Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Delitos de Odio’

Una de cada 4 personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año

Sábado, 5 de abril de 2025

IMG_0640


Según la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia, con motivo del Día de la Visibilidad Asexual (6 de abril), que 1 de cada 10 personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año, además, el 75% de ellas no denuncia a la policía. Así se desprende de la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+.

Según explica Leticia Rey, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, “existe la falsa creencia de que las personas asexuales no sufrimos violencias, pero los datos revelan que tenemos tasas similares a las del resto del colectivo. De hecho, al margen de las agresiones, el 25% de nosotras hemos sufrido acoso y discriminación”.

Así, señala que “las personas asexuales estamos cansadas de ser invalidadas, ridiculizadas, infrarrepresentadas y refutadas”. “Se nos imponen por la fuerza todas las normas que rigen las relaciones sexuales y afectivas desde nuestra infancia. Se nos anula, se nos violenta o se nos medicaliza cuando no cumplimos las expectativas sociales”, denuncia.

Una de cada 4 personas asexuales ha tenido relaciones sexuales por presión social

Y es que, tal y como Rey recuerda, según el censo de ACE Community Survey Summary Report de AVEN (2022), casi el 50% de las personas asexuales ha recibido comentarios inapropiados, el 43% sugerencias de curación y el 35% una agresión verbal.  Además, según el Censo de la Comunidad Asexual en España (2021/2021), una de cada 4 personas asexuales ha mantenido relaciones sexuales por presión social y 3 de cada 10, por sentirse “normal”.

Esto pasa factura a nuestra salud mental y es que el 30% de las personas asexuales ha tenido ideación suicida más de una vez (según el censo de ACE)”, alerta la representante de la Federación Estatal LGTBI+.

Las personas asexuales necesitamos reconocernos para darnos a conocer. Para que se sepa cuántas somos, y para poder, junto con nuestra comunidad LGTBI+, reivindicar nuestras necesidades y alcanzar la igualdad de derechos. Eso solo se conseguirá si se habla de nosotras desde el respeto y se nos deja hablar por nosotras mismas”, defiende.

Por eso, reivindicamos que se promueva la visibilización y sensibilización social de nuestra realidad. Que se eduque desde la infancia, tanto en el ámbito familiar, como en el escolar y sanitario, en el consentimiento informado y libre, diferenciado del consentimiento coaccionado o viciado, no dispuesto, activo, etc. Hay que cuidar a nuestras infancias y adolescencias asexuales para que no vivan una vida que no quieren vivir solo por la presión del sistema. Necesitamos espacios seguros y apoyo en los entornos clave”, manifiesta.

Así, la Federación Estatal LGTBI+ exige formación para el personal de los entornos educativos, sanitarios y de la Administración y la inclusión de las personas asexuales en políticas públicas de protección contra la discriminación.

NOTA. Día asexualidad 2025

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , ,

Marzo tuvo un cierre violento para las personas LGBTIQ+ en Colombia: dos asesinatos en la última semana

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0616


Hemos registrado 23 asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2025. 12 de estos han ocurrido en Antioquia.

01 de abril de 2025. Marzo tuvo un cierre violento para las personas LGBTIQ+ en Colombia. Hoy, desde el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, hemos registrado dos asesinatos de personas sexo-género diversas ocurridos durante la última semana. El más reciente es el caso de Hugo Alexander Ramírez Carmona, quien fue asesinado en Medellín, Antioquia. Según información preliminar, los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 31 de marzo, cuando la víctima fue agredida al interior de su vivienda, en la comuna 16, Belén, en circunstancias que aún están siendo investigadas por las autoridades.

Este crimen se suma a una ola de violencias que afectan a personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia, agudizándose en el departamento de Antioquía donde, en lo corrido del 2025, 12 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas; ocho de estas en Medellín. A pesar de este panorama, hasta la fecha no hay una implementación efectiva de estrategias por parte de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia enfocadas en la prevención y protección de las vidas de las personas LGBTIQ+, garantizando entornos seguros y libres de violencia. Es por eso que instamos a la administración local y departamental a convocar acciones urgentes que tengan como objetivo poner fin a la violencia contra personas LGBTIQ+.

Crimen en Zona Bananera. Previo a los hechos en Medellín, el 28 de marzo fue asesinado Luis Fernando Orozco Durán en el corregimiento de Orihueca, en Zona Bananera, Magdalena. Según información preliminar, la víctima fue atacada con arma de fuego por sujetos armados. Este hecho ha causado conmoción en la comunidad.

Desde Caribe Afirmativo exigimos justicia para Hugo y Luis Fernando y nos solidarizamos con sus familiares y amistades. Estos hechos deben ser investigados con celeridad por parte de la Fiscalía General de la Nación, implementando los lineamientos dispuestos en la Directiva 006, en aras de saber si los móviles de los crímenes responden a prejuicios en contra de su diversidad sexual y/o de género.

Del mismo modo, hacemos un llamado a las autoridades nacionales para implementar estrategias que permitan la prevención de violencias contra personas LGBTIQ+ que, durante el 2025, ha cobrado 23 vidas sexo-género diversas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La policía encontró en una cantera, el cuerpo de un profesor de yoga desaparecido.

Miércoles, 2 de abril de 2025

96452849-14536759-Marcus_Freiberger_45_was_travelling_to_a_blind_date_on_February_-a-49_1742947287178Salió para una cita a ciegas, pero entonces sus amigos notaron que algo andaba mal…

Por Daniel Villarreal, jueves 27 de marzo de 2025

La policía de Arizona encontró el cuerpo del instructor de yoga gay Marcus Freiberger, de 45 años, en una cantera de rocas en las afueras de Phoenix el 19 de marzo, casi un mes después de su desaparición el 21 de febrero. Freiberger había planeado reunirse con una cita a ciegas el día de su desaparición, y su camioneta GMC Sierra 2500 2021 también sigue desaparecida, aunque la policía todavía está investigando cómo murió, informó la revista People.

Freiberger se había mudado a Phoenix hacía tres años y anteriormente había luchado con problemas de adicción y dinero, dijo su padre a KSAZ-TV. Daba clases en el estudio local de yoga Melrose y llamaba con frecuencia a su madre para ver cómo estaba, pero de repente las llamadas cesaron.

Recientemente, Freiberger habló con su familia y amigos: “Parecía normal, nada fuera de lo común“, dijo a People su amiga de la infancia, Amber Cranford. Y esa misma noche, le desconectaron el teléfono. Cuando llamaste, básicamente, la llamada se dirigía a Verizon. Y después de eso, llamamos a su teléfono, y ahora está muerto.

Cuando sus amigos revisaron su apartamento, descubrieron que su perro había estado solo durante seis u ocho días, agregó Cranford. “Fue entonces cuando su amigo se preocupó mucho y pensó que algo pasaba porque Marcus nunca dejaría a ese perro“, dijo el padre de Freiberger, Dutch, a KPNX-TV.

Cranford dijo: «Lo hacía todo con su perro. Estaba constantemente en el parque para perros o lo llevaba de excursión, y siempre que salía, llamaba a alguien para que lo cuidara. Estaba muy metido en su perro».

Su padre añadió: «No hay razón para que desapareciera. Incluso si hubiera decidido ir a algún sitio, al menos habría llamado a su amigo para que se llevara a su perro. Eso me hace pensar que hay algo más, algo sospechoso».

Su padre dijo que su hijo nunca había desaparecido durante tanto tiempo antes, y amigos y familiares comenzaron a revisar los registros de la cárcel y a pedir información a las morgues para tratar de encontrarlo. Su familia denunció oficialmente su desaparición el 14 de marzo.

“Con gran pesar comparto la trágica noticia de que Marcus ya no está con nosotros”, escribió la hermana de Freiberger, Tina Hall, en Facebook. “Perderlo es como perder una parte de nosotros mismos”.

Nicole Keir, amiga de Freiberger y excompañera de trabajo en un hotel, comentó a People: «Era muy enigmático, con una gran sonrisa. Solíamos ir a bailar después del trabajo. Siempre había diversión, como salidas de trabajo, y él participaba. Nos llevábamos muy bien y siempre nos apoyábamos mutuamente».

Cranford calificó su muerte de “devastadora” y dijo que se había graduado hacía un par de meses de un curso de certificación de yoga y que estaba “muy, muy feliz” por el gran número de clientes que había acumulado en el estudio de yoga.

 

“Estaba muy emocionado porque tenía muchísimas ideas para las clases y lo que iba a hacer. Era lo espiritual, y además, un trabajo sin estrés, haciendo lo que le gustaba. Sentía que por fin había encontrado lo que se suponía que debía hacer”, dijo. “Es devastador y estamos en shock”, continuó. “Obviamente, estamos desconsolados. Nos llevará un tiempo procesar esto. Quedará un gran vacío para todos nosotros. Es una gran pérdida para todos los que lo conocieron, especialmente para sus padres y su hermana“.

La policía ha pedido a cualquier persona que tenga información que se comunique al 602-534-2121.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Una mujer trans fue hallada decapitada en Andes, Antioquia (Colombia)

Viernes, 28 de marzo de 2025

transfobiaHallaron cuerpo decapitado de una persona transgénero en zona rural de Andes, Antioquia

Este es el segundo caso en la zona contra una persona transgénero, y en ambos casos los asesinatos han sido con extrema violencia

Por
Juan David Botia Méndez
26 Mar, 2025 01:17 p.m. EST

Un macabro hallazgo en el municipio de Andes, en el departamento de Antioquia, en la mañana del 26 de marzo, ha encendido las alarmas sobre la creciente violencia contra la población LGBTIQ+ en la región.

Según informó el medio local Alerta Paisa, el cuerpo de una persona transgénero fue encontrado en una finca de la vereda California, con signos de extrema violencia.

La víctima, cuya identidad aún no ha sido confirmada, presentaba múltiples heridas de arma blanca y su cabeza fue localizada a unos cien metros de distancia, dentro de un cafetal.

El descubrimiento se produjo después de que un ciudadano alertara a las autoridades sobre la presencia del cadáver.

Al llegar al lugar, los agentes de la Policía confirmaron la gravedad del hecho, que ha conmocionado tanto a la comunidad local como a organizaciones defensoras de derechos humanos.

Las investigaciones preliminares apuntan a que el crimen fue cometido con un alto grado de brutalidad, lo que ha generado preocupación entre los activistas que luchan por la protección de los derechos de las personas transgénero.

Las autoridades han intensificado las investigaciones para esclarecer ambos casos y dar con los responsables. Según el medio, los equipos de investigación trabajan en la recolección de pruebas y testimonios que permitan avanzar en los procesos judiciales.

Este caso no es un hecho aislado en la región. Según reportó el medio, el asesinato de esta persona transgénero ocurre apenas semanas después de otro crimen similar en el municipio de Hispania, también en el Suroeste antioqueño.

En esa ocasión, el cuerpo de Carolina, una mujer transgénero que trabajaba como recolectora de café, fue hallado el pasado 23 de enero en la vereda La Seca. Carolina fue encontrada con las extremidades atadas y presentaba impactos de bala, un hecho que también generó indignación y llamados a la acción por parte de colectivos sociales.

Ambos crímenes han puesto en evidencia un preocupante patrón de violencia contra la población Lgbti en esta zona del país.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado que estos actos no solo representan una violación a los derechos fundamentales de las víctimas, sino que también reflejan un entorno de discriminación y vulnerabilidad que persiste en muchas comunidades rurales de Colombia.

La Corporación Caribe Afirmativo insta a la Fiscalía General de la Nación a aplicar la Directiva 006 en la investigación sobre este caso, en aras de conocer si estuvo motivado por prejuicios asociados a su identidad de género.

Aumentan los crímenes de odio contra la comunidad Lgbtiq+ en Colombia con 13 asesinatos reportados a inicios del 2025

Defensoría del Pueblo ha alertado sobre preocupante ola de violencia a la comunidad Lgbtiq+ en el país. Según informó la entidad, durante el mes de enero de 2025 se registraron al menos 13 asesinatos de personas pertenecientes al colectiv9 LGTBIQ+, crímenes que se caracterizaron por su extrema crueldad y que reflejan una tendencia alarmante de violencia sistemática.

Este panorama ha generado una grave crisis de derechos humanos en el territorio colombiano. De acuerdo con los datos recopilados por la Defensoría, los asesinatos ocurrieron en varias regiones del país, siendo el departamento de Antioquia el más afectado, con cinco casos reportados. Otros departamentos donde se registraron estos crímenes incluyen Valle del Cauca (2), Bolívar (1), Cundinamarca (1), Norte de Santander (1), Quindío (1) y Santander (1).

Defensoría del Pueblo indica que violencia contra personas transgénero y no binarias en Colombia aumentó un 29.6% en 2024.

Las víctimas representan una diversidad dentro de la comunidad LGBTIQ+, incluyendo a cuatro mujeres transgénero, dos hombres transgénero, seis hombres homosexuales, una mujer lesbiana y una persona cuya identidad de género aún no ha sido determinada.

Aunque la Fiscalía General de la Nación ha logrado avances en las investigaciones relacionadas con estos crímenes, la Defensoría del Pueblo subrayó que la impunidad sigue siendo uno de los principales desafíos para garantizar justicia en estos casos.

Según detalló la entidad, la falta de sanciones efectivas y las respuestas institucionales débiles perpetúan la violencia contra las personas Lgbtiq+ en Colombia.

El informe de la Defensoría no solo destaca la gravedad de los asesinatos ocurridos en enero, sino que también pone de manifiesto un patrón de violencia sistemática que afecta a la comunidad Lgbtiq+ en Colombia.

Este fenómeno, según la entidad, está profundamente arraigado en prejuicios sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la exclusión.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Derechos LGBTIQ+ retroceden por primera vez en democracia y los casos y denuncias por homo/transfobia aumentan un 78% en Chile

Miércoles, 26 de marzo de 2025

informe-ddhh-2024-portada-820x394

Un total de 2.847 abusos ocurrieron en el último año, en medio de regresiones de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado. Por primera vez, desde la recuperación de la democracia, se rompió con la tendencia al alza de la igualdad y la no discriminación, iniciándose un ciclo preocupante y de incertidumbres, arrojó el XXIII Informe Anual de DHHH de la Diversidad Sexual y de Género.

Evolucion-numero-de-casos-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994(Pincha en las imágenes para ampliarlas)

El XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, dado a conocer hoy por el Movilh, arrojó que los casos y denuncias por discriminación aumentaron un 78,7%, registrándose un total de 2.847 abusos, además de regresiones de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado, un hecho inédito y sin referentes desde la recuperación de la democracia.

El 2024, el año del retroceso, es un golpe duro que deja secuelas y daños para la dignidad humana y levanta angustiosas incertidumbres sobre el futuro de los derechos LGBTIQ+. (…) El aumento de las denuncias y casos de LGBTIQfobia, sobrecoge tanto por su virulencia como por la incapacidad del Estado, del Poder Político, y en especial de aquellas autoridades que se dicen promotoras de la igualdad para las diversidades, de hacer efectiva la universalidad de los derechos humanos, en vez de dejarla a merced de los vaivenes políticos, partidarios, electorales y coyunturales de quienes rechazan a las diversidades sexuales y de género”, señaló el Informe que elabora cada año el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Este Informe de DDHH, el más triste y preocupante de todos desde su primera edición, es una voz de alerta, un llamado firme y claro al Estado para que adopte medidas inmediatas destinadas a concluir que al menos lo perdido y retrocedido en 2024 será recuperado este año, en vez de intensificarse las regresiones”, apuntó la investigación, junto con precisar que otras características del año fueron la excesiva transfobia, la distorsión de la realidad a través de campañas de desinformación, así como la preocupación del sistema internacional de derechos humanos sobre lo que está ocurriendo en Chile.

Explosivo aumento de las denuncias y casos de discriminación

Evolucion-casos-por-grupos-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994El 2024 concentra el 23,5% del total de atropellos a los derechos humanos de las personas LGBTQ+ conocidos en los últimos 23 años.

Los 2.847 atropellos del 2024 se dividen en 2 asesinatos; 44 agresiones físicas o verbales perpetradas por desconocidos de las víctimas; 2 agresiones en espacios policiales; 89 abusos laborales y 65 educacionales; 9 movilizaciones  o campañas homo/transfóbicas; 436 casos de exclusión institucional; 42 episodios de marginación o ataques en los espacios públicos o privados al momento de usar algún servicio, comprar un producto o ejercer la libertad de expresión; 131 agresiones comunitarias (propinadas por amigos, familiares o vecinos); 2.024 declaraciones de odio y 3 discriminaciones en los medios de comunicación.

La ultraderecha, y su ascenso a diversas esferas de poder,  es en gran medida la responsable de los discursos de odio, pero tristemente también lo han sido aquellas autoridades que auto-identificándose como pro-LGBTIQ+ han guardado silencio frente a declaraciones que humillan y hasta amenazan de muerte en razón de la orientación sexual o identidad de género, llegando al extremo de ceder a las exigencias de retrocesos en políticas públicas o leyes, como lo demuestra el incremento del 63,9% de los casos de discriminación institucional, la segunda categoría mayormente responsable del preocupante aumento de las denuncias y episodios de exclusión del último año”, explicó el Informe.

De las 11 categorías de discriminación consideradas en el estudio, en 8 aumentaron los casos y denuncias. Las agresiones en espacios policiales subieron un 200% y los discursos de odio un 116,9%, seguidos por las campañas o movilizaciones homo/transfóbicas (80%+), la discriminación institucional (+63,9%), los abusos en medios de comunicación (+50%) y  en el sistema educacional (+4,8%), las agresiones propinadas por familiares o vecinos (+3,9%) y las perpetradas por desconocidos o personas no cercanas a las víctimas (+2,3%).

Evolucion-casos-por-categoria-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994“Suaviza” el negativo panorama el hecho de que los asesinatos de odio mermaron un 33%, seguidos por las  marginaciones en espacios públicos y privados (-32,2%) y la discriminación laboral (-6,3%).

El número de instituciones responsables de los 2.847 casos de discriminación detectados en 2024 es inferior en un 36% al año precedente, mientras que la cantidad de personas victimarias es levemente superior, con un 3,9% más. “Ello implica, que el incremento de casos en vez de explicarse por un aumento de personas o  instituciones que discriminan se relaciona, en buena medida, con que quienes excluyen son responsables, en promedio, de varios casos de discriminación, en vez de solo uno”, apuntó el Informe

La investigación explicó además que “si se excluyese de la contabilidad anual de casos de discriminación a los discursos de odio y solo se comparara la vulneración de derechos en otros planos, el resultado es igualmente inquietante: se mantendría la tendencia al alza, con un 23,9% más de atropellos, al pasar de 664 en 2023 a 823 al año siguiente”.

El año de la transfobia

El 39,73% del total de casos de discriminación ocurridos en el año afectaron a la población trans, incrementando los abusos en un alarmante 462,69% en relación al año previo, sumando 1.131 los atropellos a su dignidad humana.

Los abusos contra lesbianas ascendieron a 118, cifra igual a la del año previo y concentrando el 4,14% del total. Mientras que los atropellos contra  hombres gays sumaron 195, un 41% menos que el año previo, acumulando el 6,85% del total nacional.

Los casos de discriminación que afectaron a la población LGBTIQ+ como conjunto acumularon el 49,28% del total, con 1.403 abusos, un 35,82% más que el año precedente

El 2024 pasará a la historia como el “año de la transfobia”, en tanto los derechos humanos de las personas trans, en especial de niños, niñas y adolescentes (NNA), fueron permanente vulnerados, desconociéndose el derecho a la identidad de género y poniéndose en jaque las conquistas del pasado que habían contribuido a mermar las desigualdades que les afectan, en particular en el acceso a la salud”, apuntó el estudio.

Del total de casos de discriminación, fueron identificados como responsables 39 instituciones y 826 personas, destacándose en un ranking a aquellas con mayor influencia, poder o impacto.

Los movimientos LGBTIQ+ reaccionaron al 90% de los abusos.

Distribución geográfica de los abusos

Valparaíso concentró el 51,32% del total nacional  de casos de discriminación, seguido por las regiones Metropolitana (25,12%), Biobío (5,89%), Los Lagos (2,64%), Coquimbo (2,04), Atacama (1,56%), Tarapacá (1,56%), Maule (1,56%), Ñuble, (1,44%), Antofagasta (1,32%), O´Higgins (1,32%), Magallanes (0,96%), Los Ríos (0,84%), Arica y Parinacota (0,84%), La Araucanía (0,72%) y Aysén (0,48%)

En 11 de las 16 regiones aumentaron las denuncias de discriminación. La lista la encabezan Ñuble (+300%),  Magallanes (+100%), Valparaíso (+80,93%) y  Arica y Parinacota (+75%), seguidas por Atacama (+23,08%), O`Higgins (+22,22%), Coquimbo (+21,43%), Biobío (+19,51%), Tarapacá (+18,18%), Los Ríos (+16,67%) y Los Lagos (+15,79%).

En tanto, en La Araucanía los casos y denuncias por discriminación mermaron un 71,43%, seguida por Maule (-53,57%), Antofagasta (-47,62%), Aysén (-33,3%) y la Región Metropolitana (-6,7%).

En Los Ríos y Valparaíso tuvieron lugar los dos crímenes de odio del año.

Finalmente, los discursos de odio subieron un 116,9%.

El año del retroceso

El pasado Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual había calificado al 2023 como el año del “mal camino”, debido al estancamiento del avance de la igualdad para las personas LGBTIQ+ en las más diversas áreas.

Del estancamiento al retroceso hay un solo un paso si es que el Estado no adopta medidas para prevenirlo y enfrentarlo, como lamentablemente ocurrió con especial crudeza en 2024: las regresiones se expresaron en los tres poderes del Estado, con el mayor número de retrocesos en el Poder Ejecutivo”, apunta el informe, junto con detallar cada una de las involuciones.

“En el plano legislativo, el Congreso Nacional aprobó una glosa en la Ley de Presupuestos que prohibía al Minsal financiar terapias de hormonización para niños, niñas y adolescentes trans; medida revertida por el Tribunal Constitucional; y dio luz verde a una indicación que condiciona el presupuesto del Programa a la Identidad de Genero (PAIG) a lineamientos transfóbicos. A su vez la Comisión Investigadora Especial (CEI 57) emitió un desinformado y prejuicioso informe que busca limitar derechos de las personas trans, todos retrocesos sin referentes en el quehacer legislativo y que ubican por primera vez al Parlamento en el Ranking Anual de la Discriminación”, apuntó la investigación.

El Poder Judicial no lo hizo mejor. La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó en un fallo de primera instancia a una organización social y a un medio de comunicación eliminar de sus respectivas publicaciones la denuncia por un caso de homofobia, mientras que en el pasado al pronunciarse por temas similares el Poder Judicial había respetado la libertad de expresión y la autonomía de los movimientos de derechos humanos. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Antonio descartó, por su lado, sancionar por femicidio al asesino de una mujer trans solo porque la víctima no había rectificado su partida de nacimiento, en circunstancias que un fallo previo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique había ido en sentido contrario”, dice el estudio.

Añade que “en el terreno de las políticas públicas, de responsabilidad del Ejecutivo, los retrocesos tuvieron diversos responsables a saber:

-El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto con excluir consultas sobre las infancias y adolescencias trans del Censo 2024, dejó al margen preguntas referentes a las orientaciones sexuales, contraviniendo con ello compromisos nacionales e internacionales, muy a diferencia del Censo 2012 que sí había indagado explícitamente sobre las parejas del mismo sexo.

-El Ministerio de Salud (Minsal) ordenó a los recintos públicos postergar las terapias de hormonización para nuevos niños, niñas y adolescentes trans que necesitaran de dicha atención, una medida inédita en el país que obedeció exclusivamente a presiones transfóbicas y a la incapacidad de la cartera de haber generado a tiempo un protocolo nacional para regular el tema.

El Minsal dio otros pasos atrás al no mostrar ningún interés para enfrentar la discriminación que sufren las parejas lésbicas en los programas de fertilización asistida, dejando a la deriva y sin ninguna ayuda u orientación a quienes en el año les negaron tales derechos, ni tampoco dio a conocer los resultados sobre las investigaciones que anunció sobre una denuncia por promoción de terapias que consideran a la homosexualidad como el resultado de problemas o disfunciones familiares. Además incurrió en abierta discriminación al encomendar un prejuicioso estudio sobre las prácticas sexuales y el consumo de drogas, del cual desistió solo tras conocerse públicamente el abuso. En el mismo orden, el Ejecutivo impulsó indicaciones en la Ley de Presupuestos que condicionaron a directrices transfóbicas la mantención del financiamiento del PAIG, un accionar sin referentes en el quehacer gubernamental.

-El Ministerio de Defensa, a diferencia de todas las administraciones pasadas, no dio ninguna señal para enfrentar las denuncias por homo/transfobia ocurridas al interior de las Fuerzas Armadas, desoyendo incluso las advertencias del movimiento LGBTIQ+, lo cual no ocurría desde el año 2012.

-La Subsecretaría de Prevención del Delito, en tanto, sepultó un programa que garantizaba  desde el 2013 la asesoría legal y psicológica gratuita a más del 90% de las denuncias de discriminación por orientación sexual o identidad de género conocidas en Chile, una política surgida tras al asesinato de Daniel Zamudio Vera debido a los aprendizajes que su crimen generó en el Estado y en la Sociedad, los mismos que ahora son desconocidos u olvidados.

Finalmente el Ejecutivo rompió con la tradición gubernamental, estrenada en 2012, en orden a impulsar que toda nueva política, norma o ley que hiciese alguna referencia a la no discriminación, mencionaría explícitamente a la orientación sexual y a la identidad de género como categorías protegidas, un avance que se desvaneció en los acuerdos sellados con el Congreso Nacional para la aprobación de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y para el avance del Proyecto de Ley sobre Convivencia Escolar, aún en trámite.

La distorsión de la realidad

El 2024 se caracteriza también como “el año de la distorsión de la realidad”, toda vez que “ocultó” las positivas transformaciones culturales experimentadas el país a favor de los derechos LGBTIQ+ desde la recuperación de la democracia en adelante”, explicó el estudio.

Mientras todas los encuestas aplicadas en el año por organismos públicos y privados; nacionales e internacionales; para medir las percepciones ciudadanas sobre las diversidades sexuales y de género arrojaron que la mayoría de la población es favorable a los derechos LGBTIQ+; con incrementos en los niveles de aceptación en muchos casos y ubicando a Chile como líder en la región en otros; las arremetidas de odio, especialmente de tipo transfóbica, tuvieron la más amplia expresión en redes sociales y en espacios públicos y privados, en medio del silencio y repliegue de autoridades o instituciones que dicen respaldar los derechos de este sector social”, sostuvo el estudio.

El explosivo aumento de un 116,9% de los discurso de odio fueron mal asumidos por medios de comunicación y buena parte del Estado como representativos de un nuevo sentir nacional, pasando por alto que se trata de una estrategia y una presión que, al menos felizmente hasta ahora, en nada se relaciona con las mayoritarias percepciones u opiniones del país. El efecto fue dramático, pues sin duda esta distorsión  despejó el camino para  los retrocesos legislativos, judiciales y gubernamentales ocurridos en el año, aún cuando debe advertirse que la universalidad de los derechos humanos siempre respetarse, sea cual sea el resultado de las encuestas”, indicó la investigación.

 Preocupación internacional

La preocupación sobre la realidad LGBTIQ+ en Chile manifestada por el sistema internacional de derechos humanos, otras de las peculiaridades del 2024,  viene a reflejar que efectivamente en nuestro país se están registrando retrocesos para las diversidades sexuales y de género, sin que el Estado hubiese cumplido compromisos del pasado para mejorar la calidad de vida de este sector de la población, ni contribuyera a mantener los avances conquistados en otros períodos”, redondea el estudio.

Por un lado, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas lamentó y expresó su preocupación a Chile por el “aumento” de la violencia contra las personas LGBTIQ+,  instándolo además a derogar el artículo 373 del Código Penal, a reformar  la Ley Zamudio y a crear una institucionalidad antidiscriminatoria. Similares observaciones recibió Chile de parte de los países de la ONU ante los que rindió su Examen Periódico Universal (EPU); los cuales además pidieron una Ley Educación Sexual Integral,  garantizar el acceso a la salud de las personas trans y prevenir los discursos de odio; y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), el que advirtió sobre la grave vulneración a  derechos sufridos por lesbianas y trans en territorio nacional”, precisó el Informe.

Hitos positivos sucesos de transcendencia

En el año hubo 31 hitos relacionados con la diversidades sexuales y de género, de los cuales 12 afectaron negativamente los derechos LGBTIQ+ y 19 resultaron ser favorables a la igualdad y a la no discriminación.

Lamentablemente los hitos negativos tuvieron mayor densidad e impacto que los positivos y buena parte de los sucesos favorables ocurrieron en el extranjero y/o se relacionaron con llamados de atención al Estado de Chile formulados por el sistema internacional de DDHH debido a sus deudas con las personas LGBTIQ+”, señala el estudio.

En el plano estatal, los hitos positivos fueron la condena por femicidio que impuso el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique contra el asesino de una mujer trans que no había rectificado su partida su nacimiento, Yuridia Pizarro Torres, y la sanción del Juzgado de Letras del Trabajo Talca a la Dirección Regional del Trabajo del Maule por discriminar en razón de su orientación sexual a uno de sus abogados”, indicó la investigación

A su vez, los municipios de La Cisterna y Panquehue inauguraron sus primeras  Oficinas de la Diversidad Sexual y de Género y el Gobierno Regional Metropolitano y la Usach lanzaron el “Programa Visibles”, la apuesta con mayor aporte presupuestario estatal para promover los derechos LGBTIQ+ conocida en Chile”, añadió.

En el terreno de las iniciativas gubernamentales, las embajadas de Chile en El Salvador  y Bolivia organizaron los primeros encuentros sobre derechos LGBTIQ+ en esos países. En tanto, a nivel diplomático, y en su calidad de entonces presidentes de la Coalición de Igualdad de Derechos, las embajadas de Alemania y México produjeron en Chile un inédito encuentro sobre derechos LGBTIQ+”, redondeó el Informe.

En el plano social,  agregó “el Movimiento LGBTIQ+ aplicó el sondeo más masivo al sector, la Segunda Encuesta Nacional sobre Diversidades y Discriminación  contestada por más de 4 mil personas, y distintas organizaciones se unieron en el denominado Espacio de Trabajo LGBTIQ+, a lo que sumaron una campaña y un encuentro, ambos inéditos, en Valparaíso, mientras que la XVII edición de Orgullo Parade fue encabezada por niños, niñas y adolescentes trans”.

En un plano más vinculado a la cultura y el espectáculo, “Francisco Saavedra se convirtió en la primera persona abiertamente LGBTIQ+ en animar el Festival Internacional de Viña del Mar”, apuntó el informe.

A nivel internacional, en tanto, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó la primera resolución de su historia a favor de las personas intersex y la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) dio luz verde a una nueva resolución favorables a las personas LGBTIQ+.

Por último, la política y los movimientos sociales estuvieron cruzados por hechos de histórica relevancia, como fueron las elecciones municipales y regionales, los 25 años de la despenalización de la homosexualidad y el fallecimiento del presidente Sebastián Piñera”, finalizó el Informe.

Informe completo aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ pide a Europa priorizar la erradicación del discurso de odio en la Estrategia LGTBI+ 2025-2030

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0446Así lo ha declarado el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, Óscar Rodríguez, durante la celebración del IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha pedido a la Unión Europea que priorice la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las mal llamadas “terapias de conversión” en la nueva Estrategia LGTBI+ para 2025-2030. Así lo ha declarado el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, Óscar Rodríguez, durante la celebración del IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en la sede del Parlamento Europeo en España.

Durante su intervención, Rodríguez ha recordado que “uno de los principales factores que han impulsado el retroceso en los derechos LGTBI+ en algunos países es la normalización del discurso de odio. Grupos políticos de extrema derecha han promovido narrativas que presentan a la comunidad LGTBI+ como una amenaza a los valores tradicionales”. “El propio Parlamento Europeo ha denunciado que el auge del discurso de odio ha contribuido directamente al aumento de los delitos de odio, como ha sucedido en España o Alemania, por eso, es fundamental que la cuestión se priorice en la estrategia europea”, ha destacado.

Además, en relación a la reciente prohibición de la manifestación del Orgullo LGTBI+ en Hungría ha hecho un llamamiento a la acción a la Comisión Europea “para que tome medidas que garanticen el Estado de Derecho tanto ese país como en cualquier otro Estado miembro que ataque las libertades fundamentales y los principios democráticos de la UE”.

Ponencia marco

Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo, que ha participado en la ponencia marco La realidad de los DDHH a nivel nacional, europeo e internacional, ha asegurado que “el futuro es inquietante, pero en ningún caso desesperanzador”. “Los derechos del colectivo se han visto siempre conquistados, garantizados y protegidos con gobiernos progresistas.  Vamos a tener que trabajar mucho en alianza público-privada y Tercer Sector, con entidades como la Federación, para mantener la atención cuando identifiquemos indicios claros de retroceso y poner los mecanismos de protección necesarios”, ha manifestado.

Y es que, tal y como ha evidenciado, “en ámbito del Gobierno de España, en el Parlamento y en el Congreso, estamos en una situación donde podemos seguir trabajando en avances, pero en las autonomías, en el resto del país, somos conscientes de que los derechos pueden verse en riesgo”.

Asimismo, la investigadora en el Barcelona Centre for International Affairs, Inés Arco, también interviniente en la mesa, ha recordado que el movimiento transnacional antigénero es un grupo de actores muy diversos, organizados transaccionalmente, que erosionan tanto los derechos de la comunidad LGTBI+, como los de las mujeres y cuentan con agendas xenófobas contra la migración.

Las personas LGTBI+ están siendo discriminadas, perseguidas y reprimidas. Y esto inevitablemente nos lleva a hablar de democracia, porque estos sucesos no solamente atentan contra nuestros derechos sino también contra los pilares democráticos.

Se trata de actores que están utilizando todas las estrategias de los defensores de derechos a nivel internacional para erosionar los derechos conquistados. Esta utilización de determinados discursos también se está viendo a nivel nacional por determinados partidos para buscar rédito político.

NOTA. Primera mesa- IV CONGRESO EMPRESAS Y DDHH – Federación Estatal LGTBI+ (2)

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a Tailyn Valencia, una mujer trans en la Comuna 10 en Medellín, Antioquia

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0458Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente la confirmación del hallazgo del cuerpo sin vida de Tailyn Valencia, en Medellín, Antioquia. Los hechos ocurrieron en el barrio Los Ángeles, en el centro de Medellín, Colombia, que pertenece a la Comuna 10, La Candelaria. Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y comunidad, quienes hoy enfrentan un dolor irreparable. Este hecho, además de ser una tragedia personal, es un reflejo de la crisis de derechos humanos que sigue afectando a personas LGBTIQ+ y a poblaciones históricamente vulnerabilizadas en Colombia. La persistencia de la violencia nos exige como sociedad una respuesta contundente y urgente.

Instamos a las autoridades a garantizar una investigación diligente, exhaustiva y transparente, que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. Es necesario que, durante el proceso de investigación, se implemente la directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, en aras de saber si el crimen estuvo motivado por prejuicios en contra de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo seguiremos denunciando estos actos de violencia y trabajando por una sociedad donde la vida y la dignidad de todas las personas sean respetadas. Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a no ser indiferentes ante la violencia sistemática que sigue cobrando vidas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Mujer trans fue asesinada en Caucasia (Colombia)

Lunes, 3 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Mujer trans fue asesinada en Caucasia (Colombia)

IMG_0227Hombre armado entró la casa y disparó contra Sheik

En la madrugada del 1 de marzo de 2025, un homicidio fue reportado en el sector de la invasión La Colombianita, en la zona rural del municipio de Caucasia, localidad del Bajo Cauca Antioqueño.

La víctima fue identificada como Sheik Quintana, de 30 años, integrante de la comunidad LGTBIQ+.

Según informaciones de la comunidad, un hombre ingresó a la residencia forzando la puerta y disparó contra la víctima y luego huyó con total tranquilidad.

Las autoridades acordonaron el lugar y recopilaron información en la zona. La inspección técnica al cadáver estuvo a cargo del CTI de Caucasia, mientras continúan las investigaciones para dar con el responsable del crimen.

Caribe Afirmativo condenaba el hecho: “Rechazamos el asesinato de Sheik Quintana, una mujer trans de 30 años, quien fue asesinada en su vivienda en el sector de la invasión La Colombianita, en la zona rural del municipio de Caucasia… Exigimos una investigación rigurosa que garantice justicia y la implementación de medidas efectivas para proteger la vida y los derechos de las personas trans en el país.”

Fuente Agencias/Perfil de Caribe Afirmativo en X

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Un informe internacional alerta de una “nueva era” de ataques coordinados contra los derechos LGTBI+ en toda Europa

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un informe internacional alerta de una “nueva era” de ataques coordinados contra los derechos LGTBI+ en toda Europa

MAPA-ILGA-EUROPA

Se trata el informe anual de la entidad LGTBI+ Ilga Europa, en el que ha participado la Federación Estatal LGTBI+

Según el informe anual de la entidad internacional LGTBI+ Ilga Europa, en el que ha participado la Federación Estatal LGTBI+, estamos al inicio de “una nueva era” de ataques coordinados contra los derechos fundamentales no solo de las personas LGTBI+, sino de toda la sociedad.

Tal y como recoge el «Informe anual sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI en Europa y Asia Central», publicado este martes, existe una corriente global que promueve el aumento de legislación anti-LGBTI y amenaza los derechos fundamentales. Según la investigación, que analiza la situación de todos los países de Europa y Asia Central, los gobiernos están alimentando el sentimiento anti-LGBTI para impulsar leyes que restringen la libertad de expresión, asociación y las elecciones justas.

La investigación refleja una tendencia internacional a promover los discursos de odio LGBTIfóbicos, el sexismo y la misoginia, por parte de figuras públicas y registra intentos de introducir legislaciones para vetar la educación afectivo-sexual, familiar y de género en Bulgaria, Hungría, Italia, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Rumanía, Rusia y Eslovaquia. Además, la normalización del odio también ha justificado el bloqueo de la asistencia sanitaria a las personas trans en Andorra, Georgia, Hungría, Irlanda, Moldavia, Rumanía, Rusia y el Reino Unido.

Situación en España

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, explica que “estamos en un momento agridulce. Frente a la restricción de derechos que se está produciendo en EEUU y en muchos países de Europa, en España, seguimos siendo vanguardia y ampliando libertades. El pasado junio, nos convertimos en el primer país del mundo en contar con una legislación que protege a las personas LGTBI+ en el ámbito laboral. En la actualidad, seguimos trabajando, ya desde una subcomisión en la comisión de Igualdad del Congreso, en la creación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio”.

Sin embargo, asistimos con estupor al señalamiento que se está produciendo a nivel internacional y que está permeando en España a través de nuestras Comunidades, donde los partidos reaccionarios tienen poder. Y es que el Parlamento de Cantabria acaba de rechazar que deportistas trans compitan en categorías femeninas de élite. Una nueva evidencia de que a las derechas nunca les han importado los derechos de las mujeres, no han trabajado por erradicar la desigualdad salarial, las condiciones precarias o las agresiones sexuales. Es manifiesto que solo quieren subirse a la ola reaccionaria que ahora cuenta con Trump como altavoz para ver si así consiguen rédito político”, denuncia.

El director ejecutivo de ILGA-Europa, Chaber, explica que el informe publicado este martes confirma que los pasos son siempre los mismos.  “Lo que comienza como un ataque a los derechos de las personas LGBTI+ se convierte rápidamente en un ataque más amplio a los derechos y libertades de la sociedad en su conjunto. No se trata sólo de una cuestión LGBTI+, es una crisis para los derechos humanos y la democracia”, asegura.

Por su parte, la directora de Incidencia Política de ILGA-Europa, Katrin Hugendubel, declara que mientras los gobiernos utilizan cada vez más a las personas LGTBI+ como chivos expiatorios para impulsar leyes restrictivas, los tribunales, tanto en la UE como en toda Europa, defienden a su vez los derechos humanos de las personas LGTBI+, con sentencias clave. “Pero en este momento crítico, no podemos dejar la protección de los derechos humanos en manos de los tribunales. La clase política, tanto a nivel europeo como nacional, debe actuar con decisión para contrarrestar los crecientes ataques contra las piedras angulares de la democracia a los que estamos asistiendo”, defiende.

Así pues, sigamos vigilantes y sigamos ampliando derechos. Además de legislar necesitamos educación y pedagogía, para ganar conciencias. Y un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que ponga freno a los bulos y los discursos de odio que tanto daño están haciendo sobre todo en las generaciones más jóvenes. Hagamos frente al odio, defendamos nuestros derechos con orgullo y determinación”, manifiesta Paula Iglesias.

NOTA ILGA 2025

INFORME COMPLETO ILGA 2025

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Denuncian la agresión grupal a una mujer transexual en situación de prostitución en Málaga

Jueves, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Denuncian la agresión grupal a una mujer transexual en situación de prostitución en Málaga

transfobiaFue arrastrada desde un vehículo a gran velocidad durante más de 500 metros.

Málaga-18/02/2025 17:15-Actualizado a18/02/2025 17:51

La entidad social Equipo de Atención a la Mujer (EAM) ha denunciado la agresión grupal a una transexual española de 32 años en situación de prostitución en un polígono industrial de Málaga por cuatro personas y que fue arrastrada desde un vehículo a gran velocidad durante más de 500 metros.

La jefa de servicio del EAM, Arancha M., ha informado a EFE de que la víctima se recupera tras recibir el alta médica, aunque se encuentra muy afectada psicológicamente y preocupada por las cicatrices que le puedan quedar de las quemaduras de primer grado sufridas.

 El colectivo, que asiste a víctimas de violencia de género y de delitos de odio y trata, ha precisado que el suceso ocurrió el pasado 14 de febrero en el polígono Guadalhorce y que el Juzgado de Instrucción número 5 de Málaga tramita la denuncia de la víctima y el oficio remitido desde la entidad.

Según el colectivo, los cuatro presuntos autores le efectuaron propuestas sexuales en contra de su voluntad, ante lo que la víctima les requirió para que depusieran su actitud, pero fue insultada y golpeada y le hicieron tocamientos sin consentimiento.

La víctima fue trasladada de forma urgente a un centro sanitario por un taxista y el EAM ha trasladado lo ocurrido al Defensor del Pueblo.

Fuente Público

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Denuncian ataque homofóbico a hombre de 52 años en Los Andes

Sábado, 8 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Denuncian ataque homofóbico a hombre de 52 años en Los Andes

agresion-homofobica-movilh-699x394Tres sujetos le propinaron golpes de pies y puño en su rostro, dejándolo con contusión facial y craneal. El Movilh repudió el ataque.

Una mujer denunció que su hermano, un hombre de 52 años, fue víctima de un ataque homofóbico propinado por tres sujetos en el edificio Paseo Andino, ubicado al lado del Paseo Urbano, en avenida Santa Teresa con Chacabuco, Los Andes, un hecho repudiado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La denunciante, María Yolanda Miranda Vivanco, relató a Eltrabajo.cl que los hechos ocurrieron la madrugada del domingo 26 de enero cuando la víctima sufrió “un ataque homofóbico. Mi hermano es gay, él iba cruzando la calle y apenas lo hace; no sé, había caminado unos diez pasos por decir, cuando va por la mitad tres personas que estaban en el edificio, justo a la salida donde hay dos locales comerciales, bebiendo en la vía pública, empiezan a increparlo, a insultarlo, decirle cosas por su condición”.

Añadió que el ataque se originó porque su hermano  “camina de una manera amanerada (…) él venía sólo, cruza la calle y ellos empiezan a increparlo: “oye tal por cual’, ‘pelado concha… maric…”, dijo.

De acuerdo a la denunciante, durante el incidente su hermano intentó defenderse lanzamndo una piedra a los agresores, tras lo cual se abalanzaron sobre él y “comenzaron a pegarle patadas y puños, lo aturden, lo dejan inconsciente a medio metro del portón de la salida del edificio (…) Mi hermano no tiene ningún hematoma en el cuerpo, excepto el hombro, pero toda la cara se la destruyeron”.

El afectado fue atendido en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes local, donde se constató contusión facial y craneal. Ya fue dado de alta.

Los hechos fueron denunciados ante Carabineros, invocando la Ley Zamudio.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió el ataque “que de acuerdo a la denuncia está cruzado y motivado por homofobia. Es un hecho lamentable que deja en total vulnerabilidad a una persona en razón de su orientación sexual y expresión de género. Animamos a las autoridades de Los Andes, en especial a Carabineros y la Fiscalía, a investigar a fondo lo ocurrido y sancionar a los responsables”.

En tanto, la Corporación Féminas Diversas en Acción, de Los Andes, está ubicando a la víctima para ofrecerle orientación.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Hallan cuerpo de mujer trans en la vía a Mingueo, en el sur de La Guajira

Miércoles, 5 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Hallan cuerpo de mujer trans en la vía a Mingueo, en el sur de La Guajira

IMG_984104 de febrero de 2025. En la mañana del 4 de febrero de 2025, habitantes del corregimiento de Matitas, en el municipio de Riohacha, encontraron el cuerpo sin vida de Daniela, una mujer trans, bajo un puente en la vía que conduce a Mingueo, al sur de La Guajira. Este lamentable hallazgo ha conmocionado a la comunidad y ha encendido las alarmas sobre la grave situación de violencia que enfrentan las personas trans en la región.

Según fuentes preliminares, la víctima era una mujer trans reconocida en el departamento, lo que aumenta la preocupación por la vulnerabilidad de esta población y la falta de protección estatal efectiva. Hasta el momento, las autoridades no han confirmado su identidad ni las causas de su muerte, pero no se descarta ninguna hipótesis, especialmente en un contexto marcado por la presencia de grupos armados irregulares, redes de criminalidad organizada y la persistencia de imaginarios sociales negativos hacia la población LGBTIQ+. Cabe recordar que, durante la última semana, se registraron dos panfletos en los que se amenaza a personas LGBTIQ+.

Este caso se suma a la alarmante ola de violencia contra mujeres trans en el país. Con este nuevo asesinato, asciende a 6 el número de personas trans víctimas de homicidio en lo que va del año (2 hombres trans y 4 mujeres trans), para un total de 15 personas asesinadas en los 35 días del 2025, según los datos del Observatorio de DD.HH de Caribe Afirmativo. Las autoridades locales han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y dar con los responsables. En los próximos días, se espera que se realicen los procedimientos de identificación y necropsia para determinar la magnitud de las lesiones y su posible relación con actos de violencia por prejuicio.

Ante esta situación, se hace un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación y a las autoridades competentes para que apliquen de manera inmediata la Directiva 006, la cual establece lineamientos específicos para la investigación y judicialización de crímenes contra personas LGBTIQ+. La implementación efectiva de esta directiva es fundamental para garantizar justicia y evitar la impunidad en casos de violencia contra mujeres trans.

IMG_9839Asimismo, se exhorta al Ministerio de la Igualdad a tomar acciones concretas frente a la escalada de violencia que afecta a la comunidad trans en Colombia. La falta de respuestas contundentes por parte del Gobierno Nacional ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos, que exigen políticas públicas efectivas para la protección y garantía de los derechos de las personas trans. Es imperativo que el Estado actúe con celeridad para frenar esta ola de violencia y brinde el respaldo necesario a las víctimas y sus familias.

El cuerpo de la víctima permanece en Medicina Legal a la espera de ser reclamado por sus familiares o allegados. Mientras tanto, la comunidad espera respuestas claras y acciones concretas por parte de las autoridades frente a este nuevo caso de violencia de género en La Guajira.

Este trágico suceso debe servir como un llamado de atención para fortalecer las medidas de protección y garantizar los derechos de las personas trans en Colombia, promoviendo un entorno de respeto, inclusión y justicia.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Un hombre prendió fuego la casa de una familia de lesbianas: lo habían denunciado varias veces ante la Justicia

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un hombre prendió fuego la casa de una familia de lesbianas: lo habían denunciado varias veces ante la Justicia

IMG_9758


Un hombre que ya venía hostigando a esta familia y a otras lesbianas en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. «Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más

Fuente Agencia Presentes

31 de enero de 2025
Rosario Marina
Edición: María Eugenia Ludueña

En la madrugada del 29 de enero un hombre que ya venía hostigando a una familia lesbiana en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. Las cámaras de seguridad captaron a Orlando Alcides Lutz Fogar rociándola con combustible alrededor de las 3:40 am del miércoles.

«Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más», expresó la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT) al informar la noticia a través de un comunicado. Este hecho ocurrió a pocos días del discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos, donde apuntó contra las personas de la diversidad sexual. Como explicamos desde Presentes en esta nota, sus palabras se mueven entre la desinformación, las mentiras, las falacias y la manipulación, y habilitan no sólo otros discursos de odio sino también violencias.

El hostigamiento escaló con los discursos de odio

Agui y Vane son pareja y tienen una hija de 5 años. Vivían en esa casa que quedó destruida por el fuego. Contaron a Presentes que habían logrado, con mucho esfuerzo, comprar un terreno en Cañuelas. Cuando llegaron, se enteraron de la violencia que ejercía Lutz Fogar contra otra pareja: “Pudimos comprar un terreno en Cañuelas y construir una casa en este periodo de tiempo. Desde el momento en que pusimos un pie ahí nos enteramos de la violencia de este tipo para con otra pareja de mujeres que vivía ahí, a metros nada más. También tuvo otro episodio de violencia con otra vecina que es amiga nuestra”, contó a Presentes Agui, una persona lesbiana no binaria.

Cuando en uno de esos episodios violentos con esta pareja intervenimos para hacerle saber que las chicas no estaban solas, porque sabemos de lo que se trata, empezó un hostigamiento permanente. Que fue escalando a medida que escalaban los discursos de odio en general, fogoneados obviamente por estos discursos del presidente hace un par de días”, advirtió Agui.

En declaraciones a C5N, Fernanda, una vecina de la familia, que además denunció también amenazas y agresiones por parte del mismo hombre, explicó: “Perdieron todo. Dos mamás con una nena de 5 años perdieron todo. Menos mal que no estaban acá. Pero así y todo se quedaron sin casa”.

“Todo esto es un reflejo de la sociedad. El presidente hace poco dio un discurso en Davos altamente homofóbico, y es el presidente electo por la Argentina. Es el representante de nuestra sociedad, hay mucha gente que piensa como él”, agregó.

No es el primer acto de LesboOdio

No es la primera vez que Lutz Fogar ataca a esta familia. Empezó en 2022, cuando ellas se mudaron a la zona semirural de Cañuelas buscando tranquilidad y contacto con la naturaleza. Desde 2022 el agresor venía haciendo vigilancia constante en la casa de la familia, incluyendo fotografías, gestos amenazantes y actos de intimidación que limitaron severamente su libertad de movimiento. Así lo informa un reporte de la FALGBT, que cuenta que la pareja ya no quería -no podía- caminar o andar en bici por la calle. Tampoco que su hija saliera a jugar.

La situación se había vuelto tan crítica que cuando el agresor las apuntó con una mira láser, se vieron forzadas a abandonar su casa. Al momento del incendio no estaban ahí. Con miedo se habían escapado de ese lugar al que llegaron buscando tranquilidad. Una vecina les avisó que veía la casa prendiéndose fuego.

Lo terrible de toda esta situación es que hay en conjunto casi 10 denuncias unificadas y a partir de los escritos que tuve que presentar con mi abogada, está todo unificado en la fiscalía. Lo sabe el Juzgado de Garantías número 8, está todo presentado y aún así este tipo hace absolutamente lo que quiere, viola una perimetral las veces que quiere”, contó Agui a Presentes.

A pesar de múltiples denuncias, la respuesta judicial se limitó a una orden perimetral para una sola de ellas, y que además, según explicaron, nunca se cumplió. Como no había respuesta de la Justicia, la familia se fue del barrio para intentar rehacer su vida en otro lugar.

La inacción judicial

«El odio habilita la violencia y genera consecuencias concretas en la vida de personas reales, como esta familia», señaló la FALGBT. Y denunció la inacción de múltiples organismos judiciales, incluyendo la UFIyJ Nº1 de Cañuelas, la UDF de Cañuelas y el JG Nº8, en relación a la Causa 2361/23.

La Dra. Mayra Daniela Guzmán, abogada de la familia, adelantó que ya se hizo la denuncia en comisaría y que pedirá la detención del agresor por intento de femicidio. El lunes hará las presentaciones en la fiscalía.

Además, explicó a Presentes: “La primera denuncia que se hace es a la comisaría de la mujer pidiendo una perimetral, por el hostigamiento que este señor realizaba contra mis clientas y su hijita menor de edad: las perseguía, las interceptaba en la calle, se paraba con binoculares desde su casa apuntando a la casa de ellas, eso constantemente”.

IMG_9759El agresor las venía hostigando a ellas y a otra pareja de lesbianas. Y lo habían denunciado a la Justicia.

Si bien la Fiscalía otorgó la medida de seguridad, la abogada explicó que nunca se cumplió. “Cuando hay una medida de restricción perimetral y se incumple, se incurre en el delito conocido como desobediencia del artículo 239 del Código Penal. Y se vuelve a hacer una denuncia solicitando justamente que se dé lugar a la desobediencia y solicitar la detención. Esto se hizo en reiteradas oportunidades y la Fiscalía y el Juzgado de Garantías bien, gracias”.

“Lo que estamos buscando es que este tipo no le haga daño a nadie más. Las cosas materiales se recuperan, por suerte hay redes de apoyo y militancia, pero este chabón tiene que estar en la cárcel porque es peligroso para todo el mundo”, dijo Agui.

Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista en Argentina y el mundo

El ataque ocurre en un contexto de creciente preocupación por los discursos contra la comunidad LGBTIQ+ desde espacios institucionales. En respuesta a los dichos del presidente en Davos, organizaciones LGBTIQ+ convocaron a una Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista, buscando visibilizar la gravedad de los discursos de odio en boca del presidente y de otros funcionarios del gobierno, y cómo habilitan situaciones de violencia como esta. Acá se puede consultar dónde marchar en Argentina y en varias ciudades del mundo que se sumaron a la convocatoria.

La FALGBT hizo un llamado contundente: «Vamos a trabajar para que este asesino esté preso y para que ningún funcionario público siga fomentando esta violencia. ¡Los discursos de odio matan! ¡BASTA de ODIO!”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a mujer bisexual y campesina en Argelia, Cauca

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Asesinan a mujer bisexual y campesina en Argelia, Cauca

IMG_9781Las autoridades locales han informado que ya se adelantan las pesquisas correspondientes para esclarecer los hechos y dar con los responsables del crimen. Hasta el momento, no se ha confirmado si el asesinato está relacionado con su orientación sexual o con otros factores.

31 de enero de 2025. En un hecho que enluta a la comunidad de Argelia, Cauca, este 31 de enero se confirmó el asesinato de mujer bisexual, una reconocida estilista del municipio. El crimen ocurrió en la vereda La Ceiba, donde la víctima fue hallada asesinada por grupos al margen de la ley. Esta muerte ha generado consternación entre familiares, amigos y colectivos que defienden los derechos de los campesinos quienes han exigido una investigación exhaustiva y justicia para la víctima.

Las autoridades locales han informado que ya se adelantan las pesquisas correspondientes para esclarecer los hechos y dar con los responsables del crimen. Hasta el momento, no se ha confirmado si el asesinato está relacionado con su orientación sexual o con otros factores. Las organizaciones defensoras de derechos humanos han denunciado el creciente nivel de violencia en el Cauca, una región que ha sido golpeada por el conflicto armado y donde líderes sociales, mujeres y miembros de la comunidad LGBTIQ+ han sido blanco de ataques en los últimos años.

“Exigimos respuestas y justicia. No podemos seguir permitiendo que nos sigan matando con impunidad”, expresó un representante de una organización local en defensa de los derechos humanos. Este asesinato se suma a la preocupante cifra de crímenes contra personas LGBTIQ+ en el país, con este serían ya 14 asesinatos en el 2025 según el Observatorio de DD.HH, lo cual evidencia un problema que continúa siendo una deuda pendiente en materia de seguridad y protección de derechos fundamentales.

Instamos a la Fiscalía General de la Nación a que investigue estos casos aplicando la Directiva 006, que establece lineamientos específicos para el abordaje de crímenes motivados por la orientación sexual, identidad y/o expresión de género de las víctimas. Es crucial que se consideren todos los indicios de prejuicio que puedan haber influido en estos asesinatos. La aplicación rigurosa de esta directiva no solo es un compromiso legal, sino también un paso esencial para garantizar el respeto y la dignidad de las personas LGBTIQ+, así como para fortalecer la confianza de esta población en las instituciones del Estado.

Hacemos un llamado urgente a las autoridades locales, departamentales y nacionales para que unan esfuerzos en la prevención de violencias y garanticen protección efectiva para este grupo poblacional. Nos solidarizamos con familiares y amistades, esperando justicia en el caso.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Dos hombres propinan una paliza a una mujer trans en pleno centro de Alcalá de Henares

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Dos hombres propinan una paliza a una mujer trans en pleno centro de Alcalá de Henares

transfobiaLos Discursos de Odio y la Transfobia, matan.

La víctima ha indicado que sufre ataques de pánico y que no puede olvidar a uno de los agresores porque este “lo estaba disfrutando”

Dos hombres propinaron una brutal paliza a una mujer trans en la madrugada de este domingo. La agresión tuvo lugar en torno a las 3.45 horas en la calle Santa Catalina, ubicada en el centro histórico de Alcalá de Henares, en Madrid.

 Según informan las asociaciones Alcalá Entiende y COGAM, la mujer –de 40 años– y su pareja –de 41 años– salían de un local y caminaban hacia su domicilio cuando dos hombres comenzaron a insultarles. En poco tiempo, procedieron a atacarlos. Uno de los agresores retuvo a su pareja y le obligó a observar cómo el otro se arrodillaba encima de la víctima y le propinaba golpes mientras la llamaban “maricón.

La mujer describió el ataque como “muy rápido y violento, especialmente dirigido” hacia ella. En un momento dado, el novio logró liberarse y acudió en ayuda de su pareja, logrando apartar al agresor. Sin embargo, antes de huir, uno de los atacantes propinó una patada a la víctima mientras yacía en el suelo.

Tras la intervención del novio, los agresores continuaron lanzando insultos y gritos. Uno de ellos preguntó al otro: “¿Les seguimos pegando?, antes de huir corriendo del lugar. Según la mujer, los atacantes parecieron asustarse al ver acercarse un camión de basura y a un transeúnte.

Aunque todavía tengo mucho dolor, sé que las cicatrices físicas sanarán, pero tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome; lo estaba disfrutando“, ha relatado la mujer a las asociaciones.

 Condenas a la agresión tránsfoba

COGAM también condenó enérgicamente la agresión y recordó la importancia de no normalizar estos crímenes de odio. La organización ha instado a utilizar todas las herramientas legales disponibles para combatir la violencia tránsfoba.

El concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santiago Alonso, ha expresado su “más firme condena” ante el ataque y ofreció respaldo a las víctimas. El consistorio ha contactado con la pareja para brindarles apoyo jurídico y psicológico a través del programa contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid.

El Ayuntamiento trabaja en colaboración con el abogado especializado en delitos de odio Manuel Ródenas para garantizar que las víctimas reciban la mejor asistencia durante el proceso legal. “La Justicia debe actuar con contundencia ante este tipo de agresiones”, ha afirmado Alonso.

El concejal ha recordado que Alcalá de Henares cuenta con programas municipales de apoyo contra la transfobia, que incluyen servicios de información, sensibilización y asesoramiento. Estos recursos están disponibles para cualquier persona afectada por este tipo de violencia.

Fuente Público

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Adolescente trans que fue apuñalada tres veces quiere que su atacante sea acusado de un crimen de odio

Viernes, 24 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Adolescente trans que fue apuñalada tres veces quiere que su atacante sea acusado de un crimen de odio

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a Mateo Jaramillo, un joven gay en Medellín

Martes, 21 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Asesinan a Mateo Jaramillo, un joven gay en Medellín

IMG_9589-754x102419 de enero de 2024. Este sábado 18 de enero, hacia las 5:37 p.m., las autoridades hallaron sin vida el cuerpo de Mateo Jaramillo Naranjo, un docente de inglés de 23 años que trabajaba en el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). El joven fue encontrado en su apartamento, ubicado en el barrio Florida Nueva de Laureles, comuna 11 de Medellín.

De acuerdo con el informe preliminar de las autoridades, se trató de un homicidio. Jaramillo habría sido estrangulado y encontrado atado de pies y manos, lo que ha despertado el rechazo por parte de colectivos que trabajan por los derechos de las personas LGBTIQ+. El caso está siendo investigado como un posible crimen por prejuicio, debido a las características de los hechos.

El asesinato de Jaramillo se suma a una preocupante serie de hechos violentos que afectan a las personas LGBTIQ+ en Colombia. De acuerdo con el Observatorio de DD.HH. de Caribe Afirmativo, tan solo a 20 días del 2024 se han registrado nueve muertes violentas de personas LGBTIQ+, de las cuales ocho corresponden a homicidios. Asimismo, en este mismo periodo de tiempo, la organización ha documentado al menos seis hechos de agresiones y amenazas contra personas de esta población.

Por su parte, las autoridades locales confirmaron que avanzan en la recopilación de pruebas y testimonios para esclarecer el caso e identificar a los responsables. Desde diferentes sectores de la sociedad civil, se ha exigido una respuesta inmediata y contundente para evitar que estos actos queden en la impunidad.

La muerte de Mateo Jaramillo Naranjo se convierte en un nuevo llamado de atención sobre la necesidad urgente de fortalecer las políticas de prevención y protección para la población LGBTIQ+, así como de promover una cultura de respeto y convivencia que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Fuente Caribe Afirmativo

General , , , , , ,

Detenido el promotor del evento que prohibía la entrada a “maricones” en Torremolinos

Sábado, 18 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Detenido el promotor del evento que prohibía la entrada a “maricones” en Torremolinos

IMG_9547La Policía Nacional ha detenido al organizador de una fiesta en Torremolinos, Málaga, que excluía a personas del colectivo LGTBIQ+. El individuo, de 38 años, había publicado en diversas plataformas online comentarios despectivos hacia las personas LGTBIQ+, catalogándolos de “enfermos“. Fue arrestado bajo la acusación de un posible delito de incitación al odio, según informaron fuentes de la Comisaría Provincial de Málaga. Tras ser presentado ante un juez, fue liberado con cargos después de su declaración. Las investigaciones fueron conducidas en colaboración con la Sección de Delitos de Odio de la Fiscalía de Málaga.

El evento estaba planeado para el sábado 18 de enero en un popular local de Torremolinos, alquilado por el promotor, quien había nombrado la fiesta como Club Fátima Ino y había realizado diversas publicaciones en Instagram para promocionarla. Una de estas publicaciones, compartida la semana pasada, contenía las normas de la fiesta, en la que se podía leer: “No peleas, drogas, gorras, chanclas ni maricones”.

Una persona cercana a la alcaldesa, Margarita del Cid, le informó acerca de este evento, y ella hizo pública la captura de pantalla del anuncio en redes sociales, indicando: “En Torremolinos no vamos a consentir estas actitudes. El odio y la homofobia no tienen cabida aquí y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para prohibir este evento y cualquier actividad de un club que fomente esta lamentable actitud, los únicos que sobran son ellos”. Tras esto, la alcaldesa recibió mensajes insultantes del promotor, quien también comunicó que tenía planes de mover la celebración a la ciudad de Málaga en unas semanas.

Se trata de Casa Fátima, un club que se define “marroquí” y “de lujo“, ubicado en la calle Cruz del centro de la localidad, como ha informado Diario Sur. Según esta información, el local iba a tener una primera celebración de apertura este 18 de enero, llamada ‘Noche Superstar‘.

Frente a estos hechos, la alcaldesa decidió acudir a la Policía Nacional para denunciar tanto el evento homófobo como los mensajes ofensivos que había recibido. La Fiscalía de Málaga inició diligencias de oficio para determinar si el organizador había cometido algún delito al prohibir la entrada a personas debido a su orientación sexual, ya que la normativa indicaba que debían ser tratadas como iguales.

Las autoridades llevaron a cabo diversas investigaciones que resultaron en la identificación y localización del promotor, quien había hecho comentarios discriminatorios en redes sociales y había proferido mensajes que atacaban el honor de la alcaldesa. Así, el martes 14 de enero, el hombre fue detenido por agentes de la Policía Nacional. El arresto se debió a su supuesta implicación en un delito de promoción o incitación pública al odio. Después de ser puesto a disposición judicial, quedó en libertad con cargos.

El detenido se acogió a su derecho a no declarar ante la Policía Nacional.

Varios colectivos y la alcaldesa de dicho municipio presentaron denuncias a raíz de dicho anuncio y la Policía Nacional inició una investigación, al igual que la Fiscalía de Málaga que abrió unas diligencias en relación con esta fiesta privada.

Las diligencias de Fiscalía se abrieron tanto por un posible delito de denegación de prestaciones del artículo 512 del Código Penal, como por un posible delito de lesión de la dignidad del colectivo.

La investigación, llevada a cabo por agentes adscritos a la Brigada Local de Información de la Comisaría de Policía Nacional en Torremolinos, se inició de oficio al tenerse conocimiento de la promoción de una fiesta en un local de la localidad el próximo 18 de enero, que negaba la entrada a los homosexuales.

Las diligencias policiales se abrían al entender los agentes que pudiera tratarse de un ataque discriminatorio hacia el colectivo LGTBI, trasladando esa información a la Sección de Delitos de Odio de la Fiscalía Provincial. En el transcurso de las pesquisas, se sumaba a la investigación la denuncia de la alcaldesa del Ayuntamiento de Torremolinos, que interponía una denuncia contra el promotor del evento en relación con los hechos.

A la vista de toda la información recabada, que ponía de relieve un ataque a la dignidad de los homosexuales, incluyendo el hecho de denegar el acceso a un lugar por la condición sexual del cliente potencial, se llevaron a cabo diversas pesquisas.

Las diligencias culminaron con la identificación y localización de la persona promotora del evento, supuesto responsable de los comentarios discriminatorios hacia el colectivo LGTBI en redes sociales y también de unos mensajes que atentaban al honor de la alcaldesa.

El atestado policial será remitido al juzgado de instrucción que corresponda, para continuar la investigación sobre este hombre. Estas actuaciones policiales se han practicado en coordinación con la Sección de Delitos de Odio de la Fiscalía Provincial de Málaga, que ahora previsiblemente archivará las diligencias de investigación iniciadas, al señalarlo así la ley.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha señalado que por parte de la Policía Nacional se ha cursado “una orden de expulsión de extranjero” respecto de este hombre y que “evidentemente dependerá de que la autoridad judicial ratifique o no esa orden de expulsión que es la que se ha propuesto“. Además, ha lamentado esta situación “que no es aceptable en estos tiempos“.

 Por otro lado, la Junta de Andalucía anunció la apertura de un expediente al promotor de la fiesta homófoba, basado en la Ley 8/2017, que busca garantizar los derechos y la igualdad de trato para las personas LGTBI y sus familiares. La multa podría alcanzar hasta los 60.000 euros. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, calificó el evento promovido por el Club Fátima Ino como “intolerable” e “ilegal”, haciendo énfasis en que tales actitudes no son aceptables en la normativa española y en la Constitución.
Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Fue hallado el cuerpo sin vida de una persona LGBTIQ+ en Bolívar: es el séptimo caso registrado en Colombia durante el 2025

Viernes, 17 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Fue hallado el cuerpo sin vida de una persona LGBTIQ+ en Bolívar: es el séptimo caso registrado en Colombia durante el 2025

IMG_952716 de enero de 2025. Con profunda tristeza, desde Caribe Afirmativo lamentamos informar el asesinato de José David Díaz Maldonado, una persona LGBTQ+ de Zambrano, Bolívar, cuyo cuerpo fue hallado sin vida en la vía que conduce de Zambrano a Córdoba. Este hecho de sangre no solo enluta a sus seres queridos, sino que también pone de manifiesto la urgencia de garantizar la seguridad y los derechos de las personas LGBTQ+ en la región.

Aunque la información sobre los móviles y circunstancias del crimen es aún preliminar, este trágico hecho marca el séptimo caso de asesinato de personas LGBTIQ+ registrado en 2025 por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo. En Bolívar, este constituye el segundo caso registrado en el año, una alarmante situación que refleja la persistente vulnerabilidad de las personas LGBTIQ+ en la región.

Los móviles del crimen no son claros hasta el momento, ya que se desconoce si los hechos ocurrieron por su identidad de género o por otras circunstancias. En este sentido, la organización recuerda a las autoridades la importancia de tener en cuenta los lineamientos de la Directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, la cual establece que la labor de la Policía Judicial y del Fiscal es buscar los medios para confirmar o descartar que la violencia esté motivada por la identidad de género real o percibida de la víctima.

Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente el intento de asesinato contra Diaz Maldonado y reiteramos nuestra preocupación respecto al panorama de violencias cometidas contra personas LGBTIQ+ que van reportándose durante el 2025. Hacemos un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que investigue estos hechos violentos y judicialice a los responsables, aplicando la Directiva 006 de la Fiscalía, que establece lineamientos para abordar las violencias contra personas LGBTIQ+.

Nos solidarizamos con los familiares y amigos de Díaz Maldonado, esperando pronto esclarecimiento de los hechos.

Fuente Caribe Afirmativo

General , , , , , , ,

En Barrancabermeja asesinan a un hombre trans

Miércoles, 15 de enero de 2025
Comentarios desactivados en En Barrancabermeja asesinan a un hombre trans

GhQ3HArWcAEtCAH14 de enero de 2025. En la noche del 13 de enero, la violencia volvió a golpear a las personas LGBTIQ+ en Colombia. En esta ocasión, Diany Ruiz, un hombre trans que hacía parte de la Fundación Magdalena Diversa, fue asesinado a tiros en el establecimiento comercial Ibiza, ubicado en el barrio Villarelis Tercera Etapa, comuna 7, cerca del barrio 07 de abril, en la ciudad de Barrancabermeja. La víctima fue interceptada por individuos que se desplazaban en motocicleta, quienes propinaron varios disparos que le causaron heridas graves. A pesar de los esfuerzos médicos por salvarle la vida, Diany Ruiz fue trasladado a un centro asistencial, donde lamentablemente falleció debido a la gravedad de sus heridas.

Este es el sexto asesinato de una persona LGBTIQ+ en Colombia en los primeros 14 días del año 2025, según el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo. Esta alarmante cifra refleja las profundas dinámicas de violencia estructural que afectan a nuestra población y demuestra la urgente necesidad de medidas efectivas para proteger la vida y los derechos de las personas LGBTIQ+ en todo el país.

Es imperativo que el gobierno nacional, en conjunto con las autoridades locales, implementen políticas y medidas eficaces para frenar esta ola de violencia. Reiteramos el llamado a un compromiso real con la justicia y el respeto a los derechos humanos, y hacemos un urgente llamado a la sociedad civil para que, de manera colectiva, exijamos un país libre de violencia y discriminación para las personas LGBTIQ+.

Es fundamental que se lleve a cabo una investigación rigurosa y con una perspectiva de derechos humanos, que contemple los riesgos específicos que enfrentan las personas LGBTIQ+ en su vida cotidiana, garantizando que se esclarezcan los móviles del crimen y se logre hacer justicia en el caso de Diany.

Además, es urgente que se prioricen medidas que aseguren la protección y el acceso a la justicia para las víctimas de violencia, implementando estrategias eficaces de prevención que aborden las realidades y vulnerabilidades particulares de la comunidad LGBTIQ+, especialmente de las mujeres trans, quienes se encuentran en un contexto de alta exposición a la violencia y la discriminación. La implementación de estas medidas es esencial para salvaguardar la integridad y los derechos de esta población históricamente marginalizada.

Desde Caribe Afirmativo condenamos este nuevo hecho de violencia y expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y seres queridos de Diany Ruiz. Este asesinato es un recordatorio doloroso de la falta de garantías para la vida y seguridad de las personas LGBTIQ+ en Colombia.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.