Comentarios desactivados en “ Mercator pessimus”, por Dolores Aleixandre
Había vivido “en abierto”, sin saber poner muros ni puertas a su existencia
16.04.2022
Así califica a Judas un responsorio del Oficio de Jueves Santo aunque, pensándolo bien, mucho peor negociante fue el propio Jesús.
Su trayectoria económica no despegó bien y las dos tórtolas pagadas por su rescate en el templo le dejaron ya alineado entre los pobretones, sin la dignidad que otorgaba el pago del cordero a un israelita con posibles. Después de vivir 33 años, tampoco incrementó de manera significativa su solvencia y el escaso precio por el que le tasaron era un reflejo de su irrelevancia económica.
Nunca supo moverse bien en el mundo de los números que miden y cuantifican las realidades y cuando ponía ejemplos, parecía a veces estar jugando a aquel antiguo palé en el que se compraban casas y fincas al buen tun tún. Manejaba cifras incongruentes, y hablaba de deudas desorbitadas de diez mil talentos que superaban muy por encima al PIB de su país; pero de ahí se pasaba a admirar los dos céntimos entregados por una viuda, como si le engañase el brillo del cobre de aquellas moneditas y las valorara por encima de la solidez del oro. Menos mal que las finanzas del grupo no las controlaba él y cuando se le ocurrió aquella locura de dar de comer a la gente que le había seguido al desierto, sus discípulos hicieron números en el acto: “Con 200 denarios no tenemos ni para empezar” (Mc 6,37). Ellos sí eran expertos en cálculos y se daban cuenta de que para que comiera cada persona de las 5.000 presentes, hacía falta la veinticincoava parte de un denario, el SMI de entonces.
En vez de moverse en los ámbitos por donde circulaba el dinero, se interesaba por lugares y gentes de los que nada podía esperarse: un mendigo esperando las sobras de la mesa de un rico, una mujer descartada por su enfermedad, una comitiva acompañando el entierro de un joven muerto, un ciego tirado en una cuneta. Pero cuando se asomaba al mundo de las riquezas, su voz estallaba como un látigo que reventaba arcas, bolsas y cofres.
Sin embargo no tenía atrofiado el instinto de posesión: consideraba ejemplar la conducta del pastor que buscó hasta encontrarla la oveja que le pertenecía y él mismo usaba expresiones tipo “nadie los arrebatará de mi mano”.
No le escandalizó el precio desorbitado de los perfumes con que le ungieron y tampoco se inmutó cuando le recordaron que con aquellos 300 denarios (unos 10.000 €) podían haberse evitado varios desahucios. Parecía proceder de un planeta en el que se desconocían las proporciones y las medidas y su presencia generaba el sobresalto de los desbordamientos: en Caná, vino sin límites; en el lago, una pesca que casi hundía las barcas; en el desierto, canastos llenos de panes y peces sobrantes. Se regía por el principio de lo excesivo y la única medida que conocía era la que se volcaba de una manera generosa, colmada, remecida, abundante, con la inconsciencia de quien, al descuidar ganancias y beneficios, se arriesga a la ruina.
Llegó a la cruz llevando solamente una túnica y se la arrancaron: había nacido desnudo y moría desnudo. No había aprendido a protegerse antes y tampoco supo hacerlo al final y por eso estaba al alcance de la lanza que le traspasó el costado. Había sido traspasado de muchas otras maneras antes porque era de condición vulnerable y no sabía defenderse del rechazo, las mentiras, la traición de los amigos o el poder de quienes le sentenciaron a muerte.
Había vivido “en abierto”, sin saber poner muros ni puertas a su existencia y tras su vida vaciada no quedaban ni herencia, ni logros, ni patrimonio. Solo un hilillo de agua manando de su costado y el comienzo de un rumor que comenzó a circular como un murmullo de una generación a otra, como un secreto de familia: Quien pierda la vida, la ganará.
Recordamos esa sentencia como quien repite un principio inverosímil e incomprensible y no son muchos los que llegan a creérsela del todo. Son hombres y mujeres peculiares que van por la vida descalzos y libres, pésimos mercaderes como el Maestro, despreocupados de sus propios intereses, con la atención puesta en cuidar de otros, ajenos a la búsqueda de beneficios, máximos acertantes en el juego del pierde/gana, poseedores de una extraña alegría.
Y revestidos de esa deslumbrante belleza de los lirios del campo que, sin saberlo, superan el esplendor de la corte del rey Salomón.
Comentarios desactivados en La múltiple influencia de Kierkegaard en la teología
Boceto inacabado de Søren Kierkegaard c. 1840 por su primo Niels Christian Kierkegaard.
Uno de mis filósofos de cabecera; os recomiendo la lectura de sus obras y la de la reciente biografía editada en español de las profesora de Filosofía Clare Carlisle ‘El filósofo del corazón’ (Taurus), una nueva biografía sobre el danés que se adentra más en su vida personal y que abandona un tanto su imagen del hombre presa de la angustia y precursor del existencialismo para centrarse más en el carisma de este pensador que lo dejó todo por amor… a Dios y a la filosofía.
La intensa personalidad y la compleja obra de Kierkegaard ha sido ocasión de muchos despertares de autenticidad cristiana en grandes autores protestantes y católicos, y ha irradiado luz sobre una enorme cantidad de temas.
Juan Luis Lorda·21 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura:7minutos
Hay tres pensadores cristianos del XIX que fascinan a la teología del siglo XX: Newman, Dostoyevski y Kierkegaard. Curiosamente, llegan por cauces casi comunes a Alemania y Francia, y al conjunto del universo cristiano. Los tres tienen biografías, o partes de ellas, “dramáticas”. En Newman, su conversión. En Dostoyevski, su vida entera. En Kierkegaard (1813-1855), la segunda parte y sobre todo el final de su corta vida (1846-1855), cuando asume plenamente lo que considera su misión: hacer cristianos a los cristianos que no son cristianos.
Una vida dramática
Solo su (larga) estancia en la universidad tiene, en general, un tono despreocupado y juvenil, donde disfruta de la vida, de los amigos, de la cerveza y de la ópera (y de los cursos). Aunque siempre amenazado por la “melancolía” (depresión) y con la huella de una educación luterana seria y de la muerte de cinco hermanos.
El periodo de enamoramiento con Regina Olsen, bastante dramático también, da paso a la misión. Incluso el romper con ella es su forma de quemar las naves e iniciar su misión, en parte inspirado en Sócrates y en parte en Cristo. Como Sócrates, se siente llamado a interpelar con la ironía a sus conciudadanos daneses para que se den cuenta de que no son cristianos. Él se adelanta y quiere ser “cristiano” y trabajar por Cristo, y sabe que ese camino lleva a la cruz. Lo experimenta en las contradicciones y dificultades que padece hasta morir agotado física, psíquica y también económicamente.
Un conflicto de interpretaciones
Claro es que todo esto hace crecientemente intensa su vida y personalidad. Tenía mucha conciencia de ser “intenso”. Y esto, al mismo tiempo que nos admira, es una barrera para entenderlo, porque la mayoría no somos así. Además, lo puso difícil. Como parte del ejercicio de su ironía socrática (motivo de su tesis doctoral), escribió con distintos pseudónimos sus primeras obras. No es un mero juego, realmente quieren representar posiciones distintas, en las que él parece situarse perfectamente, pero la crítica no.
Su obra ha generado un “conflicto de las interpretaciones”. Atraídos por su oposición a Hegel, por su defensa a ultranza de la personalidad del “individuo” y por su concepto de “angustia” (existencial), se le considera inspirador del existencialismo de Heidegger y Sartre. Pero esto habría sorprendido y decepcionado a Kierkegaard. Porque, para Heidegger o Sartre, el existencialismo es asumir que no hay Dios y, por tanto, que hay que arreglárselas en la existencia sin esperar nada. Y para Kierkegaard es lo contrario: la verdadera realización de la existencia del individuo es cuando se pone delante de Dios, cuando supera el estadio estético (vivir buscando gustos) y el ético (intentar ser moral o decente por su cuenta) para reconocerse pecador y necesitado delante de Dios (estadio religioso). Así se encuentra a sí mismo (resuelve su angustia), así se hace individuo y así se hace cristiano.
Influencia en el personalismo
En cambio, le habría emocionado saber que su defensa del individuo tuvo un efecto directo en los “filósofos del diálogo”. Para Ebner y después para Buber fue un revulsivo espiritual, una conversión intelectual y personal. Los dos lo reconocen explícitamente. Para Martin Buber fue también una gran inspiración de su pensamiento social, para oponerse a los totalitarismos fascista y comunista, que de alguna manera siguen a Hegel, donde el individuo pasa a ser solo una pieza o un momento de la construcción de la sociedad, que es el verdadero fin y sujeto de la política. Con Ebner, la influencia de Kierkegaard entra en el conjunto de fermentos personalistas que renuevan la moral católica y, con Buber, también en la antropología cristiana.
Por otra parte, sería injusto no reconocer aquí el papel que el converso e intelectual Theodor Haecker tuvo en la recepción de Kierkegaard en el ámbito de lengua alemana. Captó inmediatamente la fuerza de su mensaje, lo tradujo y lo introdujo. Por él, muchos pensadores de lengua alemana encontraron a Søren Kierkegaard. Y además, Haecker escribió notables ensayos sobre él, como La joroba de Kierkegaard.
La renovación del protestantismo
Kierkegaard veía que los cristianos de Dinamarca estaban perfectamente acomodados y que se llamaban cristianos porque inscribían sus nombres en el registro civil, porque participaban esporádicamente en ceremonias y porque procuraban vivir con unos estándares de decencia pública. Todo era cristiano por inercia, pero sin ninguna tensión, sin ningún dramatismo, sin ninguna cruz. En otro tiempo aquella sociedad había sido transformada por el cristianismo, pero después todo iba al revés: El bienestar había transformado el cristianismo en una decoración inofensiva.
Precisamente esa crítica fue la que provocó el despertar de la conciencia de muchos teólogos protestantes, y especialmente de Karl Barth. La teología liberal protestante había hecho precisamente lo que Kierkegaard criticaba: limar todos los aspectos incómodos del cristianismo para que fuera aceptable a una sociedad acomodada, convertirlo en una vaga apertura a “lo divino” y en una inspiración de solidaridad (Schleiermacher) para personas que procuraban ser honrados ciudadanos.
Leyendo a Kierkegaard, Barth se dio cuenta de la disolución que esto entrañaba. No es la razón con la cultura de cada época la que debe juzgar la fe (porque la disuelve). Al contrario: es la fe, la revelación, la que va a juzgar a todas las épocas y todo lo humano, para convertirlos en cristianos. Es el famoso cambio de Barth entre la primera y la segunda edición de su comentario a la Carta a los Romanos. Aunque, más adelante, el Barth maduro no se sentiría tan cercano a Kierkegaard, en la medida en que aumentaba su conciencia eclesial. Kierkegaard, al final, resulta bastante individualista. Luego lo veremos.
El cristianismo de Kierkegaard
Entre la dificultad de interpretar a Kierkegaard y los tics intelectuales de las historias de la filosofía, se pueden encontrar presentaciones donde se omite que es cristiano o se menciona como un rasgo secundario, o incluso se le dibuja como un anticristiano, más o menos próximo a Nietzsche, por su crítica a la iglesia establecida.
Existe un pequeño libro de la editorial Aguilar (Mi punto de vista, 1988), con una traducción (probablemente del italiano) del poeta José Miguel Velloso. De paso hay que decir que la historia de las traducciones castellanas de Kierkegaard es “interminable”. Y es obligado mencionar a Unamuno, que quiso aprender danés para leerlo directamente y lo imitó todo lo que pudo. La traducción de Velloso (a pesar de su deuda italiana) tiene algunas ventajas: la primera, que se lee muy bien; la segunda, que reúne tres escritos claves de Kierkegaard donde declara cómo se siente cristiano y cómo entiende su misión. El más largo, Mi punto de vista, es de 1846 y fue editado póstumamente por su hermano (obispo de la iglesia de Dinamarca). Además, el breve texto Ese individuo, donde defiende que llegar a ser plenamente individuo es también llegar a ser cristiano. Después, muy breves también, Sobre mi labor como escritor (1849) y Mi posición como escritor religioso(1850). Estos escritos, firmados por él sin pseudónimo, no dejan lugar a dudas sobre la intensidad con la que Kierkegaard quería ser y dar testimonio cristiano. Son como su testamento intelectual.
Kierkegaard y Cristo
Desde luego, Kierkegaard no es un cristiano convencional. Precisamente su misión era oponerse a convertir el cristianismo en una convención social. Había recibido una educación intensamente cristiana y piadosa de su padre, aunque a veces se exagera este punto. La guardó en el corazón toda la vida.
Lo más emocionante es que se puede observar una especie de identificación creciente con Cristo, sobre todo en su última época. En eso recuerda mucho a Dostoyevski. No solo admira la figura de Cristo y mueve su devoción, también se ve identificado con él cuando padece las incomprensiones a que le lleva su misión.
Consultando sobre esto a José García Martín, especialista español en Kierkegaard, me escribía: “Respecto a su adhesión a Cristo, he de decir que fue total y comprometida existencialmente a partir de su conversión espiritual, aunque sin llegar a un ‘martirio de sangre’, aunque sí que sacrificó su vida y fortuna. De hecho, la podemos considerar la figura más significativa y determinante en su vida y obra”.
Por cierto, que este autor tiene un notable ensayo sobre la recepción de Kierkegaard en América latina. Muchos artículos que se pueden encontrar online, y, entre ellos, una excelente Introducción a la lectura de Søren Kierkegaard.
Cornelio Fabro, los Diarios y la Ejercitación
Para acceder al alma de Kierkegaard están, ciertamente, esas obritas que hemos mencionado en Mi punto de vista. Y están sus Diarios. No disponemos en castellano más que de una selección.
En este terreno y en el de la interpretación general cristiana de Kierkegaard ha jugado un papel importantísimo el filósofo tomista Cornelio Fabro. Hizo una muy meritoria traducción italiana en muchos volúmenes, así como muchos estudios y una excelente introducción a los diarios, que ocupa un volumen entero de la edición italiana y da una panorámica clarividente de su vida y obra. Existe una interesante entrevista grabada, que se encuentra online. Fabro hizo también una edición italiana de su Ejercitación del cristianismo.
La ejercitación del cristianismo (1848) es una de las grandes obras cristianas de Kierkegaard. Fue publicada con el pseudónimo de Anticlímacus. Como hemos dicho, los pseudónimos en la obra de Kierkegaard suelen introducir cambios de perspectiva difíciles. Pero aquí usa el pseudónimo porque, por así decir, no se ve a la altura para hablar en nombre propio. En el prólogo aclara: “En este escrito […] la exigencia: ser cristiano, es forzada por el seudónimo hasta el más alto grado de idealidad […]. Ha de oírse la exigencia; y entiendo lo dicho como dicho solamente a mí mismo –que debería aprender no sólo a buscar amparo en la ‘gracia’, sino a confiarme en ella respecto del empleo que hago de la ‘gracia’”. Cito por el primer volumen de la meritoria traducción que hizo Guadarrama de varias de sus obras (1961).
Kierkegaard ecuménico
Al observar estas menciones a la ‘gracia’, así como su crítica a la iglesia protestante establecida, algunos lo entendieron cercano al catolicismo.
La cuestión es compleja. Quizá sería mejor decir que Kierkegaard es un personaje “ecuménico”, no cuadra del todo con ninguno, aunque tiene un mensaje para todos, porque afecta a algunos aspectos auténticos y centrales del cristianismo: un apasionado amor a Cristo, una conciencia de la necesidad de Dios en el ser humano, y un anhelo de su salvación.
Kierkegaard no llegó a percibir la hermosura de la liturgia y su relación profunda con el ser de la Iglesia. Esa experiencia no pertenecía a su mundo. Él veía una iglesia establecida que se confundía con la sociedad tradicional danesa y cuyo centro más auténtico era la predicación.
Él se había preparado en la universidad para ser pastor; era la ilusión de su padre, y, en distintos momentos, lo deseó con fuerza y dio pasos. También le atrajo y ejerció de diversos modos la predicación, dejando un curioso y complejo legado de “sermones edificantes”. Pero pronto comprendió que su misión era mucho más solitaria y socrática cristiana. No era desde dentro del sistema, sino más bien desde fuera, desde donde él tenía que interpelar y morir por la causa.
Conclusión
Una de las cosas que más sorprende en la inmensa bibliografía sobre Kierkegaard es la obra del filósofo americano Jon Stewart. Además, de varias monografías escritas por él, ha dirigido una amplísima serie de colaboraciones sobre la influencia de Kierkegaard en todos los aspectos del pensamiento, incluyendo la teología (3 volúmenes). Desde el punto de vista católico, hemos mencionado a Cornelio Fabro, y también se deben mencionar los clásicos ensayos de Régis Jolivet. En filosofía, Mariano Fazio tiene una Guía del pensamiento de Kierkegaard, que se puede consultar online, y la voz correspondiente en la enciclopedia online Philosohica. Y Sellés, un estudio sobre la antropología de Kierkegaard.
Por supuesto, hay muchísimo más. Kierkegaard es un autor que necesita introducciones para no perderse en los laberintos que él mismo montó y en los que han montado sus comentaristas. Sin olvidar nunca que Mi punto de vista, con sus ampliaciones, es realmente su punto de vista.
Comentarios desactivados en Magda Bennásar: Un cristianismo post-institucional.
«Vuestras noticias confirman lo que hace tiempo observo y experimento, algo que está ocurriendo en gran parte de Europa: una transición cultural y espiritual hacia una forma emergente de Cristianismo post-institucional. Creo que estáis experimentando el futuro y es inspirador asomarse a él a través de vuestra experiencia. Además de experimentarlo, le estáis dando forma y sustancia.»
Esta madrugada nos llegaba esta nota, desde California, de una compañera de comunidad: Fran es Historiadora y Analista y convivió mucho tiempo con la mujer que fundó en 1970 la comunidad a la que pertenecemos: Hermanas Para la Comunidad Cristiana. Fran tiene varios doctorados y es una mujer de pocas palabras, va al grano, casi siempre se olvida de saludar y despedirse… está en lo que está. Digo esto porque si hay alguien que apoya nuestro trabajo, esa es Fran. Casi sin palabras.
Por esto recibir esa nota, ha sido revelador. Que te digan desde fuera lo que ven es una riqueza y una responsabilidad. Somos muchas las personas que Escuchamos al Espíritu para ir dando forma a esa nueva manera de vivir según el siglo XXI, dando cuerpo a un Cristianismo post-institucional.
Ella se refiere a la Comunidad de Magdala. Ese regalo de María de Magdala que nos hizo de una forma concreta dándonos la fuerza para iniciarla en Julio de 2021.
Esa comunidad compuesta de laicos, religiosxs, y ex-religiosas, está emergiendo con sencillez y fuerza. Vemos como las personas, somos 20 ahora y algunas en proceso de pertenencia, vamos adquiriendo autonomía y gozo en un proceso que se basa en una experiencia fundante de sabernos hijxs de Dios, con todas las características que esta identidad aporta: independencia, autodeterminación, asertividad, humildad evangélica para compartir y valorar lo recibido: lo propio y lo de las demás personas.
Un Cristianismo post-institucional requiere de personas que sean conscientes de su llamada desde un Bautismo compartido con el de Jesús, que también sobre nosotrxs pronuncia «Tú eres mi hijx amada, en ti me complazco».
Combinación de encuentros online y presenciales, cuando se puede. Diferentes países y continentes. Respeto, cariño, escucha y transparencia en un compartir la fe, los bienes cuando ha habido necesidad por ejemplo con una Misión empobrecida que asiste un Salesiano en Argentina, miembro de la comunidad de Magdala, y últimamente con nuestras hermanas víctimas del Tifón Ray en Filipinas, en su Granja ecológica destruida totalmente, junto con las dependencias donde viven las hermanas y 85 becarios universitarios que ellas alimentan con el fruto de la granja.
Un Cristianismo post-institucional requiere de personxs que nutren su interioridad y escuchan la palabra creadora de vida para hoy. Personas que conscientes de nuestra limitación y potencial, nos abramos a un acompañamiento en comunidad y personal cuando es necesario, que nos conduce a caminar como discípulxs, y sin tapujos, ofrecer la Palabra pasada por el corazón y hecha carne, donde vivimos.
Un Cristianismo post-institucional clama por una madurez y respeto como adultxs en un mundo donde somos artífices, y donde respetando el pasado y la tradición, bregamos contra corriente por un futuro más ecológico, más igualitario y más digno para todxs.
Un Cristianismo post-institucional fomenta la consulta en la toma de decisiones en un discipulado de iguales donde lo que se acentúa no es la uniformidad sino la riqueza en la variedad que constituimos ese cuerpo-comunidad.
¿Dudas de fe? ¿De qué fe estamos hablando? Fe en una institución que cuando la mayoría de mujeres nos hemos ido nos proponen ¿¿¿el ministerio de la catequesis??? o una sinodalidad que posiblemente si se llevara a término provocaría un cisma, como se vislumbra en Alemania versus Roma?
Queremos que nos traten como adultxs, y si esto no ocurre, y efectivamente no ocurre, el Espíritu abre espacios oxigenados, sin máscaras, ventilados y presenciales, donde cada persona es respetada y escuchada y acompañada por las demás.
Claro, estas cosas no son noticia. Pero para lxs anawim, lxs sin recursos, esto es vida, porque los recursos del Espíritu ofrecen la luz que el evangelio de Marcos nos indica, no la escondáis, la luz tiene como objetivo alumbrar.
Para nosotrxs, la cuadrilla de Magdala, la luz es el regalo que tenemos entre manos. Leer las reflexiones de personas que nunca antes se habían atrevido a expresar lo que sienten, piensan, disfrutan cuando se comunican con el Dios que las habita, es de tal magnitud que «deslumbra». Incluso lxs religiosxs expresan la ausencia de espacio en sus comunidades, donde compartir desde dentro, compartir la Vida que bulle en ellxs. Estas palabras salidas del corazón, expresadas con seriedad y sobriedad, reflejan lo que el Jesús histórico realizaba: pasaba haciendo el bien, curando de soledad y complejos, abriendo ojos cerrados por el sopor de una institución cansina, no-transparente en sus bienes, en su moral…en sus ritos del pasado, en sus deseos de dominar, controlar, trepar. ¡Ay el ansia de poder! ¡Como intoxica las relaciones! Por experiencia no es una infección de los consagrados lo de ansia de poder, es una realidad humana, de la que los laicos también somos víctimas.
La eucaristía de Jesús, el compartir el pan y la Palabra de vida, se realiza de nuevo en las casas, cuando se puede, u online con personas de diferentes continentes y edades, y como decía una mujer de 25 años que se acercó a nuestra pantalla el domingo: «me ha encantado la naturalidad y la autenticidad».
Nosotras no luchamos tanto por la ordenación de la mujer, como por el respeto a la dignidad de bautizados de todxs, para que juntxs, en su nombre, formemos una comunidad de iguales, sin presidencias, sin rituales del pasado, donde cada comunidad pueda, con madurez, elegir a sus representantes y teólogxs para que formen a los más jóvenes, si es que queda alguien interesado, después de la que sigue cayendo.
El cristianismo post-institucional podemos-debemos formatearlo nosotrxs, con docilidad evangélica y tesón, para que todo recupere su equilibrio.
Me emociona pensar que somos herederxs de un legado de mujeres y hombres valientes y llenos del Espíritu. Desde las beguinas a una cadena de personas que han ido deshaciendo, nudo a nudo, las interminables trabas para mantener, sobre todo, a la mujer relegada. Entre ellas me saco el sombrero ante Lillana Kopp, que al implementar las directrices del Concilio Vaticano II se dio cuenta que el vino nuevo pertenecía a odres nuevos, dando forma así, a la comunidad ecuménica que no tiene propiedades, ni superioras, ni ningún tipo de dominio. El empoderamiento es total, y depende de la persona que quiera acogerlo o no. Hoy vemos mujeres que lo de la iglesia ya no les afecta, pero todavía tienen llagas de maridos, jefes, padres…mientras no soltemos ese bagaje no nacerá lo nuevo en nuestra vida.
El peligro es que es más fácil lamerse las heridas, que apostar por la intemperie.
El cristianismo post-institucional lo determinan nuestros procesos y la apertura que tengamos con todo lo que sepa a vino nuevo en odres nuevos.
Bienvenidxs a la comunidad en proceso post-institucional.
Vamos, que las cosas no marchan nada bien, que los problemas son muchísimos, que la humanidad estamos bastante desorientados. Lo vemos en el terreno político, en lo económico, en lo social: guerras, hambre, refugiados, Covid, enfermedades en el tercer mundo, inmigrantes muertos en el mar y en las fronteras. Muchísimas personas se manifiestan y piden “otro mundo”. Esta situación y estas realidades me escuecen fuertemente y trato de encontrar motivos para la esperanza, para la utopía. ¿Queda algún resquicio posible y real en medio de este panorama?
Parece todo una noche oscura. Y en medio de la oscuridad aparecen las luciérnagas. Pequeñas criaturas que emiten una luz tenue, pero que nos dicen que están ahí. Me encanta verlas en verano. Hay más de 2000 especies de luciérnagas en el mundo y todas ellas están en peligro de extinción. No acabemos con los testigos que lucen en medio de la oscuridad.
Ha llegado el momento de preguntar a todas las personas, a los países, al mundo global: ¿qué esperanza me ofreces? ¿En qué puedo confiar? Veo que hay varios caminos que me hacen caminar para adelante con luz.
1. Un primer camino es la información serena, profunda, íntegra, equilibrada, capaz de aportar datos, pero también de conocer causas, motivos, intereses. Acabo de leer un artículo de González Faus sobre la situación en Europa en este momento. Hay varios medios, pero uno muy sencillo y a manos de todos: los cuadernos de Cristianismo y Justicia.
2. Otro camino es mirar a esas personas sencillas, auténticas luciérnagas, que están ofreciendo al mundo su servicio, su entrega, su testimonio. En medio de un mundo convulso contamos con lucecitas que nos ayudan a descubrir por dónde está el buen camino, a la luz de esas personas. Son millones las que viven el amor, la entrega, el servicio. Hay muchas personas sencillas, generosas, que viven la vida desde el cariño a los suyos y que están sirviendo a los demás.
3. Mirar con gafas limpias y fijarnos en todo lo positivo, en todo lo bueno, en todo lo real, que funciona en el mundo. Y procurar conocerlo y darlo a conocer. Contra la oscuridad política y social, ver las luces, lo fenomenal de tantas personas e instituciones, anima un montón.
4. Vivir estas realidades actuales no huyendo o negándolas sino poniendo algún hecho positivo, de otro estilo. Eso pequeño gesto que realizamos engendra esperanza en nosotros y en los demás.
Las acciones que yo realice, serán pequeñas, pero tengo que dejar mi comodidad, salir, meterme en las realidades que pueda, comprometerme por ese mundo que a la vez se va construyendo desde la justicia y el amor.
Y si tenemos fuerza, vamos a hablar de eso constructivo, saliendo de pensar y hablar solo de lo oscuro de la vida. Esto nos va ayudar a cambiar nuestra experiencia.
5. Soy cristiano y quiero leer esa situación con fe, sabiendo que el mal, la muerte, lo negativo, no tienen la última palabra. Que Jesús murió, pero resucitó y que Él nos acompaña al intentar crear ese mundo nuevo.
Es cuestión de salir al campo para ver las luciérnagas.
Comentarios desactivados en Gonzalo Haya: “El Sínodo y el Concilio de Jerusalén.”
El amigo Santiago Villamayor encabeza su artículo sobre los falsos supuestos (los errores subyacentes) en el Documento Preparatorio del Sínodo con una cita sobre el llamado concilio de Jerusalén tomada del nº 23 de este documento (Atrio 28.01.22).
Creo que es un acierto de este documento, y de Santiago, el comparar la situación actual de la Iglesia con la situación planteada por Pablo y la comunidad de Jerusalén, que consideraba una infidelidad el incumplimiento de la Ley dada por Dios a Moisés.
Recomiendo a los interesados que lean los capítulos 10 y 15 del Libro de los Hechos de los Apóstoles y que se centren en el mensaje que Lucas quiere transmitirnos, aunque lo haya fabulado al estilo de la época como fabuló la venida del Espíritu en Pentecostés (que el evangelio de Juan narra con toda sencillez en Jn 20,22). Lo que Lucas presenta como visiones de ángeles que hablan podemos interpretarlo como ideas o imágenes que surgen en nuestra conciencia. Me arriesgaré a explicar este episodio en términos más actuales.
Pablo había experimentado que el peso de la Ley era el mayor inconveniente para que los paganos acogieran el mensaje salvador de Jesús, porque comprendió que este mensaje no se basaba en el esfuerzo humano de cumplir unas normas sino en la oferta gratuita del amor de Dios (que él formuló teológicamente como la fe en Jesús).
La Iglesia de Jerusalén, fiel al judaísmo, sentía que prescindir de la Ley de Moisés significaba romper la Alianza a la que Yahvé había condicionado la salvación. Hay que reconocer que no constaba claramente, ni a unos ni a otros, que Jesús hubiera renunciado a la Ley.
Sí constaba lo que había dicho que “El sábado se hizo para el hombre, no el hombre para el sábado” (Mc 2,27). Esto puede resultar demasiado abstracto, pero Jesús lo concretó curando en sábado (aunque podría haber retrasado la curación para el día siguiente) y declarando que no hay alimentos impuros sino que la impureza sale del corazón del hombre (Mc 7,14-23; Mt 15,10-20).
Sin embargo parece que Pedro no había entendido esta enseñanza tan explícita hasta que le ocurrió la visión citada en Hechos c.10, que le decía que comiera de aquellos animales (entonces recordó y reelaboró esta idea en su conciencia).
Marcos, el evangelio más radical, simboliza el rechazo del Templo y de la Ley en la parábola de la maldición de la higuera, que sería totalmente absurda si se toma al pie de la letra que Jesús maldijo a una higuera porque no le daba higos fuera de su tiempo (es muy ilustrativo comparar las versiones de Mc 11,12-5; 18,19; con Mt 21,18-21; y Lc 13,6-9). Sin embargo tanto Pedro como el apóstol Juan seguían subiendo al Templo “para la oración de media tarde” (Hechos 3,1).
En este conflicto entre Pablo y Santiago, entre las comunidades paganocristianas y judeocristianas, Lucas sitúa a Pedro como mediador. Pedro se siente impulsado por el Espíritu (por su conciencia iluminada por el Espíritu) a aceptar la llamada del centurión Cornelio, superando la prohibición de entrar en casa de una pagano; y al escucharlo reconoce “Ahora comprendo verdaderamente que Dios no es parcial, sino que acepta a quien lo respeta y procede honradamente, de cualquier nación que sea” (Hechos 10,34) y repite este testimonio en la asamblea de Jerusalén añadiendo “Pues ahora ¿por qué tentáis a Dios imponiendo al cuello de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos sido capaces de soportar?” (Hechos 15,10).
Creo que estos textos, y otros que se podrían citar, nos muestran el difícil equilibrio en que se movió Jesús, y en el que se mueve hoy la Iglesia, entre la importancia del cumplimiento de unas normas tradicionales y la confianza en el amor gratuito e incondicional que Dios nos muestra, y que nos pide ejerzamos con nuestros hermanos.
Jesús no rechazó explícitamente la Ley de Moisés pero, prescindió de ella cuando le impedía actuar en beneficio de judíos o paganos y, según Marcos, murió repitiendo el salmo 22 (21) “Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.
Para terminar esta comparación entre el Sínodo convocado por el Papa y el llamado concilio de Jerusalén, digamos que Santiago Villamayor se siente proféticamente movido como Pablo a reclamar una libertad ante las creencias y las leyes establecidas en la Iglesia; la curia clerical que acosa al Papa, interesadamente o de buena fe, ejerce el papel de Santiago que preside la comunidad de Jerusalén; y Francisco, como Pedro, trata de dar testimonio en favor de esta libertad proclamando una “Iglesia en salida” hacia toda la humanidad.
¿Cuál es nuestro papel? El Papa aconseja el discernimiento que cada uno debe ejercer para escuchar en su conciencia lo que el Espíritu le inspira a su comunidad y a él mismo, ya sea el mantenimiento de unas normas tradicionales o la superación de esas normas para acoger a otros hermanos, que buscan otros modos de comprender y vivir la Trascendencia.
Para Dios no hay acepción de personas, y Jesús puso como ejemplo al buen samaritano; y en la fe (confianza) de la mujer cananea (Mc 7,25-30) comprendió que la salvación (fraternidad) del Reino de Dios se extendía también a los paganos.
La Iglesia no es el Reino, es un camino para extender el Proyecto de Jesús, el plan de Dios desde la creación, el Reino de la fraternidad universal.
Hemos comprobado que el alma no era algo separado del cuerpo para los judíos, para Jesús, para Pablo; sí para los griegos y romanos. La pregunta es, entonces, cuándo este dogma cristiano apareció en el cristianismo.
| Eugenio Gómez Segura
Cuando el cristiano Orígenes (184-253) escribió su obra contra el filósofo griego Celso a propósito de El discurso verdadero contra los cristianos, el libro que este último había publicado exponiendo sus diferencias contra éstos, ya tenía clara la diferencia entre cuerpo y alma, el valor de esta última y su importancia como elemento a salvar. Algunos párrafos de su Contra Celso dejan claro que en su época ya se había producido el cambio cultural respecto a las ideas sobre el alma:
“Nosotros no hablamos de la resurrección por haber malentendido, como cree Celso, las teorías sobre la emigración de las almas. No, nosotros sabemos que el alma, incorpórea e invisible por su naturaleza, en cualquier lugar corporal que se hallare necesita de un cuerpo acomodado a la naturaleza de aquel lugar. Este cuerpo lo lleva a veces a despojarse del anterior, necesario antes, pero superfluo ahora en un estado posterior; otras, sobrevistiéndose sobre el que antes tenía, pues necesita de más excelente vestidura para lugares más puros, etéreos y celestes. Así, al venir a nacer en esta tierra, se despojó de la envoltura que le fue útil para la plasmación en el seno de la mujer embarazada, mientras estuvo en él; pero se revistió luego de la envoltura que era necesaria para quien iba a vivir en este mundo” (Contra Celso VII 32, traducción de D. Ruiz Bueno).
Quizá no esté de más recordar que algunos de estos conceptos provenían de Platón en su forma vulgarizada, como el mismo Orígenes nos señaló:
“Que el alma subsiste después de la muerte y que, quien ha abrazado este dogma, no cree en vano sobre la inmortalidad del alma, por lo menos en su pervivencia; y así Platón, en el diálogo sobre el alma, dice que fantasmas como sombras se les han aparecido a algunos en torno a las tumbas (Fedro 81d). Ahora bien, esas apariciones que se dan en torno a los sepulcros proceden de algo que subsiste, del alma que subsiste en el llamado cuerpo esplendoroso. Mas Celso no admite nada de esto…” (Contra Celso II 59; traducción de D. Ruiz Bueno).
Quizá la razón de estos cambios tan importantes sea precisamente la de que Orígenes desconocía (porque posiblemente no le fue posible) que el judaísmo no separaba cuerpo y alma. Así, cuando razonó contra Celso argumentando que el propio filósofo admitía la vida del alma después de la muerte según el ejemplo de Hermótimo de Clazomenas, Orígenes citó un pasaje del salmo 15 que, según sabemos ya nosotros, nunca hubiera justificado pensar que el alma es algo independiente, sino que podía entenderse en el judaísmo como la vida al completo de una persona:
Y segura descansa hasta mi carne, porque no dejarás mi alma en los infiernos, y no permitirás que corrupción tu santo vea (Sal 15, 8-10).
En efecto, el malentendido ya se había dado y los cristianos, al buscar la fuente de su religión, equivocaban el significado del vocabulario religioso del judaísmo en la traducción al griego de los LXX: el mismo problema que hemos tenido los occidentales hasta los estudios lingüísticos sobre la cuestión.
En definitiva, ya en el siglo II-III se había dado el paso hacia la concepción griega del alma. Pero, ¿podemos encontrar algo así en el Nuevo Testamento? Sí. En la primera carta atribuida a Pedro está el ejemplo que nos indica que en fecha tan temprana para el cristianismo como hacia el año 115 se estaba dando el paso hacia una visión más griega que judía del alma:
“Amados míos, os encarezco que como extranjeros y emigrantes os retraigáis de los impulsos carnales que militan contra el alma” (1 Pe 2, 11, traducción de J. Montserrat).
El vocabulario (militan contra el alma) ya da pie a considerar que hay una guerra entre lógicos enemigos, no una convivencia de elementos de un mismo ser al modo judío. Los pasos que acabaron en Orígenes, San Agustín y tantos otros, comenzaban a darse. Una fecha, por tanto, para comenzar a vislumbrar cuándo el cristianismo estaba ya formándose como religión plenamente independiente de su matriz.
Comentarios desactivados en ¿Por qué los cristianos siempre parecen oponerse a lo nuevo?
Del blog de Consuelo Vélez Fe y Vida:
“No da lo mismo tomar una opción que otra”
“En el imaginario popular ser de izquierda se asemeja a comunista, socialista, opositor de la Iglesia y de los valores cristianos. Ser de derecha supone ser persona de principios sólidos, fiel a las tradiciones, defensor de lo establecido”
“Los cristianos deberíamos ser más capaces de abrirnos a lo nuevo, en todo sentido. Si hablamos de política, de empeñarnos en modelos económicos que rompan la hegemonía neoliberal que tanto sigue empobreciendo nuestro mundo”
“No da lo mismo favorecer políticas sociales que mantener la hegemonía del neoliberalismo. No da lo mismo ser de los que imponen cargas o de los que liberan”
En el imaginario popularser de izquierda se asemeja a comunista, socialista, opositor de la Iglesia y de los valores cristianos. Ser de derecha supone ser persona de principios sólidos, fiel a las tradiciones, defensor de lo establecido. Pero como estas dos posturas se asumen como contradictorias, se postula ser de centro, como la alternativa correcta para no ser extremista. Por estas concepciones, muchos cristianos se identifican más con la derecha y, si acaso, con el centro. Pero a la izquierda le huyen como si fuera el mismo diablo que se ha encarnado en la historia.
Y, sin embargo, algunos partidos de izquierda parecen más cercanos a los pobres con sus propuestas sociales (con muchas limitaciones y equivocaciones, pero también con aciertos). Los de derecha parecen ser más de las élites que mantienen este mundo tan desigual y, como ya dijimos, algunos cristianos creen que la derecha garantiza la moral cristiana. Los de centro, pretenden ser neutrales, pero esto es imposible, el no tomar opción es ya una opción. Ahora bien, ninguna de estas descripciones se cumple en totalidad porque como dije son “imaginarios” y no siempre son realidad.
Monseñor Romero y Rutilio grande, mártires de El Salvador
Mientras vivamos en las coordenadas espacio temporales, creo que es imposible no crear tendencias (con la realidad e imaginarios que estas traen) y, por eso, no sé si podremos abandonar algún día esas denominaciones. Pero lo que sí es necesario, es comprender que estamos en tiempos menos rígidos, menos binarios, menos definidos, y no porque sean tiempos de relativismo -como se alerta dentro del ámbito cristiano- sino porque ahora captamos mejor la complejidad de la realidad y la necesidad de movernos con mucha más apertura a la novedad que este momento trae y a enriquecer los conceptos de siempre con las experiencias actuales.
Los cristianos deberíamos ser más capaces de abrirnos a lo nuevo, en todo sentido. Si hablamos de política, de empeñarnos en modelos económicos que rompan la hegemonía neoliberal que tanto sigue empobreciendo nuestro mundo; y si nos referimos a otros ámbitos, ser capaces de acoger la diferencia, de aceptar lo plural, de practicar más la misericordia y, por supuesto, de estar del lado de los más pobres y luchar por la justicia social para que la vida digna llegue a todos y a todas.
¿Por qué no se ve esta postura con más claridad? ¿Por qué los cristianos siempre parecen oponerse a lo nuevo? En estos tiempos que tanto se habla de sinodalidad, convendría recordar que el primer ejemplo de “sinodalidad” fue aquella asamblea de Jerusalén que nos relata el capítulo 15 del libro de Hechos de los Apóstoles en el que la naciente Iglesia se confrontó con la pregunta de si tenían que exigir a los gentiles (los no judíos que se iban incorporando al naciente cristianismo) el cumplimiento de las normas de la Ley de Moisés, incluida la circuncisión. Muchos opinaban que, si no se plegaban a estas leyes, no podrían salvarse.
Por eso, Pablo y Bernabé suben a Jerusalén donde está Pedro y otros apóstoles para dirimir la cuestión y después de una larga discusión, Pedro tomó la palabra e interpeló a la asamblea: ¿Por qué ahora quieren imponer esa carga que ni nosotros pudimos sobre llevar? Entonces terminaron la reunión diciendo: “Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros, no imponer más cargas a los gentiles imponiéndoles la circuncisión, solamente escribirles que se abstengan de lo que ha sido contaminado por los ídolos, de la impureza, de los animales estrangulados y de la sangre” (15, 28-29).
Intentando ver lo que esto debió significar para ese contexto judío, constatamos que supuso una apertura fundamental. No temieron vivir a fondo la novedad de la Buena Noticia anunciada por Jesús.
De esa misma fidelidad nos habló el pasado 22 de enero la beatificación del jesuita Rutilio Grande y sus compañeros, asesinados por su compromiso con la justicia social. Ya antes la canonización de Monseñor Romero en 2018 nos había mostrado ese camino. Pero, lamentablemente, estas beatificaciones y canonizaciones no son buena noticia para los que se creen guardianes del orden establecido y la “mal interpretada”, tantas veces, moral cristiana. Una moral más apegada a la norma que a la misericordia.
A estos mártires se les catalogó de izquierda y por eso no merecían subir a los altares. Pero el Espíritu que, una y otra vez, abre momentos de gracia en nuestra historia, ha permitido que, a los que se consideraban de izquierda se le reconozca su fidelidad al evangelio y a los que se consideraban de derecha se constate que tanta “fidelidad” ha estado llena de ocultamientos (pederastia), riquezas mal habidas o clericalismo recalcitrante que tanto mal ha hecho a la Iglesia.
En definitiva, es difícil la situación social y eclesial. Por eso, hay que liberarnos de los imaginarios sobre las izquierdas, las derechas y los centros y buscar políticas que cambien nuestro mundo. Así como vamos, seguiremos hundiéndonos en la desigualdad social y la pobreza de las mayorías. Por eso no da lo mismo favorecer políticas sociales que mantener la hegemonía del neoliberalismo. No da lo mismo ser de los que imponen cargas o de los que liberan.
No es lo mismo dejarse tocar por los mártires de nuestro tiempo o mantener esa visión estigmatizada de que fe y compromiso social es marxismo. Son tiempos en que hay que sacudirse del pesado lastre de lo que siempre fue así y alinearnos en la novedad del evangelio para que nadie pase necesidad porque la solidaridad cristiana es afectiva y afectiva para con todos, especialmente, con los últimos de nuestro tiempo presente.
Comentarios desactivados en El islam, la religión de mayor crecimiento en el mundo: En 2060 llegará a tres mil millones de fieles
Según un informe de Pew Research Center
Según el informe ‘Paisaje de composición religiosa global‘ se espera que aumenten en un 70% de los 1.800 millones registrados en 2015. Actualmente representan el 25% de la base mundial
El factor de impulso es su edad promedio de 24 años, la más joven
Si bien el islam es la religión predominante en el Medio Oriente y África del Norte, los países asiáticos albergan algunas de las poblaciones musulmanas más grandes del mundo
El cristianismo es actualmente la religión más grande del mundo, con sus 2.400 millones de seguidores que representan el 31% de la población mundial
16.02.2022 | RD/Agencias
El islam esla religión de más rápido crecimiento en el mundo y se espera que la población de musulmanes se multiplique para 2060, según reveló un informe del Pew Research Center (PRC), un centro de expertos con sede en Washington.
Según el informe titulado “Paisaje de composición religiosa global”, se espera que la población musulmana aumente en un 70 %, de los 1800 millones registrados en 2015 a alrededor de 3000 millones en 2060. Actualmente, los musulmanes representan el 25 % de la población mundial total.
El informe agrega que los musulmanes tienen la edad promedio más joven con 24 años, lo que será el factor impulsor detrás de su aumento en los próximos años. Si bien el islam es la religión predominante en el Medio Oriente y África del Norte, los países asiáticos albergan algunas de las poblaciones musulmanas más grandes del mundo, informó el sitio, Propakistani.pk
Por ejemplo, los musulmanes representan el 14,2% de la población total de la India, que es la segunda población musulmana más grande después de Indonesia.
Otras religiones
El cristianismo es actualmente la religión más grande del mundo, con sus 2.400 millones de seguidores que representan el 31% de la población mundial. Estados Unidos, Brasil y México son los hogares de las tres poblaciones cristianas más grandes del mundo.
Los judíos representan el 0,2% de la población mundial. Más de las cuatro quintas partes de los seguidores del judaísmo viven en EE.UU. e Israel, siendo este último el único país con mayoría judía.
El hinduismo es la tercera religión más grande del mundo después del islam y el cristianismo, con sus 1.200 millones de seguidores que representan el 15,2% de la población mundial total. Los hindúes se concentran principalmente en India, Nepal y Mauricio.
Comentarios desactivados en Religiosidad y Fe Cristiana.
A distinguir me paro las voces de los ecos”
Antonio Machado
Ofrezco un esquema de lo yo veo como religiosidad y como cristiano y por ello, aquello nuevo que podríamos plantear y hacer. Me encantaría recibir comentarios tanto si están de acuerdo como si me indican lo que creen que no está bien. Gracias.
Todo el mundo es profano, sólo es religioso el templo, lugar donde está la imagen de Dios.
Lo único sagrado es toda persona. El templo es lugar de reunión de todos los cristianos Por eso, es un lugar grande. No hay objetos ni personas especialmente sagrados. Toda persona es igualmente santa
Culto a los Santos para tenerlos de nuestra parte.
Pedimos milagros que nos resuelvan necesidades.
Donativos para conquistar favores.
Devociones sustituyendo a veces a Dios por los santos.
Los Santos son seguidores de Jesús. Como indicadores que nos marcan el camino hacia Jesús y animadores. No necesitamos su ayuda porque donde hay capitán, no manda marinero. Y Jesús es el Capitán. Por ello, fuera los donativos, cepillos a los santos y a María.
Todo bautizado es santo.
Es como el radioteísta: descubrir a Dios ahí y vivirlo.
Oración para que vivamos y testimoniemos como ellos el mensaje del Evangelio.
PREMIO Y CASTIGO.
MIEDO. CONDENACIÓN.
TODO SEGÚN LOS 10 MANDAMIENTOS.
Dios solo puede salvar, amar. No puede condenar. No puede ser “premiador de buenos y castigador de malos”. El hielo se derrite junto al calo.
Dios sabrá cómo hacerlo. Pero Él nos dice que estamos salvados. La Salvación se empieza aquí en esta vida: Salvados, realizados como personas integrales.
El cristiano no se deja llevar según los mandamientos (normas naturales) sino según las Bienaventuranzas de Jesús
PECADO: Ofensa de Dios, No cumplir los mandamientos=No cristiano
No creer en Jesús y no actuar según Él. A Dios no se le puede ofender. Es no actuar con amor.
LO TRADICIONAL es lo que vale
Con el cambio de paradigma desde el siglo 17, hay otra concepción cosmográfica humana, matemática, física… No podemos seguir expresando nuestra fe con esas formas pasadas “padre que estás en el cielo”.
MARIA: como diosa
María, llena de Dios. Como yo. Ella responde. Es modelo en descubrir y seguir a Jesús. El Señor hizo en mí maravillas. Le hemos colgado milagros en su vida para expresar su respuesta a Dios.
CELEBRACIONES: ritos siempre iguales
Aplacar y conquistar a Dios
Imagen de Dios: todopoderoso, tapa agujeros, inspector de nuestra vida…
Alabar a los santos, como diosecillos, intercesores ante Dios.
Vivir la alegría de que Dios me acompaña. Sentirme salvado y acompañado siempre por Dios. Abrir los grifos a tope.
Los santos como seguidores de Jesús
RELIGIOSO
CRISTIANO
EL MENSAJE:
Se cierra en dogmas y credos
Filosofía y teología desde una concepción griega y platónica…
El GRAN MENSAJE ES EL EVANGELIO y la vida diaria
VOLVER AL EVANGELIO
Velas, bendiciones, santuarios, misas por difuntos, dinero para atraer a Dios
Descubrir, acoger, vivir los caminos y las formas que Dios me va marcando en la vida y con los dones que El me da para ir concluyendo el plan que tiene sobre la creación y la humanidad. Cada persona somos un pozo del que hay que aprender a sacar agua. Contemplación y vida.
EL SACERDOTE:
conservador y realizador de ritos, intermediario con Dios, mantenedor de tradiciones, mago con ciertos poderes, medio para ir a Dios.
Director de la empresa.
Organización pirámide: arriba el papa, obispos, … hasta los fieles
Servidor de la comunidad, presidir la eucaristía
El perdón Dios nos lo ha dado, celebremos el perdón. No tiene que el confesarse con la comunión.
Somos una comunidad, un pueblo de Dios, en ella distintos servicios… hasta el Servidor de los Servidores
Oración: levantar el corazón a Dios y pedirle mercedes…
Estar a solas tratando de amistad con quien sabemos nos ama.
Oración de alabanza, acción de gracias, acogida del perdón, diálogo sobre las dificultades
MUCHA IMPORTANCIA: la tradición moral, mensaje, apariciones, historias… pudieron servir como medios en un momento…
Pero hay que acudir al Evangelio y a la vida hoy con sus adelantos y sus interrogantes, sus dudas, sus explicaciones.
Los POBRES: Darles limosna, hacer caridad…
Presencia especial de Jesús, signo y fruto de nuestro pecado. Verlos y sentirlos como hermanos, escuchar, leer su presencia, acompañar, compartir, promocionar, hacer la vida desde ellos y con ellos. “Que la caridad nos duela”.
EUCARISTIA: Transustanciación. Jesús presente en la forma de una forma física.
Todo lo que hay alrededor de la Eucaristía es filosofía que se ha ido acumulando y ganas de dar una explicación milagrosa
No está más presente que en otras partes, como signo eficaz de entrega “se partió y repartió”.
Es un signo que nos ayuda a vivir como está presente en todas las partes y personas con entrega
Misa: repetir el sacrificio de la Cruz
Jesús no tuvo que morir porque el Padre necesitase una reparación de los pecados. Murió porque comprometió y complicó la vida con su estilo de vida, su mensaje, sus obras… y se chocó y le llevo hasta la Cruz. El Padre le dio la plenitud y vive como vida en la plenitud de Dios y en cada persona
La eucaristía es el recuerdo de Jesús en comunidad. Nos juntamos ara recordar su palabras, hechos. Y para vivir el gesto de partir el pan y repartirlo, como nuestra vida: partida y repartida.
SACRAMENTOS:
Ritos milagrosos “ex opere operato”. No son ritos mágicos.
Los sacramentos son celebraciones de la Vida de Dios que se manifiesta en cada realidad concreta. SÍ, encuentros con Dios y tratar de responder. El gaseoducto pasa por todo y por todos. Esa cuestión de pinchar y ser conscientes de su acción y su presencia y dejarnos mojar
Comentarios desactivados en “ El alma (I): nephesh y ruah en hebreo”, por Eugenio Gómez Segura.
El alma perpetua. Pintura de Leo Arellano Spinetti.
Del blog de Antonio Piñero:
| Eugenio Gómez Segura
Pocas cosas son tan importantes para el cristianismo como la salvación del alma. Una palabra tan breve, sin embargo, presenta una dificilísima tarea: entenderla según las distintas fases históricas y los diferentes pueblos que, a la larga, conforman la tradición y los orígenes (son muchos, por lo tanto en plural) del cristianismo.
Nuestra palabra española “alma” desciende del latín animam, pronunciado ánimam. Quizá pueda parecer claro su significado en la actualidad, pero es mucho lo que hay que decir sobre él respecto al pasado. Un apunte quizá pueda abrir el tarro de las esencias: animam está emparentada con anemómetro (griego ἄνεμος, ánemos, viento). Su origen esta en el indoeuropeo *anə, que significaba respirar.
Si nos remontamos al mundo semítico del que formaban parte los reinos de Israel y Judá, encontraremos los apuntes necesarios para entender algunas ideas del judaísmo que respiraban Jesús y Pablo, y podremos entender cómo varió el ideario cristiano durante sus primeros años de vida.
Nephesh. En el Antiguo Testamento esta palabra indicaba algo que es imprescindible para la vivir o seguir vivo (1 Sam 19, 11: si no salvas tu nephesh esta noche, mañana morirás). Pero también incluye en algunos pasajes la cualidad del pensamiento (Gen 23, 8: si tu nephesh desea que yo…). Pero el término nephesh está también relacionado con:
– la sangre (Gen 9, 4: sólo dejaréis de comer la carne con su nephesh, es decir, con su sangre);
– la respiración (Jeremías 15, 20: Mal lo pasó la madre de siete hijos: exhalaba el nephesh);
– el corazón (Josué 22, 5: Únicamente preocupaos de guardar el mandato y la Ley que os dio Moisés, siervo de Yahveh: que améis a Yahveh vuestro Dios, que sigáis siempre sus caminos, que guardéis sus mandamientos y os mantengáis unidos a él y le sirváis con todo vuestro corazón y con toda vuestra nephesh).
De hecho, la relación con la sangre parece tener mucho que ver con la idea de que el nephesh seguía en el cadáver de alguna manera mientras éste no perdiera la sangre (hablando de un muerto dice Job 14, 22: Tan solo por él sufre su carne, sólo por él se lamenta su nephesh). Y Elías devolvió el nephesh al niño que resucitó (1 Reyes 17, 17-22).
Estas relaciones invitan a pensar que el nephesh tenía que ver con el respirar y el conocer, cuya sede, para los antiguos semitas (y griegos y romanos) estaba en el conjunto pulmones-corazón-tráquea.
Ruah. Por otra parte, en hebreo bíblico también es importante pensar en la palabra ruah, cuya raíz significaba “viento”, a veces “respiración”: Gen 3, 8: Oyeron luego el ruido de los pasos de Yahveh Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la ruah(brisa); Éxodo 15, 8: Al ruah (soplo) de tu ira se apiñaron las aguas…
También podría indicar información y recoger así las ideas de corazón, pulmones y pensamiento: 2 Reyes 19, 7: Voy a poner en él un ruah, oirá una noticia y se volverá a su tierra. ene ste caso suele traducirse por espíritu. Pero es una traducción dudosa.
Con todo, nepesh y ruah no son términos idénticos en la tradición hebrea más antigua (aunque fueron confundidos en épocas tardías): ruah nunca fue identificado con la sangre ni relacionado con ella; y, de hecho, la idea de conocimiento o información se presenta en pasajes en los que Yahvé entra en un hombre para poseerlo y profetizar (1 Samuel 10, 6: Te invadirá entonces el ruah de Yahveh, entrarás en trance con ellos y quedarás cambiado en otro hombre). E incluso insufla fuerza (Jueces 14, 6: El ruah de Yahveh le invadió, y sin tener nada en la mano, Sansón despedazó al león como se despedaza un cabrito. En estos casos se traduce como “espíritu”.
la idea de que Yahvé esté relacionado con ruah ya echa por tierra la posibilidad de que la sangre se asocie con este término, por la imposible comunidad de naturalezas entre hombres y divinidades.
Por otra parte, y aunque parezca contradictorio, ruah también se relaciona con la vida en sentido procreador y tiene su sede en el estómago, parte sagrada que debía ser ofrecida en los sacrificios animales a Yahvé.
De estas breves notas se puede concluir que, para los antiguos hebreos, no había diferentes partes de la persona: cuerpo / alma, sino un conjunto indisoluble de cuerpo y vida que podía manifestarse tanto en el vivir en sí, el pensar o el desear, como en la divinidad del hecho de estar vivo o del hecho de ser más inteligente que otras personas. Una vida siempre acuciada y frágil, pero vida corpórea al fin y al cabo.
En resumen, el alma que debemos salvar no aparece en el Antiguo Testamento.
Comentarios desactivados en “ Masculinidad y pederastia clerical: Sin compasión”, por Juan José Tamayo.
“Negativa expresa a constituir una comisión externa e independiente de la jerarquía”
“La pederastia clerical se convierte así en la mayor perversión de lo sagrado y de la divinidad. Es la confirmación del viejo adagio latino: corruptio optimi pessima”
“La estructura jerárquico-patriarcal de la iglesia católica se sustenta en la masculinidad de Dios que da lugar a la masculinidad sagrada de los clérigos. Esta constituye la base del patriarcado religioso que, a su vez, legitima el patriarcado político, social, familiar”
“El comportamiento de la jerarquía eclesiástica demuestra, hasta ahora, insensibilidad ante el dolor de las víctimas, falta de compasión al no ponerse de su lado, no curar sus heridas, no contribuir a aliviar sus sufrimientos”
“¿Qué decir de la actitud de la judicatura y la fiscalí en la ciudadaníaa en los casos de pederastia clerical? Tengo mis dudas de que en determinados sectores de ambas instituciones no exista todavía complicidad, connivencia e incluso temor reverencial hacia la jerarquía eclesiástica”
La pederastia clerical es uno de los mayores escándalos de la iglesia católica en los últimos ochenta años, que ha destruido la dignidad y la vida de decenas de miles de personas. No se trata de “solo pequeños casos”, como afirma, el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, refiriéndose a la Iglesia católica española, sino que es un problema estructural que afecta a toda la institución, está instalado en la propia organización jerárquico-patriarcal y contagia a todo el cuerpo eclesial.
Los pederastas dentro de la iglesia católica se ubican en el ámbito de lo sagrado y en los diferentes espacios del poder eclesiástico: cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes, miembros de congregaciones religiosas masculinas, párrocos, profesores de colegios religiosos, formadores de seminarios y noviciados, padres espirituales, confesores, etc. Todos ellos se consideran representantes de Dios, y sus comportamientos, por muy perversos que sean, se ven legitimados por “su” Dios. La pederastia clerical se convierte así en la mayor perversión de lo sagrado y de la divinidad. Es la confirmación del viejo adagio latino: corruptio optimi pessima.
La estructura jerárquico-patriarcal de la iglesia católica se sustenta en la masculinidad de Dios que da lugar a la masculinidad sagrada de los clérigos. Esta constituye la base del patriarcado religioso que, a su vez, legitima el patriarcado político, social, familiar, etc. “El patriarcado tiene a Dios de su lado” afirma Kate Millet en su libro Política sexual (1970), que inaugura la tercera ola del feminismo: el feminismo radical.
La alianza y complicidad entre ambos patriarcados se traduce en la naturalización de la inferioridad de las mujeres, las niñas, los niños y las personas en situación de mayor vulnerabilidad, hasta llegar a legitimar la violencia contra ellas.
Llegados aquí, se establece un pacto de silencio, ocultamiento y encubrimiento en torno a la pederastia clerical, y cuando aparecen casos probados, lejos de ponerlos en manos de la justicia, se tiende a negarlos, minusvalorar su gravedad, calificarlos de excepciones irrelevantes frente a la ejemplaridad de la mayoría del clero, mirar para otro lado y a poner el foco en otros sectores de la sociedad donde se dice que es mayor el número de casos de pederastia.
Cuando aparecen informes a partir del testimonio de las víctimas, que merecen total credibilidad porque hablan desde el sufrimiento causado por la violencia sexual de que han sido objeto, se duda de su objetividad y se les acusa de falta de rigor. Es lo que ha sucedido con la investigación del diario El País, entregada al papa Francisco y al cardenal Juan José Omella, presidente de la CEE, que ha sido descalificada y acusada de falta de pruebas, como hizo el cardenal Cañizares en la rueda de prensa tras la reunión con el papa. ¿Resultado de esta actitud? Complicidad en la pederastia.
Todo menos investigar. Lo dijo en su día el secretario general de la CEE: “No estamos por la labor de hacer investigaciones sociológicas o estadísticas, sino conocer a cada víctima (y posible ¿? agresor) con nombres y apellidos”. Parece, sin embargo, que, en los últimos días se ha producido un cambio de actitud en la Conferencia Episcopal Española, que se ha mostrado dispuesta a investigar. ¿Es realmente así? Habría que matizar. El cambio se debe a la evidencia de las investigaciones externas, a la reivindicación de las víctimas y a que el Papa lo ha exigido, no a la propia convicción de un sector importante del episcopado ante la criminalidad contra la infancia.
Aun así y todo, la investigación se limitaría a crear oficinas en cada diócesis con la negativa expresa a constituir una comisión externa e independiente de la jerarquía que analice en profundidad y de manera objetiva los hechos, sus causas y consecuencias con la obligación de reparar. Las victimas ya han expresado su escepticismo y desconfianza ante tales medidas, ya que puede significar negarse a conocer la verdad, o mejor, a reconocerla. Dicha negativa contraviene el mensaje de Jesús de Nazaret: “La verdad os hará libres” (Juan 8,32).
El comportamiento de la jerarquía eclesiástica demuestra, hasta ahora, insensibilidad ante el dolor de las víctimas, falta de compasión al no ponerse de su lado, no curar sus heridas, no contribuir a aliviar sus sufrimientos y no acompañar a las víctimas en la vivencia del “calvario oculto” al que se refería en este periódico una mujer que había sido abusada de niña por un sacerdote.
Al menos cuatro Conferencias episcopales europeas han creado agencias independientes de investigación con luz y taquígrafos y sin interferencia eclesiástica alguna: Francia, Bélgica, Alemania y, hace unos días, Portugal, tras la petición pública de 241 católicos de abrir una investigación nacional independiente en torno a los abusos sexuales producidos durante los últimos 50 años; en apenas cinco días la comisión ha recibido 102 denuncias.
Hay una pregunta que me viene rondando desde que comenzaron a ver la luz las primeras denuncias de las víctimas y los primeros casos investigados por instancias ajenas a la jerarquía de la iglesia católica española: ¿por qué no toma la iniciativa de crear esa comisión independiente interdisciplinar? He escuchado respuestas como que tienen miedo a lo que pudieran encontrarse, que no quieren llegar al fondo de la verdad y que se resisten a reconocer la magnitud del problema. De ser ciertas dichas respuestas, supondrían una gravísima irresponsabilidad por parte de la CEE y, lejos de defender la honorabilidad de la iglesia católica de España, provocarían un descrédito todavía mayor en la ciudadanía.
Por último, ¿qué decir de la actitud de la judicatura y la fiscalí en la ciudadaníaa en los casos de pederastia clerical? Tengo mis dudas de que en determinados sectores de ambas instituciones no exista todavía complicidad, connivencia e incluso temor reverencial hacia la jerarquía eclesiástica; actitudes que se superpongan indebidamente a la obligada investigación de la comisión de delitos, que les incumbe. Lo que tiene que quedar claro es que no existen dos justicias, la religiosa y la civil, sino una sola, la civil, a quien corresponde investigar los delitos, en este caso, contra la indemnidad sexual de los menores, que son las personas más desprotegidas y con frecuencia las más vulnerabilizadas.
Juan José Tamayo es profesor emérito de la universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros cabe citar: Hermano islam (Trotta, 2019); La compasión en un mundo injusto (Fragmenta, 2021)
Comentarios desactivados en Año negro: 360 millones de cristianos sufrieron persecución o discriminación en 2021 por su fe
La presecución alcanzó niveles récord: 5.898 murieron asesinados
Lo detecta un estudio de la ONG francesa Puertas Abiertas. “La persecución alcanzó niveles record”, afirmó Patrick Victor, director de la ONG para Francia y Bélgica, en un encuentro con la prensa
Esta ONG protestante publica cada año su “índice mundial” de persecución de cristianos, desde la “opresión diaria discreta” a “la violencia más extrema”
En 2021 fueron asesinados 5.898 cristianos, un alza del 24% respecto al año anterior (4.761 casos). Según el informe, “ocho de cada diez murieron en Nigeria”
Afganistán es el país más peligroso para los cristianos, donde los talibanes los buscan activamente. Le siguen Corea del Norte, Somalia, Libia, Yemen, Eritrea y Nigeria
| RD/Agencias
Más de 360 millones de cristianos sufrieron una “fuerte persecución o discriminación” a causa de su fe en el mundo en 2021, en particular en Afganistán, según un estudio de una ONG francesa, publicado el miércoles.
“La persecución alcanzó niveles record“, afirmó Patrick Victor, director de la ONG para Francia y Bélgica, en un encuentro con la prensa.
Esta ONG protestante publica cada año su “índice mundial” de persecución de cristianos, desde la “opresión diaria discreta” a “la violencia más extrema”.
Entre el 1º de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 las discriminaciones y persecuciones afectaron a “más de 360 millones de cristianos”, entre católicos, ortodoxos, protestantes, baptistas, evangélicos, pentecostistas, etc. en 76 países.
Ello representa un aumento respecto a los 340 millones de personas de esa religión que se vieron afectadas en 2020, destaca el informe.
En 2021 fueron asesinados 5.898 cristianos, un alza del 24% respecto al año anterior (4.761 casos). Según el informe, “ocho de cada diez murieron en Nigeria”.
Por otro lado, el número total de iglesias asaltadas, destruidas o que tuvieron que cerrar fue de 5.110 el año pasado, en comparación con las 4.488 del año precedente.
Puertas Abiertas señala también “un aumento del 44% del número de cristianos detenidos a causa de su fe” (4.277 casos registrados en 2020, 6.175 casos en 2021).
Afganistán es el país más peligroso para los cristianos, seguido de Corea del Norte, Somalia, Libia, Yemen, Eritrea y Nigeria.
Con la llegada al poder de los talibanes, la persecución religiosa en Afganistán “ha tomado una nueva dimensión”, afirma la ONG.
“Los talibanos se han apoderado de documentos que permiten identificar a algunos conversos al cristianismo. Los buscan activamente.
“Los hombres que se convirtieron son ejecutados inmediatamente, las mujeres o las jóvenes violadas, o casadas a la fuerza con jóvenes talibanes”
Son declarciones de Guillaume Guennec, otro responsable de Puertas Abiertas.
Difícil saber “cuántos han sido asesinados, aunque no tiene comparación con los años precedentes”, explicó Guennec.
Comentarios desactivados en La opción preferente por la democracia y el rechazo a las tendencias populistas y antiliberales
“Alertamos sobre determinados grupos católicos que abrazan partidos antiliberales”
“En los años 70, muchos creyentes en Portugal y España lucharon contra las dictaduras y tomaron importantes iniciativas para consolidar la democracia en sus países, de igual manera sucedió en los 80’s en América Latina, y en Asia, Pacífico y África”
“Observamos con preocupación, fenómenos recientes de carácter autoritario y populistas, que representan una regresión de los valores democráticos, que deben ser condenados con firmeza”
“Debemos alertar sobre determinados grupos católicos que abrazan movimientos y partidos que practican estas derivas populistas y antiliberales”
“Las ‘democracias iliberales’ son regímenes que se caracterizan por buscar chivos expiatorios (por ejemplo, los inmigrantes) sobre los que descargan la desaprobación pública para obtener un consenso negativo”
| Por: Ana María Bidegain, Stefano Ceccanti, Josep-Maria Carbonell
El magisterio de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II manifestó claramente una opción preferencial por la democracia, sobre la base de experiencias históricas que han demostrado que es la forma de Estado que mejor garantiza la dignidad de la persona humana.
La contribución de los movimientos laicales implicados en el surgimiento y consolidación de las democracias ha sido grande, basta pensar en personalidades como Jacques Maritain, Joaquín Ruiz-Giménez, María de Lourdes Pintasilgo y TadeuszMazowiecky, todos ellos vinculados a Pax Romana.
En los años 70, muchos creyentes en Portugal y España lucharon contra las dictaduras y tomaron importantes iniciativas para consolidar la democracia en sus países, de igual manera sucedió en los 80’s en América Latina, y en Asia, Pacífico y África. Desde 1975 el número de democracias en el mundo ha crecido, y continúan ampliando su calidad. Esto también ha llevado al crecimiento de formas de compartir la soberanía estatal, como la expansión de la Unión Europea que muestra su eficacia paraevitar el resurgimiento de impulsos nacionalistas desintegradores.
La doctrina social de la Iglesia, consciente del carácter contradictorio de la experiencia humana, siempre ha invitado a mirar la historia no como un proceso irreversible, sino a estar atentos a los posibles riesgos de regresión. Aún democracias consideradas más antiguas y consolidadas no están exentas de la pérdida de valores democráticos y republicanos fundamentales. En ese sentido, observamos con preocupación, fenómenos recientes de carácter autoritario y populistas, que representan una regresión de los valores democráticos, que deben ser condenados con firmeza.
Esto es particularmente cierto en el caso de los regímenes que se acogen a la noción equívoca de “democracia iliberal”. Estas dan al poder ejecutivo una soberanía absoluta sobre todos los demás poderes y controles, como ha sucedido recientemente en varios países. Aunque se celebren elecciones, la carencia de libertades como la libertad de expresión y la libertad de reunión hacen la labor de la oposición extremadamente difícil.
También son regímenes que se caracterizan por buscar chivos expiatorios (por ejemplo, los inmigrantes) sobre los que descargan la desaprobación pública para obtener un consenso negativo, jugando con los miedos presentes en el cuerpo social yreforzando los problemas, en lugar de indicar las soluciones. El asalto a la democracia es particularmente violento en contra de las instituciones cuando se pretende cuestionar el carácter genuino de los resultados electorales certificados por las autoridades correspondientes.
Sin perjuicio del principio del legítimo pluralismo de las diferentes opciones políticas de los creyentes, debemos alertar sobre determinados grupos católicos que abrazan movimientos y partidos que practican estas derivas populistas y antiliberales y que deben ser denunciados con fuerza, sobre todo durante las campañas electorales. Son prácticas que van en contra del bien común.
Corresponde especialmente a los laicos desempeñar tanto un papel de denuncia como un papel propositivo a favor de soluciones exigentes y realistas a la luz de la doctrina social de la Iglesia y de una lectura atenta de los signos de los tiempos, en diálogo con todos los que trabajan por la dignidad de las personas.
Comentarios desactivados en Séptimo aniversario del martirio de los cristianos coptos decapitados por el Estado Islámico en Libia
La diócesis copto-ortodoxa de Samalut (Egipto) propone actos y un tiempo espiritual en su memoria
Murieron susurrando el nombre de Jesús. El video de su decapitación fue publicado en varias webs yihadistas. En él se percibía claramente que muchos de los mártires justo antes de ser asesinados susurraron las palabras ‘Señor Jesucristo’, aseguró Anba Antonios Aziz Mina, obispo copto católico (ahora emérito) de Guizeh
Los actos litúrgicos y eclesiales en conmemoración de los mártires coptos de Libia tendrán lugar del 1 al 15 de febrero y volverán a tener este año como epicentro el Santuario construido en su honor en el pueblo de al Awar, de donde procedían la mayoría de ellos
El flujo de peregrinos al santuario, aunque menor debido a los períodos de cierre forzoso y las medidas para combatir la pandemia, nunca se ha interrumpido
Los restos mortales de coptos muertos en Libia fueron encontrados a finales de septiembre de 2017 en una fosa común en la costa libia cerca de la ciudad de Sirte
(Agencia Fides).- Quince días de “despertar espiritual” para vivir en agradecido recuerdo a los que murieron hace siete años susurrando el nombre de Jesús mientras eran asesinados por un grupo de yihadistas. Esta es la propuesta dirigida a los cristianos egipcios por la diócesis copto-ortodoxa de Samalut, en la provincia de Minya, con motivo del séptimo aniversario del martirio de los veinte cristianos coptos egipcios asesinados en una playa de Libia en febrero de 2015 junto con su compañero de trabajo ghanés a manos de un grupo de terroristas del autodenominado Estado Islámico (Daesh).
Los actos litúrgicos y eclesiales en conmemoración de los mártires coptos de Libia tendrán lugar del 1 al 15 de febrero y volverán a tener este año como epicentro el Santuario construido en su honor en el pueblo de al Awar, de donde procedían la mayoría de ellos.
Anba Pavnotios, obispo copto-ortodoxo de Samalut, al anunciar los eventos conmemorativos que consistirán en celebraciones litúrgicas, conferencias, visitas al santuario-museo y encuentros de oración. El obispo también invitó a todos a conservar los beneficios y bendiciones espirituales que los mártires de Libia podrán para hacer florecer a quienes los conmemoran con sincera gratitud.
El año pasado, debido a las medidas de distanciamiento social impuestas para contrarrestar la pandemia de COVID-19, solo un número limitado de personas pudo participar en la única liturgia celebrada en el santuario por Anba Pavnotios para conmemorar a los mártires de Libia. El flujo de peregrinos al santuario, aunque menor debido a los períodos de cierre forzoso y las medidas para combatir la pandemia, nunca se ha interrumpido.
Los 20 coptos egipcios y su compañero de trabajo de Ghana fueron secuestrados en Libia a principios de enero de 2015. El video de su decapitación fue publicado en varias webs yihadistas el 15 de febrero siguiente. Apenas una semana después de la noticia de la masacre, el Patriarca copto ortodoxo Tawadros II decidió inscribir sus 21 nombres en el Synaxarium, el libro de los mártires de la Iglesia copta, estableciendo que su memoria se celebrase precisamente el 15 de febrero.
Los restos mortales de coptos muertos en Libia fueron encontrados a finales de septiembre de 2017 en una fosa común en la costa libia cerca de la ciudad de Sirte. Sus cuerpos fueron encontrados con las manos atadas a la espalda, vestidos con el mismo mono naranja que lucían en el macabro video filmado por los verdugos en el momento de su decapitación.
En el video de su ejecución, se percibía claramente que muchos de los mártires justo antes de ser asesinados susurraron las palabras ‘Señor Jesucristo’. Entonces, en una conversación con Fides, Anba Antonios Aziz Mina, obispo copto católico (ahora emérito) de Guizeh, aseguraba que “el nombre de Jesús fue la última palabra que salió a sus labios. Como en la pasión de los primeros mártires, se encomendaron a Aquel que los acogería poco después. Y así celebraron su victoria, la victoria que ningún verdugo les puede quitar. Ese nombre susurrado en el último momento fue como el sello de su martirio”.
Comentarios desactivados en 2022, bajo el signo de la confianza
Señor, tú me sondeas y me conoces;
me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares.
No ha llegado la palabra a mi lengua,
y ya, Señor, te la sabes toda.
Me estrechas detrás y delante,
me cubres con tu palma.
Tanto saber me sobrepasa,
es sublime, y no lo abarco.
¿Adónde iré lejos de tu aliento,
adónde escaparé de tu mirada?
Si escalo el cielo, allí estás tú;
si me acuesto en el abismo, allí te encuentro;
si vuelo hasta el margen de la aurora,
si emigro hasta el confín del mar,
allí me alcanzará tu izquierda,
me agarrará tu derecha.
Si digo: «Que al menos la tiniebla me encubra, que la luz se haga noche en torno a mí»,
ni la tiniebla es oscura para ti,
la noche es clara como el día.
* * *
Tú has creado mis entrañas,
me has tejido en el seno materno.
Te doy gracias,
porque me has escogido portentosamente,
porque son admirables tus obras;
conocías hasta el fondo de mi alma,
no desconocías mis huesos.
Cuando, en lo oculto, me iba formando,
y entretejiendo en lo profundo de la tierra,
tus ojos veían mis acciones,
se escribían todas en tu libro;
calculados estaban mis días
antes que llegase el primero.
¡Qué incomparables encuentro tus designios,
Dios mío, qué inmenso es su conjunto!
Si me pongo a contarlos, son más que arena;
si los doy por terminados, aún me quedas tú.
Señor, sondéame y conoce mi corazón,
ponme a prueba y conoce mis sentimientos,
mira si mi camino se desvía,
y guíame por el camino eterno.
Comentarios desactivados en Hallan un anillo de la época romana con la imagen de Jesús el Buen Pastor
La pieza, excepcional, sería la primera prueba de una comunidad cristiana en Oriente
La joya, de oro y con una piedra preciosa incrustada, fue encontrada en el fondo del mar Mediterráneo por arqueólogos israelíes
Los cristianos llamados primitivos, los de los primeros siglos, cuando el cristianismo era una religión semi clandestina y perseguida, representaban a Jesús como un pastorcillo, que llevaba una oveja sobre los hombros
La pieza es parte del hallazgo submarino de un tesoro mayor que incluye monedas de plata romanas y medievales. El cálculo de los especialistas es que datan del siglo III.
| RD/Agencias
Arqueólogos israelíes hallaron un anillo con la imagen de Jesús como pastor en los primeros tiempos del cristianismo. Está hecho de oro y la representación tallada sobre piedras preciosas verdes.
Los investigadores se encontraron con este tesoro frente a lo que fue alguna vez elpuerto de Cesarea, cuna de las primeras comunidades cristianas. Junto a él, figuras de la época romana y cientos de monedas de plata y bronce procedentes de dos barcos naufragados en el siglo VI y XVII.
Los cristianos llamados primitivos, los de los primeros siglos, cuando el cristianismo era una religión semi clandestina y perseguida, representaban a Jesús como un pastorcillo, que llevaba una oveja sobre los hombros.
La imagen inicial de Jesús, que iría cambiando con el tiempo, era la de un joven, el buen pastor, cargando un cordero. Según algunos, esta representación de Cristo era también una imitación de Apolo, como una forma de eludir la censura romana.
Es por eso que el descubrimiento de esta joya tiene gran significación histórica, ya que de verificarse su autenticidad confirmaría que esa era la representación de Jesús para los primeros cristianos. En el anillo, la figura de Cristo está tallada sobre una piedra preciosa verde.
La pieza es parte del hallazgo submarino de un tesoro mayor que incluye monedas de plata romanas y medievales. El cálculo de los especialistas es que datan del siglo III.
Tras el anuncio de este descubrimiento por parte de las autoridades israelíes, Robert Kool, jefe del departamento de monedas del país, dijo que el anillo es una pieza “excepcional” y que posiblemente el conjunto hallado provenga de “un barco romano originario de Italia” debido al “estilo” de algunos de los artículos encontrados.
En los Evangelios, los libros que relatan la vida de Jesús en el Nuevo Testamento, Cristo se presenta a sí mismo como el pastor que protege a su rebaño de fieles. Y una de sus parábolas más conocidas apela justamente a esa imagen.
El tesoro fue descubierto por un grupo de arqueólogos de la Unidad de Arqueología Marina de Israel como resultado de una exploración submarina de dos meses en la zona. Entre las piezas encontradas, además del anillo y las monedas, hay campanas, clavos, cerámicas, figurillas y un ancla de hierro. Todo fruto de naufragios ocurridos hace 1.700 años aproximadamente frente a la costa de Israel en proximidades del antiguo puerto de Cesarea ubicado a 45 kilómetros de Tel Aviv.
Imágenes similares a la de Jesús que aparece grabada en el anillo recién descubierto fueron halladas en las catacumbas en las que se refugiaban los cristianos en tiempos de la persecución por los romanos.
Cesarea fue una zona de gran actividad de la Iglesia cristiana primitiva -la de los primeros años tras la muerte de Jesús hasta comienzos del siglo IV cuando el culto cristiano fue legalizado (el Edicto de tolerancia es del año 313)-; allí se implantó una de las primeras comunidades de seguidores de Jesús y fue en esa ciudad donde el apóstol Pablo bautizó a Cornelio el Centurión, primer gentil (no judío) en convertirse al cristianismo.
Desde ese punto la religión cristiana empezó a difundirse por todo el mundo, en un proceso de expansión sostenida y exitosa. Aquella comunidad primitiva tuvo un fuerte impulso evangelizador y se expandió por todo el mundo entonces conocido. El propio Pablo fue un incansable viajero. El hallazgo del anillo sería una confirmación más de estas características de la región.
Israel es escenario de frecuentes hallazgos arqueológicos de connotaciones bíblicas, tanto relacionables con el Antiguo como con el Nuevo Testamento. Uno de los hallazgos más importantes del ultimo medio siglo, es el de la ciudad de Magdala, de donde era originaria María Magdalena, la seguidora de Jesús, un personaje clave de los Evangelios. Puerto sobre el Mar de Galilea, Magdala era una ciudad muy importante y económicamente desarrollada en los tiempos de Jesús.
Comentarios desactivados en Navidad ¿qué va a cambiar?
¡Una vez más: NAVIDAD!
¿Qué va a cambiar?
Nada, excepto tú.
Hazte luz y verás la Luz …
Todo está ahí.
No busques en otra parte el significado de este acontecimiento-advenimiento.
La humanidad fraterna de Jesús lleva el día que tiene que levantarse en ti.
El Dios vivo vuelve a ponerse en tus manos.
Por tí, para crear con Dios y a su imagen, un mundo de alegría, luz, belleza.
*
Maurice Zundel
***
El sentido de la fiesta navideña es la Palabra, de la que el himno de Juan (cf. Jn 1) dice que al principio estaba ¡unto a Dios. De esta Palabra se dice también que se hizo carne y habitó entre nosotros.
Este es el acontecimiento que celebramos cada año en Navidad: Dios ha venido a nosotros. El nos quita la falta de sentido y las monótonas repeticiones de nuestra vida cotidiana. El mismo es el sentido que da contenido a nuestra vida.
Estamos acostumbrados a traducir así la primera frase del evangelio de Juan: «En el principio ya existía la Palabra». Pero el término griego logos que se encuentra en nuestro texto, es mucho más amplio. Logos no connota tanto a la pura palabra sino más bien el sentido que viene expresado mediante la palabra. En logos, sentido y palabra son inseparables: el sentido, pues, que captamos en cualquier acontecimiento, supera siempre el episodio concreto que puede ser expresado solamente con palabras. Si uno dice: «Te deseo muchas felicidades» o «Feliz Navidad», no se dirige cordialmente a otro solamente en este momento, sino que con estas palabras expresa algo que trasciende el momento. Así cada sentido supera el momento y el concreto evento en que se produce el encuentro.
Cuando en Navidad oímos decir: «Nos ha nacido un niño», pensamos en el Niño del pesebre y en todos los demás niños, si bien diferenciándolo de todos, porque él no ha nacido sólo para sus padres, sino también para todos nosotros. También así el sentido del acontecimiento supera siempre el episodio particular, a través del cual ha entrado en nuestra vida. Quien ve sólo lo que tiene ante los ojos no capta el sentido, ni el de la Navidad ni el de la vida en general. El sentido, es decir, la profundidad de la realidad que constituye su contenido. Y porque el sentido de cada acontecimiento trasciende lo que está ante los ojos, para captarlo tenemos necesidad de la palabra.
Si ahora decimos que: «En el principio era el Sentido», queremos expresar que en el principio era lo que da contenido y significado a toda vida. Ésta es la profundidad de la realidad, de la que se habla cuando se usa la Palabra de Dios. Este sentido último, que confiere contenido y significado a cualquier otro evento, ha sido participado al mundo en el acontecimiento de Navidad.
*
W. Pannenberg, Presencia de Dios,
Brescia 1974, 119-120).
Comentarios desactivados en Yaakov Zvi: el judío superviviente del Holocausto y adoptado por la Iglesia
Yacov Zvi hijo de Miriam. Descanse en paz.
Tras una vida como sacerdote cristiano, poco antes de morir manifestó su deseo de ser enterrado como judío
Tras ver morir a toda su familia en 1936 a manos de los nazis, Yaakov Zvi, de cinco años, se escondió con familias en iglesias cristianas polacas y logró sobrevivir a la barbarie nazi
Marcado por la profunda religiosidad judía de su familia ausente, el joven Pavlovsky vivió en un monasterio, donde estudió para ser párroco y, en 1958, fue ordenado en Lublin
“Como joven huérfano con toda su vida pasada destruida, debió sentirse protegido y seguro en su nueva vida como cristiano, aunque su identidad judía siempre siguió siendo importante para él”, explica el rabino Shalom Melul
En Jaffa Church Square, donde sirvió durante unas cinco décadas, fue honrado por sacerdotes y rabinos.Tal espectáculo no se ve en la Iglesia católica: por un lado, una línea de sacerdotes y clérigos católicos.Por otro lado, un grupo de judíos religiosos, vestidos con kipá y tzitzit.Y en el medio, el cuerpo de una persona que vive en el medio: que nació judío en una familia ultraortodoxa, vivió como sacerdote católico y murió como judío.
Esta es la historia del sacerdote judío. Tras ver morir a toda su familia en 1936 a manos de los nazis, Yaakov Zvi, se escondió con familias en iglesias cristianas polacas y logró sobrevivir al Holocausto. Gregor Pavlovski. El niño huyó de pueblo en pueblo, de casa en casa, y adoptó una identidad polaca para sí mismo.Tras su deceso en Jaffa, Israel, la asombrosa historia de Pavlovsky ha sido recogida por diversos medios.
El padre católico Gregory Pavlovsky nunca olvidó al niño Jacob Zvi Griner, quien a los 9 años perdió todo su mundo en pozos de muerte, ni a la iglesia que le salvó la vida.
La historia del pastor Gregor Pavlovsky, fallecido en octubre pasado, , comienza hace 90 años en la localidad polaca de Zamosc, como Jakow Zvi (Hersh) Griner, el menor de los cuatro hijos de Mendel y Miriam. Cuando los nazis invadieron Polonia, Yaakov Zvi tenía 8 años, su feliz infancia llegó a su fin, donde pasó su vida en el gueto con constante hambre, humillación y terror que quemaba su alma.
Yaakov Zvi y la fosa común de Izbica
Los nazis primero asesinaron a su padre, luego liquidaron el gueto y llevaron a los judíos a la cercana ciudad de Izbica, donde la mayoría de los judíos de la región fueron masacrados en los pozos de la muerte, incluida la madre de Yaakov Zvi y sus dos hermanas. “Los alemanes ordenaron que se cavaran dos pozos grandes y ordenaron a las víctimas que se desnudaran y luego les dispararan en la nuca“, dijo más tarde. “Los muertos cayeron en el centro de la tumba. “
El niño, de solo 9 años, huyó de casa en casa, de pueblo en pueblo, tratando de encontrar refugio. En todas partes se quedó poco tiempo. El punto de inflexión en su vida, en medio de la persecución de los judíos, se produjo después de que un cristiano local le entregara un certificado de bautismo falso y un nombre católico polaco, Gregor Pavlovsky, por el que sería conocido desde entonces y moriría a finales de octubre. Poco a poco, Yaakov Zvi dejó de existir y el niño adoptó su nueva identidad junto con su identidad judía.
Después de la guerra llegó a un orfanato católico donde fue criado por monjas, se educó en instituciones eclesiásticas y se convirtió en un clérigo devoto, pero luego les dijo a sus superiores que era judío, lo que le permitió continuar en el sacerdocio católico hasta que cumplió. fue ordenado sacerdote en Polonia en 1958.
“El sacerdote judío.El rabino Shalom Malul coloca una mezuzá en la casa de Gregor Pavlovsky e incluso le dio una kipá.(Foto: Portal del rabino Elad)
Marcado por la profunda religiosidad judía de su familia ausente, el joven Pavlovsky vivió en un monasterio, donde estudió para ser párroco. En 1958 fue ordenado en Lublin, Polonia. Lo más sorprendente de su vida ocurriría poco más de un lustro después, cuando escribió su historia en un diario polaco. Un ejemplar del rotativo llegó a Israel, donde fue ojeado por otro Pavlovsky, su hermano, que también había logrado sobrevivir a la barbarie nazi. Si bien hasta ese momento no sabían nada el uno del otro, el reencuentro con su hermano llevó a Gregor a instalarse en Israel.
La Iglesia Católica dice que su historia personal ganó resonancia polaca e internacional cuando publicó un artículo en un periódico local con motivo de los mil años de cristianismo en Polonia. Era 1966, el artículo llegó a todos los rincones de Polonia y el periódico llegó a Israel. Los familiares de Bat Yam que lo leyeron enviaron el artículo a su hermano mayor, el único de toda la familia que sobrevivió al Holocausto, excepto Yaakov Zvi-Gregor, e incluso emigró a Israel y vivió en Haifa. Hasta el día de hoy, los dos desconocían el rescate del otro.
El “sacerdote judío” decidió emigrar a Israel, no sin antes haber hecho dos cosas: primero, erigió un monumento con su hermano, un judío religioso, en la gran fosa común, que está cerca del cementerio judío de Izbica. Los hermanos Pavlovsky viajaron a Polonia para erigir el monumento en memoria de su familia y de tantos otros judíos de la comunidad Izbitza asesinados durante el Holocausto y enterrados en fosas comunes. En la lápida, los hermanos escribieron, entre otras cosas: “En memoria de nuestros queridos padres, Mendel Ben Zeev y Miriam, hija del difunto Yitzhak Griner, y de nuestras hermanas Schindel y Sarah, así como de todos los judíos que han sido asesinados y enterrado en este cementerio de Kislev, por asesinos nazis. Violadores del mandamiento de Dios ”.
La lápida que Gregor Pavlovsky preparó en el cementerio judío, cerca de la fosa común donde están enterrados los miembros de su familia que fueron asesinados por los nazis
Posteriormente, compró un terreno en el cementerio judío cercano y erigió un monumento en su vida, con la escalofriante inscripción: “Padre Gregor Pavlovsky, Yaakov Zvi Griner, Ben Mendel y Miriam zl. Dejé a mi familia para salvar mi vida durante el Holocausto. Vinieron a llevarnos aquí para exterminarnos. He dedicado mi vida al servicio de Dios y de los hombres. Regresé con ellos en el lugar donde fueron asesinados para la santificación de Di-s. “
En 1970 emigró a Israel y estableció su residencia en la ciudad de Jaffa, junto a la iglesia donde se desempeñó como sacerdote hasta el día de su muerte el pasadomes de octubre. En los últimos años, sin embargo, se ha desarrollado una conexión emocionante entre él y el líder de la Yeshiva, Amit Ashdod, el rabino Shalom Malul, quien ha venido al cementerio judío con sus estudiantes.
El rabino Malul ha estado acompañando viajes de estudiantes a Polonia durante 30 años, pero hace solo 7 años llegó a la ciudad. Encontró su lápida y la tumba vacía y decidió ponerse en contacto con el pastor. Hace cuatro años llevaba a sus estudiantes allí, y todos los años, cuando venía con las delegaciones allí, el rabino Malul llamaba al sacerdote, encendía el altavoz y Pavlovsky les contaba su maravillosa historia desde la distancia. “Estas conversaciones lo fortalecieron y conmovieron”, dijo el rabino.
El propio rabino Shalom Malul es una especie de misión independiente y mantiene un estrecho contacto con los testigos, los supervivientes del Holocausto, que aún viven con nosotros. Este fue también el caso de Griner, quien al final de su vida aceptó, y con alegría, la oferta del rabino de colocar una mezuzá frente a su casa. “Yaakov Zvi”, lo llamó cariñosamente, por su nombre hebreo. “Toda su vida estuvo dividido entre el corazón que estaba relacionado con el pueblo judío del cual creció y la forma en que fue educado en la iglesia, que, como se mencionó, le salvó la vida. “
“Ahora estás de pie sobre mi tumba”
“Ahora están de pie en mi tumba”, les decía Gregor a los estudiantes. “La tumba que compré para poder ser enterrada después de mi muerte, junto a mi familia. En febrero de 2020, pocos días antes de la decisión de los Ministerios de Educación y Salud de dejar de viajar a Polonia tras la pandemia de COVID, tuvo lugar la última reunión telefónica entre el pastor y los estudiantes que llegaron a Polonia.
Agradecido al cristianismo. Nunca expresó arrepentimiento por la elección.
“El sacerdote judío.” 50 años en el cargo de Gregor Pavlovsky
Cuenta Melul que Pavlovsky siempre mostró su agradecimiento a la Iglesia y al cristianismo por haberle salvado la vida. “Como joven huérfano con toda su vida pasada destruida, debió sentirse protegido y seguro en su nueva vida. Tal vez incluso sintió cierta conexión con el cristianismo, aunque su identidad judía siempre siguió siendo importante para él”, afirma Melul en Enlace judío. El rabino dice que Pavlovsky estaba agradecido de haber sido salvado por la iglesia, pero se aseguró de ayunar en Yom Kipur y no comer jametz en Pesaj.“Estamos descubriendo que el Holocausto todavía tiene círculos que aún tocan la esfera privada hasta el día de hoy”, dijo.“Una persona muere y se siente judía de corazón.El corazón judío está conectado con el pueblo judío, incluso si en el camino ha atravesado trastornos”.
“Sin embargo, nunca se arrepintió del camino cristiano que eligió. Durante años, le decía a cualquiera que intentara contárselo, que era un cristiano devoto. He venido a él durante los últimos cuatro años, en su vejez, y él ha hablado en un tono diferente al de antes. Tuvimos conversaciones sobre Di-s y el judaísmo, y le dije: soy mezquino, pero si en tu muerte te vuelves judío de nuevo, ¿por qué no empezar de inmediato? : “La iglesia me salvó”, respondió. “Pero no expresó ningún remordimiento en ningún momento. Vi en él mucho respeto por la iglesia y una gratitud total. “
Al respecto, el propio Pavlovsky dijo a la página web de la Iglesia católica en Israel: “No quería vivir una mentira. No quería negar mis raíces, mi madre, mi padre, mi gente. Quería ser real. Bueno, tengo una patria que es Polonia y pertenezco al pueblo polaco. “El pueblo judío. Me circuncidaron al octavo día y les pertenezco. Pertenezco tanto a Polonia como a Israel. Me salvaron, y no puedo hablar contra los judíos porque soy uno de ellos. “
Poco antes de morir, Gergor manifestó su deseo de retornar a su pueblo en plenitud: es decir, “con minián en su funeral y la oración del kadish”, aclara Melul. “Incluso comunicó su testamento a la Iglesia —añade— lo que requirió no poco valor para hacerlo. Escribió que seguiría siendo cristiano hasta su muerte, pero que después se desvincularía del cristianismo”. Según cuenta Melul la Iglesia respetó sus deseos, y le permitió seguir ejerciendo como sacerdote en Jaffa, a pesar de que que quería morir y ser enterrado como judío”.
De acuerdo con sus deseos, Yaakov Zvi fue, pues, enterrado como judío, y a su funeral asistieron clérigos cristianos y judíos religiosos. Miembros de la iglesia de Jaffa celebraron un funeral cristiano para el sacerdote, al final del cual se llevó su ataúd al cementerio para permitir que sus sobrinos, los hijos de su hermano, recitaran el Kadish por su alma, como pidió más tarde en su vida: “Di Kadish en un funeral con el minyan”. Los estudiantes de la yeshivá “Amit” en Ashdod también guardaon parte del testamento y realizaron un servicio conmemorativo para el pastor de la Iglesia Católica de Jaffa, Gregory Pavlovsky, en la sinagoga de la yeshivá.
Su cuerpo ha sido transportado en avión a Polonia, para que pueda ser enterrado en la tierra que compró para él cerca de llas fosas de exterminio, donde los miembros de su familia que fueron masacrados fueron enterrados por los nazis.
El rabino Malul, con diez guías y una guía de viajes a Polonia, se está preparando ahora para recaudar fondos que les permitirán acompañar su ataúd en su último viaje y decir Kadish en su memoria. “Tuve el privilegio de guiar 30 viajes a Polonia”, dice el rabino Malul. La terminación es un golpe para la memoria. Los jóvenes están de regreso y conectados con Israel. Nuestra historia judía. También me preocupa lo que sucedería con el legado de la historia de este pueblo después del último superviviente. Es necesario renovar sus viajes a Polonia”.
Fuente Religión Digital/Info Israel News/Enlace judío
“Lo que hace a la Iglesia ser Iglesia es el Evangelio”
El coordinador del libro “De Jerusalén a Roma”, con sus 264 páginas, es Rafael Aguirre, y en su redacción participan Carmen Bernabé Ubieza, Carlos Gil Arbiol, Estela Aldave Medrano, Sergio Rosell Nebreda, David Álvarez Cineira, Fernando Ribas Rebaque, Elisa Estévez López, y además y por supuesto, el mismo Rafael Aguirre Monasterio
La formación-información que se dice religiosa y se imparte en la actualidad, es poca. Muy poca. Y además, una buena parte de la misma, es sesgada, espuria, “al gusto del consumidor” y, en reciente y certera expresión jerárquica, que reclama “menos memorizar y más convivir”, por aquello de “por los frutos lo conoceréis” y “obras son amores que no buenas razones”.
El panorama de la educación llamada religiosa es preocupante y decisivo a la hora de tomarle el pulso a ”Nuestra Santa Madre la Iglesia”, con el fin de descubrir su justificación y razón de ser en la historia de la humanidad, dándose además por supuesto que no son los ritos, ni las ceremonias, ni el mismísimo culto litúrgica, ni el Código de Derecho Canónico, lo que hace ser Iglesia a la Iglesia, sino el EVANGELIO.
Y en tal tarea y ministerio es un deber destacar la labor efectuada por la Editorial “Verbo Divino”, en este caso concreto , por el “Grupo de Investigación sobre los Orígenes del Cristianismo”, en el caso concreto de obras como “Así vivían los primeros cristianos”, “Así empezó el Cristianismo” y más recientemente “De Jerusalén a Roma”. Y es que aquí, y siempre, hay que comenzar por el principio, como condición indispensable para afrontar cualquier problema de renovación y reforma dentro de la Iglesia. Ser fiel a la misma y a sus orígenes, es -será- punto de referencia inexcusable. Lo demás es literatura interesada y barata.
El coordinador del libro “De Jerusalén a Roma”, con sus 264 páginas, es Rafael Aguirre, y en su redacción participan Carmen Bernabé Ubieza, Carlos Gil Arbiol, Estela Aldave Medrano, Sergio Rosell Nebreda, David Álvarez Cineira, Fernando Ribas Rebaque, Elisa Estévez López, y además y por supuesto, el mismo Rafael Aguirre Monasterio.
Síntesis del libro es la idea de que “la obra se adentra en el estudio de la actitud que los primeros cristianos adoptaron ante la sociedad…, con proposición de variadas reflexiones de relevancia que para el cristianismo actual puede tener redescubrir que la creatividad y fuerza de atracción en sus orígenes nacía de su carácter minoritario…”
Mención sagrada y relevante demanda, por ejemplo, el apartado “La insostenible situación de las mujeres en la Iglesia”, de las páginas 255 y ss., en las que se refiere que “La Iglesia católica se enfrenta a un gran problema porque la situación de las mujeres en su seno es insostenible en una sociedad democrática. En esta coyuntura el recurso al estudio crítico de los orígenes del cristianismo plantea interrogantes y arroja una luz muy valiosa…Las mujeres siguen siendo consideradas menores de edad, incapaces de representarse a sí mismas, incapaces de representar a otros, y menos a los varones… La equiparación de varones y mujeres en derechos y posibilidades de desarrollo personal es realidad, a veces más teórica que práctica en las sociedades privilegiadas del planeta, estando sometidas a estructuras machistas con sus secuelas de pobreza , violencia y sufrimientos
Comentarios desactivados en Sí, la transfobia es un pecado: una respuesta de Clifford Longley
En su artículo para The Tablet, “¿Es la transfobia un pecado?”, El autor Clifford Longley ofrece una defensa católica de la identidad transgénero que lleva la comprensión científica moderna del género y el sexo y la experiencia vivida a conversación con la teoría de la ley natural. Longley defiende la dignidad inherente de las personas trans, pero no condena inequívocamente la transfobia como un pecado, y prefiere ver a las personas en un espectro en lugar de en dos campos distintos.
Empezaría con una advertencia. Si bien creo que el autor tiene buenas intenciones en su intento de aliarse, muchas frases empleadas están desactualizadas, son levemente insensibles o no son el idioma preferido de la comunidad trans. Estas frases pueden resultar dañinas para que algunas personas las lean. También estoy en desacuerdo con sus conclusiones y creo que su argumento podría beneficiarse de una argumentación y una cita más cuidadosas, ya que algunas afirmaciones son amplias o vagas y otras son simplemente incorrectas, como cuando insinúa que hay más mujeres trans que hombres.
Longley comienza afirmando que el argumento de la ley natural católica contra la moralidad de la identidad transgénero proviene de la premisa de que el género y el sexo están alineados en las imágenes complementarias del hombre y la mujer. Sin embargo, argumenta: “el [l] aw natural todavía puede ayudarnos, pero solo si miramos el panorama completo”.
Longley es crítico y escéptico de la teoría de género y la construcción social del género. Él cree que es injusto ver la transfobia habituada de las personas como algo que contribuye a una naturaleza pecaminosa, que él siente está relacionada con “cancelar la cultura“. También advierte contra las suposiciones injustas de que, debido a que una persona es transfóbica, también es portadora de otras fobias o ismos. Encuentro estas afirmaciones infundadas y problemáticas.
Longley reconoce que “los intentos de negar [la identidad transgénero] pueden ser peligrosos para el bienestar de esa persona. Su salud mental está en riesgo … Pero si esta creencia puede ser acomodada y aceptada, su salud mental se recupera y su deseo de vivir una vida útil regresa … ¿Podemos negar que eso es lo que Dios quería [?] ”
Él ve que la aceptación de la identidad trans puede conducir al florecimiento humano, algo crucial para la evaluación moral dentro de un marco de ley natural. Él escribe con cariño sobre la historia personal de la mujer trans Jan Morris, enfatizando que “no es hasta que uno confronta casos individuales que uno puede comenzar a dar sentido” a la identidad transgénero.
Como personas y aliados LGBTQ, ¿qué hacemos con la posición de Longley? Los católicos progresistas a menudo se encuentran con personas que, aunque tienen buenas intenciones, no reconocen la insensibilidad en sus posiciones. Por un lado, Longley potencialmente está llegando a una audiencia que necesita conversiones sobre temas queer de una manera útil. Por otro lado, podría beneficiarse leyendo lo que los propios eruditos católicos LGBTQ escriben y dicen sobre estos temas.
Creo que es importante para los católicos condenar inequívocamente la transfobia como un pecado. Nunca está bien discriminar, llamar intencionalmente a una persona por sus pronombres incorrectos o ignorar la violencia física, sexual o económica contra las personas trans. La transfobia tiene graves consecuencias. Por ejemplo, la Encuesta Nacional del Proyecto Trevor 2021 informa que los jóvenes transgénero y no binarios que informaron que las personas en sus comunidades respetaban sus pronombres intentaron suicidarse a la mitad de la tasa de aquellos jóvenes cuyos pronombres no fueron respetados.
La solución para Longley es seguir leyendo sobre las experiencias vividas de las personas trans e incorporar datos de las ciencias sociales sobre las consecuencias de la transfobia en su marco moral. Algunos eruditos católicos LGBTQ y feministas están interesados en hacer recuperaciones de la ley natural similares a su intento aquí. Recomendaría especialmente el trabajo de Craig Ford y Cristina Traina, además de Todd Salzman y Michael Lawler.
Sin embargo, algunos eruditos cristianos se están moviendo más allá de la apologética y desean afirmar la dignidad LGBTQ a través de otros métodos éticos, como descubrir la experiencia vivida a través de la investigación cualitativa. Este es el enfoque de Thelathia Nikki Young en su libro sobre asuntos LGBTQ y familia. Linn Tonstad ha escrito el texto principal sobre por qué la erudición LGBTQ es más convincente cuando se resiste a los marcos que nos han oprimido.
Espero ver más artículos confusos a medida que los eruditos católicos comiencen a comprender la gravedad de la opresión experimentada por el simple hecho de identificarse como transgénero. También espero ver más académicos católicos escuchando y privilegiando las voces de sus homólogos LGBTQ en el campo mientras realizan este importante trabajo. Como comunidad eucarística, estamos llamados a sentarnos juntos a la mesa con todos nuestros hermanos en Cristo.
—Barbara Anne Kozee (ella / ella), New Ways Ministry, 2 de diciembre de 2021
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes