Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Derechos LGTBI’

“Nuestro sexo es parte del plan de Dios”: los obispos USA, contra la Corte Suprema

Jueves, 18 de junio de 2020
Comentarios desactivados en “Nuestro sexo es parte del plan de Dios”: los obispos USA, contra la Corte Suprema

Homofobia religiosaEl alto tribunal redefine el significado de “sexo” en la ley de derechos civiles

“Es una injusticia que tendrá implicaciones en muchas áreas de la vida”, afirma su presidente, José H. Gómez

Este lunes, los jueces dictaminaron que la prohibición de discriminación por “sexo” en el empleo, en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, ahora prohíbe la discriminación basada en la “orientación sexual” y el estado de “transgénero”

“Estoy profundamente preocupado de que la Corte Suprema de Estados Unidos haya redefinido efectivamente el significado legal de ‘sexo’ en la ley de derechos civiles de nuestra nación. Esta es una injusticia que tendrá implicaciones en muchas áreas de la vida”, lo afirma Monseñor José H. Gómez, Arzobispo de Los Ángeles y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), en una Declaración – publicada en el sitio web de la USCCB – sobre la decisión emitida, este 15 de junio, por la Corte Suprema de Estados Unidos, que combina los casos Bostock vs. Clayton County, Ga., Altitude Express vs. Zarda, y R.G. & G.R. Harris Funeral Homes vs. Equal Opportunity Employment Comm’n. 

Este lunes, los jueces dictaminaron que la prohibición de discriminación por “sexo” en el empleo, en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, ahora prohíbe la discriminación basada en la “orientación sexual” y el estado de “transgénero”.

“Al borrar las hermosas diferencias y la relación complementaria entre el hombre y la mujer – precisa Monseñor Gómez – ignoramos la gloria de la creación de Dios y dañamos a la familia humana, la base fundamental de la sociedad”.

 Nuestro sexo, recuerda el Prelado, ya sea hombre o mujer, es parte del plan de Dios para la creación y para nuestras vidas. Como el Papa Francisco nos ha enseñado con tanta sensibilidad, vivir en la verdad con los dones previstos de Dios en nuestras vidas requiere que recibamos nuestra identidad corporal y sexual con gratitud de nuestro Creador. Nadie puede encontrar la verdadera felicidad siguiendo un camino contrario al plan de Dios.

Asimismo, el Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos recuerda que, “toda persona humana está hecha a imagen y semejanza de Dios y, sin excepción, debe ser tratada con dignidad, compasión y respeto. Proteger a nuestros vecinos de la discriminación injusta no requiere redefinir la naturaleza humana”. Antes de concluir, Monseñor Gómez eleva sus oraciones “para que la Iglesia, con la ayuda de María, la Madre de Dios, pueda continuar su misión de llevar a Jesucristo a cada hombre y mujer”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Colectivos LGBTI de América Latina debaten sobre agenda legislativa y democracia

Martes, 16 de junio de 2020
Comentarios desactivados en Colectivos LGBTI de América Latina debaten sobre agenda legislativa y democracia

lgtbIniciativa fue organizada por Transparencia Electoral.

La ONG Transparencia Electoral, “integrada por profesionales de la región que promociona las elecciones íntegras y equitativas en América Latina”, organizó ayer un foro para abordar las demandas legislativas de la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intesexual (LGBTI) en la región.

El encuentro online fue parte del proyecto Demo Amlat que impulsa Transparencia Electoral para comprometer el fortalecimiento democrático en la Región.

Moderado por el coordinador de Comunicaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), Brian Alvarado, el cónclave debatió sobre las diversas realidades de los derechos LGBTI en la región, así como en  importancia que tienen los regímenes democráticos, los Estados laicos y las alianzas entre la sociedad civil para prevenir y erradicar la homofobia y la transfobia.

Denominado “Las respuestas legislativas a las demandas de la comunidad LGBTIQ en la Región”, el foro contó con las exposiciones de la presidenta da la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT, Diane Rodríguez;  de la coordinadora regional de la Red Lac Trans: de la argentina Marcela Romero;  de la vicepresidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela, Ana Margarita Rojas; d el director del Movimiento Somos de Venezuela, Jau Ramírez;  de los activistas de Costa Rica, Maykel González (Tremenda Nota) e Isbel Díaz, de la periodista María Matienzo, y del dirigente del Movilh, Ramón Gómez.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) valoró “esta iniciativa que permitió  intercambiar experiencias y conocer los diferentes esfuerzos que se realizan en distintos países y contextos para alcanzar la igualdad. La conclusión es clara, a menor democracia, más obstáculos existen para el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTI”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Periodismo, Covid-19 y grupos vulnerables: 5 recomendaciones

Viernes, 15 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Periodismo, Covid-19 y grupos vulnerables: 5 recomendaciones

Un interesante y necesario encuentro:

taller-periodismo--1208x604Por Airam Fernández

Cómo se dispararon los pedidos de auxilio de mujeres víctimas de violencia doméstica en medio del confinamiento por la Covid-19 en América Latina, obligadas a convivir con sus agresores en una región donde el promedio de femicidios supera la decena diaria. Cómo sobreviven las personas trans y trabajadorxs sexuales en las calles mientras el grueso de la población pasa la cuarentena en talleres y reuniones virtuales y bajo resguardo en casa. Qué tipo de dificultades enfrentan las comunidades indígenas, aisladas en zonas donde no hay servicios de salud, o lxs migrantes vulnerables ante el cierre de fronteras, que además de mantener su propia economía también velan económicamente por sus familias en sus países de origen, y que ahora suman a las altas tasas de desempleo producto de la crisis.

Estos fueron algunos de los temas discutidos en un panel donde participó Presentes, en el marco del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico organizado por Factual, titulado ‘COVID-19 y grupos en riesgo: pueblos originarios, migrantes, poblaciones LGBTI y trabajadoras sexuales’. Fue una mesa de periodistas mujeres, convocada para proponer estrategias de cobertura y narrativa y reflexionar sobre el rol del periodismo frente a estos grupos vulnerables, que históricamente han tenido poco espacio en los grandes medios de comunicación.

La conversación fue moderada por la periodista colombiana Ginna Morelo y tuvo espacio para más de 100 participantes. Durante una hora, todxs escucharon atentxs detrás de sus pantallas las intervenciones de periodistas y editoras de Argentina, Perú, México y Chile: Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña, codirectoras de Presentes; María Isabel Torres, directora de Mongabay LATAM; Eileen Truax, periodista especializada en migraciones; y Nataly González, consejera nacional del Colegio de Periodistas de Chile.

Cada una contó brevemente cuál es la situación de estos grupos en los países que cubren y cómo ha sido la respuesta de los gobiernos para atenderlos. Argentina es el único país que lleva ventaja, por estar a la vanguardia respecto a leyes progresistas para la diversidad sexual, dijo Ana Fornaro: “Este es un caso atípico: tenemos Ley de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario, Cupo Laboral Trans en algunas provincias y eso hace que a nivel institucional se tenga mayor contemplación con estos grupos en la pandemia. Por eso vemos una disparidad enorme frente a otros países. En Centroamérica, por ejemplo, no hay ningún tipo de medidas, políticas públicas ni apoyos específicos, y no sólo eso, sino que se ejerce violencia desde el Estado sobre estos grupos”.

Cuando el gobierno chileno anunció las primeras cuarentenas progresivas, los movimientos feministas locales comenzaron a hablar sobre cómo el confinamiento podría afectar a las mujeres en sus casas, sobre todo a las que a diario son víctimas de violencia doméstica. Y en consecuencia, la autoridad tomó algunas medidas. “Este tema está en la agenda gracias a las mujeres y a los movimientos sociales, nunca fue planteado por el gobierno. Además, no teníamos ministra en el Ministerio de la Mujer porque la que estaba renunció en marzo. Y la que llegó hace poco está muy cuestionada”, dijo Nataly González.

En Estados Unidos, las políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump han afectado a mujeres, niños y familias enteras durante los últimos años y eso no ha cambiado con la pandemia. Esa es una de las preocupaciones de Eileen Truax, que aunque es mexicana, vive y trabaja en ese país. Pero la periodista reconoce una fortaleza que ha sido clave para abordar la crisis: la capacidad de gestión que tienen los gobernadores, aunque en la mayoría de los casos, las respuestas se dan según el bando político al que pertenezcan. “Hemos visto reacciones muy diferentes, a veces muy opuestas, dependiendo del estado. Los demócratas son los que han respondido más rápido y de manera más oportuna”, explicó Truax.

María Isabel Torres subrayó el hecho de que los Estados y gobiernos de la región están desbordados por la pandemia. Por eso, cree que la ausencia de respuestas para los pueblos originarios es más notoria y su vulnerabilidad es, por ende, mayor: “Es muy difícil encontrar cifras específicas de indígenas con el virus. Las que tenemos provienen de las mismas organizaciones y representantes de cada pueblo, lo que evidencia que hay pocos nexos con el Estado”.

A pesar del aporte y el trabajo que cada una hace desde sus medios y organizaciones en los países que cubren, la conversación reflejó cuánto queda por trabajar y reflexionar en el interior de las redacciones acerca de estos temas. A continuación, una serie de recomendaciones recogidas a lo largo del panel sobre cómo enfrentar la crisis con coberturas pensadas desde un enfoque de derechos humanos, para ofrecer narrativas innovadoras, reveladoras y contextualizadas a las audiencias:

1- Escuchar todas las denuncias y amplificarlas

Ana Fornaro recomienda que en la agenda de género las denuncias de la diversidad sexual también sean escuchadas y amplificadas en la agenda mediática: “Si bien el tema de la violencia contra las mujeres es importantísimo de visibilizar, no es el único. En general, no se cubre lo que pasa con la diversidad sexual, las personas trans o les trabajadores sexuales, que son los grupos de mayor vulnerabilidad en este momento, porque viven al día, porque fueron desalojades de sus viviendas y porque además sufren violencia institucional”.

María Eugenia Ludueña añadió que, por estos días, las cárceles son espacios alejados del foco periodístico y donde pueden ocurrir mayores irregularidades y violaciones a los derechos humanos: “No se están cubriendo con la complejidad requerida y hay muchas denuncias de vulneraciones que están saliendo desde estos espacios”, advirtió.

Las redes sociales también son herramientas importantes y canales de denuncia. “Muchas organizaciones indígenas incluso hacen sus denuncias por esta vía. Son canales que no podemos desatender aunque el virus esté en la calle”, sugirió María Isabel Torres. Eso sí: con mucha responsabilidad para no caer en denuncias falsas.

2- Visibilizar a lxs verdaderxs protagonistas, cambiar rostros y derribar mitos

En temas de migración, las mujeres suelen quedar invisibilizadas, dijo Eileen Truax. La razón es que la mayoría de las coberturas se levantan sobre mitos: “En las imágenes que aparecen en los medios sobre migrantes cruzando el desierto o caminando para llegar de un país a otro, lo usual es ver hombres. Pocas veces aparece una mujer porque hay una sensación generalizada de que la migración es masculina. También persiste la idea de la reunificación familiar y de que el hombre se va a trabajar y la mujer lo alcanzará después”. Pero nada más alejado de la realidad: 48% de los migrantes de todo el mundo son mujeres y más de la mitad son cabezas de familia, dijo Truax. Partiendo de esos puntos, una de sus recomendaciones es buscar rostros y voces de mujeres a la hora de contar historias, para visibilizar el importante rol que tienen al sostener dos economías y contribuir con la fuerza laboral del país del que salieron y al que llegaron.

Truax también propuso indagar en los oficios y orígenes. Y lo dijo con cifras en mano: en EEUU hay dos millones de trabajadores agrícolas y 75% son migrantes. Tres de cada cuatro campesinos que trabajan para llevar la comida a la mesa no nacieron allí y muchos no tienen documentos ni posibilidades de regularizar esa situación. De este porcentaje, se estima que 6% son indígenas. “Entonces ya ven: son migrantes, a veces indocumentados, mujeres y además indígenas. Esto nos muestra capa tras capa de vulnerabilidad y esas historias no se cuentan. Entonces creo que es muy importante diversificar el rostro de los migrantes en toda su diversidad”, sugirió.

A ellos se suman los hijos de migrantes que en ese país son conocidos como dreamers: los chicos que llegaron con sus padres migrantes y hoy tienen cerca de 20 o 30 años. “El tema es que sólo conocen este país, siempre han estado aquí y tienen una situación migratoria irregular. Muchos de ellos ya han ido a la universidad, se han especializado en algún área y están desempeñando roles esenciales en la pandemia. Sin embargo, tienen una situación migratoria sólo de protección temporal”, planteó Truax.

Torres insistió en replantear cómo se cubre el tema indígena, porque las estrategias que normalmente se aplican muchas veces hacen que la invisibilización sea mayor, aunque no se quiera así. A su juicio, los grandes medios no lo han hecho bien al hablar de “pueblos originarios”. Es un concepto “demasiado amplio”, dijo, porque dentro de esos pueblos hay muchísimas comunidades y etnias: “Meterlos a todos en ese único concepto, de alguna manera es invisibilizar todas las posibilidades que hay para poder contar sus historias. Por ejemplo, tenemos comunidades indígenas de zonas remotas, o las que están cerca de las ciudades y tienen problemas para poder acceder a alimentos, o los ciudadanos que están estudiando en ciudades y se quedaron varados sin poder regresar a sus comunidades. Y a eso sumemos que todas son comunidades diferentes, que ya estaban amenazados antes de la pandemia viviendo situaciones de alta vulnerabilidad, con líderes asesinados, invasiones de tierra y minería ilegal, por nombrar sólo algunos de sus problemas”.

3- Tener especial cuidado al cubrir trabajo sexual y mujeres víctimas de violencias

En Argentina hay un debate muy fuerte entre lo que es trabajo sexual y prostitución. “Son como dos corrientes de pensamiento distintas”, aclaró Ludueña. Al menos desde la experiencia de Presentes, ha visto que sólo algunas personas travestis y trans deciden y pueden estar en el primer grupo, “pero la mayoría está en prostitución y la verdad es el único trabajo al que están podiendo acceder para subsistir. Eso plantea una situación de cobertura muy compleja, empezando porque no viven la cuarentena de la misma forma que otras personas”, detalló. En estos casos, su consejo es no contar nunca casos aislados para no caer en estereotipos o “visiones reduccionistas” de estos roles. “Contar las tramas y no los casos es lo que funcionará mejor, sobre todo en una situación tan complicada como la que vivimos, donde la violencia institucional es lo primero que sale a relucir”, dice.

Nataly González cree que es muy fácil caer en esos estereotipos con este tipo de coberturas en la región, porque la mayoría de los países carece de un marco de derechos para el trabajo sexual. Por eso, la mirada periodística debe ser muy cuidadosa: “En un contexto donde el trabajo sexual no está prohibido pero tampoco reconocido, estos grupos quedan fuera de cualquier beneficio institucional posible y además, expuestos al sensacionalismo o a esas visiones reduccionistas que muchas veces vemos en los medios”.

González añadió que en ningún caso es recomendable tomar el testimonio de mujeres que están viviendo episodios de violencias, específicamente justo cuando esa violencia está ocurriendo, primero por la seguridad de las víctimas y segundo por un asunto de ética: “Esos testimonios se toman cuando vemos que lo superaron y lograron sobrevivir y ahí es cuando en verdad son un aporte al trabajo que hacemos”.

4- Tener diversidad de fuentes

Las organizaciones sociales son las fuentes principales en Presentes y desde siempre, la articulación con ellas ha sido muy importante. “Pero ahora se intensificó muchísimo más y son claves para la cobertura diaria”, dijo Fornaro. También son indispensables para el trabajo de un medio como Mongabay, añadió Torres, sobre todo en este momento donde ir al terreno o a cubrir una historia en una comunidad indígena implica ponerles en riesgo. “Por eso es necesario activar una red de fuentes importante y diversa y apoyarnos con la gente en sus zonas, con sus dirigentes y representantes, de tal manera que nos permita suplir nuestra presencia en el campo”, señaló.

Torres también dijo que no hay que olvidar que los gobiernos y autoridades también son fuentes necesarias: “Aunque ya sepamos que frente a determinado tema no nos dirán nada o que su estrategia es no responder, es importante intentarlo. Escribir eso en una nota también es información”.

Cambiar las narrativas

Para Truax, la crisis de la Covid-19 es una oportunidad perfecta para cambiar la narrativa en los medios y girar hacia una que respete la dignidad de estos grupos vulnerables. Tenemos la gran oportunidad de que los grandes medios y los líderes políticos dejen de referirse a ellos como enemigos, culpables, invasores. Pero el gran reto es cómo rompemos esa barrera de la otredad y cómo planteamos un nosotros como colectivo, dijo. Su recomendación es hacer énfasis en historias de personas que ya pasaron por una situación de vulnerabilidad y la superaron: “En EEUU, los dreamers o las mujeres migrantes ya establecidas y que tienen una historia de vida positiva son perfectas para esto”.

Ludueña planteó la línea del periodismo de soluciones y la búsqueda de historias con tres componentes: resistencias, luchas y redes: “Vemos que las personas trans son las más afectadas en la pandemia pero también son de las más activas en generar resistencias y brazos solidarios con su comunidad, ya sea recolectado dinero, comida, o abriendo refugios”. Y Fornaro añadió: “Muches activistas la están remando para poder llevar alimento a personas que realmente están pasando hambre. Eso también es admirable y tiene que visibilizarse más”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Ya son dos mamás trans que reciben la asignación universal por hijo

Jueves, 6 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Ya son dos mamás trans que reciben la asignación universal por hijo

MAMÁ-TRANS--1192x596Roxana es la segunda madre trans argentina que gestionó con éxito la AUH para su hijo. La primera fue Georgina Soledad Leguizamón. También concordiense, su caso tardó bastante más tiempo en resolverse: 8 años.

Por Silvina Mernes

Apenas supo que su hermana incapacitada estaba embarazada, Roxana López decidió hacerse cargo de ese bebé. Acompañó a su hermana en todo el embarazo, estuvo con ella en el parto y, desde que nació, se ocupa de Mateo. Para él, ella es su mamá.

Roxana es una mamá trans que vive en la ciudad entrerriana de Concordia y, para mantenerse ella y a su hijo, trabaja en su casa como costurera.

Recién hace un año se enteró de que tenía la posibilidad –y el derecho– de gestionar la Asignación Universal para el nene. Se lo informó Darío Pérez, coordinador del Área de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Concordia, adonde ella se acercó para integrarse a los talleres que allí se dictaban.

“Arranqué la gestión de la Asignación en octubre del año pasado, siempre con el acompañamiento del señor Darío Pérez”, contó Roxana a Presentes. Lo hizo con algo de desconfianza: “No pensé que me la iban a dar siendo una mamá trans. Además creí que iba a tomar mucho tiempo, tres, cuatro, cinco años”. Pero nada de eso ocurrió. “Recibí la tarjeta hace unos días y ya la habilité. Ahora solamente falta ir al banco para poder cobrarla”, dijo, feliz.

Si bien el trámite se resolvió bastante rápido, no fue tan sencillo: hubo que demostrar ante la Anses (organismo encargado de otorgar estas asignaciones) que la mujer, que es la tía biológica del niño, es además su principal cuidadora. Para ello se invocó la addenda 63, una herramienta que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación incorporó para agilizar y simplificar el pase de la titularidad de la AUH cuando la persona que figura en la asignación es una, pero es otra la que se hace cargo del niño, niña o adolescente.

“Tuvimos que acreditar una serie de requisitos. Por ejemplo, presentamos un informe escolar para atestiguar cómo el niño concurre a la escuela, en qué condiciones de higiene, etcétera. También un certificado de vacunas, donde constaba siempre el acompañamiento de Roxana”, enumeró ante Presentes el coordinador del Área de Diversidad, quien acompañó todas las gestiones para la tramitación de la AUH, que finalmente se resolvió positivamente.

“Estoy muy contenta por mi logro, por mi esfuerzo, el sacrificio, por ser constante. Y más que todo por mi hijo, porque esto es algo más para brindarle a él. Soy una mamá trabajadora, luchadora, siempre voy por el camino más largo. Y esto ayuda un montón”, resaltó Roxana, ya con la tarjeta en su poder.

Además consideró que su caso “es una puerta más que se abrió, no sólo para mí sino para otras mamás trans o para abuelas que crían a sus nietos sin cobrar la AUH”.

El primer caso

Roxana es la segunda madre trans argentina que gestionó con éxito la AUH para su hijo. La primera fue Georgina Soledad Leguizamón. También concordiense, su caso tardó bastante más tiempo en resolverse: 8 años.

Georgina estuvo a cargo de su hijo Dylan Daniel desde que nació, en marzo de 2010. La tramitación de la asignación debió ser más sencilla porque ella figuraba en la partida de nacimiento. “El nene estaba a mi cargo y tenía mi apellido porque yo lo reconocí. Pero cuando él nació yo todavía no tenía el cambio de género hecho”, explicó Georgina en diálogo con Presentes.

A pesar de que la Ley de Identidad de Género está en vigencia en Argentina desde 2012, esa diferencia entre el nombre que figuraba en la partida de nacimiento y la nueva identidad de Georgina, fue la excusa para ponerle trabas.

“Cuando me acerqué a la Anses para poder hacer los trámites para la asignación me dijeron que no podía cobrarla porque yo no era la mamá”, contó Roxana, que regularmente volvía al organismo para iniciar las gestiones. Pero los impedimentos no cesaron: le decían que faltaba algún documento o le exigían otros nuevos. Así el trámite se fue demorando. “Pasé 8 años yendo y viniendo sin ninguna respuesta, siempre esperando y siempre con respeto. Fue tanta la humillación que recibí durante ese tiempo en que me negaban el cobro”, lamentó Georgina. “Pero seguí porque ese salario era algo que le pertenecía al nene”, subrayó.

mama-trans-roxana

La situación empezó a encaminarse cuando se acercó al Área de Diversidad y recibió el asesoramiento y acompañamiento del equipo de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción, y del área legal de la Municipalidad de Concordia.

Frente a la persistente negativa de Anses, el equipo decidió judicializar el caso. Se interpuso una medida autosatisfactiva (de carácter urgente, similar a un amparo) y, con la intervención del titular del Juzgado de Familia N° 2 de Concordia, Rodolfo Jáuregui, y la defensora Lorena Pignataro, finalmente se consiguió el beneficio, en agosto de 2018.

A través del caso de Georgina –considerado como un caso testigo– se puso en evidencia la falta de adaptación de la Anses a la Ley de Identidad de Género.

Decisión política

Por las características de cada uno, los casos de Georgina y Roxana son inéditos en el país. Y los dos ocurrieron en la localidad entrerriana de Concordia. “Estos casos no se dieron por casualidad: se lograron gracias al trabajo realmente serio y comprometido que venimos haciendo con las compañeras”, remarcó Darío Pérez.

Destacó la decisión política del anterior intendente, Enrique Cresto, al crear el Área de Diversidad Sexual dentro de la comuna. “Fue una de las de las primeras de la provincia, cuando todavía no había ni siquiera a nivel provincial”, recordó y destacó la “plena libertad” con la que han podido trabajar y darle al área “un contenido y un marco teórico, que siempre fue por más igualdad, inclusión y derechos, y que hasta ahora sigue siendo la consigna”.

En el mismo sentido se expresó María de los Ángeles Petit, asesora institucional del Ejecutivo municipal concordiense: “Todo municipio debe entender lo importante que es tener un Área de Diversidad dentro de su estructura orgánica. Porque todas las ciudades necesitan tener estos ámbitos a donde las personas puedan dirigirse para aprender y defender sus derechos”, apuntó en declaraciones a la televisión local.

Este espacio –que depende de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio– trabaja permanentemente en la inclusión de las personas trans. “Trabajamos con programas como ‘Hacemos Futuro’, que permite a las compañeras capacitarse, terminar la escuela”, señaló Darío Pérez, y apuntó que “muchas de ellas lograron aprender a leer y escribir, otras se encuentran en un ámbito escolar”.

“Y seguimos por más: queremos incluir a las compañeras en programas de viviendas que tiene el Municipio y, si es posible, intentar hacer alguna modificación en los reglamentos que tiene el IAPV (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda) para que sean tenidas en cuenta”, anunció además.

Tras destacar el trabajo articulado que mantienen con la delegación de Anses y con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el funcionario municipal aseguró en declaraciones a Presentes que seguirán “trabajando codo a codo y articulando políticas de inclusión, igualdad y respeto para todo el colectivo, pero principalmente para les compañeres trans”.

“Es un enorme orgullo que estos dos primeros casos se hayan dado en Concordia. No solamente por las gestiones que realizamos desde el Área, sino también por el empoderamiento de las compañeras, que se han fortalecido. Se empoderaron, tomaron las batallas de sus hijos como sujetos de derechos e hicieron valer sus derechos”, aseveró Pérez.

“Es muy importante reconocer que más allá de nuestra gestión, que es simplemente el acompañamiento y saber articular, está el empoderamiento y fortalecimiento de las compañeras para poder exigir sus derechos”, acotó.

Por último remarcó: “Queremos que estos casos se conozcan, para que las compañeras en todo el país los tomen como punta de lanza y se animen a transformarse en sujetas, sujetos y sujetes de derecho”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Martin Luther King Jr se sintió cerca de las personas homosexuales, según el icónico defensor de los derechos civiles Bayard Rustin

Lunes, 27 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Martin Luther King Jr se sintió cerca de las personas homosexuales, según el icónico defensor de los derechos civiles Bayard Rustin

BayardandMe03-copy-1-scaledBayard Rustin: Martin Luther King Jr “habría sido comprensivo”

Coretta Scott King fue una de las primeras defensoras de los derechos de los homosexuales

El pasado día 20, se celebraba el Día de Martin Luther King Jr, y recordamosla extraña reflexión del héroe de los derechos civiles Bayard Rustin sobre la postura del movimiento sobre la homosexualidad.

A menudo considerado el padrino intelectual del movimiento de derechos civiles de los Estados Unidos, Rustin fue mentor de Martin Luther King Jr y organizó la marcha de 1963 en Washington;

GettyImages-517354462-1024x736El Dr. Martin Luther King, Jr. (dcha), Bayard Rustin (izquierda) y el reverendo Bernard Lee, (centro) después de una reunión de 1964 con el alcalde de Nueva York Wagner para discutir los derechos civiles (Getty)

Aunque tuvo un papel clave en la formación del movimiento de derechos civiles, Rustin evitó el papel de figura decorativa pública después de ser arrestado bajo las leyes anti-homosexuales en 1953, temeroso de que su sexualidad fuera utilizada en su contra, lo que los archivos del FBI revelados luego confirmaron que era un amenaza muy real

El pionero de los derechos civiles escribió un ensayo en 1987 que reflejaba las opiniones del Dr. King sobre el tema. Él escribió: “Es difícil para mí saber qué sentía el Dr. King sobre la homosexualidad, excepto decir que estoy seguro de que habría sido comprensivo y no habría tenido una opinión perjudicial. De lo contrario no me habría contratado. Nunca sintió que fuera necesario discutir eso conmigo”. Agregó: “Creo que en un momento dado tuvo que tomar una decisión. Mi homosexualidad no fue un problema para el Dr. King, sino un problema para el movimiento “.

asi-es-como-martin-luther-king-jr-se-sentia-respecto-a-los-homosexuales-segun-el-iconico-defensor-de-los-derechos-civiles-bayard-rustin-0El líder estadounidense de derechos civiles, el Dr. Martin Luther King Jr, habla con periodistas en una conferencia de prensa de 1968, con el centro de Bayard Rustin a la izquierda (Joseph Klipple / Getty Images)

Sin embargo, Rustin recordó que en 1960, algunos de los asociados de King “tomaron la decisión de que mi vida sexual era una carga” y “le aconsejaron que me pidiera que me fuera”. Rustin escribió: “Le dije al Dr. King que si los asesores más cercanos a él sintieran que yo era una carga, entonces, en lugar de ponerlo en una posición en la que tenía que decir que me fuera, me iría. Estaba tan acosado que sentí que era mi obligación liberarlo de todo lo que pudiera. “

Después de su partida, Rustin dice que King “siguió llamándome una y otra vez”, y aprobó su papel en la Marcha sobre Washington.

naeglenprextra_1_custom-c8749d81a8e680ab2e7d63d2fdc65a8fba7b93be-s800-c85 Bayard Rustin y su compañero, Walter Naegle,

Mucho antes del matrimonio entre personas del mismo sexo, ‘Hijo adoptivo’ podría significar ‘compañero’

En la década de 1970, la igualdad matrimonial era inimaginable. Pero muchas parejas homosexuales, sabiendo que el matrimonio era imposible, aún querían protección legal para sus uniones.

El icónico activista de derechos civiles Bayard Rustin y su compañero, Walter Naegle, fueron una de esas parejas. Los dos hombres se enamoraron y estuvieron juntos durante muchos años.

Y a medida que Bayard se hacía mayor, decidieron formalizar su relación de la única manera que era posible para las personas homosexuales en ese momento: Rustin adoptó a Naegle, que era décadas menor que él.

En una entrevista de StoryCorps en la ciudad de Nueva York, Walter Naegle le contó a su sobrina, Ericka Naegle, cómo fue enamorarse de Rustin y sobre la decisión poco convencional que tomaron para proteger su sindicato. “El día que conocí a Bayard estaba en camino a Times Square. Estábamos en la misma esquina esperando que cambiara la luz. Tenía un maravilloso cabello blanco. Supongo que era de la generación de mis padres, pero nos miramos el uno al otro y cayó un rayo. Fue mi compañero de vida durante 10 años”…”Debido a nuestra diferencia de edad, se suponía que si vivíamos nuestras vidas naturales él moriría antes que yo”, dice Walter. Los dos hombres tenían unos 37 años de diferencia. “Y estaba preocupado por proteger mis derechos, porque las personas homosexuales no tenían protección. En ese momento, el matrimonio entre una pareja del mismo sexo era inconcebible. Y entonces él me adoptó, legalmente me adoptó, en 1982. Eso fue lo único que podría hacer para legalizar nuestra relación.

“Realmente tuvimos que pasar por un proceso como si Bayard estuviera adoptando un niño pequeño”, a pesar de que tenía 30 años en ese momento. “Mi madre biológica tuvo que firmar un documento legal, un documento que me rechazaba. Tuvieron que enviar un trabajador social a nuestra casa. Cuando llegó el trabajador social, tuvo que sentarse con nosotros para hablar con nosotros para asegurarse de que esto fuera algo formal. Pero, ya sabes, hicimos lo que hicimos porque nos amábamos y porque éramos felices juntos”.

Cinco años más tarde, en 1987, Rustin, el principal organizador de la Marcha de 1963 en Washington, un pacifista de toda la vida y un importante activista y líder, falleció. En el obituario del New York Times de Bayard Rustin, su compañero de vida Walter Naegle solo fue identificado como el “asistente administrativo y el hijo adoptivo” de Rustin, a pesar de que eran pareja visible.

coretta-scottDespués de la muerte de su esposo, la esposa del Dr. King, Coretta Scott King, dedicó su vida a luchar por los derechos LGBT junto con los derechos civiles, creyendo que él habría hecho exactamente lo mismo.

Ya en 1983, la Sra. King estaba instando a que los gays y las lesbianas estuvieran protegidos contra la discriminación, y ella se adelantó a su tiempo hasta su muerte en 2006.

Apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2004, declarándolo un problema de derechos civiles, y dijo que su difunto esposo también habría estado a favor. En ese año, cuando el ex presidente Bush apoyó un proyecto de ley que haría ilegal el matrimonio entre personas del mismo sexo, dijo lo siguiente:

“Las personas gay y lesbianas tienen familias, y sus familias deben tener protección legal, ya sea por matrimonio o unión civil. Una enmienda constitucional que prohíba los matrimonios entre personas del mismo sexo es una forma de ataque homosexual y no haría absolutamente nada para proteger los matrimonios tradicionales “.

La Sra. King dijo a los activistas por los derechos de los homosexuales en ese momento:

“Estoy orgullosa de estar con todos ustedes, como su hermana, en una gran nueva coalición estadounidense por la libertad y los derechos humanos. Con esta fe y este compromiso crearemos la comunidad amada del sueño de Martin Luther King Jr., donde todas las personas pueden vivir juntas en un espíritu de confianza y comprensión, armonía, amor y paz“.

Fuente Pink News/Oveja rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Shine Waradhammo, el monje budista que apoya los derechos LGTB y al aborto legal

Martes, 21 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Shine Waradhammo, el monje budista que apoya los derechos LGTB y al aborto legal

monje-rebelde-1Pese a vivir en un país mayoritariamente budista, y en contra de la opinión mayoritaria entre los creyentes y la jerarquía budista de su país, el monje tailandés Shine Waradhammo se ha erigido en un defensor de la legalización del aborto y los derechos del colectivo LGTB en Tailandia.

Vestido con su característica túnica anaranjada, este monje a sus 50 años ha colocado una bandera del arcoíris en una pequeña estatua de Buda. Vive en una humilde celda, en un templo al norte de la ciudad de Bangkok y hace 30 años cuando se ordenó monje su visión de la vida era completamente diferente. Tenía una visión negativa. Gracias a aprender más sobre estos temas, ha cambiado de opinión y coloca una bandera multicolor del movimiento LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales) en una pequeña estatua de Buda.

“Me di cuenta poco a poco de que el tema de los LGTB y el aborto está relacionado con la discriminación de género (…), con prejuicios impuestos por la sociedad”, señala Shine en un medio local en el que escribe habitualmente sobre este tipo de asuntos .

En un país donde muchos piensan que el aborto es “pecado” y las personas LGTB son así por su mal karma acumulado en vidas pasadas, la opinión progresista de este monje es casi subversiva, principalmente entre la jerarquía budista.

Shine insiste en que los monjes tienen libertad para hablar sobre estos asuntos, aunque reconoce que el superior de su templo no usa internet y por eso no ha leído los artículos en los que expresa sus opiniones contra la sociedad patriarcal, de la que opina que surgen los prejuicios contra las mujeres y las personas LGTB.

El religioso, que también imparte budismo en una escuela local, afirma que los libros escolares decían que las personas LGTB tienen problemas para controlar sus emociones hasta que los tomos fueron corregidos hace un año.

5e2065f52d85403843226364_o_U_v2

Además, en los escritos budistas hay historias que pueden ser usadas a favor o en contra del colectivo LGTB. Un ejemplo negativo en la tradición budista es el de un discípulo de Buda llamado Ananda, que se dice que cometió adulterio en una vida pasada y pasó varias existencias en el infierno antes de renacer como “pandaka” (una palabra del idioma pali que significa homosexual o transexual) para expiar su mal karma.

Las personas LGTB tienen prohibido por las autoridades budistas ordenarse como monjes y, aunque son tolerados, sufren habitualmente discriminación en las escuelas y a la hora de buscar trabajo.

El aborto es un tema aún más sensible desde el punto de vista religioso, ya que, aunque no hay un dogma específico, la mayoría de los budistas consideran que contradice uno de sus principios fundamentales: “No matar”.

Sin embargo, Shine destaca que, en su opinión, es también importante entender y prevenir el sufrimiento de la mujer que no está preparada para ser madre. “Como monje, creo que las enseñanzas budistas deben interpretarse de acuerdo con las realidades sociales. Si no son interpretadas así, no tienen utilidad. Entre las personas y la religión, las personas deberían ser los primero. Deberíamos intentar liberar a las personas de su sufrimiento. Si queremos proteger esas enseñanzas, tenemos que encontrar una forma de interpretarlas de acuerdo con la vida y las costumbres de la gente ”, añade Shine, que además lamenta el daño causado por los abortos que se realizan ilegalmente.

Según un artículo científico de 2014, en Tailandia se practican anualmente entre 300.000 y 400.000 abortos inducidos, de los que gran parte se realiza de forma clandestina. Y de acuerdo con datos parciales de las autoridades sanitarias, una media de 20 mujeres mueren al año debido a abortos inseguros o ilegales. Una mujer se enfrenta en Tailandia a penas de hasta 3 años de cárcel si aborta, aunque está permitido en las 12 primeras semanas en caso de violación o cuando el embarazo amenaza la vida o salud, mental o física, de la madre.

Fuente Agencias

Budismo, General , , , ,

Ser trans en Guatemala: contar vidas para frenar la discriminación

Jueves, 28 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Ser trans en Guatemala: contar vidas para frenar la discriminación

imagenes_de_guatemala-4788Por Pilar Salazar

En un contexto social y político de vulnerabilidad extrema para las personas trans, donde el 60% sólo terminó la escuela primaria y el mismo porcentaje sufrió alguna vez algún atentado contra su vida, distintas organizaciones lanzaron campaña “sertrans.gt” para sensibilizar a la población guatemalteca con historias e información y así combatir la discriminación.

Los lugares de mayor exclusión suelen ser el mundo laboral, la justicia – por eso la mayoría de las veces no hacen denuncias- y en particular la salud. Entre los tratamientos hormonales caseros, la exposición al VIH por tener que ejercer el trabajo sexual y los ataques, la salud de las personas queda muy resentida y el sistema de salud de Guatemala no responde a esas necesidades, sino que excluye y, muchas veces, maltrata.

Para paliar esto se aprobó hace cuatro la “Estrategia de salud integral diferenciada», pero sigue sin implementarse. “El VIH nos ha azotado muy fuerte con una prevalencia del 24% y nos sigue matando y seguimos en el trabajo sexual y la muerte” dijo la directora de Otrans Guatemala, Andrea González, en la presentación de la campaña lanzada por Otrans Guatemala, Redmutrans (Red Multicultural de mujeres trans), Colectivo Hombres en Transformación y la Red Lactrans (Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans).

Captura-de-pantalla-2019-11-22-a-las-15.49.42-1024x159

Captura-de-pantalla-2019-11-22-a-las-15.49.13-1024x314

Según la Red Nacional de la Diversidad Sexual, en 2018 hubo al menos 24 crímenes de odio y unas 20 son trans. Pero cifras aparte: ¿Qué significa ser trans en Guatemala? Para eso Presentes conversó con dos activistas que recorren sus vidas y sentires.

Mónica Estefanía Chub Caal, de 27 años, mujer trans maya quekchi y bilingüe.

monica-garcia-2Originaria de San Pedro Carchá (ubicado en la parte central del departamento de Alta Verapaz, en la región norte del país. A 220 kilómetros del departamento de Guatemala). Trabaja como activista en Asociación Gente Positiva, es la coordinadora de la Oficina para la Diversidad Sexual y de Género en Alta Verapaz.

“La experiencia de vivir en mi territorio ha sido muy difícil sabiendo que vivimos en un municipio machista, conservador y discriminador. Las que somos mujeres trans indígenas hemos sido doblemente discriminadas por nuestra identidad de género, nuestro idioma y por el uso de nuestra indumentaria maya. Esas son algunas problemáticas que enfrentamos y sobre todo  la exclusión de parte de la sociedad. En el mundo laboral se me excluyó por mi forma de vestir y expresarme. Ya que iba maquillada y me dijeron que si me cortaba el pelo y si iba varonil entonces obtenía la plaza. Y en el sistema educativo es peor ya que no nos aceptan a recibir una educación por la forma de vestirnos y expresarnos. Me había inscrito en un centro educativo nocturno pero me tuve que salir por motivos de burla y bulliyng por mi identidad.

Alex Castillo, hombre trans de 48 años, inició su transición a los 43 años pues sentía que no tenía referentes.

alex-castillo-1“No es fácil estar por una vida sin tener claro quién eres, sobre todo por la culpabilidad que manejas al sentirte diferente, cuestionado y no saber el porqué. Al descubrir mi transexualidad es cuando decido iniciar un colectivo para apoyar a otros que se encontraban en mi situación, así que me ha tocado abrir muchos caminos, luchar por una agenda inclusiva, en donde se plasmen las necesidades de mi población. Guatemala un país muy hostil con las personas trans y si a esto le sumamos la nula agenda de transmaculinos que existe hace que todo sea más difícil”, incluso dentro la misma comunidad LGTBI.

Salud y educación

“En la salud, se me negó el derecho a asistencia ginecológica en el IGSS, ya que, por el tiempo de reemplazo hormonal, necesitaba una histerectomía y al asistir a solicitar dicho servicio, además de cuestionar mi expresión masculina en el área de ginecología, me indicaron que yo me había ocasionado los problemas ginecológicos que tenía en ese momento, por lo que no podían atender mi caso», continúa Alex.

Para las personas trans, uno de los espacios más violentos es el área educativa, ya que no hay ningún tipo de respeto hacia tu identidad de género (esto hace que la mayor de niñez y adolescentes, no estén estudiando en este momento).  En mi caso, continuo con un título de nivel medio, con mi nombre femenino, ya que a la fecha no he logrado que el ministerio de educación, pueda hacer el cambio en dicho título, aun teniendo ya mi cambio de nombre legal en masculino”.

«Con el cambio de nombre, mi pasado laboral desapareció

“Soy administrador, con 15 años de experiencia en bancos. También trabajé con el Estado de Guatemala por 4 años antes de mi transición. Ahora con el cambio de nombre, mi pasado desapareció, ya que al pedir referencias a estas instituciones con mi actual nombre, solo se limitan a decir que nunca trabajé para ellos. A la fecha trabajo, pero porque es una ONG de la Diversidad sexual”.

-¿Cómo ves la campaña sertrans.gt y su alcance a nivel social y político?

-Luego de 2 consultorías fallidas para intentar lanzar esta campaña, fue hasta ahora con Victoria Orellana Comunicadora trans, con quien se logró esta hermosa campaña, la cual es muy apegada a nuestras realidades. Hago esta introducción, ya que es importante resaltar que las personas cisgénero son las que suelen hablar y estudian a las personas trans, y esto ha hecho que haya muy poca información real sobre nosotres. Esta es una campaña que plasma lo que realmente queríamos, que era simple:  dar la cara como lo que somos “seres humanos comunes y corrientes”, para deconstruir ese imaginario social, que por ser trans eres:  conflictivo, trabajadora sexual, vicioso, adicto, que no somos capaces de tener familia, amigos, contar con personas que nos amen y apoyen.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTB pide a los partidos que no abran la puerta de los ayuntamientos y autonomías a la ultraderecha

Jueves, 30 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en FELGTB pide a los partidos que no abran la puerta de los ayuntamientos y autonomías a la ultraderecha

ni-un-paso-atrasNi un paso atrás… Ciudadanos y PP , no pueden cercenar nuestros derechos.

Uge Sangil: “Un partido minoritario no puede acabe definiendo nuestras políticas públicas” 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) pide a los partidos conservadores mayoritarios que realicen un ejercicio de responsabilidad y dejen a la ultraderecha fuera de los gobiernos municipales y autonómicos. En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda que “la formación de extrema derecha sigue siendo una fuerza muy minoritaria en España, por lo que exigimos al resto de partidos que respeten la voluntad de la ciudadanía y no den poder a quienes la sociedad no quiere dárselo”.

No podemos normalizar los pactos a la andaluza. Que los partidos democráticos hablen con normalidad de pactar con quienes entienden que educar en diversidad afectivo sexual, familiar y de género es adoctrinar en zoofilia y pedofilia, defienden que la ciudadanía debería llevar armas y pretenden derogar importantes avances sociales como las leyes de violencia de género y las legislaciones LGTBI es una situación muy alarmante y no se puede perder la perspectiva”, defiende la presidenta.

Por este motivo, la presidenta insta a las fuerzas políticas mayoritarias a que reflexionen sobre las consecuencias que podría acarrear para la sociedad española el empoderamiento de formaciones de ultraderecha y las tenga en cuenta a la hora de efectuar sus pactos de gobierno.

“La ciudadanía española ha demostrado con su voto que es progresista y no vamos a permitir que, por el afán de gobernar a toda costa de algunos, se retroceda en libertades sociales y derechos adquiridos”, declara Sangil.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Asturias, Cantabria, Castilla La-Mancha, Castilla y León y La Rioja, CCAA donde más desprotegidas están las personas LGTBI

Sábado, 25 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Asturias, Cantabria, Castilla La-Mancha, Castilla y León y La Rioja, CCAA donde más desprotegidas están las personas LGTBI

mapa-de-los-derechos-lgtbiSe trata de las cinco únicas autonomías donde aún no hay legislaciones lgtbi

Cantabria, el Principado de Asturias, Castilla La-Mancha, Castilla y León y La Rioja son las Comunidades Autónomas donde más desprotegidas están las personas LGTBI, ya que se trata de las cinco únicas autonomías que aún no disponen de legislaciones autonómicas que garanticen los derechos del colectivo. Así lo denuncia la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfóbia (17 de mayo).

Según explica la FELGTB, estas comunidades estaban trabajando en la aprobación de sus leyes autonómicas pero la falta de tiempo ha impedido que salieran adelante. En este sentido, las entidades de La Rioja denuncian que la normativa, presentada en 2017, ya había sido aprobada por la comisión de Políticas Sociales pero que “la tramitación se demoró en exceso debido a que el PP solicitó un informe al respecto al Consejo Consultivo y Ciudadanos impidió con su voto que el trámite se realizara por la vía de urgencia”.

Situación similar se vivió en Asturias, cuando PP y Foro rechazaron el procedimiento de urgencia propuesto por el resto de la Cámara para la salvar la ley trans asturiana. Asimismo, la comisión competente en Política Social del Parlamento de Cantabria aprobó el pasado febrero, gracias a los votos de PP, PRC y Ciudadanos, un total de 21 comparecencias para la tramitación de la Ley LGTBI de Cantabria, volumen que impidió que la norma se aprobara.

Por su parte, Castilla y León tampoco vio aprobada su ley LGTBI debido a la ralentización de los trámites parlamentarios generada porkel PP tras anunciar públicamente que “bloquearía” la iniciativa y la de Castilla La-Mancha, que se registró en las Cortes castellano-manchegas el pasado mes de febrero, se quedó también en el tintero.

La presidenta de la FELGTB, Uge Sangil, recuerda que la prolongación injustificada de los trámites parlamentarios es una estrategia muy utilizada por los partidos que quieren frenar el avance en derechos humanos y las libertades sociales. “Las formaciones políticas se retratan con este tipo de actuaciones e invitamos a la ciudadanía a que reflexione al respecto antes de depositar su voto en las urnas”, explica la presidenta.

“Hasta que se consiga aprobar la Ley Estatal LGTBI, los derechos del colectivo siguen dependiendo de las autonomías, salvo Ceuta y Melilla cuya adscripción es estatal, así como ámbitos tan importantes como la Educación o la Sanidad, por lo que desde FELGTB insistimos en la importancia de volver a movilizarse el 26 de mayo para votar en favor de las libertades sociales”, asegura Sangil.

Por otro lado, según la Federación, País Vasco y Galicia ocupan la segunda posición de la lista de Comunidades donde más desprotegido está el colectivo LGTBI, puesto que cuentan con legislaciones obsoletas y descafeinadas, sin régimen de sanciones y que no recogen las principales necesidades del colectivo. Por este motivo, las entidades LGTBI de estas dos comunidades están reivindicando de manera urgente su modificación.

También las entidades de Canarias han presentado recientemente al gobierno autonómico la propuesta de ley canaria de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, que ha quedado pendiente de aprobación para la próxima legislatura. Por otra parte, denuncian que la Ley Trans de 2014 no está completamente implementada: sí cuentan con un protocolo educativo obligatorio, pero la guía clínica aprobada hace casi dos meses sigue pendiente de aplicación y falta la reglamentación en servicios sociales y empleo.

Legislaciones ejemplares, pero sin suficiente aplicación 

Por otra parte, las legislaciones más completas en cuanto a reconocimiento y protección de derechos de las personas LGTBI son las de Murcia, Comunidad Valenciana, Extremadura, Andalucía, Navarra, Aragón, Madrid, Baleares y Cataluña. Sin embargo, no en todas estas autonomías estas legislaciones ejemplares se están aplicando como deberían.

El territorio en el que menos aplicación están teniendo es en Murcia, donde las entidades LGTBI denuncian que, aunque la ley fue aprobada por unanimidad en 2016, “el gobierno del PP, con el apoyo de Ciudadanos, está impidiendo su puesta en marcha al no dotarla de presupuesto, ni difusión y al no ofrecer formación a los agentes implicados”. Madrid se encuentra en una situación similar, ya que a pesar de tener unas leyes trans y LGTBI muy completas, el PP, que gobierna la Comunidad, se ha manifestado en contra de ellas en varias ocasiones y está impidiendo su implementación.

Para las entidades LGTBI de Baleares, la implementación de la ley no está siendo efectiva no por un tema de voluntad política, a la que califican de “muy positiva”, sino porque la transferencia competencial a los consejos insulares no se ha efectuado de forma eficaz. Por este motivo, solicitan la creación de un departamento específico que gestione las competencias en materia de diversidad afectivo sexual y de identidad de género y coordine la transversalidad de estas políticas.

Por otra parte, en Cataluña, las organizaciones LGTBI aseguran que la ley es una buena herramienta, pero que no está desarrollada, ni es utilizada por los cuerpos policiales. Por este motivo, reclaman una mayor formación a los cuerpos y fuerzas de seguridad. “Es una ley política”, explican.

En otros territorios, como en Andalucía, las entidades aseguran que “la ley se está aplicando, pero falta el reglamento, por lo que las sanciones no se están llevando a cabo”. Y por su parte, las entidades de la Comunidad Valenciana explican que la “Ley Trans sí se está notando en los ámbitos sanitario y educativo, pero seguimos a la espera del desarrollo reglamentario y la dotación presupuestaria de la Ley LGTBI, que se aprobó en 2018”. En esta misma situación, se encuentran las entidades de Aragón, que vieron aprobadas unas leyes trans y LGTBI muy completas en 2018 pero que, de momento, aún no se están aplicando.

La FELGTB recuerda que, aún queda mucho por hacer en materia de derechos puesto que, en la actualidad, el derecho a la autodeterminación de género sólo está reconocido en nueve de las 17 comunidades y ciudades autónomas españolas: Aragón, Baleares, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra, Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana. En este sentido, la presidente de la FELGTB, Uge Sangil, recuerda que “aún queda mucho camino por recorrer hacia la igualdad real y el siguiente paso debemos darlo el domingo 26 de mayo en las urnas”.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El Partido Laborista Australiano planea prohibir la terapia de conversión si gana

Lunes, 29 de abril de 2019
Comentarios desactivados en El Partido Laborista Australiano planea prohibir la terapia de conversión si gana

BillShorten620AAPEl líder del partido Laborista Australiano Bill Shorten

El Partido Laborista Australiano prohibirá la terapia de conversión en todo el país si gana las elecciones del próximo mes.

El partido anunciará oficialmente sus planes de prohibir lo que han dicho que es una “práctica peligrosa y desacreditada” el martes, según el Sydney Morning Herald.

Bill Shorten, líder del Partido Laborista Australiano, también tiene la intención de presentar a un comisionado dedicado a los derechos humanos de las personas LGBTI, así como de proporcionar 10 millones de dólares adicionales en fondos para el VIH.

Según se informa, también enmendará las leyes para proteger mejor a las personas transexuales e intersexuales en el lugar de trabajo.

El Partido Laborista Australiano trabajará con los grupos de supervivientes en la elaboración de las leyes.

Las nuevas políticas harán que el Partido Laborista Australiano sea el primer partido en el país en comprometerse a prohibir la terapia de conversión.

El Sydney Morning Herald informa que aún no se han dado a conocer todos los detalles de los planes del partido; sin embargo, se entiende que tienen la intención de trabajar con grupos de sobrevivientes y estados para poner fin a la terapia de conversión en Australia.

Se prevé que el partido se enfrentará a la reacción de los grupos religiosos por las medidas propuestas.

La terapia de conversión es ampliamente considerada por los grupos y activistas LGBT+ como una táctica dañina que busca cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona.  Esta práctica ha sido condenada por diversos organismos de salud y psiquiatría de todo el mundo.

Una encuesta realizada en el Reino Unido a los supervivientes de la terapia de conversión publicada a principios de este año encontró que una de cada cinco personas que habían experimentado la práctica había intentado suicidarse. A pesar de ello, la terapia de conversión sigue siendo legal en la mayor parte del mundo

El estado australiano de Victoria anunció planes para prohibir la terapia de conversión a principios de este año

A principios de este año, el estado australiano de Victoria anunció que planeaba prohibir la práctica dañina. Daniel Andrews, Primer Ministro de Victoria, hizo el anuncio en Midsumma Pride en febrero.

Andrews -que es miembro del Partido Laborista- decidió introducir la prohibición después de que el Comisionado de Quejas de Salud (HCC) llevara a cabo una investigación exhaustiva. La investigación encontró que aquellos que habían sido sometidos a la terapia de conversión experimentaron daño psicológico y angustia. El HCC recomendó que se introdujera una legislación que prohibiera la forma de “terapia”.

Hablando en el evento del Orgullo, Andrews dijo que la terapia de conversión es una “práctica malvada” y dijo que había vendido “vergüenza y estigma”.

“Estas actividades, comúnmente conocidas como ‘terapia de conversión gay’, afirman ser capaces de cambiar la sexualidad o identidad de género de alguien. Lo que realmente son es una forma más personal de tortura, una práctica cruel que perpetúa la idea de que las personas LGBTI están de alguna manera quebrantadas”, dijo.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Sydney Morning Herald/Cromosomax/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La administración Trump ha atacado los derechos LGBT más de 100 veces

Viernes, 12 de abril de 2019
Comentarios desactivados en La administración Trump ha atacado los derechos LGBT más de 100 veces

90834423-5750-4ECF-A2A8-57FA90AA236BLa administración Trump ha atacado los derechos LGBT+ más de 100 veces desde que asumió el cargo.

El Proyecto de Responsabilidad Trump de GLAAD, que monitorea las acciones regresivas sobre los derechos LGBT+ tomadas por la administración Trump, aprobó su entrada número 100 hasta la fecha el 3 de abril, cuando el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Ben Carson, confirmó que la guía de no discriminación LGBT para los proveedores de servicios de vivienda había sido eliminada.

La administración de Trump aprueba el ataque número 100 a los derechos LGBT. Las 100 acciones incluyen los bien documentados ataques de la administración Trump a los derechos de los transexuales, la prohibición de que las personas trans sirvan en el ejército y la eliminación de las protecciones para los niños transexuales en las escuelas.

 También incluyen acciones que han recibido menos atención de los medios de comunicación, como el apoyo del Departamento de Justicia a los desafíos legales de “libertad para discriminar” que amenazan con socavar la protección de los derechos civiles de los LGBT+ a nivel estatal, y la nominación de candidatos judiciales ultra-conservadores que inclinan el consenso en contra de los derechos de los LGBT+.

El proyecto de GLAAD ha registrado 101 ataques en los 805 días que Trump ha estado en el cargo, con un promedio de un poco menos de una acción regresiva cada semana.

Zeke Stokes, Director de Programas de GLAAD, dijo: “Hay un borrado sistemático y siniestro de las protecciones y políticas LGBTQ que están ocurriendo a manos de esta Administración. Ahora más que nunca, es vital que los estadounidenses y las comunidades marginadas LGBTQ eleven sus voces y cuenten sus historias. La comunidad LGBTQ no se esconderá, y no seremos silenciados”.

Los demócratas señalan una agenda anti-LGBT de la administración Trump.mLa aspirante demócrata a la presidencia, Cory Booker, señaló la ola de acciones anti-LGBT en un discurso a la Campaña de Derechos Humanos el 30 de marzo.

Dijo: “Tenemos un momento en el que están ocurriendo cosas escandalosas. Un vandalismo moral viene de esta Casa Blanca y de esta administración. Los demagogos de la Casa Blanca y de la administración están trabajando sistemáticamente para tratar de socavar y desmantelar los derechos de los LGBTQ. Desde la prohibición discriminatoria del Presidente a los estadounidenses transgénero que sirven en las fuerzas armadas, hasta la negativa del Departamento de Justicia a proteger a los estadounidenses LGBTQ de la discriminación en el empleo, pasando por el fracaso de Betsy DeVos en la protección de nuestros estudiantes transgénero. Algunos de ustedes pueden tener lo que está sucediendo recientemente en nuestra frontera, donde la semana pasada salieron informes que documentan el abuso desenfrenado y sistémico y la discriminación de personas transgénero y homosexuales, detenidas en un centro privado de detención de inmigrantes. Esto no es sólo inhumano, no es sólo inaceptable, sino que, al igual que el resto de las políticas de esta administración hacia los estadounidenses LGBTQ, tenemos que tomar una decisión. Puedes aceptar las cosas como son, o asumir la responsabilidad de cambiarlas.”

También se dirigió a HRC, la Senadora Kamala Harris dijo: “Hemos visto a una administración en nuestro país que afirmaba que sería amiga de la comunidad LGBTQ, pero en cambio se quedó callada cuando la comunidad LGBTQ fue atacada en Chechenia, en Egipto. Hay jueces nominados que llaman a los niños transgénero’prueba del plan de Satanás’, digamos la verdad sobre el odio que hay detrás de esas palabras y la necesidad de luchar por lo que representa la verdadera justicia en nuestro país. Digamos la verdad que no es justicia en nuestro país cuando se prohíbe que hombres y mujeres sirvan a su país, que amen a su país, que estén dispuestos a morir por su país. Aprobemos la Ley de Igualdad en los Estados Unidos de América, y finalmente reconozcamos que todos deben ser tratados por igual bajo la ley, incluso por nuestro gobierno federal.”

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

FELGTB pide a los partidos que recuerden los compromisos adquiridos con el colectivo LGTBI

Jueves, 4 de abril de 2019
Comentarios desactivados en FELGTB pide a los partidos que recuerden los compromisos adquiridos con el colectivo LGTBI

preferencias-presidente-gesop-noviembre-2019-1550348909654Uge Sangil: “Uno de los retos políticos de nuestro país debe ser acabar con la LGTBIfobia”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) pide a los partidos que recuerden su compromiso de garantizar los derechos de las personas LGTBI a través de medidas legislativas que les ayuden a alcanzar la igualdad real. Y es que, tal y como recuerda la FELGTB, durante las manifestaciones del Orgullo LGTBI de Madrid de 2017 y 2018, los partidos se comprometieron públicamente a dar respuesta a las necesidades del colectivo recogidas en la ley estatal de Igualdad LGTBI.

Sangil denuncia que las personas LGTBI siguen estando altamente discriminadas en España y asegura que “uno de los retos políticos de nuestro país debe ser acabar con la LGTBIfobia que sigue azotando nuestras instituciones, nuestros colegios, nuestros espacios de ocio o nuestras empresas”. Como muestra de ello, recuerda que solo en 2017, se registraron en España más de 600 incidentes de odio con motivo de LGTBIfobia, lo que supone más de 50 incidentes al mes, junto al preocupante dato de que entre el 60 y el 80% de los casos de violencia contra el colectivo LGTBI no se denuncian.

“Se necesitan medidas que contribuyan a respetar la realidad LGTBI en nuestro país y que ofrezcan a estas personas el respaldo legal que necesitan para denunciar las violencias sufridas, para acceder a un puesto de trabajo en igualdad de condiciones, para poder recibir una atención sanitaria conforme a sus necesidades o para vivir libremente su identidad o expresión de género, entre otros aspectos”, añade Sangil.

“La estigmatización, la patologización de la realidad trans, la falta del derecho de autodeterminación o la invisibilidad de gran parte del colectivo son solo algunos ejemplos de la multitud de vulneraciones de derechos que sufrimos las personas LGTBI, por lo que exigimos medidas legislativas que garanticen la igualdad de derechos que recoge nuestra Constitución”, asegura la presidenta.

Por este motivo, la FELGTB exige a los partidos que no olviden al colectivo a la hora de abordar sus propuestas para la próxima legislatura y solicita que incluyan en sus programas medidas legislativas destinadas a garantizar sus libertades sociales.

Así, la FELGTB reclama la modificación de la Ley 3/2007, para que se reconozca y respete el derecho de autodeterminación de las personas trans y se permita su acceso a los tratamientos hormonales y al cambio de nombre registral sin necesidad de disponer de un diagnóstico sanitario e independiente de su edad o nacionalidad.

También demanda que las cirugías genitales para personas trans y los tratamientos dirigidos a evitar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios no deseados o para propiciar los deseados sean incluidos en la cartera básica de servicios del SNS y que quienes soliciten estos servicios puedan prestar por sí mismos el consentimiento informado a partir de los 16 años de edad.

Asimismo, reivindica el acceso a todas las personas con capacidad de gestar a las técnicas de reproducción asistida ofrecidas por el SNS y el derecho a inscribir en el Registro Civil a los bebés nacidos en el seno de una pareja de mujeres sin tener que haber contraído matrimonio antes de su nacimiento.

Por otra parte, incide en la necesidad de desarrollar protocolos de actuación específicos para los casos de acoso escolar por LGTBIfobia y de integrar de manera trasversal en los currículos de los centros educativos la diversidad afectivo-sexual y de identidad o expresión de género.

Además, solicita la implantación de medidas e incentivos para organismos públicos y empresas privadas que favorezcan la integración e inserción laboral de las personas trans y exige la creación de formaciones específicas para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el personal sanitario, la comunidad educativa y los jueces, magistrados, fiscales y otros representantes del poder judicial sobre la realidad del colectivo LGTBI y sus especificidades.

La presidenta de la FELGTB, Uge Sangil, recuerda que “durante 2018, varios líderes políticos se comprometieron públicamente a apoyar medidas encaminadas a acabar con las discriminaciones que sufrimos y confiamos en que, en la próxima legislatura, los derechos del colectivo puedan verse por fin protegidos desde el ámbito estatal de manera que dejen de verse más o menos garantizados en función de la comunidad en la que las personas residan”.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

VOX: “Una pareja gay con hijos no es una familia”

Martes, 26 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en VOX: “Una pareja gay con hijos no es una familia”

feliz-día-de-la-familia3Transcribimos en su totalidad este artículo con el que coincidimos plenamente ante el peligro que supone la extrema derecha para nuestros derechos en España.

Queridas familias LGTB, queridas personas LGTB que aún no formáis una familia pero que deseáis hacerlo en algún momento de la vida… cuidado. Nuestros derechos están amenazados. Y nos ha costado mucho llegar hasta aquí como para perderlos gratuitamente. 

Vox, ese despreciable partido de extrema derecha que constantemente siente la imperiosa necesidad de opinar sobre la diversidad sexual sin siquiera pararse un minuto a reflexionar sobre lo que significa ser gay, ser lesbiana, ser bisexual… Y ya que decir de la transexualidad. 

Esta vez ha sido el candidato de Vox para Albacete, Fernando Paz. Con decirte que este hombre niega que existiera el holocausto ya te lo digo todo. ¿Cómo se puede negar el horror que millones de judíos sufrieron en la segunda guerra mundial y que está extensamente documentado?

Para este hombre nuestras familias no son familias, así de sencillo. Para él las familias que importan, las que valen, las que pueden llamarse como tal son las que incluyen un padre y una madre.

En una entrevista en Espejo Público ha asegurado que la familia natural es la unión de un hombre y una mujer”. Por ende “una pareja gay con un niño o una madre soltera que adopta un hijo no es una familia natural”.

Vamos, que no sé que se piensa este señor que es mi familia. ¿Personas que vivimos en la misma casa y nos queremos? ¿Compañeros de piso?

Entre las múltiples perlas de este personaje está el: “Miles de años de experiencia de la humanidad no los borra la iluminación de Zapatero hace diez años. Hay una corriente de esterilidad en todo occidente”.

“Si tuviera un hijo gay lo que haría es ayudarle, hay terapias para reconducir su psicología. Yo les quiero educar en mis valores y normas”, asegura.

Polémicas han sido también sus recientes declaraciones donde asegura que las lesbianas no lo son porque se sientan atraídas hacia las mujeres, sino que lo son porque odian a los hombres.

Estas declaraciones nos parecen no solo profundamente ofensivas, también denigrantes para nuestras familias, una puñalada en los derechos que hemos luchado durante décadas.

Esta gente cada vez tiene más alzas de popularidad en las encuestas. Esta gente, cuyas declaraciones pueden hoy parecernos anecdóticas, tiene cada vez más posibilidades de tener poder real en nuestra legislación. La pregunta que debemos hacernos es: ¿Lo vamos a permitir?

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El aspirante presidencial Cory Booker promete revertir las políticas anti-LGBT de Trump

Lunes, 25 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en El aspirante presidencial Cory Booker promete revertir las políticas anti-LGBT de Trump

17-booker-lede.w570.h712El aspirante presidencial Cory Booker se ha comprometido a revertir una serie de políticas de la administración Trump que socavan los derechos LGBT+.

El senador demócrata, uno de los 14 candidatos que buscan la nominación del partido en 2020, estableció sus compromisos sobre temas LGBT+ en un mitin en Davenport, Iowa el domingo (17 de marzo).

Al responder a una pregunta de la audiencia de una mujer transgénero en el evento, Booker dijo: “Cuando sea presidente de los Estados Unidos, de inmediato pondré fin a esta ridícula, insultante y antiestadounidense prohibición de que los estadounidenses transgénero presten servicio en el ejército. Restableceré las protecciones del Departamento de Educación para los niños LGBTQ, porque el 30 por ciento de los niños LGBTQ reportan que no van a la escuela por miedo a su propia seguridad. Tendré un Departamento de Justicia que representa a todos los niños LGBTQ y sus derechos también. Pero voy más allá de eso”.

El candidato también habló de su larga trayectoria progresista en la materia. Dijo: “Sabes, los estadounidenses homosexuales y los heterosexuales marcharon por mis derechos [como afroestadounidense]. Mi autor favorito, James Baldwin, un americano gay, orgulloso y fuerte. Cuando era alcalde de Newark, la primera bandera que izé frente al Ayuntamiento fue la bandera del Orgullo… y fue en 2006, cuando algunos de nuestros políticos demócratas ni siquiera habían”evolucionado. Recibí llamadas de odio, diciéndome que nunca más me apoyarían, y dije: ‘La vida tiene que ver con el propósito y no con la posición. Si necesito insultar a las comunidades LGBTQ [para ser alcalde], entonces no quiero ser alcalde. Me negué a realizar un matrimonio en mi ciudad, porque si no todos pueden casarse por su alcalde, entonces no me casaré con nadie. Uno de mis últimos actos como alcalde, cuando Nueva Jersey finalmente se puso al día[con el matrimonio igualitario], me aseguré de casarme con parejas en mi estado”.

Booker agregó: “Como senador, fui directo al trabajo. Es mi proyecto de ley para acabar con el azote de la terapia de conversión. Soy un copatrocinador original de la Ley de Igualdad, porque en la mayoría de los estados puedes casarte, pero al día siguiente puedes ser despedido de tu trabajo sin recursos legales sólo porque eres gay”.

Continuó: “Alguien luchó por mis derechos, cuando a los miembros de mi familia se les negó la igualdad de alojamiento debido al color de nuestra piel, por lo que mis derechos se ven menospreciados mientras haya un estadounidense en este país que no pueda obtener los mismos derechos y la misma justicia. Ese es el tipo de Presidente que seré“.

Muchos de los demócratas que se postulan en las primarias tienen fuertes antecedentes pro-LGBT. Uno de los contendientes, Pete Buttegieg, sería el primer hombre gay en convertirse en presidente.

Fuente Cromosomax

General , , ,

Muere Babs Siperstein, activista trans y pionera de la igualdad

Sábado, 9 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Muere Babs Siperstein, activista trans y pionera de la igualdad

0623F80B-DBE3-4217-A3D6-38CC38DCCC00Muere la activista trans Babs Siperstein días después de entrar en vigor una ley con su nombre. DEP.

La activista trans Barbra “Babs” Casbar Siperstein murió el 3 de febrero a la edad de 76 años, pocos días después de que una ley que lleva su nombre entrara en vigor en su Nueva Jersey natal.

Después de años de abogar por los derechos de los transexuales, Siperstein hizo historia en 2009 cuando se convirtió en la primera persona transexual en ser nombrada para el Comité Nacional Demócrata (DNC).  En 2011 pasó a formar parte del Comité Ejecutivo del DNC, convirtiéndose en el miembro trans de más alto rango del Partido Demócrata, cargo que ocupó hasta 2017.

“Si tienes el capital político, puedes forzarlo. Esa es mi naturaleza. Encuentren a los que ganan”, dijo una vez, hablando en el Windy City Times en 2012, “Hay que entender a la gente. Tienes que dar un paso adelante. Tienes que levantar la mano y hacer.”

Su legado vive en la Ley Babs Siperstein, que fue firmada por el gobernador de Nueva Jersey Phil Murphy en julio y fue promulgada el 1 de febrero. La ley eliminó el requisito de la cirugía de afirmación de género para cambiar el marcador de género en el certificado de nacimiento de una persona.

En su lugar, se le pedirá a la gente que firme un formulario afirmando bajo pena de perjurio que la modificación es necesaria para reflejar con precisión su identidad de género.

“Con la ley Babs Siperstein en vigor, cada transexual de Nueva Jersey que actualice su certificado de nacimiento recordará a Babs y su coraje.”– Christian Fuscarino

El gobernador Murphy lloró la muerte de la activista transgénero en un tweet el 4 de febrero Escribió: “Tammy y yo estamos entristecidos por la pérdida de Babs Siperstein. Ella era una tremenda y apasionada defensora de la comunidad LGBTQ de NJ, y una querida amiga. La semana pasada entró en vigor la Ley Babs Siperstein. Gracias a ella, los certificados de nacimiento representarán más plenamente la identidad de género”.

Los defensores LGBT+ recordaron a Siperstein como una “pionera” de los derechos de los transexuales y la igualdad en general.

Sarah McBride, secretaria de prensa nacional de la organización LGBT+ Human Rights Campaign (HRC), escribió en Twitter: “Babs fue pionera en la igualdad de género y de las personas trans en la política. Su trabajo cambió y salvó vidas. Yo – y tantos otros – sigo sus pasos. Que su memoria sea una bendición para todos los que la consideraban una amiga o un miembro de la familia”.

La organización de derechos LGBT+ Garden State Equality, con sede en Nueva Jersey, también celebró la defensa de la igualdad de Siperstein. “Babs era una figura sobresaliente en la comunidad LGBTQ que trabajó incansablemente para promover los derechos de las personas trans durante las últimas dos décadas. Ella fue una arquitecta de nuestro movimiento, pionera en la legislación crítica de derechos civiles aquí en Nueva Jersey y, como la primera miembro abiertamente transgénero del Comité Nacional Demócrata, en todo nuestro país”, dijo el director ejecutivo del grupo, Christian Fuscarino, en una declaración.

Fuscarino agregó: “Con Babs, tuvimos un ícono LGBTQ, entre los que se encuentran Harvey Milk, Sylvia Rivera y Bayard Rustin, nacidos y criados aquí mismo en Garden State. Con la Ley Babs Siperstein en vigor, cada transexual de Nueva Jersey que actualice su certificado de nacimiento recordará a Babs y su valentía. El trabajo de Babs ha tocado incontables vidas y continuará haciéndolo, y nos aseguraremos de que su legado sea recordado por las generaciones venideras”.

El presidente del DNC, Tom Pérez, dijo en una declaración de luto por su muerte: “Babs fue una activista de toda la vida y una pionera para las personas transgénero y toda la comunidad LGBTQ. Y añadió: “Nuestro partido y nuestro país son más fuertes gracias al liderazgo de Babs. Y nuestros corazones están con su familia, sus amigos y todos aquellos que tuvieron la fortuna de luchar a su lado”.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Kim Pérez, la activista transexual que se puso en huelga de hambre por los derechos LGTB de Andalucía

Lunes, 28 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Kim Pérez, la activista transexual que se puso en huelga de hambre por los derechos LGTB de Andalucía

650AEE12-A588-4CA2-B629-386F08F1C058Kim estuvo en huelga de hambre desde el arranque del gobierno PP-Ciudadanos-Vox en Andalucía hasta el pasado domingo 20 de enero, momento en que ingresó en Urgencias tras un desmayo y tuvo que abandonar la huelga por exigencia médica. ¿Pero quién es Kim Pérez?

Esta profesora de ética y conocida activista LGTB fue la primera transexual en ir hacer política en Andalucía, específicamente con Izquierda Unida en su provincia natal, Granada. Kim fue la primera mujer en conseguir que la reconociera como tal el Centro de la Mujer de Granada, y consiguió que José Chamizo, en 1997, por entonces el defensor del pueblo Andaluz, diera el primer reconocimiento oficial a la transexualidad. “En esos primeros años estuve acudiendo muchas veces a televisión. Salí mucho. Y la televisión podía hacer que mucha gente se escandalizara pero eso hacía que la gente me fuera conociendo y además salía con ropa masculina diciendo que iba a ser una mujer. Eso era un desconcierto tremendo pero sano. Iba a acostumbrar a los españoles a pensar de otra manera”.

20 años después, Kim no está dispuesta a dar pasos atrás. “En el momento en que oigo con horror que unos insensatos e incultos intentan despreciar a las personas transexuales, tengo que ponerme en pie”.Vox defiende que la Seguridad Social no debe pagar las reasignaciones ni ningún otro tratamiento a las personas transexuales. Kim ha vivido el mundo cuando la Sanidad no entendía que las personas con disforia de género sufren tanto que llegan a cuestionarse el suicidio cuando no logran acceder a este tipo de soluciones. No está dispuesta a ese retroceso. Pero sí está dispuesta a jugarse la vida para evitar la pérdida de muchas otras.  Este partido acusa también a la Ley de igualdad LGTB, que promueve la educación en tolerancia en las escuelas, de “progapanda homosexual”. (Lee aquí todas las amenazas de VOX a la comunidad LGTB).

F2CFDC3D-7FFA-4B0D-989F-EA9A38C6C7A9

Amigos y personalidades de la lucha LGTB la apoyaron, aunque también la incitaron a pensárselo dos veces. Es el caso de Carla Antonelli, que le propuso varias veces en su Instagram buscar un método que no le haciera peligrar su vida. Pero Kim, a sus 77 años, no es porque sí la Medalla de Oro al Mérito de su ciudad, y se estubo alimentando exclusivamente con bebidas isotónicas hasta el desmayo.

Con 13 años Kim se dio cuenta de que era mujer, cuando no había ninguna cultura ni información sobre la disfória de género ni la transexualidad, ni siquiera en el diccionario. Con 50 salió del armario para el mundo y logró ser quien realmente era. “Me dije -aunque el mundo se hunda tengo que salir del armario-“, explicaba recientemente la activista para Eldiario.es. “Y el mundo no se hundió. A partir de ese momento fui feliz. Tuve la adolescencia y la juventud tardía con 50 años. Empecé a tener amigos y a gozar con su compañía saliendo juntos. Me apresuré a recuperar el tiempo perdido. Tuve diez años que fueron maravillosos”.

Esta mujer es un referente en la lucha LGTB de Andalucía.

260F3920-E53F-4926-9711-238CB774AD19

Gracias

Fuente Oveja Rosa

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

FELGTB y sus entidades secundarán las movilizaciones convocadas bajo el lema #NiUnPasoAtrásEnIgualdad

Martes, 15 de enero de 2019
Comentarios desactivados en FELGTB y sus entidades secundarán las movilizaciones convocadas bajo el lema #NiUnPasoAtrásEnIgualdad

BBA765B4-FBA6-49AC-9955-48C3B24BA28EUge Sangil: “Los partidos que han pactado con Vox deberían recordar que ni la sociedad, ni sus propios votantes, están de acuerdo con las medidas que plantea esta formación”

[14.01.19]. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), así como las entidades que la componen, secundarán mañana, 15 de enero, las movilizaciones convocadas en distintas ciudades españolas bajo el lema

#NiUnPasoAtrásEnIgualdad #NuestrosDerechosNoSeNegocian.

 La FELGTB denuncia la proliferación de los discursos de odio en los órganos de gobierno de Andalucía e identifica claramente “un retroceso en el grado de respeto a los derechos y las libertades de las personas que componen nuestra sociedad”. “Abrir debates ampliamente superados como el cuestionamiento de la Ley de Violencia de Género o el matrimonio igualitario, no tiene sentido en pleno siglo XXI”, señala la presidenta de la FELGTB, Uge Sangil. “Los partidos que gobiernan deberían tener puesta la mirada hacia el futuro, en lugar de ceder ante discursos machistas y LGTBIfóbicos con tal de conseguir el acceso al poder”, añade.

 Asimismo, la Federación condena tanto las propuestas iniciales presentadas por Vox, que incluían la derogación de las leyes de violencia de género e igualdad LGTBI andaluza, como las concesiones que el Partido Popular y Ciudadanos están teniendo con esta formación política, como la creación de una consejería específica para abordar los asuntos de familia.

En este sentido, Sangil apunta que “no debemos olvidar que quien está planteando estas medidas es un grupo político con una representación minoritaria en el Parlamento, por lo que los partidos que han pactado con él harían bien en recordar que ni la sociedad andaluza, ni sus propios votantes, están a favor de las políticas, ni los mensajes, que lanza esta formación de ultraderecha”.

Por todos estos motivos, la FELGTB y sus entidades participarán mañana en las concentraciones contra el ascenso de la ultraderecha convocadas en las distintas ciudades españolas.

Fuente FELGTB

General , , , , , , , ,

Por primera vez en España una pareja de lesbianas en el primer anuncio del año

Viernes, 4 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Por primera vez en España una pareja de lesbianas en el primer anuncio del año

marta-y-maria-anuncio-2019“España, segunda nación más tolerante con cualquier forma de amar”

El primer anuncio del año es el más visto, el más caro y tiene muchísima repercusión a nivel mundial. Este año, RTVE, la televisión pública de España, y España Global, secretaría de estado que trata de mejorar la visión del país en el extranjero y entre los propios españoles, ha decidido crear un anuncio llamado “Eres España Global” en el que distintas personas hablan sobre lo qué es España. Por primera vez, un anuncio creado por el Gobierno de Pedro Sánchez le da protagonismo a una pareja de lesbianas en nombre de todo un colectivo.

El anuncio trata de dar una imagen en positivo de España y del lugar que ocupa en el mundo sobre algunos items. En el caso de los derechos de las personas LGTB estamos en segunda posición.

alejandro-anuncio-españa-600x337

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General , , , , ,

FELGTB incide en la necesidad de afianzar los derechos conseguidos para las personas LGTBI en España

Miércoles, 12 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en FELGTB incide en la necesidad de afianzar los derechos conseguidos para las personas LGTBI en España

foto-dia-ddhhLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) recuerda, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos que se conmemora este lunes, 10 de diciembre, que aunque actualmente España es referente mundial en igualdad de las personas LGTBI, “es necesario seguir luchando para afianzar los derechos conseguidos y avanzar en libertades”.

Así, la FELGTB recalca en este día, en el que se cumplen 70 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la importancia de acelerar la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI, que actualmente lleva más de un año estancada en la Comisión de Igualdad.

Y es que, tal y como asegura la presidenta de la FELGTB, Uge Sangil, “a pesar de ser referente a nivel mundial, aún hay mucho camino por recorrer hasta poder garantizar la no discriminación de nuestro colectivo”.

En este sentido, incide en que, por poner algunos ejemplos, a día de hoy, en España, siguen proliferando los delitos de odio, la transexualidad sigue estando patologizada, las personas LGTBI gozan de más o menos derechos en función del territorio en el que viven, y los menores LGTBI siguen sufriendo acoso escolar por LGTBIfóbia.

Por este motivo, Sangil explica que “la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI es fundamental para contar con herramientas que posibiliten la realización de un trabajo estructural que ayude a terminar con un estigma y una discriminación milenaria”.

Los derechos de las personas LGTBI en el panorama internacional

Por otra parte, el coordinador del grupo Internacional y Derechos Humanos de la FELGTB, Rubén López, recuerda que, “como referentes, las autoridades estatales españolas tienen la obligación de profundizar en la mejora de la situación de las personas solicitantes de asilo y refugio ya que, a día de hoy, en más de un tercio de los países del mundo se sigue aplicando la LGTBIfobia de Estado”.

Y es que en la actualidad, aunque el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos exige que no podrá haber injerencias en la vida privada de las personas, hasta ocho países castigan con pena de muerte las relaciones entre personas del mismo género (Irán, Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Mauritania, Arabia Saudí, Yemen y algunos estados de Nigeria) y otros 72 las condenan con penas de cárcel que pueden oscilar entre unos meses y la cadena perpetua.

Además, la Federación denuncia que, según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, a lo largo de 2018, se han producido en el mundo un total de 369 asesinatos de personas trans y género diversas y que solo en América Latina, según el Grupo Gay de Bahía, en los últimos 3 años, ha habido 958 asesinatos de personas trans.

Por otra parte, la FELGTB explica que, a pesar de que la Declaración Universal defiende el derecho de reunión y asociación pacífica, en una gran parte de los países del mundo es ilegal crear asociaciones de defensa del colectivo LGTBI y se siguen prohibiendo manifestaciones en favor de los derechos de este colectivo.

Asimismo, la Federación incide en que, aunque el artículo 16 especifica que tanto hombres como mujeres tienen derecho a casarse y a fundar una familia, más del 70% de los países del mundo solo permiten el matrimonio entre personas de diferente género.

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Los estudiantes polacos se rebelan ante la prohibición del gobierno de celebrar eventos LGTB

Martes, 6 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Los estudiantes polacos se rebelan ante la prohibición del gobierno de celebrar eventos LGTB

polacosLa semana pasada, el gobierno polaco prohibió la celebración del evento anual Rainbow Friday, un día dedicado a crear conciencia sobre los derechos LGTBI en las escuelas de Polonia.

Se ha llevado a cabo durante los últimos tres años y las escuelas están invitadas a participar en él. Las organizaciones LGBT proporcionan material informativo a las escuelas que pueden compartir con los estudiantes y también organizan eventos y conversaciones en las escuelas.

Pero debido a una tormenta mediática en los medios de comunicación de la derecha antes del Rainbow Friday de este año, la Ministra de Educación Nacional, Anna Zalewska declaró que cualquier escuela que participase en el día violaría las leyes de educación. También dijo que las escuelas estarían sujetas a inspección e incluso visitó algunas escuelas para asegurarse de que cancelaran Rainbow Friday.

El decreto de Zalewska obligó a las escuelas a castigar a los estudiantes y maestros por tratar de seguir adelante con la celebración del día.

Durante el fin de semana, el Ministerio de Educación tuiteó que las inspecciones continuarán el lunes.

Las organizaciones LGTBI etiquetaron la prohibición como una señal de que el gobierno estaba tratando de reprimir a la comunidad LGTBI.

“Esto apunta al hecho de que no se trata de una tormenta mediática única, sino un ataque premeditado y continuo a la concienciación sobre las personas LGTB y la autonomía de las escuelas en Polonia“, un portavoz de ILGA Europa (Asociación Internacional de Lesbianas y Gais). “Este es otro nivel de ataque contra el estado de derecho en el país”.

Pero las buenas noticias son que la organización local LGTBI Campaign Against Homophobia (KPH) informó que algunas escuelas siguieron adelante con el Rainbow Friday haciendo caso omiso a la prohibición.

A pesar de la prohibición, los estudiantes publicaron fotos de sí mismos vestidos con los colores del arco iris y de las decoraciones que colocaron en sus escuelas bajo el hashtag de las redes sociales #teczowypiatek (Rainbow Friday).

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.