Archivo

Entradas Etiquetadas ‘FALGTB’

“Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

Lunes, 17 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

IMG_9982


Diputados de los bloques no oficialistas y activistas LGBT participaron del debate contra las modificaciones en la Ley de Identidad de Género, convocado por la Comisión de Género y Diversidad. Piden anular los decretos.

Fuente Agencia Presentes

12 de febrero de 2025
Maby Sosa

Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo con emoción Cristina Montserrat Hendrikse en el anexo de Diputados. Allí se realizó el martes 11 por la tarde, la reunión convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad que preside Mónica Macha.

Fueron alrededor de cuatro horas de exposición de la que participaron más de 100 activistas, referentes y actores sociales de la diversidad sexual, y diputados de todos los bloques, excepto de La Libertad Avanza. El pedido fue contundente: impulsar la nulidad de los decretos firmados por el presidente Javier Milei que modifican la Ley de Identidad de Género.

IMG_9983

Un encuentro para varias voces

En la apertura del encuentro, Macha expresó: “El mileismo plantea que no se quiere meter con lo que cada uno hace en la cama, pero sí en la vida pública. Un retroceso social aberrante. Lo que queremos es que cada persona pueda vivir con dignidad y con libertad, construyendo su propia felicidad, en la cama, en la escuela, en el trabajo, en la calle, donde sea.

Por su parte, el diputado Esteban Paulon, vicepresidente de la Comisión de Mujeres y Diversidad, destacó la presencia de diputados de los diferentes bloques que integran la cámara baja. También agregó, “el mecanismo que intenta impulsar este gobierno es que tengamos miedo, miedo de ser, de salir, de opinar, de disentir. El que disiente, sale, opina se lo disciplina. Se lo manda a la guillotina. Nosotros no vamos a aceptar ninguna guillotina social ni que nos quieran mandar a encerrar entre cuatro paredes”.

Durante el extenso encuentro, Macha destacó que la reunión es el marco en el que puede funcionar la comisión. “Este es un poder del Estado que tiene que ver con el parlamento, con las voces, con poder escucharnos, es parte esencial de esta tarea. Si cambia absolutamente no porque hay una instancia con el Ejecutivo, creo que cada compañero, compañera, compañere que toma palabra responde a distintas invitaciones de todos los diputados. Hay una articulación específica del Congreso y la última instancia institucional nacional que queda para poder hablar de temas de mujeres y diversidad y para poder hablar de los derechos que están en riesgo.”

“Un DNU se adueñó de nuestros cuerpos”

Con una mentira salvaje y cruel se borró la tarea de muchas y muchos profesionales que trabajamos en salud trans”, dijo Adrián Helien, fundador y jefe de Salud Transgénero del Hospital Durand (primer equipo que atiende Salud trans en Argentina y Latinoamérica). Destacó que hay también mucho miedo en el ámbito laboral médico por el vacío legal que existe en lo que respecta a la Ley de Identidad de Género.

Respecto del decreto presidencial que afecta a los tratamientos para transicionar expresó:hay un DNU que se adueñó de los cuerpos, las identidades y también se adueña de un saber médico. El DNU está basado en un estudio que nunca pudimos ver. No existe evidencia. Los equipos no fuimos consultados”. Agregó, “hemos decidido continuar con la atención. Hay un principio en la medicina que es no abandonar a quienes nos consultan y la otra es no dañar”.

También tomó la palabra Cristina Monserrat Hendrikse, abogada, militante trans, funcionaria del fuero del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, integrante del Foro Argentino contra la Transfobia. “Haciendo uso de una herramienta excepcional como lo son los DNUs se modifica una ley debatida, consultada entre muchos representantes del pueblo (…) Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo Montserrat Hendricse.

Quieren fundar derechos en la biología que a veces no coincide con los lazos de amor. Soy mamá trans, soy mamá adoptiva, tengo una hija adoptiva, no biológica, va contra la biología ¿no es mi hija? ¿van a hacer un decreto para que no sea mi hija porque no es mi hija biológica? No sé qué van a hacer los legisladores con estos DNUs. Quiero decirles que hagan lo que hagan la biología va a seguir pariendo trans”.

En su exposición, Gabriela Mansilla de la Asociación Civil Infancias libres y mamá de Luana, sostuvo: No quiero que las niñeces aprendan a resistir lo que la comunidad adulta le tiene que garantizar (…) Estamos reclamando derechos, derechos humanos”. Además, señaló el miedo que hay entre las niñeces trans de salir a la calle.

“Ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte”

Lo que hace el gobierno es desinformar. Quiero llamar a todes les profesionales de la salud, no solo a quienes atendemos a personas de la comunidad LGBTIQ+ sino también a las personas que tienen información y saberes importante que salgamos a ponerla en la mesa. Este gobierno nos pone una problemática que no teníamos”, dijo Noelia Tuliano, trabajadora médica generalista e integrante del equipo de salud integral del Hospital Bonaparte.

Va más allá del ataque a las niñeces. Utilizan conceptos y excepciones para aplicarlos a la regla y la desinformación es un monstruo gigante. Es momento de salir a hablar de lo que está sucediendo”.

Tuliano denunció que no pueden atender la hormonizacióncon las consecuentes tragedias que trae a la salud no sólo física sino mental”. “El gobierno dice que le importan las niñeces y adolescencias, entonces que explique por qué hay un 65% de infancias en la pobreza, que no comen todos los días. El gobierno niega el patriarcado, pero Argentina ocupa el puesto número 50 en lo que es violencia sexual contra niñeces y adolescencias. El ministerio de Justicia entre 2017 y 2022 informó que hubo 14.424 casos de abusos y casi el 60% son niñeces. El 80% de los agresores están dentro de la familia. Estas consultas llegan al Hospital Laura Bonaparte donde hoy 106 se han quedado sin tratamiento por los más de 200 despidos en el hospital. El 80% de demanda espontanea son por abusos sexual en las niñeces”, destacó.

Y agregó que el gobierno estigmatiza las identidades trans y la Ley de Identidad de Género “cuando el 47% de las infancias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; el 64% de las adolescencias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; en los consultorios de salud el 80% de infancias y adolescencias trans reconocieron que no recibieron las respuestas que esperaban, por eso es importante el Hospital Bonaparte. En el dispositivo de salud integral y salud en las niñeces nos quedamos sin atención, han desmantelado el dispositivo y el hospital. El hospital hoy no funciona porque ellos mismos lo vaciaron”, continuó la profesional y agregó: “ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte.

Lxs jóvenxs

La voz que no podía faltar era, por supuesto, la de las adolescencias trans que estuvieron presentes.

No podemos estar tranquiles por el miedo a lo que nos puedan decir o hacer. Es importante que no se nos deje de hablar de lo esencial de las leyes que nos protegen”, dijo Manuel Sinde de El Teje. Todas las personas que salen a hablar mal de nosotres, que dicen que nos obligan a ser trans, son personas que nunca en su vida hablaron con una infancia o adolescencia trans. Que nunca se tomaron el tiempo de conocer nuestras vidas, nunca nos dieron un lugar y siempre hablaron desde la ignorancia y el odio. Queremos que se nos escuche”.

También aclararon que los dichos del presidente “son prácticas que no existen ni se hacen en ninguna parte del mundo. Las personas trans no somos ni hormonas ni cirugías. Somos mucho más”.

Por su parte, Cecilia Turquet, directora de Protección de Derechos de la secretaría de Género de La Matanza, compartió su intervención con dos adolescentes trans que contaron su experiencia. “Soy un chico trans de 15 años y estoy siendo afectado por el DNU decretado por el actual presidente de la nación. Yo, antes de mi transición me sentía incómodo con mi cuerpo, aspectos como mi voz, mi gusto o el hecho de menstruar y gracias al amor de mi familia y mis pares pude sentirme libre. La libertad no viene del odio, la libertad viene del amor. Nunca me sentí muy cómodo con ser una chica. Mis padres me ayudaron, me acompañaron y estudiaron mucho para acompañarme. Nunca dudé que soy Matías.”

Por su parte, Lautaro varón trans de 17 años dijo. “Soy un varón trans en la calle y todo el tiempo. No hay un momento en el día en que deje de serlo y no me refiero al rol de género, me refiero a mi identidad. No elegí ser trans, elegí aceptar lo que sentía y lo que estaba pasando en mi vida”, dijo.

Hablar de política

La voz que inició el encuentro fue la de Dora Barrancos quien habló en líneas generales de las políticas que tiene la nueva derecha en el mundo. “Estamos muy decididas, decididos, decidides a exponer hasta nuestra última gota de sudor para defender la dignidad humana en su cauce más elemental en la integridad sexogenérica. No vamos a renunciar porque en eso se nos va la vida. No metan a la naturaleza y la biología como parámetro moral”.

Nuevamente tener que estar acá sentadas dando explicaciones es desgastante”, expresó Florencia Guimaraes, integrante de Furia Trava, asociación Civil La Casa de Lohana y Diana y Frente Orgullo y Lucha quién se refirió específicamente a la Ley de Cupo Laboral Travesti y Trans. “Estamos ante un gobierno que viene en línea con los discursos internacionales, es un gobierno cipayo, pero particularmente preocupa la vida de las mujeres travestis y trans. Sube un gobierno como éste y tenemos que estar con miedo porque los discursos de odio se materializan en nuestras vidas”.

IMG_9984

Florencia Guimaraes junto a Mónica Macha.

También fue parte del encuentro Ese Montenegro, de Columna Mostri una de las organizaciones que participó de la masiva convocatoria a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista.

Queremos aprovechar este encuentro para unas demandas que queremos traer a esta casa. Una de ellas es que los DNUs 61 y 62 del 2025 tienen infinidad de problemas formales porque implican en una regresión en los derechos humanos, es violatorio a una infinidad de pactos, convenciones, declaraciones y principios internacionales a los que el Estado argentino adhiere. Pero venimos a preguntar por qué razón la Bicameral permanente no ha llamado a una reunión para rechazar esos decretos que están destruyendo la vida de travestis y trans a lo largo de todo el país”, expresó.

Montenegro, durante su intervención, convocó a marcha el 8 de marzo en Día de las Mujeres Trabajadoras y a la marcha del 24 de marzo por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Contra los decretos

En las cuatro horas de debate, se reclamó por la falta de reacción de los legisladores a la hora de repudiar los dos decretos que modifican dos artículos fundamentales de la Ley de Identidad de Género.

Una de quienes demandó fue la militante trans Marlene Wayar. “¿Para qué estamos acá? ¿Ustedes cómo van a aportar? ¿Qué les van a exigir a sus partidos para que no nos vuelvan a dejar tiradas?”, preguntó Wayar.

Las demandas de les activistas, alrededor de 40, fue que se impulse desde Diputados la anulación de los dos decretos.

¿Quiénes participaron?

Del encuentro participaron los diputados Mónica Macha, Germán Martínez, Paula Penacca, Magalí Mastaler, Brenda Vargas, Ana María Ianni, Esteban Paulón, Maxi Ferraro, Sabrina Selva, Carla Carrizo, Marcela Coli, Hugo Yasky, Varinia Marín, Carolina Yutrovic, Gabriela Estevez, María Sotolano, Natalia Sarapura, Vanina Biassi, Nicolás Del Caño y Cristian Castillo.

También estuvieron presentes las organizaciones Frente Orgullo y Lucha, FALGTB, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina), Furia Trava, Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA), Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas, Asociación Civil Agrupación Munay, Foro Argentino Contra la Transfobia (FACT), Juventud Movimiento Travesti Trans Argentina, Asociación civil infancias libres, Pan y Rosas, El Teje – Adolescencias Trans, ATE, Frente Renovador Diversidad, UCR Diversidad, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, entre otras organizaciones y activistas.

La nota fue publicada en Tiempo Argentino.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Justicia ordena al gobierno de Ciudad de Buenos Aires (CABA) facilitar acceso a la vivienda a personas trans

Viernes, 23 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en La Justicia ordena al gobierno de Ciudad de Buenos Aires (CABA) facilitar acceso a la vivienda a personas trans

IMG_3199

BUENOS AIRES, Argentina. En una decisión que el activismo consideró “histórica”, el Poder Judicial porteño ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que presente en el plazo de 90 días un programa habitacional para personas trans. Además, lo instó a realizar un relevamiento de esta población que reside en la ciudad. El material probatorio, un dictamen de 65 páginas del fiscal y la insistencia de las organizaciones LGBTIQ+ fueron claves en la decisión.

Se trata de un fallo de la Sala 3 de la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo que tuvo lugar el 1° de febrero de 2024. Fue firmado por los jueces Horacio Guillermo Aníbal Corti y Hugo Ricardo Zuleta, con el voto disidente de la jueza Gabriela Seijas.

Los programas habitacionales del GCBA no contemplan las dificultades del colectivo actor para acceder a ellos, lo que ocasiona que dichas políticas no resulten adecuadas y no brinden un umbral mínimo de garantías exigible al Estado local”, asegura el escrito.

Un logro del activismo

Desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Defensoría LGBT celebraron la sentencia.

Luego de unos años de batalla judicial logramos esta sentencia de Cámara que ordena al Gobierno de la Ciudad a desarrollar un plan habitacional para las personas trans en la Ciudad de Buenos Aires”, expresó, en diálogo con Presentes, María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Ya hemos solicitado al GCBA ponernos a trabajar lo antes posible en este plan y esperamos que así sea. Ojalá la Ciudad no apele. En definitiva es lo que tiene que hacer un gobierno: trabajar para que todos sus habitantes accedan a sus derechos”, continuó Rachid.

La causa inició en 2018 a partir de un amparo presentado por el Defensor oficial de primera instancia y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) contra el GCBA para obtener un alojamiento adecuado.

El proceso se transformó en una demanda colectiva a partir de una decisión del juez Roberto Gallardo. Así se adhirieron la FALGBT y la Defensoría LGBT, mientras la Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos fue admitida como amicus curiae.

En aquella ocasión el gobierno porteño rechazó la demanda y luego, en agosto del 2022 el doctor Martín Converset rechazó la acción de amparo. Frente a esto, el Ministerio Público de la Defensa, la FALGBT y la Defensoría LGBT apelaron.

El desamparo de una gran población

Los jueces llegaron a la actual decisión a partir del material probatorio adjuntado a la causa. Ésta ilustraba “la experiencia negativa de personas integrantes del colectivo trans al intentar obtener ayudas adecuadas en materia de acceso a la vivienda”. Además, se sumaron informes socio ambientales, relevamiento de hoteles y entrevistas producidos por el Ministerio Público de la Defensa.

Los jueces Corti y Zuleta coincidieron con lo planteado por el fiscal Juan Octavio Gauna, quien elaboró un dictamen de 65 páginas. Allí describió de forma detallada los problemas que obstruyen el derecho a la vivienda de la población trans en el distrito y la necesidad de modificar o crear políticas acordes. Además, pidió que se revocara la sentencia que rechazó al amparo y que se hiciera lugar parcialmente a la demanda.

“(Las personas trans) en situación de vulnerabilidad que residen en la Ciudad no consiguen créditos hipotecarios del Instituto de la Vivienda local (IVC), al no contar con los ingresos estables exigidos, sin calificar tampoco dentro del esquema de prioridades estipulado por dicha autoridad que promueve el beneficio para las familias con hijos y personas con discapacidad”, sostuvo el doctor Gauna.

También quedó demostrado, según el fiscal, que el subsidio habitacional que brinda el gobierno porteño “no soluciona eficazmente el déficit en materia habitacional que sufren las personas integrantes del colectivo, al existir barreras para el acceso a los hoteles y pensiones que habitualmente se utilizan en esta clase de programas”.

Además, advirtió que no hay datos oficiales sobre la población trans en el distrito.  Esta omisión de información es un factor que coadyuva a explicar por qué los programas sociales que lleva adelante la Ciudad en materia de vivienda no han dado una respuesta adecuada para los integrantes del colectivo trans”, aseveró.

Noventa días para presentar un plan

IMG_3200Los jueces hicieron lugar al recurso de apelación y revocaron la sentencia que había rechazado el amparo de las organizaciones. A su vez ordenaron al Ministerio de Desarrollo Social porteño a presentar un programa de acceso a los planes habitacionales para la población trans vulnerable que reside en la Ciudad en el plazo de 90 días. Este deberá “contemplar difusión, plazos de ejecución y organismo a cargo”, indicaron.

También ordenaron al GCBA a realizar un relevamiento del colectivo trans del distrito con relación a la vivienda y programas sociales en el mismo plazo.

La jueza Seijas votó en disidencia al considerar que no se probó que el Estado “haya dejado en situación de desamparo a personas en grado de extrema vulnerabilidad que no pueden procurarse necesidades vitales básicas y perentorias”. 

Al ser consultada por esta agencia, Pamela Malewicz, subsecretaria de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del gobierno porteño, dijo que “somos conscientes del problema habitacional que en la actualidad sufren las personas que residen en la Ciudad de Buenos Aires”. También reconoció que “la población trans ha experimentado históricamente un perjuicio significativo en cuanto a la cuestión habitacional”.

En este sentido compartió que la Dirección de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaría articula con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño paradar una respuesta inmediata a la demanda espontánea de refugio” en los paradores para personas en situación de calle o situaciones de violencia.

Y señaló que este trabajo “no se centra únicamente en la respuesta inmediata a la emergencia”, sino “en el acceso a derechos de las personas trans para mejorar las perspectivas a largo plazo”.

Las políticas actuales son insuficientes

A lo largo de su dictamen, el fiscal Gauna había advertido sobre la política de hogares y paradores que ofrece el GCBA. “Incluso limitando el examen a aquellos donde se admiten con un cupo a personas trans y travestis, no es adecuada al no representar una solución sostenible. Son ámbitos donde la intimidad de las personas no está debidamente resguardada, prevén estadías temporarias y la permanencia durante el día es excepcional”, sostuvo.

Para el fiscal, “si bien el GCBA cuenta en la actualidad con diversas normas, programas y organismos que se ocupan del problema de la falta de acceso a la vivienda digna en su jurisdicción, con enfoque en las personas más vulnerables de la población, (…) en lo que atañe al colectivo trans en situación de vulnerabilidad que reside en la Ciudad, dichas políticas públicas, cuando pueden llegar a sus destinatarios, lo hacen en forma desarticulada y sin contemplar sus particularidades”. 

“Ello provoca una situación de sistemática ineficacia de las apuntadas acciones, en tanto no logran brindar oportuna protección al grupo, en el umbral mínimo de garantías exigible al Estado local”, concluyó.

 

19 de febrero de 2024
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Trabajo y diseño diverso en la cooperativa Claudia Pía Baudracco

Sábado, 6 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Trabajo y diseño diverso en la cooperativa Claudia Pía Baudracco

IMG_9609


La cooperativa Claudia Pia Baudracco funciona en Moreno. Brinda talleres de capacitación y trabajo a un grupo de personas trans.

BUENOS AIRES, Argentina. La textil Claudia Pía Baudracco busca resolver dos problemas a la vez: crear una fuente de trabajo estable -cooperativo y comunitario- y confeccionar prendas que el mercado no ofrece: ropa sin género, talles grandes con diseños para jóvenes conurbanes, binders para moldear torsos masculinizados, por ejemplo. Además, la textil autopercibe su propia existencia y visibilidad como un hecho político.

Sobre una callecita recién asfaltada hay una piecita separada, adelante del chalet donde viven Bruno y Seba, en Trujui, partido de Moreno. Está en el fondo del segundo anillo gris que rodea la Capital, donde la trama urbana se desgrana. Se casaron a principios de 2022, aunque, aclaran, “están juntos hace años”.

En un jardín pequeño, un árbol ofrece mandarinas dulces. Para llegar hay que atravesarlo, allí se abre la puerta y lo primero que ve en la pared opuesta a las dos máquinas, es un mural que pintó Eideen (20) con su hermana.

¡Y yo también di algunas pinceladas! – grita alguien desde el fondo.

El mural de Claudia Pía Baudracco sintetiza la identidad colectiva. “Se caminó todo el país”, subrayan, “para construir la ley de identidad de género (que no llegó a gozar), la ley de matrimonio igualitario, fundó ATTTA (en 1995), lideró el movimiento por la derogación de códigos de faltas discriminatorios en 15 provincias (lo logró en 14). Y en 2005 fue miembro fundadora de la creación de la FALGTB”, enumeran casi sin respirar.

IMG_9610El taller de la cooperativa se ubica en el municipio de Moreno, Buenos Aires. Foto: Ariel Gutraich

Generar trabajo luego de la crisis

“Es muy complicado para las masculinidades trans, y mismo para las mujeres trans, conseguir un trabajo estable”, lamenta Eideen, con la crisis post pandemia como escenografía.  “Y más difícil es que te respeten como uno es”, agrega. Afirma que está dispuesto a trabajar muchas más horas cuando el negocio empiece a rendir frutos.

El rubro textil tiene mala fama: explotación, malos tratos, trabajo no registrado, mal pago, cuerpos uniformes. La Claudia Pía se propone encarar este oficio con otra perspectiva, con otro trato y de forma autogestiva.

El espacio primero es escuela, y reconoce económicamente el tiempo que se requiere para la capacitación en el oficio. El grupo está conformado por 14 personas, que por ahora se encuentran aprendiendo a usar las primeras dos máquinas -una recta y una Overlock-. Dos veces por semana y durante cuatro horas se dedican a coser carteritas y riñoneras, con retazos reciclados, para sí mismes. El objetivo es aprender los gajes del oficio. Ahora que concluyeron una primera etapa de formación, empezarán a producir para vender, y lo recaudado será para fortalecer el emprendimiento.

Las clases están a cargo de Seba, que ostenta 25 años en el rubro textil; y Lidia, dueña de @bychabelita (en IGM), emprendimiento que (la) sostiene desde hace 10 años.

Un lugar para trabajar con amor

Mientras Eideen fuma en el jardincito se presenta: Soy un varón trans bisexual. Nunca tuve la aceptación de mis padres, no saben que soy una masculinidad trans, tampoco lo aceptarían si se enteraran. Encontré este espacio en el cual me siento cómodo”. Agrega que siempre vivió en Las Catonas, un complejo habitacional de 1.600 unidades construido por el FoNaVi entre 1978 y 1989.

A los 16 años, en 2018, Eideen estaba pasando un momento difícil, en situación de calle, y pidió ayuda llamando a un 0800 del INADI. Leandro, un empleado sensible, con su mamá, Zulma, le acercó un bolsón de alimentos, y se hicieron amigos. En 2020, cuando ingresó como directora nacional Ornella Infante, la pusieron en contacto con Vale Roxy, militante del peronismo diverso de la zona noroeste de conurbano, que se acababa de mudar a Moreno. Andaba buscando encender el motor de la textil trans, muy cerca de su casa. “Vine a una primera reunión y me sentí bien por las buenas vibras de la gente”, recuerda.

Cada vez que busca trabajo, la conversación se repite:

No, acá están buscando hombres.

Pero yo soy un hombre.

– No, pero

IMG_9611Cooperativa textil Claudia Pia Baudracco. Foto: Ariel Gutraich

Diseñar y producir para todes

Eideen sigue buscando otro trabajo. Pero, sobre todo, desea hacer binders al por mayor, para que a nadie le falte. “Me he vendado con faja postquirúrgica, con retazos de tela, y eso te llega a lastimar. Las vendas te cortan y te queman. Tengo todas las cicatrices y con el tiempo te puede llegar a agarrar cáncer”, explica.

“Yo a los 13 años no sabía, y lo primero que agarraba eran vendas. Y es un problema de salud a futuro que estaría bueno evitar, y que estuviera como contenido de ESI (Educación Sexual Integral) en todas las escuelas”, completa.

Su novio también es una masculinidad trans, que está teniendo problemas de discriminación en la escuela secundaria (tiene 17 años). Tanto Eideen como su grupo lo están acompañando en el diálogo con las autoridades. Lo mínimo que necesita una masculinidad trans en su adolescencia es poder cubrir su cuerpo como se le antoje, construir su imagen.

“Un binder sale 6.000 pesos, y nosotros lo podemos fabricar por mucho menos”, dice ahora Gaby. “Y para nosotres poder darles una mano a las diversidades es un montón. Es algo que nos atraviesa, que nos interpela, porque somos todes personas que venimos de espacios dónde hemos sido discriminado/a/es. Desde muy jóvenes”, saca cuentas Gaby, que tiene 35 años y una migración de por medio. “Yo vengo de Córdoba, una provincia que es bastante conservadora”, y para colmo de Alto Verde, un barrio “cheto”. Como lesbiana no binarie, se asentó en Moreno, el segundo distrito más pobre del Conurbano bonaerense, donde vive de una manera “mucho más fluida”, trabajando mientras toma mates compañeros, con una vida “comunitaria”.

Y este espíritu también se refleja en los productos, pensando en causar un impacto social”, advierte.

Espíritu de lucha  

Acá nos organizamos con compañeres de todas las diversidades, y para poder tener una base, un ingreso, les compañeres son parte del Programa Potenciar Trabajo. Tal vez a las personas travestis y trans les cuesta mucho más el acceso a la educación y a la salud. Pero a las lesbianas, no binaries, y maricas del conurbano también nos cuesta conseguir trabajo por nuestra expresión de género”, aclara Vale Roxy (38). Ella es lesbiana no binarie, respecto de la amplia composición de la colectiva, que articula con el Estado en sus distintos niveles.

Antes de recibir las máquinas ya habían hecho una primera capacitación con el IMDEL (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno). “En el armado de la unidad productiva algunos nos estamos encargando de la gestión del entramado institucional, el armado de la cooperativa, para poder hacer convenios con el municipio y demás áreas institucionales”, cuenta Vale, que también trabaja en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.

IMG_9612Talleres de la cooperativa textil Claudia Pia Baudracco. Foto: Ariel Gutraich.

En Moreno la relación con el municipio está allanada, porque desde diciembre de 2019 gobierna Mariel Fernández, la primera intendenta mujer, feminista, y de una organización social (el Movimiento Evita).

La textil también cuenta con el apoyo del INADI, y con una estrecha relación con Onella Infante, a quien Claudia Pía despertó a la vida política en su Santiago del Estero natal. El próximo paso es la máquina que sirve para el armado de las prendas y tapa costuras, la collareta, y la inclusión en ferias de todo tipo, para vender la producción, además de las ventas online y la difusión por redes sociales.

La Claudia Pía produce prendas para que abracen cuerpos rebeldes, pero tal vez su producto más valioso sea el espacio de conversación, visibilidad y lucha. Como remarca Gaby: “Nosotres somos del conurbano, somos pobres, somos travas, tortas, putos”, y “esa identidad es una fortaleza para llegar a más lugares, para competir con el mercado, un mercado para el que somos invisibles”.

28 de julio de 2022
Vanina Pasik
Ariel Gutraich

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Buenos Aires: Lo contactaron por Grindr e intentaron matarlo

Viernes, 23 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Lo contactaron por Grindr e intentaron matarlo

42FF75C7-FA8B-4C89-A99D-6341E00A4C7B

(Puedes pinchar en La foto para agrandarla)

Fueron a su casa, lo drogaron e intentaron ahorcarlo. La fiscalía sólo investiga el crimen como “robo“.

Pablo Delía,  de 34 años, vivió un ataque en su domicilio el domingo en la madrugada por parte de dos hombres que había contactado a través de la aplicación de citas «Grindr». Lo ahorcaron, quisieron drogarlo y golpearlo. El hecho se investiga como «robo» y el joven, junto a la Federación Argentina LGBT (FALGBT), busca que se cambie la carátula a «tentativa de homicidio” o “tentativa de homicidio en ocasión de robo”.

«Es como una especie de red. Cita a la gente en redes de contacto gay simplemente para hacerles daño: en muchos casos drogarlos y lastimarlos», dijo a Presentes Delía, que es director de teatro, dramaturgo y docente. En este sentido, agregó en sus historias de Instagram que “hay más de 5 testimonios de personas que este mismo agresor drogó, robó, violentó”.

Tras el hecho, los sujetos fueron detenidos por agentes de la Comisaría Vecinal 1D de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, ya los liberaron. El caso se investiga como delito de «robo». El Juzgado Criminal y Correccional N° 53, a cargo de la doctora Érica Uhrlandt, lleva adelante la causa. Ante una consulta de Presentes, indicaron que no podían brindar información.

“No me faltaba nada”

«A mí en ningún momento me dijeron que me querían robar, no me revolvieron las cosas, no me falta nada. Lo único que sí intentaron fue atentar contra mi vida, en más de una ocasión. La policía me dijo que la carátula es de la fiscalía y que puedo ampliar la denuncia. Por eso hice la publicación. Me quedé preocupado de que estas personas por un intento de robo salgan en dos días libres», explicó Delía.

Desde la FALGBT se comunicaron con la fiscalía y el juzgado con el objetivo de «solicitar que cambien la carátula y le garanticen la seguridad a Pablo», informó a Presentes María Rachid, integrante de la comisión directiva de la FALGBT y titular del instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires.

El ataque ocurrió el domingo alrededor de las 12.20 de la madrugada en la vivienda de Pablo, ubicada en las inmediaciones de la intersección entre la calle Maipú y la avenida Corrientes, en el barrio porteño de San Nicolás.

«Hablé con una de las personas a través de Grindr y me preguntó si podía venir con un amigo a tomar algo. Le dije que sí, que no tenía problema. Que me levantaba temprano al otro día, pero que sí», contó el joven.

Los hombres llegaron al domicilio con una botella de vodka y le insistieron a Pablo para que tome, pero lo rechazó. «Me decían que era un vodka nuevo que no tiene alcohol. Yo ahí ya dudé de todo. Pero bueno, los tenía adentro de mi casa. Pusieron música, quisieron escuchar la música muy fuerte y yo la bajé», amplió.

Uno de los hombres lo invitó a ir a su cuarto. «Yo accedo ir y en un momento escucho un ruido. Me doy vuelta y estaba el otro hombre con dos guantes negros que se había puesto y me empieza a ahorcar», contó Pablo. También detalló que en ese momento le dijeron «relajate, es un minuto nada más y ya termina».

Delía logró salir de la situación al darle un codazo en el estómago y corrió. Luego de forcejeos y de que le intentaran golpear con un elemento en la cabeza, pudo salir de su departamento. Una vez que llegó a la entrada del edificio, una pareja pudo verlo y les pidió ayuda.

Cuando la policía llegó al domicilio, los hombres dijeron no reconocer a Pablo. En tanto, él los identificó como los agresores. «La policía les requisó la mochila que tenían. Encontraron tres celulares y mis llaves. Luego subieron al piso de mi departamento y hallaron en el tacho de basura del hall la botella de vodka con clonazepam, además de un tarrito de clonazepam en gotas vacío y otro lleno. Abajo del sillón de mi casa había otro. También encontraron los guantes negros que se habían puesto para ahorcarme y dos más blancos de latex», detalló el joven.

La denuncia en las redes

Pablo decidió compartir lo que le pasó en sus redes sociales y pronto la publicación se viralizó. «Lo hice en función de que se conozcan las caras de estas personas. Al activar esto y los medios levantarlo, están saliendo casos a la luz de gente que no los podía ubicar», contó Delía. Distintas personas se comunicaron con él para decirle que habían pasado por situaciones similares y que incluso el agresor era el mismo.

También denunció en sus redes que si bien el juzgado le había prometido custodia si liberaban a los agresores, no se la dieron. También, que “vino otro demandante a ampliar la denuncia” y “el juzgado decidió no tomarla”.

Para el joven, existe «mucha vergüenza» a la hora de hablar sobre estos temas «porque hay un estigma social en el pensar en una red para encontrarse». Pero enfatizó: «La realidad es que las personas tenemos que poder disfrutar de nuestra sexualidad libremente. Eso no debería ponernos en un riesgo innecesario».

«Yo digo que no tengan vergüenza y que puedan expresarlo. Somos muches y la red que se está generando de contención para mí es muy importante», concluyó.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Un guardia de McDonalds atacó a un joven gay en un baño en Buenos Aires

Miércoles, 17 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Un guardia de McDonalds atacó a un joven gay en un baño en Buenos Aires

David-Palomino--720x360Por Lucas Gutiérrez 

El jueves 11 David Palomino estaba utilizando el baño del local de McDonald´s ubicado en la esquina de la Avenida 9 de Julio y Corrientes de Buenos Aires cuando un empleado de seguridad de la empresa lo comenzó a agredir. “Puto sucio”, le gritó para luego golpearlo y arrastrarlo a la salida. Palomino ya realizó la denuncia ante el Ministerio Público Fiscal y el Inadi.

“Estaba usando el baño, siento que alguien me agarra del brazo, me doy vuelta y es el empleado de seguridad que comienza a insultarme. Me dice que él ya sabía lo que estaba haciendo, lo que iba a hacer, lo que iba a buscar. Me empujó contra la pared, me agarró del cuello y me empezó a pegar en el estómago”, explica David Palomino a Presentes sobre esto que vivió el jueves cerca de las 14:30. Contó que la gente entraba y salía del baño pero nadie intervenía.

“Me lleva del brazo por todo le local insultándome a los gritos, la gente miraba sin entender que pasaba pero tampoco intervino”, continuó Palomino de 27 años. Lugo de vivir esto, hizo un posteo en sus redes sociales. En el posteo explica: “Fui a hacer pis nada más”. Todavía en shock y temblando David se dirigió a la Defensoría LGBT de la Ciudad de Buenos Aires para realizar la denuncia.

No es la primera que vez que sabemos de una situación en ese local de la cadena McDonald´s”, dijo a Presentes Maribe Scariglia, activista de la Federación LGBT y empleada de la Defensoría LGBT que recibió a David. “Primero lo asesoramos en cuanto a la ley de discriminación de Ciudad de Buenos Aires que a diferencia de la de nación si incluye a la diversidad sexual. Abrimos un trámite en la Defensoría que avanzará contactado a la empresa para ver qué medidas tomarán al respecto para prevenir nuevas situaciones, este es un trámite administrativo que está en proceso”, explicó.

Scariglia explicó que también se realizó la denuncia ante el Instituto Nacional contra Discriminación y Xenofobia (INADI), ante el Ministerio Público Fiscal y se espera que la misma sea tratada por la Fiscalía 22 que se especializa en situaciones de discriminación.

denunciaPalomino

“La Defensoría e Inadi, a diferencia de la Fiscalía, no pueden ejercer ningún tipo de sanción. Pero disponen de otras herramientas para contactarse con privados e instituciones que quizás un particular no tiene”, explicó Scariglia, además de toda la asesoría y acompañamiento que brindan. Dijo también que ya se envió un oficio a la empresa McDonald´s para poder acordar los pasos a seguir sobre este hecho y para evitar nuevos.

David Palomino, que es profesor de inglés y estudia costura, luego de la agresión acudió a la asesoría del abogado Ezequiel Rabines. “Identifico que cuando se convalida el discurso del odio en las instituciones, en el Gobierno, empieza a haber una consecuencia directa sobre los cuerpos disidentes y esa violencia se empieza a ejercer en la sociedad hacia nuestras identidades. Es una escalada del discurso de odio, que nos lleva a pasar que en los lugares públicos nosotrxs recibamos esas violencias“, dijo Rabines quién se presentó como militante marika, candidato a legislador porteño y abogado.

Agencia Presentes intentó comunicarse con McDonald´s Argentina (Arcos Dorados S.A.) pero no obtuvo respuesta.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Condenan a tres años de prisión a los atacantes de Jonathan Castellari

Viernes, 21 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Condenan a tres años de prisión a los atacantes de Jonathan Castellari

1202jonathancastellariguntitled-1-660x663Los jueces María Cristina Bertola, Gustavo González Ferrari e Inés Cantisani consideraron a los siete jóvenes responsables del delito de “lesiones graves calificadas por haber sido cometidas con odio hacia la orientación sexual”.

El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°16 de Buenos Aires condenó a tres años de prisión en suspenso a los siete jóvenes que atacaron hace un año a Jonathan Castellari, un joven que se encontraba junto a un amigo en un local de comidas rápidas. “Te vamos a matar por puto”, le dijeron mientras lo golpeaban salvajemente.

Gastón Trotta, Alejandro Trotta, Rodrigo Cardozo, Juan Ignacio Olivieri, Facundo Curto, Juan Bautista Antolini y Jonathan Romero, los integrantes de la patota responsable del ataque homofóbico, reconocieron su culpabilidad en un juicio abreviado y acordaron la pena con el fiscal Fernando Fisz.

Los jueces María Cristina Bertola, Gustavo González Ferrari e Inés Cantisani consideraron a los siete jóvenes responsables del delito de “lesiones graves calificadas por haber sido cometidas con odio hacia la orientación sexual”.

De acuerdo con la resolución, los condenados tendrán que ser monitoreados por la Dirección de Asistencia y Control para Ejecución Penal y deberán realizar 96 horas tareas comunitarias en el Servicio de Endocrinología del Hospital Fernández de esta Ciudad.

Además, participarán de un curso sobre “Discriminación y Derechos” que dicta el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

El caso

El 1 de diciembre de 2017, cerca de las 06:30, Jonathan se encontraba con un amigo dentro de un local de comidas rápidas ubicado sobre la avenida Córdoba al 3800. En ese momento, ingresaron los imputados y después de mantener un breve diálogo comenzaron a agredirlo por su orientación sexual.

Cuando ya estaba en el estacionamiento y mientras discutía con él, Trotta lo golpeó desde atrás. Luego, se le abalanzaron el resto de los acusados: le pegaron puñetazos y patadas mientras lo agredían verbalmente. El amigo de la víctima intervino y comenzó a gritar que le iba a rayar el auto a uno de los imputados. Así se distrajeron y Castellari pudo huir.

El joven fue asistido por varias personas y después fue trasladado hasta el Sanatorio Güemes, donde le diagnosticaron traumatismos en ambos ojos; fractura de piso y cara interna de la órbita derecha; rotura y fisura de los dientes centrales; distensión muscular; y excoriaciones y hematomas en el cuerpo. La pesadilla no terminó ese día: tras el episodio comenzó a sufrir ataques de pánico por lo que debió someterse a un tratamiento psiquiátrico y psicológico.

La agresión no sólo fue relatada por la víctima y su amigo sino también por el gerente del local y por una empleada, quienes resaltaron que los imputados insultaban a Castellari por su orientación sexual. En sus descargos, los siete agresores habían asegurado que se enteraron de que el joven era gay a través de los medios de comunicación cuando se conoció el hecho.

Fuente MDZ Online, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

El polémico comentario homofóbico del futbolista argentino Carlos Tevez

Miércoles, 24 de enero de 2018
Comentarios desactivados en El polémico comentario homofóbico del futbolista argentino Carlos Tevez

arton94511-b003aFue en un programa de TyC Sports y se refirió a la posibilidad de que su hijo fuera homosexual. “Si a Lito no lo llevo al barrio a que le den un par de cachetazos, está ahí de doblar la muñeca”, fueron sus controvertidas palabras.

En una entrevista en un programa de TyC Sports que intentaba enfocarse en su infancia en el Fuerte Apache, el futbolista Carlos Tevez contó cómo atravesó las dificultades económicas y el hambre que pasó. Pero no sólo se refirió a él sino que también hizo un desafortunado comentario sobre su hijo Lito.

“Si a Lito no lo llevo al barrio a que le den un par de cachetazos, está ahí de doblar la muñeca”, disparó el jugador de Boca. Inmediatamente el periodista Gastón Recondo se dio cuenta de sus dichos, pero el jugador de fútbol insistió. “A Lito lo llevo para que se haga con los pibes de ahi, para que se haga…. para que juegue a la pelota”, dijo.

En la entrevista también se refirió al actual presidente Mauricio Macri: “El mundo es rico, no sé cómo seguimos permitiendo que haya chicos viviendo en la pobreza. No es imposible. Le tengo mucha fe a Mauricio Macri. Es un tipo capaz de sacarnos adelante. Todos nos merecemos un país mejor. Se necesita gente que trabaje”, sancionó el jugador.

Parece que Tévez obvia su responsabilidad como vocero y formador de sentido común. No sabe que las condiciones materiales de las personas trans que tienen un promedio de vida de 35 a 40 años, la discriminación que sigue existiendo por parte de las hinchadas cada vez que tratan de “puto” a sus contrincantes. Insultos que pretenden ser degradantes por no tener un deseo que cumpla con las expectativas de la heteronorma.

Sus declaraciones no pasaron desapercibidas y fueron replicadas en varios medios de comunicación. Mantenerse en esa postura es seguir fomentando ese discurso hegemónico y heterocentrista que no solo se reproduce en la casa, escuela, lugares de estudio o trabajo sino que son fomentados por una institución como la Iglesia Católica, como hizo su máxima figura Bergoglio al declarar la Guerra de Dios en la sanción del matrimonio igualitario.

Por su parte, desde la Defensoría LGBT, que forma parte del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, están intentando comunicarse con Tevez para solicitarle una disculpa pública y ofrecerle una charla de sensibilización en temas de diversidad. También tienen intención de proponerle, a modo de reparación, que grabe un mensaje contra la discriminación hacia la diversidad en el fútbol.

“Los dichos del futbolista Carlos Tevez no hacen más que evidenciar el machismo aún predominante en el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol, lamentó la Federación Argentina LGBT en un comunicado de repudio al repatriado jugador de Boca Juniors.

Fuente  La Izquierda Diario, Página 12, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Argentina: Liberaron a los detenidos por el ataque homofóbico contra Jonathan Castellari

Martes, 2 de enero de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: Liberaron a los detenidos por el ataque homofóbico contra Jonathan Castellari

untitled-2El juez Alberto Baños consideró que no había peligro de fuga ni entorpecimiento de la causa y los dejó libre bajo el pago de fianzas de hasta 50.000 pesos. Aún buscan a otros dos jóvenes que fueron identificados pero no pudieron ser detenidos.

Los cinco detenidos, de los ocho que participaron del ataque homofóbico contra el joven rugbier Jonathan Castellari, fueron liberados por orden del juez Alberto Baños, quien consideró que no existe riesgo de fuga ni entorpecimiento de la causa, tras el pago de fianzas de hasta 50.000 pesos.

La justicia todavía busca a otras dos personas que habrían participado del ataque, quienes fueron identificados pero no pudieron ser detenidos ya que no se encontraban en el domicilio que tienen declarado.

Los liberados son Jonatan Antony Romero Escobar, apresado en la madrugada del jueves, quien fue el último de los detenidos, y hoy ya había recuperado su libertad; Alejandro y Gastón Trotta, Juan Ignacio Olivieri y Facundo Curto. Todos tienen entre 20 y 25 años y están acusados de la agresión que el 1 de diciembre sufrió Castellari, un joven rugbier, de 25 años, que integra Ciervos Pampas, el primer equipo gay del país.

untitled-1-660x663

Federico Méndez, abogado de la víctima confirmó que los cinco detenidos fueron “liberados por entender que no van a entorpecer con el proceso. Fueron liberados bajo caución real (una fianza) que en algunos casos fue de 50.000 pesos”.

La causa fue caratulada como “tentativa de homicidio agravada por la orientación sexual”. Desde la ONG 100% Diversidad y Derechos denunciaron que Baños decidió cambiarla por “lesiones graves, agravadas por la orientación sexual”, una versión que según el abogado de la víctima todavía no se pudo confirmar. Desde el juzgado aclararon que no van a dar ninguna información oficial.

De todos modos, las agrupaciones LGBT destacan la importancia de que en la imputación se mantenga como agravante la orientación sexual ya que sentaría un precedente para castigar las agresiones homofóbicas.

Fuente: Infonews, vía SentidoG

Imágen: Infobae.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Detuvieron a cuatro de los atacantes de Jonathan Castellari

Viernes, 29 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Detuvieron a cuatro de los atacantes de Jonathan Castellari

untitledAlejandro y Gastón Trotta, Juan Ignacio Olivieri y Facundo Curto tienen entre 20 y 25 años y fueron detenidos este miércoles como los responsables de la brutal golpiza a Jonathan Castellari por su orientación sexual. Otros cuatro tienen pedido de detención.

Jonathan Castellari fue brutalmente golpeado a la salida de un local de comida rápida el 1º de diciembre pasado. El episodio quedó registrado por las cámaras de seguridad.

La Justicia identificó y ordenó detener a los ocho hombres que golpearon a Castellari en lo que fue un ataque homofóbico.

Cuatro de los ocho responsables quedaron detenidos este miércoles, mientras que los demás siguen libres porque no estaban en sus casas, según confirmó a Minutouno.com la madre de Castellari.

Los agresores fueron identificados como Alejandro y Gastón Trotta, Juan Ignacio Olivieri y Facundo Curto. Tres de ellos ya prestaron declaración ante la fiscal María Paula Asaro, a cargo de la investigación, mientras que el cuarto lo haría entre el jueves y el viernes.

El muchacho de 25 años terminó internado por los golpes recibidos en la madrugada del 1º de diciembre y su caso visibilizó una vez más la persistente homofobia en la sociedad.

La carátula de la causa es “tentativa de homicidio”. Los agresores fueron identificados gracias a las cámaras de seguridad del local.

Los tres detenidos por intentar matar por gay a Jonathan Castellari son dos hermanos, hijos de un reconocido empresario inmobiliario porteño y otro, hijo de un gerente de una petrolera multinacional.

untitled-1-660x663

“Este sería uno de los primeros casos donde se tiene en cuenta la condición sexual como agravante, que se incorporó en 2012 al delito de homicidio y lesiones”, explicó a Perfil.com Gastón Llorent, abogado e integrante de Ciervos Pampa, equipo de rugby inclusivo al que pertenece Jonathan. Tanto él como su amigo Sebastián, con quien estaba esa madrugada, se presentarían como querellantes luego de la feria judicial.

Además de las imágenes de las cámaras de seguridad del local y las testimoniales de Jonathan y su amigo, hubo testigos presenciales que aportaron datos que permitieron identificar a los agresores.

Jonathan estuvo cinco días internado y casi pierde un ojo por los golpes. Le fracturaron el pómulo derecho. Se esta recuperando físicamente, pero sigue con tratamiento psiquiátrico, sale poco y siempre acompañado.

Fuente: Minuto Uno, Perfil, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Dos jugadores de rugby son víctimas de una violenta agresión homofóbica en Buenos Aires

Martes, 5 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Dos jugadores de rugby son víctimas de una violenta agresión homofóbica en Buenos Aires

780x580-noticias-jonathan-uriel-castellari780x580-noticias-ciervos-pampas-rugby-clubDos jugadores del Ciervos pampas Rugby Club son victimas de una violenta agresión homofóbica a manos de un grupo de 8 individuos cuando se disponían a desayunar en un McDonalds de Buenos Aires.

En la madrugada de este viernes, 1 de diciembre, Jonathan Uriel Castellari y Sebastián Sierra, tras pasar una noche de fiesta, deciden detenerse a desayunar algo antes de volver a casa, para lo que, alrededor de las 6:30 de la mañana, hacen parada en el McDonalds del 3100 de la Avenida Córdoba de Buenos Aires, donde son víctimas de una violenta agresión de carácter homofóbica a manos de un grupo de 8 jóvenes de su misma edad en estado de embriaguez.

Mientras esperan que les entreguen su pedido, un grupo de jóvenes que acaba de entrar en el establecimiento, comienza a mirarles fijamente para pasar a reírse y burlarse de ellos. «Para evitar confrontarlos, Jonny salió al estacionamiento a fumar un cigarrillo y esperar que a que el grupo de homófobos se retirara, pero en cambio, uno lo fue siguiendo aprovechando que estaba solo, lo abrazó y lo alejó del local, y los otros 7 fueron por atrás y comenzaron a golpearlo al grito de ‘puto’ y demás insultos hasta dejarlo tirado bañado en sangre», explican desde el Ciervos Pampas Rugby Club, fundado hace cinco años para luchar contra la homofobia, «esperando a que se den las condiciones para poder radicar la denuncia policial y judicial de rigor».

«Este violento accionar es el lamentable resultado de la discriminación que aún hoy sufrimos por ser personas LGBT y querer vivir nuestras vidas como cualquier otro ciudadano (…). Tanto Sebastián como Jonathan recibieron golpes por parte de este grupo de violentos y Jonathan actualmente se encuentra hospitalizado en el Sanatorio Güimes, por las lesiones recibidas», declara en un comunicado la Federación Argentina LGBT, de la que el propio Jonathan forma parte, reclamando «una pronta respuesta» por parte de las autoridades, así como que se «encuentre a los responsables de esta violenta agresión».

«Estábamos esperando nuestro pedido, haciéndonos chistes, riéndonos de lo sucedido durante la noche. Hablábamos entre nosotros. En ese momento entró un grupo de 8 chicos, de contextura grande, y notamos que estaban alcoholizados. Nos miraban, hacían chistes, se reían de nosotros», explica Sierra sobre lo sucedido, «eran altos, corpulentos, bastante machitos». Una vez Jonathan estaba en la calle, uno de ellos había salido detrás, «lo abrazó y se lo llevó (…) y cuando salí salió el resto del grupo y le empezaron a pegar y a decir puto y un montón de insultos homofóbicos. Intenté defenderlo pero no pude, después lo soltaron (…). Le pegaron mucho. Quise pararlos y no pude. Ligué yo también, pero nada en comparación a lo que sufrió Jonathan. Cuando lo soltaron lo agarré como pude y justo una enfermera del Sanatorio Güemes (está a dos cuadras del local) estaba tomando un café y le dio los primeros auxilios».

Según Gastón Llopart, abogado de la pareja, Castellari necesita intervención quirúrgica debido a que tiene una «fractura en el hueso del pómulo derecho de su rostro» y corre el riesgo de perder la vista. Se queja de que Jonathan y Sebastián tuvieron que llamar dos veces a los servicios de emergencia, pero no llegaron a personarse, por lo que ellos mismos tuvieron que desplazarse por sus medios hasta el centro médico, seguidos por el grupo de agresores que continuaban insultándoles y amenazándoles, hasta que el personal de seguridad se encargó de echarlos, asegurando que «harán la denuncia el lunes por la mañana, cuando existan mayores precisiones de lo ocurrido».

Desde el Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires confirman que ya han instado al Ministerio de Seguridad a que solicite las cámaras de vigilancia de la zona con el objetivo de identificar a los agresores. «De lo único que estoy convencido en este momento es que seguiré aportando mi granito de arena para que nunca más nadie tenga que vivir episodios similares», proclama Castellari en su cuenta de Facebook.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Argentina combate la lesbofobia policial con una besada masiva

Miércoles, 2 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Argentina combate la lesbofobia policial con una besada masiva

besazo_cordobaOrganizaciones argentinas de defensa de los derechos de la comunidad LGTB convocaron un “besazo” masivo para protestar contra la detención de dos mujeres por besarse en una plaza.

La Colectiva Diversidad Córdoba, hizo un llamamiento para protestar contra la arbitraria detención de dos chicas que se besaron en la céntrica plaza Colón de la la ciudad argentina de Córdoba. Una protesta en la que destacará el amor puesto que se realizará una besada masiva el próximo domingo 30 de octubre frente a la Central de Policía.

Hay noticias que hay que leerlas más de una vez para poder creerlas. Resulta insólito que tras doscientos años de vida, el Museo del Prado haya abierto esta semana sus puertas por primera vez al arte en femenino… y resulta aún más impensable que en un país como Argentina se haya detenido a dos mujeres por demostrar su amor en la calle.

Y sin embargo estas cosas suceden. El sábado pasado, los viandantes que pasaban por la plaza Colón de la ciudad de Córdoba asistieron atónitos a un espectáculo lamentable. Un show protagonizado por la policía y su intolerable actitud que se llevó detenidas a dos chicas por besase en público.

34703_policia-cordoba-argentina-detencion-jovenesSi atendemos a la actuación policial podríamos entender que estaban buscando a dos delincuentes peligrosas puesto que hasta tres coches de policía se acercaron a la céntrica plaza para llevarse a las dos jóvenes a comisaría acusadas de “actos obscenos en la vía pública” y de actuar con poca “ética ciudadana”.

Tras pasar unas horas en comisaría, las chicas fueron liberadas por ser menores de edad. Sin embargo, como afirma la asociación Colectiva Diversidad Córdoba, el daño ya está hecho puesto que las dos jóvenes implicadas temen por su seguridad y han solicitado no hacer visible su identidad.

Lamentable episodio de lesbofobia

”Actos obscenos en la vía pública” y actuar con poca ”ética ciudadana”, aunque unx tenga más paciencia que Ghandi, los motivos esgrimidos por la policía son tan peregrinos y absurdos que consiguen enervar hasta a las piedras.

Leticia Veber, miembro de la organización Devenir Diverse, ha explicado al diario ‘Clarín’ que “el ‘delito’ que estaban cometiendo estas compañeras fue que se estaban besando en una plaza, un espacio público. Un compañero nuestro que pasaba por ahí vio el operativo, exagerado, con tres móviles para dos chicas; y le preguntó a los policías por qué tanto despliegue, si era nada más que un beso de dos personas enamoradas”.

34704_convocatoria-besada-visibilidad-lesbica-cordoba-argentina

“Nosotros entendemos que no se trata de situaciones aisladas, sino de una verdadera política de represión a la libertad sexual, como ya sufrieron otras personas homosexuales, como las chicas de la Biela o los chicos apaleados en Mar del Plata, ha lamentado.

Como a la intolerancia no hay que escucharla sino combatirla, las asociaciones LGTB del país han decidido movilizarse. De este modo, desde Colectiva Diversidad Córdoba han anunciado que presentarán una denuncia penal, otra denuncia ante el Tribunal de Conducta Policial y una besada masiva por la visibilidad lésbica que se celebró el pasado domingo 30 de octubre a las 17 (hora local) frente a la Central de Policía.

Ante el odio, una buena ración de amor.

Así, la protesta, bajo la consigna de “las lesbianas existimos y resistimos” y que congregó a unas 300 personas, se realizó el pasado domingo frente a la sede central de la Policía en la ciudad argentina de Córdoba, donde los organizadores llamaron a besarse “en repudio a la violencia institucional” y en protesta por los hechos que ocurrieron a finales de octubre, cuando dos mujeres que se besaban en la plaza Colón de Córdoba fueron detenidas por cometer “actos obscenos en la vía pública” y posteriormente liberadas con la advertencia de estar fuera de la ética ciudadana.

Es una Policía (la de Córdoba) que se caracteriza por ser especialmente represiva, es una Policía que tiene muchas denuncias, pero la violencia institucional es algo que va en aumento y esto es por un mensaje aval del Estado”, dijo María Rachid, secretaria general de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Transexuales.

Según Rachid, se está detectando que “policías de algunas provincias están volviendo a comportamientos represivos”, como pedir sobornos o amenazar a miembros de la comunidad LGTB. “Aún quedan artículos legislativos que tienen expresiones como ‘atentado al pudor y las buenas costumbres’ que son herramientas para perseguir a grupos minoritarios”, apuntó la secretaria de la Federación.

Para Rachid, la solución a estos problemas pasa por dos ejes: el primero cambiar “radicalmente la capacitación de la Policía” para la actuación en casos que involucran a minorías e implementar un control civil de las fuerzas y el segundo cambiar “el mensaje del poder político”, que no debe “avalar la violencia institucional”, sino ponerse del lado de las víctimas.

El pasado agosto ya se produjo otro “besazo” masivo similar al convocado para hoy, en Buenos Aires, después de que dos mujeres fueran advertidas en un céntrico bar de que era inapropiado acariciarse y el incidente terminase con la expulsión de ambas del establecimiento.

Fuente Redacción Chueca/Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Unas 6000 personas trans se incorporarían al Estado bonaerense

Viernes, 29 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Unas 6000 personas trans se incorporarían al Estado bonaerense

transReglamentan una ley de 2015 que prevé un cupo de 1% del empleo público.

Unas 6000 personas transexuales, travestis y transgénero podrían incorporarse paulatinamente al Estado de la provincia de Buenos Aires en los próximos meses. Esto es así a partir de la reglamentación de la ley 14.783, que dispone un cupo del 1% de los empleos públicos para ese colectivo.

En la actualidad, los empleados públicos bonaerenses son cerca de 600.000. Por eso, se estima que el cupo de trans debería garantizar empleo a unas 6000 personas.

El secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón, dijo a La Nación que se espera poder implementar la ley aprobada en 2015 “en los próximos meses”. Ahora Cantón articulará con el ministro de Trabajo de la provincia, Marcelo Villegas, para avanzar en la instrumentación de esta ley, dado que por otras normas vigentes -como la emergencia administrativa- las vacantes en el Estado están congeladas. El gobierno de María Eugenia Vidal deberá articular la modalidad de ingreso de estos sectores considerados vulnerables.

“La ley ya debería ser operativa. Esperamos que se termine de reglamentar lo antes posible”, dijo a este diario María Rachid, de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.

Antes deberán quedar resueltos los requisitos para acceder a estos empleos públicos, dado que posiblemente muchas de las personas trans no cuentan con experiencia laboral previa en el Estado. Se intentará que el trabajo incluya además alguna forma de capacitación.

“Lxs trans sufren violencia desde la niñez. Son expulsados de su casa y del sistema educativo. Por eso buscamos que en principio el gobierno nos de la posibilidad de capacitarnos y terminar los estudios junto con el acceso al trabajo, dijo Rachid.

Según un informe de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (Alitt), la expectativa de vida promedio de una persona trans es de 33 años y las principales causas de muerte son el SIDA, la aplicación de silicona industrial (aceite de avión) y los asesinatos. Esta ley busca reparar las “ausencia del Estado”.

El gobierno de Vidal evalúa ahora la manera en que se determinará el cupo. La idea es que la condición quede demostrada mediante una declaración jurada para acceder al cupo. Para avanzar en estos aspectos de su reglamentación, Cantón se reunió la semana que pasó con representantes de ocho agrupaciones. Participaron Abogados por los Derechos Sexuales (Abosex), representantes de Alitt, la Asociación por un Mundo Igualitario (AMI), la Asociación de Transexuales, Travestis y Transgénero de Argentina (Attta), el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Conurbanos por la Diversidad y la FALGBT.

La reunión tuvo lugar luego de que el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires le pidiera al Poder Ejecutivo que se reglamente la ley 14.783, aprobada en septiembre de 2015 por la Legislatura provincial.

“Consideramos que los derechos requieren de la acción concreta del Estado, que garantice condiciones de igualdad, reconociendo las desigualdades subyacentes y las vulnerabilidades de los sectores más desprotegidos”, explicó Laurana Malacalza, directora del OVG.

En los fundamentos de la ley se explica: “La comunidad travesti, transexual y transgénero de la Argentina se encuentra entre una de las poblaciones más vulneradas históricamente del país. La realidad de este colectivo está atravesada por un contexto de persecución, exclusión y marginación, teniendo grandes dificultades para el acceso a la igualdad de oportunidades y de trato”.

Fuente: La Nación

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

La FALGBT celebra la asunción de la primer Comunera abiertamente lesbiana en la Ciudad de Buenos Aires

Miércoles, 9 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en La FALGBT celebra la asunción de la primer Comunera abiertamente lesbiana en la Ciudad de Buenos Aires

12039107_1047440258640678_947731084080531351_o-1024x682María Alejandra Aranda, Secretaria de Educación de la FALGBT, fue electa representante de la Comuna 6 por el Partido Socialista (ECO). Se convierte de este modo en la primer Comunera abiertamente lesbiana electa en la Ciudad.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans celebra la asunción de su Secretaria de Educación, María Alejandra Aranda, como representante de la Comuna  6 por el Partido Socialista. Aranda había sido electa en las pasadas elecciones porteñas del 5 de julio participando en representación del Partido Socialista en la alianza ECO.

Cabe destacar que que la Ciudad de Buenos Aires se encuentra organizada en 15 Comunas, las cuales se rigen bajo la Ley 1.777 sancionada en 2005. Cada una de estas comunas es un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su Presidente. Los 7 miembros que componen a la Junta son elegidos por los vecinos en las elecciones y se mantienen en sus cargos por cuatro años.

Las Comunas tienen poder de decisión sobre diversas custiones vinculadas al espacio público y la convivencia urbana por lo que la elección de Aranda constituirá un aporte importante para la promoción de actividades vinculadas a la igualdad y no discriminación en la ciudad.

Al respecto Marcela Romero, Presidenta electa de la FALGBT expresó «es una gran alegría celebrar la asunción de nuestra compañera Marita Aranda, actual Secretaria de Educación de la FALGBT, como Comunera elegida por la elección popular»

Asimismo agregó «como siempre acompañaremos a Marita en este nuevo desafío y en el impulso a acciones de visibilidad en materia de igualdad y no discriminación».

Para finalizar María Rachid, Secretaria General electa de la FALGBT valoró«desde la FALGBT impulsamos la visibilidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans en cargos de elección popular. Me tocó personalmente esa experiencia al ser electa como primera Diputada abiertamente lesbiana en la Ciudad y no tenemos dudas que Marita Aranda lo hará fantásticamente, representando a todas las vecinas y vecinos de la Comuna 6».

Fuente Prensa FALGTB

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Se pone en marcha la Subsecretaría de Diversidad provincial en Santa Fe (Argentina)

Miércoles, 9 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Se pone en marcha la Subsecretaría de Diversidad provincial en Santa Fe (Argentina)

noticias_file_foto_907857_1417448469Esteban Paulón, actual presidente de la FALGBT, fue convocado por el gobernador de Santa Fe para poner en marcha la Subsecretaría de Diversidad provincial.

Esteban Paulón, actual presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) ha sido convocado por el gobernador de Santa Fe para poner en marcha la Subsecretaría de Diversidad provincial.

El organismo, uno de los primeros en su tipo en el país, es una iniciativa del gobernador electo de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y forma parte de las propuestas contenidas en el Plan de Ciudadanía LGBT, impulsado por la FALGBT junto al Sistema de Naciones Unidas en Argentina. El actual presidente de la FALGBT, y electo vicepresidente de la entidad, Esteban Paulón, tendrá la responsabilidad de llevarla adelante.

La FALGBT celebra la creación de la Subsecretaría de Estado de Diversidad de Santa Fe y felicita por la iniciativa al gobernador electo de esa provincia Miguel Lifschitz.

La Subsecretaría, que funcionará dentro del Ministerio de Desarrollo Social pero con actuación transversal, tiene por objetivo promover la inclusión e igualdad de lesbianas, gays, bisexuales y trans de toda la provincia, a partir de la promoción de acciones y políticas en las diversas áreas del Gobierno de Santa Fe, de la mano de las organizaciones sociales que trabajan la temática.

Entre sus principales tareas se destacan la inminente creación del Consejo Provincial de la Diversidad, la promoción de reformas legales que garanticen remover las barreras discriminatorias aún existentes, la implementación de programas de inclusión integral con especial foco en población trans y la realización de campañas y acciones de sensibilización y capacitación en diversidad sexual a agentes estatales, sector privado, medios de comunicación, gremios y sindicatos y empresas entre otros.

Cabe destacar que este nuevo organismo es el primero en el país que cuenta con rango de Secretaría de Estado, tal como lo propone la Federación Argentina LGBT en el Plan de Ciudadanía LGBT que nuestra organización promueve junto al Sistema de Naciones Unidas en Argentina.

Al respecto Marcela Romero, presidenta electa de la FALGBT expresó “es una gran alegría poder acompañar desde nuestra organización la creación de la Subsecretaría de Estado destinada a la Diversidad Sexual. Creemos que es fundamental contar con más espacios institucionales que permitan trabajar para construir la igualdad real, tras la aprobación de las leyes de igualdad en nuestro país”.

Asimismo agregó “queremos felicitar al Gobernador electo Miguel Lifschitz por esta iniciativa tan importante, y desear el mayor de los éxitos a nuestro compañero Esteban Paulón en este desafío apasionante que en breve pondrá en marcha”.

Para finalizar María Rachid, secretaria general electa de la FALGBT valoró “desde la FALGBT impulsamos la creación de institucionalidad de Diversidad Sexual a nivel gubernamental desde el año 2010 en el marco del Plan de Ciudadanía LGBT, elaborado en conjunto con el Sistema de Naciones Unidas en Argentina. Que hoy Santa Fe dé este paso nos llena de orgullo y alegría, y esperamos pronto se habiliten espacios como este en todas las provincias argentinas y en el Gobierno Nacional”.

Fuente: Prensa FALGBT

General, Historia LGTBI , , , , , ,

La FALGBT y el Ministerio de Justicia argentino firman convenio de cooperación recíproca

Miércoles, 11 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en La FALGBT y el Ministerio de Justicia argentino firman convenio de cooperación recíproca

DSC_0279-FIRMA-300x186La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) informa que ha suscripto un convenio de cooperación recíproca con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Participaron de la firma del mismo el ministro de la cartera nacional, Dr. Julio Alak; el presidente de la FALGBT, Esteban Paulón; la secretaria general de la Mesa Nacional por la Igualdad y Legisladora porteña, María Rachid; la vicepresidenta de la FALGBT, Claudia Castrosín Verdú y la Defensora LGBT de Buenos Aires, Flavia Massenzio.

El convenio tiene por objeto:

a. Intercambio de experiencias y desarrollo de actividades de cooperación, capacitación y asistencia en materia de derechos de las personas LGBT y otras áreas de interés común.

b. Desarrollo conjunto de acciones que permitan mejoras en el acceso a la Justicia de las personas LGBT en todo el territorio de la República Argentina.

c. Colaboración en la capacitación recíproca de recursos humanos.

d. Cooperación en el diseño, promoción e implementación de políticas públicas que garanticen y en su caso permitan mejorar el acceso de la población LGBT a una ciudadanía plena.

e. Promover e impulsar las propuestas de políticas públicas que se desprenden del Plan de Ciudadanía LGBT elaborado por la FALGBT junto al Sistema de Naciones Unidas.

f. Desarrollar investigaciones e informes sobre la situación de la población LGBT.

Al respecto, Esteban Paulón expresó lo siguiente: “Es una gran alegría avanzar por medio de este convenio en un trabajo conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, para seguir sumando acciones que peritan achicar la brecha existente entre la igualdad legal y la igualdad real”.

Para finalizar, Paulón destacó: “Queremos agradecer al ministro Julio Alak la predisposición permanente de trabajo en materia de igualdad, y estamos convencidas y convencidos que con esta tarea conjunta, podremos fortalecer las acciones de la Defensoría LGBT, así como impulsar la implementación del Plan de Ciudadanía LGBT que hemos elaborado junto ONUSIDA y PNUD en nuestro país”.

Fuente FALGTB

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Diferentes Colectivos LGTB se movilizan para hacer justicia por la muerte de Marcela Chocobar

Sábado, 10 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Diferentes Colectivos LGTB se movilizan para hacer justicia por la muerte de Marcela Chocobar

ATTTATras el violento asesinato de Marcela Chocobar en Santa Cruz el pasado 6 de septiembre la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros (ATTTA) y la FALGBT se movilizaron el martes a la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires reclamando justicia y escalrecimiento ante estos hechos, así como políticas públicas para la inclusión plena del colectivo trans. Bajo la consigna “Basta de crímenes de odio hacia el colectivo trans. Basta de Impunidad” se buscará visibilizar en la agenda pública la grave situación de vulnerabilidad que viven las mujeres y hombres trans.

La Asociación travestis, transexuales y transgéneros de Argentina y la FALGBT convocan a toda la comunidad a movilizarse a la sede porteña de la Casa de Santa Cruz  bajo la consigna “Basta de crímenes de odio hacia el colectivo trans. Basta de Impunidad”, y en reclamo de justicia y esclarecimiento en el caso del violento asesinato de la joven trans santracruceña Marcela Chocobar. La convocatoria es para el martes 6 de octubre a las 13hs. en 25 de mayo 279 de la ciudad de Buenos Aires.

Marcela Estefanya Chocobar de 26 años de edad había desapareció el dia 6 de septiembre a las 6:30 am, a la salida del Pub Russia, ubicado en el centro de la localidad santacruceña de Río Gallegos. A partir de investigaciones policiales y judiciales de Santa Cruz fueron encontrados restos óseos en un baldío de la capital de la provincia, cuyo análisis de ADN confirmó la identidad de la víctima: Marcela Chocobar. Actualmente los sospechosos iniciales del crímen fueron liberados, lo que arroja un manto de impunidad.

Este asesinato muestran con enorme crudeza el efecto concreto que la discriminación y el odio tienen sobre las personas LGBT, y actualizan la necesidad de que el Congreso de la Nación apruebe urgentemente la ley de prevención y sanción de actos discriminatorios de 1988 que actualmente se debate en la Cámara de Diputados.

Cabe destacar que ATTTA y la FALGBT impulsa desde hace 10 años en el Congreso de la Nación, un proyecto de ley para prevenir y sancionar los actos discriminatorios, proyecto que actualmente se encuentra en debate en las Comisiones de Legislación Penal y Justicia de la Cámara de Diputados.

Ante los hechos acontecidos desde ATTTA y la FALGBT exigiremos justicia y esclarecimiento urgente, así como incremento  presupuestario para las áreas que provincialmente trabajan para la igualdad e inclusión del colectivo trans, y políticas públicas para mujeres y hombres trans en todo el país.

Fuente FALGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Argentina lanza campaña para que hombres transexuales se hagan controles ginecológicos

Lunes, 7 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Argentina lanza campaña para que hombres transexuales se hagan controles ginecológicos

hombre_transexualEl objetivo principal de esta campaña es que los varones transexuales sepan que ellos también necesitan ir al ginecólogo y adoptar medidas para prevenir el cáncer de cuello de útero o de mama.

La reacción de los médicos sigue siendo “de sorpresa” cuando un varón trans acude a una consulta ginecológica.

El Ministerio de Salud busca que las mujeres que cambiaron su identidad de género accedan a servicios de salud básicos sin discriminación.

Guía para la atención de la salud integral de las personas trans

“Sabemos que tu identidad no está definida por tus características biológicas, pero éstas requieren cuidados; y si bien los servicios de ginecología están históricamente asociados a las mujeres, tienen la responsabilidad de garantizar el derecho a la salud integral de los varones trans”, dice el folleto de la cartera sanitaria en esta campaña específicamente dirigida a un colectivo que ha visto cercenado su derecho a la salud sexual como consecuencia de la discriminación.

El tríptico, elaborado además con la colaboración de la Red Intersexual, Transgénero y Transexual de Argentina (RITTA), aclara que las personas trans tienen derecho a que en los consultorios “te llamen por el nombre que elegiste aunque no coincida con lo que dice el DNI”.

También resalta que tienen el derecho a “conversar en un espacio de confianza y comodidad sobre tu vida sexual” y a “recibir atención sin discriminación”.

Además, explica la importancia del Papanicolau para la prevención del cáncer de útero, cómo el cáncer de mama puede afectar incluso a quien se hayan efectuado una mastectomía, y qué hay que hacer para evitar las infecciones de transmisión sexual capaces de pasar de una persona a otra aún cuando mantengan relaciones sexuales sin penetración.

El coordinador del Instituto Nacional del Cáncer (INC), Pablo Pesce, aseguró que “no podríamos pensar este material si no hubiésemos dado antes otras discusiones en la sociedad”, que permitieron la aprobación previa del “matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y todas las otras políticas de inclusión”.

Kalim Adrián Soria, presidente de RITTA, explicó a Télam que la tarea por delante es, por un lado, distribuir este material gráfico por todos los rincones del país y, por otro, empezar a pensar uno destinado a los efectores de salud. “Los varones trans necesitan saber que tienen que ir al ginecólogo y el ginecólogo entender que un señor con barba también va a ir a solicitarle un papanicolau” porque la Ley de Identidad de Género “rompió con el género” para mostrarnos que “hay hombres con vagina y mujeres con pene”.

El también secretario de Varones Trans de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) aseguró que la reacción de los médicos sigue siendo “de sorpresa” cuando un varón trans acude a una consulta ginecológica. “En general les cuesta aceptar que el que viene, aunque tenga una vagina, tiene una identidad diferente: todo eso hay que deconstruirlo para volver a construir, desde el mismo uso del lenguaje y el respeto por el nombre”, dijo.

Es que el costo de la no inclusión es muy alto porque “al no ser reconocido, el varón trans no va al ginecólogo”, con todas las consecuencias que esto pueden significar para su salud.

Por su pate, a coordinadora del Programa Nacional de prevención del cáncer Cervicouterino (Pnpcc), María Rosa Laudi, reconoció que fue “un gran desafío” incluir a los varones transexuales en las políticas de prevención de esta enfermedad. “Todas nuestras actividades hasta este momento estuvieron dirigidas a mujeres y es un gran desafío dirigirnos a varones: elaboramos un material poniéndonos en el lugar de ellos, después de que nos compartieran sus necesidades respecto al cuidado de su salud sexual e intercambiáramos puntos de vista sobre las posibilidades de intervención”, dijo.

La funcionaria resaltó la importancia de “dar respuesta a ese colectivo desde el servicio de ginecología”, que implica la posibilidad de acceder al tamizaje en las edades de riesgo así como al seguimiento y tratamiento de las lesiones si las tuvieran, para evitar que los varones trans contraigan cáncer cervicouterino.

En tanto, la Coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Luciana Kanterewicz, celebró que este organismo se esté ocupando ahora también a cuestiones de “salud sexual integral”, más allá de lo reproductivo o contraceptivo, como lo demuestra la publicación de este folleto. “El Programa existe desde 2003 y durante muchos años se enfocó específicamente en lo que tenía que ver con anticoncepción; pero en los últimos años empezamos a trabajar en otras líneas y aspectos de la salud integral de las personas:”, explicó.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Besada masiva contra la homofobia frente a universidad en Tucumán

Viernes, 4 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Besada masiva contra la homofobia frente a universidad en Tucumán

55e5fbfc82ce1_510x339Jóvenes realizaron una “besada masiva” frente a la católica Universidad Santo Tomás de Aquino de la provincia argentina de Tucumán para repudiar un libro presentado allí, en el que se define a la homosexualidad como una enfermedad que puede ser “curada”.

 La actividad convocada a través Facebook consistió en una “besada masiva” entre varones y mujeres, mujeres y mujeres, varones y varones, (sin distinción) en repudio al libro “Hijo gay, padres heterosexuales” del autor estadounidense Richard Cohen, quien afirma ser un ex homosexual, psicoterapeuta y experto de “terapias de reconversión de la homosexualidad”.

Bruno Bazán, integrante del colectivo Federación Argentina LGBT, sostuvo que “esta fue una convocatoria abierta y positiva basada en el amor, el respeto y la tolerancia hacía el otro e incluso poética que invita a las personas a besarse y a quererse”.

“Nos parece muy peligroso que en una casa de altos estudios donde se forma a los ciudadanos se difunda un material como este libro. Cohen perdió su licencia de psicoterapeuta por esta publicación que vino a presentar en la universidad de Tucumán, ya que tiene terapias que la Organización Mundial de la Salud y la Ley de Salud Mental de Argentina prohíben”, sostuvo, y al referirse a la promocionada “terapia de reafirmación de la masculinidad” señaló que “no se puede curar algo que no es una enfermedad”.

“Nos preocupan mucho que las lesbianas y los gays que asisten a esta institución tengan que enfrentarse con este discurso homofóbico, una práctica altamente discriminatoria que lo único que genera es odio”, continuó.

De la “besada masiva” participaron también la organización política La Bolívar,  perteneciente a la Universidad de Filosofía y Letras, el Observatorio de Género de la Facultad de Derecho y el Centro de Estudios Contemporáneos Laicos, entre otros.

Fuente: Télam

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Matrimonio de hombres adoptó tres hermanos en Neuquén

Sábado, 22 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Matrimonio de hombres adoptó tres hermanos en Neuquén

Pareja_gay_NeunquenLos niños –de 12, 14 y 16 años–, estaban desde hacía mucho tiempo en un hogar. Los nuevos papás, se casaron legalmente en febrero de 2014.

Adrián Urrutia, de 43 años, y Fabio Bringas, de 31, oriundos de Villa Dolores, Córdoba, adoptaron a tres adolescentes de 12, 14 y 16 años en Neuquén.

La pareja selló su relación de dos años en 2010 cuando se sancionó en Argentina la Ley de Matrimonio Igualitario y desde entonces se propusieron agrandar la familia.

“Empezamos a investigar, a leer, a escuchar y a estudiar sobre el tema. Pasamos por todos los procesos como cualquier pareja que pretende adoptar, con evaluadoras y entrevistas psicológicas”, aseguró Urrutia.

Confesó que al principio del proceso esperaban “una criatura más pequeña debido a los prejuicios del niño ya crecido”. Pero luego conocieron las historias de los hermanos y se conmovieron. “Leímos en el diario una nota de los niños que tienen que crecer esperando y nos enteramos que cuando cumplen 18 años se les abre la puerta y se les desea buena vida”, recordó Urrutia.

Tras conocer el caso, se propusieron “adoptar con el corazón” y reconocieron que “el ser humano tiende a rechazar lo que desconoce”.

“Nuestros hijos fueron los que nos adoptaron a nosotros”, contó emocionado y recordó su última reunión del viernes a la noche con los pequeños: “La más chica me dijo ‘gracias por cumplirme el sueño de tener una familia’”.

Urrutia, referente de la Mesa por la Igualdad Neuquén de la Federación Argentina LGBT , completó: “Es importante abrir la cabeza y el corazón”.

Los chicos –dos nenas y un varón– tienen 12, 14 y 16 años, y están terminando por estos días el período de vinculación con Adrián y Fabio, según informó ayer el periódico La Mañana de Neuquén.

“En 2011 nos inscribimos en forma individual en el Registro de Adopción de Neuquén porque todavía no estábamos casados. Al presentar la documentación, comentamos que vivíamos juntos, por lo que unificaron los expedientes ya que a partir de la Ley de Matrimonio Igualitario nos reconocían como familia, explicó Adrián.

Entonces, Fabio ingresó a la página web del Registro Nacional de Adopciones y se encontró con una solicitada que informaba sobre la situación de Cintia, Diego y Mariana, los tres hermanos.

“Más allá de los temores lógicos de que sean tres preadolescentes y adolescentes, de inmediato te ponés a pensar en ellos porque no se trata del derecho nuestro de ser padres, sino del derecho de los chicos de tener una familia, explicaron.

“Siempre nos imaginábamos ese momento del primer encuentro. Fue una conmoción. Las dos nenas corrieron hacia nosotros y nos abrazaron muy fuerte y nos pusimos a llorar; en tanto, Diego no quería saber nada, pero luego en el segundo encuentro cambió de actitud”, aseguró Adrián.

Mientras culmina el proceso de adaptación, la pareja está preparando las habitaciones de sus tres hijos en su casa de La Meseta. Hace un año, para el Día del Niño, Fabio había posteado en su Facebook: “Feliz día, donde estés…”. Y hoy están muy cerca de estar los cinco juntos. Como una familia.

Fuentes: Cadena 3, Día a Día, vía SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Mujer trans es torturada y asesinada en la provincia de Cordoba (Argentina)

Jueves, 30 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Mujer trans es torturada y asesinada en la provincia de Cordoba (Argentina)

travesti-LAURA-MOYANO-300x260El cadáver de la mujer fue encontrado en una obra en construcción, la familia y amigos convocaron a una manifestación para exigir el esclarecimiento.

La policía de la provincia de Córdoba, Argentina, investiga el asesinato de una mujer transexual, que fue encontrada sin vida en una obra en construcción con signos de abuso sexual y de tortura, informó la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FLGBT).

“El cuerpo de Laura Moyano presentaba marcas de torturas tales como mutilación genital y desfiguración de rostro entre otras, así como signos de abuso sexual, lo que claramente ubica este aberrante hecho en un crimen de odio motivado por la identidad de género de la víctima“, expresó la FALGBT en un comunicado.

Familiares, amigos y vecinos convocaron a una concentración en Córdoba para exigir “el urgente esclarecimiento” del asesinato de Moyano, perpetrado el pasado sábado, mientras que la comunidad trans mostró su repudio por el crimen frente a la casa de Córdoba en Buenos Aires.

“Sin dudas este feminicidio es la expresión extrema de la discriminación y debe llevarnos a reflexionar sobre la necesidad de avanzar en el combate a la violencia hacia el colectivo LGBT”, subrayó Marcela Romero, la presidenta de la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina (ATTA).

Cinco personas, entre ellas dos travestis, fueron asesinadas en Argentina por su orientación sexual en 2013, según el último informe de crímenes de odio difundido por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Al respecto, Esteban Paulón, presidente de la FALGBT expresó lo siguiente: “Queremos hacer llegar nuestras condolencias a la familia de Laura y expresarles nuestro compromiso para que haya justicia. Semejante crimen, de un nivel de violencia y saña pocas veces visto, nos conmueve y lleva a reafirmar nuestro compromiso con el lema “Ni una Menos” que convocara multitudes en todo el país hace tan solo dos meses”.

Por su parte, César Cigliutti, presidente de la CHA dijo lo siguiente: “Con todo el dolor que sentimos frente a cada una de nuestras muertes, no nos quedamos en el lugar de la víctima, por eso denunciamos estos crímenes y escribimos el Informe Anual de la CHA. En unas semanas la CHA presentará la nueva versión que corresponde al año 2014. Así como denunciamos los crímenes de odio, reclamamos la aprobación de la Ley Antidiscriminatoria. Cuando hablamos de crímenes de odio sólo hay que mirar nuestros cadáveres.

Pedro Paradiso Sottile, secretario de la CHA manifestó: “En el marco de los 31 años desde nuestra fundación, seguimos denunciando los crímenes de odio contra las personas en base a su orientación sexual e identidad de género y sus expresiones, denunciando estas violaciones a los Derechos Humanos, exigiendo justicia y solicitando este año la reforma urgente de la Ley Nacional Antidiscriminatoria, para empezar a poner fin a la Homo/Lesbo/Transfobia que nos mata”.

Fuente: EFE, Prensa CHA, Prensa FALGBT

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.