Tierno Galvan: «Yo no soy ateo»
Tierno Galván es una de las figuras que más ha marcado la personalidad institucional de Madrid
Una imprescindible entrevista que nos gustó en su momento y que creemos muy necesaria en estos momentos de fundamentalismos “creyentes” y “ateos”, que realizaron al agnóstico Enrique Tierno Galván, el querido “Viejo profesor” y gran alcalde socialista de Madrid, una de las figuras que más ha marcado la personalidad institucional de la capital de España, hoy, como su Comunidad, en manos de políticos neoliberales inmisericordes (es sangrante la situación de la Cañada Real), inútiles y de religiosidad de fachada “agua, azucarillos y aguardiente” cuando no de birras.
Recuperamos, en el centenario de su nacimiento, una entrevista con Enrique Tierno Galván, realizada para Alandar en julio de 1985. Más de 30 años después sigue teniendo una sorprendente actualidad.
El que fue el alcalde más popular de Madrid mantuvo una larga conversación con Carlos F. Barberá en julio de 1985. Tierno padecía ya el cáncer que le costó la vida 6 meses más tarde. El viejo profesor habló de sus creencias, de su condición de agnóstico, de su posición ante la enfermedad y la muerte, y también de su aprecio por la fe y de la aportación del compromiso político de los cristianos. Alandar la publicó en forma de folleto.
Agnosticismo y fe
“Hay una cierta incomprensión respecto del agnosticismo y de lo que es ser agnóstico. Las gentes tienden a interpretarlo como una especie de ateísmo y no es eso. Es más, en los agnósticos, en bastantes agnósticos, con frecuencia se da la dualidad de una conciencia inquieta que tiene tendencia a conectarse oracionalmente con el Fundamento y una razón que no comprende la escatología eclesiástica de cualquier Iglesia que sea, y que no entiende cómo puede haber un Dios personal trascendente. Es decir, que el agnóstico está finalmente convencido de que la religión es necesaria y el agnóstico tiene sus compromisos con el Fundamento. Lo que no ve es personalizado ese Fundamento… de manera que la problemática del agnóstico no es, en ningún caso, una problemática atea. No niega, sino simplemente no entiende.
Y, por otra parte, siente un enorme respeto hacia la fe. La fe es un mundo privado y desde la fe todo se explica. Y se explica simplemente porque la fe está estrechamente vinculada a la noción de misterio y aceptando el misterio como categoría, como normalmente hacen los cristianos, prácticamente el problema está, para ellos, resuelto, desde la conciencia que cree, no desde la conciencia que vacila. Porque la razón crea vacilaciones.
En este sentido, es perfectamente conciliable la relación del agnóstico con las instituciones religiosas. Las respeta. En muchos casos las admira y, desde luego, tiene una actitud incluso reverencial frente al hombre de fe, el que ha resuelto todos los problemas porque se ha vinculado al misterio y porque acepta el misterio como una solución.
Pero para la inteligencia, aceptar el misterio como una solución es sobradamente difícil.
No hay, pues, contradicción ninguna. Yo, en broma, suelo decir que Dios no abandona nunca a un buen marxista, es decir, que realmente no hay ninguna contradicción ni ningún problema para nosotros, el mundo agnóstico, para admitir a las personas de fe. Incluso yo dijera que reverenciarlas. Reverenciarlas porque la fe es un hecho inaudito, es un hecho extraordinario. La fe profunda, sólida y auténtica es uno de los fenómenos más interesantes que se producen en la mundanalidad, en donde estamos, en el mundo de lo que hay.
No queremos, en ningún caso, entorpecer la evolución y el crecimiento del espíritu religioso, bien sea un espíritu religioso cristiano, bien sea un espíritu religioso vinculado de una u otra manera al Fundamento. El Fundamento que para los cristianos es un Dios trascendente, para los agnósticos es un fundamento que está dado en la vida, en la vida en términos muy generales, incluso en la vida cósmica y en la vida teológica.
Por otra parte, el agnóstico tiene una cierta presunción respecto el rito. Comprende que el rito se ha ido formando con los siglos y que es muy difícil prescindir de él, pero ve siempre la moral por encima del rito, la verdad por encima del rito e, incluso, la crítica intelectual por encima del rito. Yo tengo amigos creyentes, no simplemente creyentes, sino con el fundamento de la creencia en el reconocimiento de la chispa divina y de sus posibilidades. Diría Santa Teresa: “Esa chispa de Dios que no se apaga en cada uno de los hombres”. Y no hay inconveniente en dialogar con ellos y en analizar los problemas con ellos.
Desde luego, nuestra pretensión es la de colaborar, la de entender cada vez mejor el problema de la fe y, sobre todo, un cristianismo evangélico, un cristianismo que tiende a vencer el rito y que practica la verdad evangélica como verdad de luz. A eso está muy próximo el agnóstico, porque el agnóstico está metido, quiérase o no, en el ámbito cultural cristiano”.
Fe, razón… y la nada
El alcalde Tierno Galván en una imagen de archivo
“Fui creyente hasta los quince-dieciséis años. Mi madre era una cristiana fervorosa y yo iba con ella a la novena y a las “flores”, y esto con mucha frecuencia, bien en el pueblo, bien en Madrid, frecuentemente a la iglesia de San Marcos, porque vivíamos cerca. Pero es que en esas edades no entra la crítica racional respecto, sobre todo, de problemas para los que la teología propone soluciones, pero que siempre dejan a uno intranquilo. Por ejemplo, el retraso histórico de la aparición del cristianismo, cuando tantas gentes antes habían sufrido y necesitaban también de ese consuelo. Es un retraso histórico difícil de explicar. No se sabe por qué se elegía ese tiempo y por qué se favorecía a unas gentes y no se favorecía a otras. Como es muy difícil de explicar el hambre desde el punto de vista de la justicia divina. No se entiende, pero, en fin, ya hemos dicho que para el hombre de fe esto entra en el ámbito del misterio.
Cuando a mí se me plantearon estos problemas y no los pude resolver racionalmente, dejé de creer. Lo que demuestra que la actividad sentimental y de conciencia, está en mí vinculada a la razón. Soy casi un ilustrado y que, al no responder la razón a los problemas, pues se enfrió la fe.
Pero hay una reflexión -continua- por parte de muchos agnósticos sobre el sentido del mundo y que es el Fundamento. Es uno de los problemas básicos para nosotros y estamos siempre preguntándonos qué sentido tiene que el mundo no tenga sentido nada más que en sí mismo. ¿Qué quiere decir eso?
Y nos encontramos también con la nada. En el fondo, está el telón, la nada, y realmente no nos satisface tener como fundamento y telón de fondo la nada; porque la nada, aquí, adquiere cierta sustantividad y había que preguntarse qué es esa nada que tiene una cierta sustantividad, que no es solo la contradicción lógica del ser. Pero no pasamos de ahí porque la investigación y la razón no pueden pasar y admitimos que es el Fundamento, pero, como decía antes, no lo admitimos ni trascendente ni personalizado.
Quizá los agnósticos como yo seamos, según se dice, “una raza a extinguir”. Posiblemente. Puede que los agnósticos acaben disolviéndose en un escepticismo radical, puede ser. Es mas: puede que el mundo vaya hacia ese escepticismo radical en términos generales, salvo las minorías que conservan la levadura, para emplear una expresión evangélica, expresión muy grata a San Pablo, por otra parte. Es posible. No puedo decir ni que sí ni que no. Todo es posible”.
Iglesia, iglesias e instituciones
“Las iglesias son muchas y son excluyentes. La Iglesia ha estado siempre al lado del poder. En ocasiones ha luchado con el poder para conseguir más poder, como en los tiempos antiguos o en la Edad Media, pero se ha ido vinculando al poder, olvidando en parte, no sé si esto será exacto o no, los consejos de Cristo y algunas veces incluso los mandatos de Cristo tal y como aparecen en los Evangelios.
Desde casi mi juventud primera, me ha parecido que la Iglesia había hecho en el proceso histórico enormes concesiones a las exigencias temporales y al poder temporal; que había abandonado su condición de institución espiritual y de institución moral en una gran parte y había cedido a presiones del poder, sobre todo a tentaciones económicas para conservarse como institución, desde muy antiguo, y las había defendido y había estado siempre al lado de aquellos que cuidaban de sus intereses no al lado de aquellos que no cuidaban de sus intereses, sino que, al contrario, le pedían sacrificios. Esto es indiscutible históricamente y en gran parte en el momento actual. Lo que ocurre es que la Iglesia va tomando conciencia de que, si como Iglesia e institución está al lado de los grandes intereses del mundo, la Iglesia se pierde como tal Iglesia y queda siempre la fe, pero no orientada ya eclesiásticamente. Yo no quiero hacer críticas personales de ninguna manera, pero la renovación de lo que llamaríamos, por llamarlo de algún modo, iglesias nacionales, está muchas veces en contradicción con lo que el poder centralizador de la Iglesia universal exige. Hay contradicciones muy profundas, porque las iglesias nacionales se tropiezan con problemas que tienen que resolver desde el espíritu evangélico y a la vez en orden de los presupuestos de poder que la Iglesia tiene como ámbito de decisión universal. Así ha pasado con muchos sacerdotes hispanoamericanos.
El alcalde presidente del ayuntamiento de Madrid
Ha habido un cambio sobre todo en las relaciones con el mundo no eclesiástico. En la Iglesia española yo noto una inclinación mayor hacia la humildad, hacia el sacrificio, hacia alejarse de lo aparatoso, o incluso yo creo que hay una cierta mala conciencia respecto de la riqueza de las jerarquías eclesiásticas.
Ojalá la Iglesia se alejase del poder y ejerciese solo su autoridad moral. Sería admirable. Y además, la Iglesia entonces tendría un inmenso prestigio.
Realmente, yo creo que se están renovando las inquietudes, que la conciencia religiosa eclesiástica estaba adormecida y aceptaba con fe de carbonero los problemas del mundo. Pero me parece que ahora se ha dejado ese tipo de fe adormecida y que dijéramos que es una fe quebradiza y muy frágil, por una fe que tiene sus propios problemas, que no deje de ser fe, pero que es analítica, de profundas inquietudes.
Los problemas, eclesiásticamente, son muy difíciles de resolver, porque hay contiendas de poder, pero evangélicamente, es decir, cediendo, cediendo con humildad y haciendo siempre testimonio de profundo respeto a lo que el otro dice y admitiéndolo, evangélicamente sería fácil de resolver.
Es una pena que haya tan pocas instituciones que potencien el espíritu. Entre ellas está no sólo la Iglesia católica, cuya dimensión evangélica es muy respetable, sino otras iglesias como las evangelistas que, en su ámbito, contribuyen poderosamente a la realización de los bienes del espíritu.
Yo creo que en el ámbito de los grupos humanos la subjetividad se trasciende a sí misma y se constituye en objetividad. Y esa objetividad, a su vez, puede influir en la subjetividad en una relación dialéctica y esa influencia es positiva en algunos casos y negativa en otros. Lo que tiene de positiva es el ahondar en la dimensión espiritual y el aumentar la dimensión espiritual del mundo que, en cierto modo, se traduce en valores como la paz, el bienestar, la reflexión científica, la investigación…, que son consecuencia de la presión del espíritu objetivo creado por el espíritu subjetivo.
Pero el hecho es que la sociedad está hirviendo y una gran parte de ese hervor se traduce en fervores, fervores pacifistas y fervores ecologistas que son nobilísimos y no tendrían que estar marginados por los partidos políticos, sino protegidos por ellos y por el poder. Hay que despertar la conciencia de la gente respecto de la contradicción que significa, por poner un ejemplo, el científico -muy diferente en Norteamérica, yo lo he visto- que sale de su casa, besa al niño, dice adiós al jardinero, besa a su mujer, ha dejado la segadora hace unos momentos, por la mañana temprana, en un jardín cuidado…, en fin, ese científico que es un hombre de paz que cuida a su familia, “un hombre decente”, pero que se va al laboratorio a trabajar en una bomba atómica. Hay que poner al descubierto esas contradicciones. Trabajar por la bomba atómica, trabajar por la destrucción universal es imperdonable”.
El dolor y la fe
“Cuando en la grave intervención quirúrgica que sufrí en febrero de 1985 me enteré de que muchos conciudadanos madrileños cristianos rezaban por mí, sentí un enorme agradecimiento. Porque yo creo que en la economía del cosmos (un cristiano diría en la economía de la creación) todo influye, nada se pierde en el orden del espíritu y estoy seguro de que eso me ayudó.
El dolor es un problema muy difícil. Lo que ocurre es que el dolor se puede admitir como algo estrictamente natural. Es decir, pasado cierto dintel de organización, el proceso de desorganización o la falta de coordinación biológica con el psiquismo y entonces el dolor tiene un aspecto puramente mundanal.
Cuando el dolor se atribuye a una ausencia de la presencia de Dios en la ayuda de esa persona provoca no solo el dolor físico, sino el dolor espiritual, la amargura espiritual. Está el “Dios mío, por qué me abandonaste”, que con frecuencia surge en el ámbito del dolor y suele crear dudas, vacilaciones profundas, incluso angustia. Porque es muy difícil explicar la muerte de los niños, por ejemplo, y por qué se produce esa muerte, cómo entra esto en la economía de la creación… Es muy difícil de explicar.
De manera que hay un dolor trascendente y un dolor biológico. El dolor trascendente surge en la conciencia cristiana y el dolor biológico está, simplemente, en el ámbito de la conciencia agnóstica. El dolor lleva, de una manera u otra, a buscar el camino de la esperanza y el camino de la esperanza se encuentra muchas veces en la oración como vehículo para hallar al gran salvador, al que ha de resolver. En este sentido, el dolorido, el que está padeciendo el dolor, busca el camino de la esperanza que va a dar a un ser superior que organiza el mundo. Para el agnóstico que no quiera incurrir en deslealtades es muy claro que incluso el dolor hace más problemática la justicia divina”.
Los cristianos de mi ciudad
«…La religión católica es el 90 por 100 de la cultura de parte de Occidente y, concretamente, de España. Y el cristianismo es el 90 par 100 de la cultura occidental».
«Se comenzó a ver claro (año 1968) que ni yo ni las gentes que estaban en lo que ya entonces era el Partido Socialista del Interior teníamos la condición de anticlericales, sino el mayor respeto por las iglesias y por la Iglesia católica en particular. También en muchas ocasiones tuve que explicar, incluso a sacerdotes, que cuando Marx hablaba de la religión como opio del pueblo, se refería a la religión que excluye la crítica y evita la lucha de clases, o lo que es lo mismo, a la religión formal o mercancía, pero no a la religión como fenómeno de comunicación y elemento espiritual que transmite y sostiene con las creencias superiores valores superiores. Al hilo de éstas y otras reflexiones he pensado muchas veces que ha sido pena, y grande, que en España no hayamos podido hacer la revolución con que soñábamos, pues una gran parte de la Iglesia hubiera encontrado su purificación incorporándose a la ruptura…» (Cabos Sueltos, 1981)
“Soy alcalde de una ciudad, Madrid, muchísimos de cuyos ciudadanos son cristianos. Y desde la alcaldía estamos ayudando todo lo que podemos a que no se pierdan las tradiciones religiosas e incluso a que no se pierda el hecho mismo de una religión eclesiásticamente constituida. Nuestra actitud con relación a la Iglesia es una actitud de abierta colaboración y seguiremos por ese camino, porque la religión hace falta de una u otra manera, hace falta que la gente reanime su conciencia y reflexión.
Me atrevería a pedir a mi conciudadano cristiano que dejase sus prejuicios, que a veces los tiene. Es decir, que no por ser cristiano creyese que tiene que ser de derechas, que esto es muy frecuente en España. Que comprendiese bien y abiertamente a los demás y que tuviese un espíritu de colaboración con los que no son cristianos.
Toda fe es positiva. La fe autentica y cultivada. No esa fe que no se puede llamar fe, esa aberración negativa y cerrada, Luzbel…, no. La fe positiva, clara y abierta produce una actitud generosa. Y cuando la fe no produce una actitud generosa…, me niego a admitir que sea fe. Siempre que he hablado con personas que tienen una fe profunda, las he encontrado propicias a la generosidad, como es lógico. En lenguaje cristiano eso se llamará misericordia o virtudes de ese carácter, pero el hecho es que son propicios a la generosidad. La fe propugna eso y la fe defiende eso. Y, efectivamente, hoy en los barrios de Madrid hay mucha gente de fe que está trabajando con los humildes y los está defendiendo y eso, para nosotros, no sólo es respetable, sino que es una gran ayuda.
No estoy hablando de los cristianos en la lucha política. Porque la política lleva a compromisos de poder que castigan y lesionan la moral, a veces. Y las gentes que tienen, como los cristianos, una conciencia moral especialmente sensible se aleja de esos campos en que la lucha política es, muchas veces, incompatible con una conciencia moral clara. Yo me he ido alejando del poder también. He vivido la lucha contra un poder que me parece injusto y que me parecía que atentaba contra la dignidad humana. Luchar contra el poder cuando es una lucha moral contra un poder que es inmoral, eso es justo y no crea problemas. Los problemas se crean particularmente en la lucha por el poder, cuando uno quiere adquirir más ámbito de poder y ejercitarlo. Yo nunca he estado en eso. Nunca he luchado por el poder, nunca he tenido el mínimo poder y aún ahora estoy ajeno al poder político, porque somos meros administradores y esto no es poder, es, simplemente, autoridad.
La política de altura crea a los cristianos mayores problemas. Les crea problemas terribles. Incluso les obliga, muchas veces, a practicar la doble moral: la moral privada y la moral pública.
Mi consejo al cristiano evangélico sería el de que si no puede cultivar una política en que la moral conserve su integridad y tiene que incurrir en las dos morales…, que deje la vida política, la vida por el poder y las luchas por el poder. Si consigue que la lucha por el poder y las contradicciones en el poder no lesionen su conciencia ética…, adelante. Sería admirable. Pero si no lo consigue es mejor que abandone la política.
En cualquier caso, el cristiano se puede comprometer en la base y trabajar en la base y dejar la dirección política a los pocos -siempre serán pocos- cristianos que hayan sido capaces de conciliar su conciencia con el poder.
En la base siempre será justo que los cristianos tengan una participación política, que tengan una ideología, aunque esa ideología siempre debe estar subordinada a los principios morales superiores del Evangelio. Y yo admito que, para el cristiano, la moral no es una ideología. Para el cristiano la moral es un valor trascendente que está por encima de la temporalidad. Y en este sentido los cristianos tienen que estar más subordinados a la moral que cualquier otra persona, cualquier agnóstico, por ejemplo”.
Autoría
Lala Franco
Alandar me permite hacer una de las cosas que mas me gustan como periodista: entrevistar a esas personas que son la sal de la tierra porque van cambiando el mundo con su trabajo, su reflexión y su denuncia. Además, es un espacio para la libertad y la creatividad dentro de la Iglesia, muy necesitada de ambas. Y me da pistas para vivir de un modo más solidario y menos consumista y para seguir alimentando el núcleo espiritual que nos vincula, desde lo profundo, con el mundo, con los otros y con Dios. Por lo demás, ahora soy una periodista jubilada de TVE que se mete en muchos líos. En la Revuelta de mujeres en la Iglesia, por ejemplo. Y que está agradecida a dos espacios eclesiales: la JEC (Juventud Estudiante Católica, que me albergó de joven, y Profesionales Cristianos (PX), mi actual comunidad de referencia. Soy murciana y, además de mi tierra de origen, amo Madrid, donde vivo; pero también la Montaña Oriental Leonesa y Asturias, donde paso buena parte de mi tiempo. La vida, pues, no cesa de abrirme a paisajes y horizontes nuevos, en todos los sentidos. Y yo trato dejarme sorprender por la riqueza y la novedad que nos rodea y los mensajes de cambio que sugiere.
Fuente Alandar
Comentarios recientes