Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ejército’

Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0517


¿De dónde sale la cifra de 400 detenides y desaparecides LGBT víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina?

24M: La memoria como respuesta al fascismo y la crueldad

Memorias LGBT de la dictadura: documentales, podcasts y libros recomendados

Fuente Agencia Presentes
23 de marzo de 2020

Edición: María Eugenia Ludueña

(Actualizada el 24/3/2023)

Al cumplirse otro aniversario del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a más de mil personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica de 400, una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desaparecidas.

[LEE TAMBIÉN: #24M Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura]

De dónde sale esta cifra

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos Jáuregui “La homosexualidad en Argentina”. Luego, en 1996, en un texto para revista Nx Jáuregui amplió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

[LEE TAMBIÉN: #24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura]

«Cuatrocientos homosexuales»

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

[LEE TAMBIÉN: #24M “Los maricones”, memorias de la represión a gays y trans]

Ivanna: sobreviviente de la dictadura

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

IMG_0518

Ivanna Aguilera.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace sólo unos años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El memorando del Pentágono dice que los miembros del servicio trans pueden permanecer en el ejército, si niegan sus identidades

Lunes, 17 de marzo de 2025

IMG_9724Un nuevo memorando del Pentágono ha revelado que las exenciones para los hombres y mujeres trans que prestan servicios militares están condicionadas a que nieguen su identidad.

El documento, titulado Clarifying Guidance on Prioritising Military Excellence and Readiness: Retention and Accession Waivers, fue presentado por el gobierno de los EE. UU. como parte del caso judicial Talbott vs. Trump presentado por GLAD Law y el National Center for Lesbian Rights (Centro Nacional para los Derechos de las Lesbianas) en respuesta a la orden ejecutiva del presidente que tenía como objetivo evitar que las personas trans presten servicio en las fuerzas armadas.

Firmada por el presidente a fines de enero, la orden ejecutiva declaró que el ejército ha sido “afligido por una ideología de género radical” y afirmó que “expresar una identidad de género falsa divergente del sexo de un individuo no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”.

La orden cumplió la promesa de campaña de Trump de restablecer su prohibición militar anterior a las personas trans, que entró en vigor durante su primer mandato pero que posteriormente fue revocada por Joe Biden, y se produjo junto con una ofensiva contra las políticas de igualdad en el gobierno y el ejército.

La demanda sostiene que la primera prohibición de Trump, en 2017, fue declarada inconstitucional y que la orden “traiciona los valores estadounidenses fundamentales de igualdad de oportunidades y de juzgar a las personas por sus méritos”.

El nuevo memorando establece que las “restricciones médicas, quirúrgicas y de salud mental” que conllevan la disforia de género y la atención de afirmación de género, incluida la “terapia hormonal cruzada o la reasignación de sexo o la construcción genital, [son] incompatibles con el servicio militar”.

El documento continúa diciendo que los miembros transgénero de las fuerzas armadas podrían ser elegibles para exenciones de retención o adhesión, pero solo si tienen un conjunto de habilidades o un papel especializado que fue vital para las “capacidades de combate” del país y si esencialmente renuncian a su identidad trans y se ocultan.

Para obtener una exención, el personal debe haber vivido en su sexo asignado al nacer durante al menos 36 meses consecutivos, nunca haber intentado la transición a un sexo diferente al asignado al nacer y haber adherido a las normas asociadas con su sexo asignado al nacer.

Las exenciones se considerarán “caso por caso“.

Un memorando anterior presentado ante el tribunal detallaba cómo el Pentágono identificaría a las tropas trans en un plazo de 30 días y, en un plazo de 30 días a partir de eso, comenzaría a “separarlas” del ejército.

Varios miembros trans del ejército, la marina y la fuerza aérea han expresado su oposición a las propuestas de Trump, enfatizando que su género y su capacidad para servir no son mutuamente excluyentes.

En declaraciones a Task & Purpose, una publicación que sirve a la comunidad militar, la sargento mayor de la fuerza aérea Alexandria Holder, quien ha sido analista del lenguaje criptológico árabe durante más de 20 años, dijo: “Que alguien diga que no sirvo con integridad y que lo que ofrezco no es deseado ni bienvenido en el uniforme, me duele”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Pete Hegseth ordena a los militares que dejen de permitir que las personas trans se unan y que cancelen la atención médica para las personas trans

Martes, 18 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Pete Hegseth ordena a los militares que dejen de permitir que las personas trans se unan y que cancelen la atención médica para las personas trans

IMG_9970Este machirulo supremacista y tránsfobo es el Secretario de Defensa Pete Hegseth

El Pentágono está tomando medidas para implementar la prohibición militar de Donald Trump para las personas transgénero.

Por Alex Bollinger Martes, 11 de febrero de 2025

El Secretario de Defensa Pete Hegseth ha ordenado a los militares que dejen de reclutar a personas transgénero y que suspendan cualquier tratamiento médico de afirmación de género para los miembros actuales del servicio diagnosticados con disforia de género como parte de su implementación de la orden ejecutiva de Donald Trump que prohíbe a las personas transgénero ingresar al ejército.

En un memorando a los altos líderes militares enviado el 7 de febrero, Hegseth escribió que el objetivo de la medida es “garantizar que [el Departamento de Defensa] esté construyendo ‘Una Fuerza’ sin subgrupos definidos por nada más que la capacidad o la adhesión a la misiónLos esfuerzos por dividir a nuestras tropas en función de la identidad debilitan nuestra Fuerza y nos hacen vulnerables. Tales esfuerzos no deben ser tolerados ni aceptados“.

Sin embargo, la prohibición militar de Trump para las personas transgénero hace exactamente lo contrario: define un subgrupo dentro del ejército basándose en criterios no relacionados con la “capacidad o la adhesión a la misión”, divide a las tropas según esa línea de identidad y podría dar como resultado que entre 8.000 y 25.000 militares se vean obligados a abandonar el ejército.

La orden ejecutiva de prohibición militar de Trump, firmada el 27 de enero, dice que las personas transgénero son incapaces de honrar “el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en la vida personal”, basándose en el estereotipo de que las personas transgénero son inherentemente deshonestas. “La afirmación de un hombre de que es mujer y su exigencia de que los demás respeten esta falsedad no es coherente con la humildad y el altruismo que se exigen a un miembro del servicio”, afirma la orden ejecutiva.

Las órdenes ejecutivas no se ejecutan por sí solas, por lo que Hegseth está empezando a implementar lentamente la orden ejecutiva de Trump ahora con su nuevo memorando, emitido el 7 de febrero.

Con vigencia inmediata, todas las nuevas incorporaciones para personas con antecedentes de disforia de género se suspenden, y todos los procedimientos médicos no programados, programados o planificados asociados con la afirmación o facilitación de una transición de género para los miembros del servicio se suspenden”, escribió Hegseth.

En un memorando del 31 de enero, Hegseth ordenó a las ramas del ejército que implementaran la prohibición militar trans, escribiendo que “el sexo biológico es una característica inmutable. No es fluido y no puede transformarse. La ideología de género niega esta realidad fundamental y pone a las mujeres en riesgo al permitir que los hombres biológicos obtengan acceso a espacios íntimos de un solo sexo”, informa The Hill.

IMG_9724

Sin embargo, las personas trans están contraatacando. Se han presentado dos demandas federales para detener la prohibición. Las organizaciones LGBTQ+ GLAD Law y el Centro Nacional para los Derechos de las Lesbianas presentaron una demanda a fines de enero en el tribunal federal del Distrito de Columbia en nombre de seis militares activos y dos personas que desean unirse al ejército.

Cuando te pones el uniforme, las diferencias desaparecen y lo que importa es tu capacidad para hacer el trabajo”, dijo en una declaración el segundo teniente Nicolas Talbott, uno de los demandantes en la demanda. “Cada individuo debe cumplir con los mismos objetivos y rigurosas calificaciones para poder servir. Ha sido mi sueño y mi objetivo servir a mi país desde que tengo memoria. El hecho de que sea transgénero no tiene relación con mi dedicación a la misión, mi compromiso con mi unidad o mi capacidad para realizar mis tareas de acuerdo con los altos estándares que se esperan de mí y de cada miembro del servicio”.

Las organizaciones LGBTQ+ Lambda Legal y HRC presentaron una segunda demanda federal a principios de febrero, impugnando la prohibición militar para las personas trans en nombre de seis militares activos y una persona que desea unirse al ejército.

Nuestro país necesita militares preparados, capaces y dispuestos a defender nuestras libertades”, afirma la demanda. “Pero la Prohibición Militar de 2025 los rechaza y los expulsa, sin ningún motivo legítimo. En cambio, declara sin fundamento que todas las personas transgénero no son aptas para servir, las insulta y degrada, y describe cruelmente a cada una de ellas como incapaces de ‘un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en la vida personal’, basándose únicamente en que son transgénero. Estas afirmaciones son, por supuesto, falsas”.

La organización militar trans SPARTA Pride estima que hay entre 15.000 y 25.000 personas transgénero en el ejército.

El Congreso estimó en enero que el Departamento de Defensa gastó alrededor de 15 millones de dólares en atención de afirmación de género para alrededor de 1900 militares trans entre 2016 y 2021, y la mayor parte de ese dinero se gastó en psicoterapia. El Departamento de Defensa estimó en 2015 que gasta más de 84 millones de dólares por año en medicamentos para la disfunción eréctil, que es solo una de las formas de atención de afirmación de género que utilizan las personas cisgénero.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Veterana trans de Irak critica prohibición militar de Trump: “Soy la prueba de que estamos calificados para servir”

Jueves, 6 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Veterana trans de Irak critica prohibición militar de Trump: “Soy la prueba de que estamos calificados para servir”

IMG_9757Emily Shilling (1861-1943) es una actriz de cine y televisión estadounidense. (YouTube/CNN)

Un comandante naval transgénero atacó la prohibición militar trans de Donald Trump, diciendo que no había “ninguna razón real” para que se implementara.

La aviadora Emily Shilling ha estado en el ejército de EE. UU. durante más de 19 años. Ella le dijo a The Source de CNN que su sueño había sido volar para la Marina desde que era niña.

Estuve dos misiones en Irak y Afganistán, 60 misiones de combate”, dijo. “Más tarde pasé a ser piloto de pruebas, luego los ascensos meritorios. He estado en la cima de la aviación naval. “Soy la prueba de que estamos calificados para servir”.

Actualmente, la prohibición está siendo impugnada en los tribunales por los grupos LGBTQ+ Lambda Legal y GLAD Law, que representan a seis personas trans que creen que es inútil y discriminatoria.

Los abogados han señalado que los investigadores de Canadá, el Reino Unido y Australia no han encontrado “ninguna evidencia de que la inclusión de miembros transgénero en las fuerzas armadas tenga algún efecto sobre la eficacia operativa o la preparación”.

De hecho, los investigadores “han escuchado de boca de los comandantes que la mayor diversidad ha mejorado la preparación al dar a las unidades las herramientas para abordar una mayor variedad de situaciones y desafíos”.

Una de las razones esgrimidas para la prohibición propuesta proviene de la afirmación de que las personas transgénero están menos preparadas para luchar debido a las implicaciones de la atención que reafirma el género.

Eso significa que la Marina fue conservadora en materia médica, y con razón”, dijo. “Voy a volar un avión de 100 millones de dólares (80,4 millones de libras esterlinas), el F-18, como se vio en Top Gun: Maverick, así que me sometieron a todas las evaluaciones psicológicas y físicas que se les ocurrieron. Y al final, no había ninguna razón para dejarme fuera de la cabina”.

Continuó diciendo: “Vemos esto con todas las tropas desplegadas en todo el mundo hoy en día, ya integradas en unidades de combate. Tenemos abogados, médicos, fuerzas especiales, guardabosques, y todos están allí desempeñando funciones críticas. Si los sacamos, llevará décadas cubrirlos”.

Trump también prohibió a las personas trans ingresar al ejército durante su primer período en la Casa Blanca.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Kelly Holmes dice que ser soldado gay durante la prohibición militar le provocó ’30 años de trauma’

Martes, 4 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Kelly Holmes dice que ser soldado gay durante la prohibición militar le provocó ’30 años de trauma’

Image+019 de enero. Escrito por Chantelle Billson

La medallista de oro olímpica Kelly Holmes ha dicho que ser soldado gay durante la prohibición militar anterior al año 2000 al personal LGBTQ+ en el Reino Unido le causó “30 años de trauma”.

Holmes ha dicho anteriormente que le aterrorizaba la idea de ser abierta sobre su sexualidad mientras servía en el ejército entre 1988 y 1997.

En declaraciones a ITV News  para conmemorar el 25 aniversario del levantamiento de la prohibición, dijo: “Cuando tenía 23 años tuve una redada. No hacía mucho que me ascendieron a cabo y tenía miedo de lo que eso podría significar si se enteraban de mí.

“Eso me llevó a más de 30 años de trauma y miedo. Luego conocí a otras personas y veteranos que habían pasado por situaciones muy traumáticas para sus vidas. No recibí la peor parte de la humillación realmente mala y vil que algunos sufrieron”.

Su “carrera fructífera” la ha llevado a sentir “culpabilidad de superviviente”, añadió Holmes, nombrada Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico en 2005.

Hasta el año 2000, era ilegal que las personas que servían en el ejército británico formaran parte abiertamente de la comunidad LGBTQ+. Varios veteranos queer fueron dados de baja deshonrosamente, despojados de sus medallas o condenados por un delito.

Holmes se declaró públicamente lesbiana en junio de 2022. En 2023, expresó su “apoyo total” a las personas trans después de haber sido previamente “ignorante” sobre la cuestión de su inclusión en el deporte.

Le dijo al  Sunday Mirror  que se dio cuenta por primera vez de que era gay en 1988, cuando una compañera soldado la besó. Sin embargo, el miedo a ser procesada la obligó a guardar silencio.

Cuando me confesé gay después de tres décadas, pensar en ello era peor que hacerlo”, le dijo al Express.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Donald Trump prohíbe a las personas trans servir en el ejército en una odiosa orden ejecutiva

Viernes, 31 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Donald Trump prohíbe a las personas trans servir en el ejército en una odiosa orden ejecutiva

IMG_9724Su orden dice que ninguna persona trans es “honrosa, veraz y disciplinada”.

Por Daniel Villarreal Martes 28 de enero de 2025

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe a las personas transgénero servir en el ejército. La orden se refiere a la identidad trans como un trastorno mental que es egoísta, deshonroso, engañoso e indisciplinado. Le da al secretario de Defensa 60 días para implementar sus directivas y afectará a unos 8.000 soldados trans. La orden también llega en un momento en que el ejército está experimentando una escasez de reclutamiento.

La directiva sigue a otras emitidas recientemente por Trump que desmantelan los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de las ramas militares, se deshacen del liderazgo militar que apoyaba estos esfuerzos y también sigue a una orden ejecutiva de su primer día en el cargo que ordena al gobierno federal reconocer sólo dos “sexos inmutables”, masculino y femenino.

“Recientemente… las Fuerzas Armadas se han visto afectadas por una ideología de género radical para apaciguar a activistas que no se preocupan por los requisitos del servicio militar, como la salud física y mental, el altruismo y la cohesión de la unidad”, afirma la orden. “La búsqueda de la excelencia militar no puede diluirse para dar cabida a agendas políticas u otras ideologías”.

Es política del Gobierno de los Estados Unidos establecer estándares elevados de preparación de las tropas, letalidad, cohesión, honestidad, humildad, uniformidad e integridad. Esta política es incompatible con las restricciones médicas, quirúrgicas y de salud mental impuestas a las personas con disforia de género. Esta política también es incompatible con el cambio en el uso de pronombres o el uso de pronombres que reflejen de manera incorrecta el sexo de un individuo”, continúa la orden.

La adopción de una identidad de género incompatible con el sexo de un individuo entra en conflicto con el compromiso del soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal”, afirma la orden. “La afirmación de un hombre de que es mujer y su exigencia de que los demás respeten esta falsedad no es coherente con la humildad y el altruismo que se exigen a un miembro del servicio militar”.

La orden ordena al nuevo Secretario de Defensa, Pete Hegseth, prohibir el “uso de pronombres inventados y basados en la identificación” en el ejército; prohibir que “los hombres y mujeres biológicos” duerman, se cambien y utilicen instalaciones de baño destinadas al sexo opuesto; y “actualizar todos los estándares médicos del Departamento de Defensa para garantizar que prioricen la preparación y la letalidad”.

Las personas trans fueron bienvenidas por primera vez a servir en el ejército en junio de 2016, cuando la administración del entonces presidente Barack Obama puso fin a la prohibición que había existido durante décadas en el Pentágono sobre los soldados trans. La administración Obama también ordenó al Departamento de Defensa cubrir los costos médicos de la atención de afirmación de género para los soldados transgénero.

Trump instituyó una prohibición similar en 2017, y la Corte Suprema la confirmó por razones de procedimiento, lo que le permitió entrar en vigor pese a que se opusieron a ella en tribunales inferiores. Un memorando del Pentágono que detalla las excepciones recomendadas en 2017 para los miembros del servicio militar transgénero que se habían unido antes de que la prohibición entrara en vigor; aquellos que no requirieron un cambio de género; y aquellos que habían sido “estables durante 36 meses consecutivos en su sexo biológico antes de la adhesión”.

No está claro si la nueva prohibición de Trump contendría tales excepciones.

Se estima que unas 8.000 personas transgénero están en servicio activo, según un estudio de 2020 publicado por los Institutos Nacionales de Salud. La cifra real puede ser mayor debido a que algunos soldados no revelaron su identidad transgénero por temor a la discriminación y otros se unieron al ejército durante la administración de Biden.

En una declaración, SPARTA Pride, una organización de defensa de los militares trans, escribió: “Los estadounidenses transgénero han servido abierta y honorablemente en los EE. UU. Fuerzas Armadas durante casi una década. Miles de soldados transgénero están cumpliendo actualmente… funciones críticas en armas de combate, aviación, ingeniería nuclear, aplicación de la ley e inteligencia militar, muchas de las cuales requieren años de entrenamiento y experiencia especializados”.

La declaración señala que las tropas trans “están plenamente calificadas para los puestos en los que sirven” y “se han desplegado en zonas de combate, han servido en misiones de alto riesgo y han demostrado su capacidad para fortalecer la cohesión y la moral de la unidad”.

“Si bien algunas tropas transgénero se someten a cirugía, el tiempo de recuperación y el costo son mínimos, y se programan de manera que no afecten los despliegues ni la preparación para la misión (todo lo cual es similar a una cirugía menor de rodilla que no es de emergencia). “La preparación y las capacidades físicas de los militares transgénero no son diferentes a las de otros militares”.

Shannon Minter, un abogado transgénero del Centro Nacional para los Derechos de las Lesbianas, dijo a LGBTQ Nation la semana pasada que podría impugnar la orden en la corte y ha estado en contacto con más de cien potenciales denunciantes.

Minter calificó los ataques reiterados de Trump contra militares transgénero como “una mancha en nuestras fuerzas armadas”.

Cualquiera que cumpla con los estándares debería poder servir”, dijo Minter. “Ya hay miles de militares transgénero actualmente en el ejército que han cumplido con los estándares y han demostrado con creces su valía”.

En la actualidad, el ejército está experimentando una escasez de reclutamiento. Hace dos años, el Ejército trajo 45.000 reclutas, mucho menos que los 60.000 que necesitaba, y el año pasado nuevamente se quedó con 15.000 menos, informó the Associated Press. Si bien la Marina fue la única rama militar que no alcanzó sus metas de reclutamiento más recientes, los líderes militares esperan desafíos para alcanzar sus metas de reclutamiento futuras.

IMG_7866

***

Donald Trump firma una orden ejecutiva que restringe la atención de género para jóvenes trans menores de 19 años

En la última de una serie de órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, ha firmado otra orden que restringe la atención médica que reafirme el género para los jóvenes trans menores de 19 años.

Después de que el Departamento de Estado de EE. UU. detuvo todas las solicitudes de pasaportes con marcadores “X” la semana pasada, Trump firmó una nueva orden ejecutiva anti-Trans el martes (28 de enero) que restringe la atención médica trans. La orden se titula “Proteger a los niños de la mutilación química y quirúrgica”.

Es política de los Estados Unidos no financiar, patrocinar, promover, ayudar o apoyar la llamada ‘transición’ de un niño de un sexo a otro, y hará cumplir rigurosamente todas las leyes que prohíban o limiten estos procedimientos destructivos y que alteran la vida”, dice la orden ejecutiva.

La orden se aplicará a personas menores de 19 años y parece restringir el uso y la prescripción de cuidados de afirmación de género que salvan vidas, como los bloqueadores de la pubertad, “incluidos los agonistas de la GnRH y otras intervenciones”, la terapia de reemplazo hormonal (TRH), que incluye estrógeno y testosterona, y la cirugía de afirmación de género.

También afirma falsamente que los médicos están “mutilando y esterilizando a un número cada vez mayor de niños impresionables bajo la afirmación radical y falsa de que los adultos pueden cambiar el sexo de un niño mediante una serie de intervenciones médicas irreversibles”. Una revisión de 2024 de los bloqueadores de la pubertad concluyó que son “reversibles”.

La orden también establece que los programas de seguros administrados por el gobierno federal, incluidos Medicaid y Tricare para familias militares, excluirán la cobertura de la atención de afirmación de género y solicita que el Departamento de Justicia inicie litigios y legislación para oponerse a la práctica.

Es importante señalar que las prohibiciones de la atención de afirmación de género plantean un daño psicológico significativo a las personas trans y no binarias, y pueden aumentar el riesgo de suicidio y autolesión, según la American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología).

La presidenta de la organización, Cynthia de las Fuentes, dijo en una declaración de 2024 sobre los hallazgos: “Envía un mensaje claro de que las prohibiciones estatales de la atención de afirmación de género ignoran el amplio cuerpo de investigación médica y psicológica que respalda el impacto positivo de dichos tratamientos en el alivio de la angustia psicológica y la mejora del bienestar general de las personas transgénero, de género diverso y no binarias“.

Un estudio de 2024 también encontró que los jóvenes trans rara vez se arrepienten de someterse a una atención de afirmación de género. Mientras tanto, un estudio de 2022 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford también encontró que los resultados positivos de salud mental fueron mayores para las personas trans que pudieron acceder a la atención de afirmación de género cuando eran adolescentes, en lugar de en sus años adultos.

Fuente LGBTQNation/PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Según se informa, Donald Trump prohibirá a las personas transgénero ingresar al ejército desde el primer día

Jueves, 5 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Según se informa, Donald Trump prohibirá a las personas transgénero ingresar al ejército desde el primer día

IMG_8790Los expertos dicen que otra prohibición sería terrible para la preparación militar en un momento en que el reclutamiento ya es un problema.

Por Molly Sprayregen Lunes, 25 de noviembre de 2024

Según se informa, Donald Trump está planeando restablecer su prohibición de que las personas trans entren en el ejército mediante una orden ejecutiva en su primer día en el cargo. Los informes dicen que el presidente electo no solo prohibirá que las personas trans se unan, sino que también planea dar de baja médica a los 15.000 miembros del personal trans que actualmente están en servicio.

Si se lleva a cabo de esta manera, la prohibición será significativamente más severa que la primera vez que prohibió a las personas trans ingresar en el ejército en 2017, cuando se permitió que las personas trans que ya estaban en servicio permanecieran en sus puestos. Debido a que el ejército ya está experimentando problemas de reclutamiento, los expertos están preocupados de que la política perjudique significativamente la preparación militar.

“Estas personas se verán obligadas a irse en un momento en que el ejército no puede reclutar a suficientes personas”, dijo una fuente anónima a The Times. “Solo el Cuerpo de Marines está alcanzando sus cifras de reclutamiento y algunas personas que se verán afectadas están en puestos muy superiores”.

“Si se implementa una prohibición de las personas trans desde el primer día de la administración Trump, socavaría la preparación de las fuerzas armadas y crearía una crisis de reclutamiento y retención aún mayor”, agregó Rachel Branaman, directora ejecutiva de la Asociación Militar Moderna de Estados Unidos, “sin mencionar que señalaría vulnerabilidad a los adversarios de Estados Unidos”.

“Dar de baja abruptamente a más de 15.000 miembros del servicio, especialmente considerando que los objetivos de reclutamiento del ejército se quedaron cortos en 41.000 reclutas el año pasado, agrega cargas administrativas a las unidades de combate, daña la cohesión de la unidad y agrava las brechas críticas de habilidades”, continuó. “Habría un costo financiero significativo, así como una pérdida de experiencia y liderazgo que posiblemente tomará 20 años y miles de millones de dólares para reemplazar”.

Un oficial trans de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que también eligió permanecer anónimo expresó su preocupación por cubrir puestos altamente calificados. “Hay muy pocos miembros de mi campo profesional con esta experiencia, y en caso de una contingencia a gran escala, sería difícil reemplazar el nivel de experiencia que aporto”.

La portavoz de la transición de Trump-Vance, Karoline Leavitt, negó que Trump tenga planes concretos de prohibir la entrada de miembros transgénero en el ejército. “Estas fuentes anónimas están especulando y no tienen idea de lo que están hablando en realidad. No se ha tomado ninguna decisión sobre este tema. Ninguna política debe considerarse oficial a menos que provenga directamente del presidente Trump o sus portavoces autorizados”.

La administración Obama abrió el servicio militar a las personas transgénero en 2016, pero en 2017, Trump anunció una prohibición militar de las personas transgénero a través de un tuit. “Nuestro ejército debe estar centrado en una victoria decisiva y abrumadora y no puede cargarse con los tremendos costos médicos y la disrupción que implicaría la presencia de personas transgénero en el ejército”, declaró Trump.

No estaba claro cómo se implementaría la prohibición, ya que Trump no había avisado al Pentágono de que su tuit iba a llegar. El mensaje se hacía efectivo pocas semanas después mediante una orden transmitida a los departamentos de Defensa e Interior. El documento, al que puedes acceder aquí, vetaba la incorporación de nuevas personas trans al Ejército e interrumpía la financiación de sus tratamientos de reasignación, salvo aquellos casos que se encontrasen en pleno proceso. La administración Trump retomaba la situación previa a junio de 2016, cuando el expresidente Barack Obama abrió las fuerzas armadas a las personas trans, dando inicio a un proceso de despliegue de la normativa antidiscriminatoria que debía culminar el mes de enero de 2018.

El anuncio se encontró con la oposición inmediata de los demócratas e incluso de algunos republicanos y de la mayoría de la población. Hasta el difunto senador John McCain (republicano por Arizona), que se mostró reacio a derogar la ley Don’t Ask, Don’t Tell, la calificó de “un paso en la dirección equivocada. Los cuatro jefes de las fuerzas armadas también manifestaron su apoyo a los militares transgénero.

Como era de esperar, rápidamente comenzaron a interponerse demandas judiciales por parte de personas trans que sirven o quieren servir en el Ejército y de asociaciones de defensa de los derechos civiles. En respuesta a sendas demandas, tres jueces federales decretaron suspensiones cautelares de la orden presidencial, al considerar que la norma atenta contra el derecho a un trato igualitario y a la libertad de expresión. Mientras tanto, la presidencia emitía en marzo de este año un nuevo memorándum en el que se establecen todo tipo de cortapisas a las personas transexuales que quieran vivir de acuerdo con su identidad de género. El Pentágono aclaraba, eso sí, que por el momento los hombres y mujeres trans podían seguir sirviendo o alistándose en las Fuerzas Armadas mientras resuelven los tribunales. Una situación temporal a la que la administración Trump quiso poner fin cuanto antes

Los tribunales federales emitieron órdenes judiciales contra la prohibición. En 2018, la administración volvió a empezar de cero. Esta vez, el entonces vicepresidente Mike Pence y los activistas antitransgénero Ryan Anderson y Tony Perkins ayudaron a dar forma a un nuevo enfoque.

Esta vez, la política revisada pudo tener éxito porque Tribunal Supremo controlado por el sector conservador ratificó la exclusión. La Corte Suprema falló a favor de la administración, revocando los fallos en contra de la prohibición de los tribunales inferiores. Como resultado, la prohibición entró en vigor en abril de 2019. Prohibió efectivamente a las personas trans alistarse e impuso múltiples restricciones al personal militar trans que ya estaba en servicio.

Trump no consultó a ningún experto militar antes de anunciar la prohibición. Aunque afirmó que la atención médica para personas trans era demasiado cara para el ejército, se reveló que el ejército gasta 41,6 millones de dólares anuales en el medicamento para la disfunción eréctil Viagra, entre cinco y veinte veces más de lo que cuesta financiar la atención médica para personas trans.

El presidente Joe Biden revocó la prohibición cuando asumió el cargo en 2021.

Otra prohibición transmilitar le costaría a Estados Unidos miles de millones de dólares

Y ese podría ser el menor de los problemas causados.

Por Greg Owen martes 26 de noviembre de 2024

Donald Trump está planeando implementar una prohibición total de reclutas y miembros del servicio transgénero desde el “Día Uno”, según expertos del Departamento de Defensa, lo que tendrá costos enormes que afectarán tanto la preparación militar como los resultados del Departamento de Defensa.

Una prohibición total a las personas trans le costará al Pentágono al menos 18 mil millones de dólares, según Emily “Hawking” Shilling, presidenta de SPARTA, una importante organización de defensa de las personas trans militares.

El grupo estima que el 73% de los 15.000 miembros transgénero del servicio militar estadounidense son personal alistado de alto rango con entre 12 y 21 años de experiencia. La inversión operativa total en ellos es de hasta 176.000 dólares al año por persona, lo que suma una inversión de capital de 18.000 millones de dólares.

Esa cifra se suma a una estimación de mil millones de dólares para reclutar y capacitar reemplazos para aquellos despedidos bajo una posible prohibición, según un estudio del Palm Center.

“Despedir abruptamente a más de 15.000 miembros del servicio, especialmente teniendo en cuenta que los objetivos de reclutamiento del ejército no alcanzaron los 41.000 reclutas el año pasado, agrega cargas administrativas a las unidades de guerra, daña la cohesión de las unidades y agrava las brechas críticas de habilidades”, dijo Shilling al Erin in the Morning. “Habría un costo financiero significativo, así como una pérdida de experiencia y liderazgo que posiblemente tomará 20 años y miles de millones de dólares para reemplazar”.

En su primer mandato, Trump emitió un memorandum que prohibía a las personas transgénero realizar el servicio militar, citando una “carga financiera”. Luego, la Administración Biden anuló la prohibición.

Shilling dijo que los ahorros en costos de atención médica por miembro transgénero del servicio ascenderían a alrededor de $650 al año, o $8 millones en ahorros cada año. El presupuesto del Pentágono para 2023 fue de 820.300 millones de dólares, o aproximadamente el 13,3% del presupuesto federal.

Shilling dijo que el impacto más inmediato de una prohibición total a las personas trans sería en la preparación militar “en todos los teatros del mundo. Si se tratara de una prohibición bastante rápida, estarías sacando a estos individuos de sus unidades, dejando vacíos críticos en habilidades, experiencia y posiciones de liderazgo que simplemente no podrás llenar con personas equivalentes en ningún momento. pronto, especialmente dadas las deficiencias en el reclutamiento”, dijo Shilling.

A pesar de los rumores (la transición de Trump sostiene que no se han tomado decisiones sobre los miembros trans del servicio, a pesar de las promesas de campaña), Shilling tiene la esperanza de que se hagan adaptaciones para el personal trans. “Mientras tanto”, dice, “las organizaciones sin fines de lucro están explorando todas las vías para ayudar”, incluida la asistencia para la transición laboral, la financiación de la atención médica y el apoyo legal. La conclusión es que somos voluntarios desplegados, listos para el combate, listos para hacer el trabajo de la nación de apoyar y defender a ella y a cada individuo en nuestro país, sin importar cuáles sean sus opiniones o diferencias”, dijo Shilling. “Luchamos como uno solo”.

Fuente LGBTQNation/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Trump apunta a los militares para una purga de “woke” y elige al presentador de Fox News para secretario de Defensa

Lunes, 18 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Trump apunta a los militares para una purga de “woke” y elige al presentador de Fox News para secretario de Defensa

IMG_8605El candidato a secretario de Defensa y presentador de Fox News, Pete Hegseth

Pete Hegseth, de Fox & Friends, se hizo fan de Trump al denunciar la “basura socialmente correcta“. También cree que las mujeres no deberían estar en roles de combate.

Por Greg Owen Miércoles, 13 de noviembre de 2024

Trump apunta a los militares para una purga “woke” y elige al presentador de Fox News como secretario de Defensa

En una entrevista de podcast el jueves pasado, el mismo día en que Donald Trump se acercó a él para convertirse en su nuevo secretario de Defensa, el presentador de Fox News, Pete Hegseth, explicó las prioridades que el ex y futuro presidente tiene en mente para su segunda administración, y por qué Hegseth es su elección para llevarlas a cabo como la nueva elección de Trump para dirigir el Departamento de Defensa.

En primer lugar, hay que despedir al jefe del Estado Mayor Conjunto”, dijo Hegseth, refiriéndose al general Charles Q. Brown Jr., quien es negro y expresó su simpatía por el movimiento Black Lives Matter después de que George Floyd fuera asesinado a manos de la policía de Minnesota.

Cualquier general, cualquier almirante, lo que sea”, que haya estado involucrado en programas de diversidad, equidad e inclusión o que haya “despertado una mierda” tiene “que irse, dijo Hegseth.

Hegseth, de 44 años, sirvió como soldado de infantería del ejército en Irak y Afganistán y como miembro de la Guardia Nacional de Minnesota. Se unió a Fox News en 2015 y presenta el programa de la cadena. Fin de semana de Fox y sus amigos programa, donde Trump ha sido un invitado frecuente.

Hay que sacar a la DEI y (la teoría crítica de la raza) de la academia militar para no entrenar a oficiales jóvenes para que se bauticen en este tipo de pensamiento”, dijo.

Hegseth sostuvo que las cosas eran diferentes cuando sirvió y dijo que “tenía la sensación de que mis líderes superiores estaban comprometidos con la finalización de la misión por las razones correctas”, pero agregó: “(Ahora) esa confianza se ha roto y hay que  restablecer esa confianza poniendo en aquellas posiciones a combatientes sensatos que no van a atender a la basura socialmente correcta”.

Hegseth también sostiene que las mujeres no deberían estar sirviendo en el frente.

“A lo largo de la historia de la humanidad, los hombres en esos puestos son más capaces. Simplemente digo que no deberíamos tener mujeres en roles de combate”, afirmó Hegseth en una entrevista reciente con CNN.

Hegseth ha sido un ferviente defensor de tres militares acusados de crímenes de guerra en Afganistán e Irak. Dos de ellos obtuvieron el indulto del entonces presidente Trump a instancias suyas.

Ya se ha elaborado un mecanismo para la purga militar prometida por Trump, según informa The Wall Street Journal. Un comité asesor, llamado “junta de guerreros” en los borradores de los documentos, revisará las opiniones políticas de los altos mandos, disfrazadas de un esfuerzo centrado “en la capacidad de liderazgo, la preparación estratégica y el compromiso con la excelencia militar”.

El grupo externo de exmilitares, compuesto por personas designadas partidistas por Trump, hará recomendaciones al nuevo Secretario de Defensa para su destitución. Hegseth sería clave para llevar a cabo la purga, esencialmente obligando a los militares a retirarse. Es legal que Trump haga esto ya que, como presidente, será el comandante en jefe del ejército.

El ataque de Trump a los principales generales se produce después de que reclutó a varios para su primera administración. Posteriormente, muchos hicieron públicas sus preocupaciones sobre el liderazgo del presidente, incluida una acusación de su propio jefe del Estado Mayor Conjunto, Ret. El general del ejército Mark Milley, que Trump es “un fascista total”.

Existe un precedente de un grupo externo que asesora a los militares sobre el personal superior.

El general George C. Marshall estableció en 1940 la llamada “tabla de desplume”, dirigida por oficiales generales retirados, para limpiar los rangos superiores del ejército y dejar espacio para promover a oficiales subalternos prometedores. La política no fue un factor a la hora de evaluar el envejecimiento del liderazgo mientras Estados Unidos se preparaba para una inevitable participación en la Segunda Guerra Mundial.

Esta vez es puramente político.

¿Empiezan a usar gorras MAGA en formación para señalar quién está dónde?” preguntó un ex alto funcionario del Pentágono  al Journal. “El potencial de que esto salga mal es infinito”.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Devuelven el honor a un veterano gay despojado de su insignia militar tras besar a un soldado

Miércoles, 3 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Devuelven el honor a un veterano gay despojado de su insignia militar tras besar a un soldado

IMG_5683Para la mayoría no es más que la insignia de una gorra, pero para Stephen Close representa una victoria en la lucha contra la traumática discriminación que casi destruyó su vida.

El militar de 61 años fue despojado del emblema militar tras ser expulsado del ejército en desgracia por besar a un compañero en 1983. Fue juzgado en consejo de guerra, encarcelado durante seis meses y tuvo dificultades para encontrar trabajo debido a su condena.

Pero ahora se ha convertido en el primer veterano gay al que se le ha devuelto su insignia ceremonial, 40 años después de su doloroso despido, tras recibir el perdón real en 2013. Hablando del emotivo acontecimiento en el cuartel general del regimiento de los Royal Fusiliers en la Torre de Londres esta semana, Stephen dijo: “Fue un momento de orgullo para mí. Me ha llevado toda una vida, pero ha llegado y me ha dado un cierre”.

“Serví junto a mi hermano, él dijo durante mi consejo de guerra que me quiere y que soy fusilero y siempre lo seré, digan lo que digan ahí dentro. Estuvo en mi ceremonia y tenía una lágrima en los ojos”. Pero Stephen contó cómo su terrible experiencia le ha privado de varios trabajos, de una familia y de una relación, ya que no se le permitió adoptar niños.

Cuando fue denunciado por besar a su compañero, la homosexualidad estaba prohibida en el ejército. Stephen estaba destinado en Berlín Occidental y se lió con un compañero tras una noche de juerga. Fueron denunciados por un compañero que los vio besándose.

La pareja fue interrogada y se les tomaron muestras de ADN antes de ser paseados por la base ante sus compañeros. Stephen y su compañero fueron condenados por abusos deshonestos. Cumplieron su condena en prisiones separadas y nunca volvieron a verse.

IMG_5687Durante su estancia entre rejas le obligaron a llevar una cinta roja para distinguirlo ante los guardias y los demás reclusos. Stephen dijo: “Salí con unos amigos y acabé en una de sus habitaciones. Su habitación la compartían con otro soldado que me parecía atractivo. Por aquel entonces aún era virgen, no es que fuera algo habitual.

“Nos pusimos a charlar, hubo un poco de química y empezamos a besarnos. Nos propuso ir a un sitio más privado y nos metimos en otra habitación. Pensamos que su compañero de habitación se había desmayado, pero no fue así y nos vio besándonos y nos denunció.

“Sufrí ansiedad durante mucho tiempo. Fue una verdadera frustración que hizo mella en mi salud mental. No fue sólo el proceso judicial, fue el abandono de mis compañeros militares, que sabían quién era yo. Eso me dolió”. La homosexualidad se despenalizó en el Reino Unido en 1967, pero siguió siendo un delito en las fuerzas armadas hasta 1994. Y la prohibición de que los homosexuales sirvieran no se levantó hasta el año 2000.

Stephen, de Salford, Gtr Manchester, no podía trabajar con niños, personas vulnerables ni adoptar niños. Tras años de campaña, fue indultado el mismo año que Alan Turing, pionero de la informática y descifrador de códigos.

Stephen añadió: “En la Alemania nazi, los homosexuales tenían que llevar triángulos rosas, yo tenía que llevar una cinta roja“. Dijo que durante años se había sentido demasiado avergonzado para asistir a los actos de conmemoración y que le había resultado demasiado doloroso acudir a las reuniones del regimiento. Stephen esperaba continuar con el aprendizaje de ingeniería al que renunció para alistarse en el ejército, pero fue rechazado debido a su condena.

Más tarde quiso dedicarse a la medicina, pero no pudo seguir estudiando porque no se le permitía entrar en las escuelas ni en los institutos. Stephen, que ahora trabaja como conserje en una asociación de viviendas, nos cuenta: “Conseguí este trabajo en cuanto me concedieron el indulto. El problema es que tenía 50 años, era demasiado tarde para formarme. Tuve trabajos de mierda.

“Una vez estaba trabajando en un almacén y me hicieron un control de antecedentes penales y me dijeron que tenía que irme. Me escoltaron fuera del almacén, por el suelo de la tienda, delante de todo el mundo.

“Yo era gerente de una empresa de limpieza de cristales y conseguimos un contrato para limpiar comisarías, pero me llamó el sargento y me explicó que no podía entrar en las instalaciones. El jefe me dijo que me fuera. Una de mis parejas quería adoptar y tuve que explicarle que no podíamos debido a mi condena. Fue una de las razones por las que nos separamos”.

En 2013, la policía de Greater Manchester pidió a Stephen una muestra de ADN para la base de datos nacional debido a sus antecedentes. Una campaña consiguió que se destruyera su ADN y se borrara su historial.

IMG_5682

Desde entonces, Stephen ha recibido el reconocimiento del cuerpo por su destacada contribución a la comunidad local. Contó cómo los Royal Fusiliers han cambiado su actitud hacia los reclutas LGBTQ+, muchos de los cuales asistieron a su ceremonia de entrega de insignias.

Stephen añadió: “Ese día había mucha gente en la sala que llegó después de que se levantara la prohibición. Mi batallón ha estado muy orgulloso de tener reclutas LGBT para demostrar que aceptan abiertamente a los homosexuales.

“Animaría a cualquier joven gay a alistarse en el Ejército ahora, pero ha tardado un tiempo. Incluso unos años después de que se levantara la prohibición, yo no lo habría hecho, pero ahora sí. La gente lo acepta más ahora, con el tiempo se ha convertido en la norma, es algo bueno”.

A Stephen se le devolvió la insignia de la gorra tras las recomendaciones formuladas el año pasado por una revisión independiente de veteranos LGBTQ+. Dirigida por el primer juez británico abiertamente gay, Lord Etherton, escuchó las experiencias de 1.145 reclutas que sirvieron entre 1967 y 2000.

Fuente Daily Mail, vía Cromosomax

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Piden intervención de Ministra de Defensa por el uso de ofensas homofóbicas en el Ejército

Lunes, 27 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en Piden intervención de Ministra de Defensa por el uso de ofensas homofóbicas en el Ejército

IMG_4834Los conscriptos han sido tratados de “niñitas”, “maricones”, “mariquitas” y “lesbianos”, según han relatado compañeros del soldado Franco Vargas, quien  falleció durante una marcha de instrucción. El Movilh calificó a estas expresiones de odio como dañinas para la dignidad humana y como un retroceso para los derechos LGBTIQ+ al interior de las FFAA

A raíz del “Caso conscriptos” y en el marco del Día Internacional contra la Homo/Transfobia, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informó hoy que solicitó la intervención de la Ministra de Defensa, Maya Fernández, a raíz de discursos homofóbicos y misóginos utilizados en el Ejército como mecanismo de sanción, tortura y castigo contra uniformados, según lo han reportado ex soldados y sus familiares.

Los abusos reportados por ex conscriptos, tras el fallecimiento del soldado Franco Vargas (19) “tienen diversas expresiones y alcances, sin embargo, los referentes a la homofobia y misoginia no han sido condenados por ninguna autoridad, ni tampoco se han anunciado investigaciones al respecto, aún cuando uno de los afectados por estas razones fue también el soldado que falleció.  De ahí que acudamos a usted”, señaló el Movilh a la ministra.

Por tanto, “solicitamos a usted encomiende una investigación sobre la arista homofóbica y misógina del denominado “Caso conscriptos”, que refuerce ante las Fuerzas Armadas su deber con la no discriminación y  que reactive o potencie el trabajo del Comité por la Diversidad y la no Discriminación, también conocido como Grupo de Trabajo Asesor sobre Políticas de Inclusión y no Discriminación (Resolución ministerial exenta 6800/231), con miras a erradicar los abusos”, señaló el Movilh.

El uso de expresiones homofóbicas y misóginas como mecanismos de castigo, es “del todo inaceptable pues junto con dañarse la dignidad humana y enviarse un mensaje de terror a uniformados LGBTIQ+ , se tiende a normalizar la discriminación o los discursos de odio al interior de las Fuerzas Armadas”, dijo el Movilh, junto con añadir que  lo expuesto “constituye un severo retroceso para los derechos LGBTIQ+, en especial al recordar que en 2012 las FFAA, y en particular el Ejército, derogaron todas las normas o reglamentos internos que discriminaban en razón de la orientación sexual o identidad de género, tras denuncias de nuestra organización. Esto se tradujo en la implementación de medidas contra la discriminación y la rápida reacción contra los abusos”, pero ello no ha ocurrido en este último caso.

Los discursos de odio: maricón, mariquita. niñita y lesbiano”

El conocimiento sobre los discursos de odio salieron a la luz pública tras la muerte del soldado Franco Vargas durante una marcha de instrucción realizada en el sector de Pacollo, a ocho kilómetros de Putre.

Vargas y otros 244 jóvenes de la Brigada Motorizada N° 24 «Huamachuco»  habían realizado esta marcha, presentando en el trayecto 45 de ellos un cuadro infeccioso de origen respiratorio, estando ahora el caso en manos del del Tribunal de Garantía de Arica.

Algunos de los afectados, tras pedir ser dados de baja a raíz de diversos abusos, señalaron a los medios que fueron humillados, entre otros, con discursos homofóbicos o misóginos del tipo “niñita”, “maricón”, “mariquita” y  “lesbiano”.

El ex conscripto Cristopher Pakarati  señaló que “cuando iba a enfermería me decían que si enfermábamos era de débil, de niñita, de lesbiano (…) yo tenía problemas de lumbago y no me creían y decían que con 50 sentadillas se podía quitar” (CHV, 7 de mayo).

Añadió que cuando “demasiados soldados necesitaban ayuda por el estado físico que tenían o por otros temas personales, los hacían subir a un camión (…) Al camión lo llamaban el Uber porque solamente subían los que eran niñitas, que eran lesbianos” (CHV, 8 de mayo).

Precisó que cuando Franco se desvaneció,  otros uniformados “lo pararon a tirones” diciéndole “levántate, no seai mariquita, no seai lesbiano (SIC, CHV, 13 de mayo).

El ex  conscripto Francisco Adasme redondeó que “nos decían, a que los teníamos debilidades, que éramos lesbianos, así nos trataba el enfermero, que dejó ese estigma a los suboficiales que estaban ahí”. Apuntó que  “ Franco se murió de una manera que no se la desearía ni a peor enemigo, porque morirse extrañando a la mamá, morirse sabiendo que tus compañeros te molestan, te pegaban, abusaban de ti y que los responsables de cuidarte no hacían nada, morirse de esa manera es inhumano” (CHV, 13 de mayo)

A su vez, Rommy Vargas, madre del conscripto fallecido, ha denunciado que un superior del Ejército “sabía que mi hijo estaba sufriendo un paro y estaba pidiendo socorro, auxilio, suplicando por su vida y él en vez de prestar ayuda lo empezó a golpear, a decirle “quiero que te mueras porque no sirves para el Ejército, muérete maricón”. Y cuando mi hijo murió dijo “un pelao menos, no servía este maricón””. (Canal 13, 7 de mayo).

Finalmente el ex conscripto Cristóbal Sanhueza constató que “jamás había visto un enfermero que hacía bullying por estar enfermo. A mí se me trató de maricón, de cobarde por vomitar, por sentir frío y por no sentirme apto para algunas pruebas que se hicieron en campaña. La gran mayoría de nosotros tenía miedo de ir a enfermería porque eso servía para que se burlaran de nosotros”. (TVN, 7 de mayo).

Video con testimonios dados a diversos medios (recopilación efectuada por Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El Salvador: las personas LGBTI+ se sienten a salvo de las pandillas pero temen a policías y militares

Lunes, 23 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en El Salvador: las personas LGBTI+ se sienten a salvo de las pandillas pero temen a policías y militares

IMG_0959


El regimen de excepción del presidente Bukele disminuyó las amenazas de pandillas pero aumentaron las violaciones de ddhh por parte de la Policía y Fuerzas Armadas.

SAN MIGUEL, El Salvador. Hace siete años, un grupo de pandilleros golpeó a la mujer trans O. C. porque le tenían prohibido transitar por un popular vecindario al oriente de El Salvador. Mientras la agredían, unos vecinos salieron de sus viviendas para defenderla. Los pandilleros huyeron. Antes de marcharse, recogieron unas rocas volcánicas que había tiradas en la calle y se las lanzaron al cuerpo.

La maquillista de 36 años de edad asegura que ellos le negaban el paso simplemente porque era parte de la población LGBTI. También por residir en una zona controlada por otra pandilla rival, sin que ella tuviera algún vínculo con esa estructura. No podía caminar ni para abordar el autobús o visitar un familiar.

“Esa vez me iban a quitar la vida, pero por los vecinos no me lo hicieron. Ellos me golpearon toda en contra una pared”, dijo a Presentes la mujer identificada como O. C. por razones de seguridad.

Con el régimen de excepción del presidente Nayib Bukele, ahora O.C puede transitar sin miedo a las pandillas, pero el nuevo peligro son las propias fuerzas de seguridad del Estado.

Entre el 27 de marzo de 2022 hasta el 30 de junio pasado, las organizaciones señalan detenciones arbitrarias, la falta del debido proceso, el allanamiento de morada, tratos crueles inhumanos y degradantes.

La llegada de las pandillas

Durante los años noventa, cientos de salvadoreños que formaron parte de las pandillas en la ciudad estadounidense de Los Ángeles fueron deportados a su país de origen. En los años posteriores, el fenómeno se extendió en todo el país centroamericano. Vecindarios completos quedaron bajo el dominio de las llamadas “Maras”. Ellas controlaban, bajo amenazas de muerte, las actividades de los habitantes y los comercios.

Según los especialistas, en sus territorios cometían una diversidad de delitos. Asesinaban y desaparecían personas, cometían abusos sexuales, cobraban extorsiones y mantenían acoso y discriminación contra la población LGBTI. Además, forzaban a los residentes a colaborar en sus actividades y les imponían silencio.

Según el “Estudio sobre el acceso a la justicia de las personas LGBTIQA+ particularmente de la población Trans, en Guatemala, Honduras y El Salvador en el territorio salvadoreño se cometieron 60 crímenes de odio motivados por la orientación sexual, la identidad o expresión de género.

El informe retoma estadísticas de la policía entre el 1 de enero 2020 y el 31 de marzo de 2022. Señala que, de los 60 casos, 19 corresponden a lesiones, 41 a amenazas, de los cuales 15 se cometieron en los departamentos de San Salvador, 11 en San Miguel, nueve en Sonsonate y siete en La Libertad, entre otros.

Además, la misma investigación reporta 60 casos de desapariciones en el mismo período.

Información oficial

Oficialmente la institución policial registró 15 asesinatos en contra de la población en los años 2020 y 2021. Pero la organización Amate reportó en 2019 nueve crímenes, cinco en 2020, cuatro en 2021 y al menos uno en 2022, aunque podría haber un caso de subregistro.

La policía detuvo el 8 de octubre a Jairo Castellanos sospechoso de asesinar tres días antes a Víctor Rivas un estudiante universitario de 24 años de edad, con quien según las autoridades mantenía “una relación sentimental”.

Este sujeto (Castellanos) pagará con décadas en prisión por el delito cometido. Se terminaron los tiempos de impunidad para todos los criminales que atentan contra la vida de los salvadoreños. Este homicida será sometido ante la justicia”, escribió en la red social X, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.

Pagos semanales y palizas

La ciudad de San Miguel, 138 kilómetros al este de la capital, San Salvador, lugar donde habitan más de 345 mil habitantes, era disputada por las pandillas Mara Salvatrucha, una de las facciones del Barrio 18 y Mirada Locos 13.

“No me sentía seguro en mi propio país. En algún momento pensé en emigrar hacia otro país porque sí me sentía inseguro. Decía: ‘¿Cómo voy a hacer si paso por esta zona, esta colonia?, me matan o me desaparecen”, expresó O. C. a Presentes.

Los pandilleros también exigían el pago semanal de 10 dólares a las trabajadoras sexuales LGBTI en las calles de la ciudad.

Cuatro trabajadoras relataron a Presentes que estaban obligadas a pagar el monto o de lo contrario eran golpeadas con bates, palos de escoba o garrotes con clavos. También las amenazaban con atentar contra miembros de su familia. Otras fueron asesinadas o desaparecidas.

En el año 2005, Elizabeth (nombre ficticio por razones de seguridad), una mujer trans fue atacada por dos hombres mientras ejercía trabajo sexual. Recibió golpes en su cabeza y cuerpo, finalmente le dieron una puñalada con la intención de asesinarla. Cayó inconsciente y despertó apenas vestida con su ropa interior. Estuvo hospitalizada durante cuatro días.

“Las pandillas nos limitaban la circulación. Estar acá no podíamos (en la calle), a no ser que pagáramos la cuota que pedían, la mal llamada renta o colaboración. Debían de pagar 10 dólares semanales para tener autorización de trabajar en los territorios bajo su control”, dijo Elizabeth de 37 años de edad.

Luego de la muerte de 87 salvadoreños en marzo de 2022, el presidente Nayib Bukele pidió al Congreso que aprobara un Régimen de Excepción, que suspende algunas garantías constitucionales, para combatir a las pandillas.

Menos crímenes, menos derechos

El régimen de excepción se prorrogó durante 19 meses y desde entonces se detuvieron a más de 73.000 supuestos pandilleros. Liberaron a unas 7,000 personas y se mantienen con medidas sustitutivas a la detención.

Según las autoridades de seguridad, la implementación del Régimen de Excepción ha permitido reducir 56.7% el número de homicidios en 2022, frente al año previo. También reportan una baja de los delitos como las extorsiones.

“Ahora es diferente. El sistema de seguridad que ahora tenemos como que ha frenado un poquito la intención de las personas al ejercer ese odio hacia nosotras, ya una se siente uno más segura hoy”, expresó Elizabeth a Presentes.

Denuncias contra soldados y policías

“Exigimos Libertad para el santaneco Brayan Eliú Estrada Moreno, joven de la comunidad LGBTI que por falsa denuncia en FB está preso injustamente. Las pandillas no aceptan entre sus filas personas LGBTI pero un ser inescrupuloso lo denunció usando una red social irresponsablemente”, publicó el Socorro Jurídico Humanitario en la red social X el 13 de septiembre.

Pero no es la única denuncia. Siete organizaciones no gubernamentales recibieron 5,490 casos de víctimas de violaciones a derechos humanos durante los primeros 15 meses de vigencia del Régimen de Excepción. Entre los denunciantes se incluyen las identidades de las víctimas que corresponden a 36 mujeres trans y 37 a hombres trans.

Del total, 42 vulneraciones han sido cometidos contra bisexuales, 32 contra gais, 19 contra lesbianas y un pansexual, indica el reporte.

Estos suelen ir acompañados de acoso, coacción, hostigamiento, desplazamiento forzado interno, malos tratos, tortura y hasta la muerte de privados de libertad, de los cuales ya se registran 180 muertes de personas bajo custodia del Estado, sin que haya investigaciones de parte de la Fiscalía General.

Desamparo legal de personas LGBTI+

“La población LGBTI ha estado expuesta a diferentes niveles de violencia y discriminación. El régimen de excepción también ha agravado su situación de vulnerabilidad. Quedan en completo desamparo ante la ausencia de marcos normativos y mecanismos que les protejan”, expresan las organizaciones en un comunicado.

Dos trabajadoras sexuales trans relataron a Presentes que estuvieron tres meses en prisión. Un cliente las acusó de robo.

Aunque su caso no tenía relación con el estado de emergencia para combatir a las pandillas, la supuesta víctima de robo no presentó cargos en contra las mujeres trans en los tribunales. Ellas fueron liberadas, pero permanecieron tres meses en prisión, donde les cortaron el cabello y recibieron maltrato.

Trans acusadas de pandilleras

Las mujeres trans aseguran que de la misma manera algunas de sus compañeras han sido detenidas en el marco del Régimen de Excepción, aunque no son pandilleras, han sido acusadas falsamente. Para junio, la Federación Salvadoreña LGBTI aseguraba que unas 80 personas de la población permanecían detenidas.

“El régimen está bien pero no la forma en cómo lo están aplicando. Para llevarse a todos estos (pandilleros) han tenido que sacrificar a muchas personas inocentes”, expresó Elizabeth.

Según los críticos, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), una entidad estatal creada para fungir como una institución independiente y velar por los derechos de los ciudadanos, ha guardado silencio ante los cientos de casos de vulneraciones.

“Se informa que la PDDH se encuentra recopilando y sistematizando toda la información relacionada con el Régimen de Excepción, la cual se hará de conocimiento público posteriormente. Por lo que, no se pude brindar la información requerida”, respondió la institución a Presentes luego de una solicitud de información sobre denuncias contra la población LGBTI.

“En cuanto al tema de pandillas, lo que nos han comentado es que sí se siente una percepción diferente de seguridad, no se sufre el mismo nivel de acoso y violencia que se tenía antes. Pero que ese miedo que se tenía antes se ha trasladado ciertamente hasta cierto grupo, policías y militares”, dijo a Presentes, Gonzalo Montano, especialista en formación del Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Genérica de Amate.

En Julio de 2020, tres policías fueron condenados a 20 años de prisión por el asesinato de la mujer trans Camila Diaz Córdova, una sentencia inédita en el país.

17 de octubre de 2023
Nelson Rentería
Edición: Ana Fornaro

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

General italiano destituido por comparar la adopción gay con el canibalismo

Viernes, 8 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en General italiano destituido por comparar la adopción gay con el canibalismo

Un general italiano perdió sus títulos militares después de llamar a los homosexuales “no normales” y comparar la adopción gay con el canibalismo en su nuevo libro.

Queridos homosexuales, no sois normales, supéralo”, escribió Roberto Vanacci en El mundo al revés. “La normalidad es la heterosexualidad. Pero si todo les parece normal, la culpa es de las conspiraciones del lobby gay internacional que prohibieron términos que hasta hace unos años estaban en nuestros diccionarios”.

Y esto es sólo la punta del iceberg de los insultos que Vannacci lanzó a varios grupos. De acuerdo a PinkNews, se refirió a los italianos negros, judíos, feministas y ambientalistas como “los problemas que afligen a la sociedad italiana”.

Cuando El mundo al revés apareció inicialmente en los titulares de la prensa nacional, el ejército italiano se distanció del libro, diciendo que no había revisado el texto antes de su publicación. Los políticos de la oposición de centro izquierda pidieron el despido de Vannacci, según Reuters.

“Es inquietante que un general del ejército, y por tanto una persona en el nivel más alto del ejército, pueda expresar un pensamiento tan abiertamente homofóbico, racista y misógino”, dijo Gabriele Piazzoni, secretario general de la organización italiana LGBTQ+ Arcigay a Eurones. “Las fuerzas armadas deben inspirarse en los valores de la Constitución. Éste es un país democrático, no una dictadura militar, y estas declaraciones no pueden tolerarse”.

La semana pasada, el ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto, ordenó medidas disciplinarias contra Vannacci, jefe del Instituto Geográfico Militar y de la unidad de paracaidistas del ejército. De acuerdo a Los tiempos del estrecho, Crosetto calificó los comentarios en el libro autoeditado de Vannacci como “divagaciones… que desacreditan al ejército, al Ministerio de Defensa y a la Constitución”.

El legislador y activista LGBTQ+ Alessandro Zan dijo: “(Es) grave y alarmante que un general del ejército en el cargo publique un ensayo político… impregnado de un lenguaje antidemocrático, racista, homofóbico y misógino”.

El lunes, Vanacci afirmó que no le habían informado de ninguna medida disciplinaria adoptada en su contra. No conozco la medida disciplinaria porque no he recibido ninguna notificación”, dijo a una estación de noticias local. “No me han quitado, ni despedido, pero sí me han sustituido y pasó anoche. Ahora hay otra persona al mando del Instituto Geográfico Militar”.

Vanacci también defendió las declaraciones que hizo en el libro. “Reto a cualquiera a que diga una palabra que haya ofendido a alguien, yo no he ofendido a nadie. No fui discriminador”, dijo. “La frase sobre los homosexuales ha sido tergiversada”.

Aún así, según euronoticias, Incluso después de perder sus títulos, volvió a referirse a los homosexuales como “estadísticamente anormales”.

El hecho de que Vanacci haya experimentado consecuencias ha dado una pizca de esperanza a los italianos LGBTQ+ que han estado sujetos al gobierno brutalmente anti-LGBTQ+ de la primera ministra Giorgia Meloni. En marzo, el gobierno de derecha del país anunció que las agencias estatales ya no deberían registrar a los hijos de parejas del mismo sexo. En julio, el país comenzó a despojar a las madres lesbianas de sus derechos parentales.

“En Italia hay mucho que hacer, muchísimo. Pero lo estamos haciendo”, dijo Alessio Avellino, oficial de policía trans y presidente de la organización apolítica sin fines de lucro Polis Aperta a Euronews.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Nacional-Catolicismo: Represión homosexual durante el Franquismo

Jueves, 4 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Nacional-Catolicismo: Represión homosexual durante el Franquismo

f.elconfidencial.com_original_9ff_47e_6fa_9ff47e6fa9dd642b14384cdcaf64afdbPor Zoraida Jaime González

octubre 20, 2021

La conceptualización del homosexual como estigma y sujeto peligroso se aborda en las primeras décadas del siglo XX de la mano de importantes criminólogos, médicos y psiquiatras, que investigaban con métodos científicos el origen de esa “inversión sexual” y sus causas, y con ellas trataban de hallar una solución, fundamentalmente médica, para extirpar al responsable. Existían estudios criminológicos, como el de Constantino Bernaldo de Quirós, que vinculaba de forma explícita la prostitución y la homosexualidad a la peligrosidad social.

La figura más importante fue el médico y científico Gregorio Marañón, quien en su obra La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales de la especie humana, publicada en 1929, escribió que no era cuestionable que los hombres y las mujeres homosexuales siguieran su instinto sexual de la misma manera que lo hacían los heterosexuales. Además, defendía que el aparato legal no debería de ocuparse de la homosexualidad, en primer lugar, porque se les eximía de culpabilidad a los homosexuales y, en segundo lugar, porque la desviación del instinto no debía de castigarse, sino ser tratada como asunto médico, ya que por esa desviación era diagnosticada como enfermedad (Mora Gaspar, 2019: 41).

Se constata que, en el marco de la República, sobre todo en los círculos intelectuales de la izquierda política, existió una progresiva tolerancia frente a la homosexualidad, que no llegó a garantizar la total normalización de las relaciones homoafectivas, pero sí colaboró a la visibilización del fenómeno coadyuvada particularmente por las vanguardias artísticas y la estética sexualmente ambigua del modernismo (Terradillos Basoco, 2020: 91).

Sin embargo, el ambiente de cierta tolerancia y libertad que se respiraba en los años de la Segunda República tuvo su fin tras la sublevación  o el “Alzamiento” del 18 de julio, que dio lugar a una sanguinaria contienda fratricida que duró desde 1936 hasta 1939 con la victoria del bando franquista en todo el territorio y abriendo paso a una de las etapas más oscuras de nuestra Historia reciente.

Franco-palio_2055704484_12003768_667x375La figura que, a partir de entonces, gobernó de manera autoritaria durante cuatro décadas fue Francisco Franco. La dictadura contó desde el primer momento con el máximo apoyo consensuado entre los tres pilares básicos que sustentaron el régimen durante toda su existencia. Una alianza articulada básicamente entre el Ejército, la Falange y la Iglesia Católica. Dicha tríada ofrece fidelidad a Franco y a sus políticas de antidemocracia y conservadurismo.

El estilo agresivo de la Falange y la moral tradicional de la Iglesia Católica se unieron para dar forma al esquema político-ideológico de la dictadura designado como “nacionalcatolicismo”. Así, los eclesiásticos, junto con las fuerzas armadas, obtienen el monopolio del poder, sobre todo en el ámbito educativo, utilizado como un instrumento crucial para “recatolizar” España. Así, toda la legislación laica sobre educación de la Segunda República fue revertida y sustituida por una legislación ultracatólica. La religión católica no sólo se hizo dueña de la enseñanza, sino que lo inundó absolutamente todo: las costumbres, la administración e incluso optaron a puestos políticos.

Entre los principales argumentos más extendidos por la moral religiosa se encontraba la idea de la familia tradicional como unidad esencial de la sociedad española. Una familia compuesta por un matrimonio patriarcal e indisoluble en la cual el hombre es el trabajador que sustenta a la familia, y la mujer se convierte en una herramienta de control del varón obligada a mantenerse en casa como una esclava al cuidado del marido y de los hijos. En este sentido, se desarrolla una política pronatalista orientada a la reproducción de familias y a la creación de súbditos para el régimen, que heredarán los principios ideológicos de la dictadura.

Debido a esta política pronatalista, determinadas medidas emprendidas por la II República tales como la aprobación del aborto y el divorcio fueron derogadas. En su lugar, se establecieron disposiciones legales para la defensa de la familia numerosa con la aprobación de un subsidio, cuya cuantía aumentaba en función del número de hijos nacidos dentro del matrimonio (Jurado Marín, 2014: 60-61). Por tanto, era inconcebible que los homosexuales tuviesen la oportunidad de formar una familia.

Como hemos comentado anteriormente, las mujeres españolas debían de asumir el papel de buenas amas de casa, esposas y madres. Para ello, no faltaron organizaciones y medios propagandísticos destinados al adoctrinamiento y a la educación de la mujer en los valores tradicionales, como lo fueron las Guías de la buena esposa, difundidas a partir de 1953. También tuvo un gran protagonismo la Sección Femenina.

Se creó también en 1941 el Patronato de Protección a la Mujer para regenerar a las mujeres descarriadas: delincuentes, mendigas, escapadas de casa, madres solteras, etc, quienes eran recluidas en centros dependientes del Patronato. Pero en el otro extremo, la dictadura castigaba brutalmente a estas mujeres “rojas”, que se convertían en objeto de escarnio público cuando eran paseadas en ropa interior con la cabeza rapada, y que eran encarceladas en la multitud de cárceles para mujeres donde fueron torturadas, obligadas a beber aceite de ricino lo cual causaba una gran molestia en el estómago, acosadas sexualmente, humilladas e incluso fusiladas.

7F1DC41D-EF00-438C-8EE3-CAC26328F45DFotograma de la película propagandística Rojo y negro (1942) en la que un soldado de uniforme porta la bandera falangista. Imagen: CEPICSA.

Esta cruda realidad se construyó sobre la base del machismo orgánico, una estructura ideológica y misógina que ensalzaba la virilidad y la masculinidad que no sólo se encontraba en los discursos políticos, sino que se difundió a través de la propaganda oficial en todas las esferas públicas. Por tanto, esta estructura que degradaba el status de las mujeres y de la feminidad puso en el punto de mira a aquellos varones que tenían un aspecto y una conducta afeminada, con especial atención al invertido, que se convertía en enemigo interno. Así, los hombres tenían que evitar amaneramientos y modular la voz haciendo predominar los tonos graves.

Cautelas similares se observaban respecto a los códigos de vestimenta, que obligaban a los hombres a llevar chaqueta y corbata, pudiendo ser multados si no vestían como un verdadero varón. Como hemos podido observar, el binarismo de género se convirtió en un elemento muy útil y explotable por la peroración franquista, que se construyó a partir de opuestos absolutos (Mora Gaspar, 2019: 40).

Estudios científicos y construcción ideológica acerca del homosexual

Debemos recordar la connivencia establecida entre la Iglesia Católica y la dictadura, a cuya comunión se unieron los psiquiatras y las instituciones jurídicas adheridas a la causa nacional. Cada una de estas instituciones colaboraron entre ellas en la fabricación de una ideología que sirvió al franquismo para justificar sus actos represivos y perpetuar su dominio. Los psiquiatras y psicólogos que se entregaron al sistema franquista realizaron una serie de estudios sobre la homosexualidad que contribuyó al argumento legitimante de la eliminación del enemigo político como personaje incompatible con el nuevo orden, por lo que no dudaron en etiquetar al homosexual de enfermo en unas ocasiones y de psicópata en otras (Terradillos Basoco, 2020: 71-74). Así, estos profesionales crearon conceptos y criterios sin un verdadero fundamento científico, los cuales se incrustaron en las normas de costumbre e inspiraron las leyes posteriores, las cuales calificaban y delimitaban las “anormalidades” de ciertas conductas.

7270CD35-2EC9-4C2F-AE08-8CDC8DB97059El psicópata Antonio Vallejo-Nájera

El principal psiquiatra del régimen que construyó este entramado ideológico fue Antonio Vallejo-Nájera, quien nada más estallar la Guerra civil se adhirió al bando franquista, y posteriormente se convirtió en el psiquiatra oficial del régimen. En la primera de sus obras más importantes, Higiene de la raza. La asexualización de los psicópatas (1934), ya desdeñaba de la siguiente manera: “aterra el estudio de estos casos monstruosos, infanticidas, violadores, homosexuales y pervertidos de todas las categorías, de manera que pierde poco la sociedad en privar del derecho a la paternidad a tales desechos de presidio” (Ramírez Pérez, 2018: 143).

Fue más allá en 1944 cuando publicó Psicología de los sexos, donde advirtió de los peligros patológicos de apartarse de los roles de género establecidos. Defendía que el destino biológico del género era uno e inmutable, que estaba ligado de manera esencial al sexo asignado al nacer, por lo que todo aquel que se salía de esa categoría de identidad, sería una desviación peligrosa que haría caer a los hombres y a las mujeres en el terreno de la perversión e inversión de los instintos. En tesis como estas, el psiquiatra dispuso claramente que los homosexuales quedaban definidos por su condición personal: la perversión, lo cual les convierte en sujetos peligrosos que deben ser castigados por la ley y no por la medicina (Terradillos Basoco: 69-70).

Su predecesor en dichas investigaciones fue el Catedrático de Medicina Legal y de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, Valentín Pérez Argilés, quien en 1959 publicó un Discurso sobre la homosexualidad, en un contexto de alarmante expansión homosexual. Argilés defendía también que la homosexualidad era una enfermedad, y además contagiosa, por lo que realizó innumerables estudios morfológicos, endocrinológicos y genéticos para poder aplicar la terapia más adecuada a una temprana edad.

B3DB05F6-0ED7-46FC-903D-EFE3D08E46D0

La noción de contagio renació de la mano de este famoso médico, por lo que su análisis convertía al homosexual en un sujeto muy peligroso que podía contaminar al resto de la sociedad, por lo que llegó a considerarse como un asunto de salud pública que debía ser resuelto por la jurisprudencia. Argilés defiende que hay que ayudar a los homosexuales a salir de su situación ignominiosa a través de la abstinencia, y para ello, se debe reprimir toda propaganda homosexual que pudiese llegar al país (Mora Gaspar: 43).

El Magistrado-Juez de los Tribunales de Vagos y Maleantes de Cataluña y Baleares, Antonio Sabater Tomás, dedicó buena parte de su carrera a explorar las causas de la peligrosidad homosexual y las posibilidades de mejora y refinamiento de sus condenas, lo cual expuso en su obra Gamberros, homosexuales, vagos y maleantes, publicado en 1962. Para él, el homosexual era aquella persona que no podía controlar sus instintos más profundos y ni siquiera quería domesticarlos, equiparándolo a un animal salvaje, ya que ese dominio de los impulsos era distintivo del ser humano.

Por tanto, Sabater Tomás propuso la idea de recrudecer la legislación preventiva contra la homosexualidad para que garantice la total separación de los homosexuales no sólo de la sociedad, sino del resto de presos, debido a la consideración del carácter contaminante de la homosexualidad, lo cual será aplicado en la ley de 1970. Luis Vivas Marzal, presidente de la Audiencia Provincial de Valencia, pronunció el discurso donde exponía que concordaba con Sabater Tomás en que la ley existente de Vagos y Maleantes quedó obsoleta, con lo que una nueva ley debía actuar con firmeza (2019: 43-44).

F8C17723-5206-4813-8C59-6005A1AF1282

Montaje fotográfico realizado en la Central de Observación de la Dirección de Prisiones, donde se estudiaba y calisificaba a los reclusos. Imagen: Tusquets.

El inicio de la represión de las disidencias sexuales

Desde 1939 hasta 1954, no existió aún una ley que persiguiese específicamente a los homosexuales, pero el régimen sí que se valió de otras leyes y otros medios para castigar a aquellos que fuesen sospechosos. En 1944, se llevó a cabo la reforma del Código Penal de 1932, en la cual su artículo 431 no hacía alusión a la homosexualidad, pero incurrían penas para aquellos que cometiesen delitos de escándalo público, por lo que los actos homosexuales se consideraron delitos cuando salían del ámbito privado y tenían repercusión social. Por tanto, bastaba una delación de un vecino o conocido para que un homosexual fuera procesado, aunque realmente se hubiera realizado en privado, pero hubiese sido conocido de manera directa o indirecta. Por tanto, la legislación no castigó conductas específicas, sino que defendió a la sociedad contra comportamientos individuales considerados peligrosos (Ramírez Pérez, 2018: 136).

Otro instrumento que aprovecharon las autoridades franquistas para castigar a los homosexuales fue la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, que, aunque la ley no establecía aún la homosexualidad como delito, fue a comienzos de los cuarenta cuando los jueces comenzaron a utilizarla para reprimir lo que se denominó en la época las “desviaciones sexuales”, ya que su texto, como hemos comentado con anterioridad, establecía medidas de control, seguridad y prevención contra aquellos sectores marginales que practicaban actividades moralmente reprobables (Jurado Marín, 2014: 64-66). Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Venezuela anula el último reglamento que penalizaba la homosexualidad del país, un artículo referente al Ejército.

Miércoles, 12 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Venezuela anula el último reglamento que penalizaba la homosexualidad del país, un artículo referente al Ejército.

venezuela_gayLos colectivos pro derechos de las personas LGTBI+ en Venezuela continúan con su lucha para alcanzar la igualdad legislativa en el país caribeño. El último fruto de esta lucha es la anulación de un reglamento del Ejército que castigaba con penas de uno a tres años de cárcel a los militares que mantuvieran relaciones con personas de su mismo sexo. El texto suponía el último escollo legal para considerar la homosexualidad totalmente despenalizada.

El Tribunal Superior de Justicia de Venezuela, a petición del Defensor del Pueblo, ha dejado sin validez el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar. El citado código establecía lo siguiente: «El oficial que cometa actos que lo afrenten o rebajen su dignidad o que permita tales actos, sin tratar de impedirlo por los medios autorizados por la ley, será penado con prisión de uno a tres años y separación de las Fuerzas Armadas. La misma pena se aplicará a todo militar que cometa actos sexuales contra natura».

Cabe precisar que se trata de una victoria parcial, ya que el alto tribunal venezolano se limita a poner fin a una interpretación ambigüa del reglamento militar pero evita la cuestión de fondo y evita equiparar de forma expresa las relaciones homosexuales a las heterosexuales. En este sentido, el Tribunal hace suyos los argumentos del Defensor del Pueblo de Venezuela, Alfredo Ruiz, que estimaba que el reglamento «carece de suficiente claridad y precisión jurídica en lo que respecta a la conducta que pretendía sancionar».

Pese a todo, esta modificación supone la extinción del último texto legal que penalizaba la homosexualidad en la República Bolivariana de Venezuela. El colectivo Venezuela Igualitaria ya interpuso en 2016 una demanda para la eliminación de este artículo. El pasado 14 de febrero, varios activistas se manifestaron frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia para exigir su derogación, además de otras medidas como la aprobación del matrimonio igualitario, la no discriminación de los varones homosexuales en la donación de sangre o el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. «Consideramos la decisión como positiva, pero limitada ya que no ataca el problema principal por el que movimientos sociales y particularidades en distintos momentos y espacios han elevado su voz ante el Estado, esto es: la vulneración de la dignidad de las personas LGBTI venezolanas en general y en particular dentro de nuestras Fuerzas Armadas, quienes siguen siendo invisibilizadas, forzadas a vivir ocultas so pena de sufrir castigos o la expulsión», explican desde Venezuela Igualitaria.

En la consecución de este hito también ha jugado un papel las presiones de Naciones Unidas. En una reciente visita al país, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, incluía esta demanda entre los avances que Venezuela debía dar. «Me ha complacido escuchar que las autoridades se han comprometido a derogar el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y que las autoridades la han calificado como obsoleta. Tal medida estaría en consonancia con una de las principales demandas que escuché, de una representante de la comunidad LGBTIQ+», expresaba Türk al final de la visita.

Pese a la desaparición de la última disposición legal que castigaba explícitamente la homosexualidad, queda mucho para lograr la consecución de la igualdad de derechos en Venezuela. Una tímida esperanza se abrí paso cuando el presidente Nicolas Maduro sugería en 2020 que la aprobación del matrimonio igualitario podría ser discutido por la Asamblea Nacional, pero lo cierto es que desde entonces nada se ha avanzado ese sentido. Venezuela se mantiene así rezagada en los derechos para las parejas y personas pertenecientes a la diversidad sexual. Países vecinos, como Colombia o Brasil, hace años que reconocen el matrimonio igualitario por decisión de sus altos tribunales de justicia. Y Cuba, cuyo régimen puede considerarse entre los más próximos al Gobierno de Maduro, aprobó el matrimonio igualitario el pasado año mediante referéndum.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

El Pentágono revoca la prohibición militar del VIH

Sábado, 25 de junio de 2022
Comentarios desactivados en El Pentágono revoca la prohibición militar del VIH

3B0AFF4B-F5FE-4A0D-81EA-84DF057013A6Los valientes hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han luchado por nuestros intereses nacionales en tierra, mar y aire.

Pero algunas guerras surgen desde dentro.

Nuestra familia LGBTQ+ ha pasado por el infierno y ha regresado. Hemos librado una batalla en varios frentes simultáneamente; hemos perdido a algunos de nuestros ángeles más preciados, hemos luchado contra la estigmatización y hemos clamado por la representación.

El 61% del personal militar respalda la prohibición de las tropas trans
El Pentágono pone fin a la prohibición trans en el ejército de EEUU
Pero, a diferencia de las guerras tradicionales, nuestros éxitos en la lucha contra el VIH/SIDA no fueron tan celebrados como deberían. De hecho, muchas personas que estaban dispuestas a sacrificar sus vidas en el servicio militar recibieron luego la máxima deshonra: se les restringió el despliegue y los ascensos debido a su condición de seropositivos.

Imagínate tratar a los héroes del ejército con un desprecio tan reprobable. Bueno, no hay necesidad de imaginarlo. Esa era la política oficial… hasta ahora.

El Departamento de Defensa ha cambiado recientemente sus políticas discriminatorias contra los miembros del servicio que viven con el VIH. Varios casos judiciales han puesto en tela de juicio la clasificación gubernamental de la afección como enfermedad crónica a la luz de los numerosos avances médicos que hemos realizado y seguimos realizando. La jueza de distrito Leonie Brinkema ha dictaminado que el Pentágono no puede dar de baja o degradar a personas seropositivas que sean asintomáticas.

Por fin, las altas esferas de las Fuerzas Armadas estadounidenses se están dando cuenta de lo que los gays sabemos desde hace años: indetectable significa intransmisible.

 

 

El Director de Asuntos Gubernamentales de la Campaña de Derechos Humanos, David Stacy, hizo una declaración al respecto que expresa lo lejos que hemos llegado, pero que presagia lo lejos que aún debemos marchar.

“Los miembros del servicio con VIH deberían poder permanecer en el ejército y disfrutar de todas las oportunidades de despliegue o ascenso como cualquier otro miembro del servicio… La investigación ha demostrado desde hace años que la terapia antirretroviral es muy eficaz para reducir el riesgo de transmisión del VIH a prácticamente cero. Mantener una política discriminatoria contra los miembros del servicio que viven con el VIH sin el respaldo de las pruebas médicas era insostenible, y nos alegra ver que nuestros líderes militares lo reconocen. Y seguiremos presionando para que se aplique la misma política a quienes quieran alistarse. El anuncio de esta semana ha sido un buen primer paso, pero mientras algunas personas sigan siendo discriminadas sin una buena razón, aún queda trabajo por hacer.”

 Esto  parece un trabajo para el escuadrón más valiente de la historia: los cadetes queer del ejército de los EE. UU. Gracias por tu servicio.

Fuente Metrosource

General , ,

La Corte Suprema de Corea del Sur anula las condenas de los soldados por homosexualidad

Miércoles, 27 de abril de 2022
Comentarios desactivados en La Corte Suprema de Corea del Sur anula las condenas de los soldados por homosexualidad

163CA42D-5D01-4738-AB1D-9B43D6E896D3Castigarlos fue una violación del derecho constitucional a la igualdad y la dignidad humana, así como su derecho a buscar la felicidad”, dictaminó el tribunal.

Espaldarazo de la justicia surcoreana a la igualdad LGTBI. El Tribunal Supremo del país asiático ha anulado la condena a dos soldados varones por mantener relaciones sexuales entre ellos. Las relaciones entre personas del mismo sexo en el seno del ejército están penadas con hasta dos años de cárcel según el código penal militar, y en 2017 se desató una caza de brujas contra soldados sospechosos de ser gais. El alto tribunal considera ahora que la sentencia vulneró el derecho de los acusados a la autonomía sexual, a la igualdad de trato y no discriminación y a la búsqueda de la felicidad, puesto que los hechos se produjeron fuera del servicio y de las instalaciones militares.

La Corte Suprema de Corea del Sur anuló las condenas de dos soldados que habían sido acusados de tener relaciones sexuales consentidas mientras estaban fuera de su base. El fallo histórico, que se emitió el 21 de abril, declaró que la prohibición de actividades homosexuales del país, de décadas de antigüedad, no debería aplicarse al sexo gay fuera de un entorno militar.

La Ley Penal Militar establece que quienes participen en “relaciones sexuales anales u otros actos indecentes” deben enfrentarse a hasta dos años de prisión, medida que anteriormente se utilizaba para castigar al personal militar que practicaba sexo homosexual consentido.

En abril de 2017, el Centro de Derechos Humanos Militares de Corea (MHRCK) publicó un detallado informe en el que denunciaba una persecución organizada contra soldados sospechosos de ser gais. El organismo apuntaba directamente al jefe del Estado Mayor del ejército surcoreano, al que acusó de utilizar métodos que vulneran los derechos humanos para extraer confesiones e incluso ofrecerles a los acusados la posibilidad de «corregir» su orientación sexual. Las relaciones homosexuales entre miembros de las fuerzas armadas del país, ya sean soldados o reclutas, están penadas con hasta dos años de cárcel.

El mando militar presentó cargos contra 32 soldados. Dos de ellos fueron condenados a tres y cuatro meses de prisión y presentaron recurso contra la sentencia. Se descubrió que dos acusados, un primer teniente y un sargento mayor de diferentes unidades, habían tenido relaciones sexuales en una casa privada en 2016 en un momento en que no estaban trabajando. El teniente fue sentenciado a cuatro meses tras las rejas y el sargento a tres, aunque estas sentencias fueron suspendidas cuando los hombres apelaron la decisión.

El Tribunal Supremo les ha dado ahora la razón y considera que la condena vulnera su derecho a la libertad sexual, así como a la igualdad y la búsqueda de la felicidad. Subraya además que los hechos tuvieron lugar en privado, con consentimiento y fuera del horario de servicio. La Corte Suprema ahora ha anulado los cargos de los hombres de violar el código militar. Castigarlos fue una violación de “su autonomía sexual” y “el derecho garantizado constitucionalmente a la igualdad y la dignidad humana, así como su derecho a buscar la felicidad”, dictaminó el tribunal.

“Las ideas específicas de lo que constituye una indecencia han cambiado de acuerdo con los cambios en el tiempo y la sociedad”, dijo el presidente del Tribunal Supremo, Kim Myeong-su, durante la decisión, según Associated Press. “La opinión de que la actividad sexual entre personas del mismo sexo es una fuente de humillación sexual y repugnancia para las personas comunes y objetivas y va en contra del sentido moral decente difícilmente puede aceptarse como un estándar moral universal y adecuado para nuestros tiempos”.

El caso ahora ha sido enviado de vuelta a un tribunal militar inferior para su revisión. “Esta decisión pionera es un triunfo importante en la lucha contra la discriminación que enfrentan las personas L.G.B.T.I. personas en Corea del Sur”, dijo a The New York Times Boram Jang, investigador de Asia Oriental de Amnistía Internacional. “La criminalización de los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo en el ejército de Corea del Sur ha sido durante mucho tiempo una violación impactante de los derechos humanos, pero el fallo de hoy debería allanar el camino para que el personal militar viva libremente sus vidas sin la amenaza de enjuiciamiento”.

La ley en cuestión ha sido ampliamente condenada por activistas LGBTQ+ que han dicho que apunta injustamente a los soldados homosexuales. Por ello, activistas pro derechos humanos han saludado la sentencia e instan al Gobierno a reformar la legislación para eliminar la penalización de las relaciones homosexuales.

El código penal militar surcoreano no distingue actualmente entre relaciones consentidas o no y califica todo el sexo entre hombres como una «violación recíproca». Un tribunal militar decretó en 2010 la ilegalidad de esta norma por juzgarla contraria a las libertades individuales de los miembros de las fuerzas armadas. Esta decisión fue recurrida ante el Tribunal Constitucional, que revirtió el fallo del tribunal militar y juzgó que el veto a los soldados homosexuales no es discriminatorio. Corea del Sur es, junto con Turquía, uno de los pocos países de la OCDE que no les permite servir abiertamente.

La situación de la comunidad LGTBI en el país asiático es manifiestamente mejorable, y algunos de los problemas más graves se dan precisamente en el ámbito de las fuerzas armadas. Además de la persecución a los soldados gais, los hombres trans son considerados no aptos para servir y las mujeres trans están obligadas a servir como hombres a no ser que se sometan a una cirugía de reasignación u obtengan un diagnóstico de «trastorno de la identidad de género».

En marzo del año pasado se encontró el cuerpo sin vida de la exsoldada Byun Hee-soo, expulsada del ejército tras someterse a una operación de reasignación en Tailandia. Byun se había alistado en el Ejército surcoreano bajo identidad masculina y, tras la intervención, solicitó continuar sirviendo como mujer. Las autoridades, sin embargo, se lo denegaron y calificaron la pérdida de los genitales masculinos como una «discapacidad física». Varios meses después de su muerte, un tribunal decretó que la expulsión no se había ajustado a la ley.

Fuente Gay Times/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Victoria póstuma de la sargento Byun en su batalla por la igualdad en Corea del Sur

Jueves, 14 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Victoria póstuma de la sargento Byun en su batalla por la igualdad en Corea del Sur

20200122000782_0Byun Hee-soo,

Un tribunal ha declarado nula la expulsión de la soldado, la primera militar transexual que se conozca en su país

Macaren Vidal Liy

Pekín – 07 OCT 2021 – 12:05 CEST

Siete meses después de morir, la sargento surcoreana Byun Hee-soo ha ganado su última batalla. Un tribunal ha declarado este jueves nula la expulsión del ejército de esta soldado, la primera militar transexual de la que se tenga constancia en las fuerzas armadas de su país. La sentencia, que insta a aprobar leyes que garanticen la igualdad de derechos, representa una importante victoria para la discriminada comunidad LGBT nacional. El Ministerio de Defensa ya ha indicado que empezará a estudiar la posibilidad de admitir en filas a personas transgénero. Pero para Byun, el resultado de una lucha de dos años llega demasiado tarde: fue encontrada muerta en su domicilio al sur de Seúl en marzo pasado.

Byun, de 23 años en el momento de fallecer, se había alistado como voluntaria en 2017 en las Fuerzas Armadas de Corea del Sur, donde todos los varones entre los 18 y los 28 años deben cumplir un servicio militar obligatorio de unos 20 meses. Su sueño de infancia, como aseguraría en sus apelaciones, siempre había sido ser soldado.

En noviembre de 2019, durante un permiso, se sometió en Tailandia a una operación de reasignación de sexo, de la que notificó a sus superiores. Era el primer caso que se daba de un militar en activo transexual en Corea del Sur: la legislación prohíbe que las personas trans puedan alistarse. Tras la intervención quirúrgica, el Ministerio de Defensa determinó que la falta de los órganos masculinos constituía una discapacidad. En julio de 2020, un comité militar ordenó la expulsión.

La joven, que había renunciado al anonimato en enero de ese año al ofrecer una rueda de prensa en la que imploró, de uniforme y entre lágrimas, que se le permitiera continuar como mujer en el Ejército, interpuso en ese agosto una demanda administrativa para exigir su readmisión. Alegaba que la expulsión había sido inconstitucional.

Pero Byun no llegó a ver la resolución de su caso. Desde su salida del ejército, esta apasionada de todo lo castrense no había podido encontrar trabajo. En enero de este año había intentado suicidarse. En marzo, los bomberos encontraron su cadáver después de que la persona encargada de prestarle asistencia psicológica denunciara que llevaba días sin poder contactarla.

Ahora, el tribunal de distrito de la ciudad de Daejon ha dictaminado que el ejército surcoreano debió haber considerado mujer a Byun. “Dado que había solicitado un cambio de sexo en los tribunales y lo notificó a las fuerzas armadas, se le debía de haber considerado mujer cuando el hospital militar efectuó las pruebas para determinar si era apta para el servicio”, indica la sentencia.

Y para determinar si era apta, debió de haberse tenido en cuenta “las circunstancias especiales de las fuerzas armadas, los derechos básicos de las personas transgénero y la opinión pública”, agrega la corte. La falta de genitales masculinos, considera, no era motivo de expulsión, dado que la militar era mujer.

Respeto de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas surcoreanas han indicado que respetan la decisión del tribunal. En declaraciones que recoge la agencia Yonhap, un funcionario del Ministerio de Defensa ha indicado que, tras la sentencia, “trabajamos para empezar a revisar las cuestiones en torno a que las personas transgénero sirvan en el Ejército”. “Vamos a lanzar un estudio antes de que acabe el año en cooperación con expertos y entidades civiles”.

Las organizaciones en defensa de la igualdad en Corea del Sur han celebrado la decisión judicial como “un rayo de esperanza”. El Frente de Liberación Transgénero ha dado la bienvenida a la sentencia, “un mensaje significativo de que las personas transgénero pueden existir en las fuerzas armadas”. Pero el ejército ―ha añadido― debe presentar disculpas por su trato a Byun, y acometer reformas que impidan que se repitan sufrimientos como el de la joven. “Es un día desgarrador saber que el sargento Byun Hee-soo no está con nosotros, pero no dejaremos de ser solidarios”, escribió el grupo. “Rezamos por el resto de [Byun], que siempre quiso estar a nuestro lado, pero que sólo nos dio valor y se fue”.

Por su parte, la asociación Rainbow Act ha solicitado a través de Twitter que la Asamblea Nacional apruebe leyes para garantizar que las personas trans pueden servir en las fuerzas armadas en condiciones de igualdad.

El Korea Herald informó que el Ministerio de Defensa surcoreano podría lanzar un proyecto para revisar la política sobre el servicio militar transgénero en el futuro.

Corea del Sur, una de las economías más avanzadas del mundo, continúa siendo una sociedad profundamente conservadora, donde muchos integrantes de la comunidad LGBT se ven obligados a continuar viviendo en las sombras. Aunque en los últimos catorce años se ha intentado una docena de veces, factores como la presión de los poderosos grupos cristianos conservadores han impedido hasta ahora la aprobación de leyes que garanticen la igualdad.

Fuente El País/Agencias

General, Historia LGTBI , , ,

El Bundestag aprueba la ley que indemnizará a los soldados discriminados por su orientación sexual

Jueves, 27 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en El Bundestag aprueba la ley que indemnizará a los soldados discriminados por su orientación sexual

media.media.c64357de-8095-409f-aa30-70b61e8d5495.original1024Ministra de Defensa alemana, Annegret Kramp-Karrenbauer.

Como anunciábamos en noviembre del año pasado, el parlamento de Alemania ha votado para compensar a los soldados LGTBI por discriminación histórica, pero los activistas dicen que la legislación no va lo suficientemente lejos.

El Parlamento alemán ha aprobado la ley querehabilitará al personal militar que sufrió discriminación por el hecho de ser homosexual. Durante décadas, al amparo del infame artículo 175 que penalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo, los soldados gais y lesbianas se enfrentaron a la expulsión del ejército, la degradación y trabas a la hora de asumir nuevas responsabilidades. No fue hasta el año 2000 que se derogaron las últimas disposiciones que aún existían contra la comunidad LGTBI en el ámbito castrense. La iniciativa del Gobierno de Angela Merkel, aprobada en el Parlamento, contempla la anulación de las condenas e indemnizaciones de 3.000 euros y se prevé que beneficiará a unas mil personas.

El jueves (20 de mayo), el parlamento votó a favor de la legislación, aprobada por el gabinete en noviembre de 2020, que otorga una compensación a las personas LGBT + que enfrentaron discriminación y acoso mientras servían en la Bundeswehr, las fuerzas armadas de Alemania.

Hasta el año 2000, una política que decía que el personal militar LGBT + debería ser visto como un “riesgo de seguridad” prohibía efectivamente a las personas queer de las fuerzas armadas en Alemania. Según Jurist, a muchos miembros del personal LGBT + se les negaron ascensos, se les dio de baja del servicio o incluso se les condenó por su orientación sexual o identidad de género.

Paso a paso, aunque siempre con demasiado retraso, el Estado alemán avanza en el reconocimiento de las víctimas de la LGTBIfobia legal que imperó en el país durante más de un siglo. En junio de 2017, el Bundestag o cámara baja del Parlamento aprobaba  por unanimidad un proyecto de ley para indemnizar a los condenados por el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. El texto establece que cada condenado recibirá 3.000 euros por sentencia y 1.500 euros más por cada año que haya comenzado en prisión o en reclusión forzosa en establecimientos psiquiátricos. Casi dos años después, en marzo de 2019, el actual Gobierno ampliaba la lista de víctimas con derecho a indemnización para incluir a los imputados o recluidos en prisión provisional por el artículo 175, aunque hubieran sido finalmente absueltos.

El año pasado, la coalición de democristianos (CDU/CSU) y socialdemócratas (SPD) daba un nuevo paso adelante y aprobaba la rehabilitación de los militares afectados por las normas contra las relaciones entre personas del mismo sexo en el ejército, incluido el citado artículo 175. Durante décadas, los y las soldados gais y lesbianas se enfrentaron a la imposibilidad de ascender en la carrera militar, cuando no a la degradación o a la expulsión de la milicia. El artículo 175 no fue completamente derogado hasta 1994, y hasta el año 2000 estuvieron en vigor disposiciones discriminatorias contra los militares homosexuales.

El proyecto de ley promovido por el ministerio de Defensa de Annegret Kramp-Karrenbauer (CDU) contempla la anulación de las condenas dictadas por tribunales militares basadas en dichas normas LGTBIfobas y establece indemnizaciones de 3.000 euros por sentencia. Las indemnizaciones y reparaciones están destinadas a aquellos soldados que se vieron discriminados debido a su condición sexual, ya bien porque fueron expulsados, trasladados, o no contaron con las mismas posibilidades para ascender en el escalafón castrense. Se pueden beneficiar de la medida tanto los miembros del Ejército Federal (Bundeswehr) como los del extinto Ejército Popular Nacional (Nationale Volksarmee, las fuerzas armadas de la desaparecida República Democrática Alemana). Se estima que se recibirán unas mil peticiones.

La ministra de Defensa alemana, Annegret Kramp-Karrenbauer, ha reconocido que si bien no se puede reparar “la forma en que estas personas han sufrido”, el Gobierno busca ofrecer una serie de reparaciones con las que “cerrar este oscuro capítulo de la historia de las Fuerzas Armadas. No podemos compensar el sufrimiento que han padecido estas personas, pero queremos dar un ejemplo donde sea posible”, ha dicho Kramp-Karrenbauer a la agencia Red Editorial Alemania (RND, por sus siglas en alemán). La ministra de Defensa cuenta, como hemos recogido en otras ocasiones, con un historial de desprecio hacia la comunidad LGTBI, por lo que su implicación en la medida cobra una especial relevancia.

La iniciativa debía recibir el visto bueno del Bundestag, donde los partidos de la gran coalición cuentan con mayoría absoluta. Ya había cosechado, además, apoyos desde la oposición, tanto de Los Verdes como del FDP.

La nueva legislación reserva un fondo de 6 millones de euros para proporcionar una compensación de 3.000 euros a cada empleado que se enfrente a la discriminación por ser LGBT +, y también les permitirá eliminar las condenas de sus registros.

El año pasado, Annegret Kramp-Karrenbauer, ministra de Defensa de Alemania, dijo: “Sé que no podemos compensar la injusticia personal que sufrieron pero, con el levantamiento de los veredictos y el pago de una indemnización global, queremos enviar una señal de reparación “.

Tras la votación en el parlamento el jueves, Kramp-Karrenbauer tuiteó que la medida mostraría que el ejército alemán “es más abierto, más colorido y más tolerante hoy“.

Aunque la legislación es un paso en la dirección correcta, los activistas han dicho que “no va lo suficientemente lejos”. Patrick Dörr, de la Asociación de Gays y Lesbianas de Alemania (LSVD), dijo en un comunicado que la ley “se limita a la compensación simbólica y no cubre toda la discriminación que ha tenido lugar”.

La organización pide un mayor reconocimiento de la discriminación y el acoso que siguió sufriendo el personal militar LGBT +, incluso después de que se levantó la prohibición.

Dörr continuó: “La ley solo cubre la discriminación que tuvo lugar antes del 3 de julio de 2000. Ese día, se derogó un reglamento de servicio que permitía la discriminación contra los soldados queer. Sin embargo, la derogación de una regulación de servicios no es sinónimo del fin de una práctica sistemática de discriminación legitimada por el Estado que ha durado décadas”.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Hallada muerta la primera militar transexual de Corea del Sur

Lunes, 8 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en Hallada muerta la primera militar transexual de Corea del Sur

20200122000782_0Byun Hee-soo,

La primera soldado transgénero de Corea del Sur, Byun Hee-soo, fue encontrada muerta en su casa y aún se desconoce la causa de la muerte.

Los bomberos hallaron hoy el cuerpo sin vida de Byun Hee-soo, símbolo de la lucha por los derechos LGTBI en Corea del Sur, donde el año pasado se convirtió en la primera militar transexual del país antes de ser expulsada por el ejército tras someterse a cirugía genital.

Según la agencia de noticias surcoreana Yonhap, un consejero de salud mental en el vecindario de Byun Hee-soo en Cheongju, al sur de Seúl, llamó a los servicios de emergencia para informar que no se había podido localizar a Byun desde el domingo (28 de febrero), y los bomberos la encontraron muerta junto a ella. casa a las 17.49 horas del miércoles (3 de marzo), según agentes de policía.

La clínica local de salud mental dijo que Byun Hee-soo intentó suicidarse hace tres meses, según Yonhap. No se encontró ninguna nota de suicidio y la policía está investigando la muerte. Según el centro terapéutico, la mujer había intentado quitarse la vida hacía tres meses y la policía investiga ahora su fallecimiento sin informar por el momento sobre la causa, según la agencia Yonhap. Tras obtener el visto bueno de su unidad, Byun, que nació con órganos genitales masculinos, se sometió en diciembre de 2019 a una cirugía de afirmación de género.

Byun, quien era artillera de tanques en la provincia de Gyeonggi, al norte de Seúl, fue dado de baja del ejército después de someterse a una cirugía de afirmación de género en enero del año pasado. Ella lanzó una impugnación legal histórica contra el ejército de Corea del Sur por su destitución, pero esta fue rechazada en julio.

Su caso atrajo la atención de la opinión pública surcoreana porque se convirtió en el primer miembro del ejército en cambiar de sexo durante el servicio activo. Cuando la entonces sargento retornó a su puesto como conductora de tanques, un equipo médico la examinó y consideró que padecía “discapacidad mental”, amparándose en la normativa de reclutamiento que impide el acceso al ejército a transexuales al considerar que sufren discapacidad por “desorden de identidad de género”.

El caso de Byun Hee-soo desencadenó un debate sobre el tratamiento de la comunidad LGBT +, las tropas trans y los soldados LGBT + en el país conservador. El Centro de Derechos Humanos Militares de Corea (CMHRK) había instado al ejército de Corea del Sur a no despedir a Byun porque podía “seguir sirviendo como oficial femenina”. El CMHRK dijo: “Ahora es el momento de que el ejército de Corea del Sur establezca directrices y regulaciones sobre las personas transgénero”.

El ejército surcoreano la expulsó a finales de enero de 2020 y el pasado julio rechazó su recurso para ser readmitida, por lo que Byun presentó una demanda administrativa contra esa decisión argumentando que era inconstitucional. En diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos surcoreana, órgano público independiente cuya misión es promover los derechos básicos en el país asiático, estimó que la decisión del ejército carecía de base legal.

Los intentos de Byun Hee-soo de ser reincorporado al ejército no habían tenido éxito En febrero, Kim Borami, un abogado que representa a Byun Hee-soo, le dijo a The Korea Herald que el equipo legal había estado solicitando una cita en los tribunales, pero no hubo respuestas. Kim dijo: “Hace dos semanas, volví a pedirle a la corte una cita, y eso es todo lo que he estado haciendo durante los últimos meses, pero no obtuve respuesta. Realmente no sé por qué está tardando tanto. Ha sido un momento doloroso para Byun y para mí”.

El año pasado, Byun Hee-soo describió su decisión de hacer la transición después de años de angustia y episodios de depresión a los reporteros en una conferencia de prensa en Seúl después de que el ejército anunció su decisión. Ella dijo: “Fue una decisión extremadamente difícil dejar que mi base supiera de mi identidad, pero una vez que lo hice me sentí mucho mejor. Pensé que terminaría de servir en el ejército y luego pasaría por la cirugía de transición y luego volvería a ingresar al ejército como mujer soldado. Pero mi depresión se volvió demasiado severa”.

Fuente Agencias/Yonhap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Joe Biden pone fin a la prohibición trans-militar de Trump

Jueves, 28 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Joe Biden pone fin a la prohibición trans-militar de Trump

GettyImages-1230716015-1024x690Joe Biden ha levantado oficialmente la prohibición de que las personas transgénero sirvan en el ejército de los EE. UU. (Getty / MANDEL NGAN)

Joe Biden pone fin a la monstruosa prohibición militar trans de Trump en una victoria trascendental para los derechos LGBT +

Joe Biden ha firmado una orden para permitir que las tropas trans sirvan abiertamente en el ejército de los EE. UU., Lo que confina la odiada prohibición de Donald Trump a la basura de la historia.

Apenas cinco días después de asumir el cargo, el nuevo presidente ha actuado para abolir una de las políticas anti-LGBT + más tóxicas impuestas por su predecesor.
PUBLICIDAD

Una orden ejecutiva firmada el lunes ordena al Departamento de Defensa que elimine la vil política, que fue anunciada por Donald Trump a través de un tweet en 2017 sin ninguna consulta con los líderes militares.

Biden volverá a los procedimientos implementados por primera vez bajo la administración Obama que permiten a los miembros del servicio transgénero servir abiertamente una vez más, prohibiendo “separaciones involuntarias, despidos y negaciones de reenganche … sobre la base de la identidad de género“.

También dirige una revisión inmediata de todas las acciones tomadas bajo la política de Trump, ordenando la corrección de los registros militares en los casos en que el personal de servicio enfrenta discriminación por ser trans.

La Casa Blanca dijo en un comunicado: “El presidente Biden cree que la identidad de género no debería ser un obstáculo para el servicio militar, y que la fuerza de Estados Unidos se encuentra en su diversidad. Esta pregunta de cómo permitir que todos los estadounidenses calificados sirvan en el ejército se responde fácilmente reconociendo nuestros valores fundamentales. Estados Unidos es más fuerte, en casa y en todo el mundo, cuando es inclusivo. El ejército no es una excepción. Permitir que todos los estadounidenses calificados sirvan a su país en uniforme es mejor para los militares y mejor para el país porque una fuerza inclusiva es una fuerza más efectiva. En pocas palabras, es lo correcto y es de nuestro interés nacional “.

El personal militar trans está “emocionado y aliviado” de ver a Joe Biden poner fin a la prohibición

La orden probablemente allanará el camino para una resolución rápida de los desafíos legales presentados contra la política en nombre de los miembros del servicio y los reclutas transgénero.

Nicolas Talbott, un aspirante a miembro del servicio que demandó por su derecho a unirse al ejército, dijo: “Mi objetivo más alto es servir a mi país en el ejército de EE. UU. Y he luchado contra esta prohibición porque sé que estoy calificado para servir. Estoy emocionado y aliviado de que yo y otros estadounidenses transgénero ahora podamos ser evaluados únicamente por nuestra capacidad para cumplir con los estándares militares. Espero convertirme en el mejor miembro del servicio que pueda ser “.

La sargento Cathrine Schmid, miembro en servicio activo de 15 años del Ejército de los Estados Unidos, dijo: “Este es un momento significativo y esperanzador para nuestro país. Durante los últimos tres años, hemos luchado para demostrar que las personas transgénero no son una carga, un obstáculo o una distracción; somos una parte igualitaria y contribuyente de esta sociedad tanto como cualquier otro grupo, y este desarrollo reivindica que principio básico. No se trata simplemente de nuestro lugar en el ejército o mi lugar en mi unidad. Se trata de nuestro derecho a ser tratados como miembros iguales de la sociedad. Esta política dañina y atrasada ahora se colocará donde corresponde: en un capítulo muy corto y vergonzoso de la historia militar de Estados Unidos “.
Activistas LGBT + celebran el fin de la política de odio

Los activistas LGBT + celebraron la noticia, que se produce después de que Joe Biden emitiera una orden general de no discriminación LGBT + y comenzara a trabajar para derogar las reglas dañinas sobre la libertad de discriminar que se establecieron en los últimos días de la administración Trump.

El CEO de Lambda Legal, Kevin Jennings, dijo: “Esta prohibición discriminatoria abarató la valentía y el patriotismo de los miembros del servicio transgénero y las personas transgénero que buscan servir. Estamos agradecidos de ver al presidente Biden tomar medidas para relegarlo al cubo de la basura de la historia, donde pertenece “.

El presidente de la Human Rights Campaign, Alphonso David, dijo: “Durante años, los patriotas transgénero se vieron obligados a seguir ocultando su identidad mientras prestaban servicio en nuestro ejército. Pero hoy, gracias al presidente Joe Biden, al secretario Lloyd Austin y a los votantes a favor de la igualdad en todo Estados Unidos, pueden vivir y servir abiertamente como ellos mismos. El gobierno comenzará el proceso para eliminar una acción ejecutiva arbitraria y discriminatoria que no solo ha dañado a los miembros del servicio transgénero sino a todo nuestro ejército. El ejército más grande del mundo volverá a valorar la preparación sobre los prejuicios y las calificaciones sobre la discriminación “.

Trump anunció abruptamente la prohibición de los soldados transgénero a través de Twitter en julio de 2017, dejando en claro: “El gobierno de los Estados Unidos no aceptará ni permitirá que las personas transgénero sirvan de ninguna manera en el ejército estadounidense”.

El líder había citado los “tremendos costos médicos y la interrupción que implicarían las personas trans en el ejército”, aunque los costos de atender a las tropas transgénero ascienden a solo el 0,0003 por ciento del presupuesto anual del ejército.

Más tarde, un libro alegó que Trump había enfurecido en privado a los soldados transgénero a los que se les “cortaba” después de las discusiones informadas con legisladores republicanos que buscaban impulsar una medida presupuestaria anti-trans. Según los informes, tomó una decisión rápida sobre el tema sin consultar al Pentágono, lo que provocó un impacto devastador en las tropas y reclutas trans.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.