trans migrantes están viviendo una situación de extrema vulnerabilidad, donde sus derechos fundamentales, como el derecho al reconocimiento de su identidad, se ven sistemáticamente vulnerados. Desde la Federación, exigimos que se agilicen los trámites y se implementen los procedimientos necesarios para garantizar que todas las personas trans puedan acceder a la modificación de su documento de identidad, independientemente de su estatus migratorio. Este es un problema estructural que afecta a miles de personas y que debe ser abordado de inmediato”.
Necesidad de acción inmediata
La Federación Estatal LGTBI+ respalda el testimonio de Thrixia, mujer trans migrante, quien ha enfrentado una serie de obstáculos burocráticos que la han dejado en una situación de vulnerabilidad. “Llegué a España después de un viaje de miles de kilómetros y, aunque logré sentirme segura por primera vez en años, pronto me encontré con nuevas barreras. La ley dice que tengo derecho a cambiar mis documentos, pero cuando intenté iniciar el proceso, las administraciones no supieron ni a quién debía dirigirme. No hay protocolos claros y cada oficina me daba una respuesta diferente”, relata Thrixia. Además, denuncia el impacto de esta situación en su vida diaria: “es muy duro buscar trabajo o ir al médico con documentos que no reflejan quién soy realmente. Me ven como mujer, pero mis papeles dicen lo contrario, y eso abre puertas al rechazo y la discriminación”.
La experiencia de Thrixia no es un caso aislado, sino el reflejo de una realidad que afecta a miles de personas. Por ello, desde la Federación hacen un llamamiento a todas las instituciones y organismos para que implementen de manera efectiva las medidas legales que protejan a las personas trans migrantes, y para que se facilite su acceso a la documentación que refleje su identidad de género. “Continuaremos trabajando para visibilizar y defender los derechos de las personas trans migrantes, exigiendo la puesta en marcha de políticas efectivas que garanticen la plena igualdad para todas las personas, sin distinción a causa de su origen o situación administrativa”, concluye Iglesias.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ reclama igualdad plena en la filiación de menores de parejas de mujeres y pide una reforma urgente de la Ley de Reproducción Asistida
Denuncian irregularidades en el reconocimiento legal de menores de parejas de mujeres y otras personas con capacidad de gestar.
Afirman que la normativa actual perpetúa desigualdades estructurales y obstáculos burocráticos.
Exigen una reforma urgente para garantizar la igualdad real y efectiva.
Madrid, 02/12/2024.– La Federación Estatal LGTBI+ alerta sobre las graves irregularidades detectadas en la aplicación de la Ley 4/2023, cuyo objetivo es garantizar la igualdad real de las personas LGTBI+. Específicamente, estas irregularidades afectan al reconocimiento legal de la filiación de menores de parejas de mujeres y otras personas con capacidad de gestar, generando discriminación y vulneración de derechos fundamentales para las familias LGTBI+.
Aunque la Ley 4/2023 eliminó el requisito de matrimonio para el reconocimiento de la filiación, en la práctica, las familias continúan enfrentándose a múltiples obstáculos. En los registros civiles se exige que ambas madres comparezcan presencialmente para inscribir a sus hijos, hijas e hijes, un trámite que no se solicita a parejas heterosexuales.
Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, lamenta que esta situación persista: “es inaceptable que las familias LGTBI+ tengan que enfrentarse a estas barreras para registrar a sus menores. La ley es clara: el matrimonio no puede ser una condición para la filiación. Es responsabilidad del Estado garantizar la igualdad real y que estas discriminaciones cesen de inmediato”.
El problema se agrava por la incoherencia entre las normativas actuales. Mientras la Ley 4/2023 modificó el Código Civil para facilitar el acceso igualitario a la filiación, el artículo 44 de la Ley del Registro Civil continúa remitiendo a la Ley de Reproducción Asistida de 2006, que vincula este derecho al matrimonio. Esta falta de armonización jurídica perpetúa inseguridades jurídicas y desigualdades, especialmente para parejas no casadas.
Cristina P. Álvarez, vocal de feminismos y formación de la Federación, remarca la necesidad urgente de actuar: “es indignante que las familias LGTBI+ se enfrenten a procesos burocráticos más complejos e innecesarios, así como a un trato desigual. Las instituciones deben garantizar que todas las personas tengan los mismos derechos de filiación, independientemente de su estado civil. No se trata de privilegios, sino de igualdad, y la igualdad no admite demoras ni excepciones. Las familias diversas necesitan políticas que respalden sus derechos”.
La Federación Estatal LGTBI+ ha hecho un llamado urgente al Ministerio de Igualdad para que garantice la aplicación efectiva de la Ley 4/2023 y le insta a actuar de inmediato para la reforma de la Ley de Reproducción Asistida, en particular su artículo 7.3, para eliminar cualquier mención al matrimonio como requisito para la filiación y eliminar las incongruencias y barreras legales registrales que siguen perpetuando la discriminación contra las parejas de mujeres y otras personas con capacidad de gestar.
“Es hora de que nuestras leyes reflejen una igualdad real y efectiva, también en su aplicación. Por ello, se debe garantizar que ninguna familia vuelva a pasar por situaciones de discriminación como estas, que generan en nuestro colectivo profunda angustia y temor ante la dificultad de registrar a nuestros menores”, concluye Iglesias.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ exige un Pacto de Estado urgente para frenar el avance del odio y proteger los derechos humanos
La Federación Estatal LGTBI+ ha comparecido en el Congreso en el Día de los Derechos Humanos para urgir la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio.
El odio, amplificado en redes sociales y tribunas públicas, se ha convertido en una amenaza directa contra la convivencia democrática y la seguridad de los grupos vulnerables.
Con un aumento del 70% en los delitos de odio desde 2018, la Federación alerta que la inacción solo perpetuará la violencia y la discriminación.
Madrid, 10/12/2024.- Coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos, la Federación Estatal LGTBI+ ha comparecido en el Congreso de los Diputados para exigir la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio. En un contexto marcado por el alarmante aumento de la violencia y la incitación al odio, esta medida se presenta como indispensable para garantizar los derechos y la seguridad de los grupos vulnerables.
“El odio no se combate sólo, necesita políticas públicas que protejan a quienes hoy son víctimas de una violencia que sigue creciendo sin freno. No podemos permitir que esta inacción continúe poniendo vidas en peligro”, ha declarado Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
Iglesias ha recordado casos que ejemplifican el impacto devastador del odio. Arturo, víctima de acoso escolar por LGTBIfobia, fue inmovilizado y humillado hasta llegar a un intento de suicidio. Bárbara, en un acto de odio que pudo acabar en tragedia, estuvo a punto de ingerir insecticida que sus compañeros vertieron en su cantimplora. “Estas historias no son del pasado, siguen ocurriendo aquí y ahora. Y hoy, el odio no solo se manifiesta en los colegios, sino que se multiplica en las redes sociales, afectando especialmente a nuestras infancias y juventudes”, ha señalado Iglesias.
La situación es alarmante
El informe “Estado de la educación LGTBI+ 2024 ”, elaborado por la Federación junto a 40dB, revela que 1 de cada 4 jóvenes LGTBI+ de la Generación Z sufre acoso escolar. Además, el rechazo hacia el colectivo ha crecido 16 puntos porcentuales en esta generación respecto a la anterior. Las redes sociales, lejos de ser espacios de apoyo, se han convertido en escenarios de amplificación del odio. Entre 2019 y 2022, los mensajes de odio hacia el colectivo aumentaron un 130 %, mientras que los mensajes de apoyo disminuyeron.
“Los discursos de odio no son opiniones, son gasolina para la violencia. Si un representante público llama ‘degenerados’ a una parte de la población, legitima las agresiones que esas personas sufrirán después. Esto no es libertad de expresión, es odio”, ha denunciado Iglesias con contundencia.
Los datos oficiales reflejan esta amenaza
Desde 2018, los delitos de odio han crecido un 70%, según datos del Ministerio del Interior. 3 de cada 10 personas LGTBI+ han sufrido acoso o discriminación en los últimos cinco años, aunque la mayoría no denuncia por miedo o desconfianza. Estos datos representan solo la punta del iceberg.
“La inacción frente al odio no solo pone en peligro a las personas LGTBI+, sino que socava nuestra democracia. Esta amenaza no se limita al colectivo: es un ataque directo a la cohesión social y a los valores democráticos”, ha advertido Iglesias.
En este contexto, la Federación ha pedido a los grupos parlamentarios un compromiso real para aprobar un Pacto de Estado que aborde los discursos de odio de manera integral. “Hoy, en el Día de los Derechos Humanos, recordamos que ningún derecho está garantizado si no se defiende con firmeza. Erradicar el odio no es opcional, es urgente, porque nadie debería temer ser quien es”, ha concluido Paula Iglesias.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’ para sensibilizar sobre el impacto del odio durante la Navidad
6 de cada 10 personas LGTBI+ vuelven al armario para regresar a sus casas estas fiestas.
4 de cada 10 han sufrido actos de odio en los últimos cinco años, mientras que una de cada tres se ha visto obligada a abandonar su hogar debido al rechazo.
La campaña apela a la acción colectiva y al compromiso social e institucional, subrayando la urgencia de políticas públicas y efectivas que erradiquen el odio y la discriminación.
Madrid, 04/12/2024.–
La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’, una iniciativa que busca sensibilizar sobre la dura realidad que enfrentan las personas LGTBI+ durante la Navidad. Aunque estas fechas suelen asociarse con alegría, reencuentros y calidez, para muchas personas del colectivo suponen una experiencia de miedo, rechazo y la necesidad de ocultar quienes son para protegerse en el lugar donde deberían sentirse más seguras: sus propios hogares.
El impacto del odio, en cifras
Los datos muestran una realidad desoladora e inaceptable. Según el informe Estado del Odio LGTBI+ 2023, seis de cada diez personas LGTBI+ vuelven al armario para regresar a casa por Navidad, una cifra que pone en evidencia el peso de los prejuicios y la discriminación, incluso dentro del ámbito familiar. Además, cuatro de cada diez personas del colectivo han sido víctimas de actos de odio en los últimos cinco años, mientras que una de cada tres se ha visto obligada a abandonar su hogar debido al rechazo, buscando refugio en amistades o parientes, según el estudio Estado Socioeconómico LGTBI+ 2023.
Para las generaciones más jóvenes, la realidad es igualmente preocupante: uno de cada cuatro estudiantes LGTBI+ sigue sufriendo acoso escolar por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, de acuerdo con el informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024. En el ámbito laboral, la situación tampoco mejora, ya que una de cada diez personas LGTBI+ ha recibido un trato desigual en su lugar de trabajo, reflejo de una sociedad en la que el odio todavía encuentra espacio para manifestarse en múltiples formas.
«La Navidad, que debería ser una época de refugio y seguridad, se convierte para muchas personas en una vuelta al armario y un recordatorio de todo lo que queda por cambiar. No podemos seguir permitiendo que el miedo marque el rumbo de nuestras vidas, menos aún en el seno de nuestro entorno familiar y social. Frenar esta espiral de odio es una prioridad que debe implicar a toda la sociedad”, destaca Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
No es solo una cuestión de Estado
Desde hace años, la Federación trabaja, junto con otras entidades, en la implementación del Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables, una medida esencial para erradicar el odio desde sus raíces. Sin embargo, esta campaña no solo busca visibilizar la urgencia de políticas públicas que enfrenten el problema, sino también promover un cambio social profundo. “El verdadero cambio requiere acción colectiva. El rechazo al odio no debe limitarse a los espacios institucionales, sino ser un compromiso asumido por toda la sociedad. La normalización del odio tiene consecuencias devastadoras, y solo erradicándolo podremos construir un mundo libre de miedo y discriminación”, añade Iglesias.
«El odio no surge de manera espontánea. Se alimenta de estereotipos, prejuicios y discursos que lo normalizan y que, en muchos casos, se convierten en la antesala de los delitos. Es urgente establecer medidas concretas y coordinadas para combatirlo, desde la educación hasta el ámbito legislativo, pasando por políticas públicas que protejan a los grupos más vulnerables. No podemos aceptar que, en pleno siglo XXI, sigamos permitiendo que el silencio que impone el miedo acalle las voces que hacen a nuestra sociedad más diversa y más libre.”, concluye Iglesias.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ y la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) firman un convenio de colaboración para promover la diversidad y la inclusión en los centros educativos
Este acuerdo refuerza el compromiso de las entidades en la creación de un entorno educativo respetuoso y libre de discriminación.
Se implementarán campañas de sensibilización y formación para la comunidad educativa y se desarrollará un “Protocolo de Apoyo” para estudiantes LGTBI+.
El convenio también promoverá la incorporación de la educación en diversidad sexual, de género, corporal y familiar en los programas educativos.
Madrid, 28/11/2024.– La Federación Estatal LGTBI+ y la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la visibilidad y el respeto a la diversidad sexual, de género, corporal y familiar en los centros educativos, así como prevenir la LGTBIfobia. La firma es una muestra más del compromiso de la Federación con la promoción de la igualdad y la inclusión en el ámbito educativo.
Ambas organizaciones comparten el compromiso de trabajar en conjunto para crear espacios seguros y respetuosos para estudiantes. Este convenio establece acciones específicas para sensibilizar y formar tanto a estudiantes como a la comunidad educativa en su conjunto en temas de diversidad sexual, de género, corporal y familiar, y en la prevención del acoso y la discriminación hacia las personas LGTBI+.
En este sentido, la presidenta de Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, destaca que “este acuerdo representa un paso fundamental hacia la construcción de un entorno educativo inclusivo y seguro para todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad de género, diversidad corporal o composición familiar. Es un compromiso con la diversidad y con el derecho de cada estudiante al respeto y el apoyo en su desarrollo integral.”
Por su parte, Antonio Amante Sánchez, presidente de CANAE, asegura que “la educación es la herramienta más poderosa para transformar la sociedad. Este convenio nos permite dar un paso más en la creación de espacios educativos que promuevan la igualdad, el respeto y la inclusión, donde todas las personas puedan ser quienes son sin miedo a ser discriminadas.”
Asimismo, el convenio incluye la implementación de medidas como la creación de un Protocolo de apoyo a estudiantes LGTBI+ y el desarrollo de campañas y acciones de sensibilización y formación. Ambas organizaciones también trabajarán en el fomento de iniciativas estudiantiles que busquen mejorar la convivencia y la igualdad en los centros educativos.
Con esta colaboración, FELGTBI+ y CANAE reafirman su compromiso con la creación de un sistema educativo libre de discriminación, donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género, diversidad corporal o familiar, puedan desarrollarse en un entorno de respeto y diversidad.
Comentarios desactivados en El Tribunal Supremo de España avala la colocación de la bandera LGTBI en edificios públicos. La Federación Estatal LGTBI+ lo celebra.
Ayuntamiento de Irun (Gipuzkoa)
El Tribunal Supremo confirma que la bandera arcoíris no tiene «significación partidista» y la reconoce como un emblema de inclusión, diversidad y derechos humanos.
La sentencia avala que ondee en edificios públicos durante el Orgullo, concluyendo que no vulnera la normativa sobre el uso de banderas oficiales ni los principios de objetividad y neutralidad institucional.
La FELGTBI+ destaca esta decisión como un avance en el compromiso institucional con la igualdad y los derechos del colectivo LGTBI+.
El Tribunal Supremo ha avalado en una sentencia que se pueda colocar la bandera arcoíris, en los edificios públicos durante la celebración del Orgullo gay, señalando que no es un “símbolo de significación partidista” ni “propugna ningún tipo de enfrentamiento”. De esa manera, el alto tribunal corrige, como era lógico, su doctrina previa.
El fallo responde a recursos relacionados con el despliegue de esta bandera en la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Zaragoza. En ambos casos, el tribunal ha determinado que mostrar la enseña en espacios como un balcón o el patio interior de las instituciones no vulnera la Ley 39/1981, que regula el uso de la bandera de España y otras banderas oficiales, ni los principios de objetividad y neutralidad de las Administraciones Públicas. La resolución subraya que la bandera LGTBI+ «se proyecta a favor de la igualdad entre las personas», un valor consagrado en la Constitución Española y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
De esta manera, el Alto Tribunal corrige su doctrina jurisprudencial no acorde con los valores democráticos, ya que en una sentencia del 26 de mayo de 2020 de la Sala Tercera dictaminó que “se fija como doctrina que no resulta compatible con el marco constitucional y legal vigente, y en particular, con el deber de objetividad y neutralidad de las Administraciones Públicas la utilización, incluso ocasional, de banderas no oficiales en el exterior de los edificios y espacios públicos, aun cuando las mismas no sustituyan, sino que concurran, con la bandera de España”.
El tribunal sostiene que la bandera LGBTI “se proyecta a favor de la igualdad entre las personas, valor reconocido por la Constitución y por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea”. Además, la Sala de lo Contencioso-Administrativo recuerda que los artículos 14 y 9.2 de la Carta Magna propugnan la superación de discriminaciones por cualquier circunstancia personal y el artículo 21.1 del documento europeo llama a eliminar toda forma de discriminación por razón de la orientación sexual.
El organismo judicial ha sentenciado que la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Zaragoza no incumplieron la ley durante la celebración del Orgullo Gay de este año al haberla colocado en los edificios públicos.
En el caso de Aragón, la bandera LGBTI se exhibió en el balcón principal del Ayuntamiento de Zaragoza. En Castilla y León, la bandera arcoíris ondeó en el patio interior de la Diputación Provincial de Valladolid. La ultraderechista y profundamente homófoba Fundación Española de Abogados Cristianos recurrió en ambos casos y el asunto, tras pasar por los tribunales de dichas comunidades autónomas, ha terminado sobre la mesa del Supremo.
Ante esta situación, el alto tribunal explica que la Ley 39/1981 no es aplicable a estos casos, pues no contempla el supuesto de exhibición de una bandera LGBTI. Al mismo tiempo, defiende que no hay contradicción entre lo que ahora se decide y lo resuelto anteriormente sobre el izado de una bandera autonómica distinta de la estatutaria y, en general, contra la exhibición en edificios públicos de símbolos o mensajes de carácter partidista.
Con todo, los magistrados añaden que el legislador estatal ya ha desarrollado estas previsiones en la Ley 3/2007, de 22 de marzo, y en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. En esta última ley expresamente se reconoce en el artículo 2.1 el derecho de todos a no ser discriminados, entre otras razones, por la orientación o por la identidad sexual.
Por su parte, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, reitera estas exigencias. Además, en el caso de Aragón, su legislador ya dio pasos en esta dirección con su Ley 18/2018.
El Supremo ha expresado que colocar una bandera LGBTI en un edificio público, de forma temporal, no contradice la exigencia de objetividad de las Administraciones Públicas, sino que está dentro de la línea de las actuaciones para promover la igualdad.
Las sentencias, que han sido ponencia del presidente en funciones de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Pablo Lucas, han contado con el absurdo voto particular del magistrado José Luis Requero Ibáñez.
Requero discrepa de forma torticera con la decisión del Supremo, ya que según él, el movimiento LGTBI se refiere a “siglas que reúnen diversas tendencias sexuales que sustentan postulados varios, entre ellos los de la llamada ideología de género, que no son pacíficos y respecto de los que hay división en la sociedad, ya sea por razón de creencias o de ideología”.
En este sentido, sostiene que “una cosa es la consecución de objetivos inspirados, según la ley, en principios plausibles como son los de igualdad, respeto, inclusión y tolerancia” y otra cosa es que un ente público “vaya más allá del cumplimiento de esos objetivos legalmente previstos y venga a abanderar unos postulados ideológicos controvertidos que hay tras el símbolo que desencadena el litigio”.
Ante ello, la Federación Estatal LGTBI+ celebra la decisión del Tribunal Supremo que confirma la legalidad de colgar la bandera arcoíris en edificios públicos durante la celebración del Orgullo, respaldando así el carácter inclusivo y no partidista de este símbolo. La sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo concluye que la bandera arcoíris no tiene «significación partidista» ni «propugna ningún tipo de enfrentamiento» y la reconoce como un emblema universal de inclusión, diversidad y derechos humanos.
La presidenta de la FELGTBI+, Paula Iglesias, ha valorado positivamente la sentencia, destacándola como un avance significativo en el compromiso institucional con los derechos del colectivo: «Esta decisión del Tribunal Supremo refuerza algo que siempre hemos defendido: la bandera arcoíris trasciende las ideologías políticas y representa valores universales como la igualdad, el respeto y la inclusión. Su presencia en edificios públicos durante el Orgullo es un acto de visibilización que envía un mensaje de apoyo a la diversidad y a los derechos humanos.»
Iglesias también ha subrayado que el fallo llega en un momento crucial en la lucha contra la discriminación y los discursos de odio, instando a las Administraciones Públicas a que sigan promoviendo la igualdad, no solo a través de gestos simbólicos como este, sino mediante políticas concretas que refuercen su compromiso con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Como era de esperar, y con el dineral que se gastan en acciones LGTBifobas, Abogados Cristianos ha anunciado que recurrirá ante el Tribunal Constitucional esta decisión del Supremo. Según ha informado la fundación, se trata del “paso previo y necesario” para llevar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. les aconsejaría no gastar el dinero y que lo donen a causas contra la pobreza, ya qu3 ambos tribunales les van a dar con las dos manos abiertas un buen tortazo.
La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha destacado con un cinismo que ya ni nos asombra, que “este cambio de criterio del Tribunal Supremo es una muestra más de la politización del sistema judicial. Esta sentencia es una evidencia de cómo el Sanchismo ha acabado con la independencia judicial, ante la pasividad del PP”, ha denunciado.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ aplaude que se haga justicia con el veredicto por el asesinato de Samuel Luiz
Paula iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+: “el veredicto del jurado popular demuestra hoy que vivimos en un estado de derecho contundente contra el odio”
(20/11/2024).- La Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) aplaude que se haya hecho justicia con el veredicto del jurado popular emitido este miércoles por el asesinato de Samuel Luiz, a quién mataron en 2021 al grito de “maricón”.
La presidenta de la Federación, Paula Iglesias, asegura que “el veredicto del jurado popular demuestra que vivimos en un estado de derecho contundente contra el odio. El veredicto de hoy es también un mensaje para todas las personas que no quieren convivir en la sociedad organizada, libre y democrática que somos: nuestra justicia no permitirá que ninguna manada, ni ninguna persona quede impune tras una agresión por LGTBIfobia”.
“Matar a alguien al grito de maricón de mierda no es una forma de hablar. Es una forma de verbalizar el odio que lleva al asesinato y a la saña con la que en este caso acabaron la vida de Samuel. No podemos minimizar, ni justificar este tipo de expresiones. Que te asesinen por tu orientación sexual es un crimen de odio. Que te agredan por tu identidad de género, también es un crimen de odio”, explica.
Asimismo, la presidenta lamenta que “desde los abogados de la defensa la estrategia legal se haya sustentado en discursos estigmatizantes y basados en prejuicios que, en definitiva, siguen reflejando odio” y asevera que “no hay nada que justifique la LGTBIfobia”.
Por su parte, ALAS A Coruña, entidad miembro de la Federación Estatal LGTBI+, que postuló como acusación popular, también valora positivamente el resultado de este proceso judicial pendiente todavía de conocer las penas para cada uno de los responsables de este asesinato.
“Confiamos en que este caso sirva para visibilizar la importancia de denunciar y ayude a restaurar la confianza en el sistema judicial de las personas que han sufrido LGTBIfobia, una confianza que tal y como se recoge en los informes que elabora anualmente desde 2017 a través de su servicio, el Observatorio Coruñés contra a LGTBIfobia, se ha visto mermada”, declara Ana G. Fernández, presidenta de ALAS A Coruña.
Odio contra las personas LGTBI+
En este sentido, la presidenta recuerda que según la encuesta Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+, 4 de cada 10 personas LGTBI+ ha sufrido algún tipo de acto de odio en los últimos cinco años.
“El asesinato de Samuel es la punta del iceberg de la espiral de violencia que vivimos día a día las personas LGTBI+. Esta espiral se nutre de los discursos de odio que, desde los espacios públicos y las redes sociales, alimentan diariamente esta violencia. Porque matan los discursos y matan las consecuencias. Urge una solución que frene y prevenga el odio para que no haya más víctimas como Samuel que lamentar”, defiende Iglesias.
Según la última encuesta de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), la mayoría de las personas LGTBI+ sigue evitando ir de la mano con su pareja en público por miedo a ser atacada y más de la tercera parte de las personas del colectivo han contemplado el suicidio. “Vivir en este estado de alerta permanente tiene consecuencias para la salud del colectivo que tenemos, como sociedad, la responsabilidad de erradicar”, declara la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
Comentarios desactivados en Más de un centenar de profesionales aprenderán a promover una educación respetuosa con la diversidad LGTBI+ en las jornadas de FELGTBI+
En las XIV Jornadas de Educación
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) celebrará los próximos días 8, 9 y 10 de noviembre sus XIV Jornadas de Educación, que en esta edición reunirán a más de un centenar de profesionales. La actual edición, convocada bajo el lema “Uniendo voces, transformando realidades: Igualdad, Inclusión y Diversidad en una educación para todas”, tendrá lugar en Cáceres y será acogida por la entidad federada Extremadura Entiende.
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, explica que estas jornadas son especialmente importantes porque “la educación es una de nuestras principales herramientas de cambio hacia una sociedad más justa”. “Las leyes pueden reconocernos derechos sobre el papel y son imprescindibles, pero es a través de la educación, que combate prejuicios y desinformación, como podremos hacer llegar el respeto real a la diversidad a nuestra sociedad”.
Por su parte, la presidenta de Extremadura Entiende, Pilar Milanés, explica que “en Extremadura, llevamos reclamando desde el año 2015, cuando se aprobó la Ley LGTBI extremeña, que se cree y se ponga en marcha el Plan Integral sobre educación y diversidad LGTBI para garantizar de forma sólida que todo el alumnado disfrute el derecho a la educación sin discriminación alguna basada en su orientación sexual, identidad o expresión de género o modelo familiar”.
“Mientras no se cumpla este aspecto, las realidades de este alumnado no están contempladas en el currículo escolar lo que causa un malestar y sufrimiento innecesarios y repercute de forma negativa en el buen funcionamiento y desarrollo de las clases. Además, limita el aprendizaje del resto del alumnado en cuanto a valores y diversidad, privándoles de la posibilidad de obtener una mirada más amplia sobre la sociedad en la que van a desenvolverse y convivir en un futuro. Estas jornadas, quieren minimizar estos riesgos a través de la formación docente”, asegura.
Así, durante los tres días de duración del encuentro, se compartirán experiencias de buenas prácticas en centros educativos y estrategias para construir una educación que celebre la diversidad y promueva una convivencia armónica y respetuosa. Se ofrecerán conferencias, talleres prácticos y mesas de debate que contribuyan al avance hacia una sociedad más diversa e igualitaria.
Programa
Algunas de las actividades destacadas serán la Mesa de Experiencias “Hacia una Comunidad Educativa Diversa e Inclusiva: Ejemplos y Aprendizaje”, diseñada como espacio de intercambio en el que profesionales de la educación compartirán recursos y metodologías en favor de una educación inclusiva, equitativa y respetuosa con la diversidad en los centros educativos. También, la ponencia de la socióloga, historiadora y activista feminista, Gracia Trujillo, que abordará aspectos relativos a la infancia y juventud lgtbi+ y al derecho a la educación en diversidad.
Habrá talleres de teatro inclusivo, microrrelatos y ritmos, percusiones y danzas para la integración y la inclusión y la Federación de Enseñanza de CCOO ofrecerá una intervención sobre las Expectativas de la enseñanza reglada según análisis de la realidad. Se presentarán los proyectos educativos en Extremadura y su forma de colaboración activa.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que negar el delito de odio en el juicio de Samuel Luiz invisibiliza la violencia contra el colectivo
El asesinato de Samuel Luiz a grito de “maricón” no puede ni debe desvincularse del odio hacia su orientación sexual
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) expresa su profunda preocupación y rechazo ante la estrategia de la defensa de los acusados por el asesinato de Samuel Luiz, que intenta desvincular el crimen de su motivación LGTBIfóbica al negar que se trató de un delito de odio basado en su orientación sexual.
El asesinato de Samuel Luiz, quien fue brutalmente agredido mientras sus atacantes le insultaban con gritos homófobos como «maricón de mierda», no puede ser considerado un simple acto de violencia desvinculado de la discriminación que sufre el colectivo LGTBI+. En este sentido, Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, señala que “negar la motivación de odio que impulsó el ataque supone invisibilizar la realidad de la violencia sistemática a la que se enfrenta este colectivo”.
Además, la entidad federada Alas A Coruña, en representación del colectivo, actúa como acusación popular en el juicio, reforzando así el compromiso del movimiento LGTBI+ en la lucha por la justicia para Samuel Luiz y todas las víctimas de la violencia LGTBIfóbica.
La violencia LGTBIfóbica: una realidad silenciada
Según la encuesta Estado LGTBI+ 2023, elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+, más de 280.000 personas LGTBI+ han sufrido agresiones en los últimos cinco años. Ángeles Blanco, vocal de delitos de odio de la FELGTBI+, destaca que “estas cifras alarmantes evidencian la gravedad de la situación. Negar el odio que promueve crímenes como el de Samuel Luiz no solo minimiza el dolor de las víctimas, sino que perpetúa los discursos de odio que desprotegen a quienes viven en situación de vulnerabilidad”.
Según explica Blanco, “el Código Penal español establece que un delito se considera de odio cuando está motivado por prejuicios hacia la orientación sexual, identidad de género, etnia u otras características protegidas. En este caso, la LGTBIfobia fue, sin duda, uno de los motores de la agresión contra Samuel, y debe ser reconocida como tal”.
Un llamado a la justicia
Paula Iglesias subraya la importancia de reconocer estos crímenes por lo que realmente son: actos de odio. “El intento de obviar la orientación sexual de Samuel no solo es legalmente inaceptable, sino que representa un retroceso en el reconocimiento de los derechos y la dignidad de las personas LGTBI+. La justicia debe actuar en consecuencia y no permitir que este tipo de estrategias judiciales minimicen la gravedad del delito”.
Para la Federación, la lucha contra los delitos de odio debe ser una prioridad en cualquier Estado de Derecho. “No podemos permitir que estos crímenes queden impunes o que su verdadera naturaleza sea desvirtuada por maniobras judiciales que intentan desviar el foco. Exigimos que se haga justicia para Samuel Luiz y que se reconozca la motivación LGTBIfóbica de su asesinato”, concluye Iglesias.
Comentarios desactivados en Paula Iglesias, nueva presidenta de la Federación Estatal LGTBI+
Inicia su presidencia haciendo historia, al ser la persona más joven en ser electa para este cargo
Paula Iglesias se ha convertido en la nueva presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) tras haber sido elegida en una votación en la que han participado las más de 50 entidades LGTBI+ que integran la Federación. Así lo ha decidido el activismo LGTBI+ reunido este fin de semana en el X Congreso de la organización estatal, que se ha convocado bajo el lema “Transformemos la sociedad, construyamos un futuro en igualdad”.
Médica y psicóloga, empezó su carrera en favor de los derechos LGTBI+ hace 15 años en el Grupo Joven del colectivo Lambda de Valencia y desde 2021, ha ostentado la vicepresidencia de la Federación Estatal LGTBI+. Iglesias inicia su presidencia haciendo historia, al ser la persona más joven en ser electa para este cargo en los 32 años de vida de la organización. No obstante, ha desarrollado una dilatada carrera interna en la entidad ya que desde 2012 ha desempeñado cargos de responsabilidad a través de labores de coordinación del Grupo Joven y, ya bajo el mandato de Uge Sangil, como vocal de Políticas Estratégicas entre los años 2018 y 2021.
La nueva presidenta declara que asume su cargo “para devolverle al activismo todo lo que me ha dado y para continuar dando pasos hacia la igualdad real, acompañada en esta lucha de la mejor marea de gente remando al mismo compás”.
Un equipo interseccional
Y es que accede al puesto acompañada por un equipo interseccional compuesto por mujeres lesbianas, personas bisexuales, no binarias, asexuales, trans, y también hombres gais. Se trata de una nueva Comisión Ejecutiva formada por activistas de edades dispares, migrantes, con familias diversas, de distintas creencias, que habitan el medio rural y que tienen discapacidad. “Porque las personas LGTBI+ somos diversas y queremos hacer de estas interseccionalidades nuestra fuerza”, declara la nueva presidenta.
“Nuestro objetivo es no dejar a nadie atrás en esta lucha y conformar el grito furioso y unánime que clame por la igualdad. Sumar las fuerzas de todas las disidencias para hacer frente a los discursos de odio y la LGTBIfobia. Gracias a todas las entidades que forman la Federación y que nos han acompañado y apoyado este fin de semana en nuestro X Congreso. Juntas, seguimos construyendo una sociedad más justa”, manifiesta Iglesias.
El equipo de Paula Iglesias está compuesto por David Armenteros, vicepresidencia; Jan Gómez, secretaría de Organización; Ángeles Blanco, vocalía de Delitos de Odio; Óscar Rodríguez, vocalía de Relaciones Exteriores; Leticia Rey, vocalía de La Culta (cultura); Cristina P. Álvarez, vocalía de Feminismos y Formación; Marta Alonso, secretaria de Actas, Jesús Muñoz, tesorería y Jonás Candaosa, vocalía de Movimientos Sociales.
Feminismo, juventud e interseccionalidades, las claves de la nueva dirección de la Federación Estatal LGTBI+
Paula Iglesias ha hecho historia al convertirse en la presidenta más joven de la Federación Estatal LGTBI+, entidad LGTBI+ más importante de España. La nueva líder del movimiento ha presentado este lunes en rueda de prensa tanto a su nuevo equipo, como las líneas estratégicas de su nuevo gobierno, que ha resumido en feminismo, juventud e interseccionalidades “para sumar fuerzas frente a una ultraderecha que nos quiere silenciadas”.
Iglesias ha asegurado que “esta Federación se nutre de la historia del movimiento” y que trabajará “por mantener viva la memoria de quienes vinieron antes”. Así, ha declarado que “ha terminado la legislatura en la que, probablemente, más avances se han conseguido para las personas LGTBI+ y agradecemos a la ejecutiva saliente su trabajo. Ha hecho que nuestra entidad crezca, se fortalezca y se convierta en referente del activismo nacional e internacional».
Así, ha explicado que, desde este lunes, toma el testigo un equipo joven e interseccional, formado por personas migrantes, sexuales, bisexuales, con discapacidad, trans, con familias diversas, no binarias, del mundo rural, con distintas creencias y liderado por una mujer joven y lesbiana. “Porque cada intersección y cada disidencia amenaza la concepción cisheteropatriarcal y normativa del mundo que defienden quienes nos agreden y, como a Samuel, nos matan”, ha declarado.
“Por eso, este equipo hará frente al odio desde la suma de sus distintas ópticas y perspectivas. Porque aún queda mucho por hacer, y somos muchas más quienes trabajamos por una sociedad democrática rica en valores como el respeto y la dignidad”, ha defendido. “Porque quieren dividirnos, pero no lo conseguirán. Por eso, anunciamos que esta nueva Ejecutiva tendrá dos nuevas vocalías, la de Feminismos, liderada por Cristina P. Álvarez y la de Movimientos Sociales, liderada por Jonás Candaosa, para seguir trabajando en red y tejiendo alianzas”, ha revelado.
A su vez ha compartido que su Ejecutiva contará con vocalías de Relaciones Exteriores, liderada por Óscar Rodríguez; Delitos de Odio, por Ángeles Blanco, y de La Culta (Cultura), por Leticia Rey. También forman parte del equipo Jan Gómez, ocupando la Secretaría de Organización; Marta Alonso, la Secretaría de Actas, Jesús Muñoz, la Tesorería, y David Armenteros, la Vicepresidencia.
Retos futuros
La nueva presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ ha anunciado que las líneas de trabajo de su nuevo gobierno pasarán por conseguir la aprobación del Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables. “Además, insistiremos en la necesidad de concretar y aprobar el protocolo de acompañamiento laboral a personas trans al que la ministra de Trabajo se comprometió en el Orgullo 2024 y que este viernes ha vuelto a prometer en nuestro Congreso. Ministra, estamos deseando sentarnos a trabajar”, ha invitado Iglesias.
Por otra parte, ha anunciado que otra de las prioridades de su legislatura será luchar para que el Estado reconozca la identidad de las personas no binarias y que pondrá el foco en las necesidades y violencias que sufren las mujeres LTBI+.
Reclamará el desarrollo de la Ley Estatal LGTBI+ en lo referente a medidas aún no contempladas en materia de migración, protección internacional y cambio de DNI en personas residentes en España sin acceso a cambio registral en sus países de origen.
“Y no nos olvidaremos del odio en las aulas y de la instrumentalización que la ultraderecha quiere hacer con la juventud y la infancia al utilizar su derecho al conocimiento como campaña electoral. Así, exigiremos la implementación de la ley en el ámbito educativo para garantizar centros de enseñanza libres de LGTBIfobia. Seguiremos luchando contra todos los tipos de LGTBIfobia que afectan al colectivo y a las familias diversas que formamos»”, ha clamado.
Asimismo, ha asegurado que reivindicará la erradicación de las cirugías cosméticas y las homornaciones conductistas así como un registro de menores intersex garantista con sus derechos. También exigirá una atención sanitaria que responda a las necesidades del colectivo, especialmente, en relación a su salud mental y sexual y seguirá combatiendo el estigma asociado al vih.
“Hacemos un llamamiento a toda esa gente que cree en un futuro de igualdad: que se unan, que se sumen al cambio. Juntas podemos ser esa fuerza transformadora que ponga freno a quienes quieren que retrocedamos en derechos. Nosotras seguiremos poniendo el cuerpo y el alma en cada paso”, ha concluido.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ celebra su X Congreso para establecer los retos del colectivo LGTBI+ para el periodo 2025-2027
Uge Sangil dejará su presidencia tras haber liderado la entidad durante dos mandatos consecutivos
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) celebrará los próximos días 18, 19 y 20 de octubre su X Congreso. En él, representantes de las más de 50 entidades LGTBI+ que integran la federación establecerán los retos y las líneas estratégicas que afrontará el colectivo para el periodo 2025-2027. Uge Sangil dejará la presidencia de la entidad tras haberla liderado durante los últimos seis años, dos mandatos consecutivos, tiempo máximo que establecen los estatutos de la organización.
Sangil dejará su cargo tras haber sido una pieza clave en la aprobación de la ley estatal LGTBI+ y otros hitos históricos para el colectivo como el recientemente aprobado Conjunto de Medidas Planificadas para combatir la LGTBIfobia en el ámbito laboral.
Durante su mandato, que se vio marcado por el ascenso de la ultraderecha a las instituciones públicas y la pandemia de la Covid-19, ha conseguido también alcanzar otros retos, como la creación de una subcomisión en el seno de Igualdad para el desarrollo de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables o reforzar el Orgullo estatal como herramienta de incidencia política.
«El ascenso de la ultraderecha en estos años ha supuesto un reto, pero también una mirada al frente»
Tal y como declara Sangil, “el ascenso de la ultraderecha en estos años ha supuesto un reto, pero también una mirada al frente y decir Aquí estamos, nos encontraréis de frente”. “No debemos perder la memoria, debemos mirar hacia adelante, no escondernos, y hacer frente a los discursos de odio que los movimientos ultraconservadores lanzan hacia el colectivo LGTBI+ y otros colectivos vulnerabilizados, así como a otras violencias que aún seguimos sufriendo”, defiende.
“En el X congreso se cerrará un ciclo que, a pesar de haber tenido muchas dificultades, ha conseguido hitos importantes. Hemos hecho historia y la historia se construye desde el trabajo colectivo y los logros compartidos. Gracias a todas las personas que seguiréis consiguiendo derechos y dignidad para todas”, declara.
El X Congreso de Federación, que reunirá a más de un centenar de activistas LGTBI+ de todo el territorio estatal, está convocado bajo el lema «Transformemos la sociedad, construyamos un futuro en igualdad». El acto inaugural tendrá lugar este viernes, 18 de octubre, a las 18:00 horas en el Auditorio Marcelino Camacho (C. de Lope de Vega, 40, Centro, 28014 Madrid) y contará con intervenciones de representantes del Gobierno; de activistas LGTBI+; de los principales sindicatos y de organizaciones que trabajan por los derechos humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad.
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ aplaude la aprobación del Conjunto Planificado de medidas para la diversidad LGTBI+ en la empresa 8 octubre, 2024
El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Real Decreto por el que se desarrollarán los acuerdos alcanzados en junio por los sindicatos, la patronal, Trabajo y entidades LGTBI+ como la Federación Estatal LGTBI+
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) aplaude la aprobación del Real Decreto por el que se desarrollará el Conjunto Planificado de medidas relativas a la igualdad y no discriminación LGTBI en las empresas. El Congreso de los Diputados ha dado luz verde, este martes, al decreto que formaliza el acuerdo suscrito el pasado junio por los sindicatos, la patronal, el Ministerio de Trabajo y Economía Social y entidades LGTBI+, como la Federación Estatal LGTBI+; Fundación Triángulo; COGAM y Fundación 26 de diciembre.
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, señala que “se trata de otro hito histórico alcanzado en favor de los derechos del colectivo”. “Esta medida mejorará la vida de miles de personas LGTBI+ porque contribuirá a la generación de espacios seguros libres de LGTBIfobia en los entornos laborales. En esos en los que tantas horas pasamos y que tan importantes son para garantizarnos una vida digna” recuerda.
Además, incide en que “volvemos a ser vanguardia, porque este paso histórico convierte a España en el primer país del mundo en legislar para combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el ámbito laboral”.
Agradecemos a Trabajo que el Real Decreto haya incluido las reivindicaciones trasladadas por los colectivos LGTBI+
Sangil, que dejará su cargo como presidenta de Federación el próximo 20 de octubre tras el X Congreso de la Federación Estatal LGTBI+, asegura que “este paso es un motivo más para dejar mi última y segunda legislatura consecutiva orgullosa de los logros compartidos”.
“Agradecemos a Trabajo que el Real Decreto haya incluido las reivindicaciones trasladadas por los colectivos LGTBI+. No obstante, insistimos en la necesidad de concretar y aprobar, el protocolo para el acompañamiento laboral a las personas trans al que la ministra se comprometió en el Orgullo 2024, a petición del activismo LGTBI+”, manifiesta.
El Real Decreto aprobado este martes incluye la obligatoriedad para las empresas de disponer de cláusulas de igualdad de trato y no discriminación en los convenios colectivos; medidas para garantizar un acceso al empleo sin discriminación; mandatos de criterios para la clasificación y promoción profesional que no supongan discriminación directa o indirecta; medidas de sensibilización y formación; un protocolo de actuación para la atención del acoso y la violencia contra las personas LGTBI; acceso a los derechos laborales de todas las familias LGTBI+ e infracciones y sanciones contra comportamientos discriminatorios o que atenten contra la libertad sexual, la orientación e identidad sexual.
Las empresas deberán a contar un conjunto de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI.
Las empresas con más de 50 personas trabajadoras estarán obligadas a llevar acabo estas medidas pic.twitter.com/v9mvfVDUP4
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) October 8, 2024
La formación será clave.
Los planes de formación incluirán módulos específicos sobre los derechos de las personas LGTBI en el trabajo, con especial incidencia en la igualdad de trato y en la no discriminación.
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) October 8, 2024
La comisión negociadora de las medidas deberá constituirse, con carácter general, dentro de los tres meses siguientes de la entrada en vigor de la norma y de seis meses si no cuentan con convenio colectivo. pic.twitter.com/wnuXElGtFt
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) October 8, 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ denuncia un iceberg de infradetección: 29 condenas por delitos de odio frente a 57.000 denuncias
Así lo ha revelado el secretario de Organización de la Federación, Ignacio Paredero, durante su intervención en una Jornada sobre intervención en delitos de odio organizada por Federación
La Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) ha denunciado este jueves, durante la celebración de su II Jornada de Innovación en Intervención con Delitos de Odio, un “auténtico iceberg de infradetección” en materia de delitos de odio. Y es que, de los 57.000 actos de odio denunciados por las personas LGTBI+ en los últimos 5 años, según la Encuesta Estado LGTBI+ 2024, el Ministerio del Interior solo registró 1.738 como tales, que dieron lugar a 29 sentencias condenatorias, según el informe «Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia, 2018-2022» del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Así lo ha revelado el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, durante su intervención, en la que también ha destacado que, al margen de la infradenuncia, hay un elevado nivel de infradetección.
Paredero ha compartido que, según la misma investigación, un 40% del colectivo ha sufrido algún acto de odio, siendo las personas trans, las mujeres lesbianas y las personas LGTBI+ con rentas bajas las más afectadas. “Sin embargo, solo 2 de cada 10 casos se denuncian. Además, según los datos registrados, son los hombres gais quienes más denuncian, lo que nos hace intuir que hay un problema estructural por el que las mujeres y las personas trans no denuncian”, ha alertado.
Asimismo, ha desvelado que de entre los motivos por los que las personas LGTBI+ no denuncian destaca que un 33% de las personas agredidas consideró que denunciar no serviría de nada y casi un 20% temió una posible reacción LGTBIfóbica por parte de la policía”. Según Paredero, este temor no es infundado, ya que entre un 25% y un 28% de las personas que denunciaron sufrieron un mal trato por parte de los cuerpos de seguridad.
Necesidad de un Pacto de Estado contra los discursos de odio
Por su parte, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, que ha inaugurado la jornada, ha reivindicado la necesidad de frenar los discursos de odio para prevenir la violencia. Y es que, tal y como ha explicado, “los discursos de odio son la antesala de los delitos”. Por eso, ha incidido en la necesidad de que la subcomisión creada por Igualdad para desarrollar el Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables “empiece a trabajar con urgencia para dotar a este Pacto de sentido y de recursos”.
Asimismo, ha pedido responsabilidad a los partidos que votaron en favor de la creación de esta subcomisión, en especial, al PP “para que su firma se traduzca en un compromiso real y en la erradicación del odio en sus discursos”. “Seamos la contención del discurso para que el delito no se produzca. No podemos seguir consintiendo ataques como los perpetrados hoy por parte de Vox contra Mikel Herrán (@putomikel) ”, ha denunciado. Además, ha ensalzado la importancia de las alianzas entre organizaciones sociales porque “o nos unimos, o nos vencen”.
La Jornada sobre intervención en delitos de odio ha contado con la participación de más de una decena de personas expertas en prevención y abordaje de los delitos de odio. Se ha celebrado en el marco del programa del Servicio estatal de información, investigación y sensibilización para la prevención de delitos de Odio por Orientación Sexual e Identidad de Género (SEIIS) del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes