Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Derechos Humanos’

FELGTBI+ reivindica el acceso gratuito a los tratamientos para todas las personas migrantes con vih

Jueves, 1 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ reivindica el acceso gratuito a los tratamientos para todas las personas migrantes con vih

D06600B6-E755-40E5-990D-0C31E01023FDDía por los Derechos de las Personas con vih (1 de diciembre)

Con motivo del Día por los Derechos de las Personas con vih, que se conmemora cada 1 de diciembre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) reivindica el acceso gratuito a los tratamientos para el vih para todas las personas migrantes, independientemente de su situación administrativa.

En este sentido, el coordinador del Grupo de vih de FELGTBI+, Nahum Cabrera, denuncia que “actualmente, muchas comunidades autónomas imponen barreras administrativas para dispensar esta medicación que son imposibles de salvar para la población con estatus migratorio”. “Estas barreras atentan contra los derechos fundamentales y tienen un grave impacto en la salud pública”, alerta.

Así, explica que “se señala, por ejemplo, como requisito indispensable tener un certificado de empadronamiento desde hace meses, cuando muchas de estas personas residen en pisos de conocidos o habitaciones compartidas, no tienen nada a su nombre, por lo que no tienen esa posibilidad. Además, la medicación debe ser diaria y la adherencia es fundamental, por lo que los plazos que exige la burocracia y los que requiere el tratamiento son completamente diferentes”.

“La sanidad pública y universal  es un derecho fundamental que las administraciones están vulnerando”

En este sentido, recuerda que “el acceso a la sanidad pública y universal para todas las personas es un derecho fundamental y constitucional que las administraciones están vulnerando”. Por tanto, exige que “se garanticen los derechos de la población migrante LGTBI+ con vih en igualdad de condiciones a los del resto de la población”. Asimismo, señala que “se trata de una cuestión de salud pública puesto que, si hay personas sin tratamiento, el virus se puede seguir propagando”.

Por otra parte, recuerda que no se puede tratar a las personas migrantes LGTBI+ con vih como al resto de personas migrantes, ya que sufren varios factores de vulnerabilidad al ser migrantes, personas LGTBI+ y personas con vih, lo que hace que tengan que sobrevivir cada día soportando un estigma aún mayor.

Por este motivo, la FELGTBI+ reivindica que las administraciones trabajen de manera activa para erradicar la violencia institucional contra este segmento de población. También, exige la creación de recursos adaptados culturalmente para la población migrante LGTBI+ con vih, con personas expertas en mediación intercultural, y que se establezcan programas específicos para personas con vih según su identidad de género, orientación sexual y expresión de género.

Sentimientos de abandono y diferencia entre CCAA

Lisandro Enrique, migrante argentino que da soporte a personas con vih que llegan a España en situación irregular, explica que “se trata, en muchos casos, de personas que no tienen papeles, por tanto, no pueden buscar trabajo, no pueden alquilar y, como consecuencia, no tienen nada a su nombre, lo que les cierra automáticamente el acceso al tratamiento al no poderse empadronar”.

“Esto origina grandes sentimientos de estrés, desapego y abandono porque lo primero que piensan es que se van a morir sin el tratamiento. Muchas no tienen círculo cercano, ni un hogar fijo en el que quedarse y vienen sin apenas pastillas. Temen que en el aeropuerto se les pregunte por esa medicación y tengan que revelar su estado serológico y quedar expuestas al estigma”, relata. “No tienen analíticas y no saben si son indetectables o no. Desde el sistema sanitario se les podría dar, al menos, algún tipo de plazo para presentar documentación que acredite su situación pero no se hace. No hay ningún tipo de flexibilidad”, denuncia.

“Quienes no tienen información no lo dicen por miedo al estigma”

Por su parte, Alfredo Pazmiño, migrante peruano y coordinador de la Oficina Técnica de Altihay Fuerteventura, asegura que hay mucha diferencia entre comunidades. “Aquí en Canarias la situación no es tan dramática, donde peor están es en la Comunidad de Madrid. Allí todas las personas de origen migrante tienen que esperar meses hasta poder medicarse, cuando muchas han huido de sus países precisamente por no tener acceso a los tratamientos. Algunas han vendido todo lo que tenían y se han venido a España porque su vida depende de esa medicación”, alerta.

Así, añade que, con la guerra de Ucrania, por ejemplo, están llegando a la capital personas con vih que han visto suspendidos sus tratamientos por los cortes de suministros provocados por la guerra. “Se les pide una receta de su país de origen y si no está en castellano, ya empiezan los problemas”, explica.

“Luego está la falta de información. Quienes tienen más acceso a ella, se acercan a las entidades LGTBI+. Quienes no, no lo dicen por miedo al estigma, de hecho, no hay datos de población asiática o africana con vih. Otras personas se ponen a buscar trabajo hasta poder ahorrar lo suficiente como para poder pagar los medicamentos de su bolsillo. En cualquier caso, todas pasan meses sin tratamiento”, denuncia.

NOTA. Día Mundial de los derechos de las personas con vih

Fuente FELGTBI+

General , , , , , ,

Enviada de Qatar pierde candidatura para puesto de Derechos Humanos en la ONU por comentarios antisemitas y homófobos

Martes, 27 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Enviada de Qatar pierde candidatura para puesto de Derechos Humanos en la ONU por comentarios antisemitas y homófobos

FdHDYygXEAA6xY9Una carta dirigida al presidente del Consejo de Derechos Humanos por parte de UN Watch instó con éxito a la ONU a denegar la candidatura de Qatar a la presidencia del foro de derechos humanos a raíz de unos tuits antisemitas.

Enviada de Qatar pierde candidatura para puesto de Derechos Humanos en la ONU por comentarios antisemitas

La embajadora de Qatar ante las Naciones Unidas, Hend Al-Muftah, ha perdido su candidatura para presidir el próximo Foro de Derechos Humanos de la ONU debido a sus recientes tuits en los que calificaba a los judíos de “nuestros enemigos” y a los gays de “repugnantes”, según el organismo de vigilancia de los derechos humanos UN Watch.

En una carta enviada el 12 de septiembre al presidente del Consejo de Derechos Humanos, coincidiendo con la apertura de la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, UN Watch instó a la ONU a denegar la candidatura de Qatar para presidir el foro de derechos humanos, que se inaugura la misma semana en que Qatar acoge la Copa del Mundo.

“Los judíos gobiernan el mundo” y “Los sionistas estadounidenses controlan los medios de comunicación de Estados Unidos”

La carta comienza: “La embajadora Al-Muftah escribe que ‘los judíos’ centraron sus inversiones en la industria y los medios de comunicación, ‘y por eso dominaron, tiranizaron y gobernaron el mundo’. Una vez más, dice Al-Muftah, ‘los sionistas estadounidenses controlan los medios de comunicación de Estados Unidos’, y ‘por lo tanto están bien orientados para lograr su anti-Islam en todas partes’. Este odio, recuerda, le fue inculcado desde el principio: ‘¡Aprendimos desde pequeños que los judíos son nuestros enemigos!’”.

“Sobre los gays, la embajadora Al-Muftah es igualmente clara y coherente”, continúa la carta. “En octubre de 2011, pidió ‘la maldición de Dios’ sobre los gays, y también sobre aquellos que ‘los alentaban’. En junio de 2018, volvió a pedir la maldición de Dios sobre los gays. Admirando a Rusia en el Mundial 2018 por oponerse a los gays, exclamó: ‘¡Que Dios los maldiga!’”.

“Elogiamos al presidente del Consejo, Federico Villegas, por hacer lo correcto y rechazar al embajador del odio de Qatar”, dijo Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch y autor de la carta.

“Hend Al-Muftah es una rabiosa antisemita que durante una década ha estado tuiteando un vil odio contra los judíos y los homosexuales, al tiempo que difundía malignas teorías conspirativas sobre los países occidentales. Es la última persona del mundo que debería dirigir un foro de la ONU sobre derechos humanos, democracia y Estado de derecho”, añadió Neuer.

La carta también señala un tuit de 2013 en el que Al-Muftah escribió en árabe: “Sólo recuerdo nuestro himno matutino de mi infancia: Palestina es nuestro país, Los judíos son nuestros enemigos, Y saludo a la bandera”.

Patricia Hermanns, la embajadora de Bahamas, está prevista para ocupar el puesto.

A principios de este mes, Jerusalén mantuvo conversaciones directas con Doha con el objetivo de llegar a un acuerdo que permita a Israel prestar asistencia consular a los israelíes que planeen viajar a la Copa Mundial de la FIFA 2022, que se celebrará en Qatar este invierno.

Qatar no ha mostrado señales positivas respecto a los intentos de Israel de utilizar el evento futbolístico mundial como trampolín para establecer relaciones diplomáticas con el Estado del Golfo, rico en petróleo. Al parecer, también se pidió a Israel que permitiera a los aficionados al fútbol palestinos viajar a Doha para asistir a la Copa del Mundo.

Fuente IsraelNoticias

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

El Estado argentino reconoció que no investigó el crimen de odio de Octavio Romero y firmó un acuerdo histórico

Lunes, 19 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en El Estado argentino reconoció que no investigó el crimen de odio de Octavio Romero y firmó un acuerdo histórico

10264716_1140880419257498_5628390065648033188_nFoto Facebook

El prefecto Octavio Romero fue brutalmente asesinado en 2011 pero la Justicia no lo investigó como crimen de odio. Hasta hoy está impune.

 El Estado argentino reconoció su responsabilidad por la falta de adecuación a los estándares internacionales en la investigación del crimen del prefecto Octavio Romero, ocurrido hace once años. Por primera vez en la historia de la Argentina y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pactó un acuerdo de solución amistosa en torno a un crimen de odio.

El acuerdo se firmó hoy en Salón Puiggrós del Archivo Nacional de la Memoria, en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de Gabriel Gersbach, querellante y pareja en ese entonces de Romero. En el momento de su asesinato se estaban por casar. También estuvieron presentes Andrea Pochak, subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos; Pedro Paradiso Sottile, presidente de la Fundación Igualdad; Celeste Fernández, directora adjunta de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); y Víctor Madrigal-Borloz, experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género de ONU.

«Esto deja un precedente para intentar que esto no se repita. Que no haya otro Octavio Romero, no haya más casos de discriminación. Esto abre puertas y calma un dolor de muchos años», dijo Gabriel en el acto, al que asistió vestido con prendas que eran de Octavio.

Por impulso de Gabriel y del activismo LGBT+, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tomó el caso en 2018.

«El Estado argentino reconoce su responsabilidad internacional por la falta de adecuación de la investigación penal a los estándares internacionales, especialmente la debida diligencia reforzada que rige en materia de violencia por motivos de género, aplicable a los crímenes contra el colectivo LGBTIQ+», afirma el acuerdo. También reconoce que «la inexistencia de una respuesta judicial adecuada tuvo un severo impacto sobre la integridad personal de Gabriel Gersbach, pareja y conviviente de Octavio Romero».

0D106469-6A88-474A-94E7-8AF6CE36C2C5


Los hostigamientos y el crimen de odio

A un año de sancionada la Ley de Ley de Matrimonio Igualitario (N° 26.618), Octavio y Gabriel iban a ser el primer matrimonio homosexual al interior de las Fuerzas Armadas. Para ello, el suboficial de la Prefectura Naval Argentina, que entonces tenía 33 años, debió avisar a sus superiores sobre el casamiento ya que era una petición obligatoria en ese momento. Desde entonces comenzó a recibir hostigamientos en su ámbito laboral y siete meses antes de la boda desapareció.

“En doce años de relación nunca me había pasado, éramos culo y calzoncillo nosotros. Todo el tiempo mensajito, éramos muy amigos”, contó a Presentes Gabriel sobre el momento en que no obtenía noticias de su novio. Ante su ausencia hizo la denuncia en la Comisaría N° 15. Luego de declarar dos veces, se presentaron dos superiores de Octavio. Uno de ellos le ofreció su tarjeta y le dijo: “Cualquier cosa estoy a disposición”.

El 17 de junio de 2011, seis días después de su desaparición, un lanchero halló su cadáver en la costa del Río de la Plata y su intersección con la avenida San Martín, en la localidad bonaerense de Vicente López. Ese lugar se encontraba dentro de la jurisdicción de la Prefectura Naval Argentina. Estaba desnudo, golpeado y con 2,06 gramos de alcohol en sangre.

La causa judicial 

Las organizaciones LGBT+ reclaman que se trató de un crimen de odio y que la causa (N° 65761/11) estuvo “parada” durante muchos años. Luego de 11 años desde el crimen, el Poder Judicial no brindó avances en la investigación. La causa la llevó adelante Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Criminal de Instrucción Nº 24, a cargo entonces del juez Juan Ramos Padilla. Actualmente, la Fiscalía en lo Criminal de Instrucción Nº 40 de la Ciudad de Buenos Aires investiga el caso como “NN (‘no name’, es decir, autor desconocido) sobre homicidio”.

La causa en el poder judicial nunca avanzó. No se tuvo en cuenta la perspectiva de diversidad y de derechos humanos ni que fue un crimen de odio. Por eso decidimos ir a la CIDH. El acceso a la justicia para la comunidad LGBT siempre es difícil”, dijo a Presentes el abogado y activista LGBT Pedro Paradiso Sottile. Desde la Fundación Igualdad -la cual preside- y junto a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) representan a Gabriel en el litigio.

Las pruebas y el periodismo

En 2015 ocurrió un hecho clave para la investigación del caso. Llegó al periodista Franco Torchia un informe que narraba en detalle la consecución de hechos que llevaron al crimen de Octavio. En sus páginas detallaba que el prefecto había sido secuestrado y torturado por un grupo de integrantes de la Prefectura Naval Nacional para evitar el matrimonio entre miembros de la fuerza. Además, que la operación estaba archivada en un disco rígido en el Edificio Guardacostas.

Era un informe anónimo fuertísimo que detallaba muy pormenorizadamente qué le había pasado al cuerpo de Octavio y por qué lo habían asesinado como lo asesinaron. Rápidamente se lo di a Gabi para que se lo acercara a la fiscalía”, narró a Presentes Torchia. Desde hace años cubre el caso en su programa de radio “No se puede vivir del amor”. Sin embargo, aclaró que “significó lo mismo que nada”.

La Fiscalía y la querella solicitaron que se realizara un allanamiento con el objetivo de encontrar el disco rígido. Sin embargo, el Juez de la causa, Juan Ramos Padilla, denegó la solicitud por considerar que el informe “carecía de verosimilitud”. Ante esto se interpusieron dos recursos en contra de esta decisión, los cuales también fueron denegados. Finalmente, el 10 de noviembre de 2015 la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional aprobó la solicitud. El allanamiento se hizo dos meses más tarde. No se encontró el dispositivo y para ese momento los superiores de Octavio habían sido removidos o estaban retirados.

Durante años el caso tuvo una mínima repercusión mediática. “Fue muy conocido en su momento: ni bien Octavio desaparece hasta que el cuerpo se encuentra asesinado en Costanera Norte. Luego con el paso de los meses desapareció de los medios, como suele pasar”, indicó Torchia.

El año pasado se cumplieron 10 años desde el crimen y los medios elaboraron distintos informes. “¿Cómo vi esos informes? Mal. Muy edulcorado, muy tratado desde la historia de amor, cobarde en muchos casos. Acá hay que hablar directamente de la impunidad del Estado”, agregó el periodista.

El recorrido en la justicia internacional

En 2012, Gersbach presentó el caso ante la CIDH y en el 2018 fue admitido. En ese momento, el organismo emitió un informe que indicó que el caso cumple con los requisitos para que la Comisión evalúe si la Argentina violó derechos humanos específicos. Desde 2021 hubo reuniones entre el Estado nacional y Gabriel Gersbach junto a sus representantes. Estos intercambios concluyeron en la firma del acuerdo de solución amistosa.

“Este momento nos parece increíble: tener el derecho a estar contentos, a sentir felicidad. Lo terrible que provoca la impunidad, el silencio cómplice, la falta de acceso a la justicia, es que dificulta la posibilidad de sentirse bien frente a un hecho que es histórico”, dijo Paradiso Sottile.

Además de reconocer la responsabilidad del Estado argentino en la falta de investigación sobre el caso, el acuerdo detalla una serie de compromisos. La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está a cargo del monitoreo, control y seguimiento de los compromisos. Para ello, el Estado elaborará informes semestrales acerca del grado de cumplimiento de las medidas.

Los compromisos que asumió el Estado

– El Estado deberá difundir el acuerdo en el plazo máximo de 6 meses desde su publicación en el Boletín Oficial. Lo hará en las páginas web de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). También en un diario de amplia circulación nacional.

– También se comprometió a brindar “todo el apoyo que pueda requerir la fiscalía interviniente en la investigación de los hechos relacionados con la muerte de Octavio Romero”.

– A través del canal educativo y cultural “Encuentro” se elaborará un especial documental. Será sobre la diversidad sexual en las fuerzas de seguridad, en memoria y homenaje de Octavio. Quedará disponible en la plataforma Cont.ar y se distribuirá en escuelas.

– El Estado brindará apoyo para la realización de un mural en memoria del Romero.

Los ministerios

El Ministerio de Seguridad de la Nación dictará el “Protocolo de actuación frente a denuncias por discriminación en razón de la orientación sexual y/o identidad de género, su expresión y característica sexual. También impulsará una jornada anual de sensibilización destinada a cadetes y aspirantes que deseen ingresar a las fuerzas de seguridad federales. Se comprometió a trabajar en la incorporación de la perspectiva de género y diversidad sexual en la capacitación de docentes e instructores de los Centros de Entrenamiento Policial.

– El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación realizará acciones para garantizar el acceso a la justicia de las personas LGBTIQ+ en situación de violencia de género. Entre ellas, la ampliación de profesionales del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género y del Programa Acercar Derechos. Además se comprometió a trabajar en la confección de lineamientos generales para el abordaje de los travesticidios, transfemicidios, transhomicidios y homicidios por prejuicio o discriminación basada en la orientación sexual, su expresión o identidad de género.

– El Ministerio Público Fiscal, a través de la UFEM, llevará adelante un proceso de trabajo para la adaptación de su “Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios)”. El objetivo es incluir la perspectiva de diversidad y en los crímenes por prejuicio o discriminación basada en la orientación sexual, su expresión o identidad de género.

– Las partes acordaron constituir un tribunal arbitral ad-hoc que determine las reparaciones que le corresponden a Gabriel Gersbach “por los daños materiales e inmateriales sufridos por las violaciones de derechos humanos reconocidas en el presente acuerdo”.

7 de septiembre de 2022

Agustina Ramos

Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+ pide más celeridad en la tramitación de Ley Trans

Viernes, 16 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ pide más celeridad en la tramitación de Ley Trans

A4A6462B-57FB-472B-B23E-8C4CA3419373La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), pide mayor celeridad a la hora de tramitar la Ley Trans y solicita que su aprobación definitiva ocurra antes de finales de año. Tras más de dos años de debate y de injustificables retrasos en los plazos de tramitación, las consecuencias de estas demoras las sufren, principalmente, las personas más vulnerables del colectivo LGTBI+.

La Mesa del Congreso anunció este jueves la tramitación del proyecto de Ley Trans por el procedimiento de urgencia y su aprobación con competencia legislativa plena. A pesar de estas medidas, es necesario reclamar rapidez para que no se dilate el trámite parlamentario ni se produzcan más bloqueos que perpetúen innecesariamente la situación de vulnerabilidad del colectivo LGTBI+, especialmente de las personas trans. Se estima que, si se cumplen los compromisos, la ley pueda estar aprobada para finales de octubre. Ante esta situación, Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, señala que “llevamos varios años de duros debates sobre nuestros derechos, lo que ha prolongado el sufrimiento de las personas trans. Es el momento de reparar la vida de todas, aprobando una Ley que nos dé derechos y que nos iguale como ciudadanía a las personas trans y al colectivo LGTBI+”

La urgencia y la necesidad de aprobación de esta ley se fundamenta en una cuestión de derechos humanos, que implica garantizar el derecho a la autodeterminación de género y, por consiguiente, acabar con la patologización de las personas trans. Dentro del colectivo LGTBI+, las personas trans son especialmente vulnerables por los episodios de transfobia que viven a diario, por la precariedad laboral, por el acoso escolar y por el estigma social al que se enfrentan.

Consecuencias de la ausencia de una Ley Trans y LGTBI estatal

La falta de una legislación estatal que unifique criterios en derechos trans, sigue provocando desigualdades sociales, lo que se traduce en una peor calidad de vida de las personas que residen en determinados territorios. Además de las evidentes consecuencias emocionales, vinculadas a ansiedad y estrés, que esta situación genera, la desprotección legislativa se relaciona con el aumento de los delitos de odio y la discriminación hacia el colectivo. Este hecho viene, además, agravado por la emergencia de los discursos de odio desde las esferas públicas. Sangil recuerda que “estamos trabajando en un Pacto Social y de Estado contra los discursos de odio, para así poder seguir trabajando en la prevención de la LGTBIfobia, y paliar el continuo acoso al que estamos sometidas por ser y sentir”

Hace exactamente un año, el Ministerio de Interior alertó sobre el aumento de los delitos de odio hacia el colectivo, un 9,3% respecto al periodo anterior, y sobre el preocupante aumento de la violencia de los mismos. Asimismo, recientes informes de distintos Observatorios, como el Observatorio contra las Discriminaciones del Ayuntamiento de Barcelona o el Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y la Transfobia, coinciden en el aumento de la LGTBIfobia. La situación actual, probablemente sea aún más alarmante, puesto que el fenómeno de la infradenuncia atenúa los porcentajes.

 

NdP- FELGTBI+ pide más celeridad en la tramitación de Ley Trans

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , ,

“ Oh, ¡feliz culpa!” de Ivan León

Sábado, 2 de abril de 2022
Comentarios desactivados en “ Oh, ¡feliz culpa!” de Ivan León

7D04AE1C-3760-408D-A4AF-07DEECB2223AResumen

«Si no se habla de ello, no existe».

Y así, en el silencio, viven infinitud de historias que esperan una oportunidad para ser contadas. Como ocurre con las terapias de conversión hacia las personas LGTBIQ+. Pero ¿existen en nuestro país? Y, sobre todo, ¿qué es lo que sucede en esas sesiones? ¿Es un mero acompañamiento, como sostiene la Iglesia Católica, o se trata de algo más? ¿Cómo se afronta una vida después de tanto tormento emocional?

Esta historia, sincera y cercana, recoge un testimonio de lo sucedido en aquellas supuestas sesiones de acompañamiento, presentando las experiencias y el desarrollo vital de uno de sus participantes, y, lo más importante, su posterior adaptación a un mundo nuevo, diferente a todo lo que había conocido antes.

«El miedo obliga al ocultamiento, persuade de guardar la historia en un cajón, a modificar la voz, la persona y el texto. […] Oh, ¡feliz culpa! es una reflexión honesta sobre la relación con los fantasmas, sobre cuánto puede llegar a determinar el daño y qué podemos hacer con él». Del prólogo de Víctor Mora.

***

Ficha Técnica

Editorial: Egales
ISBN: 978-84-18501-63-0
Fecha de edición: 2022
Idioma: Castellano
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 14 cm x 20 cm
Nº páginas: 158
Precio: 17,95€
Materias: Autoayuda / Biografía/Memorias/Diarios/Cartas/ Ensayo / Narrativa Masculina / Religiones /

***

Entrevista con Iván León, autor de ‘Oh, feliz culpa!’

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

Oh, feliz culpa! es la primera novela de Iván León, y es también el primer testimonio sobre las llamadas “terapias de conversión” que, dentro de la Iglesia Católica, se realizan a personas del colectivo LGTBI+. Este libro es una experiencia novelada, un relato del presente que expone hechos, situaciones y consecuencias que, erróneamente, muchos creen que forman parte únicamente del pasado. Hablamos con su autor.

– ¿Qué nos vamos a encontrar los lectores en ¡Oh, feliz culpa!?

Creo que una de las notas principales de este relato sería su normalidad. Y ese, precisamente, es su punto fuerte. Me explico. Cuando se habla de estos temas (terapias de conversión y cosas por el estilo) solemos pensar en cosas terriblemente obscenas: campamentos al estilo norteamericano, terapias de aversión de los años cincuenta y cosas así. Y es un error. A día de hoy estas cosas suceden entre bambalinas, discretamente. Son, en la mayoría de casos, machaques constantes, discursos funestos y una fuerte presión social. Por eso, creo que cualquiera que se acerque a este relato podrá comprobar como, sin apenas darse cuenta, ha ido introduciéndose en un bucle del que es difícil salir. Otra característica es que, partiendo de esa misma normalidad, genera una gran intimidad. ¿Quién no ha experimentado la incertidumbre en sus propias carnes? ¿O quién no se ha enfrentado a un cierto cuestionamiento? En ese sentido, creo que es fácil que haya una cierta empatía entre narrador y lector, lo que facilita mucho la tarea de inmersión. Y, por supuesto, eso mismo permite definir imágenes mucho más vivas para que también sea posible disfrutar del relato.

– ¿Qué te llevó a decidirte a escribir tu historia?

Supongo que el independizarme, en sentido amplio. El salir de casa me exponía a grandes preguntas. Ya no era un yo metido en una estructura, sino que me enfrentaba en soledad a un montón de experiencias nuevas.Necesitaba construir un relato que respondiese a quién era. Un relato que me permitiese tomar posesión de mí mismo y presentarme ante el mundo. Un relato sobre el cual poder edificar. Y eso pasaba por integrar algunas experiencias complejas. El escribir sobre esta etapa fue, por decirlo así, algo providencial. Durante una visita a la UCM, donde me formé, estuve charlando con un profesor y le comenté lo que me rondaba por la cabeza, las dudas sobre ese proceso de construcción de la identidad. Y su respuesta fue sencilla: “Escribe. Somos filólogos, ¿no? La formación que os proporcionamos no es únicamente académica, sino que podéis aprovecharla para vuestra vida.” Y realmente aquella conversación fue lo que, durante el confinamiento, me animó a escribir toda esta historia.

– ¿Cómo fue el proceso de escritura?

Terrible. Algo más en serio, diría que ha sido un proceso complejo, lleno de baches. Uno de los primeros problemas fue encontrar el tono adecuado. ¿Desafiante? ¿Lastimero? ¿Algo más neutro? Sin embargo, una tarde, durante una charla, se me ocurrió una idea sencilla: presentar mi experiencia subjetiva como una suerte monólogo interno. Algo así como permitir al lector acceder a mis vivencias, aunque con la distancia que proporciona la retórica. En términos algo más mundanos, hubo días y días. Algunos días fueron una auténtica catarsis y otros, simplemente, rellenar el espacio literario. Supongo que, para entendernos, debe ser similar al proceso de creación de una pintura: hay días que das vida a la figura principal y otros, te limitas a iluminar el fondo. En resumen, ha sido un proceso largo, aunque he contado siempre con ayuda y referentes.

– Hablas en varias ocasiones de la tentación de ceder al olvido, ¿crees que eso es posible? Creo que en tu novela hay un enlace muy bonito entre la historia personal y la memoria colectiva, sobre todo para quienes entendemos que la memoria es algo vivo, es decir, que afronta problemas y situaciones que aún están lejos de haber quedado atrás. ¿Qué piensas sobre este tema?

Olvidar. En cierto sentido, olvidar sería algo similar a negar. Negar un hecho o una experiencia concreta. Y negar no es más que una forma, respetable, de gestionar algún aspecto concreto de la realidad. Aquí que cada uno gestione como pueda, que bastante tenemos con lo que tenemos. Aunque creo que, en la medida de lo posible, hay que afrontar las experiencias vitales con cierta osadía. Tratando de hacerlas nuestras para poder sacar algún partido de ellas, si es que fuese posible. Y si no, para, al menos, poder revisitar aquellos lugares sin aquel terrible estrés que provoca el trauma. Por otra parte, creo que la relación entre el individuo y la colectividad es muy estrecha. Uno no puede ser si los demás no le ayudan a ser. Y, por supuesto, la colectividad no puede constituirse si cada uno de los individuos no se integran en ella. Hay que acabar con el mito del self-made-man, porque nos aísla y nos impide establecer vínculos de confianza y apoyo. Y, precisamente, sin estos vínculos, sin esta confianza, creo que nos veríamos abocados al desastre porque una de las principales estrategias de supervivencia siempre ha sido la comunicación de saberes. Algún humano comunicaba a otro tal o cual saber, o amenaza, y así el grupo podía valerse de ese conocimiento para sobrevivir. Creo que aquí ocurre algo similar: la experiencia personal de cada uno puede ayudarnos no sólo a constituirnos como colectividad, como sociedad, sino que además puede ayudarnos a desarrollar estrategias adaptadas a la realidad que se nos presenta.

– “Yo tampoco sé ser un hombre, pero ¿a quién le importa?” Cuánto pesan los estándares del género, cuánta violencia pueden crear… algunas ideas presentes en tu novela. ¿Es que lo hacemos mal, es que no lo somos, o es que nadie tiene la potestad de decir quién es qué salvo uno mismo?

Creo que habría que empezar por el principio y preguntarse qué es eso de ser un hombre. Porque dependiendo de quién plantee la pregunta, fijará un estándar u otro. Y, en cualquier caso, creo que ese estándar seguiría sin ser universalmente válido. Porque definir un ideal así resulta extremadamente complejo Algunos podrían apelar a los cánones y cosas así, pero, ¿a qué cánones nos apegamos? Porque hay tantos hombres como momentos históricos y grupos culturales, cada uno de los cuales tiene una pretensión de verdad y universalidad que resultan soeces en conjunto. Así que, ¿con qué hombre nos quedamos? En cualquier caso, creo que muchas veces es una obsesión social más que un problema real. Si uno es funcional y consigue articular un relato que le sirve para encarar la realidad, ¿cuál es el problema? Creo que la verdadera preocupación debería ser el poder construir relatos cercanos y prácticos y que tengan un gran potencial explicativo para la propia persona. Tratar de definir una masculinidad y una feminidad hegemónicas e inmutables me parece un burdo intento de categorizar y cauterizar la realidad para poder etiquetarla y hacerla manejable.

“Aquel pasillo parecía no tener fin. Avanzaba penosamente, sin tener aún claro qué sucedería a continuación. Y, sobre todo, seguía sin tener la completa certeza de que aquello fuese a funcionar.” Así comienza “Vorágine”, la primera parte de tu libro, unas líneas que marcan el inicio de aquellos encuentros… desde el ahora, ¿qué te gustaría decirle a tu yo de ese entonces?

Creo que no sabría bien qué decirle. Seguramente lo mirase en silencio con cierta simpatía y lo dejase marchar. Aunque es probable que le viniese bien saber que, en realidad, todo va mucho menos en serio y mucho más en serio de lo que aparenta. Sería, simplemente, una cuestión de afinar la comprensión. Pero claro, eso es algo que te da el tiempo. Así que es normal que cometamos ciertos errores de ese tipo.

***

Oh, feliz culpa! de Iván León, editada por Egales y con prólogo de Víctor Mora, ya disponible en librerías y en la web de la editorial.

Fuente: Blog Uno de cada 10, 20Minutos

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Thomas Merton: un monje contemplativo comprometido con La Paz

Lunes, 31 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Thomas Merton: un monje contemplativo comprometido con La Paz

635786917632061025-lcjbrd2-04-11-2015-ky-1-a004-2015-04-10-img-img-img-merton1-jpg-1-1-1eafj3va-l593958368-img-img-img-merton1-jpg-1-1-1eafj3vaThomas Merton es un autor norteamericano que admite múltiples lecturas. Es un monje trapense, un maestro espiritual, un hombre de diálogo, un humanista de hondas raíces cristianas, un pensador  que desafió las certezas de su tiempo, un promotor de la paz y la no-violencia, muy crítico consigo mismo y con cuanto le rodeaba.

Desde muy pronto se compromete con la lucha por la paz.  Su madre era pacifista y se opuso a que su padre fuera a la guerra, afirmando que eso sería asesinar. Vive años convulsos. Nace en plena Guerra mundial, 1915, en un pueblo del pirineo francés, Prades, y muere en Bangkok en 1968. Su madre muere cuando tiene seis años y diez años más tarde muere su padre dejando en él un gran vacío y orfandad. Vive la II Guerra Mundial, la llamada Guerra Fría, la Guerra del Vietnan (1955-1975), las luchas raciales entre blancos y afroamericanos, el llamado problema negro, y la lucha por los derechos civiles. Admira a Martín Luther King y considera el movimiento dirigido por él como el mayor ejemplo de fe cristiana en acción en toda la historia social de Estados Unidos. 

Estudia en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se incorpora al movimiento comunista juvenil, participa en mítines y huelgas, pero termina desengañado. Su juventud va a estar caracterizada por la típica bohemia estudiantil pero también participa en todas las publicaciones estudiantiles de la universidad, mostrando que la escritura va a ser una dimensión esencial de su personalidad. Es aquí, en la Universidad de Columbia, donde el Espíritu le mostrará su luz a través de amigos, profesores y lecturas. Lee las Confesiones de San Agustín y la Imitación de Cristo por recomendación de un monje hindú, y otros autores espirituales y autores ingleses como William Blake, Joyce, Gilson y Jacques Maritain. Todos le abren el camino de la fe y contribuyeron a su conversión y su bautismo en la iglesia católica. A los 27 años ingresa en la Abadía trapense de Getsemaní en Kentucky, US (1941), donde vivirá como miembro de la comunidad hasta su muerte. En mayo de 1949 recibe la ordenación sacerdotal.

Desde el silencio y la soledad del monasterio, desde su oración contemplativa, y su gran capacidad para escribir, Merton se convierte en la voz profética que denuncia la injusticia, los falsos dioses: el dinero, el poder, la mentira, la violencia… y clama por la paz en un mundo amenazado por la guerra fría y la guerra nuclear. En el silencio de su celda le asalta la pregunta que Dios hizo a Caín, ¿Dónde está tu hermano? ¿Cómo puedo ser un hombre de paz? ¿Qué es la paz? ¿Qué es la justicia? Busca respuestas a la II Guerra Mundial y observa el mundo en que vive con la mirada crítica del Evangelio.

No se desentendió de los problemas de su tiempo, lo que le ocasionó más de un conflicto con sus superiores, que se preguntaban qué pintaba un monje hablando del peligro nuclear. Intentó comprender lo que sucedía a su alrededor y abrir los ojos a sus contemporáneos. “Estoy de parte de la gente que está harta de la guerra y quiere paz para levantar su país… La tragedia del hombre moderno es que su creatividad, su espiritualidad y su capacidad contemplativa están sofocados por un súper ego que se ha vendido a la tecnología”.

Tras una primera etapa en la abadía en la que escribe textos maravillosos de meditación espiritual y su autobiografía La montaña de los siete círculos a los 33 años, con un éxito extraordinario de best-seller, Merton va a afirmarse en que escribir para él, es el único camino hacia la santidad y escribir se convertirá en un oficio divino y en su segunda naturaleza. En el silencio descubrirá que ser monje es una vocación preeminentemente social, convicción que creció aún más después de 1951 cuando recibe la ciudadanía americana y es nombrado maestro de novicios. El crecimiento social y espiritual de Merton es constante. 

A partir de los años sesenta, comienza a involucrarse cada vez más en los temas sociales y en las protestas contra la guerra del Vietnan y la escalada nuclear, la discriminación racial y la lucha por los derechos civiles. Su voz fue una de las de mayor influencia. La gente le escuchaba para encontrar luz en la oscuridad y claridad en medio de la confusión. Escribe sobre la necesidad de la paz frente a la guerra y la violencia. Clama proféticamente por la paz en el mundo y escribe: “Ser contemplativo no supone desentenderse del mundo y de sus problemas. El armarse hasta los dientes, no garantiza la paz (…) Hago de mi silencio monástico una protesta contra las mentiras de los políticos, de los propagandistas y de los agitadores”. 

Merton anhelaba un mundo nuevo y poner sus talentos a sanar las heridas de ese mundo y lo llevará a cabo desde la Abadía de Getsemaní en Kentucky. En Semillas de destrucción escribe sobre la lucha pacífica contra la segregación y discriminación racial liderada por Martin Luther King. “El negro le ofrece al blanco un mensaje de salvación, pero el blanco está tan enceguecido por su autosuficiencia y su presunción que no reconoce el peligro que corre al ignorar la oferta”.

Gandhi y la no violencia es un dialogo entre dos maestros espirituales, Gandhi y Merton. Ambos están de acuerdo en afirmar que “el camino de la paz es el camino de la verdad, y la mentira, la madre de la violencia. La mentira introduce violencia y desorden en nuestra propia naturaleza. Nos divide contra nosotros mismos, nos hace enemigos de nosotros mismos y de la verdad que está en nosotros. Es de esta división de la que surge el odio y la violencia…”.

Para Merton, la tarea de construir un mundo pacífico es la tarea más importante de su tiempo, pero también la más difícil. “La violencia no cambia nada, pero el amor lo transforma todo. El fin de la no violencia no es el poder sino la verdad”.

Ve la guerra como una tragedia evitable y cree que el problema de resolver el conflicto internacional sin violencia masiva se ha convertido en el problema número uno de su tiempo. Y citando a Kennedy afirma: “Si no terminamos la guerra, la guerra terminará con nosotros”.

En 1962 intenta publicar Paz en tiempos de oscuridad, pero fue vetada por sus superiores. Viene a ser su testamento profético sobre la paz y la guerra. Mucho de lo que se le había prohibido decir, comenzó a decirlo por aquel entonces el papa Juan XXIII y culminó con la publicación de la encíclica Pacem in Terris, en 1963. En ella se manifiesta contra la carrera armamentística y defensor del derecho a la vida como el derecho humano más elemental.

Merton se expresa así: “Me gustaría insistir por encima de todo en una verdad fundamental; que toda guerra nuclear, y, de hecho, la destrucción masiva de ciudades, poblaciones, naciones y culturas, independientemente del medio por el que se lleva a cabo, supone un crimen gravísimo que nos está prohibido, ya no únicamente por ética cristiana, sino por cualquier código moral sensato y serio”.

Merton hizo llegar textos mecanografiados de la obra prohibida a personas importantes e intelectuales de su época como el papa Juan XXIII, el cardenal Montini, Martin Luther King, Kennedy… y a personas participantes en sesiones conciliares. Es llamativo que la única condena especifica promulgada por el Vaticano II en la Gaudium et Spesse exprese en términos semejantes. “Toda acción bélica que tienda indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras…es un crimen contra Dios y contra la Humanidad que es preciso condenar con fuerza y sin vacilaciones”.

En 1962 es invitado a hacer una oración por la paz en la Cámara de los Representantes de los Estados Unidos en la que entre otras cosas dice: “Señor Omnipotente… escucha compasivo esta oración que asciende a Ti, desde la confusión y la desesperación de un mundo en el que has sido olvidado, en el que no se invoca tu nombre, no se respetan tus leyes y se ignora tu presencia. Ayúdanos a controlar las armas que amenazan con dominarnos. Ayúdanos a emplear nuestra ciencia para la paz y el progreso, no para la guerra y la destrucción. Enséñanos a utilizar la energía nuclear para bendecir a los hijos de nuestros hijos, no para arruinarlos…”.

Le duele la indiferencia y la fe superficial de muchos norteamericanos que viene a ser un ligero barniz bajo grandes apariencias, sin compromiso ni rechazo de la violencia. “Nos guste o no, escribe, tenemos que admitir que ya estamos viviendo de hecho en un mundo postcristiano, es decir, en un mundo en el que los ideales cristianos y las actitudes cristianas se están viendo cada vez más relegados a una minoría. Es inquietante advertir ( …) que ya no solo los no cristianos sino incluso los propios cristianos tienden a pasar por alto la ética evangélica de la no-violencia y el amor, tachándola de sensiblera”.

Y desde una postura de responsabilidad cristiana pregunta, “¿a dónde nos está llevando la carrera armamentística nuclear? ¿Qué queremos hacer con la bomba atómica la menguante minoría cristiana de occidente? ¿Deshacernos de ella o utilizarla contra Rusia?”. Activista por la paz y los Derechos Humanos, Merton intentó abrir los ojos a sus contemporáneos y apoyó el movimiento pacifista y antirracista. Durante sus 20 años en la abadía de Getsemaní, se convirtió en un escritor contemplativo, crítico y en un monje atípico comprometido con la paz. Fue un hombre de fronteras: retirado del mundo, participó al mismo tiempo en la protesta antirracista y anti-Vietnam; místico cristiano y seguidor de Jesús, trata de ser un buen budista.

 

1968

Durante el último tramo de su vida, crece su interés por las tradiciones orientales de meditación y espiritualidad budista, que influyeron mucho sobre su pensamiento y escritos de los últimos años. Estudia la fe islámica, el misticismo sufí y el budismo zen, enriqueciendo a unos y a otros con su amplio conocimiento de la mística y espiritualidad católicas. Sus exploraciones interreligiosas, no fueron ejercicios académicos sino algo esencial a su apertura a Dios en todo momento, apertura al cambio y a la conversión allí donde pudiera tener lugar. Su apertura a las tradiciones orientales culminó con su viaje a Asia en 1968. Tuvo la oportunidad de visitar al Dalai Lama con quien aprendió técnicas de concentración. Muere en Bangkok (Tailandia) donde asistía a un encuentro interconfesional de superiores monásticos de Oriente. 

Hoy, Merton es el máximo exponente del acercamiento entre ascetismo cristiano y la filosofía oriental. Su voz profética es de gran actualidad. Nos recuerda la necesidad vital de cultivar el mundo interior; que la paz es un don y una tarea; que la violencia no cambia nada, pero el amor lo transforma todo. Un buscador de Dios que intentaba descubrir el misterio de su existencia. Su voz profética nos hace conscientes de que en estos tiempos de crisis espiritual y de división entre los pueblos, el diálogo interreligioso es una necesidad urgente, que las religiones están llamadas a construir puentes, recomponer la unidad y a tejer una nueva humanidad fomentando la cultura del dialogo y la solidaridad.

Pilar Concejo

Espiritualidad , , , ,

“No podemos combatir una forma de opresión sin combatirlas todas al mismo tiempo”

Sábado, 15 de enero de 2022
Comentarios desactivados en “No podemos combatir una forma de opresión sin combatirlas todas al mismo tiempo”

'NSSR/Lang: Philosophy, Spinoza and Nietzsche / GPHI with professors Omri Boehm and Chiara Bottici, room U304, University Center'

Entrevista con la filósofa italiana Chiara Bottici, autora de AnarcaFeminismo

Acaba de lanzarse en español el libro manifiesto que es, además, un adelanto de un volumen de más de 300 páginas que se publicará en marzo del año próximo. Esta nueva forma de nombrar apuesta también a componer el feminismo con la filosofía anarquista, que postula un orden sin jerarquías ni gobernantes.

La filósofa italiana Chiara Bottici, profesora actualmente en la New School for Social Re-search (Nueva York), acaba de lanzar en español su libro-manifiesto AnarcaFeminismo (NED Ediciones). No es menor la “a” que corrige y altera el vocablo más tradicional de anarcofeminismo. Es una inflexión de la lengua, dice la autora, introducida “por movimientos sociales que tratan de feminizar el concepto para dar visibilidad a una faceta específicamente feminista dentro de la teoría y práctica anarquista”.

De formato breve, este manifiesto es también adelanto de un volumen de más de trescientas páginas que se publicará en marzo del año próximo. El manifiesto abrirá paso, dirá frases sintéticas, que el espesor de las páginas próximas se encargarán de sustentar y diversificar. Cada capítulo del manifiesto termina con la frase “¡ni una menos!”, conjugada cada vez en distintos idiomas.

Aun desdoblado en ambas versiones del libro, el tono “manifiesto” de la filósofa es evidente y se inscribe sin dudas en un tono de época, que es el de un ciclo de auge del movimiento feminista transnacional. Lo hace desde un lugar concreto: una interpelación desde la filosofía y la teoría política en particular a las preguntas políticas de urgencia, impregnadas de coyuntura. Por eso, es un ida y vuelta el que refulge al interior de ambos libros: las lecturas y debates filosóficos son “activados” y convocados en relación a una declinación de manifiesto que, se confiesa, está en construcción, en plena marcha.

La apuesta teórica de Bottici puede leerse en sus propias palabras: dice que entiende la filosofía “como un esfuerzo enredado con otras prácticas de creación de sentido como la literatura y el psicoanálisis”. Anarcafeminismo es una manera de enredar y, sobre todo, de componer al feminismo con la filosofía anarquista y también de hacer justicia con un término y una historia que ha sido descalificada e incluso olvidada. Para eso, la filósofa hace precisiones: el anarquismo no significa falta de organización, ni menos aún ausencia de una comunidad política. Más bien, se trata de “un orden incluso en ausencia de un ordenante”. Explica: “el anarcafeminismo significa un feminismo sin arché, esto es, un feminismo sin jerarquías ni gobernantes —ya sean jerarquías sexuales, económicas, políticas o raciales—. No podemos combatir una forma de opresión sin combatirlas todas al mismo tiempo, pues todas las formas de opresión habitan la misma casa, que es la creencia según la cual algunas personas son superiores a otras, y esta superioridad justifica su dominación”.

De quienes va citando, no todxs se autodefinen como anarcafeministas, pero ella lxs incluye, lxs acerca, lxs emparenta. Anarcafeminista se convierte casi una categoría electiva, de adscripción, más que de encuadre o de construcción de un canon. De hecho, Bottici dedica varios párrafos a explicar por qué lxs pensadorxs anarquistas se saltan el canon y, si hay uno, es casi secreto o clandestino (un anti-canon). En esa búsqueda de filamentos de composición, de textos y militancias Bottici da cuerpo a la propuesta anarcafeminista. En ese recorrido debe leerse también el desplazamiento de su propio lugar de enunciación (como autora) que empieza con el yo y se traslada al “nosotrxs”. Hay, además, una suerte de tercer género de escritura en su libro: sin puntos ni comas, autobiográfico y poético, que se inserta entre un capítulo y otro. No es la primera vez que se dedica a que sus escritos feministas sean también en cierto modo experimentales y en eso tiene mucho que ver su trabajo sobre imágenes e imaginación.

Su Manifiesto se presentó de forma virtual en el último congreso de ciencia política realizado en la Universidad de Rosario. Ahí comenzó esta conversación que la convertimos en entrevista para Las/12.

-¿Cómo describirías tu trayectoria feminista en términos biográficos? ¿Y cuándo surgió especialmente tu interés por la teoría feminista?

–En cierto modo, siempre he sido feminista porque muy pronto me di cuenta que las mujeres y las personas de género fluido eran objeto de discriminación y violencias sistemáticas. Nací en una pequeña ciudad italiana llamada Carrara, conocida por sus canteras de mármol y por sus tradiciones anarco-sindicalistas. Sin embargo, su inclinación política de izquierda no la hizo un entorno menos patriarcal. Durante mucho tiempo, la violencia de género que presencié me pareció normal: el mar chocaba contra la orilla, el sol salía todos los días en el cielo, y las mujeres y las personas LGBTQ+ eran objeto de discriminación y violencia sistemáticas. Aprendí a vivir con esa violencia del mismo modo que aprendí a nadar.

-¿Hubo una confrontación primero teórica con esa realidad?

-La teoría empezó cuando me di cuenta que las cosas no tenían por qué ser así. Primero, como adolescente, formé parte de la izquierda marxista autonomista y creí que una revolución proletaria se haría cargo de todos los problemas. En los grupos de los que formaba parte, los ideales comunistas y anarquistas iban de la mano. Fue sólo mucho después, cuando leí literatura feminista a finales de mis veinte años, que me di cuenta que incluso el anarquismo puede convertirse fácilmente en hombre-arquismo (N. de E.: se pierde el juego de palabra que sí funciona en inglés: man-archism), a menos que agreguemos un objetivo feminista específico a nuestras luchas por la libertad. El anarquismo, por definición, está llamado a luchar contra todas las formas de opresión, por tanto, tiene que ser feminista si no quiere terminar siendo contradictorio, pero los seres humanos reales están llenos de esas contradicciones.

-Es una experiencia de teoría no sólo ligada a la formación universitaria…

-La literatura y la filosofía feministas fueron una parte muy importante, pero fue en gran parte autodidacta. Fui a la escuela a los 6 años, en 1981, y recibí el título de doctora en filosofía en 1999 habiendo leído sólo a hombres: durante todos mis años en la escuela pública italiana sólo me habían enseñado ideas, libros, poesía, filosofía escritas por un solo género: varones cis. No es exagerado decir que fui educada en la “escuela de hombres” italiana. La teorización feminista comenzó cuando me di cuenta de que había también otras escuelas y otros mundos posibles.

Unidad pluralista

Anarcafeminista, dice Bottici, es un nombre para luchar contra todas las opresiones y formas de explotación y lo hace desde una aspiración pluralista: “¡O todxs somos libres o ningunx lo será!”. La unidad y pluralidad simultáneas se inscribe también como apuesta por lo que llama una “teoría crítica intersticial global”. Intersticial y global en principio parecen locaciones contrapuestas, pero en este libro no lo son. Lo global no refiere a un espacio liso ni a una mirada panorámica totalizante. Por el contrario, declara deconstruir y confrontar esa mirada colonial como la única capaz de dar cuenta de lo global (volviéndolo sinónimo de imperial). De ese modo, “lo global como marco” pone a los intersticios en los que se produce teoría y se hace política como espacios estratégicos. La interseccionalidad toma una deriva espacial-geográfica: mostrar cómo lo local se intersecta en múltiples escalas evidencia los regímenes conectados de opresión pero también la dimensión transnacional de los espacios de resistencia.

Para entender a fondo la unidad pluralista hay que comprender que el proyecto de Bottici, en términos filosóficos, es un feminismo spinoziano. De hecho, dentro de Anarcafeminismo (en su versión extensa) se despliega un libro sobre el filósofo Baruch Spinoza, para argumentar una ontología de lo transindividual. Diciendo que Spinoza propone una suerte de paradojal “altruísmo egoísta”, a partir del cual para mejor perseverar en nuestra potencia de existir, formamos asociaciones; Bottici aplica la misma fórmula al feminismo. No existe el feminismo como figura a secas, individual, recortada. Existe en la medida que, para perseverar, produce alianzas, asociaciones, tramas. Más que agregar adjetivos o cualificaciones como si fuesen listas de intenciones o adjetivos modificadores de un sustantivo esencial, el feminismo tiene capacidad de ser en la medida en que se expresa en alianzas. El feminismo, casi como una tecnología afectiva y política de composición, permite leerse en relación al concepto de cuerpo al que Bottici le dedica muchas reflexiones. No hay cuerpo sin proceso de afectación: por eso el cuerpo tiene una naturaleza procesual. El cuerpo no es uno, sino una red de procesos, que convierte lo individual en siempre ya transindividual. El cuerpo, dicho en singular, siempre es plural. No hay punto de partida que no sea colectivo, incluso cuando se parte del “propio” cuerpo.

 -¿Qué te permite la ontología transindividual a la hora de conceptualizar el feminismo?

-Adoptando una ontología transindividual, también podemos usar el concepto de mujer fuera de un marco cisnormativo o heteronormativo, y así emplear el término de tal modo que incluya todo tipo de mujeres: mujeres femeninas, mujeres masculinas, mujeres AFAN [mujeres a quienes fue asignado el sexo femenino en su nacimiento], mujeres AMAN [mujeres a quienes fue asignado el sexo masculino en su nacimiento], mujeres bisexuales, mujeres trans, mujeres cis, mujeres asexuales, mujeres queer y tantas otras mujeres. Sólo si los cuerpos de las mujeres son teorizados como procesos, como el lugar de un devenir que se desarrolla a diferentes niveles, sólo entonces seremos capaces de hablar de «mujeres» sin incurrir en una normatividad cis- o hetero-.

 -¿Cuál es el lugar de Anarcafeminista en tu trabajo?

-El proyecto Anarcafeminismo es una parte integral de mi compromiso de toda la vida con las políticas de la imaginación como teórica, y con los movimientos sociales como activista. Viniendo de una familia que ha sido profundamente afectada por el régimen fascista (tengo un abuelo asesinado a tiros por los nazis y otro deportado a un campo de trabajo nazi), me sentí atraída desde muy temprano a investigar cómo puede la gente llegar a construir mentiras institucionales tan gigantescas como el fascismo, creer que están haciendo el bien (porque muchos de ellos lo creen) y convertir así esas mentiras en profecías autocumplidas. Mientras la mayoría de los filósofos que me rodeaban trabajaban en las condiciones de la razón pública, a mí me impulsaba investigar las condiciones de la imaginación pública.

 -Un tema clave en estos tiempos otra vez…

-Sí, hay preguntas que no podemos dejar: ¿cómo podemos imaginar juntxs un mundo mejor y, al mismo tiempo, asegurarnos de que quienes están oprimidxs hoy no se conviertan a su vez en lxs opresorxs de mañana? Hemos visto que eso ocurre una y otra vez en el curso de la historia. Ahí es donde entra Anarcafeminismo: tenemos que luchar contra el patriarcado y la androcracia (esto significa que los hombres cisgénero constituyen el sexo soberano), al tiempo que nos aseguramos de que nuestras luchas feministas no generen más jerarquías y mecanismos de opresión en su interior. De ahí la necesidad de combinar la perspectiva anarquista que sostiene que la libertad es indivisible con el enfoque feminista sobre cómo se oprime a los segundos sexos (es decir, a las mujeres, a los dos espíritus y a las personas LGBTQI+ de todo el mundo). Creo que lo global es el problema y por lo tanto lo global tiene que ser la solución, por lo que necesitamos construir una plataforma feminista que pueda ser la base de nuevas solidaridades y luchas globales. Leer más…

Biblioteca, General , , , , , , , ,

Bartolomé de las Casas y Antón Montesinos: los frailes defensores de los indios

Lunes, 3 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Bartolomé de las Casas y Antón Montesinos: los frailes defensores de los indios

fray_antonio_montesinoAniversario del histórico discurso del dominico contra los abusos de la conquista

“¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo”

“Aquel sermón no cayó en saco roto. Marcó el comienzo del cristianismo liberador, del reconocimiento de la dignidad de los indios y del respeto al pluriverso cultural y religiosa en Amerindia. Fue, asimismo, el germen de la teología de la liberación”

En 2017 visité la República Dominicana para impartir un curso sobre El giro descolonizador de las Teologías de Sur-Teologías de la Liberación a los Misioneros del Sagrado Corazón y un ciclo de conferencias en el Centro de Teología de Santo Domingo en el Convento de los Padres Dominicos, donde vivió fray Antón Montesino y yo residí durante unos días en la habitación de nombre “San Alberto Magno”.

Visité el majestuoso monumento dedicado al fraile dominico erigido en el Malecón de la ciudad de Santo Domingo, donde están inscritas las palabras centrales del sermón. En lugar tan emblemático reescribí el artículo publicado en el diario EL PAÍS el 11 de diciembre de 2011, coincidiendo con el quinto centenario del Sermón que pronunciara fray Antón Montesino.

 Hoy, día en que la liturgia católica celebra el cuarto domingo de Adviento, lo ofrezco reelaborado a cuantas personas estén interesadas en conocer la otra página de la conquista menos conocida: la de los frailes y obispos defensores de los indios, entre ellos fray Bartolomé de Las Casas y fray Antón Montesino.

discurso-Montesinos-situacion-indigenas-americanos_1762933795_10504707_660x371

El discurso de Montesinos (1511) sobre la injusta situación de los indígenas americanos resulta actual

El 21 de diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito del convento de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador, una de cuyas manifestaciones más importantes es la Teología de la Liberación, cuyo nacimiento tuvo lugar en 1971 con la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez Teología de la Liberación. Perspectivas publicado en Lima en 1971 (en 1972 se publicó en España en la editorial Sígueme).Una parte del sermón ha llegado hasta nosotros gracias ala profética e incisiva plumade frayBartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias (Tomo II, M. Aguilar Editor, Madrid, s/f, pp. 385-395).

El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad dominica, quienes lo firmaron de su puño y letra para dejar constancia de la autoría colectiva y de la relevancia de tan decisiva pieza oratoria. Los dominicos lo habían preparado a conciencia a partir de sus propias averiguaciones sobre el crudelísimo y aspérrimo cautiverio” al que los encomenderos españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la “tiránica injusticia” y las “execrables crueldades” contra los nativos, tratados como animales “sin compasión ni blandura”, y “sin piedad ni misericordia”, según la descripción de Las Casas. Tras tan concienzudo análisis de la realidad acordaron denunciar desde el púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo contrario “a la ley divina, natural y humana”.

El Prior de la Comunidad, Pedro de Córdoba, encargó pronunciar el sermón a fray Antón Montesino, uno de los primeros dominicos en llegar a la isla, afamado predicador, hombre de letras, muy animoso, “aspérrimo en reprender vicios”, “muy colérico en sus palabras” y “eficacísimo en sus frutos”. El templo estaba a rebosar. Ocupaban los primeros puestos las principales autoridades coloniales, entre ellas el almirante Diego de Colón, hijo del conquistador. También estaba presente el clérigo Bartolomé de Las Casas, en su calidad de encomendero. Ante un público tan cualificado el predicador no tuvo pelos en la lengua y, recurriendo al género literario interrogativo, todavía más incisivo en la denuncia, habló a las personas presentes de esta guisa:

“Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo”.

Terminada la misa, Diego de Colón y los oficiales reales se dirigieron al convento de los dominicos para reprender al predicador por el escándalo sembrado en la ciudad, acusarlo de “deservicio” al Rey y exigirle que se retractara en público el domingo siguiente. Siete días después fray Antón Montesino volvió a subir al púlpito y, lejos de des-decirse, se ratificó en las denuncias y afirmó que los encomenderos no podían salvarse si no dejaban libres a los indios y que irían todos al infierno si persistían en su actitud explotadora. El sermón provocó todavía mayor alboroto que el del domingo anterior, y los oficiales reales enviaron al rey cartas de protesta contra los frailes.

Bartolome-Casas-principio-Montesinos-convirtio_1762933794_10504668_667x375

Bartolomé de las Casas, al principio rechazó el discurso de Montesinos, luego se convirtió al ver que era real

Fray Antón Montesino fue enviado a España para dar cuenta y razón de su sermón al rey. Tras muchos impedimentos, logró entrevistarse con el anciano monarca, a quien expuso un largo memorial de los agravios de los conquistadores contra los indios: hacer la guerra a gente pacífica y mansa, entrar en sus casas y tomar a sus mujeres, hijas, hijos y haciendas, cortarles por medio, hacer apuestas sobre quién les cortaba la cabeza de un tajo, quemarlos vivos, imponerles trabajos forzados en las minas, etc.

Aquel sermón no cayó en saco roto. Marcó el comienzo del cristianismo liberador, del reconocimiento de la dignidad de los indios y del respeto al pluriverso cultural y religiosa en Amerindia. Fue, asimismo, el germen de la teología de la liberación. El sermón es un ejemplo de teología interrogativa no dogmática y anticipa la metodología seguida hoy por la teología liberadora: análisis de la realidad, juicio ético-evangélico, denuncia profética, interpretación liberadora de los textos bíblicos y llamada a la transformación personal y estructural y cultiva la teología interrogativa no dogmática.

Bartolome-Casas_2370972888_15689515_667x375Bartolomé de las Casas

Tres años después, Bartolomé de Las Casas renunciaba a su oficio de encomendero, se convertía en el defensor de los derechos de los indios, el precursor del diálogo interreligioso e intercultural y el iniciador de la variante latina de la filosofía europea de la alteridad y de la tolerancia, como demuestran Francisco Fernández Buey en su libro La gran perturbación. Discurso del indio latinoamericano (El Viejo Topo, Barcelona) y Gustavo Gutiérrez en En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de Las Casas (Sígueme, Salamanca).

—————

Para una profundización en la teología de la liberación y en sus antecedentes remito a Juan José Tamayo, Para comprender la Teología de la Liberación (EVD, 1989; 2017, 7ª ed.); id., La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso (Tirant lo Blanch, 2011, 2ª ed.); id., Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017); id., De la Iglesia colonial al cristianismo liberador en América Latina (Tirant lo Blanch, Valencia, 2019).

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , ,

Castillo: “Estamos asistiendo a la superación del estancamiento que arrastra la Iglesia desde la Ilustración”

Martes, 27 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Castillo: “Estamos asistiendo a la superación del estancamiento que arrastra la Iglesia desde la Ilustración”

Vaticano-reformas_2272882722_14949607_667x375De su blog Teología sin censura:

El Papa y las uniones civiles homosexuales, “una de las grandes noticias del momento”

“Si lo más importante y decisivo es que nos amemos unos a otros, ¿es que lo que deciden en Roma los altos cargos de la Curia, eso va a tener más importancia, más peso y más valor que lo más elemental y básico del amor, que es aceptar y vivir la igualdad de todos en nuestros derechos más comunes, básicos y elementales?”

“La Iglesia quedó marginada, en la sociedad y en la cultura moderna, desde el acontecimiento de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789-1791). Declaración a la que el papa Pío VI se opuso de manera tajante”

“Una institución que no puede firmar los Derechos Humanos, ¿con qué autoridad puede predicar el amor mutuo y universal como el primer y máximo mandamiento que nos dejó el Señor Jesús en su Evangelio?”

La decisión del papa Francisco, según la cual las personas homosexuales pueden contraer matrimonio civil, ya que el Derecho Canónico (can. 1055) define el mencionado matrimonio como “el consorcio de un hombre y una mujer para toda la vida”, ha sido una de las grandes noticias del momento, en un mundo tan agitado de noticias sensacionales, como estamos viviendo.

Como es lógico, ha interesado sobre todo a las personas homosexuales. Pero, si este asunto se piensa más despacio, podemos y debemos decir que estamos viviendo un acontecimiento que trasciende el problema de la homosexualidad. Eso, por supuesto. Pero no sólo, ni principalmente, eso. Sin exageración ninguna, podemos asegurar que estamos asistiendo a la superación del estancamiento que arrastra la Iglesia desde que, en el s. XVIII, quedó superada por la Ilustración.

En efecto y aunque parezca mentira, la Iglesia quedó marginada, en la sociedad y en la cultura moderna, desde el acontecimiento de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789-1791). Declaración a la que el papa Pío VI se opuso de manera tajante, el 29 de marzo de 1790, en una asamblea de cardenales, en la que el papa afirmó que los derechos humanos eran un ataque y una herida que se le hacía a la religión y a los derechos de la Santa Sede. Y así se mantuvo firme el papado desde Pío VI, en 1790, hasta Pío X, en 1906. Luego vino la formulación del Derecho Canónico, como he dicho. Más aún, cuando el día 10 de diciembre de 1948 se firmó en Roma la declaración universal de los “Derechos Humanos”, Pio XII, pocos días después, pronunció un discurso, dirigido a toda la humanidad, en el que habló de los grandes acontecimientos del año, pero ni mencionó los “Derechos Humanos”.

La primera consecuencia, que ha tenido todo esto, es que ésta es la hora en que el Estado de la Ciudad del Vaticano no ha podido firmar – a estas alturas y después de tantos años – la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y lo primero que se le ocurre a cualquiera es pensar: una institución que no puede firmar los Derechos Humanos, ¿con qué autoridad puede predicar el amor mutuo y universal como el primer y máximo mandamiento que nos dejó el Señor Jesús en su Evangelio?  Esto, ante todo.

Pero hay, en todo esto, algo que es mucho más grave. Algo que la teología cristiana no ha tomado en serio. Me refiero al Misterio de la Encarnación. Que es el acontecimiento de la Humanización de Dios. Decir que Dios se encarnó en Jesús es decir que “lo divino” se fundió con “lo humano”. Hasta tal punto y tal extremo que, según los Evangelios, cuando llegue el acontecimiento del juicio definitivo, en realidad y como se dice que afirmó K. Rahner, tal juicio será un “juicio ateo”. Porque a nadie le van a preguntar si hizo o dejó de hacer tal cosa por Dios, sino que se nos dirá: “Lo que hicisteis a uno de estos, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40). Más aún, cuando Jesús se despidió de los discípulos, les dio “un mandamiento nuevo” (Jn 13, 34-35). Que se quisieran unos a otros. ¿En qué estaba la novedad de este mandado definitivo? En que ni se menciona a Dios. 

Termino con una pregunta que obliga a pensar: Si lo más importante y decisivo es que nos amemos unos a otros, ¿es que lo que deciden en Roma los altos cargos de la Curia, eso va a tener más importancia, más peso y más valor que lo más elemental y básico del amor, que es aceptar y vivir la igualdad de todos en nuestros derechos más comunes, básicos y elementales?

 

Espiritualidad , , ,

José Ignacio González Faus, sj.: “La gran mayoría de los que blasfeman no creen en Dios, no pretenden ofenderle”

Sábado, 26 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en José Ignacio González Faus, sj.: “La gran mayoría de los que blasfeman no creen en Dios, no pretenden ofenderle”

Jose-Ignacio-Gonzalez-Faus-Dios_2267483240_14897915_660x371“Existe el derecho a blasfemar; la blasfemia puede ser religiosa o laica”

“Los derechos humanos son universales o no son derechos; profesar un derecho es asumir todas sus consecuencias”

“Hoy en día la blasfemia, más que un insulto a Dios (en quien casi nunca cree el blasfemo) pretende ser una ofensa a alguien”

“Según M. Valls (antiguo primer ministro francés) el derecho a ofender es constitutivo de nuestras sociedades democráticas. ¿Podrá entonces ser demócrata un cristiano?”

Por supuesto que existe un derecho a blasfemar. Con la única condición de asumir todas sus implicaciones. Veámoslas por pasos.

1.- De ayer… La blasfemia ha cambiado de significado desde mi niñez. Antes era un arrebato de ira, rabia o desesperación que buscaba un desahogo. Una vez, a mis 14 años, cuando jugábamos a policías y ladrones en los Viveros de Valencia, detrás del escenario donde iba a esconderme, vi un letrero que decía: la blasfemia se castiga con el despido. Recuerdo que algo en mí se molestó: como si pensara que ya bastaba con que el blasfemo se fuese a confesar y le impusieran una penitencia. Pero en seguida reaccionó mi educación de entonces que me decía más o menos que aquello estaba muy bien porque había que defender el catolicismo. Todo pasó rápido porque había que buscar un buen escondite: pues la regla del juego era que después de contar hasta 50 los “polis” venían corriendo a buscarnos.

2.- A hoy: Hoy la blasfemia tiene otro sentido: la gran mayoría de quienes la profieren no creen en Dios y, por tanto, no pretenden ofenderle. Buscan más bien herir los sentimientos más íntimos de aquellos para quienes Dios es lo más sagrado de sus vidas.

Y además, si alguien pretende ofender a Dios blasfemando ignora que eso en el más allá que llamamos cielo solo provoca una sonora carcajada por esa pretensión, ridícula y chulesca, de llegar hasta el más allá con una pobre palabra nuestra: ya he dicho otras veces que quien tira una piedra al cielo debería saber que la piedra no llegará hasta allí (y a lo mejor le cae a él en la cabeza). He ahí la razón de esa sonora carcajada celestial. Aunque, de todos modos, esa carcajada va acompañada por un rictus de pena: porque el que llamamos Padre nuestro piensa: ¡qué desfigurado está este pobre hijo mío!

En cualquier caso lo decisivo es que, el que blasfema hoy, no pretende ofender a Dios sino herir los sentimientos más profundos de algunas gentes y “que se aguanten porque él tiene derecho a eso”.

3.-Y a mañana. Pero claro, los derechos o son universales o no son derechos. Y eso significa que el otro tiene derecho también a herir tus sentimientos más grandes y mejores. Tiene, por tanto, derecho a decirte que tú eres un hijo de la gran puta y él se caga en tu puta madre, aunque seas el mismísimo sr. Macron. O si, por ejemplo, tu patria es para ti algo tan sagrado como puede ser Catalunya para los independentistas o España para los de Vox, él tiene pleno derecho a ensuciarte verbalmente esa patria. Y si tus mejores y más hondos sentimientos se dirigen a tu pareja, él tiene derecho a decirte que tu amor y tus hijas, si las tienes, son “izas, rabizas y colipoterras” (Cela dixit).

No quiere esto decir que todos vayan a ejercitar ese derecho sino que tú has de saber que lo tienen, y que ahí está precisamente la gracia de los derechos humanos.

En conclusión: el derecho a blasfemar vale tanto de la blasfemia religiosa como de la blasfemia laica. Más simple no puede ser…

4.- Postdata inesperada. Por si fuera poco, en los días en que redacto estas líneas me encuentro con esta sentencia de Manuel Valls (el antiguo primer ministro francés), en una entrevista en Onda Cero: “El derecho a ofender es un derecho en nuestras sociedades democráticas”. Más claro agua: lo de la blasfemia es un derecho a ofender. No a ofender al cielo (que ya vimos que eso es imposible) sino a ofender en la tierra.Y está claro que lo verdaderamente ofensivo no es una crítica veraz sino un insulto como el de los ejemplos que antes he puesto.

La polémica portada de Charlie Hebdo
La polémica portada de Charlie Hebdo

Pero aquí se complican las cosas: porque, al menos para un cristiano, el mandamiento decisivo es el de amar a todos los hombres. Parece pues que, para el señor Valls, un cristiano no puede ser demócrata, al menos con esta democracia nuestra. Quizá por eso nunca hubo en Francia partidos de democracia cristiana, como en Alemania y en Italia. Y mirando a España, lo que me sorprende más es que exista ese derecho a insultar en un país donde nuestros políticos tienen el derecho (¿?) a ser tratados de “su señoría”. Le preguntaría al señor Valls si ese otro derecho tan extraño no podría ser sustituido a veces por el de ser tratados de “su felonía”…

Ante estas complicaciones, y sin ánimo de ofender, me temo monsieur Valls, que aquello lo dijo Usted en defensa de las famosas caricaturas de Mahoma publicadas por la revista Charlie Hebdo. Y si es así, tenemos ahí otra prueba de hasta qué punto nos vuelven ciegos los chovinismos: porque aquellas caricaturas fueron una bajeza moral indigna de un país que se considera civilizado. Aunque por supuesto, fuera mucho peor la brutal y bárbara respuesta terrorista, que vino a confirmar lo que otra vez llamé “la sinrazón de la razón”: demasiadas veces los humanos, cuando tenemos razón, la perdemos por el modo como usamos esa razón.

Y si somos tan poco racionales ¿quién podrá aclarar razonablemente este derecho?…

Espiritualidad , , ,

Magda Bennásar: La naturaleza en nuestras vidas, en la catedral y en la cúpula de la casa de los derechos humanos.

Miércoles, 8 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Magda Bennásar: La naturaleza en nuestras vidas, en la catedral y en la cúpula de la casa de los derechos humanos.

a520270ca86c4088734a8ba922a70bd0Sí, podemos acercarnos a la Madre Naturaleza. Sí, podemos abrazar los árboles. Sí, también podemos abrazar las olas y dejar que el aire que respiramos nos envuelva lentamente y firmemente como el Espíritu de Dios: abrazando, acogiendo, penetrando todo el microcosmos que somos, todo nuestro ser. Y, sí, podemos besar la tierra y el río que corre, y sonreír al sentir el cosquilleo en nuestros labios.

¿Miedo de qué? Oh, no, no hay lugar para miedos, pues ella está ahí, Madre Naturaleza, elegante, purificada por un largo retiro, majestuosa y accesible, como siempre.

¡Cuánto la hemos echado de menos estos meses, cuando la mayoría no podíamos salir de nuestros pisos más que para emergencias!

El llanto de la Tierra durante estos meses ha sido como la enfermedad de una madre, casi siempre obviada menos el día de su cumple; una madre usada, explotada para satisfacer nuestras necesidades y deseos.

Tal vez ahora que la hemos echado de menos, la trataremos con más cariño y delicadeza. No es demasiado tarde. A veces cuando alguien cercano muere lamentamos no haberle dicho cuanto le queríamos; ahora, todavía queda algo de tiempo para repensar nuestra relación con el Planeta.

Pero la naturaleza no necesita palabras, necesita respeto, y, sí, respeto. Como cualquier ser vivo se desarrolla y saca lo mejor de sí misma cuando es valorada y amada. ¡Ahora es el momento! Todavía queda algo de tiempo.

Muchos de nosotr@s, amantes de la naturaleza, pensamos que necesitamos ritualizar los cambios, movimientos, las estaciones…como un modo de sacralizarlo.

Me inclino ante el sol, cada mañana, cuando temprano doy mi paseo contemplativo, y él está ahí, emergiendo de la oscuridad y trayendo la luz. Ahí está, cubriendo todo de color y calor.

Puedo andar deprisa, prestando atención a mi cuerpo, a mi respiración… o puedo poner toda mi atención a lo que está delante de mí, regalo del planeta y despacio puedo intentar ser parte de ese todo: del aroma de los árboles acabados de despertar; del color del mar recién pintado; de la gente conduciendo rápido al trabajo; de los que nos deseamos “buenos días” al cruzarnos en el camino… todo puede ser sagrado y diferente cada día.

Me pillo sacando fotos de los mismos lugares, porque “hoy el color es diferente o desde este ángulo tengo mejor perspectiva…” y sonrío, como una madre sacando todavía otra foto a su precioso hijo.

Hay un rincón cerca de casa, donde puedo ver la luna saliendo casi a la vez que se pone el sol. ¡Increíble!

Y antes de irme a la cama me encanta desear las buenas noches a las estrellas, justo encima de mi cabeza si simplemente me acuerdo de mirar afuera y arriba en lugar de adentro y abajo.

Los tiempos más hermosos del día y de la noche, todos sabemos que coinciden con la Liturgia de las Horas, lo cual es espléndido y da vida. ¿Cómo podemos olvidarlo? La Naturaleza es como un Salmo vivo, siempre inclusivo, y ofreciendo la más variada oferta de lugares para que cada día encontremos aquel rincón, aquel salmo vivo, que nos habla al corazón.

¿Puedes imaginar tener todo esto concentrado en una Catedral?

Todos sabemos de lugares donde la naturaleza está presente en las iglesias y templos. Mi relato de hoy se refiere a la Catedral de Palma de Mallorca, España.

Como otras catedrales europeas, primero fue una mezquita y fue deconstruída (siglo XIII) para convertirse en catedral. Como hacemos hoy, talamos bosques enteros (catedrales de la naturaleza) para tener nuestras comodidades. La Religión puede convertirse en una comodidad si no está en contacto con la realidad, con la espiritualidad de las personas… Hoy no deconstruiríamos, ¿o sí? Prefiero creer que hoy nos uniríamos en un edificio emblemático celebrando la sacralidad de las diferentes religiones en su arquitectura, en sus liturgias…

La Catedral de Palma ha sido renovada en diferentes ocasiones para adaptarse al mundo actual, sin perder el sabor y el sentido de ser una Catedral asomada al Mediterráneo en la Bahía de Palma.

La última renovación la hizo un pintor de fama internacional, que nació en la misma población que yo, Felanitx a 12 kms de Portocolom, nuestro Puerto y lugar de veraneo de toda la vida. Cerca también de las Cuevas del Drach. Miquel Barceló es pintor y ceramista, enamorado, como todos los del lugar, del Mediterráneo con sus colores y sus frutos. Miquel ha sido capaz de integrar el mundo de afuera en una habitación, la capilla del Santísimo de la Catedral.

Miquel incorpora los bosques del fondo del mar así como las estalactitas de las Cuevas y los frutos de la tierra, en una combinación de espiritualidad y realidad que quita el aliento por su belleza y por su reclamo de justicia en una capilla donde se representan panes y peces que se multiplican ante la figura del Resucitado que lo hace posible.

Miquel es también el autor de la Cúpula del Salón de los Derechos Humanos en la ONU, Suiza.

Cuando la naturaleza entra a formar parte de nuestros espacios sagrados parece que lo interiorizamos como experiencia mística incluso. Podríamos decir que hay otras formas de hablar y enseñar de nuestra fe y de igualdad y justicia más allá de las historias de siempre.

Imagina que te llevas a tu sobrino o a tu clase a visitar la catedral, y que les dejas que te digan lo que ven y sienten en esta sala especial…posiblemente les alcanza en profundidad. Luego, sería más fácil explicarles que alguien dio su vida para salvar y preservar toda esta vida que explicar (¿?) de golpe, que a Jesús le mataron por ser demasiado bueno.

Tal vez la creatividad de un niño se despertaría y alimentaría con imágenes en nuestras iglesias que también encontramos en nuestros paisajes, en las noticias, y en la Casa de los Derechos Humanos.

Así, tal vez, todos creceríamos en consciencia y creatividad para disfrutar de los dones que se nos han prestado por un tiempo.

Quiero terminar con unas palabras de T. Berry en “The Dream of the Earth (El Sueño de la Tierra)”:

“En el contexto actual, no ser creativos sería un fracaso absoluto… Preocuparnos por el buen estado del planeta reunirá a las naciones del mundo en una comunidad internacional.”

“Estemos en casa, en la Catedral o en la Casa de los Derechos Humanos, el planeta entra en nuestras vidas y edificios recordándonos nuestra sagrada creatividad y la del planeta. ¡Mantengamos nuestros corazones alerta y despiertos!”

Magda Bennásar, sfcc

www.espiritualidadintegradoracristiana.es

Espiritualidad , ,

Periodismo, Covid-19 y grupos vulnerables: 5 recomendaciones

Viernes, 15 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Periodismo, Covid-19 y grupos vulnerables: 5 recomendaciones

Un interesante y necesario encuentro:

taller-periodismo--1208x604Por Airam Fernández

Cómo se dispararon los pedidos de auxilio de mujeres víctimas de violencia doméstica en medio del confinamiento por la Covid-19 en América Latina, obligadas a convivir con sus agresores en una región donde el promedio de femicidios supera la decena diaria. Cómo sobreviven las personas trans y trabajadorxs sexuales en las calles mientras el grueso de la población pasa la cuarentena en talleres y reuniones virtuales y bajo resguardo en casa. Qué tipo de dificultades enfrentan las comunidades indígenas, aisladas en zonas donde no hay servicios de salud, o lxs migrantes vulnerables ante el cierre de fronteras, que además de mantener su propia economía también velan económicamente por sus familias en sus países de origen, y que ahora suman a las altas tasas de desempleo producto de la crisis.

Estos fueron algunos de los temas discutidos en un panel donde participó Presentes, en el marco del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico organizado por Factual, titulado ‘COVID-19 y grupos en riesgo: pueblos originarios, migrantes, poblaciones LGBTI y trabajadoras sexuales’. Fue una mesa de periodistas mujeres, convocada para proponer estrategias de cobertura y narrativa y reflexionar sobre el rol del periodismo frente a estos grupos vulnerables, que históricamente han tenido poco espacio en los grandes medios de comunicación.

La conversación fue moderada por la periodista colombiana Ginna Morelo y tuvo espacio para más de 100 participantes. Durante una hora, todxs escucharon atentxs detrás de sus pantallas las intervenciones de periodistas y editoras de Argentina, Perú, México y Chile: Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña, codirectoras de Presentes; María Isabel Torres, directora de Mongabay LATAM; Eileen Truax, periodista especializada en migraciones; y Nataly González, consejera nacional del Colegio de Periodistas de Chile.

Cada una contó brevemente cuál es la situación de estos grupos en los países que cubren y cómo ha sido la respuesta de los gobiernos para atenderlos. Argentina es el único país que lleva ventaja, por estar a la vanguardia respecto a leyes progresistas para la diversidad sexual, dijo Ana Fornaro: “Este es un caso atípico: tenemos Ley de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario, Cupo Laboral Trans en algunas provincias y eso hace que a nivel institucional se tenga mayor contemplación con estos grupos en la pandemia. Por eso vemos una disparidad enorme frente a otros países. En Centroamérica, por ejemplo, no hay ningún tipo de medidas, políticas públicas ni apoyos específicos, y no sólo eso, sino que se ejerce violencia desde el Estado sobre estos grupos”.

Cuando el gobierno chileno anunció las primeras cuarentenas progresivas, los movimientos feministas locales comenzaron a hablar sobre cómo el confinamiento podría afectar a las mujeres en sus casas, sobre todo a las que a diario son víctimas de violencia doméstica. Y en consecuencia, la autoridad tomó algunas medidas. “Este tema está en la agenda gracias a las mujeres y a los movimientos sociales, nunca fue planteado por el gobierno. Además, no teníamos ministra en el Ministerio de la Mujer porque la que estaba renunció en marzo. Y la que llegó hace poco está muy cuestionada”, dijo Nataly González.

En Estados Unidos, las políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump han afectado a mujeres, niños y familias enteras durante los últimos años y eso no ha cambiado con la pandemia. Esa es una de las preocupaciones de Eileen Truax, que aunque es mexicana, vive y trabaja en ese país. Pero la periodista reconoce una fortaleza que ha sido clave para abordar la crisis: la capacidad de gestión que tienen los gobernadores, aunque en la mayoría de los casos, las respuestas se dan según el bando político al que pertenezcan. “Hemos visto reacciones muy diferentes, a veces muy opuestas, dependiendo del estado. Los demócratas son los que han respondido más rápido y de manera más oportuna”, explicó Truax.

María Isabel Torres subrayó el hecho de que los Estados y gobiernos de la región están desbordados por la pandemia. Por eso, cree que la ausencia de respuestas para los pueblos originarios es más notoria y su vulnerabilidad es, por ende, mayor: “Es muy difícil encontrar cifras específicas de indígenas con el virus. Las que tenemos provienen de las mismas organizaciones y representantes de cada pueblo, lo que evidencia que hay pocos nexos con el Estado”.

A pesar del aporte y el trabajo que cada una hace desde sus medios y organizaciones en los países que cubren, la conversación reflejó cuánto queda por trabajar y reflexionar en el interior de las redacciones acerca de estos temas. A continuación, una serie de recomendaciones recogidas a lo largo del panel sobre cómo enfrentar la crisis con coberturas pensadas desde un enfoque de derechos humanos, para ofrecer narrativas innovadoras, reveladoras y contextualizadas a las audiencias:

1- Escuchar todas las denuncias y amplificarlas

Ana Fornaro recomienda que en la agenda de género las denuncias de la diversidad sexual también sean escuchadas y amplificadas en la agenda mediática: “Si bien el tema de la violencia contra las mujeres es importantísimo de visibilizar, no es el único. En general, no se cubre lo que pasa con la diversidad sexual, las personas trans o les trabajadores sexuales, que son los grupos de mayor vulnerabilidad en este momento, porque viven al día, porque fueron desalojades de sus viviendas y porque además sufren violencia institucional”.

María Eugenia Ludueña añadió que, por estos días, las cárceles son espacios alejados del foco periodístico y donde pueden ocurrir mayores irregularidades y violaciones a los derechos humanos: “No se están cubriendo con la complejidad requerida y hay muchas denuncias de vulneraciones que están saliendo desde estos espacios”, advirtió.

Las redes sociales también son herramientas importantes y canales de denuncia. “Muchas organizaciones indígenas incluso hacen sus denuncias por esta vía. Son canales que no podemos desatender aunque el virus esté en la calle”, sugirió María Isabel Torres. Eso sí: con mucha responsabilidad para no caer en denuncias falsas.

2- Visibilizar a lxs verdaderxs protagonistas, cambiar rostros y derribar mitos

En temas de migración, las mujeres suelen quedar invisibilizadas, dijo Eileen Truax. La razón es que la mayoría de las coberturas se levantan sobre mitos: “En las imágenes que aparecen en los medios sobre migrantes cruzando el desierto o caminando para llegar de un país a otro, lo usual es ver hombres. Pocas veces aparece una mujer porque hay una sensación generalizada de que la migración es masculina. También persiste la idea de la reunificación familiar y de que el hombre se va a trabajar y la mujer lo alcanzará después”. Pero nada más alejado de la realidad: 48% de los migrantes de todo el mundo son mujeres y más de la mitad son cabezas de familia, dijo Truax. Partiendo de esos puntos, una de sus recomendaciones es buscar rostros y voces de mujeres a la hora de contar historias, para visibilizar el importante rol que tienen al sostener dos economías y contribuir con la fuerza laboral del país del que salieron y al que llegaron.

Truax también propuso indagar en los oficios y orígenes. Y lo dijo con cifras en mano: en EEUU hay dos millones de trabajadores agrícolas y 75% son migrantes. Tres de cada cuatro campesinos que trabajan para llevar la comida a la mesa no nacieron allí y muchos no tienen documentos ni posibilidades de regularizar esa situación. De este porcentaje, se estima que 6% son indígenas. “Entonces ya ven: son migrantes, a veces indocumentados, mujeres y además indígenas. Esto nos muestra capa tras capa de vulnerabilidad y esas historias no se cuentan. Entonces creo que es muy importante diversificar el rostro de los migrantes en toda su diversidad”, sugirió.

A ellos se suman los hijos de migrantes que en ese país son conocidos como dreamers: los chicos que llegaron con sus padres migrantes y hoy tienen cerca de 20 o 30 años. “El tema es que sólo conocen este país, siempre han estado aquí y tienen una situación migratoria irregular. Muchos de ellos ya han ido a la universidad, se han especializado en algún área y están desempeñando roles esenciales en la pandemia. Sin embargo, tienen una situación migratoria sólo de protección temporal”, planteó Truax.

Torres insistió en replantear cómo se cubre el tema indígena, porque las estrategias que normalmente se aplican muchas veces hacen que la invisibilización sea mayor, aunque no se quiera así. A su juicio, los grandes medios no lo han hecho bien al hablar de “pueblos originarios”. Es un concepto “demasiado amplio”, dijo, porque dentro de esos pueblos hay muchísimas comunidades y etnias: “Meterlos a todos en ese único concepto, de alguna manera es invisibilizar todas las posibilidades que hay para poder contar sus historias. Por ejemplo, tenemos comunidades indígenas de zonas remotas, o las que están cerca de las ciudades y tienen problemas para poder acceder a alimentos, o los ciudadanos que están estudiando en ciudades y se quedaron varados sin poder regresar a sus comunidades. Y a eso sumemos que todas son comunidades diferentes, que ya estaban amenazados antes de la pandemia viviendo situaciones de alta vulnerabilidad, con líderes asesinados, invasiones de tierra y minería ilegal, por nombrar sólo algunos de sus problemas”.

3- Tener especial cuidado al cubrir trabajo sexual y mujeres víctimas de violencias

En Argentina hay un debate muy fuerte entre lo que es trabajo sexual y prostitución. “Son como dos corrientes de pensamiento distintas”, aclaró Ludueña. Al menos desde la experiencia de Presentes, ha visto que sólo algunas personas travestis y trans deciden y pueden estar en el primer grupo, “pero la mayoría está en prostitución y la verdad es el único trabajo al que están podiendo acceder para subsistir. Eso plantea una situación de cobertura muy compleja, empezando porque no viven la cuarentena de la misma forma que otras personas”, detalló. En estos casos, su consejo es no contar nunca casos aislados para no caer en estereotipos o “visiones reduccionistas” de estos roles. “Contar las tramas y no los casos es lo que funcionará mejor, sobre todo en una situación tan complicada como la que vivimos, donde la violencia institucional es lo primero que sale a relucir”, dice.

Nataly González cree que es muy fácil caer en esos estereotipos con este tipo de coberturas en la región, porque la mayoría de los países carece de un marco de derechos para el trabajo sexual. Por eso, la mirada periodística debe ser muy cuidadosa: “En un contexto donde el trabajo sexual no está prohibido pero tampoco reconocido, estos grupos quedan fuera de cualquier beneficio institucional posible y además, expuestos al sensacionalismo o a esas visiones reduccionistas que muchas veces vemos en los medios”.

González añadió que en ningún caso es recomendable tomar el testimonio de mujeres que están viviendo episodios de violencias, específicamente justo cuando esa violencia está ocurriendo, primero por la seguridad de las víctimas y segundo por un asunto de ética: “Esos testimonios se toman cuando vemos que lo superaron y lograron sobrevivir y ahí es cuando en verdad son un aporte al trabajo que hacemos”.

4- Tener diversidad de fuentes

Las organizaciones sociales son las fuentes principales en Presentes y desde siempre, la articulación con ellas ha sido muy importante. “Pero ahora se intensificó muchísimo más y son claves para la cobertura diaria”, dijo Fornaro. También son indispensables para el trabajo de un medio como Mongabay, añadió Torres, sobre todo en este momento donde ir al terreno o a cubrir una historia en una comunidad indígena implica ponerles en riesgo. “Por eso es necesario activar una red de fuentes importante y diversa y apoyarnos con la gente en sus zonas, con sus dirigentes y representantes, de tal manera que nos permita suplir nuestra presencia en el campo”, señaló.

Torres también dijo que no hay que olvidar que los gobiernos y autoridades también son fuentes necesarias: “Aunque ya sepamos que frente a determinado tema no nos dirán nada o que su estrategia es no responder, es importante intentarlo. Escribir eso en una nota también es información”.

Cambiar las narrativas

Para Truax, la crisis de la Covid-19 es una oportunidad perfecta para cambiar la narrativa en los medios y girar hacia una que respete la dignidad de estos grupos vulnerables. Tenemos la gran oportunidad de que los grandes medios y los líderes políticos dejen de referirse a ellos como enemigos, culpables, invasores. Pero el gran reto es cómo rompemos esa barrera de la otredad y cómo planteamos un nosotros como colectivo, dijo. Su recomendación es hacer énfasis en historias de personas que ya pasaron por una situación de vulnerabilidad y la superaron: “En EEUU, los dreamers o las mujeres migrantes ya establecidas y que tienen una historia de vida positiva son perfectas para esto”.

Ludueña planteó la línea del periodismo de soluciones y la búsqueda de historias con tres componentes: resistencias, luchas y redes: “Vemos que las personas trans son las más afectadas en la pandemia pero también son de las más activas en generar resistencias y brazos solidarios con su comunidad, ya sea recolectado dinero, comida, o abriendo refugios”. Y Fornaro añadió: “Muches activistas la están remando para poder llevar alimento a personas que realmente están pasando hambre. Eso también es admirable y tiene que visibilizarse más”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Movilh denuncia ante la ONU abusos policiales contra personas LGBTI tras el estallido social

Jueves, 6 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Movilh denuncia ante la ONU abusos policiales contra personas LGBTI tras el estallido social

onu-movilh-chile-740x394La Oficina para América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  se reunió con diversas organizaciones para analizar el estado del país después del 18 de octubre.

La Oficina para América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) se reunió con distintas organizaciones sociales para abordar el estado del país tras el estallido social iniciado el pasado 18 de octubre.

La cita del pasado 29 de enero con el representante regional de la Oficina, Jan Jarab, tuvo lugar en dependencias de la ACNUDH, donde el Movilh reportó de 23 abusos policiales de corte homofóbico o transfóbico ocurridos tras el estallido social, entregando un informe que relató y detallí cada uno de los atropellos.

Esta es la segunda vez que la ACNUDH se reúne con los movimientos sociales para analizar los efectos del estallido social, tras una primera cita sostenida el pasado 4 de diciembre. Se espera que los encuentros sigan ocurriendo.

“Hay una preocupación internacional muy clara y justificada sobre la situación de los derechos humanos en Chile, los cuales, según comprueban diversos estudios, vienen siendo violados sistemáticamente por el Estado desde el pasado 18 de octubre. En este contexto, la realidad de sectores históricamente desaventajados, como la población LGBTI, es particularmente vulnerable”, sostuvo el vocero del Movilh, Óscar Rementería.

En tal sentido “valoramos profundamente que la ACNUDH dialogue con la sociedad civil y recopile antecedentes sobre violaciones a los derechos humanos pues ello puede derivar en recomendaciones cada vez más precisas para Chile, a objeto de prevenir y erradicar los abusos de agentes policiales, los cuales actúan son ningún control”, redondeó Rementería.

El dirigente puntualizó que “además frente a los abusos a personas LGBTI carabineros no ha adoptado ninguna medida, pese a que les hemos ido informado al Departamento de DDHH los distintos atropellos a medida que van ocurriendo. La insensibilidad y el abuso pasa a ser así institucional”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

“Romero, santo de los Derechos Humanos”, por Fernando Bermúdez.

Jueves, 5 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en “Romero, santo de los Derechos Humanos”, por Fernando Bermúdez.

san-romero-4La mayoría de las canonizaciones se han reservado para aquellas personas que, aunque optaron por el servicio a los pobres, no cuestionaron las causas de la pobreza. Fueron personas obedientes y sumisas, no conflictivas para los poderes establecidos y no denunciaron las violaciones a los Derechos Humanos.

Gracias al papa Francisco se ha reconocido la santidad de los defensores de los derechos humanos. Para monseñor Romero los derechos humanos son derechos divinos porque cada ser humano es imagen viviente de Dios. Decía:

“La Iglesia defiende los derechos humanos de todos los ciudadanos con preferencia de los más pobres, débiles y marginados; debe promover el desarrollo de la persona humana y ser la conciencia crítica de la sociedad” (5. 3.1978). “Nada me importa tanto como la vida humana. Es algo tan serio y tan profundo, más que la violación de cualquier otro derecho humano” (16.3.1980).

La ONU proclamó el 24 de marzo, fecha de su muerte, “Día Internacional del Derecho a la Verdad sobre las violaciones de los Derechos Humanos y la dignidad de las víctimas”. Se trata de un reconocimiento de la importancia de rendir tributo a quienes han dedicado sus vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos, y a quienes la han perdido en ese empeño, como es el caso de monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos.

La labor de Óscar Romero fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de la población más vulnerable. Fue un hombre profundamente humanista entregado al servicio de la humanidad sufriente, consagrado a la protección de vida humanas y a la promoción de la dignidad de todo hombre y mujer. Hizo llamamientos constantes al dialogo para evitar la violencia. Salió en defensa de la dignidad de la persona, de los perseguidos, de los pobres y de los bienes que son comunes.

Esta proclama de Naciones Unidas tiene para El Salvador y para el mundo un valor histórico indiscutible: el legado de monseñor Romero se ha institucionalizado de manera universal. Jon Sobrino lo ha calificado como una “canonización laica”. La visión y posición de Romero con respecto a los derechos humanos estuvo configurada por tres realidades específicas: una situación de agravio (opresión y represión), su fe cristiana (de la que se nutre su utopía y denuncia), y una práctica inspirada en esa fe (su reacción ante el sufrimiento de las víctimas). Monseñor Romero constató que los derechos de los pobres son estructural e institucionalmente violados a causa de la injusticia social y de la represión. A esa realidad la calificó de un “desorden espantoso”, y consideraba que la Iglesia traicionaría su fidelidad al Evangelio si dejara de ser defensora de los derechos de los pobres.

En coherencia con ese amor y esa fidelidad, defendió a las víctimas de la opresión y la represión. Lo hizo de una forma sorprendentemente humanizadora. Y las defendió con misericordia:

“Me duele mucho el alma de saber cómo se tortura a nuestra gente, de saber cómo se atropellan los derechos de nuestro pueblo…”. “Queremos ser la voz de lo que no tienen voz para gritar contra tanto atropello a los derechos humanos”…“Queremos el derecho a una vida digna para toda persona, particularmente de la gente más pobre. No me interesa una seguridad personal de mi vida mientras mire en mi pueblo un sistema económico, social y político que reprime y tiende cada vez más a abrir esas grandes diferencias sociales”.

Como vemos, su defensa y lucha por los derechos humanos no era abstracta y ahistórica, era defensa del débil contra el fuerte. Y lo hacía desde su fe en un Dios que se ha revelado como protector y defensor del huérfano, la viuda, el emigrante y el pobre; un Dios que se enfrenta a los gobernantes que se consideran dioses del mundo para exigirles que “hagan justicia al que sufre y al pobre” (Salmo 82).

En la proclama de Naciones Unidas se invita a todos los Estados miembros, así como a las entidades de la sociedad civil, a observar de manera apropiada esta celebración del 24 de marzo. Deja claro que esta memoria no se relaciona solo con actos conmemorativos, sino, sobre todo, con la puesta en práctica de las opciones primordiales a las que se consagró el obispo Romero: opción por la verdad, la justicia y la cercanía con el pueblo sufriente, opciones necesarias para transformar la deshumanización que predomina hoy en el mundo. En verdad podemos afirmar que Óscar Romero es el santo de los Derechos Humanos.

Romero sigue interpelándonos. ¿Qué diría hoy ante la violencia estructural de un sistema que mata de hambre a millones de personas, obligando a otras a emigrar?, ¿qué diría ante el hacinamiento y muertes de migrantes y refugiados en las fronteras o en el Mediterráneo porque Europa y Estados Unidos les cierra las puertas?, ¿qué diría ante el racismo y la xenofobia de Trump, de Bolsonaro, de Orbán y de los movimientos de ultraderecha que priorizan un nacionalismo inhumano y cruel? Romero es una voz desafiante en un mundo donde los derechos humanos están siendo relegados.

Fernando Bermúdez López

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, Iglesia Católica , ,

La ONU condenó ola de asesinatos a personas LGBTI en Honduras

Lunes, 22 de julio de 2019
Comentarios desactivados en La ONU condenó ola de asesinatos a personas LGBTI en Honduras

orgullo HondurasLa oficina del alto comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas en Honduras (OACNUDH) condenó las muertes violentas de 20 personas de la población LGBTI en 2019 en ese país. El organismo internacional lamentó que sólo en el mes julio fueron asesinadas tres personas trans y una bisexual.

“La OACNUDH expresa su preocupación frente a estos graves hechos y a las reiteradas denuncias sobre ataques, amenazas y hostigamiento que enfrentan las personas miembros de la comunidad LGBTI en el país”, expresaron en un comunicado difundido el lunes.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también se pronunció al respecto: “Urge a las autoridades a investigar, juzgar y sancionar a los responsables de estos actos de violencia, tomando en cuenta la posibilidad de que hayan sido motivados en prejuicios basados en la orientación sexual, expresión/identidad de género –reales o percibidas– o características sexuales de estas personas. La CIDH reitera su preocupación ante los altos niveles de violencia en contra de personas trans en la región y la baja expectativa de vida de esta población”, dice el comunicado. 

Los países que conforman el Triangulo Norte de Centroamérica, integrado por El Salvador, Honduras y Guatemala, son considerados con altas tasas de criminalidad y homicidios, de las que también son víctimas la población LGBTI.

Ante el acoso, discriminación, amenazas y muertes, decenas de mujeres trans centroamericanas han integrado caravanas de migrantes que buscan a llegar a los Estados Unidos.

“La situación de los derechos humanos de las personas LGBTI es una gran preocupación en Honduras por las continuas y graves violaciones de derechos humanos que sufren a diario”, indica OACNUDH.

En 2018 la ONU expresó preocupación sobre la situación de los defensores de los derechos humanos y señaló la impunidad en el elevado número de asesinatos y ataques violentos contra personas LGBTI.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos insta a Rusia a permitir las asociaciones LGTBI

Lunes, 22 de julio de 2019
Comentarios desactivados en El Tribunal Europeo de Derechos Humanos insta a Rusia a permitir las asociaciones LGTBI

tribunal-de-estrasburgoEl Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha multado a Rusia por violar la libertad de asociación al bloquear el registro de grupos LGTBI.

La denuncia fue presentada por los grupos Rainbow House, Movement for Marriage Equality y Sochi Pride House, los cuales alegan que su registro como entidades legales fue bloqueado simplemente porque su objetivo es promover los derechos de la comunidad LGTBI.

En una decisión dictada el martes 16 de julio, el Tribunal determinó por unanimidad que Rusia había discriminado por motivos de orientación sexual y había violado el derecho de las personas a la libertad de asociación. Por una votación de 4-3, el Tribunal también sentencia a Rusia pagar 42.500€ a los reclamantes.

En sus presentaciones ante el Tribunal, el Gobierno ruso citó sus leyes que prohíben la propaganda de relaciones sexuales no tradicionales dirigidas a menores, y afirmó que los objetivos de los grupos son contrarios a las tradiciones nacionales, a la política estatal de familia y la ley rusa, que estipulaba que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con el objetivo de dar a luz y criar hijos.

El Tribunal ha declarado que los ciudadanos deberían poder formar una entidad legal para actuar colectivamente en un campo de interés mutuo, describiéndolo como uno de los aspectos más importantes del derecho a la libertad de asociación”.

No se puede decir que las negativas a registrar a las organizaciones solicitantes sobre la base de que promovieron los derechos LGBT están justificadas de manera razonable u objetiva. De las decisiones de las autoridades nacionales y de las observaciones del Gobierno se desprende que para obtener el registro, las organizaciones solicitantes habrían tenido que cambiar sus objetivos, es decir, renunciar a la promoción de los derechos LGBT. [Las decisiones] tocaron el núcleo mismo de las organizaciones solicitantes y afectaron la esencia del derecho a la libertad de asociación”.

Es la tercera vez que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera que Rusia ha violado los derechos de las personas LGTBI, aunque tiene poco poder para tomar medidas de ejecución en caso de violaciones continuas. Sin embargo, la victoria ha sido celebrada por grupos de derechos humanos por el precedente que establece.

Joanne Sawyer, del Centro Europeo de Defensa de los Derechos Humanos, dijo: “Este juicio reafirma la importancia vital para que las personas puedan agruparse y organizarse en torno a causas compartidas. Los estados deben actuar positivamente para garantizar que este derecho sea significativo, especialmente cuando las personas pertenecen a grupos minoritarios vulnerables o marginados o tienen puntos de vista impopulares”.

Arpi Avetisyan, de ILGA-Europa, dijo: “Estamos muy satisfechos con la sentencia pionera del Tribunal Europeo que confirma el derecho vital a la libertad de asociación para quienes promueven los derechos de las personas LGBTI. Esta sentencia envía un mensaje clave a los activistas LGBTI en Rusia y otros países de Europa que enfrentan restricciones discriminatorias similares: la negativa a registrar asociaciones no puede justificarse por el motivo de la protección de la moral”.

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La ONU exige a Brunéi que no lapide a homosexuales pero se niega

Martes, 2 de abril de 2019
Comentarios desactivados en La ONU exige a Brunéi que no lapide a homosexuales pero se niega

thumbs_b_c_bd9192f0cb4d32b22fd4f9c92770da73Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU en Derechos Humanos, exige a Brunéi que el nuevo y terrorífico Código Penal no entre en vigor.

Hace unos días sabíamos que el sultanato de Brunéi comenzará a partir de este jueves 4 de abril de 2019 a sentenciar a muerte a personas acusadas de homosexualidad o de adulterio. El nuevo Código Penal del país está basado en la interpretación más estricta de la ley islámica, la sharía, y aunque hace años que el sultán tiene la intención de aplicar la pena de muerte por lapidación para estos casos. La presión internacional hizo que Brunéi dejara en suspenso la aplicación de esa ley, pero hace unos días salió a la luz un documento de la Fiscalía que había pasado desapercibido hasta el momento en el que se anunciaba la fecha en que comenzará a aplicarse la ley.

Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada de la ONU en materia de Derechos Humanos, ha emitido un comunicado condenando la nueva ley del sultanato que “castiga con pena de muerte delitos como la violación, el adulterio, la sodomía, el sexo extramarital entre musulmanes, el robo, el insulto o la difamación del Profeta Mahoma” y que también “castiga con flagelación el aborto, el robo con amputaciones y criminaliza la exposición de niños musulmanes a las creencias y prácticas de otras religiones que no sean el Islam.

Es por eso que Bachelet apela al gobierno de Brunéi para que “detenga la entrada en vigor de este nuevo código penal draconiano, que marcaría un serio retroceso para los derechos humanos de los ciudadanos de Brunéi si se implementa“. Bachelet también recuerda que “la evidencia muestra que la pena de muerte se aplica de forma desproporcionada contra personas que ya son vulnerables, y hay un alto riesgo de errores judiciales.

La Alta Comisionada exige que el gobierno mantenga la moratoria “de facto” que existe sobre la aplicación de la pena de muerte y recuerda que “ninguna legislación basada en la religión puede vulnerar los derechos humanos, incluyendo los derechos que los forman parte de la mayoría religiosa como de las minorías religiosas o los no creyentes. Los derechos humanos y la fe no son fuerzas opuestas; es, de hecho, la interpretación humana la que crea tensiones“.

El comunicado de Bachelet llega poco después de que la oficina del primer ministro de Brunéi emitiera un comunicado en el que defendían este nuevo código penal asegurando que “La Ley Sharía, aparte de criminalizar y disuadir frente a actos que son contrarios a las enseñanzas del Islam, también busca educar, respetar y proteger los derechos legítimos de todos los individuos, sociedades o nacionales de todas las fés y razas.”

George Clooney fue uno de los primeros famosos en expresar su oposición a las intenciones de Brunéi, proponiendo además un boicot a varios hoteles por todo el mundo que son propiedad del Sultán de Brunéi. A Clooney se ha sumado también el cantante Elton John, que en un tweet ha mostrado apoyo a los trabajadores de esos hoteles (“muchos de los cuales sabemos que son gais“) y recuerda que “debemos mandar un mensaje, como podamos, de que ese tratamiento es inaceptable. Por eso David y yo hace mucho que nos negamos a quedarnos en esos hoteles y por lo que seguiremos haciéndolo. Esperamos que os unáis a nosotros en solidaridad.

Fuente Towleroad, vía HazteQueer

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

“¿Cómo puede ser xenófobo un político cristiano? “, por Alejandro Córdoba

Miércoles, 27 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en “¿Cómo puede ser xenófobo un político cristiano? “, por Alejandro Córdoba

candidato-VOX-Santiago-Abascal-hospitalizado_EDIIMA20160907_0186_20De su blog Creyentes y responsables:

No entiendo al político que considerándose cristiano basa su razonamiento en un discurso racista y xenófobo.

En la Biblia queda muy claro que: Al forastero que reside junto a vosotros, lo miraréis como a uno de vuestro pueblo; y lo amarás como a ti mismo; pues forasteros fuisteis vosotros…. Venid, benditos de mi Padre, porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis…..

 Me da miedo el político que se dice creyente pero que desprecia y manipula al pobre y olvida que los inmigrantes son hijos de Dios.

 Me da miedo la visión sesgada de la realidad que tiene un político que no reconoce que los inmigrantes no son invasores sino personas desesperadas que huyen del hambre  y de la violencia.

 Me da miedo que un político no quiera abordar las causas por las que tantos inmigrantes huyen de sus países.

 Me da miedo el político que no quiere reconocer el interés de las multinacionales, con la complicidad de su gobiernos, por hacerse con los  recursos de países que merced a esos recursos no son pobres pero sí empobrecidos, ya que no les dan ni las migajas de los beneficios obtenidos.

 Me da miedo el político que fomenta el odio y cuyo discurso está en contra del humanismo que emana de los Derechos Humanos y de la Doctrina Social de la Iglesia.

 La inmigración es, ciertamente, un asunto complicado y difícil. No lo va resolver el buenismo demagógico de unos políticos ni los discursos xenófobos y racistas de otros. Hay que abordarlo con visión política asentada en la solidaridad y el sentido de justicia.

 lideres_9001041_20181209160413

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , , , ,

Bolsonaro elimina a la población LGBT de las políticas de DDHH

Viernes, 4 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Bolsonaro elimina a la población LGBT de las políticas de DDHH

_filephotojairbolso30361285_b8dd3f78Este martes, poco después de tomar juramento como presidente de Brasil, Jair Bolsonaro firmó una medida provisoria con la que se retira a la población LGBT de las políticas destinadas a la promoción, defensa y garantía de los Derechos Humanos en el país.

La medida, que es una disposición del presidente con fuerza inmediata de ley sin la participación del Poder Legislativo, borra todas la referencias a la población LGBT en el organigrama ministerial y de las directrices de protección de Derechos Humanos del gobierno federal.

El documento señala los cambios en la estructura del Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Familia y Ministerio de los Derechos Humanos.

Las políticas y directrices destinadas a la promoción de los Derechos Humanos incluyen a las mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, ancianos, personas con discapacidad, población negra, minorías étnicas y sociales y personas indígenas. Mientras que las personas LGBT, las cuales eran incluidas en la estructura de la Secretaría Nacional de Promoción y Defensa de los Derechos de la Persona Anciana, fueron excluidas.

Bolsonaro: un político antiLGBT

Jair Bolsonaro asumió como presidente de Brasil este martes luego de resultar vencedor en las urnas del país gracias a una campaña electoral en la que se armó de una retórica fascista y en la que creó objetivos comunes en contra, como la denominada “ideología de género”, término utilizado por los conservadores para denominar de manera despectiva la defensa de los derechos de las mujeres y de las personas LGBT.

Su postura conservadora ha sido constante en sus 30 años como político, en 1993 dijo estar a favor de la dictadura, calificó de irresponsable a la democracia brasileña y defendió el régimen militar.

En una ocasión declaró que una diputada “no merecía ser violada porque era fea”, lo cual despertó un movimiento feminista en Brasil conocido como “Él no”, el cual evidenciaba las posturas misóginas de Bolsonaro rumbo a la búsqueda de la presidencia.

En 2017 dijo que si llegaba a la presidencia acabaría con las reservas indígenas y las quilombolas; además, aseguró que los afrodescendientes que habitan estos lugares “no sirven ni para procrear”.

En sus discursos también ha arremetido contra las personas homosexuales. En una entrevista que otorgó para la revista Playboy en 2011 aseguró que “sería incapaz de amar a un hijo homosexual”. “El hijo empieza a mostrarse amanerado, gay, cambia su comportamiento, ¿verdad ? Ya oí de algunos aquí… menos mal que me dieron unos chirlos de chico, mi padre me enseñó a ser hombre”, declaró al hablar sobre la homosexualidad.

Un discurso preocupante

Durante la ceremonia de asunción como presidente de Brasil, Bolsonaro emitió un discurso que resultó bastante congruente con las posiciones que había planteado durante la campaña electoral. Sus argumentos se centraron en cuatro ejes: la familia, la religión, la autodefensa y el combate del socialismo.

Como era de esperarse, en su discurso aludió a la familia para posicionarse en contra de movimientos que según él la vulneran y atentan contra los valores, tal es el caso de lo que él llama “ideología de género”. “Vamos a unir al pueblo, valorizar la familia, respetar las religiones y nuestra tradición judeo-cristiana, combatir la ideología de género, conservando nuestros valores”, dijo en su discurso.

Además agregó: “No podemos dejar que ideologías nefastas destruyan valores y familias. Tenemos el desafío de enfrentar los efectos de la crisis económica, del desempleo récord, de la ideologización de nuestros niños, de la desvirtualización de los derechos humanos, de la deconstrucción de la familia”.

Las palabras del ahora presidente fueron interpretadas por defensores de los derechos humanos y personas LGBT como alentadoras al odio y la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual y de género. Asimismo, indicaron que las posiciones del presidente son una alerta para los derechos de las minorías en el país.

“El discurso acaba siendo permisivo, la gente teme el aumento de la intolerancia”, dijo Thiago Barros, un joven activista LGBT que acudió a escuchar el discurso de toma de protesta en compañía de su amigo Alexandre Ferreira. Ambos portaban una bandera con los colores del arcoíris, según reportó el sitio Folha.

Por su parte Ferreira dijo sentirse preocupado de que la próxima titular del Ministerio de Derechos Humanos sea ocupado por una pastora evangélica (Damares Alves), religión que ha tenido un papel importante en la lucha contra los derechos LGBT y de las mujeres en Brasil.

En una Medida Provisional publicada el 1 de enero (el primer día de trabajo del nuevo gobierno), Bolsonaro ha reorganizado los estamentos públicos y ha rebautizado algunos ministerios. Así ha dejado claras cuáles serán las líneas ideológicas de su mandato: cargar contra los indígenas y contra el colectivo LGTB+.

damares-alves

En ese ministerio se encuentra el Consejo Nacional de Lucha contra la Discriminación y la Promoción de los derechos de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Travestis y Transgénero. O más bien, se encontraba, porque a partir de ahora se llama Consejo Nacional de Lucha contra la Discriminación. Lo que implica, básicamente, que el ministerio brasileño que vigila que se cumplan los derechos humanos no tendrá en cuenta a las personas LGTB+.

El gobierno de Bolsonaro ha explicado, eso sí, que la defensa de los derechos humanos LGTB+ estará incluida dentro de otra cartera. En un comunicado el Ministerio de Damares Alves ha explicado que “el actual Consejo por la Promoción de los derechos de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Travestis y Transexuales, que antiguamente formaba parte de la Secretaría Nacional de Ciudadanía, se mantendrá, con la misma estructura, en el Secretaría Nacional de Protección Global.” En ese comunicado, además, se nombra a Sergio Augusto de Queiroz (otro pastor evangélico) como nuevo Secreatrio Nacional de Protección Global. No hace mucho, cuando se criticó a Alves por sus posiciones conservadores, antiaborto y anti LGTB+, Queiroz la defendió en un tweet que decía: “Las críticas a las experiencias religiosas de la futura ministra Damares muestran que la expresión ‘derechos humanos’, para muchos de esos críticos, no es nada más que una manipulación retórica para que les den ‘sus propios derechos’. La discriminación es un arma que apunta a muchos colectivos.

Fuente Associated Press/ Desastre MX, vía SentidoG

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , ,

Corte Suprema de Chile reconoce el matrimonio como un Derecho Humano

Viernes, 14 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Corte Suprema de Chile reconoce el matrimonio como un Derecho Humano

corte-suprema1Fundación Iguales celebró el fallo del máximo tribunal de Chile, que se dio a conocer el 5 de diciembre, donde afirma que el matrimonio es un Derecho Humano.

“Las normas constitucionales y la convención internacional disponen que toda persona que habita el Estado de Chile es titular del derecho a contraer matrimonio y fundar una familia”, dice el fallo de la Corte Suprema que se dio a conocer hoy, y en donde reconoce que el matrimonio es un Derecho Humano.

Agrega la sentencia que “esta Corte Suprema ha sostenido antes la existencia de derechos fundamentales que no necesariamente se encuentran expresamente declarados en el texto fundamental y, entre ellos, está el derecho a contraer matrimonio”.  Es decir, que aunque el derecho al matrimonio no esté en la Constitución de Chile, de todas maneras éste debe entenderse como un Derecho Humano que debe ser respetado.

La Corte Suprema confirma que el matrimonio es un Derecho Humano, es decir, todas las personas que habitan en Chile deben ser titulares de este derecho, sin importar su nacionalidad, identidad de género u orientación sexual, porque las características inherentes a las personas no pueden importar al momento de ejercer y disfrutar sus derechos. El gobierno no puede abstraerse de esta definición al momento de hablar de Derechos Humanos, especialmente, de las injusticias que aún se mantienen en la regulación de las familias fundadas por parejas del mismo sexo”, explicó el presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi.

Es importante destacar que este fallo ocurre un año después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se pronunciara sobre esta materia y, además, estableciera que el acceso al matrimonio es un derecho fundamental que debe respetarse a las parejas del mismo sexo.

Descarga aquí el fallo.

Fuente Fundación Iguales

General, Historia LGTBI , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.