Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Cartas de Amor’

Las cartas de amor lésbico de Gabriela son parte del legado mistraliano

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0639


La siguiente es una declaración pública del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh):

«Recientemente, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, anunció que en el marco de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, se haría referencia a la orientación sexual lésbica de la poetisa. Un acto de justicia, igualdad y respeto a la dignidad humana.

De inmediato, la lesbofobia afloró de manera disfrazada, hipócrita y mezquina, impulsada en buena parte por intereses partidarios y electorales.

Diputados de RN, como Miguel Mellado y Carla Morales, y de la UDI, como Gustavo Benavente y Sergio Bobadilla, salieron a desinformar. Acusaron a Orellana y al Gobierno de «centrar» la conmemoración en el lesbianismo de Mistral, calificando esto de imprudente porque el aporte de la maestra no guarda relación con su orientación sexual y, además, su vínculo con otra mujer pertenecía a su vida privada.

Sin embargo, nadie ha afirmado que Mistral sea un referente literario por ser lesbiana, ni que su reconocimiento provenga de su orientación sexual. Las personas no trascienden por ello, sino por su obra y contribuciones a la sociedad. Tampoco nadie del Gobierno ha dicho que la conmemoración del Premio Nobel pondrá el énfasis en la orientación sexual, sino solo que se mencionara tal aspecto, sin censurarlo.

Cuando se recuerda a figuras célebres, es habitual que se amplíe el conocimiento biográfico. Nadie cuestiona cuando se menciona que un escritor se casó con determinada persona o tuvo hijos. Si existen cartas de amor, estas suelen ser analizadas y publicadas como parte de su legado.

La diferencia es que Gabriela no era heterosexual, sino lesbiana. Esto parece ser suficiente para abrir el debate sobre si corresponde o no mencionarlo.

Quienes intentan ocultar la orientación sexual de Mistral ignoran la brutal discriminación que ella debió sufrir en una época en que el Estado tipificaba la homosexualidad como delito, las iglesias la consideraban inmoral y perversa, y la ciencia la clasificaba como enfermedad mental. «Tal vez fue locura muy grande entrar en esta pasión», escribió Gabriela Mistral a Doris Dana.

Mistral vivió entre 1889 y 1957, en un contexto donde  mantener en la vida privada la orientación sexual no era una opción, sino una imposición para sobrevivir.

A pesar de la discriminación, la pobreza, el clasismo y la centralización del desarrollo, Mistral superó todos esos obstáculos, lo que hace su figura aún más admirable. Fue resiliente y alcanzó lo más alto, enfrentando adversidades por desigualdades en razón de la orientación sexual, el lugar de residencia, el sexo y la posición socioeconómica.

Mientras muchas personas lesbianas de su generación sublimaron su orientación sexual, Mistral la vivió con pasión junto a su gran amor, Doris Dana. De esta relación también surgió parte de su legado literario: las cartas de amor que escribió a Doris.

No hay razón alguna, salvo la hipocresía, la lesbofobia o los intereses político-electorales, para no reconocer este aspecto de la vida de Mistral en la conmemoración del Premio Nobel. Es parte de su biografía y de su legado literario.

Felicitamos a la ministra Orellana por esta gestión que hace justicia frente a la discriminación sufrida por Mistral. Asimismo, instamos a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, a dejar de esquivar el debate y a reconocer que el legado mistraliano también incluye sus cartas de amor lésbico y que esto debe ser parte de las conmemoraciones»

***

Gabriela-Mistral-movilh-1-820x394

Lanzan campaña para levantar un monumento en honor a Gabriela Mistral en Plaza Italia

Firma aquí

En el marco del 136 natalicio de Gabriela Mistral y del inicio de las conmemoraciones por los 80 años desde que recibió el Premio Nobel de Literatura, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) inició hoy una campaña de recolección de firmas para que instale en Plaza Italia un monumento a la maestra.

En la petición, que puede firmarse aquí, se señala que Mistral “no solo representa un ícono de nuestra cultura, sino también un símbolo de resiliencia y esfuerzo, valores fundamentales que inspiran a nuestra sociedad”

“Maestra, poetisa y defensora incansable de los derechos de niños, niñas y adolescentes, Mistral encarna el espíritu de una nación que valora la educación, la justicia social y el reconocimiento a sus mujeres. Su historia, marcada por orígenes rurales y modestos, es un reflejo de la capacidad de superación que caracteriza al pueblo chileno”, añade la petición.

Al mismo tiempo, el Movilh recuerda que “pese a su legado y al de muchas otras mujeres destacadas, la representación femenina en los monumentos públicos sigue siendo notoriamente baja

En efecto, un estudio elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales en 2021 reveló que, de los 621 monumentos públicos ubicados en las capitales regionales, solo 29 están dedicados a mujeres, lo que representa apenas un 4,7%. En la Región Metropolitana, la situación no es diferente: de los 126 monumentos, solo 6 honran a mujeres, lo que equivale al 4,8%. Además, mientras en todas las capitales regionales existen monumentos a hombres, solo en 12 de ellas hay alguno dedicado a mujeres.

“La instalación de un monumento a Gabriela Mistral en un lugar tan emblemático como Plaza Italia no solo sería un justo y merecido homenaje a su figura, sino también un acto simbólico de reparación histórica para todas las mujeres de nuestro país, cuyo aporte ha sido injustamente invisibilizado o relegado a un segundo plano”, finaliza la petición.

Firma aquí:

Gabriela-mistral-monumento-Movilh

Fuente MOVILH (1, 2)

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

“Cartas de amor a Susan”, de Emily Dickinson

Miércoles, 5 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en “Cartas de amor a Susan”, de Emily Dickinson

img_0986Emily (izda) y Susan (Dcha)

Emily Dickinson, a Susan Huntington: «Susie, mi corazón está lleno de ti, nadie sino tú en mis pensamientos».

En este libro se publican por primera vez en español las Cartas de Amor de Emily Dickinson a Susan Huntington Gilbert. Las editoras hemos seleccionado y traducido 245 Cartas amorosas e íntimas a partir de los Manuscritos originales reproducidos en los Archivos Electrónicos Dickinson.

Una edición crítica y anotada que pretende ser fiel a la obra original de la autora tal como ella la concibió. Obra que fue censurada, manipulada y modificada ya desde las primeras publicaciones en el siglo XIX, al realizar una división drástica y tendenciosa entre lo que se consideraron poemas y lo que se clasificó como cartas; además de borrar u omitir el nombre de Susan de las dedicatorias y los encabezamientos.

Emily Dickinson mantuvo a lo largo de toda su vida una estrechísima relación, amorosa y literaria, con Susan Gilbert, amiga de la adolescencia que después se convirtió en su cuñada. Una relación que tuvo una influencia decisiva en su escritura y que se ha ocultado durante mucho tiempo, dificultando y oscureciendo el conocimiento y la comprensión de su poesía.

Emily mantuvo con Susan una correspondencia amorosa, fluida y originalísima que muestra el diálogo literario y la relación íntima que mantuvieron durante toda su vida. De las aproximadamente mil cartas de Emily que se conservan, algo más de trescientas las escribió para Susan: Cartas en prosa, Cartas con Poemas incluidos y Cartas-Poema, una combinación sin fronteras entre lo que se suele llamar género poético y epistolar. «Gracias, / querida Sue – / por cada / consuelo», escribió poco antes de morir.

¿Cómo ha ocurrido esto? Durante siglo y medio, las ediciones de su obra, las biografías y muchas traducciones están escritas desde una perspectiva patriarcal. Una y otra vez la muestran como víctima de amores imaginarios hacia hombres de su entorno, dando por hecho que ellos fueron los ejes de su vida y de su obra. Debido a la difusión reiterada de esta falsa leyenda, la confusión ha sido total.

De la obra de Emily Dickinson se han conservado 1.789 poemas, de los cuales cerca de 300 están dirigidos a Susan. Entre ellos se encuentran algunos de los más significativos y de los que mejor revelan la personalidad de la poeta.

Emily se dirigió a Susan durante toda su vida con apelativos íntimos y cariñosos, como Sue, Susie, Dollie, Daisy, June/Junio, Bumble Bee/Abejorro, o Sister/Hermana. Escribió en el poema nº 5:

Una Hermana tengo en nuestra casa –
Y una, a un seto de distancia.
Solo una está inscrita,
Pero ambas me pertenecen.

Una vino por el camino que yo vine –
Y llevó mi vestido del año anterior –
La otra, como un pájaro su nido,
Entre nuestros corazones construyó.

Ella no cantaba como nosotras –
Era una melodía diferente –
Ella misma para sí una música
Como Abejorro de Junio.

Hoy está lejos de la Infancia –
Pero subiendo y bajando las colinas
Yo le cogía la mano aún más fuerte –
Lo que acortaba todas las distancias –

Y todavía su zumbido
Pasados los años,
Engaña a la Mariposa;
Todavía en sus Ojos
Yacen las Violetas
Consumidas en tantos Mayos.

Yo derramé el rocío –
Pero tomé la mañana;
Escogí esta estrella singular
Entre las muchas que hay en la noche –
¡Sue – para siempre!

Susan fue su principal interlocutora literaria, se intercambiaban poemas a diario, y tenemos constancia de que sus sugerencias fueron las únicas que Emily atendió. Hay un poema en concreto que habla sobre la muerte (nº 124), del cual llegó a hacer hasta siete versiones, y cada vez la consultaba si estaba de acuerdo con los cambios.

A Susan le gustaba la segunda estrofa, pero considera que no encaja con la primera, que es sobrecogedora y se basta por sí misma. Emily le envía una nueva versión precedida por la pregunta, no exenta de ironía, “Is this frostier?” (“¿Es esto más helador?”). Y añade una nota que empieza así: “Your praise is good – to me – because I know it knows – and suppose it means” (“Tu elogio es bueno – para mí – porque yo sé que él sabe – y supongo que significa”). El reconocimiento, remarcado por los subrayados de la poeta.

La poesía de Emily Dickinson está ligada al amor sin solución de continuidad, como ella escribe en el poema 1.353, cuyo manuscrito, firmado “Emily”, entregó a Susan Huntington Dickinson:

Apilarse como el Trueno hacia su final
Luego desmigajarse grandiosa lejos
Mientras todo lo creado se escondió
Esto – sería Poesía –

O Amor – una y otro al tiempo llegan –
Nosotras ambas y ni una ni otra demostramos –
Experimentamos cualquiera de las dos y nos consumimos –
Pues nadie ve a Dios y vive –

La autora

Emily Dickinson (1830-1886) es una de las grandes autoras de la literatura universal. Una personalidad extraordinaria que desborda lo establecido por las costumbres sociales y literarias de su momento y las de ahora. Dueña de un estilo inclasificable por la sintaxis aparentemente quebrada, el uso de los guiones —esqueleto y nervio de su escritura—, la utilización particular pero no casual de las mayúsculas y un léxico sorprendente.

Sabina Editorial ha publicado la poesía completa de Emily Dickinson en tres volúmenes: Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso (2012), Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire  (2013) y Poemas 601-1786. Nuestro Puerto un secreto (2015). Además de tres antologías temáticas: ¡Noches Salvajes – noches Salvajes! (2015), Ese Día Sobrecogedor. Poemas del incesto (2017) y Vorágine en el Cielo (2019).

Ver extracto del libro (en .PDF)

Fuente Editorial Sabina

Biblioteca, General, Historia LGTBI , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.