Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Consejo Mundial de Iglesias’

“¿Crees esto?”: Semana de oración por la unidad de los cristianos 2025,

Sábado, 18 de enero de 2025
Comentarios desactivados en “¿Crees esto?”: Semana de oración por la unidad de los cristianos 2025,

IMG_9410La Semana de oración por la unidad cristiana comienza hoy y tiene lugar del 18 al 25 de enero, y se invita a las iglesias y comunidades cristianas de todo el mundo a utilizar los recursos de la Semana de oración por la unidad cristiana 2025, que están disponibles en siete idiomas e incluyen una versión para niños.

El periodo en el que se suele celebrar la Semana de oración por la unidad cristiana en el hemisferio norte es del 18 al 25 de enero. En el hemisferio sur, las iglesias suelen encontrar otros días para celebrar la Semana de oración, por ejemplo, coincidiendo con Pentecostés, que también es una fecha simbólica para la unidad de la iglesia.

Se ha seleccionado el pasaje de Juan 11:17-27 como texto bíblico de referencia para articular las reflexiones de la Semana de oración por la unidad cristiana 2025. El tema de la Semana de oración, “¿Crees esto?” (v. 26), está basado en el diálogo entre Jesús y Marta cuando Jesús visitó la casa de Marta y María en Betania tras la muerte de su hermano Lázaro.

En 2025 se conmemora el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico cristiano, celebrado en Nicea, cerca de la antigua Constantinopla, en el año 325 d.C. Esta conmemoración constituye una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe cristiana común, expresada en el Credo de Nicea, cuyos orígenes se remontan al Concilio de Nicea. El Concilio de Nicea condujo a la adopción del Credo Niceno como expresión de la fe cristiana común.

El Concilio de Nicea supuso un hito en la historia de la Iglesia porque configuró una herencia dogmática y litúrgica común en el credo que recitamos en la liturgia y en la oración personal, texto de convergencia de todas las Iglesias y comunidades eclesiales, cuya mejor comprensión y explicación catequética se ha convertido en un objetivo fundamental del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de la Iglesia Católica en fraterna colaboración y empeño.

Por ello, hoy como siempre necesitamos un lenguaje común de la fe, sin el que será muy difícil salvar la unidad de fe de las Iglesias y la reconstrucción de la unidad visible de la una, santa y católica Iglesia.

En España, la reciente constitución de la Mesa de Diálogo Interconfesional, que quedó formalizada el pasado 16 de septiembre, es manifestación de la fraterna relación de las confesiones cristianas en nuestro país; y es sin duda un signo del espíritu de sinodalidad y ayudará a consolidar la colaboración entre las Iglesias y las diversas comunidades eclesiales.

La Semana de oración por la unidad cristiana 2025 nos invita a inspirarnos en este legado común y a profundizar en la fe que une a todas las personas cristianas.

IMG_2314

Los recursos de la Semana de oración por la unidad cristiana están disponibles en inglés, alemán, francés, español, italiano, portugués y árabe. Para la conmemoración que tendrá lugar en 2025, se ha preparado una versión adaptada a los niños del recurso titulado “Praying for Togetherness to a God of Togetherness” (“Orar por la unidad a un Dios de unidad”) para su uso en las familias, las escuelas y los servicios religiosos en los que estén presentes personas de todas las edades.

Las oraciones y reflexiones de la Semana de oración por la unidad cristiana para el año 2025 han sido elaboradas por los hermanos y hermanas de la comunidad monástica de Bose, en el norte de Italia, y han sido pensadas para poder orar juntos por la unidad entre las Iglesias durante todo el año.

Los recursos son publicados conjuntamente por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias. El conjunto de recursos definitivo se envía a las iglesias miembros del CMI y a las conferencias episcopales católicas romanas de todo el mundo, y se invita a las comunidades a traducir el texto y adaptarlo para su propio uso.

Recursos para la Semana de oración por la unidad cristiana 2025(español)

Semana de oración por la unidad cristiana 2025: “Praying for Togetherness to a God of Togetherness(en inglés)

Más información sobre la Semana de oración por la unidad cristiana

ecumenismo1

Los recursos para 2025 ya están disponibles en alemán, español, francés, inglés, alemán, árabe, italiano y portugués.

***

Subcomisión Episcopal para las relaciones interconfesionales y diálogo interreligioso

Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los Cristianos

Consejo Ecuménico de Iglesias

***

Fuente Consejo Mundial de las Iglesias/Religión Digital 

Cristianismo (Iglesias), General , , , , , , ,

Líderes musulmanes de todo el mundo critican la reconversión de Santa Sofía en mezquita

Sábado, 25 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Líderes musulmanes de todo el mundo critican la reconversión de Santa Sofía en mezquita

unnamed“Un error irreparable, que destruye el mensaje de reconciliación y justicia del Islam”

Alto Comité para la Fraternidad Humana: “Reconocemos el valor cultural y espiritual de Santa Sofía para toda la humanidad y, por lo tanto, apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones”

Hafid Ouardiri: “Junto con otros musulmanes de todo el mundo, rezo para que Santa Sofía siga siendo lo que siempre ha sido desde 1934: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz para toda la humanidad”

De museo a mezquita: las últimas horas de Santa Sofía de Estambul

Erdogan preside el multitudinario primer rezo islámico del templo

Los obispos estadounidenses declaran un día de duelo por Santa Sofía

(Vatican News).- Continúan los preparativos en Turquía para convertir la basílica cristiana de Santa Sofía en una mezquita. La reapertura de la antigua iglesia bizantina -convertida en mezquita en el siglo XV tras la conquista otomana de Constantinopla y convertida en museo en 1934 a instancias del entonces presidente Mustafá Kemal Ataturk- como lugar de culto islámico está prevista para el 24 de julio. Mientras tanto, han continuado los llamamientos y las protestas en el mundo contra su conversión en mezquita querida por el Presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

Carta del Alto Comité para la Fraternidad Humana

A los llamamientos también se han unido varios representantes importantes del mundo musulmán. Entre ellos, el Alto Comité para la Fraternidad Humana (HCHF) que ha escrito una carta al Consejo Mundial de Iglesias (CMI). “Reconocemos el valor cultural y espiritual de Santa Sofía para toda la humanidad y, por lo tanto, apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones“, dice la carta, firmada por el jurista islámico Mohamad Abdel Salam, secretario general de la HCHF y asesor especial del Gran Imán de Al-Azhar Ahmad al Tayeb.

La convivencia como prioridad

Mosaico-Santa-Sofia_2249785011_14773278_660x371Según la HCHF, los lugares de culto deben transmitir “un mensaje de paz y amor para todos” y no ser utilizados para “contribuir a la segregación y la discriminación, en un momento en que el mundo realmente necesita responder al llamado de las religiones a buscar la solidaridad y fortalecer los valores de la convivencia y la fraternidad humana“. En este sentido -subraya la carta- es necesario “evitar cualquier iniciativa que pueda socavar el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural y crear tensión y odio entre los seguidores de las diferentes religiones” y, en cambio, dar “prioridad a los valores de la convivencia“.

Santa Sofía: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz

Con otra carta del mismo tono, dirigida al Consejo Mundial de Iglesias, firmada por Hafid Ouardiri, director de la Fundación Musulmana de l’Entre-Connaissance de Ginebra, así como cofundador y vicepresidente de la Plataforma Interreligiosa de Ginebra, quien expresó su pleno apoyo a la carta dirigida el 11 de julio por el Secretario General interino del CMI, el reverendo Ioan Sauca, al Presidente Erdogan: “Junto con otros musulmanes de todo el mundo, rezo para que Santa Sofía siga siendo lo que siempre ha sido desde 1934: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz para toda la humanidad“, escribió Ouardiri.

Signos de un diálogo profundo y genuino

2020-07-02T104126Z_755142398_RC2YKH994WYI_RTRMADP_3_TURKEY-MUSEUM-GREECE-SPOKESMAN_20200702124526-khw-H734Q5N642FHTM26-992x558@LaVanguardia-WebSauca, por su parte, expresó su sorpresa y gratitud por todos estos testimonios de solidaridad: “Fue más de lo que podíamos esperar. Estoy orgulloso y animado de ver estos signos de apoyo y solidaridad expresados por nuestros amigos musulmanes. Demuestra que nuestro diálogo es profundo y genuino y que juntos podemos hacer realidad el sueño de construir un mundo pacífico en el que los pueblos y las religiones se respeten y apoyen mutuamente“, añadió el Secretario General del CMI, señalando que el diálogo interreligioso “se ha venido desarrollando durante casi 50 años y debe seguir profundizándose” en cuanto que es “necesario hoy más que nunca“.

Por iniciativa de Erdogan, tres conocidos intelectuales turcos, expertos en teología, citados por la agencia Fides, también intervinieron en estas horas: Nazif Ay, Mehmet Ali Öz y Yusuf Dülger, que hablan de un “error irreparable“, que “destruye el mensaje de reconciliación y justicia del Islam, cuyo significado es ‘paz’“.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Islam , , , , , , , , , , ,

Los cristianos de Siria, en peligro de extinción por la ofensiva turca contra los kurdos en Siria

Lunes, 21 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Los cristianos de Siria, en peligro de extinción por la ofensiva turca contra los kurdos en Siria

4C6C5691-542D-456B-9A38-6757A8264462El Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo de Iglesias Cristianas de Medio Oriente también expresaron su preocupación por la suerte de las comunidades cristianas en Siria

Diversas organizaciones alertaron sobre la situación difícil de los cristianos a raíz de la ofensiva turca contra las comunidades kurdas en el norte de Siria, donde, aseguraron, hay riesgo de que unas 400.000 personas sean desplazadas.

Oxfam (Oxford Committee for Famine Relief) y otras 72 organizaciones humanitarias denuncian la situación de 200.000 personas desplazadas reducidas a una condición extrema en el noreste de Siria. Según las Naciones Unidas, este número se duplicará en cuestión de semanas.

Volvemos a la emergencia de 2014“, explica el presidente de Focsiv (Federación Internacional de Servicio Voluntario de Organismos Cristianos) Gianfranco Cattai. “En la frontera, donde operamos indirectamente, hay al menos entre 10.000 y 15.000 personas desplazadas que huyen, son familias, hombres y mujeres y, sobre todo, hay preocupación por los niños“, sostiene.

Una situación desestabilizadora para las personas que, según Cattai, “no huyeron a causa de una situación de crisis climática y ambiental, sino que tuvieron que detener lo que eran las actividades normales de la vida económica, social y política”.

En tanto, el cardenal Gualtiero Bassetti, presidente del Conferencia Episcopal Italiana, dijo en Nápoles: “Ya no tenemos ojos para llorar por lo que está sucediendo”.

En este momento, en lugar de alcanzar objetivos de paz, acaban concentrándose armas, guerras y luchas, subrayó.

El Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo de Iglesias Cristianas de Medio Oriente también expresaron su preocupación por la suerte de las comunidades cristianas en Siria.

Hacia la extinción

Desde Alepo, el padre Firas Lutfi, franciscano, afirmó que “cuando hay un conflicto afecta a todos: cristianos, musulmanes, kurdos, pero ciertamente es la comunidad cristiana, presente desde hace dos milenios en Siria, la más afectada”.

Nos arriesgamos a nuestra extinción. Los cristianos son una parte esencial de la sociedad -una parte fundadora, diría yo- y corren el riesgo de ser aniquilados y borrados de la memoria de Siria”, aseveró.

El fraile indicó que otro de los temores es que el fundamentalismo islámico se reagudice en la región. “Los kurdos, que siempre han luchado contra el Estado islámico, fueron apoyados primero por Estados Unidos y luego dejados por los propios aliados a merced de un destino verdaderamente desconocido y trágico”, indicó.

Estos kurdos tienen en sus prisiones a muchos yihadistas del Isis y de otras facciones fundamentalistas islámicas. De las noticias que nos llegan parece que estos prisioneros están escapando y huyendo de su control. Una vez que han escapado, ¿pueden reorganizarse? El miedo es éste”, añadió.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias) , , , , ,

La Iglesia de la Comunidad Metropolitana de España contesta a los ataques homófobos de Protestante Digital contra la Iglesia Evangélica Española

Martes, 27 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en La Iglesia de la Comunidad Metropolitana de España contesta a los ataques homófobos de Protestante Digital contra la Iglesia Evangélica Española

dw2xw6pxkaat5uhMadrid, 19 de febrero de 2018

Ante la noticia publicada el pasado día 8 de enero en Protestante Digital bajo el titulo “La Iglesia Metropolitana ‘gay’ (ICM) se une a la IEE” y otras anteriores, nos gustaría hacer las siguientes aclaraciones:

1.- A mediados de 2016 los miembros de ICM España decidimos en asamblea reestructurar las actividades de nuestra comunidad e invitar a nuestra membresía a participar de las actividades de la Iglesia de El Salvador (IEE), dado que nos unían lazos de cariño, amistad y comunión desde que iniciamos nuestras actividades culticas en dicho templo hace ya varios años.

2.- Esta decisión eclesial se fundamentó en la mutua participación en el Consejo Mundial de Iglesias, y gracias al impulso del Espíritu con nuestro compromiso ecuménico llegamos a esa determinación.

3.- No es nuevo para ICM participar con otras iglesias unidas, pues decisiones similares a ésta ya se dan con otras comunidades en muchos lugares del mundo.

4.- ICM España no se “une” jurídica ni administrativamente a la IEE pues mantiene su propia personalidad. No hay que olvidar que no depende exclusivamente de nuestra iglesia en España, pues las congregaciones de ICM alrededor del mundo son más de 400 repartidos en 40 países.

5.- Los miembros de ICM que así lo decidieron, pudieron solicitar la membresía en la IEE, manteniendo una doble afiliación denominacional, aspecto este admitido en la normativa de ambas iglesias.

6.- La Iglesia de la Comunidad Metropolitana no es la “iglesia gay” como ustedes se empeñan en calificar, sino que es una iglesia de puertas abiertas, donde toda persona es bienvenida a participar. La misión espiritual y social de ICM es estar al lado de los derechos de las minorías y colectivos que históricamente han sido excluidos de la vida de muchas iglesias cristianas.

7.- Querer reducir la misión, visión y valores de ICM exclusivamente con la idea de que solo nos preocupamos por abordar cuestiones de identidad de género y orientación sexual es falso, pues nuestro compromiso cristiano va mucho más allá tratando igualmente aspectos de raza, igualdad de género, cambio climático, tercera edad, derechos humanos, etc.

Ante la situación de crispación que están ustedes generando, les exigimos:

1.- Que cesen sus ataques contra nuestros hermanos/as de la Iglesia Evangélica Española y pongan en práctica el respeto, el dialogo y la fraternidad cristiana.

2.- Que cesen igualmente sus ataques de odio contra el colectivo LGTBI y sus derechos.

3.- Que bajo el paraguas de la “sana doctrina” dejen de atacar los avances en materia de derechos humanos, libertad de expresión y reconocimiento de la diversidad social y cultural en la que vivimos; pues el nuestro, es un país aconfesional en el que la Iglesia y el Estado están separados desde hace ya muchos años.

4.- El cese y la rectificación de informaciones falsas y malintencionadas auspiciadas por el grupo religioso que sustenta su medio de comunicación. De no cesar esta actitud para con nuestra iglesia, nos reservamos el derecho de emprender cuantas acciones legales sean necesarias para la defensa de nuestros derechos.

Sin otro particular, un saludo,

Alejandro

Pastor/Moderador

Fuente Cristianismo en Diversidad

Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Iglesia Inclusiva , , , ,

La Santa Sede reconoce a Lutero como “un testigo del Evangelio”

Martes, 10 de enero de 2017
Comentarios desactivados en La Santa Sede reconoce a Lutero como “un testigo del Evangelio”

cartel-de-la-semana-de-oracion-por-la-unidad-de-los-cristianosEl Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias elaboran un texto común para el V Centenario de la Reforma

Los obispos españoles piden “dejar atrás la mutua desconfianza y las lecturas parciales y tendenciosas de la historia”

(Jesús Bastante).- “Separando lo que es polémico de las cosas buenas de la Reforma, los católicos ahora son capaces de prestar sus oídos a los desafíos de Lutero para la Iglesia de hoy, reconociéndole como un ‘testigo del Evangelio’. Y así, después de siglos de mutuas condenas y vilipendios, los católicos y los luteranos en 2017 conmemorarán por primera vez juntos el comienzo de la Reforma”.

Este es el texto consensuado por el Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias de cara a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que se celebra del 18 al 25 de enero próximo y que, este año, tiene como marco el V Centenario de la Reforma luterana.

En el mismo, tanto la Santa Sede como el CMI animan abuscar la unidad durante todo el año, y ofrecen una serie de reflexiones conjuntas para la semana de unidad “y para todo el año” 2017. Un año cargado de esperanzas en el camino ecuménico.

Así, en la introducción al tema se destaca cómo en 1517 “Martín Lutero levantó preocupaciones acerca de lo que él consideraba abusos en la Iglesia de su tiempo haciendo públicas sus 95 tesis. 2017 es el 500 aniversario de este acontecimiento crucial en el movimiento de la Reforma que ha marcado la vida de la Iglesia occidental a lo largo de muchos siglos”.

Un acontecimiento que, reconoce el texto, “ha sido un tema controvertido en la historia de las relaciones intereclesiales en Alemania también en los últimos años”. Después de “extensos y a veces difíciles debates” sobre la conveniencia de “celebrar” una ruptura, se ha llegado a la conclusión que “si se pone el énfasis en Jesucristo y en su obra reconciliadora como centro de la fe cristiana, los interlocutores ecuménicos de la EKD (católicos romanos, ortodoxos, baptistas, metodistas, menonitas y otros) podrían participar en las celebraciones del aniversario”.

“Si se tiene en cuenta que la historia de la Reforma se ha caracterizado por una dolorosa división, este es un logro muy considerable”, constata el documento, que apunta al documento “Del conflicto a la comunión, elaborado por la Comisión Luterano-Católico Romana sobre la Unidad como crucial para entender el trabajo en pos de la unidad y para “llegar a un entendimiento compartido de la conmemoración”. Así, “después de siglos de mutuas condenas y vilipendios, los católicos y los luteranos en 2017 conmemorarán por primera vez juntos el comienzo de la Reforma.

En este contexto del aniversario, el Consejo de las Iglesias de Alemania (ACK), invitado por el Consejo Mundial de las Iglesias, asumió la tarea de elaborar los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de este año. El comité, compuesto por una decena de miembros de distintas confesiones cristianas, asumió la tarea de conmemorar la Reforma luterana y abogar por la unidad, con dos énfasis: “por un lado, debería haber una celebración de la gracia y el amor de Dios, la «justificación de la humanidad a través de la sola gracia», reflejando la preocupación principal de las Iglesias marcadas por la Reforma de Martín Lutero. Por otro lado, también se debería reconocer el dolor por las profundas divisiones subsiguientes que afligieron a la Iglesia, hablar claramente de culpa y ofrecer una oportunidad para dar pasos hacia la reconciliación”.

Finalmente, fue la Exhortación Apostólica del papa Francisco de 2013 Evangelii Gaudium («La alegría del Evangelio») la que aportó el tema de este año, al utilizar la cita: «El amor de Cristo nos apremia».

En el documento, las confesiones cristianas abogan por “ir más allá de nuestras oraciones por la unidad entre los cristianos“, instando a un “testimonio común“. “El mundo necesita embajadores de reconciliación que rompan barreras, construyan puentes, hagan la paz, abran puertas a nuevas formas de vida en el nombre de aquel que nos reconcilió con Dios, Jesucristo. Su Espíritu Santo nos conduce por el camino de la reconciliación en su nombre”, se afirma.

lut_560x280

Mientras se preparaba este texto (2015), “muchas personas e Iglesias en Alemania practicaban la reconciliación ofreciendo hospitalidad a los numerosos refugiados que llegaban de Siria, Afganistán, Eritrea y de países de los Balcanes occidentales, buscando protección y una nueva vida. La ayuda concreta y las importantes acciones que se llevaron a cabo contra el odio al extranjero fueron un claro testimonio de reconciliación para la población alemana. Como embajadores de reconciliación, las Iglesias ayudaron activamente a los refugiados a encontrar nuevas viviendas y, al mismo tiempo, intentaban mejorar las condiciones de vida en sus países de origen. Actos concretos de ayuda son tan necesarios como orar juntos por la reconciliación y la paz si queremos que aquellos que están escapando de situaciones terribles puedan tener algo de esperanza y de consuelo”.

“¡Que la fuente de la gracia reconciliadora de Dios pueda manar en la Semana de Oración de este año, de modo que muchas personas puedan encontrar paz y se puedan construir puentes! ¡Que muchas personas e Iglesias sean apremiadas por el amor de Cristo a vivir vidas reconciliadas y a derribar los muros que dividen!, concluye el documento, llamado a proseguir un camino cuyo primer gran paso fue dado por Francisco en Lund, suscribiendo un documento conjunto con el presidente de la Federación Luterana Mundial.

Por su parte, en su mensaje para esta jornada, los obispos españoles subrayan esta celebración, destacando que “una de las notas más destacables de este centenario es que tiene lugar por primera vez en una época ecuménica, después de años de diálogo y de varios acuerdos teológicos alcanzados en temas importantes, habiéndose hecho un importante esfuerzo por dejar atrás la mutua desconfianza y las lecturas parciales y tendenciosas de la historia.

Para la Comisión de Relaciones Interconfesionales de la CEE, los viajes del Papa a Lesbos, junto al patriarca Bartolomé, su encuentro con Kirill en La Habana, la firma de un documento conjunto con el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, el Concilio Panortodoxo de Creta o el encuentro interreligioso celebrado en septiembre en Asís “nos impulsan a comprometernos con más fuerza en los diálogos ecuménicos en sus distintos niveles para llegar pronto a un mutuo reconocimiento de la validez de los sacramentos y del ministerio eclesial”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Bautista, Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesia Menonita, Iglesia Metodista, Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.