Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Chrysallis’

Cristina Cifuentes deja fuera a los colectivos trans en la elaboración de la Ley Integral de Transexualidad de Madrid

Jueves, 24 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Cristina Cifuentes deja fuera a los colectivos trans en la elaboración de la Ley Integral de Transexualidad de Madrid

218840Las asociaciones trans de Madrid denuncian que el Partido Popular ha elaborado un anteproyecto de ley paralelo al que este colectivo ha estado trabajando conjuntamente con el resto de fuerzas políticas y los colectivos de personas transexuales, sin que haya contado con su opinión y respaldo.

En su presentación, Cifuentes ha vetado a dos colectivos de padres y madres de niñas y niños transexuales de reconocida trayectoria.

Desde mediados del mes de julio los colectivos de la Comunidad de Madrid que representan a las personas transexuales tanto de forma específica (El Hombre Transexual, Fundación Daniela, Transexualia y Chrysallis Madrid, Asociación de familias de menores transexuales) como de forma integrada entre sus siglas (COGAM, Arcópoli, Fundación 26 de Diciembre y Fundación Triángulo) se encuentran trabajando en Madrid en la elaboración de una ley de identidad de género que recoja cada una de las reivindicaciones del colectivo. En la mesa de trabajo se encuentran también representados el Partido Socialista de Madrid, Podemos y Ciudadanos, quienes se han comprometido públicamente a apoyar y registrar de forma conjunta el texto que elaboremos los colectivos.

Según la asociación Chrisallys, “el Partido Popular ha sido invitado a unirse en las mismas condiciones que el resto, es decir, aceptando el compromiso firme de trabajar de forma conjunta y dejando a un lado los intereses partidistas, pero ha declinado la oferta al no poder garantizar, según fuentes, ese compromiso“.

Es semana, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, anunció que su partido había aprobado presentar una Ley para el colectivo, ya redactada, sin escuchar a las personas “tuteladas por esa administración”. En la página web de la Comunidad se colgaba la noticia de nueve párrafos, de los cuales “los tres primeros eran introductorios, otros tantos llenos de obviedades, sin novedad”, explican desde Chrisallys, y donde “lo sustancioso”, continúan, “consistía en que van a cambiar una palabra en el nombre de la Unidad de Transtorno de Identidad de Género (UTIG), es decir: ‘Trastorno’ por ‘Multidisciplinar'”, critican. Además, esla ley también contempla dos párrafos más dedicados esta vez al Programa de Información y Atención a Homosexuales (PIATH) de la Comunidad de Madrid, que también cambiará de nombre. “Ni una sola de las reivindicaciones del colectivo ha sido recogida, escuchada y plasmada en su texto, ni una sola”, denuncian desde los colectivos de transexuales.

Estas asociaciones afirman que “nos preguntamos de dónde habrá sacado el Gobierno de Madrid la información para redactar ese documento sin contar con los colectivos, pero no tenemos a quién dirigir nuestro interrogante”, ya que Cifuentes ha convocado a los colectivos generalistas para, entre otras cuestiones, presentarles este borrador, sin contar con los colectivos específicos de personas transexuales. “La infancia y adolescencia trans, los hombres y mujeres trans adultas, las peticiones de primera mano no van a ser escuchadas, una vez más”, se lamentan indignados con lo que consideran un intento de “lavado rosa” del Partido Popular.

Para la diputada socialista en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli: “Es la Ley del PP no la Ley de los colectivos, donde con lo que ya se ha filtrado a medios, los menores quedan fuera de bastantes de sus reivindicaciones. Nada es casualidad, por eso justamente el PP no los ha invitado”.

Fuente Cáscara amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

El PSOE de la mano de Carla Antonelli, impulsa y propone al resto de grupos de la Asamblea de Madrid trabajar conjuntamente en la Ley Integral de Transexualidad

Lunes, 20 de julio de 2015
Comentarios desactivados en El PSOE de la mano de Carla Antonelli, impulsa y propone al resto de grupos de la Asamblea de Madrid trabajar conjuntamente en la Ley Integral de Transexualidad

carla_antonelliEl grupo socialista de la Asamblea de Madrid, de la mano de la diputada y activista LGTB Carla Antonelli, ha propuesto al resto de grupos de la cámara comenzar a trabajar ya de forma conjunta por la aprobación de una ley integral de transexualidad. Antes de las últimas elecciones autonómicas, en un debate que fue organizado por COGAM, representantes de las cuatro formaciones políticas representadas en la Asamblea se comprometieron a ello. Y la que ya es nueva presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, prometió en su debate de investidura sacar adelante esta ley, pese a que ella misma votó hace años en contra de un proyecto similar.

El Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid propone al resto de los grupos en la Cámara trabajar conjuntamente en la Ley Integral de Transexualidad. Según la diputada socialista Carla Antonelli “esta es una Ley necesaria que defiende los derechos de las personas transexuales. Todos los grupos se han comprometido con las reivindicaciones de este colectivo, por lo que se entiende que atenderán la propuesta de trabajar juntos para su redacción y tramitación en la Asamblea de Madrid”.

El Grupo Socialista formula esta propuesta tras mantener, en la tarde del jueves, una reunión de trabajo con representantes de estos colectivos de Madrid, para escuchar sus demandas y reivindicaciones. Los asistentes al encuentro representaban a: COGAM, Transexualia, Chrysalis, Fundación Triángulo Madrid, Fundación Daniela, El Hombre Transexual, ARCOPOLI y Fundación 26 de Diciembre.

El Partido Socialista ya trasladó a la Asamblea, en las dos últimas legislaturas, su interés por tramitar leyes integrales de transexualidad. La mayoría absoluta del Partido Popular impidió que las iniciativas pioneras del Grupo Socialista prosperasen. “Ojalá pueda celebrar ahora lo que parece es un cambio de actitud de Cristina Cifuentes, señala Carla Antonelli, quien  ya presentó en la pasada legislatura un proyecto de ley integral de transexualidad para la Comunidad de Madrid, que el PP –que entonces disponía de mayoría absoluta– se negó finalmente a tramitar pese a haber amagado en un principio con que podría aceptarla. El proyecto que entonces presentó el grupo socialista tras consultar con los colectrivos LGTB, y que aún puedes consultar en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid del 26 de septiembre de 2013 (páginas 16.661 a 16.676) integraba como básico el principio de despatologización de la transexualidad y recogía además disposiciones sobre documentación administrativa, servicios de asesoramiento, atención sanitaria, no discriminación laboral, medidas de inserción, menores transexuales y personas mayores y mejoras en el ámbito educativo.

Un rechazo nada sorprendente entonces, dado que en junio de 2010 ya el PP había rechazado por primera vez la posibilidad de discutir un proyecto similar inpulsado por el entonces diputado socialista en la Asamblea Óscar Blanco (hoy concejal en Aranjuez). Una de las diputadas populares que entonces votó en contra fue precisamente Cristina Cifuentes, entonces vicepresidenta primera de la Asamblea de Madrid. Esperanza Aguirre era todavía presidenta de la Comunidad y, como de hecho sigue siéndolo todavía, líder del PP madrileño. “Ojalá pueda celebrar ahora lo que parece es un cambio de actitud de Cristina Cifuentes”, ha declarado ahora Carla Antonelli, recordando el historial del PP respecto a este tema.

El Grupo Parlamentario Socialista va a instar a Podemos, Ciudadanos y al Partido Popular a trabajar conjuntamente con los colectivos implicados y, si ha lugar, registrar como fruto del consenso la iniciativa de la Ley que “debe hacer de la Comunidad de Madrid un referente para toda España en materia de derechos civiles para el colectivo que más discriminación sufre de las siglas LGTBI”, apunta la diputada socialista. Otras CCAA como Andalucía, Cataluña, Extremadura o Navarra ya disponen de legislación al respecto.

A la reunión celebrada el jueves en la Asamblea asistieron, por parte del Grupo Parlamentario Socialista, el portavoz adjunto, José Manuel Franco; Carmen Martínez Ten; la portavoz de Políticas Sociales y Familia, Josefa Navarro y la diputada socialista Isabel Andaluz. Así como el coordinador regional del Grupo LGTB del PSM, Ramón Martínez y la propia Carla Antonelli.

Carla Antonelli, única diputada transexual en España, fue la encargada de defender la Ley Integral de Transexualidad en la pasada legislatura. Antonelli manifestó su convencimiento “de que el resto de los grupos se unirán a este proyecto, ya que por encima de cualquier ideología política deben prevalecer los derechos humanos de este colectivo históricamente discriminado”.

Madrid no es pionera…

En España, conviene recordar, fueron Navarra (en 2009) y Euskadi (en 2012) las comunidades que abrieron el camino aprobando leyes integrales de transexualidad. En 2014, y tras una larga lucha de los colectivos trans de la región, veía por fin la luz la ley andaluza, considerada todo un hito pese a los problemas que están surgiendo en su aplicación (que demuestran, en todo caso, que para que las buenas leyes se cumplan deben acompañarse de un desarrollo reglamentario eficiente).

También en 2014 se aprobaba una ley en Canarias, mientras que en 2015 era Extremadura la que aprobaba una ley contra la discriminación de las personas LGTB que, aunque no siendo específica de transexualidad, sí incluía numerosos aspectos relacionados con la materia y recogidos en las leyes integrales de transexualidad de otras comunidades. La Comunidad de Madrid, por tanto, no será pionera en este aspecto, pero sí que podría aprovecharse de la experiencia previa de otras comunidades para hacer una ley aún mejor. Esperemos que así sea.

Fuente Ragap y Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Menores transexuales y sus familias celebran una jornada por la visibilidad en Galicia

Jueves, 25 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Menores transexuales y sus familias celebran una jornada por la visibilidad en Galicia

Galicia-1Uno de cada 1.000 niños nacidos es transexual, lo que daría en Galicia unos 25 a 35 cada año.

Como conclusión de la jornada, se leyó un comunicado, bajo el título “No les cortes las alas a los menores trans, déjalos volar”, en el que se defiende “la libertad que deben tener para expresarse como son y como sienten”.

Padres, madres y menores transexuales de Galicia han celebrado una jornada lúdico-reivindicativa este fin de semana en Santiago de Compostela para promover la visibilidad de estas personas y reclamar solución a los muchos problemas con que se encuentran en su vida cotidiana.

Así lo explicó a Cristina Palacios, presidenta de la asociación Chrysallis Galicia, que agrupa a las familias de once menores que han nacido con apariencia del sexo que no es el suyo, y madre del único caso con sentencia favorable en Galicia para el cambio de nombre.

Como conclusión de la jornada, se leyó un comunicado, bajo el título “No les cortes las alas a los menores trans, déjalos volar”, en el que se defiende “la libertad que deben tener para expresarse como son y como sienten“, explicó Palacios.

Preguntada por las mayores dificultades con que se encuentran estos pequeños, la presidenta de Chrysallis dijo que es la escuela, donde “se sigue sin hablar de la diversidad sexual, se sigue sin nombrar a nuestros hijos, no se habla de transexualidad -agregó-, por lo que no se sienten reflejados en ninguno de los contenidos que se dan en los colegios”.

“No existen, no están ni se les espera”, se lamentó la madre de Sara, quien resaltó que “el desconocimiento trae la fobia y la fobia trae el acoso, los insultos y las cosas raras que les dicen”. Por ello, demandan más formación, también para el profesorado, “para que empiecen a hablar en clase de este tema con cierta normalidad”.

Palacios se refirió también a las “muchas trabas” con que se encuentran en la vida cotidiana, desde ir al médico que llama a un niño y aparece una niña, o cuando tienen que realizar un viaje y se les demandan papeles en los que la identidad de los pequeños no se corresponden con su aspecto.

No obstante, señaló que en la vida diaria, “explicando la situación a los vecinos o compañeros, lo van aceptando, y también a otros niños, que, cuando se lo explicas, lo aceptan”.

De los políticos, consideró que son “bastante receptivos“, pero no se mostró tan satisfecha con las leyes y los cambios necesarios en las normativas. “Les cuesta hacer las cosas más rápidamente -insistió- y, claro, necesitamos premura para solucionar las cosas, porque nuestros hijos solo van a ser niños una vez”.

La presidenta de Chrysallis Galicia recordó que los estudios señalan que uno de cada 1.000 niños nacidos es transexual, lo que daría en galicia unos 25 a 35 cada año.

General , , , , , ,

Patrick, el joven de Benasque, con problemas para que reconozcan su cambio de nombre

Jueves, 30 de abril de 2015
Comentarios desactivados en Patrick, el joven de Benasque, con problemas para que reconozcan su cambio de nombre

30Patrick es un chico de Benasque (Huesca) que se enfrenta al mismo problema que otros jóvenes transexuales: el nombre que pone en su DNI no se corresponde con el nombre con el que se identifican. Patrick nació con genitales femeninos pero él se siente como un chico.

Patrick nació niña, y aunque se siente y está clínicamente reconocido como niño, no le permiten cambiarse el nombre porque tiene 13 años. En el registro aparece con su nombre de niña, pero él lleva mucho tiempo viviendo y sintiéndose como Patrick. Sus padres, sus compañeros del equipo de baloncesto, en su colegio, le tratan como tal, pero legalmente, hasta tres instituciones, el registro, un juzgado y la Audiencia Provincial se lo deniegan. La Ley de Identidad de Género exige que se haya cumplido la mayoría de edad, pero nada dice de los menores. Sus padres, en Benasque, llevan meses batallando en los tribunales sin éxito. De hecho, sólo hay 14 menores en España que lo han logrado.

Patrick es el nombre que aparece en sus notas del instituto, juega en un equipo masculino de basket, incluso en su tarjeta sanitaria, pero no en su dni.

Les denegaron cambiarlo en el registro civil, acudieron después a un juzgado de Huesca. El juez ha reconocido que hay discriminación pero que no lo cambia y tampoco la Audiencia Provincial se lo ha permitido porque la ley de identidad de género no contempla a los menores transexuales, sólo a los mayores de edad.

Pero la realidad llega mucho antes en casos como el de Celia, su hija le preguntó con cuatro años que porque le había puesto nombre de niño. Hace 50 días hicieron la peticiòn en el registro y son optimistas porque Andalucía tiene su propia ley de género.

En el caso de Patrick, el juez se basó en este artículo de la ley del registro civil que dice que están prohibidos los nombres que perjudiquen a la personas pero también los que generen confusión en cuanto al género. El mismo que interpretó otro juez para permitir el cambio de nombre de Sara. Solo 14 familias en España han conseguido cambiar el nombre de sus hijos transexuales. Pero se calcula que hay 7700 niños en España que como Patrick solo piden que el sexo que les dicta su cerebro se refleje en los papeles.

 Natalia Aventín, madre de Patrick, es ahora una presidenta de la delegación de Chrysallis en Aragón. La asociación Chrysallis tiene su sede en Andalucía donde es más sencilla la transición para niños y niñas. Ya que todo es mucho más sencillo (dentro de la complejidad de este proceso) si se inicia antes de la pubertad, con bloqueadores de hormonas. Tratamiento que Patrick ha encontrado en una clínica privada de Barcelona.

Ver el video

 

Confiemos en que Patrick no se encuentre con muchas trabas legales y que la Audiencia Provincial de Huesca entre en razón para facilitar todos los trámites.

Fuente La Sexta

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Los padres de Jacob, un feliz niño transexual de cinco años, cuentan su experiencia en la NBC

Martes, 28 de abril de 2015
Comentarios desactivados en Los padres de Jacob, un feliz niño transexual de cinco años, cuentan su experiencia en la NBC

150420-jacob-lemay-school-mn-1836_752a6c0f5bda0cc23831cb081fc58956.nbcnews-ux-800-800Nuevamente la historia de un niño transexual conmueve a los estadounidenses. En esta ocasión se trata de Jacob, de cinco años, cuyos padres han hablado en un reportaje de la NBC de lo orgullosos que se sienten de su hijo y de cómo ha sido el proceso de aceptación de su identidad de género. Historias como las de Jacob y su familia ayudan sin duda a visibilizar una realidad, la de los niños y niñas transexuales, que aún choca con los prejuicios y la ignorancia.

En el reportaje, Mimi y Joe Lemay cuentan cómo su hijo, nacido de sexo femenino, ha manifestado una evidente identidad de género masculina desde los dos años de edad. Como suele suceder, al principio los Lemay pensaron que sería simplemente una “obsesión” pasajera. Pronto se dieron cuenta de que no era así, y se sintieron confusos y desorientados. De hecho, conforme pasaba el tiempo la necesidad de su hijo de ser percibido como un niño y no como una niña se intensificaba en todo momento y circunstancia.

Los Lemay buscaron asesoramiento especializado y finalmente decidieron tratar a su hijo como a un niño. Como cuentan en el reportaje, uno de los momentos más felices de la vida de Jacob fue cuando toda la familia fue a Disney World, y mientras sus dos hermanas se disfrazaban de princesas, él lo hacía de príncipe. Los Lemay, de hecho, decidieron cambiar a su hijo de colegio, para que desde el principio fuera percibido por sus nuevos compañeros como un niño. “Eso es lo que quiero. Quiero ser un chico siempre, un chico que se llama Jacob”, cuentan que les respondió su hijo al ser preguntado si le parecía bien.

Según explica en el reportaje la doctora Michelle Frocier, especialista en estudios de género del Hospital Infantil Hasbro (Rhode Island), por desgracia son numerosos los casos de niños y niñas transexuales a los que se reprime su identidad de género y acaban por ello desarrollando diferentes problemas psicológicos (ansiedad, depresión, tentativas de suicidio). Para Frocier, debe actuarse cuánto antes para evitar este riesgo. “El error más grande que pueden cometer los padres es no hacer nada”, afirma. La madre de Jacob, por su parte, no muestra dudas acerca de la conveniencia de actuar cuanto antes. “El corazón de una madre sabe cuando su hijo está sufriendo”, asegura:

Historias como las Jacob, o como las de Ryland Whittington, otro niño transexual de seis años, que tuvo que luchar además contra la sordera con la que nació, cuyos padres dieron a conocer su historia el año pasado, son todo un ejemplo que ojalá sirva de inspiración a muchas familias que se encuentren ante una realidad parecida, como lo son también los de otras madres de menores transexuales españolas.

Un hito reciente de visibilidad de la realidad de los menores transexuales en España ha sido también el reportaje El sexo sentido, de Documentos TV, galardonado con un Premio Triángulo por COGAM y hace solo unos días con uno de los Premios Pluma de la FELGTB.

A todas aquellas familias que se puedan encontrar desorientadas sobre cómo proceder les recordamos además que en España pueden contactar con Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Transexuales, a cuya web se puede acceder pinchando aquí.

Fuente Dosmanzans

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Registro Civil de Lugo autoriza el primer cambio de nombre de una menor transexual de 9 años

Martes, 31 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en El Registro Civil de Lugo autoriza el primer cambio de nombre de una menor transexual de 9 años

830752Sara cumplió en septiembre de 2014 los nueve años. Esta niña gallega, que nació con genitales masculinos y portaba el nombre de Hugo en toda su documentación, se armó de valentía y comenzó su tránsito social en agosto del pasado año. Como contábamos a comienzos de año,  el apoyo de su familia ha sido fundamental para ir dando pasos hacia la normalización de su transexualidad. Sara, con su lucha, va rompiendo barreras y abriendo puertas a otros menores que se encuentran con la misma situación que la pequeña transexual lucense.

Ahora, el auto dictado por la jueza Susana Vázquez, el pasado 18 de marzo en su calidad de responsable del Registro Civil de Lugo, acepta la solicitud formulada por los padres de Sara, permitiendo que esta menor pueda tener su nombre escogido, correspondiente al sexo sentido, en su DNI. Se trata de una resolución única hasta el momento en Galicia y la número 12 de toda España, tal como confirma la presidenta de la asociación Chrysallis en la comunidad gallega, Cristina Palacios, madre de la niña.

El cambio de nombre está basado en los informes aportados a la solicitud de los padres de Sara por el colegio, por una psicóloga y por su pediatra. Tanto la tutora como la directora del colegio hicieron constar que profesores y alumnos la llaman con el nombre de Sara. El pediatra, por su parte, en su informe constata que cada vez que acudía a su consulta lo hacía vestida con ropa de niña y se disgustaba si se la relaciona con nombre masculino ya que no se siente identificada con él.

El auto hace referencia al informe de la psicóloga, que diagnosticó la transexualidad de la menor. En él aseguraba que disponía de “datos más que fundados para considerar que en este caso existe una identidad sexual femenina, estable, al margen de cuestiones secundarias como el aspecto, comportamiento, vestimenta y roles”. Esta misma profesional recomendaba el cambio de nombre para facilitar el proceso de tránsito e integración social de la menor “así como su salud mental”.

Por su parte, la jueza fundamenta su decisión en que el mantenimiento de un nombre que no se corresponde con la identidad sexual que siente la menor “y que se muestra a nivel social se presume perjudicial para la persona, al verse obligada a identificarse públicamente con un nombre que revela esa discordancia”.

El auto de la jueza hace referencia a una sentencia del Tribunal Supremo, que recoge que a las personas con disforia “hay que reconocerles la facultad de conformar su identidad sexual de acuerdo con sus sentimientos profundos, con sus convicciones de pertenencia a otro sexo”.

Así, Sara, la niña lucense de 9 años, podrá tener su nombre correspondiente al sexo sentido en toda su documentación.

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

La primera niña transexual de Lugo inició los pasos para su reconocimiento

Jueves, 15 de enero de 2015
Comentarios desactivados en La primera niña transexual de Lugo inició los pasos para su reconocimiento

830752Sara, en el regazo de su padre, y con su madre y su hermano.
elprogreso.galiciae.com

Leemos en La Voz de Galicia:

La pareja lucense formada por Jesús Covas y Cristina Palacios iniciaron el pasado verano un largo camino, que los llevó a convertirse en la cara visible en Galicia de la asociación Chrysallis, que defiende los derechos de las familias de menores transexuales. No fue una casualidad. La asociación les abrió los ojos a su propia situación familiar al verse reflejados en el caso de Emma, otra niña transexual. A partir de ese momento decidieron que para su hija Sara, inscrita en el registro civil como Hugo hace nueve años, no querían la doble vida que estaba llevando, niña en casa, niño fuera. «Queremos que a nosa filla sexa o que sinte que é», sentenciaron los padres.

«Pensamos -señalaron a dúo- que o estabamos facendo fatal. A infancia é un tempo moi importante para calquera persoa e non é para esconderse. Xa nos prantexamos a posibilidade de que Sara tiña que ser unha nena non só na nosa casa, senón sempre, que é no que estamos».

Los padres se informaron de que ya hay más de cien niños que hicieron el tránsito social, que es la primera fase de un largo proceso, que culmina con la mayoría de edad. Este primer paso, que algunos menores iniciaron con tres años, consiste en externalizar lo que es habitual puertas hacia adentro. Sara se viste y siente como una niña desde que tenía año y medio y se ponía los zapatos de su madre. Siempre prefirió las muñecas y se colocaba una toalla en la cabeza para simular una larga melena.

Cristina Palacios asegura que después de leer un reportaje que se titulaba «En nombre de Enma» se sintió en la necesidad de hablar con su hija y explicarle en qué consistía el tránsito social. La respuesta, según la madre, fue que ella también quería eso y que todas las noches se acostaba con el deseo de despertarse siendo una niña.

La primera decisión que tomó la familia fue dejar de esconderse y poner en conocimiento general cómo se sentía Sara, empezando por vestirla de niña. Hicieron una prueba, aprovechando las vacaciones. «Si me vuelven a llamar maricón, -les espetó un día a sus padres- que sea con vestidos de niña». Eso caló en la pareja que decidió no mirar hacia atrás. «Pode que esteamos equivocados, pero o que facemos é pensando en que é a nosa obriga para que Sara sexa feliz».

«Nin fomentamos nin tapamos o que estaba ocorrendo con Sara -aseguraron sus padres– simplemente observámola e na casa deixabámola expresarse con liberdade». «O máis sinxelo neste caso sería mirar para outro lado, pero iso non é o que queremos para a nosa filla».

«Cando volvemos á realidade -aseguraron en referencia al viaje- estaba moi nerviosa. Vivimos nunha urbanización e había que explicarlle a todo o mundo o cambio de nome e de aspecto e ver como reaccionaban». El siguiente paso fue acudir a la Consellería de Educación para comunicarles que Hugo era Sara. Como en Galicia no hay nada reglado sobre transexualidad infantil, aportaron un protocolo de Andalucía, básico, relativo al nombre y al uso de los baños femeninos. Los padres reconocen que el apoyo fue total. «Non nos puxeron pegas».

Desde que iniciaron este camino, Jesús Covas y Cristina Palacios creen que su hija es más feliz que hace unos meses, cuando todavía era Hugo. «Sabemos que non é fácil para ela o que está pasando. Está no principio do cambio e ten que asimilar. É unha satisfacción ver o seu sorriso e cantidade de veces que nos da as grazas».

«O máis sinxelo sería mirar para outro lado, pero iso non é o que queremos»

«Sara é máis feliz. Para ela non é doado o que está pasando. Ten que asimilar»

General , , , , , ,

Menores transexuales, el sexo sentido

Miércoles, 17 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Menores transexuales, el sexo sentido

1418305505969trans-galc4Dibujo hecho por un niño transexual.

La transexualidad no suele esperar a la edad adulta para manifestarse y muchos adolescentes sufren aislamiento y hasta depresión al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos. Varias asociaciones luchan por hacer visible lo invisible y dar voz a niños a los que se les han restringido sus derechos.

 

Sólo Andalucía permite el acceso a los bloqueadores de pubertad sin necesidad de diagnóstico

“La supresión de la pubertad es una intervención médica completamente reversible”, afirma una psiquiatra infantil

Rocío Álvarez Albizuri. Madrid 13/12/2014

A paso lento comienza a existir en la consciencia social la realidad de los niños y niñas transexuales. En este camino, la cruzada es conseguir que estos menores puedan vivir sin desigualdades, traumas y con naturalidad. Meses después del éxito en el Parlamento andaluz de la Ley Integral de Transexualidad, continúa la controversia a nivel nacional ya que no llegan los cambios en el resto de comunidades, no así las demandas por parte del colectivo para mejorar su situación.

África Pastor es madre de Daniela, una niña transexual de ocho años. A raíz de sumergirse en el universo de la transexualidad infantil decidió crear la Fundación Daniela, con el objetivo de “mejorar el conocimiento que la sociedad tiene sobre la realidad de los menores y adolescentes transexuales y transgénero”. Para ello, su lucha se centra en conseguir fondos para mejorar la formación de los profesionales de la medicina y la psicología infantil, potenciar la creación de redes de asesoría y apoyo para ellos y financiar nuevas investigaciones para la erradicación del estigma y la discriminación. “El único problema que hay es que la sociedad no conoce estos casos, no caen en los difíciles que son los años de infancia por los que necesariamente pasa una persona transexual”. “Cuando hablamos con jóvenes trans que no pudieron acceder a los bloqueadores de pubertad y ven la lucha que hacemos para que los niños de hoy no sufran el trauma que ellos vivieron se emocionan y quedan profundamente agradecidos“, explica África Pastor.

Existen una serie de comportamientos característicos en los niños y niñas transexuales como la selección, en la mayoría de los casos, de un nombre para el sexo que manifiestan que no corresponde con su apariencia y genitalidad. Además se sienten incómodos en situaciones como tener que utilizar baños públicos que no corresponden a su sexo sentido. La pubertad es otro de los momentos críticos, según declaran mujeres y hombres transexuales. Les supone angustia, aislamiento y hasta depresión, al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos.

Aún siendo así, explica la doctora y psicoanalista Alejandra Menassa, “cualquier comportamiento sexual en la infancia es posible y no es indicador definitivo de ninguna conducta futura. Una niña puede decir que quiere ser un niño, y eso es sólo un momento de su constitución como mujer futura. Nada es definitivo en el niño. Todo es puro cambio, puro movimiento. Es conveniente que hable con un especialista para aclararse antes de hacer nada a nivel biológico“.

La calculadora de Tanner es una herramienta a la que recurren los médicos para designar la etapa concreta de desarrollo. Se obtiene en torno a variables como el vello público, el incremento de la altura, el crecimiento de genitales, la masa muscular, el acné o las variaciones en la voz. Una vez determinada la fase de maduración sexual, y llegada a la segunda (10-12 años), los profesionales podrán proveer al niño o niña de unos fármacos llamados bloqueadores de pubertad.

El objetivo de estos medicamentos, también llamados inhibidores hormonales y usados hasta hace años sólo para tratar la pubertad precoz, es que el cuerpo paralice su desarrollo. Dar tiempo al menor para madurar y decidir, ya en la edad adulta, si recurrir a una reasignación definitiva con hormonas cruzadas y cirugía, o dejar que su cuerpo recupere su proceso original biológico. Esta supresión hormonal, a base de inyecciones, envía una señal al cerebro para que no produzca más hormonas sexuales. Estos medicamentos tienen efectos reversibles ya que en el momento que se dejaran de tomar el cuerpo volvería a generar los caracteres sexuales originales.

1418305345642trans-2colc2Frente a la aún extendida idea entre muchos profesionales de la medicina de que dichos fármacos podrían ser perjudiciales para la salud —argumentando que podrían variar la altura y el desarrollo corporal y hasta generar esterilidad— un estudio de la holandesa Henriette A. Delemarre-Van de Waal, profesora de endocrinología pediátrica de la Universidad de Leiden, afirma que con una trayectoria de más de diez años con bloqueadores hormonales para adolescentes con una edad comprendida entre 12-16 años, queda demostrado que es un tratamiento seguro y sin efectos secundarios, dejando también patente que la experiencia, en los casos analizados, es muy satisfactoria para los pacientes, sus padres y el entorno.

 También la revista Pediatrics se suma a este campo de investigación con un informe basado en el análisis de 55 personas transexuales (22 mujeres y 33 hombres) que fueron tratados con bloqueadores siendo adolescentes. Concluye que estos jóvenes disfrutan ya en su edad adulta de una situación emocional equivalente, si no mejor, a la de otros jóvenes no transexuales de su misma edad. También expone que el uso de inhibidores hormonales eximió a los menores transexuales de la experiencia de observar el desarrollo de su cuerpo en una dirección contraria a la de su identidad de género.

“La supresión de la pubertad es una intervención médica completamente reversible, lo que permite tanto a los adolescentes como a sus familias disponer de tiempo para explorar sus sentimientos relativos a la disforia de género y tomar una decisión definitiva sobre el tratamiento de reasignación de sexo”, expresa Annelou de Vries, psiquiatra infantil de la Unidad de Disforia de Género de la Universidad Libre de Amsterdam.

De cara a la suministración de los inhibidores hormonales, en España existen grandes desigualdades entre comunidades autónomas, que suponen un agravio comparativo entre niños españoles en la misma situación. Andalucía es la única autonomía que permite el acceso a los bloqueadores, sólo con la decisión del adolescente y sin necesidad de diagnóstico. Canarias también apoya estos casos y financia los costes, pero con la exigencia de supervisión y aprobación de al menos dos médicos (psiquiatra y endocrino), explica Isidro García Nieto, trabajador Social del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, con más de 15 años de experiencia en el sector. “En el resto de autonomías la sanidad pública no se hace cargo de la problemática de los menores, en algún caso se limitan a enviarlos a las unidades de apoyo a transexuales (dirigidas exclusivamente a adultos) y en otras, estas organizaciones ni siquiera existen”.

Los costes de estos tratamientos para una familia que no viva en las comunidades donde estos fármacos se suministran de forma gratuita, pueden llegar a suponer un desembolso de 32.000 euros. “Lo que me parece flagrante es que no haya un marco legal común para todos los niños una vez publicados numerosos estudios internacionales al respecto, que avalan la idea de que es beneficioso evitar temporalmente el desarrollo puberal”, opina García Nieto.

Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis Asociación de Familias de Menores Transexuales, explica que en menos de dos años de trayectoria ya han dado apoyo a más de 200 familias, un número en permanente ascenso. Cubren todo el territorio nacional con asociados en casi todas las comunidades. Su labor es asesorar, escuchar y ayudar activamente en los tres grandes campos de acción que conlleva el asunto: sanidad, educación y legislación. Contactan a las familias con profesionales formados de su confianza, asesoran en los trámites de cambio de nombre, aún muy difíciles de resolver, y les ayudan en las problemáticas con los colegios. “Es verdad que la realidad para los niños trans está mejorando en los colegios, conocemos más de 60 centros trans-friendly”

Otro de los grandes obstáculos con los que se cruza un niño transexual es el del nombre. Existen varías vías legales para poder cambiarlo en el Registro Civil, con la consiguiente variación en toda la documentación oficial, pero hasta hoy, en España, sólo existen ocho casos que lo hayan conseguido. Algunos de los jueces se apoyan en que puede ser conflictivo para las administraciones o en que no será beneficioso para el menor, despreocupándose de los deseos de éste.

“Hoy por hoy, todavía es una cuestión de voluntad de la persona con la que te cruzas que quiera respetar los intereses de nuestros hijos. No existe una legislación que obligue a las instituciones y colectivos a proteger y cuidar el bienestar de los niños según obliga la Carta de Derechos Humanos o la propia Constitución. No actuar con contundencia al respecto es dañarles”, expone Natalia Aventín, madre de un niño transexual.

La educación flojea en este terreno social tabú por excelencia. En los colegios no se estudia y en las carreras más significativas relacionadas con el tema, como Medicina, tampoco se trata la temática de cara a formar a los profesionales.

Fuente Público

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Colectivos transexuales, IU, PSOE-A y Junta de Andalucía no aceptarán rebajas de la ley andaluza de transexualidad para evitar el recurso del gobierno de Rajoy

Viernes, 21 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Colectivos transexuales, IU, PSOE-A y Junta de Andalucía no aceptarán rebajas de la ley andaluza de transexualidad para evitar el recurso del gobierno de Rajoy

1382126235_g_0Se cumplen tres años de legislatura de Rajoy y de recortes en derechos LGTB

***

La amenaza del gobierno de Mariano Rajoy de llevar ante el Tribunal Constitucional la ley integral de transexualidad aprobada con la unanimidad de todos los grupos representados en el Parlamento andaluz continúa despertando asombro e indignación. Asociaciones de transexuales de Andalucía e Izquierda Unida coincidían este martes en defender el anclaje jurídico de una ley “de la que no nos moveremos un ápice”. Y es que, como bien señalaba la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, “lo que es inconstitucional es no equiparar a las personas transexuales con el resto de la ciudadanía”.

En una rueda de prensa que tuvo lugar en el Parlamento andaluz, Alba Doblas (portavoz adjunta del grupo de IULV-CA) aseguraba que ya en su momento los servicios jurídicos del Parlamento dieron su visto bueno al texto tras un trabajo arduo en el que no se dejó ningún fleco suelto. Doblas, eso sí, reprochó a la Junta de Andalucía no haber informado “desde el minuto cero” a los colectivos y a su fuerza política de la amenaza del Gobierno central, de la que al parecer no tuvieron conocimiento hasta que se hizo pública por parte de la Junta la creación de un grupo de trabajo mixto que ponga solución a los puntos de fricción e impida el recurso. No obstante Doblas aseguró que “se tiende la mano a la Junta para que entre todos, desde esa unanimidad de partidos y colectivos que hemos abanderado la defensa de la ley, podamos trabajar unidos para contrarrestar ese chantaje del gobierno del PP y defender la soberanía del Parlamento y del pueblo andaluz”. En este sentido, Doblas se mostró dispuesta a aclarar todas las dudas del gobierno, pero añadiendo que “no hay nada en este texto que pueda ser recurrido”.

Alba Doblas añadió, en referencia al PP (que apoyó la ley en Andalucía) que “una vez más se demuestra el nulo papel del PP andaluz ante el Gobierno de la nación” en tanto “el Gobierno de Rajoy ha demostrado que no le importa ni la unanimidad de la Cámara andaluza ni la opinión del PP andaluz”.

Mar Cambrollé, por su parte, tras agradecer la actitud de IU, aseguro que “nos sentimos molestos, también las familias de menores, por habernos enterado por el BOJA [Boletín Oficial de la Junta de Andalucía] y por la prensa y no por la Junta, de estas intenciones del Gobierno de Rajoy”. Para la presidenta de ATA, en cualquier caso, “lo único que hay inconstitucional es no reconocer el libre desarrollo de la personalidad del menor, el interés superior del menor, el derecho a la propia imagen, al honor y la dignidad de los menores” por lo que “inconstitucional es no querer equiparar a las personas transexuales con el resto de la ciudadanía”. Cambrollé dijo sentirse tranquila ”porque lo único que puede hacer el PP es el mismo ridículo que con el matrimonio igualitario” en tanto “se opone a cualquier avance en derechos civiles”.

María Orellana, vicepresidenta de la asociación de madres y padres de menores transexuales (Chrysallis Andalucía), recordó por su parte que “no pedimos que nuestros niños sean más que el resto de niños, sino que sean iguales” e invitó a los que tengan dudas a “venir a conocer la realidad de esos menores”.

Daniel González, coordinador del Área de Libertad de Expresión Afectivo-Sexual de IULV-CA (ALEAS Andalucía), destacó finalmente que la fortaleza de la ley radica precisamente en que el texto original surgió del propio colectivo transexual y este estuvo presente en el proceso hasta el final, por lo que considera que la actitud del gobierno de Mariano Rajoy es, en último término, “un chantaje al colectivo de transexuales de Andalucía”.

PSOE-A y la Junta de Andalucía se mantienen firmes en la defensa de la Ley d Transexualidad

Por otra parte, la Junta no va a “cambiar de posición” sobre la ley en el grupo de trabajo que va a crear con el Gobierno de la Nación para proponer una solución a las “discrepancias” expresadas por el Ejecutivo central sobre varios artículos de la normativa.

En rueda de prensa, el secretario de Organización del PSOE-A, Juan Cornejo ha insistido en que las “discrepancias” que puedan existir por parte del Gobierno de Rajoy sobre varios aspectos de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales no van a suponer “ningún cambio” en la posición del PSOE-A ni tampoco del Gobierno andaluz.

Asimismo, ha dicho que la creación de este grupo de trabajo “no deja de ser algo ordinario”, ya que, según ha explicado el socialista, es el paso previo que siempre se da cuando el Gobierno de la Nación plantea la posibilidad de elevar un recurso al Tribunal Constitucional. “La posición de los representantes de la Junta en esa mesa de trabajo va a apoyar la decisión mayoritaria y unánime que hubo en el Parlamento, donde se aprobó la ley con el apoyo de los tres grupos parlamentarios”, ha subrayado Cornejo.

Gobierno y Junta decidieron poner en marcha este órgano el pasado 15 de octubre en la Subcomisión de Seguimiento Normativo, Prevención y Solución de Controversias de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Andalucía, según recoge un acuerdo suscrito por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el consejero andaluz de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios. En dicho acuerdo, los representantes de Gobierno y Junta en la citada Subcomisión acuerdan “iniciar negociaciones para resolver las discrepancias” en relación con los artículos 2.4, 4.1, 4.2, 9, 10.2, 10.7, 15.2.b, 19.3 y 19.4 de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

Estos artículos regulan aspectos relativos a la concesión de documentación administrativa que refleje la “identidad de género manifestada” por las personas transexuales; el reconocimiento del derecho de los menores “con disconformidad de su identidad de género” a “utilizar libremente el nombre que hayan elegido” o la inclusión en la “cartera básica de servicios” sanitarios de tratamientos para modular el tono y timbre de la voz de las personas transexuales para adecuarlos a su identidad de género.

Fundación Triángulo Andalucía lo considera una “desvergüenza”

También Fundación Triángulo Andalucía se ha pronunciado, denunciando que el PP actúa una vez más contra el colectivo LGTB “apurando los plazos, dilatando los procesos y generando indefensión y malestar en todas las poblaciones trans de Andalucía y del resto del estado español”. “No es nuevo, ya lo hizo en 2005 generando una situación de desamparo legal durante 8 años a todas las parejas del mismo sexo, y, por ende, sus familias a raíz de la ley de matrimonio igualitario; para después demostrarse lo que ya se sabía, que era legal. Pero durante 8 años mantuvo un recurso que para siempre quedará como el de la vergüenza”, expresa en un comunicado.

“Pero la desvergüenza de este partido en esta ocasión es incluso mayor, ya que todo apunta a que volverá a repetir la jugada, pero, ahora con la singularidad de que los diputados y las diputadas populares en el Parlamento andaluz votaron a favor de dicha ley. Cinismo en estado puro”, ha declarado Raúl González, presidente de Fundación Triángulo Andalucía, que considera que “la utilización torticera de la Constitución del 78 y del Tribunal Constitucional ha sido sin duda lo que más ha debilitado a este país, y eso se lo tendremos que agradecer al Partido Popular”.

Triángulo Andalucía pide al PP explicaciones sobre “como puede ser que un día voten a favor y al día siguiente piensen que 6 artículos que apoyaron son anticonstitucionales”. “O hacen muy mal su labor parlamentaria o simplemente no piensan en Andalucía y sus ciudadanos, sino en los intereses de los lobbies ultraconservadores que, una vez más, demuestran el poder que tienen en el PP”, concluye la nota.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El complicado tránsito de Lola para llegar a ser mujer

Martes, 7 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en El complicado tránsito de Lola para llegar a ser mujer

1411663887_009688_1411665691_noticia_normalLola y su familia en el salón de su casa, en Gran Canaria. / Quique Curbelo

 

Frenar una pubertad de pesadilla

El uso de inhibidores hormonales evita que los transexuales se desarrollen en la adolescencia

La falta de una normativa nacional causa desigualdades entre las comunidades autónomas

 

Maisie estaba bañando a su hijo de cuatro años cuando este le dijo por primera vez que era una niña y quería comportarse como tal. El psicólogo recomendó a sus padres que no se preocuparan y que dejaran que jugara y se vistiera como quisiese. Cuando creciera, ya verían. En casa, era feliz. Se ponía la ropa de su madre y siempre había muñecas por reyes. Pero en la calle seguía actuando y vistiendo como un chico. “Por miedo”, asegura ahora, con 15 años. “Miedo a no entender lo que me pasaba, miedo al rechazo… Pero fingiendo ser lo que no era me sentía mal, como si me disfrazara para salir a la calle”.

Años después, a través de una amiga, conoció a gente a la que le había pasado algo similar. “Comprendí que era transexual”, recuerda. Tenía 11 años y mucho miedo. Pero decidió empezar a ser Lola públicamente. Sus padres aceptaron su decisión; la habían visto vestirse y comportarse como una chica durante siete años y habían sido partícipes de todo el proceso. Su padre, además, es trabajador social, lo que facilitó las cosas. Para otras familias resulta más difícil aceptar la situación y los menores tienen problemas de aceptación tanto dentro como fuera de casa.

Lola asegura que lo vivió como una “liberación”, aunque fue también un camino difícil. Las burlas de sus compañeros no le hicieron la vida fácil en el instituto, y su autoestima cayó. “Sentía que nadie me iba a querer así“, relata.

A la desazón de sentirse incomprendida se sumó la preocupación por la adolescencia. Ansiedad, insomnio, pérdida del apetito… Pensar en la pubertad la agobiaba.No podía imaginarse con barba o una nuez pronunciada. “Cuando me salía algo de vello, iba corriendo a por la cera. Yo no quería eso“.

Su familia pidió entonces ayuda médica. No sabían cómo enfrentarse a lo que le estaba pasando a Lola. Su pediatra, de un centro de salud público, le recomendó que usara bloqueadores hormonales: un fármaco que inhibe la orden que el cerebro manda al cuerpo para que produzca hormonas sexuales. La idea es que se paralice el desarrollo hasta que el menor tenga edad para decidir si quiere comenzar un tratamiento hormonal más definitivo —16 o 18 años según la comunidad autónoma—. Hace unos cinco años que los inhibidores empezaron a utilizarse en España con este fin. Su efecto es reversible. Si en algún momento Lola dejara de tomarlos, su cuerpo desarrollaría caracteres sexuales masculinos. “Cuando el tratamiento se retira, la naturaleza sigue su curso“, afirma Javier Martínez, su endocrinólogo.

Para empezar a ponerse estas inyecciones, la joven necesitó un informe psiquiátrico que garantizase su transexualidad. Este es, para muchas familias, un aspecto esencial. ¿Cómo saber si tu hijo o hija, que apenas está empezando a vivir, es realmente transexual? Los psiquiatras explican los parámetros que estudian en sus valoraciones: la aversión que estos niños suelen presentar hacia sus genitales; el malestar que les provoca que se refieran a ellos en el sexo contrario al que sienten; y, sobre todo, la persistencia en el tiempo de estos comportamientos.

Los menores pasan por un pediatra, un psiquiatra y un endocrino

En el caso de Lola, un psiquiatra de la sanidad pública acreditó la transexualidad. Antes, ya habían redactado sus valoraciones un psicólogo y un pediatra. Tras un último examen del endocrino, pudo comenzar a los 13 años el tratamiento con inhibidores hormonales, que ha pagado íntegramente la sanidad pública. Durante los dos últimos años, Lola ha recogido las inyecciones en el hospital y su madre, enfermera, se las ha puesto en casa. En este tiempo, la adolescente ha continuado creciendo, pero sin desarrollarse sexualmente. Su vida ha cambiado a mejor, asegura. “Soy muy feliz, y, en gran medida, gracias a los inhibidores“, relata.

Lola vive en Canarias, una comunidad autónoma que permite y sufraga el uso de bloqueadores hormonales para adolescentes transexuales, que se dispensan solo si existe autorización de los padres. Pero la situación es totalmente distinta en otras regiones. No existe en España una política ni directriz común al respecto. La normativa estatal solo prevé este tratamiento para niños con pubertad precoz —que se desarrollan sexualmente demasiado pronto—, pero no para adolescentes transexuales. El Ministerio de Sanidad afirma que es competencia de las autonomías y cada una de ellas lo ha organizado de una manera. Algunas lo autorizan y otras no. Y las condiciones son distintas en cada uno de los casos.

Canarias, Andalucía, Asturias, Navarra, Castilla y León y la Comunidad Valenciana permiten que estos jóvenes puedan acceder al fármaco en cuanto su cuerpo comienza a cambiar. En Extremadura solo se recetan a partir de los 14 años, y en Murcia, Cantabria y Baleares a partir de los 16. Los protocolos suelen ser parecidos. El pediatra hace de primer filtro. Si cree que el niño puede ser transexual, lo remite a un psicólogo y a un psiquiatra. Este último es el que confirma la transexualidad del menor. Y, finalmente, un endocrino certifica que no hay ningún motivo médico por el que se desaconseje el bloqueador hormonal.

No existe ninguna norma ni protocolo común de ámbito estatal

Por otro lado hay autonomías en las que ni se regula ni se sufraga. País Vasco y La Rioja no tienen un protocolo de actuación. Afirman que nunca se les ha presentado un caso así. Galicia no autoriza su uso para adolescentes transexuales: exige que sean mayores de edad para poder tomarlos. Aragón no tiene ninguna normativa. Deja el tema a criterio de cada médico y los facultativos, por si acaso y, ante la falta de seguridad jurídica, no los recetan. Castilla-La Mancha y Cataluña no han ofrecido datos.

Madrid está preparando un protocolo con la Fiscalía de Menores de asistencia a estos jóvenes. Incluir o no la dispensación del fármaco es uno de los temas que se están estudiando. Por ahora, esta terapia no se aplica. El PP rechazó el pasado mayo una proposición de ley que el PSM presentó en la Asamblea de Madrid, y que apoyaron IU y UPyD, y que establecía, entre otras cosas, el tratamiento con bloqueadores y una documentación administrativa donde figurase el nuevo nombre y el sexo sentido por el menor. Otra dificultad con la que se encuentran estos jóvenes: Lola no quiere sacarse el bono del autobús porque figuraría el nombre que le dieron al nacer y tendría que dar explicaciones.

No hay un registro de menores transexuales en España. La asociación de padres y madres de niños transexuales Chrysallis ayuda a más de 150 familias y afirma que la cifra aumenta cada semana. Ana Belén Gómez, psicóloga del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales (PIAHT) de la Comunidad de Madrid, opina que probablemente haya muchos más casos de los que se conocen: “Hay niños que aprenden a esconder cómo se sienten por temor al rechazo”.

Estoy pagando por que mi hijo reciba un tratamiento que otros niños tienen gratis. Natalia, la madre de Patrick

Patrick tiene 12 años y es de Benasque, un municipio de Huesca de unos 2.000 habitantes. Su madre, Natalia, cuenta que la primera vez que acudió al sistema sanitario aragonés para pedir información sobre la transexualidad, no había especialización: “Nosotros investigábamos a la par que ellos y nos informábamos mutuamente“.

Todos los que rodean a Patrick aseguran que, a pesar de tener genitales femeninos, es un chico. Una percepción familiar que le ha permitido vivir una infancia feliz. Pero cuando la pubertad llamó a su puerta, comenzaron los terrores nocturnos. A pesar de tener un informe que confirmaba la transexualidad de su hijo, Natalia no consiguió que ningún endocrino, ni público ni privado, le recetara bloqueadores en Aragón, una de las autonomías sin protocolo de actuación.

La familia se desplazó hasta una clínica privada de Barcelona para acceder al fármaco. El joven recibió su primera dosis en julio y los terrores nocturnos desaparecieron. “Estoy pagando por que mi hijo reciba un tratamiento que otros niños tienen gratis”, critica Natalia, quien lleva gastados casi 2.500 euros entre gastos médicos y viajes. Las familias piden igualdad de condiciones para todos y comprensión para estos menores. “Que les dejen crecer tranquilos, como a todos los niños”, dice una de las madres.

Crecimiento y fertilidad

La relación entre los bloqueadores hormonales y el crecimiento está sujeta a debate. Los endocrinos tienen una vasta experiencia en el uso de estos tratamientos en niños con pubertad precoz y no han observado que afecte a la estatura final, según Itxaso Rica, jefa de sección de Endocrinología Pediátrica en el Hospital de Cruces de Barakaldo (Bizkaia). Pero la situación con adolescentes transexuales podría ser diferente: la edad de los pacientes y la duración del tratamiento son distintas y, al parar el desarrollo hormonal, el momento del estirón podría variar.

Rica opina que aunque no pueden estar seguros de si los bloqueadores influyen en la talla final, ella no lo considera un problema; “realizar revisiones al adolescente y tratar cada caso de manera individualizada es necesario para aplicar un medicamento que tiene mayores beneficios emocionales y psicológicos que posibles desventajas”, señala la endocrina.

Javier Martínez, el endocrino de Lola, una chica transexual de Canarias, defiende sin embargo que al retrasar la pubertad se prolonga el crecimiento. De este modo, se sigue ganando altura hasta el posterior proceso de hormonación y el estirón.

Otro efecto secundario que se alega es que podría causar esterilidad. Martínez explica que esto no es completamente cierto: “Al frenar la producción de hormonas sexuales, causamos una infertilidad temporal, pero desaparece al retirar el fármaco”.

Pero es un tema polémico porque muchos adolescentes pasarán directamente de los bloqueadores a tomar un tratamiento hormonal más definitivo —que podría provocar una esterilidad permanente— en cuanto cumplan los 16 o los 18 años, dependiendo de la comunidad autónoma.

Fuente El País

General , , , , ,

Rechazan la querella contra el obispo de Málaga en el caso de la menor transexual discriminada en el colegio

Viernes, 3 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Rechazan la querella contra el obispo de Málaga en el caso de la menor transexual discriminada en el colegio

catala1Para la Justicia malagueña, la transfobia no es delito. El Juzgado de Instrucción número 10 de la ciudad andaluza ha decidido no admitir a trámite la demanda presentada por los padres de Gabi, la menor transexual a la que el Colegio San Patricio le prohibía vestir de acuerdo a su identidad de género. Esto es inconcebible: Se reconoce la discriminación pero se niega que sea delito. ¿Los obispos son inmunes y sus actos quedan impunes? Es urgente una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación en España para evitar casos como este. Sentimos pena, vergüenza, asco e indignación …

El auto justifica la inadmisión en que los hechos denunciados, “aunque fueran ciertos, son atípicos, pues no se establece en el Código Penal actual que sea delito denegar una prestación a la que se tenga derecho por razón de la identidad sexual o de género de la persona“.

El Juzgado de Instrucción 10 de Málaga ha denegado la admisión a trámite de la querella interpuesta contra el obispo de Málaga, Jesús Catalá, y la directora del colegio San Patricio por los padres de una menor transexual tras advertirles de que si iba con el uniforme de niña se le prohibiría acceder a las aulas.

El auto rechaza la tramitación de esta querella por un delito de denegación de prestación de servicio público debida a un motivo discriminatorio, al no considerar los hechos constitutivos de infracción penal y se ordena el archivo de las actuaciones, aunque cabe recurso de reforma o apelación.

Justifica la inadmisión en que los hechos denunciados, “aunque fueran ciertos, son atípicos, pues no se establece en el Código Penal actual que sea delito denegar una prestación a la que se tenga derecho por razón de la identidad sexual o de género de la persona“.

Añade que ello, “sin duda, debe obedecer a un olvido del legislador, pues lo cierto es que carece de sentido excluir la identidad sexual o de género como causa de discriminación en la denegación de la prestación de un servicio público, máxime cuando sí está expresamente prevista como agravante genérica”.

En este sentido, precisa que “no es admisible en el ámbito penal la interpretación extensiva o analógica”, ya que “las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas“.

La resolución indica que los centros docentes tienen autonomía para ejecutar un proyecto educativo y sus normas de organización y funcionamiento y que el colegio aprobó un reglamento que fija como “obligatorio para todos los alumnos el uso del uniforme oficial”, distinto para niños y niñas, en este último caso una falda.

Señala que, aunque se les dijera a los padres que si la menor acudía al colegio con el uniforme femenino, la meterían en una sala y llamarían a la madre para hacerle ver que no llevaba el uniforme adecuado, “no se estaría cometiendo delito alguno.

El auto destaca que la petición de los padres de que pudiera ir con el uniforme oficialmente previsto para niñas “era improcedente y que no puede sostenerse que el manifestarle a los padres que la menor debe acudir con el uniforme de niños constituya una infracción penal, “pues la normativa del colegio es clara”.

Insiste en que no subyace “una discriminación por razón de su identidad sexual, pues no se le deniega la prestación (en el caso de autos, acceder al aula) por razón de su identidad sexual, sino por no llevar el uniforme reglamentariamente establecido“.

Recuerda además que “la menor nunca acudió al centro con el uniforme de niña, de modo que nunca se le impidió el acceso al aula” y que “difícilmente” puede sostenerse que se cometiera el hecho delictivo que se denuncia, “ni consumado, ni en grado de tentativa”.

Y precisa que la menor no fue expulsada del centro, sino que los padres, “frente a la posibilidad de que no dejaran acceder a su hija al aula, que no al colegio, con el uniforme de niña, tomaron la decisión libre y voluntaria de cambiarla de centro escolar“.

El Obispado de Málaga, del que depende la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, ha mostrado su satisfacción ante el archivo de las actuaciones iniciadas a raíz de la querella presentada por los padres del menor transexual  y la directora del colegio San Patricio, dependiente de la fundación y donde estudiaba, al considerar la jueza que los hechos no son delito. Asimismo, ha expresado su respeto a las decisiones judiciales.

Al respecto, fuentes de dicha institución han indicado, en declaraciones a Europa Press, que, “como no podía ser de otra forma, respetamos todas las decisiones judiciales” y, en este caso, “en tanto en cuanto el archivo es beneficioso hacia el colegio, estamos satisfechos”.

Gabi recibía clases en el centro San Patricio, dependiente de dicha fundación, pero los padres decidieron cambiarlo, porque aseguraban que no era tratada como una niña.

Tras analizar los preceptos legales, la jueza señala en su resolución, que se puede recurrir, que no es lo mismo la orientación sexual que la identidad sexual o de género, que no aparece expresamente tipificado en el delito al que se aludía y sí como circunstancia agravante. Por esto, se archivan las actuaciones “toda vez que los hechos denunciados, aunque fueran ciertos, son atípicos”.

Se apunta que en el ámbito penal no se puede hacer una interpretación analógica y se añade que, entrando en el fondo del asunto y tras analizarse el reglamento del centro que estaba vigente entonces -luego se modificó-, “no se estaría cometiendo delito alguno” pues el centro “tiene autonomía para aprobar normas de funcionamiento” y tenía aprobada dicha ordenanza en la que “se establece la obligación de los alumnos de acudir con uniforme”.

Desde la Asociación de Transexuales de Andalucía han mostrado “estupor e indignación” ante el archivo de la querella y han asegurado que “de nuevo se vulneran los derechos de las personas transexuales a través de un auto que sin duda alguna deja ver el poder que sigue teniendo la Iglesia Católica en nuestro país”. Asimismo, han criticado la “esquizofrenia legislativa” actual que, han apuntado, “nos deja inmersos en un vacío legal que permite la vulneración sistemática de los derechos de las personas transexuales”.

El nuevo contexto social obliga a una actualización en la interpretación de la ley, no solo en otras sentencias judiciales que recientemente hemos podido ver, sino también cuando se trata de los derechos de las personas transexuales”, han apuntado, señalando que “este nuevo contexto social sí ha sido tenido en cuenta en Cataluña, que precisamente este jueves aprueba la Ley de los Derechos de las personas Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales y para la erradicación de la Transfobia y la Homofobia.

Al mismo tiempo, han destacado “la importancia de que se conozca la nueva directiva del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que ha aprobado una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación en cualquier lugar del mundo por razón de orientación sexual e identidad de género, el pasado 26 de septiembre”.

 Ni Fiscalía, ni la Consejería de Educación, han estado a la altura de las circunstancias en este caso de vulneración de derechos de una menor transexual”, ha declarado la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) Mar Cambrollé, quien ha añadido que, “está claro que después de la aprobación de la Ley integral de Transexualidad aprobada el pasado 25 de junio, este colegio no debería percibir ni un euro público“.

Por su parte, desde Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Transexuales, han manifestado que “aunque dicho juzgado no haya considerado infracción penal la actuación llevada a cabo por la dirección del colegio San Patricio de Málaga y por el Obispado de esa ciudad, ello en modo alguno significa que esa conducta no sea reprochable”.

Así, han mostrado su apoyo a la familia que resultó afectada por esa conducta y han apuntado que este auto no supone que los centros educativos puedan coartar el libre desarrollo de la libre personalidad del alumnado transexual, al no permitirles el uso del uniforme que se corresponda con su género neuropsicológico”, recordando la legislación vigente, especialmente en Andalucía, como la Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.

En este sentido, se señala que en el artículo 15.2 de dicha normativa, se dispone que “los estudiantes, el personal y los docentes que acudan a todos los centros educativos de Andalucía tienen derecho a (…) mostrar los rasgos distintivos de la personalidad que suponga el cambio y la evolución de su proceso de identidad de género, debiéndose respetar su imagen física, la elección de su indumentaria y el acceso y uso de las instalaciones del centro conforme a su género elegido“.

Fuente Diario Sur  y Religión Digital

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Las familias de menores trans de Andalucía urgen la aplicación del protocolo de actuación en los colegios e institutos

Viernes, 19 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Las familias de menores trans de Andalucía urgen la aplicación del protocolo de actuación en los colegios e institutos

Encuentro Familias Menores Trans“No se puede dejar solo al alumnado frente a problemas de integración, discriminación y rechazo”. Así se expresaba Luciano Alonso, consejero andaluz de Educación, cuando presentaba el pasado mes de junio el protocolo de actuación para menores transexuales que deberán seguir los colegios e institutos financiados con fondos públicos. En este sentido, más de 30 familias andaluzas, con hijos transexuales que no han alcanzado la mayoría de edad, se han reunido este fin de semana en Sevilla. El objeto de la cita ha sido analizar el nuevo contexto legal, tras la entrada en vigor de la ley integral de transexualidad, y manifestar la necesidad de apremiar la aprobación de la orden que obligue al cumplimiento del citado protocolo de actuación en todos los centros públicos y concertados de las diferentes etapas educativas de la comunidad autónoma.

El verano comenzó con buenas noticias para el colectivo LGTB de Andalucía, ya que el Parlamento regional aprobaba la proposición de ley para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, presentada por los grupos parlamentarios socialista y de IULV-CA. Una relevante noticia en materia de igualdad y de derechos, fruto del esfuerzo y de la lucha del activismo de las organizaciones trans andaluzas. Solo unos días después de la aprobación de la ley, el consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, anunciaba el protocolo de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz.

La finalidad del protocolo es poder establecer las oportunas orientaciones y pautas de intervención para una adecuada atención educativa al alumnado transexual, así como garantizar el libre desarrollo de su personalidad. La norma, entre otros aspectos, recoge la necesidad de que el centro acuerde con la familia el nombre con el que dirigirse al alumno, además de respetar su libre elección de la indumentaria y el uso de los aseos en función de su identidad.

Por todo ello, ahora que se acaba el verano y comienza un nuevo curso escolar, ATA Sylvia Rivera (Asociación de Transexuales de Andalucía) y la organización Chrysallis Andalucía, han celebrado una reunión en Sevilla, con más de 30 familias con menores trans, para exigirle a la Junta que acelere la tramitación de la orden para que el protocolo de actuación pueda empezar a aplicarse cuanto antes. Mar Cambrollé, presidenta de ATA Sylvia Rivera, ha expresado sobre esto que “el libre desarrollo de la personalidad  y el respeto a la identidad de género de los menores trans, no pueden depender de la ‘gracia’ y la ‘voluntad’ de los centros educativos”. Por este motivo se justifica la “urgente la aprobación de la Orden que  obligue a su cumplimiento y convierta  el carácter ‘graciable’ que actualmente presenta este protocolo en un ‘derecho’ para todos  los menores trans de Andalucía”.

Encuentro Familias Menores Trans 1Por su parte, la presidenta de Chrysallis Andalucía, Pilar Sánchez, se ha lamentado de que el procolo no esté ya vigente, porque este hecho ha provocado “algunos problemas de desinformación a nivel de Centros y de toda la comunidad educativa” que, además, está generando “un gran desgaste  para estas familias”. En el encuentro entre familias y entidades LGTB también han partidipado la diputada de Izquierda Unida Alba Doblas, miembro de la Comisión de Igualdad del Parlamento de Andalucía, y Juan Gavilán, antropólogo y profesor de la Universidad de Málaga.

Impedir casos como el de la niña discriminada en Málaga

La ley integral de transexualidad en Andalucía es la tercera de estas características que se aprueba en España, tras las de Navarra y Euskadi, aunque es sin duda el marco legislativo más amplio y ambicioso que se desarrolla en una cámara autonómica, a falta de una norma de carácter estatal que garantice la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su territorio de origen o de residencia.

Meses antes de la probación de la ley andaluza y del anuncio por parte de la Junta del protocolo de actuación en los colegios e institutos públicos y concertados, asistimos a lamentables sucesos tránsfobos como el de Gabi, la niña transexual a la que un colegio religioso concertado de Málaga se negó a respetar su identidad de género. La familia de Gabi deció llevar el caso ante los tribunales, basándose en que el centro ignoró los informes y “manifestaron una posición intransigente que consistió en tratar a Gabi de manera particular, señalándola como diferente”. El colegio, además, se jactó de que, con independencia de cualquier informe, “nunca trataría a la menor de manera acorde a su condición femenina”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Manolita Chen y el caso de la niña transexual de Málaga, premios ‘Muestra-T’ y ‘Retira-T’ 2014.

Viernes, 11 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Manolita Chen y el caso de la niña transexual de Málaga, premios ‘Muestra-T’ y ‘Retira-T’ 2014.

noticias_file_foto_764715_1397060321Por primera vez, la Asociación de Transexuales de Andalucía Sylvia Rivera dispondrá de su propio espacio en la celebración anual del Pride del Sur. Será a través del Orgullo Trans, que tendrá lugar el próximo 21 de junio en la Alameda de Hércules de Sevilla y que organiza ATA, en colaboración con otras entidades y activistas trans de diferentes ciudades de España. Para visibilizar a todas aquellas instituciones, entidades y personas que han destacado por su actitud tanto positiva como negativa ante el colectivo nacen los Premios ‘Muestra-T’ y ‘Retira-T’.

La comisión compuesta por representantes de entidades y activistas transexuales han considerado por unanimidad designar tres premios ‘Muestra-T’ con las que reconocen las acciones significativas en la línea de la defensa y apoyo al colectivo y hacia la igualdad de derechos. En esta primera convocatoria los galardonados serán ‘La comparsa del futuro’ de Málaga, ganadores de los pasados carnavales de 2014 por hacer de la cultura popular un instrumento de denuncia y de defensa de la igualdad, en relación al caso de Gabi, la niña transexual que tuvo que dejar su colegio ante al acoso sistemático que era sometida por su orientación sexual. También se premiará la labor de Chrysallis, por la importante labor que realizan visibilizando la realidad de los menores transexuales y a Manolita Chen, en reconocimiento de su trayectoria y valentía en una época en la que en España ser transexual era un delito.

En el apartado negativo están los Premios ‘Retira-T’, como forma de repulsa a aquellos que fomentan la transfobia mediante declaraciones o acciones que impiden alcanzar una igualdad plena y real respecto al resto de la ciudadanía. El jurado también ha designado tres premios que irán para:

Jesús Catalá, presidente de la Fundación Diocesana Santa María de la Victoria: Por su pésima actuación en el caso de la menor transexual de Málaga y por permitir que se vulnerara su derecho al libre desarrollo de su personalidad, fomentando la discriminación y la negación de la existencia de personas transexuales como sujetos de pleno derecho.

Ángeles Jiménez, directora del Colegio San Patricio de Málaga: Por su intolerancia y la negación de la identidad de género de una menor transexual.

– La Unidad de Transexualidad e Identidad de Género (UTIG) de Málaga: Por ser una Unidad que patologiza a las personas transexuales y dentro de su praxis vulnera los derechos fundamentales al honor, a la intimidad, a la integridad y a la propia imagen de las personas transexuales.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Un niño de 12 años pone a prueba a la Unidad de ‘Trastorno’ de Identidad de Género de Aragón

Martes, 1 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Un niño de 12 años pone a prueba a la Unidad de ‘Trastorno’ de Identidad de Género de Aragón

_imagen22_59eaff1fP. practicando snowboard

Una moción parlamentaria de CHA (Chunta Aragonesista) en el 2006, apoyada por todos los grupos de las Cortes a excepción del PP, forzó a asumir el coste de las operaciones de reasignación de sexo en esa comunidad autónoma. No solo las intervenciones propiamente, sino todo el proceso de hormonación, asesoría psicológica y cirugía para adecuar los rasgos sexuales que acompañan a este tipo de operaciones. Sin embargo, los padres de un chico de Benasque, de 12 años de edad, que nació con genitales femeninos, han tenido que acudir a una clínica privada de Barcelona ante la falta de consenso médico en Aragón.

Paula Figols. Zaragoza

La familia ha acudido a una clínica privada de Barcelona, ante la falta de acuerdo médico en Aragón.

Un niño de Benasque de 12 años es el primer transexual aragonés que va a recibir un tratamiento con bloqueadores hormonales. Este tratamiento sirve para frenar el desarrollo de la pubertad en adolescentes transexuales. Desde hace pocos años se suministra en algunas comunidades (en la sanidad pública y en la privada), pero en España no hay una legislación ni consenso médico sobre cómo tratar a estos menores.

El caso de P., que nació con genitales femeninos pero se siente niño, es el primero que se ha planteado en Aragón. Ha vivido de acuerdo con su identidad de niño desde que era pequeño y ahora, ante el inicio de la pubertad, su familia ha pedido que le suministren estos bloqueadores hormonales. La familia se ha encontrado con mucho desconocimiento médico y recelos ante este tema.

Un pediatra especializado en endocrinología de Barbastro ha llevado su caso y recomendó el tratamiento con la hormona GHRH, a falta de un informe psicólógico del equipo multidisciplinar del Salud que atiende a las personas transexuales. Ante el retraso y la falta de respuestas por parte de los profesionales del hospital Miguel Servet, la familia ha buscado otras alternativas. Han realizado varias visitas en una clínica de Barcelona que trata a menores transexuales de España y Francia, donde podrían comenzar el tratamiento en junio.

“Nosotros queríamos que trataran a nuestro hijo en Aragón, pero hemos optado por esta opción porque queremos lo mejor para él. No entendemos por qué nos ponen problemas, cuando en otros sitios se da. Hemos visto que hay mucho desconocimiento por parte de los profesionales sobre la transexualidad infantil. Hace falta un protocolo médico común, afirma Natalia A., madre de P.

Diferencias entre comunidades

El tratamiento con bloqueadores hormonales para niños transexuales a partir de los 12 años (o incluso antes) tiene años de experiencia en algunos países, como EE.UU. Holanda o Reino Unido. En España es relativamente reciente y en Aragón no se había planteado hasta ahora. En la comunidad autónoma aragonesa hay un equipo médico multidisciplinar desde 2006 para tratar a personas transexuales. En estos años ha atendido a 22 adolescentes de entre 14 y 18 años.

Hasta hace poco tiempo, ni siquiera se hablaba de niños transexuales. En julio de 2013 se creó la Asociación de Familias de Menores Transexuales (Chrysallis), que agrupa a 88 familias en España. Piden que se establezcan protocolos educativos y sanitarios para evitar la discriminación. Y una de sus principales demandas es que se suministren bloqueadores hormonales. En Aragón hay al menos seis niños transexuales que forman parte de la asociación o se han puesto en contacto con ella.

En España no hay ninguna legislación sobre cómo tratar a los menores transexuales, estamos a merced de lo que quieran los profesionales. En enero hubo una reunión de todas las unidades de trastorno de identidad de género (nueve comunidades cuentan con estas unidades especializadas) y no se llegó a ningún consenso sobre el uso de bloqueadores hormonales”, afirma Eva Witt, presidenta de Chrysallis.

“Retrasar los bloqueadores hormonales genera mucho sufrimiento a los niños transexuales,
porque comienzan a hacer el cambio físico de la pubertad y no se sienten identificados con su cuerpo. Si no se les permite vivir como chicos o chicas, lo que son, les genera mucho sufrimiento. Según un estudio de EE.UU, en los casos de adolescentes transexuales que no han recibido bloqueadores, el 83% han pensado en el suicidio y el 41% lo han intentado”, subraya.

En qué consiste el tratamiento

Según datos de la Asociación de Familias de Menores Transexuales, se están suministrando bloqueadores hormonales a niños transexuales en Canarias, País Vasco, Murcia, Valencia, Cataluña, Extremadura y Andalucía. Y en Castilla la Mancha y Castilla y León están a punto de empezar varios tratamientos.

“Los bloqueadores hormonales son un tratamiento reversible que consiste en suministrar un nivel estable de la hormona GHRH, que impide el desarrollo de la pubertad. Es aconsejable empezar con los primeros signos de desarrollo sexual. La edad es muy variable, depende de cada paciente. En los niños transexuales con cuerpo de niña comienza antes. Es una inyección al mes o una trimestral más o menos hasta los 16 años, cuando se podría comenzar el tratamiento con hormonas cruzadas (estrógenos para las chicas transexuales y testosterona para ellos). Los bloqueadores hormonales sirven para ganar tiempo hasta los 16 años, cuando el paciente tiene mayor madurez para tomar decisiones“, explica José María Donate, pediatra especializado en endocrinología del Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena. Él lleva un caso de una niña transexual de 11 años, a la que suministra bloqueadores hormonales desde hace unos meses.

Algunos médicos plantean dudas morales y otros apuntan a los posibles efectos secundarios de estos bloqueadores en el desarrollo óseo. Según uno de los últimos estudios publicados sobre el tema y citados por Chrysallis (de la médica holandesa Henriette A. Delemarre-van de Waal), “se ha demostrado que es un tratamiento efectivo y seguro”. “Después de más de diez años de experiencia con bloqueadores hormonales para adolescentes 12-16 años, la experiencia es muy satisfactoria para los pacientes, sus padres y el entorno. No hemos tenido ningún rechazo entre los pacientes”.

Tras los bloqueadores hormonales, el siguiente paso para los jóvenes transexuales sería el tratamiento de hormonas cruzadas, que sí que es irreversible. Y, después, la operación de reconstrucción genital. Según Chrysallis, solo el 7% de los hombres transexuales se opera y el 30% de las mujeres. En Aragón, las operaciones de reasignación de sexo de mujeres a hombres se hacen en el Clínico. Y las de hombre a mujer se derivan al hospital Carlos Haya de Málaga.

Fuente Heraldo de Aragón

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Otro colegio andaluz se niega a aceptar a una niña transexual.

Miércoles, 5 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Otro colegio andaluz se niega a aceptar a una niña transexual.

transeManifestación Leemos en Andaluces.es:

Las organizaciones de transexuales lamentan el “precedente” marcado por el colegio San Patricio de Málaga, sobre el que la Fiscalía archivó la investigación y la Consejería de Educación no ha tomado por el momento ninguna medida

 Francisco Artacho / Sevilla / 26 feb 2014 1

 Nuevo caso de discriminación a una menor transexual en un colegio de Andalucía. En esta ocasión en la provincia de Cádiz, donde desde la dirección de un centro concertado de la congregación de las Hermanas de la Caridad se niegan a tratar a una alumna de seis años con la identidad sexual con la que se siente identificada, la femenina. La niña fue inscrita al nacer como niño. La denuncia ha sido realizada a andalucesdiario.es por la Asociación Nacional de Familias de Menores Transexuales Crhysallis, presidida por la cordobesa Eva Witt, que para mantener el anonimato de la menor y evitar el acoso mediático pide encarecidamente que no trascienda ni el nombre del centro ni la localidad.

 Desde esta organización aseguran que fue el pasado 10 de diciembre cuando la familia de esta menor comunicó al centro la intención de que la niña hiciera la transición, de niño a niña. El gabinete jurídico del centro, siempre según la versión de Crhysallis, informó a los tutores de la alumna de que el centro accedería a tal extremo solo en caso de que el fiscal de Menores así lo solicitara. Aseguran también que las peticiones ante la delegación de Educación en Cádiz han sido desatendidas. Sobre este nuevo caso la consejería de Educación no ha respondido todavía a este periódico.

 Este nuevo caso se conoce pocos días después de que otra menor, en la ciudad de Málaga, se haya visto obligada a abandonar el colegio concertado San Patricio, dependiente del Obispado malagueño, que se negó de forma desafiante a seguir las recomendaciones de la consejería de Educación para el tratamiento de alumnado transexual y darle un tratamiento digno. Estas recomendaciones básicamente consisten en permitir al alumno vestir el uniforme que desee (falda o pantalón), utilizar los baños que se correspondan al género con el que se sienten identificados y utilizar el nombre con el que el alumno se sienta representado.

 El AMPA del San Patricio ya ha dicho a los padres que el concierto no corre peligro y que el expediente está cerrado.

 Este nuevo centro se habría negado a seguir las pautas recomendadas después de conocer que la Fiscalía archivó el caso del San Patricio de Málaga y después de que la Junta no haya tomado, por el momento, medida alguna ante tal desacato. Witt afirmó que desde el gabinete jurídico de las Hermanas de la Caridad han llegado a afirmar que las recomendaciones de la consejería de Educación han quedado “invalidadas”. La presidenta de esta organización denuncia el “precedente” que se ha creado por el caso del San Patricio. “Han consentido que se discrimine a una menor, han dado vía libre a que se machaquen los derechos humanos sin que pase absolutamente nada”, sostiene Witt, que siente que los padres de niños transexuales han sido abandonados por la justicia y por la administración.

 ”ESTÁN HACIENDO UN PARIPÉ”

 Pero, ¿qué ha hecho hasta el momento la consejería de Educación para evitar estos episodios de transfobia en centros que reciben dinero público? Cuando al inicio del curso escolar la Fiscalía antidiscriminación de Málaga abrió diligencias para determinar si había discriminación en el trato a tres menores en tres colegios, la consejería envió las recomendaciones anteriormente mencionadas. Todos las siguieron sin problema, exceptuando el San Patricio y, ahora, el de las Hermanas de la Caridad.

 Ante la negativa del colegio malagueño a seguir las indicaciones de Educación el propio consejero, Luciano Alonso, anunció a mediados del pasado mes de diciembre que el Gobierno andaluz iniciaría “rápidamente” el expediente para quitar el concierto al colegio San Patricio, dependiente de la Fundación Diocesana Santa María de la Victoria. Hace dos días, el pasado lunes, la delegada provincial de Educación, ante el propio consejero, anunció que a principios de marzo se iniciará la comisión para determinar si se retira o no el concierto.

 Desde los colectivos, Asociación de Transexuales de Andalucía, ATA, y Chrysallis, denuncian que la amenaza del concierto es solo eso, una amenaza que no llegará a más. “Todo está vendido y lo que hacen es el paripé”, denuncia Witt, que incluso da una fecha del día que la consejería y el San Patricio acordaron que este tema no iría a más: el pasado 27 de enero.

 La directora general de Educación fue desmentida por las asociaciones de transexuales.

 Ese día, según una circular del AMPA (Asociación de madres y padres) del San Patricio, a la que ha tenido acceso este periódico, se reunieron el secretario técnico de la fundación diocesana, Francisco José González, y el jefe de Servicio de Planificación de la delegación de Educación en Málaga, Marcelo Gaitán, “que actuaba en nombre y representación de la Delegada de Educación Patricia Alba”, según dicho documento. En esa reunión se habría alcanzado “un acuerdo de consenso” por el que dicho expediente habría quedado enterrado. “El expediente que iba a abrirse contra el colegio ya no existe y la previsible pérdida del concierto educativo no se llevará a cabo. Podemos quedar tranquilos pues el colegio seguirá teniendo concertados todos los niveles”, según se puede leer en este documento.

 SIN PROTOCOLOS EDUCATIVOS

 ATA denunció ayer que desde el pasado mes de octubre están esperando que la consejería ponga en marcha protocolos de actuación educativos para menores transexuales, como ya existen en Canarias. “Se los entregamos ya elaborados y ni nos han contestado”, explicó Mar Cambrollé, presidenta de esta organización. Sin embargo la directora general de la Junta de Andalucía, Elia Maldonado, al ser preguntada ayer por esta cuestión, no tuvo ningún tipo de reparo en afirmar que “se está trabajando con todas las asociaciones y la comunidad educativa” para que Andalucía también tenga un protocolo. Las asociaciones consultadas por este periódico desmintieron las palabras de Maldonado.

 LA DIRECTORA DE EDUCACIÓN PIDE NO LLAMAR TRANSEXUALES A LOS NIÑOS TRANSEXUALES

 Preguntada sobre el caso del colegio San Patricio y las medidas a tomar por la Consejería, Maldonado pidió no llamar transexuales a los niños transexuales. “Les querría hacer un ruego (a los periodistas) ustedes si pueden no llamen niña transexual. Nadie se nos llama (sic) niño hetero, niño homo ni nada. Es un niño, que, una niña, que tiene un conflicto en un centro y ya está. Yo creo que estaría bien no demonizar y estigmatizar más a los niños”, dijo literalmente la directora general de Educación de la Junta de Andalucía.

 Según un estudio del Children´s Hospital de Boston, uno de los pocos centros del mundo que cuenta con una unidad especializada en atender a niños y adolescentes trans, éstos sufren más síntomas psiquiátricos, tales como depresión e intentos de suicidio, que niños y adolescentes de su misma edad no transexuales. Las cifras son mayores en aquellos casos en los que no se da un manejo especializado de la situación, bien por carecer de medios económicos o porque los padres no los apoyan en su proceso transexualizador, según informó el portal especializado Dos Manzanas.

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.