Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Christopher Senyonjo’

“Dios ama a los gais”: líderes religiosos contra la homofobia en África

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0627


Manifestantes anti LGTBI en Mombasa, Kenia, el 15 de septiembre de 2023. ANADOLU (ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES)

Clérigos del continente, cristianos y musulmanes, abrazan la causa LGBTI. Contra la abrumadora corriente africana de odio hacia los homosexuales, estos pioneros asumen riesgos al proclamar que en las iglesias y mezquitas cabe el amor a la diversidad.

Madrid – 01 ABR 2025 – 05:30 CEST

Adelard Kananira, fundador del portal Gay Christian Africa (GCA), creció en Burundi en un ambiente profundamente católico. En casa se veneraba con devoción a Cristo. Cantaba en un coro y los domingos iba a misa con su familia y amigos. “Mi fe lo era todo”, confiesa por videoconferencia a este periódico. A los 13 años, tras comenzar a sentirse atraído por los chicos, empezó a rezar para “curarse” de una pulsión que juzgaba demoníaca y, en ese contacto sin intermediarios con un Dios que él concebía inmensamente bondadoso, se sintió “menos culpable”. Tras empezar a frecuentar círculos gais cristianos —primero en Uganda y más tarde en Italia, donde vive desde 2020— decidió volcarse en ayudar a otros africanos a fundir sin aristas la fe religiosa y la homosexualidad.

En esta misión, Kananira considera imprescindible la voz valiente de los clérigos cristianos y musulmanes que, asumiendo todo tipo de riesgos, proclaman que en las iglesias y mezquitas del continente también hay espacio para fieles que aman a personas de su mismo sexo. “Sin su ayuda no podemos caminar hacia la inclusión”, afirma. Son, por el momento, una fuerza ínfima contra la abrumadora corriente de autoproclamados portavoces divinos que en África azuzan sin descanso la intolerancia frente a la comunidad gay.

Adriaan van Klinken, investigador holandés que ha estudiado a fondo el vínculo entre religión y orientación sexual en África, subraya que el contexto determina la lucha por la emancipación queer. Sostiene que la norma en algunos lugares podría resultar inútil, incluso contraproducente, en otros. “Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia”. Según datos de Pew Research, la lista de países más religiosos del mundo tiene un marcado acento subsahariano: entre las 22 primeras posiciones, 14 corresponden a Estados de esta región.

Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia

Adriaan van Klinken, investigador holandés

En un artículo publicado en GCA el pasado año, Kananira relata su encuentro con Christopher Senyonjo, exobispo de la Iglesia de Uganda (anglicana) que perdió su cargo en 2006 tras apoyar los derechos de la comunidad LGTBI. Hoy nonagenario, Senyonjo sigue vistiendo como un obispo, con alzacuellos y camisa púrpura, y se erige como referente clerical contra la ola de homofobia que, desde hace un par de años, azota al continente. Simbólicamente, Senyonjo ha recogido el testigo de Desmond Tutu, el famoso arzobispo (también anglicano) de Sudáfrica que luchó a brazo partido contra el apartheid y, desde los años noventa hasta su muerte en 2021, por la dignidad de los gais.

Un imán gay asesinado

Con ciertas reservas y unas gotas de ambigüedad, el cardenal ghanés Peter Turkson dijo en una entrevista para la BBC de 2023 que había llegado la hora “de entender la homosexualidad” y, al menos, dejar de “criminalizarla”, como están haciendo con especial virulencia su propio país o Uganda.

Kananira menciona otras figuras notables que han abrazado la diversidad sexual desde el púlpito: el padre Gustave Noel (Ruanda), el pastor nigeriano Ali Nnaemeka, el cura Martin Kalimbe (Malaui)… Y reserva un recuerdo especial para Muhsin Hendricks, el imán sudafricano abiertamente homosexual que murió a balazos el pasado 15 de febrero tras oficiar una boda entre dos mujeres. “Hablé con él tres días antes de su fallecimiento. Parecía tranquilo. Me dijo que recibía amenazas, pero que, hasta el momento, nunca le había ocurrido nada”, cuenta Kananira. Su asesinato sigue siendo investigado.

Sheikh Ibrahim, almuecín (persona que llama al rezo, normalmente por altavoces, en las mezquitas) y director de un grupo interreligioso formado por 15 imanes y 15 pastores protestantes en Mombasa (Kenia), también conoció personalmente a Hendricks. “Era mi hermano, un hombre formidable del que aprendí mucho, capaz de pensar más allá de lo convencional, lo que disgustó a mucha gente”, recuerda. Ibrahim colabora con PEMA, una organización que, mediante foros compartidos, reúne en esta ciudad costera al sur de Kenia a líderes religiosos y personas queer, con el fin de que la mera proximidad física y la escucha directa derriben los prejuicios.

Explica Ibrahim que, gracias a estos acercamientos, “la tensión” entre ambos “grupos ha caído drásticamente” en la zona. Él afirma que el programa le ha permitido “aprender a enfrentar” sus “miedos y estereotipos respecto a la gente LGTBI”. Curado de espanto, a Ibrahim ya no le importa que algunos le apoden con sarcasmo “el presidente de las minorías sexuales”.

Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas

Adelard Kananira, Gay Christian Africa

Kananira relata un proceso de transformación similar. Durante un retiro espiritual que organizó el pasado año en el este de África (prefiere no dar más datos por seguridad), invitó a un clérigo cristiano para que acompañara en sus oraciones a un grupo de gais creyentes. “Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas. Supongo que pensaba que venía a enseñar el camino correcto a extraterrestres o algo así”. Kananira sostiene que, en estos encuentros a corazón abierto, la empatía ha de ser mutua: “Deben servir para que ellos nos respeten y nosotros entendamos el desafío que les supone comprometerse con nuestra causa”.

Sodoma y Gomorra

Gracias a la flexibilidad de culto protestante, el abrazo entre Jesús y homosexualidad ha alcanzado —en África y otros lugares— una plenitud impensable para el rígido centralismo católico. En Nigeria y Kenia existen iglesias especialmente creadas para el colectivo queer. De nombre inequívoco, Casa del Arcoíris —que arrancó en 2006 en Lagos y hoy se extiende a otros países como la República Democrática del Congo o Zimbabue— surgió cuando su fundador, el reverendo Jide Macaulay, llegó a una conclusión que explica a este periódico por videollamada: “Dios ama a los gais; a sus ojos, la homosexualidad no es una abominación, como insiste ese fundamentalismo cristiano que tanto daño hace”.

IMG_0628Jide Macaulay, fundador de la iglesia panafricana Casa del Arcoiris, posa en Londres en marzo de 2025. Foto cedida por Jide Macaulay. CEDIDA

Tras un largo periplo en busca de un lugar seguro (incluidos varios episodios de acoso vecinal y algún ataque físico), la Iglesia Positiva Cosmopolitana, creada en 2013, ha encontrado una sede estable en un barrio tranquilo de Nairobi. Su pastora principal, Caroline Omolo, retrasa la entrevista online debido a una leve indisposición de su esposa. Ya al otro lado de la pantalla, narra un suceso en que unos policías trataron de amedrentarla. Le pidieron la documentación, le preguntaron si su iglesia era para homosexuales y si ella misma era lesbiana, le instaron a pagar una cuota mensual para salvaguardar su seguridad y la de sus fieles. “Les respondí muy firme que no iba a darles nada y que la libertad religiosa y de asociación me amparaban”, afirma.

La hermenéutica (interpretación de textos, sobre todo sagrados) no queda al margen de esta conciliación entre fe y homosexualidad a la africana. Omolo menciona a Esther Mombo, una teóloga divergente que enseña en la Universidad de San Pablo (Limuru, Kenia) y con la que su iglesia “ha mantenido conversaciones muy fructíferas sobre las implicaciones de relatos bíblicos como Sodoma y Gomorra”. Para Macaulay, en este pasaje —durante siglos fundamento de la homofobia cristiana— se puede encontrar también “una crítica a la misoginia y la masculinidad tóxica en vez de una condena universal a la homosexualidad”. Y añade que, puestos a hacer interpretaciones literales, uno también podría pensar que la Biblia justifica, por ejemplo, la esclavitud o el maltrato a las mujeres.

Según el investigador Van Klinken, todo se presta al debate: “Algunos dirán que la homosexualidad no está permitida apoyándose en citas del Corán o la Biblia, y hay quien destacará otras citas en las que se enfatiza el amor al prójimo o dirá que los libros sagrados fueron escritos para una realidad muy diferente a la actual”. Y mientras continúa esta inagotable batalla dialéctica, Van Klinken se conformaría con que una masa crítica de clérigos africanos evolucione, si no al apoyo explícito a la comunidad LGTBI, al menos hacia el cese paulatino de las proclamas antigais en nombre de Dios: “Sería un gran avance”.

Fuente El País/Planeta Futuro

Cristianismo (Iglesias), Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Christopher Senyonjo, el sacerdote que desafía a sus superiores y a la homofobia en Uganda.

Miércoles, 2 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Christopher Senyonjo, el sacerdote que desafía a sus superiores y a la homofobia en Uganda.

christopher_senyonjo-3369-6934-10186Siempre queda un rayo para la esperanza y en Uganda se llama Christopher Senyonjo. Los hombres jóvenes cantan himnos y recitan la Biblia antes de que el reverendo Senyonjo inicie su sermón sobre la sexualidad humana. Vestido con camisa de color púrpura y un alzacuellos blanco que ponen de relieve su fe anglicana, el obispo Senyonjo organiza sus oraciones en un reducido espacio para todos los que quieran escucharle pero sus sermones atraen a muchos gays que están familiarizados con sus puntos de vista comprensivos en un país donde otros predicadores se han aliado contra la cruzada anti-gay de Uganda. Es el caso de su superior, el arzobispo Stanley Ntagali, quien recientemente participó en una manifestación homófoba en Kampala con un incendiario discurso que incitaba a la persecución y asesinatos de homosexuales. Las declaraciones de la primera dama de Uganda dieron la vuelta al mundo cuando dijo: ‘Si las vacas no son gays, ¿cómo van a serlo las personas?’.

De hecho, Senyonjo se ha distanciado de la iglesia anglicana de Uganda. Se le impidió presidir eventos de la iglesia en 2006, cuando se enfrentó a los líderes religiosos instándoles a aceptar a los gays. La parroquia que en una ocasión llevó lo ha apartado de las labores ministeriales: “Ellos me dijeron que debía condenar a los homosexuales”, dice refiriéndose a los líderes anglicanos de Uganda. “No puedo hacer eso, porque fui llamado a servir a todas las personas, incluyendo a los marginados. Estoy suspendido hasta que me retracte pero todavía soy un miembro de la iglesia anglicana”, asegura Senyonjo.

En un comunicado a principios de este año, el jefe de la iglesia anglicana en Uganda, monseñor Stanley Ntagali, dijo que la iglesia se ha comprometido a ofrecer “la curación y la oración para las personas que están confundido con su sexualidad”. Senyonjo está en desacuerdo con esa postura, argumentando que debido a que “en toda sociedad hay un número de personas que tienen tendencias homosexuales, no se puede esperar que los gays cambien su orientación sexual”.

El bajo y fornido clérigo de 82 años de edad tiene una presencia tranquilizadora para los homosexuales ugandeses golpeados por el sentimiento anti-gay imperante en todo el país del África oriental.

gay-in-africa-bishop-christopher-senyonjo-uganda-pride-080412-bishop-christopher-senyonjo-atMuchos gays en Kampala, la capital de Uganda, han huido de sus hogares hacia destinos más seguros, dijo Senyonjo en un sermón en una pequeña oficina que hace las veces de iglesia improvisada. Hace un tiempo tenía más feligreses pero su número ha descendido, probablemente por temor a represalias.

Los homosexuales ugandeses dicen que la nueva ley fue alentada por algunos evangélicos de Estados Unidos que quería difundir su agenda anti-gay en África y Senyonjo dice que no es una acusación sin fundamento. En 2009, asistió a un seminario en un hotel de Kampala donde escuchó un evangélico americano, Scott Lively, hablar en contra de la homosexualidad. Lively aconsejaba terapias para ‘curar’ a los gays por lo que ha sido demandado por un tribunal federal en virtud de un estatuto de colaboración con Uganda que permite presentar recursos en los EE.UU. si se produce una presunta violación del derecho internacional.

Un tabloide ugandés incluso publico una lista con fotos de presuntos gays donde incluyó a Senyonjo como ‘simpatizante de los homosexuales’, lo que puede poner en peligro su vida aunque el sacerdote Aregua no tener miedo. Pepe Julián Onziema, un conocido activista LGTB en Uganda asegura que conoce al sacerdote desde hace muchos años: “Nuestra relación es de darnos apoyo mutuo. Senyonjo ha tomado una postura muy valiente”, dice Onziema.

Por su parte, el sacerdote cuenta que tenía una pequeña pensión que le cortaron como “una especie de castigo por sus actividades a favor de los homosexuales” ahora vive de la generosidad de sus amigos y feligreses: “Es muy difícil, incluso para mi familia. Pero yo sé la verdad y me ha hecho libre”, dice orgulloso Senyonjo.

repositorio_obj_3455_1396350236El sacerdote es padre de 10 hijos y a veces se ve obligado a afirmar su propia heterosexualidad. Un joven declaró recientemente en una parroquia anglicana que había sido testigo del pasado homosexual del sacerdote. El hombre que, ahora afirma que es heterosexual, dijo que Senyonjo viajó a la vecina Kenia para asistir a un taller sobre derechos de los homosexuales. Un evento al que calificó de “humillante”.

Recientemente se celebró una manifestación por Acción de Gracias que reunió a todas las fuerzas anti-gay en Kampala. En su discurso, el presidente del país, Yoweri Museveni, no tuvo en cuenta el amplio consenso científico sobre la homosexualidad y presentó un informe falsificado elaborado por supuestos expertos médicos y psicológicos de Uganda con el fin de justificar su draconiana política. Les acusa incluso de propagar el sida, a pesar de que las relaciones sexuales heterosexuales son la forma mayoritaria de transmisión del virus del VIH en África. Aunque la homosexualidad es una parte reconocida de la cultura africana, Museveni reiteró la afirmación de que se trata de una práctica importada de occidente.

Por su parte, el pastor anti-gay, Martin Ssempa, uno de los organizadores del evento, dijo durante la marcha: “Los gays hacen algunas cosas terribles. Lo que ellos llaman sexo oral. La boca es para comer. He venido a aprender que la homosexualidad es muy poco saludable. Esto se debe a que van en la dirección equivocada”, decía a sus seguidores. Durante la celebración, un periodista fue agredido. Un militar le obligó por la fuerza a dejar de hacer fotos después de ser testigo que los manifestantes se bajaban de camionetas del propio ejército ugandés.

Un activista de la Come Out Post-Test Club, que combate el SIDA y apoya a las personas LGTB seropositivas en los barrios pobres de Kampala, dijo que la manifestación debe servir como un recordatorio a los partidarios de la gran necesidad de asistencia financiera a las organizaciones de derechos LGBT en Uganda ante la represión. Unas consecuencias que puede resultar devastadoras.

Richard Rosendall, presidente de la Alianza de Activistas Gays y Lesbianas de Washington, DC apeló ayer al arzobispo de Canterbury, Justin Welby, denuncialas declaraciones hechas por el arzobispo anglicano ugandés, Stanley Ntagali, sobre ley anti-gay en Uganda. Si quieres enviarle un mensaje de correo electrónico similar a Welby, le puedes escribir a contact@lambethpalace.org.uk.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana, Iglesias Evangélicas , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.