Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Empresas LGTBI’

Casi la mitad de las personas trans se encuentra en riesgo de pobreza

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0551


Así lo ha denunciado la Federación con motivo del Día de la Visibilidad Trans

Con motivo del Día de la Visibilidad Trans, que se conmemora el próximo 31 de marzo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que casi la mitad de las personas trans de nuestro país (48%) se encuentra en riesgo de pobreza. La investigación revela, además, que 1 de cada 4 hogares de personas trans ingresa menos de 1000 euros al mes y 3 de cada 10 personas trans presentan baja intensidad laboral (solo cuenta con 3 meses al año de trabajo remunerado).

Asimismo, del informe se desprende que solo la mitad de las personas de esta parte del colectivo asegura no haber tenido ninguna experiencia relacionada con el sinhogarismo y que su porcentaje de temporalidad laboral es más del doble que el de la población general.

Con estos datos sobre la mesa, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, incide en la importancia de desarrollar políticas específicas que fomenten la inserción laboral de las personas trans.

El protocolo de acompañamiento laboral a las personas trans debe ser una prioridad

Para la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, la aprobación del protocolo de acompañamiento laboral a las personas trans debe ser una prioridad.  “Hemos solicitado al Ministerio iniciar el diseño conjunto de este protocolo con el que ya se comprometió la ministra de Trabajo. Confiamos que este proceso pueda empezar cuanto antes para que esta medida tan necesaria para evitar la discriminación en la contratación y facilitar la transición en la empresa, pueda ver la luz antes de que termine el año”, manifiesta.

Así, Iglesias explica que “los estigmas y los prejuicios hacia las personas trans, amplificados en los últimos tiempos por los discursos de odio de muchos líderes mundiales, tienen repercusiones en nuestro día a día y fomentan barreras que tenemos que enfrentar y nos impiden acceder o mantenernos en el mercado laboral en igualdad de condiciones al resto”.

Por esto, tal y como defiende “que las empresas dispongan de un protocolo para acompañar la transición de quienes ya formen parte de la plantilla o para acompañar a los equipos tras las incorporaciones de talento trans es imprescindible para evitar discriminaciones, revictimización y sufrimiento”.

Las personas trans enfrentan una suma de distintas discriminaciones

Según explica el coordinadore del Grupo Trans de la Federación Estatal LGTBI+, Aike Martín, las personas trans enfrentan una suma de distintas discriminaciones para acceder al mercado laboral.

Por una parte, influye nuestra documentación. Aunque con la legislación actual podemos actualizarla sin necesidad de ser diagnosticadas de una patología, no existe un protocolo unificado para actualizar todos nuestros papeles. Es habitual tener distintos nombres o marcadores de género en distintos documentos y esto nos expone a actitudes tránsfobas. Por no hablar de las personas migrantes, que encuentran aún mayores dificultades para acceder a la adecuación de su documentación”, denuncia.

Además, explica que “hay sectores a los que nos cuesta especialmente acceder, como trabajos de cara al público o a trabajos altamente cualificados porque la discriminación laboral dificulta el acceso a la educación superior y esto nos lleva a trabajar en sectores más precarios”.

La apuesta por la inclusión del talento trans en la empresa

No obstante, hay empresas punteras, líderes en la inserción de las personas trans, que ya trabajan este tipo de protocolos a través del programa YES, WE TRANS de la Federación Estatal LGTBI+, primer programa estatal para la inserción sociolaboral de personas trans y de acompañamiento a empresas.

Esta iniciativa pionera persigue generar oportunidades de inserción sociolaboral para personas trans, gracias a la colaboración con las empresas y las entidades públicas. Acompaña, asesora, forma y sensibiliza a las empresas y a su personal sobre la realidad de las personas trans a fin de lograr procesos de inserción socio-laboral en espacios seguros y libres de discriminación.

Por eso, invitamos a las empresas a adelantarse a la obligatoriedad, apostar por el talento trans y sumarse a nuestro programa de acompañamiento YES, WE TRANS. Porque el cumplimiento de los derechos humanos debe ser responsabilidad de todos los agentes implicados”, concluye Iglesias.

«Activa el talento»

Además, para poner en valor el talento trans y fomentar la apuesta de las empresas por la diversidad, la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado una nueva campaña:  «Activa el talento». Con esta iniciativa, la organización invita a derribar esos filtros invisibles y centrarse en lo que realmente importa: la creatividad, el liderazgo y la preparación de cada persona.

Bajo el lema «Desactiva los prejuicios. Activa el talento», la iniciativa busca sensibilizar a empresas y profesionales de RRHH, impulsándolos a sumarse al programa Yes We Trans, que ya ha ayudado a más de 30 empresas a construir equipos diversos e innovadores y ha acompañado a personas trans en su acceso a oportunidades laborales reales.

NOTA. Visibilidad trans – discriminación laboral 2025

***

IMG_0604

Una de cada 4 personas trans ha sido agredida física o sexualmente en el último año en España

Según la investigación Estado del Odio LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia que, en el último año en España, una de cada 4 personas trans ha sido agredida física o sexualmente (26,70%), el 35,60% ha sufrido acoso y el 37,80% discriminación. Así lo manifiesta la representante de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, Marta Alonso, con motivo de la conmemoración del Día de la Visibilidad Trans (31 de marzo).

A la vista de estas violencias, Alonso ha reclamado “la aprobación urgente del Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que llevamos años reclamando junto a otra decena de entidades que trabajan por los derechos humanos”.

“Denunciamos los discursos de odio y el señalamiento que se está haciendo en especial hacia las personas trans. Con las medidas de persecución a la población trans recientemente adoptadas no sólo por Trump en EEUU, sino por otros países de nuestro entorno, ha quedado más claro que nunca que presentarnos como un enemigo al que combatir es una estrategia global organizada que solo persigue conseguir rédito político a costa de nuestras vidas”, ha declarado.

No podemos permitir que el odio, los prejuicios y el miedo se apodere de la esfera pública y del espacio político porque ese odio permea nuestras casas, nuestros trabajos y nuestras vidas. Los discursos de odio son una amenaza para la convivencia y para el bienestar de toda nuestra sociedad. Es urgente y necesario legislar para su erradicación y, sobre todo, para proteger a las personas que sufrimos las consecuencias más directas. Porque los discursos son el origen y las agresiones, la consecuencia”, ha manifestado.

Nota de prensa. Visibilidad trans 310325

Fuente FELGTBI+ ( 1, 2, )

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Empresas demuestran cómo abordar la diversidad LGTBI+ en los espacios de trabajo es solo cuestión de compromiso

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0456En el IV Congreso Empresas y Derechos Humanos de la Federación Estatal LGTBI+

Grandes y pequeñas empresas se han reunido este miércoles en Madrid para compartir experiencias de buenas prácticas en la gestión del talento LGTBI+ en el marco del IV Congreso Empresas y Derechos Humanos de la Federación Estatal LGTBI+. Así, en este foro organizado en la sede del Parlamento Europeo en España, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, las compañías han demostrado cómo abordar la diversidad LGTBI+ en los espacios de trabajo es solo cuestión de voluntad y compromiso.

El director ejecutivo de la Federación Estatal LGTBI+, William Gil D´Avolio, ha recordado que, según la organización del Pacto mundial en España, “el activismo corporativo se define cómo aquel movimiento por el que las empresas se posicionan como agentes de cambio positivo sobre cuestiones clave que atañen a toda la sociedad y sus grupos de interés”. “Hoy reunimos en nuestro congreso a organizaciones que son ejemplo de garantía de avance y apuesta real por los derechos humanos, mientras desde otros espacios se intentan exportar retrocesos”, ha declarado.

El objetivo de todos los agentes implicados debe ser asegurar los derechos legislados

No obstante, ha recordado que “en España nos encontramos en las últimas semanas para finalizar la negociación del conjunto planificado de medidas LGTBI+ en el espacio laboral, mandatado por la Ley 04/2023 y el Real Decreto 1026/2024 a las empresas de más de 50 personas trabajadoras en España”.

Siendo así, este espacio es un impulso para animar a las empresas a dar continuidad a su trabajo más allá de los tiempos de la negociación colectiva. Pueden avanzar en la creación del protocolo contra el acoso, la formación, los manuales de personal, entre otras medidas. El objetivo de todos los agentes implicados debe ser asegurar los derechos legislados, nos ponemos a disposición de las empresas que quieran resolver dudas o necesiten acompañamiento en este proceso”, ha compartido.

Buenas prácticas de activismo en DDHH desde el ámbito corporativo

El congreso ha ofrecido una mesa de representantes de grandes empresas pioneras en la excelencia de la gestión del talento LGTBI+. Así, la Head of Advocacy & Influencer Marketing de L’Oreal, Leticia Martínez Sancho, ha compartido que “en L´Oréal tenemos el objetivo de ser el líder de belleza más inclusivo y queremos que todas las personas colaboradoras se sientan seguras con independencia de su orientación sexual y/o identidad de género porque la diversidad forma parte de nuestro ADN”.

El apoyo al colectivo es una cuestión global porque creemos en el poder de la diversidad como transformación estructural y no como un mero adorno corporativo. Nuestro programa OUT, cuenta con el apoyo de los más altos cargos directivos a nivel mundial, y esto refleja que la diversidad e inclusión para L´Oréal son pilares estratégicos. Invertir en esto no es un riesgo, es una inversión a futuro y un motor de cambio”, ha defendido.

Por su parte, la coordinadora de RSC de Legrand, Elena Del Castillo, ha explicado que “la diversidad forma parte de la vida y, por ello, que las empresas la abracemos como uno de nuestros principales valores hace que crezcamos a todos los niveles, interna y externamente. La dirección tiene un papel clave en transmitir este compromiso a todos los puestos. Ella puede ser el inicio del cambio, pero para ello, va a necesitar a su verdadero motor: todas las personas que forman la empresa”.

Igualdamente, el responsable de Responsabilidad Social Corporativa de Viewnext, Simón Martínez, ha defendido que “la única forma posible de estar es siendo quien eres en tu trabajo, reivindicándote, y para ello es fundamental que las organizaciones pongan el foco en el talento, en la igualdad de oportunidades y en asegurar entornos profesionales abiertos y libres de discriminación”.

El compromiso de las pequeñas empresas y startups con las personas LGTBI+

En el IV Congreso de Empresas y DDHH también han participado representantes de pequeñas empresas que, aún no estando obligadas por ley, han decidido hacer de la diversidad parte de su ADN empresarial.

Así, el manager de Operaciones en The Bridge, David García Silva, ha explicado que su compañía ha abrazado un lema que se manifiesta en cada rincón de la empresa, incluso en los pasillos: «actuamos para incrementar la inclusión y la diversidad en las profesiones digitales».  “Este enfoque no es solo un eslogan vacío, sino un principio transversal de la entidad. No podemos concebir la organización sin ese poso de impacto social que, desde que nació, ha querido impregnar sus acciones. Además, creemos firmemente que los proyectos que se abordan con distintas perspectivas y son inclusivos resultan más globales, y eso es en lo que radica parte de su éxito”, ha declarado.

Por su parte, el director de Lazotea, Federico Navarro, ha compartido que “creemos que el activismo de marca empieza desde dentro. Protegemos los derechos LGTBI+ dentro de la agencia y con nuestros clientes, asegurando que cada persona, equipo y colaboración se desarrolle en un entorno seguro, libre de cualquier vulneración o discriminación”. “En una agencia de contenidos como Lazotea, donde gran parte del trabajo implica relacionarse con equipos externos, nos aseguramos de que nadie de dentro sienta desprotección ante posibles amenazas o comportamientos que atenten contra sus derechos. Y esto, internamente se sabe”, ha manifestado.

NOTA. 19022025 EMPRESAS- IV CONGRESO EMPRESAS Y DDHH – Federación Estatal LGTBI

 

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , , ,

“Las empresas deben implementar medidas urgentes para frenar la discriminación a las personas LGTBI+”

Lunes, 1 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en “Las empresas deben implementar medidas urgentes para frenar la discriminación a las personas LGTBI+”

IMG_9606

Según la FRA, 1 de cada 4 personas LGTBI+ ha experimentado actitudes negativas en el trabajo en relación a su orientación sexual o su identidad de género

Con motivo del Día de las Personas Trabajadoras, que se conmemora el próximo 1 de mayo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) incide en la importancia de que las empresas implementen medidas y recursos para frenar la discriminación hacia las personas LGTBI+ de manera urgente e incluyan protocolos contra el acoso y la violencia contra el colectivo.

En este sentido, el coordinador del Grupo Laboral de la Federación Estatal LGTBI+, David Senabre, explica que “la discriminación por orientación sexual o identidad de género sigue siendo una triste realidad en el mundo laboral y solo se podrá combatir con el compromiso del sector empresarial”. “Aún tenemos que dar muchos pasos para alcanzar la igualdad real del colectivo y solo llegaremos a ella con la implicación de las empresas”, asegura.

No obstante, informa de que “gracias a la recién aprobada Ley LGTBI+, las empresas de más de 50 personas tendrán que contar con un conjunto de medidas contra la LGTBIfobia antes del próximo 28 de febrero de 2024, según el plazo marcado por la nueva legislación”. “Exigimos el correcto desarrollo de la ley e invitamos a las micropymes y autónomos del Estado a participar de estas acciones en favor de la igualdad, aunque no estén obligadas por ley”, declara.

Además, recuerda que “en las empresas que sí tengan obligación legal, las medidas deben ser pactadas a través de la negociación colectiva y acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. El contenido y alcance de esas medidas debe desarrollarse reglamentariamente de manera que las negociaciones colectivas recojan políticas LGTBI+ antes de la fecha límite”.

Discriminación, no solo en los datos

Y es que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) 1 de cada 4 personas LGTBI+ ha experimentado actitudes negativas en el trabajo en relación a su orientación sexual o su identidad de género. Por otra parte, también revela que casi 9 de cada 10 personas LGTBI+ consideran necesario ocultar su orientación sexual o su identidad de género a la hora de afrontar una entrevista de trabajo.

En este sentido, Ama relata que, al finalizar una entrevista de trabajo, que había ido muy bien, decidió decirle a quien la entrevistaba que era una mujer trans y que iba a empezar la transición. “Me preguntó si eso no era algo que podía guardar para casa, que eso era un trabajo y había que guardar las formas”, asegura.

Otro dato de la Agencia muestra que 3 de cada 10 personas LGTBI+ no se visibilizan en el entorno laboral por miedo a la discriminación. Discriminación que, en ocasiones, se materializa si la persona sale del armario. Así le pasó a Marta, orientadora educativa, quien, cuando le contó a una compañera que tenía novia, recibió un mensaje de la directora del centro: “no podemos permitir que esas tendencias se noten y que el alumnado lo sepa”. “Empecé a sufrir ataques de ansiedad y estrés postraumático. Decidí irme al paro al terminar ese contrato porque no podía seguir trabajando así”, manifiesta.

Asimismo, Alicia (nombre ficticio) decidió hacerse sindicalista porque veía cómo varias personas de su empresa dejaban de progresar cuando se visibilizaban como LGTBI+. Sin embargo, tuvo que renunciar a su propia visibilidad como bisexual para autoprotegerse. “Hay quienes piensan que soy lesbiana, hay quienes piensan que soy heterosexual pero nadie ha contemplado si quiera que pueda ser bisexual”, explica.

NOTA. Día de las personas trabajadoras 01052023

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , ,

Solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo

Martes, 7 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo

6D899B49-4B14-4F3C-B848-B827032B4A6E

La Federación Estatal LGTBI+ ha compartido este dato de la FRA de la Unión Europea durante la celebración de su II Congreso de Empresas y Derechos Humanos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) ha revelado durante la celebración de su II Congreso de Empresas y Derechos Humanos que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo, el 20% lo oculta por completo y el 48% lo muestra de forma selectiva.

Así, lo ha trasladado el director ejecutivo de la Federación Estatal LGTBI+, William Gil D’Avolio, quien también ha compartido los resultados de una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que muestra que las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de posibilidades de encontrar empleo, unos ingresos medios un 4% más bajos que el resto de la población y un 11% menos de probabilidades ocupar puestos directivos.

Por su parte, el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez, ha informado de que, con la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, “España se alinea con la estrategia para la igualdad de las personas LGTBI aprobada por la Comisión Europea a finales de 2020” y que este hecho cobra “especial importancia” dada la inminente presidencia española del Consejo de la Unión Europea. “Así, animamos al Gobierno a situar las políticas de igualdad en un lugar prioritario de la agenda de las instituciones europeas”, ha declarado.

II Congreso de Empresas y Derechos Humanos

La Federación Estatal LGTBI+ ha organizado el II Congreso de Empresas y Derechos Humanos, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperacióny la colaboración de la Fundación ONCE y Corresponsables, para generar un foro de diálogo que aborde las necesidades sociales del colectivo y las alinee a modelos de negocio responsables generando valor compartido. En palabras de Rodríguez, “el objetivo de los debates entre empresas, administraciones públicas, organizaciones del Tercer Sector y activistas es tejer redes contra el odio”.

Con la intención de compartir ejemplos de buenas prácticas, se ha celebrado una primera mesa formada por compañías que ya incluyen una mirada diversa e inclusiva en la gestión de los recursos humanos. Así, Pablo Yeves, managing consultant y arquitecto en IBM Consulting y Líder de EAGLE, ha explicado que la diversidad y la inclusión han estado siempre en el ADN de su empresa y que abordan la diversidad por varias vías. “Por un lado, a través del grupo de empleados LGTBIQ+ para hacer llegar nuestras voces; también, a través del consejo de políticas internas y externas LGTBIQ+, con equipos de trabajo que buscan tener un impacto en su empresa y en la sociedad, y por último, a través del Diversity Inclusion Leader de Recursos Humanos, que se encarga a tiempo completo de ayudar a todos los grupos a sacar políticas adelante”. “Tenemos clientes diversos y cuanto más diversa sea nuestra plantilla, mejor podremos abordar sus problemas”, ha asegurado.

También ha intervenido en el encuentro Eduardo Martín, Pride at Google lead, que ha asegurado que “desde equipos pequeños de diversidad se puede cambiar el rumbo de una empresa y tener impactos positivos en ella”. Así ha explicado que, “Pride at Google, es un grupo de empleados que nos asociamos dentro de Google porque, al ser una minoría dentro de la corporación, trabajamos para generar comunidad y que las personas del colectivo sean escuchadas, participen en el desarrollo de la cultura de la empresa y se sientan parte de ella”. No obstante, ha aclarado que “todo el trabajo que hacemos en Pride at Google no es solo para que los empleados y la sociedad estén bien, sino para que la dinámica de la empresa sea mejor”.

“Una empresa consigue buenos resultados cuando cada persona da lo mejor de sí misma”

En este sentido, Manuel Alejandre, HR senior director Iberia y HR leader de GABLE Europa de P&G ha defendido que “hay que trabajar en inclusión, no solo por cumplir la ley, si no para fomentar el cambio cultural que las organizaciones necesitan”. “Una empresa consigue buenos resultados cuando cada persona da lo mejor de sí misma y para eso, es importante que se celebre su diversidad y que no tenga que ocultarse. Como líderes, necesitamos fomentar ambientes de trabajo en los que los empleados no tengan que estar pensando qué le pueden contar a los demás porque eso son barreras que hacen que no den lo mejor de sí mismos”, ha declarado.

Por su parte, Ainara G. Marañón, chief of gender and NIN protocol activation de Primavera Sound ha explicado que “no se trata solo de luchar contra las agresiones, sino de generar un espacio de ocio libre en el que todo el mundo se sienta bien”. “Nosotras hicimos un protocolo, que nunca se había hecho en el ocio nocturno, e hizo que empezaran a visibilizarse determinadas cuestiones. Así comenzamos a formar en las oficinas porque más allá del protocolo vimos que era importante formar a las trabajadoras para que dentro del festival supieran actuar”.

Estrategias de Diversidad en la Unión Europea

La segunda mesa del encuentro ha puesto foco en la estrategia de diversidad de la Unión Europea. En ella, Raquel Gómez Merayo, técnica de la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo ha declarado que aunque “hay una estrategia clara y directrices de Europa, no ha tenido el calado necesario y los avances han sido mínimos. De hecho, el eurobarómetro arrojó resultados sobre si la sociedad europea tendría problemas para trabajar con personas LGTBI+ y se vió una polarización de Europa. En el este los porcentajes a favor son muy bajos, mientras que en el oeste, esto no suponía tanto problema”, ha asegurado.

En este sentido, Rú Ávila Rodríguez, Policy & Research Manager de IGLYO – The International LGBTQI Youth & Student Organisation, ha defendido que “lo que no ha funcionado en la estrategia europea puede servir para sacar aprendizajes para las propias estrategias nacionales”. Así, ha explicado que “la estrategia europea era una gran promesa y marca un punto de apoyo desde las instituciones europeas, especialmente en el clima, que se ha exacerbado con discursos que atacan directamente a las personas. También lo era en el diseño, con la intención de incluirnos a las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, no hay una línea clara temporal de las distintas acciones y es muy difícil hacer seguimiento. No hay responsables claros de las acciones y no está claro si hay presupuesto para desarrollarlas”.

Por su parte, Juan González Mellizo, representante de la Comisión Europea en España, ha explicado que “aún es muy pronto”, porque “cuando se pone una legislación sobre la mesa, se tarda un tiempo en ejecutarla”. Además, ha manifestado que “nuestro mayor problema es la falta de competencias legislativas en lo que afecta al colectivo LGTBI+. Pero hay que intentar apoyar a los Estados miembros, que sí tienen la competencia y hacerlo de la mejor manera posible: a través de grupos de trabajo, financiación, apoyo a la sociedad civil y organizaciones como IGLYO”.

NOTA II Congreso Empresa y Derechos Humanos_FELGTBI+

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Google presenta sus nuevas becas de formación para colectivos vulnerables

Miércoles, 25 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Google presenta sus nuevas becas de formación para colectivos vulnerables

348071EE-57E7-4B2D-B4EA-BEC81D87680APersonas trans en situación de desempleo mejorarán su empleabilidad gracias a las becas gratuitas de formación especializada en Soporte de Tecnologías de la Información de Google. La compañía tecnológica, en colaboración con Fundae y SEPE y con el respaldo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ofrece por segundo año consecutivo, a la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+)estas becas de formación online para que las personas trans desempleadas puedan incrementar sus competencias digitales de cara a su incorporación o reincorporación al mercado laboral.

Google ha presentado esta mañana sus 11.000 nuevas becas y certificados profesionales en el marco de una mesa redonda presidida por Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de trabajo y economía social.

La presentación ha contado con las intervenciones de los socios del programa: SEPE, Fundae e INCO; y con las aportaciones a la mesa redonda “Digitalización e inclusión en el mercado laboral de colectivos vulnerables” de Ramiro Sánchez, director de marketing de Google España y Portugal; Niurka Gibaja, vocal de empresas de la FELGTBI+, y Alba Bermúdez, técnica de soporte en TI de la Fundación Secretariado Gitano.

FELGTBI+ ofrecerá esta formación en el marco de su programa “Yes, we trans”, iniciativa de ámbito estatal, que persigue fomentar la incorporación de profesionales trans al mundo laboral y acompañar a las empresas que los contraten para que sepan cómo trasladar al resto de la plantilla el valor de la diversidad.

Si quieres saber más sobre estas becas de formación especializada en Soporte de Tecnologías de la Información de Google, ¡Inscríbete!

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una de cada 4 mujeres lesbianas, bisexuales o trans ha sufrido discriminación por LGTBIfobia en el trabajo

Sábado, 1 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Una de cada 4 mujeres lesbianas, bisexuales o trans ha sufrido discriminación por LGTBIfobia en el trabajo

1M_web

Con motivo del Día Internacional del Trabajo (1 de mayo), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) denuncia que 1 de cada 4 mujeres lesbianas, trans o bisexuales (LTB) ha sufrido algún tipo de discriminación en el ámbito laboral derivada de su pertenencia a una familia LGTBI. Así se desprende de un estudio realizado por FELGTB, en el marco del año temático “Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos”. También revela que a un 35% de las mujeres LTB aún le resulta difícil hablar sobre la realidad de su familia en su trabajo.

Además, según muestra esta investigación, elaborada con una muestra de 190 respuestas que, aunque no es representativa, sí desvela datos orientativos sobre la situación de las mujeres del colectivo en el entorno laboral, casi la mitad de las mujeres LTB (un 46%) ha sufrido bromas, críticas o murmuraciones en su espacio laboral sobre su familia.

En este sentido, la coordinadora del año temático “Feminismos, igualdad y derechos humanos” de FELGTB, Niurka Gibaja, denuncia que las mujeres LTB “no solo estamos expuestas a bromas o críticas, sino a una violencia implícita que nos impide visibilizar nuestra realidad ante la amenaza de ser rechazadas, de perder un trabajo o de no encontrar espacios seguros y respetuosos con la diversidad”.

Asimismo, alerta de que las mujeres LTB estamos expuestas a una doble discriminación laboral por machismo y LGTBIfobia”. Concretamente, “Las mujeres trans sufrimos la transfobia incluso antes de entrar en un trabajo y vemos directamente negado el acceso al mercado laboral”. Así, recuerda que “según otro informe de FELGTB, el 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo.

Necesidad de generar espacios seguros

Por su parte, el coordinador del Grupo Laboral de FELGTB, David Senabre, incide en que “cuando hablamos de derechos LGTBI, hablamos de derechos humanos. Uno de los derechos de las personas LGTBI que con más frecuencia se ve vulnerado es el derecho a ser visible en el ámbito empresarial y a ver normalizada nuestra orientación sexual, identidad de género o pertenencia a una familia LGTBI”.

“No vemos reconocidas nuestras identidades, ni nuestra orientación en el entorno laboral. Tampoco tenemos reconocido el derecho a un trabajo digno en condiciones justas ya que no tenemos las mismas oportunidades laborales que el resto de la población”, denuncia. Y es que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), el 30% de las personas LGTBI no se visibilizan como tal en su trabajo por miedo a la discriminación.

Así, defiende que “las personas LGTBI tenemos derecho a tener las mismas oportunidades laborales en un entorno que nos respete que el resto. Por ello, las empresas deben disponer de protocolos contra situaciones de LGTBIfobia y garantizar espacios seguros para la plantilla LGTBI”.

Además, añade que “es importante que las compañías se posicionen abiertamente contra cualquier tipo de discriminación para que, quien quiera, pueda visibilizarse. Deberían tener la garantía de que su condición de personas LGTBI no va a influir en su consideración como profesional o en las relaciones personales o profesionales que establezca en el entorno laboral”.

“Pasamos un tercio del día en el trabajo y un hecho tan cotidiano como tomar un café con tu equipo no puede suponer un momento de estrés. Sin embargo, lo es para muchas personas LGTBI que seguimos expuestas a la LGTBIfobia estructural que aún existe en las empresas”, denuncia. “No poder vivir nuestro día a día con naturalidad, ni poder hablar con tranquilidad de nuestra vida y nuestra familia merma nuestra autoestima. Es algo que provoca una presión añadida que reduce nuestra productividad, nuestra capacidad de hacer equipo y nuestro sentimiento de pertenencia a la empresa”, alerta.

La gestión de la diversidad LGTBI, tendencia en auge, pero insuficiente: el 40% de las personas LGTBI en España tiene dificultades para llegar a fin de mes

Niurka Gibaja informa de que, tal y como reveló Top Employers a comienzos de 2021, las políticas de inclusión de la diversidad LGTBI continúan una tendencia ascendente en las grandes empresas. “La gestión de la diversidad LGBTI está favoreciendo la creación de compañías inclusivas, referentes a nivel corporativo y social, que reconocen la diversidad como un valor añadido. Les ayuda a ser más competitivas, más creativas y a obtener mejores resultados”, explica.

Sin embargo, tal y como aclara Gibaja, “pese a esta tendencia en auge a trabajar la diversidad LGTBI de las compañías punteras y referentes, las personas LGTBI aún son discriminadas en los entornos laborales”. “De hecho, según la FRA, el 40% de las personas LGTBI en España tiene dificultades más o menos graves para llegar a fin de mes, un 53% si hablamos solo de personas trans”, revela.

“A veces no es cuestión de falta de voluntad sino de desconocimiento”, añade Gibaja. Y es que según expone, “aún son muchas las organizaciones que no saben cómo generar estos espacios seguros, contribuyen a retener y atraer el talento LGTBI. Favorecen que cada persona pueda aportar lo mejor de sí misma a la empresa”.

Por eso, FELGTB ofrece dos iniciativas dirigidas a formar, sensibilizar y acompañar a las empresas para ayudarlas a cumplir con su responsabilidad de garantizar la igualdad de oportunidades. Los programas EMIDIS, para gestionar con éxito la diversidad LGTBI en los entornos laborales y “Yes, we trans” para favorecer la incorporación del talento trans a la empresa.

Solo si el sector privado se implica en la erradicación de las discriminaciones por orientación sexual o identidad de género en sus espacios de trabajo, las personas LGTBI podrán tener las mismas oportunidades que el resto. En definitiva, para acceder al mercado laboral y desarrollar una carrera profesional que las proteja frente a discriminaciones y vulnerabilidades sobrevenidas”, asegura la coordinadora del año temático.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.