Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Comunión’

Relación de Comunión

Domingo, 12 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Relación de Comunión

relationdecommunion

 

Maurice Zundel escribió páginas emocionantes sobre el corazón humano, este espacio donde la conciencia que se despierta accede en el sentido de su dignidad de su inviolabilidad, y que se revela, detrás del mí prefabricado y condicionado que lo recubre, como un espacio de pura acogida del otro, el espacio que no puede ser violado por principios autoritarios, ni siquiera divinos, sino que vive de la apertura y de la comunión con el Otro, a la imagen del Dios de Pobreza que  se desposee de él mismo perpetuamente en la relación de ofrenda que mantienen entre ellas las tres Personas de la Trinidad.

” (…) La Trinidad es la liberación de una pesadilla en la que la humanidad se debate cuando se sitúa frente a una divinidad de la que depende y a la que es sometida: ¿Por qué Él bastante más que yo? ¿ Por qué soy la criatura, y Él el Creador? ¿ Por qué, si es mi creador, me puso en esta situación de saber que yo soy su esclavo? ¿ Por qué me dio justo bastante inteligencia para comprender que dependo de Él? ¡ Hay una rebelión sorda e implacable qué sube del corazón del hombre en esta confrontación de su espíritu con esta especie de Dios que aparece en él como la apisonadora del espíritu!

En la apertura del Corazón de Dios a través del Corazón del Cristo, hay justamente esta manifestación increíble y maravillosa que Dios es Dios porque se comunica, que es Dios porque se da todo, porque el es la desapropiación infinita y eterna, porque tiene la transparencia de un niño, la transparencia en la que toda especie de apropiación es imposible, donde la mirada siempre es dirigida hacia “El Otro”, donde la personalidad, donde el yo, es sólo un altruismo puro e infinito. ¡ Allí está la gran confidencia qué resplandece en el Evangelio de Cristo! ¡ La perla del reino, es para que Dios sea este Dios!

¡Jesús, revelándonos la Trinidad, nos libró de Dios! Nos libró de este Dios pesadilla, exterior a nosotros, límite y amenaza para nosotros: ¡ nos libró de aquel Dios! Nos libró de nosotros mismos que necesariamente estábamos, y sordamente, aunque no nos atrevíamos a reconocerlo, en rebelión contra este Dios.

Con la Trinidad, entramos en el mundo de la relación. (…)

Subsistir en forma de don, subsistir como una relación con los demás otro, subsistir en una respiración pura de amor, tenemos ahí el Dios que se transparenta y se revela personalmente en Jesucristo. (…)

Lo que justamente es tan patético, y lo que nos hace sensible la diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y el paso que trasciende que hay que obrar del uno al otro, es que, mientras que en el Antiguo Testamento el pecado supremo, el pecado original, es querer ser como Dios, en el Nuevo,  es esto mismo lo único que es necesario. (…)

¡ Se trata de ser como Dios! Y, en el fondo, esta intuición nietzscheana, esta voluntad de ser Dios, de no sostener a ningún Dios aparte de sí mísmo, es el bosquejo de una vocación auténtica. ¡ Pero atención! ¡ Sí, ser como Dios, pero después de haber reconocido en Dios justamente  la desapropiación infinita, la pobreza suprema, el despojo translúcido!

Si Dios es aquel Dios, si hay en nuestro corazón una espera infinita, ser como Dios, ahora esto quiere decir desapropiarnos fundamentalmente de nosotros mismos para que nuestra vida se cumpla como la suya en un don sin reserva.”

*

Maurice Zundel, “Le Problème que nous sommes“, Le Sarment, Fayard, 2000, pp 39-42

relation-de-communion

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

“Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir.

Él me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando.

Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará.”

*

Juan 16, 12-15

***

Lentamente he empezado a darme cuenta de que en el gran circo, lleno de domadores de leones y de trapecistas que con sus maravillosas acrobacias reclaman nuestra atención, la historia verdadera y real la contaban los payasos. Los payasos no están en el centro de los acontecimientos. Aparecen entre una gran exhibición y otra, se mueven con torpeza, caen y nos hacen sonreír de nuevo tras la tensión creada por los héroes que veníamos a admirar. Los payasos no están coordinados entre ellos, no consiguen realizar las cosas que intentan hacer; son cómicos, se mueven con un equilibrio precario y son desmañados, pero… están de nuestra parte. No reaccionamos ante ellos con admiración, sino con simpatía; no con estupor, sino con comprensión; no con la tensión, sino con una sonrisa. De los acróbatas decimos: «¿Cómo conseguirán hacerlo?». De los payasos decimos: «Son como nosotros». Los payasos, con una lágrima y una sonrisa, nos recuerdan que compartimos las mismas debilidades humanas […].

Entre las acciones emocionantes de los héroes de este mundo, tenemos una constante necesidad del payaso, de personas que con su vida vacía y solitaria -de oración y de contemplación nos revelen la otra cara y nos ofrezcan así consuelo, alivio, esperanza y una sonrisa. En esta grande, ajetreada, fascinante y turbadora ciudad continuamos sintiendo la tentación de unirnos a los domadores de leones y a los trapecistas, que reciben la máxima atención. Pero cada vez que aparecen los payasos se nos recuerda que lo que cuenta realmente es algo diferente a lo espectacular y a lo sensacional: es lo que pasa entre una escena y otra. Los payasos, con su comportamiento «inútil», nos muestran no sólo que muchas de nuestras preocupaciones, de nuestros afanes, de nuestras ansias y tensiones tienen necesidad de una sonrisa, sino que también nosotros tenemos pintura blanca en nuestro rostro y estamos llamados a comportarnos como payasos.

*

H.J.M. Nouwen,
Il clown di Dio. Una vita spirituale per il nostro tempo,
Brescia 2000, pp. 7 y 162, passim.

***

***

Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , ,

Los católicos pro-LGBTQ se manifiestan fuera de la reunión de obispos de EE. UU. en torno a la negación de la comunión

Martes, 23 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Los católicos pro-LGBTQ se manifiestan fuera de la reunión de obispos de EE. UU. en torno a la negación de la comunión

F878E017-892D-4365-8984-A32E3A69C50DLos manifestantes que se oponen a un plan para negar la Comunión a los políticos pro-aborto marchan en Baltimore el 15 de noviembre antes de la reunión de obispos de Estados Unidos. Un contramanifestante le gritó a Jamie Manson, director ejecutivo de Catholics for Choice, tercero desde la derecha. (Foto cortesía de Women’s Ordination Conference)

Una red de grupos reformistas católicos de EE. UU. Realizó una manifestación frente al hotel de Baltimore donde se reúne la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. Para rechazar los intentos de negar la Comunión a políticos pro-LGBTQ y pro-elección.

Aproximadamente 50 personas asistieron al mitin “Pan, no piedras” en Baltimore patrocinado por la red de Organizaciones Católicas para la Renovación (COR), de la cual New Ways Ministry es miembro. Los asistentes estaban allí para expresar “desaprobación con lo que describen como esfuerzos de los obispos para politizar la Eucaristía”, según el  National Catholic Reporter.

Hoy, los obispos votarán un documento sobre la Eucaristía después de una conversación pública limitada ayer. El documento, formado a raíz de una comisión sobre cómo los obispos deben involucrar al presidente Joe Biden, no incluye referencias a políticos específicos. Pero el debate que lo rodea este año ha sido problemático, lo que ha impulsado a los católicos reformistas a hablar.

Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de DignityUSA, explicó en la manifestación:

“Estamos aquí hoy defendiendo a todos los católicos, la gran mayoría de los católicos, que aprecian la Eucaristía y que no quieren ver este sacramento central de nuestra iglesia como arma para propósitos de guerra cultural. . Estamos aquí en un esfuerzo por evitar que los obispos que dirigen la Iglesia Católica en los Estados Unidos nieguen la Comunión a cualquiera de nuestros líderes católicos electos o servidores públicos porque su conciencia los lleva a apoyar políticas pro-elección o pro-igualdad en nuestro sociedad pluralista. . .La comunión no debe ser coerción ‘”.

Jamie Manson, presidente de Catholics for Choice, dijo a Religion News Service:

“’Tomamos esta acción en nombre de la mayoría de los católicos fieles que creen que no hay lugar para el partidismo, la vergüenza o la división en la mesa de la Eucaristía. . .La Eucaristía es el sacramento unificador central de nuestra iglesia, y la idea misma de usar el cuerpo de Jesús como una herramienta de castigo e intimidación contra los católicos pro-aborto es una traición grave de todo lo que Jesús nos enseñó ‘”.

Los asistentes al mitin participaron en un ritual de oración organizado por la Conferencia de Ordenación de Mujeres que se centró en lo que significa la Eucaristía para los católicos, y luego incluyó cánticos y cánticos relacionados con la Comunión mientras el grupo pasaba por el hotel de los obispos.

Independientemente de que el documento se apruebe hoy o no, se puede esperar que la cuestión de las negaciones de la Comunión en relación con los políticos estadounidenses se descarte. Pero, si persiste, más católicos pro-LGBTQ necesitarán unirse al movimiento para dejar de politizar la Eucaristía por el apoyo de una persona a la igualdad.

—Robert Shine, New Ways Ministry, 17 de noviembre de 2021

Fuenfe New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Agrelo: “En las costas de Almería el mar está arrojando a las playas cadáveres de hombres, mujeres, niños, que son cuerpo de Cristo”

Lunes, 27 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Agrelo: “En las costas de Almería el mar está arrojando a las playas cadáveres de hombres, mujeres, niños, que son cuerpo de Cristo”

Emigrantes-muertos-playa_2380871892_15726543_660x371“En lo que va de año, en el mar que une África y las Islas Canarias han muerto o han desaparecido más de 1.900 personas”

“Queremos comulgar con él, queremos que él sea en nosotros, que él viva en nosotros, que él ame en nosotros, que él continúe en nosotros su lucha contra el mal que aflige a la humanidad”

“La fe nos pedirá mucho más: reclamará nuestra vida para la salvación de los verdugos, de los que esclavizan, de los que crucifican, de los que asisten al espectáculo, de los que desprecian el dolor de los crucificados”

El hecho es que sólo quiero hablar de Cristo Jesús, de aquel a quien confieso “Señor mío y Dios mío”, aquel a quien reconozco como mi salvador, mi redentor, mi luz, mi vida.

Sólo quiero hablar de él; pero en realidad eso significa que quiero escuchar sus palabras, fijarme en lo que hace, imitar su vida, seguir sus pasos.

También lo podríamos decir así: queremos comulgar con él, queremos que él sea en nosotros, que él viva en nosotros, que él ame en nosotros, que él continúe en nosotros su lucha contra el mal que aflige a la humanidad.

Por el misterio de la encarnación, fue él quien buscó primero esa comunión con nosotros, ese encuentro con los necesitados de salvación.

No hay fe cristiana si no reconocemos la comunión de Cristo Jesús con nosotros y nuestra comunión en Cristo con la humanidad entera.

cadaver-playa-almeriaLas dos pertenecen al corazón de nuestra fe: la “comunión de Cristo Jesús con nosotros”, y “nuestra comunión con la humanidad”. Pero ninguna de ellas sería posible si la palabra comunión se quedase fuera del vocabulario del amor, fuera del amor que Cristo Jesús nos tiene, fuera del amor que Cristo Jesús nos pide tener a toda la humanidad: un amor verdadero, eficaz, poderoso para expulsar demonios; un amor humilde para dar a beber un vaso de agua a quien tenga sed.

En las costas de Almería el mar está arrojando a las playas cadáveres de hombres, mujeres, niños, que son cuerpo de Cristo, que son nuestra propia carne.

En lo que va de año, en el mar que une África y las Islas Canarias han muerto o han desaparecido más de 1.900 personas, hombres, mujeres, niños, que son cuerpo de Cristo, que son nuestra propia carne.

No veo cómo podamos ser creyentes sin solidaridad con las víctimas de la iniquidad fratricida, de la indiferencia deshumanizada, de la violencia homicida.

Esa solidaridad no debiera resultarnos difícil. Pero la fe nos pedirá mucho más: reclamará nuestra vida para la salvación de los verdugos, de los que esclavizan, de los que crucifican, de los que asisten al espectáculo, de los que desprecian el dolor de los crucificados.

“En esto hemos conocido el amor de Dios: en que él dio su vida por nosotros. También nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos”.

Esa es nuestra vocación: Amar a todos, como Jesús. Salir en busca de todos, como Jesús. Dar la vida por todos, como Jesús.

cropped-Patera-cargada-de-inmigrantesCristo Jesús es la ley perfecta, el precepto fiel, el mandamiento verdadero. Él es descanso del alma.

Para nosotros la vida está en aprender a Jesús, en comulgar con Cristo Jesús, en ser de Cristo Jesús.

Ojalá escuchemos hoy su voz. Que él abrace hoy con nuestros brazos a la humanidad que sufre. Que él se ofrezca hoy en nuestras vidas a los necesitados de salvación.

Feliz comunión con el amor de Dios en Cristo Jesús.

Fuente Religión Digital

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , ,

Sacerdotes de Creta niegan la comunión a vacunados contra el covid-19 porque ‘permite la entrada del anticristo’

Martes, 13 de julio de 2021
Comentarios desactivados en Sacerdotes de Creta niegan la comunión a vacunados contra el covid-19 porque ‘permite la entrada del anticristo’

Sacerdotes-ortodoxos_2357474274_15642888_660x371Como cencerros dañinos…

El Gobierno pide retirarlos de los oficios religiosos

Desde las altas instancias de la Iglesia ortodoxa cretense señalaron rápido que este punto de vista es de una minoría y reafirmaron su posición favorable sobre la vacunación

El Gobierno griego pidió a los jerarcas ortodoxos que sean más contundentes y retiren a todos los sacerdotes antivacunas para dejar clara su posición sobre la vacunación

El primer misinistro griego y el ministro de Sanidad han solicitado ayuda a la Iglesia con el fin de convencer a la ciudadanía de que acuda a los centros de vacunación

Varios sacerdotes ortodoxos griegos de la isla de Creta se niegan a dar la comunión a los fieles que se hayan vacunado contra el covid-19, un gesto que no ha gustado al Gobierno griego, en plena campaña para animar a la gente a acudir a los centros de vacunación.

Según los medios locales, estos sacerdotes antivacunas argumentan que con la inyección de los anticuerpos del covid se permite la entrada del anticristo en los creyentes, lo que no les hace merecedores de recibir la comunión.

Desde las altas instancias de la Iglesia ortodoxa cretense señalaron rápido que este punto de vista es de una minoría y reafirmaron su posición favorable sobre la vacunación.

Sin embargo, el Gobierno pidió a los jerarcas ortodoxos que sean más contundentes y retiren a todos los sacerdotes antivacunas para dejar clara su posición sobre la vacunación y evitar una oleada de gente que crea que le están metiendo al demonio dentro.

La semana pasada, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, se reunió con el primado de la Iglesia ortodoxa griega, Jerónimo II, para solicitar su ayuda con el fin de convencer a la ciudadanía de que acuda a los centros de vacunación.

Asimismo, el ministro de Sanidad, Vassilis Kikilias, acudirá la próxima semana, junto con el principal epidemiólogo que asesora al Gobierno, a charlar con los jerarcas ortodoxos para recordarles la importancia de la vacunación y el peligro que supone la variante Delta.

Aunque alrededor del 48% de la población griega ha sido inoculada con una dosis, mientras más del 38% ha recibido la pauta completa, sigue habiendo municipios donde apenas se alcanza el 3% de vacunados y casi no hay citas programadas.

Ante esta situación, el Gobierno decidió reclutar a personas influyentes a nivel local, como representantes del comercio o la restauración, pero también actores y curas de la zona, para que animen desde su pulpito o redes sociales a acudir a los centros de vacunación.

Este incidente con los sacerdotes antivacunas es uno más entre las constantes tensiones que han enfrentado a la Iglesia ortodoxa, un poder fáctico dentro de Grecia, y al Gobierno durante toda la pandemia.

Durante los primeros meses, algunos jerarcas ortodoxos aseguraban que el coronavirus no se transmitía a través de la eucaristía, un ritual que en Grecia se recibe de una única cucharita de plata que comparten decenas de personas, mientras que otros muchos se negaron a aplicar las medidas sanitarias en los templos o a cumplir el confinamiento durante las fiestas religiosas.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , ,

La mayoría conservadora del episcopado USA aprueba la redacción de un documento, que no podrá prohibir comulgar a Biden y el Presidente acude a la iglesia de su ciudad natal

Martes, 22 de junio de 2021
Comentarios desactivados en La mayoría conservadora del episcopado USA aprueba la redacción de un documento, que no podrá prohibir comulgar a Biden y el Presidente acude a la iglesia de su ciudad natal

merlin_179940261_9298d321-5b04-4f79-855e-7eec5d47a2e4-articleLarge¿Pueden recibir la comunión los políticos católicos que apoyan el aborto y los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales?

Detrás de esa iniciativa se esconde la campaña de un grupo de obispos conservadores  

 Por 168 votos a favor y 55 en contra, además de seis abstenciones, los miembros de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, en inglés) aprobaron la redacción de ese polémico comunicado

Detrás de esa iniciativa se esconde la campaña de un grupo de obispos conservadores a los que les incomoda el hecho de que Biden, el primer católico que ocupa el Despacho Oval en seis décadas, sea también un férreo defensor del derecho a abortar

Los promotores de la medida insistieron en que su plan no eliminaría el derecho a recibir la comunión de Biden u otros políticos católicos que apoyan la libre decisión sobre la interrupción del embarazo

Una vez redactado el documento, sus impulsores necesitarían el apoyo de dos tercios de los obispos del país y la luz verde del Vaticano para ratificar el comunicado final, un umbral nada fácil de alcanzar

Incluso si ese comunicado intentara prohibir a Biden el derecho a comulgar, el arzobispo de Washington tendría el poder de decidir si implementa o no ese veto, y ya ha dejado claro que no lo hará

19.06.2021

Los obispos católicos de Estados Unidos acordaron ayer redactar un documento sobre la comunión que algunos de ellos quieren que sirva para censurar a los políticos católicos que apoyan el derecho a abortar, como es el caso del presidente del país, Joe Biden.

Por 168 votos a favor y 55 en contra, además de seis abstenciones, los miembros de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, en inglés) aprobaron la redacción de ese polémico comunicado, que oficialmente estará centrado en “el significado de la eucaristía en la vida de la Iglesia”.

Detrás de esa iniciativa se esconde la campaña de un grupo de obispos conservadores a los que les incomoda el hecho de que Biden, el primer católico que ocupa el Despacho Oval en seis décadas, sea también un férreo defensor del derecho a abortar.

 Inicialmente, la propuesta buscaba llegar al extremo de prohibir la comunión a políticos como Biden por su postura sobre el aborto, pero sus impulsores acabaron dando marcha atrás después de que el Vaticano les urgiera a rebajar la temperatura del debate.

Durante un largo y tenso debate este jueves durante la reunión virtual anual de la USCCB, los promotores de la medida insistieron en que su plan no eliminaría el derecho a recibir la comunión de Biden u otros políticos católicos que apoyan la libre decisión sobre la interrupción del embarazo.

Sin embargo, el documento está aún por redactar, y varios en el episcopado pidieron el jueves tomar algún tipo de medida contra “un presidente católico que se opone a las enseñanzas de la Iglesia”, en palabras del obispo de Baker (Oregon), Liam Gary.

Una vez redactado el documento, sus impulsores necesitarían el apoyo de dos tercios de los obispos del país y la luz verde del Vaticano para ratificar el comunicado final, un umbral nada fácil de alcanzar.

Incluso si ese comunicado intentara prohibir a Biden el derecho a comulgar, el arzobispo de Washington tendría el poder de decidir si implementa o no ese veto, y ya ha dejado claro que no lo hará.

Preguntado este viernes sobre la decisión de los obispos, Biden no se mostró preocupado por el tema. “Ese es un asunto privado, y no creo que eso (vetar su derecho a comulgar) vaya a ocurrir”, afirmó el presidente en respuesta a la pregunta de una periodista en la Casa Blanca.

A Biden, un devoto católico que acude a misa todos los domingos, ya le negaron una vez en 2019 la posibilidad de comulgar debido a esa postura política; y su equipo dedica desde entonces tiempo a asegurarse que, cuando viaja, no acuda a una iglesia en la que puedan impedir su acceso al sacramento.

El debate sobre el tema en la conferencia de obispos refleja el grado al que ha llegado la polarización en Estados Unidos por el derecho a abortar, garantizado en el país desde 1973 pero convertido en caballo de batalla por los conservadores y algunos grupos religiosos en las últimas tres décadas.

Biden desafía a los obispos y acude a la iglesia de su ciudad natal

El presidente Joe Biden unto a su esposa, Jill Biden, fue a la iglesia el sábado en su ciudad natal un día después de que los obispos católicos de Estados Unidos le desafiaran por su apoyo al derecho al aborto

El presidente Joe Biden fue a la iglesia el sábado en su ciudad natal un día después de que los obispos católicos de Estados Unidos le desafiaran por su apoyo al derecho al aborto.

El mandatario y la primera dama Jill Biden pasaron un tiempo en en la iglesia St. Joseph on the Brandywine de Wilmington, Delaware.

 También visitaron el cementerio de la iglesia, donde están enterrados la primera esposa del presidente, Neilia, su hijo Beau y su hija pequeña, Naomi.

Biden, de 78 años, es un católico devoto que asiste a misa al menos una vez a la semana, y apoya la histórica decisión de 1973 de la Corte Suprema de Estados Unidos que concede a la mujer el derecho al aborto.

Depende de cada obispo local decidir quién recibe la comunión en su diócesis.

En 2019, un sacerdote de una iglesia católica de Carolina del Sur negó la sagrada comunión a Biden debido a su postura sobre el aborto.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Relación de Comunión

Domingo, 7 de junio de 2020
Comentarios desactivados en Relación de Comunión

relationdecommunion

Maurice Zundel escribió páginas emocionantes sobre el corazón humano, este espacio donde la conciencia que se despierta accede en el sentido de su dignidad de su inviolabilidad, y que se revela, detrás del mí prefabricado y condicionado que lo recubre, como un espacio de pura acogida del otro, el espacio que no puede ser violado por principios autoritarios, ni siquiera divinos, sino que vive de la apertura y de la comunión con el Otro, a la imagen del Dios de Pobreza que  se desposee de él mismo perpetuamente en la relación de ofrenda que mantienen entre ellas las tres Personas de la Trinidad.

” (…) La Trinidad es la liberación de una pesadilla en la que la humanidad se debate cuando se sitúa frente a una divinidad de la que depende y a la que es sometida: ¿Por qué Él bastante más que yo? ¿Por qué soy la criatura, y Él el Creador? ¿Por qué, si es mi creador, me puso en esta situación de saber que yo soy su esclavo? ¿Por qué me dio justo bastante inteligencia para comprender que dependo de Él? ¡Hay una rebelión sorda e implacable qué sube del corazón del hombre en esta confrontación de su espíritu con esta especie de Dios que aparece en él como la apisonadora del espíritu!

En la apertura del Corazón de Dios a través del Corazón del Cristo, hay justamente esta manifestación increíble y maravillosa que Dios es Dios porque se comunica, que es Dios porque se da todo, porque el es la desapropiación infinita y eterna, porque tiene la transparencia de un niño, la transparencia en la que toda especie de apropiación es imposible, donde la mirada siempre es dirigida hacia “El Otro”, donde la personalidad, donde el yo, es sólo un altruismo puro e infinito. ¡Allí está la gran confidencia qué resplandece en el Evangelio de Cristo! ¡La perla del reino, es para que Dios sea este Dios!

¡Jesús, revelándonos la Trinidad, nos libró de Dios! Nos libró de este Dios pesadilla, exterior a nosotros, límite y amenaza para nosotros: ¡nos libró de aquel Dios! Nos libró de nosotros mismos que necesariamente estábamos, y sordamente, aunque no nos atrevíamos a reconocerlo, en rebelión contra este Dios.

Con la Trinidad, entramos en el mundo de la relación. (…)

Subsistir en forma de don, subsistir como una relación con los demás otro, subsistir en una respiración pura de amor, tenemos ahí el Dios que se transparenta y se revela personalmente en Jesucristo. (…)

Lo que justamente es tan patético, y lo que nos hace sensible la diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y el paso que trasciende que hay que obrar del uno al otro, es que, mientras que en el Antiguo Testamento el pecado supremo, el pecado original, es querer ser como Dios, en el Nuevo,  es esto mismo lo único que es necesario. (…)

¡Se trata de ser como Dios! Y, en el fondo, esta intuición nietzscheana, esta voluntad de ser Dios, de no sostener a ningún Dios aparte de sí mísmo, es el bosquejo de una vocación auténtica. ¡Pero atención! ¡Sí, ser como Dios, pero después de haber reconocido en Dios justamente  la desapropiación infinita, la pobreza suprema, el despojo translúcido!

Si Dios es aquel Dios, si hay en nuestro corazón una espera infinita, ser como Dios, ahora esto quiere decir desapropiarnos fundamentalmente de nosotros mismos para que nuestra vida se cumpla como la suya en un don sin reserva.”

*

Maurice Zundel,
Le Problème que nous sommes“,
Le Sarment, Fayard, 2000, pp 39-42

relation-de-communion

Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito para que todo el que cree en él no perezca, sino que tengan vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.

El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Unigénito de Dios.

*

Juan 3, 16-18

***

Si se pretendiese que una oración tuviera la precisión de un tratado de teología, entonces la oración a la Trinidad seria una cima casi inalcanzable. Sin embargo, la oración no es el fruto de unos razonamientos. En caso contrario, esperemos que la teología nos saque de esta contradicción. Ella, en efecto, ha creado el término técnico de circumincesión (o pericoresis, según la etimología griega) para hablar del “movimiento inamovible” de la presencio recíproca de las tres personas de la Trinidad – “Lo mismo que tu estés en mi y yo en ti”, le dice Jesús al Padre- en el rico “tránsito” de la circulación del Amor. De la misma forma, la verdadera oración trinitaria, como cualquier oración cristiana pasa sin cesar de una Persona a la otra. De este modo, Cristo, desde el momento que lo contemplamos como Hijo de Dios, nos remite al Padre, que nos lo “entrega”, y el Padre, cuando le expresamos nuestra acción de gracias, nos remite al Espíritu que el Hijo nos da “de parte” del Padre, y así incesablemente, cualquiera que sea el orden que empleemos e indistintamente de la Persona a la que inicialmente nos dirijamos en nuestra oración. Porque la oración trinitario sigue la lógico del amor, que es compartido y comunicado.

*

J. Moingt,
Los tres visitadores. Conversaciones sobre la Trinidad,
Mensajero, Bilbao 2000.

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , ,

Sexo y III

Miércoles, 25 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Sexo y III

Del blog Nova Bella:

450_1000-1

“El sexo siempre es relacional, nos humaniza, comunica nuestros deseos más profundos, nos expone en nuestra desnudez. En el sexo somos plenamente aceptados en toda nuestra integridad y, como parte de esa aceptación, el otro reconoce y acepta el regalo de nuestro deseo. El sexo es una entrega de gratuidad y nos hace ser pura gratitud. Uno acoge plenamente al otro y para poder hacerlo acogemos al otro en el corazón de nuestro tiempo y nuestra carne. La experiencia sexual se hace plena cuando nos acogemos recíprocamente por entero, cuando el otro es nuestra pasión. El sexo une a la pareja en la mayor alegría.”

*

Fernando Vidal,
el artículo completo, Celebración de la vida

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Sexo II

Lunes, 23 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Sexo II

Del blog Noa Bella:

826a73d8bf8e7adc179c28dff710029e

“(El sexo) ss una celebración existencial e integral, en donde se comparte la mayor intimidad, donde ponemos toda nuestra atención en el otro, nos unimos plenamente con él. En la relación sexual somos bellos, la belleza de nuestra carne y espíritu se concreta y expresa en su plenitud. El sexo es sobre todo una experiencia de belleza.”

*

Fernando Vidal

sexo-iii

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Sexo I

Viernes, 20 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Sexo I

Del blog Nova Bella:

917FB963-4DEC-4D14-8247-7BC052493C7F

El sexo es la celebración humana más profunda y universal, y la vivimos piel a piel sin más. Es pura celebración de la vida y el amor desde el origen del ser humano, deja desnudos en toda su belleza no solamente los cuerpos sino la propia condición humana. El sexo es la celebración desnuda.

*

Fernando Vidal

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Relación de Comunión

Domingo, 16 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Relación de Comunión

relationdecommunion

Maurice Zundel escribió páginas emocionantes sobre el corazón humano, este espacio donde la conciencia que se despierta accede en el sentido de su dignidad de su inviolabilidad, y que se revela, detrás del mí prefabricado y condicionado que lo recubre, como un espacio de pura acogida del otro, el espacio que no puede ser violado por principios autoritarios, ni siquiera divinos, sino que vive de la apertura y de la comunión con el Otro, a la imagen del Dios de Pobreza que  se desposee de él mismo perpetuamente en la relación de ofrenda que mantienen entre ellas las tres Personas de la Trinidad.

” (…) La Trinidad es la liberación de una pesadilla en la que la humanidad se debate cuando se sitúa frente a una divinidad de la que depende y a la que es sometida: ¿Por qué Él bastante más que yo? ¿ Por qué soy la criatura, y Él el Creador? ¿ Por qué, si es mi creador, me puso en esta situación de saber que yo soy su esclavo? ¿ Por qué me dio justo bastante inteligencia para comprender que dependo de Él? ¡ Hay una rebelión sorda e implacable qué sube del corazón del hombre en esta confrontación de su espíritu con esta especie de Dios que aparece en él como la apisonadora del espíritu!

En la apertura del Corazón de Dios a través del Corazón del Cristo, hay justamente esta manifestación increíble y maravillosa que Dios es Dios porque se comunica, que es Dios porque se da todo, porque el es la desapropiación infinita y eterna, porque tiene la transparencia de un niño, la transparencia en la que toda especie de apropiación es imposible, donde la mirada siempre es dirigida hacia “El Otro”, donde la personalidad, donde el yo, es sólo un altruismo puro e infinito. ¡ Allí está la gran confidencia qué resplandece en el Evangelio de Cristo! ¡ La perla del reino, es para que Dios sea este Dios!

¡Jesús, revelándonos la Trinidad, nos libró de Dios! Nos libró de este Dios pesadilla, exterior a nosotros, límite y amenaza para nosotros: ¡ nos libró de aquel Dios! Nos libró de nosotros mismos que necesariamente estábamos, y sordamente, aunque no nos atrevíamos a reconocerlo, en rebelión contra este Dios.

Con la Trinidad, entramos en el mundo de la relación. (…)

Subsistir en forma de don, subsistir como una relación con los demás otro, subsistir en una respiración pura de amor, tenemos ahí el Dios que se transparenta y se revela personalmente en Jesucristo. (…)

Lo que justamente es tan patético, y lo que nos hace sensible la diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y el paso que trasciende que hay que obrar del uno al otro, es que, mientras que en el Antiguo Testamento el pecado supremo, el pecado original, es querer ser como Dios, en el Nuevo,  es esto mismo lo único que es necesario. (…)

¡ Se trata de ser como Dios! Y, en el fondo, esta intuición nietzscheana, esta voluntad de ser Dios, de no sostener a ningún Dios aparte de sí mísmo, es el bosquejo de una vocación auténtica. ¡ Pero atención! ¡ Sí, ser como Dios, pero después de haber reconocido en Dios justamente  la desapropiación infinita, la pobreza suprema, el despojo translúcido!

Si Dios es aquel Dios, si hay en nuestro corazón una espera infinita, ser como Dios, ahora esto quiere decir desapropiarnos fundamentalmente de nosotros mismos para que nuestra vida se cumpla como la suya en un don sin reserva.”

*

Maurice Zundel, “Le Problème que nous sommes“, Le Sarment, Fayard, 2000, pp 39-42

relation-de-communion

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

“Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir.

Él me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando.

Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará.”

*

Juan 16, 12-15

***

Lentamente he empezado a darme cuenta de que en el gran circo, lleno de domadores de leones y de trapecistas que con sus maravillosas acrobacias reclaman nuestra atención, la historia verdadera y real la contaban los payasos. Los payasos no están en el centro de los acontecimientos. Aparecen entre una gran exhibición y otra, se mueven con torpeza, caen y nos hacen sonreír de nuevo tras la tensión creada por los héroes que veníamos a admirar. Los payasos no están coordinados entre ellos, no consiguen realizar las cosas que intentan hacer; son cómicos, se mueven con un equilibrio precario y son desmañados, pero… están de nuestra parte. No reaccionamos ante ellos con admiración, sino con simpatía; no con estupor, sino con comprensión; no con la tensión, sino con una sonrisa. De los acróbatas decimos: «¿Cómo conseguirán hacerlo?». De los payasos decimos: «Son como nosotros». Los payasos, con una lágrima y una sonrisa, nos recuerdan que compartimos las mismas debilidades humanas […].

Entre las acciones emocionantes de los héroes de este mundo, tenemos una constante necesidad del payaso, de personas que con su vida vacía y solitaria -de oración y de contemplación nos revelen la otra cara y nos ofrezcan así consuelo, alivio, esperanza y una sonrisa. En esta grande, ajetreada, fascinante y turbadora ciudad continuamos sintiendo la tentación de unirnos a los domadores de leones y a los trapecistas, que reciben la máxima atención. Pero cada vez que aparecen los payasos se nos recuerda que lo que cuenta realmente es algo diferente a lo espectacular y a lo sensacional: es lo que pasa entre una escena y otra. Los payasos, con su comportamiento «inútil», nos muestran no sólo que muchas de nuestras preocupaciones, de nuestros afanes, de nuestras ansias y tensiones tienen necesidad de una sonrisa, sino que también nosotros tenemos pintura blanca en nuestro rostro y estamos llamados a comportarnos como payasos (H. J. M. Nouwen, / c/own di Dio. Una vita spirituale per ¡I nostro tempo, Brescia 2000, pp. 7 y 162, passim).

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , ,

Comunión

Viernes, 5 de octubre de 2018

tumblr_opl0ze9lxj1sphshvo1_1280

Cierto: en el estado definitivo no viviremos aislados, sino en festiva y gratificante comunión. Una comunión extraordinaria y singular, ante todo con el Padre, el Hijo y el Espíritu, y después con la multitud de los santos y santas, con la comunidad de los salvados, con la gratificante compañía de la humanidad de todos los tiempos.

Es fácil que el «grado de complacencia» y «gratificación» en esa gozosa comunión dependa del grado de «propensión fraterna» que hayamos cultivado y promovido aquí, en esta tierra. La comunidad escatológica, con sus promesas de felicidad, sostiene el empeño por la realización, aquí abajo, de la vida fraterna, con sus fatigas y desilusiones.

Por su parte, una fraternidad que crece en la cotidiana oscuridad se convierte en rayo de luz que preanuncia la luz solar de la fraternidad definitiva, gozosa y fuente de felicidad. Con su constancia en la fatiga de la construcción preanuncia la grandeza del premio y la fuerza de atracción de la meta. Con su característico «¡qué bello es que los hermanos vivan unidos!» preanuncia la bienaventurada y beatificante fraternidad definitiva.

Con su gozo habitual, con su «habitat» que permite a las personas florecer, crecer, expandirse y dar fruto, con su clima sereno y fraternal, está indicando la línea de llegada final, donde viviremos todo eso en plenitud y sin sombra alguna.

*

P. G. Cabra,
Para una vida fraterna. Breve guía práctica,
Sal Terrae, Santander 1999, p. 158).

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

La abstinencia sexual para católicos divorciados, un consejo del Patriarca de Lisboa que divide a Portugal

Lunes, 12 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en La abstinencia sexual para católicos divorciados, un consejo del Patriarca de Lisboa que divide a Portugal

manueljosemacariodonascimentoclemente¿Esta es la Iglesia samaritana?

Portugal es líder europeo en divorcios. 7 de cada 10 matrimonios acaban en divorcio

El patriarca de Lisboa, Manuel Clemente, recomienda abstinencia a los divorciados vueltos a casar

Podrán comulgar “en circunstancias especiales”

Teólogos y religiosos debaten ahora sobre si su mensaje se ha malinterpretado.

El cardenal-patriarca de Lisboa, Manuel Clemente, ha sorprendido hoy con un documento en el que recomienda abstinencia sexual a aquellos divorciados que se hayan vuelto a casar. La recomendación de abstinencia sexual a los católicos casados en segundas nupcias ha dividido a Portugal, líder europeo en divorcios y donde teólogos y religiosos se preguntan ahora si el mensaje se ha malinterpretado o si, por el contrario, la iglesia del país vive ajena a la sociedad.

El controvertido consejo se divulgó como una de las “líneas operativas” que el cardenal-patriarca de Lisboa, Manuel Clemente, dirigía a los religiosos para que sepan cómo acercar los sacramentos a los divorciados. El resultado, lejos de aclarar eventuales dudas, ha causado estupor.

Su consejo, destacado por todos los periódicos portugueses, es una de las conclusiones que extrae tras estudiar la exhortación apostólica Amoris Laetitia, un documento publicado en abril de 2016 en el que el Papa Francisco apoyaba el acompañamiento de las situaciones familiares “irregulares”, como los divorciados vueltos a casar.

Clemente apunta que el acceso a los sacramentos por parte de los casados en segundas nupcias puede darse “en circunstancias excepcionales”, pero sin “dejar de proponer la vida en continencia” en lo que llama “la nueva situación”, refiriéndose así a quienes tengan nuevo cónyuge si su primer matrimonio no ha obtenido la nulidad eclesiástica.

En cualquier caso, agrega, el acceso de los divorciados a los sacramentos se realizará “tras un largo camino de discernimiento” y con una evaluación de su situación que corresponderá en primer término a los confesores, que a su vez serán los encargados de recomendarles abstinencia.

Estas “líneas operativas”, como las define en su texto, han causado enorme sorpresa en Portugal, líder europeo en separaciones; por cada 100 matrimonios que se celebran en el país hay a su vez 70 divorcios, según la base de datos estadísticos lusa Pordata.

El divorcio fue legalizado por primera vez en Portugal en 1910, pero la firma del Concordato de 1940 con la Santa Sede lo prohibió para los matrimonios católicos y no volvió a ser legalizado hasta 1975, un año después de la Revolución de los Claveles que acabó con medio siglo de dictadura salazarista.

8-1-800x445“No es razonable”, afirma tajante Anselmo Borges, sacerdote y profesor de filosofía de la Universidad de Coimbra, que se ha erigido como una de las voces más críticas en el debate. “La iglesia no se debe meter en la vida íntima de la pareja. Luego, si efectivamente están casados, es natural que tengan relaciones sexuales, forma parte de la pareja. Si se forma una pareja no es para vivir como hermanos”, argumenta Borges, para quien la idea de la abstinencia “contradice la naturaleza de las cosas”.

Este sacerdote y académico lamenta que la moral católica “continúe muy centrada en el sexo” y apunta que declaraciones de este tipo pueden alejar a las personas de la iglesia, pues, aunque el cardenal de Lisboa solo tenga poder jurídico sobre su diócesis, socialmente es considerado el jefe eclesiástico del país.

Quizá por ello y para apagar el inesperado fuego causado por Clemente ya han hablado públicamente miembros de otras diócesis, como el padre Mário Tavares de Oliveira, asistente en Évora. “D. Manuel es obispo de Lisboa y sus orientaciones no son para la iglesia en Portugal ni vinculan a otras diócesis”, asevera al diario Público, idea con la que coincide Miguel Abreu, miembro de la diócesis de Viseu, en el mismo periódico: “Es su opinión”.

La prensa portuguesa se ha convertido en foro de discusión entre teólogos y religiosos que tratan de defender al cardenal de Lisboa, cuyas palabras habrían sido, sostienen, malinterpretadas o sacadas de contexto. “La expresión usada tal vez no haya sido la más afortunada para ser entendida por personas con lenguaje no eclesiástico”, indica en ese sentido el padre José Manuel Pereira de Almeida a Diário de Notícias. Y matiza: “Hay circunstancias en las que tendrá sentido proponerlo (la abstinencia sexual). Pero las personas deciden lo que les parece más adecuado”. Otros, como la doctora en teología Teresa Toldy, investigadora en la Universidad de Coimbra, ven en las palabras de Clemente “una enajenación completa en relación a la vida de las parejas”. “Es revelador de cómo se produce un discurso por parte de personas que, cuando hablan de matrimonio de manera dura y rápida, no saben de lo que están hablando y corren el riesgo de hacer propuestas ridículas”, afirma Toldy al mismo rotativo.

El revuelo ha llevado a pronunciarse al director del departamento de comunicación del Patriarcado, Nuno Rosário Fernandes, quien ha subrayado que es “equivocado decir que es el patriarca quien propone” el consejo de abstinencia porque “ya fue afirmado por Juan Pablo II en el Familiaris Consortio, una exhortación apostólica de 1981.

Fuente Agencias/Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

El agua de Dios.

Jueves, 10 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en El agua de Dios.

Del blog de la Communion Béthanie:

a_4

Desde que un día, me pidió de manera inesperada, que le enseñase a orar, Mohammed se habitúo a venir para conversar regularmente conmigo. Es un vecino. Tenemos así una historia larga de compartir …

Un día, encontró la fórmula para solicitar una cita:

“¡Hace mucho tiempo que no cavamos nuestros pozos!”

La imagen permaneció. Nosotros la empleamos cuando sentimos la necesidad de cambiar en profundidad.

Una vez, a modo de broma, le planteé la cuestión: “¿Qué vamos a encontrar? ¿Agua musulmana o agua cristiana? “

Me miró medio sonriente, medio apenado:

“¡A pesar de que hace tanto tiempo que estamos juntos todavía me planteas esta cuestión! Tú sabes que, en el fondo de este pozo, lo que se encuentra, es el agua de Dios.”

*

Christian de Chergé,
prior de los monjes de Tibhirine
Prier 15 jours

16406174758_974040c14d_c

***

Cómo no pensar, durante estos días de vacaciones, en las personas que sufren en su alma, en su cuerpo, que sufren en soledad…

A todas y todos deseamos ofrecer la paz y el bien.

Deseamos estar cerca de ti, el reflejo humilde de esta palabra que el hermano Roger de Taizé pone en los labios de Dios:

“Cuando estés en lo más duro de la prueba, te sostengo en tu desesperación… Y estoy también en las profundidades de la esperanza “.

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

Relación de Comunión

Domingo, 11 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Relación de Comunión

relationdecommunion

Maurice Zundel escribió páginas emocionantes sobre el corazón humano, este espacio donde la conciencia que se despierta accede en el sentido de su dignidad de su inviolabilidad, y que se revela, detrás del mí prefabricado y condicionado que lo recubre, como un espacio de pura acogida del otro, el espacio que no puede ser violado por principios autoritarios, ni siquiera divinos, sino que vive de la apertura y de la comunión con el Otro, a la imagen del Dios de Pobreza que  se desposee de él mismo perpetuamente en la relación de ofrenda que mantienen entre ellas las tres Personas de la Trinidad.

” (…) La Trinidad es la liberación de una pesadilla en la que la humanidad se debate cuando se sitúa frente a una divinidad de la que depende y a la que es sometida: ¿Por qué Él bastante más que yo? ¿Por qué soy la criatura, y Él el Creador? ¿Por qué, si es mi creador, me puso en esta situación de saber que yo soy su esclavo? ¿Por qué me dio justo bastante inteligencia para comprender que dependo de Él? ¡Hay una rebelión sorda e implacable qué sube del corazón del hombre en esta confrontación de su espíritu con esta especie de Dios que aparece en él como la apisonadora del espíritu!

En la apertura del Corazón de Dios a través del Corazón del Cristo, hay justamente esta manifestación increíble y maravillosa que Dios es Dios porque se comunica, que es Dios porque se da todo, porque el es la desapropiación infinita y eterna, porque tiene la transparencia de un niño, la transparencia en la que toda especie de apropiación es imposible, donde la mirada siempre es dirigida hacia “El Otro”, donde la personalidad, donde el yo, es sólo un altruismo puro e infinito. ¡Allí está la gran confidencia qué resplandece en el Evangelio de Cristo! ¡La perla del reino, es para que Dios sea este Dios!

¡Jesús, revelándonos la Trinidad, nos libró de Dios! Nos libró de este Dios pesadilla, exterior a nosotros, límite y amenaza para nosotros: ¡nos libró de aquel Dios! Nos libró de nosotros mismos que necesariamente estábamos, y sordamente, aunque no nos atrevíamos a reconocerlo, en rebelión contra este Dios.

Con la Trinidad, entramos en el mundo de la relación. (…)

Subsistir en forma de don, subsistir como una relación con los demás otro, subsistir en una respiración pura de amor, tenemos ahí el Dios que se transparenta y se revela personalmente en Jesucristo. (…)

Lo que justamente es tan patético, y lo que nos hace sensible la diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y el paso que trasciende que hay que obrar del uno al otro, es que, mientras que en el Antiguo Testamento el pecado supremo, el pecado original, es querer ser como Dios, en el Nuevo,  es esto mismo lo único que es necesario. (…)

¡Se trata de ser como Dios! Y, en el fondo, esta intuición nietzscheana, esta voluntad de ser Dios, de no sostener a ningún Dios aparte de sí mísmo, es el bosquejo de una vocación auténtica. ¡Pero atención! ¡Sí, ser como Dios, pero después de haber reconocido en Dios justamente  la desapropiación infinita, la pobreza suprema, el despojo translúcido!

Si Dios es aquel Dios, si hay en nuestro corazón una espera infinita, ser como Dios, ahora esto quiere decir desapropiarnos fundamentalmente de nosotros mismos para que nuestra vida se cumpla como la suya en un don sin reserva.”

*

Maurice Zundel,
Le Problème que nous sommes“, Le Sarment, Fayard, 2000, pp 39-42

relation-de-communion

***

Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito para que todo el que cree en él no perezca, sino que tengan vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.

El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Unigénito de Dios.

*

Juan 3, 16-18

***

*

***

Del desaparecido blog À Corps… À Coeur:

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , ,

“Espiritualidad y narcisismo (I)”, por Enrique Martínez Lozano

Viernes, 17 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en “Espiritualidad y narcisismo (I)”, por Enrique Martínez Lozano

46172-500-543Siempre son de agradecer las voces que alertan del riesgo de narcisismo que puede acechar a la espiritualidad, en este resurgir del que estamos siendo testigos. Todo sin excepción es susceptible de ser apropiado por el yo en beneficio propio, y a ello no escapa la espiritualidad. Con todo, me parece obligado reconocer que el problema no está en la espiritualidad, sino en la apropiación que el ego pueda hacer de la misma, para construirse un paraíso narcisista en el que busca su bienestar por encima de cualquier otra cosa.

Ahora bien, la lucidez requiere añadir algunas puntualizaciones para seguir abriéndonos a una verdad mayor que nos permita vivir más conscientes.

Es indudable que el narcisismo puede estar presente en cualquier ámbito de la existencia humana: desde las relaciones interpersonales a la relación de pareja, desde la política a la religión… Porque todo puede vivirse desde el ego.

A veces, entre quienes acusan a la espiritualidad de ser intimista y de “mirar hacia dentro”, parece producirse un fenómeno curioso: parecieran confundir la insistencia en el compromiso con el compromiso mismo. Lo cual rechina particularmente cuando se utiliza el “compromiso” para afirmar la supuesta “superioridad” moral de una religión determinada sobre la espiritualidad que critican.

La espiritualidad invita ciertamente a mirar hacia “dentro”. Pero ese “dentro” del que habla la espiritualidad no es el “dentro narcisista o egoico” de quien vive conjugando permanentemente el “yo, mi, me, conmigo”, sino aquel “Dentro” que constituye nuestra “casa común” y que todos compartimos. Es precisamente ahí donde brota el compromiso ajustado, gratuito y sin pretensiones, porque nace de la comprensión de que somos no-separados y que, por ello mismo, “tu bien es mi bien”. “Dentro” es compasión y disolución del ego, es desapropiación y desapego, es Nada.

Decía más arriba que todo puede vivirse desde el ego: la espiritualidad, pero también el compromiso. Lo vivimos así cuando, en la forma que sea, “presumimos” de ello o lo utilizamos para compararnos con otros. Esa manera de vivirlo ofrece ventajas al ego: mejora la (auto)imagen, refuerza la sensación de ser “alguien comprometido”, canaliza la necesidad de ser reconocido, compensa de posibles culpabilidades ocultas…, en definitiva, lo sostiene y reafirma: ¡un “yo comprometido” es un ego muy poderoso!

Me parece que la salida de la trampa narcisista, que puede tentarnos a todos, se halla justamente en la respuesta a esta pregunta: ¿desde dónde me vivo? Lo cual remite, una vez más, a la pregunta central de la espiritualidad: ¿quién soy yo?

Si me creo un “ser separado” (yo o ego, reducido a mi “personalidad”), no podré evitar que todos mis comportamientos sean egocentrados, es decir, giren en torno a mí, trátese de la espiritualidad o del compromiso.

Solo en la medida en que crezco en comprensión experiencial de que no soy ese “yo” que busca autoafirmarse, sino la única Consciencia o Vida que alienta en las diferentes formas que tenemos, crecerá también de su mano una actitud y un comportamiento des-egocentrados, gratuitos y entregados. De hecho, el compromiso auténtico es aquel que no tiene a ningún “yo” por sujeto, ningún yo que presuma de lo realizado: nace de la gratuidad, porque brota de lo que somos, sin rastro de apropiación egoica.

Enrique Martínez Lozano

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , ,

Católicos homosexuales afirman que las pautas de los obispos de Malta les permiten comulgar

Lunes, 30 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Católicos homosexuales afirman que las pautas de los obispos de Malta les permiten comulgar

beso-gay-vaticano“En esta nueva era papal, es una cuestión de voluntad episcopal”, dicen

Saludan la actitud “compasiva” de Scicluna y Grech ante las “situaciones irregulares”

(Cameron Doody).- “Los principios que elaboraron son transferibles a los católicos LGBT y a sus seres queridos”. Así ha acogido la organización New Ways Ministry la actitud “matizada y compasiva” de los obispos de Malta hacia los creyentes en situaciones “irregulares”, sosteniendo que su ejemplo puede abrir el camino a la participación de católicos gays en los sacramentos de la reconciliación y la eucaristía.

En un blog colgado en la web del servicio pastoral a los católicos homosexuales, su editor adjunto, Robert Shine, sostiene que los criterios de los obispos Charles Scicluna y Mario Grech sobre la participación en la disciplina sacramental son aplicables tanto a las personas separadas y divorciadas como a las personas gays.

Cabe recordar que en sus pautas para la aplicación de la Amoris laetitia los prelados malteses avanzaron el siguiente principio:

Si, como resultado del proceso de discernimiento, emprendido con “humildad, discreción y amor por la Iglesia y su enseñanza” … una persona separada o divorciada que vive en una nueva relación, discierne, con una conciencia informada e iluminada, reconocer y creer que él o ella están en paz con Dios, él o ella no pueden ser excluidos de participar en los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía.

sciclunaCharles Scicluna

Para Shine, la clave del documento de los prelados malteses es su ejemplo de no discriminación. Tal y como recuerdan los obispos con la propia exhortación apostólica, los católicos en situaciones familiares “irregulares” -sean éstas debidas a la separación, el divorcio o incluso a la orientación afectiva– bajo ningún concepto deben ser tratados de forma diferente a los demás creyentes.

Es más: según plasmaron Scicluna y Grech, los católicos en situaciones difíciles pueden volver a los sacramentos al “formar e iluminar su propia conciencia, de modo que puedan hacer una decisión honesta ante Dios y actuar según el mayor bien posible”.

Como Shine recuerda, si la participación en los sacramentos depende de tal proceso de discernimiento y formación, la Iglesia tiene que reconocer que este es un momento por el que han pasado también muchos católicos gays.

“La Iglesia debe ayudar a formar conciencias, no reemplazarlas”, escribe Shine, “y ha de respetar las decisiones de la conciencia una vez ya tomadas. En cuanto a los creyentes LGBT, observa, ellos también “han hecho una decisión honesta ante Dios”. Y si las personas separadas o divorciadas pueden volver a los sacramentos una vez que se sientan ellos mismos en situación de paz con Dios -tal y como sostuvieron los obispos Scicluna y Grech- tal principio lógicamente puede ser extendido también a los creyentes homosexuales.

“Entre las muchas disputas sobre Amoris laetitia”, concluye Shine, “los obispos de Malta han mostrado lo que los líderes de la Iglesia pueden hacer con el espacio creado por el Papa Francisco al haber recuperado partes olvidadas de la tradición católica”.

“En esta nueva era papal”, añade, “es una cuestión de voluntad episcopal, más que cualquier restricción del Vaticano, la que dictará cómo se profundice la inclusión de personas LGBT”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Los 500 años de M. Lutero: Testigo del evangelio, una tarea abierta

Martes, 24 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Los 500 años de M. Lutero: Testigo del evangelio, una tarea abierta

3-lucas-granach-retrato-de-martin-lutero-10cm-1010x1024Del blog de Xabier Pikaza:

Así lo saben desde hace tiempo muchos teólogos y cristianos, lo mismo católicos que luteranos, cuando afirman que la tarea de Lutero sigue abierta, tanto para los católicos como para los mismos luteranos. Este año 2017 es tiempo bueno para retomarla y culminarla.

Así lo puso relieve el Papa Francisco, cuando el pasado 31 de octubre asistió en Lund, Suecia, a la conmemoración del 500 aniversario de la Reforma Luterana, ante Antje Jackelén, mujer Arzobispo de Uppsala, y ante Munib Yunan, Presidente de la Federación Mundial Luterana, que firmaron una declaración conjunta en línea de mutuo respeto y colaboración, comprometiéndose a trabajar a favor de una nueva comunión ecuménica entre católicos y luteranos.

Así lo ha resaltado sobre todo el documento conjunto, titulado DEL CONFLICTO A LA COMUNIÓN (Octubre 2016), elaborado por la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para la Unión de los cristianos, al celebrar los 500 años de la reforma luterana.

Ese documento compara en el fondo y pone en un plano semejante a los reformadores protestantes (como Martín Lutero, Ulrico Zuinglio y Juan Calvino) y a los testigos de la fe católica (como Ignacio de Loyola, Francisco de Sales y Carlos Borromeo ¿por qué no Juan de la Cruz?), diciendo que se esforzaron por la renovación de la Iglesia. Ese documento incluye, además, dos números muy significativos sobre Lutero:

del-conflicto-a-la-comunion-i1n9693089A la luz de la evidente renovación de la teología católica en el Concilio Vaticano II, los católicos pueden apreciar hoy las inquietudes reformadoras de Martín Lutero y considerarlas con más apertura de lo que era posible anteriormente (28)

Un acercamiento implícito a las preocupaciones de Lutero ha conducido a una nueva evaluación de su catolicidad, que se dio en el contexto del reconocimiento de que su intención era reformar y no dividir a la iglesia. Esto surge claramente de las afirmaciones hechas por el cardenal Johannes Willebrands y por el Papa Juan Pablo II. El redescubrimiento de estas dos características centrales de su persona y de su teología llevó a un nuevo entendimiento ecuménico de Lutero como un «testigo del evangelio» (29).

Estoy convencido de que la figura y obra de Lutero sigue siendo una cuestión pendiente para católicos y evangélicos, llamados a reescribir en comunión su historia. Lutero es un patrimonio de la Reforma universal Cristiana. Por eso quiero presentarle como un testigo del evangelio que no ha terminado aún su tarea, somos nosotros los que estamos llamados a hacerlo.

LUTERO, MARTIN (1483-1546).

Reformador alemán. Era teólogo y religioso de la Orden de San Agustín, profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Wittenberg, Tras un proceso de conversión y de experiencia radical del evangelio, en perspectiva de fe y de confianza plena en el Dios que perdona los pecados, inició la Reforma (que se llamará “protestante”), clavando en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg, el 31 de Octubre de 1517, las 95 tesis en las que presenta su visión sobre las indulgencias, el pecado original y otros temas discutidos de la teología y de la vida cristiana.

Inició así un camino de transformaciones que desembocó de hecho en la creación, al lado de la católica (y con el deseo de sustituirla), de una “nueva iglesia” (protestante, luterana), con la pretensión de ser la continuadora verdadera de la Iglesia Apostólica. Tradujo la Biblia al alemán, para uso devocional, teológico y litúrgico y lo hizo con tal creatividad que se le considera el iniciador (incluso el creador) del moderno idioma escrito del mundo germano.

1. Las 95 tesis de Wittenberg.

En principio, ellas podían y debían haber sido discutidas por la Iglesia Universal, en sus diversos estamentos. Eran de tipo disciplinar, se oponían a la venta de indulgencias y criticaban algunos abusos del Papa y de la jerarquía católica, pero sin platear una ruptura estricta, ni la creación de una Iglesia nueva). Éste es el contenido de algunas de las tesis más significativas:

a. Sobre el Papa. Lutero apela desde el principio de su gran protesta a la “libertad” de los cristianos, que han de ser capaces de ponerse de un modo personal ante Dios, sin el intermediario de un Papa a quien muchos concebían como mediador de un perdón, que sólo puede ser exterior, no interior. Por eso rechaza el poder de perdón especial que se arroga el Papa. «El Papa no quiere ni puede remitir culpa alguna, salvo aquella que él ha impuesto, sea por su arbitrio, sea por conformidad a los cánones. El Papa no puede remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado. Si éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente» (núm. 5-6).

b. Sobre las indulgencias. Lutero protesta también contra la visión de una institución eclesial (de un Papa) que quiere presentarse como portador y garante de un perdón especial sobre los fieles. Como ha puesto de relieve → Campenhausen, la jerarquía eclesiástica había nacido en los siglos II-III por la necesidad de organizar y controlar el perdón de los pecadores. Quizá sin advertirlo, al criticar el poder de los papas en el plano de las indulgencias, Lutero volvió a plantear el tema clave del surgimiento y sentido de los ministerios sagrados. «Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho a la remisión plenaria de pena y culpa, aun sin carta de indulgencias. Cualquier cristiano verdadero, sea que esté vivo o muerto, tiene participación en todos los bienes de Cristo y de la Iglesia; esta participación le ha sido concedida por Dios, aun sin cartas de indulgencias» (núm. 36-37).

c. El primado de la caridad. Lutero puso en el centro de su discusión el tema de la caridad, de manera que si las controversias posteriores hubieran seguido en este plano, quizá no hubiera sido necesaria la forma en que después se desarrolló la Reforma y la Contra-Reforma católica. «Las indulgencias apostólicas deben predicarse con cautela para que el pueblo no crea equivocadamente que deban ser preferidas a las demás buenas obras de caridad. Debe enseñarse a los cristianos que no es la intención del Papa, en manera alguna, que la compra de indulgencias se compare con las obras de misericordia. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que si comprase indulgencias. Porque la caridad crece por la obra de caridad y el hombre llega a ser mejor. En cambio, no lo es (no es mejor) por las indulgencias, sino a lo mas, liberado de la pena. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios» (núm. 41-46).

2. Reforma luterana, un nuevo pensamiento.

Pero no hubo diálogo y lo que empezó siendo un pequeño conflicto de jurisdicción, en un tema lamentable, propio de aquel tiempo y fácil de corregir (un tipo de “venta” de indulgencias al servicio del tesoro papal, para la construcción de su Basílica del Vaticano), se convirtió en un enfrentamiento teológico, ideológico, social, político y eclesiástico que ha llevado a la división de la cristiandad de Europa.

A partir de un primer momento de incertidumbre, Lutero y sus seguidores fueron desarrollando su propia teología y su visión de la iglesia, poniendo de relieve la experiencia de libertad interior de los cristianos y el don de la gracia de Dios, que llama de un modo personal a cada creyente, pidiéndole su respuesta personal. En esa línea, frente a una «fe más eclesial», que parece fijada por las autoridades jerárquicas de la Iglesia Católica, Lutero habla de una «fe más personal», propia de cada creyente, que se pone en pie ante Dios para dialogar con él, que acoge la voz del Espíritu Santo y que puede interpretar por sí mismo las Escrituras y dogmas cristianos.

El cristianismo católico había desarrollado una especie de gran pensamiento objetivo, expresado en una teología escolástica que podía presentarse como valiosa en sí mismo. Pues bien, a juicio de Lutero, las estructuras sociales y sacramentales de la iglesia medieval resultaban insuficientes para expresar la radicalidad del evangelio.

Se necesitaban otras formas de expresión del evangelio, capaces de manifestar la novedad de la experiencia de Jesús, tal como la había formulado San Pablo; se necesitaba un tipo de pensamiento y de organización distinta. La iglesia católica medieval había destacado el valor de los sacramentos y la institución jerárquica y sagrada de la sociedad. Daba la impresión de que el cristianismo se identificaba con unos ritos sacramentales y con unas instituciones de tipo religioso, que los creyentes aceptaban de un modo obediente y sumiso. En contra de eso, Lutero destacó el valor individual de la vida cristiana, la fe de cada uno, por encima de las obras externas y de la institución.

En principio, Lutero no quiso separarse de la iglesia católica, sino reformarla, desde la perspectiva de Alemania, donde propagó su nueva visión del cristianismo, traduciendo para ello la Biblia al alemán y pidiendo a los cristianos que la “interpretaran”, es decir, que pensaran por sí mismos. Pero la misma radicalidad de sus propuestas y el tenor de la reacción católica, mezcladas con otros motivos culturales y políticos, hicieron que su reforma y «protesta» viniera a desembocar en el surgimiento de una nueva iglesia, con sus instituciones y su jerarquía.

3. Momentos básicos del pensamiento luterano.

La Reforma Luterana es, ante todo, un nuevo pensamiento: una forma de situarse en libertad ante el legado cristiano (expresado en la Biblia), de manera que cada creyente aparece así como responsable de su visión y comprensión del evangelio. A los católicos se les había enseñado a escuchar y a obedecer (aceptar) la síntesis impresionante de doctrina y teología cristiana, expresada en los grandes marcos conceptuales y litúrgicos de la Iglesia. Pues bien, en contra de eso, Lutero quiso que cada creyente se situara de nuevo ante el Cristo de la Escritura Cristiana, con la responsabilidad de construir (de recrear) su propio pensamiento cristiano. Entre los elementos básicos de ese nuevo pensamiento luterano pueden contarse los siguientes.

a. Libre interpretación de la Escritura, por encima de las tradiciones eclesiales. La Iglesia romana había dejado la Escritura en manos de clérigos, que la interpretaban a partir de las propias tradiciones dogmáticas, sacramentales y administrativas. En contra de eso, Lutero puso la Biblia en manos de los nuevos creyentes, que aparecen así con capacidad de leer e interpretar la palabra de Dios. De esa manera, frente al pensamiento oficial de la Iglesia se eleva el “libre pensamiento” (la libre lectura) creyente de cada cristiano. Esta entrega de la Escritura en manos de todos los fieles tendrá unas consecuencias esenciales y revolucionarias en la vida del cristianismo posterior y en el pensamiento cristiano (y secular) de la Nueva Europa, que nace precisamente a partir de la libre lectura de la Biblia.

b. Sola Fides. La Iglesia romana había destacado el valor de las obras como medio de salvación, de unas obras que a veces parecían más rituales que morales, más sacramentales que meramente civiles y que, en sentido extenso, podían ser controladas por la misma Iglesia en un plano litúrgico y aún sacramental (por medio de la confesión). Pues bien, en contra de eso, sin negar en su plano moral el valor de las obras, Lutero ha puesto de relieve la importancia de la “fe” como experiencia interior de diálogo con Dios y de unión con Jesús crucificado. Esta reivindicación del valor de la fe, unida a la libertad de conciencia, ha hecho posible el surgimiento de una nueva subjetividad cristiana, vinculada a una moral interior, propia de cada creyente. Sin esta insistencia en la fe personal no se entiende el surgimiento de la nueva cultura occidental.

c. Radicalización del espacio sacramental. La Iglesia romana había desarrollado una fuerte sacralidad sacramental, de manera que en algunos momentos podía parecer que el despliegue de la gracia evangélica quedaba dependiendo de la misma administración de los sacramentos. En contra de eso, Lutero, que no ha negado en principio el valor de lo sacramental, ha insistido en la importancia de la fe, que vincula a los creyentes. Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Luterana , , , ,

Comunión

Martes, 17 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Comunión

Del blog de la Communion Béthanie:

El hermano Roger es una profeta de nuestro tiempo. Centró toda su vida en Cristo, en cuyo nombre dio la bienvenida a cualquier persona, cualquiera que sea su ori gen, su pasado, su edad, su religión. Hombre de oración, el fundador de la comunidad ecuménica de Taizé no ha dejado de animar a los hombres a reconciliarse. Su testamento espiritual continúa sosteniendo a aquellos que deseen desarrollar un monaquismo interior. Os proponemos oraciones y palabras del hermano Roger para alimentar cada semana la vida interior en el seguimiento del Dios uno y trino. (Citas sacadas del libro “Vivir para amar” Ed. Les Presses de Taizé, 2010).

a_5

*

“Si pudiéramos recordar siempre que Cristo es comunión. No vino  a la tierra para crear una religión más, sino para ofrecer a todos una comunión en Dios. Sus discípulos son llamados a ser humildes fermentos  de confianza y de paz en la humanidad. “Comunión” es uno de los nombres más bellos de la Iglesia.

*

Frère Roger de Taizé,

frere-roger-1

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

La comunidad de amor

Lunes, 5 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en La comunidad de amor

Del blog Pays de Zabulon:

communauté-siècles

Allí dónde hay relación de amor es el espacio de Dios …

Debemos tener en cuenta que la comunidad, como la soledad, esencialmente es una calidad del corazón.

Ciertamente, no sabríamos lo que es una comunidad si nunca nos hubiéramos reunido en un lugar, pero la comunidad  no significa necesariamente estar físicamente juntos. No podemos vivir en comunidad estando solos. Incluso cuando el tiempo y el espacio nos separan, podemos actuar libremente, hablar sinceramente y sufrir pacientemente a causa del vínculo de amor que nos une a los demás.

La comunidad de amor ignora no sólo las fronteras de los países y de los continentes, sino también las de décadas y siglos. Además de la presencia en nuestros corazones de los que están lejos, la memoria de los que vivieron hace mucho tiempo puede introducirnos en una comunidad que nos sana, nos mantiene y nos guía. El espacio de Dios en la comunidad trasciende todos los límites espaciales y temporales.

*

Henri J.M. Nouwen
Invitation à la vie spirituelle, Dangles,1995

***

Fuente foto : in elegance we trust

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Obispos sufragáneos de Getafe y Alcalá rompen la comunión afectiva y efectiva con el metropolitano Carlos Osoro

Lunes, 15 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Obispos sufragáneos de Getafe y Alcalá rompen la comunión afectiva y efectiva con el metropolitano Carlos Osoro

tresbisbes-1024x576El trío lalala… Reig Plà/López de Andújar y Rico Pavés

Las terminales digitales de los rigoristas se ceban con el arzobispo de Madrid

Forman parte del grupito de prelados ‘resistentes’ a las reformas de Francisco

José Manuel Vidal).- Por intereses espurios o ideológicos los ‘tirapiedras’ católicos, es decir los rigoristas que confunden la fe con la ideología neocon, han colocado al arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, en su diana. Y ejercen el tiro al blanco con sus tirachinas digitales contra él con ocasión o sin ella. Esta vez, la causa de las pedradas es que el prelado madrileño no se sumó al vituperio firmado por los obispos de Getafe y Alcalá contra la Ley LGTBI de la Comunidad de Madrid.

En las ‘chinitas’ lanzadas contra monseñor Osoro, siempre recubiertas de falacias religiosas, le acusan de mirar para otro lado, de hacer de Don Tancredo, cuando la fe está en peligro, atacada por el PP, enemigo de la Iglesia. Y, sobre todo, le afean el hecho de no sumarse a la cruzada antigay, abanderada por los obispos de Getafe (monseñor López de Andújar y su auxiliar, monseñor Rico Pavés) y de Alcalá (monseñor Reig Pla).

Simplificando un poco y para que se nos entienda, estos tres prelados, que ya en la anterior etapa eclesial formaban parte del círculo más conservador del episcopado español, se sitúan ahora abierta y descaradamente en el frente anti Francisco. Forman parte del grupito de prelados ‘resistentes’ a las reformas del Papa, integrado por unos 15 mitrados y encabezados por su líder en la sombra, el cardenal jubilado Rouco Varela. Son los obispos del “antiguo régimen”, los que se quedaron anclados en la Iglesia roca fuerte e institución de poder, que impone su moral a toda la sociedad.

Frente a ellos, la mayoría de los prelados españoles tratan de acompasar su paso con el de Roma y plegarse a las directrices que desde allí llegan. Y eso es algo que tampoco le perdonan al arzobispo de Madrid, que, sin estridencias, quiere sacar a la Iglesia de la arena política partidista, hacerla pasar de aduana a hospital de campaña y poner su reloj a la hora del del Papa Francisco.

youngcarlschmitt

Carl Schmitt

Según el teorema del experto alemán en teología política, Carl Schmitt, no hay teología política, si no hay enemigo. Seguidores, quizás sin saberlo, del teórico filonazi, los rigoristas que atacan a Osoro necesitan un enemigo exterior, para poder subsistir y dar razón y sentido a sus existencia. Un enemigo que antes era “el mundo, el demonio y la carne” y que hoy es incluso el PP, el partido del ministro del Opus, Fernández Díaz.

Quieren una iglesia que plante cara y, constituida en un poder más, imponga (diciendo que no impone, que sólo propone) su moral y su doctrina a los cuerpos y a las almas. Una vuelta a la Iglesia de cristiandad, que añoran. La Iglesia levadura en la masa del Evangelio les suena a buenismo. Desconocen que ya el jesuita Pierre Teilhard de Chardin, teólogo y científico, escribía, hace años, que “la Iglesia seguirá en decadencia hasta que no rompa con el mundo ficticio de la teología verbal, del sacramentalismo cuantitativo y de las devociones etéreas”.

Los obispos y laicos rigoristas quieren cultivar de nuevo ambiciones de primacía, cuando lo que Francisco busca es todo lo contrario: regenerar el catolicismo en busca de sus orígenes, para que pueda curar las heridas de la condición humana, sin otros intereses confesados o inconfesables. Se trata de abandonar la lógica del poder, que pretende controlar las mentes y los cuerpos de las personas, diciéndoles qué deben pensar y cómo deben comportarse.

Se trata de asumir la lógica del servicio hacia la vida concreta y la experiencia espiritual de cada persona. Se trata de pasar el principio de la verdad por el principio de la realidad evangélica. Se trata de pasar de una religión que se concibe como la única verdad a la que ama el diálogo, porque sabe que la verdad es Dios. Se trata de optar por el mundo ficticio de la teología del catecismo (como hacen los rigoristas) o por el universo real de las preguntas vitales y de sentido (como hace el Papa).

En el caso de los obispos rigoristas de Getafe y Alcalá se juega otra cuestión interna, pero no de menor calado: la ruptura de la comunión afectiva y efectiva. Ambos obispos al frente de sus respectivas diócesis forman parte de una entidad que las aglutina, llamada Provincia eclesiástica madrileña. Un organismo de coordinación pastoral, que se nuclea en torno a la archidiócesis de Madrid y que tiene en su arzobispo al primus inter pares entre los obispos de la citada circunscripción eclesiástica. Por eso, Carlos Osoro figura como arzobispo metropolitano y las diócesis de Getafe y Alcalá son sufragáneas de la de Madrid.

Como es obvio, los obispos sufragáneos Reig y López de Andújar no le deben obediencia al metropolitano Osoro. Cada obispo en su diócesis es dueño, amo y señor, como se decía antes. O mejor dicho, servidor, como se dice en tiempos de Francisco.

carlos-osoro-papa-franciscoCarlos Osoro con Francisco

Es decir, si los citados obispos actuasen por separado, no habría nada que objetar. Pero, al unirse y firmar dos documentos seguidos sobre el mismo tema (el anterior, hace unos meses) en comandita, rompen la comunión afectiva y efectiva con el metropolitano.

¿Por qué actúan los dos obispados sufragáneos juntos y no por separado? ¿Quién está detrás de esta dinámica perversa? ¿Quién mueve los hilos de Reig y de López de Andújar y su auxiliar, Rico Pavés? La pretensión de estos obispos parece ser el convertirse, de cara a la galería, en adalides de la recta doctrina. Con lo cual, indirectamente, colocan en el disparadero de los tirapiedras a su metropolitano, monseñor Osoro.

Los sufragáneos (que dependen de la jurisdicción y autoridad de otro, según el diccionario de la RAE) señalan a Osoro y consiguen que, a los ojos de los rigoristas (pocos, pero maquiavélicos y fundamentalistas), pase por ser un tibio y acomodaticio Don Tancredo. Eso sí, también consiguen, por efecto rebote, que a los ojos de la mayoría de la gente (eclesiásticos incluidos) se agigante la figura del prelado madrileño como el hombre del Papa en España.

Los obispos de Getafe y Alcalá dan munición a los rigoristas, pero se desacreditan. Hacia afuera, por fundamentalistas y aduaneros doctrinarios sin corazón, fariseos que imponen fardos pesados en las espaldas de los demás. Y hacia adentro, porque rompen el sacrosanto principio de la comunión. Ése que invocaban, en otros tiempos, para imponer su particular visión doctrinaria a toda la Iglesia.

En definitiva, el tradicionalismo de los rigoristas (obispos y sus terminales digitales) es como un pájaro asustado que vuela hacia atrás, hacia el pasado, y quiere mantener a la Iglesia en el largo invierno de la involución. Les fastidia asumir que nadie puede parar la primavera en primavera.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.