Archivo

Entradas Etiquetadas ‘COVID-19’

Teledragtón: inédito evento de recaudación de fondos hace historia para el transformismo chileno

Miércoles, 6 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Teledragtón: inédito evento de recaudación de fondos hace historia para el transformismo chileno

tele-movilhLa actividad, coordinada por los canales de Youtube Femme, Farándula Gay y Éxodo, logró reunir más de 12 millones de pesos que irán en beneficio de unos 120 transformistas cuya fuente laboral ha sido impactada por el Covid-19.

En un hecho sin precedentes en la historia del transformismo chileno, distintos canales LGBTI de Youtube se unieron para dar vida a la denominada “Teledragton”, una iniciativa desarrollada el pasado 1 de mayo por 26 horas continuas y que logró recaudar 12.005.034 pesos para ir ayuda de artistas afectados laboralmente por el  Covid-19.

Conscientes de que el transformismo depende laboralmente de los locales nocturnos, los canales de Youtube Femme, Farándula Gay y Éxodo se unieron para transmitir una maratónica jornada donde se presentaron transformistas y otros artistas que llamaron continuamente a las personas a donar.

El éxito fue total, pues si bien la meta era recaudar $1.800.000 que beneficiarían a 18 transformistas, finalmente se obtuvo $12.005.0034, con lo que otros 102 artistas podrían verse beneficiados.

Superada la meta, el Canal Éxodo señaló por redes sociales que “este “uno” todos fuimos uno. Felices de este logro, fueron momentos difíciles, una noche y día eternos, discusiones, peleas, errores, pero el resultado principal de logro. No por nosotros, sino por ustedes, por las 18 y por las demás que serán beneficiadas”.

En tanto, Farándula Gay añadió que “alcanzamos los 12 millones de pesos en una jornada de 24 horas de transmisión. Todo irá en ayuda de las transformistas del ambiente” y Canal Femme ofreció “gracias totales” a quienes hicieron posible este triunfo que marca un antes y un después en la historia del transformismo chileno.

Y es que con más de 50 mil visualizaciones y la obtención de 2660 suscriptores, la Teledragton se presenta desde ahora como un digno espacio de solidaridad y de exhibición de un arte tan querido como lo es el transformismo

Entre otros personajes, difundieron el evento Alfredo Castro, Antonia Zegers, Neilas Katinas, Tatiana Molina, Tonka Tomicic, Mariana Loyola, Alfonso Cabrera y Alejandra Valle.

Con la animación de Maureen Junot, desfilaron además por la Teledragton las/as reconocidos transformistas La Botota, Miss Leona, Nicole Gaultier, La Pola,  entre otros,  así como los solistas Carolina Soto, Daniel Donoso, Sonia y María Jimena Pereyra y la actriz Yamila Reyna.

La actividad contó además con una vedetón, un café concert, subastas, noticias y humor.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) aplaudió la iniciativa y felicitó a sus organizadores, calificando al evento como “histórico”.

“El transformismo siempre ha sido un arte muy querido. Es un arte que desde el inicio del movimiento LGBTI ha contribuido a romper las cadenas de la discriminación y que es parte de toda nuestra historia. La Teledragton es un ejemplo de solidaridad y reconocimiento que seguramente sus organizadores volverán a replicar en algún momento. Nos sacamos el sombrero por todas las personas que idearon, produjeron y dieron vida a este evento”

Fuente MOVILH

General , , , , , , ,

Cómo vive y trabaja una matrona trans mapuche en tiempos de pandemia

Lunes, 4 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Cómo vive y trabaja una matrona trans mapuche en tiempos de pandemia

IMG_20200411_011049-768x1024Por Airam Fernández, desde Santiago de Chile

Una tanda de aplausos la sorprendió por completo. Se escuchaban afuera de su casa, pero parecían muy cerca. Claudia Ancapán Quilape no lo esperaba, pero los de la noche del 7 de abril eran para ella: una mujer trans de 44 años, matrona, mapuche y sobreviviente, que desde hace varios años trabaja en una clínica en Santiago y donde hoy, en medio de la pandemia de la Covid-19, sigue asistiendo partos, cesáreas, haciendo controles ginecológicos, controlando embarazos y enfermedades gestacionales, entre otras labores propias de la obstetricia y puericultura, la carrera que estudió.

Esa noche, algunos de sus vecinos replicaron la escena de agradecimiento hacia los profesionales de la salud que batallan desde la primera línea, una costumbre que se inició en Italia y se extendió a muchos países, en sintonía con la expansión del virus por el mundo. Claudia tuvo que salir a confirmar lo que escuchaba. Dice que no lo podía creer.

―¡Bravo, Claudia, bravo! ―le gritaron desde un balcón―. Te esperábamos, vecina, te mereces todos los aplausos.

―Muchas gracias… ―Claudia hizo una pausa, miró alrededor, después se quedó un rato viendo hacia arriba, sonriendo―. Gracias a todos.

Eso nunca se le va a olvidar, cuenta a Presentes. Nadie la había aplaudido así, en público, desde que decidió hacer su transición en el año 2005. Ni siquiera cuando presentó la tesis de grado que le permitió recibirse con honores después de una larga investigación sobre personas trans, comercio sexual, contagio de infecciones de transmisión sexual y atención en los servicios de salud, en la Universidad Austral de Chile, donde empezó a estudiar con su identidad biológica.

Y ahora, de quien menos lo esperaba era de sus vecinos. Hasta hace poco enfrentó algunos momentos incómodos e intentos de discriminación en su propia comunidad. Claudia dice que ya está acostumbrada, de tantos golpes que ha llevado en la vida. Pero esta vez no fue por su identidad o sus raíces, sino por su profesión. Coincidió con las denuncias que hizo el Colegio Médico de Chile durante los primeros días de abril, sobre medidas discriminatorias que se estaban tomando en algunos edificios en contra del personal de salud, restringiendo el uso de ascensores y espacios comunes, además de exigirles que se hicieran cargo de su propia basura, entre otras cosas.

“Los primeros días me tocó educar en mi comunidad. Había mucho miedo, y tuve algunas diferencias con un vecino en particular. Me cuestionó mi rol, pero desde el pánico. Y aunque entendí su reacción, me vi obligada a detenerla. Lo convencí de que me escuchara y le conté todas las medidas de seguridad que tomo cada día al salir de mi casa, en mi trabajo, y al regresar. A todos tuve que hablarles de esto, y hacerles entender que si el personal de salud no hace el trabajo, quién más lo va a hacer”, cuenta Claudia al teléfono, un lunes mientras descansa en su casa, después de volver de un turno de 24 horas seguidas en la clínica.

Familia evangélica y orígenes indígenas

claudia--1252x626No le tocó una vida fácil, como a la mayoría de las personas trans. Nació en Santiago, pero su infancia transcurrió en pueblos del sur de Chile. Creció en la dictadura de Augusto Pinochet, en un entorno evangélico y en una familia de origen indígena. Es la penúltima de seis hermanxs, pasó por un colegio rural, una escuela pública y más tarde, a pesar de la religión que se practicaba en su casa, llegó un colegio católico en Puerto Montt, una de las ciudades símbolo de la colonización alemana en Chile.

Esa fue una decisión muy aspiracional, de status, porque en Chile lamentablemente es muy común que el colegio sea clave en tu futuro profesional. En ese colegio católico había mucho blanqueamiento y yo era un punto negro. Pero me dediqué a estudiar y a tener las mejores notas para que nadie pudiera criticarme o señalarme por otra cosa”, relata Claudia.

A los cinco años tuvo el primer encuentro con su identidad de género. No lo recuerda, pero lo sabe por lo que su mamá le contó años después. “Yo quería estar constantemente rodeada de niñas, jugando con muñecas, siempre en contacto con la fuerza de mi mamá y mis hermanas, porque me sentía más cómoda en ese lado del género. También quería tener el pelo largo, como Dorothy Gale, del Mago de Oz, pero me hacían cortes militares porque en dictadura todos los niños varones debían llevar el pelo así”, dice. Tuvo crisis de ansiedad, pánico y algunos episodios de anorexia desde muy temprano. Y aunque sus padres la llevaron a muchos médicos, ninguno supo leer lo que le pasaba. Sufría mucho porque quería ser una niña y no podía. En ese momento el desconocimiento sobre estos temas era total”, recuerda.

Decidió estudiar obstetricia porque sospechaba lo que le pasaba, pero no tenía mayores referencias. En un par de libros que encontró en una biblioteca pública, leyó que en otros países existía algo llamado cirugías de reasignación de sexo. Ese hallazgo fue uno de sus primeros faros para seguir el camino y no rendirse.

“El conocimiento fue mi salvación. Decidí que si no iba a tener acceso a especialistas, porque en esa época era impensable, entonces me acercaría a la ciencia yo misma, y para eso tenía que especializarme en esta área de la salud, para conocer mi anatomía, señala. Aprovechó para estudiar mucho sobre hormonas y puso su cuerpo a disposición de estudios clínicos.

Violencias y discriminaciones

En la universidad vivió muchos episodios de violencia física, institucional y discriminación. Poco antes de recibirse, un grupo de neonazis la atacó de la misma forma en la que años después otro grupo similar atacaría a Daniel Zamudio, en Santiago. La golpearon hasta destrozarle la cara. También la violaron. “Fue muy duro superar ese episodio, pero siempre digo que fue un lapsus en mi vida que al final sólo me fortaleció. No ganaron quienes me hicieron eso, porque no me mataron, sólo me empujaron a cumplir con algo que parecía imposible: que una transexual se titulara de matrona en un país tan retrógrado y patriarcal como Chile”.

Años después de pasar por varios hospitales del sur, Claudia se mudó a Santiago pero nadie quería contratarla después de que la despidieron del Hospital San Borja. Soñaba con hacer carrera en la maternidad de ese centro público de salud. Como le cerraron las puertas de todos los hospitales y clínicas de la ciudad, pasó tres años buscándose la vida con varios oficios, sobre todo en el rubro de la comida rápida.

La muerte de su padre, en 2007, fue uno de los impulsos finales para tomar la decisión de vivir “a tiempo completo” y abandonar la doble vida que dice que llevaba antes de transitar. Y no afectó tanto a su familia como al gremio médico y a su entorno laboral cercano. “Para el círculo profesional en el que me movía fue un insulto. Me decían que esto iba a anular mi credibilidad al momento de trabajar, porque la transexualidad se asociaba con la prostitución. Eso aún me pasa hasta el día de hoy. Una vez, mientras buscaba trabajo, una doctora me dijo que lo mío era una enfermedad mental y que nunca más podría ejercer”, recuerda.

“Lo que más me inspira de la causa mapuche es su resistencia”

Claudia es una persona resiliente, en parte por todos los obstáculos que tuvo que superar. “Tengo el carácter fuerte, el de una mujer sobreviviente a la violencia en todas sus formas”, dice. Pero también está convencida de que sus raíces mapuche tienen mucho que ver en su forma de afrontar el camino y llegar hasta el lugar donde hoy está. “Muchas veces me han discriminado sólo por cómo me veo, porque es evidente que tengo raíces indígenas. Para mí, la discriminación siempre ha sido doble”, añade. Eso la hace sentirse más orgullosa de sus orígenes, de su familia y de su comunidad.

1280px-Flag_of_the_Mapuches.svgBandera Wenüfoye, mapuche

A las marchas del 8 de marzo o a las manifestaciones de la diversidad suele ir con alguna prenda típico de su pueblo, como la bandera Wenüfoye. Una vez fue a una marcha del Orgullo con un cartel que decía, en mapudungún: “Tu libertad será real cuando te logres soltar del peso que no necesitas”. Iba vestida con un quetpám, un prendedor sikil colgado en el pecho y un trarilonko en la cabeza, a la altura de la frente.

Pero aun así, Claudia reconoce que su vinculación con la causa indígena no es tan profunda como quisiera y se arrepiente de no haber aprendido la lengua de pequeña, cuando escuchaba a su madre hablar. De adulta hizo varios cursos y el más reciente fue en modalidad online. En paralelo, estudia sobre coronavirus, mientras la curva en Chile sigue ascendiendo y supera los 10 mil casos.

“Lo que más me inspira de la causa mapuche es su resistencia, cómo lucharon contra los conquistadores, cómo cuidan sus tierras y a todo el ecosistema“, confiesa Claudia sobre este pueblo al que por años han discriminado de muchas maneras en su país. Un estudio reciente de la Universidad de Talca sobre discriminación racial en Chile, reveló que la mayoría de lxs chilenxs prefiere despojarse de cualquier vinculación indígena y cree que tener un apellido mapuche puede ser perjudicial en la búsqueda de empleo o ascenso en alguna empresa. Claudia dice que esa realidad le parte el corazón.

Este año, tenía planes de viajar al sur a internarse en una comunidad indígena para aprender más de ellos, y de lo que ella también es, desde la cotidianidad y no desde los libros, la academia o la historia familiar. Pero el coronavirus le cambió la brújula y las prioridades. Por ahora, Claudia sigue en Santiago trabajando, atendiendo urgencias, asistiendo a médicos en pabellones quirúrgicos. En sus redes sociales y entorno cercano, comparte información útil que puede ayudar a prevenir contagios. Cada vez que llega a su casa, la rutina es la misma: se saca la ropa antes de entrar, la deja en una bolsa para lavarla de inmediato, se ducha, desinfecta lo que tocó, hace aseo en el baño, y así va, todos los días, muy consciente de cada paso que da: “Soy vulnerable y no niego que a veces siento miedo, pero hago todo lo que puedo por protegerme a mí y a mi comunidad. Este es el rol que me tocó y estoy agradecida con la vida por eso”.

Agencia Presentes informa: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

El Orgullo Estatal LGTBI tendrá lugar del 1 al 5 de julio en formato online

Lunes, 4 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en El Orgullo Estatal LGTBI tendrá lugar del 1 al 5 de julio en formato online

orgullo-2020Hace poco os contamos que ya que todos los países han tenido que suspender la celebración del Orgullo LGTB, a causa de la pandemia del coronavirus y la imposibilidad que tenemos de realizar eventos con las grandes afluencias que se congregan para celebrarlo, se hará una celebración mundial con activistas destacados y actuaciones musicales. Hoy os traemos información sobre la celebración del Orgullo 2020 que se celebra en España. Con bastante tristeza os informamos que las banderas arcoíris llenando las calles, las carrozas, las pancartas, las risas, los disfraces, conciertos, etcétera, nada podrá disfrutarse en las calles.

Pero que a pesar de eso no nos quedaremos sin celebración. La FELGTB  informa de que este año el Orgullo se celebrará entre el 1 y 5 de julio. Pero que también se desarrollarán actividades el 28 de junio, día en el que mundialmente se conmemora la lucha del colectivo por sus derechos fundamentales. Ambas celebraciones serán online.

***

El Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI, compuesto por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid y la Asociación de Empresas y Profesionales para el colectivo LGTBI de Madrid (AEGAL), ha decidido celebrar el Orgullo Estatal LGTBI de manera virtual entre el 1 y 5 de julio, fechas previstas antes de la crisis del Covid-19. Además, realizarán acciones online el día 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI.

En un primer momento, el Comité resolvió aplazar el evento, pero ante la perspectiva que se presenta en los próximos meses y fruto de nuestro compromiso con la salud y la seguridad de la ciudadanía se ha decidido adaptar el Orgullo a las nuevas tecnologías y realizarlo de forma online en las fechas inicialmente previstas.

El Orgullo Estatal quiere homenajear a toda la ciudadanía y trasladar un mensaje global de fuerza, apoyo, visibilidad y esperanza, especialmente, a todas las personas del colectivo LGTBI que más están sufriendo esta emergencia socio-sanitaria actual.

Tras las revueltas de Stonewall, en 1970 se celebraron las primeras manifestaciones del Orgullo. Hoy, 50 años después y, tras un largo camino no exento de momentos difíciles, en el contexto actual, el Orgullo se reinventa una vez más y transforma la forma pero no el fondo. Por ello, entre las actividades que conformarán este orgullo, podemos adelantar que habrá un pregón online, así como otras actividades culturales, reivindicativas, de ocio y con iniciativas que animen a participar a la gente en este nuevo formato, engalanando sus casas y sus balcones con los colores del arco iris. Sin olvidar, por supuesto, que en este 2020 celebramos 15 años de la aprobación del Matrimonio Igualitario. Según consideran los organizadores, “el Orgullo puede aportar una dosis de energía y un mensaje de superación y resiliencia, cualidades inherentes al colectivo LGTBI, que ya ha tenido que lidiar con otra pandemia, la del VIH y con siglos de discriminación”.

spain-homosexuality-law-53-1024x692

Aprobación del matrimonio igualitario en España

“No podemos olvidar que el Orgullo es ante todo visibilidad y reivindicación y no queremos que este momento de crisis suponga un retroceso en los derechos y reclamos de las personas LGTBI. Es precisamente ahora cuando muchas de las discriminaciones que sufrimos a diario se están agravando y quienes hasta ahora eran vulnerables, lo son aún más. Este Orgullo es más necesario que nunca y seguiremos celebrando y reivindicando como llevamos haciendo los últimos 40 años. El Orgullo 2020 servirá para dar voz a las distintas realidades que las personas LGTBI están afrontando durante la crisis”.

La celebración online del Orgullo 2020 está en la línea de las diferentes iniciativas que han sido adoptadas por numerosos Orgullos en todo el mundo y potenciará a Madrid como una ciudad libre, respetuosa, acogedora y referente de la diversidad.

FELGTB, COGAM y AEGAL se encuentran actualmente diseñando la programación y aseguran que están trabajando para que el Orgullo de Madrid, el Orgullo Estatal, siga siendo una referencia para el colectivo LGTBI tanto en España como a nivel internacional. “Aportará color, energía y un mensaje de esperanza a una ciudadanía que este mes y medio ha demostrado que no se deja abatir por estas duras circunstancias”.

Especial vulnerabilidad de las personas LGTBI ante la crisis del Covid-19

Orgullo-2020-en-casaTal y como denuncian las entidades que componen el Comité Organizador del Orgullo, la situación de confinamiento está agravando problemáticas ya existentes en la vida diaria de las personas LGTBI, como la soledad de las personas mayores LGTBI que, según un estudio de FELGTB, en un 52% de los casos viven solas (frente al 24% del total de la sociedad española) y tienen nulas o escasas redes de apoyo.

Además, la necesidad de permanecer en el domicilio está incrementando situaciones conflictivas dentro del propio hogar como las que viven las víctimas de violencia intragénero. Estas personas sufren agresiones físicas y psicológicas que, por lo general, no se denuncian por miedo a la falta de formación sobre este tipo de violencia entre los cuerpos y fuerza de seguridad. Sin embargo, la imposibilidad de cambiar de residencia libremente durante el estado de alarma ha generado un aumento en el número de denuncias durante el último mes y medio.

También se agrava la situación de las personas LGTBI que conviven con familias que no respetan su orientación sexual y/o su identidad de género. Se trata de personas jóvenes, por lo general, que en la actualidad tienen limitado el acceso a sus círculos más cercanos o redes LGTBI, sin independencia económica y que viven 24 horas al día o fingiendo ser quienes no son o sufriendo agresiones LGTBIfóbicas por parte de las personas que deberían quererles y protegerles.

orgullo-2020-onlineAsimismo, las solicitudes de asilo están paralizadas desde el inicio del confinamiento lo que implica que personas solicitantes se encuentren sin ayudas, agotando recursos económicos, y con situaciones que rozan la emergencia, puesto que muchas no están trabajando y carecen de redes de apoyo.

Por otra parte, muchas mujeres trans, empujadas al trabajo sexual por la frecuente transfobia dentro del mundo laboral, se encuentran en la actualidad en situaciones de extrema necesidad pues el estado de alarma imposibilita que sigan desarrollando las actividades que les garantizan los ingresos con los que subsistir día a día y muchas de ellas están teniendo problemas para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, etc.

Igualmente, muchas personas LGTBI siguen teniendo que acudir a sus puestos de trabajo sin poder ser visibles, con el estrés que eso añade al ya existente por la situación actual. Otras, como le sucede al resto de la población, se están viendo afectadas por ERTES o sufriendo el impacto del cierre de actividades económicas que afectan particularmente a las personas con empleos más precarios y peor remunerados.

Y también al igual que el resto de la sociedad, las personas LGTBI se están viendo afectadas por la pérdida de seres queridos, la incertidumbre, los sentimientos de estrés, la ansiedad, depresión etc., consecuencias de la crisis que pueden agudizarse en un colectivo que ya cuenta con personas con una salud mental castigada por el constante enfrentamiento a las distintas discriminaciones que sufre, pero también exigirá soluciones para paliar las consecuencias de la emergencia socio-sanitaria generada por la aparición del Covid-19”, concluyen.

Fuente FELGTB

General , , , , ,

ICE, la detestada agencia de inmigración de Trump, está siendo demandada por detener a migrantes trans en “trampas de muerte” de coronavirus.

Lunes, 4 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en ICE, la detestada agencia de inmigración de Trump, está siendo demandada por detener a migrantes trans en “trampas de muerte” de coronavirus.

PHOENIX - APRIL 28: An undocumented Mexican immigrant waits to be deported from the Immigration and Customs Enforcement (ICE), center on April 28, 2010 in Phoenix, Arizona. Across Arizona, city police and county sheriffs' departments turn over detained immigrants to ICE, which deports them to their home countries, most to Mexico. Last year the federal agency deported some 81,000 illegal immigrants from the state of Arizona alone, and with the passage of the state's new tough immigration enforcement law, the number of deportations could rise significantly. (Photo by John Moore/Getty Images) Una mujer está detenida en un centro de detención de ICE en Phoenix, Arizona. (John Moore / Getty)

Una demanda federal exige que ICE libere a todos los inmigrantes trans de la custodia, ya que son más susceptibles al coronavirus.

La demanda colectiva fue presentada por tres grupos separados que argumentan que el manejo de ICE de la pandemia de coronavirus es una violación de los derechos de los inmigrantes.

Los notorios centros de detención de ICE eran “completamente inadecuados antes de la pandemia” y ahora se han convertido en “trampas de muerte”, dijo Gregory Copeland de Rapid Defense Network, una de las organizaciones detrás de la demanda.

Se le unen el Centro de Derecho Transgénero (TLC) y Ballard Spahr LLP, que representan a 13 demandantes nombrados de seis países diferentes. Todos los demandantes abandonaron sus países de origen por temor a la violencia, pero dicen que ahora están en “condiciones peligrosas” en los Estados Unidos.

“Las personas transgénero en detención de inmigrantes civiles no solo tienen que soportar las duras condiciones injustificadas que enfrentan todos los que están bajo custodia [ICE], sino que a menudo experimentan atención médica inadecuada, acoso e incluso violencia debido a su identidad de género”, dijo Matthew Kelley, abogado de Ballard. Spahr. “Mis colegas Ballard y yo estamos honrados de luchar por su liberación durante la crisis de COVID-19 que los expone a condiciones que ponen en peligro la vida”.

Los demandantes son apoyados por el Proyecto Santa Fe Dreamers, una organización que trabaja con cientos de mujeres transgénero en poder de ICE. El grupo se ha unido a los llamados de la demanda para la liberación inmediata de detenidos.

“La única conclusión posible que podemos hacer como testigos de sus horribles experiencias es que simplemente no hay forma de que ICE pueda detener con seguridad a las personas trans“, dijo Allegra Love, directora del Proyecto Santa Fe Dreamers. “Ahora, durante esta pandemia global, lo único que podemos hacer, sabiendo lo que sabemos y viendo lo que hemos visto, es suplicar al tribunal que ordene su liberación antes de enfrentarnos a otra tragedia”.

ICE negó repetidamente la atención médica para inmigrantes trans. Según el TLC, al menos 32 centros de detención de ICE han tenido brotes de coronavirus desde marzo, con 250 casos reportados públicamente de la enfermedad entre detenidos y miembros del personal.

Esto no es sorprendente teniendo en cuenta los estándares de atención “espantosos” bien documentados para los inmigrantes transgénero en los centros de detención de ICE, con la negación reiterada de tratamiento médico como un tema común de quejas.

El mes pasado, un memorando filtrado de Seguridad Nacional reveló que una mujer trans VIH positiva en detención de ICE quedó sangrando por el recto durante 13 días.

La instalación en cuestión ya estaba bajo un intenso escrutinio después de que una inspección federal en 2019 encontró cientos de solicitudes de atención médica sin respuesta, incluso de personas con enfermedades infecciosas. Las condiciones de hacinamiento en las instalaciones fueron reconocidas el lunes por el juez de distrito James Boasberg, quien dictaminó que ICE tuvo que justificar la detención de los padres durante más de 20 días, ampliando una resolución que inicialmente solo se aplicaba a los niños. También señaló la mala higiene de las instalaciones y la falta de adherencia a las medidas de distanciamiento social.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

FELGTB se une al manifiesto “UNIDAD frente al COVID-19”

Sábado, 2 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB se une al manifiesto “UNIDAD frente al COVID-19”

union-y-solidaridad Más de 250 organizaciones se unen para exigir ‘UNIDAD frente al COVID-19′

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) se une al manifiesto “Para ganar al COVID-19 necesitamos UNIDAD y SOLIDARIDAD”. Más de 250 organizaciones, 160 personalidades y 10.000 personas se han sumado a este texto para pedir “unidad” frente a la crisis generada por la pandemia del coronavirus y “solidaridad” entre todos los sectores de la sociedad.

A través de la adhesión a este manifiesto, las entidades y personas firmantes exigen que las consecuencias de la crisis no recaigan en las personas más vulnerables y en los derechos laborales. Por eso, se pide que se tomen medidas para fortalecer los servicios públicos, revirtiendo los recortes en Sanidad, Pensiones, Servicios Sociales, Educación, Igualdad, Cultura y Ciencia y para reindustrializar el país con criterios ecológicos y sociales.

Además de FELGTB, entre las entidades firmantes se encuentran más de 10 organizaciones del movimiento de la España Vaciada; la Comisión de Municipios Forestales (COMOFUR); la Confederación de Centros de Desarrolllo Rural (COCEDER); la sociedad española como Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE); la Fundación Triángulo; Chrysalis; la Fundación 26 de diciembre y las entidades federadas de FELGTB, SOMOS y LAMBDA, entre otras.

Asimismo, entre las personas que se han adherido a título individual, se encuentran Juan Mayorga; Miguel del Arco; Carlos Hipólito; Javier Fesser; Carlos Jiménez Villarejo;  Pedro Almodóvar; Cristina Almeida; Antonio Muñoz Molina; Javier Cercas; Miguel Ríos; Elvira Lindo; Rosa Montero; Javier Mariscal; Julieta Serrano; Rodrigo Sorogoyen; Antonio Resines; José Sacristán; y Juan Diego Botto, además de una gran cantidad de representantes públicos del ámbito municipal, entre otros.

Manifiesto completo

Fuente FELGTB

General , ,

‘Iglesia por el Trabajo Decente’ reclama el ingreso mínimo vital y un pacto de Estado contra la precariedad laboral

Viernes, 1 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en ‘Iglesia por el Trabajo Decente’ reclama el ingreso mínimo vital y un pacto de Estado contra la precariedad laboral

Iglesia-Trabajo-Decente-reclama-precariedad_2226387353_14549554_660x371Manifiesto de las entidades cristianas con motivo del 1º de Mayo

Piden el reconocimiento del derecho a la prestación por desempleo para las personas empleadas de hogar, la regularización extraordinaria e inmediata de los trabajadores “sin papeles”

““No nos cabe duda de que la crisis laboral y económica provocada por la pandemia del COVID-19 hubiera tenido un menor impacto sin la indecente precariedad laboral, ese ´virus´ que caracteriza el sistema de relaciones labores”

Reclama el reconocimiento de los “empleos más precarizados” (agricultura, trabajadoras del hogar, repartidores…) que se han descubierto como “esenciales para la sostenibilidad de la vida”

El panorama se presenta desolador: con cuatro millones de trabajadores que se verán afectados por un ERTE, más de 3,5 millones de parados, 1,4 millones de autónomos que han cesado su actividad, casi un millón de empleos destruidos, más de un millón de parados sin prestación… Este 1º de mayo del coronavirus tendrá muy presente la situación de millones de trabajadores y trabajadoras en nuestro país, y el mundo, abocados a un futuro incierto.

Por ello, la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente (ITD), que aglutina a entidades como Cáritas, Conferencia Española de Religiosos CONFER, Hermandad Obrera de Acción Católica HOAC, Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica JEC y Juventud Obrera Cristiana JOC, ha elaborado un manifiesto en el que reclaman con urgencia la aprobación de un ingreso mínimo garantizado, el reconocimiento del derecho a la prestación por desempleo para las personas empleadas de hogar, la regularización extraordinaria e inmediata de los trabajadores “sin papeles”, así como un pacto de Estado que apueste por la centralidad de la persona y el trabajo decente.

La pandemia de la precarización

“No nos cabe duda de que la crisis laboral y económica provocada por la pandemia del COVID-19 hubiera tenido un menor impacto sin la indecente precariedad laboral, ese ´virus´ que caracteriza el sistema de relaciones labores, que lesiona los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias; si la sanidad y el conjunto de políticas sociales hubieran contado con los recursos que necesitan y que fueron recortados como consecuencia de la anterior crisis financiera”, sostiene el manifiesto, que pone el foco en los “empleos más precarizados” (agricultura, trabajadoras del hogar, repartidores…) que “se han descubierto como esenciales para la sostenibilidad de la vida” durante la cuarentena, pero que siguen “ejerciendo sus funciones en condiciones precarias y en la mayoría de los casos sin la protección adecuada”.

ITD1M2020-10-10-1536x768

Entre las medidas concretas, ITD reclama que “se articulen e impulsen todas las medidas necesarias evitando que esto vuelva a pasar y para construir una red de protección social para quienes han perdido empleo, salario y derechos, para que nadie se quede atrás”.

Estas son algunas de las demandas:

• El reconocimiento de un ingreso mínimo garantizado en un programa articulado que integre las políticas sociales en España.

• El derecho a la prestación por desempleo para las personas empleadas de hogar, así como el reconocimiento social del trabajo de hogar y de cuidados.

• La regularización extraordinaria y urgente de los trabajadores y las trabajadoras “sin papeles” y descartados de los derechos de ciudadanía.

• Un pacto de Estado que, entre otras cuestiones, apueste por la centralidad de la persona y el trabajo decente, piedra angular sobre lo que se sostiene todo lo demás.

• El fortalecimiento del pilar de los derechos sociales en Europa.

El Manifiesto finaliza con una invitación “a las comunidades cristianas a unirnos, desde la distancia física obligatoria, desde nuestras casas, en la celebración y la oración”, y a “participar con creatividad en aquellas acciones que puedan hacer visible la necesidad de un trabajo decente acorde con la dignidad humana”.

Manifiesto de Iglesia por u… by Religión Digital on Scribd

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, General , , , , , , , , , ,

El envío de ayuda del papa Francisco a personas transexuales en situación de vulnerabilidad por la pandemia

Viernes, 1 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en El envío de ayuda del papa Francisco a personas transexuales en situación de vulnerabilidad por la pandemia

unnamed1Konrad Krajewski,

El limosnero del papa, el cardenal Konrad Krajewski, envió dinero a estas personas en Italia, que por pandemia quedaron sin clientes y pidieron asistencia.

Los trabajadores sexuales golpearon la puerta del párroco de Torvaianica, en la costa romana.

El cardenal polaco que se encarga de las obras de caridad por parte del papa Francisco confirmó al Corriere della Sera que acudió a esta localidad para ayudar a esta comunidad. “Es cierto que les hemos ayudado. Vengan a mí, todos ustedes, que están fatigados y oprimidos, y los refrescaré”, dice Jesús. Es el Evangelio. Estas personas son seres humanos que tenían hambre. Y todos somos hijos de Dios “, explicó Krajewski a este diario.

El párroco de la iglesia Beata Virgen Inmaculada de Torvaianica, Andrea Conocchia, había relatado a la agencia italiana Adnkronos que hace unos días se presentaron a su iglesia un grupo de transexuales, “casi todos latinoamericanos, a pedir ayuda porque con el COVID-19 ya no tenían clientes” y no sabían cómo sobrevivir.

La pandemia hizo acercar dos mundos distantes. “Vinieron de una manera muy respetuosa, delicada, poco a poco comenzamos a comunicar, a escucharnos, a saber de sus historias de vida”. Ellas pedían ayuda para cosas esenciales: “para pagar el alquiler de la habitación, pagar el tanque de gas, la factura de la electricidad”. “Entre ellos dividen los gastos, las rentas, se ayudan mutuamente como pueden. Se ha corrido la voz y ahora hay unas 20 personas que han pedido ayuda. Principalmente provienen de América Latina, aman mucho a Bergoglio y tienen fe. Me conmovió la imagen de uno de ellos que comenzó a rezar de rodillas ante la Virgen”, contó el párroco.

Como “eran personas de Perú, Colombia, Argentina…entonces, se me ocurrió de decirles: ‘Escribamos al Papa, él es de Latinoamérica’, nos escuchará, cuéntenles algo de ustedes, cómo viven, qué hacen, desde hace cuánto están aquí y así pueden pedir un auxilio”.

Algunas de las cartas escritas en español – con una caligrafía y forma sencilla – tenían partes salpicadas o borrosas, entre letras, por las lágrimas. Las cartas fueron entregadas al cardenal Konrad Krajewski.

Don-Andrea-ConocchiaAndrea Conocchia,

En las misivas – dice padre Andrea- ellas agradecían, decían rezar por el papa Francisco, pintaron corazones y otros cariños. “Lloraban por el dolor, por la vergüenza, por la marginación, la soledad y por las vidas que llevaban, una de ellas le cuenta al Papa su enfermedad (seropositiva – VIH)”.

“Este encuentro ha sido providencial, pues solo debido a la pandemia del coronavirus se ha podido dar, pues jamás las habría conocido”, afirma don Andrea que reafirma la “valentía de estas personas al pedir ayuda”, además porque no “conocían al párroco o no podían imaginar la reacción o la acogida que tendrían”.

Don Andrea es párroco desde el 22 de septiembre de la Iglesia Beata Virgen Inmaculada de Torvainanica transferido de otra zona donde también hay prostitución de personas transexuales ; Lido de Pini, localidad romana del litoral. “Sabía lo que hacían, pero jamás habíamos tenido la oportunidad de ayudarles”. Pero recuerda nítido que cada Viernes Santo venía un grupo nutrido a la iglesia para el ‘beso de la Cruz’.

Son “personas” que ahora son “amigas de nuestra comunidad parroquial” e instó a seguir el Evangelio que invita a la “misericordia” de Dios. “El Papa nos pide llamar a las personas por sus nombres,  sin adjetivos”.

“Ahora son personas amigas de nuestra parroquia, así como llamo ‘amigos’ a los detenidos o las familias que vienen por un mercado”. Un lenguaje signo de “cercanía pastoral, de apertura,  atención y disponibilidad gratuita e incondicional”. El párroco sin alguna pretensión sostiene que delante se abre un “camino de humanidad, de compartir, de escucha” con las comunidad de personas transexuales de la zona para volver a “los orígenes de la fe”.

No es la primera vez que el Papa expresa su cercanía con las personas transexuales. El Jueves Santo de 2015, durante la misa de la última cena celebrada en la prisión romana de Rebibbia, Francisco lavó los pies a una mujer transexual.

Las transexuales, comentó el párroco, son personas que viven al margen de la sociedad. De 30 a 80 euros por cosas que lastiman su dignidad. “¿Quién de nosotros les da confianza?, ¿quién de nosotros les daría hospitalidad en casa propia? ¿quién de nosotros les ofrecería un trabajo domestico? ¿quién de nosotros les saluda? Al contrario, se les desprecia y rechaza”.

Los transexuales, dijo el párroco, grabaron un audio en español para agradecer al pontífice su ayuda y en el que se escuchaba: “Muchas gracias al papa Francisco”, “que Dios los bendiga, gracias por todo”, “mil bendiciones, que la Virgen te proteja”.

getimage.aspxPor su parte, Krajewski explicó que el párroco de Torvaianica le escribió la historia de estas personas y que, como suele hacer con otras personas vulnerables, no dudó en enviar dinero para que pudieran ser ayudadas. Afirmó que durante la llamada telefónica habló siempre de “personas amigas” y no de transexuales. Así,  subrayó que sin conocerlas, estas personas “se armaron de valentía; una a una fueron llegando a la parroquia tocando la puerta para pedir comida, consolación y ser escuchadas”.

“Son personas que hicieron dinero en la oscuridad, por supuesto, tal vez tienen problemas con los documentos y no pueden solicitar subsidios. Otras parroquias informaron de problemas similares, de prostitutas que ya no tenían nada para comer. Entonces consigo el número de cuenta y doy todo lo necesario a la parroquia”, señaló el padre Conrado, como se le conoce en el Vaticano.

El cardenal limosnero agregó que “la caridad del papa está dirigida a cualquiera que sufra. En Semana Santa llevamos miles de paquetes a prisioneros y entre ellos, por supuesto, también había transexuales y prostitutas. Mi tarea es ayudar a quienes lo necesitan y vaciar la cuenta de caridad del Papa. Si está vacía, está bien. Y cuando se vacía, gracias a Dios, siempre hay benefactores que vuelven a donar”, aseguró.

Fuente Agencias/Vida Nueva

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Violencia en cuarentena: el doble encierro de las personas LGBT

Viernes, 1 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Violencia en cuarentena: el doble encierro de las personas LGBT

PARAGUAY_FESTIVAL_IGUALDAD_CARTELESPor Juliana Quintana

A 14 kilómetros de Asunción, en San Antonio, es de noche y están quemando basura. El humo se cuela en la casa de James a través de las ventanas que no están selladas, las puertas que no tocan el suelo y las grietas en la pared. Vive con su hermana queer y un papá, que le sigue tratando de “hija”.

Cada tanto pasa esto, que alguien prende un pucho, se quema algo o hacen un asado en el vecindario y a James se le comienza a desencadenar un ataque de asma. Ese día, cuando su papá lo ve llorando y respirando con dificultad,  le grita que está loca, que tiene un brote psicótico y llama a la policía.

“Me amenazó con pegarme con un ventilador, me dijo que me iba a romper la cara. Tuve miedo, entonces, comencé a gritar. Guardé algunas cosas en la mochila y me fui corriendo. Por un momento pensé que iba a alcanzarme porque se me enganchó el bolso en el portón. Lo arranqué de un tirón y corrí como 25 cuadras hasta el centro de Ñemby. Le pedí a unos amigues que me fueran a buscar”, cuenta James. Esto ocurrió unas semanas antes de que el Gobierno decrete el aislamiento preventivo en el país.

Cuando la cuarentena se volvió obligatoria, le escribió a su hermana porque estaba preocupado, no quería estar dando vueltas en la calle. Fue así que decidió volver a su casa. “Muchas de las discusiones empiezan porque le pido que no me diga ‘mi hija’. Él ya sabe que no me identifico como mujer, y tampoco soy de su propiedad”, expresa James.

Por eso, “para no lidiar con él” alteró su ciclo de sueño, duerme de día y vive de noche. Tiene 26 años y hace cuatro, cuando le dijo a su papá que era lesbiana, no parecía haber problemas. Pero cuando le dijo que era pansexual y que se identificaba con un género no-binario, no lo aceptó. 

“Es muy difícil vivir en un ambiente donde no se te respeta. Todo lo que tiene que ver conmigo se lo pregunta a mi hermana delante de mí, hace como que no estoy acá o me trata horrible. Él ve que estoy haciendo una transición que tiene que ver con mi imagen y eso parece ser muy drástico para él. Con mi hermana finge demencia y le da el privilegio de ser el hijo varón”, dice.

Una habitación propia

El coronavirus puso en evidencia los contextos de desigualdad y exclusión estructural que viven las personas LGBTI+ en Paraguay, así como las diferentes escenarios de violencias a la que están expuestas. Para les que ya vivían en hogares en los que eran discriminades por sus orientaciones sexuales o identidades de género, durante este periodo de confinamiento, la convivencia se vio agravada. El nombre de les entrevistades fueron modificados para proteger sus identidades.

Karina tiene 26 años y vive con sus madre y padre. Ellxs saben que es lesbiana desde el 2012 pero en la casa nunca se habla de esto. Cuando empezó el periodo de cuarentena, hace más de un mes, terminó con su pareja y prefirió no contárselo a nadie. “Yo hago un esfuerzo para no mostrarme mal en los espacios comunes. Soy consciente del privilegio de tener una habitación propia porque me da esa facilidad. Para la gente que quizás no tenga esa privacidad debe ser un proceso mucho más difícil. Pero el confinamiento me afecta al estar reducida a habitar un pequeño espacio”, confiesa.

Salir del closet en cuarentena 

Algo similar le ocurre a Carlos, que salió del clóset durante la cuarentena porque su mamá se dio cuenta de que estaba mal. “En general, prefiero guardarme el sufrimiento antes que preocuparlos porque van a reaccionar mal. Se lo tuve que contar a mi mamá hace poco. Era un día que yo estaba muy vulnerable, de esos que sentís que te tocan y te vas a desmoronar como una casita de cartas. Vino, me habló, me preguntó qué me pasaba. Y ahí no aguanté más, lloré muchísimo y le dije que soy gay”, expresa.

“Hay como una cultura de no hablar del tema. Y, en mi casa, no van a saber cómo lidiar con eso o lo van a responder con más silencio porque es una situación que fuerza a todos los miembros de la familia a quedarse en un mismo rincón. La actitud de elles no habilita que tengamos ese espacio para hablar”, sostiene Karina.

Carlos opina que su mamá “se lo tomó bien”, pero desde entonces no se volvió a mencionar el tema. Se encierra en su habitación y trata de distraerse con lo que puede: “No tenés escapatoria de lo que sentís ni de lo que pensás y eso forma como un estado de claustrofobia emocional. Tengo opciones para decir lo que siento, como hablar con los amigues o escribir, ver una peli, pero igual no tengo esa posibilidad de salir y tomar un café con alguien”.

Se gatilla el estrés 

Muchas personas LGBT que viven con sus familias están atravesando momentos difíciles, ya sea por rupturas o por un distanciamiento obligatorio de sus vínculos. En un artículo del portal queer Them, la psicoterapeuta estadounidense Laura A. Jacobs explica que estas preocupaciones actúan de manera sinérgica, activando nuestros estresores de fondo. Los sentimientos de depresión y desesperanza serán mucho más pronunciados en este periodo.

Montse Vera, psicóloga de la red feminista de salud mental, opina que la población LGBTI está desprotegida y tiene muchos más factores de riesgo psicológico. Según explica, hay más predisposición a estados depresivos por el rechazo que reciben tanto de adentro como afuera del hogar. La falta de actividades y de interacción social habilita un tiempo de soledad inédito que lleva a las personas a repensarse en esta sociedad que todo el tiempo moraliza y sanciona.

“Nos quedamos encerrades con nuestres fantasmas y cuando tenés personas que vienen con síntomas de depresión que sienten que su existencia no encaja, más la tristeza de sentirse presionades en la convivencia, exacerban los síntomas. Lo que yo estoy viendo en las terapias a distancia es que hay muchísimas pesadillas o impulso a la autolesión y algunas ideaciones suicidas, que tiene que ver con ese proceso. Hay una sensación de insatisfacción personal y de culpa”, reflexiona Montse.

Alicia es hija única, tiene 26 años y también quedó encerrada con sus padres. Susurra la palabra bisexual para que no la escuchen hablando de eso por teléfono. Según relata, se siente libre de expresar su sexualidad siempre y cuando sea fuera del ámbito de la familia. “Yo siento que tengo una muy buena relación con mis padres pero hay una parte de mí que ellxs no conocen. La persona que soy hoy es gracias a estos años de terapia que vengo haciendo”, manifiesta. En lo que va de la cuarentena, ya tuvo dos ataques de pánico.

La virtualidad como refugio

El encierro se duplica para quienes no salieron del clóset y están obligades a compartir más tiempo y espacio con las familias y se recluyen a sus habitaciones o en la virtualidad donde pueden ser elles mismes. Cada vez que discute con su papá, James se encierra en su habitación. “Me refugio en la virtualidad porque ahí es donde puedo exigir validación y obtenerla, o ser parte de una imaginería en la que la gente identificada de esta manera puede también compartir espacio”, dice.

Sobre ese punto, a Karina le ayuda concentrarse en el trabajo y conectarse con sus amigas. Cree que es una buena manera de descentrarse y entender que si bien todes tenemos derecho a sufrir, hay quienes están con problemas habitacionales más graves o esperando esos 500.000 guaraníes de subsidio para sobrevivir (se refiere a Pytyvo, el programa del Estado que gira 76 dólares a un miembro de la familia, una vez al mes). “Me ayuda tocar un instrumento, hablar o conectar con amigos, tratar de pensar cómo están las otras personas a mi alrededor”.

Existe un imaginario en el que pasar más tiempo con la familia durante el encierro podría facilitar la comunicación. Alicia cree que la cercanía y la proximidad de este tiempo se traduciría en comprensión. Sin embargo, para Montse, este no es el momento de solucionar conflictos históricos con la familia porque en caso de que se produzca una situación de quiebre, no hay a dónde acudir. 

Acá no hay una Secretaría de diversidad, menos un Ministerio, ni hay una estructura estatal que lxs proteja. Lo que hay son organizaciones que tienen también sus limitaciones en la atención en este momento. Entonces, ¿adónde vas? Encima con el contexto del covid, si te vas de la casa, no es fácil que cualquier amigx te reciba. Por ahora, es importante evitar la confrontación en lo posible y estar en contacto permanente con los afectos ya sean amigues o vínculos”, recomienda la profesional.

Las personas trans en emergencia 

El Decreto del Gobierno que insta a la ciudadanía a “quedarse en sus casas” restringe los horarios de trabajo hasta las 20:00hs. Para les trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios en la vía pública o en casas de citas esto significa un descenso en la demanda. Tienen que dedicarle más horas al trabajo para ganar lo mismo. Muchas viven al día, si no juntan el dinero, no pagan la habitación en la que viven, no comen, no llegan a pagar el alquiler.

“Las personas travestis y trans somos vulnerables a adquirir y transmitir el virus a nuestro entorno cercano a través de la convivencia. La disposición del gobierno de quedarnos en nuestras casas y la restricción la circulación en horas de la noche afecta a las trabajadoras sexuales que ofrecen sus servicios en la vía pública o en casas de citas”, expone la activista trans por los derechos humanos Yren Rotela.

Desde el centro comunitario de formación y albergue transitorio Casa Diversa en varias ocasiones pidieron el apoyo del Estado. Solicitaron alimentos de primera necesidad y elementos de cuidado que las permita protegerse pero hasta la fecha no contaron con ninguna respuesta. Ellas mismas se autogestionaron kits para personas trans y todas las semanas preparan ollas populares a partir de donaciones y colectas de alimentos no perecederos*.

Muchas personas trans que ejercen el trabajo sexual que fueron expulsades de hoteles precarios o que viven hacinades en asentamientos sin ninguna asistencia del Estado ahora están en situación de calle, sin paradero. Además, en las últimas semanas denunciaron casos de violencia institucional por parte del brazo armado de la policía, conocido como Grupo Lince.

Según Darío Arias, militante LGBTI de Argentina y cosecretarie regional de ILGALAC (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe), a nivel regional, la violencia a las que habitualmente están sometidas estas comunidades creció exponencialmente. Esto se debe a que la enorme mayoría de los gobiernos de la región no tomaron medidas preventivas con un enfoque específico en materia de géneros y diversidad sexual.

“Las personas LGBTI+ están en una situación de emergencia en materia de derechos, especialmente lxs travestis y trans. Es fundamental que los estados de la región implementen medidas con una perspectiva antidiscriminatoria y con un enfoque de géneros y diversidad como así también territorial e interseccional. Esto, por supuesto, tiene que hacerse en relación a todas las dimensiones que nos atraviesan como sujetos en esta sociedad”, refuerza.

*Para donaciones a Casa Diversa: Cta. Cte. Banco Familiar: 22 2660341 y Giros Tigo: (+595)984609823.

Agencia Presentes recuerda: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Las trabajadoras sexuales trans que no tienen reconocimiento legal de género no pueden acceder al apoyo financiero de COVID-19

Viernes, 1 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Las trabajadoras sexuales trans que no tienen reconocimiento legal de género no pueden acceder al apoyo financiero de COVID-19

sex_workers_rights_stockholm-e1576606708975-1024x659Cartel en una marcha por los derechos de las trabajadoras sexuales en Estocolmo. (Twitter / SWARM)

 Las trabajadoras sexuales trans en Grecia que no tienen reconocimiento legal de género están siendo excluidas del apoyo gubernamental ante la pandemia de coronavirus.

En Grecia, donde el trabajo sexual está legalizado pero fuertemente regulado, solo los ciudadanos griegos con un marcador de género femenino en sus documentos pueden trabajar en lugares cerrados, por lo que pueden recibir apoyo del gobierno durante la pandemia.

Esto significa que las trabajadoras sexuales trans sin reconocimiento legal de género, así como las trabajadoras sexuales migrantes indocumentadas, las trabajadoras sexuales refugiadas y las trabajadoras sexuales que buscan asilo, no se consideran elegibles para el apoyo financiero del gobierno, según Open Democracy.

Grecia no está sola. En toda Europa, en países donde el trabajo sexual está total o parcialmente criminalizado, las trabajadoras sexuales luchan por sobrevivir durante el encierro y no pueden acceder al apoyo financiero disponible para otros trabajadores.
El comité de trabajadoras sexuales exige que los gobiernos protejan a los trabajadores marginados.

Con COVID-19 arrojando luz sobre la falta de protección en Europa para las trabajadoras sexuales, que están siendo excluidas de los paquetes de apoyo financiero del gobierno, el Comité Internacional sobre los Derechos de las Trabajadoras Sexuales en Europa (ICRSE) ha publicado un llamado a la acción.

“Las trabajadoras sexuales de todos los géneros han estado entre las más afectadas por la pandemia COVID-19 en Europa y Asia Central”, dijo ICRSE en su llamado a la acción. “Las restricciones, el autoaislamiento y las restricciones de viaje nos han dejado sin trabajo, presionando a algunos a las calles y a la indigencia, donde la pandemia aumenta los riesgos”.

Dado que el trabajo sexual está criminalizado en diversos grados en todos los países de la región, la mayoría de nosotros no hemos podido acceder a las salvaguardas proporcionadas para muchos otros trabajadores, como el pago por enfermedad y los beneficios sociales.

El llamado a la acción, que reúne la respuesta COVID-19 de organizaciones de trabajo sexual en Europa y Asia Central, exige que el trabajo del gobierno implemente políticas basadas en evidencia y derechos para proteger a los trabajadores marginados, tanto durante la pandemia de coronavirus como después. .

“Nuestras comunidades en toda Europa informan la exclusión sistémica de los rescates del gobierno y las medidas de apoyo para sustituir los ingresos faltantes, y en muchos contextos incluso nos enfrentamos a una mayor vigilancia y vigilancia”, continuó ICRSE.

“Una gran cantidad de inmigrantes indocumentados que trabajan en la industria no se enfrentan a la protección de los estados y los servicios sociales, mientras que las trabajadoras sexuales trans y las mujeres de color luchan con niveles extremadamente altos de discriminación y violencia”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Cultura del Cuidado. “Odres nuevo, vino nuevo”

Miércoles, 29 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Cultura del Cuidado. “Odres nuevo, vino nuevo”

odres-nuevos-1Alberto Agrazal
Panamá

ECLESALIA, 20/04/20.- La Pascua la podemos asemejar a un reto, el de seguir llevando la presencia del resucitado, reconociendo que hemos sido salvados. Este año le antecede un tiempo de reflexión distinto. A mis 26 años nunca me había tocado vivir una pandemia y tampoco entre mis familiares hay memoria de alguna. Sí me ha tocado conocer de cerca la desigualdad, la discriminación y la pobreza. Como cristiano siempre trato de mantener la certeza de un mundo mejor. Ese mundo producto del anuncio del Reino de Dios, Evangelii Gaudium lo resalta como “la opción de una vida plena”.

Es así como la alegría del evangelio nos invita a vivir la cultura del encuentro. En mi país en medio de esta realidad, el panorama no parece ser alentador, pues cada día suben los contagios y los muertos. Para algunos sectores de la sociedad, mantener la esperanza se ha vuelto un verdadero acto de valor, mientras que otros se han quedado en discusiones banales sobre la pobreza, la desigualdad o cualquiera conversación ambigua que los anestesie de la realidad.

Tal vez se busca callar la voz de nuestras tristezas individualistas. Panamá ocupa el séptimo lugar como uno de los más desiguales del mundo, una realidad que la crisis tal vez no cambiará, pero es allí donde es necesaria la apertura a vivir la cultura del cuidado; recordando el principio evangélico “Amarse los unos a los otros” (Juan: 13:33-35), en estos tiempos se vuelve un pilar fundamental. La iglesia en su compendio sobre la doctrina social siempre ha apostado por ser garante y protectora de la vida; aunque debemos reconocer que muchas veces nos hemos desviado del camino atacando las consecuencias y olvidando las causas, vaciando nuestro corazón al mensaje del evangelio, imponiendo la cultura de apartheid sabiendo que esta actitud entra en contradicción con la invitación de cuidarnos entre nosotros.

Tal vez por ello, no vemos las causas que brotan de un sistema antivida demostrado en muchos países donde se impone la economía por encima de la dignidad humana; ya no podemos seguir con esta actitud. Urge entre nosotros apostar por una cultura de la vida, por un sistema más justo y por una iglesia acorde al mensaje de Jesús.

Por primera vez he vivido una cuaresma diferente, alejada de las tradiciones, pero recuperando el principio básico de la comunidad “la iglesia doméstica”. También hemos ayunado de la comunión; pero nos volvimos adoradores en espíritu y en verdad. El vino nuevo necesita odres nuevos, la iglesia necesita que seamos cristianos nuevos que puedan mantener la esperanza en este panorama que parece tan desalentador.

La Pascua nos invita a volvernos mensajeros, lo que nos recuerda el evangelio del domingo de resurrección. María Magdalena sale al encuentro del Señor y regresa con una misión: el envío de la alegría de esa noticia que rompe los moldes de nuestras tristezas. Es allí donde surge la comunidad de bienes, donde se partía el pan en común y se ayudaban mutuamente manteniendo así la confianza en el señor.

En esta Pascua quiero redescubrir el anuncio vivificador: “El Señor está contigo” (Lucas 1-26,38). El saludo del ángel Gabriel a María, nos debe fortalecer en estos momentos inciertos. Dios nos recuerda la certeza de que Él sigue caminando en medio de nosotros, inserto en la historia de la vida humana. Hoy ante mi desesperanza quiero ser iglesia, quiero ser signo de reinterpretación, dejándome guiar por la luz del evangelio y fortaleciéndome a través de la palabra.

En este momento, en que todos somos frágiles, es hora de forjar una nueva humanidad, una cultura de cuidarnos los unos a los otros sin individualismos, sin divisiones. Entendiendo que somos distintos, mas no distantes. Somos un pueblo que camina al encuentro definitivo con su creador. Vamos comprendiendo que la casa común está siendo afectada por nuestra apatía y así, cuando todo pase, podamos vestirnos de una nueva humanidad que abraza la creación, la sociedad y es signo del amor.

 (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad , , , , ,

Gómez Cantero, obispo de Teruel: “Aquí nadie ha prohibido la Semana Santa”

Martes, 28 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Gómez Cantero, obispo de Teruel: “Aquí nadie ha prohibido la Semana Santa”

unnamedEste hombre se está convirtiendo en toda una referencia contra el fanatismo xenófobo ultracatólico:

“Esto no es una cuestión de una miedosa prudencia episcopal, sino de una excepcionalidad para preservar la salud pública, de todos. Yo puedo dar libertad para que el párroco que lo desee abra su templo (y estoy seguro que algunos, por celo, lo harían) pero eso es huir de mi responsabilidad pastoral”

“Vamos a ver, si yo creo en la vida desde el primer impulso hasta más allá del último suspiro, ¿cómo pensáis que pueda jugar a la ruleta rusa con la vida de los creyentes de estas comunidades que debo presidir en la caridad? ¿O es que no exponer la vida de los creyentes, muchos de ellos ancianos, no es también defensa de la vida”

(Diócesis de Teruel).- Me llegan comunicados, vía wasaps o al correo electrónico de la diócesis, que me hacen pensar y me preocupan. La verdad que parecen más intrépidas defensas que sosegadas propuestas y siempre disparan contra alguien. Me da la sensación que hay mucha estrategia interesada encerrada en ellos. Las propuestas son siempre necesarias, y más en este tiempo de grave dificultad, pero deben de estar cargadas de creatividad y buena conciencia.

Pero cuando me envían una foto de un numeroso grupo de musulmanes rezando en una terraza, con la queja añadida: mientras que aquí nos han prohibido la Semana Santa… hay gato encerrado. Y no porque la foto malintencionadamente es de Dubái, sino porque aquí nadie ha prohibido la Semana Santa, sino que las cofradías se han adelantado al gobierno con gran responsabilidad. Del mismo modo que la mayoría de los obispos, también adelantándonos a las directrices gubernamentales, cerramos nuestras parroquias y no como se está diciendo, porque algunos políticos están aprovechándose del coronavirus para imponer a los cristianos su laicismo radical. El laicismo no se impone. Ni en los países dictatorialmente ateos han podido con las comunidades cristianas, a pesar de los martirios.

Algún sacerdote me pide que abramos de nuevo las parroquias, no quiero utilizar la palabra iglesia, porque la Iglesia está en cada uno de todos nosotros y sigue abierta. ¡Somos el Cuerpo de Cristo! Aunque no sé si eso nos lo hemos llegado a creer del todo. Seguro que si orásemos un poco más este misterio seríamos más comunidad, a pesar de que nuestras parroquias permanezcan cerradas a causa de esta imprevista o mal calculada pandemia.

Esto no es una cuestión de una miedosa prudencia episcopal, sino de una excepcionalidad para preservar la salud pública, de todos. Yo puedo dar libertad para que el párroco que lo desee abra su templo (y estoy seguro que algunos, por celo, lo harían) pero eso es huir de mi responsabilidad pastoral. Y no me vale que me digan algunas personas: ¡Si abren Dios nos va a ayudar! Eso es tentar a Dios. Tu responsabilidad es cumplir el quinto mandamiento: no matarás, no te hagas daño a ti mismo ni a los demás.

Vamos a ver, si yo creo en la vida desde el primer impulso hasta más allá del último suspiro, ¿cómo pensáis que pueda jugar a la ruleta rusa con la vida de los creyentes de estas comunidades que debo presidir en la caridad? ¿O es que no exponer la vida de los creyentes, muchos de ellos ancianos, no es también defensa de la vida? En esto no caben paños calientes. A mi claro que me duele que nuestros templos estén cerrados, que no haya celebraciones, que los familiares no puedan despedir a sus seres queridos como siempre hubieran soñado… pero nos tiene que entrar en la cabeza que este es un tiempo de excepción, tiempo de cruzar el desierto, donde no hay nada, ni siquiera un oasis, pues quizás lo que vemos como agua en el horizonte siga siendo un espejismo. Ahora el Éxodo se está haciendo realidad, también para los creyentes es un tiempo de prueba.

Yo no me desanimo, ni pienso que tras estas medidas drásticas dejen de venir los creyentes a celebrar su fe en las parroquias, como piensan algunos. Sería una mezquina desconfianza en la fe de los bautizados.

Creo en todos los que formamos parte de este gran cuerpo que es la Iglesia. En el laicado que son la trama y la urdimbre de nuestras comunidades y de Cáritas y Manos Unidas, así como de nuestros movimientos, asociaciones y cofradías. En las personas consagradas que son testimonio de los consejos evangélicos, motor de su entrega. Del diácono permanente y de los sacerdotes que nos impulsan por su vocación a la vida comunitaria en Cristo. Sé que no tenemos miedo y que entre todos se hará más pública y radiante una Iglesia en renovada conversión.

Y cuando llegue la calma, además de lo que cada comunidad parroquial haga, pienso en una gran Eucaristía, de toda la diócesis, donde celebremos la vida de los que han pasado ya a la otra orilla durante esta tormenta, con sus nombres grabados en un gran cartel, escritos uno a uno, y con tantas velas, signo del Resucitado, como difuntos haya habido, portadas hacia al altar por sus familias, para que quede constancia para siempre, de su fe, en nuestra memoria.

¡Ánimo y adelante!

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Medicamento utilizado en el tratamiento del VIH triplica su precio después de ser rechazado por el uso de coronavirus

Martes, 28 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Medicamento utilizado en el tratamiento del VIH triplica su precio después de ser rechazado por el uso de coronavirus

GettyImages-593275094-1024x703Mytesi es utilizado por pacientes con VIH para tratar la diarrea causada por algunos tratamientos antivirales (Gideon Mendel / Corbis / Getty)

Los propietarios de la patente de un medicamento contra el VIH han triplicado su precio después de no conseguir que se apruebe su uso para el tratamiento del coronavirus. El medicamento crofelemer, comercializado como Mytesi, se utiliza para tratar la diarrea que pueden causar los medicamentos antivirales, específicamente el Remdesivir. El 21 de marzo, el fabricante de medicamentos Jaguar Health pidió a la FDA que aprobara Mytesi para los pacientes de COVID-19 con “diarrea asociada a ciertos tratamientos antivirales”.

La FDA rechazó la solicitud por razones no reveladas el 7 de abril, y sólo dos días después Jaguar Health subió el costo de la droga. Anteriormente costaba 668,52 dólares, pero ahora sólo un frasco de 60 píldoras le costará a los pacientes la sorprendente suma de 2.206,52 dólares. El director general de la compañía le dijo a Axios que Jaguar Health decidió aumentar el costo de Mytesi en diciembre porque estaba perdiendo demasiado dinero, generando supuestamente menos de 6 millones de dólares de ingresos el año pasado.

Insistió en que el aumento de los costos se habría mantenido si la FDA lo hubiera aprobado para uso de emergencia. El director general de Pharma se queja de que es “imposible” hacer negocio con un medicamento para el VIH. Sin embargo, la CEO Lisa Conte admitió que el costo “probablemente” habría subido de todos modos después de que la pandemia terminara y el período de uso de emergencia expirara.

“Las barreras de reembolso son tan grandes”, afirmó cuando se le preguntó por qué la droga no está haciendo dinero. “Es imposible para nosotros hacer un negocio con ella”. El aumento de precio “es absolutamente la decisión correcta para todos”, dijo. No es la primera vez que los medicamentos críticos que necesitan los pacientes con VIH se ven afectados por la pandemia de coronavirus.

En los primeros días de la crisis, los científicos informaron de un éxito provisional en el tratamiento de pacientes con coronavirus con dos medicamentos para el VIH, lo que hizo temer que la información errónea sobre el virus pudiera causar una corrida de medicamentos que salvaran vidas.

Lamentablemente, un ensayo clínico no mostró “ningún beneficio… más allá de la atención estándar”, pero como los trabajadores de la salud todavía temen una carrera de las reservas críticas, se aconsejó a los médicos de cabecera de Australia que controlaran el número de recetas que emiten para los pacientes con VIH.

Pink News

General , , , , , ,

Covid-19 en Brasil: activismo LGBT+ crea redes solidarias frente a la ausencia estatal

Lunes, 27 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Covid-19 en Brasil: activismo LGBT+ crea redes solidarias frente a la ausencia estatal

Casa-Aurora-1Por Sellena Ramos; Joao Hugo y Marcos Tolentino*

Desde que comenzó la pandemia de coronavirus, en América Latina y el Caribe ya hay más de 50 mil casos confirmados. Brasil es el país más afectado de la región, con más de 20 mil casos confirmado y más de mil muertes. En paralelo a las noticias sobre el avance de la pandemia, la prensa brasilera publica iniciativas y proyectos que buscan disminuir sus impactos sociales. Para muchos brasileros esta situación pone en evidencia cuestiones de supervivencia, resiliencia y solidaridad. Qué será construido después de esto y la crisis generará una revisión de la forma en que nos relacionamos con el otrx es algo que recorre los medios y las redes sociales.

El escenario de incertidumbre y ansiedad se agrava frente a la postura del presidente Jair Bolsonaro. En los últimos dos meses, Bolsonaro ha dicho que la pandemia de coronavirus es una histeria creada por la prensa y que se trata de una gripe como cualquier otra.

Si la población brasilera en general se siente desprotegida frente a un presidente que no quiere comprender ni asumir la gravedad, en el caso de las personas LGBTQIA+ es aún más grave pues nos encontramos en un periodo de retrocesos de derechos políticos y de exposición a las vulnerabilidades.

Panorama LGBTQIA+ en Brasil

En Brasil, la vida cotidiana de las personas LGBTQIA+ está marcada por estrategias de supervivencia. Desigualdades regionales, de raza, de clase, etarias y de género agravan más este cuadro. Para unxs, estas estrategias precisan ser trazadas deliberadamente. Para otrxs, no son tan perceptibles, pues tienen el privilegio de sentirse como parte de una sociedad donde la cisheteronormatividad pauta las relaciones sociales.

Cuando la orientación afectivo-sexual y la identidad de género son disidentes de los patrones hegemónicos de la cisheteronormatividad y el crimen de la LGBTfobia es estructural, muchas personas LGBTQIA+ son expulsadas de sus casas, excluídas de sus ambientes sociales e inclusive asesinadas. En la Segunda Relatoría de 2018 de crímenes contra las personas LGBTQIA+ divulgada por el Grupo Gay de Bahía (GGB), 420 personas murieron en Brasil en 2018. De acuerdo al Dossier de Asesinatos y Violencia contra personas Trans Brasileras, divulgado este año por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA), Brasil pasó del lugar 58 al lugar 68 en el ranking de países seguros para ser LGBTQIA+.

Es importante recordar que existen subregistros y ausencias de los datos gubernamentales, principalmente debido a la inexistencia de una ley que tipifique el crimen contra la LGBTfobia. En el Legislativo Federal, los proyectos de ley direcionados para las demandas específicas de la población LGBTQIA+ quedan trancados por la presencia de la llamada bancada evangélica. En consecuencia, fue el Supremo Tribunal Federal (STF) desde donde se tomaron decisiones que garantizan, por ejemplo, el matrimonio igualitario. El 13 de junio de 2019, el STF tipificó el crimen de LGBTfobia en Brasil, y pasó a ser penalizado por la Ley de Racismo (7716/89), que hoy prevé crímenes de discriminación por el prejuicio de “raza, color, etnia, religión y procedencia nacional”. Entretanto, sabemos que la norma y la práctina hay una brecha.

Así, la pandemia del coronavirus nos encontró en un contexto de ausencia de políticas públicas nacionales para las personas LGTBQIA+. Esta situación todavía no fue modificada teniendo en cuenta nuestras demandas específicas.

Necesitamos políticas efectivas, como medidas que garanticen un subsidio y acogida para las personas LGBTQIA+ expulsadas de sus hogares, que no tienen acceso al mercado laboral y que encuentran en la prostitución la única salida financiera.

El 1 de abril fue anunciado una ayuda de emergencia por tres meses para lxs trabajadorxs informales de Brasil.

En relación al área de la salud, el 17 de marzo el Ministerio de Salud publicó un oficio orientado a los servicios especializados para que aumentaran en las farmacias la cantidad de medicamentos anti-retrovirales y la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP). Esta medida afecta a una gran parte de nuestra población. Sin embargo, la exclusión y marginación social que enfrentamos en otros espacios se extiende a los hospitales y ambulatorios, donde no están ganrantizados el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género.

Las campañas de ayuda del activismo

El papel del Estado es fundamental para subsidiar las necessidades de la sociedad. Cuando se trata de la población LGBTQIA+ el apoyo no llega y precisamos luchar cotidianamente para obligar al Estado a cumplir sus funciones y viabilizar recursos. Existen campañas de recaudación de recursos financieros, alimentos y materiales de higiene personal en todo el país impulsadas por activistas de la diversidad sexual. Algunos ejemplos: la campaña “Fortalezca a una personas trans”, impulsada en las redes sociales por la diputada estatal de la Bancada Activista, Erika Hilton; y las campañas de recaudación realizadas por la Red Poc, en Belo Horizonte; por el Grupo por La vida en Rio de Janeiro; por el Centro de Referencia y Defensa de la Diversidad y por la Asociación del Desfile LGBT de Sao Paulo; por el Colectivo de Transs Pra Frente y por la Asociación Bahiana de Travestis, Transexuales y Transgéneros en Acción (Atração), en Salvador. También en Bahía, el Movimiento Drag lanzó una campaña de recaudación de alimentos no perecederos e ítems de higiene para auxiliar a las artistas drags que ahora mismo no pueden trabajar durante la cuarentena.

Además de la recaudación de alimentos y artículos de higiene personal, notamos que una de las formas de movilización LGBTQIA+ brasileras ha sido la producción de información. La Asociación Nacional de Transexuales y Travestis (ANTRA), por ejemplo, produjo dos cartillas informativas. La primera de ellas fue dirigida a travestis y mujeres trans trabajadoras sexuales.

La segunda cartilla tiene información sobre como reaccionar en casos de violencia doméstica durante el aislamiento social, de manera de enfrentr un posible aumento del riesgo de las agresiones contra LGBTQIA+ en estas situaciones. Como apunta ANTRA, muchas personas LGTQIA+ se ven forzadas a convivir en ambientes tóxicos, con familiares que los agreden, y sin posibilidad de contacto con otros miembrxs de la comunidade.

En las redes sociales

El aislamiento de las personas LGBTQIA+ ha sido combatido también a través de las redes sociales. La Asociación Brasilera de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Trans e Intersex (ALGBT+), por ejemplo desarolló en Instagram una serie de “lives” llamados “Diálogos LGBTI+”, donde se conversa con especialistas de temas vinculados a las vivencias de personas LGBTQIA+ en el contexto de la pandemia.

Las redes sociales también han sido un espacio para compartir cuestiones relativas a la salud mental de las personas LGBTQIA+ que pueden agravarse con el aislamiento social. En ese sentido, el Centro de Referencia LGBT+ de Campinas (SP), el primero en dar este tipo de atención, también ha utilizado las redes. Otra inciativa en las redes es la difusión de cultura y arte queer. El 4 y 5 de abril se realizo el festival LGBT Online, “Marsha! Entra na Sala”, que contó con veinte horas de programación entre shows, DJ sets y conversaciones.

Las casas de acogida

Es este marco se insertan también los centros de acogida. Su desarrollo en los últimos años representa acciones emergentes frente a los retrocesos de políticas de asistencia para la población LGBTQIA+. En Brasil hoy existen 15 casas de acogida distribuídas en todo el território nacional, que desempeñan sus labores en paralelo al Estado. Allí, además de tener acceso a ayudas básicas – techo, alimentación e higiene persona- lxs habitantes tiene acceso a servicios de salud integral, iniciativas de reinserción cultural y social. Frente a la pandemia, algunas instituciones de acogida se unieron y desarrollaron la Red Brasilera de Casas de Acogida LGBTQIA+ (REBRACA) con el objetivo de enfrentar estrategicamente las crisis sanitarias, políticas y sociales de Brasil. El 31 de marzo, REBRACA inició la campaña de recaudación colectiva de canastas básicas y materiales de higiene.

Casa Aurora en Bahía

Además de este trabajo colectivo, cada casa adapto sus servicios para garantizar una acogida integral durante la cuarentena. Casa Aurora surgió en mayo de 2019 como una casa de acogida para personas LGBTQIA+, localizada en el centro de Salvador, estado de Bahía. La institución recibe a jóvenes de entre 28 y 29 años que están en situación de vulnerabilidade y riesgos sociales, abandonadxs o apartadxs de sus familias a causa de su orientación afectivo-sexual e identidade de género. Aquí les garantizamos las tres comidas, produtos de higiene personal y algunos servicios como: atividades socioeducativas, servicios jurídicos, y una Clínica Social con acompañamiento terapêutico y assistência social, psicológica y psiquiátrica.  A lo largo de la breve trayectoria, la institución ya asistió a cerca de 400 personas LGBTQIA+ .

Casa Aurora es la única institución de acogida específica para personas LGBTQIA+ del Estado de Bahía. Coordinada por lx activistas João Hugo y Sellena Ramos, resistimos a través de donaciones filantrópicas y microdonaciones, recaudación de alimentos, materiales de higiene personal y ropa.

Debido al subregistro de casos de coronavirus, por la dificultad de acceso a los testeos en Brasil, y la ausencia de políticas públicas para las personas LGBT+, no podemos dimensionar el impacto de la pandemia en el colectivo. Por eso las casas de acogida así como todas las redes creadas durante este último mes por el activismo de la diversidad sexual resulta en un fortalecimento de nuestras estrategias y prácticas y el trabajo en red con otros colectivos e instituciones de nuestra comunidad.

*Activistas LGBT+ e integrantes de la Casa de Acogida Aurora

***

Brasil, una situación muy complicada para el colectivo LGTB

En 2018, además, fuimos testigos de como la LGTBfobia ha escalado hasta alcanzar ámbitos activistas y políticos. En mayo del año pasado recogíamos el asesinato en Río de Janeiro de la activista de género no binario Matheusa Passareli. Y en marzo el de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco, afrodescendiente, abiertamente bisexual, feminista y activista en favor de los derechos humanos. Una escalada a la que también nos hemos referido al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología que prohibía desde hace años las «terapias» reparadoras de la homosexualidad. Y que ha forzado al que fuera primer diputado abiertamente gay de Brasil, Jean Wyllys, a abandonar el país e instalarse en Alemania (ver aquí la interesante entrevista que hace pocos días publicaba eldiario.es).

La llegada de Bolsonaro a la presidencia

La situación de la comunidad LGTB, incluso ya antes de la victoria de Bolsonaro en octubre de 2018, es muy dura. El Grupo Gay de Bahía, colectivo que hace una meritoria labor de monitorización de los delitos de odio en Brasil, tuvo conocimiento de 445 muertes violentas de personas LGTB en 2017: 387 asesinatos y 58 suicidios, un aumento del 30% con respecto a 2016, «cuando se registraron 343 muertes», comienza su informe 2017. De alguna de estas muertes nos hemos hecho eco en esta misma página, como sucedió por ejemplo con el terrible asesinato de Dandara dos Santos, una mujer trans. La tendencia, en este sentido, ha sido creciente a lo largo de los últimos años.

Y si algún político encarna a la perfección esa LGTBfobia en su discurso político, ese es Jair Bolsonaro, elegido presidente en octubre de 2018. Una victoria que, dados los precedentes del personaje y el apoyo del poderoso movimiento evangélico, abrió un escenario terrible para las personas LGTB en Brasil. Ya en 2011 lo mencionábamos cuando acusó al Ministerio de Educación de «fomentar la homosexualidad» por promover un proyecto contra la homofobia. En 2014 volvimos a referirnos a Bolsonaro, que negaba que educar en la diversidad sirviese para combatir la homofobia, y acusaba explícitamente a los que así lo defienden de querer «llevar la materia a las escuelas para transformar a niños de seis años en homosexuales. Al punto de que así se facilita la pederastia en Brasil».

Bolsonaro acababa la entrevista burlándose del intento de aprobar una ley que castigase la violencia homófoba, a la que quitaba importancia. «¿Solo porque a uno le guste tomar por culo se convierte en un semidios al que no se le puede pegar?», remataba. El ahora presidente ha hecho otras declaraciones homófobas en el pasado, como aquellas en las que aseguraba preferir que un hijo suyo muriese en un accidente a que apareciese «con un bigotudo», pero basta con releer la entrevista de 2014 a El País para ser consciente de la monstruosidad del personaje.

En el ámbito legal, hay que tener en cuenta que muchos de los avances en derechos LGTB que ha experimentado Brasil se han producido al margen de los poderes legislativo o ejecutivo: el matrimonio igualitario es una realidad posible gracias a resoluciones judiciales, mientras que la prohibición de las «terapias» reparadoras, sobre la que como mencionamos arriba tiene lugar una batalla en los tribunales, fue una decisión profesional del Consejo Federal de Psicología. La presión de los grupos evangélicos para que desde el poder político se ponga coto e incluso se revierta esta situación puede encontrar en Bolsonaro el aliado ideal.

En este sentido, la recién aprobada tesis del Supremo contra la LGTBfobia es una soplo de aire fresco en un ambiente profundamente enrarecido.

Fuente Agencia Presentes/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

La enfermera trans que le hace frente a la pandemia: “Necesitamos la ley de cupo laboral”

Sábado, 25 de abril de 2020
Comentarios desactivados en La enfermera trans que le hace frente a la pandemia: “Necesitamos la ley de cupo laboral”

julieta--1434x717Por Mariana Guzzante

 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

Julieta Antúnez Ríos forma parte del personal sanitario del Hospital Italiano de Mendoza y desde desde allí le frente a la pandemia de la COVID-19. Y la desvela la emergencia de la comunidad trans travesti que sufre desalojo y hambre. “No basta con la bolsa de comida para la foto. Necesitamos la Ley de cupo laboral trans Lohana Berkins.

“Somos la generación de las dos pandemias”, dice Julieta Antúnez Ríos a Presentes al principio de la entrevista. Recuerda los días de la H1N1 desde el contexto, ahora, de la COVID, tan sólo una década después. Hoy trabaja en el Hospital Italiano de Mendoza y hace un mes que no ve a sus padres, hermanos y sobrinos.

“Esta pandemia hay que vivirla con información, para voltear miedos pero también para minimizar los errores”, aconseja. En este último mes, además de trabajar en el hospital, grabó videos para redes sociales sobre medidas para prevenir el coronavirus.

Hace 13 años que se recibió de enfermera. Comenzó a estudiar con su identidad biológica, pero le dieron el título con su verdadera identidad. Julieta ha desarrollado su profesión en el Hospital Italiano de Mendoza.  Allí, una vez electa como delegada sindical, se puso las prótesis.  “Había que poner el cuerpo, no te podías quedar en el discurso”. Parada en la militancia trans, la actividad sindical, y la vocación de servicio, se dedicó diez años a Urgencias. Y lleva tres en Administración.

“Fácil no fue: si a las mujeres las miden con doble vara, a nosotras con triple”, cuenta a Presentes. “Las enfermeras somos el nexo entre el sistema y el paciente. Caminamos en la delgada línea entre la vida y la muerte. La tarea de enfermeras y enfermeros es invaluable y siempre menos reconocida que la del médico”. Por eso la AMS (justo antes de la pandemia) declaró a 2020 como Año del Personal de Enfermería.

Hoy, 14 % de los contagiados por COVID-19 es personal sanitario. “Claro que tenemos miedo, pero estoy de acuerdo con las medidas que ha tomado el gobierno, el otro 50 lo tiene que poner la ciudadanía. Los que me parecen un peligro son los que subestiman la pandemia y creen que todo es un gran invento”.

Pero una de las mayores preocupaciones de Julieta pasa por la emergencia de la comunidad trans de Mendoza. “La vulnerabilidad del colectivo es terrible. Y no se soluciona con una bolsa de comida y posar para la foto. Eso me parece insultante. Tienen que dejar de levantar la bandera de colores desde el escritorio y pensar políticas públicas concretas. Necesitamos la ley de cupo laboral Lohana Berkins”.

Sin techo ni ley

“Para muchas compañeras, un 85%, la única alternativa de sustento es la prostitución. Y en este contexto no hay ni posibilidades ni clientes. Muchas comparten habitación o alquilan en pensiones y pagan por día o por semana. Si no tienen clientes, no comen. Quedan en la calle”. Julieta hace el diagnóstico con dolor. “¿Y cómo hablar del barbijo a una persona con hambre?”  Que el acceso a la vivienda está directamente relacionado con la inserción laboral trans travesti, lo viene diciendo (y militando) desde hace tiempo.

diputados-“En 2015, presentamos a través del PJ un proyecto de Ley que fue cajoneado. Dos años después se volvió a presentar por el FIT y se cajoneó de nuevo”. En marzo de este año, junto a la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, insistieron, con el aval de diputados de todo el arco político.

La Liga es una organización cuyas acciones colectivas se orientan a la promoción de los Derechos Humanos de las disidencias que habitan las regiones Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia. “Es un espacio disidente, federal, nacional, popular, democrático y feminista. Está integrada por 32 agrupaciones, con presencia en 16 Provincias y 37 localidades de la República Argentina”. Según su informe, la emergencia del colectivo arroja cifras desesperantes: El 91% no tiene un trabajo registrado. El 82% atribuye esas dificultades a la discriminación por identidad y/o expresión de género. El 45% ejerce o ejerció el trabajo sexual y/o está o estuvo en situación de prostitución. La cifra asciende a 85% entre las mujeres y feminidades trans y travestis. El 64% de las personas trans y travestis no tiene cobertura de salud. El 58% ha sufrido violencia por parte de las fuerzas policiales. Y 36 años es la expectativa de vida promedio.

La ley que impulsan Julieta y sus compañeras lleva el nombre de Lohana Berkins, en honor a la  activista travesti fallecida en 2016, y es uno de los proyectos a nivel nacional de cupo laboral trans. Julieta hace una aclaración: “No nos gusta hablar de cupo sino de piso. Creemos que el cupo lleva implícito un techo y, de alguna forma, una idea de concesión. Para que la inclusión sea real, nos parece mejor establecer un mínimo para que, desde ahí, pueda seguir creciendo el número de trabajadorxs”.

leylohanaberkins-1024x682Esa meta no descansa. Tampoco su análisis permanente de los datos de la pandemia. Mira números, lee informes y observa la reacción de la naturaleza. El aire de Mendoza se ha purificado un 60%, por ejemplo. El hombre es un animal dañino, piensa. Pero terminada la jornada en el hospital, vuelve a encender la cámara para subir otro video contra el virus y cuidar a todxs los que pueda.

La Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Movilh denuncia a grupo «cristiano» que llama a retiro para «curar» la homosexualidad en plena pandemia

Sábado, 25 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Movilh denuncia a grupo «cristiano» que llama a retiro para «curar» la homosexualidad en plena pandemia

amor-jesus-movilh-1-820x394

El denominado Ministerio de Restauración tiene previsto un retiro para la próxima semana en Las Condes, porque lo que el Movilh llamó al Minsal y al municipio a que lo prohíban.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció hoy la existencia de un grupo “cristiano”, denominado Ministerio de Restauración, que entre otros fines “promueve la conversión de la homosexualidad, lo cual es un atentado contra la salud y la dignidad humana”.

El dirigente del Movilh, Ramón Gómez, precisó que el Ministerio de Restauración, “un grupo al parecer argentino”, tiene programado realizar entre el 1 y 3 de mayo próximo un retiro en Las Condes “donde insta al desprecio a la diversas orientaciones sexuales e identidades de género, además de ser desde todo punto de vista contrario a las exigencias sanitarias que exige el coronavirus”.

En efecto, el Ministerio de Restauración señala en su sitio web que “provee ayuda y apoyo cristocéntrico a las personas que luchan con diferentes problemas emocionales, relacionales y sexuales. Nuestro apoyo está basado en el fundamento bíblico de la compasión, la integridad y la dependencia en Dios”.

retiro-santiago-movilhAñaden que el retiro en Las Condes  beneficiará especialmente a  “aquellos que luchan para poder amar bien. Son bienvenidos todos los que luchen con relaciones, emociones y una sexualidad desalineada. Esto puede incluir a muchas personas, por ejemplo, aquellos que tienen tendencia hacia la dependencia emocional, co-dependencia, narcisismo, adicciones sexuales, atracción indeseada a personas del mismo sexo, fantasías emocionales o sexuales desordenadas, personas que fueron abusadas, abandonadas o descuidadas en el pasado, entre otras”.

Para el Movilh “esta una abierta violación a los derechos humanos de las personas LGBTI, en tanto a los ojos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) todo intento por revertir las orientaciones sexuales o identidades de género provocan daños irreparables en las personas que rayan en la tortura. El Minsal también rechaza estas terapias”

“La situación es doblemente grave porque mantienen en pie el desarrollo de un retiro en Las Condes, en circunstancias que reuniones de cualquier tipo son desaconsejables a raíz de la pandemia del Covid-19. Hemos enviado una misiva al ministro Jaime Mañalich y al alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, para que prohíban este retiro y cualquier acción futura que denigre a las personas LGBTI y/o ponga en jaque la salud de la población”, finalizó Gómez.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , ,

La CIDH llama a respetar derechos LGBT+ en el marco de Covid-19: 5 recomendaciones

Viernes, 24 de abril de 2020
Comentarios desactivados en La CIDH llama a respetar derechos LGBT+ en el marco de Covid-19: 5 recomendaciones

ENM_marcha_travesticidios_MG_9738-1500x750Foto: Luciana Leiras/Archivo Presentes

En las últimas semanas en América Latina hubo varias denuncias de las organizaciones de derechos humanos del incremento de vulneración de derechos a personas LGBT+ en el marco de la pandemia de Covid-19. Ya sea porque estas poblaciones están más desamparadas, o porque las medidas de aislamiento obligatorio y control callejero las someten a violencias intrafamiliares o discriminaciones de las fuerzas de seguridad. En el caso de las personas travestis y trans, esto se ve agravado por la situación de emergencia habitacional.

Por estas razones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un llamado a los Estados a garantizar los derechos de igualdad y no-discriminación de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), en las medidas de atención y contención adoptadas. Allí pone el ejemplo de Perú, donde el gobierno sacó un decreto para que la circulación fuera por género, y los abusos de las fuerzas de seguridad a la personas trans estuvieron a la orden del día.

“Al respecto, la Comisión ha manifestado en distintas oportunidades que la policía y otras fuerzas de seguridad de los Estados de la región, a menudo, comparten las mismas actitudes y prejuicios contra personas LGBTI que prevalecen en la sociedad en general. Considerando las funciones que la policía y otras fuerzas de seguridad cumplen durante la vigencia de las medidas de contención, la CIDH llama a los Estados a adoptar políticas de sensibilización dirigidas a las fuerzas del orden público y a las autoridades judiciales en materia de identidad y expresión de género, que tomen en cuenta que las personas trans y de género diverso, frecuentemente, no cuentan con un documento de identificación personal que refleje de manera adecuada su identidad y/o expresión de género.”

La Comisión llama a los Estados a emitir pronunciamientos públicos de categórico rechazo a cualquier acto de discriminación basado en orientación sexual, identidad o expresión de género de las fuerzas de seguridad en sus intervenciones a civiles.

Por otro lado, la Comisión hizo referencia la situación de pobreza que afecta a personas LGBTI, caracterizada por exclusión social y altas tasas de falta de vivienda, lo que les empuja hacia la economía informal y a participar en el trabajo sexual. Las personas trans, en particular, enfrentan altas tasas de exclusión de las oportunidades de generación de ingresos y de acceso a programas de bienestar social y servicios de salud. En este sentido, la CIDH ha recibido información de mujeres trans y trabajadoras sexuales que continúan desarrollando sus actividades aún el contexto de la contención del COVID-19, debido a que no cuentan con otras fuentes de ingreso.

Recomendaciones a los Estados

1. En cuanto a la inclusión de las personas LGBTI en las políticas de asistencia social durante la pandemia, garantizar que las personas LGBTI en situación de calle y las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual sean beneficiarias de las medidas adoptadas.

2. Fortalecer los sistemas nacionales de protección de la niñez y adolescencia, reconociendo la particular vulnerabilidad de los NNA que han sido expulsados u obligados a abandonar sus hogares por razón de prejuicios contra su orientación sexual, identidad o expresión de género.

3. Garantizar la continuidad en la distribución de antirretrovirales para las personas que viven con VIH y la atención integral en salud a las personas trans, observando el derecho de igualdad y no-discriminación.

4. Sensibilizar y capacitar, inclusive por medios de formación digital, a las fuerzas del orden público y autoridades judiciales en materia de identidad y expresión de género, para prevenir actos de discriminación y violencia en los controles policiales implementados dentro de los estados de excepción a causa del COVID-19.

5. Emitir pronunciamientos públicos de rechazo a los actos de discriminación o violencia causados por fuerzas de seguridad, así como investigar y sancionar estos actos en observancia del deber de debida diligencia.

Fuente Agencia Presentes

General ,

Pareja gay reparte mascarillas con la bandera LGTB para frenar el coronavirus y la homofobia en Polonia

Viernes, 24 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Pareja gay reparte mascarillas con la bandera LGTB para frenar el coronavirus y la homofobia en Polonia

mascarillas-bandera-LGTB-poloniaPolonia lleva tiempo dando malas noticias en materia de derechos LGTB. Noticias letales para gays, lesbianas, bisexuales y transexuales polacos, y también dolorosas para todos los que apreciamos el retroceso que vive el país europeo.

Hace unos meses anunciaron que secuestrarían los embriones congelados de mujeres lesbianas y solteras, ¿por qué tamaña aberración? Porque para los políticos que ostentan el poder en Polonia los niños deben tener un padre.

Hace unos días presentaron una ley que vincula la pedofilia con la homosexualidad, la idea de esta estupidez es intentar que no se hable de diversidad sexual en las aulas. Y desde hace dos años los Orgullos LGTB se han vuelto violentos, por culpa de los grupos extremistas que atacan a los manifestantes.

En este escenario de gran LGTBfobia una pareja gay ha marcado la diferencia: Jakub Kwiecinski y David Mycek. Esta pareja se ha puesto ha coser mascarillas para ayudar a la protección del coronavirus, las mascarillas son preciosas, están hechas con telas de la bandera del arcoíris.

Con una máquina de coser prestada y una gran cantidad de telas de color arcoíris, la pareja y sus amigas de confección hicieron 300 máscaras y luego las regalaron en las calles de Gdansk, una ciudad en la costa báltica en el norte de Polonia.

La idea de la pareja fue enfrentarse a los homófobos polacos que piensan que el colectivo LGTB es “la peste”“Muchas personas polacas consideran que las personas LGTBI somos unos enfermos, por lo que pensamos que si ayudábamos al resto a superar una enfermedad real les haríamos cambiar opinión. Puede que parezca ingenuo, pero si podemos hacer algo bueno, ¿por qué no?”, explica Jakub.

Han recibido muchas ovaciones, pero también bastantes críticas de parte de los homófobos. «Nuestro video se hizo popular en Polonia, pero la fama vino junto con el odio y las amenazas», dijo Kwiecinski a LGBTQNation en ese momento. “Recibimos muchos mensajes como: ‘Deberías enviarte a la cámara de gas‘, ‘te cortaré la garganta cuando te encuentre’, ‘tus vecinos vendrán por ti’”.

El vídeo de Jakub y Dawid se ha hecho viral, nos sentimos muy orgullosos de ellos, y aquí puedes verlo:

Refleja un preocupante repunte del sentimiento anti-LGBT + en Polonia que ha visto a más de un tercio del país prometiendo convertirse en una zona “libre de LGBT”. La homofobia está en aumento en Polonia. La retórica nacionalista anti-LGBT está aumentando en Polonia. Casi 100 gobiernos municipales o locales polacos se han proclamado zonas “libres de la ideología LGBTI”, que abarcan casi un tercio del país.

La intolerancia es impulsada en gran medida por el partido gobernante PiS, que con frecuencia ha apuntado a los derechos LGBT + como una influencia extranjera invasiva que amenaza la identidad nacional del país.

La parte previamente condenó los planes de enseñar un programa de educación sexual aprobado por la Organización Mundial de la Salud que incluyera las identidades LGBT +, calificándolo de “una violación de los valores católicos tradicionales”.

General , , ,

Las personas LGBT + en Japón temen ser expulsadas contra su voluntad si contraen coronavirus

Viernes, 24 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Las personas LGBT + en Japón temen ser expulsadas contra su voluntad si contraen coronavirus

GettyImages-1209023167-1024x683Carl Court / Getty

 

Con las autoridades de salud en Japón investigando las rutas de infección por coronavirus, muchas personas LGBT + temen que puedan ser expulsadas contra su voluntad si se enferman con el virus.

Al igual que Corea del Sur, las autoridades de salud en Japón han comenzado a buscar pacientes con coronavirus para averiguar cómo se infectaron y detener la propagación del virus.

La política actual permite a los gobernadores organizar el interrogatorio de los pacientes y autorizar una investigación de sus contactos y los lugares que han visitado. Esto significa que las personas LGBT + que aún no están fuera podrían identificarse a través de las personas con las que se han reunido o de los bares y clubes que han estado visitando.

Las preocupaciones fueron reveladas en una encuesta de 180 personas LGBT + realizada por Marriage for All Japan, un grupo de defensa que lucha por la igualdad en el matrimonio.

Se enteraron de un hombre de 34 años que vive con su pareja del mismo sexo en Fukuoka, suroeste de Japón, y ha optado por no ser abierto sobre su orientación sexual en su oficina. Le preocupa que pueda verse obligado a salir del armario si contrae el coronavirus, ya que tendría que contarle a un centro de salud pública sobre su pareja cuando se le preguntara sobre las personas con las que ha tenido contacto cercano.

Las familias LGBT + temen no ser reconocidas. La encuesta también encontró que las personas LGBT + están preocupadas acerca de si ellos o su pareja podrán recibir información médica si son hospitalizados con coronavirus, o si su pareja será consultada en decisiones médicas importantes.

Entre los interesados está Kohei Inagaki, de 28 años, cuya unión es reconocida por la ciudad de Saitama como equivalente a un matrimonio legal, pero aún no es suficiente estar con su pareja si está gravemente herido o enfermo. “Es posible que no se me notifique el estado de salud de mi pareja y que no pueda participar en la toma de decisiones sobre el tratamiento”, dijo.

Quizás debido a esta inconsistencia, la encuesta también reveló un malentendido entre algunas parejas LGBT + de que no son elegibles para la compensación del gobierno por el cuidado de niños, ya que las escuelas están cerradas. Haru Ono, quien está criando a tres niños junto con su pareja, dijo que el gobierno no ha aclarado que el programa está dirigido a todas las personas con niños. “Hay muchas personas [LGBT +] que han renunciado a solicitarlo sin saber [que también se aplica a ellos]”, dijo. “Quiero que digan que las parejas del mismo sexo también están cubiertas”.

Gon Matsunaka, quien encabeza una organización LGBT + sin fines de lucro, advirtió a Kyodo News que las minorías podrían soportar la peor parte de la crisis e instó al gobierno a brindar un mayor apoyo. “Entendemos que la principal prioridad del gobierno es proteger las vidas de las personas, pero queremos que eche un vistazo a las personas LGBT + y otras personas que tienen problemas graves con respecto a la privacidad y tome medidas para que no caigan en la red de seguridad,” afirmó Matsunaka.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Policías de Jujuy detuvieron a una chica trans por violar cuarentena y la abusaron sexualmente

Viernes, 24 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Policías de Jujuy detuvieron a una chica trans por violar cuarentena y la abusaron sexualmente

Captura-de-pantalla-2020-04-20-a-las-12.57.03-784x392Por Elena Corvalán, desde Jujuy

Delfina Antonella Díaz es una chica trans de 19 años que vive en Libertador General San Martín (la ciudad del Ingenio Ledesma), en la provincia de Jujuy, donde el domingo pasado fue detenida por cuatro policías, tres varones y una mujer. Lo hicieron, supuestamente, en el marco de las medidas de prohibición de circulación por el coronavirus. Según contó a Presentes, la llevaron a un descampado donde abusaron de ella diciendo que la iban a “hacer macho”. Luego uno la amenazó para que no hablara. Recién fue liberada al día siguiente. Y tras dominar el temor, se decidió a hacer la denuncia penal contra sus agresorxs.

Delfina Diaz tiene el acompañamiento de representantes de la organización Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Derechos Sociales (ANDHES) y el Movimiento Ailen Chambi, que el viernes último denunciaron este hecho ante el Ministerio de Seguridad de la provincia y pidieron al gobierno de Jujuy que se inicie una investigación administrativa, se aparte de la fuerza a lxs policías involucradxs y se garantice la seguridad de la denunciante.

La agresión se cometió en los primeros minutos del lunes 13. La joven estaba junto a unas amigas en la vereda de una vivienda en el barrio Eva Perón, de Libertador. Hubo una intervención de la Comisaría Nº 39, por violación a la cuarentena por el coronavirus, con colaboración del Cuerpo de Infantería. Según contó Delfina, los policías “muy agresivamente” les dijeron que se levantaran y “comenzaron a tirar las sillas a la calle”, ella les recriminó la violencia e intentó meter las sillas en la casa, entonces uno de los policías la sujetó del cuello y la llevó a la patrulla.

Delfina pidió a sus amigas que avisaran a su madre. En esa circunstancia la “policía femenina me mete una piña en la cara diciéndome que me calle”, Delfina gritó, y “me volvió a pegar dos veces más” en la cara. La llevaron a la vuelta, al costado de un canal, donde hay un descampado que se usa como cancha. “Frenan y me comienzan a insultar, que ahora me van a volver macho, que soy un puto, me pegaban, me metían patadas en las piernas”. Le ordenaron bajarse el pantalón, Delfina se resistió, un policía le sacó el pantalón y comenzaron tocarla y a pegarle en sus genitales. Según cuenta Delfina, la mujer policía les dijo que la violaran con la cachiporra. En esas circunstancias, en medio de los golpes y el abuso sexual, Delfina fingió una convulsión.

“La enfermera me miraba y se reía”

Esto asustó a lxs policías y abandonaron los vejámenes y la llevaron a una dependencia del sistema de emergencias médicas SAME, la subieron a una ambulancia, donde Delfina reveló su estrategia para salvarse y relató la situación que había pasado. Sin embargo, “la enfermera me miraba y se reía, ‘no podés decir eso así, tan mentira’”, la retó. Luego habló con uno de los policías, “me miraban y se reían, y la enfermera anotó unas cosas”.

Tras eso la subieron de nuevo en la patrulla, pasaron por la Comisaría Seccional N° 39, Hugo Salomón Guerra, donde subieron a dos menores de edad y lxs trasladaron al Hospital Oscar Orías. Pero Delfina nunca fue bajada para que la revisara un médico. En cambio, en un momento quedó con uno de lxs cuatro policías agresorxs: “Él sube, me agarra del cuello y me dijo que si yo llegara a hablar, si llegaba a decir algo de lo que ellos me habían hecho, que ellos me iban a seguir haciendo lo mismo, me iban a llevar a la celda, me iban a meter con los presos y me iban a seguir pegando”, dijo Delfina a Presentes. Allí respondió con un insulto y recibió una bofetada en la boca. “Me dijo ‘ahora te vamos a hacer una causa por narcotráfico’”, y la llevaron a Toxicomanía.

Lxs policías denunciaron que en una riñonera que la joven llevaba encontraron una sustancia alucinógena. Delfina aseguró que esa riñonera le pertenecía a una amiga a la que le había pedido un poco antes, y aseguró que firmó el texto que lxs policías le acercaron porque “estaba tan mal” que ni lo leyó. Ya era cerca de las 4 de la mañana.

Las comisarías ocultaron información

“Al ratito llegó mi mamá. Ellos me pidieron que no gritara, que no diga nada. La escuchaba a mi mamá llorar afuera, diciendo que no le querían dar información de donde estaba yo”. Delfina relató que desde el momento de su detención su madre “estuvo buscando en todas las comisarías” y “en las ocho comisarías le ocultaron la información”.

La joven pasó la noche en la Comisaría N° 24 y recuperó la libertad recién a las 12.30 de ese lunes. “La verdad es que tenía miedo de hacer la denuncia”, pero “la tuve que hacer porque hoy me tocó a mí, mañana le puede pasar a otra persona, sea trans, sea chica, sea varón”, relató a Presentes. Añadió que es la segunda vez que sufre la violencia policial, la primera vez, hace unos tres años, la detuvieron junto a otras dos chicas trans y las obligaron a tener relaciones sexuales a la vista de un grupo de policías.

Intervención de organizaciones de ddhh

Cuando se conoció la denuncia de Delfina por la agresión del lunes, la joven recibió llamadas de organismos del Estado provincial, como el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género y organizaciones no gubernamentales como ANDHES y el Movimiento Ailen Chambi. También, del INADI y la Secretaría de la Derechos Humanos de la Nación.

Las abogadas Malka Manestar y Marina Vilte vienen acompañando a Delfina y a su madre desde que el hecho se hizo público. El viernes ambas presentaron la denuncia ante el Ministerio de Seguridad.

“Denunciamos la gravedad de cómo se dio la situación esta”, contó Manestar a Presentes. La abogada puso énfasis en el pedido de garantía de seguridad para Delfina Díaz. “Muchas veces cuando hay hechos de violencia institucional, las víctimas tienen miedo de denunciar por las represalias que pueda tener la Policía. En este caso entendemos que Delfina está siendo súper valiente en denunciar y por ese motivo también nosotras estamos decididas a acompañarla en todo lo que podamos, porque entendemos la gravedad de la denuncia que está haciendo, porque no solamente estamos hablando de la violencia institucional que se ha ejercido sobre ella, sino que también estamos hablando de una violencia de tipo sexual, explicó.

Manestar y Vilte también pidieron que el gobierno de Jujuy “implemente políticas públicas destinadas a la formación de su personal, y más teniendo en cuenta que tenemos en vigencia Micaela, que evidentemente no se está aplicando, porque Delfina sufrió no solamente la violencia en el momento de su detención y todo lo que ello implicó (…), sino que también sufrió violencia institucional” porque no se le respetó su identidad autopercibida, “sino que se coloca el nombre que ella tiene en el DNI, y esto sabemos que es totalmente violatorio de su dignidad, del trato que se le tiene que dar”. Precisamente, la ley de identidad de género establece que a “la persona, independientemente que haya o no haya hecho el cambio de identidad, se le tiene que respetar su identidad autopercibida. Y ella permanentemente comenta esto que la trataban como él”, además de que el procedimiento fue realizado por policías varones, sostuvo Manestar.

Una causa contra la víctima

El jefe de la Policía de Jujuy, el comisario mayor Juan Segovia, dijo a Presentes que hay denuncias cruzadas. “Hay una causa judicial en principio en contra de esta chica”, se le atribuyen “una contravención por violación de la cuarentena y por ebriedad escandalosa” y también una causa penal por “un secuestro de sustancias también allí, en el lugar”, sostuvo. Añadió que por otro lado está la denuncia de Delfina Díaz contra los policías, en la que está interviniendo la Fiscalía Penal de San Pedro, y “nosotros también en la faz administrativa tenemos que adoptar medidas”, pero “nos tenemos que ajustar conforme se vaya expidiendo la justicia”. Añadió que a lxs cuatro policías, tres de Infantería y uno de la Comsiaría 39, se lxs están trasladando, “para evitar cualquier otra cuestión u otro inconveniente entre la chica esta y los policías, los estamos sacando de Libertador”.

Para Manestar, este hecho es la expresión de “la violencia histórica, estructural, sistemática que atraviesan las mujeres trans y que tiene que ver también con estas cuestiones discriminatorias, estigmatizantes y violentas que aún persisten en nuestra sociedad”.

Vilte, por su parte, consideró que esta “es una nueva oportunidad que tiene el Estado jujeño para dar una respuesta significativa que empiece a marcar una profundización en la garantía de los derechos de toda nuestra comunidad. Estamos en Jujuy muy golpeados a nivel institucional, a nivel justicia, pero creemos que es sumamente necesario que esto no quede en la nada, porque la comunidad, a lo largo de estos años ha conquistado un montón de derechos a nivel legal pero necesitamos este cambio cultural para que haya una igualdad real”.

Vilte coincidió en que en Jujuy existe una violencia estructural contra las disidencias. En ese contexto, cualquier demora o detención “tiene siempre en Jujuy la veta de que nunca se respeta la identidad de las personas trans sobre todo”.

Contexto de discriminación a personas LGBT

Como muestra de la violencia institucional imperante, la abogada contó que en el año de existencia del Movimiento Ailen Chambi, recibieron denuncias “respecto a detenciones arbitrarias o irregulares” y de “violencia institucional en otros ámbitos, por ejemplo, en cuanto a la registración de infancias trans, a la inscripción de comaternidades”. Dijo que hubo casos de niños que estaban anotados con una sola madre, “pudimos avanzar en tres casos de comaternidades irregulares, eran compañeras que estaban casadas, tenían la inscripción de matrimonio a su favor y no les inscribían a los hijos”. Incluso, “a partir de estos casos hemos tomado conocimiento que hasta el año pasado, estamos hablando de 2019, algunos registros civiles de Jujuy se negaban a casar a las compañeras”.

Vilte destacó que una de las motivaciones para acompañar a Delfina Díaz es la necesidad de que “Jujuy empiece a marcar precedentes”. “Lo único que hay a nivel institucional acá es un poco de asistencialismo, que no viene mal, pero que si no va acompañado de políticas públicas, del respeto a los derechos y las garantías de la comunidad, de poco sirven, porque después pasan estos casos de abusos, se naturalizan”, advirtió. En ese sentido interpretó que es necesario un trabajo “desde las instituciones”, porque, si no, “esto se va a seguir repitiendo porque se naturaliza la violencia”.

También el delegado del INADI en Jujuy, Walter Méndez, consideró “importante” que haya una articulación “con otras organizaciones y organismos de ddhh” para prevenir que no vuelva a suceder un hecho similar. “La gravedad de lo sucedido no se puede tolerar”, sostuvo ante la consulta de Presentes. Añadió que con ANDHES y el Movimiento Ailen Chambi están trabajando para exigir a la Policía “cuál sería el compromiso de la fuerza de seguridad para que eso no se repita”.

Por otro lado, el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, que poco antes del inicio de la cuarentena habilitó Centros de Atención Integral a la Diversidad, acompañó a Delfina en presentaciones formales que hizo en los Tribunales de la ciudad de San Pedro, a cuya jurisdicción corresponde Libertador. Desde el Consejo se indicó a Presentes que también brindarán asistencia psicológica y que la patrocinarán en una querella, si es que decide hacerla. El Consejo informó que en lo que lleva de funcionamiento de los Centros de Atención Integral, recibieron 160 llamados denunciando situaciones de violencia institucional o desamparo de integrantxs de la comunidad LGTTTBIQOA+.

Manestar, por su parte, destacó que en los controles por la pandemia ven “muchos hechos de abuso policial”. En este marco, lo que sufrió Delfina “tiene que ver con su condición de identidad de género, con que las mujeres trans sufren de manera sistemática violencia por parte de la fuerza, y también tiene que ver con que en este contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, el estado provincial al implementar políticas paliativas de corte totalmente punitivo represivo, como que agrava aún más la situación”.

Por otro lado, el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, que poco antes del inicio de la cuarentena habilitó Centros de Atención Integral a la Diversidad, acompañó a Delfina en presentaciones formales que hizo en los Tribunales de la ciudad de San Pedro, a cuya jurisdicción corresponde Libertador. Desde el Consejo se indicó a Presentes que también brindarán asistencia psicológica y que la patrocinarán en una querella, si es que decide hacerla. El Consejo informó que en lo que lleva de funcionamiento de los Centros de Atención Integral, recibieron 160 llamados denunciando situaciones de violencia institucional o desamparo de integrantxs de la comunidad LGTTTBIQOA+.

Manestar, por su parte, destacó que en los controles por la pandemia ven “muchos hechos de abuso policial”. En este marco, lo que sufrió Delfina “tiene que ver con su condición de identidad de género, con que las mujeres trans sufren de manera sistemática violencia por parte de la fuerza, y también tiene que ver con que en este contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, el estado provincial al implementar políticas paliativas de corte totalmente punitivo represivo, como que agrava aún más la situación”.

Agencia Presentes comunica: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Distintas asociaciones brindan apoyo a las personas mayores LGTBI durante el confinamiento

Jueves, 23 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Distintas asociaciones brindan apoyo a las personas mayores LGTBI durante el confinamiento

26-diciembre-300x150El coronavirus COVID-19 ha modificado nuestras vidas para siempre. Desconocemos cómo será el futuro. Nos aferramos a las cifras de personas que se han curado con la esperanza que termine una pesadilla que jamás hubiésemos imaginado vivir. Pero los datos son crueles. El virus afecta principalmente a las personas mayores y la tasa de mortalidad se dispara entre los que tienen más de 70 años. Son el segmento de población más vulnerable. La mortalidad de los mayores de 7o años supone más del 80% de muertos por COVID-19 en España.

Las personas mayores LGTB+ son un colectivo vulnerable y abandonado por la sociedad mayoritaria y por el propio colectivo, encontrándose sin recursos específicos que puedan paliar el deterioro, la soledad y su situación de dependencia” denuncian desde la Fundación 26D. Su presidente Federico Armenteros explica que ahora la situación se ha agravado. “Nos encontramos con personas muy asustadas, gente que está muy sola porque no puede comunicarse y tiene miedo a todo. Algunos con enfermedades mentales y muchos que no tienen recursos ni para poder comer“, explica Armenteros. Desde la asociación están gestionando para lograr equipos epis y financiación de empresas para poder ayudar a estas personas necesitadas en unos momentos tan complicados. Intentan localizar las personas mayores para hacerles un seguimiento y ofrecerles ayuda a domicilio. El teléfono de la Fundación 26 de Diciembre es el 640890757 (enviar whastapp).

una_asociacion_lanza_la_brigada_transLa Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) Sylvia Rivera ha puesto en marcha con el nombre de Brigada Trans un servicio sostenido por voluntarios de la asociación para atender las necesidades de ir a hacer la compra, a la farmacia, así como desplazarse a los centros sanitarios para recoger recetas de tratamientos que tienen las personas mayores trans.

En un comunicado, la asociación explica que la “precariedad y desarraigo familiar las ha condenado a la soledad”, y esto hace que esta iniciativa amortigüe parte del impacto que la pandemia esta teniendo sobre ellas.

En otro orden y siendo receptora esta asociación del “gran número de jóvenes” que “por diferentes motivos” no son apoyados por sus familias en su tránsito social y que ahora ven agravada su situación de estrés, depresión y ansiedad al tener que convivir 24 horas “en un espacio donde no respetan su identidad”, se ha puesto en marcha una campaña en redes sociales con la etiqueta #DerechoASerEnCuarentena, realizada por jóvenes y familias sensibilizadas, donde a través de vídeos se manda un mensaje de ánimo a estos jóvenes, así como pautas de respeto y comprensión a sus familias.

Por otro lado, se han iniciado semanalmente grupos de autoapoyo por Internet, donde jóvenes trans comparten sus experiencias, resuelven sus dudas o inquietudes y se desahogan en un entorno seguro entre iguales.

ATA-Sylvia Rivera con estas iniciativas quiere ofrecer recursos a las personas trans y sus familias para hacer más llevaderos los efectos de la pandemia del Covid-19.

Por otra parte, Joan-Andreu Bajet, presidente de la Fundació Enllaç, comenta “Para gestionar la crisis del coronavirus en la Fundació Enllaç tenemos, en estos momentos, un enllaç-coronavirus-300x300equipo de seis personas que coordina a los voluntarios y voluntarias de manera conjunta con los trabajadores sociales. Hacemos seguimiento exhaustivo de todas las personas mayores LGBTI que se encuentran confinadas, se les llama cada día para saber sus necesidades, se les facilita medicamentos, comida y se les acompaña emocionalmente. Estos días estamos especialmente tristes porque dos miembros de la Fundació han fallecido por COVID-19  y hemos estado dando apoyo a sus  familiares. Tenemos   una campaña informativa donde ponemos a disposición de las personas mayores LGBTI dos teléfonos de contacto en horarios de mañana y tarde”.

Los teléfonos de Fundació Enllaç son 934573739  de 12 a 20.00 h. y 649172911 de 16.00 a 18.00 h.

Fuente ATA-Sylvia Rivera/ GayLesTV

General , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.