Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Católico’

La perspectiva de una cineasta intersexual sobre «Conclave»

Sábado, 5 de abril de 2025

IMG_0549Pidgeon Pagonis

ALERTA DE SPOILER: El siguiente artículo analiza un giro argumental crucial de la película Cónclave.

Este silencio en torno a las vidas intersexuales refleja el secretismo en lugares de ‘poder, como el Vaticano”, escribe el cineasta intersexual Pidgeon Pagonis al hablar de los temas queer de la película ganadora del Óscar Cónclave en un ensayo para la revista Attitude.

Pagonis era adolescente y asistía a un instituto católico femenino de Chicago cuando descubrió que le habían diagnosticado el síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) y que se había sometido a extensas cirugías de bebé. “Estos descubrimientos me conmovieron, y no para bien”, recuerda Pagonis. “Al igual que ese giro en Cónclave conmocionó al público”.

En un momento culminante de la película, el recién elegido papa, el cardenal Benítez, revela su intersexualidad. Pagonis afirma: «Es increíble cómo algo tan natural y prevalente como las personas intersexuales (aproximadamente el 2% de la población nace intersexual cada año) se mantiene tan en secreto que provoca ahogados suspiros en el cine. Es como si nuestra comprensión del desarrollo sexual nunca hubiera podido graduarse de la primaria».

IMG_0544

Ralph Fiennes como el cardenal Thomas Lawrence en Cónclave.

Pagonis señala que las intervenciones médicas para niños intersexuales suelen estar rodeadas de un aire de secretismo, una especie de «cónclave»:

«Al igual que los cardenales toman decisiones que cambian la vida de más de mil millones de católicos a puerta cerrada, también los cirujanos y médicos toman decisiones irreversibles sobre niños intersexuales, sin consentimiento, envueltos en secretismo, motivados por el miedo y la inestabilidad».

Intervenciones médicas como las que se practican a Pagonis en la infancia «obligan a [un cuerpo intersexual] a encasillarse en una sola categoría en lugar de permitirle existir en un punto intermedio», afirman.

Los temas de Cónclave enfatizan la necesidad de un espacio intermedio, especialmente en lo que respecta al género. En un discurso conmovedor, el personaje del cardenal Thomas Lawrence (interpretado por Ralph Fiennes) amonesta a sus hermanos cardenales sobre el pecado de la “certeza“. “La certeza es el enemigo mortal de la tolerancia“, afirma. “Ni siquiera Cristo estaba seguro al final“.

Pagonis invita a los espectadores a confrontar su incertidumbre sobre el género. Escribe: “La fe cristiana se basa en la incertidumbre, basándose en la creencia en lo invisible. ¿Acaso el género no es prácticamente lo mismo?“. Sugieren que Benítez, el personaje intersexual, representa a Cristo en la película. La ambigüedad de género de Benítez es un aspecto importante de esta representación, que evoca las representaciones cristianas tempranas de Cristo “como masculino y femenino“.

A pesar de estos temas y puntos de la trama abiertamente queer, la palabra “intersexual” nunca se menciona en cámara en Cónclave. Pagonis ve la película como “una oportunidad perdida” para aumentar la visibilidad intersexual. Escriben:

Por fin llegamos a la gran pantalla, pero ni siquiera se menciona nuestro nombre. Es una oportunidad perdida. El mundo necesita saber sobre las injusticias que enfrentan las personas intersexuales. Y por una vez, tuvimos el escenario. Pero en lugar de abrir las puertas, el Cónclave las dejó cerradas.”

–Ariell Watson Simon, Ministerio de Nuevas Formas, 28 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Cine/TV/Videos, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Dos preescolares católicos demandan para excluir a familias LGBTQ+

Viernes, 4 de abril de 2025

IMG_0622Dos parroquias católicas en Colorado argumentan que deberían poder recibir fondos públicos para su preescolar, manteniendo al mismo tiempo su decisión de excluir a las familias LGBTQ+, según The Colorado Sentinel. Su demanda, tras ser denegada en un tribunal inferior, se encuentra ahora en apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito.

Colorado instituyó un programa preescolar universal en agosto de 2023, que ahora ofrece a casi el 70% de los niños de 4 años del estado de 10 a 30 horas semanales de instrucción a través de sus aproximadamente 2000 preescolares participantes. Todos los preescolares participantes deben adherirse a las normas de no discriminación.

Estas normas fueron confirmadas por el Tribunal de Distrito local de los Estados Unidos en 2024 en una demanda interpuesta contra el estado por las parroquias católicas de Santa María, en Littleton, y Santa Bernadette, en Lakewood. Las parroquias argumentaron que las normas de no discriminación violaban su libertad religiosa al impedir que sus preescolares se unieran al programa. El juez falló a favor del estado, afirmando que “el propósito del requisito no es invadir la libertad religiosa, sino promover la implementación de un valor público firmemente aceptado”.

El caso se encuentra ahora ante el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito. El abogado que representa a las parroquias, Nick Reaves, argumentó que el estado de Colorado ha “cerrado la puerta [del programa preescolar universal] a la Arquidiócesis”. Informó al tribunal que la matrícula está disminuyendo y que un preescolar parroquial ha cerrado. “Si Colorado ha hecho que prácticamente todos los preescolares del estado sean gratuitos, excepto unos pocos preescolares religiosos”, argumentó Reaves, “estamos hablando de discriminación o falta de neutralidad hacia los preescolares religiosos”.

La Procuradora General Adjunta de Colorado, Helen Norton, argumentó que las normas de no discriminación se aplican a todos los preescolares del programa, por lo que no discriminan a los proveedores de preescolares religiosos.

Añadió que las parroquias solicitaban al tribunal “que hiciera lo que ningún tribunal de apelaciones ha hecho jamás: crear un derecho amparado por la Primera Enmienda para que las escuelas financiadas con fondos públicos excluyan o expulsen a niños debido a su estatus de protección social o al de sus padres”.

El programa preescolar universal de Colorado se diseñó para brindar a todos los niños, independientemente de su apariencia o ingresos familiares, acceso a la educación infantil temprana. Si las parroquias católicas comparten esa misión, deberían participar en el programa y abrir sus puertas a niños de todos los orígenes familiares.

–Ariell Watson Simon, New Ways Ministry , 2 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Obispo de Fulda: Los seminaristas necesitan un lugar seguro para explorar la sexualidad e integrarla

Martes, 1 de abril de 2025

IMG_0538Obispo Michael Gerber
Diócesis de Fulda

En una entrevista sobre la formación de candidatos al sacerdocio en el seminario, el obispo Michael Gerber, de Fulda, Alemania, apoyó la idea de que los hombres homosexuales puedan ser ordenados.

En una entrevista con Katholisch.de, un importante medio de comunicación católico alemán, Gerber, quien también preside la Comisión de Vocaciones y Servicios Eclesiásticos de la Conferencia Episcopal Alemana, fue preguntado sobre su opinión sobre el plan de la Conferencia Episcopal Italiana de admitir a los hombres homosexuales en la formación sacerdotal caso por caso, al igual que se evalúa a los hombres heterosexuales.

Se le preguntó al obispo si la Iglesia católica en Alemania, que está desarrollando un programa nacional más uniforme para la formación de sacerdotes, debería adoptar una política similar. Respondió:

Debemos abordar la presencia de personas con diferentes orientaciones sexuales en el seminario durante el proceso de entrevista. Debemos hacerlo para que nadie aísle su propia sexualidad según el lema: Lo prohibido no existe. Porque eso no beneficia ni a la persona ni a la pastoral. Mi lema es: ¿Encuentra un hombre la manera de integrar su propia sexualidad durante su formación sacerdotal para poder aceptar un estilo de vida célibe? ¿Puede alguien madurar hasta el punto de que la pastoral se desarrolle en libertad interior y sin connotaciones sexuales? Esto también es prevención del abuso, que se aplica a toda forma de orientación sexual. Necesitamos un clima donde las personas puedan explorar su propia sexualidad en un espacio seguro e integrarla en su personalidad. Estuve totalmente de acuerdo con esto en mi contacto con las autoridades romanas en el marco de su plan.

¡Qué refrescante escuchar una evaluación tan sincera sobre la formación sacerdotal de parte de un obispo! Reconoce que los hombres homosexuales seguirán existiendo en el seminario y el sistema sacerdotal en lugar de fingir que no están allí. Menosprecia la regla, a menudo omitida en algunos seminarios, de que los seminaristas deben actuar como si su orientación gay no existiera. Este enfoque es perjudicial tanto para el candidato como para la Iglesia.

Reconoce la importancia de integrar la sexualidad en la personalidad. En el pasado, e incluso en la actualidad en algunos ámbitos, gran parte de la formación de seminaristas simplemente ignora el tema de la sexualidad. Y reconoce que proporcionar medios para dicha integración ayudaría a prevenir todo tipo de abuso sexual por parte de sacerdotes de cualquier orientación sexual.

Y lo más importante, afirmó: «Necesitamos un clima donde las personas puedan explorar su propia sexualidad en un espacio seguro e integrarla en su personalidad». La fuerza de esta frase resuena con fuerza porque es un deseo y una esperanza no solo para la formación de seminaristas, sino un deseo y una esperanza de que toda la Iglesia pueda ser un lugar donde todos los católicos exploren, identifiquen y maduren en sus sexualidades. Nuestra iglesia ciertamente necesita nuevas maneras de entender cómo ayudar a los seminaristas a aceptar y afirmar su sexualidad, pero también necesita crear un nuevo ambiente, en todos los niveles y contextos, para que todos comprendan, aprecien y celebren su identidad sexual.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 27 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

***

En junio de 2021, Gerber respaldó las demandas de reforma del Camino Sinodal, como la ordenación de mujeres, la reforma de la enseñanza de la moral sexual y los sacerdotes casados (viri probati).

Ver la nota 5 de su biografía en Wikipedia, consultada el 27 de Marzo de 2025: Andreas Ungermann: Entrevista con el obispo Michael Gerber: “La cuestión del papel de la mujer es de gran actualidad”. En: fuldaerzeitung.de. 20 de junio de 2021, consultado el 27 de septiembre de 2023

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Sobre ser otra vez el hijo pródigo. Y otra vez. Y otra vez. Y otra vez. Y. . .

Lunes, 31 de marzo de 2025


IMG_0578
El regreso del hijo pródigo’ de Marc Chagall

La reflexión de hoy es del colaborador de Bondings 2.0, Jeromiah Taylor.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Cuarto Domingo de Cuaresma se pueden encontrar aquí.

Como católicos LGBTQ+, a menudo nos vemos obligados a justificar nuestra membresía dentro de la Iglesia tanto ante otros católicos como ante quienes están más allá de ella. Nunca me ha resultado fácil responder a la pregunta “¿Por qué eres católico?”, pero el leccionario de esta semana me ayuda mucho a responderla.

La parábola del hijo pródigo pertenece a una categoría de parábolas que ofenden nuestro sentido humano de la justicia (cf. Mt 20,1-16): historias en las que los justos no reciben nada sobrante, sino que son recompensados en igualdad de condiciones que los aberrantes.

A menudo digo que si un pasaje de los evangelios me interpela es porque soy la persona de la que habla. Pero como alguien que a menudo llega un poco tarde, que con frecuencia sigue tangentes desastrosas y que, si hay algo de verdad en el dicho de que “lento pero constante gana la carrera”, está condenado a perder la carrera por mucho, encuentro un gran consuelo en este tipo de historias. Sólo puedo imaginar la indignación de aquellos que son lentos y constantes, que son fieles, diligentes. Estos tipos están representados por el hijo que nunca se va y nunca tiene su propia fiesta especial. Realmente no es justo. Pero doy gracias porque Dios no es justo: como dice el salmista: “Si miraras, oh Señor, las iniquidades, ¿quién permanecería en pie?” Yo, por mi parte, me beneficiaría de un poco de acción afirmativa divina.

Más de una vez en mi vida he “recuperado el sentido” después de un apagón espiritual prolongado y me he encontrado muriéndome de hambre en una proverbial pocilga. En realidad, no hay nada que podamos hacer o ser sin Jesucristo, salvo un montón ruinoso de temor y apetito que lentamente se desintegra de nuevo en el polvo del que vinimos.

Y esa es la buena noticia: no tenemos la posibilidad de ser lo suficientemente buenos, por lo que no necesitamos preocuparnos por ser mejores o los mejores. Lo que el creador del universo quiere no tiene nada que ver con el rendimiento, tiene todo que ver con la actitud. Dios no otorga premios por la antigüedad, por la asistencia, por el ascenso confiable y graduado del progreso humano. Él otorga un solo premio: la vida eterna, y lo hace basándose en la actitud. Como suele decir el Papa Francisco, Dios nunca se cansa de perdonar; Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón.

Así pues, podemos decir con verdad que, como el hijo pródigo, estábamos perdidos y hemos sido encontrados. Y si eres como yo, puedes decir: “¡Me perdí por cuarta vez esta semana y él me encontró de nuevo!” Después de varios retornos humillantes, uno realmente se convierte en lo que San Pablo llama un embajador de Cristo. Haberse reconciliado, haber estado perdido y luego haber sido encontrado, eso es algo que te hace más grande, más libre y más amoroso.

San Pablo también nos dice en la segunda lectura de hoy que «Quien está en Cristo es una nueva creación», y que Dios ha confiado a la Iglesia y al cristiano «el ministerio de la reconciliación».

El Ministerio Nuevas Maneras tomó su nombre en 1977 de una línea de la carta pastoral “Sexualidad: un don de Dios”, escrita el año anterior por el obispo Francis Mugavero de Brooklyn. En esa carta, el obispo escribió a los católicos homosexuales y lesbianas, así como a otros fieles marginados, que “prometemos nuestra voluntad de ayudarlos… a tratar de encontrar nuevas formas de comunicar la verdad de Cristo porque creemos que los hará libres”.

La parábola del hijo pródigo y la “nueva creación” de San Pablo son el “nuevo camino” original y apuntan a un ministerio de reconciliación; un estilo de reconciliación para toda la Iglesia, para toda la humanidad. El camino de la gracia extravagante, imprudente y IMG_0579temeraria, o como me dijo un sacerdote en el confesionario: “Lo que importa es que estás aquí”.

Quizás esa sea la mejor explicación que los católicos LGBTQ+ podemos dar sobre nuestra vida continua en la Iglesia: “lo que importa es que estamos aquí”. Y Dios se regocija en nuestra presencia, encontrándonos cuando estamos perdidos cada vez.

—Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 30 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor perdurable de Dios por TODOS

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0595Hoy es el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que celebra a las personas trans y sensibiliza sobre sus vidas. La publicación de hoy es de Phoebe Carstens, colaboradora habitual de Bondings 2.0.

Fue durante un período de oración imaginativa, hace años, que finalicé mi decisión de realizar la transición física. Comprometido en una adaptación de los Ejercicios Espirituales que duró un año, comencé a dejar que mi imaginación volara en compañía de Dios. En ese día en particular, me vi de pie en la orilla de un río ancho y agradable, frente a Jesús, que estaba en medio de él.

Me reconocí, aunque en mi oración imaginada me veía muy diferente de cómo me veía actualmente. Mi rostro, reflejado en el agua, estaba más definido. Mi voz, cuando grité el saludo a Jesús, era más profunda. Y mi pecho, tan desnudo bajo el cálido sol como el pecho de Jesús, estaba más plano. Recuerdo cómo me sentí al verme allí de pie, completamente sin vergüenza, ni carga, ni ansiedad. Me sentí tan libre como el río, tan cálido como el sol. Me veía a mí mismo como sólo me veía en mi imaginación cuando estaba orando. Me estaba viendo a mí mismo, estaba empezando a sentirme seguro, cómo realmente era a los ojos de Dios.

Jesús no intercambió muchas palabras conmigo durante esa oración, pero recuerdo su risa encantada y su hermosa sonrisa mientras extendía sus brazos, haciéndome señas. Como si dijera: ¡bueno, aquí estamos! Puedes tenerlo si lo deseas: aquí hay alegría, aquí hay paz, aquí finalmente estás de regreso a casa contigo mismo. Ven y únete a mí en el agua: aquí puedes ser quien eres.

Decidí al día siguiente decirles a mis padres que quería comenzar una terapia de reemplazo hormonal y eventualmente someterme a una cirugía superior.

En ese momento, no sabía que hubiera otros católicos transgénero. Me imaginé y esperé que debían estar en alguna parte de allí. A menudo pensaba en uno de mis mentores en la escuela, un hombre católico gay mayor, con quien hablaba sobre ser gay y católico. Una vez me dijo, con nostalgia pero con confianza: “Siempre hemos estado aquí, en la Iglesia, desde el principio”.

Y entonces tuve que creer que de alguna manera, en algún lugar, había otros como yo en la Iglesia, otras personas trans que eran la Iglesia, continuando un legado de testimonio “desde el principio”.

Al final, tardó algunos años en encontrar nombres y rostros que pudieran ponerle nombre a esa esperanza imaginada, en ver a personas trans declarar abierta y orgullosamente quienes son dentro de la Iglesia. A mí también me llevó años sentirme lo suficientemente seguro para hacer lo mismo. Esto es lo que la visibilidad puede hacer: decirnos que no estamos solos y que no estamos “afuera”, aislados y sin un él.

IMG_0599Nosotros, las personas trans, estamos aquí en esta iglesia. Estamos innegablemente aquí, en las aulas de las escuelas de teología, en las escuelas católicas, en los bancos de las parroquias y en los puestos del coro. Estamos aquí, proclamando la palabra de Dios los domingos y cantando alabanzas a Dios y distribuyendo su Cuerpo y su Sangre. Estamos escuchando la voz de Dios, estamos atendiendo el llamado de Dios. A pesar de las proclamaciones, políticas, documentos, órdenes ejecutivas y voces que buscan decirnos que nos escondamos, nos enterremos y nos borremos, la voz de Dios es más fuerte, y la voz de Dios nos dice que pertenecemos.

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor permanente de Dios por su Creación bella, sorprendente, lúdica y en constante desarrollo. Hace visible a un Dios que se encuentra en el centro más profundo de nosotros mismos, que nos llama a explorar, a imaginar y a entregarnos al asombro. Hace visible la vida santa de las personas transgénero del pasado y del presente, e ilumina el camino de los santos trans que aún están por venir. Hace visibles las horribles injusticias de la violencia, el ridículo y el borrado. Hace visible la necesidad de justicia, de misericordia y de encuentro genuino. Hace visible la alegría de ser hijo transgénero de Dios.

En este Día de la Visibilidad Trans, rezo para que todos estemos abiertos a un Dios que nos hace visible la verdad más profunda de nuestra identidad: que somos amados, que somos hermosos y que estamos llamados, con alegría, a ser quienes somos.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 31 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General , , , , , ,

Se reanuda conversación con un ermitaño trans que fue cancelada.

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0525Hno. Christian Matson

Debido al gran apoyo de la comunidad, una conversación pública previamente cancelada con un hermano religioso católico transgénero se ha reprogramado para el 7 de abril, según informó National Catholic Reporter.

El Hno. Christian Matson, el único religioso transgénero conocido en la Iglesia Católica, tenía previsto hablar el 10 de marzo en la histórica parroquia de San Pablo, en la diócesis de Lexington, Kentucky, donde reside como ermitaño.

Sin embargo, en una publicación de Facebook del 10 de marzo, Stan “JR” Zerkowski, asociado pastoral de San Pablo, anunció la cancelación del evento. Zerkowski citó las críticas mordaces como motivo de la cancelación, enfatizando que no procedería con un evento donde no se pudiera garantizar la seguridad de las personas transgénero presentes. Aclaró que no eran los feligreses de San Pablo los que estaban expresando su odio e insistió en que el evento se llevaría a cabo en otra fecha.

Los trolls no nos van a callar”, declaró Zerkowski a NCR. “No van a cerrar nuestro ministerio ni nos van a intimidar”.

Cuando la comunidad del histórico St. Paul se enteró de la cancelación, se disgustó, según el párroco, el padre Richard Watson.

IMG_0524Padre Richard Watson

No querían que el odio triunfara”, declaró Watson a NCR, añadiendo que aprovechó la homilía de la misa del fin de semana del 15 y 16 de marzo para “lanzar el guante” contra el odio.

Matson, quien se pronunció públicamente en mayo del año pasado, tras comunicarle al obispo John Stowe, O.F.M. Conv. de Lexington, obispo local y superior de Mastson, que se sentía obligado a hacerlo públicamente en respuesta al creciente sentimiento antitrans, no se sorprendió ante la virulenta reacción. Matson declaró:

La gente se ha atrevido a decir cosas desagradables a las personas trans. Creo que esto se debe en parte a nuestra conversación sobre el tema en la iglesia, donde en realidad no hablamos con personas trans, sino sobre ellas, algo que esta charla pretendía corregir”.

Matson apreció profundamente la homilía de Watson, afirmando que solo escuchó el evangelio en ella. Según Zerkowski, la congregación de St. Paul estalló en aplausos tras la homilía.

Que nuestros feligreses nos apoyaran firmemente, apoyando incondicionalmente a nuestra comunidad trans, me llegó al corazón”, dijo Zerkowski.

En el evento reprogramado, que ahora se celebrará en el edificio principal de la iglesia, con capacidad para 800 personas, Matson declaró a NCR que hablará de sus experiencias personales y delineará la postura teológica de su próximo libro, que afirma que ser transgénero es compatible con la antropología católica.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 26 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Actitudes de los católicos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+: nuevos hallazgos de investigación

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0303IMG_0296Dr. James Cavendish

Bondings 2.0 se complace en presentar el siguiente artículo del colaborador invitado James C. Cavendish sobre los resultados de una nueva investigación importante sobre las actitudes de los católicos hacia las parejas y relaciones del mismo sexo. La investigación proviene de un nuevo libro, Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (NYU Press 2025), al que Cavendish contribuyó junto con sus colegas investigadores Maureen K. Day, Paul M. Perl, Michele Dillon y Mary L. Gautier con William V. D’Antonio.

El Dr. Cavendish es profesor asociado de Sociología en la Universidad del Sur de Florida y expresidente y exdirector ejecutivo de la Asociación para la Sociología de la Religión. Su investigación examina una amplia variedad de temas en la intersección de la religión, la comunidad y el cambio social. Ha publicado numerosos artículos en revistas revisadas por pares que se centran en los esfuerzos de defensa de una iglesia más inclusiva. Puede seguir su trabajo en haciendo click aquí

Si bien este artículo es más largo que lo que solemos escribir, la importancia de los datos permite esta excepción a nuestra regla general.

Una de las observaciones más notables que mis colegas y yo hicimos en nuestro reciente estudio de datos de encuestas nacionales de católicos estadounidenses fue el cambio dramático que se ha producido en las últimas décadas en las actitudes con respecto a la aceptación de las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales, sus relaciones y sus decisiones de casarse y formar familias. De 1987 a 2017, se preguntó a los encuestados si creían que una persona puede ser un buen católico sin estar de acuerdo con la oposición de la jerarquía de la iglesia a las relaciones entre personas del mismo sexo, o sin que su matrimonio sea aprobado por la Iglesia Católica, lo que en la reciente ola de la encuesta incluiría los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo. En comparación con 1987, hoy en día muchos más católicos creen que pueden ser buenos católicos sin obedecer las enseñanzas de la Iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo: 55% en 1987 y 73% en 2017. En comparación con 1993, muchos más creen que pueden ser buenos católicos sin que la Iglesia apruebe su matrimonio (61% en 1993 y 77% en 2017).

IMG_0300Esta creciente aceptación de la moralidad de las relaciones y el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera de la Iglesia también se refleja en las actitudes de nuestros encuestados sobre el lugar de la autoridad moral a la hora de tomar decisiones sobre estas cuestiones. En concreto, los católicos estadounidenses de hoy son más propensos a creer que la autoridad en cuestiones de moralidad sexual recae en el individuo y no en los líderes de la Iglesia. Cuando se les preguntó “¿quién debería tener la última palabra sobre la moralidad” de “un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo: los líderes de la iglesia, los individuos o ambos?”, solo el 39% de los católicos dijo “los individuos” en el momento de nuestra primera encuesta en 1987, en comparación con una mayoría (58%) de católicos en nuestra encuesta más reciente. En consecuencia, aunque el 32% de los católicos en 1987 dijo que solo los líderes de la iglesia deberían tener la última palabra sobre la moralidad de un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo, solo el 13% de los católicos en 2017 dijo lo mismo.

Lo que estos datos ilustran es que, en comparación con décadas anteriores, los católicos estadounidenses de hoy son mucho más propensos a pensar que las personas en relaciones del mismo sexo pueden ser “buenos católicos”, y son mucho más propensos a respetar el derecho de las personas lesbianas, gays y bisexuales a formar y ejercitar sus propias conciencias al decidir sobre la naturaleza de sus relaciones.

Estas estadísticas provienen de un proyecto de varios años, presentado en Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (2025, New York University Press), producido por un equipo de científicos sociales, del que formé parte. Analizamos datos recopilados entre 1987 y 2017 en varias oleadas de una encuesta nacional de católicos estadounidenses. También realizamos entrevistas con casi 60 líderes de la iglesia en los Estados Unidos, tanto laicos como ordenados. Me invitaron a escribir este artículo para compartir con ustedes algunos de los temas clave de nuestro libro que son particularmente relevantes para la comunidad LGBTQ+. Como católico gay, es un honor para mí hacerlo.

Estas tendencias de creciente aprobación de las relaciones entre personas del mismo sexo, del matrimonio fuera de la iglesia y del individuo como el lugar de la autoridad moral en materia de moralidad sexual también son evidentes cuando se les pregunta directamente a los católicos sobre la moralidad de las relaciones entre personas del mismo sexo y el apoyo al matrimonio legal entre personas del mismo sexo. Basándonos en datos de una variedad de encuestas, incluidas las realizadas por CNN News y el Pew Research Center, nuestro libro informa que el porcentaje de católicos estadounidenses que dicen que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal cayó más drásticamente a principios de la década de 1990, del 72% en 1991 al 47% en 1996. En 2018, solo el 21% de los católicos estadounidenses cree que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal.

El apoyo de los católicos estadounidenses al matrimonio legal entre personas del mismo sexo aumentó drásticamente durante este mismo período, pasando de apenas el 31% en 1992 al 65% en 2023. El aumento más significativo de esta tendencia parece darse entre 2005 y 2015, justo antes de la decisiva decisión de la Corte Suprema Obergefell v. Hodges en 2015, que extendió el matrimonio civil a las parejas del mismo sexo.

(Source: Day, Maureen K., James C. Cavendish, Paul M. Perl, Michele Dillon, and Mary L. Gautier with William V. D’Antonio. 2025. Catholicism at the Crossroads: Understanding the Present and Future of America’s Largest Church. New York: New York University Press.)

 

Estos dramáticos aumentos en los niveles de aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo y el matrimonio civil entre personas del mismo sexo entre los católicos estadounidenses deberían ser una buena noticia para los católicos LGBTQ+ y sus amigos y familiares. En comparación con años anteriores, los católicos lesbianas, gays y bisexuales deberían experimentar una creciente aceptación por parte de sus compañeros católicos. Con un 79% de los católicos estadounidenses cuestionando la noción de que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal, un 73% creyendo que alguien puede ser un buen católico sin obedecer las enseñanzas de la iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo y un 65% apoyando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, las posibilidades de encontrar una comunidad de fe acogedora e inclusiva dentro de la iglesia son posiblemente más altas hoy que nunca en el pasado.

IMG_0304Además, si uno midiera el nivel de aceptación por parte de una congregación basándose únicamente en las actitudes de los laicos sobre la moralidad de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, los católicos estadounidenses son tan tolerantes como la mayoría de los protestantes tradicionales y significativamente más tolerantes que los protestantes evangélicos (Day et al. 2025:88).

Lo que no queda claro a partir de nuestra investigación es si los mismos niveles de aceptación se extienden a la comunidad transgénero. Nuestra encuesta no contenía preguntas específicas sobre la comunidad transgénero, la identidad de género o la llamada “ideología de género”. Algunos de los líderes de la iglesia que entrevistamos, incluido Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, y el difunto diácono Ray Dever, un orador frecuente sobre temas de fe en la comunidad LGBTQ+ y colaborador de Bondings de New Ways Ministry, tocaron estos temas, y compartimos sus ideas en nuestro libro. El diácono Dever, por ejemplo, reflexionó sobre su propia experiencia como padre de una hija transgénero y como diácono de larga data en la iglesia. Dijo que las personas LGBTQ+, especialmente los jóvenes, necesitan sentir que su presencia en la iglesia es buena para ellos, que de alguna manera “afirma quiénes son”.

IMG_0305Según Dever, sería prudente que los ministros de la iglesia crearan espacios inclusivos donde las personas puedan ser una comunidad de fe alegre y amorosa, algo “de lo que la gente quiera ser parte”. Reconoció que, dado que “la disforia de género no es algo que la mayoría de las personas que se sienten totalmente cómodas con su género puedan entender fácilmente”, es especialmente importante que los ministros de la iglesia se eduquen al respecto, aprendan lo que revelan las ciencias sociales y del comportamiento y practiquen el acompañamiento.

Aunque los datos de nuestra encuesta revelan que los católicos estadounidenses aceptan cada vez más a los católicos homosexuales, lesbianas y bisexuales y las cuestiones que les preocupan, muchos de los líderes de la iglesia entrevistados reconocieron la dificultad que tienen algunos ministros de la iglesia para desarrollar un lenguaje pastoral que sea al mismo tiempo acogedor para los católicos LGBTQ+ y sus familias y defienda las enseñanzas de la iglesia sobre la sexualidad y el matrimonio sacramental.

Como ilustran los datos presentados en el sitio web de New Ways Ministry, algunos obispos o pastores podrían negarse a contratar ministros laicos o maestros LGBTQ+ que sean visiblemente abiertos sobre su orientación sexual, identidad de género o matrimonios civiles entre personas del mismo sexo porque los líderes de la iglesia temen crear un “escándalo público”. Sin embargo, otros obispos o pastores no tienen preocupaciones sobre la contratación de personas LGBTQ+ e incluso pueden presentarlas como modelos a seguir.

Una de las líderes católicas que entrevistamos, la Dra. Julie Hanlon Rubio, profesora de Ética Social Cristiana en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, reconoció que esta falta de coherencia tanto en las diócesis y parroquias, como en las cuestiones de moralidad, puede ser en sí misma problemática. “Si un obispo u otro líder de la iglesia va a negar empleo a un católico que está en una relación del mismo sexo, ese obispo o líder de la iglesia también debería negar empleo a un católico que esté usando anticonceptivos artificiales o que esté divorciado y vuelto a casar”. Según Rubio y algunos otros líderes entrevistados, si los obispos o sacerdotes van a retener sacramentos o negar empleo por violar las enseñanzas sexuales de la iglesia, esta práctica debe aplicarse de manera consistente, no simplemente donde sea conveniente o popular.

Una forma en que los ministros de la iglesia pueden lograr una mayor coherencia es aceptar la invitación del Papa Francisco a practicar un catolicismo más acogedor e inclusivo que encuentre, escuche y acompañe a las personas LGBTQ+ en su camino. El Papa Francisco ha afirmado los derechos de las personas LGBTQ+ a recibir los sacramentos, a ser bautizados, a servir como padrinos y, en diciembre de 2023, aprobó la bendición de las personas que forman parte de parejas del mismo sexo en determinadas circunstancias.

La investigación de este estudio recién publicado, en particular el capítulo sobre el “Amor”, es una invitación a los católicos comunes, a los ministros parroquiales y a los líderes de la iglesia a reflexionar sobre la variedad de identidades individuales –incluidas las identidades sexuales y de género– y las formas familiares que existen en la sociedad. También es una invitación a imaginar cómo estos individuos y familias podrían ser llamados a una relación más cercana con Dios y entre sí. Todos los individuos y familias, sin importar sus identidades o configuraciones, están llamados a fomentar y formar relaciones estables y amorosas en las que puedan prosperar. Esperamos que los hallazgos de nuestra investigación contribuyan a un diálogo significativo sobre cómo la iglesia podría llevar a cabo mejor su misión de encuentro y acompañamiento.

—Dr. James C. Cavendish, Universidad del Sur de Florida, 8 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

El seminario web de un grupo de sacerdotes se centra en las personas LGBTQ+ en la Iglesia

Jueves, 13 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en El seminario web de un grupo de sacerdotes se centra en las personas LGBTQ+ en la Iglesia

Un seminario web reciente patrocinado por un grupo nacional de sacerdotes católicos reunió a laicos y clérigos para discutir las experiencias, esperanzas y desafíos de los católicos LGBTQ+.

El seminario web, titulado “Conversations in the Spirit: Understanding and honoring the lived experience of our LGBTQ+ Catholic siblings, parents, family, priests, and allies,”(“Conversaciones en el Espíritu: comprender y honrar la experiencia vivida de nuestros hermanos, padres, familiares, sacerdotes y aliados católicos LGBTQ+”), fue patrocinado por el grupo de trabajo Mujeres en la Iglesia de la Asociación de Sacerdotes Católicos de Estados Unidos. Más de 300 participantes se conectaron para escuchar a los oradores destacados, unirse a las discusiones en las salas de grupos de trabajo y participar en ejercicios de oración imaginativos, todos centrados en las historias de los católicos LGBTQ+ y cómo la Iglesia puede ser más acogedora con las personas LGBTQ+

IMG_0205Icono de Alana Chen y Nuestra Señora de los Dolores por el padre William Hart McNichols

Según un artículo en U.S. Catholic, el evento se inspiró en parte en una imagen creada por el sacerdote gay Padre William Hart McNichols que representa a Nuestra Señora de los Dolores acercándose a Alana Chen, una joven católica LGBTQ+ que murió por suicidio. El seminario web estuvo dedicado en memoria de Chen y Nuestra Señora de los Dolores.

Joyce Calvo, la madre de Alana Chen, compartió su historia durante el seminario web e instó a los padres a ser conscientes del impacto que la Iglesia puede tener en los jóvenes LGBTQ+. “Ningún niño debe ser privado de su capacidad de amar y ser amado por Dios y por su iglesia“, dijo. “Todo niño merece saber que no está roto, que no es pecador; Ellas son amadas”.

Calvo habló de la fe devota de su hija, así como de los efectos devastadores de algunos sacerdotes y representantes de la Iglesia que alentaron a Chen a someterse a una terapia de conversión disfrazada de dirección espiritual. A todos los presentes, Calvo leyó en voz alta una carta que Chen se escribió a sí misma poco antes de morir:

Querida Alana, eres solo una niña, pero realmente no te quieres a ti misma… Desearía que pudieras ver que la gente que te quiere, la gente que importa, no te exige esos estándares… Esas otras personas que se fueron, que se alejaron… no pueden manejar tu luz”.

Los otros oradores destacados fueron Yunuen Trujillo, ministra pastoral LGBTQ+ que forma parte de la Junta Directiva de New Ways Ministry, el padre Bryan Massingale, un sacerdote gay que es un destacado teólogo de la ética social, y el obispo John Stowe, OFM, Conv., líder de la Diócesis de Lexington, Kentucky, y un abierto defensor de las personas LGBTQ+.

IMG_3188Yunuen Trujillo

Trujillo habló de los desafíos que enfrentan los católicos LGBTQ+ que buscan encontrar su lugar en la Iglesia. Al compartir sus experiencias como inmigrante, latina, mujer y católica LGBTQ+, Trujillo habló de momentos clave de discernimiento a lo largo de su camino, como cuando sintió que tenía que volver al armario después de salir del armario cuando era adolescente y cuando, 10 años después, volvió a salir del armario después de años de ministerio y servicio a la Iglesia. Instó a los participantes a seguir sus propios viajes de discernimiento, escuchando tantas historias LGBTQ+ como puedan. “En la Iglesia”, imploró, “se supone que debemos seguir una opción preferencial por los pobres y vulnerables, y si no escuchamos estas historias, nunca entenderemos cómo estas comunidades son tan vulnerables”.

El padre Massingale habló de la importancia de la interseccionalidad y la visibilidad:

Vengo a ustedes como sacerdote gay negro. Hacer una declaración pública de la propia sexualidad, especialmente como sacerdote, todavía es bastante inusual. No hice esto para decir, mírenme, soy un sacerdote gay. Sino para decir que estoy aquí con ustedes. Ya no puedo hacer el ministerio que estoy haciendo a menos que esté dispuesto a compartir la vulnerabilidad de esta comunidad”.

IMG_5288Padre Bryan Massingale

Hablando del papel de los sacerdotes gays en la Iglesia, Massingale reflexionó:

¿Cuánto tiempo servimos a una iglesia que no aprecia quiénes somos? Me quedo porque aquí es donde Dios me ha llamado. Dios sabía quién era yo y qué era cuando recibí el llamado a la ordenación. El problema no está en el lado de Dios, y el problema no está en el lado de los laicos, el problema está en la iglesia como institución y en demasiados de nuestros líderes ordenados”.

Durante la parte de preguntas y respuestas del seminario web, el obispo Stowe habló sobre la importancia de ponerse de pie y hablar. Se identificó como un “compañero de peregrinación en el viaje con todos los demás. También tengo que mantener mi integridad. No oculto mi desacuerdo con mucho de lo que hace la USCCB [Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos], aunque me animarían a hacerlo. Pero creo que la unidad surge de enfrentar directamente esas cosas”.

Además de los oradores destacados y las discusiones, el seminario web incluyó tiempo para la reflexión y la oración, facilitado por la líder del Ministerio de Encuentro Ignaciano, Ariell Watson Simon, quien también es una colaboradora habitual de Bondings 2.0 y católica LGBTQ+. Instó a los participantes a

Imagina una Iglesia Católica que sea inclusiva y apoye a las personas y familias LGBTQ+. ¿Qué te viene a la mente cuando imaginas eso? ¿Cómo debería estar enfocada o estructurada la iglesia para lograr ese objetivo?

Los resultados y las notas del evento se enviarán a la oficina del sínodo de la USCCB.

Esta reunión es un poderoso recordatorio de la pasión, la energía y el testimonio profético de los católicos LGBTQ+ y sus aliados, muchos de los cuales están trabajando para lograr una comunidad cristiana verdaderamente inclusiva para todos.

Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 28 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Los legisladores de Ghana reintroducen una legislación anti-LGBTQ+ controvertida, cruel y regresiva

Miércoles, 12 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Los legisladores de Ghana reintroducen una legislación anti-LGBTQ+ controvertida, cruel y regresiva

imagesRecordemos que el pasado mes de enero, los obispos católicos instaron al presidente de Ghana a aprobar ley anti-LGBT.

Los legisladores de Ghana han reintroducido un controvertido proyecto de ley que, de aprobarse, se convertiría en una de las leyes anti-LGBTQ+ más duras de África.

La legislación, titulada Proyecto de Ley de Promoción de Derechos Sexuales Humanos y Valores Familiares de Ghana, se presentó por primera vez en el parlamento en 2021, tras una represión contra la comunidad LGBTQ+. y es tan extremo que establece una pena de prisión de tres años para quienes simplemente se identifiquen como LGBTQ+, hasta cinco años de prisión para quienes hagan “promoción, patrocinio o apoyo deliberados de actividades LGBTQ+” y campaña por los derechos LGBTQ+ y una pena de prisión de hasta 10 años para cualquier persona involucrada en campañas de defensa de los derechos LGBTQ+ dirigidas a menores

Actualmente, la actividad sexual entre personas del mismo sexo es ilegal en Ghana y se considera “conocimiento carnal antinatural”, lo que se castiga con hasta tres años de prisión. Además de esto, no existe reconocimiento legal de las identidades trans, no se brinda atención que afirme el género, las protecciones contra la discriminación son básicamente inexistentes y las personas queer no pueden servir en el ejército.

El proyecto de ley fue aprobado originalmente por el parlamento de Ghana en febrero de 2024, pero antes de que terminara su mandato político, el entonces presidente Nana Akufo-Addo no lo convirtió en ley.

Su sucesor, John Dramani Mahama, asumió el cargo en enero de 2025 y fue citado diciendo que el proyecto de ley estaba “muerto“, pero agregó que pensaba que “deberíamos tener una conversación sobre ello nuevamente“. John Dramani Mahama, sin embargo, ha declarado que debe serreintroducido por el gobierno, en lugar de a través de miembros individuales del Parlamento.

El legislador de la oposición John Ntim Fordjour, un patrocinador del proyecto de ley, criticó la posición de Mahama. “Se le debe recordar que el Parlamento es una institución independiente y que el ejecutivo no puede dictar al Parlamento lo que debe hacer”, dijo Fordjour a la AP.

Parlamento-GhanaFordjour, junto con otros nueve legisladores, reintrodujo el proyecto de ley la semana pasada, continuando presionando para su aprobación. Los patrocinadores del proyecto de ley han argumentado que es necesario proteger a los niños y a las personas vulnerables de la explotación y el abuso relacionados con las actividades LGBTQ+.

Según informó Reuters,  legisladores de diferentes partidos políticos de Ghana dijeron que la misma legislación, que tiene un parecido sorprendente con el draconiano proyecto de ley contra la homosexualidad de Uganda, había sido reintroducida y fue patrocinada por 10 miembros del parlamento.

Desde que se presentó por primera vez, el proyecto de ley ha sido polémico, con grupos de derechos humanos ridiculizando a la nación de África occidental por aprobarlo y aumentando en Ghana la preocupación de que tendría un impacto en miles de millones de dólares de financiación vital de otras naciones y del Banco Mundial.

El proyecto de ley contra los derechos LGBT es incompatible con la larga tradición de paz, tolerancia y hospitalidad de Ghana y contradice las obligaciones internacionales del país en materia de derechos humanos”, afirmó Larissa Kojoué, investigadora de Human Rights Watch, sobre la legislación de 2024. “Una ley de ese tipo no sólo erosionaría aún más el Estado de derecho en Ghana, sino que también podría conducir a una mayor violencia gratuita contra las personas LGBT y sus aliados”.

El proyecto de ley ha planteado preocupaciones sobre su impacto económico potencial. El Ministerio de Finanzas de Ghana advirtió el año pasado que la legislación podría poner en peligro $ 3.8 mil millones en fondos del Banco Mundial, y también podría descarrilar el programa de rescate monetario (FMI) de $ 3 mil millones acordado en 2023. Ghana está actualmente en proceso de recuperación de una de sus peores recesiones económicas en décadas.

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por las implicaciones del proyecto de ley tanto para los derechos humanos como para la estabilidad económica de Ghana. El año pasado, el Banco Mundial indicó que reconsideraría nuevos fondos para Uganda después de que el país aprobara su propia ley anti-LGBTQ+.

A medida que la economía de Ghana continúa su recuperación, la reintroducción del proyecto de ley anti-LGBTQ+ podría complicar las relaciones con donantes internacionales e instituciones financieras. La creciente controversia sobre el proyecto de ley destaca la tensión entre las políticas sociales del país y su necesidad de apoyo financiero externo.

A pesar de los desafíos, los legisladores de Ghana, incluidos los patrocinadores del proyecto de ley, siguen comprometidos con su aprobación, argumentando que es crucial proteger a la sociedad ghanesa de lo que describen como los peligros del activismo LGBTQ+.

La situación está siendo monitoreada de cerca por las organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, que piden una mayor protección de los derechos LGBTQ+ en el país e instan al gobierno a reconsiderar su postura sobre el proyecto de ley.

Los Obispos católicos (no necesariamente cristianos) de Ghana apoyan el proyecto:

IMG_9686Los obispos católicos de Ghana han apoyado en gran medida la ley, que se introdujo por primera vez en 2021, y están pidiendo al presidente que la firme. De hecho, el pasado mes de enero, se reunían con el nuevo Preesidente y le instaron a aprobar ley anti-LGBT. Cuando los representantes de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana se reunieron con el presidente de la nación africana este mes para felicitarlo por su elección, también lo instaron a volver a presentar el “Proyecto de Ley de Derechos Humanos Sexuales y Valores Familiares Adecuados“, también conocido como “Proyecto de Ley Anti-LGBT“, que el presidente describió como “efectivamente muerto“.

AdomOnline.com informó que el presidente John Dramani Maham no había dado el asentimiento presidencial al proyecto de ley antes del final del octavo parlamento. Maham también dijo que si el proyecto de ley fuera presentado nuevamente en un nuevo parlamento, debería ser patrocinado por la administración gobernante, en lugar de por un miembro individual del parlamento, porque ese estatus requeriría que incluyera más aportes y asegurara un consenso nacional. El contenido preciso del proyecto de ley actualmente no es público.

El presidente ghanés creía que la legislación es innecesaria para proteger los valores africanos, enfatizando en cambio el papel que juega la educación:

Si enseñamos nuestros valores en las escuelas, no necesitaremos un proyecto de ley para hacer cumplir nuestros valores familiares. En lugar de aprobar el proyecto de ley sobre valores familiares, deberíamos centrarnos en acordar un plan de estudios que inculque estos valores en nuestros hijos a medida que crecen, de modo que no sea necesaria la legislación”.

Los obispos se mantuvieron firmes en que la legislación era un componente crucial, y el presidente de la Conferencia, el obispo Matthew Gyamfi, le dijo a Maham que “lo que queremos es que el proyecto de ley se convierta en ley. Eso no significa que no pueda enseñarse también en las escuelas una vez que se convierta en ley”. Añadió que “el hecho de que deba enseñarse no niega la necesidad de que se convierta en ley”. Gyamfi invocó un mandato popular y le dijo al presidente recién elegido que “los ghaneses están abrumadoramente a favor de esto, y no queremos que el lenguaje técnico socave la voluntad del pueblo”.

A pesar de la afirmación de los obispos de que existe un consenso nacional a favor del proyecto de ley, el medio de comunicación ghanés GraphicOnline lo describió como “controvertido” e informó de que durante la campaña de Maham para 2024, su aprobación del proyecto de ley dependería de su contenido y también requeriría una amplia consulta con los organismos pertinentes. El presidente afirmó que, aunque el proyecto de ley “no es un proyecto de ley anti-LGBTQI”, también dijo que las preocupaciones LGBTQ+ son, de hecho, “contrarias a nuestra cultura africana… contra nuestra fe religiosa”.

Según Graphic, Maham agradeció a los obispos por el papel de la iglesia en la educación y la atención médica y “dio la bienvenida a su aporte al desarrollo moral y educativo de la juventud de la nación”. Estos avances se producen después de que el Papa Francisco reafirmara en su nueva autobiografía que la homosexualidad “no es un crimen”. La firme oposición de los obispos a los derechos civiles LGBTQ+ ejemplifica la profunda división entre la iglesia en el norte y el sur global. Como dijo el padre James Martin en octubre de 2024, los intentos de suavizar la propia retórica de la Iglesia sobre las personas LGBTQ+, así como cualquier noción de mayor tolerancia en la sociedad civil, a menudo son vistos con sospecha y entendidos como “colonialismo ideológico” por las sociedades no occidentales. Esta tensión es quizás uno de los mayores proyectos sinodales que la iglesia global está llevando adelante, ya que cada vez tiene más peso en el sur global, particularmente en África, donde la iglesia goza de una enorme influencia en la vida pública.

El Domingo de Ramos del año pasado, 2024, el obispo Alfred Agyenta de Navrongo-Bolgatanga animó a Akufo-Addo a firmar la ley porque, según dijo, representaba la voluntad del pueblo ghanés. Comparó al presidente con Poncio Pilato en la narración de la Pasión. Adom Online informó:

Agyenta dijo que Poncio Pilato entregó a Jesucristo para ser crucificado a pesar de que sabía que era inocente.

“Dijo que fue el miedo lo que obligó a Pilato a sucumbir a las demandas de los sumos sacerdotes y de aquellos que querían que Jesucristo fuera crucificado e instó al presidente a no sucumbir a ‘esas voces que probablemente lo convencieron de no aprobar el proyecto de ley’.

“‘Me he estado preguntando si nuestro presidente no está en el lugar de Pilato porque sabe que la decisión del Parlamento es la mente de todos los ghaneses y, sin embargo, algunas personas le dicen que no firme este proyecto de ley porque habrá consecuencias’”.

El obispo Matthew Kwasi Gyamfi de Sunyani, presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana, también animó al presidente a firmar la ley. Dijo en una entrevista que los obispos estaban “sorprendidos” por el retraso porque no pudieron “encontrar ninguna base” para que el presidente no lo firmara.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

IMG_5427-768x549En Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidenciaGeorge Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, en dosmanzanas nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y hace tan solo unos días, que cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”. Todo esto apoyado por  Grupos cristianos anti-LGBTQ+ que este mismo junio lanzaban un siniestro anuncio en Ghana

Retroceso de los derechos LGTBIQ+ en África

IMG_5428A medida que Occidente sigue defendiendo los derechos de las personas LGBTIQ+ tanto dentro como fuera del país, cada vez más naciones africanas han empezado a adoptar una postura LGTBIQ+foba. Además de Ghana, las naciones de Uganda, Kenia y Namibiahan aprobado o impulsado leyes contra la sodomía o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La continua resistencia de África a la aceptación de los derechos LGTBIQ+ ha llevado a organismos internacionales pro-LGBT y a países como Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial a exigir a los países de la región a progresar en la defensa de los Derechos Humanos o a enfrentarse a consecuencias financieras o económicas.

La junta militar que gobierna Burkina Faso, otro país de África occidental, declaró recientemente que los actos homosexuales son ahora un delito penado por la ley. “De ahora en adelante, la homosexualidad y las prácticas asociadas serán castigadas por la ley”, declaró el ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, según la agencia de noticias internacional Agence France-Presse.

En Uganda, la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni en mayo de 2023, después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley. Es una de las leyes antigay más crueles del mundo que establece largas penas de prisión y permite la ejecución por ciertas relaciones homosexuales. La ley permite que los homosexuales sean ejecutados por fusilamiento por mantener relaciones sexuales consentidas.

En octubre, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su administración anunciaron que Uganda quedaría excluida de su programa “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África” por su cruel Ley Antigay. A principios de agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda en respuesta a la aprobación de la ley..

Fuente PinkNews/Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Obispo alemán critica política anti-LGBTQ+ del presidente de EE.UU.

Martes, 11 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Obispo alemán critica política anti-LGBTQ+ del presidente de EE.UU.

IMG_3480Ludger Schepers

El obispo, que es el enlace de la conferencia episcopal alemana con la comunidadLGTBIQ+ se ha pronunciado en contra del presidente Donald Trump y el trato que su administración da a las personas LGBTQ+.

El obispo Ludger Schepers, obispo auxiliar de Essen, se alarmó de que Trump esté “eliminando la protección contra la discriminación para las personas queer y ya no reconozca a las minorías de género en absoluto”, según Katholisch.de.

Cada ataque a los derechos de las personas queer amenaza los derechos de todas las personas que no se ajustan a las ideas estrechas de cómo uno debe verse y comportarse”, dijo Schepers.

Desde que juró el cargo, Trump ha erradicado los derechos de las personas trans y también ha eliminado muchos de los programas DEI (diversidad, equidad, inclusión) del gobierno, que apoyarían a todas las personas LGBTQ+. El primer día de su mandato, Trump declaró que sería política del gobierno federal reconocer solo dos géneros, masculino y femenino. También dijo que se retendría la financiación federal de los centros médicos que brindan atención de afirmación de género para jóvenes transgénero.

Como se informó previamente en Bondings 2.0, Schepers fue nombrado en marzo del año pasado. En ese momento, se informó:

La Conferencia Episcopal Alemana nombró al obispo Ludger Schepers, auxiliar de Essen, como su primer “comisionado para la atención pastoral queer” durante su reunión plenaria a fines de febrero. Numerosas diócesis tienen puestos de este tipo para supervisar los esfuerzos locales y regionales, pero el nuevo puesto de Schepers es innovador dado su alcance nacional”.

El artículo también señaló que Schepers ve paralelismos entre la iglesia católica y la sociedad alemana secular en términos de los derechos LGBTQ+ y el camino a seguir:

Alemania tampoco ha estado en un camino tolerante hacia las personas queer durante mucho tiempo. Sin embargo, la Iglesia alemana podría señalar que la Biblia no condena la homosexualidad en principio. Debe quedar claro que los valores tradicionales como la responsabilidad en una relación de pareja y la confiabilidad son neutrales en cuanto al género”.

El mes pasado, Schepers condenó la respuesta general de la Iglesia católica a la comunidad LGBTQ+, diciendo: “El hecho de que partes de la Iglesia católica se encuentren, una vez más, en el mismo barco que los reaccionarios es una observación preocupante para mí”.

La condena de Schepers a la política anti-LGBTQ+ de Trump es valiente. Al defender los derechos de la comunidad queer, sigue la enseñanza social católica que enfatiza la preferencia por los pobres y marginados, así como la solidaridad con los oprimidos, algo que todos los líderes católicos deberían hacer. Los líderes de la iglesia estadounidense deberían seguir su ejemplo.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 3 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

La resiliencia, no el miedo, es la respuesta LGBTQ+ adecuada a la actual política estadounidense

Jueves, 13 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La resiliencia, no el miedo, es la respuesta LGBTQ+ adecuada a la actual política estadounidense

IMG_6693Maxwell Kuzma

Para muchas personas LGBTQ+, los primeros días de la segunda presidencia de Donald Trump han estado marcados por un miedo extremo, ansiedad, frustración e incertidumbre. En una reflexión reciente para el National Catholic Reporter, Maxwell Kuzma, un hombre católico transgénero, planteó una dura pregunta a la nueva realidad política:

Cuando el líder de tu propio país quiere legislar para que dejes de existir, ¿cómo haces para levantarte de la cama y enfrentarte a los nuevos horrores?

Sin embargo, para Kuzma, la respuesta adecuada no es el miedo, sino la resiliencia.

El impacto de las políticas y órdenes ejecutivas, desde las dirigidas a las mujeres transgénero hasta la eliminación de las páginas web del gobierno que honran a Nex Benedict y Matthew Shepard, ambos víctimas de la violencia anti-LGBTQ, no se puede exagerar. Kuzma comentó sobre sus efectos:

Hay vidas reales en juego, y las personas transgénero se han convertido en el cordero sacrificial en el altar del poder”.

En particular, para los católicos LGBTQ+, Kuzma dice que la situación ha empeorado por la reciente declaración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, que habló en defensa de ciertos grupos marginados afectados por las órdenes ejecutivas de Trump, mientras que no extendió tal consideración y preocupación pastoral por las personas transgénero: “La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos traicionó su deber pastoral hacia los católicos estadounidenses transgénero la semana pasada”, dijo Kuzma. “La declaración [de los obispos] se refiere a que el presidente niega a las personas trans la dignidad de describir su propia experiencia corporal como algo “positivo””. (Para la respuesta de New Ways Ministry a los obispos, haga clic aquí).

IMG_8453El Papa Francisco saluda a Maxwell Kuzma en septiembre de 2024.

Kuzma continuó:

Soy un católico transgénero y conozco a muchos otros. Existimos, y nuestra comunidad merece ser tratada con la misma dignidad que todos los demás, especialmente cuando la ignorancia voluntaria ha impedido que la iglesia reconozca la realidad diversa del género, desde aquellos que nacen intersexuales hasta las numerosas variaciones cromosómicas que existen. En octubre del año pasado, conocí al Papa Francisco y le dije que soy un hombre transgénero. Si él pudo recibirme con amabilidad, amor y apoyo, entonces también lo podrían hacer los obispos de los Estados Unidos”.

Como señala Kuzma, las personas transgénero y con variantes de género siempre han existido a lo largo del tiempo y en innumerables culturas diferentes. De manera similar, siempre ha habido personas LGBTQ+ que se han pronunciado y han formado comunidades para luchar por la justicia, desde las lesbianas que brindaron asistencia durante la crisis del SIDA hasta el grupo “Gays Against Guns” que se formó como respuesta a la violencia con armas de fuego. Y a pesar de la violencia y el dolor que las comunidades queer enfrentan tan a menudo, la solidaridad y la resiliencia, no el dolor, es lo que nos une. El escritor explica:

Aunque nos enfrentamos a desafíos aparentemente insuperables como estos, en forma de barreras construidas y muros erigidos a medida que el poder busca consolidarse de formas nuevas y aterradoras, hay un hilo que conecta a todas las personas marginadas a través del tiempo y el espacio. Y por eso debemos tejer este hilo de solidaridad en un tapiz de resiliencia, de familia fundada, de ayuda mutua y acción social, como hicieron quienes nos precedieron”.

Durante el clima político actual, Kuzma insta a las personas LGBTQ+ y a sus aliados a recordar sus valores y vivirlos con valentía:

La comunidad LGBTQ está construida sobre la base del amor, el apoyo y el respeto: valores del Evangelio de principio a fin. En esta época de renovada amenaza para las personas transgénero, todos tenemos un papel que desempeñar en la defensa de los demás, apoyando a los más vulnerables y diciendo la verdad al poder. Los católicos trans como yo estamos listos para liderar el camino”.

—Phoebe Carstens (ellos/ellas), New Ways Ministry, 5 de febrero de 2025

Maxwell Kuzma es un colaborador invitado frecuente de Bondings 2.0. Para ver publicaciones anteriores de él y otros sobre sus opiniones, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

El Papa Francisco no vetará la elección de Trump de embajador ante la Santa Sede

Miércoles, 12 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El Papa Francisco no vetará la elección de Trump de embajador ante la Santa Sede

cst.brightspotcdnBrian Burch

El Papa Francisco no vetará la designación de Donald Trump para convertirse en el próximo embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede, informa Reuters, citando a dos altos funcionarios del Vaticano.

Esta noticia llega a pesar del hecho de que el Papa Francisco ha expresado sus dudas sobre las posiciones de Brian Burch en varios temas. Burch es el presidente de CatholicVote, un grupo de defensa de derecha que tiene fuertes posiciones anti-LGBTQ+. CatholicVote es un grupo de defensa política conservador que respaldó a Trump y gastó más de $ 10 millones en anuncios en la campaña de 2024.

Los dos funcionarios del Vaticano, hablando anónimamente para proporcionar antecedentes, dijeron que el asunto todavía estaba en discusión y que Francisco quería evitar una pelea diplomática, especialmente porque el pontífice podría tener que nombrar un nuevo embajador de la Santa Sede en los EE. UU. durante el mandato de Trump.

El papa Francisco felicitó a Trump por su toma de posesión, pero también calificó de “vergüenza” los planes de deportación de Trump.

Burch ha criticado abiertamente al papa Francisco en las redes sociales, escribiendo en X: “Basta con decir que las acciones de @Pontifex  contra sus críticos, junto con el apoyo progresista católico, solo han reivindicado a quienes advirtieron que la “sinodalidad” era simplemente una artimaña. ¿Es así como se ve caminar en el Espíritu?”. Además, ha compartido escritos de clérigos de derecha que critican al papa Francisco.

En 2023, Burch apareció en Newsmax, un canal ultraconservador, para condenar la decisión del papa de permitir bendiciones para personas en relaciones del mismo sexo.

Burch también ha dicho que el próximo papa debería aclarar” la postura de la iglesia sobre la sexualidad humana, prediciendo que Francisco no estaría en el cargo por mucho más tiempo. Además, dijo que el Papa Francisco sigue un “patrón de venganza”, después de que en 2023 se destituyera a un obispo católico de Texas debido a que el obispo publicó teorías conspirativas en las redes sociales y criticó las políticas y enseñanzas de la Iglesia.

nuevo-embajador-familia_2736036370_17472923_660x371

El nuevo embajador, con su familia CatholicVote

Steven Millies, profesor de teología pública y director del Centro Bernardin de la Unión Teológica Católica de Chicago, dijo al National Catholic Reporter: “Burch es un agitador, sobre todo, lo opuesto a un diplomático”, y añadió que “se avecinan tiempos difíciles para las relaciones entre Estados Unidos y el Vaticano”.

Dos ex embajadores estadounidenses en el Vaticano tenían dudas similares sobre el nombramiento. Ken Hackett, que se desempeñó como embajador del presidente Barack Obama entre 2013 y 2017, dijo al National Catholic Reporter: “La gente del Vaticano lee las noticias. No les gusta que los menosprecien ni que digan cosas negativas sobre ellos o sobre el Santo Padre”.

De manera similar, Francis Rooney, embajador del presidente George W. Bush entre 2005 y 2008, dijo que el Vaticano es cauteloso a la hora de interactuar demasiado con los críticos del Papa: “Si la situación se calienta demasiado en algunos de estos temas públicamente, eso sin duda hará que (los funcionarios del Vaticano) se retraigan. La única persona con la que no se van a enojar es el Papa”.

El padre Thomas Reese, un observador experimentado del Vaticano, dijo que el papel de Burch es ser “un cabildero del gobierno de Estados Unidos en el Vaticano”, pero también agregó que “un cabildero que es desagradable no va a lograr mucho”.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 4 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General , , , , , , , , ,

Sacerdote de Missouri muestra un coraje único en apoyo a las personas transgénero

Lunes, 10 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Sacerdote de Missouri muestra un coraje único en apoyo a las personas transgénero

IMG_9883Padre Mitch Doyen

A continuación, presentamos una pregunta de cuestionario fácil para nuestros lectores:

¿En quién confiaría usted para saber qué es lo mejor para las personas transgénero: a) funcionarios del gobierno y líderes de la iglesia que parecen no tener experiencia ni conocimiento de las vidas de las personas transgénero; O b) un pastor que ha trabajado con la comunidad trans y que está pidiendo a los ciudadanos, líderes gubernamentales, miembros de la iglesia y obispos que dialoguen con este grupo que es tan terriblemente incomprendido?

Pensé en esa pregunta mientras leía sobre el padre Mitch Doyen, el pastor de la parroquia St. Josephine Bakhita, St. Louis, quien recientemente testificó en la legislatura estatal contra dos proyectos de ley que renovarían la prohibición actual de Missouri sobre los bloqueadores de la pubertad para los jóvenes transgénero. Según el St. Louis Post-Dispatch, el sacerdote dijo a los legisladores que cree en un Dios amoroso “que ha creado a cada persona humana como un reflejo único del amor de Dios en el mundo”. Continuó:

No tengo miedo de imaginar un mundo más profundo que el de los hombres y las mujeres. Y confío en los padres, las familias, los médicos, los consejeros, todos los que aman a nuestros jóvenes transgénero, para que tomen estas decisiones más que ustedes”.

Doyen dijo que los proyectos de ley para seguir prohibiendo los bloqueadores de la pubertad estaban “deshumanizando a nuestros hermanos y hermanas”. Dijo que ha conocido y hablado con personas trans, jóvenes y mayores, y encontró que “su deseo de vivir vidas completamente humanas, auténticas, llenas de gracia y dotadas en nuestra comunidad es una profunda bendición para nosotros”.

[Nota del editor: Puede ver y escuchar el testimonio del padre Doyen haciendo clic aquí para ver un video proporcionado por el St. Louis Post-Dispatch.]

Desafortunadamente, la Arquidiócesis de St. Louis, que apoya la renovación de la prohibición de los bloqueadores de la pubertad, decidió distanciarse del mensaje del padre Doyen, diciendo que el sacerdote hablaba solo por sí mismo. Emitieron una declaración que decía, en parte:

La Iglesia Católica reafirma constantemente la compasión y la dignidad inherente de todos los hombres y mujeres, incluidos aquellos que experimentan disforia de género. No discriminamos a nadie en función de cómo se identifican o lo que creen.

“Sin embargo, nuestro cuidado pastoral y apoyo a las personas que se identifican como transgénero no significa que aprobemos el tratamiento químico o los procedimientos quirúrgicos diseñados para alterar la apariencia del género de una persona. La Iglesia ha sido coherente en este tema, y cualquier sugerencia en sentido contrario es una tergiversación”.

Doyen reaccionó a la declaración diciendo:

Necesito dejar en claro que estaba hablando por mí mismo y estoy pidiendo que todos dialoguen sobre las vidas de los jóvenes. Y no tengo intención de hablar en contra de las enseñanzas de la Iglesia. Solo creo que… a través de un mayor diálogo podemos tomar mejores decisiones. Eso es todo”.

“El miedo está en todas partes”, observó, señalando que el miedo estaba “en todas partes en la Iglesia Católica”. También añadió un mensaje más esperanzador: “La Iglesia sigue aprendiendo, sigue creciendo”.

Pensé en la pregunta al principio de este artículo no solo por la historia de Missouri, sino porque durante la semana pasada, la nueva administración presidencial en Washington, DC, ha continuado su ataque a los derechos de las personas transgénero y no binarias, con dos nuevas órdenes ejecutivas. Para colmo de males, los líderes de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos han ofrecido un rápido y firme apoyo vocal a las órdenes ejecutivas antitrans.

El amable mensaje de relación y diálogo del padre Doyen supera fácilmente los mensajes abstractos y restrictivos tanto del presidente de Estados Unidos como de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Si el gobierno civil y el liderazgo de la iglesia siguieran el estímulo del Papa Francisco de encontrarse, escuchar y dialogar (como obviamente ha hecho el padre Mitch Doyen), no podrían emitir declaraciones tan alejadas de la realidad de la vida de las personas. ¿Qué los hace tan rápidos para restringir? ¿Qué los hace tan reacios a participar?

A través de sus palabras y acciones, el padre Doyen ha demostrado un coraje único. Es un pastor que huele como sus ovejas.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 7 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

La Conferencia Episcopal de Estados Unidos elogia nuevamente a Trump por la orden ejecutiva antitrans

Viernes, 7 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La Conferencia Episcopal de Estados Unidos elogia nuevamente a Trump por la orden ejecutiva antitrans

IMG_4762Obispo Robert Barron

La orden ejecutiva del presidente Donald Trump titulada “Protecting Children from Chemical and Surgical Mutilation” (“Protección de los niños contra la mutilación química y quirúrgica”) fue elogiada por el actual presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB). Esta fue la segunda vez en menos de dos semanas que un líder de la USSCB ha elogiado a Trump por órdenes ejecutivas que tendrán efectos negativos en las personas transgénero y no binarias.

El obispo Robert Barron de Winona-Rochester, Minnesota, elogió la orden que prohíbe a cualquier institución médica que reciba fondos federales, incluidos Medicare y Medicaid, brindar atención hormonal o quirúrgica de afirmación de género para menores de 19 años. También elimina dicha atención médica de los beneficios de los empleados federales y el personal militar. Además, la orden exige una revisión de la literatura existente sobre la transición de los jóvenes.

En una declaración del 29 de enero, el día después de que se publicara la orden, Barron aplaudió el “objetivo de la orden de identificar y desarrollar terapias basadas en la investigación para ayudar a los jóvenes que luchan contra la disforia de género”, y agregó que merecen “una atención que sane en lugar de dañar”. Los sentimientos de Barron se hacen eco de las directrices de política de atención médica de la conferencia de 2023, que prohíben firmemente la transición de género.

La declaración de Barron continuó: “Cualquier intervención tecnológica que no esté de acuerdo con el orden fundamental de la persona humana como una unidad de cuerpo y alma, incluida la diferencia sexual inscrita en el cuerpo, en última instancia no ayuda sino que, más bien, daña a la persona humana”.

El obispo también citó el documento del Vaticano de 2024 Dignitas Infinita, diciendo que “Ayudar a los jóvenes a aceptar sus cuerpos y su vocación como mujeres y hombres es el verdadero camino de la libertad y la felicidad”.

La orden de Trump incluía un lenguaje similar, afirmando, sin pruebas, que la transición de los jóvenes a menudo resulta en una aflicción psicológica y física de por vida. The Advocate informó que el consenso médico sostiene que los tratamientos hormonales y quirúrgicos a menudo salvan vidas para los jóvenes que padecen disforia de género:

Todas las principales organizaciones médicas, incluidas la Asociación Médica Estadounidense, la Academia Estadounidense de Pediatría y la Sociedad de Endocrinología, han afirmado que los tratamientos de afirmación de género son seguros, efectivos y, a menudo, salvan vidas”.

En una declaración de opinión de 2023, Jack Resneck, Jr., entonces presidente de la Asociación Médica Estadounidense, escribió quelas decisiones sobre la atención de afirmación de género se toman adecuadamente a través de la toma de decisiones compartida entre el paciente, la familia y los médicos, sin que los políticos se inmiscuyan en la sala de exámenes médicos ni cuestionen las decisiones de atención médica”.

The Advocate señaló que se imponen prohibiciones a la transición de los jóvenes en 25 estados, aunque sus estatus varían debido a numerosos desafíos legales. La orden de Trump llega en vísperas del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre United States v. Skrmetti, previsto para finales de junio, un caso que podría decidir si los estados pueden o no prohibir la atención médica que afirma el género.

Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, comentó sobre el respaldo de la USCCB a la orden ejecutiva de Trump diciendo: “Ni el presidente ni los líderes de la conferencia episcopal demuestran tener el más mínimo conocimiento de la ciencia del género y las experiencias de las personas transgénero y no binarias. En lugar de emitir órdenes y declaraciones, deberían tomarse el tiempo para leer y estudiar la literatura relevante, así como para escuchar cómo las intervenciones médicas ayudan a las personas a vivir de manera auténtica y, a menudo, salvan vidas”.

—Jeromiah Taylor (él), New Ways Ministry, 6 de febrero de 2025

Para más lecturas:

Bondings 2.0: Resilience, Not Dread, Is Proper LGBTQ+ Answer to Current U.S. Politics (La resiliencia, no el miedo, es la respuesta LGBTQ+ adecuada a la política estadounidense actual)

Bondings 2.0: Cardinal Gregory’s Apology to LGBTQ+ Catholics Is a ‘Watershed Moment’ (La disculpa del cardenal Gregory a los católicos LGBTQ+ es un “momento decisivo”)

Bondings 2.0: Budde, Broglio, Romero, and McElroy: On Speaking Out Against Injustice (Budde, Broglio, Romero y McElroy: Sobre hablar en contra de la injusticia)

Bondings 2.0: Chicago Cardinal Calls for Deeper Listening to LGBTQ+ Catholics (El cardenal de Chicago pide escuchar más profundamente a los católicos LGBTQ)

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Presentación de Jesús, Purificación de María y… Salida del armario

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Presentación de Jesús, Purificación de María y… Salida del armario

IMG_9102La reflexión de hoy es de Jason Steidl Jack, teólogo católico gay y profesor adjunto de Estudios Religiosos en la Universidad de San José en Nueva York. Es el autor de LGBTQ Catholic Ministry: Past and Present, publicado por Paulist Press.

Las lecturas litúrgicas de la Presentación del Señor se pueden encontrar aquí.

Hoy la Iglesia celebra la Fiesta de la Presentación del Señor, también conocida como la Fiesta de la Purificación de María. La festividad se origina en Lucas 2:22-40, que relata la aparición de María con el niño Jesús en el templo para cumplir dos obligaciones religiosas: primero, la escritura requería que las familias hebreas ofrecieran a sus primogénitos varones como un sacrificio simbólico a Dios; y segundo, se esperaba que las mujeres que habían dado a luz pasaran por un sacerdote para restaurar su pureza ritual. Entonces, ¿qué tiene que ver la festividad con las personas queer?

A primera vista, celebrar la purificación de María parece misógino. Según la tradición hebrea, una nueva madre era considerada ceremonialmente impura, “como en el momento de su menstruación” (Lev. 12:2), durante los primeros siete días después del nacimiento de un niño, o durante 14 días después del nacimiento de una niña. Durante este tiempo, cualquier objeto o persona que tocara también se volvería ceremonialmente impuro. Estas reglas significaban que las madres jóvenes podían ser separadas físicamente de sus esposos y de algunos de los muebles de su casa. Durante 33 días adicionales después del nacimiento de un niño (66 días en el caso de una niña) la nueva madre tenía que esperar hasta “estar limpia de su flujo de sangre”. Durante este tiempo, Levítico insistía, “no tocará ninguna cosa sagrada ni entrará en el santuario hasta que se cumplan los días de su purificación” (Levítico 12:4).

Hoy en día, muchos podrían ver estas reglas como parte de un antiguo patriarcado que objetivaba y avergonzaba los cuerpos de las mujeres, especialmente durante la menstruación o inmediatamente después del parto. De hecho, la ley levítica mantenía a las madres jóvenes fuera de los espacios sagrados, pero también restringía su acceso al poder y la autoridad religiosa. Después de semanas de espera, una madre joven tenía que presentarse ante un sacerdote varón, quien sacrificaba un animal en su nombre para “hacer expiación” y restaurar su pureza ritual. Intencionalmente o no, la Torá limitaba el acceso de las mujeres a lo sagrado mucho más que el de los hombres.

Sin embargo, las académicas judías feministas señalan que la tradición hebrea significa mucho más que exclusión y dominación. En el mundo hebreo antiguo, la impureza ritual para hombres y mujeres era resultado del contacto con la muerte o la “pérdida de la vida potencial”, porque sólo los vivos pueden alabar a Dios, como observa el Salmo 115. La rabina Lauren Eichler Berkun explica que dar a luz en el mundo antiguo, como hoy, ponía en peligro la vida tanto de las madres como de los niños. Incluso cuando salía bien, el nacimiento siempre era “un encuentro con la muerte potencial” y, por lo tanto, exigía un tiempo de separación de la vida religiosa ritual. Desde esta perspectiva, la purificación de María habría sido un motivo de celebración, una forma de dar la bienvenida de nuevo a la tierra de los vivos a quienes habían estado cerca de tocar la muerte. La purificación era, en cierto modo, la afirmación de la nueva orientación relacional de la madre y el niño con todos los que los rodeaban.

Las personas queer experimentan algo análogo a la precariedad de dar a luz. Al igual que el embarazo, aceptar quiénes somos puede ser un proceso complicado que exige tiempo y atención. Salir del armario, como el nacimiento, suele ser complicado y lleno de peligros, percibidos y/o reales. Puede parecer que cada aspecto de nuestra vida espiritual y relacional se está desgarrando. Salir del armario en el momento equivocado o ante la persona equivocada puede amenazar las relaciones con la familia, los amigos y la iglesia que nos sostuvieron en el pasado. Para algunos, salir del armario puede sentirse como una especie de muerte, ya que muere el sueño de una vida “normal” y cishet*. Si sobrevivimos, es como una persona diferente, y puede que quede poco de cómo éramos antes.

Pero salir del armario, como dar a luz, también tiene sus recompensas: una nueva forma de ser y relacionarse con los demás. Para la persona queer, como Jesús y María en la historia de la Presentación, salir del armario pone fin al aislamiento y la vergüenza con el reconocimiento gozoso de la buena obra de Dios en nuestra sexualidad y nuestro ser. Salir del armario nos abre a ver y abrazar la salvación que Dios trae para transformar nuestro mundo para mejor.

Los autores del Evangelio relatan este espíritu de celebración en la segunda mitad de la historia. Imaginemos la alegría de Simeón, que, después de haber esperado toda una vida para recibir al elegido de Dios, tomó al niño Jesús en sus brazos y proclamó: «Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado en presencia de todos los pueblos, luz para revelación a las naciones y gloria de tu pueblo Israel» (v. 29-32). La esperanza irracional del profeta dio paso a la experiencia de la alegría divina. La oscuridad del mundo fue iluminada de repente por el niño que trajo la luz.

Lucas también presenta a Ana, una viuda anciana que había estado viviendo y orando en el templo durante décadas. Cuando finalmente conoció a Cristo, su alegría era palpable para todos los que la rodeaban y ella “comenzó a alabar a Dios y a hablar del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén” (v. 38). Juntos, Simeón y Ana anunciaron el fin del peligro y el aislamiento que enfrentaron María y Jesús al dar a luz y anunciaron un nuevo comienzo para la sagrada familia.

La Presentación y la Purificación, por supuesto, no significan que los problemas de María y Jesús habían terminado. De hecho, Simeón advirtió que una espada atravesaría el alma de María, ya que Jesús estaba “destinado a la caída y al levantamiento de muchos en Israel y a ser un signo que será contradicho” (v. 34-35). Lo mismo sucede con quienes recorren el difícil camino de ser queer en este mundo. Nuestros corazones, como el de María, serán traspasados muchas veces, ya sea por nuestras propias penas o por las penas de los demás. Nuestras vidas y nuestros amores, nuestro ser mismo, pueden estar en clara contradicción con lo que el mundo espera de nosotros.

En la Fiesta de la Presentación, podemos regocijarnos de que el dolor y la vergüenza den paso a la luz y la vida. La separación de la comunidad y la cercanía a la muerte pueden persistir durante un tiempo, pero Dios, obrando a través de su hijo, Jesucristo, y del testimonio de María, nos da la bienvenida de nuevo a la abundancia de vida y a la plena afirmación de nuestra humanidad.

—Jason Steidl Jack, 2 de febrero de 2025

* cishet: una contracción común de “cisgénero y heterosexual

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Obispos católicos instan al presidente de Ghana a aprobar ley anti-LGBT

Martes, 28 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Obispos católicos instan al presidente de Ghana a aprobar ley anti-LGBT

IMG_9686Tres obispos se reúnen con el presidente Mahama

 

No son cristianos, son criminales…

Cuando los representantes de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana se reunieron con el presidente de la nación africana este mes para felicitarlo por su elección, también lo instaron a volver a presentar el “Proyecto de Ley de Derechos Humanos Sexuales y Valores Familiares Adecuados“, también conocido como “Proyecto de Ley Anti-LGBT“, que el presidente describió como “efectivamente muerto“.

AdomOnline.com informó que el presidente John Dramani Maham no había dado el asentimiento presidencial al proyecto de ley antes del final del octavo parlamento. Maham también dijo que si el proyecto de ley fuera presentado nuevamente en un nuevo parlamento, debería ser patrocinado por la administración gobernante, en lugar de por un miembro individual del parlamento, porque ese estatus requeriría que incluyera más aportes y asegurara un consenso nacional. El contenido preciso del proyecto de ley actualmente no es público.

El presidente ghanés cree que la legislación es innecesaria para proteger los valores africanos, enfatizando en cambio el papel que juega la educación:

Si enseñamos nuestros valores en las escuelas, no necesitaremos un proyecto de ley para hacer cumplir nuestros valores familiares. En lugar de aprobar el proyecto de ley sobre valores familiares, deberíamos centrarnos en acordar un plan de estudios que inculque estos valores en nuestros hijos a medida que crecen, de modo que no sea necesaria la legislación”.

Los obispos se mantuvieron firmes en que la legislación era un componente crucial, y el presidente de la Conferencia, el obispo Matthew Gyamfi, le dijo a Maham que “lo que queremos es que el proyecto de ley se convierta en ley. Eso no significa que no pueda enseñarse también en las escuelas una vez que se convierta en ley”. Añadió que “el hecho de que deba enseñarse no niega la necesidad de que se convierta en ley”. Gyamfi invocó un mandato popular y le dijo al presidente recién elegido que “los ghaneses están abrumadoramente a favor de esto, y no queremos que el lenguaje técnico socave la voluntad del pueblo”.

A pesar de la afirmación de los obispos de que existe un consenso nacional a favor del proyecto de ley, el medio de comunicación ghanés GraphicOnline lo describió como “controvertido” e informó de que durante la campaña de Maham para 2024, su aprobación del proyecto de ley dependería de su contenido y también requeriría una amplia consulta con los organismos pertinentes. El presidente afirmó que, aunque el proyecto de ley “no es un proyecto de ley anti-LGBTQI”, también dijo que las preocupaciones LGBTQ+ son, de hecho, “contrarias a nuestra cultura africana… contra nuestra fe religiosa”.

Según Graphic, Maham agradeció a los obispos por el papel de la iglesia en la educación y la atención médica y “dio la bienvenida a su aporte al desarrollo moral y educativo de la juventud de la nación”. Estos avances se producen después de que el Papa Francisco reafirmara en su nueva autobiografía que la homosexualidad “no es un crimen”. La firme oposición de los obispos a los derechos civiles LGBTQ+ ejemplifica la profunda división entre la iglesia en el norte y el sur global. Como dijo el padre James Martin en octubre de 2024, los intentos de suavizar la propia retórica de la Iglesia sobre las personas LGBTQ+, así como cualquier noción de mayor tolerancia en la sociedad civil, a menudo son vistos con sospecha y entendidos como “colonialismo ideológico” por las sociedades no occidentales. Esta tensión es quizás uno de los mayores proyectos sinodales que la iglesia global está llevando adelante, ya que cada vez tiene más peso en el sur global, particularmente en África, donde la iglesia goza de una enorme influencia en la vida pública.

—Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 25 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

IMG_1564-1024x674

Obispos católicos (no necesariamente cristianos) de Ghana

Los obispos católicos de Ghana han apoyado en gran medida la ley, que se introdujo por primera vez en 2021, y están pidiendo al presidente que la firme. El Domingo de Ramos, el obispo Alfred Agyenta de Navrongo-Bolgatanga animó a Akufo-Addo a firmar la ley porque, según dijo, representaba la voluntad del pueblo ghanés. Comparó al presidente con Poncio Pilato en la narración de la Pasión. Adom Online informó:

Agyenta dijo que Poncio Pilato entregó a Jesucristo para ser crucificado a pesar de que sabía que era inocente.

“Dijo que fue el miedo lo que obligó a Pilato a sucumbir a las demandas de los sumos sacerdotes y de aquellos que querían que Jesucristo fuera crucificado e instó al presidente a no sucumbir a ‘esas voces que probablemente lo convencieron de no aprobar el proyecto de ley’.

“‘Me he estado preguntando si nuestro presidente no está en el lugar de Pilato porque sabe que la decisión del Parlamento es la mente de todos los ghaneses y, sin embargo, algunas personas le dicen que no firme este proyecto de ley porque habrá consecuencias’”.

El obispo Matthew Kwasi Gyamfi de Sunyani, presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana, también animó al presidente a firmar la ley. Dijo en una entrevista que los obispos estaban “sorprendidos” por el retraso porque no pudieron “encontrar ninguna base” para que el presidente no lo firmara.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

IMG_5427En Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidenciaGeorge Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, en dosmanzanas nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y hace tan solo unos días, que cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”. Todo esto apoyado por  Grupos cristianos anti-LGBTQ+ que este mismo junio lanzaban un siniestro anuncio en Ghana

Retroceso de los derechos LGTBIQ+ en África

IMG_5428A medida que Occidente sigue defendiendo los derechos de las personas LGBTIQ+ tanto dentro como fuera del país, cada vez más naciones africanas han empezado a adoptar una postura LGTBIQ+foba. Además de Ghana, las naciones de Uganda, Kenia y Namibiahan aprobado o impulsado leyes contra la sodomía o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La continua resistencia de África a la aceptación de los derechos LGTBIQ+ ha llevado a organismos internacionales pro-LGBT y a países como Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial a exigir a los países de la región a progresar en la defensa de los Derechos Humanos o a enfrentarse a consecuencias financieras o económicas.

La junta militar que gobierna Burkina Faso, otro país de África occidental, declaró recientemente que los actos homosexuales son ahora un delito penado por la ley. “De ahora en adelante, la homosexualidad y las prácticas asociadas serán castigadas por la ley”, declaró el ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, según la agencia de noticias internacional Agence France-Presse.

En Uganda, la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni en mayo de 2023, después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley. Es una de las leyes antigay más crueles del mundo que establece largas penas de prisión y permite la ejecución por ciertas relaciones homosexuales. La ley permite que los homosexuales sean ejecutados por fusilamiento por mantener relaciones sexuales consentidas.

En octubre, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su administración anunciaron que Uganda quedaría excluida de su programa “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África” por su cruel Ley Antigay. A principios de agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda en respuesta a la aprobación de la ley..

Fuente Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Soñando con Martin Luther King Jr. y profetas LGBTQ+

Sábado, 25 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Soñando con Martin Luther King Jr. y profetas LGBTQ+

IMG_9610-768x432Martin Luther King pronunciando el discurso“I have a dream” (Tengo un sueño”) en la Marcha sobre Washington de 1963.

El pasado lunes era un día festivo en los Estados Unidos que conmemora el cumpleaños del reverendo Dr. Martin Luther King, Jr., el profeta de los derechos civiles asesinado. Su sueño sigue vivo, ahora más que nunca.

Un día ventoso del pasado mes de mayo, mi esposa y yo visitamos el National Civil Rights Museum (Museo Nacional de los Derechos Civiles) en Memphis. Como la mayoría de los visitantes, nos detuvimos antes de entrar al museo, fascinados por la vista del balcón del Motel Lorraine donde el reverendo Martin Luther King Jr., fue asesinado a tiros en abril de 1968.

Un monumento de piedra, cubierto de grabados desgastados se encuentra frente a ese fatídico lugar. Me acerqué al marcador, preguntándome distraídamente qué estaría escrito allí. ¿Los amigos y partidarios de King lo habrían conmemorado con un versículo bíblico reconfortante, un guiño a su confianza en Dios? ¿O habrían seleccionado las propias palabras de King, una de sus citas más famosas, para hablar de su legado perdurable? Casi esperaba ver parte del discurso “I have a dream” (“Tengo un sueño”) escrito allí. En cambio, leí estas palabras:

  “Se dijeron el uno al otro:
Mirad, aquí viene el soñador…
Matémoslo…
Y veremos qué será de sus sueños”.

Génesis 37:19-20

IMG_9603Se me puso la piel de gallina al reconocer el pasaje. Estas son las palabras de los hermanos de José, los hijos de Jacob en las Escrituras hebreas, que conspiraron para matarlo por celos. Se sintieron resentidos por los sueños proféticos de José. Decidieron no solo rechazar su visión, sino también atacarlo. Esta cita es una escritura oscura sobre la hermandad que salió mal, sobre la venganza y la crueldad mezquina. Al hacer una comparación implícita entre Joseph y el reverendo King, el epígrafe reconoce el mal que se cometió en ese lugar y reconoce que los responsables de la muerte de King fueron en verdad sus hermanos, sus hermanos en la fe, a pesar de que rechazaron su visión profética.

Cuando me paré frente al monumento, la oscuridad de estas palabras se disipó y me impactó su ironía. Los hermanos de José vieron en verdad lo que pasó con sus sueños: vieron cada uno de ellos cumplido, a pesar de sus mejores esfuerzos por evitarlo. No pudieron matar a Joseph ni a sus sueños. Aunque King murió en 1968, su sueño sigue vivo. Aquellos que conspiraron contra él no pudieron hacer nada para matar su legado. Las generaciones futuras seguirán viendo lo que pasará con el sueño de equidad racial de King.

Mi esposa y yo reflexionamos sobre lo que todo esto significa para nosotros, como católicos LGBTQ+. Al igual que King, tenemos un sueño: en nuestro caso, el sueño de una Iglesia católica inclusiva, en la que todas las personas puedan vivir plenamente su vocación. Soñamos con la inclusión total, no solo independientemente del género y la sexualidad, sino abrazándolos.

Aunque no veamos esos sueños cumplidos en nuestras vidas, eso no significará que hayamos fracasado. No significará que, como supusieron los hermanos de José, nuestros sueños sean ridículos. Simplemente significará que debemos adoptar una “visión a largo plazo”. En palabras de una oración asociada con otro mártir moderno, san Oscar Romero: “En nuestra vida logramos solo una pequeña fracción de la magnífica empresa que es la obra de Dios… Somos profetas de un futuro que no es el nuestro”.

IMG_9605La autora frente al cartel del Motel Lorraine.

Doy gracias a Dios por los profetas y soñadores LGBTQ+ que lucharon por la igualdad matrimonial en los Estados Unidos, aunque muchos de ellos nunca la vieron realizada. Fue gracias a ellos que mi esposa y yo celebramos nuestro cuarto aniversario de bodas ese fin de semana. Mientras estábamos frente al Motel Lorraine, recordamos con gratitud a todos aquellos cuyos sueños hicieron posible nuestra realidad. Damos gracias a Dios por el trabajo, la visión y la defensa que los sobrevivieron.

En el clima político y eclesial actual, puedo sentirme muy fácilmente desilusionado por los reveses. Después del Sínodo sobre la Sinodalidad y las elecciones generales de Estados Unidos este otoño, me he preguntado por qué me hacía ilusiones. ¿Soñar es demasiado arriesgado? ¿Debería hacer que mis sueños sean más pequeños y realistas?

El legado de King nos recuerda el poder –y el peligro– de los sueños. Los sueños pueden desafiar el orden establecido, crear fricción y llevarnos a la decepción cuando no se hacen realidad en nuestros plazos. Pero los sueños más grandes trascienden nuestra vida. Cuando el cambio parece demasiado lento, o incluso parece ir en la dirección equivocada, a menudo pienso en las palabras de King: “El arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia”.

Los sueños de King sobrevivieron a él. Los mejores sueños siempre lo son, porque son más resistentes que la carne y la sangre. Que sigamos soñando en grande y que nuestros sueños nos sobrevivan a todos.

–Ariell Watson Simon, New Ways Ministry, 20 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Historia LGTBI , , , ,

La muerte está vencida

Sábado, 2 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en La muerte está vencida

Del blog ya desaparecido À Corps… À Coeur:

8521285918_fedf5f7f42_z

 

¡Ver los cementerios como un lugar de vida! Es en la Eucaristía donde estamos más en comunión con nuestros difuntos. Sin embargo, los cementerios son una proclamación magnífica de la esperanza en la resurrección de la carne, bien más allá del postulado simple y arbitrario de una cierta supervivencia del alma. Allí están aquellos a los que los primeros cristianos llamaban ” los durmientes “. Y es a sus hermanos vivos para Dios, por quien los cristianos van a visitar el cementerio. Si se va a la tumba del Cristo, aunque esté vacía, precisamente es porque allí se produjo la resurrección de Cristo, la prenda de nuestra propia resurrección. Mantengamos nuestras tumbas pero no cultivemos la flor del tormento, de la culpabilización. Tenemos algo mejor que hacer: reguemos la flor de la Fe, entonces hagamos de nuestros cementerios  bellos jardines de esperanza! “

*

Père Pierre Trevet

*

¡La Eucaristía! Es el regalo más bello que puede ofrecerse a los que “se fueron”. La Salvación ya ha sido dada de una vez para siempre por la muerte y la resurrección de Cristo, pero la actualización de la misa va a abrir el corazón del difunto y a alumbrarlo con una luz nueva. Si está en el “Purgatorio“, la misa es potencia de liberación. Si ya está en el Cielo, podrá utilizar este don con una “inteligencia” celeste para los de la tierra que lo necesitan más. Comprendamos que es también un regalo para los vivientes porque purificar y lavar nuestra historia pasada aporta bendición en el presente y en el futuro.

Luizo_Vega_Cementerio_Pere_Lachaise_París_001-417x500

 

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , ,

Las cuestiones LGBTQ+ ocupan un lugar destacado en la rueda de prensa del Vaticano… y no para bien; más actualizaciones del Sínodo

Jueves, 24 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Las cuestiones LGBTQ+ ocupan un lugar destacado en la rueda de prensa del Vaticano… y no para bien; más actualizaciones del Sínodo

IMG_7706ROMA—Por primera vez este mes, las cuestiones LGBTQ+ ocuparon un lugar destacado en una rueda de prensa del Vaticano, probablemente porque el panel de delegados tenía antecedentes significativos y opuestos sobre estos temas.

Aunque los oradores no plantearon cuestiones LGBTQ+ en sus comentarios de apertura, se enfrentaron a repetidas preguntas de los periodistas durante el período de preguntas y respuestas. Desafortunadamente, la mayoría de las respuestas dadas fueron mínimas pero, en un caso, bastante sorprendentes. La publicación de hoy presenta esta noticia y otros temas mientras la asamblea del Sínodo concluye esta semana.

Las preguntas LGBTQ+ en la rueda de prensa generan respuestas limitadas

La rueda de prensa del martes contó con la participación de dos obispos que han liderado lados opuestos del debate de la iglesia sobre la Fiducia Supplicans y la cuestión de la bendición de parejas del mismo sexo. El obispo Franz-Josef Overbeck de Essen, Alemania, y el cardenal Fridolin Ambongo de Kinshasa, República Democrática del Congo, cada uno ha hecho declaraciones contundentes durante el año pasado.

Overbeck ha sido un firme defensor de la inclusión LGBTQ+, proponiendo una reconsideración de la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad, defendiendo los derechos de los trabajadores eclesiásticos queer y siendo uno de los primeros en apoyar las bendiciones para personas del mismo sexo.

Ambongo, como presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, lideró el duro rechazo de los obispos africanos a la Fiducia Supplicans, y promueve la falsa noción de que los derechos LGBTQ+ son una forma de colonización.

Elise Allen de Crux preguntó a los dos prelados si la experiencia sinodal ha cambiado sus perspectivas sobre las cuestiones LGBTQ+. Ambongo se negó a responder, pero Overbeck ofreció la siguiente respuesta:

Estamos viviendo en una cultura muy difícil [durante] los últimos 50, 60 años [con respecto] a la cuestión de las [personas] LGBTQ y el respeto por los diferentes tipos de vida, sexo, género y también asociación. Esta es también una cuestión en la Iglesia durante más de 20, 30 años que nunca se había [planteado] antes. . . .Ahora, hay algunas aclaraciones intensivas sobre el nivel del trabajo pastoral dentro de nuestras diócesis, con diferentes resultados… Este puede ser un buen paso [que ahora estemos] siendo honestos y siendo muy sensibles al destino de las personas. Y también siendo conscientes de esta [idea]: El primer [agente] que está trabajando es Dios [que tiene] el objetivo de [llegar] a cada pueblo y a cada cuerpo. [Quien] no es primero [es] la iglesia”.

Una segunda pregunta fue dirigida a Ambongo sobre un ensayo del cardenal electo Timothy Radcliffe, OP, en L’Osservatore Romano, el periódico del Vaticano. En el ensayo, Radcliffe sugirió que las respuestas de los obispos africanos a los derechos LGBTQ+ se ven afectadas por el dinero de grupos extranjeros conservadores. Ambongo dijo que era “importante aclarar las cosas”, y luego hizo una afirmación sorprendente (a través de la traducción):

Seguimos las enseñanzas del padre Radcliffe, y no reconozco en absoluto lo que el padre Radcliffe dice. El padre Radcliffe dijo en el artículo que usted menciona. Puedo decirle que hoy el padre Radcliffe vino a verme antes de que comenzáramos porque leyó el artículo ayer mismo y está sorprendido de que se hayan escrito tales cosas atribuyéndole estas cosas.

“Es su deber como periodistas aclarar las cosas. El padre Radcliffe nunca ha dicho estas cosas y esto no corresponde en absoluto a su personalidad… Puedo asegurarle que esto es algo totalmente falso. Esto no tiene nada que ver con lo que ha dicho el padre Radcliffe. No sé quién escribió este artículo, pero la intención de este artículo era crear un incidente. Afortunadamente, esto no ha sucedido”.

Cabe destacar que el ensayo de Radcliffe en L’Osservatore Romano este mes fue esencialmente una traducción al italiano de un ensayo en inglés de Radcliffe que The Tablet publicó en primavera. También hizo comentarios similares sobre el contexto africano cuando se dirigió a los católicos LGBT+ en la celebración del 25º aniversario de Westminster el pasado mes de mayo. Pero hasta ahora, ni Radcliffe ni nadie en el Vaticano ha comentado la impactante afirmación de Ambongo.

Una tercera pregunta, centrada en Fiducia Supplicans, fue dirigida tanto a Ambongo como a otro panelista, el arzobispo camerunés Andrew Nkea Fuanya de Bamenda. Una vez más, Ambongo no respondió. Fuanya respondió, pero no abordó directamente las cuestiones LGBTQ+, sino que se desvió con lo siguiente: “Puede que tengamos diferencias de razonamiento, pero lo que todos esperamos es que al final de este Sínodo, y al continuar viviendo nuestra fe católica, la iglesia siga siendo una, santa, católica y apostólica”.

Tanto dentro como fuera del Sínodo, se plantean preocupaciones sobre la decepción

Aunque faltan unos días para que la Asamblea General del Sínodo vote y publique su informe final, ya se está expresando una palabra con cierta frecuencia: decepción.

El lunes, el cardenal electo Timothy Radcliffe, OP, predicó una meditación a la asamblea en la que reconoció que algunos pueden estar decepcionados por el resultado del Sínodo, pero que hay que confiar en que “la providencia de Dios está obrando en esta Asamblea, llevándonos al Reino de maneras que solo Dios conoce”.

Radcliffe continuó en una conferencia de prensa diciendo: “Creo que tal vez la tentación de muchas personas, incluida la prensa, es buscar una decisión sorprendente… Creo que es un error, porque el Sínodo trata de una renovación profunda de la iglesia en una nueva situación”. También afirmó que “mucha gente en el sínodo, fuera del sínodo, en la iglesia, todavía lucha por entender la naturaleza del sínodo”, viéndolo como un parlamento destinado a tomar decisiones cuando “se ha repetido sin cesar que no es el tipo de organismo que es”.

Los miembros del personal de America han escrito sobre sus preocupaciones con los posibles resultados del Sínodo. Zac Davis, editor asociado y copresentador del podcast Jesuitical, escribió, en parte:

Se nos dice repetidamente que este sínodo trata sobre una nueva forma de ser iglesia. Me preocupa que muchos católicos salgan de este proceso desilusionados si la nueva forma conduce a los mismos resultados. Deberían poder señalar algo nuevo y concreto en su propia experiencia de la iglesia en los próximos años…

“Dar un paso es algo muy concreto. Eso es lo que el pueblo de Dios espera. Estoy de acuerdo con el padre Radcliffe en que el sínodo no tiene que hacerlo todo. Pero debería hacer algo; debería dar un paso más. Si no lo hacemos, temo que perderemos demasiadas personas que quieren dar el siguiente paso con nosotros”.

De manera similar, el padre Ricardo da Silva, SJ, editor asociado de America y presentador del podcast Preach, expresó su preocupación por el hecho de que el informe final de la asamblea sinodal sería demasiado complejo y estaría lleno de jerga para que fuera de alguna utilidad para el católico promedio. Escribió, en parte:

“Después de todo, ¿para quién es el sínodo? Hablamos de un sínodo que sea más inclusivo, participativo, transparente y responsable, que exija una responsabilidad compartida entre el pueblo de Dios. Sin embargo, ¿cómo podemos lograrlo si el lenguaje del sínodo sigue siendo impenetrable, accesible solo para unos pocos elegidos? . . . .

“Esta lucha resuena con mi experiencia del lenguaje interno en la iglesia y cómo puede ser utilizado, particularmente entre la jerarquía y los teólogos capacitados, para excluir a otros. Incluso si no es intencional por parte de los obispos y teólogos que participan en estas sesiones, el efecto de la exclusión puede ser el mismo. Así como luché con el uso del lenguaje para proteger mis inseguridades, la jerga y la terminología especializada pueden crear barreras para quienes buscan participar, haciéndoles sentir como extraños. Este lenguaje interno puede alienar a las personas que buscan una interacción significativa, lo que hace más difícil fomentar una comunidad inclusiva y lograr la unidad profunda que deseamos para nuestra iglesia…

“Si se necesita algún lenguaje interno durante las discusiones entre obispos y teólogos, espero que el documento final sea simple y lo suficientemente claro para que mi madre y yo lo entendamos”.

Cardenal de Hong Kong se opone a la Fiducia Supplicans

En una publicación de blog para una fuente de noticias católica de Hong Kong, el cardenal Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong y un destacado oponente del papa Francisco, criticó al Sínodo y a su liderazgo por intentar “derrocar la jerarquía de la Iglesia e implementar un sistema democrático“. Su crítica incluyó un ataque al papa por reunirse con un grupo de católicos transgénero y aliados, organizado por New Ways Ministry.

Al argumentar su posición, Zen destacó que la Fiducia Supplicans contraviene la sinodalidad y exhibe una “increíble arrogancia” por parte de los líderes de la iglesia que la produjeron. Crux informó además:

Zen afirma que si esta cuestión no se resuelve en el sínodo, ‘el futuro de la Iglesia será muy incierto, porque algunos clérigos y amigos del papa que insisten en cambiar la tradición de la Iglesia en este sentido continúan impulsando sus planes con todas sus fuerzas’.

“Mientras se desarrolla el sínodo, promovieron activamente su agenda fuera de la sala de reuniones. “Lo que es preocupante es que incluso el llamado Ministerio New Ways, que defiende el transgenerismo, ha sido recibido muy calurosamente por el Papa hace unos días”, dijo el cardenal”.

—Robert Shine (él), Ministerio New Ways, 23 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

En el Sínodo, se critican y defienden los “temas de nicho (minoritarios)” y las “reformas de moda”

Lunes, 7 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en En el Sínodo, se critican y defienden los “temas de nicho (minoritarios)” y las “reformas de moda”

IMG_7706Este mes, Bondings 2.0 informa en vivo desde Roma mientras se reúne la Asamblea General final del Sínodo sobre la Sinodalidad.

ROMA—Esta semana, cuando comenzó la Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad, los líderes y delegados reiteraron sus exhortaciones a no involucrarse en debates sobre género y sexualidad, descritos peyorativamente como “temas de nicho (minoritarios)” y “reformas de moda”. Pero, para algunos participantes, estos son precisamente los temas que la Asamblea debería abordar.

En la conferencia de prensa del viernes, el obispo australiano Anthony Randazzo de Broken Bay arremetió contra los defensores de “temas de nicho (minoritarios) que a menudo llegan de Europa y América del Norte”. Los describió como una forma de neocolonialismo y dijo que a veces se vuelven “abrumadores” y una “imposición”. Cuando un periodista le preguntó qué quería decir con “cuestiones de nicho”, Randazzo mencionó la “gobernanza” y el papel de las mujeres en la Iglesia, específicamente el ministerio ordenado, y sugirió que al centrarse en “cuestiones de nicho”, se estaban descuidando las preocupaciones reales de las mujeres en el mundo.

El Papa Francisco se hizo eco de este pensamiento durante su visita apostólica a Bélgica el fin de semana pasado, diciendo que el Sínodo “no trata de priorizar reformas ‘de moda’”, sino de “¿cómo podemos llevar el Evangelio a una sociedad que ya no escucha o se ha distanciado de la fe?” Andrea Tornielli, director editorial de Vatican News, recogió esta idea de “reformas de modaen un comentario, denunciando las “agendas” tanto del extremo progresista como del conservador del espectro de la Iglesia. Según él, “ambas perspectivas terminan olvidando el único propósito verdadero de cualquier reforma en la Iglesia: la salvación de las almas, el cuidado del santo pueblo fiel de Dios”.

Esta línea de pensamiento refleja las opiniones de algunos participantes de la Asamblea sinodal. Aunque a menudo se formulan en un lenguaje más ambiguo que las críticas directas de Randazzo, el argumento subyacente es que al discutir temas relacionados con el género y la sexualidad, el proceso sinodal se ve socavado respecto de su verdadero propósito, aunque muchos observadores creen que dicho propósito es vago.

A pesar de los deseos de estos delegados y otros líderes del Sínodo, el género y la sexualidad siguen emergiendo. Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, lo admitió durante la conferencia de prensa del viernes. Entre las 36 intervenciones, como se denominan los discursos sinodales, en la Congregación General del viernes, los delegados destacaron la marginación de las personas LGBTQ (en particular, Ruffini utilizó el término “LGBTQ”), los católicos divorciados, las mujeres llamadas a la ordenación y otros. Otra panelista, la hermana Xiskya Lucia Valladares, designada por el Papa por Nicaragua, reconoció positivamente que hay “completa libertad de expresión” en la Asamblea.

Los siguientes son dos ejemplos de cómo las cuestiones LGBTQ+ se han hecho públicas, mientras que las deliberaciones dentro del Aula del Sínodo siguen siendo privadas. America informó:

Cuando se le preguntó sobre la conciliación de diferentes puntos de vista dentro de la iglesia, en particular con respecto a la recepción de la ‘Fiducia Supplicans’, el cardenal Cristóbal López Romero de Rabat, Marruecos, dijo que habría sido preferible que dicho documento hubiera pasado por un proceso sinodal.

“El cardenal López, presidente de la conferencia regional de obispos del norte de África, dijo que no se consultó a los obispos sobre su publicación, ‘por lo que no debería sorprendernos que haya habido reacciones en contra de algunos de sus puntos, no de todos’…

“Sin embargo, el cardenal López dijo que su región no fue consultada en la respuesta de África al documento, a pesar de ser parte del continente.

“‘Aprender la sinodalidad no es algo sencillo’, dijo. “Vamos a tener que superar muchos contratiempos y muchos momentos en los que tendremos que pedir perdón, así como el presidente de los obispos africanos pidió perdón por hacer una declaración sin esperar que nosotros la hiciéramos”.

El padre Timothy Radcliffe, OP, uno de los dos asistentes espirituales de la Asamblea, también mencionó Fiducia Supplicans durante el retiro de dos días que los delegados realizaron antes de la apertura del Sínodo. En una de sus cuatro reflexiones sobre la Resurrección, citó la controversia sobre la declaración como evidencia de que debe reconstruirse la confianza en la iglesia, comenzando por la Asamblea. Radcliffe explicó:

“¿Nos atreveremos a confiar unos en otros, a pesar de algunos fracasos? Este Sínodo depende de ello.

“Solo un ejemplo: no es ningún secreto que Fiducia Supplicans provocó angustia y enojo entre muchos obispos de todo el mundo. Algunos miembros de este Sínodo se sintieron traicionados. Pero la Iglesia sólo se convertirá en una comunidad digna de confianza si asumimos el riesgo, como el Señor, de confiar los unos en los otros, incluso cuando nos han hecho daño. El Señor se confía en nuestras manos una y otra vez, en cada Eucaristía, incluso cuando lo traicionamos una y otra vez. La crisis de los abusos sexuales nos ha enseñado dolorosamente que ésta no puede ser una confianza irresponsable que ponga en peligro a otros, especialmente a los menores, sino una confianza que abrace nuestro propio riesgo de ser heridos”.

Otros delegados, sin embargo, quieren que estos temas controvertidos se discutan en la Asamblea. En una entrevista con Kirche+Lebenel obispo Franz-Josef Overbeck de Essen, un delegado alemán, lamentó que la agenda de la Asamblea pareciera dejar de lado temas que los fieles católicos mencionaron como urgentes durante las etapas consultivas. Explicó que un camino a seguir para la iglesia debe ser honesto sobre temas difíciles y permitir desarrollos regionales, incluso si la iglesia universal no está preparada para dar un paso adelante:

La sinodalidad no es solo una forma abstracta de estar juntos en el camino, sino que también genera disenso y, por lo tanto, aborda la tensión y la interrelación entre la unidad de la iglesia universal y la particularidad de la iglesia local. Los resultados de los grupos de estudio se presentarán ahora al comienzo del Sínodo Mundial. Sin embargo, creo que existe una inmensa necesidad no solo de información, sino también de discusión. . .

“La evangelización y la misión afectan todas las áreas de la vida. Por lo tanto, la extraña exclusión de ciertas áreas de la vida del debate no es correcta, incluso si uno cree que estos temas han sido decididos para la eternidad y, por lo tanto, ya no están sujetos a discusión. Lo que es, es”.

Overbeck también rechazó la idea de que las cuestiones de sexualidad y género fueran simplemente preocupaciones de los occidentales. Los católicos alemanes han estado a la vanguardia de la defensa de los derechos LGBTQ+ en la iglesia, particularmente a través del proceso nacional del Camino Sinodal que concluyó el año pasado. El obispo afirmó:

Hemos planteado preguntas que son igualmente urgentes en la iglesia global, pero pueden serlo en otros contextos culturales en los que la iglesia no está tan estrechamente entrelazada con el estado y la sociedad. Nos llevó mucho tiempo en Alemania abrir estas cuestiones y discutirlas abiertamente, y hay muchas iglesias locales que aún necesitan este tiempo. No soy un profeta, pero me parece muy seguro que experimentaremos mucho más en este sentido en la iglesia global…

“Estos temas son urgentes en todas las sociedades posmodernas, por un lado debido al papel de la mujer, por el otro debido al papel y las diferencias entre los sexos y las cuestiones sobre la sexualidad. Estos son y seguirán siendo problemas de la vida que no podemos desestimar o no abordar solo porque estos problemas no son tan urgentes en otros países”.

Cuando se le preguntó si los delegados podrían anular el deseo de los líderes del Sínodo de limitar las conversaciones sobre temas considerados demasiado controvertidos, Overbeck dijo: “Ese podría ser el caso” y sería una forma diferente de sinodalidad que solo una discusión si la Asamblea, y no solo el Papa Francisco, ayudara a establecer la agenda.

En cuanto a las ideas de “temas de nicho” y “reformas de moda”, parece que un camino positivo emergente para los defensores LGBTQ+ y otros reformadores de la iglesia puede no ser declaraciones universales de la Asamblea, sino permitir que las iglesias locales que estén listas para avanzar lo hagan, incluso si no todas las iglesias locales lo harán. El padre Overbeck dijo: Radcliffe enmarcó bien el problema y la posibilidad en otra de sus reflexiones de retiro, ofreciendo lo siguiente:

Cuando llegué al Sínodo el año pasado, pensé que el gran desafío era superar la oposición venenosa entre tradicionalistas y progresistas. ¿Cómo podemos sanar esa polarización que es tan ajena al catolicismo? Pero mientras escuchaba, parecía haber un desafío aún más fundamental: ¿Cómo puede la Iglesia abrazar todas las diversas culturas de nuestro mundo? ¿Cómo podemos sacar la red con sus peces de todas las culturas del mundo? ¿Cómo puede la red no romperse?

Para recibir informes sobre el Sínodo y las últimas noticias, opiniones y espiritualidad LGBTQ+ católicas, suscríbase a Bondings 2.0 y reciba actualizaciones en su bandeja de entrada todos los días. Puede suscribirse haciendo clic aquí.

—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 5 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.