Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Colombia’

Un nuevo acto de violencia cobra la vida de una mujer trans en Bello, Antioquia

Martes, 8 de abril de 2025

WhatsApp-Image-2025-04-07-at-11.15.07-AM-1-870x520Con su asesinato, ya son 24 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, una cifra alarmante que sigue creciendo sin respuestas efectivas del Estado.

Escalofriante asesinato de mujer trans en Colombia y dura reacción de Gustavo Petro: “Nazis en Colombia”

07 de abril de  2025. Este lunes se dio a conocer el fallecimiento de Sara Millerey, una mujer trans que fue lanzada al río quebrada de Playa Rica, luego de que le fracturaran los brazos y las piernas. Aunque había personas viendo lo ocurrido, nadie la socorrió, a pesar de que Sara se quejaba del dolor, expuesta a una violencia que se normaliza cada día más.

Este hecho no es aislado. Hace parte de una ola de violencia sistemática que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el país, en especial las personas trans, quienes siguen siendo blanco de ataques que no solo buscan silenciar sus cuerpos, sino también borrar sus existencias.

La mayoría de estos crímenes ocurren a plena luz del día, en espacios públicos, frente a testigos silenciosos y con la indiferencia o complicidad de muchas personas y autoridades. Esa misma indiferencia fue la que condenó a Sara a no recibir auxilio inmediato.

Con su asesinato, ya son 24 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, una cifra alarmante que sigue creciendo sin respuestas efectivas del Estado.

Desde Caribe Afirmativo exigimos acciones urgentes a la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Bello quienes tienen la responsabilidad de actuar. Este crimen debe investigarse de manera inmediata y no puede quedar impune, como tantos otros..

Desde Caribe Afirmativo seguiremos trabajando y alzando la voz frente a este incremento de violencia que está cobrando la vida de nuestras compañeras. Necesitamos que se nos garantice el derecho a la vida, un derecho que hoy sigue siendo vulnerado con total impunidad.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Marzo tuvo un cierre violento para las personas LGBTIQ+ en Colombia: dos asesinatos en la última semana

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0616


Hemos registrado 23 asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2025. 12 de estos han ocurrido en Antioquia.

01 de abril de 2025. Marzo tuvo un cierre violento para las personas LGBTIQ+ en Colombia. Hoy, desde el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, hemos registrado dos asesinatos de personas sexo-género diversas ocurridos durante la última semana. El más reciente es el caso de Hugo Alexander Ramírez Carmona, quien fue asesinado en Medellín, Antioquia. Según información preliminar, los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 31 de marzo, cuando la víctima fue agredida al interior de su vivienda, en la comuna 16, Belén, en circunstancias que aún están siendo investigadas por las autoridades.

Este crimen se suma a una ola de violencias que afectan a personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia, agudizándose en el departamento de Antioquía donde, en lo corrido del 2025, 12 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas; ocho de estas en Medellín. A pesar de este panorama, hasta la fecha no hay una implementación efectiva de estrategias por parte de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia enfocadas en la prevención y protección de las vidas de las personas LGBTIQ+, garantizando entornos seguros y libres de violencia. Es por eso que instamos a la administración local y departamental a convocar acciones urgentes que tengan como objetivo poner fin a la violencia contra personas LGBTIQ+.

Crimen en Zona Bananera. Previo a los hechos en Medellín, el 28 de marzo fue asesinado Luis Fernando Orozco Durán en el corregimiento de Orihueca, en Zona Bananera, Magdalena. Según información preliminar, la víctima fue atacada con arma de fuego por sujetos armados. Este hecho ha causado conmoción en la comunidad.

Desde Caribe Afirmativo exigimos justicia para Hugo y Luis Fernando y nos solidarizamos con sus familiares y amistades. Estos hechos deben ser investigados con celeridad por parte de la Fiscalía General de la Nación, implementando los lineamientos dispuestos en la Directiva 006, en aras de saber si los móviles de los crímenes responden a prejuicios en contra de su diversidad sexual y/o de género.

Del mismo modo, hacemos un llamado a las autoridades nacionales para implementar estrategias que permitan la prevención de violencias contra personas LGBTIQ+ que, durante el 2025, ha cobrado 23 vidas sexo-género diversas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Una mujer trans fue hallada decapitada en Andes, Antioquia (Colombia)

Viernes, 28 de marzo de 2025

transfobiaHallaron cuerpo decapitado de una persona transgénero en zona rural de Andes, Antioquia

Este es el segundo caso en la zona contra una persona transgénero, y en ambos casos los asesinatos han sido con extrema violencia

Por
Juan David Botia Méndez
26 Mar, 2025 01:17 p.m. EST

Un macabro hallazgo en el municipio de Andes, en el departamento de Antioquia, en la mañana del 26 de marzo, ha encendido las alarmas sobre la creciente violencia contra la población LGBTIQ+ en la región.

Según informó el medio local Alerta Paisa, el cuerpo de una persona transgénero fue encontrado en una finca de la vereda California, con signos de extrema violencia.

La víctima, cuya identidad aún no ha sido confirmada, presentaba múltiples heridas de arma blanca y su cabeza fue localizada a unos cien metros de distancia, dentro de un cafetal.

El descubrimiento se produjo después de que un ciudadano alertara a las autoridades sobre la presencia del cadáver.

Al llegar al lugar, los agentes de la Policía confirmaron la gravedad del hecho, que ha conmocionado tanto a la comunidad local como a organizaciones defensoras de derechos humanos.

Las investigaciones preliminares apuntan a que el crimen fue cometido con un alto grado de brutalidad, lo que ha generado preocupación entre los activistas que luchan por la protección de los derechos de las personas transgénero.

Las autoridades han intensificado las investigaciones para esclarecer ambos casos y dar con los responsables. Según el medio, los equipos de investigación trabajan en la recolección de pruebas y testimonios que permitan avanzar en los procesos judiciales.

Este caso no es un hecho aislado en la región. Según reportó el medio, el asesinato de esta persona transgénero ocurre apenas semanas después de otro crimen similar en el municipio de Hispania, también en el Suroeste antioqueño.

En esa ocasión, el cuerpo de Carolina, una mujer transgénero que trabajaba como recolectora de café, fue hallado el pasado 23 de enero en la vereda La Seca. Carolina fue encontrada con las extremidades atadas y presentaba impactos de bala, un hecho que también generó indignación y llamados a la acción por parte de colectivos sociales.

Ambos crímenes han puesto en evidencia un preocupante patrón de violencia contra la población Lgbti en esta zona del país.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado que estos actos no solo representan una violación a los derechos fundamentales de las víctimas, sino que también reflejan un entorno de discriminación y vulnerabilidad que persiste en muchas comunidades rurales de Colombia.

La Corporación Caribe Afirmativo insta a la Fiscalía General de la Nación a aplicar la Directiva 006 en la investigación sobre este caso, en aras de conocer si estuvo motivado por prejuicios asociados a su identidad de género.

Aumentan los crímenes de odio contra la comunidad Lgbtiq+ en Colombia con 13 asesinatos reportados a inicios del 2025

Defensoría del Pueblo ha alertado sobre preocupante ola de violencia a la comunidad Lgbtiq+ en el país. Según informó la entidad, durante el mes de enero de 2025 se registraron al menos 13 asesinatos de personas pertenecientes al colectiv9 LGTBIQ+, crímenes que se caracterizaron por su extrema crueldad y que reflejan una tendencia alarmante de violencia sistemática.

Este panorama ha generado una grave crisis de derechos humanos en el territorio colombiano. De acuerdo con los datos recopilados por la Defensoría, los asesinatos ocurrieron en varias regiones del país, siendo el departamento de Antioquia el más afectado, con cinco casos reportados. Otros departamentos donde se registraron estos crímenes incluyen Valle del Cauca (2), Bolívar (1), Cundinamarca (1), Norte de Santander (1), Quindío (1) y Santander (1).

Defensoría del Pueblo indica que violencia contra personas transgénero y no binarias en Colombia aumentó un 29.6% en 2024.

Las víctimas representan una diversidad dentro de la comunidad LGBTIQ+, incluyendo a cuatro mujeres transgénero, dos hombres transgénero, seis hombres homosexuales, una mujer lesbiana y una persona cuya identidad de género aún no ha sido determinada.

Aunque la Fiscalía General de la Nación ha logrado avances en las investigaciones relacionadas con estos crímenes, la Defensoría del Pueblo subrayó que la impunidad sigue siendo uno de los principales desafíos para garantizar justicia en estos casos.

Según detalló la entidad, la falta de sanciones efectivas y las respuestas institucionales débiles perpetúan la violencia contra las personas Lgbtiq+ en Colombia.

El informe de la Defensoría no solo destaca la gravedad de los asesinatos ocurridos en enero, sino que también pone de manifiesto un patrón de violencia sistemática que afecta a la comunidad Lgbtiq+ en Colombia.

Este fenómeno, según la entidad, está profundamente arraigado en prejuicios sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la exclusión.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Asesinan a Yerson Arley Mora, una persona LGBTIQ+ en Casanare

Martes, 25 de marzo de 2025

IMG_0457En lo corrido del 2025, 19 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Colombia. 

10 de marzo de 2025. Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente la confirmación del hallazgo del cuerpo sin vida de Yerson Arley Mora, en inmediaciones del Parque Lineal en Paz de Ariporo, Casanare, Yopal. Yerson, quien había sido reportado como desaparecido desde la madrugada del sábado 8 de marzo, se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 19 en lo que va del 2025.

Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y comunidad, quienes hoy enfrentan un dolor irreparable. Este hecho, además de ser una tragedia personal, es un reflejo de la crisis de derechos humanos que sigue afectando a personas LGBTIQ+ y a poblaciones históricamente vulnerabilizadas en Colombia. La persistencia de la violencia nos exige como sociedad una respuesta contundente y urgente.

Instamos a las autoridades a garantizar una investigación diligente, exhaustiva y transparente, que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. Es necesario que, durante el proceso de investigación, se implemente la directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, en aras de saber si el crimen estuvo motivado por prejuicios en contra de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo seguiremos denunciando estos actos de violencia y trabajando por una sociedad donde la vida y la dignidad de todas las personas sean respetadas. Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a no ser indiferentes ante la violencia sistemática que sigue cobrando vidas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Asesinan a Tailyn Valencia, una mujer trans en la Comuna 10 en Medellín, Antioquia

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0458Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente la confirmación del hallazgo del cuerpo sin vida de Tailyn Valencia, en Medellín, Antioquia. Los hechos ocurrieron en el barrio Los Ángeles, en el centro de Medellín, Colombia, que pertenece a la Comuna 10, La Candelaria. Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y comunidad, quienes hoy enfrentan un dolor irreparable. Este hecho, además de ser una tragedia personal, es un reflejo de la crisis de derechos humanos que sigue afectando a personas LGBTIQ+ y a poblaciones históricamente vulnerabilizadas en Colombia. La persistencia de la violencia nos exige como sociedad una respuesta contundente y urgente.

Instamos a las autoridades a garantizar una investigación diligente, exhaustiva y transparente, que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. Es necesario que, durante el proceso de investigación, se implemente la directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, en aras de saber si el crimen estuvo motivado por prejuicios en contra de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo seguiremos denunciando estos actos de violencia y trabajando por una sociedad donde la vida y la dignidad de todas las personas sean respetadas. Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a no ser indiferentes ante la violencia sistemática que sigue cobrando vidas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Brutal agresión contra mujer trans en Barranquilla genera rechazo y exigencias de justicia

Sábado, 22 de marzo de 2025

 

IMG_045912 de marzo de 2025. El pasado 5 de marzo, Jess, una mujer trans, fue brutalmente agredida por su pareja sentimental en la ciudad de Barranquilla. La víctima sufrió heridas graves ocasionadas con un elemento cortopunzante y golpes en el rostro, además de ser objeto de insultos transfóbicos, según testigos presenciales. Estos hechos evidencian el carácter discriminatorio y de odio del ataque.

Este lamentable incidente ha reavivado el debate sobre la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en Colombia. Desde Caribe Afirmativo, denunciamos este caso y exigimos una investigación exhaustiva que asegure justicia para Jess y sancione adecuadamente al responsable, aplicando los enfoques diferenciales y la Directiva 006 de 2023, que establece los lineamientos para la investigación y judicialización de violencias motivadas por la orientación sexual e identidad de género. Además, es fundamental que se considere la categoría de “identidad de género”, pues puede ser un factor clave para evidenciar la violencia por prejuicio y basada en género que sufrió Jess. Hasta la fecha, las autoridades no han proporcionado información sobre la captura del agresor ni sobre medidas adicionales de protección para la víctima.

Desde Caribe Afirmativo, hacemos un llamado urgente para visibilizar las diversas formas de violencia que afectan a las personas trans en el país. Según el Observatorio de Derechos Humanos, en 2024 se registraron 25 asesinatos de personas trans y al menos 3 casos de tentativas de feminicidio. En lo que va de 2025, ya se han contabilizado 19 asesinatos de personas LGBTIQ+, de los cuales 7 corresponden a personas trans. Estas cifras reflejan la alarmante vulnerabilidad y los altos índices de violencia y discriminación que enfrenta esta población en Colombia.

Diversos sectores de la sociedad han manifestado su preocupación y han solicitado acciones concretas para combatir la impunidad en estos casos y garantizar la seguridad de Jess ante la posibilidad de que su agresor arremeta nuevamente contra su vida e integridad personal. Asimismo, exigimos la implementación de políticas públicas que brinden seguridad y garantías efectivas para las personas trans en Colombia.

Este nuevo episodio de violencia subraya la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención y atención para las víctimas, así como la necesidad de una respuesta contundente por parte del Estado frente a los crímenes por prejuicio y la violencia de género. Es imperativo que se adopten medidas integrales que promuevan una cultura de respeto y protección hacia todas las personas, sin distinción de su identidad de género.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Encuentran a hombre sin vida en un apartamento de Medellín (Colombia)

Viernes, 7 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Encuentran a hombre sin vida en un apartamento de Medellín (Colombia)

IMG_0270Foto: Medicina Legal

El horror que no cesa…

El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación adelanta la investigación sobre el hallazgo de un cuerpo en estado de descomposición en Medellín.

El hallazgo se produjo el 4 de marzo de 2025 en un apartamento ubicado en el barrio Boston de Medellín. Vecinos alertaron a las autoridades luego de percibir un fuerte olor proveniente del inmueble. La Policía ingresó al lugar en compañía del propietario y encontró el cadáver en avanzado estado de descomposición.

Las primeras versiones indican que el apartamento fue alquilado hace aproximadamente un mes por un ciudadano británico. Señalan ciudadanos que frecuentemente ingresaban al lugar personas pertenecientes a la comunidad LGBTI. La última vez que observaron movimiento en la vivienda ocurrió en la madrugada del domingo 1 de marzo.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses identificó el cuerpo como Héctor Duván Montealegre Manrique, de 30 años, nacido el 19 de noviembre de 1994 en Girardot, Cundinamarca. Hasta la fecha, ningún familiar o conocido se ha acercado para reclamar el cuerpo.

Las autoridades solicitan a los familiares o personas cercanas a la víctima que se dirijan a las instalaciones del Instituto en la carrera 65 #80-325, barrio Caribe, Medellín., o se comuniquen al teléfono 604 501 24 20, extensiones 36202, 36204 o 36200.
La Fiscalía continúa con la investigación para esclarecer los hechos y determinar la causa de la muerte.

*Se publican los datos completos del fallecido con el fin de que sus familiares puedan reconocerlo y realizar el trámite correspondiente en Medicina Legal.

Caribe Afirmativo se hizo eco de la noticia recordando en su perfil de X que: Desde nuestro Observatorio de DD.HH. hemos registrado 18 asesinatos de personas LGBTIQ+ en Colombia. Tres de estos han ocurrido en la última semana en #Antioquia, reflejando una oleada de violencia contra personas LGBTIQ+ en este departamentoTras estos hechos, emitimos una alerta urgente, advirtiendo sobre el incremento de estos crímenes y la falta de garantías de seguridad, exigiendo al Gobierno Nacional y a las autoridades locales una respuesta inmediata para proteger la vida de las personas LGBTIQ+.

Fuente Niticias de Medellín/Hora13 Noticias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Asesinaron a Martín Emilio Acevedo, docente y líder sindical en Antioquia

Jueves, 6 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Asesinaron a Martín Emilio Acevedo, docente y líder sindical en Antioquia

IMG_0262Foto de Facebook.

Martín Emilio Acevedo Quiceno, docente y líder sindical en Antioquia, fue hallado sin vida el 2 de marzo tras haber sido reportado como desaparecido. Su asesinato se suma a la creciente violencia contra líderes sociales en Colombia.

El docente Martín Emilio Acevedo Quiceno, reconocido por su labor en la Institución Educativa Pedro Luis Álvarez Correa y miembro del sindicato de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), fue hallado sin vida el pasado 2 de marzo en una zona boscosa del municipio de Caldas, Antioquia. Su desaparición había sido reportada un día antes, el 1 de marzo.

Según los informes, el profesor Acevedo salió a pasear a su perro y no regresó. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente en una zona boscosa, presentando signos de violencia. Testigos indicaron que fue visto por última vez en compañía de dos sujetos no identificados.

Fue el domingo 2 de marzo, en la mañana, que uno de los hermanos de la víctima, con quien residía, se percató de que no estaba en la casa y salió a buscarlo con un sobrino por las zonas que solía frecuentar.

Los familiares habrían hallado el cuerpo sin vida del profesor Acevedo Quiceno detrás de un tanque de agua, en zona boscosa de la vereda Aguacatala, a donde habría ido con el perro, que todavía estaba allí sentado al lado de la víctima.

El caso ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de derechos humanos, ya que Acevedo Quiceno es el trigésimo líder social asesinado en lo que va del 2025, según datos de Indepaz.

La Defensoría del Pueblo ya había alertado sobre los riesgos que enfrentan líderes y defensores de derechos humanos en Colombia a través de la Alerta Temprana 019/23. Estas amenazas incluyen la imposición de normas y restricciones por parte de grupos armados en distintas regiones del país.

En el municipio donde ocurrió el crimen hacen presencia bandas de carácter local y la Séptima División del Ejército Colombiano. Las circunstancias exactas del asesinato aún son materia de investigación, mientras que diversas organizaciones han pedido garantías de seguridad para docentes y líderes sindicales en el país.

Corporación Caribe Afirmativo se hizo eco del crimen y ante esta situación, hizo un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación para que, en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, active los mecanismos establecidos en la Directiva 007 de 2023, ya que es imperativo que las autoridades competentes realicen una investigación exhaustiva, que conduzca al esclarecimiento de los hechos y a la sanción de los responsables de este y los demás crímenes contra personas LGBTIQ+ ocurridos durante lo corrido del 2025.

 

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Mujer trans fue asesinada en Caucasia (Colombia)

Lunes, 3 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Mujer trans fue asesinada en Caucasia (Colombia)

IMG_0227Hombre armado entró la casa y disparó contra Sheik

En la madrugada del 1 de marzo de 2025, un homicidio fue reportado en el sector de la invasión La Colombianita, en la zona rural del municipio de Caucasia, localidad del Bajo Cauca Antioqueño.

La víctima fue identificada como Sheik Quintana, de 30 años, integrante de la comunidad LGTBIQ+.

Según informaciones de la comunidad, un hombre ingresó a la residencia forzando la puerta y disparó contra la víctima y luego huyó con total tranquilidad.

Las autoridades acordonaron el lugar y recopilaron información en la zona. La inspección técnica al cadáver estuvo a cargo del CTI de Caucasia, mientras continúan las investigaciones para dar con el responsable del crimen.

Caribe Afirmativo condenaba el hecho: “Rechazamos el asesinato de Sheik Quintana, una mujer trans de 30 años, quien fue asesinada en su vivienda en el sector de la invasión La Colombianita, en la zona rural del municipio de Caucasia… Exigimos una investigación rigurosa que garantice justicia y la implementación de medidas efectivas para proteger la vida y los derechos de las personas trans en el país.”

Fuente Agencias/Perfil de Caribe Afirmativo en X

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

De viaje por el (in)feliz mundo de Trump.

Martes, 25 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en De viaje por el (in)feliz mundo de Trump.

Un umbral muy oscuro se cierne sobre el mundo. Una manera de combatir la oscuridad es llamarla por su nombre, sin dejar de nombrar a los siniestros promotores de tanto dolor planetario. ¡Gracias, Sr. Luis Carlos Pinzón, por este y otros textos rotundos, sangrantes, luminosos!

Luis Carlos Pinzón

 Queridas y queridos lectores:

 El mundo feliz que anticipó Donald Trump cuando ganó las elecciones de noviembre alcanzó para sus partidarios su culmen el pasado lunes, cuando el magnate asumió la presidencia de EE UU. Rodeado de “muy pocas personas ultrarricas” —en palabras del expresidente Biden—, el republicano inauguró esa supuesta “edad de oro” en la que se exacerbará la desigualdad: solo los más privilegiados gozarán de todas las delicias materiales que puede ofrecer la vida. La rentabilidad pasa a ser, en cierto modo, el único criterio para medir el valor de una idea: cada uno se salva a sí mismo, y la solidaridad, la igualdad y la justicia social dejan paso a la desconfianza entre los hombres. Los Estados pierden, también, peso frente a “una oligarquía con riqueza extrema, poder e influencia que literalmente amenaza toda nuestra democracia”, de nuevo en palabras de Biden, aunque bien pudieran haber sido pronunciadas por Carlos Marx.

‌Aquel mundo estuvo representado por las 600 personas que acompañaron a Trump en su investidura: Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, tres hombres cuya riqueza acumulada es mayor que el PIB de 130 países —y que con un clic deciden la información a la que accedemos—, que rodearon al nuevo presidente mientras anunciaba, a merced de sus impulsos, que el golfo de México pasaría a ser golfo de América. O que, en EE UU, los hombres serán hombres, y las mujeres, mujeres. En ese supuesto mundo feliz, un selecto grupo de milmillonarios —apenas 2.769 personas que tienen un patrimonio de 15,3 billones de dólares— decidirá con absoluta libertad —e impunidad— los destinos de la humanidad, sin las complicaciones propias de una democracia que se difumina.

 Más allá de la explanada del Capitolio, lejos de los privilegios, está el resto. Excluidos de la toma de las decisiones, en el mundo (in)feliz, 3.500 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Trabajando sin descanso —como en el universo de Aldous Huxley—, se desenvuelven con lo justo, con estrés, sin derecho a la vivienda, a la alimentación, a la educación o a la salud.

‌En este boletín, cuya tarea es contarles las claves de la información internacional, vamos a transitar por ambos mundos para entender qué ha sucedido en nuestro planeta durante los últimos días. Salgamos de Washington, donde con razón se ha centrado la atención mediática, y demos una vuelta para intentar comprender una de las semanas más complejas que hemos vivido en esta generación.

América Latina y el Caribe. Donald Trump decretó la emergencia fronteriza y reactivó la construcción del muro con México. Un muro construido no solo de acero, sino de palabras soberbias: “Estados Unidos no necesita a Latinoamérica, ellos nos necesitan a nosotros“, aseguró el presidente en su primer día en el Despacho Oval. El republicano ha declarado una guerra contra los migrantes, ha reincorporado a Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo —pese a las innumerables consecuencias que ello tiene, junto al bloqueo económico, sobre la población de la isla— y ha redoblado sus amenazas contra Panamá, con su intención de “retomar” el control del Canal. Un Trump imperial que posa la mirada sobre América Latina.

México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha recordado a Trump que “México no es colonia de nadie“, y que EE UU sí los necesita. “¿Qué, a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos?”, afirmó la mandataria tras recordar que 7 de cada 10 trabajadores del campo en EE UU son de origen mexicano. A México, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” -la frase del intelectual Nemesio García Naranjo que se suele atribuir al presidente mexicano Porfirio Díaz- le ha correspondido asumir la primera línea de defensa de los pueblos al sur del río Bravo. La jefa de Estado ha optado por responder con “la cabeza fría“, a la espera de las medidas que ha anunciado Washington. Entre ellas, la amenaza de imponer aranceles de 25% a las importaciones de sus vecinos.

Colombia. Estados Unidos es el mercado más grande para los vendedores de cocaína, con cerca de siete millones de consumidores. Este negocio ilícito alimenta el conflicto armado en Colombia, donde en apenas una semana los combates entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las antiguas FARC ha causado al menos 60 muertos y 32.000 desplazados —en su mayoría campesinos e indígenas— en el Catatumbo, una región del nororiente que concentra la mayor cantidad de cultivos de hoja de coca en el mundo. El presidente Gustavo Petro ha anunciado el estado de conmoción interior, y ha calificado la situación como “uno de los hechos más dramáticos de la historia contemporánea”.

Europa. El Viejo Continente tuvo su representante en la explanada del Capitolio. La líder ultraderechista y primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, fue la única jefa de Gobierno de la Unión Europea presente en la toma de posesión de Trump. Como resalta nuestro corresponsal en Roma, Íñigo Domínguez, Meloni quiere ser la interlocutora de los Veintisiete con la Casa Blanca y con Elon Musk, quien ha intervenido públicamente a favor de la extrema derecha mundial, también presente en el evento. Estuvieron allí Santiago Abascal, Eric Zemmour, Javier Milei y la alemana Alice Weidel (líder de la AfD apoyada por Musk). Desde Budapest, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se frota las manos pensando en cómo la llegada del magnate le permitirá a los ultraderechistas cumplir con el sueño de “ocupar Bruselas”.

Bruselas. Quien no estuvo presente en la investidura fue la presidenta de la Comisión Europea, la conservadora Ursula von der Leyen. Ni ella, ni los jefes de Estado de Alemania, Francia o España fueron invitados. Tampoco el primer ministro británico, Keir Starmer, objeto de fuertes críticas por parte de Musk en las últimas semanas. Desde Davos, Von der Leyen aseguró estar dispuesta a negociar con la nueva Administración estadounidense, sin renunciar a los principios europeos. Entre ellos, la integración comunitaria, énfasis con el que busca responder en bloque a las medidas que pueda adoptar Trump. Bruselas, además, ha subido sus apuestas frente al desafío de Musk, al ampliar la investigación contra X por la laxa moderación de sus contenidos.

España y Groenlandia. En el mundo feliz de Trump, España también forma parte del BRICS+, el bloque geopolítico del sur global al que esta semana se han sumado Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. “España. ¿Sabes lo que es un país BRICS? Ya lo averiguarás”, soltaba el presidente de EE UU antes de amenazar con imponer a Madrid aranceles del 100%. España, sin embargo, no es parte del bloque, algo que el Gobierno de Pedro Sánchez tuvo que aclarar de inmediato, al tiempo que resaltaba que Europa ve a Estados Unidos como un aliado natural”. Al otro lado del Atlántico, la lectura es distinta: Trump reitera su sueño de anexar Groenlandia a su país, pese a ser territorio del Reino de Dinamarca.

Franja de Gaza. El domingo pasado, el alto el fuego llegó sobre una franja de Gaza destrozada por las bombas del Gobierno de Benjamín Netanyahu. La Defensa Civil gazatí estima que hay 10.000 cuerpos de palestinos sepultados bajo los 50 millones de toneladas de escombros. El lunes, el total de muertos en Gaza superó los 47.000. Reconstruir la Franja, de acuerdo con la ONU, demoraría cerca de 21 años y costaría 1.200 millones de dólares. Washington, el principal proveedor de armas de Israel (representó el 69% de las importaciones de las principales armas convencionales entre 2019 y 2023), destinó 18.000 millones de dólares en armamento al Estado judío durante el Gobierno de Biden. El presidente Trump aseguró, por su parte, no estar “seguro de que el alto el fuego continúe.

CisjordaniaEl secretario general de la ONU, António Guterres, ha señalado que le preocupa que Israel “piense que es el momento de anexionarse Cisjordania“, lo que sería “una violación total del derecho internacional“. La ONU ha descrito el campamento de refugiados de Yenín, en el norte, como una zona “casi inhabitable“. Cerca de 2.000 familias palestinas han sido desplazadas en un mes de redadas. Con la llegada de Donald Trump, la situación en los Territorios Ocupados Palestinos se augura cada vez más difícil. El abrebocas fue la decisión de derogar las sanciones contra los colonos violentos que, con agresiones, quema de casas y de campos de cultivo y hostigamientos contra los palestinos, se han hecho con sus tierras a la fuerza.

Elon Musk. De vuelta en Estados Unidos, el hombre más rico del mundo decidió emular con un gesto idéntico el saludo nazi en el contexto de la investidura de Trump. En el mundo feliz, la posverdad es la principal moneda de cambio: con ella, los hechos verificados pasan a un segundo lugar por detrás de las emociones. El ejército digital de la ultraderecha se apresuró a decir que Musk no hizo lo que hizo, y el eufemismo del “saludo romano, ese mismo que reivindicaban haber hecho el millar de fascistas reunidos en Roma hace un año, volvió a ser la excusa perfecta.

Luis Carlos Pinzón

(Publicado en EL PAÍS el 23/01/2025)

General , , , , , , , , , , , , , , ,

Hallan cuerpo de mujer trans en la vía a Mingueo, en el sur de La Guajira

Miércoles, 5 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Hallan cuerpo de mujer trans en la vía a Mingueo, en el sur de La Guajira

IMG_984104 de febrero de 2025. En la mañana del 4 de febrero de 2025, habitantes del corregimiento de Matitas, en el municipio de Riohacha, encontraron el cuerpo sin vida de Daniela, una mujer trans, bajo un puente en la vía que conduce a Mingueo, al sur de La Guajira. Este lamentable hallazgo ha conmocionado a la comunidad y ha encendido las alarmas sobre la grave situación de violencia que enfrentan las personas trans en la región.

Según fuentes preliminares, la víctima era una mujer trans reconocida en el departamento, lo que aumenta la preocupación por la vulnerabilidad de esta población y la falta de protección estatal efectiva. Hasta el momento, las autoridades no han confirmado su identidad ni las causas de su muerte, pero no se descarta ninguna hipótesis, especialmente en un contexto marcado por la presencia de grupos armados irregulares, redes de criminalidad organizada y la persistencia de imaginarios sociales negativos hacia la población LGBTIQ+. Cabe recordar que, durante la última semana, se registraron dos panfletos en los que se amenaza a personas LGBTIQ+.

Este caso se suma a la alarmante ola de violencia contra mujeres trans en el país. Con este nuevo asesinato, asciende a 6 el número de personas trans víctimas de homicidio en lo que va del año (2 hombres trans y 4 mujeres trans), para un total de 15 personas asesinadas en los 35 días del 2025, según los datos del Observatorio de DD.HH de Caribe Afirmativo. Las autoridades locales han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y dar con los responsables. En los próximos días, se espera que se realicen los procedimientos de identificación y necropsia para determinar la magnitud de las lesiones y su posible relación con actos de violencia por prejuicio.

Ante esta situación, se hace un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación y a las autoridades competentes para que apliquen de manera inmediata la Directiva 006, la cual establece lineamientos específicos para la investigación y judicialización de crímenes contra personas LGBTIQ+. La implementación efectiva de esta directiva es fundamental para garantizar justicia y evitar la impunidad en casos de violencia contra mujeres trans.

IMG_9839Asimismo, se exhorta al Ministerio de la Igualdad a tomar acciones concretas frente a la escalada de violencia que afecta a la comunidad trans en Colombia. La falta de respuestas contundentes por parte del Gobierno Nacional ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos, que exigen políticas públicas efectivas para la protección y garantía de los derechos de las personas trans. Es imperativo que el Estado actúe con celeridad para frenar esta ola de violencia y brinde el respaldo necesario a las víctimas y sus familias.

El cuerpo de la víctima permanece en Medicina Legal a la espera de ser reclamado por sus familiares o allegados. Mientras tanto, la comunidad espera respuestas claras y acciones concretas por parte de las autoridades frente a este nuevo caso de violencia de género en La Guajira.

Este trágico suceso debe servir como un llamado de atención para fortalecer las medidas de protección y garantizar los derechos de las personas trans en Colombia, promoviendo un entorno de respeto, inclusión y justicia.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Georgina Epiayú, la trans wayuu que luchó 45 años para ser reconocida como mujer

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Georgina Epiayú, la trans wayuu que luchó 45 años para ser reconocida como mujer

Un precioso reportaje de la sección América Futura del diario El País que ofrece en abierto y que hay que agradecer vivamente al diario y a su autor, por dar voz a los pequeños y vulnerables…

IMG_9666

Georgina Epiayú retratada en su casa en Uribia en 2019.BETO ROSERO

El documental ‘Alma del desierto’ narra la discriminación, la pobreza y el abandono de esta mujer de 72 años en su lucha por ser reconocida y acceder a sus derechos

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Georgina Epiayú busca con sus delgadas y curtidas manos en su bolso de tela. Remueve impacientemente el contenido hasta encontrar y mostrar su DNI —o cédula, como le llama ella— al entrevistador a través de la pantalla del celular. Señala la “F” que aparece debajo de la categoría “sexo” en el documento. Dice que conseguir esa letra en la identificación le costó 45 años de trámites e insistencia. Con unos ínfimos ingresos económicos y una soledad que la hace más vulnerable a su edad, Epiayú, de 72 años, la primera mujer wayuu registrada civilmente como trans, siempre ha priorizado su objetivo de ser reconocida oficialmente como mujer.

Me mantengo con fuerzas porque necesito trabajar para poder comer y sobrevivir”, expresa Epiayú en una farmacia de Uribia, tierra de la etnia wayuu, y conocida como la capital indígena de Colombia. Este municipio de La Guajira, en la costa norte del país, es la urbe más cercana a su aldea, cuyo nombre pide no mencionar por la transfobia imperante en la región. La botica donde se realiza la entrevista es propiedad de un amigo de Epiayú, quien hace de traductor, porque la entrevistada prefiere hablar en wayuunaiki, a pesar de que también habla español. Mientras que el teléfono para la videollamada lo provee Beto Rosero, productor del documental Alma del desierto (2024), película que registra el viaje de su protagonista para ser reconocida por el sistema como mujer, y que enseña las implicaciones de su asunción como transgénero: la desaprobación de su comunidad, el abandono de sus hermanos y la consiguiente delicada situación económica.

De acuerdo con su certificado de nacimiento, Epiayú nació el 31 de diciembre de 1952 con el nombre de Jorge y solicitó su cédula como Georgina por primera vez en 1975, a sus 23 años. “Empecé mi transición tarde, pero esto es lo que siempre seré; siempre he sido así”, cuenta en una parte de la película, que se estrena comercialmente el 30 de enero en Brasil y 1 de mayo en Colombia. Realizó más de cinco solicitudes a lo largo de casi cinco décadas hasta que en 2021 se convirtió en la primera mujer trans wayuu reconocida por la Registraduría Nacional de Colombia. El país avanzó significativamente en el reconocimiento de los derechos de los miembros de la comunidad LGBTI con el Decreto 1227 de 2015, que simplificó el trámite para el cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad al eliminar la necesidad de procesos judiciales o diagnósticos médicos.

Precariedad económica

La lucha de esta septuagenaria por obtener una escritura pública no se limita a una causa de dignidad, sino que representa un requisito imprescindible para acceder a sus derechos ciudadanos, entre ellos el seguro médico y el subsidio para alimentos. Este problema atraviesa a muchos wayuu, un pueblo binacional cuyo territorio está entre Colombia y Venezuela, poco familiarizado con la burocracia del Estado y que debe enfrentar la barrera idiomática. “A lo largo de ocho años de grabación, vimos que no tienen documentación, no hablan español y están a merced de algún alma caritativa que les ayude a gestionar o ir a la ciudad y, con un poco de suerte, avanzar en su trámite (…) La comunidad está abandonada porque no pueden expresarse en español y eso hace que estén marginados del sistema”, comenta la directora de Alma del desierto, Mónica Taboada-Tapia.

IMG_9668

Escena del documental ‘Alma del Desierto’ rodado en la Guajira.CORTESÍA

Taboada-Tapia fue ese “alma caritativa” para Epiayú, no solo por su asesoría legal para conseguir su identificación, sino por el apoyo económico que le presta regularmente. La donación, dice, se destina principalmente a abastecer su tienda en el pueblo, donde vende arroz, azúcar, confites, galletas, manteca, fósforos, maíz, chinchorros —como se les dice coloquialmente a ciertas hamacas en esta zona de Colombia— y mochilas artesanales. “Es de mucha ayuda lo que manda Mónica, con eso puedo subsistir y pagar mis expensas. Antes me tocaba venir a Uribia a planchar y lavar. Las fiestas las pasé bien, pero tengo muchas necesidades”, asegura Epiayú en la entrevista, entre constantes lamentos por su situación económica.

Está vestida con un sombrero para el sol, un vestido, aretes, collares y zapatillas deportivas. Es de respuestas cortas, cerrada a preguntas sensibles, y en un momento de la entrevista decide no responder más. Por ello sorprende cuando en el documental se sincera y dice que “se entregó a un solo hombre”, quien le “construyó una casa, pero después se casó” con otra mujer. Para la directora Taboada-Tapia, Epiayú es fuerte pero tierna: “Es una persona juguetona, le gusta estar haciendo chistes todo el tiempo. Muy pocas personas soportan lo que ha pasado. Su cualidad más importante es su fortaleza admirable. Pasó de ser una víctima a una sobreviviente. Da esperanza a muchas personas”.

La cineasta la conoció en una entrevista televisiva en 2016. Fue tanta su fascinación por su historia que ese mismo año comenzó la producción y rodaron durante una semana. En 2017, grabaron otros siete días, y el resto de los 31 días de rodaje se repartieron entre 2019 y 2022. De ese tiempo de trabajo nació una cercana amistad entre directora y protagonista, con contactos mensuales: “Siempre tenemos una conversación muy fraternal”, asegura la realizadora audiovisual. En total, fueron nueve semanas de filmación cuyo resultado es un acercamiento a una vida solitaria. Ante el rechazo de su entorno y de sus hermanos —”No tenemos hermanas. Lo único que te diré es que somos tres hermanos“, dice uno de ellos en el filme—, Epiayú se tuvo que trasladar de otra ranchería, como le dicen a las aldeas en esa zona de Colombia.

Transfobia en la comunidad

El viaje de un pueblo a otro a través de ese infinito desierto del norte de La Guajira que se pierde en el horizonte es el motor que hace avanzar Alma del desierto. “Hay muchas personas de la comunidad LGBTI en la nación wayuu, pero solo conozco a Georgina entre las personas trans. Sin embargo, la comunidad es algo sexista, las mujeres de la comunidad lo saben: hay machismo. Y los hombres pueden tener todas las mujeres que puedan mantener”, asegura Taboada-Tapia. No obstante, insiste en que no es un problema exclusivo de los wayuu, ni siquiera de Colombia, sino que atraviesa toda Latinoamérica. “Los discursos de multimillonarios y nuevos gobernantes que están ensañados en atacar a la comunidad trans ayudan a la construcción de una transfobia. No entiendo esta ola populista en campaña contra los derechos de estas personas”, lamenta.

IMG_9669

Georgina Epiayú, en el desierto de La Guajira en 2022.RAFAEL GONZÁLEZ

La inclusión no es, de todos modos, el mayor de los problemas de la nación wayuu, escogida por el actual presidente Gustavo Petro para ser el símbolo de su relación con las organizaciones base. El 81% de las personas de la comunidad tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y solo el 22% cuenta con electricidad, según un informe de 2021 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. La escasez de agua potable, la desnutrición infantil, la falta de gobernabilidad y la contaminación son los principales causantes. Respecto a este último, aparece en Alma del desierto el río Ranchería que desemboca en el Caribe, contaminado por la galopante minería de carbón en la zona. “Ellos se están beneficiando a costa de uno porque están en nuestro territorio”, dice uno de los vecinos en el filme.

Epiayú siente a su comunidad y a ella misma representada por las imágenes que ve en el documental. Dice que le da “nostalgia ver su vida reflejada”. Después de conseguir su cédula como mujer, su siguiente objetivo es animarse a dejar a sus animales en el rancho para estar presente en las proyecciones de la capital en las que se contará su historia.

Fuente El País

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Crisis humanitaria de Catatumbo: Más de 40 personas LGBTIQ+ han sido desplazadas y/o perfiladas por su orientación sexual o identidad de género

Miércoles, 29 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Crisis humanitaria de Catatumbo: Más de 40 personas LGBTIQ+ han sido desplazadas y/o perfiladas por su orientación sexual o identidad de género

Creditos-Anderson-Salinas-El-Carmen-Catatumbo-Norte-de-Santander-870x520La ONU condena la violencia en el Catatumbo

20 de enero de 2025. El contexto humanitario en la subregión del Catatumbo sigue siendo alarmante, con personas desplazadas debido a la creciente violencia y las dinámicas armadas que afectan a la región. En el último informe de la organización Vivamos Humanos, se reportan al menos 80 víctimas de homicidio, una cifra que podría superar las 100. Asimismo, ocho firmantes de paz han desaparecido, lo que refleja una grave vulneración de los compromisos adquiridos en el marco del proceso de paz.

Desde el 16 de enero, por lo menos 18.359 personas se han desplazado desde los municipios de San Calixto, Hacarí (Corregimiento de San José del Tarra), Teorama (La ruidosa, La  Pedrejosa y Mundo Nuevo) y Tibú (Catatumbo) hacia los municipios de Ocaña (6.534 personas), Cúcuta (8.000), Tibú (3.525) y Hacarí (300), instalándose en albergues temporales y hoteles. (Las afectaciones en los demás municipios de Catatumbo están en proceso de verificación)”, expuso la Alerta de Situación Humanitaria del Equipo Local de Coordinación de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Norte de Santander, con corte al 20 de enero de 2025.

La situación también incluye a 300 personas confinadas, 60 retenidas ilegalmente y más de 800 desplazadas hacia Venezuela, lo que evidencia un panorama de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y una crisis migratoria sin precedentes. Estos datos destacan la urgencia de intervenciones humanitarias y de acciones contundentes por parte del Estado colombiano para proteger a las comunidades afectadas, especialmente en un territorio históricamente golpeado por el conflicto armado.

Las personas LGBTIQ+ no están exentas de la arremetida de la violencia. Según el monitoreo realizado por la Red Diverses de Catatumbo, más de 30 personas han sido desplazadas debido a amenazas y agresiones motivadas por su orientación sexual o identidad de género. Además, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo ha documentado los casos de un hombre gay amenazado y confinado en el municipio de Tibú, así como tres casos adicionales de confinamiento en Ocaña. Estas denuncias confirman un panorama crítico de violencias sistemáticas que atentan contra los derechos fundamentales de estas comunidades.

Ante esta alarmante realidad, se hace un llamado urgente a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación para que exijan al Gobierno Nacional la adopción inmediata de medidas que garanticen la protección de las comunidades vulnerables. Estas instituciones tienen un rol clave en promover acciones que enfrenten las violencias ejercidas por los grupos armados y en vigilar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las víctimas, con el fin de disminuir las graves afectaciones en la región y avanzar hacia una paz real y sostenible.

Frente a esta realidad, Caribe Afirmativo considera imperativo que el Gobierno Nacional realice la activación de rutas de atención y la implementación de apoyos humanitarios inmediatos. La organización insta al Ministerio de Igualdad y Equidad, y en particular a la Dirección de Asuntos de Diversidad, liderada por Franceska Macquoid, a gestionar acciones concretas que permitan mitigar el impacto de estas violencias y proteger a las personas afectadas. Es fundamental que el Estado asuma su responsabilidad en garantizar la seguridad y los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Las rutas de atención deben ser activadas de manera inmediata para evitar más desplazamientos y confinamientos.

La organización también resalta la necesidad de medidas integrales que no solo respondan a las emergencias, sino que trabajen en la prevención de la discriminación y las violencias estructurales que afectan de manera desproporcionada a las personas LGBTIQ+ en regiones como el Catatumbo.

En un contexto donde las personas LGBTIQ+ enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad, Caribe Afirmativo reitera su compromiso de acompañar a las víctimas y seguir visibilizando estas problemáticas, con la esperanza de que el Gobierno actúe con celeridad y contundencia.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Asesinan a Mateo Jaramillo, un joven gay en Medellín

Martes, 21 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Asesinan a Mateo Jaramillo, un joven gay en Medellín

IMG_9589-754x102419 de enero de 2024. Este sábado 18 de enero, hacia las 5:37 p.m., las autoridades hallaron sin vida el cuerpo de Mateo Jaramillo Naranjo, un docente de inglés de 23 años que trabajaba en el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). El joven fue encontrado en su apartamento, ubicado en el barrio Florida Nueva de Laureles, comuna 11 de Medellín.

De acuerdo con el informe preliminar de las autoridades, se trató de un homicidio. Jaramillo habría sido estrangulado y encontrado atado de pies y manos, lo que ha despertado el rechazo por parte de colectivos que trabajan por los derechos de las personas LGBTIQ+. El caso está siendo investigado como un posible crimen por prejuicio, debido a las características de los hechos.

El asesinato de Jaramillo se suma a una preocupante serie de hechos violentos que afectan a las personas LGBTIQ+ en Colombia. De acuerdo con el Observatorio de DD.HH. de Caribe Afirmativo, tan solo a 20 días del 2024 se han registrado nueve muertes violentas de personas LGBTIQ+, de las cuales ocho corresponden a homicidios. Asimismo, en este mismo periodo de tiempo, la organización ha documentado al menos seis hechos de agresiones y amenazas contra personas de esta población.

Por su parte, las autoridades locales confirmaron que avanzan en la recopilación de pruebas y testimonios para esclarecer el caso e identificar a los responsables. Desde diferentes sectores de la sociedad civil, se ha exigido una respuesta inmediata y contundente para evitar que estos actos queden en la impunidad.

La muerte de Mateo Jaramillo Naranjo se convierte en un nuevo llamado de atención sobre la necesidad urgente de fortalecer las políticas de prevención y protección para la población LGBTIQ+, así como de promover una cultura de respeto y convivencia que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Fuente Caribe Afirmativo

General , , , , , ,

Fue hallado el cuerpo sin vida de una persona LGBTIQ+ en Bolívar: es el séptimo caso registrado en Colombia durante el 2025

Viernes, 17 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Fue hallado el cuerpo sin vida de una persona LGBTIQ+ en Bolívar: es el séptimo caso registrado en Colombia durante el 2025

IMG_952716 de enero de 2025. Con profunda tristeza, desde Caribe Afirmativo lamentamos informar el asesinato de José David Díaz Maldonado, una persona LGBTQ+ de Zambrano, Bolívar, cuyo cuerpo fue hallado sin vida en la vía que conduce de Zambrano a Córdoba. Este hecho de sangre no solo enluta a sus seres queridos, sino que también pone de manifiesto la urgencia de garantizar la seguridad y los derechos de las personas LGBTQ+ en la región.

Aunque la información sobre los móviles y circunstancias del crimen es aún preliminar, este trágico hecho marca el séptimo caso de asesinato de personas LGBTIQ+ registrado en 2025 por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo. En Bolívar, este constituye el segundo caso registrado en el año, una alarmante situación que refleja la persistente vulnerabilidad de las personas LGBTIQ+ en la región.

Los móviles del crimen no son claros hasta el momento, ya que se desconoce si los hechos ocurrieron por su identidad de género o por otras circunstancias. En este sentido, la organización recuerda a las autoridades la importancia de tener en cuenta los lineamientos de la Directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, la cual establece que la labor de la Policía Judicial y del Fiscal es buscar los medios para confirmar o descartar que la violencia esté motivada por la identidad de género real o percibida de la víctima.

Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente el intento de asesinato contra Diaz Maldonado y reiteramos nuestra preocupación respecto al panorama de violencias cometidas contra personas LGBTIQ+ que van reportándose durante el 2025. Hacemos un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que investigue estos hechos violentos y judicialice a los responsables, aplicando la Directiva 006 de la Fiscalía, que establece lineamientos para abordar las violencias contra personas LGBTIQ+.

Nos solidarizamos con los familiares y amigos de Díaz Maldonado, esperando pronto esclarecimiento de los hechos.

Fuente Caribe Afirmativo

General , , , , , , ,

En Barrancabermeja asesinan a un hombre trans

Miércoles, 15 de enero de 2025
Comentarios desactivados en En Barrancabermeja asesinan a un hombre trans

GhQ3HArWcAEtCAH14 de enero de 2025. En la noche del 13 de enero, la violencia volvió a golpear a las personas LGBTIQ+ en Colombia. En esta ocasión, Diany Ruiz, un hombre trans que hacía parte de la Fundación Magdalena Diversa, fue asesinado a tiros en el establecimiento comercial Ibiza, ubicado en el barrio Villarelis Tercera Etapa, comuna 7, cerca del barrio 07 de abril, en la ciudad de Barrancabermeja. La víctima fue interceptada por individuos que se desplazaban en motocicleta, quienes propinaron varios disparos que le causaron heridas graves. A pesar de los esfuerzos médicos por salvarle la vida, Diany Ruiz fue trasladado a un centro asistencial, donde lamentablemente falleció debido a la gravedad de sus heridas.

Este es el sexto asesinato de una persona LGBTIQ+ en Colombia en los primeros 14 días del año 2025, según el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo. Esta alarmante cifra refleja las profundas dinámicas de violencia estructural que afectan a nuestra población y demuestra la urgente necesidad de medidas efectivas para proteger la vida y los derechos de las personas LGBTIQ+ en todo el país.

Es imperativo que el gobierno nacional, en conjunto con las autoridades locales, implementen políticas y medidas eficaces para frenar esta ola de violencia. Reiteramos el llamado a un compromiso real con la justicia y el respeto a los derechos humanos, y hacemos un urgente llamado a la sociedad civil para que, de manera colectiva, exijamos un país libre de violencia y discriminación para las personas LGBTIQ+.

Es fundamental que se lleve a cabo una investigación rigurosa y con una perspectiva de derechos humanos, que contemple los riesgos específicos que enfrentan las personas LGBTIQ+ en su vida cotidiana, garantizando que se esclarezcan los móviles del crimen y se logre hacer justicia en el caso de Diany.

Además, es urgente que se prioricen medidas que aseguren la protección y el acceso a la justicia para las víctimas de violencia, implementando estrategias eficaces de prevención que aborden las realidades y vulnerabilidades particulares de la comunidad LGBTIQ+, especialmente de las mujeres trans, quienes se encuentran en un contexto de alta exposición a la violencia y la discriminación. La implementación de estas medidas es esencial para salvaguardar la integridad y los derechos de esta población históricamente marginalizada.

Desde Caribe Afirmativo condenamos este nuevo hecho de violencia y expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y seres queridos de Diany Ruiz. Este asesinato es un recordatorio doloroso de la falta de garantías para la vida y seguridad de las personas LGBTIQ+ en Colombia.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Tres asesinatos en Colombia: Margarita Enith González, lesbiana, Natalia Santodomingo, mujer trans, Betsy Mariel, mujer trans y violencia contra Yuliana Ángel, mujer trans.

Lunes, 13 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Tres asesinatos en Colombia: Margarita Enith González, lesbiana, Natalia Santodomingo, mujer trans, Betsy Mariel, mujer trans y violencia contra Yuliana Ángel, mujer trans.

Inicio de año violento: Se registran 4 asesinatos de personas LGBTIQ+ en lo corrido del 2025

El Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo reporta que en la primera semana del 2025 ya se han registrado cuatro asesinatos de personas LGBTIQ+ en Colombia, de los cuales tres corresponden a mujeres.

En Cajicá, Cundinamarca, fue asesinada Natalia Santodomingo, una mujer trans

IMG_943811 de enero de 2025. Con profundo dolor y preocupación, desde Caribe Afirmativo denunciamos el asesinato de Natalia Santodomingo, una mujer trans habitante de Cajicá, Cundinamarca, ocurrido el pasado 9 de enero de 2025

Repudiamos el transfeminicidio de Natalia Santodomingo, mujer trans y habitante de Cajicá, ocurrido el día 9 de enero del presente año. No podemos normalizar que en nuestro municipio sucedan actos tan aberrantes y discriminatorios que acaben con la vida de personas diversas, abrazamos a su familia, amigos y cercanxs”, expuso la Mesa Comunitaria LGBTIQ+ de Cajicá.

Hacemos un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación para que investigue este crimen con enfoque de género, garantizando la aplicación estricta de los lineamientos de la Directiva 007, un instrumento esencial para esclarecer si este hecho estuvo motivado por la identidad de género de Natalia y para asegurar que no haya impunidad en este caso.

En un país donde las personas trans son desproporcionadamente vulnerables a la violencia, es indispensable que las instituciones actúen con celeridad y compromiso para prevenir, sancionar y erradicar las agresiones basadas en prejuicios transfóbicos. El asesinato de Natalia no solo atenta contra su derecho fundamental a la vida, sino que también reafirma la necesidad de construir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Exigimos a las autoridades:

– Una investigación rigurosa y con perspectiva de derechos humanos que contemple los riesgos específicos que enfrentan las personas trans.

– Que se prioricen las medidas necesarias para esclarecer los móviles del crimen y garantizar justicia para Natalia.

– Que se implementen estrategias eficaces de prevención y protección para las personas LGBTIQ+, especialmente las mujeres trans, quienes viven en un contexto de alta vulnerabilidad.

Desde Caribe Afirmativo expresamos nuestra solidaridad con los familiares y amigos de Natalia y reafirmamos nuestro compromiso de acompañar este proceso para que su asesinato no quede en la impunidad. Su memoria nos convoca a seguir trabajando por un país donde todas las personas puedan vivir libres, seguras y con dignidad, independientemente de su identidad de género.

***

En San Roque, Antioquía, fue asesinada Margarita Enith González, quien se desempeñaba como docente en el municipio 

IMG_9439

La víctima se desempeñaba en este municipio como docente de la modalidad familiar del programa ‘Buen comienzo’. Margarita, según testimonios de sus seres queridos, se reconocía como una mujer lesbiana.

09 de enero de 2024. Desde Caribe Afirmativo expresamos nuestro profundo rechazo y consternación por el asesinato de Margarita Enith Gonzales Gil, de 38 años, cuyo cuerpo fue hallado el pasado 5 de enero en el municipio de San Roque, Antioquia, en el sector conocido como Calle Mallarino. La víctima se desempeñaba en este municipio como docente de la modalidad familiar del programa ‘Buen comienzo’. Margarita, según testimonios de sus seres queridos, se reconocía como una mujer lesbiana.

Es imperativo que la Fiscalía General de la Nación aplique de manera rigurosa los lineamientos establecidos en la Directiva 007, que orienta la investigación y judicialización de crímenes cometidos contra personas LGBTIQ+. Esta directiva es un instrumento clave para determinar si los móviles del asesinato estuvieron relacionados con su orientación sexual o identidad de género.

Hacemos un llamado a las instituciones estatales para que actúen con responsabilidad y compromiso en este caso. Es fundamental que se adopten medidas efectivas para prevenir la violencia contra las personas LGBTIQ+, garantizar su derecho a la vida y combatir la discriminación estructural que perpetúa estos actos, que podrían estar motivados por prejuicios.

Desde Caribe Afirmativo acompañaremos el proceso de investigación y estaremos vigilantes para que la justicia sea pronta, efectiva y con perspectiva de derechos humanos.

***

Asesinato de Betsy Mariel, una mujer trans, en Cúcuta.

IMG_947512 de enero de 2025. El 11 de enero, las autoridades de Cúcuta fueron alertadas sobre un acto de violencia que dejó como resultado el asesinato de dos mujeres en el barrio La Ciudadela Juan Atalaya. Entre las víctimas se encontraba Betsy Mariel, una mujer trans y trabajadora sexual. Ambas fueron atacadas dentro de una vivienda y fallecieron a causa de impactos de bala.

Según testigos, una persona intentó auxiliar a una de las víctimas trasladándola a un centro asistencial; sin embargo, al notar que ya no tenía signos vitales, optó por esperar la llegada de las autoridades para que se iniciaran las investigaciones correspondientes.

Este trágico hecho no solo constituye una grave violación a los derechos humanos, sino que evidencia las profundas desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan las personas trans en Colombia, especialmente aquellas que ejercen el trabajo sexual.

***

Rechazo a los actos de violencia y discriminación contra Yuliana Ángel en el Hospital Eduardo Arredondo Daza

461984600_880009760943243_2575631280642061562_n-870x520Desde Caribe Afirmativo repudiamos los graves hechos ocurridos en el Hospital Eduardo Arredondo Daza, sede CDV (Valledupar), en los que Yuliana Ángel Ospino, lideresa trans en el Cesar, fue víctima de violencia y discriminación por parte del médico César Fajardo.

11 de enero de 2025. Yuliana Ángel Ospino, lideresa trans en el Cesar, acudió a esta institución en busca de atención médica, pero en lugar de recibir un trato digno y respetuoso, fue objeto de actos que vulneran sus derechos fundamentales, como el reconocimiento de su identidad de género. Ante el irrespeto a su identidad de género y el trato discriminatorio del médico, Yuliana decidió grabar con su teléfono celular como evidencia de lo sucedido. Sin embargo, en un acto de fuerza injustificable, el médico intentó impedir que ella documentara la situación, ejerciendo violencia física para quitarle el dispositivo y silenciar su denuncia.

Este hecho representa una flagrante violación de sus derechos a la identidad de género, la integridad personal, la libertad de expresión y el acceso a servicios de salud sin discriminación. Condenamos enérgicamente este tipo de acciones, que perpetúan la violencia estructural hacia las personas trans en espacios que deberían ser seguros y libres de prejuicios.

Desde Caribe Afirmativo exigimos que las autoridades correspondientes inicien investigaciones disciplinarias y penales para esclarecer los hechos y sancionar al responsable. Del mismo modo, reiteramos que la atención en salud debe basarse en principios de respeto, humanidad e igualdad, garantizando la seguridad de todas las personas, sin importar su identidad de género. Solicitamos a la red de hospitales y clínicas del departamento implementar programas de También enfatizamos en la necesidad de sensibilización en derechos humanos y atención integral para personas LGBTIQ+.

Expresamos nuestra solidaridad con Yuliana y con todas las personas que enfrentan situaciones similares. Desde Caribe Afirmativo reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y con la lucha por erradicar cualquier tipo de violencia y discriminación.

***

Desde Caribe Afirmativo hacemos un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para:

  1. Garantizar investigaciones exhaustivas y rápidas que conduzcan a la identificación y judicialización de los responsables de estos crímenes, evitando la impunidad.
  2. Implementar medidas de protección efectivas para personas LGBTIQ+, especialmente aquellas en contextos de alto riesgo como el trabajo sexual.
  3. Promover campañas de sensibilización que ayuden a erradicar los prejuicios y estigmas que perpetúan la violencia hacia las mujeres, las personas trans y la población LGBTIQ+ en general.

Exigimos al Estado colombiano que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, protegiendo la vida y la integridad de todas las personas sin discriminación por su identidad de género o condición social.

Reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra la violencia y con la construcción de territorios más seguros e inclusivos. Expresamos nuestra solidaridad con las familias de Betsy Mariel, de las demás víctimas, quienes hoy enfrentan esta irreparable pérdida

Fuente Caribe Afirmativo (1, 2, 3, 4)

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dos personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en el marco de la celebración de Año Nuevo: los crímenes ocurrieron en Medellín y Cartagena

Miércoles, 8 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Dos personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en el marco de la celebración de Año Nuevo: los crímenes ocurrieron en Medellín y Cartagena

IMG_9349

Ilustración Moris Aldana / ZonaDocs

04 de enero de 2025. Con profunda preocupación y tristeza, desde Caribe Afirmativo denunciamos que el año 2024 cerró con una ola de violencia contra las personas LGBTIQ+, reflejo de una persistente y alarmante vulnerabilidad en nuestra sociedad. Los crímenes que segaron la vida de Andreina, una mujer trans en Medellín, y de Eder José García Hurtado, un hombre gay en Cartagena, son prueba de que los prejuicios y el odio siguen cobrando vidas.

En la madrugada del martes 31 de diciembre, Andreina, de 50 años, fue brutalmente atacada con un destornillador en plena vía pública de la carrera 51E, barrio El Playón de los Comuneros, en Medellín. Pese a los esfuerzos por salvar su vida en un centro asistencial, falleció debido a la gravedad de sus heridas. Por este hecho, las autoridades capturaron a Yojan, quien será investigado como presunto responsable del homicidio.

Días después, el jueves 2 de enero, en Cartagena, el cuerpo sin vida de Eder José García Hurtado fue hallado en su apartamento en el barrio Las Gaviotas, segunda etapa. La víctima, también de 50 años, presentaba una lesión con arma cortopunzante en la espalda y llevaba varios días en el lugar, según el informe preliminar de las autoridades.

Estos hechos no son aislados y demandan una respuesta contundente del Estado colombiano. Instamos a la Fiscalía General de la Nación a que investigue estos casos aplicando la Directiva 007, que establece lineamientos específicos para el abordaje de crímenes motivados por la orientación sexual, identidad y/o expresión de género de las víctimas. Es crucial que se consideren todos los indicios de prejuicio y odio que puedan haber influido en estos asesinatos.

En un contexto donde la violencia sistemática contra las personas LGBTIQ+ persiste, exigimos justicia para Andreina, para Eder José y para todas las víctimas cuya vida ha sido arrebatada por la discriminación y el odio. Además, hacemos un llamado a la sociedad para que rechace cualquier acto de violencia y promueva el respeto y la inclusión de las diversidades.

Caribe Afirmativo reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas LGBTIQ+. Seguiremos trabajando incansablemente para que estos crímenes no queden en la impunidad y para construir un futuro libre de odio.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

España copresidirá junto a Colombia una alianza internacional para la defensa de los derechos LGBTI

Jueves, 26 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en España copresidirá junto a Colombia una alianza internacional para la defensa de los derechos LGBTI

entrada-erc-movilh-820x394El Gobierno de España asume el mando de la Coalición por la Igualdad de Derechos y dice que trabajará sin descanso para “la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo” en todo el mundo.

España copresidirá durante los dos próximos años junto a Colombia la Equal Rights Coalitión-Coalición por la Igualdad de Derechos, la principal alianza internacional público-privada de defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo.

En el marco de la Conferencia de la Equal Rights Coalitión-Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC) organizada por Alemania y México, quienes la presidían hasta ahora, participaron 44 Estados seunieron en Berlín para promover los derechos LGBTIQ+ los pasados 17 y 18 de diciembre  y se definió como una de las prioridades la despenalización de la homosexualidad y de la transexualidad en todo el mundo. En al menos 62 países se criminaliza a las personas LGBTIQ+ y en 12 la sanción puede ser la pena de muerte.

Los gobiernos de Alemania y México organizaron la pasada semana en Berlín una nueva conferencia de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC), un referente integrado por 45 Estados que esta vez puso el acento en la necesidad de contrarrestar retrocesos y erradicar la criminalización de las personas LGBTIQ+ en todo el mundo.

Entre otros temas, representantes de los Estados y de la sociedad civil debatieron sobre la democracia, las legislaciones, los programas de inclusión, las crisis humanitarias, el escaso presupuesto destinado para la promoción de los derechos de las personas LGBTIQ+ y los crímenes y otros delitos de odio, así como

En la ocasión existió consenso respecto a que los derechos LGBTIQ+ están experimentando severos retrocesos en países  donde previamente se habían registrado avances, mientras que otros 62 Estados continúan criminalizando a las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, en 12 de los cuales la sanción puede ser la pena muerte. De ahí que se fijara como desafíos presentes y futuros erradicar ambos problemas en el mundo.

La reunión, organizada con la colaboración de la Asociación para la Diversidad Queer de Alemania (LSVD) y la Fundación Arcoíris de México, fue inaugurado el pasado martes en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores por la  ministra la de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud, Lisa Paus y una ponencia magistral del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, además de intervenir  la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, entre otros representantes de los países participantes.

La Conferencia fue antecedida el lunes de la semana pasada, por un encuentro exclusivo de la sociedad civil que tuvo lugar en la Embajada de México en Berlín, además de desarrollarse al día siguiente una recepción en la Embajada de España.

Los 45 Estados miembros de la ERC son Albania, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Honduras, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Montenegro, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania, Uruguay y Tailandia.

Desde el 2022 la ERC estuvo co-presidida por Alemania y México, países relevados desde esta semana por  España y Colombia que hasta el año 2026 liderarán el referente junto a los colectivos LGBTIQ+ Fundación Triángulo y Caribe Afirmativo.

movilh-erc-2024-768x576

En una nota de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España informa que la decisión se ha tomado en la conferencia ministerial bienal de la coalición —conformada por 45 estados, mayoritariamente europeos, y organizaciones de la sociedad civil.

España copresidirá durante los dos próximos años junto a Colombia la Coalición por la Igualdad de Derechos, la principal alianza internacional público-privada de defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo.

En una nota de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores informa que la decisión se ha tomado en la conferencia ministerial bienal de la coalición —conformada por 45 estados, mayoritariamente europeos, y organizaciones de la sociedad civil— reunida este martes y miércoles en Berlín.

“Para España, la promoción de los Derechos Humanos y, en particular, la defensa de la igualdad y la dignidad de las personas LGBTI no es solo una prioridad de política exterior, sino un compromiso ético que emana de nuestra historia y de los valores que compartimos como sociedad”, ha afirmado Exteriores en su comunicado.

Por ello, ha añadido, el Gobierno “asume este reto consciente de los enormes retos que supone la lucha por los derechos de las personas LGBTI” y se compromete a “fortalecer esta plataforma única” y a “trabajar sin descanso en favor de la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo”.

Además, se impulsarán iniciativas diplomáticas para que cada vez sean menos los países que cuenten con estas leyes injustas y anacrónicas. Según recuerda Exteriores, todavía hay 64 países que castigan las relaciones entre personas del mismos sexo, en varios con penas extremas, incluida la pena de muerte.

En este sentido, el Gobierno pretende cooperar “con organizaciones internacionales, como Naciones Unidas y la Unión Europea, para garantizar que la despenalización sea un tema central en las agendas globales de Derechos Humanos”.

Por otra parte, España ha agradecido a Alemania y a México la labor realizada como copresidencias entre 2022 y 2024 y ha mostrado su confianza en que, con la colaboración de Colombia y el apoyo de todos los miembros, “la coalición se consolide no solo como un símbolo de esperanza, sino también como una herramienta efectiva de cambio“.

Fuente Agencias/Público/Movilh

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

Viernes, 15 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

IMG_8448IMG_8449Un nuevo estudio revela que los católicos de Estados Unidos y América Latina siguen divididos sobre las cuestiones LGBTQ+, pero el apoyo está aumentando en algunas áreas.

El estudio del Pew Research Center study encuestó a más de 5.600 católicos de siete países y dijo que las diferencias se dan en gran medida a nivel nacional.

En Argentina y Chile, la mayoría de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, lo que demuestra la creciente aceptación de las relaciones LGBTQ+ en estas regiones. En contraste, menos de la mitad de los católicos en México y Perú apoyan el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo. En los Estados Unidos, poco más de la mitad de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer tales matrimonios.

Argentina tiene el mayor número de católicos que desean reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, con un 70%. Seguido de Chile con un 64% y Estados Unidos con un 54%. Casi la mitad de los mexicanos apoyan el reconocimiento de la igualdad matrimonial, al igual que el 43% de los brasileños y el 40% de los colombianos. Perú, con un 32%, tiene el menor número de católicos en América Latina que apoyan dicho reconocimiento.

El estudio de Pew también analiza la ordenación de mujeres como sacerdotes, donde hay más consenso, ya que la mayoría de los católicos en todos los países encuestados apoyan la ordenación de mujeres. Asimismo, la mayoría de los católicos cree que la iglesia debería permitir el uso de métodos anticonceptivos.

Existe un mayor desacuerdo sobre si se debería permitir que los sacerdotes se casen. Alrededor de dos tercios de los católicos en Argentina, Chile y los EE. UU. apoyan esta idea, mientras que en México y Perú, la mayoría de los católicos se oponen a ella, con solo el 38% y el 32% a favor, respectivamente.

La brecha generacional es otro factor importante. Los católicos más jóvenes se inclinan más por el progresismo, y específicamente los católicos entre las edades de 18 y 39 años son mucho más propensos a apoyar cambios progresistas. En Colombia, el 65% de los católicos jóvenes cree que se debería permitir que las mujeres se conviertan en sacerdotes, en comparación con el 49% de los católicos de mayor edad. De manera similar, los católicos más jóvenes de la región son más propensos a estar a favor de reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que demuestra que la afirmación de la comunidad LGBTQ+ puede crecer con la generación más joven a medida que adquieren roles más destacados en la iglesia.

Entre los católicos que asisten a misa semanalmente o rezan a diario, hay menos apoyo a la inclusión LGBTQ+. En México, solo el 38% de los feligreses semanales cree que la iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, mientras que el 52% de los asistentes a misa con menos frecuencia apoya esta idea. Aunque las encuestadoras como Pew a menudo utilizan la asistencia a misa como un barómetro de la fidelidad, es importante recordar que vivir la fe católica se extiende mucho más ampliamente.

El Papa Francisco, un motivador principal para la aceptación de las personas LGBTQ+ por parte de muchos católicos, también fue un tema de la encuesta. Sigue siendo ampliamente popular en todos los países encuestados. Sin embargo, sus índices de favorabilidad han disminuido en la última década, especialmente en Argentina, su país de origen, donde solo el 74% de los católicos lo ven ahora favorablemente, en comparación con el 98% hace una década. De manera similar, en Estados Unidos, una encuesta de febrero de 2014 reveló que el 85% de los católicos tenían una opinión favorable del Papa, y ahora esta encuesta más reciente revela que solo el 75% todavía mantiene esa opinión.

—Elsie Carson-Holt (ella), XX de octubre de 2024

Artículos relacionados

National Catholic Reporter: Poll: Catholic support for women’s ordination rises in Latin America“ (“Encuesta: el apoyo católico a la ordenación de mujeres aumenta en América Latina”)

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.