Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Esteban Paulón’

Adolescentes y organizaciones LGBT van a la Justicia contra las políticas anti-trans de Milei

Viernes, 7 de marzo de 2025

 

IMG_9922

Cuatro adolescentes trans presentaron un recurso de amparo contra el DNU de Milei que prohíbe el tratamiento hormonal en menores de edad.

Fuente Agencia Presentes

26 de febrero de 2025
Maby Sosa
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Cuatro adolescentes trans de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, presentaron un amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 donde se restringe el acceso a terapias de hormonización. También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+) junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron una acción ante la justicia federal e invitan a niñeces, adolescencias y familias en riesgo a tomar contacto para recibir asesoramiento legal. En las provincias, Tucumán ya presentó dos acciones legales a través de Fundación MujeresxMujeres y Trans-formando familias.

Una de las acciones tuvo lugar el martes 18 de febrero cuando cuatro adolescentes pidieron una medida cautelar para continuar con sus tratamientos. Destacaron que buscaban también evitar los graves perjuicios que su interrupción abrupta podría causar en su desarrollo y bienestar. El amparo tiene el impulso del Frente Nacional Orgullo y Lucha, el patrocinio jurídico del constitucionalista Andrés Gil Domínguez y el apoyo técnico de la experta en derechos de infancia y género Marisa Herrera.

La causa recayó en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 8 a cargo de la jueza Cecilia Gilardi de Negre.


“Deben continuar con su tratamiento”

Organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron que la interrupción abrupta en las terapias hormonales en adolescentes trans puede generar consecuencias tanto físicas como psicológicas. Mencionan entre ellas depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio.

Es nuestro deber como Sociedad Científica encargada del cuidado de la salud de los niños, niñas y adolescentes de toda la Argentina informar a la sociedad en su conjunto que desde los equipos de salud no se realizan hormonizaciones ni cirugías en la infancia. Durante esta etapa se realiza un acompañamiento médico pediátrico, social y psicológico”, expresó la SAP en un comunicado que se adjuntó a la medida cautelar. “Las intervenciones médicas farmacológicas, en el caso de ser necesarias sólo pueden realizarse una vez iniciada la pubertad, bajo estándares científicos y principios éticos. Del total de los casos asistidos, solo una proporción menor necesita tratamiento farmacológico. Consideramos que esta población debe continuar su tratamiento”, agregaron.

Con respecto a la importancia que tuvo la Ley 26.743 de Identidad de Género, resaltaron el avance en términos de salud que implicó el reconocimiento de las identidades trans. Estudios científicos han mostrado que la falta de acceso a la salud integral aumenta la prevalencia de depresión, ansiedad e intentos de suicidio. En contraste, el acceso a tratamientos adecuados respaldados por equipos interdisciplinarios especializados mejora significativamente la calidad de vida y el bienestar”, sumaron desde la sociedad de profesionales.

Un decreto ilegal

El DNU 62/2025 además de intervenir en forma anómala en la Ley de Identidad de Género que garantiza el acceso a terapias hormonales en base al principio de autonomía progresiva también contradice el Código Civil y Comercial de la Nación. Allí se reconoce el derecho de los y las adolescentes a tomar decisiones sobre su propio cuerpo en cuestiones de salud.

El abogado patrocinante, Andrés Gil Domínguez, sostuvo que el DNU 62/2025 es nulo de nulidad absoluta e insanable porque “no cumple con los requisitos de habilitación para su dictado previstos por la constitución argentina”. Y destaca que, además, el decreto “con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, conculca el derecho a la identidad de género, el derecho a la no discriminación con motivo u ocasión del género y el principio de progresividad y no regresividad de los derechos respecto de un grupo de personas vulnerables que tienen una protección especial de la constitución y los derechos humanos.”

Acerca de la acción de amparo presentada el 18 de febrero, expresó: espero que, ante un caso tan concreto, tan evidente, la justicia responda de manera célere para garantizar dichos derechos y el plan de vida a adolescentes que, en este momento, debido a este decreto, están sufriendo mucho.”

Esperemos que el Poder Judicial sepa escuchar

La abogada e investigadora del Conicet Marisa Herrera expresó que la presentación que realizaron los cuatro adolescentes “sintetiza la puesta en práctica del verdadero interés superior del niño”. Herrera elaboró un informe técnico que respalda el amparo.

Dijo a Presentes que también en el ámbito profesional surge la pregunta respecto a si los médicos pueden o no recetar. “Desde el punto estrictamente jurídico, el decreto lo prohíbe y se encuentra vigente hasta que no se decrete su inconstitucionalidad”, aclaró. “Algunos profesionales han decidido no suspender los tratamientos en curso por las implicancias a la salud física y psíquica que trae consigo una interrupción brusca. Pero también decidieron no comenzar nuevos tratamientos, con las consecuencias negativas que se deriva de ello”.

Destaca que las consecuencias son más grandes tratándose de adolescentes, en especial, tratándose de adolescentes trans.

Herrera explicó,esta acción pretende, entre otras tantas cosas, lograr un verdadero acto de reparación como lo sería conseguir que la autoridad judicial declare la inconstitucionalidad del Decreto 62/2025”. Y agrega, “celebramos que, en esta oportunidad, el nefasto decreto mencionado sea defendido en primera persona. Esperemos que el Poder Judicial esté a la altura de las circunstancias, o sea, que sepa escuchar”.

Una medida contra los derechos humanos

Desde 100% Diversidad y Derechos junto a la,,expresaron que el decreto de Javier Milei es un retroceso inadmisible en materia de derechos humanos y que si no se declara inconstitucional, “abre la puerta a nuevas restricciones que podrían afectar otros derechos fundamentales, debilitando el marco de protección jurídica en Argentina.”

En ese sentido, Ricardo Vallarino, presidente de 100% Diversidad y Derechos, expresó que: “confiamos en que el derecho de vivir y decidir libremente sobre el propio cuerpo será respetado para las personas trans. El decreto es una medida arbitraria y una intromisión del estado en las decisiones de las personas trans menores de edad y de sus familias, que sólo buscan vivir sus vidas en paz”.

Como integrante de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Valeria Pavan advirtió que en el pasado la imposibilidad de las personas trans de acceder a terapias de hormonización e intervenciones quirúrgicas provocó que para intentar acceder a cambios corporales se recurra a la inyección de silicona liquida que ha provocado graves daños a la salud y contribuido a una esperanza de vida disminuida de las personas travestis y trans”.

La Agrupación de Familias de Niñes y Adolescentes TTNB Munay representada por Natalia Bertazzoli expresó que esperan una respuesta favorable al pedido de los adolescentes. “No podemos retroceder en materia de derechos humanos, y no vamos a permitir que se les arrebate la posibilidad del acceso a la salud y al trato digno”.

Más acciones 

Apenas se dio a conocer el DNU, dos organizaciones de Tucumán presentaron un amparo contra el Estado para que se anule el decreto de Javier Milei. Se trata de la Fundación Mujeres x Mujeres y Transformando familias. Ambas llevan un intenso trabajo en acompañamiento de salud integral para personas trans.

También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+), representada por su presidenta, María Rachid, junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron ante la Justicia Federal una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/2025, dictado recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional.

Esa acción judicial lleva también el patrocinio del letrado Andrés Gil Domínguez, la abogada Flavia Massenzio y el abogado Martín Muñoz. Busca que se declare la inconstitucionalidad y la nulidad absoluta e insanable del decreto.

«Esta prohibición absoluta no solo vulnera la autonomía progresiva y la igualdad ante la ley, sino que además genera consecuencias gravísimas en la salud de las personas trans adolescentes. Suspender tratamientos en curso puede provocar daños irreversibles en la salud física, mientras que impedir el acceso a quienes aún no han iniciado el proceso le expone a un grave deterioro de su salud mental», expresó Rachid en el comunicado sobre la presentación judicial. Además, la organización convoca a todas las niñeces, adolescencias y familias en riesgo por esta medida discriminatoria, a tomar contacto a los fines de recibir asesoramiento legal.

El 11 de febrero en Diputados se comenzó a debatir las diversas posturas respecto al DNU para lograr el rechazo de la Cámara Baja. También ILGA, la organización más grande de la diversidad sexual en el mundo, repudió la modificación de la Ley de Identidad de Género, pidió la derogación del decreto e instó a organismos e instituciones que se posicionen al respecto.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

Lunes, 17 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

IMG_9982


Diputados de los bloques no oficialistas y activistas LGBT participaron del debate contra las modificaciones en la Ley de Identidad de Género, convocado por la Comisión de Género y Diversidad. Piden anular los decretos.

Fuente Agencia Presentes

12 de febrero de 2025
Maby Sosa

Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo con emoción Cristina Montserrat Hendrikse en el anexo de Diputados. Allí se realizó el martes 11 por la tarde, la reunión convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad que preside Mónica Macha.

Fueron alrededor de cuatro horas de exposición de la que participaron más de 100 activistas, referentes y actores sociales de la diversidad sexual, y diputados de todos los bloques, excepto de La Libertad Avanza. El pedido fue contundente: impulsar la nulidad de los decretos firmados por el presidente Javier Milei que modifican la Ley de Identidad de Género.

IMG_9983

Un encuentro para varias voces

En la apertura del encuentro, Macha expresó: “El mileismo plantea que no se quiere meter con lo que cada uno hace en la cama, pero sí en la vida pública. Un retroceso social aberrante. Lo que queremos es que cada persona pueda vivir con dignidad y con libertad, construyendo su propia felicidad, en la cama, en la escuela, en el trabajo, en la calle, donde sea.

Por su parte, el diputado Esteban Paulon, vicepresidente de la Comisión de Mujeres y Diversidad, destacó la presencia de diputados de los diferentes bloques que integran la cámara baja. También agregó, “el mecanismo que intenta impulsar este gobierno es que tengamos miedo, miedo de ser, de salir, de opinar, de disentir. El que disiente, sale, opina se lo disciplina. Se lo manda a la guillotina. Nosotros no vamos a aceptar ninguna guillotina social ni que nos quieran mandar a encerrar entre cuatro paredes”.

Durante el extenso encuentro, Macha destacó que la reunión es el marco en el que puede funcionar la comisión. “Este es un poder del Estado que tiene que ver con el parlamento, con las voces, con poder escucharnos, es parte esencial de esta tarea. Si cambia absolutamente no porque hay una instancia con el Ejecutivo, creo que cada compañero, compañera, compañere que toma palabra responde a distintas invitaciones de todos los diputados. Hay una articulación específica del Congreso y la última instancia institucional nacional que queda para poder hablar de temas de mujeres y diversidad y para poder hablar de los derechos que están en riesgo.”

“Un DNU se adueñó de nuestros cuerpos”

Con una mentira salvaje y cruel se borró la tarea de muchas y muchos profesionales que trabajamos en salud trans”, dijo Adrián Helien, fundador y jefe de Salud Transgénero del Hospital Durand (primer equipo que atiende Salud trans en Argentina y Latinoamérica). Destacó que hay también mucho miedo en el ámbito laboral médico por el vacío legal que existe en lo que respecta a la Ley de Identidad de Género.

Respecto del decreto presidencial que afecta a los tratamientos para transicionar expresó:hay un DNU que se adueñó de los cuerpos, las identidades y también se adueña de un saber médico. El DNU está basado en un estudio que nunca pudimos ver. No existe evidencia. Los equipos no fuimos consultados”. Agregó, “hemos decidido continuar con la atención. Hay un principio en la medicina que es no abandonar a quienes nos consultan y la otra es no dañar”.

También tomó la palabra Cristina Monserrat Hendrikse, abogada, militante trans, funcionaria del fuero del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, integrante del Foro Argentino contra la Transfobia. “Haciendo uso de una herramienta excepcional como lo son los DNUs se modifica una ley debatida, consultada entre muchos representantes del pueblo (…) Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo Montserrat Hendricse.

Quieren fundar derechos en la biología que a veces no coincide con los lazos de amor. Soy mamá trans, soy mamá adoptiva, tengo una hija adoptiva, no biológica, va contra la biología ¿no es mi hija? ¿van a hacer un decreto para que no sea mi hija porque no es mi hija biológica? No sé qué van a hacer los legisladores con estos DNUs. Quiero decirles que hagan lo que hagan la biología va a seguir pariendo trans”.

En su exposición, Gabriela Mansilla de la Asociación Civil Infancias libres y mamá de Luana, sostuvo: No quiero que las niñeces aprendan a resistir lo que la comunidad adulta le tiene que garantizar (…) Estamos reclamando derechos, derechos humanos”. Además, señaló el miedo que hay entre las niñeces trans de salir a la calle.

“Ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte”

Lo que hace el gobierno es desinformar. Quiero llamar a todes les profesionales de la salud, no solo a quienes atendemos a personas de la comunidad LGBTIQ+ sino también a las personas que tienen información y saberes importante que salgamos a ponerla en la mesa. Este gobierno nos pone una problemática que no teníamos”, dijo Noelia Tuliano, trabajadora médica generalista e integrante del equipo de salud integral del Hospital Bonaparte.

Va más allá del ataque a las niñeces. Utilizan conceptos y excepciones para aplicarlos a la regla y la desinformación es un monstruo gigante. Es momento de salir a hablar de lo que está sucediendo”.

Tuliano denunció que no pueden atender la hormonizacióncon las consecuentes tragedias que trae a la salud no sólo física sino mental”. “El gobierno dice que le importan las niñeces y adolescencias, entonces que explique por qué hay un 65% de infancias en la pobreza, que no comen todos los días. El gobierno niega el patriarcado, pero Argentina ocupa el puesto número 50 en lo que es violencia sexual contra niñeces y adolescencias. El ministerio de Justicia entre 2017 y 2022 informó que hubo 14.424 casos de abusos y casi el 60% son niñeces. El 80% de los agresores están dentro de la familia. Estas consultas llegan al Hospital Laura Bonaparte donde hoy 106 se han quedado sin tratamiento por los más de 200 despidos en el hospital. El 80% de demanda espontanea son por abusos sexual en las niñeces”, destacó.

Y agregó que el gobierno estigmatiza las identidades trans y la Ley de Identidad de Género “cuando el 47% de las infancias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; el 64% de las adolescencias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; en los consultorios de salud el 80% de infancias y adolescencias trans reconocieron que no recibieron las respuestas que esperaban, por eso es importante el Hospital Bonaparte. En el dispositivo de salud integral y salud en las niñeces nos quedamos sin atención, han desmantelado el dispositivo y el hospital. El hospital hoy no funciona porque ellos mismos lo vaciaron”, continuó la profesional y agregó: “ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte.

Lxs jóvenxs

La voz que no podía faltar era, por supuesto, la de las adolescencias trans que estuvieron presentes.

No podemos estar tranquiles por el miedo a lo que nos puedan decir o hacer. Es importante que no se nos deje de hablar de lo esencial de las leyes que nos protegen”, dijo Manuel Sinde de El Teje. Todas las personas que salen a hablar mal de nosotres, que dicen que nos obligan a ser trans, son personas que nunca en su vida hablaron con una infancia o adolescencia trans. Que nunca se tomaron el tiempo de conocer nuestras vidas, nunca nos dieron un lugar y siempre hablaron desde la ignorancia y el odio. Queremos que se nos escuche”.

También aclararon que los dichos del presidente “son prácticas que no existen ni se hacen en ninguna parte del mundo. Las personas trans no somos ni hormonas ni cirugías. Somos mucho más”.

Por su parte, Cecilia Turquet, directora de Protección de Derechos de la secretaría de Género de La Matanza, compartió su intervención con dos adolescentes trans que contaron su experiencia. “Soy un chico trans de 15 años y estoy siendo afectado por el DNU decretado por el actual presidente de la nación. Yo, antes de mi transición me sentía incómodo con mi cuerpo, aspectos como mi voz, mi gusto o el hecho de menstruar y gracias al amor de mi familia y mis pares pude sentirme libre. La libertad no viene del odio, la libertad viene del amor. Nunca me sentí muy cómodo con ser una chica. Mis padres me ayudaron, me acompañaron y estudiaron mucho para acompañarme. Nunca dudé que soy Matías.”

Por su parte, Lautaro varón trans de 17 años dijo. “Soy un varón trans en la calle y todo el tiempo. No hay un momento en el día en que deje de serlo y no me refiero al rol de género, me refiero a mi identidad. No elegí ser trans, elegí aceptar lo que sentía y lo que estaba pasando en mi vida”, dijo.

Hablar de política

La voz que inició el encuentro fue la de Dora Barrancos quien habló en líneas generales de las políticas que tiene la nueva derecha en el mundo. “Estamos muy decididas, decididos, decidides a exponer hasta nuestra última gota de sudor para defender la dignidad humana en su cauce más elemental en la integridad sexogenérica. No vamos a renunciar porque en eso se nos va la vida. No metan a la naturaleza y la biología como parámetro moral”.

Nuevamente tener que estar acá sentadas dando explicaciones es desgastante”, expresó Florencia Guimaraes, integrante de Furia Trava, asociación Civil La Casa de Lohana y Diana y Frente Orgullo y Lucha quién se refirió específicamente a la Ley de Cupo Laboral Travesti y Trans. “Estamos ante un gobierno que viene en línea con los discursos internacionales, es un gobierno cipayo, pero particularmente preocupa la vida de las mujeres travestis y trans. Sube un gobierno como éste y tenemos que estar con miedo porque los discursos de odio se materializan en nuestras vidas”.

IMG_9984

Florencia Guimaraes junto a Mónica Macha.

También fue parte del encuentro Ese Montenegro, de Columna Mostri una de las organizaciones que participó de la masiva convocatoria a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista.

Queremos aprovechar este encuentro para unas demandas que queremos traer a esta casa. Una de ellas es que los DNUs 61 y 62 del 2025 tienen infinidad de problemas formales porque implican en una regresión en los derechos humanos, es violatorio a una infinidad de pactos, convenciones, declaraciones y principios internacionales a los que el Estado argentino adhiere. Pero venimos a preguntar por qué razón la Bicameral permanente no ha llamado a una reunión para rechazar esos decretos que están destruyendo la vida de travestis y trans a lo largo de todo el país”, expresó.

Montenegro, durante su intervención, convocó a marcha el 8 de marzo en Día de las Mujeres Trabajadoras y a la marcha del 24 de marzo por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Contra los decretos

En las cuatro horas de debate, se reclamó por la falta de reacción de los legisladores a la hora de repudiar los dos decretos que modifican dos artículos fundamentales de la Ley de Identidad de Género.

Una de quienes demandó fue la militante trans Marlene Wayar. “¿Para qué estamos acá? ¿Ustedes cómo van a aportar? ¿Qué les van a exigir a sus partidos para que no nos vuelvan a dejar tiradas?”, preguntó Wayar.

Las demandas de les activistas, alrededor de 40, fue que se impulse desde Diputados la anulación de los dos decretos.

¿Quiénes participaron?

Del encuentro participaron los diputados Mónica Macha, Germán Martínez, Paula Penacca, Magalí Mastaler, Brenda Vargas, Ana María Ianni, Esteban Paulón, Maxi Ferraro, Sabrina Selva, Carla Carrizo, Marcela Coli, Hugo Yasky, Varinia Marín, Carolina Yutrovic, Gabriela Estevez, María Sotolano, Natalia Sarapura, Vanina Biassi, Nicolás Del Caño y Cristian Castillo.

También estuvieron presentes las organizaciones Frente Orgullo y Lucha, FALGTB, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina), Furia Trava, Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA), Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas, Asociación Civil Agrupación Munay, Foro Argentino Contra la Transfobia (FACT), Juventud Movimiento Travesti Trans Argentina, Asociación civil infancias libres, Pan y Rosas, El Teje – Adolescencias Trans, ATE, Frente Renovador Diversidad, UCR Diversidad, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, entre otras organizaciones y activistas.

La nota fue publicada en Tiempo Argentino.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El activismo LGBTI responde al supuesto proyecto de ley antiderechos de Milei

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El activismo LGBTI responde al supuesto proyecto de ley antiderechos de Milei

IMG_9689

Según trascendió en medio nacionales, Milei presentará el proyecto “Igualdad ante la Ley” en la apertura de sesiones legislativas el 1° de marzo.

Fuente Agencia Presentes 

24 de enero de 2025
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

El gobierno de Javier Milei busca alinearse al ataque frontal contra el colectivo LGBTIQ+ y los feminismos de parte de líderes de la ultraderecha, luego de las medidas dictadas por Donald Trump desde que asumió la presidencia de los Estados Unidos. Lo hizo en su discurso en Davos, en el que se encargó de enumerar una serie de desinformaciones, falacias, mentiras y manipulación. Y ahora buscará hacerlo en el plano normativo. Según trascendió en medio nacionales, Milei presentará el proyecto “Igualdad ante la Ley” en la apertura de sesiones legislativas el 1° de marzo. Con él atacará derechos conquistados como la ley de identidad de género -emblema en el mundo entero-, el cupo laboral trans y la figura de “femicidio”, entre otros tópicos. El activismo respondió con denuncias y una convocatoria para este sábado (25 de enero).

Desde el gobierno no existió aún una comunicación oficial al respecto. Consultado por este medio, desde la cartera de Justicia confirmaron que el tema “está en estudio” y que de momento no darán precisiones. Sin embargo, las características del proyecto de ley fueron filtradas a algunos medios de comunicación.

Su objetivo sería eliminar las leyes de “discrimnación selectiva”, apuntaron fuentes del gobierno en off. Entre los distintos puntos que se evalúan para el proyecto se encuentran quitar la Ley de Cupo Trans, la Ley de Identidad de género, el cupo de representación de género en las listas electorales y el cupo laboral para personas con discapacidad. Además, modificar el Código Penal para eliminar la figura de femicidio (homicidio agravado por mediar violencia de género). Y, finalmente, modificar la Ley Micaela, la cual establece una capacitación en género obligatoria para los empleados de la administración pública.

Según la información filtrada, el proyecto es redactado por la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, junto al Ministerio de Justicia.

Vaciar de contenido, distorsionar la realidad

“Milei venía solo atacando a las trans y ahora que Trump se metió en el tema LGBT, cambió el discurso. Lo de Davos fue una declaración contra la comunidad LGBT. Durante 2024 acusaron a nuestra agenda de piantavotos. Si no nos hacemos cargo de que hay que defender esto es porque no hemos aprendido nada de la perspectiva de género de Argentina”, compartió, en diálogo con este medio la activista trans Alba Rueda, ex representante especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la Cancillería.

Además advirtió que los movimientos de extrema derecha estudian los discursos feministas y dan vuelta sus eslóganes. “Es el simbolo de este momento, vaciar de contenido para distorsionar la realidad”, analizó.

Frente a estos ataques, para Rueda es urgente articular la lucha con los otros sectores, y unir las agenda del ambientalismo, migrantes, mujeres y LGBTIQ+. “No somos una agenda aislada, tenemos que unirnos. Solos no tenemos nada de fuerza. Algo que el movimiento LGBT viene pidiendo hace tiempo: que vengan y marchen con nosotras”.

No pasarán porque son derechos que nadie nos regaló. Los logramos con el apoyo de la sociedad y del conjunto de las fuerzas políticas democráticas. Tendrán problemas con las fuerzas dialoguistas que no necesariamente son anti derechos. Estamos atentas, organizadas y en movilización permanente”, compartió a Presentes Martín Canevaro, abogado y secretario de 100% Diversidad y Derechos

Desde esta organización difundieron un comunicado en el que solicitan “la intervención del conjunto de las instituciones del Estado ante la vergonzosa diatriba del presidente contra la ley, como así también la adopción de medidas urgentes de protección ante la violencia, el abuso, la estigmatización y la discriminación que sus dichos generan”. Además, reclamaron al conjunto de las fuerzas políticas y sociales un acuerdo para frenar la violencia fascista, mientras invitaron al movimiento internacional LGBTIQ+ a mantener una unidad frente a estos ataques.

Denuncias en la justicia

Los dichos de Milei trajeron repercusiones. Entre ellas, una denuncia penal del diputado Esteban Paulón. También otras denuncia y un habeas corpus preventivo para proteger a las personas que defienden los derechos humanos en nuestro país presentado por la Federación Argentina LGBT (FALGBT), firmada por las activistas María Rachid y Flavia Massenzio.

Vamos a hacer todo lo que haya que hacer para ponerle un límite a la ignorancia y la violencia de este gobierno nacional. Esperamos que la sociedad y sus referentes nos acompañen y le exigimos a la Justicia que actúe en el mismo sentido”, consideró Rachid, en diálogo con Presentes. Remarcó la necesidad de expresarse para poner un límite a esta violencia, “ya sea recurriendo a la justicia, exigiéndole que cumpla el rol que tiene que cumplir en un estado democrático; ya sea saliendo a la calle y organizándonos las diversidades, las mujeres y la sociedad en su conjunto”.

Por otra parte, la Asamblea Antifascista LGTBINBQ+ convocó a una concentración este sábado a las 17 en el Anfiteatro del Parque Lezama, en el barrio porteño de La Boca, contra los dichos del mabdatario. «La vida está en riesgo. ¡Basta! Al closet no volvemos nunca más», es el lema que eligieron.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Argentina ha sido demandado por llamar pedófilos a todas las personas LGBTQ+.

Jueves, 30 de enero de 2025
Comentarios desactivados en El presidente de Argentina ha sido demandado por llamar pedófilos a todas las personas LGBTQ+.

IMG_9742En respuesta, el diputado del Partido Socialista presentó una denuncia contra Javier Milei por “mentiras y verdades inventadas“.

Por Greg Owen Martes, 28 de enero de 2025 · Actualizado el 29 de enero de 2025

El presidente argentino Javier Milei llevó la semana pasada la “guerra contra la conciencia” de la extrema derecha internacional al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en un encendido discurso en el que declaró que la “ideología de género LGBTQ+ constituye un abuso infantil simple y llanamente. Son pedófilos”.

El virus mental de la ideología progresista” es “la gran epidemia de nuestro tiempo que debe curarse”, dijo Milei. “Este es el cáncer del que debemos deshacernos”.

Los ataques a las personas LGBTQ+ acompañaron una reafirmación de los ataques de larga data del presidente argentino al feminismo, la inmigración y la lucha contra el cambio climático.

Milei envolvió su agenda de extrema derecha en un lenguaje plagiado de su fan y compañero guerrero en la lucha contra la “conciencia”, el presidente Trump.

Es esencial romper estas cadenas ideológicas si queremos marcar el comienzo de una nueva era dorada”, dijo Milei, haciendo eco del lenguaje utilizado en el discurso inaugural de Trump.

Para ilustrar lo que llamó un vínculo directo entre la “ideología de género” LGBTQ+ y sus efectos nocivos, el líder argentino utilizó el ejemplo de una pareja gay en Georgia arrestada el mes pasado por abusar y prostituir a sus hijos adoptivos jóvenes para una red de pedófilos. También afirmó falsamente que los niños de 5 años se someten regularmente a cirugías de transición de sexo. “Quiero ser claro cuando digo abuso”, dijo Milei. “Esto no es un eufemismo”.

En respuesta, el congresista argentino Esteban Paulón, un activista de larga data de los derechos LGBTQ+, presentó una denuncia penal contra el presidente, argumentando que Milei empleó un discurso que promueve estereotipos negativos y alienta la violencia contra la comunidad LGBTQ+.

Milei radicaliza el discurso de odio basado en mentiras y verdades inventadas”, dijo Paulón al Washington Blade. “Plantea estereotipos dañinos contra la comunidad LGBTQ+, lo que genera miedo y angustia en nuestras comunidades. “Hemos presentado una denuncia penal, entendiendo que sus declaraciones constituyen varios delitos agravados por su investidura presidencial”, afirmó Paulón.

Paulón afirmó que las familias LGBTQ+ viven con miedo a raíz de las afirmaciones selectivas e infundadas de Milei.

Hay padres y madres que tienen miedo de ser denunciados por permitir que sus hijos expresen su identidad de género. Las parejas LGBTQ+ temen que les arrebaten a sus hijos”, afirmó. “Este tipo de discursos activan a grupos ultraconservadores que apoyan políticamente a Milei, pero no reflejan el sentir de la mayoría de la sociedad argentina”.

Tras el discurso, activistas LGBTQ+ y grupos de derechos humanos de Argentina han organizado una marcha bajo el lema “Por un país sin odio”, prevista para el 1 de febrero en la capital del país, Buenos Aires.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Qué responde la diversidad sexual a las escandalosas declaraciones del ministro de Justicia

Sábado, 31 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Qué responde la diversidad sexual a las escandalosas declaraciones del ministro de Justicia

Publicamos tan pronto esta noticia de la Agencia Presentes porque es un hecho gravísimo surgido de una falsa interpretación del cristianismo motivado por un catolicismo fanático y ultramontano que pisotea los derechos de las personas vulnerables, estén en situación de calle o sean personas LGTBIQ+. Eso, dejando a un lado el latrocinio del Gobierno de Javier Milei, su represión y… hasta la desaparición de una cantidad indeterminada de los 4.500 millones de dólares en oro que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decía tener en sus reservas el 15 de agosto y que se han enviado a Londres con un objetivo y un coste aún desconocidos para los argentinos…

CUNEO-LIBARONA-1517x758

Después de que el ministro de Justicia Mariano Cuneo Libarona hiciera declaraciones discriminatorias y negacionistas de las identidades sexuales, la Federación Argentina LGBT+ le pidió al ministro que se retracte o renuncie. Orgullo y Lucha impulsa un pedido de interpelación y evaluar juicio político. Acá las respuestas de otres activistas de la diversidad sexual a los dichos del ministro.

Fuente Agencia Presentes

28 de agosto de 2024
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, había sido citado a la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputades para dar explicaciones acerca de cómo queda la situación actual de las políticas de género tras el desmantelamiento del ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y de programas contra la violencia. Pero la reunión de la comisión que preside la diputada Monica Macha terminó convertida en noticia y escándalo. En lugar de responder, el ministro se escudó en una serie de datos falsos y declaraciones sobre la diversidad sexual, que se llevan puestas no sólo las leyes argentinas sino también el reconocimiento de un sistema jurídico y de práctica internacional de derechos humanos.

Qué dijo el ministro

“Se acabó sólo el género, nosotros vamos por otros valores, nosotros vamos por la familia. La familia es el centro de la sociedad y la educación. Los valores familiares tradicionales son el amor, la unión, el trabajo, el estudio, la igualdad ante la ley. Promover los símbolos patrióticos, respetar y honrar a nuestros próceres. Esto resulta central para la armonía y la cohesión social. Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales, que no se alinean con la biología, son inventos subjetivos”, dijo el ministro.

Rápidamente algunes diputades le señalaron que su discurso era patologizante e inadmisible, entre elles Vanina Biasi, Paula Penacca, Maximiliano Ferraro y Esteban Paulon. “Negar nuestras identidades y reducir la política de género a ‘inventos subjetivos’ es retroceder décadas en la lucha por la igualdad», reforzó luego Paulon en sus redes sociales. Pero un sector de militantes libertarios que estaban allí lo aplaudieron fuerte.

Exigen que se retracte o renuncie

Desde diversos sectores hubo condenas y repudios a las declaraciones de una de las autoridades responsables de impulsar la protección de los ddhh desde su rol. La Federación Argentina LGBT+ fue más allá: pidió al ministro que se retracte o renuncie. Exigimos que el ministro de Justicia se retracte inmediatamente de sus declaraciones y que el Gobierno tome medidas concretas para promover la igualdad y la inclusión de la diversidad sexual y de género en todos los ámbitos de la sociedad. No permitiremos retrocesos en materia de derechos humanos. Argentina es un ejemplo de igualdad y libertad en el mundo y no dejaremos de serlo a instancias de quienes parecería que la única libertad que defienden es la de odiar, discriminar y agredir a las personas.

Pedido de interpelación y juicio político

El Frente Orgullo y Lucha, por su parte, pidió al Congreso de la Nación convocar a Cúneo Libarona para interpelarlo y evalar iniciarle un juicio político «por mal desempeño en el ejercicio de su cargo, la ilegalidad e inconstitucionalidad de sus dichos, el desmantelamiento de las políticas de género, y por el ámbito y jerarquía desde el cual emitió este mensaje». Su declaración, expresaron a través de un comunicado, «atenta contra las leyes vigentes, la Constitución Nacional e instrumentos internacionales que constituyen obligaciones para el Estado argentino. El ministro exacerba mandatos y prejuicios ancestrales que ordenan a las mujeres sólo reproducirse y dedicarse al trabajo doméstico y que encuadran a las personas LGBTI+ como «enfermas», violando así el principio de igualdad y no discriminación».

Ricardo Vallarino,  100% Diversidad y Derechos

El presidente de 100% Diversidad y Derechos, Ricardo Vallarino dijo: Estamos frente al gobierno más misógino y anti-LGBT del período democrático. Las declaraciones del ministro son de extrema gravedad. Sumadas a los constantes ataques y vaciamiento de políticas desde el inicio de este gobierno, nos ponen en alarma. Reproduce prejuicios que ponen en peligro a las personas LGBT y proporcionan una estructura de permisos para que cualquier violento pueda discriminar y atacarnos. Las palabras del ministro poseen el agravante de ir manifiestamente contra las leyes vigentes y apoyadas por la sociedad argentina”.

Vallarino destacó que por además, el ministro no dio precisión alguna sobre el hecho de haber desmantelado toda la ayuda para atender, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y LGBT. “Es extremadamente preocupante que un ministro con dudosos antecedentes se constituya como autoridad en el ámbito de la administración de justicia y, desde un pedestal moral sobre supuestos valores tradicionales”, expresó. Y anticipó que el 2 de noviembre, día de la marcha del Orgullo en Buenos Aires, “convocaremos a toda la sociedad argentina a repudiar estos ataques contra nuestras vidas y contra los principios de igualdad y libertad”.

Marcela Tobaldi, activista travesti, La Rosa Naranja

Marcela Tobaldi, fundadora de la organización travesti trans La Rosa Naranja, dijo: “Estamos en presencia de un proyecto político que a la Argentina le está haciendo daño. Están queriendo aniquilar a una sociedad que venía evolucionando en materia de derechos humanos. Esa es la lucha desde 1983 y el no reconocimiento de esta gente a toda la comunidad LGBT+ es el papelón internacional más grande que puede cometer este hombre. Creo que hay que luchar por un juicio político a Milei. El pueblo argentino tiene que salir y dar una lección de civilidad, de derechos y de democracia”.

Darío Arias, Conurbanes por la Diversidad e ILGALAC

El coordinador de Conurbanes por la Diversidad y cosecretario de de la Asociación Internacional ILGALAC ( Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe), Darío Arias, subrayó que las declaraciones de Cúneo Libarona «no son un elemento aislado».

«Se dan en un marco de un gobierno que está eliminando la institucionalidad de diversidad sexual y de prevención y abordaje de la discriminación; vaciando las políticas públicas hacia la población LGBT+, al tiempo que está profundizando una narrativa de odio y de violencia hacia nuestras identidades, vidas y luchas. En definitiva, lo que están buscando es borrar nuestras identidades y barrer nuestras luchas», sostuvo.

Sin embargo, frente a este ataque, el movimiento de la diversidad sexual responde «con más organización, con más lucha y con profundización de nuestro trabajo en cada barrio, en cada distrito, en cada provincia». «Esta historia de arremetida contra nuestra comunidad ya la hemos vivido en reiteradas oportunidades y no van a lograr que bajemos las banderas y que dejemos de vivir con orgullo nuestras vidas«, concluyó.

Gabriela Mansilla, Infancias Libres

A Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres de Violencias y Discriminación, le preocupan especialmente dos puntos. Por un lado, «las niñeces y los adolescentes dentro de la escuela, donde este discurso circula entre los mismos compañeros y compañeras que en la secundaria votaron a Milei, ¿cómo van a defenderse? Hay una parte del poder que está diciendo que no existen, que está mal, que hay que volver a lo tradicional, que no existen los géneros. Las niñeces que se están constituyendo, que necesitan el apoyo, el cuidado, la protección, ¿dónde la van a encontrar?», se preguntó.

Por otra parte, le preocupan las «miles de familias que están atravesando en este momento la transición de sus hijos y la parte de la sociedad que aplaude todo esto». «Caminan por la calle, están dentro de nuestras familias, te los encontrás cuando vas al supermercado. Preocupa el odio que se está instalando en la calle«, destacó.

«Es muy peligroso para las personas adultas, para las niñeces y para los adolescentes que necesitan de nuestro cuidado, apoyo, amor, de nuestro abrazo. No entiendoqué estamos haciendo, qué necesitamos para salir a la calle a gritar basta. Ni un paso más. Basta. No se puede más».

Leo Grosso, ex legislador y dirigente del Movimiento Evita

“Como dije en alguna red social, decirle mediocre o ignorante a Cúneo Libarona es elogiarlo. A esta altura, es una vergüenza que siendo ministro de Justicia no se apegue a las leyes. Y poco nos importa su opinión personal, lo que esperamos de él es que haga respetar las leyes que existen en el país”, dijo a Presentes el exlegislador.

Ese Montenegro, militante trans masculino

Ese Montenegro, militante trans masculino por los derechos humanos, dijo que el ministro “usó toda la intervención para evadir cuestiones básicas por las que tendría que haber respondido”. Lo dice en un contexto en el que Loan en Corrientes sigue desaparecido, un diputado provincial aliado de La Libertad Avanza y del PRO se fugó de la justicia acusado de pedofilia y tráfico imagen de menores, el Ministerio de Desarrollo que no entrega los alimentos almacenados y la justicia sigue sin intervenir, “y así la lista es infinita”.

Lo que dijo Cúneo Libarona viola las leyes y tratados internacionales que el Estado argentino logró en los últimos 40 años de democracia. Para Montenegro, es una estrategia: “No creo que desconozca estas leyes, decide violarlas para cambiar de lugar la atención”. Suma el ejemplo de hace unos días, cuando el presidente Javier Milei compartió en sus redes una placa sobre “la cárcel del progresismo”, en la que había “mucho sexo gay” según el mandatario.

“Usan a la agenda de los derechos humanos como cortina de humo para que no se vea los descalabros sociales, económicos y culturales que están produciendo con con su lineamiento político-ideológico, señaló Montenegro. Más allá de la opinión personal del ministro, explicó, lo que preocupa es “qué hace el Estado con los pibes que se están yendo a dormir sin comer, con la desocupación que no para de crecer, con la falta de ESI, y tantas urgencias”. Y convocó a preguntarnos entre todes cómo construir estrategias de acción ante lo que está sucediendo de manera general, y también “elegir a qué darle y a que no tanta pantalla”.

Agustina Ponce, activista travesti, Asociación Mundo Igualitario

Para la presidenta de la Asociación Mundo Igualitario (AMI) y ex subsecretaria de Políticas de Diversidad, Agustina Ponce, es “terrible la negación que hace el ministro de Justicia de las leyes nacionales y los tratados internacionales de derechos humanos”. “Lo pone ante un flagrante incumplimiento de los deberes de funcionario público. Es algo que no hay que dejar pasar”, subrayó.

Y recordó: “Mariano Cúneo Libarona es una persona muy polémica. Ha estado detenido en el marco de la investigación por la causa de la AMIA. También ha estado involucrado en la defensa de los hermanos de (la ex Primera Dama y esposa de Carlos Menem) Zulema Yoma. Cuneo Libarona era la pareja de la secretaria privada de Emir Yoma, una mujer (Lourdes Di Natale) que apareció suicidada en 2003. Poco antes, Cúneo Libarona le había quitado su hija”.

Agregó: “El ministro de Justicia de la Nación tiene un prontuario que lo pone en un estado de impunidad para decir lo que dice y hacer lo que hace: incumplir la normativa por la cual se encuentra en el cargo que estamos pagando todos, todas y todes”.

María Rachid, Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA

«Escuchar ayer en el Congreso de la Nación al Ministro de Justicia diciendo esas barbaridades fue indignante. Quieren destruir todo lo que construimos en todos estos años, desconociendo las leyes y las políticas públicas que nos pusieron en la vanguardia del mundo en materia de derechos. Pero no lo van a lograr, no vamos a permitir que nos empujen ni un paso atrás».

Diversas organizaciones están difundiendo iniciativas para repudiar las declaraciones y convocar a fortalecer los derechos de todes. Desde la Comisión Organizadora de la 18 Marcha del Orgullo de Rosario expresaron: «Frente al odio, la ignorancia y la violencia, vamos a resistir con más orgullo, más diversidad y más libertad». Y convocaron a marchar el 5 de octubre en esa ciudad desde Plaza Libertad hasta el Monumento a la Bandera en una masiva marcha del Orgullo.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ataque a dos parejas de lesbianas en una pensión en Buenos Aires: Tres fallecieron y otra continúa hospitalizada

Miércoles, 15 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en Ataque a dos parejas de lesbianas en una pensión en Buenos Aires: Tres fallecieron y otra continúa hospitalizada

IMG_4645

Murió Andrea, tercera víctima fatal del ataque lesbicida y sobreviviente de Cromañón


Ataque de odio LGBT en Barracas: ya son dos las mujeres muertas por el incendio en un hotel familiar

La trama detrás del doble lesbicidio y ataque en Barracas: amenazas y saña

Un vecino atacó a dos parejas de lesbianas y provocó un incendio en una pensión de Barracas. Una de las víctimas murió a causa de las quemaduras.

6 de mayo de 2024
Agustina Ramos
 Edición: María Eugenia Ludueña

Una mujer falleció y tres resultaron heridas de gravedad tras el ataque de un vecino perpetrado anoche en un hotel del barrio porteño de Barracas. Según el relato de habitantes del inmueble, el hombre provocó un incendio al arrojar una bomba casera en la habitación donde vivían dos parejas lésbicas.

El incendio comenzó anoche en una habitación del primer piso de un hotel familiar en Olavarría al 1600, consigna el parte de Policía de la Ciudad. Como consecuencia de eso, seis personas con quemaduras graves fueron trasladadas a los hospitales Argerich, del Quemado y Penna en la Ciudad de Buenos Aires.

Ambas parejas de lesbianas fueron las personas más afectadas por el incendio.

Pamela Cobos falleció esta tarde, informó a Presentes María Rachid, integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y la Defensoría LGBT, desde donde acompañan la causa.

Pamela había sido trasladada al Hospital del Quemado junto a Mercedes Figueroa, que continúa grave con el 90 por ciento del cuerpo con quemaduras. Las otras dos víctimas están internadas en el Hospital Penna: Andrea Amarante con “el 75% del cuerpo quemado” y Sofía Castroriglos  con la mano y la cara con quemaduras.

La causa judicial

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 14, a cargo de Edmundo Rabbione, investiga el hecho. Ante la consulta de este medio, se informó que por orden del juez la causa no brindarán información al respecto.

Hasta el momento hay un hombre de 62 años detenido y trasladado al Hospital Argerich. La Policía de la Ciudad le incautó “una sierra afilada con la que se habría autolesionado” en el cuello luego del incendio, según informaron las mismas fuentes policiales.

De acuerdo a testimonios de vecinos del hotel, el incidente se produjo a partir de una agresión de este hombre.

Prendió fuego otra habitación donde viven cuatro chicas. Tiró una bomba molotov”, dijo uno de los vecinos esta mañana en diálogo con Crónica TV. También agregó que tras el ataque, el detenido se autolesionó. “Yo tuve problemas con él, varios tuvieron problemas con él”, aseguró. Varias personas debieron ser evacuadas a raíz del incendio que afectó al hotel.

Otro vecino, Miguel Ángel, dijo a C5N que cuando abrió la puerta se encontró con “las dos mujeres encendidas fuego”.

Cómo impactan los discursos de odio

“Los discursos de odio agitan la violencia hacia los colectivos que históricamente hemos sido estigmatizados y vulnerados. Hoy se multiplican de manera imparable”, expresó el diputado nacional por Santa Fe Esteban Paulón en sus redes sociales al tener conocimiento de la noticia. El diputado, uno de los pocos legisladores gays visibles, agregó: “Ninguna sociedad puede desarrollarse en base al odio. Combatirlo debe ser un compromiso colectivo”.

Hace pocos días se conoció que durante 2023, en Argentina hubo 133 crímenes de odio en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto para los ataques. Así lo explica el informe anual del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, gestionado por la Defensoría LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación junto a la Federación Argentina LGBT.

La cifra significa un aumento respecto de 2022, donde hubo 129 crímenes de odio y del año anterior, en el que se registraron 120. Las personas más afectadas son en un 88% mujeres trans y travestis. Le siguen los varones gays cis con 7 casos, los varones trans (3), las personas no binarias (3) y las lesbianas (2).

 

El factor Milei

Este hecho se enmarca en un contexto de aumento en los ataques a personas LGBT+ desde el triunfo de Javier Milei en las elecciones que lo coronaron presidente de la Nación. El primer mandatario y distintos funcionarios de La Libertad Avanza promueven discursos hostiles y de desinformación sobre la diversidad sexual.

Sin ir más lejos, la semana pasada, el abogado, amigo y referente de Javier Milei, Nicolás Márquez, dijo en una entrevista con Radio Con Vos que “cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad -como lo ha hecho hasta la aparición de Javier Milei en escena- está incentivando una conducta autodestructiva”. De esta forma justificó, a través de datos falsos, por qué no debería haber políticas públicas a favor del colectivo LGBT+.

La lista de discursos sigue. El año pasado, la canciller Diana Mondino, al ser consultada sobre su opinión sobre el matrimonio igualitario comparó a la homosexualidad con los piojos. “Como liberal estoy de acuerdo con el proyecto de vida de cada uno. Es mucho más amplio que el matrimonio igualitario. Déjame exagerar: si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo, después no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos, dijo.

“Avalar la violencia y la discriminación desde el Estado genera más violencia y discriminación en la sociedad.  Los crímenes de odio como este están relacionados a los discursos de odio cada vez más frecuentes en nuestro país”, analizó la activista María Rachid, en diálogo con esta agencia.

Además mostró su preocupación ante el intento “de destruir los organismos a los que acudimos en los casos de discriminación y violencia como el INADI”. “Sin el INADI solo nos queda una Justicia que pocas veces funciona como debería en estos casos y una ley antidiscriminatoria de 1988 que no ofrece ninguna herramienta para poder evitar o responder a las situaciones de discriminación y violencia que estamos viviendo”, concluyó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Gremios de salud mental y Activistxs de América latina y el Caribe se pronuncian contra las “terapias de conversión”

Viernes, 1 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en Gremios de salud mental y Activistxs de América latina y el Caribe se pronuncian contra las “terapias de conversión”

IMG_2333


Desde diferentes organizaciones elaboraron un pronunciamiento para pedir que erradiquen estas prácticas. El peruano Alberto Belaunde explica el impacto nocivo de las ECOSIG.

Alianzas, colegios y gremios de profesionales de la salud mental de distintos países de América Latina y el Caribe realizaron un pronunciamiento en conjunto donde señalaron que las prácticas de conversión deben ser erradicadas. Entre las razones resaltaron que no tienen sustento científico y que están “plenamente documentados” los daños que pueden traer.

Se trata del primer pronunciamiento de este tipo en Latinoamérica y lleva la firma de ocho entidades de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, la Alianza Caribeña de Asociaciones Nacionales de Psicología y la Federación Psicoanalítica de América Latina.

Las «terapias de reorientación sexual», también llamadas «terapias de conversión» hacen referencia a cualquier método que pretenda modificar la orientación sexual, identidad y/o expresión de género de una persona. También se las nombra como «Ecosig» (Esfuerzos de Cambio de la Orientación Sexual e Identidad de Género). Si bien son mal llamadas “terapias”, en realidad carecen de fundamento científico y médico y se trata de violaciones a los derechos humanos.

Entendemos que es importante que haya un mayor compromiso de los profesionales de la salud mental en este tema. Primero, en ser muy claros en señalar que no existe sustento científico para que se realicen este tipo de prácticas que lamentablemente todavía están presentes en nuestra región. Segundo, que puedan tener una voz clara en lo dañino que resulta ese tipo de prácticas a quienes son sometidos a ellas. Y tercero, que impulsen que haya un cambio a nivel gremial. Que los gremios se tomen más en serio aspectos de regulación”, compartió, en diálogo con Presentes el abogado y activista peruano Alberto Belaunde.

No existe sustento científico

En este sentido, el documento publicado en diciembre de 2023 resalta que “no existe sustento científico para avalar cualquier práctica que busque cambiar o suprimir la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de una persona”.

california-terapias-conversion-fraude-696x473“La existencia de las prácticas de conversión -continúa- se sustentan en la homofobia y transfobia presentes en nuestras sociedades. Son manifestaciones muy agresivas de discriminación que deben ser enfrentadas y combatidas”.

En un informe de 2022, la Organización de Naciones Unidas (ONU) consideró a las Ecosig como «prácticas comparables a actos de tortura». Además, el experto independiente sobre temática LGBTIQ+ de este organismo, Víctor Madrigal, recomendó a los Estados adoptar medidas que incluyan un sistema de sanciones. Y otro de acompañamiento y denuncia para les sobrevivientes de estas prácticas.

Además, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar a la homosexualidad como enfermedad en 1990. Y en 2019 quitó a la transexualidad y el travestismo de la lista de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

“Sentimos que el pronunciamiento puede ayudar a una tendencia que estamos viendo en América latina que es la de legislar en contra de estas prácticas. En México está avanzando la ley, al igual que en Colombia. Se ha presentado en Perú, Chile, Costa Rica. Hemos conversado con el diputado Esteban Paulón para ayudar a que presente un proyecto de ley en Argentina. Creemos que en ese tipo de debates es importante que los profesionales de la salud mental tengan un rol protagónico”, sostuvo Belaunde.

El panorama en el mundo

En el mundo solo 14 países prohibieron las Ecosig, según la base de datos en línea de la organización Ilga World: Alemania, Brasil, Canadá, Chipre, Ecuador, España, Francia, Grecia, Islandia, Israel, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Vietnam. El último país en prohibirlas fue Noruega. La Ley N° 16 sancionada en diciembre de 2023, volvió punibles las “terapias de conversión” con multa o prisión de hasta tres años o seis si el delito se considera agravado.

En Argentina, las terapias de reorientación sexual están prohibidas de forma indirecta por la ley 26.657.En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de elección o identidad sexual», dice la normativa.

El año pasado en México, los estados de Querétaro, Sinaloa y Quintana Roo reformaron sus códigos penales para prohibir estas prácticas. Así, ya son 16 los estados con este tipo de reforma.

“Creemos que es muy importante no centrarnos solo en el castigo porque es el Estado actuando cuando ya se produjo el daño. Es muy importante que se pueda asumir un enfoque preventivo. Tenemos que seguir apostando por una campaña de sensibilización, de educación y una estrategia multisectorial que vaya directamente a atacar la homofobia y transfobia”, apuntó Belaunde.

Existen diversas maneras en las que se presentan las terapias de conversión. “Desde terapias psicológicas sin ningún tipo de sustento, que han sido rechazadas por el gremio de psicólogos y psicólogas, pero que se siguen dando. También hay quienes son llevados a consultas psiquiátricas y son sometidos a tratamientos con pastillas, como si hubiera que nivelar algo. Hay también los llamados couchers de vida, los líderes religiosos, ceremonias”, explicó el activista.

La influencia de la religión

640x0-youtube-b71eyb_onw-estrenan-el-trailer-de-boy-erased-un-filme-sobre-la-crueldad-de-las-terapias-de-reconversionLa organización no gubernamental Outright International documentó el uso de prácticas de conversión a nivel mundial. Actualmente se encuentra trabajando con socios en todo el mundo para erradicarlas, según informó la entidad.

En el informe Tratamiento dañino. El alcance global de la llamada terapia de conversión de Outright International se muestran hallazgos descriptivos y preliminares en torno a las Ecosig. En este sentido, se observó, a partir de bibliografía extensa, la primera encuesta mundial sobre el tema y entrevistas en profundidad con expertos y sobrevivientes de varios países, que la religión es la razón citada con más frecuencia.

En África y América Latina y el Caribe la religión y las presiones familiares y culturales son las principales causas que impulsan la práctica de las terapias de conversión. Los perpetradores son en gran medida personal religioso o proveedores privados de atención de salud mental.

En cambio, en Asia, “los datos sugieren que el ‘honor’ familiar y la cultura, más que la religión, impulsan a las familias y a las mismas personas LGBTIQ a buscar ‘terapias de conversión’, principalmente a través de clínicas médicas y de salud mental públicas y privadas, donde parece que se utilizan predominantemente métodos físicamente abusivos como la terapia de aversión”, detalla el informe.

Las consecuencias de una práctica tortuosa

Entre las consecuencias que pueden traer estas prácticas están los “cuadros de depresión, de ansiedad, ataques de pánico, problemas serios de autoestima y se puede generar ideación suicida”, dijo Belaunde. También indicó que “puede tener consecuencias en la salud física” ya que “hay casos de terapias con electroshock” y “hay documentados en distintos países como Ecuador, las llamadas violaciones correctivas sobre todo contra lesbianas y bisexuales”.

“Es crucial que convirtamos mentalidades, no nuestras identidades. Y que trabajemos hacia un mundo donde todas las personas puedan vivir de manera auténtica y libre de discriminación. Los profesionales de la salud mental pueden jugar un papel importante tanto en reducir la demanda de prácticas de conversión como, por supuesto, en asegurarse de no participar en ellas”, dijo Maria Sjödin, directora ejecutiva de Outright International.

En relación a las Ecosig existe un concurso de intereses que permiten que sigan existiendo. “Por un lado, está la profunda homofobia y transfobia que todavía está enraizada en algunos reductos de nuestras sociedades. Pero también entran dinámicas de poder, de control social, de intentar anular la libertad de las personas. Además, en muchos casos hay intereses económicos porque este tipo de prácticas suelen tener un costo y es un negocio muy lucrativo para los centros o las personas que las promueven”, explicó Belaunde.

“Invitamos a los profesionales de la salud mental, a sus gremios, organizaciones y asociaciones a que asuman un liderazgo proactivo para enfrentar y denunciar las prácticas de conversión en los distintos espacios de desarrollo del ejercicio profesional, así como en los medios de comunicación y espacios de debate”, concluyó el documento.

6 de febrero de 2024
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

IMG_2879Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de 2021, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas.

En agosto de  2022 conocíamos que funcionarios de escuelas cristianas acusados de intentar ‘exorcizar’ a un adolescente gay para expulsar ‘demonios

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

El activista LGBT Esteban Paulón ganó una banca en el Congreso

Sábado, 28 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en El activista LGBT Esteban Paulón ganó una banca en el Congreso

20230803-Esteban-Paulon-candidatxs-1200x600

Paulón alcanzó los votos para ser diputado en representación de su provincia, Santa Fe.

BUENOS AIRES, Argentina. “¡Gracias por la confianza! El socialismo va a seguir defendiendo a la provincia y todos los derechos que conquistamos en el Congreso Nacional”, escribió Esteban Paulón el domingo por la noche luego de conocer los resultados electorales.

Paulón pertenece al Partido Socialista de Santa Fe y fue electo diputado nacional por el espacio Hacemos por Nuestro País, que apoyó a Juan Schiaretti en las elecciones presidenciales del domingo 22 de octubre. Obtuvo el 9,23 por ciento de los votos. Fue subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de la provincia de Santa Fe desde 2015 hasta 2019.

En nuestro especial de candidatxs LGBT, Paulon habló de sus propuestas.

Construir legislación con voz propia

Paulon contó a Presentes que su candidatura fue una propuesta colectiva de compañeras y compañeros.

“Milito hace 30 años en el Partido Socialista y una candidatura es una posibilidad tanto como ocupar un cargo ejecutivo (como me ha tocado en otro momento) como del legislativo. Creo que puedo aportar desde mi militancia y mi visión a una realidad de más justicia e igualdad”, dijo.

“Además, creo que la militancia LGBT+, en la que activo hace 20 años, representa muchos de los valores que el socialismo quiere poner sobre la mesa en esta campaña”.

Un lugar en el Congreso

Creo que la representación es fundamental”, dijo Paulón a Presentes. “Nuestra presencia en los lugares de decisión en primera persona enriquece el debate y da visibilidad a los diversos colectivos que hemos estado invisibilizados durante tanto tiempo. Históricamente otras, otros, otres han legislado, debatido y decidido por nosotres que siempre fuimos quienes pusimos el cuerpo”.

“Si los avances se van a construir sobre nuestras historias, sufrimientos y dolores, es justo que podamos participar por nosotres mismes”.

Combatir el odio

A todxs lxs candidatxs les preguntamos cómo se podía erradicar el odio desde la política.

Lo combatimos con proyectos”, respondió Paulón. “Con herramientas legislativas y poniendo en evidencia el impacto que tiene en la vida cotidiana”.

“Uno de los problemas es que como sociedad subestimamos el efecto del odio y sobre todo el odio que proviene de personas o referentes con responsabilidades públicas”.

“Al odio también se lo combate de frente, poniéndole nombre y apellido. No desde una actitud cándida, sino con firmeza y decisión. La historia ha mostrado qué pasa cuando no actuamos ante el odio”.

Qué hacer con las campañas de difamación y desinformación de las personas LGBT

“Es importante no dejar pasar ninguna de esas campañas. La militancia es también asumir una actitud pedagógica para informar (en base a evidencias) y evitar que se esparzan mensajes de odio que refuercen estigma y discriminación.”

“Hay que dar el debate público y discutir ideas. No creo que la solución a estos mensajes sea cancelar. Eso termina siendo contraproducente porque nos priva de ocupar los espacios y dar visibilidad a nuestro mensaje, de convencer.”

El recientemente electo diputado también habló sobre las herramientas para no retrocedes en derechos. “Tenemos dos herramientas centrales: la organización y la movilización. Seguir actives. Como decía Pedro Zerolo los derechos se conquistan, se disfrutan y se defienden.”

Y agregó: «Por otra parte visibilizando los compromisos de las candidaturas con los derechos humanos, el feminismo y las disidencias y movilizando en voto en ese sentido. Evitar por todas las vías el ingreso al gobierno y la legislatura de referentes anti derechos».

20230803-Paulon-Candidatx

Paulón durante el homenaje al militante LGBT español, Pedro Zerolo.

El primer proyecto de Paulón

En nuestro especial, el diputado Paulón anticipó que presentará el proyecto para una ley integral trans, que ya tiene estado parlamentario pero que necesita un impulso.

«Hay que ir por una ley de máxima que garantice igualdad de oportunidades y derechos al colectivo travesti trans NB y una reparación adecuada ante tanto dolor, tanto sufrimiento y tanta violencia vivida. También me interesa impulsar una ley vinculada a ESI y otra a herramientas concretas de inclusión laboral en el sector privado para las disidencias».

Acá podés ver completo nuestro especial de candidatxs LGBT.

23 de octubre de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Argentina: Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Esteban Paulón un paso más en la militancia por la diversidad

Jueves, 10 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina: Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Esteban Paulón un paso más en la militancia por la diversidad

20230803-Esteban-Paulon-candidatxs-1200x600Paulón tiene una amplia trayectoria como militante y activista. Hoy además es candidate a diputado nacional por su provincia, Santa Fe.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Esteban Paulón es uno de lxs convocadxs para conocer sus propuestas*.

Esteban Paulón será quien encabece la lista a Diputados del socialismo para las próximas elecciones primarias, PASO en Santa Fe. La lista irá junto con el precandidato a presidente, Juan Schiaretti. La militancia de Paulón comenzó en la adolescencia y sus pasos en gestión los dio como Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de la provincia de Santa Fe donde trabajó entre 2015 y 2019.

Para Esteban, su candidatura no sólo es una propuesta colectiva, si no una posibilidad de «dar visibilidad a los diversos colectivos que hemos estado invisibilizados durante tanto tiempo».

20230803-Paulon-Candidatx

Paulón durante el homenaje al militante LGBT, Pedro Zerolo.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Esteban Paulón

Identidad: Varón Cis Gay

Candidatura: Diputado Nacional por Santa Fe

Partido político: Partido Socialista en Hacemos por nuestro país

Lista: 506

Lugar en la lista: Primero titular

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Creo que la representación es fundamental. Nuestra presencia en los lugares de decisión en primera persona enriquece el debate y da visibilidad a los diversos colectivos que hemos estado invisibilizados durante tanto tiempo. Históricamente otras, otros, otres han legislado, debatido y decidido por nosotres que siempre fuimos quienes pusimos el cuerpo. Si los avances se van a construir sobre nuestras historias, sufrimientos y dolores, es justo que podamos participar por nosotres mismes.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Mi candidatura es una propuesta colectiva de parte de mis compañeras y compañeros. Milito hace 30 años en el Partido Socialista y una candidatura es una posibilidad tanto como ocupar un cargo ejecutivo (como me ha tocado en otro momento). Creo que puedo aportar desde mi militancia y mi visión a una realidad de más justicia e igualdad. Además, creo que la militancia LGBT+, en la que activo hace 20 años, representa muchos de los valores que el socialismo quiere poner sobre la mesa en esta campaña.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

Al odio lo combatimos con proyectos, con herramientas legislativas y poniendo en evidencia el impacto que tiene en la vida cotidiana. Uno de los problemas es que como sociedad subestimamos el efecto del odio y sobre todo el odio que proviene de personas o referentes con responsabilidades públicas. Al odio también se lo combate de frente, poniéndole nombre y apellido. No desde una actitud cándida, sino con firmeza y decisión. La historia ha mostrado qué pasa cuando no actuamos ante el odio.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Creo que es importante no dejar pasar ninguna de esas campañas. La militancia es también asumir una actitud pedagógica para informar (en base a evidencias) y evitar que se esparzan mensajes de odio que refuercen estigma y discriminación. Hay que dar el debate público y discutir ideas. No creo que la solución a estos mensajes sea cancelar. Eso termina siendo contraproducente porque nos priva de ocupar los espacios y dar visibilidad a nuestro mensaje, de convencer.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Tenemos dos herramientas centrales para no retroceder en derechos. Por un lado, la organización y la movilización. No dar nada por “dado”, seguir actives. Como decía Pedro Zerolo los derechos se conquistan, se disfrutan y se defienden. Y por otra parte visibilizando los compromisos de las candidaturas con los derechos humanos, el feminismo y las disidencias y movilizando en voto en ese sentido. Evitar por todas las vías el ingreso al gobierno y la legislatura de referentes anti derechos.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Voy a presentar la ley Integral trans, que ya tiene estado parlamentario, pero quiero comprometerme en persona a impulsarla. Creo que hay que ir por una ley de máxima que garantice igualdad de oportunidades y derechos al colectivo travesti trans NB y una reparación adecuada ante tanto dolor, tanto sufrimiento y tanta violencia vivida. También me interesa impulsar una ley vinculada a ESI y otra a herramientas concretas de inclusión laboral en el sector privado para las disidencias.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

De adolescente me marcó mucho  “La Noche de los Lápices”. Más en mi vida adulta “La vida de los otros”, una película alemana que retrata con profundidad la condición humana y el impacto que tiene en nuestras vidas el totalitarismo.

3 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Santa Fe: Imputaron a la pareja de Alejandra Ironici por su transfemicidio

Sábado, 3 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Santa Fe: Imputaron a la pareja de Alejandra Ironici por su transfemicidio

741C4332-5689-4B1C-9721-C9F984BC037FEsta mañana (24 de agosto) en los Tribunales santafesinos hubo audiencia por el crimen de odio de Alejandra Ironici. “Fue un transfemicidio” calificó la fiscala. También aplicó la figura del femicidio.

 SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. Esta mañana se realizó la audiencia imputativa en el caso que investiga la muerte de la dirigente trans santafesina Alejandra Ironici, quien fue encontrada asesinada el pasado domingo, día 21. Por la muerte quedó detenida la pareja actual de la víctima, un hombre de 32 años y cuyas iniciales son DHB.

La fiscala Alejandra Del Río Ayala señaló que “se lo imputa por haberle dado 46 puñaladas que concluyeron en lesiones cortopunzantes a la víctima y le provocaron la muerte, sobre todo las producidas en la zona del cuello y de la cara, según la autopsia“. También confirmó que el agresor le arrojó alcohol y prendió fuego a una parte de su cuerpo.

Alejandra Ironici, pionera de las luchas travestis y trans, el día de su cambio registral en la Casa de Gobierno de Santa Fe.

Fue un transfemicidio

Por el contexto y la persona, dado que se trataba de una referente muy conocida, era una mujer que dedicó su vida a luchar por los derechos de las personas, principalmente las personas trans; esto hace que no se trate de un crimen común sino de un transfemicidio. Y también está la figura de femicidio, porque ella era una mujer trans y, por supuesto, el agravante del vínculo porque eran pareja“,  enumeró.

FISCALA-CASO-ALEJANDRA-IRONICI-e1661346484980Fiscala Alejandra Del Río Ayala, al finaliza hoy audiencia por el transfemicidio de Alejandra Ironici. Vic

Consultada de modo específico acerca del móvil del crimen, Ayala Del Río remarcó: “Fue el odio”. La fiscala confirmó que se secuestraron múltiples elementos y que el viernes, en la audiencia de medidas cautelares, se conocerá parte de la evidencia.

En relación a la posible pena que correspondería al acusado, aclaró que son tres calificaciones que podrían derivar en una prisión perpetua.

Al finalizar la audiencia, Pamela Rocchi, dirigente trans santafesina, expresó su dolor y su bronca, pidiendo que “Alejandra sea la última“. En relación a los agravantes, remarcó que “es muy importante que se caratule como transfemicidio para nuestra comunidad y es importante que se hable de violencia cis sexista“. 

24 de agosto de 2022

Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez

Victoria Rodríguez

Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Marcha por el transfemicidio de Alejandra Ironici: “La unión va a ser la única manera de que no nos maten”

Jueves, 25 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Marcha por el transfemicidio de Alejandra Ironici: “La unión va a ser la única manera de que no nos maten”

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-5-1200x600Una movilización masiva recorrió las calles del microcentro de la ciudad de Santa Fe para exigir justicia por el asesinato de una referente histórica y querida de la militancia trans.

SANTA FE, Argentina. Con las banderas de la diversidad, carteles de todo grosor y tamaño, flores sueltas y ramitos; el colectivo LGBTI+ llora en Santa Fe el transfemicidio de una de sus principales referentes: Alejandra Ironici. A diferencia de anteriores marchas, hubo una multitud en la plaza 25 de Mayo que improvisó un escenario/altar en las rejas y la escalinata de los tribunales santafesinos.

De frente a la multitud, las, los y les trans y travestis de Santa Fe y alrededores hicieron un llamado a la unidad y exigieron a las personas cis presentes que el compromiso que Alejandra siempre les pidió –y ayer se concretó– se sostuviera en el tiempo. “Va a ser la única manera de que no nos maten. De que sobrevivamos a este patriarcado, que sobrevivamos a legisladores y a quienes nos tienen que representar y nos representan mal. Eso nos deja Alejandra: la unión, porque hoy estamos y mañana no sabemos. Alejandra Ironici, presente. Ahora y siempre”, gritó la activista trans Shazmín Ramos.

El altavoz pasó de mano en mano. Amigues, compañeres de su tarea docente y en el sector de la salud y militantes recordaron con la voz quebrada, peleando con el nudo en la garganta, a esta mujer que abrió las puertas de numerosos ámbitos y derechos a todo el colectivo. Hubo muchas lágrimas y bronca, pero también mucho amor. Cobraron voz en la plaza las infancias trans, les adultes, las comunidades de ciudades vecinas. Y ella estuvo ahí, en cada testimonio.

“Queremos amor y encontramos que nuestro propio amor nos está matando. ¿Eso es lo que nos espera a las travestis, a las trans? Conocer el amor y que el amor nos saque la vida… Eso no es justo, por eso venimos a reclamar Justicia, para que esta persona pague por lo que hizo, porque ella no se merecía morir de esta forma. Quiero Justicia”, dijo Lucy Gimenez, una de las amigas y compañeras de lucha más cercanas de Alejandra, en alusión al único detenido hasta el momento, cuya audiencia imputativa se llevará a cabo en las próximas horas.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-10En la plaza les militantes improvisaron un altar para despedir a Alejandra.

“No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre”

El lunes la 25 de Mayo fue dos veces la plaza de Alejandra. Durante la mañana, sus compañeres más cercanes llegaron movilizades por el dolor y la impotencia para encontrarse y comenzar el camino de la lucha por justicia en nombre de Ironici. “No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre” era la frase más escuchada entre quienes se abrazaban como muestra de apoyo. Y a la tarde se multiplicó por varias cuadras el pedido, que también era de Alejandra: Basta de Transfemicidios.

Al momento de tomar el megáfono, la activista Victoria Stéfano recordó a Ironici como la que “siempre luchó, que estuvo ahí en el hospital, que nos decía por dónde encarar para empezar una terapia de reemplazo hormonal. Era esa compañera que te recibía en la Casita LGBT para decirte cómo anotarte a las becas estudiantiles. Era esa compañera que te recibía con un cafecito a la mañana y vos te ibas de ahí con alguien que te había escuchado y sabías que le importabas. Esa fue Alejandra para las y los militantes trans de Santa Fe. Por eso estamos acá porque tenemos una deuda con el camino que ella hizo. Y asumimos la responsabilidad política de llevarle justicia a Alejandra”.
Que la violencia no sea indiferente

Por su parte, la activista trans paranaense, Macarena Cornejo, también alzó la voz y pidió a les trans y travestis de Santa Fe que empiecen a “ocupar las bancas” para cambiar la realidad del colectivo. Y luego miró al resto de las personas convocadas y las interpeló: “Quiero decirle que la violencia no le es indiferente a ninguno de ustedes. La violencia nos está costando en primer lugar personas, de diferentes edades, clases sociales, creencias, sexualidades e identidades. Y puede ser cualquiera de ustedes que me está mirando”.

Y siguió: “Estoy harta de que a la sociedad le sea indiferente la muerte de las travas, las trans y las travestis. Estoy harta de que seamos 300.000 en un 3J y seamos media plaza cuando a Santa Fe, lamentablemente, hoy le falta Alejandra Ironici. Hoy les falta alguien que les marcaba la cancha a todos ustedes y a muchos más. Realmente enfrenten a la violencia y, si lo van a hacer, haganlo con las travestis y las trans. Diganle a todos que la causa de las travestis y trans también hay que abrazarla”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-3Travestis y trans marcharon por las calles de Santa Fe para despedir a Alejandra.

Hablar por Alejandra

Los varones trans también se expresaron. Martín, un amigo muy cercano de Alejandra, se animó a tomar el megáfono por primera vez: “La acompañé a tantas marchas y hoy estar acá marchando y hablando de ella es muy fuerte. Siempre me negaba a hablar, pero hoy es un buen momento para levantar la voz y decirles que estoy acá y que la llevo en mi alma”.

Y Walter, que llegó desde Cayastá, agregó: “Nos arrebataron una referente del colectivo. Ella luchó desde su infancia hasta el día de su muerte por todos los derechos que hoy podemos disfrutar. Pero haber ganado algunos derechos no quiere decir que está todo resuelto. Debemos estar unidos como colectivo bajo una misma bandera. Podemos demostrarle a la sociedad que somos seres humanos que estudiamos, trabajamos y tenemos responsabilidades”.

Entre las últimas voces, estuvo Sabrina del grupo de Xadres de Niñeces Trans quien remarcó que llegó a la plaza “para recordar que las niñeces trans existen. Mi hijo tiene sólo 6 años y yo no me voy a sentar a esperar que la violencia le arrebate la vida”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-11Compañeres militantes pidieron que se termine la violencia contra travestis y trans.

La militante que abrió caminos

Gerardo Picotto, militante gay y compañero del Partido Socialista, recordó los primeros años de lucha de Alejandra y el gran camino que dejó abierto a las nuevas generaciones, y a sus compañeres.

“Esta mañana pensaba en la frase de Lohana Berkins que decía que ‘hay que tener coraje en un mundo de gusanos capitalistas para ser mariposa’. Y si hay algo que caracterizaba a Alejandra era eso. Ella tenía mucho coraje, era una mina que hablaba por ella, pero siempre por las compañeras también. Discutíamos muchísimo por distintos puntos de vista, pero era una mina que siempre iba para adelante”, cuenta a Presentes.

.

“Si hay algo que la caracterizó –continúa– es que abría puertas todo el tiempo. Me acuerdo de las primeras veces que entramos a la Facultad de Derecho de la UNL. No había entrado nunca una travesti y ella entraba orgullosa, porque teníamos un proyecto de Extensión con otres compañeres. Ella era siempre la primera en todo, pero además abría camino para el resto de las compañeras. Nos parece terriblemente injusto”.

Y agrega Picotto: “Tal vez hayan matado a la mejor de todas, porque sabemos que quedan truncas un montón de cosas que hay que seguir consiguiendo. Nos queda un gran vacío, nos duele un montón, nos duele la muerte de ella y de cada una de las compañeras trans. Hay un camino enorme que se está abriendo para que las infancias trans sean más libres y puedan vivir en un mundo completamente distinto. Y aun cuando nos quieran aleccionar con violencia, como lo hicieron hoy, vamos a ser muches reclamando por eso”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-13Por primera vez, Santa Fe marchó para manifestarse contra un transfemicidio

El cupo trans en la UNL, un logro de Alejandra

Para la militante trans Noly Trujillo la pérdida también es irreparable. “A Ale la voy a tener presente todo el tiempo, me van a quedar siempre sus locuras, su energía, su perseverancia, sus ganas de crecer, pero por sobre todo su amistad. Era mi amiga. Hoy me quitaron una amiga. Para la comunidad, para la diversidad, dejó una huella muy grande que no tiene que ser olvidada. Alejandra fue una gran referente”, resalta en diálogo con Presentes y agrega: “No sé si va a haber un antes y un después. Para quienes la quisimos, sí; pero lamentablemente para la sociedad no. Está lleno de estos que te quitan la vida como si nada, que no les importa nada. Va a llevar muchos años cambiar estas situaciones”.

 

Una de las últimas conquistas en las que Alejandra había sido protagonista fue la sanción de cupo trans travesti y no binarie en la Universidad Nacional del Litoral. Oscar Vallejos, secretario general de Adul (Asociación Docentes de la UNL), resalta: “Era una referente en términos intelectuales y también si había que salir a la calle. Un día como hoy ella hubiera salido a convocar. Estaba trabajando con Fabián González para el aniversario del travesticidio de Cuqui Bonetto, en Rincón, que sigue sin tener justicia. Estas referentes no son fáciles de reemplazar, su visión, su compromiso y su capacidad de sortear todos los obstáculos partidarios. Ella nos ha enseñado a hacer política”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-8Amigues, compañeres y militantes destacaron el compromiso permanente y colectivo de la mujer asesinada el domingo 21 de agosto.

Y Mariano Figueroa, quien trabajó con Ironici en el hospital Iturraspe, habló de las conquistas que logró la militante trans santafesina. Remarcó que esta sociedad “merece hombres y mujeres como Alejandra, luchadores, que no tengan indiferencia, que tengan un rol protagónico, que sean capaces de dar un paso al frente y erguidos luchen por sus derechos”.

Después de la plaza, durante la noche, los restos de Alejandra fueron velados en la capital provincial. En la mañana del martes van a ser trasladados a Tostado, donde viven los padres y hermanos de la militante trans asesinada a los 43 años.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio: asesinaron a Alejandra Ironici, pionera de la lucha trans travesti en Santa Fe

Miércoles, 24 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Transfemicidio: asesinaron a Alejandra Ironici, pionera de la lucha trans travesti en Santa Fe

741C4332-5689-4B1C-9721-C9F984BC037FAlejandra Ironici tenía 43 años y era una activista pionera de las luchas travestis y trans. Fue asesinada en su casa en Santa Fe. La Fiscalía ya investiga su muerte como transfemicidio.

 NOTICIA ACTUALIZADA 1pm (hora local)

SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. La referente trans de Santa Fe, Alejandra Ironici, fue asesinada en su casa –Pasaje Público 8133-, en el noroeste de la ciudad. Tenía 43 años y era la coordinadora del Movimiento por la Integración Social, Étnica y Religiosa (MISER) Santa Fe fue impulsora de importantes avances en derechos humanos para el colectivo trans travesti. Alejandra fue la primera en recibir su DNI con el cambio registral y en acceder a un puesto de docencia en el Estado santafesino, entre otras acciones.

Qué se sabe hasta ahora

Este domingo 21 de agosto, alrededor de las 23, el sobrino de Alejandra -que vive en la misma casa- regresó de trabajar, y al entrar había  fuego en el dormitorio. Al ingresar, según declaró ante la Policía, encontró a su tía con signos de quemaduras y en un charco de sangre. De inmediato llamó al 911.

Cuando los policías llegaron al lugar, confirmaron que la víctima se encontraba ya sin vida. Iniciaron el operativo para preservar el lugar del hecho y pidieron que asistan peritos y una unidad sanitaria (la cual nunca arribó).

31820298-EFE0-4655-A674-31405F57F29AAlejandra en una marcha de Ni una Menos en la Ciudad de Santa Fe. Al frente, Otilia Acuña, Madre de Plaza de Mayo (en marzo cumplió 102 años).

En la recorrida por la casa, el joven alertó a la Policía de que no se encontraría en la cochera el automóvil de su tía, el cual sería un FIAT PALIO COLOR GRIS, como así tampoco la pareja actual de Alejandra, con quien ella tendría una relación desde hace alrededor de cinco meses. Esta mañana, encontraron el auto de Alejandra en Padre Dusso al 7200 de la ciudad de Santa Fe. En el mismo lugar se detuvo también a una persona.

El detenido es un hombre de 32 años, cuyas iniciales son DHB. Era la actual pareja de Alejandra. La detención se produjo en una vivienda frente a la cual estaba el auto de la víctima.

El caso es investigado por la Brigada de Femicidios de Santa Fe, a cargo de la fiscala Alejandra Del Río Ayala. En las próximas horas, solicitará a la Oficina de Gestión Judicial que fije el día y hora para la realización de la audiencia imputativa del detenido.

En marzo de 2018, luego de dos transfemicidios perpetrados en la capital santafesina y zona -el de Adriana Cuqui Bonetto y el de Sol– fue Alejadra Ironici quien explicaba a Presentes: “La mayoría de las mujeres trans de la ciudad y sus alrededores viven solas y en zonas periféricas lo que profundiza su situación de vulnerabilidad”.

Una trans pionera en Santa Fe: “Orgullosa de lo que soy”

Victoria Alejandra Ironici tuvo muchos títulos. Su vida fue de lucha y, sobre todo, de logros. Fue la primera mujer trans en conseguir un DNI que respete su identidad, aún antes de que la ley garantizara ese derecho para todes. Si se empezaran a enumerar todas las acciones en las que ella fue pionera, la lista incluiría a todas las reivindicaciones logradas por el colectivo trans travesti de Santa Fe.

88A900B7-2E74-4D53-8FEA-7F0F239FA500Alejandra Ironici, activista trans, hablando con los medios. Foto: Legislatura de Santa Fe

Su historia de lucha comienza a los 18 años, cuando la echaron de su casa por ser trans. Llegó desde Vera a Santa Fe capital para encontrar más oportunidades. En 2007, después de perder un trabajo, comenzó el camino administrativo para que la provincia de Santa Fe le reconociera su identidad.

En 2010, dos meses antes de que se sancionara la Ley de Identidad de Género, se realizó un acto en Casa de Gobierno. El entonces gobernador Antonio Bonfatti le entregó su partida de nacimiento y DNI rectificados.

“Empieza mi nueva vida. Voy a salir con la frente en alto,orgullosa de lo que soy. Sin tener que esconderme, porque no cometí ningún delito. Lo único que hice fue elegir una vida diferente. Eso implicó que se me niegue un montón de derechos”, dijo ese día en que comenzó a ser Victoria Alejandra Ironici. “Yo quería como tercer nombre Selenia pero va a tener que quedar como mi nombre artístico”, bromeó.

41810F5D-0F6E-4D68-B88A-FF93FF76F964Ironici con el gobernador Antonio Bonfatti, al recibir su DNI rectificado en Santa Fe.

Ese día también contó sus próximos objetivos: conseguir un trabajo y realizarse una vaginoplastia. Cumplió con ambas metas y siguió abriendo caminos. En 2013, fue la primera mujer trans en realizarse el procedimiento quirúrgico a través de la obra social de la provincia y en un hospital de Buenos Aires.

Impulsora del cupo laboral travesti trans

Alejandra fue una gran impulsora del cupo trans travesti en distintos niveles del Estado y organismos nacionales. Estaba cursando la carrera de abogacía en la Universidad Nacional del Litoral, y fue una de las impulsoras del cupo en esa casa de altos estudios.

El 31 de mayo, en diálogo con Presentes para una nota sobre el cupo en las universidades argentinas, contaba: “A nivel social y cultural, nos posiciona de otra manera. La sociedad va a ver que queremos ir por más aceptación e inclusión y que la UNL dé el respaldo, a través de una resolución que es producto de nuestro proyecto y de la ley nacional”. Ese camino ya lo había recorrido con la lucha en la provincia y en la capital provincial.

Docente y activista: “El sistema educativo, con nosotras”

EDCEBB45-C975-406B-9A59-B050846D9479Ilustración. Alejandra la usaba como su foto de perfil.

El año pasado, Alejandra y Lucy Gimenez se convirtieron en las primeras docentes trans en acceder a dar clases como reemplazantes en escuelas secundarias de la ciudad. “Es la puerta fundamental de lo que veníamos peleando: el sistema educativo tenía que ser con nosotras. En ese proceso veníamos trabajando con Lucy para romper ese prejuicio social. Hoy nos toca hacerlo desde adentro de las escuelas, ya como docentes”, contó en esa oportunidad.

Ale fue una pionera. Abrió caminos para ella y para quienes vienen detrás. Cada día de su vida fue una lucha para romper la expectativa de vida de 40 años que tiene el colectivo. Sin embargo, no pudo y hoy su nombre está en el título de esa noticia de la cual hizo todo para escapar.

22 de agosto de 2022
Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

Conmoción por el crimen de Alejandra Ironici 

Era una conocida militante y activista trans

 Tenía 43 años y era reconocida como una pionera dentro de la comunidad, ya que en 2012 fue la primera trans del país en obtener su DNI por vía administrativa en la provincia Santa Fe, previo a la aprobación de la ley de Identidad de Género. A finales de ese año, también fue la primera en ingresar a trabajar al Estado provincial, cuando la pusieron en funciones en el área de asistencia social en el perinatológico del hospital Iturraspe de Santa Fe. Dolor, conmoción y pedidos de justicia, en las redes sociales.

Esteban Paulón, director de Políticas LGBT y exsubsecretario de Políticas de Diversidad Sexual habló en LT8: “Era mi amiga y compañera de militancia en el socialismo. Estamos tristes y conmocionados. Todavía no caemos. Fue encontrada por su sobrino, pero el autor material sería su pareja que se había dado a la fuga, incluso tenía el celular de ella. Se inicio la búsqueda y fue detenido. Había habido un comentario de Alejandra porque había dejado trascender a gente amiga que estaba en una situación de violencia. No tenía denuncia formal pero había una conciencia de esta situación“, expresó.

La ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, Florencia Marinaro, dijo en radio Aire de Santa Fe que “es un crimen de odio”. En Twitter agregó: “Es demasiado el dolor que nos provoca la muerte de Alejandra Ironici. Se va una amiga, con quien aprendí sobre los derechos conquistados y el trabajo de cada día. Estamos con su familia, con la comunidad y con lo que implique trabajar por la justicia en coord con la Fiscalía”.

Otras voces manifestaron su dolor. “Con mucho dolor, nos enteramos que la compañera Alejandra Ironici, a quien tuve el honor de entregarle el primer DNI trans del país, fue asesinada. Una gran luchadora, una valiente. Lamento mucho su pérdida”, escribió el exgobernador Antonio Bonfatti.

La concejala Norma López escribió: “Las Mujeres Peronistas de Santa Fe exigimos Justicia por el travesticidio de Alejandra Ironici, gran militante de los derechos de las personas trans y una de las imprescindibles en el #feminismo de nuestra provincia”.

La diputada Lucila De Ponti sumó: “Gran dolor por el TRAVESTICIDIO de Alejandra Ironici una enorme luchadora por los derechos de la comunidad trans y x la igualdad. Su asesinato nos vuelve a mostrar las terribles consecuencias de la violencia y la discriminación. Hasta siempre compañera”.

También la diputada socialista Lionela Catalini reclamó: “Exigimos Justicia por Alejandra”.

Fuente Fuente Agencia Presentes/Página 12

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

La provincia de Santa Fe (Argentina) aprobó el cupo laboral travesti-trans

Martes, 5 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en La provincia de Santa Fe (Argentina) aprobó el cupo laboral travesti-trans

cupo-laboral-santa-fe-1280x640Por Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez

 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

Santa Fe se convirtió este jueves en la quinta provincia del país en aprobar el cupo laboral trans/travesti. La Legislatura determinó por ley que el Estado Provincial ocupe en su personal de planta permanente, transitoria y/o contratada, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de personas que hayan procedido a la rectificación registral de sexo, nombre e imagen, en el territorio provincial.

De acuerdo al estudio publicado en 2014 por la Fundación Huésped en colaboración con la  Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA), “la proporción de quienes trabajan en el sistema formal es baja y, como consecuencia, solo une de cada 10 hombres y mujeres trans tiene aportes jubilatorios. El trabajo sexual continúa siendo la salida laboral más frecuente por parte de las mujeres trans”. Por eso el cupo laboral trans resulta una necesidad cada vez más urgente.

«Tener un sueldo para nosotres significa más de lo que cualquiera imagine»

“¿Sabés lo que es para nosotras poder ir al supermercado y pagar con una tarjeta? Tener un sueldo para nosotres significa muchísimo más de lo que cualquiera imagine”, dice Jackeline Romero, histórica militante trans rosarina, a Agencia Presentes. Y sigue: “Es un día histórico en la provincia de Santa Fe porque ahora nuestras compañeras de toda la provincia van a poder elegir entre trabajo digno y trabajo sexual”.

“Exigimos derechos y responsabilidades de los que fuimos excluidas históricamente. Yo estoy por cumplir 50 años y recién ahora voy a tener un trabajo formal registrado, en la Universidad Nacional de Rosario”, cuenta Jackie.

Se agitan las banderas de arco iris y gira muy cerca un paraguas multicolor. Bombos, baile y alegría le cambian la cara a la fachada de la Legislatura santafesina. Se amuchan para la foto decenas de rostros, sonrisas de triunfo, sabor a batalla ganada.

El subsecretario provincial de Políticas de Diversidad Sexual, Esteban Paulón expresó: «Este es un logro puro y exclusivo del colectivo de mujeres y varones trans que han dado batalla incansable para lograr esta ley. Y que han dado el debate en los territorios y han logrado previamente la aprobación de ordenanzas de Cupo Trans en 10 localidades de toda la geografía santafesina. Hoy se abre un panorama muy alentador y no tengo dudas que en muy poco tiempo, la igualdad trans será una realidad.»

Travesticidio social

Altavoz en mano, en lo alto de las escalinatas, toma la posta Alejandra Ironici, una de las referentes del colectivo trans santafesino. Enumera los nombres de compañeras fallecidas, de víctimas de travesticidio que no llegaron a ver este día de gloria. Y deja picando en el aire dos palabras: travesticidio social.

“Es el homicidio reiterado de las compañeras trans en el cercenamiento y segregación de los derechos consagrados en la Constitución Nacional. No poder acceder a trabajo y educación, a la salud y a la vivienda, son derechos plenos para cualquier persona, pero a nosotras siempre se nos cuestionó. Hoy hay un entramado social en el cual hay un exterminio de muchas compañeras menores de 30 años”, explica Alejandra, ante la consulta de Presentes.

Esperanzada ante la decisión de la Legislatura santafesina, reflexiona: “Sentimos que muchas compañeras de todo el país están esperando con esta ley y su cumplimiento. Santa Fe es la esperanza de la disidencia en un montón de provincias.

Lo que sigue

Emiliano Moyano, varón trans militante de Rosario, fue uno de los que se movilizó este jueves a la Legislatura santafesina. “Los varones trans nos sumamos a la lucha de las chicas y hoy estamos más organizados también”, marca y agrega: “Creemos que es una reparación histórica del Estado para con nuestro colectivo”.

En relación a los pasos que siguen a partir de la aprobación de la ley, Emiliano adelanta que “luego que se reglamente la ley, se creará un registro único donde se verán las vacantes que surjan y a partir de ahí ingresarán las personas trans”.

Martín Arteriza, militante santafesino, integrante del colectivo también, acota de cerca que “es difícil que tomen para trabajar a un varón trans, más si ya pasó los 45”. “Estamos para los que vienen detrás nuestro —dice y sigue —El acompañamiento desde las infancias trans es lo más importante”.

Con la sonrisa de oreja a oreja, Victoria Stéfano se acerca y aporta su comentario también: “Para nuestra provincia y para la militancia histórica son 15 años de reclamos. Es un hecho que va a sentar precedente para compañeros y compañeras que a nivel nacional siguen impulsando proyectos de estas características”.

Enfática, Victoria pone los puntos sobre las íes en la pelea que se viene: “Vamos a seguir. Tenemos que sentarnos a negociar con la gestión actual y con la próxima las condiciones de aplicación. La lucha no se termina acá, empieza la negociación acorde a las necesidades de las personas trans y travestis en Santa Fe”.

Qué dicen los papeles

La ley aprobada en Santa Fe tiene por objeto “favorecer la inserción y estabilidad laboral de personas travestis, transexuales y transgénero,  alentando su contratación y empleo en el sector público y privado a los fines de garantizar el derecho al trabajo”. La normativa sancionada, a la espera ahora de la reglamentación correspondiente, abarca a los tres poderes que constituyen el Estado, sus órganos descentralizados y autárquicos, las empresas estatales y con capital mayoritario estatal.

Les beneficiaries de la ley “son aquellas personas, mayores de 18 años, con una residencia mínima de dos años en la provincia de Santa Fe, que hayan procedido a la rectificación registral del sexo, nombre e imagen de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3° de Ley Nacional Nº 26.743 de Identidad de Género”.

A los fines de un efectivo cumplimiento del cinco por ciento, las  vacantes que se produzcan dentro de las distintas modalidades de contratación deberán cubrirse en base a procesos objetivos y transparentes de prestación de funciones que contemplen prioritariamente a las personas travestis, transexuales y transgénero que acrediten las condiciones para el puesto o cargo a cubrirse, hasta cumplir con el cupo establecido.

El Estado provincial asegurará que los sistemas de la selección del personal, garanticen las condiciones establecidas en el presente artículo para el acceso efectivo de las personas travestis, transexuales y transgénero al empleo en organismos públicos. Estos procesos de selección deberán contar con el asesoramiento del Consejo Consultivo de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual, el que además observará los procesos de actualización anual y progresiva de incorporación de personas travestis, transexuales y transgénero en el Estado provincial.

En el país

Un proyecto de ley nacional de cupo laboral travesti-trans duerme en el Congreso de la Argentina desde julio de 2018, y ya había sido presentado en 2016 (pero perdió estado parlamentario). Propone que el 1% de los empleos de la administración pública nacional sea ocupado por personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans, pero desde el activismo temen que el año electoral ponga en jaque su tratamiento.

En todo el país sólo cinco provincias (de las 23 + Ciudad de Buenos Aires), aprobaron legislaciones para incluirlo, pero ninguna lo cumple todavía. Además de Santa Fe, cuentan con la ley Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Chaco.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Crimen de odio en Rosario (Argentina): lo mataron con saña, lo investigan como robo

Sábado, 20 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Crimen de odio en Rosario (Argentina): lo mataron con saña, lo investigan como robo

20190705133721_38319437_0_bodyPor Lorena Panzerini, desde Rosario

Marcelo Giudici era un reconocido estilista local, formador de peluqueros, activista LGTB, y artista reconocido con su personaje de “La Faraona” en shows de transformismo. La noche del jueves 4 de julio, a los 61 años, fue encontrado sin vida dentro de su salón, en el centro de Rosario, al sur de la provincia de Santa Fe. Estaba ensangrentado, atado con cables de pies y manos. La autopsia dio cuenta de un importante golpe en la cabeza y de que fue asfixiado.

A pesar de la saña con que se cometió el crimen -una característica propia de los crímenes de odio- hoy en la investigación judicial “la línea más concreta es la del hecho de robo. De las declaraciones de allegados no surge que haya tenido problemas con alguien”, indicaron desde el Ministerio Público de la Acusación sobre el supuesto móvil del hecho, aunque no se descarta otro.

Para el subsecretario de Diversidad Sexual de la provincia, Esteban Paulón, “no hay duda del componente de crimen de odio”, en el marco de ese robo. La violencia y la saña con la que fue atacado Marcelo quedaron marcadas en su cuerpo semidesnudo, tendido detrás de un mueble, en el piso del local de San Juan 805. Lo encontraron tras un llamado al 911. Fiscalía recibió a allegadxs y aseguró que la investigación está activa para dar con el o los autores, pero advirtieron a Presentes que los avances no se pueden hacer públicos por el momento, para preservar la investigación.

El crimen se perpetró en su casa, detrás de fachada blanca de esa vivienda antigua, con puertas altas y las iniciales MG en la parte superior. En el living funcionaba la peluquería. A las 23.05 del 4 de julio, la llamada de Emanuel A. entró al servicio de emergencias 911. El joven de 22 años había mantenido una relación con la víctima hasta enero pasado, pero seguía yendo a su casa, según contó Noelia Castellani, cercana al peluquero. En la comunicación, el muchacho dijo que había tocado varias veces el timbre, pero que Marcelo no salía.

En las primeras horas tras el hecho, el fiscal de Homicidios Dolosos Miguel Moreno dejó demorado al joven, pero lo liberó a la mañana siguiente. Hasta el momento, hay hermetismo en la causa y desde Fiscalía consideran que dar detalles significaría “un riesgo” para la investigación.

Noelia planteó que se trató de un hecho de robo por parte de alguien a quien Marcelo, al parecer, dejó entrar o conocía. Esa teoría tiene que ver con que las aberturas no estaban forzadas.

En la peluquería, una puerta dirigía al área de lavado y al resto de la casa. “Estaba todo revuelto. Faltaron dos televisores LCD, una computadora, elementos de peluquería y varios pares de zapatillas”, advirtió Noelia, que conocía a Marcelo hace 17 años. “Empecé con él cuando yo tenía 15, ahora tengo 32. Mi familia era la suya. Todos lo querían”, dijo.

Todavía conmovida, describió a la víctima como una “persona maravillosa, laburante, siempre con proyectos y que daba una mano a gente de pocos recursos, a todo el mundo”. Recuerda que le decía que era “el rincón de luz”, porque siempre quería ayudar a todxs.

Según se indicó, las cámaras de seguridad de la cuadra captaron a una moto saliendo del lugar, la noche del hecho. Noelia cree que actuó más de una persona. “Él tenía una fuerza impresionante. Por lo que vi en el lugar, pienso que lucharon mucho”.

***

Sobre un fondo con ondas multicolor, Marcelo escribió su último posteo en la red social de Facebook: “A todas las personas que se cruzaron en mi vida y respetaron mi elección, gracias”. Lo publicó el 28 de junio pasado, Día del Orgullo. Ayer, sus palabras tenían un centenar de comentarios con el deseo de que descanse en paz y que se haga justicia.

Noelia recordó que el activismo gay de Marcelo comenzó en épocas difíciles, cuando ese colectivo “sufría persecución” y la sociedad era diferente. “Mi papá tenía un bar, por calle Maipú, hace años, donde iban personas del colectivo de diversidad y ya conocía a Marcelo de verlo ahí”, contó.

También recordó que hace alrededor de dos décadas, Marcelo comenzó a formar parte de “Las Españolas”, un grupo de cinco artistas transformistas. Allí nació su personaje de La Faraona.

“Era muy culto, un artista. Siempre decía que arriba del escenario era el único lugar donde no le dolía nada”, recordó. De eso fueron testigo los escenarios rosarinos, pero también los de Córdoba y Mar del Plata, en las mejores temporadas. “Iba donde lo llamaban”, dijo su amiga.

Paulón sumó que Giudici “era un integrante muy conocido y querido del colectivo LGTB”. Según se puede ver en algunas fotos de su perfil de Facebook, se relacionaba con personajes de la televisión y de las pasarelas locales. “Entendemos que hubo saña y queremos saber con qué tiene que ver eso. También hay cuestiones que incrementan las vulneraciones de una persona de esa edad, en la que muchas veces hay contextos que derivan de la soledad y otras situaciones”, dijo.

En la ciudad de Rosario ya hubo otros hechos con características parecidas. En noviembre del año pasado, José Alberto Benítez fue asesinado en su casa de La Florida. El peluquero de 37 años fue encontrado con las manos atadas y ahorcado. Según la imputación a un joven de 24 años, fue en el contexto de un robo.

En 2016, Santiago Mercasin fue hallado sin vida en su casa de Jujuy 1850. El actor y director de teatro tenía 54 años. Lo encontraron semidesnudo, boca abajo y muy golpeado.

“Hagamos entre todos que Marcelo quede en la memoria de la ciudad”; “es lamentable que muchos hombres terminen de este modo solo por su sexualidad. Demasiada violencia”, expresaron algunos de sus amigxs. Para ellxs, el ataque salvaje que sufrió la víctima da cuenta de que no fue un crimen más. Y exigen que la Justicia dé una respuesta.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

En Argentina crean una app para marcar los lugares hostiles para las personas trans

Viernes, 26 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en En Argentina crean una app para marcar los lugares hostiles para las personas trans

680x0-noticias-perfil-twitter-utatransLa aplicación se llama Ruta Trans y nació en la ciudad de Rosario, la intención es ampliar el proyecto a toda Argentina, además de otras regiones de Latinoamérica, España y Portugal.

La población transexual, transgénero y trasvesti sigue estando entre las más vulnerables dentro del colectivo LGBTI. Se estima que en algunos países su expectativa de vida es de 35 años. Y según contó Esteban Paulón, subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe, al diario Clarín, a pesar de las conquistas alcanzadas, Latinoamérica sigue siendo una región muy hostil para el colectivo trans: son personas muy expuestas a la violencia y la discriminación. En lo que va del año, en Argentina hubo 50 crímenes de odio contra personas trans”.

Ante este panorama, un grupo de activista se dio a la tarea de darle forma a la idea de qué hacer para que las personas trans se sientan más seguras en la calle.

“Latinoamérica es la región más complicada del mundo para la población trans: el 70% de los crímenes de odio contra ese colectivo se concentran en esta zona”, explica al diario argentino Sascha Ram, una mujer trans panameña que trabaja como artista visual y es también activista dentro de ese colectivo.

Ella, junto a otras diez personas idearon y diseñaron Ruta Trans, una app para el teléfono celular que permitirá a personas de ese colectivo señalar las zonas hostiles y contar con información sobre lugares que puedan resultarles seguros. La ciudad de Rosario fue la primera seleccionada en el proyecto.

“Una aplicación así permitirá que estas personas puedan vivir más seguras: que sepan desde dónde se les puede administrar terapia hormonal o dónde hay un refugio de día hasta en qué zona se concentra el consumo de sustancias y pueden ser más vulnerables ante la violencia urbana”, declaró Paulón al medio argentino.

Los creadores del proyecto aspiran que esta iniciativa pronto incluya a otras ciudades de Argentina y pueda expandirse por toda Latinoamérica, España y Portugal.

La selección de la ciudad de Rosario no fue casual, ya que esta localidad fue sede del Laboratorio de Innovación Ciudadana que organizaron el gobierno provincial y la Secretaría General Iberoamericana: en ese contexto fue presentado el prototipo de la aplicación gratuita, que estará terminada en los próximos 15 días. Su lanzamiento dependerá de la aprobación final de Android, el sistema operativo con el que funcionará.

“En el mapa de cada ciudad se podrán ver marcados los lugares seguros, tales como organizaciones vinculadas al colectivo trans o instituciones públicas en las que esas personas son tratadas bien, y también los espacios inseguros, en los que conviene advertir que una persona trans puede ser víctima de hostilidad o violencia”, describe Sascha.

Asimismo, agrega que “un ejemplo de seguridad es desde un lugar de refugio al que puede ir una persona trans cuando se siente amenazada hasta un bar en el que podrá usar un baño de acuerdo a la identidad de género con la que se autopercibe

Por el contrario, un ejemplo de inseguridad “es desde una plaza o calle en la que puede ser hostilizada o violentada hasta un centro de salud en el que no le dispensen los tratamientos de acuerdo a su identidad de género, detalló.

La app Ruta Trans tendrá tres “botones” disponibles para configurar el mapa, donde se podrá marcar un lugar seguro, una zona insegura y un comercio amigable. “El botón dedicado a los comercios será para explicitar qué lugares son inclusivos, aunque con el correr del tiempo queremos lograr que puedan marcarse los sitios en los que hay ofertas de trabajo para el colectivo trans”, sostuvo Sascha al medio argentino.

640x0-noticias-prototipo-app-ruta-trans

Prototipo App Ruta Trans | Foto: Uso Permitido

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El Papa Francisco recomienda mandar al psiquiatra a los niños gays y, tras la polémica alusión a la “psiquiatría”, la frase desaparece en la versión oficial de sus declaraciones

Martes, 28 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en El Papa Francisco recomienda mandar al psiquiatra a los niños gays y, tras la polémica alusión a la “psiquiatría”, la frase desaparece en la versión oficial de sus declaraciones

abusosHasta las narices nos tiene con su calculada ambigüedad. Hartos. ¿es esta, Francisco, la nueva política de abusos? Quienes tienen que ir al psiquiatra son sus curas abusadores…

Nuevamente el papa Francisco se pronuncia sobre la homosexualidad, y nuevamente desperdicia una oportunidad de marcar distancias con la homofobia tradicional de la Iglesia católica. Lo hace, además, con polémica, aludiendo al supuesto papel que «la psiquiatría» puede desempeñar a la hora de que los padres aborden la homosexualidad de sus hijos menores. Unas palabras que parecen todo un aval a las peligrosas (y desacreditadas) «terapias» reparadoras de la homosexualidad. Eso sí, el papa no debe sentirse muy feliz de sus propias declaraciones, ya que en la versión oficial que el Vaticano ha suministrado la referencia a los psiquiatras ha desaparecido.

De regreso de su gira por Irlanda, el Papa Francisco les recomendó a los padres con chicos con tendencias homosexuales que recurran al psiquiatra.

Las declaraciones de Francisco se produjeron en un encuentro que ha tenido lugar durante el vuelo de vuelta de su viaje a Irlanda, en el que los principales titulares los ha ocupado su petición de perdón por los múltiples casos de abusos a niños por parte del clero católico. Sin embargo, uno de los periodistas que lo acompañaba en el vuelo, Javier Romero, de Rome Reports TV, le mencionaba dos reformas recientes acontecidas en Irlanda y contrarias a la doctrina oficial de la Iglesia: la legalización del matrimonio igualitario y la legalización del aborto. En concreto, y por lo que a la esfera LGTB respecta, Romero le preguntaba qué le diría a un padre cuyo hijo le desvelara que es homosexual y que desea convivir con su pareja.

Su respuesta, según han recogido diversos medios   – comos la agencia AFP-  habría sido la de recomendar dialogo y comprensión («Le diría a este padre, en primer lugar, que rece, que no condene, que dialogue, que comprenda, que de espacio a su hijo o a su hija») pero estableciendo una diferencia entre los menores y los mayores de edad. En los primeros, Francisco ha recomendado la intervención de los psiquiatras: «Cuando se manifiesta desde la infancia, hay muchas cosas por hacer por la psiquiatría. Otra cosa es cuando se manifiesta después de los 20 años. Lo que nunca le diré es que el silencio es un remedio. Ignorar a su hijo o a su hija con tendencias homosexuales es un fallo de la paternidad o de la maternidad. ‘Tu eres mi hijo, tú eres mi hija, como tú eres. Soy tu padre o tu madre: hablemos’», habría dicho, según la versión publicada por La Croix

¿Ha recomendado Francisco las «terapias» reparadoras o de conversión, desacreditadas por la comunidad científica y potencialmente causantes de graves daños psicológicos a los menores? Según La Croix, no… De acuerdo a este medio católico francés, el equipo de prensa de la Santa Sede ha precisado a la agencia France-Presse que la referencia de Francisco a la psiquiatría era solo un ejemplo de los diferentes pasos que los padres pueden dar a la hora de enfrentarse a la homosexualidad de un hijo, pero que en modo alguno significaba que esta se deba considerar una enfermedad psiquiátrica. Es más, desde la Santa Sede remitían a la versión oficial de las declaraciones, única que la Santa Sede admite como palabras del papa… Y es aquí cuando salta la sorpresa: basta echar un vistazo a dicha versión (que puedes consultar aquí, en italiano) para ver que la referencia a la psiquiatría se ha volatilizado.

Esto es lo que dice la versión oficial (traducción propia del original italiano):

Siempre han existido homosexuales y personas con tendencias homosexuales. Siempre. Dicen los sociólogos, pero no sé si es cierto, que cuando se producen un cambio de época hay algunos fenómenos sociales y éticos que crecen, y este serían uno de ellos. Es lo que opinan algunos sociólogos. Su pregunta es clara: ¿qué le diría a un padre que vea que su hijo o su hija tiene esa tendencia? Lo primero le digo es que rece: reza. No condenes, dialoga, comprende, deja espacio para el hijo o la hija. Deja espacio para que se exprese. Después, ¿a qué edad se manifiesta esta inquietud del hijo? Es importante. Una cosa es cuando se manifiesta de niño, cuando hay tantas cosas que se pueden hacer para entender cómo son las cosas; otra cosa es cuando se manifiesta ya después de los 20 años o así. Pero nunca diré que el silencio es el remedio: ignorar al hijo o a la hija con tendencia homosexual es un fallo de la paternidad y de la maternidad. Eres mi hijo, eres mi hija, como eres; soy tu padre y soy tu madre, hablemos. Y si vosotros, padre y madre, veis que no funciona, pedid ayuda, pero siempre con diálogo, siempre con diálogo. Porque ese hijo y esa hija tienen derecho a una familia y esta es su familia: no lo alejen de la familia. Este es un desafío muy serio para la paternidad y la maternidad. Gracias por la pregunta, gracias.

En definitiva, marcha atrás de Francisco. No seremos nosotros los que apreciemos ningún avance en la literalidad «oficial» de sus declaraciones, a estas alturas de la película: esas palabras no se alejan un ápice de la doctrina oficial de la Iglesia sobre la homosexualidad. Ahora bien, aquellos que quieran ver el vaso medio lleno no podrán dejar de apreciar el hecho de que la Santa Sede no haya querido poner negro sobre blanco unas palabras que podían ser utilizadas como un aval del papa a las «terapias» de conversión. Seguro que el sector más ultraconservador hubiera querido que la alusión a la psiquiatría apareciese en ese texto, del que en el último momento se ha descolgado…

Horas antes, en el cierre de su gira en Dublín, el Papa hizo un alto a los festejos de despedida para referirse a los casos de abuso sexual. Al respecto, “imploró” el “perdón de Dios” por las agresiones sexuales cometidas en Irlanda por sacerdotes católicos. “Imploro el perdón de Dios por estos pecados, por el escándalo y la traición sufridos por tantas personas en la familia de Dios”, declaró al efectuar una visita al santuario de Knock, lugar de piedad mariana a 180 km de Dublín.

Desde 2002, más de 14.500 personas declararon haber sido víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en Irlanda. “Ninguno de nosotros puede prescindir de conmoverse con las historias de menores que han sufrido abusos, a quienes se les ha robado la inocencia y que han sido abandonados a la herida de dolorosos recuerdos. Esta cicatriz abierta nos desafía a ser firmes y decididos en la búsqueda de la verdad y la justicia”, declaró el Francisco.

La recomendación del Papa enviándonos al psiquiatra, atrasa 30 años”

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe, Esteban Paulón, expresó su rechazo a las expresiones del Papa Francisco sobre asistencia psiquiátrica a niñxs que expresen “homosexualidad manifiesta en la infancia (sic)”. Cabe destacar que ya en 1990 la Organización Mundial de la Salud removió a la homosexualidad del listado de enfermedades psiquiátricas.

Cabe destacar que de regreso de su gira por Irlanda, donde el primer ministro Leo Varadkar (de familia migrante y abiertamente gay) le reclamó enérgicamente “hechos y nos palabras” ante la enorme cantidad de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica y el consabido encubrimiento por parte de la jerarquía Vaticana.

En relación a las declaraciones de Bergoglio, Paulón expresó “la declaración del Papa – que podría ser leída como una “respuesta” al reclamo del Primer Ministro Irlandés – atrasa 30 años. Pensar que la homosexualidad es algo que debe ser “tratado” por psiquiatras contraviene el consenso científico internacional en el marco de la Organización Mundial de la Salud que desde el 17 de mayo de 1990 quitó a la homosexualidad del listado de enfermedades o desórdenes mentales”.

Asimismo agregó “pretender patologizar las orientaciones sexuales va contra el marco de derechos humanos a nivel internacional y promueve información falsa que puede derivar en discursos y acciones de odio hacia el colectivo LGBTI en todo el mundo. Más aún cuando en la actualidad en diversos países y regiones se multiplican las mal llamadas ‘terapias de reconversión’ que no son otra cosa que tortura con fachada terapéutica.”

Para finalizar expresó que “el Papa no puede ser tan irresponsable. Abrir la puerta al tratamiento psiquiátrico de las infancias LGBTI no hace otra cosa que promover el sufrimiento de millones de personas a nivel global. En lugar de ocuparse de ‘tratar psiquiátricamente’ a la diversidad sexual, debería enfocarse en la efectiva condena de los miles de caso de abuso sexual en la institución que dirige y que aún siguen impunes, y para los cuales la única respuesta Vaticana es la oración y el perdón. El abuso sexual es un delito aberrante y debe ser penado por las leyes en cada uno de los países en los cuales se han cometido estas violaciones de derechos.

Cabe destacar que el 17 de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género (IDAHOT por su sigla en inglés) que recuerda que la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud removió, en el año 1990, a la homosexualidad del listado de enfermedades o desórdenes mentales. En la provincia de Santa Fe desde el año 2014 y por medio del Decreto 1278/14, se ha creado un día provincial que celebra esta jornada y la ha incluido en el calendario escolar.

Fuente: TN, Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual Gobierno de Santa Fe,/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina celebra 8 años de aprobada la Ley de Matrimonio Igualitario

Miércoles, 18 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Argentina celebra 8 años de aprobada la Ley de Matrimonio Igualitario

640x0-noticias-argentina-celebra-8-anos-de-matrimonio-igualitario-pantallazo-falgbtEl 15 de julio de 2010 Argentina se convertía en el primer país de Latinoamérica en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo 

Era de madrugada, hacía un frío invernal y llovía, cuando el 15 de julio de 2010 la Cámara del Senado argentino, tras una maratónica sesión de 13 horas, votaba a favor de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en esta nación suramericana, con lo cual Argentina se convertía en el primer país de la región en dar este gigantesco paso hacia la igualdad y el décimo en el mundo, después de Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal e Islandia.

La ley – conocida como Ley Nacional 26.618- se aprobó con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. El nuevo instrumento legal contemplaba la reformar el Código Civil cambiando la fórmula de “marido y mujer” por el término “contrayentes”. Además, incluyó la igualdad de los derechos de las parejas homosexuales con las heterosexuales, como lo son derechos de adopción, herencia y beneficios sociales.

Para el vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT)Esteban Paulón, la Ley del Matrimonio Igualitario fue el comienzo de una serie de políticas públicas para que “esa igualdad que se logró en las leyes se transforme en igualdad en la vida cotidiana de las personas”. Actualmente, Argentina cuenta con leyes como la de Identidad de Género, de Reproducción Humanamente Asistida y contra la Discriminación en la Ciudad de Buenos Aires.

El trabajo aún continúa. La aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario significó años de luchas, es por eso que para la secretaria general de la Federación, María Rachid, “son 8 años de un trabajo que no cesa”, aún aguardan por su aprobación la aprobación de la Ley Antidiscriminatoria y la Integral para Personas Trans, “con cupo en la administración pública e incentivos para la inclusión laboral y la terminalidad escolar, que permitan lograr la total igualdad de derechos para todos”.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , ,

En Argentina hacen justicia con mujeres trans sobrevivientes de la dictadura militar

Martes, 22 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en En Argentina hacen justicia con mujeres trans sobrevivientes de la dictadura militar

640x0-noticias-roberto-miguel-lifschitz-entrego-la-resolucion-que-otorga-el-beneficio-de-pension-a-carolina-boettiRoberto Miguel Lifschitz entregó la Resolución que otorga el beneficio de pensión a Carolina Boetti. - Foto: Uso permitido

Un total de 20 mujeres trans recibirán el beneficio de una pensión como parte del programa de Reparación Histórica.

En Argentina una mujer trans de 54 años fue la primera en recibir el reconocimiento de Reparación Histórica como sobreviviente de la última dictadura militar finalizada en el año 1983. En un acto histórico el gobernador de la provincia de Santa Fe, Roberto Miguel Lifschitz, entregó la Resolución que otorga el beneficio de pensión a Carolina Boetti. Se trata de la primera de las 20 beneficiarias incluidas en la ley provincial de reparación histórica N° 13298.

Este hecho sin precedente se realizó en el marco del Día Internacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Al momento de hacer entrega del beneficio, el gobernador ofreció un contundente mensaje.

“Han pasado 40 años desde el proceso militar y uno piensa que conoce todo lo que ocurrió durante aquellos años, sin embargo seguimos encontrando evidencia de lo genocida que fue la dictadura militar, con la represión, la violación de todos los derechos humanos, y con un nivel de crueldad muy pocas veces vistos en el país y en el mundo. Poner evidencia esta faceta, lo que hizo la dictadura en la comunidad trans, los actos de represión y persecución es mostrar otra cara de lo significó ese proceso”, dijo.

Sobre el reconocimiento destacó que tal vez no cambian el pasado, pero sí mejoran el futuro. Esto es importante para que podamos construir una sociedad más tolerante y más abierta, que todas las personas puedan sentirse iguales en la diferencia”.

El grupo de mujeres manifestó su agradecimiento y emoción ante la concreción del primer reconocimiento y relataron las historias vividas debido a los ataques y persecución que sufrieron durante los años del último régimen militar en Argentina.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual, Esteban Paulón, indicó que lo ocurrido en la Provincia de Santa Fe es un paso importante para el colectivo trans de todo el país, ya que se trata de un reclamo nacional”, aseguró.

Informó que en esa región deben existir unas 200 mujeres trans mayores de 55 años, sin embargo, solo 21 sobrevivieron a la violencia y el terrorismo de Estado. “Hemos ido recuperando esas historias con el equipo de la Secretaría de Derechos Humanos y estamos transitando este camino de la reparación histórica, como parte del ejercicio de la memoria”, dijo.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

En Argentina TyC Sports se disculpa con Rusia por spot homófobo pero no con la comunidad LGBTI

Viernes, 18 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en En Argentina TyC Sports se disculpa con Rusia por spot homófobo pero no con la comunidad LGBTI

640x0-youtube-wrg2rbu8jua-en-argentina-tyc-sports-se-disculpa-con-rusia-por-spot-homofobo-pero-no-con-la-comunidad-lgbtiRefieren activistas que el comercial producido por el canal deportivo argentino está cargado de estereotipos contra la población gay, sin embargo, la televisora obvia olímpicamente las ofensas y se abstiene de emitir un comunicado para disculparse con la población homosexual.

Para activistas argentinos la correspondencia enviada por el canal de deportes TyC Sports a la Embajada de Rusia para disculparse con la nación euro-asiática y con el presidente Vladimir Putin por la emisión de un polémico comercial, es sólo una muestra de rendición “ante el poder hegemónico“. Hasta la fecha la televisora no ha ofrecido sus disculpas al colectivo LGBTI por emitir este audiovisual que profundiza la discriminación.

“¿Y al colectivo LGBTI no nos piden disculpas? ¿Solo “arrugan” ante el hegemónico poder de Putin? Patéticos, tuiteó Esteban Paulón, vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT).

En un segundo mensaje escrito en su cuenta de Twitter, @epaulonlgbt, señaló: “Los machirulos de TyCSports que celebran la cultura del “aguante” arrugaron ante el apriete del gobierno Ruso y piden disculpas al todopoderoso Putin. Pero al colectivo LGBTI ni las gracias… En mi barrio les dicen cag…”.

640x0-noticias-tuits-de-esteban-paulon

Tuits de Esteban Paulón – Foto: Uso Permitido

Como se recordará la semana pasada se suscitó una polémica en el país suramericano, luego de que este canal deportivo lanzara un video como parte de su campaña promocional rumbo al Mundial Rusia 2018, que arranca el próximo 14 de junio, en el cual le hablan directamente al presidente Putin sobre lo “normal” que son los gestos entre hombres en Argentina.

Los creativos quisieron hacer algo gracioso, sin embargo, el producto final evidenciado en el spot estuvo cargado de prejuicios y estigmas sobre las relaciones entre varones gays, afirmó para Universo Gay Esteban Paulón,

“Nos parece que es un retroceso enorme y que en ánimo de ser cool, gracioso, simpático, termina estigmatizando, discriminando y promoviendo imágenes y estereotipos de lo que es la diversidad sexual. Aparte quitan el eje y el foco donde realmente debiera estar que es justamente la violencia, la discriminación y riesgo de vida que vive nuestro colectivo en Rusia,” explicó.

“Lamentamos sinceramente haber incomodado u ofendido a Ud. y a su Representación, por tanto pedimos disculpas. Asimismo, pongo en su conocimiento que aproximadamente cinco horas después de la primera emisión, canceló definitivamente la difusión del comercial”, expresó la televisora en el comunicado que envió a la Embajada de Rusia.

Además, en la misiva también aseguraron que “en modo alguno ha sido intención de la conducción ni del personal de Tele Red Imagen S.A. faltar el respeto y la consideración que merecen la Federación de Rusia y el Sr. Jefe de Estado de la misma”.

Tras la emisión del spot, el embajador de Rusia, Víctor Koronelli, emitió un duro comunicado en el cual repudiaba la producción y contenido del mismo, lo que obligó a que el canal lo sacara del aire y lo eliminara de todas sus redes sociales.

“A esta Representación Diplomática le llamó la atención la publicidad ‘Putin’ emitida al aire por TyC Sports. Me permito expresarle mi profunda sorpresa y repudio por dicha producción de dudosa calidad y el confuso mensaje que transmite, así como por el uso no autorizado de la imagen del Presidente de la Federación de Rusia con fines comerciales”, decía parte de la correspondencia.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Argentina: El Subsecretario de Diversidad Sexual se reunió con la fiscal del caso por el asesinato de “Cuqui” Bonetto junto a activistas LGBTI de Rincón

Martes, 20 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: El Subsecretario de Diversidad Sexual se reunió con la fiscal del caso por el asesinato de “Cuqui” Bonetto junto a activistas LGBTI de Rincón

780x580-notasdeprensa-politicas-de-diversidad-sexualAdriana Boneto, conocida en la ciudad como “Cuqui”, tenía 45 años y trabajaba cuidando abuelos.  Sus vecinos dieron aviso a la policía después de advertir que la casa se encontraba abierta. También vieron a un hombre escapar con la moto propiedad de la trans.

Junto a activistas, amigos y compañeros de Adriana “Cuqui” Bonetto, el Subsecretario de Diversidad Sexual Esteban Paulón se reunió con la Fiscal que instruye el caso a fin de poner a disposición diversos recursos con que cuenta el área.

La Subsecretaría de Politicas de Diversidad Sexual dependiente del Gobierno de Santa Fe informa que en el día de la fecha el Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual Esteban Paulón se reunió con la Fiscal Ana María Gioria de la Fiscalía provincial de Homicidios, quien instruye la causa por el asesinato de Adriana “Cuqui” Bonetto, la mujer trans asesinada el pasado jueves en la localidad de San José del Rincón.

Durante el encuentro, del que participaron familiares y amigos de Adriana, activistas LGBTI y representantes de la Municipalidad de Rincón, Gioria explicó las lineas investigativas que se siguen y que tienen por objetivo dar cuanto antes con el presunto responsable del crimen.

Asimismo solicitó colaboración para concretar las declaraciones de testigos y familiares de Bonetto, quienes pueden aportar información escencial para el esclarecimiento del hecho.

Por su parte el Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual puso a disposición de la Fiscal los recursos técnicos y materiales con que cuenta el área, así como expresó el interés en que las investigaciones puedan conducirse bajo la figura de “femicidio trans”. Para ello la Subsecretaría y el Programa de Género de la UNL pusieron a disposición de la Fiscal sendos Amicus Curiae a fin de aportar elementos de análisis que abonen en ese sentido.

Al respecto Esteban Paulón Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual expresó “estamos muy conformes tras el encuentro con la Fiscal Gioria ya que hemos encontrado una investigación activa, con varias líneas que se están siguiendo, y mucha predisposición a incorporar elementos de análisis que podamos aportar desde diversas áreas estatales. Creemos que el asesinato de Cuqui fue un femicidio trans ya que sin dudas la vulnerabilidad de derechos en que vive la enorme mayoría de las personas trans, ubica a este colectivo como sujetos de la violencia y la discriminación.

Asimismo agregó “esperamos, tal como expresó la Fiscal Gioria, que pronto podamos tener novedades acerca del culpable de este terrible crimen y se haga justicia. Y nos hemos puesto a disposición de la causa y de la familia y amigos de Adriana en este momento tan complejo.”

***

cuquiAdriana Boneto, conocida como Cuqui, tenía 45 años y trabajaba cuidando personas mayores. En diálogo con La Tetera, Fabián Ramírez de la Agrupación Putos Peronistas, contó que sus vecinos dieron aviso a la policía después de advertir que la casa se encontraba abierta. También vieron escapar a un hombre con la moto propiedad de la mujer trans y el rostro cubierto con el casco. El episodio habría ocurrido a las tres de la mañana.

Ramírez expresó que Cuqui era una persona reservada, y que tenía  muy buena relación con sus vecinos: “No iba a fiestas ni salía a la calle. Trabajaba en un geriátrico privado  y luego empezó a trabajar de forma particular. No se metía con nadie y era muy raro que reciba visitas”, comentó. El asesinato de Cuqui ha generado gran conmoción en la localidad, y según explicó el militante ya se han puesto en contacto con el Intendente de la ciudad Silvio González, así como también con autoridades de la Subsecretaria de Diversidad Sexual de la provincia de Santa Fe.

Por otra parte, según consigna el portal “Aire de Santa Fe”  en declaraciones realizadas por la hermana de Cuqui, el hombre que se dio a la fuga mantenía una relación con Adriana “desde hace poco tiempo”, y  los vecinos testificaron que “la visitaba frecuentemente y siempre llegaba a la vivienda encapuchado o tapando su rostro”. La investigación recayó en la fiscalía a cargo de Ana Laura Gioria quien ya ordenó la autopsia del cuerpo.

Nota de Prensa de la Subsecretaría de Politicas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe/La Tetera.com

Foto La Tetera.com.ar

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.