Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Colombia’

Condenado el autor de un asesinato homófobo en Montgat (Barcelona) veinte años después de suceder los hechos

Lunes, 17 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Condenado el autor de un asesinato homófobo en Montgat (Barcelona) veinte años después de suceder los hechos

EuropaPress_2610012_JUICIO_CON_JURADO_EN_LA_AUDIENCIA_DE_BARCELONA_AL_20200124144028-kw0H-U473099779832qjC-992x558@LaVanguardia-WebCristian A., responde en el juicio…

El pasado mes de enero nos hacíamos eco del juicio contra Cristian A., un exmilitar colombiano y simpatizante neonazi que en marzo del año 2000 asesinó en Montgat (Barcelona) a Vitervo A. V., de 45 años, un ciudadano ecuatoriano que llevaba pocos meses trabajando en España, ha sido condenado a 15 años de prisión. En un primer momento se sospechó que la motivación del crimen había sido racista, aunque la investigación posterior reveló la naturaleza homófoba del crimen. El asesino no fue detenido hasta casi 18 años después. La memoria de Vitervo, otra víctima de la violencia homófoba en nuestro país, ha sido por fin recuperada.

El 14 de marzo del año 2000 el diario El País se hacía eco del asesinato de Vitervo, sin que por entonces la posible motivación homófoba apareciera ni siquiera mencionada en la noticia. El cadáver fue descubierto en el piso en el que la víctima cuidaba de un anciano discapacitado por el hijo de este último. Había sido apuñalado con saña y finalmente degollado. Sobre la pared, escrita con la sangre de la víctima, la frase «Hitler tenía razón» y las letras «K K K», siglas del Ku Klux Klan. Todo apuntaba al crimen racista, aunque el propio artículo de El País decía entonces que «hay otros indicios, que los investigadores se reservaron y no quisieron concretar para no dar pistas a los culpables, que pueden llevar a nuevas pistas para resolver el caso». Entre dichos indicios, que se conocieron después, el hecho de ser encontrado desnudo con una flor de plástico colocada en la oreja.

Durante años, sin embargo, nada más se supo. De hecho, la investigación permaneció atascada durante años. Es cierto que tres años después del asesinato, según narraba en 2018 El País, alguien llamó a una prima de la víctima y le hizo escuchar una grabación en la que parecía escucharse su voz suplicando por su vida. La Guardia Civil intervino el teléfono desde el que se hizo la llamada y obtuvo información sobre el tráfico de drogas, pero no pistas sobre el asesinato. No fue hasta 2016 cuando la jueza titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Badalona ordenó la reapertura del caso a los Mossos, que centraron la investigación en los contactos telefónicos de la víctima. Acabaron por localizar a Cristian A., nacido en Colombia (de hecho había regresado a su país), con antecedentes por agresión sexual. Agredía a sus víctimas cuando iban bebidas, y una de ellas denunció que la había grabado pidiendo clemencia. Un patrón que recordaba a lo sucedido con Vitervo. Más tarde comprobaron que desde la casa del anciano al que cuidaba la víctima se había hecho una llamada a un número de teléfono que salía en un anuncio de prensa local que les condujo a un domicilio en Vilafranca del Penedès en el que precisamente vivía por entonces este individuo, que estaba casado.

Los Mossos llegaron además a localizar a varias personas a las que al parecer el asesino les había contado lo que había hecho. Finalmente, pudieron reconstruir lo que sucedió aquel fatídico 8 de marzo. Vitervo quedó con su asesino, al que en efecto conoció a través de un anuncio de contactos. Era un exmilitar que había servido el Ejército colombiano, que también formó parte durante un tiempo del Ejército español, y que simpatizaba con el nazismo. Tras comer y beber en abundancia, Vitervo llevó a su asesino al domicilio del anciano al que cuidaba, y que en ese momento no se encontraba en la casa, con objeto de mantener relaciones sexuales. Allí se produjo el brutal asesinato.

El asesino fue detenido en septiembre de 2018 en Colombia, siendo posteriormente extraditado a España para el juicio, que ha tenido lugar a finales de enero en la Audiencia Provincial de Barcelona ante un jurado popular, y durante el cual Cristian A. ha reconocido los hechos. De acuerdo con la sentencia, conocida esta semana, Cristian A. apuñaló a Vitervo de manera «sorpresiva y rápida», después de que este se desnudara, movido «por el desprecio que le provocaba la orientación sexual de la víctima» y causándole «agonía» previa al fallecimiento. La sentencia subraya además que en el momento de los hechos Cristian A. «era simpatizante de las ideas derivadas del nazismo y del llamado supremacismo blanco, ambas corrientes ideológicas que justifican la violencia contra quienes defienden ideas contrarias». Gracias a su confesión, la defensa de Cristian A. ha logrado disminuir la pena de 20 años que solicitaban Fiscalía y acusación particular hasta los 15 años de prisión. Deberá abonar ademas sendas indemnizaciones de 45.000 y 25.000 euros, respectivamente, al hijo y a la hermana de la víctima.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Colombia: Claudia López, primera alcaldesa lesbiana de Bogotá, se casa con su novia

Jueves, 19 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Colombia: Claudia López, primera alcaldesa lesbiana de Bogotá, se casa con su novia

colombia-claudiaClaudia López, la primera mujer LGTBQ elegida alcaldesa de la capital colombiana de Bogotá, se casó el lunes con Angélica Lozano Correa, su novia desde hace tres años. Angélica Lozano, activista LGTBI que fue también concejala en Bogotá y que ya en 2014 hizo también historia al convertirse en la primera representante abiertamente lesbiana en el Congreso de Colombia. En 2018 fue elegida senadora, también por el partido Alianza Verde.

López, politóloga abiertamente lesbiana, es conocida por su disciplina, carácter combativo y origen de clase trabajadora.  Con 49 años, logró el triunfo en un país históricamente gobernado por hombres de las élites conservadora y liberal. Como investigadora académica, denunció la llamada parapolítica, una alianza de líderes públicos con los sanguinarios grupos de ultraderecha, lo que le costó el exilio en dos ocasiones.

López compartió tan gran acontecimiento en su red de Twitter:

“¡Dirigiéndome al momento más feliz de mi vida! Te amo mi divina Angélica! Gracias por existir y por amarme siempre. ¡Prometo honrarte y amarte toda tu vida! ¡Gracias a la vida por este maravilloso año: me gradué del doctorado, gané la Alcaldía y me casé con el amor de mi vida!

Aunque el país es profundamente religioso y conservador, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal y las parejas homosexuales tienen derecho a adoptar niños, sean o no hijos biológicos de uno de los miembros de la pareja.

A finales de octubre Claudia López fue elegida alcaldesa de Bogotá: “Hicimos historia”, subrayó entre gritos de “alcaldesa” en su discurso de victoria. “Soy consciente que recibo el fruto del trabajo y las luchas de muchas generaciones, de muchas mujeres que han defendido no solo a las mujeres, no solo a sus hijos, sino a toda la sociedad”, señaló. La ciudad votó para que «desaprendamos el machismo, el racismo, el clasicismo, la homofobia y la xenofobia», dijo en su discurso la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López, bajo una lluvia de confetis verdes y en medio de la ovación de sus seguidores en un auditorio privado. Asumirá su cargo el 1 de enero de 2020.

López, de 49 años, consiguió un 35,2% de los votos, por delante del independiente Carlos Fernando Galán, que obtuvo un 32,5% y del izquierdista Hollman Morris, que consiguió un 14%. Miguel Uribe, candidato de la derecha, se tuvo que conformar con la cuarta posición y un 13,5% de los votos.

Claudia López es graduada en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales por la Universidad Externado de Colombia. Tiene además un máster en Administración Pública y Política Urbana por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y recientemente se ha doctorado en Ciencias Políticas por la Northwestern University, otra universidad estadounidense. Fue senadora entre 2014 y 2018 y candidata a la vicepresidencia de Colombia en las elecciones presidenciales de 2018 por la Coalición Colombia (el candidato a presidente fue Sergio Fajardo). Fajardo y López lograron el tercer puesto en la primera vuelta, a solo 1,3 puntos de Gustavo Petro, que fue el que disputó la segunda vuelta al derechista Iván Duque (que finalmente se hizo con la victoria).

Formación y militancia

López comenzó a militar en los años ’80 en el Movimiento Estudiantil e integró «La Séptima Papeleta», una agrupación que promovía la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyentela cual fue finalmente convocada y produjo la proclama de la Constitución de 1991, la cual rige actualmente al país.

Por esos años, López estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado, instituto privado al cual logró acceder por medio de un crédito de estudios. Dos años después, en 1993, daría sus primeros pasos en la política uniéndose a la campaña de Enrique Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá, de la que fue funcionaria.

También estudió Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, Nueva York, becada por la OEA y el BID. Después de graduarse trabajó durante seis años en Naciones Unidas.

López regregó a Colombia en 2004 y se convirtió en una reconocida investigadora y analista política. Dirigió la Misión de Observación Electoral (MOE), organismo que hace seguimiento y veeduría a las elecciones en Colombia. Publicó varias investigaciones sobre el fenómeno de la parapolítica que fueron la base de las condenas a cerca del 30% del Congreso de la República tras comprobarse sus vínculos con grupos paramilitares.

Su primera candidatura formal fue en 2014, cuando se lanzó al Senado de la República por el partido Alianza Verde y se convirtió en la mujer más votada.

«No voy a enclosetar mi vida»

En 2018 formó parte de la fórmula presidencial de Coalición Colombia, alianza de partidos de centroizquierda que tuvo como candidato presidencial a Sergio Fajardo. López terminó siendo su fórmula a la vicepresidencia.

«Yo no voy a enclosetar nada en mi vida. No lo he hecho en 49 años, no voy a empezar ahorita (…) Ser mujer no es un defecto; ser una mujer de carácter, firme, frentera, no es un defecto. Ser gay no es un defecto; ser hija de una familia humilde no es un defecto», dijo en su discurso.

Fuente Oveja Rosa/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Universidad de Deusto condena al asesinato de la líder indígena Cristina Bautista

Sábado, 2 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en La Universidad de Deusto condena al asesinato de la líder indígena Cristina Bautista

lider-indigena-Cristina-Bautista_2172692714_14048657_660x371Fue becaria del programa de formación de Derechos Humanos para líderes indígenas de la universidad

Más guardias indígenas de la comunidad Nasa perdieron la vida ayer a manos de grupos armados ilegales

Cristina era autoridad ancestral Neehwe’sx del resguardo Tacueyó en el departamento del Cauca (Colombia)

En 2017 la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de conocer su lucha por los derechos de los pueblos indígenas

La Universidad de Deusto y su Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, expresan su más firme repudio al asesinato de la lideresa Cristina Bautista Taquinás, y demás autoridades y guardias indígenas que perdieron la vida en el día de ayer a manos de grupos armados ilegales. Queremos solidarizarnos con las familias, la comunidad Nasa y las personas que resultaron gravemente heridas en los ataques.

Cristina era autoridad ancestral Neehwe’sx del resguardo Tacueyó en el departamento del Cauca (Colombia). En 2017, fue becaria en la Universidad de Deusto del Programa de Formación en Derechos Humanos para líderes y lideresas indígenas. La comunidad universitaria tuvo la oportunidad de conocer su vocación, era una luchadora incansable por los derechos de los pueblos indígenas, y con ella se pierde una referente de la resistencia indígena, la defensa y promoción de los derechos de las mujeres indígenas.

Con este comunicado, la Universidad hace un llamamiento a las instituciones competentes para que tomen medidas urgentes para terminar con la violencia a la que se enfrentan los pueblos indígenas en Colombia, y coordinen con autoridades indígenas para garantizar y proteger la labor de defensa que llevan a cabo personas como Cristina.

Fuente Religión Digital

General , , , , , , , ,

Quién es Claudia López, alcaldesa electa de Bogotá, ecologista y lesbiana

Jueves, 31 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Quién es Claudia López, alcaldesa electa de Bogotá, ecologista y lesbiana

claudia-lópez-colombia-600x334El pasado martes anunciábamos que Claudia López había sido elegida alcaldesa de Bogotá pero, ¿quién es esta mujer que ha hecho historia?

La ciudad votó para que «desaprendamos el machismo, el racismo, el clasicismo, la homofobia y la xenofobia», dijo en su discurso la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López, bajo una lluvia de confetis verdes y en medio de la ovación de sus seguidores en un auditorio privado. Asumirá su cargo el 1 de enero de 2020.

La aspirante por la coalición del Partido Verde y el Polo Democrático (izquierda) se impuso por menos de tres puntos porcentuales sobre su inmediato rival, el liberal Carlos Fernando Galán. Obtuvo el 35,21% de los votos contra el 32,48% del hijo del ex candidato presidencial Carlos Galán, asesinado por el narcotráfico en 1989.

López, politóloga abiertamente lesbiana, es conocida por su disciplina, carácter combativo y origen de clase trabajadora.  Con 49 años, logró el triunfo en un país históricamente gobernado por hombres de las élites conservadora y liberal. Como investigadora académica, denunció la llamada parapolítica, unaalianza de líderes públicos con los sanguinarios grupos de ultraderecha, lo que le costó el exilio en dos ocasiones.

Formación y militancia

López comenzó a militar en los años ’80 en el Movimiento Estudiantil e integró «La Séptima Papeleta», una agrupación que promovía la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyentela cual fue finalmente convocada y produjo la proclama de la Constitución de 1991, la cual rige actualmente al país.

Por esos años, López estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado, instituto privado al cual logró acceder por medio de un crédito de estudios. Dos años después, en 1993, daría sus primeros pasos en la política uniéndose a la campaña de Enrique Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá, de la que fue funcionaria.

También estudió Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, Nueva York, becada por la OEA y el BID. Después de graduarse trabajó durante seis años en Naciones Unidas.

López regregó a Colombia en 2004 y se convirtió en una reconocida investigadora y analista política. Dirigió la Misión de Observación Electoral (MOE), organismo que hace seguimiento y veeduría a las elecciones en Colombia. Publicó varias investigaciones sobre el fenómeno de la parapolítica que fueron la base de las condenas a cerca del 30% del Congreso de la República tras comprobarse sus vínculos con grupos paramilitares.

Su primera candidatura formal fue en 2014, cuando se lanzó al Senado de la República por el partido Alianza Verde y se convirtió en la mujer más votada.

«No voy a enclosetar mi vida»

En 2018 formó parte de la fórmula presidencial de Coalición Colombia, alianza de partidos de centroizquierda que tuvo como candidato presidencial a Sergio Fajardo. López terminó siendo su fórmula a la vicepresidencia.

«Yo no voy a enclosetar nada en mi vida. No lo he hecho en 49 años, no voy a empezar ahorita (…) Ser mujer no es un defecto; ser una mujer de carácter, firme, frentera, no es un defecto. Ser gay no es un defecto; ser hija de una familia humilde no es un defecto», dijo en su discurso.

La alcaldesa electa es pareja sentimental de la también política de Alianza Verde, Angélica Lozano, actual senadora de la República.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un juez colombiano ordena a un periodista revelar las fuentes usadas para su libro sobre la pederastia de la Iglesia en su país

Jueves, 31 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Un juez colombiano ordena a un periodista revelar las fuentes usadas para su libro sobre la pederastia de la Iglesia en su país

libro-vetado-Juan-Pablo-Barrientos_2172392752_14044118_660x371Dejad que los niños vengan a mí“, de Juan Pablo Barrientos

Tras la denuncia de dos sacerdotes y un excoordinador de monaguillos “presuntamente responsables de delitos contra la integridad sexual de una de las fuentes del libro”

La Fundación para la Libertad de Prensa señaló que esa decisión es contraria a “la prohibición de censura previa de los artículos 20 de la Constitución Política y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”

Un juez colombiano ordenó al periodista Juan Pablo Barrientos revelar datos sobre una fuente de su libro Dejad que los niños vengan a mí, una investigación sobre casos de pederastia en la Iglesia Católica en el país y cuya venta fue suspendida por otra orden judicial.

Así lo denunció este martes la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que detalló que Barrientos fue notificado esta semana de tres acciones de tutela (recursos de amparo) interpuestos en su contra por dos sacerdotes y un excoordinador de monaguillos “presuntamente responsables de delitos contra la integridad sexual de una de las fuentes del libro”.

Según esa organización, la decisión “más preocupante” la tomó un juez del municipio de San Rafael, en el departamento de Antioquia (noroeste), quien ordenó de “forma transitoria” a la editorial Planeta y al autor “suspender la reproducción, comercialización y venta del libro llamado ‘Dejad que los niños vengan a mí'”.

“Dicha decisión fue tomada como medida provisional en un proceso proceso de tutela interpuesto contra Barrientos por el excoordinador de monaguillos del municipio”, agregó la FLIP.

Libertad de prensa

La Fundación para la Libertad de Prensa señaló que esa decisión es contraria a “la prohibición de censura previa de los artículos 20 de la Constitución Política y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

Asimismo recordó que la Corte Constitucional ha manifestado que las autoridades no pueden “establecer medidas de ‘supeditar la divulgación del contenido a su permiso, autorización, examen previo, o al recorte, adaptación o modificación'”.

Por otra parte, un juez de La Ceja, también en Antioquia y quien tramita otra de las acciones de tutela, decidió darle cuatro horas a Barrientos para que “entregue los datos de una de sus fuentes, señalando que ‘la negativa a entregar la información requerida llevará a imponer las acciones disciplinarias y/o penales a que haya lugar'”.

En ese sentido, la Corte Constitucional ha explicado que los periodistas tienen como derecho fundamental la facultad de negarse a entregar la información que obtuvieron durante su trabajo de reportería.

“Dichas demandas de tutela, con las cuales se pretende suspender la publicación y lanzamiento oficial del libro, así como que se revele el nombre de las fuentes, configuran una estrategia de acoso judicial contra la prensa”, apostilló la FLIP.

Jueces haciendo de editores

Frente a esta situación, Barrientos, periodista de las emisoras W Radio y Caracol Radio, lamentó que haya “jueces fungiendo de editores.

“Tres tutelas buscan que ‘Dejad que los niños vengan a mí’ sea retirado de las librerías y que se cancele lanzamiento el Día del Niño, 31 de octubre, en Medellín. Uno de los jueces dictó medidas cautelares y ordenó que el libro sea retirado de inmediato, mientras él lo lee y decide”, dijo en Twitter.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Asesinaron a una mujer trans de 25 años en San Salvador

Miércoles, 30 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Asesinaron a una mujer trans de 25 años en San Salvador

Anahi-Miranda-Rivas-El-SalvadorPor Paula Rosales, desde San Salvador

Lo ha denunciado públicamente la Federación Salvadoreña de personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (FESLGBTI), entidad que aglutina a 12 organizaciones de El Salvador: las personas LGTB, y muy especialmente las mujeres trans, están siendo asesinadas con extrema crueldad en ese país centroamericano. Los crímenes permanecen, en la mayoría de los casos, en total impunidad. El último de los asesinatos, el de Anahy Miranda Rivas, una chica de 25 años a la que sus asesinos arrastraron con un vehículo durante casi cinco kilómetros.

El asesinato de Anahy Miranda Rivas, cometido en la madrugada del pasado 27 de octubre en una concurrida avenida de San Salvador, es de una brutalidad espantosa. De acuerdo a testigxs consultadxs por Presentes, la víctima recibió varias puñaladas en la cabeza, garganta y diferentes partes del cuerpo, además de ruptura traqueal. Sus asesinos se acercaron a ella en una camioneta, en la que intentaron introducirla por la fuerza. «Los hombres no alcanzaron a subirla del todo a los asientos cuando la camioneta comenzó a rodar por lo que sus piernas colgaban y así siguió un trayecto de casi cinco kilómetros», ha relatado una amiga. En el recorrido, fue asfixiada con una media que al parecer la joven solía llevar para acomodarse el pelo.

Anahy vivía del trabajo sexual sobre el bulevar de Los Héroes, en la capital del país.

Aquella madrugada, subió al vehículo de un supuesto cliente, donde se presume fue atacada. Su cuerpo fue arrojado y abandonado en la misma calle. Según el comunicado de la FESLGBTI, también sufrió heridas con arma blanca. Sus asesinos arrojaron su cuerpo al pavimento, frente a una discoteca, y huyeron del lugar.  “Llegaron unos hombres y la subieron al carro. Testigxs dicen que escucharon unos gritos y vieron cuando el mismo vehículo regresó para tirarla muerta en la calle. El Salvador es un país que odia a la población LGBTI, un país que violenta”, dijo la defensora de derechos humanos, Odaly’s Araujo a Presentes.

“El homicidio fue reportado a las cuatro con cinco minutos de este día en el bulevar Los Héroes. Presenta lesiones con arma blanca en la cabeza”, dijo a Presentes una fuente de la Policía Nacional Civil. La joven recibió sepultura en el cementerio La Bermeja de la capital salvadoreña.

El estudio “El prejuicio no conoce fronteras”, presentado por el Observatorio Sin Violencia LGBTI -lo conforman organizaciones de nueve países (Colombia, México, Honduras, Perú, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Paraguay y Bolivia)- señala que el 80 por ciento de los cuerpos de las personas asesinadas fueron encontrados en espacios públicos y domicilios particulares. También se identificó que los días sábados y domingos es cuando más crímenes se cometieron. Los resultados se refieren a crímenes de odio en esos países entre enero 2014 y junio 2019.

No se trata, por desgracia, del único asesinato de una persona LGTB en lo que llevamos de año en El Salvador. En lo que va de 2019 han asesinado a cinco mujeres trans en El Salvador. La nación centroamericana registró el año 2018 una tasa 50,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del mundo.

Según  la Asociación Solidaria Para Impulsar el Desarrollo Humano (ASPIDH Arcoiris Trans), desde 1993 hasta la fecha han registrado el asesinato de unas 600 mujeres, muy pocos casos han sido investigados y judicializados.

La FESLGBTI ha recordado, por ejemplo, los asesinatos de Jorge Armado Castillo (asesinado el 11 de enero en el departamento de San Miguel con once disparos en el rostro), Camila Díaz (una mujer trans que el pasado 31 de enero fue privada de libertad por tres agentes policiales, recibió numerosos golpes durante la detención y falleció tres días después debido a sus lesiones), una mujer trans identificada como Lolita (asesinada el 8 de febrero en el departamento de Sonsonate por personas desconocidas que la atacaron a machetazos) u otra mujer trans, identificada como Tity (asesinada el 10 de marzo a golpes, tras ser agredida sexualmente). De hecho, solo en los últimos tres años (2017, 2018 y 2019), la FESLGBTI ha documentado al menos 20 asesinatos de mujeres trans, todas entre los 18 y 32 años. Un hecho que según la entidad salvadoreña «sostiene nuestra afirmación, una vez más, de que promedio de vida de las mujeres trans en El Salvador no sobrepasa los 33 años».

En 2015, el Congreso salvadoreño modificó el código penal para que los crímenes cometidos por discriminación por identidad de género y orientación sexual sean condenados tomando el criterio que fueron cometidos por odio y pueden ser sancionados con una pena de 30 a 60 años de prisión.

«Desde la reforma al Código Penal en 2015, en sus artículos 129 y 155, que tipifica los crímenes basados en la orientación sexual, identidad y expresión de género, y hasta la fecha no se han efectuado condenas por los asesinatos de personas LGBTI, aun cuando los hechos son una firme evidencia de que estos crímenes fueron motivados por el odio y prejuicio hacia las víctimas, dadas las expresiones de extrema violencia -sexual y de toda índole-, crueldad, saña e incluso signos de tortura», asegura la FESLGBTI. «Siendo las principales víctimas de estos crímenes las mujeres trans, quienes constantemente son vulneradas, en muchos casos, por los mismos agentes de seguridad pública que suponen proteger a la población», denuncia. Una situación que lleva a muchas de estas personas a huir de El Salvador. «Sin embargo, sabemos que esta alternativa tampoco es segura para la población LGBTI, que se enfrenta a múltiples barreras de discriminación y violencia durante todo el circuito migratorio», añaden desde el colectivo salvadoreño.

Los colectivos LGTBI salvadoreños exigen que el Estado actúe

Es por todo ello que la Federación Salvadoreña LGBTI ha reclamado una serie de actuaciones por parte de las diversas autoridades del Estado salvadoreño:

  • A la Fiscalía General de la República y a la Policía Nacional Civil piden que se investiguen, en cumplimiento del debido proceso, los asesinatos de las personas LGBTI, aplicando la reforma del Código Penal referida a crímenes por odio y prejuicio. «Consideramos inadmisible el silencio absoluto en la investigación del homicidio de Camila Diaz, y el más reciente de Anahy Miranda Rivas», destaca.
  • A la Fiscalia General de la República, especialmente, exige la pronta aprobación y divulgación de una política de persecución penal, y su respectivo protocolo de investigación, de delitos cometidos en contra de la población LGTBI. «Consideramos impostergable la puesta en marcha de acciones institucionales encaminadas a terminar con la impunidad en los casos de crímenes fundados en el odio y prejuicio en contra de nuestra población, puesto que sabemos que el silencio y la impunidad empodera a los agresores», señala.
  • Al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, los colectivos LGTBI piden implementar la política de atención a personas LGBTI, «para asegurar la protección de la población víctima de las violencias múltiples en el contexto de violencia e inseguridad que vive nuestro país».
  • A la Asamblea Legislativa, pide la aprobación de una ley de identidad de género para personas trans, «primer paso para el reconocimiento de sus derechos fundamentales».
  • Por último, a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) pide «retomar el trabajo articulado entre la institución y las organizaciones de la sociedad civil, para asegurar la protección y el acceso a la justicia de las personas LGBTI».

«En nombre de Jorge Armido Castillo, Camila Díaz, Lolita, Tity, Anahy Rivas y del resto de personas LGBTI asesinadas, la Federación Salvadoreña LGTBI reitera que NO permitirá que los crímenes de hacia nuestra población, queden en el anonimato, el silencio y la impunidad por más tiempo. No aceptamos otro periodo más de invisibilidad y negación de nuestro derecho a la salud, educación, trabajo, seguridad y vida digna y libre de estigma y discriminación. ¡POR LA REIVINDICACIÓN DE NUESTRO DERECHOS, NI UN PASO ATRÁS!», finaliza el comunicado de los colectivos.

«Exigimos al Estado que vele por nuestros derechos»

“Este nuevo crimen de odio en El Salvador ha sido una noticia inesperada, así como otros que se han cometido en el pasado. Repudiamos este crimen y lo condenamos, le exigimos al Estado que vele por nuestros derechos, por nuestra seguridad, por la inclusión laboral trans porque estamos siendo asesinadas y este gobierno ni los anteriores han hecho nada para protegernos”, expresó Odaly’s.

Fuente Agencia Presentes/FESLGBTI

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Claudia López, abiertamente lesbiana, primera mujer en ser elegida alcaldesa de Bogotá

Martes, 29 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Claudia López, abiertamente lesbiana, primera mujer en ser elegida alcaldesa de Bogotá

claudia-lópez-colombia-600x334Magnífica noticia: Claudia López, candidata de la Alianza Verde (una formación de centro-izquierda) ha sido elegida alcaldesa de Bogotá en las elecciones municipales y regionales que han tenido lugar este domingo en Colombia. López, que será la primera mujer en ostentar el cargo, es abiertamente lesbiana. Todo un hito de visibilidad en un país en el que la lucha por los derechos de las personas LGTBI cuenta con enemigos poderosos.

López, de 49 años, ha conseguido un 35,2% de los votos, por delante del independiente Carlos Fernando Galán, que ha obtenido un 32,5% y del izquierdista Hollman Morris, que ha conseguido un 14%. Miguel Uribe, candidato de la derecha, se ha tenido que conformar con la cuarta posición y un 13,5% de los votos.

Claudia López es graduada en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales por la Universidad Externado de Colombia. Tiene además un máster en Administración Pública y Política Urbana por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y recientemente se ha doctorado en Ciencias Políticas por la Northwestern University, otra universidad estadounidense. Fue senadora entre 2014 y 2018 y candidata a la vicepresidencia de Colombia en las elecciones presidenciales de 2018 por la Coalición Colombia (el candidato a presidente fue Sergio Fajardo). Fajardo y López lograron el tercer puesto en la primera vuelta, a solo 1,3 puntos de Gustavo Petro, que fue el que disputó la segunda vuelta al derechista Iván Duque (que finalmente se hizo con la victoria).

claudia-lópez-colombia-1-600x310

La alcaldesa y su pareja, la senadora Angélica Lozano. Esta foto ha quedado como una de las postales de su triunfo.

Claudia López es pareja desde hace varios años de Angélica Lozano, activista LGTBI que fue también concejala en Bogotá y que ya en 2014 hizo también historia al convertirse en la primera representante abiertamente lesbiana en el Congreso de Colombia. En 2018 fue elegida senadora, también por el partido Alianza Verde.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

La bióloga Brigitte Baptiste, primera mujer trans en ser rectora de una universidad en Colombia

Lunes, 2 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en La bióloga Brigitte Baptiste, primera mujer trans en ser rectora de una universidad en Colombia

Rectora-trans-KienyKeComo ya habíamos anunciado el pasado mes de julio, desde ayer mismo, la bióloga Brigitte Baptiste se ha convertido en la primera mujer trans en ser rectora de una universidad en Colombia. Baptiste, que hasta hace poco ejercía de directora general del prestigioso Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, ha ayudado siempre a visibilizar y empoderar al colectivo LGTBI, a través de su propia experiencia personal.

La bióloga colombiana Brigitte Baptiste, considerada la mayor experta en sostenibilidad de su país, se acaba de convertir en la primera mujer trans en ser rectora de una universidad en Colombia. Según anunció la Universidad EAN el pasado mes de julio, Baptiste se pone desde septiembre al frente de esta institución con el objetivo de «consolidar el propósito superior de la Ean: el emprendimiento sostenible».

«Bajo su dirección, la Institución lanzará una línea de consultoría corporativa que vinculará, a través de la investigación aplicada, a empresas y científicos en líneas como desarrollo de energías limpias y construcción sostenible. Un ejemplo de esta correcta articulación será la construcción del Ean Legacy, que se convertirá en el primer edificio del país construido bajo principios de economía circular y se inaugurará en junio de 2020», aseguraban a través de un comunicado los responsables de su fichaje.

Baptiste, casada con Adriana Vásquez —con quien tiene dos hijas—, ha ayudado siempre a visibilizar los derechos de la comunidad LGTBI. «Como soy bióloga, entiendo que la evolución se produce siempre a través de la variedad y de la diferenciación constante de la expresión sexual […] Si queremos respetar la naturaleza debemos entender que esa condición de lo raro es absolutamente positiva», confesaba la colombiana en una entrevista reciente.

Su curriculum, desde luego, no es una broma. Baptiste, que ahora tiene 55 años, se graduó en Biología por la Pontificia Universidad Javeriana y es experta en Conservación y Desarrollo Tropical. Durante los últimos diez años, había ejercido el cargo de directora general del prestigioso Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y, desde hacía uno, era miembro del Consejo Superior de la Universidad EAN.

Sin duda, un importante paso adelante en materia de visibilidad para Colombia, un país en el que la población LGTBI (y muy singularmente el colectivo trans) sigue sujeto a una considerable discriminación social y en el que el avance de sus derechos se ha producido no por decisión de las fuerzas políticas representadas en el legislativo, sino a golpe de sentencia de la Corte Constitucional.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Informe: Cada día asesinan al menos a 4 personas LGBTI en América Latina

Miércoles, 14 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Informe: Cada día asesinan al menos a 4 personas LGBTI en América Latina

01-hondurasPor Paula Rosales

SAN SALVADOR – Al menos unos 1.300 asesinatos de personas LGBTI se han cometido en los últimos cinco años en América Latina, haciendo un promedio de cuatro homicidios diarios, según un informe que preocupa a organismos de derechos humanos. El estudio “El prejuicio no conoce fronteras”, presentado por el observatorio Sin Violencia LGBTI, recoge datos estadísticos de asesinatos cometidos en nueve países: Colombia, México, Honduras, Perú, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Paraguay y Bolivia.

“Enfrentamos cuestiones de naturalización (de la violencia) en toda la región y es un hecho innegable. Mucha gente justifica que las condiciones en las que morimos las personas LGBTI las buscamos y particularmente nos las merecemos, nadie merece morir de esa forma, nadie merece vivir con violencia y nadie merece vivir con sus derechos violentados”, expresó Carlos Romero, secretario de la red nacional de diversidad sexual de Guatemala.

El observatorio regional indica que el país donde se cometieron más asesinatos durante cinco años de personas LGBTI fue Colombia con 542 homicidios; seguido de México 402 casos y Honduras con 164.

La lista también recoge datos de Perú con 57 asesinatos; El Salvador 53; República Dominicana 28; Guatemala 26; Paraguay 12 y Bolivia 8.

“Encontramos una tendencia de retroceso en la región (…) La mayoría de los casos corresponden a personas entre los 18 y 25 años, lo que nos parece alarmante”, expresó David Alonzo del equipo de Colombia Diversa.

Las organizaciones indicaron que poseen proyecciones preliminares de la Asociación brasileña ANTRA en las que en el mismo periodo habrían sido asesinadas 1.650 personas de la población, con un promedio de un homicidio por día.

La mayoría de las victimas corresponde a hombres gay y mujeres trans y se logró determinar que el 30 por ciento de los crímenes fueron causados por prejuicio. Según el estudio los asesinatos fueron motivados por la orientación sexual e identidad de género de las victimas.

El uso de las armas de fuego predomina en los crímenes, sin embargo, en los asesinatos de hombres gay y bisexuales son cometidos con objetos cortantes y ahorcamiento. Mientras tanto, las mujeres trans, bisexuales y lesbianas son asesinadas con arma de fuego en su mayoría.

“Las personas LGBTI seguimos enfrentando el estigma, muchas familias casi celebran que desaparecemos de este mundo para no seguir enfrentando el estigma con el que han vivido toda la vida. Morimos en el silencio, en la negación, morimos en la invisibilidad’, puntualizó Romero.

Los lugares más peligrosos para las personas LGBTI son la calle y la casa. Los datos recabados indican que el 80 por ciento de los cuerpos de las victimas fueron encontrados es espacios públicos abiertos y en sus domicilios particulares. Se destaca que las mujeres trans y lesbianas fueron atacadas en espacios abiertos, mientras que los ataques a hombres gay fueron cometidos en sus casas. 

Las activistas sostienen que la radicalización de los discursos religiosos y ultra conservadores, así como la militarización de la seguridad de los Estados, como el caso, de Brasil, Colombia y El Salvador está promoviendo estos hechos.

Triángulo Norte de Centroamérica  

El llamado Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, es uno de los territorios más difíciles para las poblaciones diversas porque solo en la conservadora región 243 crímenes.

El estudio indica que 63 personas LGBTI asesinadas en esta región tenían entre 13 y 15 años; 95 tenían entre 18 y 25 años y 164 tenían entre 26 y 30 años.

Organizaciones que conforman el observatorio consideran que las cifras de los crímenes cometidos en contra de la población LGBTI continúan aumentando y los gobiernos siguen sin definir políticas de protección efectivas para prevenir, investigar y sancionar los asesinatos.

“Es momento de dejar atrás ésta impunidad y que empiecen las personas LGBTI a acceder a la justicia, sabemos que en muchos países de la región en especial Guatemala, El Salvador y Honduras son los tres países del Triangulo Norte más violentos para las personas LGBTI”, dijo a Presentes Bianka Rodríguez, directora de COMCAVIS TRANS.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Primera rectora trans de una universidad latina

Lunes, 29 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Primera rectora trans de una universidad latina

Rectora-trans-KienyKeFoto: KienyKe

La Universidad EAN (Escuela de Administración de Negocios) en Bogotá, Colombia dio a conocer que desde el 1 de septiembre de este año tendrá a la primera mujer trans elegida como rectora universitaria en este país. Se trata de la bióloga Brigitte Baptiste, una de las grandes personalidades de la ciencia en dicho país sudamericano.

Durante los últimos diez años, Baptise trabajó como directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Su gestión estuvo enfocada en la protección de los ecosistemas colombianos, el estudio de la diversidad y en promover la sostenibilidad. Brigitte renunció al instituto y ahora está lista para convertirse en la primera rectora trans de una universidad colombiana.

Su reclutamiento se dio en medio del proceso de transformación de la universidad. La EAN busca impulsar algo llamado emprendimiento sostenible. Y es por ello que decidieron integrar a su equipo a la mayor experta de sostenibilidad en Colombia: Brigitte Baptise.

Al respecto, Baptiste considera que esta decisión por parte de la EAN la ha llevado a pensar que la institución tiene un gran respeto por la diversidad. Esto dijo para la emisora Blu Radio acerca de que la universidad haya decidido incorporar a una rectora trans a su equipo:

«Es un gesto de apertura y un símbolo de que la universidad tiene ya en su ADN un respeto muy grande por la diversidad».

Baptiste, que ahora cuenta con 55 años, está casada y tiene dos hijas. Asumió su identidad de género a los 35 años y desde 2015 fue reconocida por el Estado como mujer, como casada y como progenitora.

Ojalá pronto en todos los países latinos podamos reconocer a las personas por sus méritos en lugar de por su identidad de género, como esta universidad mexicana.

Desde México le damos un aplauso muy grande a Colombia por este gran paso en cuanto a visibilidad y le deseamos lo mejor tanto a la EAN como a Brigitte Baptise, la primera rectora trans de una universidad colombiana.

Fuente SoyHomosensual

General, Historia LGTBI , , , , ,

En Colombia, matrimonio de lesbianas católicas logran bautizar a su hijo

Sábado, 27 de julio de 2019
Comentarios desactivados en En Colombia, matrimonio de lesbianas católicas logran bautizar a su hijo

image_content_33881326_20190722112335Ceremonia de bautismo de Matías, hijo de Manuela y Luisa. FOTO CORTESÍA

Una pareja de lesbianas católicas bautizaron a su hijo. Es la primera vez que la iglesia de Colombia realiza una ceremonia con este tipo de familias.

La iglesia católica de Colombia ha hecho historia: por primera vez bautizaron a un niño de 17 meses, hijo de una pareja de lesbianas. De acuerdo con un medio local, Manuela y Luisa crecieron en familias católicas, por lo que llevan una vida apegada a los preceptos de Dios. Hace dos años la pareja contrajo matrimonio y decidieron tener un hijo mediante inseminación artificial.

El 13 de julio de este año se convirtió en una fecha especial para Manuela Gómez y su pareja, Luisa. Ese día bautizaron por la Iglesia Católica a Matías, su hijo, recibiendo la bendición de la fe que ellas profesan. Anterior a este no existía en Colombia ningún otro documento de bautizo que incluyera a dos personas del mismo sexo como padres, por tratarse de un camino inexplorado y con alto desconocimiento legal.

Buscamos un lugar donde sentirnos aceptadas como pareja homosexual y nos permitieran hacer el bautizo. Las dos somos católicas y creemos en un Dios de amor, de respeto, y por eso siempre creímos que sería posible”, expresó Manuela.

Para sorpresa de la pareja, en ninguna iglesia les impidieron el derecho a bautizar al menor; el único inconveniente era que solo el nombre la madre gestante (Manuela) podía aparecer en la fe de bautismo.

«Siempre hemos tenido claro que somos dos mamás que creemos en Dios, pero en un Dios de amor, respeto y bondad y entendiendo eso buscamos bautizar al niño».

Una iglesia donde sí las aceptaron

Después de recorrer más de diez iglesias en donde les dieron la misma respuesta, una amiga les aconsejó visitar una en la ciudad de Medellín. La pareja le explicó su situación al sacerdote, quien al ver que todos sus documentos civiles (acta de matrimonio civil) estaban en orden, aceptó bautizar al menor, de nombre Matías, sin excluir a ambas mujeres de la fe de bautismo.

Luego de realizarse la ceremonia religiosa, les fue entregado el documento. Sin embargo, la pareja una vez más se sorprendió: en esta ocasión no aparecían los nombres de los padres de Luisa, solo los de Manuela. La explicación de las autoridades religiosas fue que solo se mencionan a los parientes consanguíneos.

Un gran avance en la inclusión

Para la pareja de lesbianas, el bautizo de su hijo representa un gran avance en materia de inclusión. Especialmente si se toma en cuenta que la iglesia católica siempre ha mantenido una postura rígida en cuanto a los derechos de la comunidad LGBT+:

«Nuestro mensaje es que sí se está viviendo un cambio. No todas las noticias pueden ser de intolerancia […] a otras parejas del mismo sexo que sepan que pueden hacerlo, no solo tener un hijo sino bautizarlo si esa es su fe».

Por su parte, autoridades de la iglesia católica afirmaron a un medio local que el menor bautizado podrá acceder a todos los sacramentos establecidos por la fe católica: presentación, primera comunión, entre otros.

El padre Juan Diego Ruiz, asesor jurídico de la Arquidiócesis de Medellín, explicó que desde el 2014 la entidad expidió directrices sobre el tema y está encaminada a abrirles las puertas para que reciban el sacramento del bautismo.

“El niño requiere unos servicios de fe y lo que la iglesia hace es abrirle las puertas y entregarle esa vida de fe, independiente del origen del niño. Existe una prevención frente a la iglesia que yo creería que no es válida porque desde el 2014 el arzobispo y la Arquidiócesis de Medellín sacaron unas orientaciones frente al bautizo en este tipo de casos, incluso cuando los niños son adoptados por parejas del mismo sexo”, resaltó el vocero.

Además, el padre Juan Diego Ruiz explicó que el bautismo lo que requiere son unas personas mayores que puedan acompañar la fe de ese niño, en este caso las madres y un padrino y una madrina y la partida de bautismo que tiene como base el registro civil, según lo establece la Registraduría Nacional.

El asesor jurídico resaltó además que cualquier pareja que tenga problemas o se encuentre con la negativa de algún párroco para bautizar a su hijo, puede acudir a la Vicaría General de la Arquidiócesis de Medellín para informar que se le está negando el sacramento a ese niño.

“Para nosotras esto es un motivo de orgullo, de alegra y envía un mensaje social de inclusión. Además esto todos los sacerdotes deben hacerlo porque esto está regulado por el derecho canónico y el requisito esencial es que las parejas se informen y sepan que sí se puede”, concluyó Manuela Gómez.

Con información de El Colombiano y Caracol Radio, vía Homosensual

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Locutor de radio llama m4r1c* a periodista Sergio Camacho

Martes, 9 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Locutor de radio llama m4r1c* a periodista Sergio Camacho

homofobia-621x354La homofobia atacó de nuevo. Un periodista fue insultado por un locutor de radio homofóbico que lo llamó «semejante m4r1c*».

La nube de homofobia siempre trata de tapar al arcoíris. El 30 de junio, para cerrar el Mes del Orgullo, un periodista decidió compartir con sus lectores la historia sobre cómo salió del clóset con sus papás. No obstante, un gaznápiro homofóbico que es locutor de radio arruinó la conmovedora historia llamando «semejante m4r1c*» al joven periodista que contó su experiencia.

Sergio Camacho es un periodista colombiano y activista por los derechos de la comunidad LGBT+. Para concluir el Mes del Orgullo LGBT+, él contó en una serie de tweets cómo dijo a sus padres que era gay. Ambas historias son sumamente conmovedoras, pues sus papás le brindaron su apoyo.

Este es el tweet con el que inició todo:

pareciera que a homófobos como Junior Pardo les molesta la tolerancia. Junior es locutor en Radio Uno, una estación perteneciente a RCN, una de las cadenas de radio más grandes de Colombia. También a través de Twitter, el locutor de radio llamó «semejante m4r1c*» a Sergio.

Semejante marica! Lo que le faltó fue correa
— Junior Pardo (@JuniorPardo) 1 de julio de 2019

El comentarista agregó que a Sergio le había faltado «correa», haciendo referencia a la disciplina impuesta por los padres del periodista. Asimismo, el zafio locutor se escudó diciendo que esa era su opinión personal y debía ser respetada. Junior Pardo también agregó que sus comentarios no representan las de la empresa y no la comprometen en nada.

Hasta el momento, ni Radio Uno ni RCN han emitido un pronunciamiento respecto a esta situación. El locutor de radio Junior Pardo tampoco se ha disculpado y no parece que tenga intenciones de hacerlo, pues ha continuado haciendo comentarios retrógrados.

Afortunadamente, este hecho no opacó la narración de Sergio. Muchos de sus seguidores le mostraron su apoyo. Sumado a ello, el periodista anunció que ya ha presentado una denuncia por este acto de discriminación.

Esperemos que este locutor de radio tenga alguna sanción. Es bastante lamentable que ‘líderes de opinión’ intenten disfrazar su discurso de odio bajo el término «libertad de expresión».

No debemos permitir que una agresión quede impune, por mínima que parezca. Los insultos homofóbicos son discriminación.

Fuente SoyHomosensual

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Países de América que aprobaron el matrimonio igualitario o uniones civiles

Sábado, 22 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Países de América que aprobaron el matrimonio igualitario o uniones civiles

htuxhrfak6li4iiba2htp9ryktpzhlakuure6qxdepsa0jpjltzogbsyjzm0amtf-Estos son los países de América que han aprobado el matrimonio igualitario. Hasta el momento suman 11 de 35 países americanos que lo reconocen.

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) desclasificara a la homosexualidad como enfermedad mental en 1990, varios países del mundo modificaron sus leyes para reconocer el derecho de la comunidad LGBT+. Uno de los más controversiales ha sido el matrimonio igualitario, las uniones civiles y la adopción homoparental.

Europa occidental es la región geográfica más tolerante con la comunidad de la diversidad sexual, seguida por América. Con la reciente aprobación de Ecuador, suman 11 naciones en este continente que reconocen las uniones entre personas del mismo sexo. A continuación te presentamos los países de América que aprueban el matrimonio igualitario.

Canadá

Fue el primer territorio de América en aprobar el matrimonio igualitario a nivel nacional, en julio de 2005. Sin embargo, antes de esa fecha, este derecho ya había sido aprobado de forma local en las provincias de Ontario, Columbia Británica, Quebec, Yukón, Manitoba, Nueva Escocia, Terranova y Labrador, y Nuevo Brunswick. Después de la aprobación de la Ley sobre el Matrimonio civil, la comunidad LGBT+ también tiene derecho a la adopción.

 Estados Unidos

En junio de 2015 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el matrimonio igualitario en todo el territorio. No obstante, antes de esa decisión, en 38 de los 50 estados que conforman a esta nación ya habían sido aprobadas leyes locales que permitían la unión entre personas del mismo sexo. Los únicos estados donde la adopción homoparental no está permitida son Mississippi y Alabama.

México

Hasta la fecha no existe una ley que permita el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel federal. Un decreto emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015 califica de inconstitucionales todas las leyes que restrinjan el derecho al matrimonio a parejas LGBT+. Hasta junio de 2019, 18 estados del país han aprobado el matrimonio igualitario y la adopción. Y solo algunos municipios de Guerrero, Querétaro y Zacatecas reconocen estos derechos.

 Costa Rica

El país centroamericano solo reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la República determinó como inconstitucionales las leyes que prohibían las uniones homosexuales, por lo que el matrimonio igualitario será permitido desde mayo de 2020. La decisión obedece a lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para reconocer este derecho.

Puerto Rico

Como un Estado libre bajo la jurisdicción de Estados Unidos, Puerto Rico también aprobó la unión entre personas LGBT+ en junio de 2015, cuando fue aprobado en el país norteamericano. Además, la ley fue ratificada por la Corte Suprema de Puerto Rico en abril de 2016. También está permitida la adopción homoparental.

Argentina

Varias organizaciones LGBT+ de este país lucharon durante varios para que los derechos LGBT+ fueran reconocidos. En julio de 2010 fue aprobado el matrimonio igualitario en todo el territorio, convirtiéndose en el primer país de América Latina en aprobarlo. De acuerdo con la Ley de Matrimonio Igualitario, «el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo».

Brasil

Luego de un enlace de facto entre un brasileño y un británico, la comunidad LGBT+ solicitó a las autoridades políticas el reconocimientos de los enlaces entre personas del mismo sexo. En mayo de 2011, el Supremo Tribunal Federal aprobó la uniones civiles en todo el territorio. Algunos distritos del país, entre los que estaban São Paulo y Espírito Santo, legalizaron el matrimonio igualitario. Fue en mayo de 2013 cuando el Ministerio de Justicia lo permitió a nivel nacional.

Chile

En este país aún no se reconoce el matrimonio igualitario, pero sí las uniones civiles entre personas del mismo sexo. En agosto de 2011, el presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional para reconocer estas uniones. Después de un largo proceso y con varias modificaciones, la ley fue promulgada por la presidente Michelle Bachelet en abril del 2015.

Colombia

La Corte Constitucional de Colombia reconoció las uniones civiles entre personas del mismo sexo en febrero de 2007. Sin embargo, no gozaban de otros derechos como la adopción o protección contra la discriminación. Fue hasta abril de 2016 cuando la Corte aprobó el matrimonio igualitario en todo el país. De acuerdo con dicha institución, «se consolida una tendencia de respeto a la igualdad y de la exclusión de la discriminación».

Uruguay

El Congreso de Uruguay reconoció las uniones civiles LGBT+ en enero de 2008. Las parejas gozaban de varios beneficios como la jubilación, derechos de herencia, entre otros. Desde septiembre de 2009, las parejas homoparentales tuvieron el derecho a adoptar. Hasta 2013, el Congreso aprobó un proyecto de ley que permitía el matrimonio igualitario en todo el territorio. La ley fue firmada por el presidente Mujica en mayo del mismo año.

Ecuador

Apenas el miércoles 12 de junio de este año fue aprobado el matrimonio igualitario en Ecuador. Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Constitucional aprobó la ley, dotando a la comunidad LGBT+ de «igualdad, protección legal y libre decisión». La decisión ha sido considera un gran logro tomando en cuenta que Ecuador es uno de los países más conservadores de América del Sur.

Esperemos que pronto todos los países de América y del mundo aprueben el matrimonio igualitario.

Con información de CNN, El País, BBC, UNAM, Justicia PR, Identidad y Diversidad, Animal Político, El País, New York Times, EFE y La Razón, vía SoyHomosensual

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

El obispo de Buenaventura denuncia torturas y asesinatos en el principal puerto de Colombia

Jueves, 20 de junio de 2019
Comentarios desactivados en El obispo de Buenaventura denuncia torturas y asesinatos en el principal puerto de Colombia

Banner-cec “Hay hombres con rifles que corren por calles y barrios”, alerta Rubén Darío Jaramillo

 “Hemos tenido 54 muertes violentas en lo que va del año, pero hay muchas personas que desaparecen”, advierte el prelado

“El problema es que todavía no existe una cultura de denuncia porque hay miedo, tenemos una sociedad que teme informar”

Tiene dos años como obispo de la Diócesis de Buenaventura en Colombia, y ya ha tenido que lidiar con los grupos violentos que han sembrado el terror en la zona. El obispo Rubén Darío Jaramillo Montoya continúa intentando detener la confrontación violenta de los grupos criminales que compiten por el control de esta parte del país, donde se encuentra el puerto colombiano más importante del Pacífico, una encrucijada para el comercio que sustenta gran parte de economía nacional.

Hace solo unos días, el obispo le dijo a una estación de radio local que estaba dispuesto a abordar un helicóptero para esparcir el agua bendita en el puerto y la ciudad con el fin de eliminar de forma permanente a los demonios. En una entrevista con la prensa, solicitó la intervención de las autoridades nacionales para abordar juntos la violencia que está llegando a niveles aterradores.

En la entrevista que recibió Fides, el obispo dijo que no es sorprendente encontrar cadáveres desmembrados en la calle, como símbolo del poder de la violencia en la zona portuaria. Las “casas de piques siguen existiendo, dijo Mons. Jaramillo Montoya. Con este nombre, se indican los lugares de tortura y asesinato de las personas secuestradas porque obstaculizaban o no apoyaban a las pandillas y al crimen organizado: una realidad que se creía que en 2015 había desaparecido, que fue denunciado en aquél momento por el Obispo predecesor del Obispo Jaramillo, Mons. Héctor Epalza Quintero, PSS.

En muchas ocasiones, los pastores han denunciado este horror, señalando que la violencia ha estado “anclada” en el puerto durante más de 37 años: mientras que las otras regiones han visto una disminución en los asesinatos, Buenaventura sigue en niveles alarmantes.

“La gente teme ser secuestrada”

“Hemos tenido 54 muertes violentas en lo que va del año, pero hay muchas personas que desaparecen. Y esto no se informa – dijo el arzobispo Jaramillo hace solo dos días -. El problema es que todavía no existe una cultura de denuncia porque hay miedo, tenemos una sociedad que teme informar. La comunidad me pidió que anticipara las misas del domingo a las seis de la tarde porque temen ser secuestrados o quedarse en la calle durante el toque de queda ilegal. Hay hombres con rifles que corren por calles y barrios”.

“He escuchado historias terribles de los fieles, continúa el obispo. Estos grupos obligan a una familia a irse, por lo que la casa permanece vacía y los criminales la toman para guardar las armas, ejecutar personas de pandillas y encarcelar personas que no pagan las extorsiones. Entonces, incluso las personas que viven cerca se ven amenazadas y tienen que irse a otro vecindario, porque éstas son pobres y no pueden ir a otra ciudad. Este movimiento intraurbano no está registrado como un desplazamiento interno o una migración”.

“El desplazamiento interno no es conocido por el estado y, por lo tanto, las personas terminan cumpliendo una ley llamada del silencio: es mejor guardar silencio, porque si matan a un hermano, también pueden matar a las hijas, a los tíos, a los abuelos, así que al final conviene estar en silencio”.

Ante esta situación, el obispo Jaramillo propone llegar a la raíz del problema: “en primer lugar, nos hemos alejado de Dios, en cambio, debemos ver al otro como algo sagrado, la vida es sagrada.

“Hoy ya no estamos interesados en nada, sino en el poder económico, el poder comercial, el poder político y el poder de las armas, que en esencia es el jefe. Debemos pedir la ayuda del Estado, por supuesto, pero es un problema de todos, por lo que todos estamos llamados a resolverlo, incluso organizaciones sociales, empresas privadas, con estrategias para crear confianza y, por lo tanto, promover el trabajo y la seguridad”, concluye el Obispo.

La Diócesis de Buenaventura (1996), tiene un área de 6,297 kilómetros cuadrados y una población de 407,675 habitantes, de los cuales 306,000 son católicos. Hay 38 sacerdotes (23 diocesanos y 15 religiosos), 15 hermanos religiosos, 12 religiosos. Hay 6 seminaristas mayores. (datos a 2017).

Fuente Fides/Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

Discriminan adolescentes por besarse y su madre les defiende

Lunes, 17 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Discriminan adolescentes por besarse y su madre les defiende

Pareja-gay-reprimida-696x378Una pareja de adolescentes fue reprimida cuando se besaba en una piscina del club Cafam. La mamá decidió encarar al salvavidas acusándolo de homofóbico.

Una pareja fue reprimida en el Club Cafam Campestre, de la ciudad de Bogotá, Colombia. Los jóvenes iban en compañía de Beatriz Arce, mamá de uno de los adolescentes. Mientras se encontraban en la piscina, la pareja empezó a besarse, al mismo tiempo que lo hacía una pareja hetero. Sin embargo, un salvavidas llegó a interrumpirlos, asegurando que las demostraciones sentimentales estaban prohibidas.

Inmediatamente, la mamá calificó de discriminatoria la indicación del salvavidas, por lo que decidió grabar y exponer la homofobia del individuo. En el video, que se ha vuelto viral en redes sociales, se aprecia a la señora Arce encarando al sujeto. Su argumento fue que el salvavidas reprimió a la pareja por besarse, pero no a la pareja hetero.

«El encargado dijo que están prohibidas las manifestaciones de afecto, porque entre dos hombres (ellos son pareja) no podía existir ninguna manifestación de afecto. Cuando una pareja heterosexual se estaba besando le hice el reclamo. Él me dijo que no, porque los que sí podían hacerlo eran hombre y mujer, pero no dos hombres».

El salvavidas argumentó que no discriminó a la pareja. Según el salvavidas, él simplemente les había indicado que no podían besarse frente a niños. Y agregó que las muestras afectivas entre homosexuales no están permitidas al interior del inmueble de Cafam. Por su parte la mujer exigió ver la «norma» donde estuvieran prohibidas estas demostraciones. Sin embargo, el salvavidas solo se limitó a decir que el supervisor podría enseñársela.

«Es una persona [el salvavidas] a la que le gusta discriminar a la gente y colocar reglas que él solo se inventa».

Investigarán a fondo. Mediante un comunicado de prensa, el club Cafam dio a conocer que ya se puso en contacto con los involucrados y con testigos para determinar si la pareja fue reprimida y establecer las sanciones correspondientes. Finalmente, aseguraron que todas las personas son bienvenidas en el club, disfrutando de sus instalaciones y de sus servicios.

No es la primera vez que se da un caso de discriminación por homofobia en Colombia. En abril de 2019, una pareja fue agredida física y verbalmente en el centro comercial Andino mientras se besaba. En este caso, las autoridades determinaron que la pareja no había cometido ningún tipo de delito, por lo que el comparendo no procedió.

Fuente SoyHomosensual

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Movilh reporta a experto independiente de la ONU avances y desafíos de Chile en la elaboración de estadísticas LGBTI

Sábado, 6 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Movilh reporta a experto independiente de la ONU avances y desafíos de Chile en la elaboración de estadísticas LGBTI

onu-reunion-300x192En reunión a larga distancia con organizaciones LGBTI de diversos países.

Organizaciones de la diversidad sexual y de género de diversos países se reunieron con el experto independiente de la ONU en temáticas LGBTI, Víctor Borloz-Madrigal, para debatir sobre los avances, deudas y desafíos de los Estados en el levantamiento de estadísticas sobre la realidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.

En la video-conferencia participaron activistas LGBTI de organizaciones de El Salvador, México, República Dominicana y Colombia, así como el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile.

En la ocasión, el Movilh relató que el Censo, la Encuesta Nacional de la Juventud, algunos estudios de la Superintendencia de Educación y del Ministerio Secretaría General de Gobierno, han levantado estadísticas sobre las parejas del mismo sexo o las personas LGBTI.

De igual manera, explicó el Movilh a Borloz-Madrigal, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) ha incorporado consultas sobre la realidad LGBTI, pero “la metodología aplicada ha sido errónea, y las cifras arrojadas no representan en nada la realidad. De ahí la importancia que el levantamiento de estadísticas de este tipo cuente con la asesoría, participación y colaboración de los movimientos LGBTI”.

Expuestos loa antecedentes de diversos países, Borloz-Madrigal elaborará un informe para sugerir a los Estados medidas tendientes a generar estadísticas o a mejorar las metodologías ya existentes de recolección de datos.

En su convocatoria a grupos LGBTI, Borloz-Madrigal precisó que “se necesitan datos para comprender la naturaleza y el alcance de la violencia y la discriminación contra las personas LGBT, disipar los mitos y estereotipos que alimentan el estigma y la discriminación, y ayudar en la formulación de medidas estatales que incorporen a las comunidades pertinentes”

De todas formas alertó que, en algunos países, la “información sobre la sexualidad y el género de una persona sigue siendo altamente estigmatizante. Las personas LGBT siguen siendo vulnerables a los riesgos asociados con la recopilación, el mantenimiento y uso de datos. En los países en los que la conducta homosexual está tipificada como delito, las leyes y políticas se utilizan para discriminar a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y de género no conforme, o el estigma y los prejuicios son endémicos, las probabilidades de que las víctimas se atrevan a denunciar los abusos son muy bajas, por temor a ser perseguidas judicialmente, sufrir estigmatización, represalias o victimización, o porque no quieren que se revele públicamente su orientación sexual o identidad de género o debido a la falta de confianza”

“Incluso en entornos progresistas, la preocupación por que haya una regresión puede disuadir a las víctimas de interponer denuncias. Además, actualmente no existe una definición aceptada a nivel mundial, ni un esquema de clasificación internacional, que facilite la comparación internacional de datos entre subpoblaciones según la orientación sexual y la identidad de género”, finalizó.

ONU-LGBTI-820x394

Fuente MOVILH

General , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a sacerdotes en Burkina Faso, Colombia y Madagascar

Viernes, 22 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Asesinan a sacerdotes en Burkina Faso, Colombia y Madagascar

el-sexo-y-los-curasLas muertes se suman a la del misionero español en Burkina Faso

En el año 2018, fueron asesinados 40 misioneros en todo el mundo, casi el doble que en 2017

El misionero español Antonio César Fernández ha muerto este viernes en Burkina Faso tiroteado por terroristas del grupo radical islamista Boko Haram, según ha informado la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora.

“El trágico suceso se produjo pasadas las 15:00 horas tras recibir tres disparos durante un ataque yihadista perpetrado a 40 kilómetros de la frontera sur de Burkina Faso”.

“El salesiano regresaba a su comunidad en Uagadugú junto a otros dos religiosos que pudieron sobrevivir al asalto, tras celebrar en Lomé (Togo), la primera sesión del Capítulo Inspectorial de la Inspectoría Salesiana de África Occidental Francófona (AFO)”, ha explicado la congregación.

El atentado tuvo lugar cuando un grupo de yihadistas atacó contra el puesto de aduanas de la localidad de Nohao. En el ataque fueron asesinados también cinco funcionarios burkineses.

Antonio César Fernández, nacido en Pozoblanco el 7 de julio de 1946, fue misionero en diversos países de África desde 1982, siendo fundador en dicho año de la presencia salesiana en Togo, siendo su primer destino, informa el medio local Cordópolis.

A lo largo de su trayectoria trabajó como maestro de novicios (1988 – 1998) y ejerció, entre otras funciones, como delegado de la AFO en el Capítulo General 25 (2002). En la actualidad ejercía su ministerio en Burkina Faso. Tenía 72 años de edad y había cumplido los 55 de salesiano y los 46 de sacerdote.

“Este ataque se enmarca dentro de la ola de violencia que asola Burkina Faso desde 2015, en un contexto que ha vivido un recrudecimiento de la amenaza terrorista en las últimas semanas tras la celebración de la V Conferencia de jefes de Estado del G5 del Sahel, en la que este país asumió la presidencia rotatoria”, explican en su información los salesianos.

Un sacerdote fue asesinado en la ciudad de Bogotá, Colombia en una situación no aclarada por las autoridades y otro en Madagascar, en una situación de robo, a 30 kilómetros de la capital.

La Iglesia Católica ha mostrado una postura firme ante la muerte del P. Nicolás Ratodisoa, víctima de un brutal ataque el 9 de febrero y fallecido el 14 de febrero como consecuencia de las heridas sufridas.

Asesinato en Madagascar

Su Exc. Mons. Odon Marie Arsène Razanakolona, arzobispo de Antananarivo, anunció que presentará una declaración contra la muerte del sacerdote que trabajaba en el centro de formación de Soanavela. Según Don Ludovic Rabenatoandro, Vicario General de la Arquidiócesis de Antananarivo, quien reportó el testimonio dado por el P. Nicolás unos días antes de su muerte: alrededor de las 6:30 p.m. del 9 de febrero, mientras viajaba en su motocicleta, fue detenido por unos bandoleros en el camino a Mahitsy, un pueblo rural ubicado a sólo 30 km de la capital.

Según informaciones, el P. Nicolás volvía al centro de Soanavela después de llevar la Eucaristía a un enfermo. Los criminales, después de extorsionar al sacerdote con el dinero, le dispararon por la espalda. Una vez en el suelo, lo pisaron y lo patearon. Antes de partir, los bandidos le dispararon por segunda vez, dándole en la columna vertebral. Una segunda persona fue asesinada en una emboscada callejera.

Retrasos en la asistencia a las fuerzas del orden

Odon Razanakolona acusó a la policía de ineficiencia y complicidad, afirmando que algunos policías están confabulados con delincuentes, a quienes alquilan sus armas. En el caso de la emboscada en la que fue asesinado el P. Nicolás de Mahitshi, el Arzobispo señala que la gendarmería nacional de la ciudad no respondió a la petición de ayuda de la población, llegando al lugar de la emboscada con un retraso considerable.

La población de Mahitsy ya se había quejado de la falta de respuesta de la policía durante otros ataques en los alrededores de su ciudad.

La Comisión Episcopal de Justicia y Paz también ha instado a la policía a tomar medidas para combatir eficazmente la creciente inseguridad en el país. Ocho personas ya han sido detenidas en relación con el asesinato del P. Kentenich. El Secretario de la Gendarmería Nacional ha retirado de su puesto al jefe de la Gendarmería de Mahitsy, mientras que algunos gendarmes de la zona están siendo investigados. (Fides)

Asesinan a sacerdote en Colombia

El jueves 18 de febrero fue asesinado el P. Carlos Ernesto Jaramillo Vega en su departamento en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Según la prensa local el asesino sería un menor de edad de 16 años de origen venezolano, que fue detenido y enviado en custodia al Instituto de Bienestar Familiar. Hasta el momento las autoridades no han determinado el motivo del crimen.

En el año 2018, fueron asesinados 40 misioneros en todo el mundo, casi el doble que en 2017. La mayor parte de las víctimas, perdieron su vida en África. En el continente americano, murieron asesinados 12 sacerdotes; uno en Europa y 3 en Asia.

Fuente Vatican News, vía Religión Digital

Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Colombia lanza la “Guía profesional para el desarrollo del turismo LGTB”

Viernes, 1 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Colombia lanza la “Guía profesional para el desarrollo del turismo LGTB”

Screenshot_9-e1548772556798La semana pasada se celebró en Madrid la Feria Internacional del Turismo, FITUR, que, un año más, contó con un amplio espacio dedicado al turismo LGTBI. En él, uno de los protagonistas fue Colombia, no sólo por el stand que tuvieron, y en el que los asistentes han podido degustar su famoso café y sus ricas arepas, sino también por la presentación en el escenario principal de la Guía profesional para el desarrollo del turismo LGBT’ en Colombia’.

Esta guía ha sido elaborada por ProColombia, la entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, exportación, turismo en el exterior, con la colaboración de Peter Jordan, experto internacional del sector. Esta acción viene a confirmar el trabajo que se lleva haciendo desde hace varios años para “construir un turismo inclusivo y no discriminatorio”, como explicó el vicepresidente de turismo de ProColombia, Julián Guerrero.

No en vano, Colombia ganó el premio como Mejor Destino Emergente LGBT en FITUR GAY 2017 y el South America’s Leading LGBT Destination, del World Travel Awards, en 2018. AmbienteG fue invitada a esta presentación, en la que pudimos conocer de primera mano la experiencia en el país de Peter Jordan, viajero incansable que quiso destacar a Colombia como un destino “nuevo, libre de bagaje, agradable y sorprendente”.

Screenshot_8-e1548772622752

Y esto es importante, porque seguramente todos tenemos ciertos prejuicios con el país, que nos hace pensar dos veces viajar allí. Ante esto, Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia explicó que la mejor forma de combatir los prejuicios es informarse: “Discriminar no es negocio, es un desperdicio de oportunidades”.

Con lo que nos contaron, las fotos y los vídeos que pudimos ver, Colombia dejó claro que es un país rico en cultura, gastronomía, infraestructuras y una gente fascinante.

Otra de las cosas que a mi particularmente me preocupan a la hora de elegir un destino es conocer la legislación en torno al colectivo LGTBI en el país. En este caso, en Colombia es legal el Matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción por parejas del mismo sexo, la transición en DNI para el cambio de género y existe una política pública nacional LGBTI, aprobada en 2018.

Fuente, Ambiente G. Más Información | ProColombia

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Colombia impone la primera condena por feminicidio de una mujer trans

Viernes, 21 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Colombia impone la primera condena por feminicidio de una mujer trans

davinson_stiven_erazo_sanchez_fue_condenado_por_el_asesinato_de_anyela_ramos_claros._El 9 de febrero de 2017 Ányela Ramos Claros, activista Lgbt, recibió un tiro de escopeta en la espalda. La jueza determinó que se trató de un crimen de odio por su condición de mujer trans. 

Una jueza del Departamento del Huila (Colombia) -en el interior del país- condenó a 20 años de reclusión en un centro psiquiátrico a Davinson Stiven Erazo Sánchez (23), por ser el responsable del feminicido cometido contra Ányela Ramos Claros, mujer trans, quien además era activista por los derechos del colectivo LGBT.

Se trata de la primera condena en esta nación en la que un juez tipifica el homicidio de una mujer transexual como feminicidio, agravante que se creó en el 2015 con la ley de Rosa Elvira Cely, quien fue brutalmente violada y asesinada en Bogotá, capital del país suramericano.

La organización Colombia Diversa informó que en el caso de Ramos el juzgado consideró que su asesinato fue “por un prejuicio a causa de la identidad de género de la mujer trans”.

Sin embargo, en el proceso, según la jueza Catalina Manrique, se demostró que Erazo tiene un trastorno mental, específicamente esquizofrenia, que se suma a farmacodependencia, intentos suicidas por psicosis tóxica, delirio paranoico, místico y religioso. Por este motivo se le estableció como centro de reclusión una institución psiquiátrica y no una cárcel.

Ányela, quien era dueña de una peluquería, fue asesinada el 9 de febrero de 2017, al recibir un disparo por la espalda. Además, en el juicio se constató que no era la primera vez que Erazo la agredía ya que en otra ocasión la atacó con un machete, discriminándola por su identidad de género.

En el juicio se determinó que su identidad correspondía a la de una mujer trans, aunque sus documentos de identidad aún figuraba del sexo masculino. Pues, se respectó su identidad autopercibida. “Se presentó con claridad que la identidad de género correspondía a la femenina, por las sencillas razones que en su medio social, público y familiar, Luis Ángel (Anyela) era una mujer trans”, aseguró la jueza. Previamente, la Fiscalía General había identificado a la víctima como del sexo masculino.

En ese sentido, se determinó que Anyela era una mujer trans no sólo por su físico, sino también por la forma en la que se desenvolvía en sus relaciones personales y familiares. Así, su hermano testificó, por ejemplo, que Anyela siempre se identificó como una mujer y que, incluso, se hizo una cirugía de senos para cumplir con esa aspiración.

Esta sentencia es la segunda en Latinoamérica en la que se considera que el asesinato de una mujer trans constituye feminicidio. El primer caso de asesinato de una mujer trans en América Latina, que fue considerado penalmente como una situación de odio por su identidad de género, fue el de Diana Sacayán, en Argentina, activista de los derechos humanos. Fue asesinada en 2015.

Según Medicina Legal de Colombia, en el 2017 fueron asesinadas 758 mujeres y, ese año, 109 personas asesinadas eran LGBT. De ese total, 36 eran mujeres trans.

Fuente El Tiempo, vía Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.