Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Colombia’

Colombia impone la primera condena por feminicidio de una mujer trans

Viernes, 21 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Colombia impone la primera condena por feminicidio de una mujer trans

davinson_stiven_erazo_sanchez_fue_condenado_por_el_asesinato_de_anyela_ramos_claros._El 9 de febrero de 2017 Ányela Ramos Claros, activista Lgbt, recibió un tiro de escopeta en la espalda. La jueza determinó que se trató de un crimen de odio por su condición de mujer trans. 

Una jueza del Departamento del Huila (Colombia) -en el interior del país- condenó a 20 años de reclusión en un centro psiquiátrico a Davinson Stiven Erazo Sánchez (23), por ser el responsable del feminicido cometido contra Ányela Ramos Claros, mujer trans, quien además era activista por los derechos del colectivo LGBT.

Se trata de la primera condena en esta nación en la que un juez tipifica el homicidio de una mujer transexual como feminicidio, agravante que se creó en el 2015 con la ley de Rosa Elvira Cely, quien fue brutalmente violada y asesinada en Bogotá, capital del país suramericano.

La organización Colombia Diversa informó que en el caso de Ramos el juzgado consideró que su asesinato fue “por un prejuicio a causa de la identidad de género de la mujer trans”.

Sin embargo, en el proceso, según la jueza Catalina Manrique, se demostró que Erazo tiene un trastorno mental, específicamente esquizofrenia, que se suma a farmacodependencia, intentos suicidas por psicosis tóxica, delirio paranoico, místico y religioso. Por este motivo se le estableció como centro de reclusión una institución psiquiátrica y no una cárcel.

Ányela, quien era dueña de una peluquería, fue asesinada el 9 de febrero de 2017, al recibir un disparo por la espalda. Además, en el juicio se constató que no era la primera vez que Erazo la agredía ya que en otra ocasión la atacó con un machete, discriminándola por su identidad de género.

En el juicio se determinó que su identidad correspondía a la de una mujer trans, aunque sus documentos de identidad aún figuraba del sexo masculino. Pues, se respectó su identidad autopercibida. “Se presentó con claridad que la identidad de género correspondía a la femenina, por las sencillas razones que en su medio social, público y familiar, Luis Ángel (Anyela) era una mujer trans”, aseguró la jueza. Previamente, la Fiscalía General había identificado a la víctima como del sexo masculino.

En ese sentido, se determinó que Anyela era una mujer trans no sólo por su físico, sino también por la forma en la que se desenvolvía en sus relaciones personales y familiares. Así, su hermano testificó, por ejemplo, que Anyela siempre se identificó como una mujer y que, incluso, se hizo una cirugía de senos para cumplir con esa aspiración.

Esta sentencia es la segunda en Latinoamérica en la que se considera que el asesinato de una mujer trans constituye feminicidio. El primer caso de asesinato de una mujer trans en América Latina, que fue considerado penalmente como una situación de odio por su identidad de género, fue el de Diana Sacayán, en Argentina, activista de los derechos humanos. Fue asesinada en 2015.

Según Medicina Legal de Colombia, en el 2017 fueron asesinadas 758 mujeres y, ese año, 109 personas asesinadas eran LGBT. De ese total, 36 eran mujeres trans.

Fuente El Tiempo, vía Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

Lunes, 26 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

victimas-violencia-contra-personas-trans-2016-a-2018victimas-violencia-contra-personas-trans-distribucion-geograficaEl pasado martes, 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en el mundo. La fecha ya ha pasado, pero la realidad que subraya, por desgracia, sigue viva el resto de los días. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se han registrado 369 personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto de aquellos casos sobre los que trasciende información y esta es recogida por la organización. En muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en prácticamente todo los rincones del planeta.

Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, periodo durante el cual se tuvo constancia de 325 personas trans asesinadas. Y en el periodo inmediatamente anterior fueron 295. Brasil vuelve a ser, un año más, el país con más asesinatos registrados, 167 (en el periodo anterior también encabezaba esta macabra clasificación, con 171 asesinatos). Le sigue México, con 71 asesinatos (15 más que en el periodo precedente); Estados Unidos, con 28 asesinatos (3 más) y Colombia, con 21 asesinatos (11 más).

Por detrás se sitúan Argentina, con 9 asesinatos; Pakistán con 8; India y Turquía con 7; El Salvador y Venezuela con 6; Italia, que con 5 es el país de la Unión Europea que más asesinatos de personas trans registra; Guatemala, con 4; Honduras, Paraguay y Sudáfrica con 3; Bolivia, Chile, Filipinas, Francia, Perú y República Dominicana con 2 cada uno; y finalmente Bangladés, Ecuador, Fiji, Nicaragua, Nueva Zelanda, Puerto Rico, Reino Unido, Trinidad y Tobago y España, con 1 cada uno. Como vemos, faltan numerosos países en los que por desgracia nos tenemos que también han sucedido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista muy incompleta. En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2018 constan un total de 2.982 asesinatos de personas trans en 72 países del mundo. De ellos, 1.238 han ocurrido en Brasil, 408 en México y 212 en Estados Unidos. Son los tres países con mayor número de víctimas registradas.

España, lamentablemente, vuelve a aparecer un año más en la lista. Si el periodo anterior lo hizo debido a muerte de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife (hace pocas semanas un jurado popular absolvía al único acusado por su muerte), ahora lo hace debido a la muerte de Eli, objeto de una brutal paliza el pasado mes de agosto en Valladolid a manos de un menor. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a sus nombres.

Cabe destacar, en cualquier caso, que aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Aunque en dos tercios de las 2.982 víctimas identificadas entre 2008 y 2018 se desconoce su actividad profesional, del resto la mayoría (646) eran trabajadoras sexuales. Y si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, el 65% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado este año con motivo de esta jornada:

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2018 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Más información sobre el Observatorio de Personas Trans Asesinadas aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Seis de cada diez católicos piden a la Iglesia que “suavice” su postura contra la homosexualidad

Lunes, 15 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Seis de cada diez católicos piden a la Iglesia que “suavice” su postura contra la homosexualidad

soy-homosexual-tengo-hijos-soy-catolico1Sondeo en Brasil, México, Filipinas, Colombia, EEUU, Francia, España e Italia

Dos de cada tres católicos practicantes reclaman más cercanía con el colectivo LGBT

“Estos resultados son un aviso a la jerarquía de la Iglesia católica de parte de sus miembros de que es tiempo de cambiar su postura hacia las personas LGBT”, señaló el director de Equal Future, Tiernan Brady”

Una clara mayoría de católicos quiere que la Iglesia suavice su postura sobre la homosexualidad, según una encuesta difundida hoy en Roma. El sondeo de YouGov fue realizado en los ocho países católicos más grandes del mundo: Brasil, México, Colombia, Filipinas, Estados Unidos, Francia, España e Italia.

Un 59 por ciento de los encuestados señalaron que la Iglesia católica “debería reconsiderar su actual enseñanza sobre los temas LGBT, señala un comunicado dado a conoce en una conferencia de prensa en la capital italiana.

El porcentaje aumenta a 65 por ciento entre los católicos bautizados y a 63 por ciento entre los católicos practicantes, señala el sondeo, encargado por la campaña internacional Equal Future 2018.

“Estos resultados son un aviso a la jerarquía de la Iglesia católica de parte de sus miembros de que es tiempo de cambiar su postura hacia las personas LGBT”, señaló el director de Equal Future, Tiernan Brady.

En el Vaticano se está celebrando actualmente un sínodo de obispos, que se centra en temas relacionados con la juventud, entre ellos,cómo tratar a jóvenes con tendencias homosexuales.

“Sería un descuido increíble y un reproche a los fieles y a los jóvenes si (el sínodo) no se refiere al daño causado a niños y jóvenes por el estigma hacia la comunidad LGBT”, sostuvo Brady.

En junio, un documento de trabajo para el sínodo reconocía que a jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) les gustaría que la Iglesia católica estuviera más atenta a sus necesidades.

Sin embargo, no se espera que los obispos modifiquen las enseñanzas de la iglesia que reconoce sólo matrimonios heterosexuales y recomienda una vida de castidad para los homosexuales.

Fuente Agencias/Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Un colegio de Colombia debate el ‘sí o no’ al uniforme con falda

Lunes, 24 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Un colegio de Colombia debate el ‘sí o no’ al uniforme con falda

uniforme-colegio-faldaEn la ciudad colombiana de Medellín,  se ha generado una polémica con el uniforme escolar. El colegio INEM José Félix de Restrepo ha realizado una consulta a las familias que puede marcar un antes y un después en la moda escolar.

“Nos vimos avocados a hacer unos cambios. El Ministerio de Educación solicitó que hiciéramos unas reformas a los manuales a fin que las minorías, bien sean religiosas o Lgtbi, pudieran ingresar a la institución educativa sin ningún inconveniente con su identidad de género”, confirmó Fernando Carvajal, rector del colegio.

Después de esta situación, el colegio decidió que todo el alumnado llevaría vaqueros y camiseta y se eliminó la falda en 2016, tras una consulta entre la comunidad educativa. Pero, hace unos días, volvió a votarse lo mismo ya que algunas familias reclamaron la falda como algo ‘tradicional’.

La novedad aquí es que salió el ‘sí’ a la falda pero para todo el mundo. Quien quiera, a partir de ahora, podrá llevar el uniforme con falda y quien quiera el de pantalón. “El consejo directivo, por intermedio de un padre de familia y otros miembros, solicitaron que, por favor, se revisara esa situación porque había muchos padres que querían mantener el Jumper (uniforme de falda), que había sido tradición”, afirmó el rector.

Prácticamente un 75% de los votantes (5000 de 7000) dijeron que sí, por lo que cualquiera que solicite usar uniforme de falda o el de pantalón solo deberá cumplir el protocolo: que las familias lo sepan y lo autoricen.

Kim Zuluaga  (9)Hace unos años, Kim Zuluaga, una estudiante trans que cursaba noveno grado, según una sentencia de la Corte Constitucional que ordenó al Ministerio de Educación a realizar reformas en colegios, pudo tener la opción de utilizar el uniforme con falda que era obligatorio en su colegio.

A sus 18 años Kim tenía la necesidad de estar vestida como la mujer que era por tanto, quiso ir así al colegio en el que estudiaba pero este se opuso.

El colegio en cuestión está situado en Medellín y cuando Kim acudió al mismo con su uniforme femenino, la echaron y no le permitieron volver a ingresar en clases.

Tras las humillaciones recibidas por parte de los empleados y compañeros la chica se puso en manos de la justicia para comentar su caso y buscar un solución.

Finalmente la justicia se puso de parte de Kim y determinó que la chica sí que podía ir vestida de mujer a las clases como cualquier otra de sus compañeras.

Aunque cambió de instituto para terminar sus estudios de bachiller, la joven se convirtió en un modelo para muchas de sus compañeras por su valentía y decisión. No obstante, los profesores la calificaron de “líder negativa”

uniforme-colegio-chicos-falda-600x337Esperamos que esta medida tenga alcance internacional y que todos los colegios donde se utiliza el uniforme (ya sean públicos o privados) ofrezcan esta opción a todo el alumnado y que, de esta forma, se puedan expresar como quieran y tengan una puerta abierta que, quizá, ni siquiera se habían planteado: la de la libertad de expresión.

Fuente Oveja Rosa/Cristianos Gays

General , , , , , ,

Colombia fue sede del encuentro internacional de indígenas LGBT

Jueves, 6 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Colombia fue sede del encuentro internacional de indígenas LGBT

640x0-youtube-sd_gdprdl-0-colombia-fue-sede-del-encuentro-internacional-de-indigenas-lgbtRepresentantes de Venezuela, Bolivia y Colombia debatieron sobre la diversidad sexual y de género dentro de las comunidades indígenas.

La ciudad del Caribe colombiano, Barranquilla, fue sede de un evento inédito. Un conversatorio sobre la población indígena LGBT, cómo se asume dentro de estos conglomerados las diferentes orientaciones sexuales y la diversidad de género.

El grupo de panelistas del evento denominado Contrastes estuvo conformado por representantes indígenas de Venezuela, Bolivia y Colombia. Estos fueron: Ronald Céspedes, activista quewa de Bolivia; Virtud Epieyu; activista de las mujeres wayuu; Lucelly Torres, lideresa arhuaca de la Sierra Nevada; y René Lindarte, líder gay wayuu de La Guajira.

El tema de las poblaciones indígenas LGBT ha sido poco tratado tanto en la academia como en el ámbito de derechos, es por ello que se requiere que siga ganando espacios dentro de la sociedad.

Durante el conversatorio se disertó sobre el ser indígena lesbiana, gay, bisexaul y trans. En el caso del boliviano Ronald Céspedes, quewa, como se identifica siguiendo sus orígenes ancestrales.

En conversación con el diario colombiano El Espectador, Céspedes, quien también es consejero de la Red Gay Latino, comentó que la palabra quewa no tiene traducción al español, pero que podría interpretarse como “dos espíritus”. De esa manera fue como se reconoció desde niño.

“Hurgar en mi historia familiar y hurgar en mi historia colectiva me permitió sanar y comprenderme plenamente como parte de toda la cosmovisión, manifiesta Céspedes, quien dice ser homosexual para facilitar su reconocimiento dentro de la población LGBT.

“En el contexto latinoamericano no hay que salir solo del clóset como gay, sino también hay que salir como indígena o como negro. Quien se reconoce con alguna identidad cultural carga de por sí con un peso histórico de opresión y marginalidad, y si se le suma la comunicación de una orientación sexual diferente a la relación hombre-mujer, la exclusión es otra manifestación con la que tiene que lidiar la persona. Estas categorías no hacen más que generar prácticas neocoloniales que se percuten sobre nuestros cuerpos y corren el riesgo de volverse en hegemonías que intentan dominar una visión única y legítima, cuando existen múltiples colores en la realidad”, declaró Céspedes al diario colombiano.

“Soy un firme convencido de que es posible otro mundo donde quepan otros mundos, que requieren la lucha individual en clave de lucha colectiva. Me reconozco como parte de una colectividad en situación de discriminación, marginalidad y opresión y, por consecuencia, desde ese espacio, desde ese territorio en resistencia, intento hacer mi aporte a ese mundo posible. Considero que, al dar mi vida por una causa noble como esta, estoy permitiendo dar un pequeño aporte en la larga historia colectiva de las luchas de nuestros pueblos, para que otros seres humanos continúen y disfruten de mejores condiciones de otra América posible, manifestó Céspedes sobre la labor que desempeña.

Con este tipo de iniciativas se busca construir igualdad y abrir los caminos para que la diversidad sexual y de género deje de ser sinónimo de marginalidad, opresión y discriminación.

A continuación el trabajo realizado por el diario colombiano El Espectador titulado: Indígenas trans, las rebelde de Santuario.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Crisis humanitaria de venezolanos LGBT en el Caribe

Jueves, 6 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Crisis humanitaria de venezolanos LGBT en el Caribe

640x0-noticias-cortesia-caribe-afirmativo36 líderes LGBT venezolanos se reunieron en Barranquilla con el apoyo de Caribe Afirmativo y la Friedrich Ebert Stiftung.

En un trabajo publicado por el diario colombiano El Espectador, la organización Caribe Afirmativo informa que ha contabilizado 23 casos de violencia contra lesbianas, gays y trans venezolanos en la zona de los departamentos caribeños de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar y Bolívar. En el trabajo periodístico se indica que podría tratarse de una oleada violenta de la mal llamada “limpieza social” —que según denuncias incluye muchas veces a las fuerzas policiales—, desatada contra la población venezolana trans.

En lo que va de 2018  en la región caribe, una mujer trans venezolana ha sido asesinada, cinco han muerto en etapa SIDA por falta de acceso a medicamentos; tres panfletos han amenazado directamente a personas venezolanas en la región y se han instaurado más de 29 tutelas exigiendo atención inmediata en materia de salud con enfoque diferencial hacia las personas LGBT;  se han denunciado dos hechos colectivos de violencia policial hacia mujeres trans venezolanas en espacios públicos de la región y 42 quejas se han interpuesto por discriminación y xenofobia hacia ellos y ellos sumando a el rechazo a su nacionalidad su pertenencia a la población LGBT.

Caribe Afirmativo, realizó en la ciudad de Barranquilla un encuentro con líderes LGBT venezolanos que tuvieron que migrar del vecino país por presiones o amenazas a su activismo o por la insostenibilidad de sus proyectos sociales por la crisis económica.  Asistieron 36 personas que hoy residen en Guajira (Maicao y Riohacha), Magdalena (Santa Marta y Ciénaga), Atlántico (Barranquilla, Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia) y Bolívar (Cartagena y Turbaco).

En lo que va del año, Caribe Afirmativo ha registrado 23 casos de violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y trans del vecino país, que han llegado al Caribe colombiano huyéndole a la crisis de Venezuela.  29 ciudadanos LGBT viviendo con VIH han tenido que interponer tutelas para acceder a medicamentos y en lo que va del año, ya 4 han muerto en etapa SIDA por falta de acceso a ellos. En relación con las mujeres trans, muchas de ellas, están en las ciudades de la región en trabajo sexual, y han sido víctimas de riñas internas con trabajadoras sexuales colombianas, de presión y control por parte de grupos ilegales y de amenazas de muerte, en Valledupar, Santa marta y Cartagena han circulado panfletos amenazándolas y en Valledupar fue asesinada en días pasados una mujer trans de nombre Lily, oriunda de Venezuela y quien se dedicaba al trabajo sexual. En relación con la violencia policial, se han presentado dos casos de agresiones masivas, uno en Maicao, en el mes de abril donde resultaron gravemente heridas seis mujeres trans y otro más en Santa Marta, donde dos mujeres trans venezolanas denunciaron ser víctimas de abuso de autoridad; en términos generales las personas LGBT venezolanas, aseguran que han sufrido agresiones por parte de funcionarios de Migración Colombia.  La mayoría de estos ciudadanos residen en Barranquilla, Cartagena, Maicao y Riohacha. Estos dos últimos en La Guajira.

“Constantemente, en la calle donde trabajamos han pasado hombres en camionetas y motos y nos han agredido tanto verbal como físicamente, obligándonos en varias ocasiones a desplazarnos de nuestro sitio de trabajo”, señala Ángeles Cardozo, una mujer trans que reside en Maicao (La Guajira).

Por su parte, el director de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, indicó que se ha registrado un ingreso significativo de venezolanos LGBT en la zona de Maicao (La Guajira), frontera con el estado petrolero de Zulia, en Venezuela.

Muchas de estas personas no se encuentran en óptimas condiciones de salud y recurren al trabajo sexual como una vía para sostenerse económicamente, advierte Castañeda. Los registros de Caribe Afirmativo dan cuenta de la presencia de, por lo menos, 150 personas abiertamente LGBT procedentes de Venezuela que residen en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Maicao, Riohacha, Santa Marta y Valledupar.

Con el propósito de establecer un diagnóstico sobre la situación real que viven las personas LGBT venezolanas que han migrado al Caribe colombiano, la organización alemana Friedrich Ebert Stiftung en conjunto con Caribe Afirmativo, sostuvieron un encuentro con 36 líderes LGBT venezolanos que residen en esta zona del país y de donde salieron las denuncias que prendieron las alarmas sobre la realidad que viven.

Las personas  LGBT venezolanas refugiadas en  Colombia, pertenecen a seis tipos de  perfiles migratorios: Colombianos retornados con sus familias; nacionales venezolanos en condición regular; inmigrantes con Permiso Especial de Permanencia-PEP, nacionales Venezolanos en tránsito; miembros de pueblos Indígenas en territorios de frontera con Venezuela
y migrantes Irregulares.

El abordaje de esta última población es uno de los grandes retos en salud y migración. Por ejemplo, en relación a la atención en salud, se asegura la atención inicial de urgencias en los términos que define la norma; así como también pueden ser beneficiarias de las intervenciones colectivas gestionadas desde las entidades territoriales y las acciones de gestión de la salud pública que cobijan a toda la población del territorio.

La mayor emergencia y desafío en el trabajo con las personas LGBT venezolanas en el caribe es la atención en VIH; dado la situación migratoria, y de su situación social y en salud, en especial la atención medica recibida en nuestro país para las personas diagnosticas con VIH/Sida, para ello se vio necesario instalar de inmediato una campaña que:

  1. Indague y documente información que dé cuenta de situaciones relacionadas con el acceso, atención y tratamiento de VIH que enfrentan los ciudadanos venezolanos LGBT en Colombia.
  2. Esta información permite contar con evidencia de la situación humanitaria y en salud de las personas con VIH ó Sida venezolanas inmigrantes en Colombia, para el dialogo y exigibilidad de derechos ante el sistema de salud y gobierno colombiano.

Con el Decreto 1288 de 2018 se adoptaron medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan medidas sobre el retorno de colombianos. El Decreto establece la regularización temporal de los 442.462 venezolanos que realizaron el Registro y que habían ingresado a Colombia, quienes tendrán un permiso de permanencia temporal de dos años y acceso a servicios básicos de salud, educación y trabajo.

Caribe Afirmativo ha hecho uso de este decreto para incidir con las autoridades locales y lograr que los y las personas LGBT venezolanas tengan acceso a la atención de urgencias, puedan afiliarse al Sistema de Seguridad Social en salud a través de la encuesta Sisben para ubicarlos en el régimen contributivo o subsidiado, 442.462 venezolanos realizaron hasta el día 8 de agosto de 2018 el Registro. En total, hasta esa fecha, existían 894 mil venezolanos en todo el país y de ellos el 27,9 % en el caribe colombiano

Recomendaciones

  1. Para las alcaldías y gobernaciones del Caribe diseñar e implementar planes de acciones afirmativas para atender integralmente y con enfoque diferencial a las personas LGBT, recogiendo particularmente las recomendaciones del Ministerio de Salud de adelantar seis acciones para prevenir problemas de salud y atender a la población migrante.
  2. Las acciones prioritarias son la coordinación intersectorial, particularmente con las autoridades migratorias y del sector social; el desarrollo de capacidades en problemas de salud habituales de inmigrantes; la afiliación al sistema de salud para quienes cumplan los requisitos; el control de alimentos y bebidas que ingresan al país; la vigilancia de brotes y epidemias; y las intervenciones colectivas, entre las que se incluyen la denuncia de situaciones de violencia y el fortalecimiento de espacios de convivencia.
  3. Garantizar que en los programas que se implementan con personas LGBT en específico y con la ciudadanía en general se incluya con igualdad de derechos a las personas procedentes de Venezuela.
  4. Hacer modificaciones a las rutas y protocolos de atención para que tengan en cuenta la atención diferenciada e integral a personas LGBT venezolanas.

Fuente Caribe Afirmativo/ El Espectador

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Homicidio de joven gay que trabajaba en un restaurante en Corozal (Colombia)

Miércoles, 5 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Homicidio de joven gay que trabajaba en un restaurante en Corozal (Colombia)

jaiCaribe Afirmativo lamenta profundamente el homicidio de Jairo Madera Contreras por hechos que son materia de investigación por parte de la SIJIN de la Policía Nacional y el CTI de la Fiscalía General de la Nación.

El señor Madera Conteras, hombre gay de 40 años y cocinero de profesión, quien residía en el corregimiento de San José de Pileta, jurisdicción del municipio de Corozal y laboraba en un restaurante en el casco urbano del municipio sucreño. Las circunstancias que rodean el homicidio del señor Madera, están en investigación por las autoridades competentes en el municipio y desde Caribe Afirmativo acompañamos todo esfuerzo de las autoridades por esclarecer los móviles, circunstancias y personas que cometieron el hecho en donde pierde la vida Jairo Madera, asimismo, exigir inmediatez y celeridad en la investigación, adelantada por la Fiscalía, que logre dar con los responsables.

En comunicación con el Teniente Mina de la Estación de Policía de Corozal, al momento del suceso, “el señor Jairo Madera, se movilizaba pasada la media noche en una motocicleta como parrillero, para dirigirse a su residencia en el corregimiento de Pileta”. Este hecho ha causado dolor entre la comunidad del corregimiento y el municipio de Corozal, en donde el señor Madera era conocido por su labor, ser una persona trabajadora y muy colaboradora.

De acuerdo con un testigo, “la victima iba como parrillero de una motocicleta cuando fue impactado por un sicario que le disparó desde otra moto cuando el conductor desobedeciera la orden de que se detuviera”. Según el mismo testigo “les contó a las autoridades, el señor Madera Contreras le informó al conductor de la motocicleta que había sido impactado y que se sentía mal”.

Este lo trasladó hasta la ESE Cartagena de Indias, en Corozal, para que fuera atendido. Sin embargo, los médicos informaron que llegó sin signos vitales.

Los habitantes de la zona manifestaron su preocupación ante la inseguridad en esta vía y solicitaron a la Policía Nacional aumentar la presencia para evitar que casos como este se repitan. El homicidio del señor Madera Contreras es el cuarto que ocurre en Corozal en una semana lo que motivó que el alcalde Andrés Vivero León, a través de un video que hizo circular por redes sociales, rechazara la ola de homicidios en su municipio y en un consejo de seguridad se plantea una recompensa por cinco millones de pesos por cualquier tipo de información que clarifique los hechos en el marco de la investigación.

Sumadas a las exigencias que hacemos como organización defensora de Derechos Humanos, en especial de las personas LGBT+ en Colombia, a la Fiscalía General de la Nación, mayor firmeza y compromiso frente a las investigaciones de homicidios a personas LGBT+ que en 2018 se presenta el triste saldo de 9 personas, víctimas fatales en hechos que aún siguen en investigación. Asimismo, un llamado a las autoridades civiles, locales y departamentales, de la necesidad de políticas públicas claras de prevención y garantías de no repetición frente a todo tipo de violencias, acceso a salud, educación, acompañamiento psicosocial y el desarrollo pleno de ciudadanías diversas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Bogotá aspira convertirse en un importante destino turístico LGBT

Martes, 7 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Bogotá aspira convertirse en un importante destino turístico LGBT

640x0-noticias-conversatorio-perspectivas-y-oportunidades-del-turismo-lgbt-en-el-mundo-cclgbtcoConversatorio “Perspectivas y Oportunidades del Turismo LGBT en el mundo @cclgbtco | Foto: Uso Permitido

En la capital de Colombia existe un importante movimiento que busca impulsar el turismo gayfriendly, tomando en cuenta la importante oferta de rumba, comercio y vida nocturna que ofrece la ciudad.

El potencial de Bogotá como destino turístico para el mercado LGBT fue planteado en el conversatorio Perspectivas y Oportunidades del Turismo LGBT en el mundo, organizado por la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia (CCLGBTCO).

“Todos estamos persiguiendo negocios. Nosotros queremos que este sea un segmento dinámico, promotor de la industria turística colombiana. Desde nuestra gestión trabajamos en el perfeccionamiento de las relaciones entre los diferentes actores de la industria turística a través de un lenguaje directo con un cambio de enfoque que nos permita promover el turismo LGBT en Colombia y el mundo”, dijo Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara.

Actualmente, Colombia con su marca “El riesgo es que te quieras quedar” ofrece una muy variada oferta turística. En este sentido, su capital Bogotá se consolida con excelentes opciones para el segmento LGBT, principalmente, en su oferta de rumba y vida nocturna.

La Cámara también informó que impulsarán otros productos que también son necesario tomar en cuenta, como por ejemplo: el turismo de aventura, bodas y lunas de miel, planes vacacionales para familias homoparentales.

A su vez discutieron en cómo se está preparando el sector y los diferentes gremios del turismo colombiano para recibir a estos nuevos viajeros que llevarán al país a convertirse en definitiva en un destino amigable.

“Invitamos a la industria turística a no ser tímida y a trabajar en este segmento involucrando y combinando diferentes opciones, destinos y productos. Vemos una gran oportunidad y estamos en capacidad de apoyar el turismo emisivo, el cual es una gran oportunidad también para todos”, comentó John Tanzella, presidente de la Asociación Internacional de Turismo (IGLTA sus siglas en inglés), organización que cuenta con más de 5 mil afiliados en 75 países.

El arribo de turistas extranjeros a Colombia aumento 35,78% entre enero y junio de 2018, en comparación con el mismo periodo en 2017. En cifras pasó de 2.922.702 a 3.968.406 visitantes. En junio pasado registró un aumento del 23,4%, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En el 2017 Colombia fue elegida como el destino LGBTI emergente en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) realizada en Madrid, España.

¿La razón? Uno de los aspectos que más ha favorecido este hecho, según experto, guarda relación con los avances legales a favor de la inclusión y la igualdad que han posicionado a Colombia como un lugar atractivo para los viajeros homosexuales.

Las parejas homosexuales viajen 3,5 veces más que las heterosexuales. El turismo especializado LGBTI crece a una tasa dos veces mayor.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Cáritas Española expresa su “solidaridad y cercanía” con Cáritas Nicaragua

Martes, 24 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Cáritas Española expresa su “solidaridad y cercanía” con Cáritas Nicaragua

paro-nacional_560x280Paro Nacional en Nicaragua contra la represión ejercida por la pareja presidencial Daniel Ortega y  Rosario Murillo

Lamenta “profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento” en el país

Aplaude la apuesta decidida por defender la vida de los indefensos y llevar consuelo a las víctimas

El Presidente de Nicaragua acusa a los obispos de proteger y amparar “a los asesinos”

Brenes denuncia que la Iglesia “está perseguida” por Ortega en Nicaragua

El Papa reivindica el valor del diálogo en Nicaragua, Siria y el Cuerno de África

Cardenal Brenes: “En verdad en Nicaragua no queremos la guerra

Los escolapios convocan una semana de oración para denunciar la violencia en Nicaragua y Camerún

(Cáritas).- Ante la oleada de violencia armada que en las últimas semanas está causando cientos de víctimas mortales en Nicaragua, Cáritas Española expresa su solidaridad y cercanía con sus hermanos de Cáritas Nicaragüense, con la Iglesia de ese país y con toda la ciudadanía que, como han denunciado los propios obispos, son víctimas de “la represión y la violencia por parte de los paramilitares pro-gubernamentales hacia las personas que protestan cívicamente”.

Al igual que los prelados de Nicaragua, Cáritas Española lamenta “profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento”, así como el escandaloso saldo de “heridos, enjuiciados injustamente, amenazados, intimidados y los ultrajes cometidos contra quienes permanecieron en lugares de protestas pacíficas”. Desde el 19 de abril, la oleada de violencia en Nicaragua ha provocado alrededor de 350 muertos y cientos de miles de heridos.

Mensaje de Cáritas Española

En un mensaje remitido el jueves pasado por el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, a su homólogo de Cáritas Nicaragua, monseñor Carlos Enrique Herrera, se expresa “nuestro apoyo, cariño y cercanía en estos momento tan dolorosos para el pueblo nicaragüense”.

“Hemos seguido muy de cerca -prosigue el mensaje- la situación de Nicaragua a través de su Cáritas y la posición profética y valiente de la Iglesia nicaragüense basando su presencia en la mediación y el diálogo constructivo. Aplaudimos la apuesta decidida en defensa de la vida de los indefensos y la de llevar consuelo a las víctimas, sin embargo, sentimos que esta situación se esté dando en una falta de vías de diálogo con el Gobierno para lograr una salida pacífica”.

“Esperamos y rezamos -finaliza Manuel Bretón- porque revierta la violencia lo más pronto posible y lamentamos, profundamente, las muertes y el dolor que se está provocando a la población cuyos derechos están siendo vulnerados”.

Papel de mediación

Cáritas Española, que acompaña desde hace décadas a Cáritas Nicaragua en un proceso de cooperación fraterna orientado a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, a fortalecer su dignidad y a consolidar su pleno acceso a los derechos humanos, es testigo directo de cómo la Iglesia nicaragüense ha aceptado jugar un papel activo en el proceso de Diálogo Nacional.

Se trata de una misión que, como indican los obispos de Nicaragua en su mensaje del pasado 14 de julio, “no se reduce a ser mediadores y testigos en la mesa del diálogo, sino que dada la dimensión profética de nuestro ministerio nos hemos visto en la urgencia de asistir a los lugares de conflicto para defender la vida de los indefensos, llevar el consuelo a las víctimas y mediar a fin de lograr una salida pacífica a la situación.

Ese papel de mediación en la búsqueda de la paz y la justicia ha situado a los propios prelados nicaragüenses y a sus instituciones pastorales en el centro de las acciones violentas de las últimas semanas llevadas a cabo por las llamadas “turbas”, integradas por elementos paramilitares y parapoliciales.

Tras las agresiones dirigidas contra el arzobispo de Managua, el cardenal Leopoldo Brenes, su auxiliar, monseñor José Silvio Báez, y el nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag, golpeados en una iglesia de Diriamba, los ataques se dirigían la pasada semana también contra Juan Abelardo Mata, de 72 años, obispo de Estelí, ex presidente de la Conferencia Episcopal y miembro de la comisión episcopal encargada de la mediación en el Diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.

Esa misma semana, el cardenal Brenes denunciaba la irrupción de algunos paramilitares en una iglesia parroquial de Masaya, en el municipio de Catarina, en el sureste del país, que se sumaba a otro asalto a la iglesia de la Divina Misericordia, en donde se habían refugiado 200 estudiantes, dos de los cuales perdieron la vida en circunstancias poco claras, y al incendio de la sede de la Caritas en Sébaco, en la diócesis de Matagalpa.

Solidaridad de Cáritas Europa y de Cáritas Latinoamericana

Las muestras de solidaridad con Cáritas Nicaragua se han sucedido en los últimos días por parte de Cáritas Europa y los miembros de la Zona Bolivariana de Cáritas Latinoamericana y del Caribe.

En un comunicado difundido el 20 de julio, las Cáritas de la Zona Bolivariana -conformada por los países de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela- expresaban, al término de una reunión celebrada en Quito del 16 al 19 de julio, su “profunda unión con la Iglesia de Nicaragua, sabemos los esfuerzos que están haciendo para lograr la paz tan deseada, para consolar a los familiares que han perdido un ser querido, para acompañar a tantos jóvenes y familias que se están desplazando a causa de esta irracional violencia. Cuenten con nuestra cercanía y sepan que la familia Caritas les acompaña en estos momentos de tanto sufrimiento”.

“La Iglesia -añade la nota- siempre ha manifestado su preocupación por la comunidad política, ha promovido el dialogo como camino para la reconciliación y la paz que permiten encontrar respuestas eficaces e innovadoras para todos, por esta razón desde el Evangelio, exigimos la defensa de la Vida (Jn 10,10), garantizando, protegiendo y respetando los derechos humanos”.

Cáritas Europa, por su parte, remitía el 18 de julio a Cáritas Nicaragua, una misiva en la que manifiestan su aflicción por “las víctimas y sus familiares, vecinos y comunidades”, así como su dolor al constatar cómo “la misión de diálogo y socorro de la Iglesia, de Cáritas y en general de los ciudadanos están siendo obstaculizados y criminalizados”.

“Nos preocupa sobremanera -denuncia el mensaje- como la Iglesia y Cáritas, sus representantes, sencillos trabajadores y también infraestructuras están siendo objetivos directos de la violencia armada y del odio”. “Cuenten con la solidaridad de las Cáritas europeas en la oración y también en la acción. ¡No están solos!, concluye la nota de Cáritas Europa.

Fuente Cáritas Española, vía Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El arcoíris que regatea a la legislación rusa: AMOR 1 – RUSIA 0: Seis activistas pasean por Moscú formando la bandera del arcoirís con las camisetas oficiales de su selección de fútbol

Lunes, 9 de julio de 2018
Comentarios desactivados en El arcoíris que regatea a la legislación rusa: AMOR 1 – RUSIA 0: Seis activistas pasean por Moscú formando la bandera del arcoirís con las camisetas oficiales de su selección de fútbol

campana-the-hidden-flagBonita iniciativa la que  ha promovido la FELGTB en Rusia, donde en estos momentos se celebra el Campeonato Mundial de Fútbol. Seis activistas de diferentes países, cada uno de ellos vistiendo la camiseta de su selección nacional, se pasearon el pasado 28 de junio por las calles de Moscú formando la bandera del arcoíris a la vista de todo el mundo. El objetivo no es otro que el de denunciar de una forma original la situación del colectivo LGTB en Rusia, cuya legislación prohíbe, en la práctica, cualquier acto público de visibilidad. 

En 2013 entró en vigor en la Federación Rusa a ley contra la «propaganda homosexual»una norma que sanciona con fuertes multas cualquier información positiva sobre la realidad LGTB que pueda alcanzar a menores, y que en la práctica hace imposible la lucha contra el acoso por LGTBfobia y los crímenes de odio y dificulta sobremanera la celebración de cualquier evento LGTB, permitiendo por ejemplo que quienes simplemente enarbolan la bandera arcoíris o reivindican la celebración del Orgullo sean detenidos, sancionados o incluso temporalmente encarcelados. Una situación sobre la que la FELGTB ha querido llamar la atención. «Mientras todo el mundo tiene puesta su atención en Rusia por el Mundial, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales ha encontrado la oportunidad para protestar contra la situación y visibilizar la causa con una protesta sutil y original: infiltrar la bandera arcoíris desafiando a la legislación rusa actual», explican desde la organización.

Desde la FELGTB recuerdan que los crímenes de odio contra la comunidad LGTB rusa se han duplicado desde la entrada en vigor de la ley. También destacan las denuncias de Human Rights Watch y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos sobre la persecución a las personas LGTB en la república rusa de Chechenia, así como la pasividad de las autoridades rusas a la hora de investigar lo sucedido. Es por eso que a pesar de las dudas sobre la seguridad de los turistas e hinchas LGTB que acudieran al Mundial de Rusia y las recomendaciones de no visibilizarse en público, seis activistas de todo el mundo decidieron personarse en el país para formar con sus cuerpos la bandera del arcoíris. «Hacerse visible siempre es un riesgo, pero hacerlo con miles de aficionados y aficionadas del Mundial y la prensa delante es lo que nos motivó a llevar a cabo la original protesta», ha declarado Uge Sangil, presidenta de FELGTB.

La iniciativa, cuyo hashtag a la hora de ser difundida en redes sociales es #HiddenFlag, ha sido llevada a cabo por activistas de Argentina (Vanesa Paola Ferrario), Brasil (Eloi Pierozan), Colombia (Mateo Fernández), España (Marta Márquez), Holanda (Eric Houter) y México (Guillermo Aguilar) vistiendo sus respectivas camisetas (en el caso de Argentina y Colombia, las segundas equipaciones). Todos ellos personas LGTB, salvo el holandés Eric Houter, que es heterosexual pero ha tenido que lidiar con la discriminación que ha sufrido su hermano (que es bisexual) y que quiso sumarse al proyecto para defender la causa en nombre de su hermano y de su cuñado marroquí, que no ha podido hacer pública su sexualidad a su familia. Puedes saber más de cada uno de ellos en la web de la campaña, www.thehiddenflag.org.

Insertamos a continuación el vídeo de la campaña:

Fuente FELGTB, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Medellín (Colombia) implementa plan para garantizar derechos del colectivo LGBTIQ

Sábado, 26 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Medellín (Colombia) implementa plan para garantizar derechos del colectivo LGBTIQ

maxresdefaultMedellín tiene 10 años para mejorar los derechos civiles de este sector de la población. Grupos pro diversidad sexual abogan para que este proyecto no se convierta en un nuevo “elefante blanco”, como ya ocurrió con un plan similar decretado en el 2011.

La capital del departamento colombiano de Antioquia, Medellín, figura como una de las ciudades con mayores casos de violencia contra la población LGBTIQ en esta nación suramericana. Ante esta situación el gobierno municipal estructuró un plan estratégico para proteger de la discriminación a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers, y a todo el espectro sexo-género diverso.

Una de las líderes del proyecto, Luz Ángela Álvarez, informó que el trabajo se hará desde varios frentes. Uno de ellos ha sido identificado como derechos y vida digna”, esto con el propósito de garantizar que la población LGBTIQ tenga acceso -como cualquier otro grupo- a la salud, la educación, el uso de espacio público sin sufrir discriminación.

Otra rama del plan está dirigida a promover el empoderamiento social y político a los colectivos que luchan por los derechos de esta comunidad. Además, esta iniciativa busca promover el respeto dentro de la población hacia las diferentes formas de amar, ser y sentir.

El plan tiene una acción hasta el 2028, se espera que en este lapso de tiempo de 10 años, la realidad para la población LGBTIQ que vive en la segunda ciudad más importante de Colombia haya dado un giro favorable hacia la igualdad.

“El reconocimiento de las diversidades sexuales no es tema de una sola secretaría. En todos los espacios de ciudad se debe trabajar con este enfoque. La secretaría de Educación tendrá que trabajar, por ejemplo, en manuales de convivencia para que se incorpore lo relativo a la identidad sexual y de género”, indicó Álvarez.

En el 2011 se presentó con bombos y platillos un plan que convertía a Medellín en la primera ciudad de Colombia en poner en práctica política públicas a favor de la comunidad LGBTIQ.

Sin embargo, pasado el tiempo es poco lo que se ha materializado. Hernando Muñoz, miembro de la ONG Colombia Diversa, comentó al diario El Tiempo de Bogotá que esta política no ha sido demasiado efectiva. Considera que más que una política con repercusiones tangibles, se ha convertido en un papel que no se ha respetado.

“Para la población, desde lo que yo conozco, ha sido muy difícil. Ha sido lucha tras lucha poder mantener proyectos. Tenemos una casa maravillosa en el centro de la ciudad que se llama ‘Centro de diversidad sexual y de género’, pero no está dotada. Lastimosamente se convirtió en un elefante blanco”, denunció Muñoz.

Según la secretaría de Seguridad de Medellín en el año 2017 fueron asesinadas 7 personas LGBTI (cinco hombres homosexuales, una mujer lesbiana y otra transexual). Sin embargo, las mismas fuentes aseguran que se trata de un subregistro, ya que en la mayoría de los casos estos hechos de violencia no se contabilizan de manera específica como un crimen contra una persona LGBTIQ, sino de manera general.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , ,

La situación de las personas LGTBI víctimas del conflicto armado en Colombia

Sábado, 5 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en La situación de las personas LGTBI víctimas del conflicto armado en Colombia

paz-es-diversidad-colombia-300x163El conflicto armado colombiano ha marcado la historia de este país por más de 50 años. En medio de esta situación han estado las personas LGBTI, quienes resultan doblemente afectadas. Primero, por la exclusión social en la que viven y segundo, porque al no ser reconocidas como tal, no son parte de los programas de ayuda de reparación a las víctimas. A esto se suma que las desigualdades generadas empujan -en muchos casos- a estas personas a caer en redes criminales de trata de personas. 

En Colombia las personas de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad, debido a que -además de formar parte de un sector social excluido- esta marginación los convierte en presa fácil para la trata de personas y víctimas no reconocidas dentro del conflicto armado.

A esta conclusión llegó un estudio realizado por la Secretaria de Planeación de Colombia y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), difundido recientemente por el diario colombiano El Tiempo.

Según este estudio 77 % de personas de la comunidad LGBTI están en riesgo de caer en redes criminales dedicadas al tráfico de personas. Aunado a ello 8 de cada 10 que fueron victimizadas durante el conflicto armado colombiano no hacen parte del Registro Único de Víctimas, por lo cual, les es más difícil el acceso a los programas de ayuda.

“No son datos estadísticos ni indicadores de ciudad, sino que permiten identificar tendencias. Por ejemplo, que existe una alta relación entre su condición sexual y el riesgo de ser víctimas de trata de personas o de haber sido víctimas del conflicto”, indicó el director de Diversidad de la Secretaría, Juan Carlos Prieto.

El estudio está centrado en Bogotá, la capital de Colombia, a donde llegan la mayoría de las personas en busca de una mejor calidad de vida. “Cuando usted llega a una ciudad como Bogotá es muy susceptible de caer en una red de ese tipo. Por ejemplo, de ser objeto de prostitución por no encontrar más opciones de sustento. Incluso, por carecer de afecto, familia y apoyo, trabajar sexualmente para comprar ese cariño”, destacó Prieto.

Peligroso fenómeno social

Otro aspecto alarmante que arrojó esta investigación es el hecho de que la trata de personas no es un fenómeno exclusivo de exportación, sino que también se produce dentro del país, como es el caso de las personas que son llevadas del interior del país hacia la capital para prostituirse y ser explotadas sexualmente.

Entre los modus operandi utilizados por la red de criminales destaca el aspecto económico, como son préstamos hechos a las víctimas u ofertas laborales que luego no se concretan. El 29% de las víctimas afirmó haber recibido ofertas asociadas a un excelente sueldo. El 12 % relacionadas con préstamos, compra de tiquetes o facilidad de trámites; el 16 % a dinero o viajes a cambio de una relación sentimental, y el 30% a cambio de relaciones sexuales.

El objetivo del estudio es contar con herramientas para la toma de decisiones y exhortar a los Gobiernos locales y el nacional a “hacer un reconocimiento de la comunidad LGBTI como víctimas a priorizar, destacó el entrevistado.

Fuente  El Tiempo , vía Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Los Mossos d’Esquadra aclaran un asesinato homófobo ocurrido el año 2000 en Montgat (Barcelona)

Miércoles, 25 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Los Mossos d’Esquadra aclaran un asesinato homófobo ocurrido el año 2000 en Montgat (Barcelona)

escudo-mossosA veces la justicia se hace esperar años. El 8 de marzo del año 2000 moría asesinado en Montgat (Barcelona) Vitervo A. V., de 45 años, un ciudadano ecuatoriano que llevaba pocos meses trabajando en España. Sobre su cadáver, pintada con su propia sangre en la pared del cuarto en el que fue cruelmente asesinado, la frase «Hitler tenía razón». En un primer momento se sospechó que la motivación del crimen fue puramente racista, aunque la investigación posterior ha revelado que básicamente se trató de un crimen homófobo. Casi 18 años después, su asesino ha sido detenido por fin en Colombia, según daban a conocer hace unos días los Mossos d’Esquadra.

Lo relata con detalle el diario El País, el mismo periódico que el 14 de marzo del año 2000 se hacía eco del asesinato de Vitervo, sin que por entonces la posible motivación homófoba apareciera ni siquiera mencionada en la noticia. El cadáver fue descubierto en el piso en el que la víctima cuidaba de un anciano discapacitado por el hijo de este último. Había sido apuñalado con saña y finalmente degollado. Sobre la pared, escrita con la sangre de la víctima, la frase antes mencionada, además de las letras «K K K», las siglas del Ku Klux Klan. Todo apuntaba al crimen racista, aunque el propio artículo de El País decía entonces que «hay otros indicios, que los investigadores se reservaron y no quisieron concretar para no dar pistas a los culpables, que pueden llevar a nuevas pistas para resolver el caso».

Ahí quedó la historia, de la que no recordamos haber escuchado nada más… hasta ahora, cuando hemos sabido que el asesino de Vitervo fue por fin detenido en septiembre de 2017, y que los «otros indicios» de los que hablaba aquel artículo en realidad apuntaban al crimen homófobo. El cadáver fue encontrado desnudo sobre un charco de sangre con una flor de plástico enredada en la oreja.

El proceso para descubrir al asesino no ha sido sencillo. De hecho, la investigación permaneció atascada durante años. Es cierto que tres años después del asesinato alguien llamó a una prima de la víctima y le hizo escuchar una grabación en la que parecía escucharse su voz suplicando por su vida. La Guardia Civil intervino el teléfono desde el que se hizo la llamada y obtuvo información sobre el tráfico de drogas, pero no pistas sobre el asesinato.

Fue en 2016 cuando la jueza titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Badalona ordenó la reapertura del caso a los Mossos, que centraron la investigación en los contactos telefónicos de la víctima. Acabaron por localizar a un individuo nacido en Colombia, que en 2009 regresó a su país, y que tenía varios antecedentes por agresión sexual. Agredía a sus víctimas cuando iban bebidas, y una de ellas denunció que la había grabado pidiendo clemencia. Un patrón que recordaba a lo sucedido con Vitervo. Más tarde comprobaron que desde la casa del anciano al que cuidaba la víctima se había hecho una llamada a un número de teléfono que salía en un anuncio de contactos en la prensa local, y que les condujo a un domicilio en Vilafranca del Penedès en el que precisamente vivía por entonces este individuo, que estaba casado. Se trataba del exmilitar colombiano. Los Mossos llegaron además a localizar a varias personas a las que al parecer el asesino les había contado lo que había hecho.

Los Mossos tienen claro lo que sucedió. Aquel fatídico 8 de marzo, Vitervo quedó con su asesino, al que en efecto conoció a través de un anuncio de contactos. Era un exmilitar que había servido el Ejército colombiano, que también formó parte durante un tiempo del Ejército español, y que al parecer simpatizaba con el nazismo. Tras comer y beber en abundancia, Vitervo llevó a su asesino al domicilio del anciano al que cuidaba, y que en ese momento no se encontraba en la casa, con objeto de mantener relaciones sexuales. Allí se produjo el brutal asesinato.

Nuestras felicitaciones a los Mossos d’Esquadra por aclarar este horrible crimen. El asesino, que fue detenido en septiembre, se encuentra en prisión preventiva en Colombia a la espera de ser extraditado a España para que tenga lugar el juicio. Y la memoria de Vitervo, otra víctima de la violencia homófoba en nuestro país, ha sido recuperada.

Fuente Dosmanzanas
Etiquetas:

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

La historia de dos sacerdotes que se amaban en secreto

Martes, 20 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en La historia de dos sacerdotes que se amaban en secreto

img_3563

El no menos que impactante auto sicariato de dos curas que se amaban en secreto es uno de los eslabones de la historia de amor que construyó Jaime Manrique en su nueva novela. 

El 27 de enero del 2011, Colombia se estremeció con la noticia de que dos sacerdotes habían sido asesinados en el suroccidente de la capital. El crimen de Rafael Reátiga (con dos balazos de revólver calibre 38 en el cráneo) y Richard Píffano (con tres impactos de munición 7.65 en la cabeza y en el cuello), que en un comienzo parecía un atraco a dos queridos líderes católicos del sur de la ciudad, fue en realidad el resultado de un plan fraguado por ellos mismos en un pacto de amor que duró casi 20 años.

portadaEl detonante de la decisión de acabar con sus vidas, según la investigación de la Fiscalía, habría sido el diagnóstico de VIH + que recibió el padre Rafael en octubre del 2010. Después de un fallido intento de suicidio en enero del nuevo año, los sacerdotes pagaron cerca de 5,300 dólares (casi 98 mil pesos mexicanos) a unos sicarios con los que, horas más tarde, condujeron a un potrero oscuro y solitario, para perpetuar el que algunos llamarían “suicidio asistido”.

Después del estallido de la noticia en 2012 y de que los medios se regodearan con la ´conmovedora historia´ para sus titulares, quedaba en el aire la pregunta de qué fue realmente lo que llevó a Rafael y Richard a no separarse incluso en la muerte. Una pregunta que, sin querer responderla, el escritor colombiano Jaime Marique plasma en su nueva novela Como esta tarde para siempre (Seix Barral) como una incesante lección sobre el amor, sobre la vida vivida siempre a contracorriente y también sobre la muerte.

Una catarsis de la ausencia

Las largas relaciones entre hombres son muy poco narradas en la literatura en español, y entonces eso fue una motivación muy grande, retratar la intimidad de una relación de muchos años, sin querer inventarles una vida a estos sacerdotes que murieron puesto que la mía es una obra de ficción, no es periodismo” dice Jaime, que nos recibió en Bogotá para hablar sobre la novela, e insiste en que fue no sólo la reconstrucción literaria de una historia específica sino también los dilemas que puede representar para él la muerte y la ausencia.

Mi compañero de vida murió en octubre del 2010, y leí esta noticia un par de meses después. Todo comenzó por ahí, pensando cómo había sido mi relación con él, porque cuando murió la verdad es que yo dejé de escribir por casi tres años. Él siempre leía todo lo que yo escribía: 50 veces escribía la página, 50 veces quería leerla, entonces no sabía escribir sin la presencia de él, ya no podía escribir una frase porque decía: ¿dónde está él para mostrársela? Esta [la novela] fue una forma de recuperar el lenguaje para mí, una forma de volver a escribir “.

jaime-manrique-foto-colprensaJaime Manrique / Foto Colprensa.

¿Cómo fue la construcción de la vida de estos personajes desde un relato que se identifica como homosexual?

Hay partes de esas experiencias que narro que son de mi vida, son cosas autobiográficas. Pero también entrevisté a una serie de jóvenes colombianos, y algunos mexicanos, en los Estados Unidos que habían sido sacerdotes o que habían estado en el seminario o habían renunciado a la iglesia, y fueron historias que me contaron acerca de sus frustraciones, de su despertar sexual”.

Una reflexión permanente sobre ‘el closet’

“No podemos hablar con la gente a cerca de sus almas y olvidar que viven dentro de sus cuerpos” es uno de los fragmentos que determinan un carácter protestante de la novela: expresa una necesidad física más fuerte que los temores infundidos por esa institución caduca y recalcitrante como la iglesia, que niega el cuerpo e intenta alivianar las penas del deseo arguyendo que todas las recompensas estarán en el cielo.

Y si bien esos dolores son redimidos a través de una sexualidad y sensualidad entre Ignacio y Lucas resguardada por la selva, secretas, y por eso mismo más felices, vista desde una teología de la liberación que abre los ojos de Ignacio y asume su clandestinidad y se libera al mismo tiempo, ¿contribuiría esta novela a perder esa clandestinidad; a ´salir del closet?

Para mí sería peligroso estar escribiendo para otra persona que no sea yo. La única persona con la cual puedo ser sincero y honesto es conmigo mismo. Esa es la verdad como yo la percibo,  y si me pongo a pensar en cómo va a afectar a los demás entonces estaría traicionando a algo que yo pienso”.

Retrato de un país en guerra

Me di cuenta de que la novela comencé a concebirla tal vez 20 años antes de la tragedia de los dos sacerdotes” dice el escritor y se refiere a una noticia que leyó en un periódico colombiano con una foto sangrienta e impactante de una masacre cometida por las FARC, que recortó y guardó esperando escribir algún día sobre ella: “Creo que finalmente, cuando empecé a escribir el libro de pronto recordé la foto y eso me ayudó a sembrar la historia y a enfocarla no sólo en la historia de amor de los dos hombres, que es lo más importante para mí como autor”.

curasRafael Reátiga y Richard Armando Píffano. / Foto: Revista Semana (Colombia).

Los dos personajes de la novela, Ignacio y Lucas, basados en Rafael y Richard, dan pie a narrar la tragedia del país de esos años que se va revelando a través del servicio que ejercen este par de sacerdotes en las comunidades asoladas por la guerra y la desesperación, casi palpables, con la descripción (clásica de los escritores colombianos) del paisaje: “Un personaje muy importante, pero que no habla,  actúa como una especie de coro griego que está allí comentando sobre todo lo que está sucediendo”.

¿Siente que algo faltó por ser retratado, no sólo en la novela, sino algo más sobre los sentimientos y las ausencias de la comunidad LGBTI?

. No sé cuántos libros más hay en mí, quizá escriba uno o dos más. Pero sí me gustaría relatar algo que me preocupa mucho y es mantener viva la memoria histórica de miles de personas que murieron, amigos que murieron como perros, rechazados por sus familias, ni siquiera los enterraban, los médicos no querían darles medicinas o tratamiento en los hospitales. Todos ellos han sido olvidados y yo quiero mantener viva esa memoria, es importante“.

Fuente Homosensual

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Colombia elige por primera vez a una senadora abiertamente bisexual

Martes, 20 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en Colombia elige por primera vez a una senadora abiertamente bisexual

angelica-lozano-senadora-bisexual-696x522Con 105.700 votos, Angélica Lozano se convierte en la primera senadora abiertamente bisexual de Colombia. Y ha sido, además, la mujer más votada en las elecciones.

Angélica Lozano se ha convertido en la primera senadora abiertamente LGTB+ elegida para formar parte del Senado de Colombia. Su partido, la Alianza Verde, consiguió 10 escaños en el senado y uno de ellos ha sido para Angélica.

Aunque en realidad Angélica no es la primera senadora LGTB+ del país. Su pareja, Claudia López, fue elegida senadora en 2014, pero aún no había salido públicamente del armario.

angelica-lozano-claudia-lopez

Angélica Lozano y Claudia López

Lozano, abogada y activista cívica, fue alcaldesa de la localidad de Chapinero y concejal en el Ayuntamiento de Bogotá. En 2014 fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá, donde coincidió con el diputado abiertamente gay Mauricio Toro que tomará su puesto en la Cámara de Representantes. Angélica ha sido, además, la mujer más votada en las elecciones que tuvieron lugar el pasado domingo con 105.700 votos. De los 278 escaños que se repartían en el senado, solo 57 han sido ocupados por mujeres (en un país en el que las mujeres suponen el 60% de la población).

Lozano ha agradecido su elección con un escueto mensaje en su página de Facebook:

Posted by Angélica Lozano Correa on Tuesday, March 13, 2018

Además Tatiana Piñeros, una mujer abiertamente transgénero, formaba parte de la lista de la coalición de izquierdas Lista para la Decencia para el Senado, pero se ha quedado a las puertas de ser elegida.

Desde hace unos años Colombia está mostrando cierta apertura hacia la igualdad del colectivo LGTB. En 2015 el Tribunal Supremo derogó la prohibición de que las parejas homosexuales pudieran adoptar y en 2016 se aprobó el matrimonio igualitario. El año pasado, además, el país reconoció legalmente una familia poliamorosa formada por el actor Víctor Hugo Prada, el periodista Manuel José Bermúdez y el entrenador personal John Alejandro Rodríguez.

Fuente | Gay Star New, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , ,

Fabio Meneses: “Cuando acepté que ser homosexual no era enfermedad ni pecado, mi vida cambió”

Lunes, 26 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Fabio Meneses: “Cuando acepté que ser homosexual no era enfermedad ni pecado, mi vida cambió”

fabio-1Fabio Meneses tiene 37 años y es de Bogotá. Es licenciado en inglés y trabaja coordinando proyectos de lectura en colegios.

A Fabio le enseñaron, en la iglesia y en su casa, que ser homosexual no era parte de su identidad sino un castigo o un pecado.

Por María Mercedes Acosta

Culpa, dolor, frustración e ideas suicidas fueron los sentimientos que durante años acompañaron a Fabio Meneses. Después de intentarlo todo para dejar de ser homosexual, hoy se ama y se acepta como es y dedica parte de su tiempo a evitar que otras personas pasen por el sufrimiento que él vivió.

religionmasdiversidad-11

El objetivo era completar 14 pasos. De lograrlo, le decían a Fabio Meneses, recibiría una recompensa: dejaría de sentir atracción por los hombres. O, en otras palabras, renunciaría a su orientación sexual, una parte de su identidad.

Este no es el guión de una comedia de humor negro. Es una de las tantas historias de dolor y culpa por cuenta de las promesas que algunos líderes religiosos les hacen a las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT).

Fabio completó los 14 pasos que incluían ayunos, largas jornadas de oración y hasta exorcismos del “espíritu de la homosexualidad”, lo que implicaba revisar su historia familiar para identificar si él cargaba con un pecado de sus antepasados.

Sus gurús espirituales partían de la base de que así como ciertas enfermedades son genéticas, la orientación sexual de Fabio era el castigo por los malos comportamientos de otros.

El antecedente inmediato: Fabio nació en un hogar cristiano evangélico. Forma parte de una familia conformada por papá, mamá y hermano menor, que no asistía a celebraciones, no consumía bebidas alcohólicas ni escuchaba música -excepto religiosa- y donde su mamá no se sentía autorizada para maquillarse, arreglarse o usar pantalones.

En las reuniones familiares con tíos y primos estaban juntos pero no revueltos para evitar tentaciones mundanas. Si iban, lo hacían con cierta prevención, marcando una distancia.

Fabio llegó a la iglesia que marcó su infancia y adolescencia a los cinco años. Su papá trabajaba en Vichada cuando un día, en medio de la soledad en la que vivía, una señora lo invitó a la iglesia cristiana Asambleas de Dios y le dijo que cuando regresara a Bogotá buscara el Centro Misionero Bethesda. Así lo hizo.

Durante 13 años él y su familia asistieron a esa iglesia los sábados por la tarde, todo el domingo y martes y jueves por la noche. Rápidamente Fabio aprendió que si no hacía lo que le decían en la iglesia se iría para el infierno.

Para la muestra: los domingos acostumbraban ir en ayunas a la iglesia. Un día Fabio se dio cuenta de que un carpintero del barrio desayunaba antes de llegar a la iglesia. Le dijo a su mamá que ese señor se condenaría.

Su comentario resultó tan categórico que hasta su mamá tuvo que responderle: “no, tampoco. Si él no ayuna es su problema, pero no quiere decir que se vaya a ir para el infierno”.

Y ni qué decir con el tema LGBT. Finalmente, el Centro Misionero Bethesda, como tantas otras iglesias, tiene una posición contudente al respecto: un “no” rotundo. Un pecado, una aberración y un motivo para condenarse.

Son tan radicales que cuando Fabio empezó a ver a una mujer trans asistiendo a su iglesia, se preguntó por qué el pastor no se expresaba públicamente contra ella. No entendía por qué abiertamente no la rechazaban. Lo que no se imaginaba era que, de cumplirse esa premisa, él también sufriría ese rechazo.

El descubrimiento de su orientación sexual empezó cuando tenía seis años y un pastor visitó su iglesia. Al finalizar su prédica, mucha gente se acercó a saludarlo. “Recuerdo que el pastor me alzó y me dio un beso. Olía muy rico y yo sentí algo especial, algo que me gustó”, señala Fabio.

Años después, estando en primaria, algunos compañeros del colegio comenzaron a decirle “el volteado” y Fabio no entendía a qué se referían pero el calificativo le incomodaba. Así que le comentó a su mamá y ella habló con la directora de grupo, quien reunió al curso y frenó la situación.

Más adelante Fabio se vinculó al grupo scout de la iglesia donde sintió atracción por algunos hombres. Ya para ese entonces se había fijado en varios de sus compañeros de colegio. “Esto no me puede estar pasando a mí“, se repetía. Rezaba, ayunaba, iba a la iglesia y le pedía a Dios que “eso” se le pasara.

Fabio está convencido de que las religiones no son para para hacerles daño a otros: los problemas empiezan cuando uno intenta regular la ropa, la sexualidad o el comportamiento de los demás. Foto: Andrés Camilo Gómez.

Un día no pudo más. Tenía 14 años cuando, saliendo de la iglesia, le contó angustiado a su mamá que los hombres le gustaban. Ella lo tranquilizó diciéndole que era una etapa que pronto superaría, que no se preocupara y que mejor le rezara a Dios para que lo sanara.

Así lo hizo. Y dio el tema por cerrado. “Yo creía que podía controlar lo que sentía y durante años no me involucré ni sexual ni afectivamente con nadie“, señala Fabio.

Para evitar tentaciones nunca salía con sus compañeros de colegio. Se llevaba bien con ellos, pero mantenía una distancia. Su círculo de amigos eran los “ñoños” del salón que no salían ni tomaban.

Durante su adolescencia no tuvo ningún conflicto propio de esta etapa. “A mí no me daban ganas de fumar, rumbear ni tomar. Mucho menos me cuestionaba los discursos de la iglesia. Estuve lejos de ser un adolescente rebelde“.

De hecho, era uno de los jóvenes más espirituales de la iglesia, un buen candidato a pastor, decían algunos. Y sí, ese era su sueño: ser un pastor, predicar y dedicarse tiempo completo a la iglesia.

Por eso, una vez se graduó del colegio no entró a la universidad. Durante un tiempo contempló la idea de prepararse para ser pastor, pero al final optó por estudiar licenciatura en inglés.

En esa decisión fue determinante la lucha interior por la que pasaba. A medida que iba creciendo, la atracción por los hombres era más clara. “¡Cómo voy a ser pastor así!“, se decía, porque tenía muy claro que no iba a llevar una vida doble.

Por eso durante años no tuvo relaciones con hombres y encontró la manera de hacerle el quite a la presión social de tener novia. Como en la iglesia les enseñaban que debían esperar a la mujer ideal, su respuesta a la tradicional pregunta “¿tienes novia?”, era: “estoy esperando a la mujer idónea“.

Para ese entonces, 19 años, Fabio no conocía saunas ni bares gay, lo máximo que hacía era ver pornografía y masturbarse. Eso sí, cada vez que hacía lo uno o lo otro, se prometía que sería la última vez y bloqueaba -temporalmente- páginas de Internet.

Una vez entré a un chat y rápidamente me salí y en otra ocasión abrí un perfil en Messenger y poco después lo cerré“. Quería. Intentaba. Pero el miedo era más poderoso.

Sin embargo, llegó el día en que pudo poner en palabras -internas- lo que sentía: “me gustan los hombres“. Aunque no aceptó la etiqueta “gay”, porque seguía convencido de que lo superaría.

El problema era que ya no solo le atraían sino que el interés sexual por ellos era cada vez más fuerte. El paso a seguir: hablar con el pastor. “Tranquilo, aférrese a la palabra de Dios, apréndase versículos y a medida que lo haga va a ver un cambio, seguro le quedará algo pero muy pequeño“, le respondió el pastor.

Fabio puso en práctica sus recomendaciones, pero como él mismo lo dice, la maricada seguía intacta. En medio del desespero, buscó ayuda virtual y encontró una organización llamada Exodus, en Estados Unidos, que ofrecía “superar la homosexualidad”.

Entró a un chat de la organización. Estando allí un joven de Bogotá lo contactó y le propuso que se conocieran. Fue la primera vez que Fabio se encontró con alguien que, abiertamente, se identificaba como gay. Almorzaron y ya.

Sin embargo, ese joven le contó que alguien de Exodus vendría a Colombia a abrir un “grupo de apoyo”, llamado Romanos VI, dirigido a personas LGBT creyentes que quisieran “superar la homosexualidad”. De inmediato se apuntó.

Al inicio del curso “deshomosexualizador” les entregaron un libro muy pesado, casi como una Biblia, llamado Los 14 pasos para superar la homosexualidad, basado en los grupos de apoyo de alcohólicos anónimos.

 “Yo asistía a esos grupos con la ilusión de que sería heterosexual y no sufriría más”.

Fabio arrancó el curso con la mejor energía. Preparaba las clases, asistía a las reuniones, se desahogaba, sentía alivio, ayunaba, reprendía el “espíritu de la homosexualidad” y acudía a vigilias, pero seguía igual.

De hecho, la atracción por los hombres aumentó al escuchar las historias de sus compañeros. “Esas conversaciones me llevaron a buscar pornografía específica, a conocer más detalles de cómo se hacía lo uno o lo otro y a saber los nombres de los sitios que frecuentaban“. Y eso que una de las reglas del grupo era no dar detalles para no despertar la curiosidad.

De su vida cristiana evangélica a Fabio le quedó el poco gusto por las bebidas alcohólicas, aunque le gusta la rumba y la buena comida.

fabio-3Poco a poco, los líderes del grupo se dieron cuenta de que el programa había fracasado. Pero no se rindieron sino que optaron por implementar otro. Eso sí, les advirtieron a los asistentes un pequeño detalle que la vez anterior pasaron por alto: “ustedes no se van a volver heterosexuales“. Les dijeron que tenía una especie de enfermedad crónica, como la diabetes, y que el objetivo ahora era aprender a vivir con ella.

Cada vez sentía mayor frustración y tristeza. “Tenía sentimientos de culpa porque pensaba que me faltaba fe, compromiso y fuerza de voluntad para ser heterosexual. Estaba haciendo todo lo que me decían y nada funcionaba“.

Su dolor era tan profundo que tuvo ideas suicidas, pero le daba miedo intentarlo, no morirse y quedar mal física y emocionalmente. “Pensé en lanzarme desde el Salto del Tequendama y una vez empecé a ponerme una bolsa plástica en la cabeza pero reaccioné y dije qué estoy haciendo“.

Fabio llegó a ser líder del “grupo de apoyo” Romanos VI. Allá practicaban una “terapia de sanidad interior” que mezclaba la lectura de la Biblia con recordar momentos traumáticos para pedirle a Dios que sanara esas situaciones, asumiendo que la homosexualidad era producto de un trauma.

En el grupo también implementaron un semáforo para medir cómo le iba a cada uno durante la semana, una especie de “rendición de cuentas”: si la persona se ponía el color rojo significaba que había tenido una caída tipo masturbación, pornografía o sexo; si optaba por amarillo, que estuvo a punto pero no pasó; verde, si estuvo lejos de una recaída.

Era terrible porque yo era el líder y muchas veces estaba en rojo. A veces optaba por decir ‘amarillo’ para no ser tan evidente y rara vez decía ‘verde’ a menos de que fuera cierto“. Con el tiempo se enteró de que la mayoría decía mentiras.

Ser líder del grupo lo confrontó con historias desgarradoras que lo llevaron a pensar que aunque esas personas estaban ahí para tener paz y tranquilidad, la mayoría era realmente infeliz. “¿Cómo puede ser que alguien que está tratando de hacer la voluntad de Dios se sienta así de mal?”, se preguntaba Fabio.

“Mientras en una iglesia me decían que hiciera tal cosa, en otra me decían lo contrario. Y nada funcionaba”.

Por esos días Fabio vio la película Plegarias por Bobby que relata la historia del suicidio de un joven gay por presiones religiosas. “Lloré mucho. Me reforzó la pregunta de si sería que los equivocados eran los otros y no yo. Incluso mi mamá ya la había visto pero ella está tan convencida de su discurso que no vio el mensaje de la película“.

Al “grupo de apoyo” Romanos VI asistía un joven que a Fabio le parecía atractivo. Así que un viernes lo invitó a la iglesia. A la salida le dijo “quédese conmigo”. Así fue. Y aunque le pidió que no fuera a decir nada en el grupo, el joven contó. Sin mencionarlo, dio muchas pistas que dejaron a Fabio en evidencia.

Los organizadores del grupo decidieron que Fabio no podría seguir como líder. Y en una reunión lo invitaron a ofrecerle públicamente excusas a su “víctima”. Ese escarnio público fue la gota que derramó la copa.

Habló con sus papás. Tenía 34 cuando les dijo: “soy gay y punto“. Ellos insistieron en que podría superarlo. Le decían que lo lograría, que la voluntad de Dios no era esa.

“De mil maneras intenté ‘curarme’ hasta que entendí que mi orientación sexual no era una enfermedad”.

Con lágrimas en los ojos, Fabio les dijo “lo intenté todo. Todo“. Su mamá se puso a llorar, mientras que su papá lo llamó aparte. Fabio le repitió: “yo soy así y esto no está en discusión“.

Ahí paró la conversación que han repetido un par de veces más, pero siempre concluye igual: “no insistan. Yo respeto su posición y ustedes déjenme ser quien soy”. (

Después de su “salida del clóset” Fabio siguió asistiendo a la iglesia El Río, evangélica, mientras que de manera paralela abrió perfil en aplicaciones para conocer hombres. Un día se encontró con alguien, también cristiano, que ya conocía. Fue la primera persona con la que salió a un bar gay y la primera vez que fue a una residencia.

Con el tiempo dejó de ir a la iglesia porque tenía muy claro que no iba a llevar una doble vida. Siguió identificándose como cristiano, pero tuvo su primer amor y su primer desamor.

“Desde el momento en que dije soy gay y punto, dejé de sentir culpa”.

fabio-4Su vida cambió. Lo primero, su autoestima subió. “Yo me sentía feo y cuando me empezaron a caer hombres churros dije a lo mejor no soy tan feo“. También se dio cuenta de que era inteligente y que podía fijarse metas y cumplirlas.

Fabio vivía en un estado permanente de culpa. Durante mucho tiempo no entendió que los equivocados eran sus líderes religiosos y no él. Foto: Andrés Camilo Gómez.

Cuando uno se enfrenta al mundo y dice fuerte y claro soy gay adquiere seguridad, fortaleza y deja de importarle el que dirán. Ya no vivo de la aprobación de los demás“, afirma Fabio.

Con el tiempo descubrió que su sueño de ser pastor era una manera de buscar reconocimiento. “Como me sentía culpable por ser gay, pretendía destacarme y que todo ‘lo malo’ quedara atrás. Ahora soy una persona compasiva, dispuesta a ponerme en los zapatos del otro. Cuando uno se acepta, acepta a los demás como son, sin juzgarlos“.

Dejó de pensar que por ser cristiano era moralmente superior a los demás o que él sí se iba a salvar mientras que los otros se irían para el infierno. “Yo veo a las otras personas como mis pares, crean o no en Dios“.

En algún momento pensó que hasta ahí llegaría su relación con las religiones, pero no pudo desconectarse de la fe porque sentía que Dios tenía algún propósito con él.

A finales de 2015 Fabio conoció a Jhon Botía Miranda, su pareja desde hace dos años, en un grupo espiritual para personas LGBT que Jhon lideraba en su casa. “Rápidamente me di cuenta de que Fabio y yo teníamos muchas cosas en común pero acordamos que primero nos íbamos a conocer y empezamos a salir como amigos“, recuerda Jhon.

Fabio es una persona servicial, que sabe escuchar y está listo para dar un consejo cuando se lo piden”, Jhon Botía Miranda.

Ahora los dos forman parte de la Iglesia Metodista Príncipe de Paz, en Bogotá. “Desde el principio nos hicieron saber que éramos iguales al resto y que nuestra relación afectiva era tan válida como las demás“, recuerda Jhon, quien fue ordenado pastor de la Iglesia Colombiana Metodista.

En la Iglesia Príncipe de Paz creemos ajustándonos al rigor bíblico teológico, que todos estamos invitados a participar de la mesa del Señor. Yo no veo acá personas homosexuales, afro o blancas, solo veo hijos de Dios“, señala Óscar Quevedo, teólogo y pastor de la Iglesia Colombiana Metodista Príncipe de Paz, en Bogotá.

Fabio y Jhon quieren casarse. “Para mí es importante poder decir en voz alta y con orgullo que Fabio es mi esposo. Es tan importante que solo creo en el matrimonio una sola vez y que es un vínculo que trasciende esta vida“, añade Jhon, quien tiene 28 años.

“Existimos las personas LGBT que creemos en Dios y asistimos a una iglesia. Esto también es válido”, Fabio Meneses.

Al principio, recuerda el pastor Quevedo, Fabio asistía a las eucaristías y a las liturgias, pero se sentaba atrás y nunca tomaba la comunión. Se mostraba retraído, sensible y a la defensiva. “Esa es la imagen inicial que tengo de él“.

Fabio sabe que hay muchas personas LGBT creyentes que no van a las iglesias porque no se sienten acogidas, pero que quisieran tener espacios para vivir su espiritualidad.

Ahora Fabio es una persona que propone y que ayuda en la iglesia. Es parte fundamental de esta comunidad. De hecho, uno de los días más gratificantes de mi ejercicio como ministro del cristianismo fue cuando Fabio tomó la comunión: ese día se reconcilió con Dios“, añade Quevedo.

Desde hace un tiempo Fabio le apuesta a un activismo con quienes están pasando por una experiencia de vida similar a la suya, a quienes les están diciendo que la homosexualidad es una enfermedad o un pecado.

Parte de ese trabajo lo lleva a cabo en Redconciliarte, una iniciativa de Jhon, su pareja, inspirada en la Iglesia Metodista Unida de los Estados Unidos, quienes crearon una red de iglesias incluyentes donde las personas LGBT son bienvenidas. En Redconciliarte tienen grupo de apoyo, dan talleres y organizan cine foros, entre otros.

Fabio se refiere a casos como el del coreógrafo Nerú, quien un día anunció que Dios lo “restauró” y ya no es homosexual. “Seguramente él estaba en una crisis de vida y por la razón que sea llegó a una iglesia cristiana, las cuales tienen un sistema muy bien montado para la gente que está pasando por un mal momento. La reciben muy bien, la acogen, la hacen sentir valorada y con un sentido de pertenencia“.

Pero también les dicen que la homosexualidad no está bien y que es un desorden que puede arreglarse. “Lo que Nerú está haciendo es reprimir parte de su identidad por culpa de un discurso que dice ‘Dios no quiere que seas así’.

“Ni el youtuber cristiano, ni la senadora Viviane Morales ni el ex procurador Ordóñez son los voceros de las personas creyentes de este país”, Fabio Meneses.

La organización Exodus, aquella que ofrecía ayuda para “superar la homosexualidad”, cerró sus puertas en Estados Unidos pero en Latinoamérica quedan rezagos. Y quien dirigía el “grupo de apoyo” Romanos VI, al que Fabio asistió, reconoció que los hombres le gustaban pero que aprendió a vivir con “eso” y se casó con una mujer.

Parte del problema, explica el pastor Quevedo, es que cualquier persona amparada en la Ley de libertad religiosa, sin necesidad de tener estudios teológicos formales, puede solicitar una personería jurídica, arrendar un local, poner unas sillas, abrir una iglesia y decir que es pastor.

“El caballito de batalla de muchas religiones es el miedo: si no haces esto o lo otro te vas para el infierno”, pastor Óscar Quevedo.

Y en muchos casos, carecer de estudios teológicos lleva a quienes lideran estas iglesias o “grupos de apoyo” a desconocer que los autores bíblicos escribieron partiendo de una necesidad y en un momento específico. “Nuestra labor como teólogos es hacer una relectura de la Biblia según nuestro contexto para evitar malas interpretaciones”, explica el pastor Quevedo.  El mensaje fundamental de Jesús fue el amor. Y Fabio lo sabe bien.

#ReligiónMásDiversidad es un proyecto apoyado por la Fundación Open Society Institute en cooperación con el Programa para América Latina de Open Society Foundations.

Fuente Sentiido.com
Fotos: Andrés Camilo Gómez
Vídeo: Go Team 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , ,

Sentencia ejemplar por acoso y discriminación homofóbica para un matrimonio de Colombia

Miércoles, 14 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Sentencia ejemplar por acoso y discriminación homofóbica para un matrimonio de Colombia

corte-constitucional-colombiaEn otro nuevo fallo histórico de la Corte Constitucional de Colombia, un juez sentencia a un matrimonio de distinto sexo por acoso y reiterada agresión homofóbica a un matrimonio del mismo sexo.

En una sentencia ejemplar, un matrimonio es sentenciado con una multa y más de dos años de cárcel tras ser denunciados por reiteradas agresiones de carácter homofóbico hacia un matrimonio gay con los que conviven en el mismo complejo residencial de Chichiná, en el departamento de Caldas, Colombia.

Que la Corte Constitucional de Colombia legalizara el matrimonio igualitario tras la demanda de cuatro parejas que impusieron lo que se denomina una «acción de tutela» no impide que siga habiendo discriminación hacia las parejas del mismo sexo, aunque ya estén legalmente casadas. El colmo que agota la paciencia de Luis Alberto Mesa y Luz Elena García es que una persona homosexual se convierta en el presidente de su comunidad de vecinos, de manera que no escatiman a la hora de iniciar una campaña de acoso que ha terminado en los tribunales con un fallo histórico después de que un juez condenara a la pareja de distinto sexo a 26 meses de prisión y 7.812.000 pesos de multa.

El matrimonio homosexual interpone la primera denuncia el 22 de enero de 2015, alegando que la pareja vecina realizaba ataques frecuentes y humillantes contra ellos, impidiéndose que asistieran a las reuniones de vecinos. Algunas de estas agresiones se producen biblia en mano, instigándoles para que se mudaran del recinto residencial en el conviven e increpándoles con expresiones del tipo «un gay no puede administrar un condominio» delante de sus vecinos. Inicialmente la pareja agresora llega a un acuerdo de conciliación con la Policía municipal, que incumple posteriormente, de ahí la ejemplaridad de la sentencia del juez, que les condena a la multa y más de dos años de cárcel.

En abril del año pasado ya se produjo otra sentencia histórica por homofobia, precisamente por otra situación de discriminación entre vecinos de un complejo residencial de Barranquilla. En aquella ocasión la Corte Constitucional concluye que el uso de términos como «marica», «maricón» o «mariquita» de forma peyorativa constituyen un delito de odio en Colombia al considerarse que inducen a discriminación. Ante la falta de determinación por parte de los gobernantes, también los derechos de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales parecen avanzan en Colombia a golpe de sentencia judicial.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Jhon Botia, primer pastor abiertamente gay de la Iglesia Metodista en Colombia

Lunes, 5 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Jhon Botia, primer pastor abiertamente gay de la Iglesia Metodista en Colombia

jhon-botia-679x350Jhon Botia es un enérgico activista LGBTI en la ciudad de Bogotá y todo el territorio nacional. Su trabajo se ha desarrollado al rededor de la ayuda a la comunidad gay y otros actores sociales, luchando contra la discriminación, exclusión y desigualdades con respecto a diversos grupos más favorecidos. Desde su servicio en la iglesia Metodista Príncipe de Paz en la ciudad de Bogotá, ha participado en programas de ayuda social en la localidad de Chapinero, donde han prestado, junto a otros miembros de su comunidad cristiana, soporte a personas en estado de vulnerabilidad como niños de escasos recursos económicos, madres cabeza de hogar einmigrantes venezolanos.

Así mismo, ha creado diferentes iniciativas de inclusión entre organizaciones de fe y comunidades víctimas de segregación, al igual que participa activamente en espacios ecuménicos y de diálogo interreligioso a favor de la inclusión y el desarrollo de programas igualitarios en diversos escenarios a lo largo y ancho del territorio nacional. Tras la renuncia del pastor Oscar Quevedo a su cargo ministerial al frente de la iglesia Metodista Príncipe de Paz en la ciudad de Bogotá, el Obispado ha considerado su nombre para asumir dicha responsabilidad, lo que deja un precedente sin igual en Colombia, pues de esta manera, se convierte John en el primer pastor abiertamente gay reconocido por una organización cristiana tradicional.

Hablé con él a propósito de su nombramiento y cómo este precedente puede aportar o generar inconformidad en medio del desarrollo de la fe cristiana en nuestro país.

¿Por qué consideraron su nombre en la Metodista para ser pastor?

La Iglesia Metodista Nacional hace casi un año pidió a sus pastores enviar nombres de posibles candidatos al ministerio que sintieran el llamado de Dios, además del deseo de servir con amor y devoción, esto con el fin de capacitarlos en cuanto a la historia, doctrina y disciplina de la denominación. Atendiendo a esta invitación, durante el año 2017 viajé varias veces a recibir capacitación. De mi iglesia local fuimos 4, sin embargo el único que terminó el proceso fui yo.

En diciembre del año pasado el Pastor de Bogotá, renunció voluntariamente al cargo, dejando la vacante. El Obispo después de mucha meditación y oración, además de ver mi experiencia y preparación, me designa como el Pastor de La Iglesia Metodista Príncipe de Paz.

¿Es usted el primer pastor Gay de la Metodista?

Creo que dentro de la Iglesia Metodista y del cristianismo siempre ha existido la diversidad sexual, sin embargo esto ha sido un tema tabú, lo que ha hecho que muchos ministros religiosos jamás hayan podido ser o amar con libertad. La Iglesia en Colombia es completamente inclusiva. Sé que puede haber algunos ya ejerciendo el ministerio, sin embargo, yo seré consagrado siendo el primero abiertamente homosexual ante mi familia, la iglesia y la comunidad en general.

¿Usted es ahora pastor laico u ordenado?

Seré consagrado el próximo domingo 25 de febrero como Pastor Laico, aún necesito terminar mi Licenciatura en Teología y prepararme todavía más para el Ministerio ordenado.

¿Qué orientación le dará a la iglesia Metodista Príncipe de Paz durante su pastorado, se convertirá en una iglesia gay?

Como metodistas afirmamos que construimos comunidades de mentes abiertas para afirmar a todos los hijos e hijas de Dios, corazones abiertos para amarles incondicionalmente y puertas abiertas para recibirles y que se sientan en familia. Esa es la orientación que durante mi pastoral tendrá nuestra comunidad Príncipe de Paz. No hacemos iglesias gay, como no hacemos iglesias heterosexuales; hacemos iglesia, hacemos familia.

No somos una iglesia con apellido, ni que se casa sólo con una línea. Todas las causas de justicia y equidad son la causa del Padre, el reino de Dios no se construye sólo con manos gay, de hecho, este no se interesa por la sexualidad, raza, género, edad, vestimenta, estrato, o nacionalidad que haya detrás de las manos que lo construyen. Sólo se interesa por que haya comunidades construyendo paz, justicia, amor y equidad para toda la humanidad.

Mientras exista una comunidad Metodista en Bogotá, habrá un oasis espiritual para todas las personas, de todos los credos, de todas las razas, de todas las nacionalidades. En el barrio Juan XXIII, en la localidad de Chapinero, estamos construyendo un rincón sin estrato, sin nacionalidad, sin odio. En ese lugar solo importa que vengamos a buscar el rostro divino de Dios que se refleja en todos los rostros que entran por nuestras puertas.

Y nuestra misión es una, construir un hogar espiritual para todos, vivimos la misión de Cristo y creemos que esta es nuestra misión. A eso invitamos a todos; heterosexuales, LGBT, Inmigrantes, blancos, negros, indígenas, de todas las clases sociales, del sur, del norte, del occidente, del oriente. Todos, significa todos.

¿Está usted en medio de una relación homoamorosa?

botia2Sí, actualmente tengo un hombre maravilloso a mi lado, Fabio Meneses es mi pareja, llevamos casi 20 meses de relación.

¿Viven juntos?

No, hemos pensado en vivir juntos y esperamos hacerlo pronto.

¿Por qué no se han casado?

Estamos comprometidos y ansiosos por casarnos, pero todos tenemos una boda ideal, estamos trabajando para hacer de ese momento algo íntimo y especial.

¿Cómo lo sortearán? Ya que la legislación colombiana no contempla el matrimonio homosexual

Según la Corte Suprema de Justicia y la sentencia SU-214 del 2016, se aprobó el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo en Colombia, ¡Estamos felices por esto!

¿Cómo ha tomado la iglesia Príncipe de Paz su designación como pastor?

Todo cambio siempre trae algo tensión, sobre todo por que el Pastor anterior es muy querido por las personas. Sin embargo, sólo he recibido palabras de consejo, ánimo y felicitaciones; es un gran reto, sobre todo por el gran trabajo que viene realizando Príncipe de Paz en la comunidad. En términos generales diría que muy bien.

¿Y Cómo cree que la comunidad externa, como iglesias cristianas y sociedad colombiana tomen este nombramiento?

La sociedad colombiana aún es muy conservadora. Creo que la mayoría de Iglesias y grupos espirituales cristianos no estarán de acuerdo. Sin embargo, también muchos celebrarán este acontecimiento, muchas personas LGBT, sus familias y amigos que pertenecen a iglesias conservadoras, pero que no están de acuerdo con la discriminación y señalamientos de sus líderes.

¿Cómo se prepara para afrontar estas actitudes?

Siguiendo el ejemplo de Cristo, entendiendo al otro aún en la diferencia, respetando y amando, pero también compartiendo y educando en cuanto a diversidad sexual. Los mayores temores surgen a causa de la desinformación y la ignorancia.

¿Cómo son las relaciones de la iglesia Metodista con otras expresiones de fe protestantes y evangélicas en Colombia, pertenecen a Cedecol?

La Iglesia Metodista es ecuménica y participa activa y ampliamente de diversos eventos y espacios donde puede dialogar con otras expresiones de fe, por ejemplo la Oficina de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior donde yo aporto para seguir construyendo la política pública de libertad religiosa. También estamos ayudando a organizar el Foro Cristiano Mundial, etc; podemos decir que tenemos relaciones cordiales con otras expresiones de fe, no hacemos parte de Cedecol.

¿Su ordenación pastoral sumará o restará frente a las relaciones interministeriales?

No sabría decir qué tanto impactará mi consagración de forma positiva o negativa las relaciones ecuménicas de la Iglesia.

La mayoría de la cristiandad en Colombia concibe la homosexualidad como pecado de abominación
En la cristiandad de Colombia y el mundo, pero creo que hemos dado un paso importante para la plena inclusión de las personas sexualmente diversas. Todo gran cambio comenzó por algo pequeño.

Pero según la Biblia, ¿No es contradictorio un pastor gay?

dt7kdrrx4aa9nacEsa pregunta reside en la mente de mucha gente, de hecho es una de las que más nos formulan a quienes somos LGBT, ¿No es contradictorio ser gay y cristiano? Este interrogante no responde a lo que dicen las Escrituras, sino a cómo estas han sido interpretadas por la derecha cristiana y por el patriarcado que impera en nuestras tradiciones.

Tan cerca como en la década de 1960, era contradictorio ser mujer y pastora, anterior a eso era contradictorio ser negro y pastor, o negro y ser humano. Lo cierto es que con la Biblia no podemos hablar de género, ahí está el primer error de tal interpretación. En las Escrituras más antiguas disponibles, no aparece la palabra homosexual, la cual es invención de la modernidad a finales del siglo XVIII, y la palabra gay, a mediados del siglo XX.

Por tal motivo, toda traducción bíblica que nos coloque homosexual en ella, está errada. Las palabras que aparecen tanto en Corintios, como en Romanos, hablan de malakos, palabra en Griego para describir a los hombres que se afeitan la barba o que juegan roles sexuales de pasivos. No por condenar el acto sexual, sino para condenar las tradiciones que celebraban orgías públicas para adorar a la diosa de la Fertilidad, como en las tradiciones griegas, egipcias y cananeas, entre otras.

Las Escrituras de Israel condenan todo acto que es utilizado por otras tradiciones para adorar a diversos dioses; a esto llama abominaciones: Mezclar tipos de tela, comer camarones, cerdo, conejo, tocar la carne de animales muertos, etc. Si tomamos estas cosas literales, sería contradictorio ser cristiano y jugar cualquier deporte que utilice balones hechos de piel de animal, o ser cristiano y vestir de traje que no sea de lino puro, o ser cristiano hombre y afeitarse, o ser cristiano y comer lechona.

El texto, por ejemplo, no condena, ni menciona el lesbianismo, pues el pecado también estaba en el desperdicio de la semilla del hombre, el semen. La mujer no tiene semilla según la tradición judía de la antiguedad. El pecado no sería el acto sexual entonces, sino la eyaculación que no va dirigida a la procreación. Así diríamos que las familias que no quieren procrear por x o y razón, son pecadores.

Hay que tener mucho cuidado cuando interpretamos el texto sagrado. Nosotros los Metodistas, creemos como la tradición profética judía creía, la palabra de Dios es igual a justicia; todo lo que no hable de justicia y equidad, no es Palabra de Dios. Esto lo creemos con mucho respeto a la diversidad de interpretaciones, pues toda interpretación es respetable, pero no toda es válida. La interpretación del texto tiene que ser responsable y bien estudiada, de lo contrario podríamos convertir un texto de vida, en uno de muerte.

_______

Visita el blog del autor de la entrevista: David Gaitán

Fuente Lupa Protestante

General, Historia LGTBI, Iglesia Metodista , , , , ,

50 años de Medellín

Jueves, 1 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en 50 años de Medellín

medellin_560x280“Recepción del Concilio en América”

“Pablo VI trazaba tres direcciones para la Conferencia -espiritual, pastoral y social- que hoy siguen vigentes”

(Saturnino Rodríguez).- No puedo ocultar la satisfacción de preparar esta presentación sobre un acontecimiento tan importante como lo fue la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia hace ya este año 50 años-en el ya mítico año 1968, que inauguró a finales de agosto el papa Pablo VI en el primer viaje que hacía un Papa al continente Americano.

Satisfacción por haberlo vivido directamente en mis “10 años americanos” junto a otras vivencias que me marcaron y que han ha tenido y tienen gran repercusión en el porvenir de la Iglesia latinoamericana y universal y que para mí han supuesto hacer de Colombia mi “segunda patria”.

Medellín: la aplicación para América del Concilio Vaticano II

El Papa Francisco que visitó recientemente Chile y Perú ha repetido en sus intervenciones muchos de las propuestas que hizo hace ahora 50 años en el emblemático año 1968 la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia (CELAM) (26 agosto – 8 sept. 1968) como concreción del Concilio Vaticano II que tanta resonancia y repercusión han tenido en la Iglesia universal. Esta II Conferencia de Medellín fue inaugurada por Pablo VI en el histórico primer viaje de una Papa a América.

Sus Conclusiones el Papa Francisco las recalcaría como uno de los redactores principales intervinientes de la V Conferencia de Aparecida (Brasil ) y en sus intervenciones y viajes y muy recientemente en su viaje (nov 2017) a Colombia, donde se celebró aquella II Conferencia en 1968.

El CELAM prepara la celebración del 50º de Medellín

Para celebrar esos 50 años de la II Conferencia en Medellín, Colombia, el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) prepara un Congreso que se celebrará entre el 23 y el 26 de agosto de este año 2018 en el mismo lugar en donde se celebró la II Conferencia, para “conmemorar y proyectar el mensaje de Medellín como un mensaje clave de la Iglesia en el continente con diálogo en la Iglesia universal. Latinoamericana”. El Congreso impulsado por el CELAM cuenta también con el respaldo de la Confederación de Religiosos y religiosas, el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas, SECLAC y con la propia Arquidiócesis de Medellín.

Anticipándose al 50º aniversario de Medellín, en octubre del año2015 al celebrar el II Congreso Continental de Teología (Belo Horizonte, Brasil), teólogos y teólogas de diversos países latinoamericanos acordaron celebrar un Congreso académico internacional de teología con el título: “Medellín 50 años después: memoria y perspectivas de futuro” .

Y así la Red Amerindia y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador celebrarán del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2018 en la misma ciudad su III Congreso de Teología en torno al “patrimonio de Medellín” bajo el lema “Los clamores de los pobres y de la Tierra nos interpelan”. Los teólogos latinoamericanos buscan reafirmar la opción por los pobres y “por nuevos modelos de Iglesia más comunitaria, participativa y ‘en salida’ en la línea del papa Francisco. (El I Congreso se celebró en Sao Leopoldo (Brasil) en 2012).

El Concilio fue el antecedente inmediato de Medellín

Si el Concilio Vaticano II (1962-1965) fue una “Primavera de la Iglesia”, Medellín, que fue la “recepción del Concilio en América”, fue el jardín donde iba creciendo. A diferencia de lo sucedido en la I Conferencia del Episcopado (Río de Janeiro 1956) donde la Santa Sede la preparó y realizó en todas sus partes, la II Conferencia, en Medellín sería el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) quien definiría los temas, la mecánica de trabajo y la elección de los conferencistas con la aprobación de la Santa Sede. Los antecedentes inmediatos de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano pueden situarse hacia el otoño de 1965 cuando el Concilio Vaticano II estaba a días de clausurarse.

Fue en ese momento cuando Pablo VI reunió a los obispos de la directiva y equipos del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) que participaban en el Concilio, con motivo del décimo aniversario de la creación de dicho organismo episcopal. Pablo VI exhortó a los presentes a asumir una visión crítica frente a los problemas que agitaban a América Latina como un requerimiento indispensable para la acción pastoral de la Iglesia en esas regiones.

Sería, pues, en ese ambiente cuando el entonces presidente del CELAM, Manuel Larrain Errázuriz (obispo de Talca, Chile) comenzó a poner en marcha el proyecto que le encomendara el papa Pablo VI, de quien era amigo personal desde los años en que era el cardenal Montini. Amigo también del jesuita Alberto Hurtado a quien haría santo Benedicto XVI, amigo de los más avanzados obispos europeos desde el Concilio, de los “nobeles” Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jacques Maritain, y de Roger Schtz prior de la Comunidad de Taizé.

El obispo chileno Manuel Larraín Errázuriz era un hombre “en salida” como pide hoy para el Iglesia el papa Francisco, un pastor integrante del grupo que se denominó entonces catolicismo social que durante el Concilio Vaticano II (1962-1965) formó parte del sector más progresista. Fue uno de los cuarenta obispos firmantes del Pacto de las catacumbas de Domitila (Nov. 1965), encabezado por otra de la figuras señeras del CELAM, el arzobispo brasileño Helder Cámara -postulado cuatro veces al Premio Nobel de la Paz. Pacto por el que se comprometieron a caminar con los pobres asumiendo un estilo de vida sencillo y renunciando a todo símbolo de poder. Decía Dom Helder “Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, me llaman comunista”.

Tras la reunión ordinaria del CELAM en Mar de Plata (Argentina), en mayo de 1967, se pidió al Vaticano que convocara la Conferencia, sugiriendo al mismo tiempo como sede la ciudad de Medellín. En julio de 1967 se recibió la aprobación y comenzaron los preparativos. Se aprobó también el tema de la misma: La presencia de la iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Vaticano II”, tema propuesto por Pablo VI en la reunión con los obispos latinoamericanos en noviembre de 1965. Así, pues la II Conferencia del CELAM sería inaugurada por Pablo VI el 24 de agosto de 1968 y se clausuraría el 6 de septiembre del mismo año.

Las reuniones previas a la II Conferencia de Medellín

Entre las principales reuniones previas del Episcopado Latinoamericano y órganos del CELAM para preparar la II Conferencia destacaron estos Encuentros que tanto influirían en la celebración de II Conferencia de Medellín: En Baños (Ecuador) (junio 1966) sobre temas de educación, laicos y acción social. Mar de Plata (Argentina), en la X Asamblea Ordinario del CELAM sobre desarrollo e integración (octubre 1966). Buga (Colombia),(febrero 1967) en el I Encuentro Latinoamericano de Universidades Católicas, sobre la universidad católica en América Latina. Melgar (Colombia) (abril 1968 en el Encuentro Latinoam. sobre pastoral misionera. Itapoan, Salvador (Brasil), (marzo 1968) con el tema Pastoral Social de la Iglesia y Medellín (Colombia), (11 al 18 agosto 1968, sobre Catequesis.

Las 3 líneas trazadas por Pablo VI en Medellín

El 24 de agosto de 1968 el papa Pablo VI inauguraba en Bogotá la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano que se clausuraría el 6 de septiembre y cuyas sesiones de trabajo se celebrarían en el Seminario de Medellín. En su apretura oficial Pablo VI trazaba “tres direcciones” para las tareas: espiritual, pastoral y social que hoy, medio siglo después, contienen muchas preguntas que siguen vigentes y que en varios casos se retoman en la encíclica Evangelii gaudium del Papa Francisco del que se espera un importante mensaje al celebrar los 50 años y cuyo papel fue decisivo – siendo cardenal – en la V Conferencia que presidiría Benedicto XVI en Aparecida (Brasil) (13-31 mayo 2007) en la que el entonces arzobispo de Buenos Aires cardenal Bergoglio tuvo un destacado papel. Resumimos a continuación esas tres líneas que proponía Pablo VI en la inauguración

Estas eran las 3 líneas: 1- Espiritual, señalando que no debemos dedicarnos al apostolado, si no sabemos corroborarlo con el ejemplo de las virtudes cristianas y sacerdotales. 2- Pastoral ya que la Iglesia institucional aparece hoy confrontada con otra llamada carismática, como si la primera fuese la de un cristianismo ya superada, mientras la otra, sería capaz de interpretar el cristianismo para responder a los problemas urgentes y reales de nuestro tiempo. 3- Social favoreciendo todo esfuerzo honesto para promover la renovación y la elevación de los pobres partiendo de la propia sencillez de la Iglesia en sus formas que es un testimonio de fidelidad evangélica como condición, alguna vez imprescindible, para dar crédito a su propia misión.

La metodología empleada en las sesiones de Medellín

La metodología adoptada por la Conferencia de Medellín (1968) corresponde al método “ver-juzgar-actuar” que se remonta al método de “revisión de vida”, surgido en el seno de las propuestas pastorales de la Juventud Obrera Católica (JOC) de la “Acción Católica” ,organización laical de renovación en la Iglesia que fundó en 1920 el sacerdote belga Joseph Cardijn por el compromiso social de la Iglesia católica en los comienzos del siglo y fue nombrado cardenal en 1965. La JOC agrupa aun hoy a los dirigentes obreros católicos en todo el mundo.

Un obispo que presidía la Comisión de trabajo sobre los pobres de la II Conferencia de Medellín en 1968 escribía sobre la misma diciendo que uno de los temas más difíciles fue el de la violencia y la paz. Había en aquella época algunos cristianos que querían justificar la violencia, apoyando las guerrillas, con sentimiento pero sin reflexión teológica. Con mucho acierto Pablo VI habló del asunto, y fue muy claro y muy orientador en sus palabras de inauguración en Bogotá enseñando el camino pacificador que debe tener el cristiano en nuestra realidad, al trabajar por la justicia en espíritu de paz, de reconciliación, como después recogerían las Conclusiones.

Las ponencias durante la II Conferencia de Medellín servirían de guía a las 16 comisiones y subcomisiones encargadas de elaborar las aplicaciones pastorales, cuya división y títulos corresponden fundamentalmente a las Conclusiones del Documento Final. Ponencias que expusieron los siguientes obispos:

I. Los signos de los tiempos en América Latina – MARCOS MC GRATH, obispo de Santiago de Veraguas, Panamá.
II. Interpretación cristiana de los signos de los tiempos hoy en América Latina – EDUARDO F. PIRONIO, Secretario General del CELAM
III. La Iglesia en América Latina y la promoción humana – EUGENIO DE ARAÚJO SALES, Administrador Apostólico, Salvador, Brasil.
IV. La evangelización en América Latina – SAMUEL RUIZ G., obispo de San Cristóbal de las Casas, México.
V. La pastoral de masas y la pastoral de élites – LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ, obispo auxiliar de Caracas.
VI. La unidad visible de la Iglesia y la coordinación pastoral – PABLO MUÑOZ VEGA, Arzobispo de Quito
VII. Coordinación Pastoral – LEONIDAS E. PROAÑO, Obispo de Riobamba

Los documentos conclusivos de Medellín

Las Conclusiones de Medellín fueron aprobadas por el Papa Pablo VI siendo el presidente de la CELAM Avelar Brandao Vilela y secretario general Eduardo F. Pironio. Las Conclusiones irían repartidas en 16 documentos, agrupados a su vez en tres grandes secciones:

Promoción humana 1. Justicia 2. La Paz 3. Familia y demografía 4. Educación 5. Juventud

Evangelización y crecimiento de la fe 6. Pastoral popular 7. Pastoral de élites 8. Catequesis 9. Liturgia

La Iglesia visible y sus estructuras 10. Movimientos de laicos 11. Sacerdotes 12. Religiosos 13. La formación del clero 14. La pobreza de la Iglesia 15. Pastoral de conjunto y 16. Medios de comunicación social.

Las Conclusiones de Medellín se enfocan hacia la presencia de la Iglesia para “transformar a América Latina a la luz del Concilio Vaticano II”. La solicitud pastoral recae sobre tres áreas: 1ª- La promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de justicia, paz, educación y familia 2ª La necesidad de evangelización y maduración de la fe a través de la catequesis y liturgia y 3ª Los problemas que giran en torno a toda la comunidad para que sea más fuerte la unidad y la acción pastoral.

Se incorpora de manera especial a los laicos en estas tareas de “promoción humana” teniendo en cuenta como “fuentes” la Biblia y el Magisterio de la Iglesia destacando las encíclicas Gaudium et spes, Populorum progressio, Pacem in terris, Gravissimum educationis, Lumen gentium, Sacrosantum concilium, entre muchas otras. Todo ello forma parte de la Doctrina Social Cristiana cuya tarea es anunciar el Evangelio y denunciar las injusticias con el método de “ver, juzgar y actuar”.

Se trató también de la que denominaron “recepción creativa”, esto es, no se limitó simplemente a ajustar la iglesia de la región a las directrices emanadas del Concilio, sino que también intentó adecuar y enriquecer la recepción desde su propia historia y contexto; a manera de ejemplo tenemos las Comunidades de Base, el planteamiento de la salvación como liberación en la historia, la sacramentalidad de la iglesia desde la pobreza, y su compromiso total con los pobres y marginados. De hecho estas opciones y otros temas como el de la dimensión política de la fe y la relación entre desarrollo y salvación serían por los que Medellín llegaría a ser reconocido y recordado en la posteridad y a partir de las cuales se cosolidaba la “teología de la liberación”.

El mensaje de Medellín sigue vivo en la Iglesia

El teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los propulsores de las “Comunidades de Base” y la “Teología de la Liberación” escribe a los 50 años de Medellín recordando que el mérito de Medellín en el 1968 no fue el histórico sino el kerigmático, es decir lo que representa en términos históricos porque dió a luz a la Iglesia latinoamericana como tal. Sus textos constituyen la “Carta magna” de la Iglesia del Continente y el “acto de fundación” de la Iglesia de América Latina y Caribe a partir y en función de sus pueblos y de sus culturas. Leer más…

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Aprueban la primera adopción de un menor por parte de una pareja del mismo sexo en Colombia

Miércoles, 31 de enero de 2018
Comentarios desactivados en Aprueban la primera adopción de un menor por parte de una pareja del mismo sexo en Colombia

554884_1Tras tres años de pareja y dos casados legalmente y residiendo en Medellín, Michael y Diego se convierten en la primera pareja del mismo sexo que supera los trámites legales para adoptar una menor en Colombia.

El Instituto de Bienestar Familiar (ICBF por sus siglas) aprueba este lunes, 29 de enero, la adopción de una menor de edad por parte de una pareja del mismo sexo en Medellín. Se trata de la primera pareja homosexual que consigue superar los trámites de una adopción en Colombia, convirtiéndose legalmente en los padres de Emma, «una negra de pelo rizado, sonrisa brillante y ojos oscuros, se robó los corazones de sus dos papás», según explica la pareja.

Después de un año de relación, Michael Lacher, de nacioanlidad israelí aunque de ascendencia argentina, y Diego Sánchez, colombiano de nacimiento, contraen matrimonio el 29 de diciembre de 2015, teniendo claro que el siguiente paso es ampliar la familia. «Hablamos mucho sobre la idea de adoptar a nuestro hijo. Ya llevábamos un año de casados y tratamos el tema como pareja, de una forma muy seria y responsable», declara Sánchez. Un fallo histórico de la Corte Constitucional, en 2015, indica que la identidad sexual no puede ser un criterio para discriminar una persona en el caso en que decida adoptar un menor, ampliando el derecho de los menores a ser adoptados por parejas homosexuales. Durante todo el proceso, la pareja afirma no haberse sentido discriminada en ningún momento, siendo el problema de la residencia el único escollo que han tenido que superar realmente.

Sánchez es ciudadano colombiano, pero Lacher sólo dispone de la visa TP10, en calidad de cónyuge, siendo necesaria la tarjeta de residencia. «Esa visa se demora un año y medio más. Es decir, tengo que tener tres años de casado, cuando voy y pregunto al ICBF la razón, me dicen que es la central de Bogotá eso es lo que se pide», explica Lacher, aunque finalmente no necesitan presentar este documento por decisión del juzgado primero administrativo de Medellín. «Lo hicieron porque vieron una injusticia muy grande. Y la tutela de hecho fue en nombre de un menor indeterminado. No fue en nombre nuestro porque somos conscientes que los adultos no tienen derecho de adoptar, sino que el menor tiene derecho a una familia», explica Sánchez.

El secretario de Inclusión Social de Medellín, Luis Bernardo Vélez, quien a su vez ha servido de referencia de la pareja, se muestra satisfecho con la resolución del proceso, debido a que han primado los derechos del menor a tener una familia sobre cualquier otra consideración. La adopción por parte de familias había suscitado cierto debate en Colombia el año pasado, primero por una campaña de Bancolombia que se posicionaba a su favor en una campaña de comunicación y después por una propuesta de referéndum en su contra por parte de un youtuber homofóbico que tumbaría el gobierno de Colombia.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.