Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Discursos de odio’

Un informe revela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0726Elaborado con datos de la agencia 40dB por la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha revelado este jueves las conclusiones de su informe Estado LGTBI+ 2025 que desvela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego. Y es que, según los datos sobre el recuerdo de voto de población LGTBI+ en las pasadas elecciones europeas, un 19% del colectivo afirma haberse abstenido, frente al 53% de abstención registrada oficialmente en el conjunto de la población.

Según la responsable de Investigación, Formación y Calidad de la organización, María Rodríguez, estos datos demuestran que el colectivo LGTBI+ “es uno de los grupos de población más conscientes de la necesidad de ver reconocidos sus derechos y de defenderlos y que pudo suponer el muro de contención frente a los movimientos ultras en las pasadas elecciones”.  “Según la investigación las personas LGTBI+, en su gran mayoría, están dispuestas a votar de manera decidida y consciente, especialmente cuando su igualdad está en juego”, declara.

El informe, elaborado con datos de la agencia 40dB en exclusiva para la Federación Estatal LGTBI+, muestra que la mayoría de las personas LGTBI+ están comprometidas con los partidos que apuestan por sus derechos. Casi el 60% del colectivo (57,4%) vota a partidos progresistas, frente al 40% de la población general que vota a estos mismos partidos.

Además, según la investigación, que compara datos de intención de voto y ubicación ideológica de los tres últimos años, en 2023, el 38% de las personas LGTBI+ se ubicaba ideológicamente hacia la izquierda (sin contar a las personas de centro), mientras que, en 2025, esta cifra asciende al 45%, lo que revela una tendencia hacia la izquierda. Por otra parte, casi 1 de cada 10 personas LGTBI+ que votaron al PP el pasado 23J votarían ahora a partidos progresistas.

 El apoyo a los partidos progresistas no es gratuito

Así, el vicepresidente de la Federación Estatal LGTBI+, David Armenteros, declara que “en los últimos años, los ataques a nuestras realidades se han intensificado, las agresiones físicas y verbales han aumentado y los movimientos ultraconservadores siguen ganando terreno. Sin embargo, en los datos vemos que, cuando la violencia y el odio se sienten más cerca, el colectivo LGTBI+ refuerza su compromiso con aquellos que defienden la igualdad”, declara Armenteros.

No obstante, explica que “este apoyo no es gratuito”. “Por eso, es fundamental que los partidos que reciben nuestra confianza actúen con firmeza y determinación. No basta con que incluyan sus compromisos con la diversidad LGTBI+ en sus discursos o programas electorales, ni con que nos prometan avances.  Tienen que actuar, legislando y consolidando derechos”, asegura.  “En el contexto actual, es más importante que nunca que quienes han recibido nuestro apoyo garanticen la protección y el cumplimiento de la legislación que blinda nuestros derechos”, defiende.

Por eso, reivindicamos que se vigile el cumplimiento del Real Decreto que obliga a las empresas a adoptar medidas que garanticen la igualdad LGTBI+ y la no discriminación; la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables y el desarrollo e implementación de la Ley LGTBI+ en materia de Educación, derechos familiares, Sanidad, Migraciones y lucha contra la violencia”, reivindica.

Nota de prensa. 2025- Informe voto LGTBI+ (1)

Fuente FELGTBI+

Algunos datos:

Un 57,4% de los votantes LGTBI+ se inclina por opciones políticas de izquierda, como PSOE, Sumar y Podemos, según el estudio Estado LGTBI+ 2025, realizado por 40dB por encargo de la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+). Si solo votaran las personas del colectivo, los socialistas recibirían casi el 38,4% de los votos, lo que les otorgaría 178 escaños, superando en dos escaños la mayoría absoluta. Esta cifra refleja un aumento de cuatro puntos con respecto al año anterior y de diez en comparación con 2023. En contraste, el PP atrae al 19,7%, lo que significa una caída cercana a cinco puntos desde la última encuesta. Sumar y Podemos juntos alcanzan el 19% de apoyo, mientras que el populismo ultraderechista convence a aproximadamente el 12% (11,8) de votantes LGTBI+, lo que representa un aumento aproximado de cuatro puntos y podría otorgar un escaño a los populistas radicales de SALF. Este aumento se asocia a un cambio de votos desde el PP hacia la extrema derecha, según la Felgtbi+.

El estudio, basado en 800 entrevistas realizadas entre finales de febrero y principios de marzo, muestra que la comunidad LGTBI+ se moviliza más en elecciones donde se discuten sus derechos. En las últimas elecciones europeas, la abstención del colectivo fue del 19%, menos de la mitad que la del resto de la población, donde la abstención fue del 53%. Estos datos indican que el colectivo puede actuar como un “muro de contención” frente a la ultraderecha. María Rodríguez, responsable de Investigación en la Felgtbi+, señaló que las personas LGTBI+ son conscientes de la necesidad de defender sus derechos, lo que se refleja en el hecho de que un 51,5% de ellos planea votar, en comparación con el 42,3% de la población general.

La atención de la extrema derecha hacia las personas LGTBI+, especialmente a la comunidad trans, puede ser un factor que impulse esta movilización. Gracia Trujillo, experta en sociología, argumentó que estar bajo el enfoque de la ultraderecha fortalece la conciencia de lucha por los derechos conquistados.

El estudio también revela que el apoyo a partidos de izquierda es significativamente mayor entre los votantes LGTBI+ (más del 57%) en comparación con la población general (aproximadamente 40%). Casi la mitad de los encuestados LGTBI+ (47,1%) se identifica con la izquierda, lo que representa un aumento de cinco puntos en comparación con 2023. En contraste, uno de cada cuatro (25,1%) se identifica con la derecha, dos puntos menos que hace dos años. La asociación del Partido Popular con Vox, que ha comenzado a cuestionar las leyes LGTBI+ en ciertas regiones, podría estar detrás de la caída en la identificación con la derecha.

A pesar de todo, sorprende que el apoyo a formaciones de extrema derecha ha crecido casi cuatro puntos, alcanzando casi el 12% dentro del colectivo. Esto se atribuye a que no todos los miembros LGTBI+ comparten la misma ideología, y las decisiones de voto pueden estar influenciadas por factores como el estatus económico o la herencia familiar. El vicepresidente de la Felgtbi+ considera que, dado el contexto de crecimiento de la extrema derecha a nivel global, un apoyo del 12% entre las personas LGTBI+ en España es un dato positivo dentro de un colectivo muy diverso.

Armenteros remarcó la importancia de que los partidos que reciben el apoyo del colectivo actúen de manera firme y decidida, no solo prometiendo avances, sino legislando y garantizando la protección de los derechos LGTBI+. Recientemente, el Ministerio de Igualdad lanzó su Estrategia Estatal para la Igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+, que se desarrollará en los próximos cuatro años y busca avanzar en la protección de los derechos LGTBI+.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

La influencer Chaya Raichik acosa a una profesora trans y la obliga a renunciar.

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_0654Imagen, cortesía de Rosie Sandri

Raichik consiguió que sus millones de seguidores acosaran a la profesora local que publicó un video en TikTok sobre declararse trans.

Por Arin Waller, jueves 3 de abril de 2025

La profesora de inglés Rosia Sandri quedó desconsolada tras presentar su renuncia el 31 de marzo, tras una campaña de odio en su contra tras un video de TikTok que publicó destacando su experiencia como mujer trans en la educación. Ese video fue compartido por personas transfóbicas que exigieron su despido.

Sandri se declaró trans hace siete años y enseñó inglés durante tres años en la escuela secundaria Red Oak en el condado de Ellis, Texas. Sandri comentó que sus colegas del Distrito Escolar Independiente de Red Oak (ROISD) la apoyaron, y que no lo reveló directamente en clase, sino que comenzó a vestirse de manera diferente.

Los estudiantes que se dieron cuenta le preguntaron si debían llamarla por otro nombre o usar ciertos pronombres; ella les respondió que podían llamarla “como les resultara cómodo“, pero preferían los pronombres “ella“/”sus“.

Sandri también tiene una cuenta de TikTok donde publica videos informativos que educan a las personas sobre cómo es ser trans, y grabó algunos videos después de clase.

Muchos de sus antiguos alumnos la siguen en esa cuenta y expresan su apoyo en la sección de comentarios, escribiendo “La mejor maestra del mundo” y “Te extrañamos, mantente fuerte. ¡Qué maquillaje tan bonito!“.

Desafortunadamente, estos videos llamaron la atención de la influencer antitrans Chaya Raichik, quien dirige LibsOfTikTok. Raichik republicó uno de los videos de Sandri, nombrándola y usándola con el género incorrecto. En el video, Sandri habló sobre el apoyo de sus alumnos en su camino. “Me llaman ‘señora’. Me llaman ‘señorita‘”, dijo. “Usan mis pronombres correctos y saben mi nombre correcto, y es increíblemente reconfortante“.

IMG_6172La odiosa tránsfoba Chaya Raichik

Raichik preguntó a sus más de 4 millones de seguidores: “¿Te sentirías cómoda con que esta persona le enseñara a tu hijo?“.

Raichik es conocida por usar a sus seguidores en redes sociales para señalar a las personas LGBTQ+ y sus aliados, presentando sus interacciones inofensivas con menores como “grooming“. Sus seguidores acosan y amenazan a empresas e instituciones que apoyan a las personas LGBTQ+; algunos incluso llegan a enviar amenazas de bomba a hospitales infantiles por brindar tratamiento de género a jóvenes trans. Las escuelas atacadas por Libs of TikTok sufrieron repercusiones similares.

Sandri estaba de baja por enfermedad cuando Libs of TikTok republicó su video, pero declaró que comenzó a recibir amenazas y acoso en su correo electrónico personal y escolar. El departamento de recursos humanos de ROISD y el superintendente adjunto informaron que también recibieron amenazas y le dieron a Sandri licencia administrativa durante dos días mientras la escuela inicia una investigación.

IMG_0656El tránsfobo trumpista Brian Harrison

El representante estatal de Texas, Brian Harrison (republicano), compartió la publicación de Libs of TikTok y exigió el despido de Sandri. “¡Como representante estatal de Red Oak ISD, exijo que ESTE PROFESOR SEA DESPEDIDO INMEDIATAMENTE!“, tuiteó Harrison.

El lunes, Sandri acordó con la escuela su renuncia. “Cuando firmé la renuncia, sentí que me arrebataban mi sueño”, declaró Sandri a NBC. “No me van a volver a contratar como maestra en Texas, y eso me duele. Me duele tener que dejar a mis alumnos a mitad de año… no paran de escribirme preguntándome si es ilegal ser maestra trans”.

Harrison declaró posteriormente a NBC News que estaba orgulloso de haber ayudado a destituir a Sandri. “Cualquier maestro que afirme generar euforia de género en sus alumnos menores de edad y les enseñe que los niños pueden convertirse en niñas debería ser despedido de inmediato”, declaró Harrison.

A pesar de esto, Sandri ha declarado que todavía quiere ser maestra y espera encontrar la manera de lograrlo.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Encuentran a una jefa de bomberos lesbiana apuñalada hasta la muerte. La policía cree que conoce al asesino.

Lunes, 24 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Encuentran a una jefa de bomberos lesbiana apuñalada hasta la muerte. La policía cree que conoce al asesino.

IMG_0065Rebecca Mordi era jefa de Cal Fire de 49 años antes de su asesinato el lunes de la semana pasada.

Los teóricos de la conspiración han comenzado a culpar a Trump y sus comentarios en contra de la DEI por su muerte.

Por Daniel Villarreal Jueves, 20 de febrero de 2025

Rebecca “Becky” Marodi, capitana lesbiana de 49 años del Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (Cal Fire), fue encontrada muerta a puñaladas en su casa de Ramona, California, el lunes por la noche. Ahora, la policía está buscando a su esposa de 53 años, Yolanda Olejniczak, en relación con el asesinato.

La policía fue a la casa de Marodi el lunes alrededor de las 9 p.m. después de recibir informes de un asalto con un arma mortal. Aunque intentaron salvarle la vida, murió en el lugar.

Los investigadores dijeron anteriormente que Marodi conocía a su atacante y que su asesinato se debió a un acto de violencia doméstica, informó KNSD. Olejniczak sigue en libertad. Fue declarada culpable de homicidio involuntario en 2000 y condenada a 11 años, pero sólo cumplió 665 días.

Monika Evans, vecina de la pareja, dijo a KTLA: “Estaban cortando el césped, cortando la madera, haciendo jardinería… ya sabes, las cosas habituales. Nunca vimos ningún problema”.

Los comentaristas de las redes sociales han comenzado a hacer circular rumores falsos de que el presidente Donald Trump y otros derechistas se refirieron a Marodi como una “contratación de DEI” responsable de los recientes incendios forestales de California. Sin embargo, esta afirmación no está respaldada por ningún otro informe de noticias generalistas ni por informes de los comentarios públicos de Trump.

Su fallecimiento es una profunda pérdida para su familia, amigos y todos los que tuvieron el privilegio de trabajar junto a ella”, dijo Cal Fire Riverside en un comunicado el martes por la noche, según KTLA. “Más allá de sus asignaciones operativas, la capitana Marodi estuvo profundamente involucrada en el apoyo entre pares y en Hazmat, siempre priorizando el bienestar de sus colegas. Su legado de mentoría, servicio y dedicación se sentirá en los años venideros”.

Marodi sirvió más de 30 años con Cal Fire, particularmente en los condados de Riverside, San Bernardino y San Diego. En 2022, recibió un ascenso al puesto de capitana de bomberos en la estación de Temecula de Cal Fire Riverside.

El jefe del batallón de Cal Fire, Paul Selegue, dijo sobre Marodi: “Nunca tuvo miedo de involucrarse con una persona que necesitaba ayuda y siempre estaba dispuesta a brindarse para ayudarla”.

En una declaración, el teniente Michael Krugh del Departamento del Sheriff del Condado de San Diego dijo: “Nuestros pensamientos y condolencias están con la familia y los amigos de la víctima durante este momento difícil. Aseguramos al público que estamos utilizando todos los recursos disponibles para investigar a fondo y buscar justicia en este caso”.

La policía ha pedido a cualquier persona que tenga información sobre el paradero de Olenjniczak que llame a la Unidad de Homicidios al 858-285-6330 o a Crime Stoppers al 888-580-8477.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el 44 % de las mujeres lesbianas y el 61 % de las mujeres bisexuales han sufrido violencia de pareja a lo largo de su vida. Esta cifra es superior al 35 % de las mujeres heterosexuales que han sufrido violencia de pareja.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian la agresión grupal a una mujer transexual en situación de prostitución en Málaga

Jueves, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Denuncian la agresión grupal a una mujer transexual en situación de prostitución en Málaga

transfobiaFue arrastrada desde un vehículo a gran velocidad durante más de 500 metros.

Málaga-18/02/2025 17:15-Actualizado a18/02/2025 17:51

La entidad social Equipo de Atención a la Mujer (EAM) ha denunciado la agresión grupal a una transexual española de 32 años en situación de prostitución en un polígono industrial de Málaga por cuatro personas y que fue arrastrada desde un vehículo a gran velocidad durante más de 500 metros.

La jefa de servicio del EAM, Arancha M., ha informado a EFE de que la víctima se recupera tras recibir el alta médica, aunque se encuentra muy afectada psicológicamente y preocupada por las cicatrices que le puedan quedar de las quemaduras de primer grado sufridas.

 El colectivo, que asiste a víctimas de violencia de género y de delitos de odio y trata, ha precisado que el suceso ocurrió el pasado 14 de febrero en el polígono Guadalhorce y que el Juzgado de Instrucción número 5 de Málaga tramita la denuncia de la víctima y el oficio remitido desde la entidad.

Según el colectivo, los cuatro presuntos autores le efectuaron propuestas sexuales en contra de su voluntad, ante lo que la víctima les requirió para que depusieran su actitud, pero fue insultada y golpeada y le hicieron tocamientos sin consentimiento.

La víctima fue trasladada de forma urgente a un centro sanitario por un taxista y el EAM ha trasladado lo ocurrido al Defensor del Pueblo.

Fuente Público

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Un joven denuncia una agresión grupal homófoba en València: “Me pegaron a grito de maricón”

Jueves, 6 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un joven denuncia una agresión grupal homófoba en València: “Me pegaron a grito de maricón”

IMG_9842StopLGTBFobia-copiaUnos lanzan los discursos de odio desde los partidos de derecha, extrema derecha y púlpitos. unos hablan de Terapias para “curarnos”… Otros actúan obedientes y ejecutan la violencia asesina. La LGTBIfobia mata.

Siete jóvenes la emprendieron a golpes contra Samuel y Kevin al grito de “maricón

La policía ha detenido a tres jóvenes y busca a otros cuatro por la paliza a un joven a la salida de una discoteca de Valencia el pasado viernes

Me comenzaron a pegar y a gritar maricón. Hasta que llegó la Policía no pararon”. Así relata Samuel la agresión que sufrió el pasado viernes en una discoteca valenciana ante los micrófonos de la televisión pública À Punt. El joven recibió una brutal paliza por parte de siete jóvenes, algunos de ellos menores, mientras le gritaban “maricón”, según informa la cadena pública.

El joven relata que al salir de un local en una zona de ocio le agredieron por la espalda, sin haber mediado palabra con anterioridad, entre aproximadamente siete jóvenes. “Pensaba que me querían robar el móvil o mis pendientes…”, ha explicado Samuel. “Era más lógico pensar eso, a que me iban a dar una paliza simplemente por quien soy”.

Para él fue como vivir “una película de terror“, viendo “sangre por todas partes” durante la agresión. Recibió patadas, puñetazos y fue agarrado por un grupo de siete personas. “Era puro odio“, denuncia. Los agresores le han roto varios huesos de la nariz. Kevin intentó separarlos y llamó a la Policía.

La rápida intervención de la Policía, que estaba por la zona, fue crucial, destaca. Los agentes han detenido a tres personas y buscan al resto de agresores.

Samuel y Kevin han denunciado y aunque tienen miedo animan a cualquiera que sufra algo parecido a acudir a las autoridades.

Samuel, ante las cámaras de À Punt, reivindica la lucha contra los discursos de odio: “Hay muchos grupos que dicen que es agua pasada pero aquí está el ejemplo de que sí ocurren esas cosas”.

Fuente elDiario.es/Tele5/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Dos hombres propinan una paliza a una mujer trans en pleno centro de Alcalá de Henares

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Dos hombres propinan una paliza a una mujer trans en pleno centro de Alcalá de Henares

transfobiaLos Discursos de Odio y la Transfobia, matan.

La víctima ha indicado que sufre ataques de pánico y que no puede olvidar a uno de los agresores porque este “lo estaba disfrutando”

Dos hombres propinaron una brutal paliza a una mujer trans en la madrugada de este domingo. La agresión tuvo lugar en torno a las 3.45 horas en la calle Santa Catalina, ubicada en el centro histórico de Alcalá de Henares, en Madrid.

 Según informan las asociaciones Alcalá Entiende y COGAM, la mujer –de 40 años– y su pareja –de 41 años– salían de un local y caminaban hacia su domicilio cuando dos hombres comenzaron a insultarles. En poco tiempo, procedieron a atacarlos. Uno de los agresores retuvo a su pareja y le obligó a observar cómo el otro se arrodillaba encima de la víctima y le propinaba golpes mientras la llamaban “maricón.

La mujer describió el ataque como “muy rápido y violento, especialmente dirigido” hacia ella. En un momento dado, el novio logró liberarse y acudió en ayuda de su pareja, logrando apartar al agresor. Sin embargo, antes de huir, uno de los atacantes propinó una patada a la víctima mientras yacía en el suelo.

Tras la intervención del novio, los agresores continuaron lanzando insultos y gritos. Uno de ellos preguntó al otro: “¿Les seguimos pegando?, antes de huir corriendo del lugar. Según la mujer, los atacantes parecieron asustarse al ver acercarse un camión de basura y a un transeúnte.

Aunque todavía tengo mucho dolor, sé que las cicatrices físicas sanarán, pero tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome; lo estaba disfrutando“, ha relatado la mujer a las asociaciones.

 Condenas a la agresión tránsfoba

COGAM también condenó enérgicamente la agresión y recordó la importancia de no normalizar estos crímenes de odio. La organización ha instado a utilizar todas las herramientas legales disponibles para combatir la violencia tránsfoba.

El concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santiago Alonso, ha expresado su “más firme condena” ante el ataque y ofreció respaldo a las víctimas. El consistorio ha contactado con la pareja para brindarles apoyo jurídico y psicológico a través del programa contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid.

El Ayuntamiento trabaja en colaboración con el abogado especializado en delitos de odio Manuel Ródenas para garantizar que las víctimas reciban la mejor asistencia durante el proceso legal. “La Justicia debe actuar con contundencia ante este tipo de agresiones”, ha afirmado Alonso.

El concejal ha recordado que Alcalá de Henares cuenta con programas municipales de apoyo contra la transfobia, que incluyen servicios de información, sensibilización y asesoramiento. Estos recursos están disponibles para cualquier persona afectada por este tipo de violencia.

Fuente Público

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Meta abre la puerta a los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+

Viernes, 17 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Meta abre la puerta a los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+

meta-facebook-instagram-movilh-820x394Un buen resumen de las noticias que han ido apareciendo tras esta funesta decisión:

Tras incluir en sus cargos directivos a políticos republicanos, Meta anunció que en Facebook, Instagram y Threads eliminará la limitación o moderación de opiniones negativas sobre identidad de género y migraciones, lo cual permitirá el ingreso e incremento de los discursos de odio, criticaron diversas organizaciones, como el Movilh.

Junto con eliminar sus verificadores de contenidos (fact-checkers), Meta redujo ayer las restricciones a los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+, mujeres y  migrantes, estrenando una nueva política que coincide con el estrechamiento de lazos entre la multinacional y Donald Trump y con la llegada a sus cargos directivos de políticos republicanos.

El recientemente nombrado  jefe de Asuntos Globales de Meta, el republicano Joel Kaplan, señaló ayer en un comunicado que “nos estamos deshaciendo de una serie de restricciones sobre temas como la inmigración, la identidad de género y el género que son objeto de frecuentes discursos y debates políticos. No está bien que se puedan decir cosas en la televisión o en el pleno del Congreso, pero no en nuestras plataformas. Estos cambios de política pueden tardar algunas semanas en implementarse por completo”.

La nuevas políticas, que se estrenaron en Estados Unidos y esperan extenderse a otros países “están abriendo la puerta a los discursos de odio, de tipo homofóbico, transfóbico, misógino y xenófobo, lo cual es muy preocupante y grave. Diversas organizaciones internacionales, como la ONU y la OEA, han advertido sobre el aumento de las odiosidades contra las personas LGBTIQ+ en todo el mundo, por lo que esta medida de Meta triste y lamentablemente agudizará aún más el flagelo”, consideró hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El fundador y CEO de Meta, Mark Zuckerberg, explicó ayer en un video que reemplazará los fact-checkerspor notas comunitarias similares a las de X, empezando en Estados Unidos».

Añadió que las elecciones presidenciales del 5 de noviembre pasado en Estados Unidos, donde triunfó Donald Trump, “se sienten como un punto de inflexión cultural hacia, una vez más, priorizar la libertad de expresión

Conocido en inglés como ‘Community Notes’ el modelo de Notas de la Comunidad, (o de notas comunitarias)  permitirá a los usuarios de Facebook, Instagram o Threads señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían en Estados Unidos expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos,

La presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, dijo sobre el  anuncio que “la eliminación por parte de Zuckerberg de los programas de verificación de datos y las políticas de discurso de odio estándar de la industria hacen que las plataformas de Meta sean lugares inseguros tanto para los usuarios como para los anunciantes. Sin estos necesarios discursos de odio y otras políticas, Meta está dando luz verde para que la gente apunte a personas LGBTQ, mujeres, inmigrantes y otros grupos marginados con violencia, vitriolo y narrativas deshumanizantes. Con estos cambios, Meta continúa normalizando el odio anti-LGBTQ con fines de lucro, a expensas de sus usuarios y de la verdadera libertad de expresión. Las políticas de verificación de hechos y de incitación al odio protegen la libertad de expresión

Fuente MOVILH

Los empleados de Meta se pronuncian en contra de las nuevas políticas anti-LGBTQ+ y anti-DEI

Las políticas de Zuckerberg son parte de un creciente sentimiento anti-LGBTQ+ y un alejamiento de la diversidad, la equidad y la inclusión.

Por Mira Lazine Viernes, 10 de enero de 2025

Las nuevas políticas del gigante tecnológico Meta están permitiendo que los seguidores afirmen que las personas LGBTQ+ tienen una “enfermedad mental“. Al mismo tiempo, la empresa anunció el viernes que pondría fin a sus compromisos de diversidad, equidad e inclusión (DEI), lo que provocó la reacción negativa de los empleados LGTBIQ+.

El primer conjunto de cambios de política se produjo el martes, después de que el director ejecutivo Mark Zuckerberg anunciara que la empresa eliminaría a los moderadores de contenido y verificadores de hechos y flexibilizaría las restricciones a sus políticas de incitación al odio.

Las nuevas directrices de Meta establecen: “Permitimos acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre el transgenerismo y la homosexualidad y el uso común y poco serio de palabras como ‘raro’”.

Las pautas también proporcionan una lista de preguntas frecuentes sobre estas políticas. Una pregunta: “¿Los insultos sobre enfermedades mentales y anormalidades violan cuando se dirigen a personas sobre la base de su género u orientación sexual?” Meta ahora se pone del lado de los derechos de los homosexuales y señala que declaraciones como “Las personas trans no son reales. Son enfermos mentales”, “Los gays no son normales”, “Las personas trans son fenómenos” y “Las mujeres están locas” están permitidas, según Platformer.

Otras declaraciones autorizadas incluyen: “No existen los niños trans”, “Dios creó dos géneros, las personas ‘transgénero’ no son algo real” y “Una mujer trans no es una mujer, es un hombre patético y confundido“.

Meta anuncia el fin de sus programas DEI

Luego, el viernes, Meta anunció que pondría fin a las prácticas DEI en la contratación, capacitación y selección de proveedores, informó Axios.

El panorama legal y de políticas que rodea los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en los Estados Unidos está cambiando“, escribió Janelle Gale, vicepresidenta de recursos humanos de Meta, en un memorando interno a los empleados. “El término ‘DEI’ también se ha vuelto polémico, en parte porque algunos lo entienden como una práctica que sugiere un trato preferencial a algunos grupos sobre otros”.

Ella anunció que Meta pondría fin a su equipo de DEI, a sus programas, a los esfuerzos para conseguir proveedores comerciales de empresas de propietarios diversos y a sus prácticas para garantizar que se considere un grupo diverso de candidatos para cada puesto vacante y para la representación en la imagen pública de la empresa.

Gale dijo que Meta se centraría en apoyar a las pequeñas y medianas empresas y en “prácticas justas y consistentes que mitiguen el sesgo para todos, sin importar su origen”.“Creemos que hay otras formas de construir una fuerza laboral líder en la industria y aprovechar equipos compuestos por personas de clase mundial de todo tipo de orígenes”, escribió Gale.

Numerosas empresas han dado marcha atrás en sus compromisos de DEI recientemente, incluidas Walmart, Stanley Black & Decker,Molson CoorsJack Daniels, Ford Motor Company, John DeereLowe’s Hardware, Target and Harley-Davidson.

Los empleados de Meta se oponen a los nuevos contenidos y a los cambios en la DEI

Un empleado de Meta criticó las nuevas políticas de contenido en la plataforma de mensajería interna de la empresa y escribió: “Soy LGBT y tengo una enfermedad mental. Solo para informarle de que me tomaré un tiempo para cuidar mi salud mental”, según 404 Media. Esta disidencia interna fue eliminada más tarde.

Helle Thorning-Schmidt, copresidenta de la Junta de Supervisión de Meta, dijo a la BBC: “Estamos muy preocupados por los derechos de género, los derechos LGBTQ+ y los derechos de las personas trans en las plataformas porque estamos viendo muchos casos en los que el discurso de odio puede provocar daños en la vida real, por lo que estaremos observando ese espacio con mucho cuidado”, y agregó que está “muy preocupada” por esta decisión.

Los cambios en nuestra política de conducta de odio buscan deshacer la expansión de la misión que ha hecho que nuestras reglas sean demasiado restrictivas y demasiado propensas a una aplicación excesiva”, dijo un miembro del equipo de políticas a los empleados en un hilo. “Reafirmar nuestro valor fundamental de la libertad de expresión significa que podríamos ver contenido en nuestras plataformas que la gente considere ofensivo… los cambios de ayer no solo abren la conversación sobre estos temas, sino que permiten un contradiscurso sobre lo que les importa a los usuarios”.

Un empleado independiente le dijo a 404 Media: “Nadie está entusiasmado ni contento con estos cambios. Y, obviamente, los empleados que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+ están especialmente descontentos y se sienten los más desfavorecidos en esto. Un pequeño número de personas se están tomando un tiempo libre y están compartiendo que están considerando dejar la empresa debido a este cambio”.

Otro le dijo al mismo medio: “Me resulta muy difícil entender cómo el hecho de establecer explícitamente qué grupos de personas marginadas pueden tener lo que de otro modo clasificaríamos como discurso de odio dirigido a ellos será beneficioso para las comunidades que esperamos construir en nuestras plataformas”.

Un comentarista adicional dijo: “Cuando me uní a esta empresa, la gente me criticaba por trabajar aquí todo el tiempo. Los defendí a todos una y otra vez, siempre recalcando que al final hacemos nuestro mejor esfuerzo incluso si a veces no funciona, ¿pero esto? “Es espantoso”.

En respuesta a los cambios en la DEI, un empleado, según Business Insider, escribió en la plataforma de mensajería interna: “Es lamentable, desalentador y molesto leer esto”. Otro escribió: “Vaya, realmente hemos capitulado en muchos de nuestros supuestos valores esta semana”. Un tercero comentó: “¿Qué le pasó a la empresa a la que me uní hace tantos años?”.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ exige un Pacto de Estado urgente para frenar el avance del odio y proteger los derechos humanos

Miércoles, 11 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ exige un Pacto de Estado urgente para frenar el avance del odio y proteger los derechos humanos

IMG_8986

Dos jóvenes sufren diversas fracturas tras ser víctimas de una agresión homófoba en València al grito de “julandrones”. Uno de los agredidos tiene rota la nariz y el otro permanece ingresado a la espera de ser operado de una fractura del hueso orbital de un ojo

  • La Federación Estatal LGTBI+ ha comparecido en el Congreso en el Día de los Derechos Humanos para urgir la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio.
  • El odio, amplificado en redes sociales y tribunas públicas, se ha convertido en una amenaza directa contra la convivencia democrática y la seguridad de los grupos vulnerables.
  • Con un aumento del 70% en los delitos de odio desde 2018, la Federación alerta que la inacción solo perpetuará la violencia y la discriminación.

Madrid, 10/12/2024.- Coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos, la Federación Estatal LGTBI+ ha comparecido en el Congreso de los Diputados para exigir la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio. En un contexto marcado por el alarmante aumento de la violencia y la incitación al odio, esta medida se presenta como indispensable para garantizar los derechos y la seguridad de los grupos vulnerables.

“El odio no se combate sólo, necesita políticas públicas que protejan a quienes hoy son víctimas de una violencia que sigue creciendo sin freno. No podemos permitir que esta inacción continúe poniendo vidas en peligro”, ha declarado Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.

Iglesias ha recordado casos que ejemplifican el impacto devastador del odio. Arturo, víctima de acoso escolar por LGTBIfobia, fue inmovilizado y humillado hasta llegar a un intento de suicidio. Bárbara, en un acto de odio que pudo acabar en tragedia, estuvo a punto de ingerir insecticida que sus compañeros vertieron en su cantimplora. “Estas historias no son del pasado, siguen ocurriendo aquí y ahora. Y hoy, el odio no solo se manifiesta en los colegios, sino que se multiplica en las redes sociales, afectando especialmente a nuestras infancias y juventudes”, ha señalado Iglesias.

La situación es alarmante

El informe “Estado de la educación LGTBI+ 2024 ”,  elaborado por la Federación junto a 40dB, revela que 1 de cada 4 jóvenes LGTBI+ de la Generación Z sufre acoso escolar. Además, el rechazo hacia el colectivo ha crecido 16 puntos porcentuales en esta generación respecto a la anterior. Las redes sociales, lejos de ser espacios de apoyo, se han convertido en escenarios de amplificación del odio. Entre 2019 y 2022, los mensajes de odio hacia el colectivo aumentaron un 130 %, mientras que los mensajes de apoyo disminuyeron.

“Los discursos de odio no son opiniones, son gasolina para la violencia. Si un representante público llama ‘degenerados’ a una parte de la población, legitima las agresiones que esas personas sufrirán después. Esto no es libertad de expresión, es odio”, ha denunciado Iglesias con contundencia.

Los datos oficiales reflejan esta amenaza

Desde 2018, los delitos de odio han crecido un 70%, según datos del Ministerio del Interior. 3 de cada 10 personas LGTBI+ han sufrido acoso o discriminación en los últimos cinco años, aunque la mayoría no denuncia por miedo o desconfianza. Estos datos representan solo la punta del iceberg.

La inacción frente al odio no solo pone en peligro a las personas LGTBI+, sino que socava nuestra democracia. Esta amenaza no se limita al colectivo: es un ataque directo a la cohesión social y a los valores democráticos”, ha advertido Iglesias.

En este contexto, la Federación ha pedido a los grupos parlamentarios un compromiso real para aprobar un Pacto de Estado que aborde los discursos de odio de manera integral. “Hoy, en el Día de los Derechos Humanos, recordamos que ningún derecho está garantizado si no se defiende con firmeza. Erradicar el odio no es opcional, es urgente, porque nadie debería temer ser quien es”, ha concluido Paula Iglesias.

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’ para sensibilizar sobre el impacto del odio durante la Navidad

Sábado, 7 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’ para sensibilizar sobre el impacto del odio durante la Navidad

IMG_8926

  • 6 de cada 10 personas LGTBI+ vuelven al armario para regresar a sus casas estas fiestas.
  • 4 de cada 10 han sufrido actos de odio en los últimos cinco años, mientras que una de cada tres se ha visto obligada a abandonar su hogar debido al rechazo.
  • La campaña apela a la acción colectiva y al compromiso social e institucional, subrayando la urgencia de políticas públicas y efectivas que erradiquen el odio y la discriminación.

Madrid, 04/12/2024.–

 La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’, una iniciativa que busca sensibilizar sobre la dura realidad que enfrentan las personas LGTBI+ durante la Navidad. Aunque estas fechas suelen asociarse con alegría, reencuentros y calidez, para muchas personas del colectivo suponen una experiencia de miedo, rechazo y la necesidad de ocultar quienes son para protegerse en el lugar donde deberían sentirse más seguras: sus propios hogares.

El impacto del odio, en cifras

Los datos muestran una realidad desoladora e inaceptable. Según el informe Estado del Odio LGTBI+ 2023, seis de cada diez personas LGTBI+ vuelven al armario para regresar a casa por Navidad, una cifra que pone en evidencia el peso de los prejuicios y la discriminación, incluso dentro del ámbito familiar. Además, cuatro de cada diez personas del colectivo han sido víctimas de actos de odio en los últimos cinco años, mientras que una de cada tres se ha visto obligada a abandonar su hogar debido al rechazo, buscando refugio en amistades o parientes, según el estudio Estado Socioeconómico LGTBI+ 2023.

Para las generaciones más jóvenes, la realidad es igualmente preocupante: uno de cada cuatro estudiantes LGTBI+ sigue sufriendo acoso escolar por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, de acuerdo con el informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024. En el ámbito laboral, la situación tampoco mejora, ya que una de cada diez personas LGTBI+ ha recibido un trato desigual en su lugar de trabajo, reflejo de una sociedad en la que el odio todavía encuentra espacio para manifestarse en múltiples formas.

«La Navidad, que debería ser una época de refugio y seguridad, se convierte para muchas personas en una vuelta al armario y un recordatorio de todo lo que queda por cambiar. No podemos seguir permitiendo que el miedo marque el rumbo de nuestras vidas, menos aún en el seno de nuestro entorno familiar y social. Frenar esta espiral de odio es una prioridad que debe implicar a toda la sociedad”, destaca Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.

No es solo una cuestión de Estado

Desde hace años, la Federación trabaja, junto con otras entidades, en la implementación del Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables, una medida esencial para erradicar el odio desde sus raíces. Sin embargo, esta campaña no solo busca visibilizar la urgencia de políticas públicas que enfrenten el problema, sino también promover un cambio social profundo. “El verdadero cambio requiere acción colectiva. El rechazo al odio no debe limitarse a los espacios institucionales, sino ser un compromiso asumido por toda la sociedad. La normalización del odio tiene consecuencias devastadoras, y solo erradicándolo podremos construir un mundo libre de miedo y discriminación”, añade Iglesias.

«El odio no surge de manera espontánea. Se alimenta de estereotipos, prejuicios y discursos que lo normalizan y que, en muchos casos, se convierten en la antesala de los delitos. Es urgente establecer medidas concretas y coordinadas para combatirlo, desde la educación hasta el ámbito legislativo, pasando por políticas públicas que protejan a los grupos más vulnerables. No podemos aceptar que, en pleno siglo XXI, sigamos permitiendo que el silencio que impone el miedo acalle las voces que hacen a nuestra sociedad más diversa y más libre.”, concluye Iglesias.

Spot completo aquí.

Más información en www.elmejorpremioesnovivirlo.org

Fuente FELGTBI+

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Más de un centenar de profesionales aprenderán a promover una educación respetuosa con la diversidad LGTBI+ en las jornadas de FELGTBI+

Viernes, 8 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Más de un centenar de profesionales aprenderán a promover una educación respetuosa con la diversidad LGTBI+ en las jornadas de FELGTBI+

IMG_8477

En las XIV Jornadas de Educación

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) celebrará los próximos días 8, 9 y 10 de noviembre sus XIV Jornadas de Educación, que en esta edición reunirán a más de un centenar de profesionales. La actual edición, convocada bajo el lema “Uniendo voces, transformando realidades: Igualdad, Inclusión y Diversidad en una educación para todas”, tendrá lugar en Cáceres y será acogida por la entidad federada Extremadura Entiende.

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, explica que estas jornadas son especialmente importantes porque “la educación es una de nuestras principales herramientas de cambio hacia una sociedad más justa”. “Las leyes pueden reconocernos derechos sobre el papel y son imprescindibles, pero es a través de la educación, que combate prejuicios y desinformación, como podremos hacer llegar el respeto real a la diversidad a nuestra sociedad”.

Por su parte, la presidenta de Extremadura Entiende, Pilar Milanés, explica que “en Extremadura, llevamos reclamando desde el año 2015, cuando se aprobó la Ley LGTBI extremeña, que se cree y se ponga en marcha el Plan Integral sobre educación y diversidad LGTBI para garantizar de forma sólida que todo el alumnado disfrute el derecho a la educación sin discriminación alguna basada en su orientación sexual, identidad o expresión de género o modelo familiar”.

Mientras no se cumpla este aspecto, las realidades de este alumnado no están contempladas en el currículo escolar lo que causa un malestar y sufrimiento innecesarios y repercute de forma negativa en el buen funcionamiento y desarrollo de las clases. Además,  limita el aprendizaje del resto del alumnado en cuanto a valores y diversidad, privándoles de la posibilidad de obtener una mirada más amplia sobre la sociedad en la que van a desenvolverse y convivir en un futuro. Estas jornadas, quieren minimizar estos riesgos a través de la formación docente”, asegura.

Así, durante los tres días de duración del encuentro, se compartirán experiencias de buenas prácticas en centros educativos y estrategias para construir una educación que celebre la diversidad y promueva una convivencia armónica y respetuosa. Se ofrecerán conferencias, talleres prácticos y mesas de debate que contribuyan al avance hacia una sociedad más diversa e igualitaria.

Programa

Algunas de las actividades destacadas serán la Mesa de Experiencias “Hacia una Comunidad Educativa Diversa e Inclusiva: Ejemplos y Aprendizaje”, diseñada como espacio de intercambio en el que profesionales de la educación compartirán recursos y metodologías en favor de una educación inclusiva, equitativa y respetuosa con la diversidad en los centros educativos. También, la ponencia de la socióloga, historiadora y activista feminista, Gracia Trujillo, que abordará aspectos relativos a la infancia y juventud lgtbi+ y al derecho a la educación en diversidad.

Habrá talleres de teatro inclusivo, microrrelatos y ritmos, percusiones y danzas para la integración y la inclusión y la Federación de Enseñanza de CCOO ofrecerá una intervención sobre las Expectativas de la enseñanza reglada según análisis de la realidad. Se presentarán los proyectos educativos en Extremadura y su forma de colaboración activa.

Para consultar el programa completo

NOTA. JORNADAS DE EDUCACIÓN EXTREMADURA ENTIENDE

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Tablón de Anuncios , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia un iceberg de infradetección: 29 condenas por delitos de odio frente a 57.000 denuncias

Viernes, 4 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ denuncia un iceberg de infradetección: 29 condenas por delitos de odio frente a 57.000 denuncias

JORNADA-DELITOS-DE-ODIO-WEB-2

Así lo ha revelado el secretario de Organización de la Federación, Ignacio Paredero, durante su intervención en una Jornada sobre intervención en delitos de odio organizada por Federación

La Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) ha denunciado este jueves, durante la celebración de su II Jornada de Innovación en Intervención con Delitos de Odio, un “auténtico iceberg de infradetección” en materia de delitos de odio. Y es que, de los 57.000 actos de odio denunciados por las personas LGTBI+ en los últimos 5 años, según la Encuesta Estado LGTBI+ 2024,  el Ministerio del Interior solo registró 1.738 como tales, que dieron lugar a 29 sentencias condenatorias, según el informe «Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia, 2018-2022» del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Así lo ha revelado el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, durante su intervención, en la que también ha destacado que, al margen de la infradenuncia, hay un elevado nivel de infradetección.

Paredero ha compartido que, según la misma investigación, un 40% del colectivo ha sufrido algún acto de odio, siendo las personas trans, las mujeres lesbianas y las personas LGTBI+ con rentas bajas las más afectadas. “Sin embargo, solo 2 de cada 10 casos se denuncian. Además, según los datos registrados, son los hombres gais quienes más denuncian, lo que nos hace intuir que hay un problema estructural por el que las mujeres y las personas trans no denuncian”, ha alertado.

Asimismo, ha desvelado que de entre los motivos por los que las personas LGTBI+ no denuncian destaca que un 33% de las personas agredidas consideró que denunciar no serviría de nada y casi un 20% temió una posible reacción LGTBIfóbica por parte de la policía”. Según Paredero, este temor no es infundado, ya que entre un 25% y un 28% de las personas que denunciaron sufrieron un mal trato por parte de los cuerpos de seguridad.

Necesidad de un Pacto de Estado contra los discursos de odio

Por su parte, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, que ha inaugurado la jornada, ha reivindicado la necesidad de frenar los discursos de odio para prevenir la violencia. Y es que, tal y como ha explicado, “los discursos de odio son la antesala de los delitos”. Por eso, ha incidido en la necesidad de que la subcomisión creada por Igualdad para desarrollar el Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables “empiece a trabajar con urgencia para dotar a este Pacto de sentido y de recursos”.

Asimismo, ha pedido responsabilidad a los partidos que votaron en favor de la creación de esta subcomisión, en especial, al PPpara que su firma se traduzca en un compromiso real y en la erradicación del odio en sus discursos”. “Seamos la contención del discurso para que el delito no se produzca. No podemos seguir consintiendo ataques como los perpetrados hoy por parte de Vox contra Mikel Herrán (@putomikel) ”, ha denunciado.  Además, ha ensalzado la importancia de las alianzas entre organizaciones sociales porque “o nos unimos, o nos vencen”.

La Jornada sobre intervención en delitos de odio ha contado con la participación de más de una decena de personas expertas en prevención y abordaje de los delitos de odio. Se ha celebrado en el marco del programa del Servicio estatal de información, investigación y sensibilización para la prevención de delitos de Odio por Orientación Sexual e Identidad de Género (SEIIS) del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El Pacto social frente a los discursos de odio pide al Congreso que legisle para acabar con estos discursos

Lunes, 16 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en El Pacto social frente a los discursos de odio pide al Congreso que legisle para acabar con estos discursos

IMG_7519


Las organizaciones celebran la reciente creación de una subcomisión en el Congreso de los Diputados para abordar los discursos de odio

Las organizaciones que componen el Pacto Social frente a los discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad, Federación Estatal LGTBI+, CERMI, Fundación ONCE, CESIDA, El Consejo de la Juventud de España, Red Acoge, CEAR, Hogar Sí, Fundación Secretariado Gitano, CCOO, UGT, Chrysallis, Fundación Triángulo y Oxfam Intermón, han pedido hoy a los partidos políticos que legislen lo antes posible para reducir, limitar y acabar con los discursos de odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad.

Las organizaciones firmantes consideran una oportunidad que el Congreso haya creado una subcomisión para abordar la lucha contra los discursos de odio y piden que comience a funcionar cuanto antes, porque la situación que se vive con el aumento de los discursos de odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad es cada vez más peligrosa.

En este sentido, han calificado lo sucedido este verano como “un auténtico verano del odio”, en el que la ultraderecha ha multiplicado sus bulos y difusión de discursos de odio, en especial contra las personas migrantes, buscando deliberadamente generar odio para romper la convivencia y la paz social.

La estrategia de la ultraderecha para agitar, señalar y generar violencia está generando un peligroso caldo de cultivo

Las organizaciones firmantes del Pacto alertan de que la estrategia de la ultraderecha para agitar, señalar y generar violencia, está generando un peligroso caldo de cultivo para legitimar la criminalización de determinados colectivos, lo que al final lleva a las agresiones o disturbios, como ha ocurrido recientemente en Reino Unido.

Además, han señalado que los promotores de los discursos de odio están haciendo un uso intensivo de redes sociales como X (antes Twitter) y Telegram para difundirlos, haciéndolos hipervisibiles en detrimento de los discursos que apuestan por la empatía, la convivencia, la moderación y la tolerancia, manipulando a la opinión pública con bots e información falsa, constituyendo un auténtico peligro para nuestra democracia y para la cohesión social.

Por todo ello, las organizaciones exigen la actuación decidida y efectiva del Estado para combatir los discursos de odio y proteger así a los grupos en situación de vulnerabilidad.

Nota. PACTO DE ESTADO SEPTIEMBRE 2024

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Grupo transversal de diputadas y diputados asume compromiso para promover derechos LGBTIQ+

Viernes, 30 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Chile: Grupo transversal de diputadas y diputados asume compromiso para promover derechos LGBTIQ+

compromiso-diputados-movilh-1

Entre otros se comprometieron trabajar por una legislación que sancione los discursos de odio, pues “no deben tener espacio en un régimen democrático”, así como en la reforma a la Ley Zamudio y un Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral. Apoyaron el compromiso representantes del Frente Amplio, PC, PS,  PPD, Demócratas, Evópoli e independientes.

Un grupo transversal de parlamentarios apoyaron ayer en el Congreso Nacional de Valparaíso un inédito compromiso para la promoción de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, en un contexto de aumento de las denuncias y casos por discriminación.

Junto a los colectivos Acción Gay, Iguales, Movilh, Mums y OTD firmaron el compromiso los/as diputados/as del Frente Amplio, Claudia Mix, Javiera Morales, Éricka Ñanco, Marcela Riquelme y Emilia Schneider; del PC: Candelaria Acevedo, Lorena Pizarro, Alejandra Placencia, Daniela Serrano; los/as independientes Mónica Arce y Hernán Palma; la PPD Helia Molina y el PS Daniel Melo.

Si bien no asistieron a la ceremonia de firma, también han expresado su apoyo al compromiso los/as diputados/as del PS Emilia Nuyado, Danissa Astudillo, Raúl Leiva, y Leonardo Soto; del Frente Amplio, Gael Yeomans, y Catalina Pérez; del PPD, Camila Musante; la PC Carmen Hertz; de Evópoli, Francisco Undurraga y  Jorge Guzmán; el independiente Tomas de Rementería y la demócrata Erika Olivera.

La iniciativa fue impulsada en un contexto donde el debate legislativo sobre los derechos LGBTIQ+ está estancando desde el 2022, mientras en paralelo se ha exacerbado la discriminación, los discursos de odio han aumentado explosivamente y las voces que históricamente venían apoyando a los derechos de la diversidad sexual y de género se han replegado del espacio público”.

El compromiso

Entre otros temas, los/as congresistas se comprometieron a “impulsar y apoyar activamente una reforma integral a la Ley Antidiscriminación. Consideramos que la legislación actual requiere ser fortalecida y actualizada para garantizar una protección efectiva contra todas las formas de discriminación”.

“Asimismo, nos comprometemos a construir una mejora de la Ley de Convivencia Escolar, con el objetivo de garantizar que las instituciones educativas se conviertan en espacios seguros y libres de acoso y discriminación para el estudiantado”, dijeron.

Además, nos comprometemos a apoyar una Ley de Educación Sexual Integral que aborde de manera inclusiva y científica todos los aspectos de la sexualidad humana”, apuntaron.

Por último, ante el auge de los discursos de odio que circulan en la actualidad, nos comprometemos a trabajar por una legislación capaz de detenerlos, considerando acciones concretas para erradicarlos de las esferas públicas. Considerando que el odio no corresponde al ejercicio del derecho de la libertad de expresión, por consiguiente no debe tener espacio en ningún régimen democrático”, finalizaron.

Contribuyeron a la redacción de la carta Acción Gay, Iguales, Movilh, Mums, OTD, así como  referentes del FA, PPD, PC, PS y Demócratas.

De acuerdo el XXII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género (Movilh, 2024) en último año los casos y denuncias de discriminación contra las personas LGBTIQ+ aumentaron un 52,6%, con 1.597 atropellos, la cifra más alta de la cual se tiene registro. De todas las categorías de discriminación, una de las que más subió fueron los discursos  de odio, con un alarmante 130% más que el año precedente.


firma-movilh-congreso-820x394

 

Texto completo del compromiso.

«Compromiso Público con la Comunidad LGBTQ+ y el Avance de los Derechos Humanos

Las y los parlamentarios y organizaciones acá firmantes reconocemos la importancia de la comunidad LGBTQ+ en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y respetuosa. Creemos firmemente que todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género, deben gozar de los mismos derechos y protecciones, y ser tratadas con dignidad y respeto.

La diversidad es una fortaleza que enriquece a la sociedad y es nuestro deber como partidos políticos promover y defender los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos que históricamente han sido marginados y discriminados.

Es por ello que asumimos un firme compromiso para trabajar de manera decidida en la mejora y avance de leyes y políticas públicas fundamentales para  la comunidad LGBTQ+. En primer lugar, nos comprometemos a impulsar y apoyar activamente una reforma integral a la Ley Antidiscriminación. Consideramos que la legislación actual requiere ser fortalecida y actualizada para garantizar una protección efectiva contra todas las formas de discriminación. El propósito de nuestras exigencias es asegurar que esta legislación se transforme en un instrumento real de protección para todas las personas.

Asimismo, nos comprometemos a construir una mejora de la Ley de Convivencia Escolar, con el objetivo de garantizar que las instituciones educativas se conviertan en espacios seguros y libres de acoso y discriminación para el estudiantado. Creemos que es esencial fomentar un ambiente de respeto, inclusión y valoración de la diversidad desde las etapas más tempranas de la educación, y por ello, promoveremos políticas claras y efectivas que combatan el bullying y que aseguren una convivencia escolar basada en el respeto mutuo.

Además, nos comprometemos a apoyar una Ley de Educación Sexual Integral que aborde de manera inclusiva y científica todos los aspectos de la sexualidad humana. Estamos convencidos de que una educación sexual integral y basada en el respeto a la diversidad es clave para erradicar las discriminaciones y los prejuicios largamente asentados en nuestro país.

Por último, ante el auge de los discursos de odio que circulan en la actualidad, nos comprometemos a trabajar por una legislación capaz de detenerlos, considerando acciones concretas para erradicarlos de las esferas públicas. Considerando que el odio no corresponde al ejercicio del derecho de la libertad de expresión, por consiguiente no debe tener espacio en ningún régimen democrático.

Este compromiso público que hoy asumimos no es solo una declaración de intenciones, sino una manifestación concreta de nuestra voluntad de colaborar de manera activa y decidida por los derechos de la comunidad LGBTQ+. Sabemos que solo a través de un sólido compromiso y acciones legislativas concretas podremos construir un país en que todos sus habitantes, sin excepción puedan vivir y disfrutar sus derechos.

Firmamos este compromiso con la convicción de que, juntos, podemos avanzar hacia un país más inclusivo».


Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Organizaciones LGBTIQ+ y partidos se unen para enfrentar los discursos de odio

Sábado, 24 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Organizaciones LGBTIQ+ y partidos se unen para enfrentar los discursos de odio

IMG_6996


Y para avanzar conjuntamente en el avance de proyectos de ley a favor de la igualdad. A la unidad se han sumado Acción Gay, Iguales, Movillh, Mums, OTD y referentes del FA, PPD, PC, PS y Demócratas.

En un contexto de peligroso aumento los discursos de odio y de la arremetida contra los derechos LGBTIQ+ emprendida por la Ultraderecha, organizaciones de las diversidad sexuales y de género y comisiones de partidos políticos decidieron generar un frente común y unitario para promover la igualdad y prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, aportando de paso con ello a la profundización de la democracia.

Algunas de las entidades sostuvieron una primera reunión el pasado 17 de agosto, acordándose, entre otros puntos, el trabajo conjunto para impulsar el avance de la reforma a la Ley Zamudio y la tramitación de los proyectos de ley José Matías y de Educación Sexual Integral.

IMG_6997Del mismo modo, acordaron hacer frente común para prevenir y enfrentar los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ que ya son diarios en redes sociales y en espacios públicos, aparciendo como principales responsables de estos ataques personas y autoridades vinculadas a la ultra-derecha.

A la primera cita asistieron los/as presidentes/as de la Fundación Iguales, María José Cumplido; de OTD, Ignacia Oyarzún y del Movilh, Rolando Jiménez, así como la directora del Mums, Tatiana Rojas. También participaron representantes de las comisiones de Diversidad Sexual y de Genero del PS, Gonzalo Reyes; del Frente Amplio, Benjamín González y de las Juventud del PPD, Diego Ríos.

Junto a ellos/as, también se plegaron al nuevo grupo de trabajo la encargada de las juventudes del PC, Valentina Miranda, y el representante de Demócratas, Alexander Aránguiz, además de Acción Gay.

Los colectivos se han unido con la convicción de que la arremetida de los discursos de odio, de alcance internacional, ha ido penetrando con fuerza en Chile y de que es necesaria la unidad de los bloques favorables a los derechos LGBTIQ+ para impulsar la agenda legislativa a favor de las diversidades sexuales de género.

Se espera que el próximo 26 de agosto los colectivos se reúnan con diversas bancadas en el Congreso Nacional y emitan en conjunto un comunicado oficial.

Fuente MOVILH

General , , , , , , , , , , ,

Lanzan Primera Encuesta Nacional sobre la democracia y los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+

Viernes, 26 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Lanzan Primera Encuesta Nacional sobre la democracia y los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+

encuesta-movilh-768x961A solo meses de las próximas elecciones a cargos públicos, los resultados del sondeo darán las primera luces sobre la valoración que las personas LGBTIQ+ tienen de la democracia, así como el impacto de los discursos de odio en su calidad de vida.

Con el respaldo de la prestigiosa organización OutRight International, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy la Primera Encuesta Nacional para conocer la valoración que las personas LGBTIQ+ tienen de la democracia, así como el impacto de los discursos de odio, con miras a las próximas elecciones de gobernadores, consejeros, alcaldes y concejales en todo el país.

Con el sondeo, que se puede contestar desde hoy (23 de julio)  en movilh.cl, «buscamos saber como  perciben las personas LGBTIQ+ los regímenes democráticos y autoritarios, sus niveles de compromiso con las pasadas y futuras elecciones a cargos públicos, así como su conocimiento sobre el impacto que tienen en las diversidades sexuales y de género los discursos de odio y las medidas consideradas más importantes para combatir o prevenir este problema”, señaló el Movilh

La organización añadió que “estamos viviendo momentos complejos, pues diversos estudios han arrojado que los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ han ido en aumento en Chile, mientras que en términos generales se aprecia una menor valoración de la democracia. Conocer la relevancia y las relaciones que las personas LGBTIQ+ establecen entre la democracia y discursos de odio, nos permitirá promover o generar campañas de sensibilización y políticas públicas, así como posicionarnos de mejor manera en momentos de elecciones a cargos públicos”.

Pueden participar de la encuesta personas LGBTIQ+ que vivan en Chile.

Responde aquí

Fuente MOVILH

General , , , , , ,

Organizaciones de DDHH aplauden la creación de la subcomisión para el desarrollo de un Pacto de Estado contra los discursos de odio

Jueves, 27 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Organizaciones de DDHH aplauden la creación de la subcomisión para el desarrollo de un Pacto de Estado contra los discursos de odio

IMG_5697


La iniciativa de los colectivos se ha aprobado este jueves 20 de junio en la Comisión de Igualdad

Las organizaciones estatales que trabajan por la defensa de colectivos en situación de vulnerabilidad celebran la aprobación este jueves en la Comisión de Igualdad de la creación de la subcomisión para el desarrollo de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia los grupos vulnerables por 34 votos a favor y tres en contra, todos los grupos parlamentarios a favor excepto Vox. Las organizaciones han aplaudido la aprobación, considerándola un ejemplo de consenso político contra el odio.

La Federación Estatal LGTBI+; CERMI; Fundación ONCE; CESIDA; El Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; Cear; Hogar Sí; Fundación Secretariado Gitano; CCOO; UGT; Chrysalis; Fundación triángulo y Oxfam Intermón son las entidades integrantes del Pacto Social contra los Discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad y las impulsoras de esta iniciativa. Así, aplauden este primer paso, aprobado tras la conmemoración del Día Internacional contra los discursos de odio (18 de junio) y piden a todos los partidos que escuchen las demandas de la sociedad civil organizada y recojan las propuestas del documento base con el que han impulsado el pacto.

Uno de los objetivos del Pacto es reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad y rechazar los discursos de odio que señalan a estos colectivos, para que estos ataques no sean aceptables, ni rentables, ni a nivel social, ni político.  También persigue impulsar la acción desde el Estado para proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad, víctimas de los discursos de odio e informar a dichas víctimas sobre sus derechos y las herramientas que tienen para poder ejercerlos y defenderlos.

Las entidades impulsoras del Pacto exigen una respuesta social y política frente a la violencia verbal contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Así, solicitan que el pacto incluya medidas de protección en el ámbito laboral; mejoras estadísticas y medición de los discursos de odio y sus efectos; formacion y sensibilizacion a los operadores jurídicos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad funcionariado educativo y persona general de la administración;  control de la aplicación de las herramientas jurídicas para proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad; evaluación y seguimiento del pacto y una adecuada coordinación de la acción para evitar cualquier retroceso en derechos humanos de los colectivos en situación de vulnerabilidad.

Pacto Social contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables

Más de una decena de organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos más representativos suscribieron en 2023 un texto consensuado que definía un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública. El trabajo institucional para convertirlo en Pacto de Estado arrancó en enero de 2024 y este jueves se vota en la Comisión de Igualdad la creación de una subcomisión para su elevación a Pacto de Estado.

Las organizaciones impulsoras de esta iniciativa denuncian que los discursos de señalamiento y odio contra grupos en situación de vulnerabilidad son el origen de la violencia que los colectivos sufren en las calles.

NOTA. 20 JUNIO. Aprobación Congreso Pacto de Estado

 

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Detienen a un joven que planeaba atentados contra judíos y personas LGBT

Jueves, 13 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Detienen a un joven que planeaba atentados contra judíos y personas LGBT

IMG_5284

Le incautaron armas y explosivos. Tiene 23 años y lo detuvieron en su casa del barrio porteño de Parque Avellaneda. Formaba parte de un grupo de difusión nazi

*

Triple lesbicidio de Barracas: la justicia no lo considera crimen de odio

***

Fuente Agencia Presentes

5 de junio de 2024

Agustina Ramos

Edición: Ana Fornaro

Un joven de 23 años del barrio porteño de Parque Avellaneda fue detenido acusado de difundir contenido sobre atentados contra las comunidades judías y LGBT. En el allanamiento a su vivienda, la Policía Federal Argentina (PFA) encontró explosivos, armas y material bibliográfico nazi, informaron hoy fuentes policiales. El allanamiento lo ordenó el juez Ariel Lijo, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 6

IMG_5283(Foto Novedades del Sur)

Organizaciones de la diversidad sexual expresaron que se trata de un hecho “sumamente alarmante” que hay que “entenderlo en el contexto nacional y regional de tolerancia de gobiernos y partidos políticos de ultraderecha que demonizan la diferencia”.

Según informes de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), el hombre utilizaba la plataforma Telegram para compartir información sobre la preparación de atentados a través del canal “Nazi chat”. En ese espacio virtual el sospechoso se vinculaba con personas de la misma ideología y llegó a expresar: “Mi sueño es exterminar a los judíos y a los gays”. 

La investigación se encuentra a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, a cargo de Alejandra Mangano, Secretaría de Carina Jaime. A partir de los informes de la Ufeci, la Fiscalía ordenó a los agentes del Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la PFA realizar una serie de averiguaciones para identificar al responsable y conocer su paradero, el cual se identificó en el barrio porteño de Parque Avellaneda. La causa por “Intimidación Pública e Infracción a la Ley 23.592, artículo 3°”.

«Merece la condena de todo el sistema político»

En la vivienda allanada, la PFA encontró armas, municiones y explosivos. Entre ellas se secuestró una pistola calibre 22 con balas, 6 cartuchos de escopeta, 3 granadas de gas de hostigamiento, una bengala de humo, varias armas de aire comprimido, katanas y otras armas blancas de distintos tamaños, una faca. También, bibliografía nazi, entre revistas, panfletos, dibujos y un libro sobre asesinos seriales.

A su vez, la PFA incautó varios equipos de comunicaciones y diversos dispositivos electrónicos, como celulares, pendrives, computadoras y tablets.

“Es sumamente alarmante y merece la condena de todo el sistema político, en especial de las autoridades electas”, expresó a Presentes Ricardo Vallarino, presidente de la organización 100% Diversidad y Derechos del Frente Orgullo y Lucha.

Para el activista es necesario entender este hecho “en el contexto nacional y regional de tolerancia de gobiernos y partidos políticos de ultraderecha que demonizan la diferencia, especialmente a quienes no son católicos y a LGBT+”.

“Tenemos un Poder Ejecutivo que ha desarticulado en tiempo récord las políticas contra la discimininación y la violencia contra mujeres y LGBT. De eso se tratan los despidos en el ex ministerio de las mujeres y el INADI, así como en la Secretaría de Derechos Humanos”, compartió.

Discursos de odio y negacionismo desde el gobierno 

Esta detención se da en el marco de una escalada de discursos de odio de parte de funcionaries y allegades de La Libertad Avanza. “El Secretario de Culto de la Nación realizó declaraciones que señalaban a las feministas y a las personas LGBT como «decadentes», y que implicaban que el catolicismo era considerado la verdadera esencia de la nación, lo cual favorece a un clima donde los haters pueden pasar de la violencia verbal al acto”, graficó Vallarino.

Además el abogado, amigo y referente de Javier Milei, Nicolás Márquez, dijo en una entrevista con Radio Con Vos que “cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad -como lo ha hecho hasta la aparición de Javier Milei en escena- está incentivando una conducta autodestructiva”. Justificó, a través de datos falsos, por qué no debería haber políticas públicas a favor del colectivo LGBT+. Y la canciller Diana Mondino comparó a la homosexualidad con tener piojos.

También se da a un mes del atentado contra cuatro lesbianas en un hotel familiar del barrio porteño de Barracas por el que tres mujeres fueron asesinadas y una cuarta se encuentra en recuperación. “Si el gobierno nacional y de la ciudad no reconocen que fue motivado por el odio a las lesbianas, se genera un clima de tolerancia e invisibilización de la violencia específica que sufre nuestra comunidad”, explicó el presidente de 100% Diversidad y Derechos.

El lunes 20 de mayo, se notificaron 120 despidos en el INADI(Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). Estas desvinculaciones se suman a otras 40 anteriores, con un total de 160 personas que se quedaron sin empleo en el INADI en lo que va del año. Se trata del 42% de una planta con 380 puestos de trabajo. Al menos 8 despidos son de personas que entraron por cupo laboral travesti trans.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ anima a la juventud progresista a votar en Europa para blindar los derechos sociales

Lunes, 1 de abril de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ anima a la juventud progresista a votar en Europa para blindar los derechos sociales

IMG_3600


Así lo ha declarado Uge Sangil  durante su intervención en el III Congreso de Empresas y Derechos Humanos

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), Uge Sangil, ha animado a la juventud progresista a votar en las elecciones europeas para blindar los derechos sociales. “Tenemos que creernos Europa. Necesitamos que las personas jóvenes entiendan que Europa sirve y que actúen en las urnas en favor del objetivo común: conseguir que las fuerzas reaccionarias no sigan recortando derechos”, ha declarado durante su intervención en el III Congreso de Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Así, ha matizado que “no se trata solo de los derechos de las personas LGTBI+”, sino “de los de todos los colectivos en situación de vulnerabilidad”. “Tenemos que hacer memoria histórica y pensar en cómo vivíamos antes, sin derechos, y salir a defenderlos, como ya salimos en las elecciones generales del pasado 23 de julio con nuestro #VotaconOrgullo, que consiguió frenar a un posible gobierno de ultraderecha”, ha animado.

Y es que, tal y como ha enumerado Sangil, en los últimos tres años, Europa ha garantizado que todos los estados miembros reconozcan el derecho de filiación de un menor a una pareja o persona LGTBI+ cuando la familia viaje o se traslade de país; ha impedido que los fondos europeos se destinen a lo que Polonia declaró “zonas libres de LGTBI+” y, entre otras medidas, ha denunciado ante el Tribunal Europeo a Hungría por la aprobación de una ley antiLGTBI+.

En este sentido, el testimonio de Justyna Nakielska, activista LGTBI+ polaca, ha puesto de manifiesto que cuando un país miembro es gobernado por la ultraderecha, Europa es la única organización a la que las personas LGTBI+ pueden recurrir para pedir justicia. “Europa ha sido durante los últimos 5 años el refugio para las personas LGTBI+ en Polonia”, ha declarado.

En nuestros peores momentos, era la UE la que defendía nuestros derechos. No todo era perfecto, pero era una organización a la que podíamos acudir a trasladar quejas y denunciar la vulneración de nuestros derechos. La reacción de Europa con respecto al no envío de fondos fue fuerte y nos permitió sentirnos un poco más protegidas. Si faltan derechos a nivel nacional, es en la UE donde podemos buscarlos”, ha incidido.

Tendencias reaccionarias

Por su parte, Esther Martínez, cofundadora de la entidad por los derechos humanos en Europa Reclaim, ha explicado que, “actualmente, hay tendencias antiLGTBI+ comunes en todos los países de Europa”. “Vemos un ataque generalizado a la educación afectivo-sexual y al derecho de la infancia a tener una educación respetuosa. También hay tendencias contra la difusión de contenido LGTBI+ en los medios de comunicación o contra la adopción de menores por parte de personas LGTBI+”, ha explicado.

“Sin embargo, no existen de manera orgánica, no son una demanda de la sociedad como están vendiendo las fuerzas de ultraderecha y la propaganda rusa. Son fruto de fuerzas reaccionarias organizadas que vienen de estados que tienen intereses en desestabilizar las democracias europeas. Y tienen muchos recursos: por cada 2 euros que gasta el movimiento anti-rights, se gasta 1 en favor de los derechos LGTBI+. Es necesario saber que esta maquinaria existe y se tiene que parar. Por eso, como demócratas tenemos que juntarnos y hacer barrera antes de que estas fuerzas reaccionarias puedan socavar nuestros derechos”, ha declarado.

Por su parte, el director adjunto y responsable de Relaciones Públicas e Institucionales del Parlamento Europeo en España, Juergen Foecking, ha hecho un llamamiento a la movilización ciudadana en las próximas elecciones porque “mucho está en juego el próximo 9 de junio”

“Más de la mitad de la población europea reconoce que la población LGTBI+ sufre discriminación en Europa”

Además, el responsable de políticas de la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea, Javier Fernández, ha recordado que el último Eurobarómetro, publicado en diciembre de 2023, reflejaba que “más de la mitad de la población europea reconoce que la población LGTBI+ sufre discriminación en Europa”.

Sobre el papel de la actual Comisión Europa en materia LGTBI+ ha recalcado que “la igualdad ha sido uno de los puntos fundamentales del programa político. Se ha empezado a hablar de Unión de Igualdad y se ha designado por primera vez una Comisaria de Igualdad, lo que equivaldría en el sistema español a una ministra. Además, se ha constituido un grupo de trabajo en el seno de la presidencia para transversalizar estos temas y se ha trabajado en la estrategia para la igualdad de las personas LGTBI+ 2020-2023”.

Sin embargo, ha reconocido “lagunas” en materia de protección frente a la discriminación por identidad o expresión de género o características sexuales. “Estamos tratando de aprobar una directiva horizontal para ampliar esa protección, pero se encuentra en fase de negociación en el seno del Consejo desde hace 15 años. Requiere la unanimidad del voto de los Estados miembros y aún no se ha conseguido”, ha explicado.

¿Qué están haciendo algunos estados?

En el III Congreso de Empresas y Derechos Humanos de la Federación Estatal LGTBI+, también han participado representantes de los Gobiernos de España y Alemania que han compartido sus avances. Así, ha intervenido el director general para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+ del Gobierno de España, Julio del Valle, que ha destacado que “el gobierno progresista aprobó en la pasada legislatura 213 leyes y toda esa legislación tiene el reconocimiento de igualdad”. “Nos preocupamos de que todos los ministerios tengan en mente los derechos LGTBI+. Ese ha sido el gran esfuerzo que hemos hecho al margen de la aprobación de la ley para la Igualdad de las personas LGTBI”, ha destacado.

También ha intervenido, la jefa de Asuntos Políticos de la Embajada de la República Federal de Alemania en Madrid, Pamela Preusche, que ha destacado entre otros aspectos que desde 2018 en Alemania las personas se pueden registrar desde el nacimiento con el género diverso, no solo con el masculino y el femenino y que su próximo reto es la aprobación de una ley trans.

NOTA. La Federación Estatal LGTBI+ anima a la juventud progresista a votar en Europa para blindar los derechos sociales

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ dedicará su año temático a Educación: “Exigiremos que se cumplan las políticas antidiscriminación vigentes”

Lunes, 12 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ dedicará su año temático a Educación: “Exigiremos que se cumplan las políticas antidiscriminación vigentes”

IMG_2921

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) ha anunciado, este jueves, que dedicará su año temático a la Educación y que exigirá “el real cumplimiento de las políticas antidiscriminación contempladas en la legislación vigente”.

Así lo ha declarado el coordinador de Educación de la Federación Estatal LGTBI+, David Armenteros, también representante de la Comisión del Año temático, en una rueda de prensa en la que ha informado de que “uno de los principales objetivos del año temático será trabajar por la eliminación de cualquier restricción de la libertad de expresión y de la libertad de cátedra de los docentes asociada al veto parental”.

Esta medida, impulsada por la ultraderecha y abrazada por el PP, es solo un intento de censurar y perseguir la diversidad sexual, de género y familiar en los centros educativos y atenta contra el derecho al conocimiento de la infancia y la juventud”, ha declarado Armenteros quién ha recordado que “la educación en diversidad está respaldada por las leyes estatales de Educación y LGTBI+”.

Así, el coordinador de Educación de la Federación ha reivindicado la creación a nivel estatal de una comisión nacional educativa en materia específica LGTBI+ “para que vele por el cumplimiento de los planes de igualdad en los centros educativos, en cooperación directa con las entidades LGTBI+”.

Año temático de la Federación Estatal LGTBI+: Educación para frenar el odio

Cada año, la Federación Estatal LGTBI+ consensua la causa a la que se van a dedicar los esfuerzos durante los siguientes 12 meses. Así lo declara anualmente tras un proceso de votación interna en el que participan las entidades que la componen. La también representante de la Comisión del Año temático, Noelia Salido, ha explicado que, durante este 2024, la Educación marcará la agenda de Federación, pero “no solo la educación formal, sino la educación en el sentido más amplio de la palabra porque hay que hacer pedagogía en todos los ámbitos de nuestra sociedad”.

Y es que, tal y como ha defendido, “solo con educación y pedagogía podremos hacer llegar nuestras realidades y nuestras dificultades a la ciudadanía y, solo así, se podrá combatir el odio y los discursos que lo alimentan y que son el origen de la discriminación y las violencias”.

En este sentido, Salido ha exigido “a todas las autoridades educativas que en los centros formativos se trabaje activamente para eliminar y cuestionar los discursos de odio, tal y cómo marca la actual legislación”. Además, ha recordado la necesidad de firmar un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia todos los colectivos en situación de vulnerabilidad.

Otras reivindicaciones

Por otra parte, en relación a la diversidad familiar y LGTBI+ en los entornos de enseñanza, las portavocías de la Federación Estatal LGTBI+ han reclamado la inclusión de las familias LGTBI+ en las agendas escolares y la implementación activa y real de contenidos relacionados con la diversidad afectivo-sexual en los currículos educativos, con asignaturas optativas sobre estos contenidos de forma específica.

También han solicitado el apoyo activo de las administraciones educativas a los grupos estudiantiles LGTBI+ y la participación estudiantil en decisiones escolares que aseguren la creación de espacios de diálogo y libres de LGTBIfobia. Asimismo, han puesto de manifiesto la necesidad urgente de recopilar datos y estadísticas sobre la situación del colectivo LGTBI+ en los centros educativos para que las administraciones puedan llevar a cabo políticas eficientes.

Además, Armenteros y Salido también han requerido a las Comunidades Autónomas la creación e implementación de unidades y referentes de atención a la diversidad sexual, de género y familiar en los distintos centros educativos, incluidas las universidades, y campañas y políticas educativas anti-discriminación hacia las personas LGTBI+ en centros formativos.

También, han destacado la importancia de impartir formación continua en diversidad sexual, de género y familiar para el profesorado y el resto del personal de los centros educativos y que esta formación sea obligatoria para la acreditación como docentes. Para concluir han hecho un reconocimiento público a las personas aliadas “que contribuyen activamente a la construcción de entornos educativos inclusivos”.

NOTA. Año temático FEB2024 FELGTBI+

Por
Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , ,

Arranca el trabajo institucional para lograr un Pacto de Estado frente a los Discursos de Odio contra grupos vulnerables

Miércoles, 7 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Arranca el trabajo institucional para lograr un Pacto de Estado frente a los Discursos de Odio contra grupos vulnerables

IMG_2789


Representantes sociales han señalado el pasado lunes 29 de enero, que los discursos de odio emanan en delito y han pedido “políticas reales de prevención” en el acto Discursos de Odio, un riesgo para la democracia, celebrado en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Sumar han apuntado que este tipo de mensajes pertenecen a “unas siglas determinadas“.

***
Con un acto inaugurado por la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo

“Es fundamental frenar los discursos de odio ya que construyen una sociedad intolerante”

“Fomentan la desigualdad que lleva a una vulneración de derechos”

El PSOE apunta a “hombres blancos” entre 26 y 40 años

Las ONG firmantes del Pacto Social contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables y los grupos parlamentarios PP, PSOE, Sumar y Podemos han dado, este lunes (29 de enero), los primeros pasos de trabajo institucional para la creación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio que proteja a los colectivos en situación de vulnerabilidad del odio que se vierte desde las instituciones públicas y las redes sociales.

IMG_2776En el acto, inaugurado por la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo, han intervenido representantes de la Federación Estatal LGTBI+; CCOO, CESIDA, SEDOAC y Fundación Secretariado Gitano, así como de PP, PSOE, Podemos y Sumar. Durante sus intervenciones, los colectivos sociales han contado en primera persona el impacto sobre los grupos vulnerables de los discursos de odio y los partidos políticos han debatido sobre cómo abordar políticamente la lucha contra estos discursos.

La secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo, que ha apuntado que la acción contra los discursos de odio “no puede quedarse en un mero ejercicio de control y eliminación de los episodios puntuales que surjan“, sino que “debe tener el calado suficiente para llegar a la raíz de un problema complejo y estructural“, así como “una vocación transformadora y de permanencia“.

Además, ha recalcado la importancia de “asegurar la protección y la reparación del daño de la víctima. En este punto, ha indicado que es preciso “perseverar en la construcción de una cultura y un discurso de paz, de no discriminación“.

IMG_2778La ministra de Igualdad, Ana Redondo, pidió el pasado jueves 25 de enero en la comisión de Igualdad, que se celebró en el Congreso, un “acuerdo de país” contra los discursos de odio hacia las personas y colectivos “más vulnerables“. “Un acuerdo para reforzar el consenso social y político de rechazo a los discursos de odio hacia los distintos grupos en situación de vulnerabilidad social que informe y proteja a las víctimas de la discriminación“, matizó. De esta forma, se daría cumplimiento al acuerdo de coalición suscrito entre PSOE y Sumar, que recogía la firma de un pacto de Estado, similar al de la violencia de género.

IMG_2775En este sentido, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, ha recordado que “es fundamental frenar los discursos de odio ya que construyen una sociedad intolerante, con más violencia, con más odio, una sociedad mucho peor, en la que no queremos vivir.”. “Se trata de mensajes que atentan directamente contra los valores democráticos y contra los derechos humanos. Perjudican seriamente la cohesión social y la calidad de vida de muchas personas. Son el odio por el odio”, denuncia, y ha pedido “compromiso” a los grupos parlamentarios, así como “políticas reales de prevención del discurso de odio” y “que se pongan a trabajar ya”, que “no demoren”. Además, ha destacado la necesidad de un Pacto de Estado para las personas LGTBI, que “defienda” la “dignidad” y la “salud” del colectivo.

IMG_2783Por su parte, Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, ha subrayado que las discriminaciones estructurales “se pueden combatir desde las leyes cuando el tejido social se escucha por el Parlamento y por los gobiernos”. En esta línea, ha señalado que “sólo colectivamente se transforma la sociedad“. En todo caso, ha apuntado que se tiene que intervenir, no solamente en los medios de comunicación y en las grandes empresas digitales, sino también “en el consenso de los gobiernos y quien puede legislar”.“Es fundamental erradicar el odio del espacio público e incidir, además, especialmente en los entornos laborales”. Así, ha añadido que “los discursos de odio se traducen en discriminaciones en el acceso al empleo y situaciones de acoso y violencia en los trabajos que es imprescindible combatir”.

IMG_2782Asimismo, Carmen Martín, secretaria de Cesida, advierte de la necesidad de este Pacto, “ya que los discursos de odio no solo fomentan la serofobia, xenofobia, homofobia y transfobia, sino que también fomentan la desigualdad que lleva a una vulneración de derechos y, por lo tanto, afecta a la calidad de vida de estas personas”.

En la misma línea se ha manifestado la tesorera de la Asociación de Mujeres Empleadas de Hogar y Cuidados (SEDOAC), Edith Espinola, quien ha recalcado que este tipo de mensajes “generan muchísimo dolor, angustia, baja autoestima“. Asimismo, ha criticado los estereotipos que sufren los migrantes en España. “No es igual venir de IMG_2781la comunidad musulmana que venir de África y mucho menos venir de América Latina. Si somos latinos, generalmente estamos en bandas latinas, que se utiliza muchísimo como arma arrojadiza para decir que somos malos, que venimos en oleadas a violar y matar mujeres españolas o europeas”, ha afirmado

Igualmente, José Santos, periodista del área de comunicación de la Fundación Secretariado Gitano, ha advertido sobre el impacto que tienen estos discursos en las personas que pertenecen a grupos tradicionalmente discriminados, contra los que se dirigen. “Estos mensajes, como puede ser el caso del discurso antigitano, parten de unos estereotipos arraigados en la sociedad y tienen unas consecuencias concretas en las IMG_2773personas, que se traducen en vulneraciones de derechos en nuestro día a día”, ha declarado. Ha centrado su discurso en el lenguaje, en la manera que tiene la sociedad y los medios de comunicación de dirigirse al pueblo gitano. En este punto, ha denunciado que a esta parte de la población se la “deshumaniza“, se la compara “con animales“, se dice que es “una plaga“, e incluso que debería de haber sido “exterminada” en la Segunda Guerra Mundial en las cámaras de gas. También ha criticado que cada vez hay más insultos y cada vez se incita más a la violencia.

Asimismo, ha intervenido por el Grupo Parlamentario Socialista la diputada Sonia Guerra, que ha manifestado que la línea que diferencia el discurso de odio y el delito de odio es IMG_2779“demasiado sutil”. “En el momento en el que hay discurso, hay delito, y en el momento en el que hay delito, hay odio, ha afirmado. Igualmente, ha explicado que este tipo de mensajes nacen a partir de una ideología política”, de “unas siglas determinadas“, que “está presente a nivel internacional y a nivel mundial”. Además, ha añadido que “mayoritariamente son racistas” y de “orientación e identidad sexual” y que pertenecen a “hombres blancos” con una edad comprendida entre los 26 y los 40 años. En este sentido, ha pedido hacer “un gran pacto social y político” y que se luche “contra el fascismo y contra los discursos de odio”.

IMG_2780Por Sumar, Tesh Sidi ha explicado que los discursos de odio se dan “por un avance de la extrema derecha en toda Europa, en todo el mundo”. Igualmente, ha pedido hacer mucha pedagogía” y que, si se vulnera un derecho, es “fundamental” que “todos” vayan “con ese derecho”, o no vamos.

Aunque estaba prevista su presencia  “disculparon” su ausencia la representante de Podemos Noemí Santana y del PP Jaime De los Santos.

***

«Discursos de Odio. Un riesgo para la democracia» 

Es fundamental identificar  el papel de los que promueven estos discursos y el  de actores sociales y políticos en la lucha contra los discursos de odio.

Los discursos de odio son la causa. Los delitos de odio, la consecuencia. Por eso, promovemos el Pacto de Estado contra los Discursos de Odio.

Fuente FELGTBI+/Infolibre/Agencias

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.